Odontológica. Dominicana (UOD) Revista Científica: Universidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Odontológica. Dominicana (UOD) Revista Científica: Universidad"

Transcripción

1 Departamento de Investigación UOD Mayo Agosto 2015 Año 2 Volumen 2 Número 2 ISSN: Revista Científica: Universidad Odontológica Dominicana (UOD) 1

2 Artículo de Investigación Original DOSIS- EFICACIA DE LA ANESTESIA BUCAL INFILTRATIVA EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL, ENERO- ABRIL Perla Victoria Rodríguez, Alicia Franchesca Martínez 1 RESUMEN La hipertensión arterial es una enfermedad que no da síntomas durante mucho tiempo, ha sido denominada el asesino silencioso. La hipertensión arterial no controlada puede desencadenar dificultades severas como un infarto de miocardio, una hemorragia o trombosis cerebral, lesiones renales, entre muchas otras complicaciones. Esta se define también como una presión sistólica en reposo cuyo promedio es de 140 mmhg o más y una presión diastólica en reposo cuyo promedio es de 90 mmhg. Este es un estudio de carácter observacional, descriptivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, con el objetivo de determinar la dosis y eficacia de la anestesia bucal infiltrativa en pacientes con hipertensión arterial. La muestra estuvo compuesta por pacientes hipertensos que asistieron a la consulta de la Universidad Odontológica Dominicana. Los datos para llevar a cabo este estudio fueron obtenidos por medio de recopilación de datos de las fichas clínicas de pacientes con hipertensión diagnosticada. Llegamos a la conclusión de que la dosis y eficacia de la anestesia bucal en pacientes con hipertensión va a depender de múltiples factores, entre ellos la condición sistémica del paciente y el procedimiento odontológico que vaya a realizarse, así como también la capacitación del profesional que lo asista. Palabras clave: Hipertensión, dosis-eficacia anestésica, anestesia bucal. ABSTRACT Hypertension is a disease that has no symptoms for a long time, has been called the silent murderer. Uncontrolled high blood pressure can trigger severe difficulties as a myocardial infarction, cerebral hemorrhage or thrombosis, kidney damage, among other complications. This is also defined as a systolic pressure at rest whose average is 140 mmhg or more and diastolic blood pressure at rest whose average is 90 mmhg. This is an observational, descriptive transversal, with a quantitative approach, in order to determine the dose and efficacy of oral infiltrative anesthesia in patients with hypertension. The sample consisted of hypertensive patients who attended the consultation of the Dominican Dental University. The data to conduct this study were obtained through data collection of medical records of patients with diagnosed hypertension. We conclude that the dose and efficacy of oral anesthesia in patients with hypertension will depend on many factors, including the systemic condition of the patient and the dental procedure to be performed, as well as training of the practitioner attend. Keywords: Hypertension, effective anesthetic dose, oral anesthetic. 1 Tesis de grado para optar por el título de Doctor en Odontología. 2

3 INTRODUCCIÓN. En el presente trabajo, hablaremos sobre la dosis- eficacia de la anestesia bucal infiltrativa en pacientes con Hipertensión Arterial. El dolor y la enfermedad han acompañado al hombre a lo largo de toda su historia. Desde el inicio de la humanidad ha existido una gran cantidad de remedios para controlar el dolor, desde la utilización de productos que la naturaleza ofrece, así como la aplicación de técnicas rudimentaria para mitigarlo. El uso de los fármacos anestésicos locales adecuadamente aplicados constituye un instrumento clínicamente útil para efectuar un bloqueo nervioso reversible. La importancia de la anestesia local en la práctica diaria del odontólogo, tanto en el aspecto estrictamente odontológico como en la cirugía oral, es hoy incuestionable. Luego de la administración de un anestésico local pueden presentarse cambios en la frecuencia cardíaca. Los efectos teóricos sobre el sistema cardiovascular pueden manifestarse con el siguiente orden: con la contractilidad, excitabilidad y velocidad de conducción, disminución del volumen minuto, hipertensión ligera- moderada, vasodilatación periférica, hipotensión grave, bradicardia sinusal y colapsó cardiovascular. Clínicamente aparece hasta un estado de insuficiencia cardíaca aguda. Casi todos los anestésicos locales poseen in vitro acción vasodilatadora, a excepción de prilocaína y la mepivacaína, pero esto al parecer contribuye poco a la hipotensión que producen. Estos efectos podrían explicarse por: a) Efecto inhibidor directo sobre los canales de calcio cardíacos (bupivacaína). b) Aumento del flujo de salida de calcio fuera de la célula cardíaca (procaína y tetracaína). c) Inhibición de la entrada de sodio con disminución de su concentración intracelular. De igual manera en este trabajo de investigación trataremos el efecto de la anestesia odontológica en pacientes con hipertensión arterial, ya que la hipertensión se define como la elevación en la presión de las arterias y según la OMS más de 600 millones de personas padecen de hipertensión arterial, esta enfermedad se presenta con mayor frecuencia en personas mayores, aproximadamente en las tres cuartas partes de las mujeres y en casi dos tercios de los varones de 75 años o más, mientras que tan solo afecta alrededor de una cuarta parte de las personas entre 20 y 74 años de edad. Esos mismos estudios muestran una mayor incidencia de la hipertensión en los grupos étnicos negroides, entre quienes parece tener, además, peores efectos. La hipertensión es dos veces más frecuente entre las personas obesas que entre las que no lo son. El número de personas que padecen este trastorno es más elevado de lo que muestran las estadísticas, porque estima que sólo ha sido diagnosticado a dos de cada tres de las personas afectadas. De éstas, alrededor del 75% reciben tratamiento farmacológico y sólo el 45% de este porcentaje reciben un tratamiento adecuado. 3

4 MÉTODO Para este estudio tomamos una muestra de 21 pacientes hipertensos de la Universidad Odontológica Dominicana en el período enero- abril Este estudio es de carácter observacional, descriptivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo. El muestreo para nuestra investigación es de tipo intencionado. Los criterios de inclusión fueron: Pacientes con hipertensión arterial, pacientes que se les haya aplicado un anestésico local, pacientes atendidos dentro de la Universidad y pacientes dentro del periodo de estudio. RESULTADOS Luego de procesar los datos obtenidos y el correspondiente análisis de la información recibida productos de fichas de los pacientes hipertensos en la Universidad Odontológica Dominica (UOD), hemos podido llegar a las siguientes conclusiones: De los 21 pacientes con hipertensión diagnosticada que tomamos para este estudio, sin excepción, todos aseguraron desconocer el tipo de hipertensión que tenían (pre- hipertensión, estadio 1, 2 o estadio 3 de hipertensión), lo que consideramos de mucha importancia, el desconocer este tipo de información podría resultar en inconvenientes durante cualquier procedimiento odontológico, ya que la mayoría de estos pacientes acuden a la consulta odontológica por primera vez, sin referencia de su cardiólogo. Con respecto al sexo, pudimos establecer, que el mayor porcentaje de paciente con hipertensión diagnosticada que acuden a consulta odontológica son del sexo femenino, representando el 67% dentro de la muestra tomada para este estudio, con esto determinamos que aunque el mayor porcentaje de incidencia de hipertensión sea del sexo masculino, las mujeres son las que acuden con mayor frecuencia al odontólogo. Según la edad la mayor frecuencia de hipertensión arterial se encontró en personas mayores de 45 años, representando un 67% en pacientes con edades entre los 40 y 59 años, estas cifras descienden considerablemente a un 24% en pacientes mayores de 60 años que acuden a consulta odontológica y solo un 9% de los estos pacientes estaban entre los 30 y 39 años. Dentro de los factores de riesgo de hipertensión de una muestra de 21 pacientes 13 personas aseguraron tener antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular, 3 dijeron sufrir diabetes, 6 confirmaron ser fumadores activos, 2presentaban obesidad, pero lo que más tenían en común estos pacientes es que 15 personas, de las cuales 14 pertenecían al sexo femenino, aseguraron no practicar ningún tipo de ejercicio, lo que nos demuestra que de los pacientes hipertensos, los que realizan mayor actividad física son los hombres. 4

5 Dentro de los medicamentos para controlar la hipertensión encontramos que los más utilizados por estos pacientes o los más indicados por su cardiólogo fueron los pertenecientes al grupo IECA- Diuréticos dentro de los que se destacan el Lisinopril, Ramipril, Captopril y Benazepril. Y los Beta- bloqueantes como el Atenolol y Nadolol. Algo alentador es que todos los pacientes aseguraron tomar su tratamiento diariamente, todos indicaron tomar su medicamento en horas de la mañana, el 71% de 8 a 9:30 am y el 28% restante de 10 a 11 de la mañana. Con respecto a la dosis- eficacia de la anestesia, encontramos que en cada caso la dosis puede variar, esto dependerá tanto del paciente como de lo invasivo del procedimiento, ya que por lo general, los procedimientos en los que se utilizan anestesia son las cirugías, endodoncias y tratamientos periodontales, por ejemplo, a 2 de los pacientes incluidos en el estudio se le realizaron endodoncias, de los cuales a uno de estos transcurridos 70 a 80 minutos luego de aplicada la anestesia comenzó a manifestar molestia y sensación de dolor, por lo que hubo que administrarle un carpule más de mepivacaína al 3% sumado a los dos que ya se le habían administrado al inicio del procedimiento. En los procedimientos de exodoncias no se presentaron complicaciones importantes, la dosis estimada fue de 2 a 2 1/2 carpules de mepivacaína al 3%,(cada carpule contiene 2 cc de anestésico) lo que equivale a 4 a 5 cc de solución anestésica. La mayor incidencia estuvo dentro de los tratamientos periodontales con un resultado del 62%, en estos se utilizaron aproximadamente desde 1, 1 1/2 a 2 carpules de mepivacaína al 3%, dependiendo esta dosis tanto de la profundidad como de la extensión del raspaje que se realizaría. Por lo que concluimos que la eficacia de la anestesia bucal infiltrativa en pacientes hipertensos va a depender de múltiples factores como son, que el paciente esté debidamente controlado y en condición óptima para recibir el tratamiento, la elección del anestésico adecuado, de preferencia sin vasoconstrictor y sobre todo es de suma importancia realizar la anestesia bajo la técnica correcta, ya que si la técnica no es adecuada la eficacia del anestésico disminuirá considerablemente. 5

6 RECOMENDACIONES Realizar un buen diagnóstico pre- operatorio es primordial para el manejo correcto en odontología de un paciente hipertenso, se debe hacer especial enfoque en la historia clínica del paciente, antecedentes familiares de salud, complicaciones que ha tenido en su condición de hipertenso e indagar sobre los medicamentos que está tomando en paciente. Recomendamos principalmente no realizar procedimientos invasivos en la primera cita, es conveniente tomarla para entrevistar al paciente, ordenar los exámenes necesarios y luego hacer el debido plan de tratamiento. Debido al estrés que las visitas al odontólogo pueden ocasionar en algunas personas, es conveniente explicarle al paciente de forma clara, pausada y en un lenguaje que pueda comprender el procedimiento que se le va a realizar y lo que pueda sentir durante este, de manera que esté preparado para lo que se pueda presentar durante el procedimiento. También es importante mantener en la clínica un ambiente relajado que ayude a disminuir el nivel de estrés. Es recomendable hacer que las citas de estos pacientes sean lo más cortas y eficaces que sean posibles. En casos emergencias odontológicas es conveniente realizarlas bajo la autorización de su cardiólogo. En casos más extremos lo más recomendable es que se atienda al paciente dentro de un centro hospitalario. El monitoreo continuo de la presión arterial antes, durante y después de cada cita es definitivamente necesario. DISCUSIÓN De acuerdo con los resultados encontrados en esta investigación se puede decir que existe una correlación entre el estudio citado en nuestros antecedentes, acerca de complicaciones de la cirugía bucal ambulatoria en pacientes mayores de 65 años, de los autores Susana Amado, Eduardo Valmaseda y colaboradores y nuestro estudio. En el cual pudimos establecer que la mayoría de los pacientes mayores de 60 años que acuden a nuestra consulta habitualmente son de carácter ambulatorios y por lo general para procedimientos de exodoncias de restos radiculares, estos pacientes no presentaron complicaciones durante o después de la cirugía, por lo que determinamos que la edad no es un factor de riesgo en cuanto a las cirugías dentales en pacientes con hipertensión controlada, siempre y cuando se disponga de los medios e instrumental adecuado y un personal capacitado para controlar y resolver cualquier complicación que pueda presentarse. También pudimos establecer que de los pacientes hipertensos que acudieron a nuestra consulta por procedimientos que implicaban anestesia bucal infiltrativa el 62% eran tratamientos periodontales de los cuales todos los pacientes eran mayores de 50 años. Por lo que nos preguntamos si las enfermedades periodontales podrían ser un factor de riesgo en pacientes con hipertensión dentro de este rango de edad. Lo que también podría ser motivo para otro estudio más adelante. 6

7 Algunas de las limitaciones que tuvo esta investigación fueron, lo pequeño de la muestra ya que el porcentaje de pacientes hipertensos que acudió a nuestra universidad en el periodo en que se realizaba el estudio no fue muy alto. Otra limitación que tuvo nuestro estudio fue la desproporción en cuanto al sexo ya que la mayoría de los pacientes hipertensos que acudieron a la consulta fueron del sexo femenino, por lo que no nos fue posible establecer de manera clara una comparación de semejanza entre la dosificación utilizada en hombres y la utilizada en mujeres con procedimientos quirúrgicos similares y las características que pudiesen presentar durante estos procedimientos. Para futuras investigaciones se recomienda que se realice un estudio en cuanto a cuáles son los factores influyentes al hecho de que las mujeres visitan con más frecuencia al odontólogo en comparación con el sexo masculino. REFERENCIAS. 1. Anestesia local en odontología / Carlos Macouzet Olivar. 2da ed. México: Editorial El Manual Moderno, Cap. 1, 2,6,8 y Anestesia local en odontología/ J.M. Sanchis Bielsa, M. Peñarrocha Diago y E. Martí Bowen. 2010, cap. 2, 3 y Nuevo Manual Merck de información médica general. Equipo editorial, dirección Carlos de Gispert, José Gárriz. CAP 22, Vol Acta Odontológica venezolana, artículo no.24, Manejo Odontológico Del Paciente Hipertenso. Ed. Alven Jesús A. Arreaza Indriago Manejo Odontológico del Paciente Hipertenso, publicado por la Revista Dental de Chile, en el 2001; 92 (2): 34-40, autores: Dr. Claudio San Martín, Dr. Hans Hampel y el Dr. Julio Villanueva. 6. Selección de los anestésicos locales adecuados para los pacientes hipertensos, publicado por la Revista de la Asociación Dental Mexicana, en Marzo- Abril 2003; volumen 60 número 2, página 76-78, autores: Dra. Laura María Díaz, Dr. José Luis Castellanos Suárez y Dr. Óscar Gay Zárate. 7. Complicaciones de la cirugía bucal ambulatoria en pacientes mayores de 65 años, publicado por Med Oral 2004; 9: De lo autores: Susana Amado Cuesta, Eduardo Valmaseda Castellón, Leonardo Berini Aytés, Cosme Gay Escoda. 8. Control del paciente hipertenso en la clínica odontológica, por la Dra. Sara Núñez Morillo, el Dr. Leonardo Berini y Dr. Cosme Gay. RCOE, 1997, Vol. 2, N07, Wright JT Jr, Fine LJ, Lackland DT, Ogedegbe G, and Dennison Himmelfarb CR. Evidence supporting a systolic blood pressure goal of less than 150 mm hg in patients aged 60 years or older: the minority view. Ann Intern Med. 10. Tolas AG, Pflug AE, Hatler JB. Arterial plasma epinephrine concentrations and hemodynamic response after dental injection of local anesthetic with epinephrine. J Am DentAssoc. (1982); 104: Párraga G, Pulido Y, Sosa L. Fenómeno hipertensivo en gestantes de alto riesgo 7

8 obstétrico que acuden al servicio de Odontología del Hospital Victorino Santaella luego de aplicada anestesia local en tratamiento odontológico. (2003). Tomado de: online.com/casos/part/cst/2st07/ist=/.html 12. Anestesia bucal guía práctica, Adel Martínez. 1ra edición, junio de 2009.Cap.2 Anestesia dental. Cap. 3 Técnicas anestésicas orales. 13. Local anaesthesia in dentistry, Robinson Paul D. Agosto Luis Rodríguez Padial. Cardiología. Cap. 16 hipertensión arterial. Editorial Lexus Riesgos y complicaciones de anestesia local en la consulta dental. Estado actual. García- Peñín, Apolinar Guisado- Moya, Blanca.Montalvo- Moreno, Juan José. RCOE v.8 n.1 Madrid ene- feb Calatayud J, Manso FJ, Azanza JR, Serrano V. Estudio de los vasoconstrictores en las soluciones de anestesia dental. Arch Odontoestomatología 1987; 3(6): Nakamura Y, Matsumura K, Miura K, Kurokawa H, Abe I, Takata Y. Cardiovascular and sympathetic responses to dental surgery with local anesthesia. Hypertens Res 2001; 24(3): Arritmias Cardíacas y Anestesia Michelle Nacur Lorentz, TSA 1, Bruna Silviano Brandão Vianna 2.Revista Brasileira de Anestesiologia Vol. 61, No 6, Noviembre- Diciembre, Anestésicos locales en Odontoestomatología. Adolfo Pipa Vallejo (1), Mª José García- Pola Vallejo (2) RV. Medicina Oral, Patología Oral y Cirugía Bucal (Ed. impresa).v.9 n.5 Valencia nov.- dic Manifestaciones bucales en pacientes hipertensos bajo tratamiento antihipertensivo. Nancy Aguilar Díaz, Miguel Ángel Vázquez Rodríguez. Centro de Especialidades Odontológicas, Instituto Materno Infantil del Estado de México. Arch Inv Mat. Vol. I, No. 2 Mayo- Agosto 2009 pp /imi092i.pdf 8

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Información para pacientes

Información para pacientes Hipertensión Arterial Sistémica Información para pacientes Dra. Margarita Fernández López Departamento de Cardiología Educación para la Salud Página 1 Qué es la presión arterial? La presión arterial es

Más detalles

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS?

TENSIÓN ARTERIAL: QUÉ ÉS? Lea estas recomendaciones y si tiene alguna duda consulte con los profesionales sanitarios responsables de su cuidado. Necesita una serie de cuidados por su parte y la de sus cuidadores para evitar que

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera

Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca Área que Genera CONCEPTO Se define como hipertensión arterial a la elevación de las mediciones sistólicas, diastólicas o ambas a cifras iguales o mayores a la percentila 95 para la edad y sexo, por lo menos en tres determinaciones.

Más detalles

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mmhg para la sistólica o máxima y 90 mmhg

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos.

Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos. REVISTA ADM /ENERO-FEBRERO 201/VOL. LXX NO. 1 P.P. 0-4 Efecto del tratamiento endodóntico en los valores de la presión arterial en pacientes hipertensos. The effect of endodontic treatment on blood pressure

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Insuficiencia cardíaca crónica

Insuficiencia cardíaca crónica Insuficiencia cardíaca crónica Qué es la insuficiencia cardíaca? La insuficiencia cardíaca significa que el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer todas las necesidades de su cuerpo.

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com)

Artículo: Prevención de la Enfermedad Arterial Periférica Asintomática (Cortesía de IntraMed.com) Un número significativamente elevado de adultos norteamericanos con enfermedad arterial periférica asintomática y sin otras manifestaciones de enfermedad aterosclerótica no recibe la profilaxis adecuada

Más detalles

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores.

Qué Mide? Arteriosclerosis Sistémica. Disminución n de calibre de las arterias de extremidades inferiores. Indice Tobillo-Brazo Nieves Martell Claros Jefe de Sección. Unidad de HTA. Jefe de Servicio de Medicina Interna (en funciones). Hospital Clínico San Carlos. Madrid. Qué Mide? Disminución n de calibre de

Más detalles

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas

Hipotensión en el Paciente Geriátrico. Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión en el Paciente Geriátrico Dr. Ismenio Millán Aponte Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Medicas Hipotensión Ortostática w Reducción de >= 20 mm presión sistólica o >= 10 mm presión

Más detalles

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA

COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES, SUBCOMPONENTES Y TEMAS DEL EXAMEN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y DE HABILITACIÓN PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA DE ODONTOLOGÍA COMPONENTES: 1. Rehabilitación bucal 2. Periodoncia 3.

Más detalles

REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL

REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL UNIVERSIDAD DEL PAPALOAPAN REPORTE DE INVESTIGACION DE LA HIPERTENCION ARTERIAL INTEGRANTES: Belen de Jesus Lopez Alatriste Andrea del Rosario Martínez Pérez Yesenia Manuel Martinez Grupo: C Materia: Herramientas

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Manejo de la Crisis Hipertensiva

Manejo de la Crisis Hipertensiva Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 Manejo de la Crisis Hipertensiva 6 I Introducción 1 II Puerta de Entrada al Protocolo 1 III Diagnóstico 1 IV Valoración Inicial 2 Anamnesis Exploración Física Exploración

Más detalles

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída

CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída CIRUGÍA METABÓLICA EN LA DM 2: CURACIÓN, O REMISIÓN Y RECAÍDA? análogos de GLP-1, una opción terapéutica en la recaída Marco Fernández Blest (1), JC. Ferrer García (2) (1) Servicio de Medicina Interna.

Más detalles

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA

21 REUNIÓN ANUAL DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS DE PEDIATRÍA DEBUT DE LEUCEMIAS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS: ESTUDIO RETROSPECTIVO Maria Gual Sánchez, Miguel Angel Molina Gutiérrez, Pedro Maria Rubio Aparicio, Diego Plaza López de Sabando, Ana Sastre Urgelles, Santos

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.

Epidemiología HTA 2013. Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail. Epidemiología HTA 2013 Jaime E. Tortós Guzmán, FACC Servicio de Cardiología, Hospital San Juan de Dios Clínica Los Yoses jtortos64@gmail.com Mackay J, Mensah G. Atlas of Heart Disease and Stroke. 2004.

Más detalles

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid MEDICACIÓN EN CARDIOLOGÍA Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid ADIRO El ácido acetil salicílico. Es una antiagregante plaquetario

Más detalles

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado

Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS. Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado Síndrome hipertensivo del embarazo en la APS Dr. Alvaro Insunza F. Facultad de Medicina CAS-UDD Hospital Padre Hurtado SHE : Mortalidad materna Total Tasa x 100.000 NV SHE Tasa x 100.000 NV 1990 39,9 7,8

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

El tensiómetro fiable e inteligente

El tensiómetro fiable e inteligente El tensiómetro fiable e inteligente Si le preocupa la salud de sus pacientes también le preocupará su tensión arterial. Aunque inicialmente un aumento de la tensión no se advierte, puede conducir a serios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte Existe la hipertensión en el anciano? Hasta hace algunos años se consideraba normal que los sujetos con más de 65 años presentaran la tensión arterial elevada, pues se suponía que esto era una adaptación

Más detalles

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus.

Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Prevención secundaria del ictus en sujetos hipertensos. Meta terapéutica pasada la fase aguda del ictus. Pedro Armario (1,2) (1) Jefe de Servicio Área Riesgo Vascular (2) Servicio de Medicina Interna Hospital

Más detalles

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR

VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR JBI EUROPEAN REGION BEST PRACTICES SYMPOSIUM 2016 IMPLANTACIÓN DE LA GUÍA VALORACIÓN Y MANEJO DEL DOLOR EN NEONATOS Y PEDIATRIA DE DOS CENTROS HOSPITALARIOS Autores: Elda Baigorri-Ruiz, Isabel Gómez-Lorenzo,

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado

Currículum Vitae. Información Nombre: William Baptista Macaroff. Titulo: Doctor en Medicina. Personal Nacionalidad: Oriental Estado Civil: Casado Santiago Vazquez 1244 Apto. 201 Montevideo Uruguay Teléfono 27099239 099180851 e-mail: baptistaw@gmail.com Currículum Vitae Información Nombre: William Baptista Macaroff Titulo: Doctor en Medicina Personal

Más detalles

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA Ceballos M*, De Merolis F**, Paredes G***. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Cuyo.

Más detalles

Radiofrecuencia contra la hipertensión que no responde a fármacos

Radiofrecuencia contra la hipertensión que no responde a fármacos AVANES LÍNIOS Radiofrecuencia contra la hipertensión que no responde a fármacos La línica es el primer hospital privado español que realiza la denervación de las arterias renales mediante cateterismo para

Más detalles

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO

EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO EVALUACION DE LOS FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULARES SOBRE LA MORBIMORTALIDAD POR INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO * Lucero Bello ** Kepler Orellana PALABRAS CLAVES: Infarto del miocardio. Factor de Riesgo.

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

El bruxismo durante el sueño Dime cómo están tus dientes y te diré cómo duermes www.clinicaeduardoanitua.com El bruxismo durante el sueño QUÉ ES EL BRUXISMO? El bruxismo es un trastorno oral muy frecuente

Más detalles

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay

Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay Dra. Perla Lovera de Rivas Miembro de la Red Global y Red Panamericana de Pacientes por su Seguridad. Asunción-Paraguay Realizar una aproximación al enfoque del nuevo modelo para la asistencia hospitalaria.

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Modelo de Calidad y Seguridad del Paciente Clínicas de Odontoestomatología Dra. Marcela Alejandra Gloria Garza EVALUACIÓN DEL PACIENTE ASSESSMENT OF

Más detalles

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Las definiciones básicas (ACC/AHA) Las definiciones básicas (ACC/AHA) Qué es la? Cuáles son sus modalidades y criterios de diagnóstico? Qué significa IC con fracción de eyección reducida o preservada? El American College of Cardiology y

Más detalles

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo?

Pregunta 2. Para medir la PA el paciente debe guardar reposo previo? Test de selección de alumno Pregunta 1. Debe tratarse la hipertensión sistólica aislada?. a.- Solo en casos de pacientes menores de 55 años. b.- Solo en casos de pacientes mayores de 55 años. c- Solo cuando

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS

Historia. Fisiopatología. Sistema venoso profundo. JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS 35 JOHN JAIRO BERRêO C. - ADELMA SOFêA HOYOS Historia La terapia anticoagulante ingresó en el arsenal clínico a partir del aislamiento de un glucosaminoglicano del hígado de un canino, que fue denominado

Más detalles

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo *Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de Castilla La Mancha. 31 de marzo de 2011 Colegio Oficial de Médicos de Toledo La angina de pecho estable es

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso

Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso MEDISAN 2011; 15(2):204 ARTÍCULO ORIGINAL Hipertensión arterial conducente a enfermedad cerebrovascular por incumplimiento del plan medicamentoso High Blood Pressure leading to cerebrovascular disease

Más detalles

CAPÍTULO 2 HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN:

CAPÍTULO 2 HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN: CAPÍTULO 2 HIPERTENSIÓN DEFINICIÓN: La HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA) es un factor de riesgo de todas las manifestaciones clínicas de aterosclerosis. Duplica el riesgo de que aparezcan enfermedades cardiovasculares,

Más detalles

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION HIPERTENSIÓN ARTERIAL Documentos www.1aria.com GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION Este informe está basado en

Más detalles

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS

INTRODUCCIÓN OBJETIVOS INTRODUCCIÓN Para el tratamiento de la úlcera neuropática es fundamental la descarga selectiva temporal. En la Unidad de Pie Diabético se emplea fieltro como alternativa terapéutica en ésta descarga. El

Más detalles

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño

Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Puede ser apnea del sueño? Una guía sencilla para valorar si presenta riesgo de padecer apnea del sueño Guía de evaluación del S: evaluación del riesgo 1 Qué es síndrome de la apnea hipopnea del sueño

Más detalles

Institute* Mexicano del Seguro Social

Institute* Mexicano del Seguro Social Institute* Mexicano del Seguro Social IMSS DIRECaON REGIONAL SUR DELEGACION REGIONAL VERACRUZ NORTE CENTRO MEDICO NACIONAL "ADOLFO RUIZ CORT1NES" HOSPITAL DE ESPECMUOADES No. 14 "CAPTOPRIL SUBUNGUAL VS

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE PACIENTE HIPOTIROIDEO 1. OBJETIVO: Establecer criterios estandarizados de derivación y priorización de pacientes, mejorando la pertinencia de la referencia y contrarreferencia entre los niveles primario y secundario de la red

Más detalles

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR SEMANA DE SALUD ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Concepto de hipertensión La hipertensión es un síndrome cuya etiología se desconoce en 85 90%, en el que existe aumento crónico y sostenido de la presión arterial,

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566)

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566) Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (4566)ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SITUACIÓN DE URGENCIA (4566) PROFESORADO Profesor/es: VALENTIN ALCALDE PALACIOS - correo-e: vapalacios@enf.ubu.es JUAN TOMáS

Más detalles

INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA

INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA INDICACIONES Y VALORACIÓN DE LA MAPA Antonio Pose Reino, Carlos Calvo Gómez, Ramón Hermida, Marta Pena Seijo, Marta Rodríguez Fernández y José Luis Díaz Díaz Grupo de Riesgo Vascular de la SOGAMI FUNDAMENTO

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION

MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION MODULO EDUCATIVO I CONOCIMIENTO DE HIPERTENSION Qué es la presión arterial? Qué es la hipertensión arterial? Por qué sube la tensión? Tipos de hipertensión

Más detalles

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás.

PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A. Mª. Esperanza; Sebastián Viana Tomás. INFLUENCIA DE LA EDUCACIÓN MATERNAL PROPORCIONADA POR LA MATRONA HOSPITALARIA EN LA ASISTENCIA A URGENCIAS POR PRÓDROMOS DE PARTO AUTORES: Velasco Vázquez Diego; Pérez Martínez Eva; Sanz Díaz Concepción;

Más detalles

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO "MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO" Universidad Complutense de Madrid Vicerrectorado de Tercer Ciclo y Formación Continuada Director del Master Prof. José María Aguado Catedrático

Más detalles

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm

Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Endoláser para tratamiento de las varices, 9 años de experiencia de 810 a 1470 nm Drs. DANIEL E. INDABURU L., MIGUEL SANTAELLA Cirujanos Vasculares. MACACV CENTRO LASER DE ENFERMEDAES VENOSAS. Endoláser

Más detalles

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN.

PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. RESUMEN. ARTICULO CIENTIFICO PESO IDEAL, FUNDAMENTAL EN LA SALUD. Carolina Calderón Paola Fierro Nelson Rojas Noviembre del 2012-11-21 RESUMEN. En este proyecto, se tenían dos objetivos claros, y partiendo de ellos

Más detalles

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca?

Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? 2 Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Cómo funciona una Unidad de Insuficiencia Cardiaca? Dr. Ramón Bover Unidad de Insuficiencia Cardiaca Servicio de Cardiología Insuficiencia Cardiaca

Más detalles

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS

PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO LÓPEZ MATEOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MEXICO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA PROYECTO DE TESIS: PROPUESTA DE UN MODELO DE INTERVENCION PARA PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL CENTRO MÉDICO ADOLFO

Más detalles

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008

PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 PROGRAMA DE REHABILITACIÓN Sonia Ruiz Bustillo 05/04/2008 Múltiples estudios aleatorizados han demostrado que la rehabilitación cardiaca basada en el ejercicio físico mejora la tolerancia al esfuerzo,

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CARACTERÍSTICAS GENERALES CARACTERÍSTICAS GENERALES a) Nombre del Proyecto Curricular Licenciatura de Cirujano Dentista 2004 b) Título que se otorga Licenciado/a en Cirujano Dentista c) Espacio donde se imparte Facultad de Odontología

Más detalles

CONSULTA EXTERNA AÑO: 2014

CONSULTA EXTERNA AÑO: 2014 CONSULTA EXTERNA AÑO: 2014 CONSULTA EXTERNA Es el servicio de atención al paciente, donde se ofrece en los consultorios externos, orientación, diagnóstico, tratamiento médico, nutricional, social, de terapia

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA MANGUITO ROTADOR INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams.

Disfunción Diastólica y Geométrica Ventricular Izquierda en Pacientes con Preeclampsia Eclampsia. Apaza Coronel, Hector Williams. DISCUSION Durante el embarazo normal acontecen un gran número de cambios hemodinámicos, tales como un incremento en el volumen sanguíneo, volumen de stroke y frecuencia cardíaca, asimismo una disminución

Más detalles

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto Anexo II Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto 6 Para los medicamentos que contienen los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) benazepril,

Más detalles

Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental. El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013

Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental. El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013 Centros Médicos Girme Clínicas Maxilodental El Puerto de Santa María (Cádiz) 25 de mayo de 2013 Los objetivos de este curso son los siguientes : Introducir al profesional en las técnicas de relleno en

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract

Resumen: Palabras claves: cirugía. exodoncias. rebordes. pròtesis. Plastia. Abstract Resumen: El objetivo principal de este trabajo es el de conocer una determinada técnica quirúrgica que se puede aplicar como tratamiento dental en el campo de la cirugía bucal en pacientes que por distintas

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL. Integrantes Balderas Amador Magdalena Beatriz. Betancourt Espíndola Erick. Olvera Hernández Venecia

Más detalles

Actividad física y salud

Actividad física y salud Actividad física y salud Dr. Gonzalo Fernández C Contenidos Introducción Visión global de problema de la inactividad Beneficios de la actividad física Chequeo medico deportivo Introducción Actividad Física.

Más detalles

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años)

Original. Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil (< 6 años) BOL PEDIATR 1997; 37: 226-229 Original Alteraciones del lenguaje en una muestra de pacientes en edad infantil () M. PELAZ*, J.A. GIL VERONA**, J.F. PASTOR**, B. BODEGA**, S. AGUILAR *Unidad de Logopedia

Más detalles

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com)

Control del sangrado. Artículo: Hemorragia por Warfarina (Cortesía de IntraMed.com) Control del sangrado En este gran estudio de cohorte de pacientes mayores con fibrilación auricular se halló que las tasas de hemorragia por tratamiento con warfarina son más elevadas durante los primeros

Más detalles

Doctor, mi presión arterial es normal?

Doctor, mi presión arterial es normal? CAPÍTULO 1. Doctor, mi presión arterial es normal? La hipertensión arterial (HTA) es la enfermedad crónica más frecuente en el mundo desarrollado. Se calcula que la prevalencia (frecuencia) de HTA es de

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica

HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica HTA Vasculorrenal aterosclerótica: Colocación de stent frente a tratamiento médico en la estenosis de arteria renal aterosclerótica Estudio CORAL: Métodos Ensayo clínico multicéntrico, controlado, abierto,

Más detalles

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE

Día Mundial de la Trombosis DÍA MUNDIAL DE LA TROMBOSIS 13 DE OCTUBRE Día Mundial de la Trombosis Qué es la Trombosis? La TROMBOSIS es un coágulo sanguíneo que se forma en las arterias o venas y bloquea la llegada de sangre y oxígeno. Constituye el principal factor responsable

Más detalles

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1

ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1 ALGUNOS FACTORES ASOCIADOS CON LA EDAD DE LA MENOPAUSIA NATURAL EN MUJERES CON DIABETES TIPO 1 Dres. Víctor Alfonso Álvarez, Manuel E. Licea Puig, Gilda Monteagudo Pérez, Manuel Gómez Alzugaray. Instituto

Más detalles

ANTECEDENTES: Windecker S, et al. Circulation 2001;104:928-33

ANTECEDENTES: Windecker S, et al. Circulation 2001;104:928-33 EXPERIENCIA CON EL USO DE STENT TITAN 2 COMPARADO CON LOS STENTS LIBERADORES DE SIROLIMUS Y PACLITAXEL EN UNA POBLACION NO SELECCIONADA ESTUDIO MONTERREY Palacios Rodríguez JM, Sánchez Rodríguez MI, Ficker

Más detalles

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia Directores: José A. Rodríguez Montes Pedro J. Tárraga López. Pablo Vázquez Aragón Lugar: Salón de Actos del Hospital

Más detalles

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS Ordóñes L. C.,.Sánchez de La P.S., Oropeza G. A., Villegas

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Área Técnica COODESURIS

HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Área Técnica COODESURIS HIPERTENSIÓN ARTERIAL Área Técnica COODESURIS Qué es tensión arterial? La tensión arterial es una medida de la fuerza con la que pasa la sangre por las arterias del sistema circulatorio Para que sea normal

Más detalles

P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS HUMANOS. ATENCIÓN DE MEDICINA GENERAL Edición: 01

P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y RECURSOS HUMANOS. ATENCIÓN DE MEDICINA GENERAL Edición: 01 PONTIFICIA UNIVERDAD HUMAS Y NÓMINA P01 DIRECCIÓN DE DESARROLLO HUMAS Pág. 1 de 15 1. Proceso Actual INICIO Atender a las personas que necesitan información o quieren pedir una cita La persona que pide

Más detalles

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar.

La presión arterial y su nuevo órgano. Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano. Compartir. Informar. Inspirar. La presión arterial y su nuevo órgano Un recurso para la salud cardiovascular después de un trasplante de órgano Compartir. Informar. Inspirar. Comprender la presión arterial La presión arterial es la

Más detalles

Hipertensión arterial. Definición. Epidemiología

Hipertensión arterial. Definición. Epidemiología CAPÍTULO II Hipertensión arterial. Definición. Epidemiología Definición y clasificación de la hipertensión arterial Aunque la distribución de la PA en la población y su relación con el riesgo cardiovascular

Más detalles

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN Desórdenes renales Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN 1 Glomerulonefritis posestreptococcica aguda Reacción inmunológica (antígeno-anticuerpo) a una infección del organismo que suele ser provocada por una

Más detalles

La infertilidad también está en el hombre

La infertilidad también está en el hombre La infertilidad también está en el hombre Al hablar de fertilidad son varias las preguntas que surgen alrededor del tema, especialmente cuando ese deseo natural de tener hijos y formar una familia se torna

Más detalles