CONSEJO NACIONAL DE POBLACION SECRETARIA GENERAL ENCUESTA PARA MEDIR EL IMPACTO EN SALUD REPRODUCTIVA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES 2003 DISEÑO MUESTRAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CONSEJO NACIONAL DE POBLACION SECRETARIA GENERAL ENCUESTA PARA MEDIR EL IMPACTO EN SALUD REPRODUCTIVA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES 2003 DISEÑO MUESTRAL"

Transcripción

1 CONSEJO NACIONAL DE POBLACION SECRETARIA GENERAL ENCUESTA PARA MEDIR EL IMPACTO EN SALUD REPRODUCTIVA DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES 003 DISEÑO MUESTRAL Febrero del 00

2 Introducción La evaluación del impacto de programas sociales requiere considerar un conjunto de etapas. En primer lugar, es necesario definir una metodología que permita garantizar que los cambios observados sean en realidad consecuencia de las estrategias y las acciones del programa que se evalúa. Un segundo elemento que debe ser considerado al definir el diseño de la evaluación es el referido al tamaño de la muestra que será utilizada. Esto se debe a que si se realiza la evaluación con base en una muestra cuyo tamaño es inadecuado para cuantificar con suficiente precisión las variaciones en las variables prioritarias del programa, se puede incurrir en errores al momento de derivar las conclusiones del estudio. Un tercer elemento importante que debe ser contemplado, consiste en la selección apropiada de los elementos de la población objeto de estudio, es decir, aquella en la que se desea medir el impacto del programa. Este documento tiene como objetivo describir el proceso que llevó a cabo el Consejo Nacional de Población para definir el diseño muestral de la Encuesta para medir el impacto del Programa Oportunidades (PO) sobre la salud reproductiva de la población beneficiaria del Programa. Esta encuesta será levantada durante el segundo semestre de 003 por personal de campo capacitado y supervisado por el PO, como parte de un esfuerzo integral de evaluación del impacto de las acciones que realiza con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población más pobre y marginada. El documento está estructurado en dos partes. En la primera, se describe brevemente el objetivo de la encuesta, el diseño metodológico de la investigación y las poblaciones de estudio de la encuesta. En la segunda parte se aborda la determinación del tamaño de la muestra, el esquema de muestreo, el proceso de estratificación que se siguió, y los criterios que se utilizaron para seleccionar las localidades y los hogares de la muestra.

3 Diseño de la investigación El Programa Oportunidades realizará un estudio de evaluación del impacto de su programa sobre algunas dimensiones fundamentales de la salud, la educación y la alimentación de la población beneficiaria. Para ello, realizará un censo de hogares en un conjunto de localidades de las siguientes siete entidades federativas: Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. En este censo se recabará información acerca de la estructura de los hogares, su condición socioeconómica y de un conjunto detallado de elementos vinculados con las estrategias de mejoramiento de la salud, la educación y la alimentación que favorece el programa. Tanto el Programa Oportunidades como el Consejo Nacional de Población manifestaron su interés por incorporar a la evaluación integral del Programa la valoración del impacto del PO sobre la salud reproductiva de la población residente en las localidades donde se realizará el censo de hogares. Con esta finalidad, el PO y el CONAPO establecieron un acuerdo de colaboración para realizar una encuesta de fecundidad y salud reproductiva. Esta encuesta tiene como objetivo recabar información acerca de diversos componentes de la fecundidad, de la salud reproductiva, del uso y las necesidades no satisfechas de métodos anticonceptivos y la atención del embarazo, el parto y el puerperio, entre otros. Para diseñar la encuesta de evaluación del impacto del programa sobre la salud reproductiva se definió una investigación de tipo observacional o cuasiexperimental. Este diseño se basa en la elección de una muestra probabilística de mujeres en edad reproductiva en tres poblaciones distintas. La primera de ellas comprende a las mujeres en edad reproductiva que residen en las localidades que fueron incorporadas al Programa (en aquel entonces Progresa) desde Estas localidades definen el grupo tratamiento tipo A, pues en ellas ha operado el Programa desde su inicio. La segunda población está constituida por las localidades que empezaron a recibir los beneficios del Programa a partir 3

4 del año 000. Estas localidades forman el grupo tratamiento tipo B. La hipótesis de la investigación es que la operación del Programa ha mejorado las condiciones de salud reproductiva, y que éste ha sido más acentuado en las localidades donde el Programa ha operado desde el inicio. Para poder contar con una evaluación más eficiente de los impactos, es necesario definir un grupo de localidades que constituyen la tercer población. Se trata de un conjunto de localidades que hasta el año de 003 no habían sido incorporadas al Programa Oportunidades. Este grupo de localidades forman el grupo control. Cabe señalar que esta categorización de las localidades en tres grupos corresponde cabalmente con la evaluación integral del PO. La investigación se sustentará en la comparación de los perfiles y los cambios de los dos grupos tratamiento (las poblaciones donde ha operado el Programa) y los de una población de mujeres en edad fértil que residan actualmente en localidades similares a los grupos tratamiento pero que no están recibiendo los beneficios del programa. Mediante este diseño de investigación, se incrementa la probabilidad de que las diferencias observadas en los indicadores de salud reproductiva de interés, efectivamente se deban al efecto del Programa (Cochran, 1983). Dado que las poblaciones de interés (tratamientos y control) son grandes, al igual que por cuestiones logísticas y financieras, se propone hacer la medición a través de una encuesta por muestreo tanto en los dos grupos tratamiento como en el grupo control. Diseño de la muestra En esta sección se describen los criterios técnicos y los procedimientos utilizados para determinar el tamaño de la muestra en cada uno de los tres grupos y para seleccionar las localidades, los hogares y las mujeres que serían incluidos como parte de la muestra. Por lo que respecta a la determinación del tamaño de la muestra, cabe señalar que cuando se tienen dos o más grupos de mujeres en edad fértil y una variable respuesta de interés X (v. gr. número de hijos, número

5 de consultas prenatales, etcétera), cuyas medias poblacionales se desean comparar, es necesario calcular el tamaño de muestra que se requiere en cada grupo. Esto se hace con el fin de contar con una alta probabilidad de detectar diferencias de importancia práctica 1 entre las medias de los grupos, en este caso, un impacto significativo del PO. Tamaño de la muestra En la teoría de la probabilidad se han desarrollado fórmulas que se pueden utilizar como una guía para el cálculo de estos tamaños de muestra. Las fórmulas dependen del nivel de significancia (α) y de la potencia de la prueba (1-β), así como de la varianza de la variable respuesta y de la diferencia de importancia práctica de la media o porcentaje de interés que se espera produzca el Programa 3. La siguiente fórmula permite calcular tamaños de muestra para detectar diferencias positivas en las medias de dos grupos. donde: ( Zα + Z1 β ) σ n =, (1) δ Z α y Z 1-β son valores de la variable aleatoria normal estándar asociados con las probabilidades α y 1-β respectivamente. σ es la varianza de la variable respuesta de interés X en ambos grupos. δ es la diferencia poblacional de importancia práctica que se desea detectar, y 1 Cochran op. cit, define a esta probabilidad como la potencia de la prueba. El nivel de significancia es la probabilidad de conluir que el Programa Oportunidades tuvo efecto en la variable de interés, cuando en realidad no lo tuvo. 3 También es importante considerar si el programa producirá solo diferencias positivas o negativas o de ambos tipos (Ibid, p. 1) Para detectar difrencias positivas y negativas en la fórmula (1) se cambia Z α por Z α/

6 n es el tamaño de muestra que se requiere en cada grupo. Ahora bien, como desde el punto de vista estadístico la tasa de fecundidad general es la media del número de hijos que tienen las mujeres de las poblaciones de estudio en un año determinado, entonces se puede aplicar la fórmula (1). Como se puede observar en dicha fórmula, el cálculo del tamaño de muestra precisa conocer la varianza de la tasa de fecundidad general de ambos grupos. Cuando se desconoce la varianza se puede utilizar una cota superior de la misma. Para el cálculo de esta cota, es importante tener claro que, los posibles valores que se pueden observar en la variable número de hijos que tiene una mujer en un año son 0, 1 y hijos. De esta forma, se puede considerar que se está trabajando con la suma de dos variables aleatorias que tienen una distribución de probabilidad Bernoulli, la cual tiene como cota máxima para la varianza el valor de 0.=(0.) (0.). Si se utiliza esta cota, un nivel de significancia de cinco por ciento, una potencia de la prueba de 80 por ciento, si se hace variar la diferencia en la media de los hijos esperada por efecto de la operación del programa y en función del número de años de observación para el cálculo de la tasa de fecundidad general, se obtienen los siguientes tamaños de muestra. CUADRO 1 TAMAÑO DE MUESTRA PARA MEDIR EL IMPACTO DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA TASA DE FECUNDIDAD GENERAL SEGÚN AÑOS DE OBSERVACIÓN Y DIFERENCIA DE HIJOS, 003 AÑOS DE OBSERVACION DIFERENCIA EN HIJOS La suma de dos variables aleatorias Bernoulli independientes se distribuye como una Binomial, con varianza PQ. El valor máximo para la varianza se alcanza cuando P=0.0 (Torres-Garduño, 001). 6

7 De esta manera se estima que para detectar una diferencia de 0. hijos debida al programa, en la tasa de fecundidad general, con un año como período de observación, se requieren 6 mujeres en cada grupo. En tanto que, para poder detectar una diferencia de 0.1 hijos tomando un período de observación de tres años, se requieren entrevistar a,90 mujeres en cada uno de los grupos. Ahora bien, en un esquema de evaluación como el del Programa Oportunidades, es importante determinar si los cambios observados en las diversas formas de intervención del programa en materia de salud reproductiva, son atribuibles al mismo (Secretaría de Desarrollo Social, 000, p. ). En este contexto, es necesario aislar los efectos de los factores de confusión 6 que pueden producir sesgos en las mediciones de los indicadores que se desean evaluar. Pero también es necesario ajustar el tamaño de muestra calculado anteriormente para garantizar la detección de la importancia práctica debida al programa y para mantener la significancia y la potencia de la prueba. Una de las variables que afecta la salud reproductiva de las mujeres y en particular al número de hijos es la escolaridad. Por lo tanto, se puede considerar como un factor de confusión potencial. Para que el tamaño de muestra del estudio refleje adecuadamente este factor es necesario definir los niveles de esta variable. Dado que las localidades de intervención del Programa Oportunidades son de tipo rural, la variable escolaridad se puede categorizar en cuatro niveles: sin escuela, primaria incompleta, primaria completa y secundaria y más. Otro factor de confusión potencial es la edad de la mujer; las categorías que interesan para el análisis de esta variable son los grupos quinquenales de edad: 1-19, 0-, -9, 30-3 y 3 años o más. De esta forma, si se multiplican los tamaños de muestra del cuadro (1) por cinco, que son las categorías de la variable edad, el tamaño de muestra se ajusta apropiadamente para poder analizar tanto el efecto del programa controlando la edad como la escolaridad, ya que las categorías de la escolaridad son solamente cuatro. En el cuadro se presentan los tamaños de muestra ajustados de acuerdo con este procedimiento. 6 Una variable es un factor de confusión, si se distribuye de manera diferente en los grupos a comparar y si afecta a la variable respuesta de interés (Anderson et al., 1980, p. 7) 7

8 CUADRO TAMAÑO DE MUESTRA AJUSTADO PARA MEDIR EL IMPACTO DEL PROGRAMA OPORTUNIDADES EN LA TASA DE FECUNDIDAD GENERAL SEGÚN AÑOS DE OBSERVACIÓN Y DIFERENCIA DE HIJOS, 003 AÑOS DE OBSERVACION DIFERENCIA EN HIJOS Según los datos de este cuadro, se requieren aproximadamente 00 mujeres en edad fértil en cada uno de los grupos, con el fin de detectar diferencias del orden de 0.0 hijos en la tasa de fecundidad general asumiendo un año como período de referencia, con un nivel de significancia de cinco por ciento y una potencia de la prueba de 80 por ciento. Este tamaño de muestra permitirá, además, controlar el efecto de variables de confusión que tengan un desglose máximo en cinco categorías. Ahora bien, considerando que la selección de la muestra será en dos etapas, el tamaño de la muestra se ajustó considerando un efecto de diseño (DEFT) 7 igual a.6, por lo que el tamaño de muestra resultante en cada grupo es de 1,300 mujeres en cada grupo. Por otro lado, datos preliminares de seguimiento del panel (en el grupo tratamiento A), indican que aproximadamente 33 por ciento de las mujeres se han perdido durante el transcurso del estudio. Suponiendo que este mismo porcentaje se mantendrá en el grupo tratamiento B, y para garantizar que el potencial problema de selectividad asociado a la pérdida de seguimiento no afecte el nivel de significancia, la potencia de la prueba, la diferencia debida al programa ni el 7 El efecto del diseño es un número que relaciona la varianza de un muestreo aleatorio simple, con la varianza del diseño muestral real (Cochran, 1980). Generalmente se estima con base en diseños muestrales similares, sin embargo como no existen datos de este tipo disponibles se hizo un supuesto con base en el presupuesto disponible de la encuesta. 8

9 control de factores de confusión, se decidió incluir 700 mujeres más en cada uno de los grupos, por lo que el tamaño de muestra en cada grupo se calculó en,000 mujeres en edad fértil. Finalmente, considerando un nivel de no respuesta de doce por ciento se ajustó nuevamente el tamaño de muestra en cada uno de los grupos. Este proceso dio como resultado un total de,800 mujeres para el grupo A y para el grupo B. Para el grupo control se calcularon,300 mujeres, por lo que el tamaño de muestra total final para la encuesta se estimó en diez mil mujeres en edad reproductiva. Definición de estratos Para reducir la variabilidad en las mediciones y hacer más eficiente el esquema de muestreo, los grupos tratamiento A y B, y el grupo control se dividieron en siete estratos, que corresponden a cada uno de los estados de la República en los que actualmente se está instrumentado el programa: Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz. En el cuadro 3 se puede observar la distribución del número de mujeres en edad fértil, según los grupos tratamiento A y B, y el grupo control para cada uno de los estratos. CUADRO 3 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE MUJERES EN EDAD FERTIL SEGÚN ESTRATO Y TIPO DE GRUPO, 003 ESTRATO GRUPO A % GRUPO B % GRUPO Guerrero Hidalgo Michoacán Puebla Querétaro San Luis Potosí Veracruz CONTROL 1 % TOTAL NOTA: 1) En este grupo se consideró el promedio de mujeres de los grupos A y B, dado que no se tienen datos Para este grupo Fuente: Información proporcionada por el Programa Oportunidades 9

10 Esquema de muestreo La muestra de mujeres en edad fértil en cada uno de los grupos, se seleccionó mediante un muestreo aleatorio estratificado en dos etapas. Esto implica que en cada estrato (entidades federativas), el proceso de selección de la mujer en edad fértil se realizó en dos etapas. En la primer etapa se seleccionaron aleatoriamente localidades y en la segunda etapa, se hizo una subselección de un determinado número de hogares, también de manera aleatoria, en cada una de las localidades seleccionadas. En los hogares no se hizo una selección adicional, ya que se decidió entrevistar a todas las mujeres en edad fértil del hogar. Selección de localidades Con el fin de garantizar la representatividad de los estratos en la muestra de mujeres en edad fértil, el tamaño muestral total de cada uno de los tres grupos (Tratamiento A, Tratamiento B y Control) se dividió con base en la distribución porcentual del número de mujeres por estado. De esta manera, los tamaños de muestra de mujeres para cada estado se obtuvieron aplicando los porcentajes por estrato (columnas 3, y 7 del cuadro 3) al tamaño de la muestra total. En los estados de San Luis Potosí, Puebla y Veracruz el número de localidades que serán visitadas en cada uno de los grupos: tratamiento A y B, y el grupo Control, se calculó con base en el número promedio de mujeres en edad fértil por localidad en el estado y el tamaño de muestra de mujeres requerido en el estado respectivo. Por ejemplo, en el estado de Puebla, para el grupo tratamiento A, el número de mujeres por localidad se estimó en 16. Dado que el número de mujeres en muestra en este estado, calculado mediante el procedimiento descrito anteriormente, es de 88, se determinó, mediante el cálculo de la relación por cociente respectiva, que se debían visitar cuatro localidades del Grupo A en el estado de Puebla (cuadro ). 10

11 En el cuadro se pueden observar los resultados obtenidos del número de localidades por visitar para estas tres entidades federativas y cada uno de los tres grupos del estudio. CUADRO DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE LOCALIDADES SEGÚN ESTRATO Y TIPO DE GRUPO, 003 GRUPÒ A GRUPO B GRUPO CONTROL ESTRATO PROMEDIO 1 NUMERO PROMEDIO 1 NUMERO PROMEDIO 1 NUMERO Guerrero Hidalgo Michoacán Puebla Querétaro San Luis Potosí Veracruz TOTAL NOTAS: 1) Se refiere al número promedio de mujeres en edad fértil por localidad ) Se refiere al número de localidades a visitar Para las cuatro entidades federativas restantes: Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Querétaro, el número de localidades por visitar se calculó de manera análoga al caso anterior, pero el resultado se multiplicó por tres o por dos, con el fin de visitar un mayor número de localidades, pero sin que ello implicara visitar casi la totalidad de ellas. Este procedimiento permitirá hacer comparaciones de las precisiones de los estimadores en los dos conjuntos de entidades: a) San Luis Potosí, Puebla y Veracruz y b) Guerrero, Hidalgo, Michoacán y Querétaro y, por lo tanto, evaluar la eficiencia estadística que se obtiene en la precisión de los indicadores básicos de fecundidad y salud reproductiva cuando se incluye en la muestra un mayor número de localidades. Una vez determinado el número de localidades por visitar en cada estrato y en cada grupo, la selección de las localidades se realizó mediante un muestreo con probabilidad proporcional al número de mujeres en edad fértil de la localidad. El cuadro muestra las localidades seleccionadas para el Estado de Puebla en cada uno de los grupos. 11

12 CUADRO DISTRIBUCIÓN DE MUJERES SEGÚN LOCALIDAD SELECCIONADA Y TIPO DE GRUPO PUEBLA, 003 GRUPO A GRUPO B GRUPO CONTROL MUNICIPIO LOCALIDAD % MUNICIPIO LOCALIDAD % MUNICIPIO LOCALIDAD % Selección de hogares Para distribuir el número de mujeres en las localidades seleccionadas, se consideró la distribución porcentual del total de mujeres en cada una de las localidades seleccionadas 8 y se aplicó el porcentaje respectivo a los tamaños de muestra del grupo respectivo. Este mismo procedimiento se llevó a cabo en cada una de las siete entidades federativas. Los resultados obtenidos para el estado de Puebla se presentan en el cuadro 6. CUADRO 6 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE MUJERES SEGÚN LOCALIDAD SELECCIONADA Y TIPO DE GRUPO PUEBLA, 003 GRUPO A GRUPO B GRUPO CONTROL MUNICIPIO LOCALIDAD MUESTRA MUNICIPIO LOCALIDAD MUESTRA MUNICIPIO LOCALIDAD MUESTRA TOTAL Tercera columna del cuadro para cada grupo. 1

13 El cálculo del número de hogares a visitar en cada localidad se hizo con base en el promedio de mujeres por hogar en cada localidad y la muestra de mujeres en cada localidad (terceras columnas del cuadro 6). Los resultados se integran en el cuadro 7. CUADRO 7 DISTRIBUCIÓN DE LA MUESTRA DE HOGARES SEGÚN LOCALIDAD SELECCIONADA Y TIPO DE GRUPO PUEBLA, 003 GRUPO A GRUPO B GRUPO CONTROL LOC. SELEC MUESTRA DE HOGARES LOC. SELEC MUESTRA DE HOGARES LOC. SELEC MUESTRA DE HOGARES TOTAL Una vez determinado el número de hogares que se debía visitar en las localidades de cada uno de los tres grupos, la selección de los hogares se realizó mediante un muestreo con probabilidad proporcional al número de mujeres en edad fértil del hogar. La distribución de la muestra en los grupos A y B no se realizó diferenciando los hogares que se incluirían en el panel y los que no. Esta decisión se basó en una prueba cuyos resultados mostraron que la selección aleatoria sin tomar en cuenta los hogares del panel garantiza que más de la mitad de los casos seleccionados pertenecen al panel. Por ejemplo, en el estado de Puebla los resultados de esta prueba indicaron que, del total de hogares seleccionados aleatoriamente, 60 por ciento eran tipo panel y 0 por ciento no eran panel. Como la selección de los hogares es probabilística en todos los estados y grupos, puede asumirse que la distribución 13

14 de la muestra de mujeres en panel y no panel en cada grupo, se distribuirá aproximadamente de acuerdo con estos porcentajes y no afectará la confiabilidad de los resultados. Referencias bibliográficas Anderson S., Auquier A., Oakes D., Vandaele W. and Weisberg H., (1980), Statistical Methods for Comparative Studies: Techniques for Bias Reduction. Printed in the United States of America, Wiley series in Probability and Mathematical statistics, ed. John Wiley & Sons, New York, Chichester, Brisbane, Toronto, Singapure. Cochran W., (1983), Planning and Analysis of Observational Studies, editado por Moses L. y Mosteller F., Printed in the United States of America, Wiley series in probability and mathematical statistics, ed. John Wiley & Sons, New York, Chichester, Brisbane, Toronto, Singapure. Secretaría de Desarrollo Social, (000) Más oportunidades para la familias pobres, Evaluación de Resultados del Programa de Educación, Salud y Alimentación, Metodología de la Evaluación de PROGRESA, Impreso en México. Torres-Garduño A., (001), Aplicaciones de probabilidad y estadística para problemas sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias, Tesis de Licenciatura. 1

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014

ecuadorencifras.gob.ec DICIEMBRE 2014 7 DICIEMBRE 2014 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad por ingresos a partir de la Encuesta Nacional

Más detalles

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014 NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, Durante el mes de abril del presente año, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizó

Más detalles

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR Nancy Pérez Valverde Actualmente en Costa Rica, para delimitar los hogares pobres, el Instituto

Más detalles

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Reporte de Pobreza. Marzo 2016 Reporte de Pobreza Marzo 2016 1 Reporte de Pobreza - Marzo 2016 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas y Metodologías Realizadores: Melody

Más detalles

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional DISTRIBUCION DEL INGRESO Gobierno de Chile CASEN 2011 Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional INGRESO AUTÓNOMO* PROMEDIO DE LOS HOGARES, POR DECIL DE INGRESO AUTÓNOMO PER CÁPITA DEL HOGAR 2011

Más detalles

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más

Nota Metodológica. Marzo, Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más Nota Metodológica Marzo, 2012 Encuesta realizada por VOTIA, Sistemas de Información, S.A de C.V para el periódico más por más Eje 6 Sur (Av. Independencia) No 66-A, Col San Simón Ticumác, Benito Juárez,

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN I.1 Breve Descripción Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores y más completos resultados, el censo es una opción para dar una respuesta

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA A. Definición: ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA Los Índices Integrados de volumen, precios y valor de la Industria Manufacturera son medidas estadísticas diseñadas

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

Departamento Administrativo Nacional de Estadística Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Regulación, Planeación, Estandarización y Normalización -DIRPEN- Metodología Diseño Muestral Encuesta de Consumo Cultural Julio 2008 ELABORÓ:

Más detalles

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR Índice 1. Introducción: hipótesis estadística, tipos de hipótesis, prueba de hipótesis 2.

Más detalles

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO

SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO FACULTAD DE ESTUDIOS DE LA EMPRESA CARRERA DE MARKETING SILABO DEL CURSO TEORÍA DE MUESTREO 1. DATOS GENERALES 1.1. Carrera Profesional : Marketing 1.2. Departamento : Marketing 1.3. Tipo de Curso : Obligatorio

Más detalles

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014. www.aragon.es/iaest Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares.. Contenido: Introducción Descripción general Objetivos Metodología Ámbito geográfico

Más detalles

Algunas Distribuciones Discretas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides

Algunas Distribuciones Discretas de Probabilidad. UCR ECCI CI-1352 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Algunas Distribuciones Discretas de Probabilidad UCR ECCI CI-1352 Investigación de Operaciones I Prof. M.Sc. Kryscia Daviana Ramírez Benavides Introducción El comportamiento de una variable aleatoria queda

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República

Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de la República Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales Edición 2016 Ciclo Avanzado 3er. Semestre (Licenciatura en Ciencia Política/ Licenciatura

Más detalles

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS

ANÁLISIS DE FRECUENCIAS ANÁLISIS DE FRECUENCIAS EXPRESIONES PARA EL CÁLCULO DE LOS EVENTOS PARA EL PERÍODO DE RETORNO T Y DE LOS RESPECTIVOS ERRORES ESTÁNDAR DE ESTIMACIÓN REQUERIDOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS INTERVALOS DE

Más detalles

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener ERRORES DE MEDICION Y SU PROPAGACION En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener la magnitud fisica de algun atributo de objetos ( proceso,

Más detalles

Estadísticas Pueden ser

Estadísticas Pueden ser Principios Básicos Para iniciar en el curso de Diseño de experimentos, es necesario tener algunos conceptos claros en la parte de probabilidad y estadística. A continuación se presentan los conceptos más

Más detalles

ANÁLI L S I I S S I S D E E D ATOS

ANÁLI L S I I S S I S D E E D ATOS Muestreo Definición: Es la operación para tomar una muestra del Universo. El objetivo del muestreo es contar con los datos necesarios para estimar parámetros en la población, es decir, poder hacer una

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8.

MODELO DE RESPUESTAS Objetivos 2, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA ESTADÍSTICA GENERAL 745) VICERRECTORADO ACADÉMICO INTEGRAL ÁREA DE MATEMÁTICA Fecha: 17/ 01 /009 MODELO DE RESPUESTAS Objetivos, 3, 4, 5, 6, 7, Y 8. OBJ. 1 PTA 1 Una compañía

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD

EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD EJERCICIOS DE SELECTIVIDAD INFERENCIA 1998 JUNIO OPCIÓN A Un fabricante de electrodomésticos sabe que la vida media de éstos sigue una distribución normal con media μ = 100 meses y desviación típica σ

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016

ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 467/16 08 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA NACIONAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES 2016 El Instituto Nacional de

Más detalles

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseño de Bloques al azar Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción En cualquier experimento, la variabilidad proveniente de un factor de ruido puede afectar los resultados. Un factor de ruido es un

Más detalles

Conceptos del contraste de hipótesis

Conceptos del contraste de hipótesis Análisis de datos y gestión veterinaria Contraste de hipótesis Departamento de Producción Animal Facultad de Veterinaria Universidad de Córdoba Córdoba, 14 de Diciembre de 211 Conceptos del contraste de

Más detalles

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

Estimaciones de la Población Actual (epoba) Estimaciones de la oblación Actual (eoba) Resumen metodológico Resumen metodológico de las Estimaciones de la oblación Actual La metodología de cálculo de las Estimaciones de la oblación Actual (eoba)

Más detalles

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN)

DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN) 243 DISEÑO MUESTRAL DE LA ENCUESTA DE CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA (CASEN) MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN (MIDEPLAN) CHILE 244 Diseño muestral de la encuesta de... ÍNDICE Página 1. Introducción...

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA CAPÍTULO IV METODOLOGÍA 4.1 Objeto y tipo de investigación El objeto de estudio de la presente investigación es la calidad de la formación en obstetricia brindada por la UNMSM y UNSCH. El estudio es de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA Módulo I Bioestadística Maestría en Investigación Médica PROGRAMA ACADÉMICO 2011-2 M.C. Enrique Villareal Ríos 1. ASIGNATURA: MÓDULO I BIOESTADÍSTICA

Más detalles

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada.

ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS. Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. ANEXO 1. CONCEPTOS BÁSICOS Este anexo contiene información que complementa el entendimiento de la tesis presentada. Aquí se exponen técnicas de cálculo que son utilizados en los procedimientos de los modelos

Más detalles

Conceptos básicos de muestreo

Conceptos básicos de muestreo Estadística: Recoger, analizar e interpretar datos a fin de obtener el máximo de información útil Propósito: Definir y reducir el nivel de incertidumbre, a fin de apoyar la toma de mejores decisiones Datos:

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano - JUNIO 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN - Perú Urbano - (12 al 17 junio de 2014) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe ESPECIFICACIONES

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra)

Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) STATGRAPHICS Rev. 4/5/007 Determinación del tamaño de muestra (para una sola muestra) Este procedimiento determina un tamaño de muestra adecuado para la estimación o la prueba de hipótesis con respecto

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

Probabilidad y Estadística

Probabilidad y Estadística Probabilidad y Estadística Tema 10 Estadísticos muestrales y sus aplicaciones Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Describir las propiedades de los estadísticos muestrales.

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA 2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y METODOLOGÍA A continuación, se describe de forma detallada cuáles son los objetivos específicos de información y la metodología empleada tanto en la recogida de información como

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN Adela del Carpio Rivera Doctor en Medicina UNIVERSO Conjunto de individuos u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación Población o universo

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia

ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia ANEXO TÉCNICO: Desempeño del Control de Frecuencia TÍTULO I. ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Objetivo El objetivo del presente Anexo Técnico es definir la metodología para calcular el Factor de Eficiencia

Más detalles

Análisis de la cobertura del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de la República Argentina

Análisis de la cobertura del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001 de la República Argentina Programa de Bienes Públicos Regionales Seguimiento a los avances de la preparación de la ronda de censos de 2010 en América Latina: Taller del Grupo de Trabajo de la CEA/CEPAL INE de CHILE/ CEA-CEPAL/

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Probabilidad y Estadística Descripción de Datos

Probabilidad y Estadística Descripción de Datos Descripción de Datos Arturo Vega González a.vega@ugto.mx Division de Ciencias e Ingenierías Universidad de Guanajuato Campus León Universidad de Guanajuato, DCI, Campus León 1 / 28 Contenido 1 Probabilidad

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I

CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I CURSO DE MÉTODOS CUANTITATIVOS I TEMA VI: INTRODUCCIÓN AL MUESTREO Ing. Francis Ortega, MGC Concepto de Población y Muestra POBLACIÓN (N) Es el conjunto de todos los elementos de interés en un estudio

Más detalles

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica

INDICE 1. Qué es la Estadística? 2.Descripción de Datos: Distribuciones de Frecuencia y Presentación Gráfica INDICE 1. Qué es la Estadística? 1 Introducción 2 Qué significa estadística? 2 Por qué se estudia la estadística? 4 Tipos de estadística 5 Estadística descriptiva 5 Estadística inferencial 6 Tipos de variables

Más detalles

INFERENCIA ESTADISTICA

INFERENCIA ESTADISTICA INFERENCIA ESTADISTICA ESTIMACION 2 maneras de estimar: Estimaciones puntuales x s 2 Estimaciones por intervalo 2 ESTIMACION Estimaciones por intervalo Limites de Confianza LCI

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática 1. Metodología 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática 1. Metodología 1.1 INTRODUCCIÓN Las estimaciones y proyecciones que se presentan, corresponden a una proyección derivada, que se ha obtenido

Más detalles

Documento metodológico Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Área de Censos y Encuestas

Documento metodológico Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Área de Censos y Encuestas Documento metodológico Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Área de Censos y Encuestas Tabla de contenido A. Introducción 3 B. Objetivos 3 C. Características del Diseño Muestral 3 1. Población de

Más detalles

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias

Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias Distribuciones muestrales. Distribución muestral de Medias TEORIA DEL MUESTREO Uno de los propósitos de la estadística inferencial es estimar las características poblacionales desconocidas, examinando

Más detalles

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015 Estados Unidos Mexicanos Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), como organismo autónomo responsable por ley de coordinar

Más detalles

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN CONCEPTOS DE ESTADÍSTICA Y SU CLASIFICACIÓN ESTADÍSTICA. Es la ciencia que estudia los medios para derivar información válida a partir de un conjunto de datos. Es decir,

Más detalles

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos

viii CAPÍTULO 2 Métodos de muestreo CAPÍTULO 3 Análisis exploratorio de datos Contenido Acerca de los autores.............................. Prefacio.... xvii CAPÍTULO 1 Introducción... 1 Introducción.............................................. 1 1.1 Ideas de la estadística.........................................

Más detalles

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico.

MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN. a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. MATERIA: ESTADÍSTICA EJEMPLOS DE POSIBLES PREGUNTAS DE EXAMEN 1. Conteste las preguntas siguientes: a. Cuáles son las escalas en que pueden estar los datos en un análisis estadístico. 1. 2. 3. 4. b. En

Más detalles

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M.

AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M. AJUSTE DE TASAS DRA. PILAR JIMENEZ M. Ajuste de Tasas Técnicas matemáticas dirigidas a transformar las mediciones (proporciones o tasas) con dos propósitos: Permitir la comparación Controlar sesgos de

Más detalles

Conceptos Básicos de Inferencia

Conceptos Básicos de Inferencia Conceptos Básicos de Inferencia Álvaro José Flórez 1 Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística Facultad de Ingenierías Febrero - Junio 2012 Inferencia Estadística Cuando obtenemos una muestra, conocemos

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA Probabilidad y Estadística 18/01/10 Clave: 214 Semestre: 1 Duración del curso: semanas: 17 horas: 68 de teoría y 17 de práctica, Total: 85 Horas

Más detalles

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Estadística II Ingeniería Industrial INB - 0408 4 0 8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Control Estadístico de Procesos Capacidad de Proceso

Control Estadístico de Procesos Capacidad de Proceso Control Estadístico de Procesos Capacidad de Proceso Un proceso de fabricación es un conjunto de equipos, materiales, personas y métodos de trabajo que genera un producto fabricado. Maquinaria Métodos

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS ASIGNATURA PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA EN SISTEMAS SEMESTRE ASIGNATURA 8vo TEORÍA DE DECISIONES CÓDIGO HORAS MAT-31314

Más detalles

Se redujo la Desnutrición en los municipios priorizados del Plan Hambre Cero?

Se redujo la Desnutrición en los municipios priorizados del Plan Hambre Cero? Se redujo la Desnutrición en los municipios priorizados del Plan Hambre Cero? Luis F. Hernández (PhD en Economía, Essex UK) Investigador Senior y Director Ejecutivo Asociación Grupo de Análisis Estratégico

Más detalles

Índice de Gasto de los Hogares de Navarra. Instituto de Estadística de Navarra (IEN)

Índice de Gasto de los Hogares de Navarra. Instituto de Estadística de Navarra (IEN) Índice de Gasto de los Hogares de Navarra Instituto de Estadística de Navarra (IEN) ÍNDICE DE GASTO DE LOS HOGARES DE NAVARRA. BASE 2008 1. Introducción Ante la creciente necesidad de información sobre

Más detalles

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, 1990-2015 Documento Técnico Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social Mayo 2016 Tabla

Más detalles

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT

Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT Guía para la Evaluación de Impacto Regulatorio sobre EMT En el marco de la aplicación del Art. 5 de la Ley 20.416, se hace necesario definir los criterios de evaluación de impacto regulatorio sobre empresas

Más detalles

Teléfono:

Teléfono: Apartado postal 17-01-218 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADISTICA II CÓDIGO: 15017 CARRERA: Economía NIVEL: Cuarto No. CRÉDITOS: SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: III semestre 2011-2012 PROFESOR:

Más detalles

= P (Z ) - P (Z ) = P (Z 1 25) P (Z -1 25)= P (Z 1 25) [P (Z 1 25)] = P (Z 1 25) [1- P (Z 1 25)] =

= P (Z ) - P (Z ) = P (Z 1 25) P (Z -1 25)= P (Z 1 25) [P (Z 1 25)] = P (Z 1 25) [1- P (Z 1 25)] = El peso en kg de los estudiantes universitarios de una gran ciudad se supone aproximado por una distribución normal con media 60kg y desviación típica 8kg. Se toman 100 muestras aleatorias simples de 64

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones

Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Enlace del Plan de Auditoría con los Riesgos y Exposiciones Estándar principalmente relacionado: 2320 Análisis y Evaluación Los auditores internos deben basar sus conclusiones y los resultados del trabajo

Más detalles

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO

IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO IV. FLUJOS MIGRATORIOS EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO (EMIF NORTE) ANTECEDENTES Con la finalidad de aportar elementos cuantitativos de utilidad para

Más detalles

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica.

15/06/2008. Los ECC son instrumentos de medida de la eficacia de una intervención terapéutica. CONTROLADOS CONTROLADOS EUGENIO CECCHETTO Curso Libre de Farmacología Aplicada CFE FCM Hospital Transito Cáceres de Allende Es toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento a través de su

Más detalles

AVISO A LOS SOCIOS LIQUIDADORES, OPERADORES Y PÚBLICO EN GENERAL CÁLCULO DEL PRECIO O PRIMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA PARA OPCIONES.

AVISO A LOS SOCIOS LIQUIDADORES, OPERADORES Y PÚBLICO EN GENERAL CÁLCULO DEL PRECIO O PRIMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA PARA OPCIONES. México, D.F., a 10 de marzo de 2008. AVISO A LOS SOCIOS LIQUIDADORES, OPERADORES Y PÚBLICO EN GENERAL CÁLCULO DEL PRECIO O PRIMA DE LIQUIDACIÓN DIARIA PARA OPCIONES. A continuación se da a conocer el nuevo

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 133/14 28 DE MARZO DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL CUARTO TRIMESTRE DE 2013 En

Más detalles

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 415/14 29 DE SEPTIEMBRE DE 2014 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ÍNDICES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA CIFRAS DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2014

Más detalles

1. Antecedentes DOCUMENTO METODOLÓGICO. Evolución de precios y de volumen de la industria manufacturera

1. Antecedentes DOCUMENTO METODOLÓGICO. Evolución de precios y de volumen de la industria manufacturera DOCUMENTO METODOLÓGICO Evolución de precios y de volumen de la industria manufacturera. 1982-2009. 1. Antecedentes El INE de Uruguay ha venido elaborando indicadores de evolución de la producción en la

Más detalles

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO Características de un Observatorio Turístico Debe incluir la recopilación, análisis e interpretación de información relevante

Más detalles

Teoría del muestreo. Tipos de muestras

Teoría del muestreo. Tipos de muestras Teoría del muestreo El total de un grupo de datos de llama población o universo, y una porción representativa de este grupo se llama muestra. Las muestras desempeñan un papel muy importante en los trabajos

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P)

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P) PROBABILIDAD Y ESTADISTICA (T Y P) FICHA CURRICULAR DATOS GENERALES Departamento: Irrigación. Nombre del programa: Ingeniero en Irrigación Area: Matemáticas, Estadística y Cómputo Asignatura: Probabilidad

Más detalles

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral

Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Procedimiento para la Gestión del Clima Laboral Objetivo: Establecer los lineamientos para identificar los factores de observación, la definición de encuestas, recopilación, procesamiento, análisis y planes

Más detalles

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México

Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Aplicación del modelo de frontera estocástica de producción para analizar la eficiencia técnica de la industria eléctrica en México Presentan: Dr. Miguel

Más detalles

RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010

RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010 RED DE CONSULTA EXTERNA DEL INEGI OCTUBRE 2010 C O N T E N I D O Introducción... Nota metodológica... Total de cuestionarios... Los productos proporcionados, satisfacen las demandas de información de los

Más detalles

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009) Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009) 2 de Julio de 2010 Colaboración n Interinstitucional El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)

Más detalles

Pruebas de Hipótesis Multiples

Pruebas de Hipótesis Multiples Pruebas de Hipótesis Multiples Cuando queremos hacer comparaciones de mas de dos poblaciones, una alternativa es comparar todos los grupos a la vez con el método de Análisis de Varianza (ANOVA) H o : µ

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles