DE COMPETITIVIDAD. Percepción de los ejecutivos latinoamericanos sobre las mejores ciudades de la Región para hacer negocios 2005

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DE COMPETITIVIDAD. Percepción de los ejecutivos latinoamericanos sobre las mejores ciudades de la Región para hacer negocios 2005"

Transcripción

1 DE COMPETITIVIDAD No. 6. Mayo de 2006 ISSN: Percepción de los ejecutivos latinoamericanos sobre las mejores ciudades de la Región para hacer negocios 2005 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes

2 Presentación La Cámara de Comercio de, CCB, por intermedio de la Dirección de Estudios e Investigaciones, publica el Observatorio de Competitividad de No. 6, con el objetivo de mejorar la información y el conocimiento sobre las fortalezas, debilidades y oportunidades competitivas de en el contexto nacional e internacional. Hoy día, las ciudades compiten entre sí para posicionarse como lugares atractivos a la inversión nacional y extranjera, que les permita convertirse en polos de desarrollo, con altos estándares de calidad de vida. Por esto buscan ofrecer las mejores plataformas físicas y tecnológicas; acceso a nuevos y más grandes mercados; talento humano calificado; facilidades para el emprendimiento; garantías institucionales y legales; y escenarios de internacionalización, entre otras condiciones. En este contexto, los sistemas de seguimiento a la información de competitividad se han convertido en mecanismos ampliamente utilizados por gobiernos, instituciones públicas y privadas alrededor del mundo para identificar prioridades, comparar sus estrategias, evaluar los resultados y aprender de las mejores prácticas con el fin de promover el desarrollo económico y lograr mejoras en la calidad de vida. Para ejecutivos e inversionistas son igualmente valiosos porque les permite tomar decisiones sobre sus actividades productivas, conocer el comportamiento de los mercados, identificar las oportunidades que tienen sus negocios, los potenciales competidores y clientes, así como las fortalezas y debilidades de la ciudad para generar nuevas posibilidades de crecimiento. Por estas razones, el Observatorio de Competitividad de constituye un mecanismo útil de medición porque le permite al Gobierno, empresarios y ciudadanía en general informarse sobre los progresos y rezagos de la ciudad en materia de competitividad, así como de las características del entorno para los negocios y las acciones que se han adelantado para mejorarlo. María Fernanda Campo Presidenta Ejecutiva Luz Marina Rincón Vicepresidenta Ejecutiva María Eugenia Avendaño Vicepresidenta (e) de Gestión Cívica y Social Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones Mauricio Antonio Romero Orjuela Analista Departamento de Recursos Físicos Producción Editorial ISSN: En esta sexta edición del Observatorio de Competitividad de se presentan los principales resultados de la encuesta Mejores Ciudades para Hacer Negocios en América Latina, la cual forma parte del Estudio de Ciudades que elaboró la revista América Economía en el El propósito de la encuesta es identificar la imagen que tiene cada una de las ciudades en el contexto internacional como centro atractivo para hacer negocios, dirigir la inversión y ubicar actividades productivas. Se dan a conocer los principales aspectos en los que la percepción de los ejecutivos de América Latina es favorable o desfavorable sobre la imagen de las ciudades. Atractividad Si tuviera que decidir dónde ubicar un negocio, en qué ciudad latinoamericana éste podría generar mayor valor? 18% 14% 12% 1 8% 6% 4% 2% 16,8% São Paulo 4,3% C. de Panamá Curitiba RÍo de Janeiro San José 1,5% 2005 Posición Ciudad Número respuestas % ,8% 2 São Paulo ,9% ,1% , ,3% ,3% 7 C. de Panamá 84 4,2% 8 Curitiba 62 3,1% 9 Río de Janeiro 54 2,7% 10 San José 51 2,6% , ,7% ,5% ,5% Otras ,3% Total respuestas Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En el 2005, según la percepción de los ejecutivos latinoamericanos, fue la sexta ciudad que le generó más valor a un negocio. La ciudad ha logrado progresos gracias al esfuerzo compartido entre el sector público y privado para mejorar el entorno urbano, promover la competitividad y mejorar la calidad de vida, que es reconocido por los ejecutivos latinoamericanos y que busca posicionarla dentro del grupo de ciudades con mayor potencial para concentrar la atracción de inversión en la Región. La capital colombiana fue elegida por más del 4% de los ejecutivos encuestados como una de las mejores ciudades entre 20 de la Región, por su balance entre potencial de negocios y externalidades positivas. 2

3 Haciendo un balance entre calidad de vida, potencial de negocios y desarrollo profesional, qué ciudades de América Latina ofrecen la mejor combinación de estas características? Posición 05 Ciudad Número respuestas Sao Paulo Curitiba San José C. de Panamá Río de Janeiro 55 Otras 291 Total respuestas ,6% 13,4% 10, 9,1% 8,6% 4,8% 4,4% 4,2% 3,7% 3,7% 2,8% 14,7% 100, , 13,4% 11,5% 9,6% 7,3% 4,6% 4,1% 4,1% 2,5% 3,2% 4,9% 9,9% 100, En el 2005, según la percepción de los ejecutivos latinoamericanos, ocupó el séptimo lugar entre veinte ciudades de América Latina y el primer lugar entre las ciudades de la Comunidad Andina por sus estándares en calidad de vida, alto potencial para hacer negocios y excelentes condiciones para el desarrollo profesional. Respecto al 2004, la imagen de mejoró en estos tres factores, pues el porcentaje de ejecutivos que la eligieron aumentó de 4,1% a 4,4%. de Chile fue la ciudad que ocupó el primer lugar. Cómo evalúa la gestión urbana y los esfuerzos de marketing realizados por las autoridades y el sector privado para atraer negocios a su ciudad? 63% 37% 53% 42% 5% Prom. América Latina 49% 24% 24% 68% 9% Medellín 75% 4% 18% 71% 11% 15% 26% 15% 48% 37% 28% 1 53% 37% C. de Guatemala 9% 41% 5 São Paulo 9% 46% 46% 9% 46% 46% Muy buena - Buena Regular Mala - Muy mala En el 2005, el 18% de los ejecutivos bogotanos consideró que la gestión urbana y los esfuerzos para promover internacionalmente a la ciudad son buenos o muy buenos. Aunque este resultado es menor al del promedio latinoamericano (), la percepción de los ejecutivos bogotanos ha mejorado y demuestra que las acciones públicoprivadas tendientes a mejorar la imagen de la ciudad han tenido un efecto favorable. supera a ciudades que tradicionalmente se han destacado por su buena gestión urbana como es el caso de (15%), Sao Paulo (9%), Ciudad de México (9%) y las ciudades de la Comunidad Andina. Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence,

4 Teniendo en cuenta el paisaje urbano y las atracciones de su ciudad, cuál de las siguientes expresiones la define mejor? Es una ciudad muy bonita y llena de atracciones 87% No es una ciudad bonita, pero tiene muchas atracciones 12% Es una ciudad muy bonita y llena de atracciones 61% Latinoamérica No es una ciudad bonita, pero tiene muchas atracciones 23% Es una ciudad fea y aburrida Es bonita, pero muy aburrida 1% Es una ciudad fea y aburrida 3% Es bonita, pero muy aburrida Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En el 2005, era ampliamente percibida por los ejecutivos encuestados (87%), como una ciudad muy bonita y llena de atracciones. Estos resultados fueron mejores a los del resto de ciudades latinoamericanas de la muestra, con excepción de los de (92%). Por otra parte, el porcentaje de ejecutivos que consideraron a como una ciudad bonita pero aburrida fue tan sólo del 1%, lo cual indica que la ciudad se percibe hoy como un destino atractivo no sólo para realizar negocios, sino también para el turismo y la recreación. En general para los encuestados, el tema del desarrollo urbano ha sido notable en el caso bogotano. Las diferentes políticas y medidas encaminadas a mejorar el entorno y organizar la ciudad han tenido un efecto positivo sobre la percepción de los ejecutivos locales y extranjeros. Ranking Ciudad Es una No es una Es bonita, Es una ciudad muy ciudad bonita, pero muy ciudad bonita y llena pero tiene muchas aburrida fea y aburrida de atracciones atracciones 1 92% 9% 2 87% 12% 1% 3 Medellín 83% 4% 4 74% 4% 22% 5 74% 23% 1% 2% 6 65% 3% 29% 3% 7 58% 15% 24% 3% 8 57% 3 1 3% 9 55% 2 19% 6% 10 C. de Guatemala 5 18% 29% 3% 11 São Paulo 47% 7% 5% 12 32% 59% 5% 4% Prom. A. Latina 61% 23% 3% De acuerdo con lo que sabe o ha escuchado, cómo definiría el nivel de integración de ejecutivos extranjeros al círculo de negocios local? Se los integra bastante No se los integra Se los integra poco 6% Regularmente integrados 6% Se los integra bastante Latinoamérica No se los integra Se los integra poco 4% Regularmente integrados Se los integra algo 28% Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, Se los integra algo 23% En el 2005, gran parte de los ejecutivos bogotanos coincidía en afirmar que un ejecutivo extranjero se integra bastante bien al círculo de negocios local. Al sumar el porcentaje de ejecutivos que consideraba que en la ciudad se integra bastante a los ejecutivos extranjeros y los que decían que se integraban en algún grado, ocupa el tercer lugar (89%), después de (94%) y (93%). En ciudades como Sao Paulo o, se considera lo contrario. En general, las características propias de los ejecutivos extranjeros determinan su aceptación en los círculos de negocios locales. El alto profesionalismo, las destrezas gerenciales y un espíritu innovador les permiten a los ejecutivos extranjeros ser mayormente aceptados en el ámbito local. Ciudad Se los integra Se los Regularmente Se los No se los Bastante integra algo integrados integra poco integra 82% 11% 7% 77% 9% 9% 6% 75% 19% 6% 71% 14% 2% 1% 65% 18% 4% C. de Guatemala 65% 24% 9% 3% 61% 28% 6% 6% 15% 9% Medellín 54% 29% 4% 47% 3 2 3% 43% 35% 15% 8% Sao Paulo 25% 39% 3 7% Prom. A. Latina 23% 4% 4

5 Qué tanto importan los contactos personales y familiares y/o la pertenencia a grupos sociales acomodados para tener una carrera profesional exitosa en su ciudad? Importan 37% Latinoamérica Importan Importan mucho 53% No importan Regular importancia 9% Importan poco 1% Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, Importan mucho 43% Regular importancia 14% Importan poco 2% No importan 1% En el 2005, más de la mitad de los ejecutivos bogotanos calificó como muy importante el hecho de contar con diferentes contactos o pertenecer a grupos sociales específicos para poder acceder a una carrera profesional exitosa en la ciudad. En comparación con las otras ciudades latinoamericanas de la muestra, en tan sólo el 1% de los ejecutivos encuestados consideró que estos aspectos eran poco importantes o nada importantes, mientras que en ciudades como Sao Paulo (11%), (9%) y (9%) este porcentaje es mayor. Ciudad Importan Importan Regular Importan No mucho importancia poco importan 63% 2 3% C. de Guatemala 56% 35% 9% 56% 37% 4% 4% 53% 37% 9% 1% 5 38% 11% 1% 1% Sao Paulo 39% 11% 4% 7% 36% 15% 6% 3% 38% 32% 9% 38% 18% 37% 39% 3% 36% 47% 15% 1% 1% Medellín 33% 54% Prom. A.Latina 43% 14% 2% 1% Plataforma de negocios Cómo califica la infraestructura de negocios de su ciudad, en términos de calidad y cantidad? 84% 12% 4% 84% 83% 77% 2% São Paulo Prom. América Latina Medellín C. de Guatemala 43% 43% 59% 54% 53% 67% 62% 74% 62% 22% 35% 49% 31% 46% 25% 33% 19% 12% 18% 7% 8% 12% % En el 2005, la percepción de los ejecutivos bogotanos sobre la calidad y cantidad de la infraestructura de negocios fue bastante buena. Aunque ocupó el sexto lugar en la muestra de ciudades, el 67% consideró que era buena o muy buena, y tan sólo el 33% restante creía que era regular. Esta buena calificación obedece a que en se ha logrado avanzar en el desarrollo urbanístico y vial, ofreciéndoles a empresarios nacionales e internacionales una plataforma física que incluye, entre otros, un sistema integral de movilidad, servicios de telecomunicaciones y conectividad, infraestructuras para la recreación y el esparcimiento y una de las redes de ciclorrutas más larga del mundo. Muy buena - Buena Regular Mala - Muy mala Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence,

6 Cómo califica la capacidad hotelera de primer nivel en su ciudad? 89% 88% 97% 11% 1 3% 82% 15% 4% São Paulo C. de Guatemala Prom. América Latina Medellín 49% 61% 59% 74% 71% 7 67% 79% 75% 35% 31% 38% 18% 23% Muy buena - Buena Regular Mala - Muy mala 7% 6% 6% 8% 3% En el 2005, según la percepción de los ejecutivos bogotanos, la ciudad contó con una buena capacidad hotelera de primer nivel, que se reflejó en mayores tasas de ocupación por parte de los visitantes y personas de negocios. En comparación con otras ciudades latinoamericanas ocupó el octavo lugar, muy cerca del promedio de la Región y se destacó que ningún encuestado la consideró mala o muy mala. Las condiciones que ofrece en el contexto latinoamericano son propicias para alojar a empresarios y turistas. En la capital de Colombia, el precio que se paga por una noche en habitación doble en un hotel internacional, que incluye desayuno y servicio a la habitación, es 30 por ciento inferior al de, la ciudad más cara de Latinoamérica para este tipo de servicio. Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, Cuál de las siguientes ciudades escogería como centro de operaciones, considerando su potencial de negocios y calidad de vida? 5 45% 35% 3 25% 2 15% Respuestas de los ejecutivos de: América Latina 1 5% Miami Nueva York Madrid Barcelona Hong Kong Shangai Atlanta Londres Los Angeles Tokio Houston Pekin San Diego Texas Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, Según la percepción de los ejecutivos latinoamericanos en el 2005, Miami fue escogida por segundo año consecutivo como la ciudad más atractiva para ubicar su centro de operaciones y oficinas directivas. Esta buena imagen de la ciudad norteamericana fue compartida igualmente por los ejecutivos bogotanos. Características que determinan este resultado son: un adecuado entorno para invertir, hacer negocios e instalarse; buena infraestructura física, tecnológica y productiva; alto estándar de calidad de vida; y amplias conexiones con el resto del mundo. Estas características constituyen factores clave en la atracción de inversión foránea y en las decisiones de los ejecutivos y personas de negocios en la ciudad. 6

7 Pr o m. Prom. Seguridad Ciudades en donde más se percibió la disminución de homicidios durante el último año Medellín 8 América Latina São Paulo C. de Guatemala Posición Ciudad Disminuyó Aumentó Igual 1 Medellín % 3 43% 11% 47% 4 39% 9% 52% 5 35% 48% 6 Sao Paulo 33% 19% 47% % % 9 24% 26% 5 10 C. de Guatemala 18% 53% 29% 11 18% 18% 65% 12 24% Prom. A. Latina 37% 43% Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En el 2005, respecto al 2004, la sensación de seguridad en la ciudad también mejoró porque se redujo el porcentaje de ejecutivos que percibían una mayor ocurrencia de homicidios. ocupó el segundo lugar de la muestra de ciudades, lo cual se debe al trabajo conjunto entre la Administración Distrital, la Policía Metropolitana y el sector privado a través de acciones dirigidas a reducir los indicadores de criminalidad y mejorar la percepción de seguridad. Como resultado, se ha reducido el índice de homicidios. Comparativamente, según cifras oficiales, el número de víctimas registradas en el 2005, respecto al 2003, se redujo en 6,3%. Ciudades en donde más se percibió la disminución de robos violentos en viviendas durante el último año % Medellín 64% América Latina São Paulo 12% C. de Guatemala Posición Ciudad Disminuyó Aumentó Igual 1 Medellín 83% 2 64% 14% 3 49% 38% 4 7% 53% % % 25% 46% 7 25% 26% 49% 8 23% 56% 9 São Paulo 19% 49% 32% 10 15% 65% 11 14% 49% 38% 12 C. de Guatemala 12% 32% 56% Prom. A. Latina 32% 24% Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En el 2005, fue la segunda ciudad latinoamericana, después de Medellín, en la que se percibió una mayor reducción de asaltos a viviendas. Para el 64% de los ejecutivos residentes, es notable la menor ocurrencia de este tipo de delitos, gracias a las medidas tomadas por las entidades responsables. Por el contrario, tan sólo el 14% considera que este tipo de asaltos aumentó. En el resto de ciudades de la muestra, los resultados no son tan positivos. logró mejores resultados que, Ciudad de México, o, por ejemplo. 7

8 Pr o m. P r om. Ciudades en donde más se percibió la disminución de asaltos en la vía pública durante el último año Medellín 63% América Latina São Paulo 3% C. de Guatemala Posición Ciudad Disminuyó Aumentó Igual 1 Medellín % 18% 19% 3 43% 7% % 45% 5 32% 15% 53% 6 36% 37% 7 Sao Paulo 26% 35% 39% 8 26% 52% 22% 9 25% 38% 37% 10 35% 11 15% 59% 26% 12 C. de Guatemala 3% 59% 38% Prom. A. Latina 34% 29% 38% Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En el 2005, los ejecutivos bogotanos percibieron una gran reducción en la ocurrencia de asaltos en la vía pública. Cerca de las dos terceras partes de los encuestados coinciden en afirmar que disminuyeron, y en el contexto latinoamericano, solamente los ejecutivos de Medellín fueron más positivos. Programas como el de Zonas Seguras, impulsado por la CCB, han mejorado la situación de seguridad en la ciudad y han sido favorables para cambiar la percepción negativa de las mujeres y hombres de negocios que residen en la ciudad. De nuevo, mostró mejores resultados en la percepción que en ciudades como,, Ciudad de México o. Ciudades en donde más se percibió la disminución de secuestros durante el último año % Medellín 79% C. de Guatemala América Latina São Paulo 19% Posición Ciudad Disminuyó Aumentó Igual 1 Medellín 96% 4% 2 79% 2% 19% 3 64% 23% 4 57% 5 52% 2% 46% 6 C. de Guatemala 5 15% 35% 7 42% 31% 8 29% 6% 65% 9 28% 35% 37% 10 Sao Paulo 23% 18% 11 22% 48% % 59% 23% Prom. A. Latina 46% 19% 34% Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En el 2005, Medellín y fueron las ciudades latinoamericanas en donde sus ejecutivos percibieron una mayor disminución en la ocurrencia de secuestros. Para los ejecutivos de estas dos ciudades, la situación mejoró notablemente y tienen la sensación de vivir en una ciudad más segura. Esta disminución en la percepción de ocurrencia de secuestros, impacta positivamente la atracción de inversión nacional y extranjera y mejora el entorno para los negocios en la ciudad. Por el contrario, ejecutivos de ciudades como Ciudad de México, Sao Paulo, y consideran que el nivel de secuestros en sus ciudades aumentó. 8

9 Emprendimiento Cuál diría que es la actitud más típica de las personas de su ciudad cuando aparece alguien con ideas innovadoras? Les dan regular apoyo 36% Los apoyan 36% Les dan regular apoyo 36% Latinoamérica Los apoyan Les brindan mucho apoyo 6% Les brindan mucho apoyo 5% Tienen poco apoyo Nada de apoyo 1% Tienen poco apoyo 28% Nada de apoyo 4% Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, Según la percepción de los ejecutivos bogotanos en el 2005, la ciudad cuenta con un apoyo importante de sus habitantes a las personas que presentan, formulan y desarrollan proyectos emprendedores y que tienen alto nivel de innovación. Sumando los ejecutivos que piensan que existe apoyo y los que creen que hay mucho apoyo, el porcentaje de (42%) supera al del promedio latinoamericano (32%). Así mismo, es considerada una ciudad de emprendedores porque cuenta con una alta disposición de sus habitantes para crear empresas (en promedio en la ciudad se crean cerca de empresas al año, más de las que operan en un departamento como Bolívar o Meta), presenta un ambiente más propicio para desarrollar nuevos proyectos productivos y una mayor cultura del emprendimiento. Ranking Ciudad Les brindan Los apoyan Les dan Tienen poco Nada de mucho apoyo regular apoyo apoyo apoyo 1 11% 3 2% % 23% 3 7% 15% 33% 41% 4% 4 6% 37% 36% 1% 5 Medellín 4% 46% 5 6 4% 2 36% 39% 2% 7 Sao Paulo 4% 3 33% 3 4% 8 3% 25% 33% 32% 8% 9 3% 25% 28% 4% 10 1% 35% 28% 3 6% 11 C. de Guatemala 15% 41% 32% 12% 12 15% 38% 3% Prom. A. Latina 5% 36% 28% 4% Las instituciones que promueven la innovación en su ciudad son 68% 29% 3% Sao Paulo 59% 33% 7% 47% Bogota 33% 5 Ciudad de Mexico 29% Prom. América Latina 29% 46% 25% Guayaquil 25% 5 25% 2 46% 34% 39% 1 28% 62% 1 57% 33% Asuncion 5% 39% 55% La Paz 3% 41% 56% Ciudad de Guatemala Abundantes Intermedias Escasas Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence. Según la percepción de los ejecutivos latinoamericanos, se posicionó como la cuarta ciudad entre 13 de la Región, por su amplia oferta de entidades e instituciones dedicadas al apoyo de la innovación. Según los resultados, la capital colombiana cuenta con reconocidas organizaciones que facilitan el emprendimiento, la innovación y el progreso, convirtiéndola en una de las ciudades de la muestra más dinámicas y promisorias para el desarrollo de nuevos proyectos productivos. Actualmente, la Cámara de Comercio de y otras instituciones del orden distrital y nacional están desarrollando acciones para mejorar la capacidad de innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas de la Región. 9

10 El tiempo necesario para desarrollar una nueva empresa en su ciudad es... La Paz Ciudad de México Guayaquil Prom. América Latina 37% 34% 28% 23% 22% 2 47% 51% 42% 53% 56% 67% 67% 63% 9% 24% 19% 1 11% Según la percepción de los ejecutivos bogotanos, la ciudad ofrece condiciones propicias para crear nuevas empresas y brinda amplias oportunidades para el desarrollo de proyectos creativos e innovadores. En, el tiempo requerido para desarrollar una empresa es menor al promedio latinoamericano. Respecto a ciudades como,, y Sao Paulo, la capital colombiana ocupa una mejor posición. 18% 68% 15% 66% 14% 68% 18% Ciudad de Guatemala 63% 23% Asunción 74% Sao Paulo 61% 26% Reducido Medio Extenso Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence. Entre los diferentes programas y proyectos que se adelantan en la ciudad para reducir los obstáculos a empresarios e innovadores, se encuentra la Fase II del Proyecto de Simplificación de Trámites Empresariales, liderado por Confecámaras. Éste busca mejorar las condiciones de entrada para las nuevas empresas, incentivar la formalización empresarial, reducir los costos asociados con la liquidación de empresas y mejorar el entorno competitivo. El número de nuevas empresas que han surgido en su ciudad en los últimos tres años es... 91% 9% Sao Paulo Ciudad de México Prom. América Latina Guayaquil 86% 75% 65% 57% 56% 15% 25% 35% 43% 56% Según los resultados de la encuesta, más de la mitad de los ejecutivos bogotanos consideró que el número de nuevas empresas creadas en era abundante. Esta buena percepción le permitió a ocupar una posición privilegiada en el contexto latinoamericano, superando a ciudades como (52%), (25%) y (6%). Ciudad de Guatemala 25% 75% Asunción 79% La Paz 19% 81% 18% 82% 6% 94% Abundante Escaso El 2005 fue un año positivo en la dinámica empresarial de porque se consolidó como el principal centro emprendedor del país con nuevas empresas (cifra superior al promedio de empresas que tradicionalmente se crean en la ciudad) y un monto de capitalización empresarial que superó el billón de pesos. Fuente: Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence. 10

11 Las alianzas entre universidades y empresas orientadas al desarrollo de nuevas firmas en su ciudad son... 88% 12% Ciudad de México 48% 22% 3 Sao Paulo 45% 28% 28% 43% 22% 35% 38% 18% 36% 43% Prom. América Latina 36% 43% 23% 23% 54% 18% 24% 58% Guayaquil 67% Ciudad de Guatemala 1 73% Asunción 11% 74% 1 14% 76% La Paz 9% 31% 59% Abundantes Medias Escasas Más de la mitad de los ejecutivos bogotanos encuestados consideró que las alianzas entre universidades y empresas eran abundantes o que por lo menos no eran escasas. En comparación con ciudades como,, Asunción, o La Paz, los ejecutivos residentes en afirmaron estar más familiarizados con este tipo de cooperación. Sin embargo, respecto a ciudades como, Ciudad de México y Sao Paulo, la ciudad se encuentra rezagada porque, en términos generales, sólo las empresas con altas capacidades tecnológicas y de innovación realizan estas alianzas. Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence. En términos generales, cuál de los siguientes estados de ánimo definen mejor a las personas de su ciudad? Es gente alegre y optimista 77% Calidad de vida Gente triste y Pesimista 3% Es gente alegre y optimista 57% Latinoamérica Gente triste y pesimista 11% Preocupados de trabajar, no tienen tiempo 2 Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, Preocupados de Trabajar,no tienen tiempo 32% En el 2005, el 77% de los ejecutivos bogotanos encuestados consideró que los habitantes de su ciudad eran alegres y optimistas, mientras que para el promedio de las ciudades latinoamericanas, este porcentaje fue tan sólo del 57%. fue la segunda ciudad, después de Medellín, que concentró el mayor porcentaje de ejecutivos pensando de esta manera. Por el contrario, y Ciudad de Guatemala son consideradas las ciudades en las que más habitan personas tristes y pesimistas. De otra parte, las personas que viven en ciudades como, Sao Paulo y fueron asociadas como trabajadoras excesivas, sin tiempo para otras actividades. En este tema, está por debajo del promedio latinoamericano. Es gente Gente triste Preocupados Ranking Ciudad alegre y y pesimista de trabajar, no optimista tienen tiempo para nada 1 Medellín 92% 8% 2 77% 3% % 23% 4 74% 15% 11% 5 63% 25% 6 53% 12% 35% 7 49% 15% 37% 8 C. de Guatemala 47% 35% 18% 9 43% 11% 47% 10 Sao Paulo 39% 2% 11 38% 18% 12 29% 8% 64% Prom. A. Latina 57% 11% 32% 11

12 En promedio, cuántas horas destina diariamente a trabajar? Sao Paulo 33% 51% 39% 35% 47% 22% 59% 19% 19% C. de Guatemala Prom. América Latina 6% Medellín 4% % 63% 47% 56% 71% 55% 64% 59% 7 32% 33% 25% 22% 24% En el 2005, ocupó el segundo lugar entre la muestra de ciudades, después de Sao Paulo, con el mayor porcentaje de ejecutivos que afirmaron dedicar casi 12 horas diarias al trabajo. Sin embargo, el porcentaje de ejecutivos bogotanos que dicen trabajar 8 ó menos horas al día es uno de los más elevados de la Región (35%). Visto desde la generación de valor, un trabajador bogotano en promedio supera a un trabajador de, Medellín, Cali o La Paz, gracias a sus capacidades, talentos y potencial emprendedor. 11 o más entre 9 y 10 horas 8 o menos horas Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, CCB, con base en información de América Economía Intelligence, En promedio, cuántas horas destina diariamente a los traslados? 5 3% 7% Medellín 5 26% 19% 11% 43% 38% 15% 4% 41% 42% 12% 5% Prom. América Latina São Paulo C. de Guatemala 24% 35% 31% 3 29% 41% 38% 42% 38% 37% 38% 29% 18% 14% 15% 14% 15% 15% 2 19% 11% hora 2 horas 3 horas 4 o más horas En el 2005, los ejecutivos de y Medellín manifestaron ser los que menos tiempo destinaban para sus traslados en la ciudad. Por su parte, los ejecutivos bogotanos afirmaron dedicar menos horas del día para el desplazamiento que un habitante de Sao Paulo, Ciudad de México,, y Ciudad de Guatemala. Esta buena percepción se debe en parte a la puesta en marcha, operación y ampliación del Sistema de Transporte Masivo, Transmilenio, que ha contribuido a mejorar la calidad de vida de los habitantes y a los menores niveles de congestión vehicular registrados en las principales vías de la ciudad. Fuente: cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de con base en información de América Economía Intelligence,

13 Conclusiones En el 2005, respecto al 2004, continuó presentando avances en materia de competitividad y su entorno para los negocios: mejoró su posición competitiva en el escalafón de mejores ciudades para hacer negocios en América Latina, al pasar del puesto 14 al 13, superando a Río de Janeiro, ciudad que tradicionalmente se ubicaba por encima de en el ranking. La capital colombiana es percibida cada vez más como una ciudad que ofrece ventajas competitivas, les agrega valor a los negocios, propicia para el desarrollo de actividades emprendedoras y de innovación e ideal para vivir o instalar centros de operaciones y oficinas directivas. Aspectos en los que tiene buena imagen - Valor agregado a los negocios: en el 2005, respecto al 2004, los ejecutivos latinoamericanos expresaron que había mejorado en su capacidad de generar valor a los negocios, superando a ciudades como San José de Costa Rica,, Ciudad de Panamá y Río de Janeiro, entre otras. empieza a perfilarse como una de las ciudades más promisorias de la Región en el contexto latinoamericano, porque invertir aquí representa la posibilidad de acceder a un mercado de 7 millones de personas con un ingreso per cápita de US$ Marketing de ciudad y gestión pública: es reconocida nacional e internacionalmente por la gestión y el trabajo realizado, tanto por el sector público como el privado, en el marketing de ciudad. Se ha logrado mejorar la imagen de la ciudad y posicionarla como un destino ideal para recibir inversión extranjera, turismo y recurso humano. Contar con una amplia plataforma de servicios de salud, financieros, empresariales e infraestructura para los negocios le ha permitido a aumentar sus atributos competitivos y mejorar su competitividad en el ámbito latinoamericano. - Seguridad ciudadana: los ejecutivos locales reconocen que es una ciudad con mejores condiciones de seguridad y perciben una reducción en la ocurrencia de delitos como el secuestro, extorsión, homicidio, asalto en la vía pública y robo a viviendas. Debido a que este tema de seguridad es uno de los que más afecta la competitividad y el entorno para los negocios en la ciudad, es necesario continuar con las acciones y programas que se han adelantado a través del trabajo conjunto entre la Administración Distrital, la Policía Metropolitana y el sector privado. - Emprendimiento y capital humano: en general, los ejecutivos bogotanos son reconocidos internacionalmente por tener éxito en las actividades productivas que emprenden dada su alta capacidad gerencial, potencial innovador, velocidad de reacción y adaptación, eficiente toma de decisiones, recursividad y adecuado manejo del recurso humano. Desafíos y oportunidades Uno de los retos más grandes que debe afrontar la ciudad, para seguir mejorando y avanzar hasta llegar al grupo de las cinco ciudades con mejor calidad de vida y competitividad en América Latina, tal como lo ha propuesto el Consejo Regional de Competitividad, es lograr una tasa de crecimiento, por lo menos del 5% de manera sostenida para mejorar la ocupación, reducir el desempleo, incrementar el nivel de ingreso per cápita y atraer inversión. Es necesario seguir promoviendo una mayor vinculación de las actividades productivas de la ciudad al comercio internacional que permita dinamizar el crecimiento y trabajar en el fortalecimiento de la asociatividad empresarial en cadenas productivas y clusters que incrementen la productividad y apoyen el desarrollo de actividades con potencial. Es necesario continuar apoyando las acciones tendientes a mejorar la seguridad en la ciudad, tal como viene haciéndolo la Cámara de Comercio de en conjunto con las autoridades distritales, departamentales y nacionales, a través del Plan Integral de Seguridad. Incrementar la inversión nacional y extranjera con miras a mejorar la producción de bienes y servicios de calidad, con alto valor agregado y diferenciados en el mercado internacional, así como seguir apoyando las iniciativas de atracción de inversión en los sectores que han sido identificados como estratégicos. Entre éstas se encuentra la creación de la Agencia para el Desarrollo Regional, Región Dinámica, liderada por la Cámara de Comercio de y la Alcaldía Mayor, proyecto que recientemente se aprobó por el Concejo de. La ciudad debe continuar trabajando en los temas de innovación, desarrollo tecnológico y emprendimiento, los cuales se convierten en factores de ventaja competitiva. Aspectos como el impulso a la empresarialidad, capacitación del recurso humano y desarrollo de habilidades tecnológicas, permiten atraer, retener y desarrollar empresas basadas en conocimiento e innovación. En este sentido, la Alcaldía Mayor y la Cámara de Comercio de, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona a través de Barcelona Activa, dieron inicio al desarrollo del Centro de Emprendimiento para, que tiene el propósito de fomentar la cultura del emprendimiento para generar nuevas oportunidades de empleo, crear nuevas alternativas de generación de ingresos y fortalecer la estructura empresarial de la ciudad. 13

14 Notas de interés FONDO DE CAPITAL DE RIESGO TRANS ANDEAN COLOMBIA FUND En el mundo, los Fondos de Capital de Riesgo se han convertido en otra alternativa de financiamiento para proyectos empresariales innovadores y empresas de base tecnológica. Para Colombia y en particular para la región Cundinamarca, esta alternativa constituye una opción viable para promover el emprendimiento y el desarrollo tecnológico. Se trata de un aporte de capital que hace uno o varios inversionistas con el fin de aumentar el valor de la empresa en un tiempo establecido y al final recibir unos retornos esperados en forma de ganancias de capital. Este capital de riesgo debe ser entendido no solo como un recurso monetario sino como una participación activa del inversionista en la gestión de la empresa y su compromiso de aportar conocimiento en el manejo del negocio. La utilización de los Fondos de Capital de Riesgo en proyectos innovadores y de emprendimiento permite lograr mejoras en términos de competitividad empresarial, mayor acceso al mercado nacional e internacional, aumento en el valor de las ventas y monto exportado, aumento de la eficiencia y productividad y desde luego mayores utilidades. Antecedentes El Fondo Transandino Colombia para las pequeñas y medianas empresas fue constituido en diciembre de 2005 y se define como un fondo de capital privado orientado a apoyar el desarrollo de las pymes en Colombia. Se caracteriza por ser el primer fondo de capital privado diversificado en Colombia y una iniciativa que fue aprobada en la Mesa de Fortalecimiento de la Capacidad Comercial en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Colombia y Estados Unidos. Objetivo del Fondo El propósito del Fondo es obtener un crecimiento del capital de largo plazo mediante inversiones de capital entre uno y tres millones de dólares, en empresas con gran potencial de crecimiento en el país. En principio, considerará todos los sectores de la economía Colombiana, sin embargo, los sectores de enfoque serán: alimentos; consumo masivo; servicios; manufactura liviana y comercio al por menor. El perfil de selección incluirá el tamaño del mercado; crecimiento; valor agregado; potencial exportador y procesos de consolidación. Administración del Fondo y estructura Este Fondo será regulado por la Superintendencia Financiera de Colombia, y manejado por el Fondo de Asistencia a Pequeñas Empresas (SEAF, por sus siglas en inglés) Colombia S.A. SEAF opera en más de 20 14

15 países y administra fondos con más de US$ 300 millones en capital agregado. La firma ha realizado más de 200 inversiones a nivel global en diversos sectores. Los inversionistas de SEAF incluyen: Instituciones públicas y privadas. Instituciones financieras internacionales. Fondos locales de pensiones. Compañías de seguros y bancos. SEAF Colombia trabajará por intermedio de un comité de inversión conformado en su mayoría por reconocidos empresarios del país y ofrecerá asistencia a las compañías que forman parte del portafolio para fortalecer sus prácticas administrativas, controles financieros y su gobernabilidad corporativa. Además del administrador, la estructura del Fondo incluye un comité de inversiones (cinco miembros); los inversionistas y un comité de vigilancia (cinco miembros); el Fondo de Valores regulado por la Superfinanciera; y las diferentes empresas que recibirán capital. Presupuesto Cuenta con un capital inicial de US$ 17 millones, aportados por inversionistas institucionales locales e internacionales. Se espera que al final la inversión sea superior a los US$ 30 millones y que se realicen inversiones en cerca de 15 empresas de diversos sectores, durante los próximos cuatro años. La vida del fondo es de ocho años, pero las inversiones se realizan en los primeros cuatro años. Las inversiones por empresa serán de US$ 1 a US$ 3 millones, a cambio de la participación accionaria entre el 2 y 5. Además tiene el apoyo del gobierno de Estados Unidos a través de su Agencia para el Desarrollo Internacional, USAID, y de las instituciones financieras BIO y SECO, de Bélgica y Suiza, respectivamente. Estas tres instituciones han contribuido con US $7 millones y los restantes US $10 millones son aportados por inversionistas locales representados en tres fondos de pensiones y dos compañías de seguros locales (Protección, Porvenir, Seguros Bolívar, Colfondos). Requisitos para acceder Ventas anuales entre US$ 1 y 15 millones. Crecimiento significativo en ventas tanto histórico como potencial. Rentabilidad significativa histórica y potencial. Ser líder de un nicho del sector. Tener una marca reconocida. Ser empresarios con experiencia y trayectoria. Compromiso con transparencia y gobierno corporativo moderno. Perspectivas claras de salida para la inversión. 15

16 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Conozca nuestros otros Observatorios Observatorio de Las Exportaciones Observatorio de las Finanzas Públicas Observatorio del Mercado de Trabajo Observatorio de los Servicios Públicos DE LAS EXPORTACIONES DEL MERCADO DE TRABAJO de los servicios públicos de Observatorio Económico Observatorio de Seguridad Observatorio Social ECONÓMICO DE BOGOTÁ DE SEGURIDAD EN BOGOTÁ Análisis del comportamiento de la economía bogotana hasta Mayores informes Línea de Respuesta Inmediata Solicite las publicaciones por correo electrónico en Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social Dirección de Estudios e Investigaciones Teléfono: , extensión Sede y Centro Empresarial Salitre Avenida Eldorado 68D-35 Teléfonos: Sede y Centro Empresarial Cedritos Avenida PBX: Centro Empresarial Corferias Carrera 40 22C-67 Teléfono: Sede Cazucá Autopista Sur Teléfono: Sede Centro Carrera Teléfonos: Sede Chapinero Carrera Teléfonos: Sede Fusagasugá Carrera , piso 2 Telefax: (1) Sede Norte Carrera 15 93A-10 PBX: Sede Paloquemao Carrera Teléfono: Sede Restrepo Calle 16 Sur Teléfono: Sede Zipaquirá Calle Teléfono:(1)

Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva

Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva 1 Los Retos de la Implementación del Plan de Desarrollo Bogotá Positiva María Fernanda Campo Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Bogotá 2 Objetivo Establecer los retos de la implementación

Más detalles

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia una economía atractiva y con oportunidades María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia es una de las economías que más crecerá en el 2017 En el 2016 Colombia logrócreceren

Más detalles

DEL MERCADO DE TRABAJO

DEL MERCADO DE TRABAJO DEL MERCADO DE TRABAJO No. 7. Agosto de 2003 LA SITUACIÓN DE EMPLEO Y DESEMPLEO EN BOGOTÁ Primer trimestre de 2003 DIAPOSITIVA Estructura de la fuerza de trabajo de. Primer trimestre de 2003 Población

Más detalles

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015

Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central. Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Reflexiones sobre la competitividad en la Región Central Ricardo Ayala Ramírez Vicepresidente de Gobernanza (E) 17 de septiembre de 2015 Hoy las ciudades se gestionan estratégicamente Hacen de la calidad

Más detalles

del Entorno de Negocios

del Entorno de Negocios Actualidad del Entorno de Negocios Marzo 2015 Actualidad del Entorno de Negocios Número 1 Marzo 2015 Juan Gabriel Pérez Director Ejecutivo Adriana Forero Gerente de Apoyo Estratégico Mauricio Romero Jefe

Más detalles

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad

Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad Estado actual de la competitividad de Cartagena: Indicador Global de Competitividad Cámara de Comercio de Cartagena Observatorio del Caribe Colombiano Grupo Regional de Investigación en Economía y Competitividad

Más detalles

Por que invertir en Bogotá

Por que invertir en Bogotá Por que invertir en Bogotá BOGOTÁ: UNA CIUDAD CON GRAN CRECIMIENTO Un reciente estudio sobre el ranking de ciudades más atractivas en América Latina, demuestra que Bogotá continúa siendo la ciudad preferida

Más detalles

Boletín Cifras. en Bogotá y Cundinamarca

Boletín Cifras. en Bogotá y Cundinamarca 1 en Bogotá y Cundinamarca Con el propósito de ampliar la información y el conocimiento sobre la dinámica empresarial en Bogotá y Cundinamarca en este se analizan las principales características de la

Más detalles

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial

Plan Estratégico del MCIT. Estrategia de Formalización Empresarial Plan Estratégico del MCIT Estrategia de Formalización Empresarial Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Cali, Noviembre 6 de 2007 Consejo de Ministros y Confecamaras Formalización

Más detalles

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA

COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA COMPETITIVIDAD EN ANTIOQUIA Bogotá, 14 de mayo de 2009 CONTENIDO 1. Institucionalidad y desarrollo en Antioquia 2. Cómo lograr esos niveles de desarrollo? 3. La importancia de un plan de competitividad

Más detalles

2.1 Análisis Informe GEM Bogotá Informe GEM Bogotá 2010 (Explique) Aspecto. Perfil emprendedor (Género, nivel de educación)

2.1 Análisis Informe GEM Bogotá Informe GEM Bogotá 2010 (Explique) Aspecto. Perfil emprendedor (Género, nivel de educación) 2.1 Análisis Informe GEM Bogotá 2010 1 Aspecto Informe GEM Bogotá 2010 (Explique) De acuerdo al Informe GEM, el perfil del emprendedor y emprendedora bogotanos esta destacado en comparación con el resto

Más detalles

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES

Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES Encuentro sobre fortalecimiento institucional de los gremios empresariales de PYMES ESTRATEGIA DE CAPACITACION PARA EL LIDERAZGO Noelia De León Coordinadora Comisión PYME Santiago de Chile, 6 y 7 de Noviembre

Más detalles

CONTENIDO. Capital de las empresas constituidas. Recaudo ICA. Número de empresas liquidadas. Consumo de gasolina. Exportaciones

CONTENIDO. Capital de las empresas constituidas. Recaudo ICA. Número de empresas liquidadas. Consumo de gasolina. Exportaciones CONTENIDO Recaudo ICA Consumo de gasolina Exportaciones Importaciones Inflación Ocupación n y subempleo Desempleo Número de empresas constituidas Capital de las empresas constituidas Número de empresas

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas. PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE. SUBPROGRAMA: 2.1. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO. DEPENDENCIA: 1.1.1.SECRETARÍA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO. PROYECTO: 46-1A. DESARROLLO TURÍSTICO

Más detalles

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST:

ANTECEDENTES. Más de 20 años de AL-INVEST: Más de 20 años de AL-INVEST: ANTECEDENTES Programa de internacionalización de PyMEs de AL, ejecutado en 4 fases. En abril de 2015 la Unión Europea, lanzó la convocatoria para la 5ta fase del Programa AL

Más detalles

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca

Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca 2016-2019 Programa para promover la participación del sector empresarial en la elección del Alcalde de Bogotá y del Gobernador de Cundinamarca Presentación El principal reto de Bogotá para la próxima década

Más detalles

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007

CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO. 24 mayo 2007 CONTROL DE GESTIÓN EN CORFO 24 mayo 2007 QUÉES CORFO? La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), es el organismo del Estado chileno encargado de promover el desarrollo productivo nacional. Creada

Más detalles

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina"

AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina AL-INVEST 5.0: Un crecimiento integrador para la cohesión social en América Latina" Rio de Janeiro, octubre 2016 SUS INICIOS AL-Invest, es el programa insignia de la Unión Europea en América Latina. Inició

Más detalles

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011

Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones. Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo al Fortalecimiento de Clusters: Algunas Reflexiones Manuel Pacheco Banco Interamericano de Desarrollo Mayo 2011 Apoyo del BID al Desarrollo del Sector Privado y la Competitividad Un enfoque integrado

Más detalles

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes

PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0. Qué es el. Dónde estamos y qué haremos? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el. Objetivos y Participantes PERUCÁMARAS EN EL AL-INVEST 5.0 Qué es el AL-INVEST 5.0? En qué consiste la acción de PERUCÁMARAS en el AL-INVEST 5.0? PERUCÁMARAS en el AL-INVEST IV Dónde estamos y qué haremos? Objetivos y Participantes

Más detalles

Saludo protocolario. Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá - Mayo 22 de 2013

Saludo protocolario. Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá - Mayo 22 de 2013 Dr. Jorge Mario Diaz Luengas Saludo protocolario Vicepresidente de Gobernanza de la Cámara de Comercio de Bogotá - Mayo 22 de 2013 Doctor Ricardo Bonilla Secretario de Hacienda Distrital, Doctor Gerardo

Más detalles

Observatorio de la Mujer Emprendedora en Bogotá. Febrero 2017

Observatorio de la Mujer Emprendedora en Bogotá. Febrero 2017 Observatorio de la Mujer Emprendedora en Bogotá Febrero 2017 OBJETIVO Consolidar un sistema de información y análisis y seguimiento que permita: Identificar, caracterizar y analizar los principales aspectos

Más detalles

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla

Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla Tú tienes una meta, nosotros la forma de ayudarte a cumplirla 1.Quienes Somos 2. Nuestros Productos 3. Indicadores Nosotros Somos una Compañía de Financiamiento vigilada por la Superintendencia Financiera

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas. EJE RECTOR: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE PROGRAMA: 2. DESARROLLO Y CRECIMIENTO SUSTENTABLE SUBPROGRAMA: 21. CRECIMIENTO, INVERSIÓN Y EMPLEO Misión. Somos un equipo comprometido con la creación

Más detalles

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio

Política Publica en TI. Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio Política Publica en TI Rogelio Garza Garza Subsecretario de Industria y Comercio 1 1. Innovación como elemento estratégico en el PND 2013-2018 El Gobierno Federal reconoció el carácter estratégico de la

Más detalles

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONSTRUCCIÓN, SOCIALIZACIÓN y CONCERTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO 2012-2015 Estrategias de socialización: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA. Núcleos de Desarrollo Provincial: Sociedad Civil. Conversatorios estratégicos

Más detalles

Ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión en 2014

Ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión en 2014 Ciudades latinoamericanas más atractivas para la inversión en 2014 Santiago, São Paulo y Ciudad de México, a la vanguardia en el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas -INAI-, construido por el

Más detalles

DE LAS EXPORTACIONES. No. 2. Agosto de Encuesta de percepción a los industriales bogotanos

DE LAS EXPORTACIONES. No. 2. Agosto de Encuesta de percepción a los industriales bogotanos DE LAS EXPORTACIONES No. 2. Agosto de Encuesta de percepción a los industriales bogotanos - 1. Evolución de la actividad exportadora - A partir de abril de, los exportadores bogotanos vieron reducir el

Más detalles

Desarrollo de Rutas en Lima. Noviembre 2008

Desarrollo de Rutas en Lima. Noviembre 2008 Desarrollo de Rutas en Lima Noviembre 2008 Contenido Ubicación estratégica Los inicios Primeras conclusiones Estrategia Promociones comerciales Resultados Desafíos PERU, A SHORT OVERVIEW Ubicación estratégica

Más detalles

Entorno económico de Bogotá

Entorno económico de Bogotá Dirección de Gestión y Transformación del Conocimiento Entorno económico de Bogotá El Boletín Cifras analiza los principales aspectos del entorno económico y competitivo que hacen de Bogotá un atractivo

Más detalles

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional.

Contenido. El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Contenido El crecimiento de la región en 2013 se mantuvo en medio de un incierto contexto internacional. Logros y desafíos de la región en competitividad durante la última década. Comentarios finales.

Más detalles

Señor Francisco José Tomás Moratalla, Responsable de Programas de la Oficina Técnica de Cooperación de España en Venezuela

Señor Francisco José Tomás Moratalla, Responsable de Programas de la Oficina Técnica de Cooperación de España en Venezuela Palabras de apertura del Ing. Gonzalo Capriles, Coordinador de la Unidad de Gestión del programa SELA-IBERPYME en el acto de instalación del Taller Iberoamericano de Emprendedores en Barquisimeto, Estado

Más detalles

Seminario Desarrollo Regional y Competitividad Empresarial a través de procesos asociativos y cluster

Seminario Desarrollo Regional y Competitividad Empresarial a través de procesos asociativos y cluster Seminario Regional y Competitividad Empresarial a través procesos asociativos y cluster Proyecto FORTALECIMIENTO DE AGLOMERACIONES EMPRESARIALES COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD Seminario Regional y

Más detalles

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas

Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas Fortalecimiento, sostenibilidad e innovación para Empresas InnovacionAL entrega asesorías, capacitación y servicios a empresas para fortalecer relaciones positivas y duraderas con sus grupos de interés,

Más detalles

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos

Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos Propuesta de Valor La Iniciativa de Cluster de Turismo de Negocios y Eventos trabaja para ser reconocida como la estrategia articuladora que promueve

Más detalles

Índice de Competitividad Global

Índice de Competitividad Global Departamento de Estudios Económicos Índice de Competitividad Global 2013-2014 1. El informe Global Competitiveness Report 2013-2014 elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF) ubica a Uruguay en el puesto

Más detalles

DEL MERCADO DE TRABAJO

DEL MERCADO DE TRABAJO DEL MERCADO DE TRABAJO No. 9. Enero de 4 La situación de empleo y desempleo en Bogotá Tercer trimestre de 3 Estructura de la fuerza de trabajo* Población total 6.870 Población menor de 12 años 1.535 Población

Más detalles

Informalidad laboral y empresarial en Bogotá

Informalidad laboral y empresarial en Bogotá 1 Boletín Cifras Informalidad laboral y empresarial en Bogotá Con el propósito de ampliar la información y el conocimiento sobre la informalidad laboral y empresarial en Bogotá, en este cuarto Boletín

Más detalles

La Gestión Efectiva del Riesgo en la Pyme, un reto posible Colmena Seguros

La Gestión Efectiva del Riesgo en la Pyme, un reto posible Colmena Seguros La Gestión Efectiva del Riesgo en la Pyme, un reto posible Colmena Seguros 1. Las pymes en Colombia 2. Qué apalanca el crecimiento de las pymes en Colombia? 3. Por qué implementar un Sistema de Gestión

Más detalles

2014 CAF INFORME ANUAL

2014 CAF INFORME ANUAL 68 2014 CAF INFORME ANUAL Apoyo a la planificación vial y urbana con el proyecto Montería Amable CAF INFORME ANUAL 2014 69 COLOMBIA DURANTE 2014 CAF APROBÓ OPERACIONES A FAVOR DE COLOMBIA POR UN TOTAL

Más detalles

MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA. Posicionamiento Competitivo de la Región Bogotá - Cundinamarca en el 2009

MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA. Posicionamiento Competitivo de la Región Bogotá - Cundinamarca en el 2009 MEJORES CIUDADES PARA HACER NEGOCIOS EN AMÉRICA LATINA Posicionamiento Competitivo de la Región Bogotá - Cundinamarca en el DIRECCIÓN DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES VICEPRESIDENCIA DE GESTIÓN CÍVICA Y SOCIAL

Más detalles

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades

Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades Dueña de su destino, Colombia vive su mejor momento y España es su socio estratégico en Europa, un idilio que hace del país un mar de oportunidades para las empresas españolas que buscan crecer en el exterior.

Más detalles

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016

RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016 RETOS PARA LAS MIPYMES ANTIOQUIA 2016 C O N T E N I D O 1: L A M I P Y M E E N A N T I O Q U I A Y M E D E L L Í N 2: P R O B L E M ÁT I C A S D E L A S M I C R O Y P E Q U E Ñ A S E M P R E S A S 3: I

Más detalles

Bogotá-Cundinamarca: cooperación público-privada para la competitividad regional y el desarrollo de clusters

Bogotá-Cundinamarca: cooperación público-privada para la competitividad regional y el desarrollo de clusters Bogotá-Cundinamarca: cooperación público-privada para la competitividad regional y el desarrollo de clusters Maria Fernanda Campo Presidenta Ejecutiva Cámara de Comercio de Bogotá 22 de octubre de 2008

Más detalles

Cadenas de Valor en el Perú

Cadenas de Valor en el Perú CADENAS GLOBALES DE VALOR Cadenas de Valor en el Perú Marco Carrasco Reynoso Plan de Temas 1. : Idea de Fuerza Global. Nuevo Enfoque de la Globalización. 2. de Valor. Retos para el Perú 3.. Experiencia

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA NOMBRE: LIZETH JOHANA SANTOS FUENTES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 2201935 INFORME EJECUTIVO NOMBRE DEL DOCUMENTO ACADÉMICO: Estrategias de crecimiento

Más detalles

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser

El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser El desarrollo de Arequipa Lo que somos, lo que podríamos llegar a ser GUSTAVO RIESCO LIND SOCIO GERENTE DE AURUM CONSULTORÍA Y MERCADO El ingreso promedio mensual de un trabajador (PEA ocupada) en el departamento

Más detalles

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa Ley de Fomento, Protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa El Ministerio de Economía, a través de la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE), promovió, desde 2010, un marco

Más detalles

DE EMPRESARIOS JÓVENES

DE EMPRESARIOS JÓVENES Rueda de Prensa Congreso Nacional DE EMPRESARIOS JÓVENES PUEBLA Mayo de 2015 PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015-2016 Para 2015 se anticipa un crecimiento económico inercial y los pronósticos de ajustaron a la

Más detalles

DE COMPETITIVIDAD. Situación competitiva de Bogotá en el No. 4. Septiembre de Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes

DE COMPETITIVIDAD. Situación competitiva de Bogotá en el No. 4. Septiembre de Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes DE COMPETITIVIDAD No. 4. Septiembre de 2005 Situación competitiva de en el 2005 Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Presentación La Cámara de Comercio de, publica el Observatorio de

Más detalles

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO PRODUCTIVIDAD EN CHILE CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO (Tasa anualizada promedio por período, PIB real) La productividad dejó de aportar al crecimiento. 7,3% 3,8% 1986-1997

Más detalles

La relación entre la universidad, las agencias de innovación y las empresas

La relación entre la universidad, las agencias de innovación y las empresas La relación entre la universidad, las agencias de innovación y las empresas Sergio A. García de Alba, MBA Mayo 2009 Aclaración : opiniones de SGA no institucionales del ITESM EL RIESGO MÁS FRECUENTE: UNIVERSIDADES

Más detalles

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE Félix de Vicente Ministro de Economía, Fomento y Turismo Junio 2013 NUESTRO DESAFÍO Alcanzar el desarrollo en esta década CRECIMIENTO ESTABLE Crecimiento

Más detalles

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a

ompetitividad Rankings de competitividad referentes a diagnóstico ompetitividad en el Perú: CSITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE Rafael Vera Tudela* Rankings de competitividad referentes a nivel internacional califican al Perú en la primera mitad del mundo en términos

Más detalles

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca

DE LAS EXPORTACIONES. No. 4. Mayo de Bogotá y Cundinamarca DE LAS EXPORTACIONES No. 4. Mayo de 2004 Bogotá y Cundinamarca 2 Exportaciones nacionales según región ()* Participación promedio 30,0% 25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0% 24,9% Bogotá y C/marca. 21,6% Antioquia

Más detalles

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015

Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad. 3 Diciembre 2015 Acciones para Elevar y Democratizar la Productividad 3 Diciembre 2015 La presente administración ha posicionado a la productividad en el centro de las políticas públicas. Se incluye estrategia transversal

Más detalles

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E)

Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E) Programa de Empresas de Excelencia Exportadora (3E) Cali, 6 de mayo de 2015 VÍCTOR TRAVERSO Director Representante de CAF en Colombia vtraverso@caf.com 1. Rol de CAF en América Latina Agenda 2. Antecedentes

Más detalles

Análisis del comportamiento de la economía Bogotana en el 2004

Análisis del comportamiento de la economía Bogotana en el 2004 ECONÓMICO DE BOGOTÁ No. 17. de 25 Análisis del comportamiento de la economía Bogotana en el Un aporte de los empresarios que se ve en todas partes Presentación La Cámara de Comercio de Bogotá, CCB, por

Más detalles

Encuentro con el Migrante. 2014: Remesas Productivas

Encuentro con el Migrante. 2014: Remesas Productivas Encuentro con el Migrante 2014: Remesas Productivas Remesas Recibidas por país 2012 millones de US$ Guatemala 4,782 millones de US$ Fuente: Las Remesas a América Latina y el Caribe en 2012: COMPORTAMIENT

Más detalles

Febrero de CARLOS ROJAS ARENAS Presidente Ejecutivo

Febrero de CARLOS ROJAS ARENAS Presidente Ejecutivo 1. Balance de la economía de Casanare 2. Balance de la economía Paz de Ariporo 3. Recomendaciones de entorno 4. Oportunidades de articulación con la Cámara de Comercio de Casanare Febrero de 2016 CARLOS

Más detalles

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones

PROEXPORT COLOMBIA. Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones PROEXPORT COLOMBIA Estrategia de Promoción n de Inversión n Extranjera Directa y de Exportaciones Adriana Suárez P. Gerente de Promoción de Inversión Extranjera Lima, Junio 21, 2010 AGENDA I. Descripción

Más detalles

B. RECONOCIMIENTO INNOVÁTE

B. RECONOCIMIENTO INNOVÁTE A. PRESENTACIÓN 1. Desde el Estado, se han venido dando diversas acciones orientadas a promover la innovación empresarial, entre ellas, la creación del Programa Nacional para la Productividad y Competitividad

Más detalles

PERSPECTIVAS LABORALES Y PROFESIONALES

PERSPECTIVAS LABORALES Y PROFESIONALES PERSPECTIVAS LABORALES Y PROFESIONALES 2016 Worldwide leaders in specialist recruitment ÍNDICE EDITORIAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PERFIL DE LOS ENCUESTADOS EL ESCENARIO MACROECONÓMICO INVERSIÓN

Más detalles

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo

CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo CORFO Gerencia de Desarrollo Competitivo Marcela Guerra H. Directora de Operaciones y Red de apoyo a Empresas Gerencia de Desarrollo Competitivo Mayo 2016 QUÉ BUSCAMOS? Instaurar un modelo de crecimiento

Más detalles

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador

AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador AL-Invest 5.0: Apoyo a las MiPYMES como para un desarrollo integrador Santiago, 21 de enero 2016 Luis Cuervo Spottorno Representante para América Latina de la DG de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento

Más detalles

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011 PROGRAMA DE VOLUNTARIADO EN EDUCACIÓN JUNIO DE 2011 LA ALIANZA EDUCACIÓN EMPRESA La Alianza Educación Empresa es un programa que promueve iniciativas encaminadas al mejoramiento de la calidad de la educación,

Más detalles

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016 Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE Noviembre 2016 Contexto: Importancia de la MYPE Las PYMES en América Latina Todo un mundo! Más del 90% Epicentro del desarrollo social y económico

Más detalles

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias

MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias MENTALIDAD EMPRESARIAL Competencias PENSAMIENTO... La inclinación de mi vida ha sido hacer cosas que brinden placer a la gente en formas sorprendentemente nuevas. Al hacerlo me satisfago Walt Disney EL

Más detalles

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación

Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación Una Visita Corporativa al sector vasco de la alimentación La cadena de valor de la industria de la alimentación Industria Auxiliar Centros Tecnológicos, Universidades Centros de Formación Proveedores de

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014

Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro. Junio, 6 de 2014 Mesa provincial de Competitividad Sabana Centro Junio, 6 de 2014 Nombre del proyecto Diseño e Implementación del Plan Estratégico para el desarrollo del Producto Turístico Sostenible Sabana Centro OBJETIVO

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO

SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO SECRETARIA DE COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO ECONÓMICO RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2008 PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2008 2011 CUNDINAMARCA PRODUCTIVA Y MODERNA SUBPROGRAMAS: REGION INDUSTRIAL, ARTESANAL

Más detalles

Productividad y Herramientas de Desarrollo Empresarial. Gran Encuesta Pyme 2017 (Santander) Josefa Ramoni Perazzi, Ph.D.

Productividad y Herramientas de Desarrollo Empresarial. Gran Encuesta Pyme 2017 (Santander) Josefa Ramoni Perazzi, Ph.D. Productividad y Herramientas de Desarrollo Empresarial Gran Encuesta Pyme 2017 (Santander) Josefa Ramoni Perazzi, Ph.D. Agosto, 2017 Bucaramanga en contexto: desempeño Pesimismo cónsono con la desaceleración

Más detalles

Cartagena en cifras Abril 2016

Cartagena en cifras Abril 2016 Serie N 111 en cifras Abril 2016 ISSN: 2145X-115 COMITÉ DIRECTIVO Gerardo Rumie Sosa Presidente Junta Directiva María Claudia Páez Mallarino Presidenta Ejecutiva Luis Fernando López Pineda Director CEDEC

Más detalles

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013

Competitividad de la Industria Maderera. Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES. Talleres Corma 2013 Competitividad de la Industria Maderera Una propuesta de oportunidades de desarrollo de negocios para las PYMES Talleres Corma 2013 Eduardo Gacitúa Araneda Concepción, Noviembre 2013 1 Competitividad Industria

Más detalles

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO Marco Normativo Sistema Nacional de Competitividad. Conpes

Más detalles

DIRECCIÓN DE COMERCIO

DIRECCIÓN DE COMERCIO VIII SERVICIOS QUE OFRECEN DIRECCIÓN DE COMERCIO La Dirección de Comercio, como parte de la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico, tiene como misión el proporcionar servicios profesionales de

Más detalles

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA

PLANEACION ESTRATÉGICA CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA PLANEACION ESTRATÉGICA 2016-2020 CÁMARA DE COMERCIO DE MEDELLÍN PARA ANTIOQUIA I. ESTRATEGIA A. Misión Somos una organización privada, gremial, con ordenamiento legal, dedicada a la prestación de los servicios

Más detalles

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy

Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Perfil económico y empresarial de la localidad de Kennedy Ricardo Ayala Ramírez Director de Estudios e Investigaciones 24 de Septiembre de 2009 Objetivos 1. Ampliar la información y el conocimiento sobre

Más detalles

SEMANA ASIA 2014 LA IMPORTANCIA PARA COLOMBIA DE LA ALIANZA DEL PACIFICO MEDELLIN, 20 DE AGOSTO DE 2014 JUAN CAMILO NARIÑO

SEMANA ASIA 2014 LA IMPORTANCIA PARA COLOMBIA DE LA ALIANZA DEL PACIFICO MEDELLIN, 20 DE AGOSTO DE 2014 JUAN CAMILO NARIÑO SEMANA ASIA 2014 LA IMPORTANCIA PARA COLOMBIA DE LA ALIANZA DEL PACIFICO MEDELLIN, 20 DE AGOSTO DE 2014 JUAN CAMILO NARIÑO QUE REPRESENTA PARA COLOMBIA ESTA UNION? HACER PARTE DEL MERCADO MAS GRANDE DE

Más detalles

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento

Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico Comisión de Economía, Cámara de Diputados México

Más detalles

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Resumen ejecutivo El bloque iberoamericano incluye dos países europeos (Portugal y España), así como todos los países de habla hispana

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA:

FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA: FACULTAD DE CIENCIAS COMPUTACIONALES Y TELECOMUNICACIONES ASIGNATURA: CREATIVIDAD E INNOVACIÓN DIGITAL TÍTULO: PROYECTO CALZELANDIA AUTORA: DIANA CHECA JARA PROFESOR: Ing. Vicente Paredes FECHA: Guayaquil,

Más detalles

Índice de Competitividad

Índice de Competitividad Índice de Competitividad 2016 2017 El índice de competitividad del Foro Económico Mundial se elabora desde hace más de 30 años y examina los factores que permiten a una nación alcanzar los niveles de crecimiento

Más detalles

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016

Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Una perspectiva iberoamericana sobre el EMPRENDIMIENTO JUVENIL 2016 Resumen ejecutivo El bloque iberoamericano incluye dos países europeos (Portugal y España), así como todos los países de habla hispana

Más detalles

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010

Competitividad de las pymes exportadoras. Alicia Frohmann Noviembre 2010 Competitividad de las pymes exportadoras Alicia Frohmann Noviembre 2010 Perfil de las pymes exportadoras Brechas de competitividad Factores de competitividad Programas de promoción 2 3 Promoción pymes:

Más detalles

Las vías de la equidad

Las vías de la equidad Las visiones sobre el desarrollo antioqueño hacia dónde queremos ir? Las vías de la equidad Saúl Pineda Hoyos Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- Octubre 5 de 2011 Contenido 1. La

Más detalles

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ

TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ TÉRMINOS Y CONDICIONES DE LA RED DE ÁNGELES INVERSIONISTAS y DEL SERVICIO DE CONTACTO/BÚSQUEDA DE INVERSIÓN DE CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ TABLA DE CONTENIDO 1. DESCRIPCIÓN:... 3 2. NATURALEZA DE LA RED:...

Más detalles

El Banco en Datos. Contamos con 7 Centros de Relaciones +14,600 Cuentas. Costa del Este. Punta Pacífica. +8,400 Clientes. Calle 50.

El Banco en Datos. Contamos con 7 Centros de Relaciones +14,600 Cuentas. Costa del Este. Punta Pacífica. +8,400 Clientes. Calle 50. Estamos a la altura Nuestra Esencia Institución rumbo a 10 años de servicio 100% Capital Panameño Se inició con un capital de USD30 millones, los accionistas han realizado 3 capitalizaciones por USD45

Más detalles

Secretaría de Economía

Secretaría de Economía Secretaría de Economía Ser la dependencia gubernamental encargada de incrementar el Producto Interno Bruto del Estado de Morelos así como el Índice de Competitividad a nivel nacional mediante el impulso

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

La apuesta productiva

La apuesta productiva Apuesta productiva de La apuesta Bogotá región productiva Transformación Productiva de Bogotáregión y el rol de las TIC La apuesta productiva de Bogotá región 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Más detalles

Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, atractivas para la inversión en Latinoamérica

Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, atractivas para la inversión en Latinoamérica Cali, Bucaramanga, Barranquilla y Cartagena, atractivas para la inversión en Latinoamérica Según el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas INAI- 2014, construido por el CEPEC de la Universidad del

Más detalles

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron:

Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: CASO CAFAM CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Los criterios de evaluación de las 53 postulaciones recibidas fueron: El Premio de Valor Compartido, creado por la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), es un reconocimiento

Más detalles

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores

Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE. Francisco García Vena, E-team Project Consultores Young EmployMED Estudio de Experiencias sobre Empleo Juvenil financiadas por la UE Francisco García Vena, E-team Project Consultores ARCO Latino: Proyecto Young EmployMED - Objetivos Proyecto - Para ARCO

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Qué requiere una política pública de Innovación? Inversión

Más detalles

En Chile menos del 2% de las PYMES exporta

En Chile menos del 2% de las PYMES exporta Entrevista Ex Alumna En Chile menos del 2% de las PYMES exporta Entrevista a la Directora Regional de ProChile y Ex-alumna FACEA, Sra. Sandra Ibañez H. Entrevista: Francisco Sepúlveda Laurence Fotos: Gentileza

Más detalles