Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: ) ORIGINAL Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España J. Castillo*, X. Santiveri**, F. Escolano*, J. Castaño*** Servicio de Anestesiología y Reanimación. Hospital Mar-Esperança (Institut Municipal d Assistència Sanitaria). Barcelona. Resumen OBJETIVOS: El hematoma medular compresivo secundario a anestesias neuroaxiales es una complicación rara pero de extrema gravedad. Nuestro objetivo fue investigar los casos comunicados y publicados por autores españoles. MATERIAL Y MÉTODOS: Se investigaron los casos de hematoma medular compresivo asociados a anestesias neuroaxiales (epidural, subaracnoidea o su combinación) comunicados en congresos y reuniones realizados en España o publicados en revistas indexadas en Medline desde 1989 hasta diciembre de En cada caso se describen las características clínicas, factores de riesgo, tratamiento y resultado. RESULTADOS: Desde 1996 en que se comunicaron los primeros casos se detectaron 20 en total, 8 con anestesia subaracnoidea, 8 con anestesia peridural, 1 con su combinación y 1 caso con punción lumbar diagnóstica. En 2 casos no está bien definida la técnica neuroaxial utilizada. En 11 casos se identificaron posibles factores desencadenantes, destacando 7 casos de punción anestésica o manipulación del catéter peridural en período de riesgo hemorrágico por medicación antitrombótica. Se realizó en 11 ocasiones evacuación quirúrgica del hematoma y en otros 9 tratamiento médico. En 14 casos la evolución neurológica fue satisfactoria. CONCLUSIONES: El número de hematomas medulares compresivos comunicados o publicados en España es relativamente alto, relacionado tanto con la anestesia subaracnoidea como peridural. En un 45% el tratamiento fue no quirúrgico y en el 70% los resultados clínicos buenos. En más del 50% se identificaron factores de riesgo. Palabras clave: Anestesia espinal. Complicaciones. Hematoma espinal.aspergillus. Spinal cord compression from hematomas related to neuroaxial anesthesia in Spain Summary OBJECTIVES: Spinal cord compression from a hematoma is a rare serious complication of neuroaxial anesthesia. Our objective was to investigate cases reported and published by Spanish authors. MATERIAL AND METHODS: Cases of spinal cord compression related to neuroaxial hematomas (epidural, subarachnoid, or both) reported at congreses and meetings in Spain or published in Medline-indexed journals from 1989 through December 2002 were reviewed. The clinical characteristics, risk factors, treatments, and outcomes were described for each case. RESULTS: Since 1996, when the first cases were reported, 20 cases in all have appeared: 8 related to subarachnoid anesthesia, 8 to epidural anesthesia, 1 to a combination, and 1 to diagnostic lumbar puncture. In 2 cases, the neuroaxial technique used was poorly defined. Factors that might have caused the complication could be identified in 11 cases, among which there were 7 cases of anesthetic puncture or manipulation of an epidural catheter during a period of hemorrhagic risk because of antithrombotic therapy. The hematoma was evacuated surgically in 11 cases, and medical treatment was provided in 9 cases. The neurologic outcome was satisfactory in 14 cases. CONCLUSIONS: The number of compressive spinal hematomas reported or published by Spanish authors is fairly high, and there are cases related to both subarachnoid and epidural anesthesia. Nonsurgical treatment was provided in 45% of the cases and the outcome was satisfactory in 70%. Risk factors were identified in over half of the reported cases. Key words: Spinal anesthesia. Complications. Spinal hematoma. *Jefe de Sección. **Médico Adjunto. *** Jefe de Servicio. Correspondencia: Jorge Castillo. Avenida Hospital Militar 20-22, 2º 2ª Barcelona. Aceptado para su publicación en octubre de Introducción Las anestesias perimedulares o neuroaxiales (bloqueos peridurales, subaracnoideos o su combinación) forman una parte esencial de las técnicas anestésicas y del tratamiento del dolor. Son procedimientos seguros

2 J. CASTILLO ET AL. Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España con una baja incidencia de complicaciones graves y secuelas 1. La medicación antitrombótica (antiagregantes plaquetarios, heparinas, anticoagulantes orales) se ha extendido enormemente para la profilaxis y el tratamiento de los síndromes de trombosis arterial y venosa: enfermedad tromboembólica venosa, síndromes coronarios agudos o crónicos, accidentes vasculares cerebrales trombóticos, enfermedades valvulares cardíacas, arteriopatías obstructivas periféricas 2. Cada vez es más frecuente la realización de anestesias perimedulares en pacientes con medicación antitrombótica. Esa asociación se ha considerado tradicionalmente como de bajo riesgo, siempre que la anestesia se realice en unas condiciones de la hemostasia aceptables y bajo unas prudentes medidas de seguridad 3. La introducción en USA a principios de los años 90 de las heparinas de bajo peso molecular, a unas dosis diarias muy superiores a las utilizadas en Europa para la prevención de la enfermedad tromboembólica, se relacionó con un aumento en la aparición de hematomas medulares compresivos que llevó a la señal de alerta por la FDA en A partir de ese momento las instituciones anestesiológicas nacionales 5 e internacionales 6,7 elaboraron guías y recomendaciones basadas en el análisis de las decenas de complicaciones publicadas o informadas por los controles de los laboratorios fabricantes, en la farmacología de los antitrombóticos, en la comparación con accidentes hemorrágicos en contextos parecidos y en algunos estudios descriptivos de complicaciones hemorrágicas menores o series de casos. Las diferencias en la incidencia estimada de esta complicación en USA y Europa, y dentro de Europa entre los países escandinavos y el resto, sugiere la existencia de variaciones de la medicación antitrombótica y otros factores de riesgo o a diferencias en la información de los casos 8. El objetivo de nuestro estudio fue investigar los casos de hematoma espinal compresivo relacionados con las anestesias neuroaxiales y la medicación antitrombótica, que han sido comunicados o publicados por autores españoles. Material y métodos Se buscaron los casos de hematoma espinal con compresión medular, diagnósticados clínicamente y confirmados radiológicamente (tomografía axial computarizada o resonancia magnética nuclear), relacionados con anestesias neuroaxiales (peridural, subaracnoidea o su combinación) comunicados en congresos o reuniones científicas españoles o publicados por autores españoles. Para ello revisamos las publicaciones o revistas con los resúmenes de las comunicaciones libres presentados en congresos o reuniones científicas españoles desde 1989 hasta diciembre de Se revisaron los congresos de la Sociedad Española de Anestesiología y Reanimación (SEDAR), ESRA local meeting y los congresos o reuniones de ámbito autonómico o local. Así mismo se realizó una búsqueda general en Internet (Google en español, combinando los descriptores "anestesia", "hematoma", "espinal", epidural", "intradural"). Únicamente se incluyeron en el estudio las comunicaciones que disponían de un resumen que describiera mínimamente las características clínicas, analíticas y pruebas complementarias del caso. A la vez realizamos una búsqueda en MedLine (PubMed, National Library of Medicine, USA) con el descriptor "spinal anesthesia hematoma" y con los autores de las comunicaciones previamente detectadas. Se registró la revista y año de publicación. De cada comunicación seleccionamos los siguientes datos: autores; congreso o reunión; año de comunicación; técnica anestesia y sus dificultades o complicaciones inmediatas; antitrombóticos relacionados, dosis, y momento de administración en relación con la anestesia; antecedentes clínicos y pruebas complementarias hemostásicas previas a la anestesia; momento de aparición del hematoma, su sintomatología, método diagnóstico y tratamiento médico (especialmente corticoides) o quirúrgico (laminectomía descompresiva); y resultado del tratamiento (secuelas neurológicas). Resultados Detectamos un total de 16 hematomas 9-24 presentados como comunicaciones libres en reuniones o congresos de la SEDAR, 8 casos; ESRA LOCAL MEE- TING, 3 casos; Reunión para Residentes y Adjuntos jóvenes de la Societat Catalana d Anestèsiologia i Reanimació, 4 casos; y Reunión de la Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología y Reanimación, 1 caso. De estas comunicaciones se publicaron 3 (18,8%), 2 en la Revista Española de Anestesiología y Reanimación 25,26 y 1 en Regional Anesthesia and Pain Medicine 27. Cuatro casos se publicaron en 3 artículos, sin una comunicación previa conocida Las principales características de los casos se esquematizan en la tabla I. La sintomatología y su inicio figuran en la tabla II. En todos los pacientes se confirmó el diagnóstico mediante resonancia magnética. En 12 casos se localizó el hematoma en el espacio peridural, en 5 en el espacio subdural y en 3 en el intradural

3 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, 2003 TABLA I Discripción de los casos de hematoma espinal compresivo relacionado con anestesias neuroaxiales en España Cita Comunicación/ Publicación Edad/sexo Hemostasia Antitrombóticos Anestesia Diagnóstico Tratamiento Evolución 9 60/ BSA RM: Pequeño hematoma epidural L2-4 Conservador Buena 10/27 84/ Heparina IV hasta 4 h antes de la anestesia y reiniciada 36 h después. RM: Hematoma Déficit Uroquinasa intraarterial Peridural peridural T11-L3 Laminectomía motor grave 11 73/ N Fraxiparina 7500 UI BSA a las 8 h de RM: Hematoma Incontinencia fraxiparina subdural T12-L3 Conservador de esfínteres 12 41/ N Enoxaparina 40 mg BSA RM: Pequeño comenzada a las 4 h hematoma de la anestesia intradural L4-5 Conservador Buena 13/25 61/ N Dalteparina 5000 Peridural UI cada 24 h Retirada del catéter a las 5 h RM: Hematoma Conservador de dalteparina epidural D7-8 Corticoides Buena 14 57/ N BSA RM: Hematoma Punción hemática intradural S1-2 Conservador Buena 15 62/ Enoxaparina 40 mg + BSA 40 mg a las 4 h A las 12 h de RM: Hematoma Conservador Ketorolaco 12 h antes enoxaparina subdural D7-L4 Corticoides Buena 16 23/ BSA RM: Hematoma Conservador epidural L4-S2 Corticoides Buena 17 77/ N AAS 10 días antes BSA RM: Hematoma subdural L1-S1 Laminectomía Buena 18 64/ Punción lumbar RM: Hematoma Muerte diagnóstica difícil intraespinal L2-3 Laminectomía a los 19 días 19 77/ N AINE preoperatorio Peridural Enoxaparina 40 mg Retirada accidental iniciada en postoperatorio del catéter a las 8,30 h de enoxa- RM: Hematoma Conservador parina epidural en L3 Corticoides Buena 20 43/ Peridural RM: Hematoma Reintervención Cirugía discal epidural L3-4 con evacuación hematoma Buena 21 82/ HBPM Peridural Anestesia 5 horas después de la heparina Catéter retirado 1 hora después de RM: Hematoma Muerte a las HBPM epidural D5-11 Laminectomía 36 h

4 J. CASTILLO ET AL. Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España TABLA I (Continuación) 22 69/ N AAS 10 días antes Peridural RM: Hematoma Laminectomía Paraperesia y Fraxiparina iniciada Retirada del catéter a epidural L2-4 vejiga a las 7 h de la cirugía las 2 h de fraxiparina espástica 23/26 69/ N HBPM Peridural 2500 UI día Retirada del catéter a RM: Hematoma las 8 h de HBPM epidural T6-12 Laminectomía Buena 24 72/ Enoxaparina 40 mg Parestesias iniciada en RM: Hematoma glúteas postoperatorio BSA + peridural epidural D12-L3 Laminectomía discretas -/28 73/ "Spinal anaesthesia RM: Hematoma with catheter" subdural T1-2 Conservador Buena -/28 76/ N "Subdural catheter" RM: Hematoma Punción dificultosa subdural T11-L3 Laminectomía Paraplejía -/29 81/ N HBPM 5000 UI Peridural Retirada del catéter RM: Hematoma 4 h después de HBPM epidural T12-L4 Laminectomía Buena -/30 48/ Acenocumarol TAC y RM: hasta 48 h antes Hematoma Laminectomía Paresia leve HBPM BSA epidural T11-L4 en dos ocasiones en EEII N: pruebas de hemostasia normales. BSA:bloqueo subaracnoideo RM: resonancia magnética TAC: tomografía axial computarizada HBPM: heparina de bajo peso molecular no especificada EEII: extremidades inferiores Únicamente en 10 casos consta la realización de pruebas de hemostasia preoperatorias, y en todos fue normal. En la mayoría de los pacientes la sintomatología de compresión medular se inició antes de 24 horas de la anestesia o extracción del catéter peridural, aunque ese intervalo osciló entre 15 minutos y 7 días. La sintomatología más frecuente (85% de los pacientes) fue el déficit motor de las extremidades inferiores, seguido de dolor (75%) y de alteraciones de la sensibilidad en las extremidades inferiores (50%). Sólo en 5 pacientes (25%) apareció un cuadro completo de dolor, déficit motor y sensorial. Discusión La incidencia de hematomas medulares asociados a las anestesias neuroaxiales y el uso concomitante de antitrombóticos se ha calculado en base a los casos aislados publicados en revistas indexadas generalmente en Medline o a las informaciones recogidas por los laboratorios fabricantes principalmente de heparinas de bajo peso molecular. En las dos revisiones realizadas en 1994 por Vardermeulen 3 y en 2002 por Tiagy 31 se recogen un total de 81 casos de hematoma medular compresivo. Se ha calculado que la prevalencia de hematomas con compresión medular en ausencia de factores de riesgo es de 1 cada anestesias peridurales y algo inferior (1/ ) para la anestesia subaracnoidea, que aumenta en el caso de recibir medicación antitrombótica o en presencia de otros factores de riesgo 32. En la revisión de Tiagy 31 se investigan los hematomas espinales publicados en revistan indexadas en Medline durante 5 años ( ) y se detectan 20 casos, entre ellos 2 de autores españoles. En nuestra casuística encontramos el mismo número de casos (20) en prácticamente el mismo intervalo de tiempo (desde 1996 en que se comunica el primer caso, hasta 2002). Nuestros resultados, basados principalmente en las comunicaciones libres a reuniones y congresos, indican que las estimaciones estadísticas basadas en la publicación de los casos en revistas científicas infravaloran el problema. Según nuestra investigación se publican menos de la quinta parte de los casos comu

5 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 50, Núm. 10, 2003 TABLA II Resumen de la incidencia de síntomas neurológicos y su inicio después de la anestesia o retirada del catéter peridural Sintomatología Déficit motor y/o reflejo 17 (85%) Dolor lumbar y/o de las extremidades inferiores 15 (75%) Déficit sensorial 10 (50%) Inicio de los síntomas Menos de 24 horas 9 (45%) Entre 24 y 48 horas 8 (40%) Más de 48 horas 2 (10%) Desconocido 1 (5%) nicados, y posiblemente, éstos son inferiores a los casos reales. A diferencia de los congresos y reuniones científicas anestesiológicas internacionales, en España es habitual la aceptación como comunicaciones libres de casos clínicos aislados, lo que nos ha proporcionado una excelente fuente de información. La fuente de nuestros datos es, excepto en los casos publicados, el resumen de las comunicaciones libres a los congresos. Esto supone una descripción sintética y muchas veces incompleta de las circunstancias clínicas, analíticas y farmacológicas de los acontecimientos. En 11 casos (55%) de nuestra serie se identifican factores farmacológicos o técnicos que pueden explicar las complicaciones. Los factores más frecuentes fueron la retirada de un catéter peridural antes de 10 horas de administrada la dosis previa de una heparina de bajo peso molecular (5 casos), y las punciones difíciles, traumáticas o hemáticas, o coincidentes con cirugía vertebral (5 casos). En dos casos la anestesia se realizó tras dosis elevadas de una heparina de bajo peso molecular o con la administración intraoperatoria de un trombolítico. Dos pacientes estaban tratados crónicamente con aspirina, aunque se interrumpió 10 días antes de las intervenciones; otros 2 pacientes recibieron ketorolaco y otro antiinflamtorio no esteroideo no especificado antes de la cirugía. La mayoría de los pacientes (75%) tenían una edad superior a 75 años. Todos estas circunstancias son consideradas como factores de riesgo de hematoma raquídeo relacionado con la anestesia 4. Los resultados de nuestra casuística presenta algunas características diferentes de las revisiones internacionales. En los 81 casos de hematoma medular revisados por Vandermeulen 3 y Tyagi 31, 57 (70,4%) se asociaron a anestesia peridural, 23 (28,4%) a anestesia intradural y 1 (1,2%) a anestesia combinada intra/peridural. Por el contrario, nosotros detectamos 8 casos (40%) relacionados con la anestesia peridural, 9 (45%) con la subaracnoidea o punción lumbar y 1 (5,9%) con la combinación de ambas. En 2 casos no está bien definida la técnica anestésica neuroaxial. Aunque se considera que la anestesia peridural, especialmente con cateterización, es más traumática que el bloqueo subaracnoideo y por tanto más proclive a la formación de hematoma, no debe infravalorarse el riesgo de la anestesia intradural o punción lumbar. Al desconocer, como en la mayoría de los trabajos, el número de anestesias neuroaxiales realizadas, es prácticamente imposible calcular la incidencia de los hematomas. La sintomatología y el momento de su aparición, así como la localización preferentemente peridural de los hematomas está en concordancia con la bibliografía anestesiológica 1,3,6. La recomendación habitual ante un hematoma medular compresivo es la realización urgente de una laminectomía descompresiva, cuyo éxito se ha relacionado con la intensidad de la sintomatología inicial y la precocidad de la cirugía 33. Se han publicado casos de recuperación neurológica con un tratamiento conservador en casos de sintomatología no progresiva o rápidamente decreciente, con evaluación neuroquirúrgica y radiológica estrecha 34. En el tratamiento médico suele ser frecuente la indicación con fines neuroprotectores de diversas pautas de corticoides 35,36. En nuestro estudio se realizaron 11 laminectomías (55% de los hematomas) con 2 casos de fallecimientos por causas distintas del hematoma, 2 pacientes con secuelas neurológicas y 5 casos con normalización neurológica. De los 9 casos (45%) de tratamiento no quirúrgico, en 8 la evolución fue satisfactoria y en 1 con secuelas. Aunque es difícil la comparación con otros estudios cabe destacar el alto porcentaje de tratamientos no quirúrgicos. Aunque la intervención quirúrgica está indicada en los casos de sintomatología grave y progresiva, posiblemente los casos menos graves y de evolución lenta o remitente permiten una actitud expectante bajo un riguroso control clínico y radiológico. En estos casos queda por establecer la eficacia y la dosificación adecuada de corticoides. Concluimos que los casos de hematoma con compresión medular secundarios a anestesias neuroaxiales detectados en España son numéricamente importantes, en muchos casos tras anestesia subaracnoidea, con frecuencia asociados a factores de riesgo conocidos y evitables, con un alto porcentaje de tratamiento no quirúrgico. Agradecimientos A los colegas Jesús Cuenca, José De Andrés, Carlos Luis Errando, Guillermina Fita, Antonio Montes, Carles Morros, Antoni Prat y Luis Miguel Torres por su valiosa información

6 J. CASTILLO ET AL. Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España BIBLIOGRAFÍA 1. Horlocker TT. Complications of spinal and epidural anesthesia. Anesthesiol Clin North Am 2000; 18: Bañas MH. Nuevas perspectivas en el tratamiento antitrombótico. Inf Ter Sist Nac Salud 2001; 25: Vandermeulen EP, Van Aken H, Vermylen J. Anticoagulants and spinal-epidural anesthesia. Anesth Analg 1994; 79: FDA Public Health Advisory. Reports of epidural or spinal hematomas with the concurrent use of low molecular weight heparin and spinal/epidural anesthesia or spinal puncture. US Department of Health and Human Services. December 15, Llau JV, De Andrés J, Gomar C, Gómez A, Hidalgo F, Sahagún J, et al. Fármacos que alteran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas. Foro de consenso. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48: Horlocker TT, Wedel DJ, Benzon H, Brown DL, Enneking FK, Heit JA, et al. Regional anesthesia in the anticoagulated patient (The second ASRA consensus conference on neuraxial anesthesia and anticoagulation). Reg Anesth Pain Med 2003; 28: ESRA. Clinical practice guidelines Tryba M. Low molecular weight heparins and heparinoids, risks and benefits. The FDA alert. ESA Refresher Courses Martínez-Pérez JA, Montes A, Sales I, Matute E, Puig MM. Hematoma epidural després d un bloqueig subaracnoidal (BSA): "Una complicació infreqüent". Dolor 1996; 11: Adàlia R, Martínez G, Sala X, Nalda MA. Hematoma epidural posterior a cateterització epidural en pacient afectat de vasculopatia perifèrica. Dolor 1996; 11: Fuentes A, Narváez F, Saludes J, Benlloch R, Moreno JA, Rull M. Hematoma espinal tras raquianestesia con aguja 25G "punta de lápiz". Rev Esp Anestesiol Reanim 1997; 44(supl 2): Álvarez JC, Buisán F, González de Zárate J, García M, Olmedo P, et al. Hemorragia intradural tras anestesia espinal. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997; 44 (supl 1): Blasi A, Fita G, Adalia R, Gomar C. Hematoma epidural a la retirada d un catèter epidural. Dolor 1997; 12 (supl IV): Sabrià M, Delgado J, Cruz M, Collado A, Font C, Domínguez T, et al. Hematoma intradural tras punción lumbar subaracnoidea. ESRA LOCAL MEETING Valencia Sistac JM, Serrano V, García N, Vilá J, Guerrero F, Martínez T. Hematoma subdural tras raquianestesia y administración de heparina profiláctica. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (supl 1): Vaca JM, Merino R, García M, Vaquero L, Rodríguez A. Compresión medular tras anestesia intradural. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (supl 1): Guillén J, Merodio A, Rodrigo MD, Pastor E, Guillén MV, Cuartero J. Hematoma intradural y técnicas locorregionales. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (supl 1): Caballer N, Errando CL. Hematoma postpunción dural diagnóstica. Caso clínico. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (supl 1): Ferré MA, Moreno I, Mateu F, Napal T, Través N, Pelegrín F. Hematoma epidural tras retirada accidental de catéter. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (supl 1): Mesa del Castillo C, García-Marín V, Pérez L, González-Miranda F. Hematoma epidural tras anestesia epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001; 48 (supl 1): Miró P, Sala X, Gomar C. Complicació neurològica en un cas d anestèsia i analgèsia espinal: hematoma peridural. XIV Reunió Científica. Societat Catalana d Anestesiologia, Reanimació i Terapéutica del Dolor Aragón F, Pérez-Bustamante F, Aragón MC, Martínez E, Otero J, Velázquez A, et al. Hematoma epidural tras la retirada del catéter epidural lumbar. VIII ESRA LOCAL MEETING Barcelona Libro de comunicaciones libres: Cabrera A, Ornaque I, Llàcer E, López L, Quintanilla M, Gabarrós A et al. ESRA LOCAL MEETING Barcelona Libro de comunicaciones libres: Del Cojo E, Macías JP, Torrado MD, Alfonso F, Martín MD. Hematoma epidural en anestesia combinada neuroaxial. XLVII Reunión Anual. Asociación Andaluza-Extremeña de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica del Dolor Resumen de ponencias y comunicaciones. 25. Blasi A, Fita G, Gomar C, Adalia R, Jiménez MJ. Hematoma epidural tras la retirada de un catéter epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998; 45: Cabrera A, Ornaque I, López L, Quintanilla M, Gabarrós A, Fuentes J, et al. Hematoma epidural tras la retirada de un catéter a un paciente sin transtornos de la coagulación. Rev Esp Anestesiol Reanim 2002; 49: Martínez-Palli G, Sala-Blanch X, Salvado E, Acosta M, Nalda MA. Epidural hematoma in a patient with peripheral vascular disease. A case report. Reg Anesth 1996; 21: Pedraza S, Coll S, Castaño CH, Suescún M, Rovira A. Hyperacute spinal subdural haematoma as a complication of lumbar spinal anaesthesia: MRI. Neuroradiology 1999; 41: Rodríguez-Arias CA, Martínez R, Mac-Veigh I, Taboada M. Hematoma epidural, anestesia epidural y heparinas de bajo peso molecular. Neurocirugía (Astur) 2001; 12: Frechoso R, Monteagut EJ, Olabe J, López A, Pizaco C, Vidal P, et al. Hematoma epidural espinal: a propósito de 9 casos. Neurovía 2001 ( 31. Tyagi A, Bhattacharya A. Central neuraxial blocks and anticoagulation: a review of current trends. Eur J Anaesth 2002; 19: Nociti JR. The anticoagulation controversy continues: How big is the problem? Lawton MT, Porter RW, Heiserman JE, Jacobowitz R, Sonntag VKH, Dickman CA. Surgical management of spinal epidural hematoma: relationship between surgical timing and neurological outcome. J Neurosurg 1995; 83: Duffill J, Sparrow OC, Barker CS. Can spontaneous spinal epidural haematoma be managed safely without operation? A report of four cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2000; 69: Herbstreit F, Kienbaum P, Merguet P, Peters J. Conservative treatment of paraplegia after removal of an epidural catheter during low-molecular-weight heparin treatment. Anesthesiology 2002; 97: Inoue K, Yokoyama M, Nakatsuka H, Goto K. Spontaneous resolution of epidural hematoma after continuous epidural analgesia in a patient without bleeding tendency. Anesthesiology 2002; 97:

Profilaxis de la ETV en cirugía: comienzo preoperatorio?

Profilaxis de la ETV en cirugía: comienzo preoperatorio? III Foro Multidisciplinar de ETE Gerona, 23 de marzo de 2007 Profilaxis de la ETV en cirugía: comienzo preoperatorio? Dr. Juan V. Llau Servicio de Anestesiología-Reanimación HCU - Valencia Objetivo...

Más detalles

Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora

Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 433-437) CASO CLÍNICO Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora S. Martín *,a, A. Smaranda *,a, J. Archilla *,a,

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE Nadia Jover, Carolina de la Calva, Silvia Pérez, Daniel Cruz, Paloma Bas, Teresa Bas Hospital Universitario La Fe de Valencia INTRODUCCIÓN Los accidentes cerebrovasculares

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS

COMPLICACIONES POSTQUIRURGICAS EN CIRUGIA DE HERNIA INGUINAL, HOSPITAL GENERAL DE IXTLAHUACA, ISEM, CENTRO MEDICO ISSEMYM TESIS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA COORDINACION DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS AVANZADOS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS AVANZADOS COORDINACION DE LA ESPECIALIDAD EN CIRUGIA GENERAL DEPARTAMENTO

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 3.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 3 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992. Dra. PERILLO ALONSO Patricia ANESTESIÓLOGA / DEPARTAMENTO DE ANESETESIOLOGÍA Títulos Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud

Más detalles

Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV

Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV Actualización en el uso de HBPM en el manejo de la ETV Juan V. llau Pitarch H. Clínico - Universidad Católica San Vicente Mártir - Valencia juanvllau@gmail.com 1 Conflicto de intereses Disclosure 2 Perspectiva

Más detalles

COMPRESIÓN MEDULAR POR HIDATIDOSIS VERTEBRAL RECIDIVANTE

COMPRESIÓN MEDULAR POR HIDATIDOSIS VERTEBRAL RECIDIVANTE COMPRESIÓN MEDULAR POR HIDATIDOSIS VERTEBRAL RECIDIVANTE Mohamed Salem A.*, Poyatos Campos J.*, Cifrián Pérez M.** Unidad de Raquis. Servicio C.O.T.* Radiología intervencionista. Servicio Radiodiagnóstico**

Más detalles

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Maza González, A.; Martín Risco, M.: Pinilla Arias, D.; Ferreras García, C.; Bances Florez, L.; Calatayud Pérez, J.B. Hospital Clínico

Más detalles

SÍNDROME DE COLA DE CABALLO SECUNDARIO A HERNIA DISCAL LUMBAR TRAUMÁTICA

SÍNDROME DE COLA DE CABALLO SECUNDARIO A HERNIA DISCAL LUMBAR TRAUMÁTICA SÍNDROME DE COLA DE CABALLO SECUNDARIO A HERNIA DISCAL LUMBAR TRAUMÁTICA Gómez Benítez, G.; Michel Guerrero, K.; García Vázquez, F.; Hernández Acevedo, J.C.; Gil Salú, J.L. Servicio de Neurocirugía. Hospital

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú Horizonte Médico ISSN: 1727-558X horizonte_medico@usmp.pe Universidad de San Martín de Porres Perú Palo Núñez, Gloria Pamella; Jiménez Castro, Jesús Orlando Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA. ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO ELENA MARTÍNEZ LOPEZ AGUSTÍN CRESPO

Más detalles

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. course. antitrombótica expert. Módulo 2.  Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP AMERICAN COLLEGE OF C H E S T P H Y S I C I A N S Módulo 2 Con el aval de: SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANGIOLOGÍA Y

Más detalles

Hematoma epidural cervical yatrogénico. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura

Hematoma epidural cervical yatrogénico. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura Hematoma epidural cervical yatrogénico. Presentación de un caso clínico y revisión de la literatura I. Jusué-Torres; J.M. Ortega-Zufiria; M. Tamarit-Degenhardt; R. Navarro Torres; R. López-Serrano; J.

Más detalles

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA

ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA TEMARIO RESIDENCIA UNIDAD DOCENTE DE ANESTESIOLOGIA, REANIMACION Y TERAPEÚTICA DEL DOLOR HCU LOZANO BLESA R1 -Bases de la anestesiología 1.-Historia de la Anestesiología-Reanimación 2.-Fisiología básica

Más detalles

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV Todos los protocolos se encuentran agrupados en la siguiente zona de INTRANET: PROTOCOLOS REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS OCHO MESES PROTOCOLO DE CUIDADO DE CATETERES VENOSOS

Más detalles

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO Dr. Oscar Diaz Cambronero Servicio de Anestesia Reanimacion y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia INTRODUCCION La enfermedad

Más detalles

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV. PROTOCOLOS NUEVOS y ACTUALIZADOS DEL HUMV desde 2011

PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV. PROTOCOLOS NUEVOS y ACTUALIZADOS DEL HUMV desde 2011 PROTOCOLOS y HOJAS DE TRATAMIENTO HUMV PROTOCOLOS NUEVOS y ACTUALIZADOS DEL HUMV desde 2011 Queremos destacar el esfuerzo de aquellos servicios, unidades y comisiones del hospital que están proporcionando

Más detalles

LO QUE EL RESIDENTE DEBE CONOCER DE LA RM MEDULAR URGENTE

LO QUE EL RESIDENTE DEBE CONOCER DE LA RM MEDULAR URGENTE LO QUE EL RESIDENTE DEBE CONOCER DE LA RM MEDULAR URGENTE Maitane Alonso Lacabe Manuel Fajardo Puentes Francisco Brunie Vegas María del Mar Velasco Casares Trinidad Escudero Caro Veronica Álvarez-Guisasola

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados

Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados Manejo Perioperatorio en Pacientes Anticoagulados David Luis Xavier Hospital de Clínicas. UBA. xavierhematol@yahoo.com.ar REVISIÓN SUPLEMENTO, Vol. 16: 12-18 Año 2012 INTRODUCCIÓN Más de 2.500.000 de pacientes

Más detalles

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS HEMATOMAS ESPONTÁNEOS DE RECTOS: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Rafael Perelló Carbonell, Alejandro Smitshon Amat, María Jesús Adrián Martín, Carles Miret Mas, Miquel Nolla Salas. Servicio de Urgencias. Hospital

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba

Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba S L L D c S D C C D L S Lesión transversa completa Síndrome de la arteria espinal anterior Síndrome de astas anteriores Síndrome de Brown-Séquard Cordones posteriores

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente

Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente Actividad Avalada por: Bloque III: Enfermedad tromboembólica venosa y cáncer Caso clínico: Paciente con linfoma B difuso de células grandes y trombosis recurrente Meritxell López de la Fuente Servicio

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada

Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Profilaxis de la ETV en cirugía comienzo preoperatorio? Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Comienzo profilaxis en cirugía Situación del problema Pautas utilización

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 Autores: Dres. Ramón Cruz López *, Humberto Sainz Cabrera **, Luis D. Valdés García ***, Héctor Correa Lamorú ***, Sara Díaz Fundichely

Más detalles

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP

Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP Información y educación sobre dolor. Escalas de evaluación. Factores que influyen en el DAP HOSPITAL ABENTE Y LAGO S. López Álvarez. Puntos clave para el manejo del DAP 1.- Reconocer el derecho de los

Más detalles

XI Curso de La Cristalera

XI Curso de La Cristalera Programa preliminar. XI Curso de La Cristalera HOTEL MELIÁ. ALICANTE. 26 al 28 de Septiembre de 2011 Tema: Curso Actualización y Evidencias en Neurocirugía Vascular Organiza: Secretaría de la Sociedad

Más detalles

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: LA IMPORTANCIA DE UNA SISTEMÁTICA DE LECTURA EN TC Jimena María Pedrosa Arroyo*, Mónica Pérez González*, Esther Riñones Mena*, Esther Alonso García*, María Jesús Rubio Sanz*,

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M

HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANESTESIA: ALFIERI FARFAN LOAIZA MEDICO ASISTENTE ANESTESIOLOGIA HN2M INTRODUCCIÓN Preguntas fecuentes: Riesgo de la anestesia en un paciente hipertenso? Pruebas necesarias para

Más detalles

TRATAMIENTO DEL SAF: RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS 2010

TRATAMIENTO DEL SAF: RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS 2010 TRATAMIENTO DEL SAF: RECOMENDACIONES TERAPEUTICAS 2010 III REUNION NACIONAL EN EAS SEVILLA, SEPTIEMBRE DE 2010 gaisu gurutzetako autoinmune sistemikoen ikerketa unitatea IOANA RUIZ ARRUZA MIR 5 MEDICINA

Más detalles

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO

EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO EVALUACIÓN PREOPERATORIA. FACTORES Y ESCALAS DE RIESGO ANESTÉSICO Benjamín Solsona Dellá Hospital Universitari de Tarragona, Joan XXIII EVALUACIÓN PREOPERATORIA Primer paso del proceso anestésico Abordaje

Más detalles

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud

Presentado por: Esther Gómez Gutierrez. Director: José Emilio Llopis Calatayud Evaluación del dolor postoperatorio en un Hospital General Universitario: Clasificación de los procedimientos quirúrgicos según intensidad del dolor y posibilidad de predicción preoperatoria. Presentado

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3)

análisis de la literatura en relación n con Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) SENSAR: an análisis de la literatura en relación n con incidentes reportados en SARTD CHGUV (dic 2014 febrero 2015) Dr. Javier Hernández Laforet (Médico adjunto) Noemi Almenara Almenara (MIR3) Servicio

Más detalles

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis

Actúa antes de la cirugía tratando el dolor en artrosis Esta literatura refleja las opiniones y hallazgos propios de los autores y no son necesariamente los de Merck & Co., Inc., ni los de ninguna de sus afiliadas y se presenta como un servicio a la profesión

Más detalles

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial

4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial 4º Curso de Actualización en Hipertensión Arterial Cursos de Actualización en Hipertensión Arterial Objetivo: Educar y actualizar en el diagnóstico, manejo y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial

Más detalles

Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal

Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 481-485) NOTA CLÍNICA Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal C. M. Peiró*, N. Caballer*, C. L. Errando*, S. Moliner* Servicio

Más detalles

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña Paciente Anciano Estrategia terapeútica Envejecimiento Proceso biológico que produce una pérdida

Más detalles

DIRIGIDO A: Todo personal sanitario implicado en el tratammiento del dolor infantil.

DIRIGIDO A: Todo personal sanitario implicado en el tratammiento del dolor infantil. 1ª Jornada Nacional dolor infantil ORGANIZA: ENTIDADES COLABORADORAS: DIRECTORES: Dr. Jordi Miró Cátedra de Dolor Infantil URV-FG. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Dr. Francisco Reinoso-Barbero

Más detalles

Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente. Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente. Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca Tratamiento de la ETV Pacientes con hemorragia cerebral reciente Dr. José A. Nieto Rodríguez Hospital Virgen de la Luz Cuenca Tipos de hemorragia intracraneal 27.029 pacientes RIETE. 141 HIC Neoplasia

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005

Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Curso de perfeccionamiento en analgesia y sedación Código: LINEURG0005 Disponible online VIRTUALIZADO 150 Horas Modalidad: Formación online Acreditado por Universidad San Jorge Diploma: Actualizacion y

Más detalles

Terapia antitrombótica

Terapia antitrombótica Organiza: www.expertcourse.es Terapia antitrombótica Basado en la 10a edición de las Guías del ACCP Contenido basado en vídeos c n ó i Patrocinado por: a 2 i d E Terapia antitrombótica El curso Terapia

Más detalles

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica 26 ORIGINAL Rev Soc Esp Dolor 203; 20(5): 26-220 Identificación de factores predictores de técnica epidural en la paciente obstétrica L. M. Charco Roca, V. E. Ortiz Sánchez, P. Cuesta Montero 2, A. Soria

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION

FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS VIAS DE LA COAGULACION FARMACOLOGÍA DE LA FIBRINOLISIS S VIAS DE LA COAGULACION 1 TROMBOSIS -Por exceso en la respuesta hemostática -Por desencadenamiento intravascular sin finalidad fisiológica TROMBO ARTERIAL (trombo blanco)

Más detalles

Capítulo 10. Anestesia neuraxial y utilización perioperatoria de anticoagulantes y antiagregantes

Capítulo 10. Anestesia neuraxial y utilización perioperatoria de anticoagulantes y antiagregantes Capítulo 10. Anestesia neuraxial y utilización perioperatoria de anticoagulantes y antiagregantes 191 Capítulo 10. Anestesia neuraxial y utilización perioperatoria de anticoagulantes y antiagregantes Dr.

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL Miguel Ángel Bermejo Álvarez Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Cabueñes Gijón (Asturias) INTRODUCCIÓN A pesar de que, en la actualidad,

Más detalles

CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ

CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ CASO CLÍNICO ANDREA ROSAL VARELA ÁLVARO SALA GRACIA REBECA SERRANO ZAMORA EDDY SHAN BAI DR. LUIS ALBERTO MORENO LÓPEZ CASO: VICTORIA TIENE 52 AÑOS Y FUE DIAGNOSTICADA DE LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA HACE

Más detalles

DATOS PERSONALES. Cuatro Cursos de la Licenciatura de Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela.

DATOS PERSONALES. Cuatro Cursos de la Licenciatura de Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Compostela. Curriculum Vitae DATOS PERSONALES Nombre y apellidos: Pilar Insua Segovia D.N.I. : 34.970.147G Fecha y lugar de nacimiento: 13-7-1967 Ourense Domicilio: C/ Hospital 17-19 2º 3ª Mataró Barcelona Tfno 666881810

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL Artículo de Revisión Dra. Evelin Silva Barrios * Hospital Héroes del Baire. Isla de la Juventud. CUBA * Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación.

Más detalles

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban

trabajadores no calificados; entre los pacientes que laboran, 5 realizan labores de carga. También entre las personas que laboran, 9 se encontraban RESULTADOS En el grupo de Radiofrecuencia Pulsada, fueron hombres y mujeres, con un promedio de edad de 0 años (desde a años), de estos pacientes no laboran, son empleados, trabajador de campo, y 4 profesionistas,

Más detalles

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4)

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

TCE+ Antiagregantes = TAC? Utilidad de la TC de craneo en el paciente con TCE leve en tratamiento antiagregante.

TCE+ Antiagregantes = TAC? Utilidad de la TC de craneo en el paciente con TCE leve en tratamiento antiagregante. TCE+ Antiagregantes = TAC? Utilidad de la TC de craneo en el paciente con TCE leve en tratamiento antiagregante. Poster no.: S-0844 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

Anestesia epidural torácica

Anestesia epidural torácica Dr. Miguel A. Barboza Piedras Anestesia epidural torácica Médico Anestesiólogo del Hospital Británico de Buenos Aires Introducción Desde principios de la década del 90, el acceso al espacio peridural torácico

Más detalles

Cefalea postpunción en pediatría

Cefalea postpunción en pediatría Cefalea postpunción en pediatría Aguja bisel Quincke VS aguja punta de lápiz Whitacre y Spro

Más detalles

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención Respecto de: Prevención Enfermedad Tromboembólica Dr. Luis Vera Benavides Dpto. Calidad y Seguridad del Paciente Ministerio de Salud Enfermedad tromboembólica

Más detalles

Artículo Aceptado para su pre-publicación

Artículo Aceptado para su pre-publicación Artículo Aceptado para su pre-publicación Título: Bloqueo y radiofrecuencia térmica de los nervios esplácnicos. A propósito de un caso Autores: Sara López Palanca, Belinda Montalbán Moreno, María Teresa

Más detalles

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de

Terapia. expert. course. antitrombótica. Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP. Con la colaboración de Con la colaboración de Terapia antitrombótica expert course Basado en la 9ª edición de las Guías del ACCP A M E R I C A N C O L L E G E O F C H E S T P H Y S I C I A N S www.expertcourse.es Terapia antitrombótica

Más detalles

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC

ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC ESTUDIO OBINDIAB GRUPO DE DIABETES SEMFYC METHODS CHARACTERISTICS OF THE PATIENTS Mean (SD) Range CI95% Age (years) 68,9+11,3 40-95 (67,8-70,0) HbA1c (%) 6,97+1,2 5,0-14,7 (6,9-7,1) Gender Male Female

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

SERVICIO DE ONCOLOGIA MEDICA HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS. MADRID. ESPAÑA

SERVICIO DE ONCOLOGIA MEDICA HOSPITAL CLINICO SAN CARLOS. MADRID. ESPAÑA ANALISIS DESCRIPTIVO DE LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD TRAS ADMINISTRACION DE MEDICACION ANTINEOPLASICA. EVALUACIÓN DE RESULTADOS. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA Y MEDIDAS PRECOCES SERVICIO DE ONCOLOGIA

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL.

XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL DOLOR Y ASISTENCIA CONTINUADA. El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 INFORMACIÓN GENERAL. XIX DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DEL El Puerto de Santa María, Cádiz. 7-9 Octubre 2010 Sede INFORMACIÓN GENERAL Hotel Monasterio San Miguel C/ Virgen de los Milagros, 27 El Puerto de Santa María. Cádiz Secretaria

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada

Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada II Reunión Paciente Pluripatológico y Edad Avanzada El Rompido, Huelva - Junio 2006 Mesa Redonda: Consideraciones farmacológicas en el paciente pluripatológico y de edad avanzada Optimización de la terapéutica

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS A. Urzúa, R. Yurac, C. Tapia, P. Innocenti, J. Fleiderman, F. Ilabaca, V. Ballesteros, M. Lecaros, JJ. Zamorano, M. Munjin, S. Ramirez Equipo de Columna Vertebral Hospital del Trabajador Introducción La

Más detalles

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

Hospital Clínico Universiterio Valladolid Hospital Clínico Universiterio Valladolid Teresa Gordaliza Rodríguez Ana Mª González Gutierrez Laura Morchón Alvarez Rosario Diéz Muñoz Mercedes Verano Moral. Ubeda, 10 de Octubre de 2008 : CASO CLÍNICO

Más detalles

Tto con ANTITROMBÓTICOS

Tto con ANTITROMBÓTICOS DESAFIO TOTAL!!! Tto con ANTITROMBÓTICOS WARFARINA ROCKET-AF- ATLAS 2 AVERROES ARISTOTLE-APPRAISE2 ENGAGE WARFARINA WARFARINA FONDAPARINUX HBPM RE-LY WARFARINA HEPARINA +AT3 HIRUDINA BIVALIRUDINA PLAQUETAS

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

1ª Jornada Nacional dolor infantil

1ª Jornada Nacional dolor infantil 1ª Jornada Nacional dolor infantil ORGANIZA: ENTIDADES COLABORADORAS: DIRECTORES: Dr. Jordi Miró Cátedra de Dolor Infantil URV-FG. Universitat Rovira i Virgili. Tarragona. Dr. Francisco Reinoso-Barbero

Más detalles

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE. GUÍA CLÍNICA. TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. DEPARTAMENTO CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION. Dr. Luis Tisné Brousse INDICE. INTRODUCCIÓN 3 FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR TEV 4 RECOMENDACIONES

Más detalles

III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes

III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Programa III Curso de anatomía de superficie para anestesia regional en modelos vivos y pacientes Granada, 4 y 5 de Octubre de 2007 Director del Curso: Luis Miguel Torres Morera Presidente AAEAR Hospital

Más detalles

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE. GUÍA CLÍNICA. TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. DEPARTAMENTO CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION. Dr. Luis Tisné Brousse INDICE. INTRODUCCIÓN 3 FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR TEV 4 RECOMENDACIONES

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO.

PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. PRETEMED Y PROMETEO. PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD TROMBÓTICA TICA VENOSA (ETV) EN EL PACIENTE NO QUIRÚRGICO. RGICO. GUÍAS PRETEMED Y PROMETEO. Vicente Giner Galvañ. FEA Medicina Interna. 15 Sección de Medicina Interna. Alacant.

Más detalles

PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO

PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO PROTOCOLO DE ANTICOAGULACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO Código:D.M.14 Elaborado por: Grupo de trabajo subcomisión de Seguridad del Paciente Fecha: Junio 2014 Revisado por: Subcomisión, MI, Hematología

Más detalles

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo

Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos. Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Síndrome de anticuerpos antifosfolípidos Dr. Jorge Alberto Barragán Garfias Reumatólogo Objetivos Conocer la enfermedad y en quién sospecharlo Fisiopatología de la enfermedad Nuevos criterios diagnósticos

Más detalles