Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora"

Transcripción

1 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: ) CASO CLÍNICO Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora S. Martín *,a, A. Smaranda *,a, J. Archilla *,a, J. Gómez de Orellana *,a, F. Ramasco *,b, B. Muñoz *,a, A. Colmenero *,a, F. Simón *,a, A. Tabatabaian *,a Servicio de Anestesiología y Reanimación. a Hospital Central de la Cruz Roja "San José y Santa Adela" Madrid. b Hospital de La Princesa de Madrid. Resumen El hematoma epidural es una complicación neurológica infrecuente pero grave de la anestesia neuroaxial. Presentamos el caso de una mujer que fue intervenida de implante de prótesis de cadera y desarrolló esta complicación. Se realizó una anestesia combinada neuroaxial. La intervención transcurrió sin incidencias. En el postoperatorio se inició profilaxis tromboembólica y perfusión continua de ropivacaína por catéter epidural. El primer día del postoperatorio, apareció dolor lumbar y alteración sensitivomotora en miembros inferiores. Con la sospecha de hematoma epidural, se suspendió perfusión de anestésico local. Se realizó una tomografía computerizada (TC) que confirmó la existencia de un hematoma con límites mal definidos. Fue trasladada a centro de referencia para realización de resonancia magnética (RM) dorsolumbar, evidenciando un hematoma extenso. Rechazada para intervención quirúrgica se trató de forma conservadora. La evolución neurológica fue lentamente favorable en los días siguientes, siendo dada de alta a los 51 días de la cirugía con recuperación parcial. A los 6 meses de la intervención la recuperación era completa. Se comentan la prevalencia, la etiología y el tratamiento del hematoma neuroaxial asociado a anestesia locorregional. Palabras clave: Técnica anestésica: anestesia epidural, anestesia subaracnoidea. Heparina de bajo peso molecular. Complicaciones: hematoma epidural, hemorragia subaracnoidea Neuraxial hematoma after combined regional anesthesia: conservative resolution Summary Epidural hematoma is a rare but serious neurological complication of neuraxial anesthesia. We report the case of a woman in whom this complication presented after hip replacement surgery under combined neuraxial anesthesia. No adverse events occurred during surgery. In the early postoperative period thromboembolic prophylaxis and continuous perfusion of ropivacaine were started through the epidural catheter. Lumbar pain along with sensorimotor alterations in the lower limbs developed on the first day after surgery. Epidural hematoma was suspected and the perfusion of local anesthetic was suspended. A computed tomography scan confirmed the presence of a hematoma with poorly defined margins. The patient was transferred to another hospital for dorsolumbar magnetic resonance, which revealed an extensive hematoma. Surgery was ruled out in favor of conservative treatment. Neurological symptoms resolved slowly over the following days and the patient was discharged partially recovered 51 days after surgery and recovery was complete within 6 postoperative months. We discuss the prevalence, etiology, and treatment of neuraxial hematoma related to local or regional anesthesia. Key words: Anesthesia: epidural, subarachnoid. Low molecular weight heparin. Complications: epidural hematoma, subarachnoid hematoma. Introducción La realización de técnicas anestésicas y analgésicas locorregionales es una práctica cada vez más extendida *Médico Adjunto Correspondencia: Sonsoles Martín Alcrudo C/Padilla, 56-6º Ext. Dcha Madrid smalcrudo@telefonica.net Aceptado para su publicación en abril de en los hospitales españoles y unidades de dolor por ser procedimientos seguros con una baja incidencia de complicaciones graves y secuelas. Presentan algunas ventajas en relación con la anestesia general como son una incidencia más baja de mortalidad, trombosis venosa profunda y tromboembolismo pulmonar, menor necesidad de transfusión perioperatoria y menor riesgo de depresión respiratoria y neumonía. Además son cada vez más demandadas por los pacientes que van a ser intervenidos 1,2. Sin embargo no están exentas de complicaciones. El hematoma neuroaxial es una complicación extremadamente rara cuya incidencia actual se ha esti

2 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 7, 2005 mado inferior a 1/ en anestesias epidurales y menos de 1/ en anestesias subaracnoideas 3,4. Esta incidencia puede ser mayor ya que se desconoce el número real de procedimientos locorregionales que se realizan y por otro lado no se publican todas las complicaciones 1. La intervención de pacientes más mayores tratados con anticoagulantes y/o antiagregantes como profilaxis tromboembólica, favorece el riesgo hemorrágico 5. Los bloqueos neuroaxiales constituyen la décima causa de hematoma epidural de todos los hematomas publicados, aumentando a la quinta causa en caso pacientes con profilaxis tromboembólica 6. La gravedad del sangrado peridural se debe a su localización en un espacio poco distensible, provocando la compresión e isquemia medular y, en casos extremadamente raros, incluso la muerte del paciente por difusión del sangrado intracraneal 7,8. En cuanto a la etiología, es multifactorial a veces no del todo explicable. En casi un 30% de los hematomas espinales espontáneos no se pueden identificar factores predisponentes. El diagnóstico debe ser lo más precoz posible, ya que determinará la actitud terapéutica, quirúrgica de elección y, por tanto, el pronóstico. Caso clínico Presentamos el caso de una paciente de 76 años programada para artroplastia total de rodilla derecha que desarrolló un hematoma neuroaxial tras anestesia regional combinada. Entre sus antecedentes destacaban: hipertensión arterial, hipercolesterolemia, hemorragia digestiva alta por AINE, pérdida de la memoria reciente de meses de evolución que sugiere una demencia incipiente; lumbalgia tratada con AINE hasta dos días previos a la intervención. Las pruebas preoperatorias habituales, incluyendo las pruebas de coagulación, fueron normales. Se inició profilaxis tromboembólica 18 h antes de la intervención con heparina de bajo peso molecular (HBPM), enoxaparina 40 mg sc. Para la realización de la anestesia neuroaxial combinada se utilizó el set Braun, realizándose punción epidural lumbar L3- L4 única y atraumática más colocación del catéter progresado 4 cm cefálico. Por vía subaracnoidea se inyectaron 2,9 ml de bupivacaína hiperbara al 0,5%. Fueron monitorizados el ECG continuo, saturación de oxígeno, tensión arterial no invasiva y diuresis horaria. La intervención se realizó sin complicaciones en 1 hora y 45 min. Dos horas después de su ingreso en la Unidad de Reanimación (14:00 h) tras desaparición completa del bloqueo motor se inició la analgesia epidural previa dosis test (bupivacaína al 0,5% 4 ml) con ropivacaína al 0,2% y fentanilo (0,75 µg ml -1 ) en perfusión contínua de 4mL h -1 y bolos de 4 ml en régimen de PCA. Ocho horas después de la punción (20:00 h) se continuó la profilaxis tromboembólica con HBPM (40 mg de enoxaparina sc.) siendo el estudio analítico postoperatorio normal. A las 15 horas del ingreso (5:00 h) comenzó con dolor lumbar bilateral intenso que no mejoró con cambio postural ni con la administración de mórfico parenteral asociado a agitación y desorientación temporoespacial. A las 18 h del ingreso (8:00 h del 2º día) se registró por primera vez bloqueo motor completo de extremidades inferiores suspendiéndose la infusión epidural para valoración clínica. A las 6 horas después de suspender la perfusión y ante la creciente sospecha de una complicación neurológica por persistencia de hemiplejía izquierda e hipoestesia L 1 izquierda, se realizó una TC helicoidal en la que se apreciaron: áreas mal definidas en el interior del saco dural compatibles con sangre reciente en la parte posterior de D 12 a L 1 y anterior a nivel L 2, sin poder definirse con precisión límites y extensión. Ante estas alteraciones la paciente fue trasladada a su centro de referencia para valoración neuroquirúrgica urgente y realización de RM a las 21:00 h. En la RM (figuras 1 y 2) se observó hematoma epidural y subdural subagudo extenso, mielitis de D 10 a cono, estenosis de canal de L 3 a S 1. Dado el tiempo trascurrido desde la aparición de la sintomatología neurológica, el neurocirujano descartó indicación quirúrgica, iniciándose tratamiento conservador. Durante las siguientes 12 horas de tratamiento corticoideo (dexametasona 6 mg/6 h i.v.) se apreció evidente mejoría de la sensibilidad y discreta mejoría en la fuerza, con mejoría del cuadro confusional. La evolución neurológica inicial de la paciente fue favorable presentando a los 8 días después de la intervención una recuperación parcial de la fuerza distal y proximal bilateral, permaneciendo la incontinencia doble. Durante la fase de rehabilitación presentó varias complicaciones asociadas incluyendo deterioro de la función renal en la primera semana después de la intervención, accidente cerebro vascular agudo a los 30 días, infección urinaria y síndrome depresivo reactivo. A los 51 días de la intervención es dada de alta caminando con bastón, con marcha discretamente inestable y precipitada, con recuperación parcial de la continencia urinaria y en fase de rehabilitación de la continencia fecal. A los 6 meses camina sin ayuda habiendo recuperado la continencia. Discusión La mayoría de los casos publicados de hematoma neuroaxial en relación con una técnica locorregional se asocian al menos con cierta dificultad en la realización de la técnica, punción hemática o bien a coagulopatía previa 1. En otros casos la ingesta previa de ácido acetíl salicílico, otros AINE 9,10 o la profilaxis tromboembólica con heparina de bajo peso molecular (HBPM) se asoció con la aparición de hematoma espinal 3,6,9,11,12. Los mecanismos fisiopatológicos implicados en la neuropatía tras anestesia locorregional son: la isquemia, la compresión, el traumatismo, la neurotoxicidad de las sustancias anestésicas y la infección Otros factores de riesgo relacionados con un hematoma epidural son: la edad, las alteraciones de la coagulación primarias o secundarias ; la técnica regional, el tipo

3 S. MARTÍN ET AL Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora Fig. 2. Resonancia magnética. Vista axial a nivel de L 1. Hematoma subdural posterior -izquierdo con desplazamiento de la médula hacia la derecha (Flecha). Fig. 1. Resonancia magnética. Vista sagital de la columna torácica y lumbar: Hematoma epidural y subdural en servilletero de D 11 a L 5. Mielitis de D 10 a cono. Estenosis de canal de L 3 a S 1. y tamaño de aguja empleada 21,22, la retirada del catéter epidural y finalmente también anormalidades anatómicas del canal medular 13,15,23,24. En nuestro caso la realización de una profilaxis tromboembólica perioperatoria y la ingesta de AINE en los días previos a la intervención pueden haber favorecido la aparición de sangrado junto a la movilización accidental del catéter epidural por agitación psicomotriz y la presencia de estenosis de canal. Actualmente existe numerosa literatura que apoya el uso de anestesia regional asociada a HBPM y se considera que estos pacientes no deberían tener mayor riesgo de complicaciones siempre que se cumplan las normas vigentes en relación a este fármaco 9, Se debe seguir el margen de seguridad establecido para el manejo preoperatorio de los antiagregantes y AINE 13,17,20. La clínica del hematoma neuroaxial causa signos y síntomas secundarios a la compresión medular o de las raíces nerviosas. Su presentación es brusca, con dolor dorsal irradiado a las extremidades inferiores de intensidad variable y no siempre presente, debilidad muscular en diferentes grados, siendo la sintomatología más frecuente y manifestaciones sensitivas 1,9, Se han descrito casos con déficit neurológico transitorio de evolución espontánea, síntomas radiculares de tipo irritativo que recuerdan a la aracnoiditis por anestésicos locales 30. Hay autores que postulan la existencia, en algunos casos, de sangrados subclínicos que pasarían desapercibidos 10,31. En nuestro caso, el dolor y el déficit motor fue la sintomatología más llamativa. El diagnóstico de este tipo de complicaciones exige un seguimiento adecuado de los pacientes en los que se realizan técnicas locorregionales, especialmente con catéter epidural. El diagnóstico precoz es fundamental ya que su retraso empeora el pronóstico y las posibilidades de recuperación. Sin embargo no siempre es posible debido a que la sintomatología es muy variable y el bloqueo residual por anestésicos locales enmascara la clínica neurológica. Además si el paciente no se encuentra en una unidad de vigilancia continua, el seguimiento del paciente será inadecuado. En el caso presente los antecedentes de dolor lumbar previo, la perfusión continua de analgesia epidural y el cuadro confusional añadido dificultaron la interpretación de la sintomatología. Ante la sospecha de este tipo de complicaciones, debe realizarse para su diagnóstico una RM. En muchos casos la realización de una TC no es concluyente 29. El estudio con RM proporciona excelentes imágenes del eje espinal con una buena definición del espacio subaracnoideo y de hematomas extradurales y

4 Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. Vol. 52, Núm. 7, 2005 subdurales permitiendo detectar lesiones vasculares asociadas 7,28. El diagnóstico precoz en nuestra paciente se vio dificultado por el hecho de carecer de RM en nuestro centro y tener que ser trasladada a hospital de referencia para su realización. El tratamiento de elección es la laminectomía con evacuación del hematoma peridural. Se debe efectuar de manera urgente para evitar lesiones neurológicas permanentes. Los resultados neurológicos dependen de la rapidez en que se desarrolle la compresión, del tamaño y extensión del hematoma, del compromiso neurológico existente y del tiempo transcurrido desde el inicio de la sintomatología hasta el momento de la descompresión. Se recomienda no se demore más de 8 horas 3,29,32. Aunque también están descritos casos en los que se realiza la descompresión quirúrgica pasadas 12 h e incluso a las 72 h con recuperación completa 3,29. El tratamiento quirúrgico puede no ser necesario si la clínica mejora o se estabiliza al retirar el catéter epidural y en estos casos se debe observar la evolución clínica para replantear tratamiento quirúrgico más adelante en función de la respuesta al tratamiento médico y los hallazgos por resonancia 33,34. Una revisión de 4 casos clínicos presentada por Duffill et al. el diagnóstico fue precoz y a pesar de disponer de servicio de neurocirugía, el tratamiento con corticoides dio buenos resultados, presentándose como una alternativa a la laminectomía. En España la casuística del tratamiento conservador es bastante alta según el trabajo de J. Castillo et al 1. En nuestra paciente se confirmó la sospecha clínica tras realizarse una RM a las 31 horas de la punción; el tratamiento conservador en este caso tuvo una recuperación favorable progresiva y completa a pesar de las complicaciones añadidas que tuvo durante su ingreso. Como conclusión podemos señalar que, a pesar de haberse realizado una técnica sin incidencias, con profilaxis tromboembólica adecuada y pruebas de coagulación, número de plaquetas normales, se desarrolló un hematoma neuroaxial. Por tanto siempre debemos estar alerta para que el diagnóstico y tratamiento sean lo más precoces posibles y así garantizar la recuperación sin secuelas. Para ello una estricta vigilancia neurológica postoperatoria con especial alerta a los síntomas de dolor lumbar y bloqueo motor prolongado, especialmente en casos de perfusión continua y pacientes poco colaboradores, así como el cumplimiento de las normas consensuadas en la realización de la técnica, manejo de medicación anticoagulante o antiagregante, pueden minimizar las complicaciones asociadas. El tratamiento médico puede ser una alternativa en determinados casos siempre y cuando podamos disponer de un especialista en neurocirugía y seguimiento por resonancia magnética. BIBLIOGRAFÍA 1. Castillo J, Santiveri X, Escolano F, Castaño J. Hematomas raquídeos con compresión medular relacionados con las anestesias neuroaxiales en España. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(10): Rodgers WN, Schug S, McKee A, Kehlet H, Van Zunder A, Sage D et al. Reduction of postoperative mortality and morbidity with epidural or spinal anaesthesia: results from overview of randomised trials. Br Med J 2000;321(7275): Sanchis C, Gimeno MJ, Díez P, Tarín C, Miranda JA. Hematoma epidural de instauración progresiva tras anestesia combinada. Rev Esp Anestesiol Reanim 2004;51(8): Horlocker T, Wedel DJ. Neurologic complications of spinal and epidural anesthesia Reg Anesth Pain Med 2000; 25(1): Horlocker TT, Wedel DJ, Benzon H, Brown DL, Enneking FK, Heit JA et al. Regional Anesthesia in the Anticoagulated Patient: Defining the Risks (The Second ASRA Consensus Conference on Neuraxial Anesthesia and Anticoagulation). Reg Anesth Pain Med 2003;28(3): Kreppel D, Antoniadis G, Seeling W. Spinal hematoma: a literature survey with meta-analysis of 613 patients. Neurosurg Rev 2003; 26(1): Peiró CM, Caballe N, Errando C, Moliner S. Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(9): Acharya R, Chhabra SS, Ratra M, Sehgal AD. Cranial subdural haematoma after spinal anaesthesia. Br J Anaesth Jun 2001; 86(6): Vandermeulen EP, Van Aken H, Vermylen J. Anticoagulants and spinal epidural anesthesia. Anesth Analg 1994;79(6): Gerancher JC, Watere R, Middleton J. Transient paraparesis after postdural puncture spinal hematoma in a patient receiving ketorolac. Anesthesiology 1997;86(2): Sandhu H, Morley-Forster P, Spadafora S. Epidural hematoma following epidural analgesia in a patient receiving unfractionated heparin for thromboprophylaxis. Reg Anesth Pain Med 2000; 25(1): Horlocker T, Wedel DJ. Spinal and Epidural Blockade and Perioperative Low Molecular Weight Heparin: Smooth Sailing on the Titanic. Anesth Analg 1998;86(6): Carrascosa AJ, Molina JA. Complicaciones neurológicas de los bloqueos perimedulares en anestesia regional. Rev Neurol 1999;29(6): Wilkinson PA, Valentine A, Gibbs JM. Intrinsic spinal cord lesions complicating epidural anaesthesia and analgesia: report of three cases J Neurol Neurosurg Psychiatry 2002;72:(4) Yuen EC, Layzer RB, Weitz SR, Olney RK. Neurologic complications of lumbar epidural anesthesia and analgesia. Neurology 1995; 45(10): Freedman JM, Li DK, Drassner K, Jaskela MC, Larsen B, Wi S. Transient neurologic symptoms after spinal anesthesia: An epidemiologic study of 1863 patients. Anesthesiology 1998; 89(3): Llau JV, de Andrés J, Gomar C, Hidalgo F, Sahagún J, Torres LM. Fármacos que alteran la hemostasia y técnicas regionales anestésicas: recomendaciones de seguridad. Foro de consenso. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001;48(6): Guasch E, Suarez A. Recuento plaquetario y punción hemática con el bloqueo epidural en obstetricia. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(3): Litz RJ, Gottschlich B, Stehr SN. Spinal epidural hematoma after spinal anesthesia in a patient treated with clopidogrel and enoxaparin. Anesthesiology 2004;101(6): Broadman LM. Non-steroidal anti-inflammatory drugs, antiplatelet medications and spinal axis anesthesia. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2005;19(1): Reina MA, López García A, de Andrés Ibáñez, Dittmann M, Cascales MR, del Caño MC, et al. Microscopía electrónica de las lesiones producidas en la duramadre humana por las agujas de bisel Quincke y Whitacre. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997;44(2): Absalom AR, Martinelli G, Scott NB. Spinal cord injury caused by direct damage by local anaesthetic infiltration needle. Br J Anaesth 2001;87(3): Esler MD, Durbridge J, Kirby S. Epidural Haematoma after dural puncture in a parturient with neurobromatosis. Br J Anaesth 2001;87 (6):

5 S. MARTÍN ET AL Hematoma neuroaxial tras anestesia locorregional combinada resuelto de forma conservadora 24. Bromage PR. Neurological complications of subarachnoid and epidural anaesthesia. Acta Anaesthesiol Scand 1997;41(4): Horlocker TT. Tromboprofilaxis y anestesia neuroaxial: mantener la vigilancia para evitar efectos adversos. Rev Esp Anestesiol Reanim 2001;48(6): Gilbert A, Brian DO, Michael FM. Epidural hematoma after outpatient epidural anestesia. Anesth Analg 2002;94(1): Llau JV, Hoyas L, Ezpeleta J, García Polit J, Barberá. M, Santes MJ. Heparinas de bajo peso molecular. Implicaciones en anestesia y reanimación. Rev Esp Anestesiol Reanim 1997;44(2): Macías Pingarrón JP, Torrado Criado MD, Alfonso Sanz F, Robles Barragán J, Gallego Cordoba JM. Hematoma epidural tras anestesia regional combinada en una paciente sin trastornos de la coagulación. Rev Esp Anestesiol Reanim 2003;50(4): Cabrera A, Ornaque I, López Obarriob L, Quintanilla M, Gabarrós A, Fuentes J et al. Hematoma epidural tras la retirada de un catéter a un paciente sin transtornos de la coagulación. Rev Esp Anestesiol Reanim 2002;49(5): Duffill J, Sparrow O, Millar J, Baker C. Can spontaneos epidural haematoma be managed safely without operation? A report of four cases. Neurol Neurosurg Psychiatry 2000;69(6): Inoue K, Yokoyama M, Nakatsuka H, Goto K. Spontaneous resolution of epidural hematoma after continuous epidural analgesia in a patient without bleeding tendency. Anesthesiology 2002;97(3): Blasi A, Fita G, Gomar C, Adelia R, Jiménez MJ. Hematoma epidural tras la retirada de un catéter epidural. Rev Esp Anestesiol Reanim 1998;45(7): Herbstreit F, Kienbaum P, Merguet P, Peters J. Conservative treatment of paraplejia after removal of an epidural catheter during low molecular- weight heparin treatment. Anesthesiology 2002;97(3): La Rosa G, d'avella D, Conti A, Cardali S, La Torre D, Cacciola F et al. Magnetic resonance imaging-monitored conservative management of traumatic spinal epidural hematomas. J Neurosurg 1999; 91(suppl): Broadman LM. Non-steroidal anti-inflammatory drugs, antiplatelet medications and spinal axis anesthesia. Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology 2005; 19(1): Rodrigo Casanova MP, García Peña JM, Bedia del Rio E, Freijo Guerrero J, Aguilera Celorrio L. Hematoma subaracnoideo tras punción lumbar diagnóstica. Rev Esp Anestesiol Reanim 2005;52(2):

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD

MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS. DAVID VIVAS, MD, PhD MANEJO PERIOPERATORIO DE LOS ANTIPLAQUETARIOS DAVID VIVAS, MD, PhD GRUPO TROMBOSIS SEC MURCIA 2011 ANTIPLAQUETARIOS Y CIRUGÍA Hasta el 5% pacientes tras intervencionismo precisan cirugía en los siguientes

Más detalles

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA

ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE COLUMNA ACCIDENTE CEREBROVASCULAR TRAS CIRUGÍA DE Nadia Jover, Carolina de la Calva, Silvia Pérez, Daniel Cruz, Paloma Bas, Teresa Bas Hospital Universitario La Fe de Valencia INTRODUCCIÓN Los accidentes cerebrovasculares

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO

PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA COMBINADA EPIDURAL-SUBARACNOIDEA (ACES) EN EL PARTO PROTOCOLOS CLÍNICOS EN ANALGESIA Y ANESTESIA OBSTÉTRICAS. SERVICIO DE ANESTESIOLOGIA REANIMACION Y TRATAMIENTO DEL DOLOR CHGUV PROTOCOLO DE ANALGESIA EPIDURAL (AEP), ANALGESIA SUBARACNOIDEA (ASA) Y ANALGESIA

Más detalles

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES.

LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA NEUROCIRUGÍA LUMBALGIA Y CERVICALGIA. DOLORES RADICULARES. OBJETIVOS CONCRETOS Realizar exploración clínica de dolor lumbar/ cervical y radicular, identificando

Más detalles

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL

MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL MANEJO DE LA ANTIAGREGACIÓN Y ANTICOAGULACION PERIOPERATORIA EN TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA GENERAL Adaptado de: The perioperative management of antithrombotic therapy: American College of Chest Physicians

Más detalles

Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal

Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 481-485) NOTA CLÍNICA Hematoma espinal y cerebral postpunción lumbar diagnóstica con evolución letal C. M. Peiró*, N. Caballer*, C. L. Errando*, S. Moliner* Servicio

Más detalles

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer.

Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. Tratamiento de la enfermedad tromboembólica venosa y cáncer. 1er Curso Trombosis y Hemostasia Martes, 13 de Octubre de 2015 Sala 10, Acadèmia Can Caralleu Actividad Avalada por: Elisa Orna Montero Laboratorio

Más detalles

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse. ENOXPRIM Solución inyectable ENOXAPARINA FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN Cada jeringa contiene: Enoxaparina sódica 20 mg 40 mg Equivalente a 2,000 U.I. 4,000 U.I. Agua inyectable, c.b.p. 0.2 ml 0.4 ml

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M.

Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína. Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M. Hematoma de localización infrecuente asociado al uso de cocaína Toximed Argentina Cortese, S. Ferreirós Gago, L. Montenegro, M. Risso, M. Descripción del caso: Paciente de sexo masculino, 29 años de edad

Más detalles

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP)

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE TROMBOEMBOLISMO PULMONAR (TEP) Página 1 de 7 PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URGENCIAS ANTE LA SOSPECHA DE Página 2 de 7 El tromboembolismo pulmonar es el resultado de la obstrucción de la circulación arterial pulmonar por un émbolo procedente,

Más detalles

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 Autores: Dres. Ramón Cruz López *, Humberto Sainz Cabrera **, Luis D. Valdés García ***, Héctor Correa Lamorú ***, Sara Díaz Fundichely

Más detalles

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO Dra C. PEÑA A ROSELLÓ L. GÓMEZ G SALINAS Hospital General Universitario de Alicante CASO CLÍNICO Mujer de 29 años a que solicita analgesia para trabajo de parto No

Más detalles

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones...

Contenido. Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... Contenido Los autores... Prólogo a la tercera edición... Introducción. xix xxix xxxi Lista de figuras... Lista de tablas... Lista de convenciones... xxxv xlv xlix Primera parte Atención básica e inmediata...

Más detalles

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV

COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES INMEDIATAS Y TARDIAS EN PACIENTES FIV MARINA ALFONSO BALAGUER DUE FIVV COMPLICACIONES EN TRA Los tratamientos de Reproducción Asistida han ido evolucionando a lo largo de los años. A pesar

Más detalles

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO

PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO PROTOCOLO : PROFILAXIS DE TROMBOEMBOLISMO Dr. Oscar Diaz Cambronero Servicio de Anestesia Reanimacion y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia INTRODUCCION La enfermedad

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa.

La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa. Medicina Neurocirugía Hemorragia Intracerebral Espontánea La hemorragia intracerebral espontánea es una colección hemática dentro del parénquima cerebral en ausencia de traumatismo o cirugía previa. Epidemiología

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo

Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo Malformación arteriovenosa del sistema nervioso central y embarazo Marcos F 1, Abasolo I 1, Gonzalez Lowy J 1, San Román E 3, García Mónaco R 2, Izbizky G 1 1- Servicio de Obstetricia 2-Servicio de Diagnóstico

Más detalles

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior.

Definición TROMBOEMBOLIA PULMONAR. Epidemiología. >40 años >riesgo y se duplica con cada década posterior. Definición? TROMBOEMBOLIA PULMONAR Evelyn Aldana RII Medicina Interna Epidemiología Es la tercera enfermedad cardiovascular mas frecuente, incidencia anual global 100-200/100000 habitantes. Se estima que

Más detalles

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC

Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Heridas por arma de fuego en cráneo: evaluación por TC Autores: Diego Farfán. Gabriel Muñoz. Rodrigo Cabrera. Héctor Cámara. Hospital Municipal de Urgencias Córdoba. Argentina. Introducción En nuestro

Más detalles

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com)

Introducción. Artículo: Estudio CRASH-2 (Intracranial Bleeding Study) (Cortesía de IntraMed.com) Ácido tranexámico en el traumatismo craneoencefálico El objetivo de este estudio fue cuantificar el efecto del tratamiento con ácido tranexámico sobre la hemorragia intracraneal en pacientes con traumatismo

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC)

1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) 1. Enfermedad tromboembólica venosa (ETEV) en paciente anciano y/o insuficiencia renal crónica (IRC) Escasez de estudios clínicos aleatorizados. Tanto la insuficiencia renal (IR) como el bajo peso y la

Más detalles

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL

COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL COMPLICACIONES DE LA ANESTESIA LOCORREGIONAL Artículo de Revisión Dra. Evelin Silva Barrios * Hospital Héroes del Baire. Isla de la Juventud. CUBA * Especialista de Primer Grado en Anestesiología y Reanimación.

Más detalles

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO

ACV ARTERIAL ISQUÉMICO ACV ARTERIAL ISQUÉMICO III JORNADAS DE MEDICINA INTERNA PEDIATRICA AGOSTO 2012 Déficit neurológico focal que dura más de 24 horas, con evidencia en la neuroimagen de infarto cerebral Si resuelven antes

Más detalles

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA

PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE TROMBOEMBOLIA VENOSA PROTOCOLO PARA PREVENCIÓN DE CUENCA ECUADOR 2015 Página: 2 de 10 INDICE OBJETIVO... 3 ALCANCE... 3 RESPONSABILIDADES... 3 GENERALIDADES... 3 FUNDAMENTO TEORICO... 3 ESCALA DE PUNTUACIÓN DE WELLS... 4 ESCALA

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA

EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA EXPERIENCIA Y RESULTADOS DE LA HEMOFILTRACION VENO-VENOSA CONTINUA PRECOZ EN EL POST- OPERATORIO DE CIRUGIA CARDIACA M. José Caballero G. (DUE) M. José Palencia G. (DUE) Sonia Piñero S. (DUE) Dr.Aldamiz

Más detalles

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable?

Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MIO) en deformidad espinal neuromuscular. Un reto superable? Traba López, A A,B ; Sáez Landete, I B ; Fernández Lorente, J A ; García Martín, A C ; Riquelme

Más detalles

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica PROTOCOLO ANESTESIA EN RESECCIÓN TRANSURETRAL DE LA PRÓSTATA (RTUP): RESECCION MEDIANTE BIPOLAR, LÁSER VERDE Y FOTOVAPORIZACIÓN HIFU Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio

Más detalles

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial

ANALGESIA PARTO. Analgesia en el Trabajo de Parto. Óxido nitroso y analgesia neuroaxial Analgesia en el Trabajo de Parto Óxido nitroso y analgesia neuroaxial ANALGESIA PARTO Dr. Alfonso Diz Villar Jefe Servicio Anestesia, Reanimación y Dolor Analgesia parto Contribución del óxido nitroso

Más detalles

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES

SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES SESIONES CLINICAS CENTRO DE SALUD DE VENTANIELLES MANEJO DE LA LUMBALGIA EN AP Clara Rodríguez Sánchez-Leiva MIR 3 Medicina Física y Rehabilitación INTRODUCCIÓN El dolor lumbar se define como dolor en

Más detalles

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A.

GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. GASTROSTOMIA EN PACIENTES CON E.L.A. Rosario Jiménez Bautista Enfermera/gestora de casos Unidad de ELA y Patología Neuromuscular Servicio de Neurología qué es una gastrostomía? La gastrostomía consiste

Más detalles

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11

Definiciones 3 Clasificaciones 3 Incidencia 5 Mortalidad 7 Recurrencia 8 Coste económico 8 Secuelas 8 Conclusión 11 Índice Presentación P. de Castro de Castro, M. Vázquez López VII 1. Ictus infantil: conceptos, peculiaridades y epidemiología P. de Castro de Castro, M. Vázquez López, M.C. Miranda Herrero 1 Definiciones

Más detalles

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL

COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS DE LA ANESTESIA NEUROAXIAL Miguel Ángel Bermejo Álvarez Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital de Cabueñes Gijón (Asturias) INTRODUCCIÓN A pesar de que, en la actualidad,

Más detalles

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Licenciatura en Medicina - Facultad de Medicina Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina Asignatura: 29086 Cirugía Itinerario de la asignatura: Cuarto curso. Curso académico: 2010 2011 Créditos:

Más detalles

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio

Enfermería Clínica I. Tema 3.3 Proceso quirúrgico: periodo postoperatorio Postoperatorio Comienza cuando finaliza la intervención y se traslada al paciente a la sala de reanimación. Postoperatorio Inmediato: Reanimación o Unidad de Recuperación Postanestésica (URPA). Postoperatorio

Más detalles

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992.

Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud Pública, 1992. Dra. PERILLO ALONSO Patricia ANESTESIÓLOGA / DEPARTAMENTO DE ANESETESIOLOGÍA Títulos Doctor en Medicina, Universidad de la República, Facultad de Medicina, título habilitado por el Ministerio de Salud

Más detalles

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica

Identificación de factores predictores de técnica epidural dificultosa en la paciente obstétrica 26 ORIGINAL Rev Soc Esp Dolor 203; 20(5): 26-220 Identificación de factores predictores de técnica epidural en la paciente obstétrica L. M. Charco Roca, V. E. Ortiz Sánchez, P. Cuesta Montero 2, A. Soria

Más detalles

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA

PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA PAPEL DE LA RADIOLOGÍA EN LA PANCREATITIS AGUDA DR. IGNACIO LÓPEZ BLASCO SERVICIO DE RADIODIAGNÓSTICO HOSPITAL DE SAGUNTO EVALUACIÓN RADIOLÓGICA PA leve: Las pruebas de imagen NO son necesarias para el

Más detalles

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA

1.-POSICIÓN DEL PACIENTE EN LA MESA QUIRÚRGICA Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Traumatología Protocolización de los aspectos

Más detalles

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 MANEJO DEL TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE ORAL (TACO) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 13 JUNIO 21 Indice

Más detalles

Posible asociación. Introducción y objetivos

Posible asociación. Introducción y objetivos Posible asociación La demencia supone una carga social significativa y creciente y las opciones para el tratamiento de los pacientes que presentan esta enfermedad son limitadas; por lo tanto, la identificación

Más detalles

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014

Fractura por hundimiento de cráneo. Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 Fractura por hundimiento de cráneo Dra. Ivian Blanco B. Neonatología HBPM -Febrero 2014 O Trauma obstétrico: O Aquellas lesiones que afectan al RN, derivadas del trabajo de parto, asociadas o no a maniobras

Más detalles

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Anestesia Neuroaxial en el Neonato Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Sólo para entusiastas? Introducción Múl5ples reportes/ algunas series al respecto PRO/CON

Más detalles

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11

ANTICOAGULACION Y REVERSION. Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 ANTICOAGULACION Y REVERSION Maria Carballude Prieto R2 MFyC OCT/11 DEFINICION El tto con Anticoagulantes orales (ACO) ) se ha usado desde hace años a con demostrada eficacia en la profilaxis primaria y

Más detalles

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA).

El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). El papel del angio-tc en la hemorragia digestiva aguda (HDA). Poster no.: S-1017 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: A. Sáez de Ocáriz García, M. M. Mendigana

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO:

DEFINICIÓN: PATOGÉNESIS: SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO: 1 DEFINICIÓN: La infección en la columna vertebral se denomina espondilodiscitis infecciosa. Suelen tener un curso lento, y el diagnóstico suele ser difícil y tardío. Los gérmenes causales son generalmente

Más detalles

HEMATOMA EXTRA-DURAL RAQUIDEO

HEMATOMA EXTRA-DURAL RAQUIDEO HEMATOMA EXTRA-DURAL RAQUIDEO Dres. Cecilia Legnani, Hugo Tarigo, Eduardo Legnani, Mónica Bagés, Patricia Braga, Prof. Saúl Wajskopf CO.ME.CA.-CRE.CEN.SUR-CANELONES Resumen - Presentamos dos casos de hematoma

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REPARACION DE FISTULA ARTERIO-VENOSA / PRÓTESIS VASCULAR 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL Don(ña) Nombre:...Apellidos de.años, Rut N. Don /Doña Nombre:...

Más detalles

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR

Hospital occidente de Kennedy. PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR Hospital occidente de Kennedy PROPUESTA de manejo DEL PACIENTE QUE VA PARA CIRUGIA VASCULAR INTRODUCCION REVISION DE LA LITERATURA INDIVIDUALIZAR METODO ANESTESICO ASOCIADO A LA MAYOR ESTABILIDAD HEMODINAMICA

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga

Compresión Medular. Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Compresión Medular Dr. Manuel Benavides Orgaz HRU Carlos Haya Málaga Aspectos generales Compresión de la médula espinal o de las raíces nerviosas que forman la cola de caballo 2ª complicación neurológica

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona

TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS. H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona TRACTAMENT HOSPITALARI DE L ICTUS CODI ICTUS H. Dr. Josep Trueta Unidad de Ictus Girona La cascada isquémica Cerebral Blood Flow, ml/100 g/min Penumbra isquémica Flujo normal Oligohemia 25 20 15 10 8 5

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra

Que hacer ante un paciente con ETV que sangra XXIX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Medicina Interna Que hacer ante un paciente con ETV que sangra José Antonio Nieto Rodríguez Servicio de Medicina Interna Hospital Virgen de la Luz Cuenca

Más detalles

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser:

DEFINICIÓN. Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: HEMOPTISIS DEFINICIÓN Expectoración con la tos de sangre procedente del espacio subglótico. Puede ser: Leve (esputo hemoptoico): cantidad de sangre < 100 ml/dia. Moderada: cantidad de sangre 100-300 ml/día,

Más detalles

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo.

Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Complicaciones de los sistemas de derivación ventrículoperitoneal. Papel del radiólogo. Poster no.: S-1455 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 2 S. Fernández

Más detalles

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS

FACTORES DE RIESGO. EDAD >50 Estilo de vida Historia familiar (BRCA1/2) Relacionados con reproducción FACTORES PRONÓSTICOS Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Cirugia de Mama Protocolo para la cirugía del Cáncer de

Más detalles

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la

INTRODUCCIÓN Existen beneficios y limitaciones cuando se combina la Rev Bras Anestesiol 2006; 56: 6: 382-386 ARTÍCULO CIENTÍFICO Complicaciones y Secuelas Neurológicas de la Anestesia Regional Realizada en Niños Bajo Anestesia General. Un Problema Real o Casos Esporádicos?*

Más detalles

CONVULSIONES FEBRILES

CONVULSIONES FEBRILES CONVULSIONES FEBRILES 1. ETIOLOGIA Se reconoce un componente genético importante (cromosomas 8 t 19) y una predisposición familiar, con posible patrón autonómico dominante. La fiebre que da origen a la

Más detalles

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4)

ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) ANESTESIA NEUROAXIAL EN PARTURIENTAS CON PATOLOGÍA INTRACRANEAL Dr R García Aguado (MD). Dra M Rosselló (MIR 4) Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario

Más detalles

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar

Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar Síndrome de Dolor Cervical y Lumbar Dr. Mauricio Campos Daziano Equipo Cirugía de Columna Dpto. Ortopedia y Traumatología P. Universidad Católica de Chile Introducción LBP y NP consultas MUY frecuentes

Más detalles

Enfermedades de la médula espinal

Enfermedades de la médula espinal Enfermedades de la médula espinal J. M. Prieto González Servicio Servicio de de Neurología Neurología Hospital Hospital Clínico Clínico Universitario Universitario Santiago Santiago de de Compostela Compostela

Más detalles

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales

RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales RESUMEN enfermedades cardiológicas y tratamientos dentales 1. Hacer una buena anamnesis en la ficha de la historia clínica para conocer la situación clínica del paciente: diagnóstico, tratamiento, riesgo

Más detalles

Histerectomía Vaginal

Histerectomía Vaginal Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Anestesia en Cirugía Ginecologica Protocolo de anestesia

Más detalles

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Profª. Dra. África López Illescas El dolor cervical es una patología frecuente en los adultos. El 23 70% de la población ha

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica

Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Embolizacion percutanea de pseudoaneurismas femorales post cateterismo mediante guia ecografica Poster no.: S-1463 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO

ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA EN EL EMBARAZO Y EL PUERPERIO Milagros Cruz Martínez UGC Obstetricia y Ginecología. Hospital Universitario San Cecilio. Granada INTRODUCCIÓN La enfermedad tromboembólica

Más detalles

Posibilidad de Riesgo

Posibilidad de Riesgo Posibilidad de Riesgo El riesgo global de ruptura del aneurisma intracraneal es de sólo el 0,9 % por año, pero aumenta en los aneurismas > 7 mm de diámetro máximo, según su ubicación en las ramas del polígono

Más detalles

18/04/2007 Código: PC Versión1

18/04/2007 Código: PC Versión1 Elaborado por: Jaime Elízaga Corrales Fernando Sarnago Cebada Ana María Pello Lázaro Aprobado por: Dr. Francisco Fernández-Avilés Modificaciones Fecha de presentación: 18/04/2007 Aprobación: Francisco

Más detalles

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS A. Urzúa, R. Yurac, C. Tapia, P. Innocenti, J. Fleiderman, F. Ilabaca, V. Ballesteros, M. Lecaros, JJ. Zamorano, M. Munjin, S. Ramirez Equipo de Columna Vertebral Hospital del Trabajador Introducción La

Más detalles

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE.

GUÍA CLÍNICA TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS INDICE. GUÍA CLÍNICA. TROMBOPROFILAXIS EN PACIENTES QUIRÚRGICOS. DEPARTAMENTO CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCION. Dr. Luis Tisné Brousse INDICE. INTRODUCCIÓN 3 FACTORES DE RIESGO DE DESARROLLAR TEV 4 RECOMENDACIONES

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos.

Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Arteriopatía de miembros inferiores: algoritmos diagnósticos. Dr. Ignacio Bluro MTSAC Jefe Unidad Angiología Clínica y Eco Doppler Vascular Servicio de Cardiología Hospital Italiano de Buenos Aires Director

Más detalles

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal?

PROLAPSO RECTAL. 1. Qué es el prolapso rectal? PROLAPSO RECTAL 1. Qué es el prolapso rectal? El prolapso rectal es un trastorno consistente en que el recto (la parte más baja y final del colon, localizada justo encima del ano), gira sobre sí mismo

Más detalles

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013

Jorge Castillo Pilar Sierra. SCARTD Junio 2013 Jorge Castillo Pilar Sierra SCARTD Junio 2013 Pilar Sierra Fundació Puigvert- Barcelona Índice: Porqué son necesarios nuevos antiagregantes? Fármacos en fase de investigación Nuevos antiagregantesplaquetarios

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD. Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD. Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE CPPD Drª. Susana Moliner Velazquez Servicio de Anestesia Reanimación n y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario Valencia Cefalea Postpunción Dural: Historia

Más detalles

en el Paciente Quirúrgico

en el Paciente Quirúrgico Trombo profilaxis en el Paciente Quirúrgico CLINICA MEDICA C PROFESOR DR JUAN ALONSO Dra Lila Borràs Asistente Clinica Medica C BENEFICIO CLINICO NETO SANGRADO TROMBOSIS Que situaciones aumentan el riesgo

Más detalles

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda.

3 Cuando se sospecha de pancreatitis aguda, se recomienda la ecografía. (1C) 4 TC se recomienda para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. A. Diagnóstico 1 Se recomienda la medición de la lipasa en suero para el diagnóstico de la pancreatitis aguda. Sin embargo, cuando es difícil la medición de la lipasa, amilasa en suero (amilasa pancreática)

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

Publicaciones Permanyer 2010 IMAGEN Y DOLOR

Publicaciones Permanyer 2010 IMAGEN Y DOLOR DOLOR 2003;18:180-4 IMAGEN Y DOLOR ELENA CATALÀ PUIGBÓ 1 M.ª VICTORIA RIBERA CANUDAS 2 CASO 1 Paciente varón de 75 años, que fue remitido a nuestra Unidad hace seis años, procedente del Servicio de Traumatología,

Más detalles

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia?

Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia? Hiperdensidades tras trombolisis intraarterial en ictus. Extravasación de contraste o hemorragia? Poster no.: S-0224 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A.

Más detalles

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio

Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio. Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Enfermedades Hemorrágicas. Clínica y Diagnóstico de Laboratorio Dra. Maria Mercedes Morales Hospital Roberto del Rio Síndromes Hemorrágicos. Consulta frecuente Impacto en morbi-mortalidad Diagnóstico y

Más detalles

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 32. Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 32 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 32 Antiagregantes, Anticoagulantes y Fibrinolíticos 1. FUNDAMENTOS 2. CLASIFICACIÓN Guión Ricardo

Más detalles

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia

La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar. Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia La malaltia vascular cerebral a l àrea Barcelona Litoral Mar Dra. Ana Rodríguez Campello Servei de Neurologia El ictus como problema de salud Alta incidencia (200/100.000 hab/año). Segunda causa global

Más detalles

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar

Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Consenso nacional sobre el diagnóstico, estratificación de riesgo y tratamiento de los pacientes con tromboembolia pulmonar Uresandi F, Monreal M, Gracía-Bragado F, Domenech P, Lecumberri R, Escribano

Más detalles