Variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos sometidos a cirugía bucal ambulatoria.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos sometidos a cirugía bucal ambulatoria."

Transcripción

1 Artículos de investigación científica Variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos sometidos a cirugía bucal ambulatoria. Variability in blood pressure in normotensive patients undergoing outpatient oral surgery. Heriberto Atanacio Núñez Mendieta 1, Rubén Di Tore Aquino 2, Guillermo Antonio Mico 3, Wilma Paola Pratt Giosa 4, Julio Cesar Pratt Giosa 5, Liz Violeta Keim Meden 6 Correspondencia: Heriberto Núñez Mendieta, Bélgica 549. Barrio San Cristobal-Asunción. Paraguay. Teléfono: Correo electrónico: drherin@gmail.com Institución donde se realizó la investigación: Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay Fecha de recepción: 13 de Mayo de Fecha de aceptación: 25 de Agosto de Resumen Introducción: Una cita odontológica puede resultar estresante para los pacientes, más si esta implica un procedimiento quirúrgico. Factores como el dolor y las catecolaminas presentes en la anestesia local, pueden producir una variación de los valores de la presión arterial (PA). El pico hipertensivo es una elevación transitoria y brusca de la PA y puede producirse, incluso, en una persona habitualmente normotensa por una situación de estrés. Objetivo: Determinar la variabilidad de la PA en pacientes normotensos que fueron atendidos en la Cátedra de Cirugía Bucal III Curso de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción (FOUNA). Métodos: Estudio de diseño observacional descriptivo. La PA fue obtenida por integrantes de la Cátedra de Fisiología de la FOUNA, durante distintas etapas del procedimiento quirúrgico, por el método auscultatorio, en 109 pacientes de 18 a 67 años de edad que presentaron piezas dentarias con indicación de exodoncia. Resultados: El 95,4% (104) de los pacientes presentó variación en los valores de la PA durante el procedimiento quirúrgico. En el 77% de los mismos se observó la variación a los 5 minutos después de la anestesia local, en el 18% inmediatamente luego de la extracción dentaria y en el 5% en el posoperatorio inmediato. Conclusiones: En la mayoría de los pacientes se observó variación de la PA durante el procedimiento quirúrgico bucal ambulatorio y la etapa quirúrgica con más frecuencia de variación fue a los 5 minutos de haber administrado la anestesia local. Palabras clave: Cirugía bucal; presión arterial; anestesia dental. (Fuente: DeCS BIREME) Abstract Background: A dental appointment can be stressful for patients, especially if this involves a surgical procedure. Factors such as pain and catecholamines present in local anesthesia can cause a change of values of blood pressure (BP). The hypertensive peak is a sudden rise in BP and can occur even in a person usually normotensive by a stressful situation. Objective: To determine the variability of BP in normotensive patients attending the Department of Oral Surgery III Course of the Faculty of Dentistry at the National University of Asuncion. Methods: Descriptive observational study design. The PA was obtained by auscultation method by members of the Department of Physiology of the Faculty of Dentistry at the National University of Asuncion during different stages of the surgical procedure, in 109 patients aged 18 to 67 years who presented indicating teeth extraction. Results: 95.4% (104) of the patients showed variation in the values of BP during the surgical procedure. In 77% of the variation thereof within 5 minutes after local anesthesia, in 18% immediately after tooth extraction and 5% in the immediate postoperative period was observed. Conclusions: In most patients, BP variation was observed during the oral outpatient surgical procedure and surgical stage more often variation was within 5 minutes after administering local anesthesia. Keywords: Surgery oral; arterial pressure; anesthesia dental. (Source: DeCS BIREME) Citación: Núñez HA, Di Tore R, Mico GA, Pratt WP, Pratt JC, Keim LV. Variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos sometidos a cirugía bucal ambulatoria. Rev. Fac. Cienc. Salud UDES. 2015;2(2): Odontólogo, Doctor en Odontología. Docente Investigador. Profesor Asistente de la Cátedra de Cirugía Bucal III. Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay 2 Odontólogo, Doctor en Odontología. Profesor Titular de la Cátedra de Cirugía Bucal III. Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay 3 Médico, Doctor en Medicina. Profesor de la Cátedra de Fisiología. Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay 4 Odontóloga, Doctora en Odontología. Docente de la Cátedra de Fisiología. Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay 5 Odontólogo, Doctor en Odontología. Docente de la Cátedra Metodología de la Investigación. Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay 6 Odontóloga, Doctora en Odontología. Profesora Asistente de la Cátedra de Odontología Preventiva II. Universidad Nacional de Asunción. Asunción, Paraguay RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --DD - iic iciiee i mm bb rr ree pp

2 Introducción Una cita odontológica puede resultar estresante, antes, durante y después del tratamiento, observándose un incremento en los valores de presión arterial y frecuencia cardiaca (1). Rodríguez et al. (2), reportaron que el 96,8% de una muestra de 804 pacientes, experimentó algún grado de estrés por su presencia en la consulta odontológica. En cirugía bucal, la exodoncia representa más del 90% de los tratamientos y mientras se realiza la intervención quirúrgica se presentan una serie de situaciones que pueden desencadenar una fuerte reacción cardiovascular en el paciente (3). Aproximadamente el 10% de los pacientes sufren un alto nivel de estrés previo a la exodoncia (2) produciendo un aumento de la actividad simpática que puede dar como resultado una supresión vagal y una activación alfa-beta adrenérgica con posibilidad de una isquemia miocárdica por aumento del gasto cardiaco (4). Incluso en una persona habitualmente normotensa, por una situación de estrés emocional o físico, se puede presentar un pico hipertensivo que consiste en una elevación transitoria y brusca de la presión arterial (5), que se debe diferenciar de la hipertensión de bata blanca que se presenta en la consulta médica o dental (6). La aplicación correcta del anestésico local y la adecuada duración del efecto hasta culminar la sesión operatoria contribuyen al éxito de los tratamientos dentales. Los vasoconstrictores influyen en la profundidad y duración de la analgesia, además de proveer hemostasia (7). La epinefrina por ser un potente estimulador de los receptores tanto alfa como beta adrenérgicos y por la vasoconstricción local producida en el sitio de la inyección aumentaría la resistencia periférica con el consiguiente aumento de la presión arterial (8, 9). La liberación de las catecolaminas por parte de la médula suprarrenal debido a la activación simpática, producto de la tensión que representa el procedimiento quirúrgico, la falta de control de la ansiedad y dolor durante el tratamiento dental, puede ser mayor que las contenidas en la anestesia local, causando un aumento no deseado en los valores del ritmo cardiaco y la presión arterial (10, 11). La presión arterial se expresa con dos valores, el de la Presión Sistólica (PS) y el de la Presión Diastólica (PD) (12) (Tabla 1). La edad es un factor de variación de la presión arterial, en los pacientes mayores de 40 años se observa con mayor frecuencia el aumento de los valores durante tratamientos dentales que en pacientes más jóvenes (13, 14). Para el registro de la presión arterial en la unidad odontológica, se debe permitir al paciente descansar por al menos 5 minutos antes del procedimiento. No debe haber fumado ni ingerido cafeína por al menos 30 minutos antes de la cita; debe estar sentado, con la espalda recta, y los brazos apoyados a nivel del corazón. (6). El objetivo de la presente investigación fue determinar la variabilidad de la presión arterial en pacientes normotensos que fueron atendidos en forma ambulatoria en la Cátedra de Cirugía Bucal III Curso del 5to. Año de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Tabla 1. Clasificación de la presión arterial en adultos según el séptimo informe del Comité Nacional Conjunto en prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial, (JNC VII) Categoría Presión arterial sistólica Presión arterial diastólica Normal < 120 < 80 Pre hipertenso Hipertensión Estado I Estado II > 160 > 100 Fuente: OPS (13), Metodología Diseño del estudio Se realizó un estudio observacional descriptivo sobre la variabilidad de la presión arterial. Población de estudio Mediante un muestreo por conveniencia de casos consecutivos se incluyó en el estudio a 109 pacientes de ambos sexos, de 18 a 67 años de edad, que presentaban piezas dentarias con indicación de exodoncia, considerados normotensos con presión arterial sistólica (PAS) igual o menor a 130 mmhg y presión arterial diastólica (PAD) igual o menor a 80 mmhg referido por los mismos y corroborado en el momento de la consulta. Los pacientes fueron atendidos en forma ambulatoria en la Cátedra de Cirugía Bucal III Curso de la FOUNA en el periodo comprendido entre abril y octubre del año Como la exodoncia estaba indicada, motivo de la asistencia a la consulta, accedieron al procedimiento quirúrgico en forma voluntaria previa firma del consentimiento informado respectivo. Fueron atendidos como parte del cuadro de trabajos prácticos del plan curricular a ser desarrollado por los estudiantes bajo la estricta supervisión de los docentes instructores. Fueron excluidos del estudio los pacientes que acudieron a la consulta por una urgencia, los que presentaban dolor, los que habían fumado o consumido café antes de la consulta, los que refirieron control de la presión arterial mediante medicación sistémica permanente o temporal y los que no quisieron formar parte del estudio en forma voluntaria. Procedimiento Participaron en el estudio estudiantes y docentes de la Cátedra de Fisiología del 2do. Año de la FOUNA en la 126 RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --- DD iic iciiee i mm bb rr ree pp

3 medición de los valores de la PA, y estudiantes y docentes de la Cátedra de Cirugía Bucal III Curso del 5to. Año de la FOUNA en la realización de la exodoncia. Los procedimientos quirúrgicos ambulatorios se efectuaron entre las 8:30 a.m. y las 11:00 a.m. Se realizó la Historia Clínica a cada paciente, incluía un cuestionario sobre el estado de salud general, antecedentes de enfermedades sistémicas y consumo de medicamentos. Se registraron los valores de la PA en los periodos preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio inmediato. El primer registro de la PA, en el periodo preoperatorio, considerado el valor basal, se obtuvo de cada paciente en forma estandarizada diez minutos después de ubicarse en el sillón dental. Mediante este registro se corroboraba que los valores de la PAS y de la PAD se encontraban dentro de los parámetros en los cuales una persona era considerada normotensa en el presente estudio (igual o menor a 130/80mmHg), cifras que según el informe JNC VII (13) se encontraban en las categorías normal y prehipertensión. Se registraron los valores de la PA en dos oportunidades en el periodo intraoperatorio: cinco minutos después de la aplicación de la anestesia local e inmediatamente a la extracción dentaria. A los 10 minutos de finalizar la sutura, considerado en el presente estudio periodo posoperatorio inmediato, se obtuvo el cuarto y último registro de los valores de la PA. Se colocó el brazo derecho del paciente en el brazo de apoyo del sillón dental Se palpó la arteria humeral, presionando con cuatro dedos cerca del sitio de intersección del tendón bíceps Se colocó el brazalete de tal manera que su borde inferior se encuentre entre 2 y 3 cm por encima de la flexura del codo. Se tuvo en cuenta la marca indicadora correspondiente para la situación de la arteria (17) Se ubicó la cápsula del estetoscopio encima de la arteria humeral con el objetivo de detectar los sonidos de Korotkow (5, 18) Se procedió al cierre total de la válvula de evacuación y se bombeó aproximadamente 30 mmhg por encima de la presión sistólica, girando lentamente el tornillo de evacuación se ajustó la velocidad de evacuación a 2-3 mmhg por segundo (17) A medida que se desinflaba el manguito, se auscultaban los sonidos de Korotkow Se tomó en cuenta la presencia de cuando menos dos latidos consecutivos intensos para anotar la presión sistólica Se continuó desinflando el manguito hasta notar la ausencia de los ruidos. Anotando este punto como presión diastólica Cada medición de la presión arterial se realizó en menos de 2 minutos y en el caso de que hubiese sido necesario otro registro inmediato se esperó que transcurrieran dos minutos como mínimo (17). Ningún paciente recibió más de 3 tubos de anestesia carpule de 1,8ml por unidad durante el procedimiento quirúrgico. (Anescart Forte SIDUS S.A., Buenos Aires Argentina. Cada 100 ml de solución inyectable contiene 4g de carticaína clorhidrato y L-Adrenalina bitartrato 1,82mg equivalente a L-Adrenalina base 1: ) (15). Los dispositivos utilizados para obtener los valores de la presión arterial en el estudio fueron el Tensiómetro/Esfigmomanómetro aneroides adulto modelo Gamma G7 (Heine Optotechnik GmbH & Co., KG Herrsching-Alemania), nuevo y calibrado; y el Estetoscopio/Fonendoscopio Gamma serie 3 para adulto (Heine Optotechnik GmbH & Co., KG Herrsching- Alemania). Según protocolo de la Unión Europea referente a hipertensión, los aparatos de medida de tensión GAMMA G de HEINE disponen de la validación clínica reconocida (16) con una exactitud de +/-3 mmhg (17). La presión arterial de los pacientes se obtuvo por el método auscultatorio de la siguiente manera: Se ubicó al paciente sentado en el sillón odontológico con el respaldo a 45, posición aproximada en la que se realizaría el procedimiento quirúrgico Análisis estadístico La variable de interés considerada en el presente estudio fue la variación de la presión arterial, como variable dicotómica, evaluada en las distintas etapas de la intervención quirúrgica ambulatoria en la región bucal. Se consideró como variación de la presión arterial el aumento o disminución del valor de la PAS y/o PAD en relación al registro basal obtenido en el periodo preoperatorio. Otras variables observadas fueron la edad, el sexo, el valor de la PAS y de la PAD medidas en milímetros de mercurio (mmhg). Los datos obtenidos fueron registrados en planillas especialmente elaboradas para el efecto, posteriormente fueron ordenados y analizados mediante estadística descriptiva y analítica con el programa Epiinfo 7.2, Microsoft Excel 2016 y Past Se realizaron pruebas de análisis de varianza (alfa=0,05), Chi2 (alfa=0,05) y tasa de variación para comparar los datos obtenidos en los periodos quirúrgicos para cada sexo y franja etaria estipulada. Aspectos éticos Se respetaron los principios fundamentales de ética en investigación. Los pacientes que participaron del estudio presentaban piezas dentarias con indicación de exodoncia y acudieron a la Cátedra de Cirugía Bucal III para ser atendidos en forma voluntaria. Los registros de la presión RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --DD - iic iciiee i mm bb rr ree pp

4 arterial son obtenidos en el periodo preoperatorio en forma rutinaria en la clínica quirúrgica. Las atenciones fueron gratuitas para los pacientes que participaron del estudio sin ser esta condición o un estímulo para la participación en el mismo. Los pacientes que participaron del estudio obtuvieron el monitoreo de los valores de la presión arterial durante toda la intervención quirúrgica. Se mantuvo la confidencialidad de los datos de los pacientes, de los docentes y alumnos que participaron de las intervenciones quirúrgicas y del registro de los valores de la presión arterial, los datos fueron utilizados solo con los fines de la presente investigación. Resultados Del total de pacientes incluidos en el estudio (n=109), el 67% (n=73) correspondió al sexo femenino y el 33% (n=36) al sexo masculino. 70% (n=76) de los individuos examinados perteneció a la franja etaria comprendida entre 18 y 35 años de edad. La presión arterial varió durante el procedimiento quirúrgico ambulatorio en el 95,4% (n=104) de los casos. En los pacientes de sexo femenino la variación se observó en el 95,9% y en los de sexo masculino en el 94,4%. La tasa de variación de la presión arterial en los pacientes de sexo femenino fue de 97% y en el sexo masculino de 90%. No se observó diferencia estadísticamente significativa en la variación de la presión arterial según sexo (Chi2=0,11; p=0,9), ni según el rango de edad establecido para el análisis (Chi2=2; p=013). (Tabla 2). Tabla 2. Variación de la presión arterial según edad y sexo. (n=109) Edad Femenino Masculino Ambos Variación Total Variación Total Variación Total Si No Si No Si No 35< > Total Fuente: Elaboración propia. En 80 (77%) pacientes se observó la variación de la PA a los 5 minutos después de la anestesia local, en 18 (18%) inmediatamente luego de la extracción dentaria y en 6 (5%) en el posoperatorio inmediato (Tabla 3). Tabla 3. Distribución de pacientes con variación de la presión arterial según las etapas del procedimiento quirúrgico según edad y sexo. (n=104) Femenino Masculino Edad A E PP1 Total A E PP1 Total 35< > Total A: 5 minutos después de la anestesia. E: inmediatamente después de la exodoncia. PP1: periodo posoperatorio inmediato. Fuente: Elaboración propia. La media más elevada de la presión arterial sistólica en los pacientes de sexo masculino se observó a los cinco minutos de haberse administrado la anestesia y su valor fue de 121,5 mmhg; en el sexo femenino el valor fue de 118 mmhg y correspondió al periodo inmediatamente después de la exodoncia, cifra semejante a la observada posterior a la anestesia 117,7 mmhg. La media más elevada de la presión diastólica en los pacientes de sexo masculino fue de 78,2 mmhg y se observó en el posoperatorio inmediato, mismo periodo que en el sexo femenino, pero en este caso su valor fue de 76,8 mmhg. No se observó diferencia estadísticamente significativa en las medias de los valores de la PAS al comparar los distintos periodos quirúrgicos en el sexo masculino (ANOVA F=0,19 p=0,9), ni en el sexo femenino (ANOVA F=0,34 p=0,79). No se observó diferencia significativa en las medias de los valores de la PAD al comparar los distintos periodos quirúrgicos en el sexo masculino (ANOVA F=1,10 p=0,34), ni en el sexo femenino (ANOVA F=2,35 p=0,07). El rango de valores registrados de la PA en pacientes normotensos durante los procedimientos quirúrgicos ambulatorios fue de 90 a 160 mmhg para la PAS y de 50 a 110 mmhg para la PAD, correspondiendo las cifras superiores a las consideradas de hipertensión. (Tabla 4). Tabla 4. Presión arterial sistólica y diastólica de los pacientes que presentaron variación según sexo por periodo quirúrgico. (n=104) Periodo quirúrgico PP0 PI PP1 A E Prom DE Rango Prom DE Rango Prom DE Rango Prom DE Rango Presión arterial sistólica M n=34 119,7 7, ,5 10, ,9 12, , F n=70 116,6 8, ,7 10, , ,8 10, Presión arterial sistólica M n=34 74,7 7, ,7 8, ,7 8, ,2 8, F n=70 73, ,1 8, ,9 9, ,8 10, PP0: periodo preoperatorio. PI: periodo intraoperatorio. A: 5 minutos después de la anestesia. E: inmediatamente después de la exodoncia. PP1: periodo posoperatorio inmediato. Prom: media. DE: desviación estándar. M: masculino.f: femenino. Fuente: Elaboración propia. 128 RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --DD - iic iciiee i mm bb rr ree pp

5 En 56 (53,8%) pacientes aumentaron los valores de la PA y en 39 (37,5%) disminuyeron en relación a las cifras basales. De los pacientes en los que se observó variación de la presión arterial (n=104) durante el procedimiento quirúrgico, en 36 (34,6%) la variación se dio en la PAS y la PAD, en 30 (28,8%) la variación se dio en la PAS solamente y en 38 (36,6%) varió la PAD solamente. No se observó diferencia estadísticamente significativa en el comportamiento de la PA en cada periodo quirúrgico (Chi2=10,6; p= 0,7). (Tabla 5). Tabla 5. Comportamiento de la presión arterial según el periodo quirúrgico. (n 104) Comportamiento de la Periodo quirúrgico presión arterial PI PP1 Total A E Aumentó la PAS y la PAD Disminuyó PAS y la PAD Aumentó la PAS disminuyó la PAD Aumentó la PAD disminuyó la PAS Aumentó la PAS Disminuyó la PAS Aumentó la PAD Disminuyó la PAD Total PI: periodo intraoperatorio. A: 5 minutos después de la anestesia. E: inmediatamente después de la exodoncia. PP1: periodo posoperatorio inmediato. PAS: presión arterial sistólica. PAD: presión arterial diastólica. Fuente: Elaboración propia. Discusión En el presente estudio se determinó la variabilidad de la presión arterial, otras investigaciones similares, además, evaluaron el riesgo cardiovascular (4), los cambios hemodinámicos (19, 20, 1), la presión arterial media (PAM) (21) y los efectos metabólicos (22). El procedimiento odontológico en el que se evaluó la presión arterial fue la exodoncia al igual que en los trabajos de Nakamura et al. (23) López et al. (24) Silvestre et al. (19), Morais et al. (20) y Akinmoladun et al. (22), otros autores lo hicieron durante la colocación de implantes detales (21), tratamientos endodónticos (1), y tratamientos dentales restauradores (25). En cuanto a la cantidad de sujetos incluidos en presente estudio, fueron 109 pacientes normotensos, Pando y Expósito (4), examinaron a 100 pacientes, Silvestre et al. (19) incluyeron a 97 hipertensos controlados con medicación antihipertensiva, otros investigadores examinaron menor cantidad de sujetos, incluyendo a pacientes normotensos e hipertensos controlados (22, 20, 1, 21). Con respecto a la edad de los sujetos examinados, en la presente investigación la franja etaria fue de 18 y 67 años, en el de Silvestre et al. (19) fue de 34 a 87 años, en el de Morais et al. (20) de 18 a 31 años, Macias et al. (1) incluyeron a mayores de 18 años, Carrasco et al. (21), observaron pacientes de 18 a 65 años y Akinmoladun et al. (22) a sujetos de 18 a 63 años de edad. En la presente investigación se registraron los valores de la PAS y de la PAD, otros investigadores, además, registraron la frecuencia cardiaca (4, 1), la saturación de oxígeno (SO2) (19), la presión arterial media (PAM), el índice producto de la presión (RPP) y el cociente de la taza de presión (PRQ) (20) y los cambios metabólicos a partir de muestras de sangre (22). En el presente trabajo se registraron los valores de la presión arterial antes del procedimiento quirúrgico, cinco minutos después de la administración de la anestesia local; inmediatamente después de la exodoncia y 10 minutos después de haber concluido la sutura. Pando y Expósito (4), obtuvieron los registros antes de la anestesia, durante la anestesia, durante la cirugía y a los 15 min de haber terminado el acto quirúrgico y las diferencias entre ellas permitieron estudiar la variabilidad. Carrasco et al. (21) realizaron un registro inicial previo a la cirugía e infiltración anestésica y a partir de este, registraron nuevamente cada 10min hasta el término de la misma. Akinmoladun et al. (22), obtuvieron los datos antes de la administración de la anestesia, a los 15 y 30 min después de la inyección de los agentes anestésicos. Silvestre et al. (19), registraron los valores antes del inicio del tratamiento, tres minutos después de la infiltración de la anestesia y tres minutos después de completar el procedimiento quirúrgico. Morais et al. (20) obtuvieron los registros antes de la cirugía, inmediatamente después de la anestesia, cinco minutos más tarde de la anestesia y después de la sutura. Macias et al. (1), obtuvieron los registros luego de que el paciente tuviera un reposo mínimo de 10 minutos en la sala de espera, quince minutos después de que el paciente se haya sentado en la unidad dental y en posición supina, después de la anestesia, finalizado el tratamiento y antes de abandonar la unidad dental, posteriormente en la sala de espera, donde esperó sentado y en reposo durante 15 minutos. En cuanto al tipo de anestesia, Carrasco et al. (21), utilizaron mepivacaina al 2% con epinefrina 1: y al 3% sin vasoconstrictor, Akinmoladun et al. (22), lidocaína al 2% con epinefrina 1: y sin vasoconstrictor, cada paciente recibió 3,6 ml de la solución. Silvestre et al. (19), articaína al 4% con epinefrina a 1: y mepivacaína al 3% sin vasoconstrictor sin sobrepasar la cantidad de 3 tubos para carpules. Morais et al. (20), articaina al 4% con epinefrina 1: y articaína 4% con epinefrina 1: Macias et al. (1) lidocaína al 2% con epinefrina 1: como máximo 2 tubos para carpules. López et al. (20) en su estudio utilizó lidocaína al 2% con epinefrina 1: y articaína 4% con epinefrina 1: , en el 129 RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --- DD iic iciiee i mm bb rr ree pp

6 presente estudio se utilizó articaína al 4% con epinefrina 1: en todos los procedimientos quirúrgicos estandarizando la anestesia y no más de 3 tubos para carpules. El registro de la presión arterial se realizó en el sillón dental en la posición que se mantendría al paciente durante todo el procedimiento quirúrgico a diferencia de Macias et al. (1) y de las recomendaciones de Castellanos et al. (10). En nuestro estudio se utilizó un Esfigmomanómetro aneroides y el Estetoscopio a diferencia de otros estudios en los que se utilizaron sistemas electrónicos de esfigmomanómetros y baumanómetros digitales (1, 19-21). Se observó variación en ambos valores de la presión arterial, PAS y PAD combinados o por separado, al igual que Pando y Expósito (4); y con mayor frecuencia posterior a la anestesia con vasoconstrictor. Silvestre et al. (19), no encontró variaciones significativas de la presión arterial al usar anestesia con vasoconstrictor en pacientes hipertensos controlados sometidos a extracción dental, cuando se usaron menos de 3 cartuchos. Nakamura et al. (23) y Akinmoladun et al. (22), reportaron variación de la presión arterial sistólica. Silvestre et al. (19) reportaron diferencias en los valores de la PAS antes y después de la exodoncia en los pacientes en los que se utilizó anestesia local sin vasoconstrictor. Morais et al. (20) y Elad et al. (25) no observaron elevación de la PAS, de la PAD ni en la presión arterial media en ninguna etapa del tratamiento evaluada. López et al. (20) reportó que las modificaciones en la presión arterial fueron significativas para el acto quirúrgico y no así para el tipo de anestésico (20), Carrasco et al. (21), observa un alza significativa en los valores de PM registrados en los individuos durante la cirugía de implantes, por lo que es importante considerar esta alza en todos los pacientes que serán sometidos a dicho procedimiento y más aún en aquellos que ya posean valores elevados de su presión arterial de manera a evitar posibles complicaciones. Al comparar el presente trabajo con otras investigaciones que sirvieron de guía para la elaboración del protocolo de investigación y de medición de la presión arterial, ejecutar la investigación de la manera más controlada posible y sin interferir en los procedimientos quirúrgicos llevados a cabo por los alumnos y dirigidos por los docentes instructores, se obtienen una diversidad de resultados distintos al de la presente investigación por las características de los sujetos incluidos, la posición del paciente durante del registro de la presión arterial, las drogas farmacológicas utilizadas, los mecanismos para toma y registro de los valores de la presión arterial y los momentos del tratamiento dental evaluados. Además, hacen énfasis en comparar el efecto de distintas drogas anestésicas con o sin vasoconstrictor, (19, 24-30). Difieren de la forma en la que habitualmente se trabaja en la clínica de cirugía por lo que resultaría riesgoso comparar los resultados obtenidos, pues los objetivos del trabajo estuvieron dirigidos a determinar la presencia de variaciones en los valores de la presión arterial en pacientes normotensos durante un procedimiento dental ambulatorio llevado a cabo en forma rutinaria en las clínicas de la Cátedra de Cirugía Bucal. Conclusiones En base a la metodología utilizada, el objetivo propuesto se puede concluir que: La mayoría de los pacientes normotensos atendidos en forma ambulatoria en la Cátedra de Cirugía Bucal III Curso del 5to. Año de la FOUNA., presentaron variación en los valores de la presión arterial durante la intervención quirúrgica. Los pacientes de sexo femenino y los de sexo masculino presentaron valores similares en cuanto a la frecuencia de variación de la presión arterial, durante el procedimiento quirúrgico. Se observó variación en los valores de la presión arterial sistólica y de la presión arterial diastólica juntas o por separado. Aunque la gran mayoría de los pacientes examinados presentaron variaciones en los valores de presión arterial sistólica y diastólica en las distintas etapas del procedimiento quirúrgico, las cifras se mantuvieron dentro de lo considerado normal con mayor frecuencia. Sin embargo, en algunos pacientes se observaron valores clasificados como hipertensión durante la intervención quirúrgica luego de haberse corroborado su condición de normotensión previo a la consulta mediante historia clínica y registro de los valores basales. La etapa del procedimiento quirúrgico en la que se observó mayor variación de la presión arterial fue a los cinco minutos de haber administrado la anestesia local, seguida por la etapa posterior a la exodoncia, ambas, fases del periodo intraoperatorio; y en menor frecuencia a los 10 minutos de haber culminado la sutura, considerada como periodo posoperatorio inmediato en el presente estudio. Debido a variación observada en los valores de presión arterial en el presente estudio se establece la necesidad de realizar investigaciones que tengan en cuenta los valores de todos los signos vitales y parámetros hemodinámicos en pacientes normotensos durante un procedimiento de cirugía bucal ambulatoria. Se recomienda realizar una adecuada preparación preoperatoria y un monitoreo de la presión arterial en pacientes normotensos al igual que en los hipertensos sometidos a cirugías bucales ambulatorias. Declaración de conflictos de interés Los autores no declaran conflicto de intereses alguno. 130 RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --DD - iic iciiee i mm bb rr ree pp

7 Financiación La investigación se realizó en el marco de la Convocatoria 2013 para investigaciones financiadas con fondos del Rectorado de la Universidad Nacional de Asunción. Paraguay, con el cofinanciamiento de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Asunción. Paraguay. Bibliografía 1. Macías D, Parra R, Luna C, Guerrero F, Cornejo M. Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos. Rev ADM. 2013; 70 (1): Rodríguez L, Rubiños E, Varela A, Blanco A, Varela F, Varela P. Estrés en pacientes de las unidades de salud bucodental de Atención Primaria. Odontol. Prev. 2008; 1(2): Montebugnoli L, Prati C. Circulatory dynamics during dental extractions in normal, cardiac and transplant patients. J Dent. Assoc. 2002; 133(4): Pando P, Expósito M. Exodoncia dental y riesgo cardiovascular. Variabilidad de las constantes hemodinámicas durante la exodoncia dental. Cient Dent. 2008; 5(3): Miranda A. Hipertensión arterial, la enfermedad silenciosa. Revista Mercado: Editorial Coyuntura SA Castellanos J; Díaz L; Gay O. Medicina en Odontologíaanejo- Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2 ed. México: El Manual Moderno; Moore P, Boynes S, Hersh E, De Rossi S, Sollecito T, Goodson J, et al. The anesthetic efficacy of 4 percent articaína 1: epinephrine: two controlled clinical trials. J Am Dent Assoc. 2006;137(11): Arreaza A. Manejo odontológico del paciente hipertenso. Acta odontol. Venez. 2007; 45 (1): Manuck S, Kasprowicz A, Muldoon M. Behaviorally-evoked cardiovascular reactivity and hypertension: Conceptual issues and potential associations. Ann Behav Med. 1990; 12: Brown R. Local anesthetics. Dent Clin N Am. 1994; 38(4): Manzur F, Arrieta C. Estudio sociológico y del conocimiento de los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares en la Costa Caribe Colombiana. Rev. Col. Cardiol. 2005; 12(3): Castillo L., Manotas I., Vargas D. Variabilidad de la presión arterial pre y post-quirúrgica en pacientes sometidos a cirugía oral que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad del Magdalena en los meses de abril y mayo periodo Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. 2011; 8 (1): Disponible en: ZARY/article/view/ Organización Panamericana de la Salud (OPS), Séptimo Informe del Comité Nacional Conjunto de los Estados Unidos de América sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial [Consultado: 12/05/2013]. Disponible en: Matsumura K, Miura K, Takata Y, Kurokawa H, Kajiyama M, Abe I, et al. Changes in blood pressure and heart rate variability during dental surgery. Am J Hypertens.1998;11(11): Anescart Forte 2013 Sidus S.A. Disponible en: HEINE. GAMMA G. HEINE QUALITY. Alemania Disponible en: Series-S.pdf 17. HEINE GAMMA G5, G7, GP, XXL LF.Blutdruckmesser.. HEINE Optotenichnik GmbH Co.KG. Alemania; HEINE GAMMA 3.1, 3.2, 3.3, C3. HEINE QUALITY. HEINE Optotenichnik GmbH Co.KG; Alemania Silvestre FJ, Salvador-Martínez I, Bautista D, Silvestre-Rangil J. Clinical study of hemodynamic changes during extraction in controlled hypertensive patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16(3):e de Morais HH1, Holanda Vasconcellos RJ, de Santana Santos T, Rocha NS, da Costa Araújo FA, de Carvalho RW. Clinical study of hemodynamic changes comparing 4% articaine hydrochloride with 1: and 1: epinephrine. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol. 2013;116(1):e Carrasco R, Cordero E, Goldbergb I, Martínez B, Pacheco C. Evaluación de la presión arterial media durante la cirugía de implante dental. Rev Esp Cir Oral Maxilofac. 2014;36(3): Akinmoladun VI, Okoje VN, Akinosun OM, Adisa AO, Uchendu OC. Evaluation of the haemodynamic and metabolic effects of local anaesthetic agent in routine dental extractions. J Maxillofac Oral Surg. 2013;12(4): Nakamura Y, Matsumura K, Miura K, Kurokawa H, Abe I, Takata Y. Cardiovascular and sympathetic responses to dental surgery with local anesthesia. Hypertens Res. 2001;24(3): López J, García S, García B. Anestésicos locales en Odontología: Valoración mediante pulsioximetría. Acta Odontológica Venezolana. 2006; 44 (1): Elad S, Admon D, Kedmi M, Naveh E, Benzki E, Ayalon S, et al. The cardiovascular effect of local anesthesia with articaína plus 1: adrenalin versus lidocaine plus 1: adrenalin in medically compromised cardiac patients: a prospective, randomized, double-blind study. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2008; 105: Rodríguez M, Chumpitaz V, Sánchez J, Ramón J, Aguirre E, Zegarra J. Efectos cardiovasculares y electrocardiográficos de lidocaína y mepivacaína con y sin adrenalina empleando la técnica de anestesia troncular mandibular en voluntarios sanos. Odontología Sanmarquina. 2009;12(1):6-9. Disponible en: view/ Ryhänen J, Kotilainem R, Luotio K, Mattilla M. Lidocaine and prilocaine with vasoconstrictors as cause for cardiovascular reactions. A pulse oximetric study. Preliminary report. Oral Surg Oral Diagn 1996; 7: Meral G, Tasar F, Sayin F, Saysel M, Kir S, Karabulut E. Effects of lidocaine with and without epinephrine on plasma epinephrine and lidocaine concentrations and hemodynamic values during third molar surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol oral Radiol Endod 2005; 100: RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --DD - iic iciiee i mm bb rr ree pp

8 29. Costa C. Efectos cardiovasculares en la infiltración maxilar de articaina y lidocaína asociada a epinefrina en procedimientos restauradores. Tesis presentada en la Facultad de Odontología de la Universidad de Sao Paulo, para obtener el título de Doctor en el programa de Postgrado en el área de Clínica Integrada. Sao Paulo; Pineda L. Respuesta hemodinámica a la administración de lidocaína y mepivaacaina, con y sin vasoconstrictor, en pacientes sometidos a tratamientos odontológicos. Tesis para optar al título profesional de Cirujano Dentista. Escuela Académico Profesional de Odontología. Facultad de Odontología. Lima Perú; Disponible en: Universidad de Santander. Este es un artículo de acceso abierto (Open Access), distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (CC BY 4.0), esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando se adjudique el crédito al autor original y se cite este manuscrito como la fuente de la primera publicación del trabajo. 132 RR ee vv... FF aa c... CC iiee i nn c... SS aa lluu l dd UU DD EE SS (( ( BB uu c aa rr raa mm aa nn gg aa )) )(( ( EE nn llí líínn ee aa )) ) VV oo ll. l.. 22 NN oo J uu lli liioo --DD - iic iciiee i mm bb rr ree pp

Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos.

Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos. REVISTA ADM /ENERO-FEBRERO 201/VOL. LXX NO. 1 P.P. 0-4 Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos. The effect of endodontic treatment on blood pressure

Más detalles

El tensiómetro fiable e inteligente

El tensiómetro fiable e inteligente El tensiómetro fiable e inteligente Si le preocupa la salud de sus pacientes también le preocupará su tensión arterial. Aunque inicialmente un aumento de la tensión no se advierte, puede conducir a serios

Más detalles

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis.

Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Evaluación de la presión de pulso en pacientes en hemodiálisis. Bueno D., Inchausti E., Gelfman R., García R. Gambro Healthcare, CENDIAL-CENTER Temperley, San Salvador de Jujuy, Mar del Plata, Buenos Aires,

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Carta Descriptiva I. Identificadores del Programa: Clave: EST0010 Créditos: 10 Materia: Depto: Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas Nivel: Intermedio

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal

SIGNOS VITALES. La temperatura corporal SIGNOS VITALES Los signos vitales son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los cuatro signos vitales principales que los médicos y los profesionales de salud monitorizan de forma rutinaria

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

TOMA DE SIGNOS VITALES

TOMA DE SIGNOS VITALES REVISADO: ELABORADO: PAGINA: 1 de 6 COORDINADOR DE CALIDAD ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA 1. DEFINICION Procedimientos a través de los cuales se determinan los valores del funcionamiento de los mecanismos

Más detalles

La importancia de una buena toma de la presión arterial. Dr. Felipe Montelongo Jefe de la UCI del Hospital Las Américas de Ecatepec

La importancia de una buena toma de la presión arterial. Dr. Felipe Montelongo Jefe de la UCI del Hospital Las Américas de Ecatepec La importancia de una buena toma de la presión arterial Dr. Felipe Montelongo Jefe de la UCI del Hospital Las Américas de Ecatepec La toma de presión arterial -Esta técnica es tan común o rutinaria, que

Más detalles

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado Basado en: Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Associatión Manual de Trabajos de Grado de Especialización y

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA TALLER DE INSTRUMENTACIÓN SILABO I. DATOS GENERALES 1.1. Código : 004432 1.2. Requisito : 04235-04327 1.3. Ciclo

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud Daño a los órganos blancos Recomendaciones para la correcta toma de

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Sistematización de los

Sistematización de los A.Vitorica, P. Goldaraz,T. Pereda, I. Sánchez, B. Urquidi Negociado de Enfermería Sistematización de los procesos Unificar criterios de actuación. Estandarizar la utilización de medios y tiempos. Facilitar

Más detalles

EFECTOS DE CAMBIOS POSTURALES SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO

EFECTOS DE CAMBIOS POSTURALES SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO Experimento de Laboratorio E-8 EFECTOS DE CAMBIOS POSTURALES SOBRE LA FRECUENCIA CARDIACA, PRESIÓN ARTERIAL Y PRESIÓN DEL PULSO Términos Claves Cambios hidrostáticos Baroreceptores Objetivos Al finalizar

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA Doctorado en Ciencias de la Electrónica 1. Introducción De acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo 022 de 2013, el estudiante del Programa deberá presentar

Más detalles

Porcentaje del Capital Presente en la Junta

Porcentaje del Capital Presente en la Junta A. 1 - CONFORMACIÓN DEL CAPITAL A.1.1 Composición del capital de la entidad, distribución del capital o de las aportaciones. AÑO PERSONAS NATURALES PERSONAS JURÍDICAS TOTAL ACCIONISTAS 2013 99 33 132 2014

Más detalles

Odontológica. Dominicana (UOD) Revista Científica: Universidad

Odontológica. Dominicana (UOD) Revista Científica: Universidad Departamento de Investigación UOD Mayo Agosto 2015 Año 2 Volumen 2 Número 2 ISSN: 2409-5400. 2015 Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 1 Artículo de Investigación Original DOSIS-

Más detalles

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP. Medico Internista Cardiólogo - Pontificia Universidad

Más detalles

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mmhg para la sistólica o máxima y 90 mmhg

Más detalles

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL Para qué te capacita Los estudios de Técnico Superior en Higiene Bucodental te capacitan capacita para promover la

Más detalles

PRESIÓN ARTERIAL. La clasificación de la Presión arterial en adultos mayores de 18 años y más es:

PRESIÓN ARTERIAL. La clasificación de la Presión arterial en adultos mayores de 18 años y más es: PRESIÓN ARTERIAL Definición : Se usan indistintamente los términos de: Presión Sanguínea ( fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias) y Tensión arterial ( resistencia que oponen la s

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL Programa Educativo: Licenciatura en Cirujano Dentista Área de Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 0 Horas prácticas: 6 Total de Horas: 6 Total

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. Guía Docente. MU Estética Dental FACULTAD DE MEDICINA Y ODONTOLOGÍA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética. MU ESTÉTICA DENTAL Curso

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES P á g i n a 1 INSTRUCTIVO PROGRAMA ESTÍMULO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA (PED) MARIANO PICÓN-SALAS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES P á g i n a 2 Para la organización del material a ser consignado para aplicar

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

MEDICIONES EN LA VIDA COTIDIANA CALIBRACION Y VERIFICACION DE ESFIGMOMANOMETROS

MEDICIONES EN LA VIDA COTIDIANA CALIBRACION Y VERIFICACION DE ESFIGMOMANOMETROS MEDICIONES EN LA VIDA COTIDIANA CALIBRACION Y VERIFICACION DE ESFIGMOMANOMETROS Leonardo De la cruz García Laboratorio de Fuerza y Presión Mayo, 2013 2 Presión Arterial (PA) Presión que ejerce la sangre

Más detalles

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930

SÍLABO FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 SÍLABO Período Académico Marzo - Julio 2015 FACULTAD DE ODONTOLOGIA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO: 6930 EPIDEMIOLOGIA CARRERA CICLO O SEMESTRE EJE DE FORMACIÓN ODONTOLOGIA Sexto Humanística CRÉDITOS

Más detalles

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u)

Diseño Programa de Ejercicios HPER PARTE I: Cierto o Falso (20 puntos, 2 puntos c/u) UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PROFESIONES DE LA CONDUCTA DEPARTAMENTO DE SALUD, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN PROGRAMA DE TECNOLOGÍA DEPORTIVA

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS Ordóñes L. C.,.Sánchez de La P.S., Oropeza G. A., Villegas

Más detalles

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Objetivo general Determinar la prevalencia de Diabetes mellitus, Hipertensión arterial y sus factores de riesgo asociados; dislipidemia, obesidad, sedentarismo,

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Cirujano Dentista 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Cirujano Dentista c) Espacio donde se imparte Facultad de Odontología

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio Unidades Académicas Facultad de Medicina y Facultad de Ciencias Biológicas Duración 5 créditos (70 horas divididas en: 35 horas de contenidos y actividades

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

DETERMINACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL PRESIÓN ARTERIAL La presión arterial (PA) representa la presión a la cual la sangre circula por las arterias principales del organismo. La presión arterial sistólica (PAS) es la fuerza con la que la sangre

Más detalles

Medidas de tendencia central y dispersión

Medidas de tendencia central y dispersión Estadística Aplicada a la Investigación en Salud Medwave. Año XI, No. 3, Marzo 2011. Open Access, Creative Commons. Medidas de tendencia central y dispersión Autor: Fernando Quevedo Ricardi (1) Filiación:

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MÓDULO: ESTADÍSTICA CÓDIGO: 11286 CARRERA: NIVEL: DOCENCIA TRONCO COMÚN SEGUNDO No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA: 3 CRÉDITOS PRÁCTICA: - SEMESTRE / AÑO ACADÉMICO: Segundo

Más detalles

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO

Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO Capítulo III DISEÑO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN Según el problema propuesto y los objetivos planteados, el tipo de investigación que se realizó, determina un estudio descriptivo, de tipo prospectivo,

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs. AREA: Teórico Humanísticas SUB AREA : Taller de investigación MATERIA: Técnicas de Investigación Segundo Semestre Créditos: 7 HORAS: Hrs. /Sem. 4 hrs. Frente a Grupo: 60 hrs. (60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica),

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial M.A.P.A. Resumen de Estudio. Datos del Paciente. Historia Clínica: --- Peso: --- Altura: --- IMC: ---

Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial M.A.P.A. Resumen de Estudio. Datos del Paciente. Historia Clínica: --- Peso: --- Altura: --- IMC: --- MAPA MP 2 Monitoreo Ambulatorio de la Presión Arterial M.A.P.A. Resumen de Estudio Nombre: Sexo: Femenino Edad: 22 Años Fecha de Nacimiento: 23/6/19 Datos del Paciente Documento: 34XXX652 Historia Clínica:

Más detalles

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario O'Rourke MF, Vlachopoulos C, Graham RM. Spurious systolic hypertension

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y

REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y REGLAMENTO SOBRE LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS LIBRES Y EL CONCURSO A PREMIOS EN LOS CONGRESOS NACIONALES DE LA SOCIEDAD VENEZOLANA DE ENDOCRINOLOGÍA Y METABOLISMO 1 DE LOS REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN

Más detalles

INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO. 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar

INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO. 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar INVITACIÓN 2DO CONGRESO DE INVESTIGACIÓN EN HEMATOLOGÍA Y ONCOLOGÍA - ACHO 21 Y 22 de agosto de 2015, Centro de Convenciones Hotel Santamar Santa Marta CONVOCATORIA PREMIOS DE INVESTIGACIÓN HERNANDO SARASTI

Más detalles

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA

INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA XIX CONGRESO LATINOAMERICANO DE PATOLOGIA CLINICA/ML CUBA INFLUENCIA DE LA VARIABILIDAD BIOLOGICA EN LA TOMA DE MUESTRA Dra. Mercedes Adalys Rodríguez Ravelo Especialista en Laboratorio Clínico. Hospital

Más detalles

Becas del Gobierno de Argentina Programa de becas de posgrado para ciudadanos m exicanos 2017/2018

Becas del Gobierno de Argentina Programa de becas de posgrado para ciudadanos m exicanos 2017/2018 Octubre 2016 Becas del Gobierno de Argentina Programa de becas de posgrado para ciudadanos m exicanos 2017/2018 Leer detalladamente el Reglamento de la Convocatoria 2017 donde se indican las modalidades,

Más detalles

PRESIÓN ARTERIAL. Dra. Silvia Luluaga de Baricco Médica Cardióloga

PRESIÓN ARTERIAL. Dra. Silvia Luluaga de Baricco Médica Cardióloga Dra. Silvia Luluaga de Baricco Médica Cardióloga Presión Arterial, es la fuerza o empuje ejercido por la sangre sobre la pared de la arteria. Tensión Arterial, es la fuerza de igual magnitud pero en sentido

Más detalles

Programa rediseñado de posters

Programa rediseñado de posters Programa rediseñado de posters XLIII Congreso Internacional 2016 Sociedad de Prostodoncia Clínica de Guadalajara A.C. 1 Programa de posters El programa de posters ha sido diseñado exclusivamente para estudiantes

Más detalles

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA OBJETIVO CEFUROXIMA STADA EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA El Estudio de Bioequivalencia de Cefuroxima STADA EFG se ha realizado siguiendo las Directrices que la Unión Europea recomienda para

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA DE SISTEMAS I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ESTADÍSTICA I CÓDIGO DE LA ASIGNATURA 33102106 ÁREA CIENCIAS BASICAS DE INGENIERIA SEMESTRE SEGUNDO PLAN DE ESTUDIOS 1996 AJUSTE 2002 HORAS TOTALES POR SEMESTRE 64 HORAS

Más detalles

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule Edición n 3 / 31 de Mayo de 2016 La tasa de desempleo del trimestre febrero-abril 2016 alcanzó 4,3%, 2,1 p.p. menor a la tasa nacional que fue de 6,4% para el período.

Más detalles

Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani

Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani Mario Barrilero Calvo. Sandra Bermejo Hernán. Carmen Bermejo Pedriza. Pooja G. Chugani Sadhwani HISTORIA CLÍNICA Varón, 82 años. Actualmente en tratamiento con cianocobalamina, Minitrán, Adiro, clopidogrel,

Más detalles

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE INTEGRACIÓN SOCIAL Y PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA 1.1. Código / COURSE LUMBER 75076 1.2. Materia / CONTENT AREA Integración social y práctica físico-deportiva 1.3. Tipo / COURSE

Más detalles

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II

CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGIA 1 PROGRAMA DATOS DE IDENTIFICACION CIRUGÍA BUCO MÁXILO FACIAL II - CLÍNICA QUIRÚRGICA II - CURSO TRATAMIENTO Y PATOLOGÍA 4º AÑO TIPO DE CURSO 1 CLÍNICO

Más detalles

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial Innovación empresarial, una puerta de oportunidades La Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas y los grupos de

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática RESUMEN EJECUTIVO Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura Educación Matemática Comprensión del Medio Natural Comprensión del Medio Social

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE MASTER.

Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE MASTER. 1. ASIGNATURA / COURSE TITLE : Trabajo Fin de Master 1.1. Código / Course number 32052 1.2. Tipo / Course type Obligatorio (Módulo IV): Trabajos Académicamente dirigidos para realizar el TRABAJO FIN DE

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: PSICOLOGIA CARRERA: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL Asignatura/Módulo: Reclutamiento y Selección de Personal Código: 1063 Plan de estudios:p031 Nivel: 7 mo. Prerrequisitos: Evaluación

Más detalles

Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.

Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail. Epidemiología HTA 2013 Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.com Mackay J, Mensah G. Atlas of Heart Disease and Stroke. 2004.

Más detalles

PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOVASCULAR

PRUEBA DE ESFUERZO CARDIOVASCULAR Hoja: 1 de 8 Elaboró: Autorizó: Puesto Jefe de División de Terapias Subdirector de Medicina de Rehabilitación Firma Hoja: 2 de 8 1. Propósito Establecer los criterios para la realización de los diferentes

Más detalles

Referencias a Paraguay

Referencias a Paraguay Material EMBARGADO hasta las 10h00 am (horario de Asunción), del martes 26 de junio de 2012 Referencias a Paraguay Capítulo 1 ESTADÍSTICAS RECIENTES Y ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS DE DROGAS

Más detalles

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Esta investigación tiene un enfoque cualitativo porque ha utilizado información de naturaleza descriptiva en los resultados obtenidos

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES ARTÍCULO ORIGINAL COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES BEHAVIOUR OF PAIN IN PATIENTS OPERATED ON FOR DENTAL IMPLANT SURGERY Dora Virginia Ferrer Viant, I

Más detalles

Informe. hipertensión arterial

Informe. hipertensión arterial Informe hipertensión arterial hipertensión arterial Mediante un gesto simple como es el control de las cifras tensionales, en el ámbito laboral se puede contribuir al cuidado de la salud de una organización.

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos

Centro de Control Estatal de Equipos Médicos Ministerio de Salud Pública Centro de Control Estatal de Equipos Médicos C C E E M GUIA G E - 5 1996-12 12-27 GUÍA PARA LA APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS CLÍNICAS EN LA EJECUCIÓN DE LAS INVESTIGACIONES

Más detalles

Cronología del Conflicto Social

Cronología del Conflicto Social Observatorio Social de América Latina Publicación electrónica Cronología del Conflicto Social Perú País Mes Mayo de de Año 2011 Editada en octubre el MES de de AÑO 2012 Agencia Sueca de Desarrollo Internacional

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Salud Publica MARIA -Plan de Estudios- en Salud Publica CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO EDUCACIÓN CONTINUA. NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS CIENTÍFICOS EN LAS I JORNADAS CIENTÍFICAS DE LA PROMOCIÓN

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES Objetivo general Capacitar al personal de salud de Urgencias en el abordaje sanitario

Más detalles

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos. Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente Clínicas de Odontoestomatología Dra. Marcela Alejandra Gloria Garza EVALUACIÓN DEL PACIENTE ASSESSMENT OF

Más detalles

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4. Riesgo vascular Preguntas para responder: De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular? 4.1. Importancia del

Más detalles

BASES. Patrocinado por: Con la Colaboración de:

BASES. Patrocinado por: Con la Colaboración de: BASES Patrocinado por: Con la Colaboración de: BASES 17ª Edición Premio Nacional de Investigación en Enfermería Valdecilla 1- Convocatoria. El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla convoca la 17ª

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura

Estructura y contenido del informe Calidad Cobertura Estructura y contenido Calidad Cobertura INFORME DE RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL 2010 / ISAGEN S.A. E.S.P 012 Con el ánimo de rendir cuentas sobre su gestión, ISAGEN presenta a los grupos el sexto informe

Más detalles

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO VISTO que por Resolución nº 301/04 de este Consejo Académico, se procedió a aprobar el Reglamento de Tesis para los alumnos

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199 Carrera de Ingeniería Civil Industrial con diplomas académicos en Ingeniería Ambiental, Ingeniería en Bioprocesos, Ingeniería de Computación, Ingeniería Eléctrica, Ingeniería

Más detalles

MEDICIÓN DE LA PRESION ARTERIAL EN EL DOMICILIO

MEDICIÓN DE LA PRESION ARTERIAL EN EL DOMICILIO MEDICIÓN DE LA PRESION ARTERIAL EN EL DOMICILIO Lic. Casimiro Graciela Profesor de la Carrera de Enfermería Universitaria del Colegio Militar de la Nación RESUMEN La toma de la presión arterial en el domicilio

Más detalles

REGLAMENTO PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PLAZAS VACANTES EN LA CATEGORÍA DE DOCENTE PRINCIPAL, ASOCIADO Y AUXILIAR DE LAS FACULTADES

REGLAMENTO PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PLAZAS VACANTES EN LA CATEGORÍA DE DOCENTE PRINCIPAL, ASOCIADO Y AUXILIAR DE LAS FACULTADES REGLAMENTO PARA EL CONCURSO PÚBLICO DE NOMBRAMIENTO DE PLAZAS VACANTES EN LA CATEGORÍA DE DOCENTE PRINCIPAL, ASOCIADO Y AUXILIAR DE LAS FACULTADES ARTICULO PRIMERO.- FINALIDAD. TITULO I GENERALIDADES CAPITULO

Más detalles