Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer: un estudio longitudinal de casos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer: un estudio longitudinal de casos"

Transcripción

1 original Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer: un estudio longitudinal de casos M.C. Díaz-Mardomingo, S. García-Herranz, H. Peraita-Adrados Introducción. El síndrome de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico (DCLa) es el que más probabilidades tiene de evolucionar a enfermedad de Alzheimer (EA) según las investigaciones del grupo de Petersen; sin embargo, también se ha constatado que otros tipos de DCL, como el multidominio (DCLm), pueden evolucionar hacia una demencia, es decir, que la evolución hacia la EA puede ir precedida del deficit de varios procesos cognitivos y no sólo de la memoria episódica. Objetivo. Analizar la evolución de los distintos tipos de DCL hacia la demencia. Sujetos y métodos. Una cohorte de 115 sujetos entre 58 y 94 años a los que se les ha valorado cognitivamente al menos en dos ocasiones a lo largo de los tres últimos años utilizando una amplia batería neuropsicológica de test. Resultados. De la muestra estudiada, un 12% evolucionó a demencia; de ésta cerca del 86% lo hizo hacia EA, y el resto, hacia otros tipos de demencias. En la evaluación previa a la conversión a EA, un 17% fue diagnosticado como DCL no amnésico (DCLna) y un 83% como DCLm; por tanto, el mayor número de participantes que evolucionaron a demencia habían sido clasificados como DCLm en la evaluación anterior al diagnóstico. Conclusión. En el tipo de cohorte estudiada, la presencia de un patrón de deterioro cognitivo multidominio puede ser precursor de EA, especialmente si ha evolucionado a partir de DCLa. Palabras clave. Deterioro cognitivo leve. Deterioro cognitivo multidominio. Estudio longitudinal. Etapa prodrómica de la enfermedad de Alzheimer. Early detection of mild cognitive impairment and conversion to Alzheimer s disease: a longitudinal case study Introduction. The amnestic mild cognitive impairment (amci) syndrome is the most likely to evolve into Alzheimer s disease (AD), according to the investigations in the line of Petersen s team; however, it has also been confirmed that other types of MCI, such as the multidomain (mmci), can turn into dementia, that is, that the evolution towards AD can be preceded by the deficit of various cognitive processes, and not only of episodic memory. Aim. To analyze the evolution of diverse types of MCI towards dementia. Subjects and methods. A cohort of 115 subjects between 58 and 94 years of age was assessed at least twice over last three years, using a broad neuropsychological battery of tests. Results. Out of the sample studied, 12% evolved towards dementia, and of these, almost 86% evolved towards AD, and the rest to other types of dementias. In the annual assessment before the conversion to AD, 17% were diagnosed as non-amnestic MCI (namci) and 83% as mmci; therefore, the greater number of participants who evolved towards dementia had been classified as mmci in the assessment prior to diagnosis. Conclusion. In the type of cohort studied, the presence of a pattern of multidomain cognitive deterioration may be the precursor of AD, especially if it has evolved from a MCI. Key words. Mild cognitive impairment. Multi-domain mild cognitive impairment. Longitudinal study. Prodromic stage of Alzheimer s disease. Introducción Una de las dificultades para realizar un diagnóstico precoz en las etapas iniciales de la enfermedad de Alzheimer (EA), primera causa de demencia entre las personas mayores, es determinar qué características forman parte del envejecimiento cognitivo normal o, por el contrario, constituyen los primeros síntomas de dicha demencia. El deterioro cognitivo leve (DCL), considerado por mu Departamento de Psicología Básica I. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid, España. Correspondencia Dra. M. Carmen Díaz Mardomingo. Departamento de Psicología Básica I. Facultad de Psicología. UNED. Juan del Rosal, 10. E Madrid. mcdiaz@psi.uned.es Financiación Ministerio de Ciencia y Tecnología SEJ 2007/ Agradecimientos A la Concejalía de Atención Social e Integración del Ayuntamiento de Las Rozas, al Centro de Educación de Personas Adultas de Pozuelo de Alarcón, y al Centro de Investigación de Enfermedades Neurológicas (CIEN), Fundación Reina Sofía, de Madrid. 105

2 M.C. Díaz-Mardomingo, et al chos autores como un periodo transitorio entre la normalidad y la demencia [1,2], se caracteriza por déficit cognitivos, con afectación en la mayoría de los casos de la memoria episódica, sin la gravedad suficiente como para cumplir los criterios diagnósticos de demencia. El estudio del DCL y el debate surgido en torno a qué procesos cognitivos están afectados en dicho síndrome, contribuye a esclarecer qué características forman parte de un envejecimiento patológico, que, si se detecta a tiempo, puede tener una intervención terapéutica más temprana, farmacológica y no farmacológica, cuando el deterioro es aún leve. La mayoría de los autores reconocen tres subtipos de DCL: el DCL amnésico (DCLa), en el que se produce una afectación únicamente del sistema de memoria; el DCL multidominio (DCLm), caracterizado por un déficit de la memoria y de algún otro proceso cognitivo, y el DCL no amnésico (DCLna), en el que hay afectación de procesos cognitivos diferentes a la memoria. Las personas diagnosticadas de DCL tienen un riesgo superior al del resto de la población de desarrollar una demencia, especialmente EA [1,3]; sin embargo no hay consenso entre los investigadores sobre qué subtipo de DCL es el que más probabilidades tiene de evolucionar a este tipo de demencia. En general, los autores que han seguido la línea del grupo de Petersen afirman que el subtipo DCLa es el que más probabilidades tiene de evolucionar hacia EA [3,4], aunque también otros autores han hallado que el DCLm, es decir, aquél en el que aparte de la memoria existen otros déficit cognitivos, puede ser el que más riesgo tenga de evolucionar a demencia [5]. Si se entiende el DCL como un síndrome evolutivo, es probable que los déficit cognitivos asociados puedan variar con el tiempo y no ser sólo déficit de memoria, sino que pueden irse afectando otros procesos cognitivos, como la función ejecutiva, praxias, atención, etc., pudiéndose caracterizar el DCL como multidominio. Esta nueva conceptualización del síndrome puede, en algunos casos, ser también el paso previo a una demencia [6]. El trabajo que presentamos forma parte de un estudio longitudinal de seis años, en el que a partir de la clasificación de una cohorte de personas mayores inicialmente sanas (n = 140), pero que tras la primera valoración, o línea base, manifestó no ser sana en totalidad, se clasificó por tanto en cada uno de los tres subtipos de deterioro descritos: amnésico, no amnésico y multidominio. Además se analizó la estabilidad o la evolución cognitiva de cada uno de los subtipos de DCL hacia un mayor grado de deterioro, a lo largo de los tres primeros años de seguimiento. En dicho estudio se constató que alrededor de un 60% de la muestra manifestó estabilidad cognitiva a lo largo de los tres años, mientras que el 40% restante evolucionó de diversas maneras, más o menos típicas o esperadas, o bien atípicas. En el presente estudio se presentan los datos de los 115 participantes del estudio longitudinal que han sido seguidos a lo largo de tres años, con el objetivo de determinar el porcentaje de personas diagnosticadas de DCL que desarrollaron una demencia y comprobar a partir de qué subtipo de DCL se evoluciona con más frecuencia a EA. Sujetos y métodos Los 115 participantes de este trabajo forman parte de una cohorte de 140 personas mayores de un estudio longitudinal [7]. Todos ellos fueron reclutados a través de la publicidad difundida sobre la investigación en diversos centros culturales de varios municipios del noroeste de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Los voluntarios firmaron un consentimiento informado antes de participar en el estudio. Los datos que se presentan corresponden a 115 sujetos cuyos datos sociodemográficos se exponen en la tabla I. De éstos, 94 tuvieron tres evaluaciones neuropsicológicas y 21 fueron evaluados en dos ocasiones. Los criterios de inclusión fueron: personas mayores de 58 años residentes en los municipios de Las Rozas y Pozuelo de Alarcón (CAM) que, voluntariamente, quisieran participar en este estudio al estar interesadas en la evaluación de sus capacidades cognitivas, bien porque tuviesen quejas subjetivas de su capacidad cognitiva, o por el simple interés en conocer este aspecto. Se les daría información sobre su estado cognitivo al finalizar el estudio y no debían tener ninguna de las causas de exclusión que se citan: Padecer algún tipo de enfermedad neurodegenerativa. Tener diagnosticado un DCL. Sufrir alguna enfermedad crónica discapacitante. Padecer algún tipo de trastorno psiquiátrico. 106

3 Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer Tabla I. Datos sociodemográficos de la muestra (n = 115). Hombres Mujeres n Media ± DE n Media ± DE Rango de edad años 29 76,55 ± 5, ,51 ± 5,85 Nivel de educación Primarios < 6 7 2,43 ± 1, ,19 ± 2,28 Secundarios ,00 ± 1, ,63 ± 1,65 Universitarios ,67 ± 2, ,42 ± 3,13 Total escolaridad 29 11,07 ± 7, ,19 ± 5,26 Mostrar alguna alteración cognitiva de importancia, como afasia, agrafia, alexia o apraxia. Mostrar algún tipo de deficiencia sensorial grave. El criterio psicométrico utilizado para clasificar a los participantes en el grupo de DCL fue que el rendimiento en los tests neuropsicológicos estuviera por debajo de 1,5 desviaciones estándares (DE) de la media en los tests aplicados, tomando como referencia las puntuaciones normativas en mayores sanos. Los sujetos se clasificaron en cuatro grupos: Sano: las puntuaciones están dentro de la norma. DCL amnésico (DCLa): 1,5 DE por debajo de la media en, al menos, dos pruebas del test de memoria episódica (TAVEC). DCL no amnésico (DCLna): 1,5 DE por debajo de la media en dos tests o más, pero en ninguno de memoria. DCL multidominio (DCLm): 1,5 DE por debajo de la media en al menos una prueba de memoria y en otro test de la batería aplicada. Tras la evaluación neuropsicológica, un neurólogo del equipo de investigación colaboró en la valoración clínica de los participantes. Los itinerarios o trayectorias de los participantes vinieron determinados por los rendimientos que obtuvieron en cada una de las tres evaluaciones neuropsicológicas realizadas; los criterios fueron psicométricos, tal y como se han descrito. Algunos sujetos se mantuvieron en el mismo subperfil a lo largo de los tres años, es decir, durante todo el proceso evaluativo, mientras que otros, en función de sus resultados, cambiaron de grupo. En el caso de posible evolución, en estos tres años, a EA, se esperaba que el descenso en las puntuaciones de los tests fuese mayor que 1,5 DE por debajo de la media y, por ello, en caso de encontrarse este resultado serían estudiados por un neurólogo, el criterio clínico del cual determinaría que, junto con las puntuaciones de los tests, fuesen diagnosticados como tales. Metodología Se aplicó una batería neuropsicológica amplia para evaluar diferentes procesos cognitivos: Aprendizaje y memoria episódica: TAVEC (con siete subpruebas). Lenguaje: fluidez fónica (P) y fluidez semántica (animales, plantas, prendas y vehículos). Atención: test del trazo A. Función ejecutiva: test del trazo B y alternancia gráfica y bucles. Praxias constructivas: figura compleja de Rey (tiempo y calidad) y praxias constructivas gráficas. Praxias ideomotoras: mímica del uso de objetos y gesto simbólico de comunicación. 107

4 M.C. Díaz-Mardomingo, et al La evaluación neuropsicológica se aplicó para determinar la línea base al inicio del estudio y para valorar los posibles cambios cognitivos de los participantes anualmente, de tal forma que los participantes fueran clasificados como sanos o DCL en cualquiera de sus subtipos, cada vez que fueron valorados cognitivamente. Resultados De los 115 sujetos cuyos datos se analizan en este trabajo, un 12% (n = 14) evolucionaron hacia una demencia durante los tres primeros años de seguimiento; de éstos, 13 habían sido diagnosticados de DCL en la última evaluación previa al diagnóstico de demencia y sólo un sujeto fue considerado sano en su primera evaluación, a partir de la cual evolucionó a una demencia. La evolución de estos 14 sujetos hacia EA, demencia por hidrocefalia normotensiva y demencia por enfermedad de Parkinson se expone en la tabla II. De los 12 sujetos que desarrollaron EA, 2 (17%) habían sido valorados de DCLna y 11 (83%) de DCLm. Ningún sujeto con DCLa desarrolló directamente EA. En la muestra inicial, nueve habían sido diagnosticados como DCLa y en la segunda evaluación cinco pasaron a ser sanos y cuatro a DCLm. De estos últimos, tres evolucionaron a EA. Las trayectorias o formas de evolución de DCL hacia EA en nuestra muestra pueden agruparse en cuatro. Una de las trayectorias seguidas fue la que evolucionó de un DCL con afectación sólo de la memoria episódica a un DCLm y, posteriormente, hacia EA; esto sucedió en tres casos (25%). Otra trayectoria, quizá la menos esperada por no aparecer deterioro inicial en el sistema de memoria, fue la evolución de dos personas (17%) con DCLna que derivaron a EA. Una tercera forma de conversión, la más frecuente, fue la de los seis participantes diagnosticados de DCLm en todas las evaluciones previas a la EA (50%). En último lugar, sólo un participante (8%) que había sido diagnosticado como sano en su primera evaluación y como DCLm en la segunda, finalmente desarrolló EA. Un análisis detallado de las pruebas en las que estos participantes tuvieron un rendimiento por debajo de 1,5 DE permite describir con más precisión el perfil cognitivo que, al menos en nuestra muestra, tiene más probabilidades de evolucionar a EA. En la tabla III se indican, para los 12 sujetos que evolucionaron de DCL a EA, el porcentaje de ellos que fallaron en cada una de las pruebas neuropsicológicas en la evaluación previa a demencia. De estos datos se desprende que la prueba en la que más sujetos fallan (66,66%) es en la de recuerdo a corto plazo, seguida del recuerdo a largo plazo (58,33%) y, a continuación, el recuerdo a corto plazo con claves, las pruebas de praxias ideomotoras y las de función ejecutiva (en cada una de ellas hasta un 50% de sujetos). En las tres pruebas citadas de memoria episódica y aprendizaje del TAVEC son en las que más de la mitad de los sujetos tienen dificultades. Discusión El estudio preliminar que se presenta parte de una evaluación neuropsicológica amplia, lo cual ha permitido detectar no sólo los déficit del sistema de memoria episódica, que es el que la mayoría de las investigaciones describen, sino también aquellos otros, de función ejecutiva o praxias, que también caracterizan en ciertos casos el síndrome de DCL [8]. Entre las pruebas de evaluación que son consideradas por la literatura como mejores predictores de evolución de DCL hacia EA se hallan las de memoria episódica, lenguaje y función ejecutiva [9,10], lo que coincide en parte con los hallados por este estudio. Al igual que la EA probable constituye una entidad clínica mixta, heterogénea y compleja, el DCL también es considerado como un síndrome heterogéneo, que en muchos casos no se presenta de forma pura, sino que puede coexistir con estadios prodrómicos de la demencia por cuerpos de Lewy y con infartos cerebrales. La heterogeneidad del DCL se pone de manifiesto en estudios en los que, como el nuestro, describen minuciosamente el resultado de los participantes en una serie de tests neuropsicológicos. Los estudios clínicos y neuropatológicos señalan que las personas con múltiples patologías cerebrales incrementan su probabilidad de evolucionar a demencia en comparación con los que tienen una única patología [11,12]. Como en otros estudios de nuestro entorno [13,14], en los que se ha hallado que el subtipo de DCL en el que se encuentran altera 108

5 Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer Tabla II. Datos sobre los subtipos de DCL anteriores a la evolución hacia demencia. Sujetos Perfil 1.ª evaluación Perfil 2.ª evaluación Perfil 3.ª evaluación Perfil 4.ª evaluación 1 Sano Parkinson 2 DCLm Alzheimer 3 DCLm Alzheimer 4 DCLm Alzheimer 5 Sano DCLm Alzheimer 6 DCLna DCLna Alzheimer 7 DCLna DCLna Alzheimer 8 DCLa DCLm Alzheimer 9 DCLa DCLm Alzheimer 10 DCLa DCLm Alzheimer 11 DCLm DCLm Alzheimer 12 DCLm DCLm Alzheimer 13 DCLm DCLm DCLm Hidrocefalia 14 DCLm DCLm DCLm Alzheimer DCLa: deterioro cognitivo leve amnésico; DCLm: deterioro cognitivo leve multidominio; DCLna: deterioro cognitivo leve no amnésico. das al menos dos funciones cognitivas es el más frecuente y el que más riesgo tiene de evolucionar hacia EA en un período aproximado de dos años, nuestro estudio ha constatado que la presencia de alteraciones en memoria más otras funciones cognitivas constituye un estado previo de riesgo para desarrollar EA. Este subtipo de DCL comparte, aunque en un nivel menor de gravedad, las características propias de una enfermedad neurodegenerativa [8,14]. Una de las limitaciones de este trabajo se relaciona con el tamaño de la muestra, pues un mayor número de sujetos es condición imprescindible para poder generalizar los resultados. Además, únicamente hemos presentado un análisis descriptivo de los datos y no otro de carácter predictivo que hubiera contribuido a explicar qué factores son los responsables de la evolución a EA. Aunque este trabajo se ha centrado en 115 sujetos de los 166 evaluados, hasta el momento actual los resultados obtenidos de la muestra total han dado lugar a una serie de resultados interesantes, como que el tabaco y los antecedentes cerebrovasculares son predictores del deterioro cognitivo [15], que los criterios psicométricos no parecen los más adecuados para la clasificación de los sujetos en subtipos cognitivos porque presentan muchos problemas para la clasificación [7], y que la resonancia magnética estructural permite observar que determinadas zonas parahipocámpicas presentan ya un cierto grado de atrofia en personas con DCL frente a los controles [16]. 109

6 M.C. Díaz-Mardomingo, et al Tabla III. Porcentaje de sujetos que fallan en las pruebas de evaluación neuropsicológica (n = 12). Memoria Recuerdo inmediato 33,33% Recuerdo a corto plazo 66,66% Recuerdo a corto plazo con claves 50% Recuerdo a largo plazo 58,33% Recuerdo a largo plazo con claves 41,66% Reconocimiento 8,33% Praxias constructivas 41,66% Praxias ideomotoras 50% Test del trazo A o B 41,66% Fluidez fónica 41,66% Detectar cuáles son los posibles predictores y factores de riesgo del DCL: clínicos, sociológicos, etc. Sensibilizar a la sociedad sobre este síndrome y su importancia en los casos en que puede ser precursor de EA. El siguiente objetivo de este proyecto longitudinal es continuar con el análisis de los datos obtenidos a través de resonancia magnética estructural, la cual ya se ha aplicado a una submuestra de 42 personas, a las que se pretende volver a realizar una resonancia magnética al cabo de un año con el fin de constatar la evolución en cuanto a la volumetría cerebral de cada uno de los tipos de DCL. En otra línea complementaria de trabajo, se están obteniendo los niveles de la hormona cortisol de los participantes para valorar si los patrones de liberación del cortisol son diferentes en las personas sanas y en los diversos tipos de DCL. Los primeros resultados en este sentido son alentadores porque los patrones de liberación de cortisol en los tres momentos temporales mañana, tarde y noche son diferentes entre los sujetos sanos y los sujetos con DCL [17]. Fluidez semántica 25% Función ejecutiva 50% Figura de Rey 16,66% Los participantes de nuestra muestra que habían sido valorados como DCL y que evolucionaron hacia una demencia posteriormente, en un alto porcentaje lo hicieron hacia EA (86%) y en la mayoría de ellos (83%) con un diagnóstico de DCLm previo a la demencia, es decir, estos sujetos presentaban deterioro de la memoria y de otros procesos cognitivos (función ejecutiva y praxias). Los aspectos prácticos que pueden derivarse de este trabajo son de varios tipos: Sacar a relucir el DCL subclínico, con la finalidad de aconsejar a las personas implicadas tanto a ponerse en contacto con un profesional especializado, como a participar en programas de intervención cognitiva. Bibliografía 1. Morris JC, Storandt M, Millar JP, McKeel DW, Price JL, Rubin EH, et al. Mild cognitive impairment represent earlystage Alzheimer disease. Arch Neurol 2001; 58: Petersen RC. Mild cognitive impairment as a diagnostic entity. J Intern Med 2004; 256: Petersen RC, Stevens JC, Ganguli M, Tangalos EG, Cummings JL, DeKosky ST. Practice parameter: early detection of dementia: mild cognitive impairment (an evidence-based review). Report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology 2001; 56: Fischer P, Jungwirth S, Zehetmayers S, Weissgram S, Hoenigschnabl S, Gelpi E. Conversion from subtypes of mild cognitive impairment to Alzheimer dementia. Neurology 2007; 68: Brandt J, Areouli E, Neijstrom E, Samek J, Manning K, Albert M, et al. Selectivity of executive function deficits in mild cognitive impairment. Neuropsychology 2009; 23: Artero S, Ancelin ML, Portet F, Dupuy A, Berr C, Dartigues JF, et al. Risk profiles for mild cognitive impairment 110

7 Detección precoz del deterioro cognitivo leve y conversión a la enfermedad de Alzheimer and progression to dementia are gender specific. J Neurol Neurosurg Psychiatry 2008; 79: Díaz C, Peraita H. Detección precoz del deterioro cognitivo ligero de la tercera edad. Psicothema 2008; 20: Migliacci ML, Scharovsky D, Gonorazky SE. Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipos. Rev Neurol 2009; 48: Carrasco MM, Vilarrasa AB. Deterioro cognitivo ligero una entidad necesaria? Revista Colombiana de Psiquiatría 2007; 36: Fleisher AS, Sowell BB, Taylor C, Gams AC, Petersen RC, Thal LJ. Clinical predictors of progression to Alzheimer disease in amnestic mild cognitive impairment. Neurology 2007; 68: Kantarci K, Weigand SD, Prybelski SA, Shiung MM, Whitwell JL, Negash S, et al. Risk of dementia in MCI. Neurology 2009; 72: Schneider JA, Arvanitakis Z, Bang W, Bennett DA. Mixed brain pathologies account for most dementia cases in community-dwelling older persons. Neurology 2007; 69: López OL. Clasificación del deterioro cognitivo leve en un estudio poblacional. Rev Neurol 2003; 37: Mulet B, Sánchez-Casas R, Arrufat MT, Figuera L, Labad A, Rosich MI. Deterioro cognitivo ligero anterior a la enfermedad de Alzheimer: tipologías y evolución. Psicothema 2005; 17: Díaz C, García S, Peraita H. Estimación de la influencia de algunas variables de calidad de vida en los resultados de un conjunto de pruebas neuropsicológicas. Rev Esp Geriatr Gerontol 2009; 44: Peraita H, Hernández-Tamames JA, Dobato JL, Díaz C, Seco de Herrera AG, García S, et al. Neuropsychological and imaging (MR) biomarkers in the early detection of mild cognitive impairment (MCI). 3rd World Congress on Controversies in Neurology (CONy). Praga, octubre de Venero C, García S, Díaz C, Valencia A, Pereda-Pérez I, Rol MA, et al. Marcadores neuropsicológicos y secreción circadiana de cortisol en la detección precoz del deterioro cognitivo ligero. IV Reunión Nacional de la Sociedad Española de Medicina Geriátrica. Salamanca, abril de

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy

Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Perfil neuropsicológico del Deterioro cognitivo leve en la Demencia por cuerpos de Lewy Triana Lara Rodríguez trianalr@blanquerna.url.edu Trabajo de Final de Grado Tutora Dra. Isabel Sala y Dra. Olga Bruna

Más detalles

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología

Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia. Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia Dra. Ana Kmaid Prof. Agda. Dto. de Geriatría y Gerontología Depresión, Deterioro Cognitivo y Demencia El deterioro cognitivo es un hecho frecuente en la Depresión

Más detalles

Trastorno Cognitivo Minimo

Trastorno Cognitivo Minimo Trastorno Cognitivo Minimo Andrea Slachevsky Ch. Unidad de Neurología Cognitiva y Demencias Servicio de Neurología Hospital del Salvador Santiago Chile Porque es difícil diagnosticar una demencia? «Continuum

Más detalles

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica

Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Validez del Deterioro Cognitivo Leve vs CIE-11 (OMS) aproximación meta-analítica Julio Bobes Oviedo Junio 2009 Deterioro Cognitivo Leve Predice? Permite prevención? Es consistente la definición basada

Más detalles

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA

Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA Asignatura 02: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS Y SU CARACTERIZACIÓN PROGRAMA CURSO NÚMERO DE CRÉDITOS TIPO DE ASIGNATURA TEMPORALIDAD COORDINADORES ACADEMICOS PROFESORES RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN TÉRMINOS

Más detalles

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer

Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Cambios en el concepto de la Enfermedad de Alzheimer Los criterios diagnósticos de la enfermedad de Alzheimer deben ser revisados para incorporar los avances científicos en ese campo. Extraído de: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=72133

Más detalles

TESIS DOCTORAL. Sara García Herranz Licenciada en Psicología. Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología UNED

TESIS DOCTORAL. Sara García Herranz Licenciada en Psicología. Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología UNED TESIS DOCTORAL Relevancia de los test neuropsicológicos de evaluación de la memoria episódica y de la función ejecutiva como marcadores en la detección precoz del Sara García Herranz Licenciada en Psicología

Más detalles

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH

LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH LOGO TEST DE LA FIGURA COMPLEJA DE REY- OSTERRIETH OLGA LUCIA RIAÑO FABIO MENDIVELSO FACULTAD DE PSICOLOGÍA FUNDAMENTOS DE NEUROPSICOLOGIA LOGO FICHA PSICOTÉCNICA Nombre: Figura compleja de Rey - Osterrieth

Más detalles

Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación

Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento de clasificación , 604-610 http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.148891 Copyright 2012: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia (España) ISSN edición impresa: 0212-9728. ISSN edición web (http://revistas.um.es/analesps):

Más detalles

Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología?

Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología? Cómo nos enfrentamos a un paciente con deterioro cognitivo leve en la consulta de neurología? Dra. Cristina Fernández I Edición Sanitas en Demencia Qué es el deterioro cognitivo? Cuál es su prevalencia?

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S

EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO. Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S EVALUACIÓN DEL CUESTIONARIO Screening del deterioro cognitivo en Psiquiatría SCIP-S RESUMEN DE LA VALORACIÓN DEL TEST Descripción general Características Nombre del test Autor Editor del test en su versión

Más detalles

Valoración n de los SPCD

Valoración n de los SPCD Valoración n de los SPCD Dra. Raquel Yubero Pancorbo. Neuropsicóloga. Unidad de Memoria. Servicio Geriatría. a. Hospital Clínico San Carlos. Madrid Servicio Neurología. Hospital Quirón n Madrid Concepto

Más detalles

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES CON DETERIORO COGNITIVO LEVE Y ENFERMEDAD DE ALZHEIMER ALTERACIÓN DE LA MEMORIA VERBAL INMEDIATA Y DIFERIDA EN PACIENTES Mª del Carmen Martínez Cortés. Licenciada en Psicología. Estudiante de Doctorado. Universidad de Almería. Francisco Vega Ramírez. Diplomado

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales LUGAR: Colegio de Educación Especial Hospital San Rafael. c/ Serrano, 199.

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS 1. DATOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA: ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CENTRO: Centro de Estudios Universitarios

Más detalles

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA

Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS DE LA MEMORIA Y LA CONDUCTA Departamento: Medicina Servicio: Neurología 1) Datos Generales: Nombre del Programa: Beca de Perfeccionamiento en TRASTORNOS

Más detalles

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER

EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA DEL ENFERMO DE ALZHEIMER Qué es la enfermedad de Alzheimer? Qué es la Neuropsicología? Qué utilidad tiene para el enfermo de Alzheimer? Cómo se aplica la evaluación neuropsicológica?

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Nombre: Ma. Mercedes Ramos Importancia del test psicométrico y psicotécnico. Es larga la polémica sobre los llamados test mentales. Desde sus comienzos los test sirvieron para medir el llamado coeficiente

Más detalles

Diseño de un curso en línea Propuesta

Diseño de un curso en línea Propuesta Datos generales de la asignatura Asignatura: Competencia específica/objetivo general de la asignatura: Institución/Dependencia Programa educativo: Año semestre: Elaborado por: Diseño de un curso en línea

Más detalles

Dirección General de la Salud ÁREA PROGRAMÁTICA DEL ADULTO MAYOR

Dirección General de la Salud ÁREA PROGRAMÁTICA DEL ADULTO MAYOR Dirección General de la Salud ÁREA PROGRAMÁTICA DEL ADULTO MAYOR Recomendaciones para el Abordaje Integral de la Demencia 2015 Ministro de Salud Pública Dr. Jorge Basso Subsecretaría de Salud Pública Dra.

Más detalles

Enfoque del paciente con síndrome demencial

Enfoque del paciente con síndrome demencial Enfoque del paciente con síndrome demencial Introducción Causa de consulta en aumento Medicina general y especializada Aumento de esperanza de vida Sociedad exige función cognitiva compleja Cognición Habilidad

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA

PROTOCOLO DE DETERIORO COGNITIVO Y DEMENCIA ÍNDICE 1) Objeto. 2 2) Profesionales implicados. 2 3) Población diana. 2 4) Desarrollo. 2 5) Diagnóstico. 3 6) Indicadores de evaluación. 5 7) Control de cambio de protocolo. 5 ELABORADO POR: REVISADO

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad.

Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad. Tema 3. Las alteraciones de los procesos psicológicos II. Alteraciones de la memoria, el pensamiento, el lenguaje y la identidad. Amparo Belloch (coord.) - Psicopatología Departament de Personalitat, Avaluació

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO

CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO DE INVESTIGAC IÓN EN PSICOLOGIA CARRASCO RIVERA OSCAR IVAN NAVA MARTÍNEZ JANETT ADRIANA MENDOZA GARCIA BLANCA AZUCENA REYES MARILES NORMA KARINA ROMERO VICTORINO ALEJANDRO Para entender, evaluar, y dirigir

Más detalles

Métodos computarizados innovativos para la diagnosis temprana de la enfermedad de Alzheimer

Métodos computarizados innovativos para la diagnosis temprana de la enfermedad de Alzheimer Métodos computarizados innovativos para la diagnosis temprana de la enfermedad de Alzheimer Perla Werner, PhD Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar Social 1 Decana Director administrativo Enfermeria

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia Clave 5 Modalidad del curso: Carácter Semestre º Metodología de la

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Sociología I Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : DHS-118 Pre-requisito

Más detalles

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA C II REUNIÓN DE LAS ASOCIACIONES TERRITORIALES DEL NOROESTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Oviedo, 23 y 24 de Abril de 2010 Servicio Anatomía Patológica Hospital San Agustín (Avilés) Historia clínica Varón 67

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN

Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados. con el virus de la Hepatitis C RESUMEN Análisis de la coestimulación vía CD28 en células linfoides de pacientes infectados con el virus de la Hepatitis C RESUMEN La infección por el virus de la hepatitis C (VHC) afecta a más de 170 millones

Más detalles

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga

DELIRIUM. DEMENCIA. María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga DELIRIUM. DEMENCIA. AUTORES : María González Rando. Médico Urgencias Clínica Parque San Antonio Málaga Andrés Buforn Galiana Médico Adjunto Urgencias Hospital Clínico Universitario Virgen Victoria.Málaga

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es

CENTRO DE ESTUDIOS RIVAS & MÉNGAR MAGNUS BLIKSTAD 83 ENTRLO C 985359678 www.academiamengar.es 1) La incapacidad para llamar a las cosas se denomina: a) Afasia. b) Anomia. c) Amimia. d) Agramatismo. 2) La incapacidad de reconocimiento de la información sensorial es: a) Amnesia. b) Agnosia. c) Apraxia.

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula.

Niveles de organización de los organismos (Célula, tejido, órgano, aparato, sistema). Qué es la célula. I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. CONTENIDOS CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES IV. CONTENIDOS TRANSVERSALES V. ACTIVIDADES VI. METODOLOGÍA VII. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA/LINKS I. INTRODUCCIÓN:

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Lingüística y déficit comunicativos. Cómo abordar las disfunciones verbales?

Lingüística y déficit comunicativos. Cómo abordar las disfunciones verbales? Lingüística y déficit comunicativos Cómo abordar las disfunciones verbales? PROYECTO EDITORIAL CLAVES DE LA LINGÜÍSTICA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com PROYECTO EDITORIAL En ella encontrará

Más detalles

1. Objeto del Contrato.

1. Objeto del Contrato. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS QUE REGIRÁ EL CONTRATO DE CONCESIÓN DEL SERVICIO DE PEDAGOGÍA/PSICOLOGÍA/PSICOPEDAGOGÍA EN EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y ATENCIÓN TEMPRANA DEL AYUNTAMIENTO DE MAZARRÓN.

Más detalles

Capítulo 8. Análisis Discriminante

Capítulo 8. Análisis Discriminante Capítulo 8 Análisis Discriminante Técnica de clasificación donde el objetivo es obtener una función capaz de clasificar a un nuevo individuo a partir del conocimiento de los valores de ciertas variables

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA

PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA PARASOMNIAS ALEX IRANZO SERVICIO DE NEUROLOGIA UNIDAD MULTIDISCIPLINARIA DEL SUEÑO HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Parasomnias REM No REM Otras 1) Trastorno de la conducta durante el sueño REM 2) Pesadillas

Más detalles

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ

INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ INTEPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS PRUEBAS SABER 3, 5 Y 9 GRADO DEL AÑO 2013 DE LA INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO PRESBITERO ALVARO SUAREZ PRESENTACIÓN Las pruebas SABER son pruebas objetivas aplicadas

Más detalles

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca

Introducción: concepto de demencia historia de la misma, en cortical vs. enfermedad subcortical, enfermedad de sustancia blanca 163 horas Días de cursada: Último viernes de cada mes de 9 a 18 hs. Cronograma: 27/5 24/6 29/7 26/8 30/9 28/10 25/11 y 16/12 Evaluación: Seguimiento acorde a la participación del alumno en las tareas propuestas,

Más detalles

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL

NEUROPSICOLOGIA INFANTIL NEUROPSICOLOGIA INFANTIL La neuropsicología es una neurociencia que estudia las relaciones entre el cerebro y la neuropsicología infantil surge como una nueva especialidad dentro de este campo. Se conoce

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 3 Requisitos previos

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Calidad de vida y bienestar

Calidad de vida y bienestar EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE LA... Calidad de vida y bienestar ABAS-II, Sistema de Evaluación de la Conducta Adaptativa P. L. Harrison y T. Oakland. Adaptación española: D. Montero e I. Fernández-Pinto

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados

Informe técnico del proyecto. de diagnóstico genético de pacientes con. síndrome de Dravet y espectros asociados Informe técnico del proyecto de diagnóstico genético de pacientes con síndrome de Dravet y espectros asociados Introducción El objetivo principal de este proyecto es realizar un diagnóstico genético a

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Asignatura: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Tipo: Troncal Específica Especialidad: Magisterio. Audición y Lenguaje Créditos: 9 (6 teoría y 3 práctica) Carácter: Anual

Más detalles

Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica

Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica Universidad Vizcaya de las Américas Maestría en Psicología Clínica APLICACIONES DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA CLAVE: MPC104 CICLO: PRIMER SEMESTRE AÑO LECTIVO: 2013 FECHAS PRESENCIALES: Grupo A: 16-17 de marzo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares

Déficit en memoria implícita y explícita en demencias tipo Alzheimer y vasculares 1 ORIGINAL en demencias tipo Alzheimer y vasculares Implicit and explicit memory deficit in Alzheimer and Vascular Dementias Departamento de Psicología Básica I Facultad de Psicología. Universidad Complutense

Más detalles

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina

Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Programa de Curso 2016-1 21/12/2016 Adultez I: Salud Mental Pregrado(s): Medicina Sistema de Cronogramas Académicos DATOS DEL NÚCLEO ÁREA Adultez HORAS TEÓRICAS 68 NÚCLEO Adultez I: Salud Mental( 3037081

Más detalles

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación.

LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación. LA AFASIA: Definición, Etiología, Evolución y Clasificación. 1. DEFINICIÓN. Las afasias afectan a un número importante de personas, sin embargo es una enfermedad poco conocida tanto en definición como

Más detalles

Deterioro Cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: Presentación de dos Casos. Mild Cognitive Impairment in Alzheimer s Disease: Two Case Histories

Deterioro Cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: Presentación de dos Casos. Mild Cognitive Impairment in Alzheimer s Disease: Two Case Histories Deterioro Cognitivo y Enfermedad de Alzheimer: Presentación de dos Casos Mild Cognitive Impairment in Alzheimer s Disease: Two Case Histories Archibaldo Donoso S. 1 Carolina Vásquez V. Resumen Se presentan

Más detalles

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida

La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida La mujer frente a la depresión: prevalencia, diagnóstico e impacto en la calidad de vida Conferencia ofrecida por la Dra. Paz García-Portilla González. Congreso SAMEM: Jueves 1 de Marzo de 2012. Los trastornos

Más detalles

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

Especialista en Neuropsicología. Sanidad, Dietética y Nutrición Especialista en Neuropsicología Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 157334-1602 Precio 39.16 Euros Sinopsis Si quiere conocer los aspectos fundamentales

Más detalles

PROGRAMA de asignatura

PROGRAMA de asignatura PROGRAMA de asignatura 23875 INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE Curso Académico 2009-2010 Núm Créditos Totales 9 Núm Créditos Teóricos 4.5 Núm Créditos Prácticos 4.5 Curso 2 Semestre

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria FORMULARIO B-4 PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria - Pre requisitos Anatomía aplicada

Más detalles

Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana

Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana ORIGINAL Prevalencia de deterioro cognitivo leve de tipo amnésico en una población colombiana E. Henao-Arboleda a,b, D.C. Aguirre-Acevedo a,b, C. Muñoz b, D.A. Pineda a,b, F. Lopera b PREVALENCIA DE DETERIORO

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar

Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis La evaluación del niño preescolar 3ª edición Caracas, 2009 La evaluación del niño preescolar Gladys Veracoechea Troconis gladysveracoechea@yahoo.es UEYA Unidad de Evaluación

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO I CLAVE: PSI 230 ; PRE REQ.: PSI 136/MED 221 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS

HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS HOJA DE RUTA PARA EL CURSO PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES COGNOSCITIVAS Nombre de la actividad práctica: Ejercicio de Práctica Nombre del entorno en el cual el estudiante realizará la práctica: Entorno

Más detalles

Fecha de recepción: 8/10/2014 Fecha de aceptación: 20/10/2014 Fecha de publicación: 05/11/2014

Fecha de recepción: 8/10/2014 Fecha de aceptación: 20/10/2014 Fecha de publicación: 05/11/2014 CONTROVERSIAS Y UTILIDAD CLÍNICA DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE (DCL) DISPUTES AND CLINICAL UTILITY OF MILD COGNITIVE IMPAIRMENT Dra. Dña. Mª Nieves Barahona Esteban, E. U. M. Fray Luis de León, Valladolid.

Más detalles

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES.

en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. Estudio Epidemiológico de Incidencia y Análisis de Costes del Herpes Zoster en Sujetos de más m s de 14 Años A en Atención Primaria en la Comunidad Valenciana. RESULTADOS PRELIMINARES. AUTORES: Javier

Más detalles

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO 2014-2015 EXAMENES ORDINARIOS 1er. SEMESTRE ENERO 2015 Anatomía fundamental y de los Órganos del Lenguaje y Audición 1º 12-1-2015 9:00 22 Fundamentos biológicos del lenguaje

Más detalles

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO PÁGINA: 1 de 7 FACULTAD DE: CIENCIAS BÁSICAS. PROGRAMA DE: FÍSICA, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA Y QUÍMICA. PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO 1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO NOMBRE : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Guía del Curso Especialista en Neuropsicología Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: A distancia y Online 120 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS Si

Más detalles

Detección temprana de problemas del desarrollo con niños y niñas de 4 a 6 años

Detección temprana de problemas del desarrollo con niños y niñas de 4 a 6 años Detección temprana de problemas del desarrollo con niños y niñas de 4 a 6 años Xóchitl Espinosa Rodríguez CIJ Gustavo A. Madero Oriente OBJETIVO Junio de 2015, la Dirección de Prevención nos invitó a participar

Más detalles

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA

LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA LA MENTE MUSICAL. PROCESOS COGNITIVOS Y EMOCIONALES EN LA MÚSICA Prof. Carlos Hugo Criado del Valle Facultad de Psicología delvalle@usal.es Preinscripción y matrícula: Centro de formación permanente http://formacionpermanente.usal.es

Más detalles

Málaga, 13 de Noviembre de

Málaga, 13 de Noviembre de LA CLÍNICA DEL AUTISMO EN ADULTOS Málaga, 13 de Noviembre de 2009 francesc.cuxart@autisme.com Clínica Necesidades específicas Servicios CLÍNICA Interés de los estudios Evolución psicológica y psicopatológica

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES E INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ADULTOS 2015

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES E INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ADULTOS 2015 PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES E INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ADULTOS 2015 A. Antecedentes Generales. - Nombre de la asignatura : Alteraciones e Intervención del Lenguaje en Adulto. - Carácter de la asignatura

Más detalles

Capítulo 5. Conclusiones

Capítulo 5. Conclusiones Capítulo 5 Conclusiones 5.1 Presentación del capítulo En este capítulo se exponen los resultados del análisis de las construcciones con ser y estar identificadas en un corpus sincrónico, oral, de la variedad

Más detalles

Informática y Neurología

Informática y Neurología Informática y Neurología Desarrollo informático y digital global (Medicina) Problemas de hardware posibilidad de Ordenador en Consultas Aplicación de la Informática al dia a dia Nuevos hospitales informatizados

Más detalles

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL

DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL MACROPROCESO D GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL SERVICIO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA PROCESO D01 GESTION DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

SENSIBILIDAD Y ESPECIFIDAD DE LAS PRUEBAS EN LA EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE

SENSIBILIDAD Y ESPECIFIDAD DE LAS PRUEBAS EN LA EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE SENSIBILIDAD Y ESPECIFIDAD DE LAS PRUEBAS EN LA EVALUACIÓN DEL DETERIORO COGNITIVO LEVE Viviana Marcela Vergara Ospina Estudiante de Psicología Síntesis Mario Alberto Rosero Pahi Asesor La alta prevalencia

Más detalles

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos, PSICOLOGIA DE LA LECTURA Asignatura optativa Contenidos.- La lectura como actividad compleja. Evolución histórica de su estudio y perspectivas actuales. Estudio multidisciplinar. El estudio de los procesos

Más detalles

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de

La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de ENFERMEDAD MENTAL La valoración de la Enfermedad Mental se realizará de acuerdo con los grandes grupos de Trastornos Mentales incluidos en los sistemas de clasificación universalmente aceptados CIE 10,

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales... Introducción... Concepto de sonido... Anatomía del oído... Fisiología de la audición...

El sistema auditivo. Bases anatómicas y funcionales... Introducción... Concepto de sonido... Anatomía del oído... Fisiología de la audición... Índice de capítulos "" 'o '0 N ] '00 'o ȯ»»> 1»»> 2»»> 3»»> 4 LL «u) z o(j) (j) «:;; @ Introducción a la patología y terapéutica del lenguaje,... J. Peña Casanova Comunicación y lenguaje... Lingüística

Más detalles

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE INFORMES SABER PRO Resultados 25-21 por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Ministra de Educación María Fernanda Campo Saavedra Viceministro

Más detalles

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos

Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante encuesta a los entes intervenidos Determinación de los parámetros necesarios para evaluar la intervención de un organismo institucional mediante Cortés Sierra, Georgina georgina@unex.es Guerrero Manzano, M. del Mar marguerm@unex.es Departamento

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? Estudiar cuántas personas dejaron de ser pobres es importante para evaluar mejoras en el bienestar social y efectividad de las políticas públicas aplicadas. Estimamos

Más detalles

Estudios Universitarios y de Formación

Estudios Universitarios y de Formación Médico Psiquiatra M.N. 25595 Estudios Universitarios y de Formación 1962 Médico, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966 Psiquiatra, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires 1966

Más detalles

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J.

Hernández-Pina, F.; García-Sanz, M.P. y Maquilón, J.J. Tema 5.- Elaboración y presentación de un informe de investigación 1.- Definición y finalidad de informe de investigación 2.- Elementos del informe de investigación 3.- Presentación del informe de investigación

Más detalles

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos

uned Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos Índice General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos Intervención en el Ciclo Vital de los Ancianos General Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo Pedro Mateos uned Capítulo 1: La intervención en memoria de personas mayores Pedro Mateos A. Contenidos

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado. Curso académico 2014-2015 Discapacidad Intelectual: Diagnóstico e Intervención Psicoeducativa del 1 de diciembre de 2014 al 31 de mayo de 2015 6 créditos CERTIFICADO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Características:

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles