1. Introducción. 2. Determinación de la Acidez. 3. Determinación del ph. 4. Determinación de la Materia Grasa. 5. Prueba de Estabilidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. Introducción. 2. Determinación de la Acidez. 3. Determinación del ph. 4. Determinación de la Materia Grasa. 5. Prueba de Estabilidad"

Transcripción

1 Analíticas en Leche 1. Introducción. 2. Determinación de la Acidez 3. Determinación del ph 4. Determinación de la Materia Grasa 5. Prueba de Estabilidad 6. Prueba de la Fosfatasa 7. Detección de Inhibidores

2 / [López, A.L.; Barriga, D.; Jara, J.; Ruz, J.M.]]. Córdoba. Consejería de Agricultura y Pesca, Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera, p. Formato digital (e-book) - (Tecnología, Postcosecha e Industria Agroalimentaria) Leche - Quesos - Calidad Acidez - ph Materia grasa Estabilidad Inhibidores Fosfatasa - Sistema de Autocontrol Análisis leche Este documento está bajo Licencia Creative Commons. Reconocimiento-No comercial-sin obra derivada Determinaciones Edita JUNTA DE ANDALUCÍA. Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura y Pesca. Córdoba, Noviembre de Autoría: Ángel Luis López Ruiz 1 Diego Barriga Velo 1 Jesús Jara Muñoz 1 José María Ruz Luque 1 1 IFAPA, Centro de Hinojosa del Duque

3 Determinaciones 1. Introducción Figura 1. El transporte de la leche se realiza mediante cisternas homologadas Figura 2. Toma de muestras en el centro lácteo El presente documento constituye el material didáctico para la realización de las prácticas de laboratorio del Módulo 1: Recepción y almacenamiento de la leche, correspondiente al Programa Formativo de Especialista en Quesería. En estas prácticas se realiza in situ, el control de calidad de la materia prima principal para la elaboración de productos lácteos. La leche es considerada como uno de los alimentos más completos en la nutrición humana. Debido a su variada composición (proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y sales minerales), de su alta digestibilidad y su capacidad de aprovechamiento por el organismo humano, de su sabor y de sus posibilidades de empleo en la elaboración de otros productos alimenticios, la leche líquida y los productos lácteos son alimentos indispensables para atender a las necesidades biológicas del ser humano en todas sus edades. Con este documento se pretende dar una visión global en cuanto a la necesidad de partir de una calidad de leche excelente, independientemente de la especie animal de origen. La calidad de la leche abarca aspectos tales como las condiciones higiénico-sanitarias, composición físico-química, así como las características organolépticas del producto. Analizar la calidad de la leche permite obtener la información necesaria para interpretar la evolución de cada uno de los parámetros, que posteriormente se precisan controlar. Las determinaciones analíticas que se desarrollan a continuación vienen establecidas en los controles obligatorios en el centro lácteo del Real Decreto 1728/2007, para leche de vaca y el Real Decreto 752/2011, para leche de oveja y cabra y en el Reglamento 853/2004 relativo a higiene de los alimentos de origen animal. Además, se incluyen otras determinaciones de gran utilidad para el desarrollo del proceso tecnológico. 3 /26

4 2. Determinación de la Acidez 2.1. Fundamento Se entiende por acidez en la leche natural, certificada, higienizada, pasterizada, esterilizada y uperizada, al contenido aparente de ácido, expresado en gramos de ácido láctico por 100 ml de leche (porcentaje %), grados SOXHLET-HENKEL (S-H) y en Grados Dornic. La acidez total de una leche se determina por volumetría o titulación. Lo que se pretende es la saturación de las funciones ácidas de la leche mediante un producto alcalino que, en presencia de un reactivo indicador (solución alcohólica al 2 % de fenolftaleína) descubre mediante un cambio de color, la neutralización del ácido de la leche por el álcali al final de la reacción. La solución alcalina más empleada en la valoración de la acidez de la leche es el hidróxido sódico (NaOH) 0,111 N (N/9) Material y reactivos utilizados Acidómetro Dornic, que consta: - Base de plástico y frasco de plástico - Bureta graduada de enrase automático y tubo de goma Frasco cuentagotas para el indicador Pipeta graduada de 10 ml Figura 3. Acidómetro Dornic Vaso de precipitados de 100 ml Sosa Dornic N/9 Solución de fenolftaleína al 2% 4 /26

5 2. Determinación de la Acidez 2.3. Procedimiento 1) Homogeneizar la leche utilizando una varilla agitadora antes de tomar la muestra. 2) Depositar en un vaso de precipitado 10 ml de la leche problema. 3) Añadir 4-5 gotas de fenolftaleína. 4) Enrasar la bureta con sosa N/9, presionando el frasco de plástico. 5) Dejar caer gota a gota la sosa N/9 sobre la leche, agitando el vaso de precipitado al mismo tiempo. 6) La valoración concluye cuando aparece una coloración rosa débil, que debe persistir al menos durante unos segundos. 7) Lectura en la bureta de los ml de sosa N/9 gastados Resultados Los resultados los expresamos en grados Dornic o en gramos de ácido láctico por 100 ml de leche. Figura 4. La prueba de la acidez nos permite conocer el estado de la leche 1º Dornic = 0,1 ml de Sosa N/9 = 0,1 g de ácido láctico 5 /26

6 Figura 5. Esquema de la determinación de acidez 6 /26

7 2. Determinación de la Acidez Supongamos que para determinar la acidez de una leche necesitamos 1,6 ml de sosa Dornic; esa leche tiene entonces una acidez de 16º Dornic o 1,6 g de ácido láctico / 100 ml de leche. La leche tiene una acidez natural como consecuencia de la presencia de ácido cítrico, anhídrido carbónico, caseína, lactoalbúmina, fosfatos y cloruros. Esta acidez natural está en la leche de vaca en torno a los 14-18º Dornic, siendo muy similar en la leche de cabra. En la leche de oveja, la acidez normal alcanza los 18-25º Dornic. Una acidez en cabra y vaca inferior a 14º Dornic puede indicar procedencia de animales enfermos (mamitis), leches calostrales o alteradas (aguadas). La acidez por encima de 18º Dornic, nos indican leche procedente de ordeños poco higiénicos o que han pasado más de 10 horas sin refrigeración. Según el Real Decreto 1728/2007 (para leche de vaca) y el Real Decreto 752/2011 (para leche de cabra y oveja), en los que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo, se debe determinar la acidez o la estabilidad al alcohol de la leche en el centro lácteo. 7 /26

8 3. Determinación del ph 3.1. Fundamento El ph es una medida de la concentración de protones o iones hidrógeno, es decir, de la acidez o basicidad de un medio. En numerosos alimentos el ph es un factor importante para su estabilidad, ya que es determinante en el crecimiento de grupos de microorganismos específicos. El valor de un ph neutro es de 7; por debajo de este valor, el ph se considera ácido y por encima del mismo el ph es básico. Los resultados se expresan en unidades de ph a 20ºC. La determinación del ph de una leche se realiza directamente sobre la misma con ayuda de un ph-metro. La precisión entre los resultados de dos determinaciones consecutivas debe ser de 0,10 ph. El ph de una leche es inversamente proporcional a la acidez Dornic; es decir, a mayor acidez menor ph. El ph normal de la leche se encuentra entre 6,6 y 6, Material y reactivos utilizados ph-metro con electrodo de vidrio (sensibilidad 0,05 ph) Vasos de precipitado Varilla agitadora de vidrio Soluciones tampón de referencia, ph 7 y ph 4,01 Figura 6. Escala de ph Agua destilada 8 /26

9 3. Determinación del ph 3.3. Procedimiento 1) Calibrar el ph-metro con las soluciones tampón de referencia, empezando siempre por la de ph 7. Entre mediciones lavar siempre el electrodo con agua destilada. 2) Llevar la muestra hasta los 20ºC, y agitar hasta conseguir una perfecta homogeneización. 3) Sumergir el electrodo del ph-metro en la muestra de leche y leer el valor en el visor Resultados Figura 7. ph-metro con sonda para líquido Las mediciones se expresan en unidades de ph a 20ºC, con dos cifras decimales. Si el valor de ph es diferente, puede deberse a: Un deficiente estado sanitario de la glándula mamaria incrementa el ph de la leche. El desarrollo de microorganismos que degradan la lactosa en ácido láctico hace disminuir el ph de la leche. Figura 8. Soluciones tampón para la calibración del ph-metro Desarrollo de microorganismos alcalinizantes que hacen aumentar el ph de la leche 9 /26

10 Figura 9. Esquema de la determinación del ph 10 /26

11 4. Determinación de la materia grasa 4.1. Fundamento Para la determinación de la materia grasa de la leche debemos medir la grasa una vez separada del resto de componentes de la leche, después de destruir su estado globular o bien extraerla mediante un disolvente. La grasa al formar una emulsión muy frágil, puede destruirse mediante la utilización de ácidos concentrados y calientes, que además destruyen la membrana globular y disuelven totalmente la caseína, por lo que hay una excelente separación en dos fases. Para la determinación de la materia grasa liberada se utiliza el Método de Gerber (volumétrico). El MÉTODO GERBER es una técnica volumétrico de rutina, rápida y precisa que se basa en medir el volumen de la fase grasa, separada de la acuosa por centrifugación en aparatos especialmente graduados. Consiste en la liberación total de la grasa de la leche por disolución de las sustancias proteicas, separación de la grasa por centrifugación y posterior medida volumétrica de esta. La leche se deposita en un butirómetro y se añade ácido sulfúrico, el cual disuelve las proteínas y alcohol isoamílico que facilita la separación de la grasa. Mediante centrifugación, conseguimos la separación total de la grasa procediendo a su lectura gracias a la escala graduada del butirómetro. Figura 10. Glóbulos de grasa de leche de vaca al microscopio Se expresa el contenido de grasa de la leche en porcentaje por 100 ml. de leche. 11 /26

12 4. Determinación de la materia grasa 4.2. Material y reactivos utilizados Pipetas aforadas de 11 ml. Butirómetro original Gerber, que pueden ser: - Escala de 0-5%, con divisiones de 0,1 ml, para leche de vaca. - Escala de 0-9%, con divisiones de 0,1 ml, para leche de cabra. - Escala de 0-14%, con divisiones de 0,1 ml, para leche de oveja. Tapones cónicos de butirómetros y vástago para tapones. Centrífuga Gerber con calefacción ( rpm) Pipeta Kipp (medidor automático) para ácido sulfúrico, de 10 ml. Pipeta Kipp para alcohol isoamílico de 1 ml. Gradilla Baño María con termostato regulable, en caso de que la centrífuga no disponga de calefacción. Figura 11. Butirómetro Gerber (con escala 0-9 %) 12 /26

13 4. Determinación de la materia grasa 4.3. Procedimiento 1) Homogenizar la leche evitando la formación de espuma. Depositar en el butirómetro 10 ml de ácido sulfúrico % según Gerber, con cuidado de no manchar el cuello del butirómetro. 2) Tomar 11 ml de la leche problema y depositarlos en el butirómetro, dejándola caer por las paredes del mismo. La posición correcta de la pipeta y el cuello del butirómetro sería formando un ángulo de 45º. 3) Añadir 1 ml de alcohol isoamílico, procurando no manchar el cuello del butirómetro. 4) Cerrar el butirómetro ayudándonos con el empujador. 5) Agitar con cuidado el butirómetro hasta conseguir la total disolución de las fases. Colocar los butirómetros en la centrífuga en posiciones opuestas y con los tapones hacia abajo. Centrifugar durante 5-7 minutos entre rpm y ºC. 6) La lectura debe realizarse a una temperatura de ºC, y siempre manteniendo el butirómetro en posición vertical. Si la centrífuga no tiene calefacción, debemos mantener los butirómetros antes y después de la centrifugación, durante 5 minutos en el baño maría programado a 65 ºC. Figura 12. El método Gerber es un método rápido de determinación de la La lectura se lleva a cabo, haciendo coincidir uno de los extremos de la columna de grasa con una unidad entera de la escala del butirómetro, y posteriormente contando el número de grados. 13 /26

14 Figura 13. Esquema de la determinación de la materia grasa 14 /26

15 4. Determinación de la materia grasa 4.4. Resultados La lectura obtenida en el butirómetro Gerber, expresa el contenido en materia grasa de la leche en porcentaje en volumen, es decir, % de materia grasa en 100 ml de leche. La cantidad de materia grasa presente en cualquier leche varía en función de: - La alimentación del animal. - La estación del año. - El estado de lactación del animal y el número de partos. - La raza y la genética. - Manejo y estado sanitario del animal. No obstante, a continuación se exponen valores porcentuales medios de la materia grasa de la leche de vaca, cabra y oveja. TIPO DE LECHE Vaca Cabra Oveja 3,6 % 3,8 % 7,9 % Figura 14. La grasa de la leche queda en la parte superior del butirómetro 15 /26

16 Determinaciones 5. Prueba de estabilidad al alcohol Antes de someter una leche cruda a un tratamiento térmico es preciso asegurarse de su estabilidad al calentamiento que va a sufrir. Los componentes de la leche se encuentran en estado de equilibrio, existiendo numerosas causas o factores que pueden alterar este estado de equilibrio, haciendo que la leche no sea estable y por tanto no resista los tratamientos térmicos. Estas causas o factores pueden ser: - Exceso de ácido láctico (la más frecuente). Una leche ácida será inestable. Presencia de conservantes (agua oxigenada) y sustancias extrañas. - Larga conservación de la leche. Las llamadas leches viejas, que han sido - Estado de los animales. Leches mamíticas o calostrales. - conservadas en frío durante 4-5 días. Largo tiempo de transporte y excesiva agitación de la leche Existen diversas pruebas que permiten determinar la estabilidad de la leche cruda y seleccionarla para un determinado tratamiento térmico: Prueba del Alcohol, Prueba de la Ebullición y Prueba del Fosfato 5.1. Fundamento Al añadir una cierta cantidad de alcohol etílico a la leche se produce una parcial o total deshidratación de ciertos coloides hidrófilos, lo que puede conducir a su desnaturalización y a la pérdida del estado de equilibrio seguida de floculación. Figura 15. Preparación de la graduación necesaria con alcoholímetro Dicha desnaturalización sólo ocurre cuando se llega a un cierto grado de alcohol en la mezcla final, por debajo del cual las leches estables no floculan. 16 /26

17 Determinaciones 5. Prueba de estabilidad al alcohol 5.2. Material y reactivos utilizados Tubos de ensayo Agua destilada Pipetas de 5 ml Alcohol etílico o etanol de diferente graduación a) según el tratamiento térmico al que se vaya a someter la leche: - Pasteurización: alcohol de % - Uperización: Alcohol de 76% - Esterilización: Alcohol de 72-74% b) según la especie de la que proviene la leche a analizar, así: - vaca y oveja: alcohol de 67-68% cabra: alcohol de 56-57% Figura 16. La estabilidad es una prueba sencilla para ver el estado de la leche 17 /26

18 5. Prueba de estabilidad al alcohol 5.3. Procedimiento 1) Homogeneizar la leche agitándola con una varilla agitadora. 2) En un tubo de ensayo, depositar 5 ml de la leche problema. 3) Añadir 5 ml de etanol con la gradación correspondiente. 4) Mezclar invirtiendo el tubo varias veces 5) examinar la mezcla Resultados Si no se observan coágulos en las paredes del tubo de ensayo, se considera que la leche es estable a la temperatura de tratamiento térmico ensayado, que corresponde con la graduación del alcohol utilizado. Si se percibe la formación de coágulos en las paredes del tubo, indica que la leche no es estable para ese tratamiento térmico en concreto. Según el Real Decreto 1728/2007 (para leche de vaca) y el Real Decreto 752/2011 (para leche de cabra y oveja), en los que se establece la normativa básica de control que deben cumplir los operadores del sector lácteo, se debe determinar la estabilidad al alcohol o la acidez de la leche en el centro lácteo. Figura 17. Leche inestable (izquierda) y estable (derecha) 18 /26

19 5. Prueba de estabilidad al alcohol Figura 18. Esquema de la determinación de la materia grasa 19 /26

20 6. Prueba de la fosfatasa 6.1. Fundamento La determinación de la fosfatasa es una prueba que permite comprobar la correcta pasteurización de una leche; es decir, comprobar que el tiempo y la temperatura de tratamiento térmico de pasteurización se ha realizado correctamente. La fosfatasa es una enzima que se encuentra en la leche cruda y se desnaturaliza por el calor, por lo cual al pasteurizar la leche se destruye. Para comprobar la existencia (mala pasteurización) de fosfatasa se usa un método colorimétrico. La fosfatasa tiene la propiedad de desdoblar el fenilfosfato disódico en fenol y fosfato de sodio. También existen tiras indicadoras para esta prueba. Figura 19. Leche cruda (izquierda) y pasteurizada (derecha) Este método pone de manifiesto la existencia de fenol mediante un indicador de color que reacciona con él formando un compuesto de color azul (existe fenol y por tanto fosfatasa por lo que no se ha pasterizado correctamente). Si no existe fosfatasa (leche bien pasterizada), no existe fenol y se forma un compuesto de color marrón Material y reactivos utilizados Tubos de ensayo con tapón de rosca Pipetas graduadas de 10 y 1 ml Varillas agitadoras de vidrio Estufa de incubación a 37ºC o Baño María Figura 20. Tiras indicadoras para fosfatasa (método alternativo al descrito) Pinzas y gradilla y agua destilada para análisis Reactivo I, II y III 20 /26

21 6. Prueba de la fosfatasa 6.3. Procedimiento 1) En 2 tubos de ensayo se depositan 10 ml de agua destilada para análisis y se llevan a la estufa para que se pongan tibios o se atemperan con la mano. 2) Añadir a cada tubo una tableta de Reactivo I y disolver con ayuda de una varilla. 3) Cuando esté bien disuelta, añadir una tableta de Reactivo II y disolver. 4) Depositar en cada tubo 1 ml de la leche problema. Mezclar. 5) Llevar los tubos de ensayo a la estufa de incubación a 37ºC durante 1 hora. 6) Tras la incubación, añadir a cada tubo una cucharadita de Reactivo III. 7) Mezclar y llevar a incubación durante minutos Resultados Observar el color de los tubos de ensayo: Color marrón indica que no hay fosfatasa: Leche bien pasterizada. Color verdoso, indica que hay una pequeña cantidad de fosfatasa: Leche sin pasterizar correctamente. Color azul fuerte, indica que hay fosfatasa: Leche cruda. 21 /26

22 Figura 21. Esquema de la determinación de la materia grasa 22 /26

23 7. Detección de inhibidores 7.1. Fundamento La detección de inhibidores es una prueba que nos permite conocer la presencia en la leche de antibióticos tales como los β-lactámicos y las tetraciclinas, y por tanto su inutilización para el consumo humano. Se trata de un test competitivo que utiliza dos receptores en una misma reacción. Cuando se mezcla el reactivo contenido en el microtubo con la muestra de leche, ambos receptores pueden unirse a sus correspondientes analitos durante la primera incubación. Cuando la muestra de leche no tiene antibióticos, se produce la coloración de las líneas de captura presentes en la tira reactiva, indicando la ausencia de moléculas de antibiótico en la muestra. La presencia de antibióticos en la muestra se determina por la débil coloración de las líneas de captura existentes en la tira reactiva. Figura 22. Se debe respetar el Periodo de Supresión de cada antibiótico 7.2. Material y reactivos utilizados La detección de inhibidores es una prueba que nos permite conocer la presencia en la leche de antibióticos Figura 23. No se puede ordeñar un animal durante un tratamiento con antibióticos Microtubos Tiras reactivas Gradilla Estufa de incubación 23 /26

24 7. Detección de inhibidores 7.3. Material y reactivos utilizados 1) Sacar del test de inhibidores un microtubo. 2) Colocar una punta en la pipeta minipet y añadir 200 μl de la muestra de leche al microtubo. Disolver el producto mezclándolo con ayuda de la punta de la pipeta hasta obtener un color rosa homogéneo. 3) Colocar en la estufa a 40ºC durante 3 minutos. 4) Finalizada la incubación, colocar una tira reactiva en el interior del microtubo sumergiendo la parte de debajo de la tira (parte más gruesa) y realizar una segunda incubación de otros 3 minutos. 5) Al terminar la segunda incubación, se extrae la tira reactiva, en la cual aparecerá una, dos o tres líneas impresas Resultados La interpretación visual se realiza a través de una comparación entre la intensidad de color de la línea TEST y la Control. Las líneas TEST se corresponden con la inferior relativa a β-lactámicos y con la superior correspondiente a tetraciclinas. Si las líneas TEST son más visibles que la de control, la muestra se considera NEGATIVA. Figura 24. Test rápido de detección de inhibidores con necesidad de incubación Si las líneas TEST son igual de visibles que la control o menos visibles que ésta, la muestra se considera POSITIVA. En caso de duda, la muestra se considera POSITIVA. 24 /26

25 Figura 25. Interpretación de test de inhibidores 25 /26

26 Analíticas en Leche Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera Edificio BLUENET. Avenida de Grecia s/n, Edificio de Servicios Múltiples Los Bermejales, Sevilla (Sevilla) España Teléfonos: / Fax: webmaster.ifapa@juntadeandalucia.es

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL

DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE ÁCIDO CLORHÍDRICO PRESENTE EN SALFUMÁN COMERCIAL AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOLINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA ETAPA BACHILLERATO, FORMACIÓN PROFESIONAL Resumen

Más detalles

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína

Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Practica 5 Métodos para la cuantificación de nitrógeno y proteína Antecedentes Para la determinación de proteínas en muestras de alimentos se cuenta con una gran variedad de métodos, basados en diferentes

Más detalles

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO

PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO PRÁCTICA Nº 2 OPERACIONES COMUNES EN UN LABORATORIO OBJETIVO Utilizar el material de laboratorio en las operaciones más comunes realizadas en un laboratorio de química. I. ASPECTOS TEÓRICOS Una vez conocido

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E

DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E DETERMINACIÓN DEL PORCENTAJE DE PLOMO MTC E 1219 2000 Este Modo Operativo está basado en la Norma ASTM D 49, el mismo que se han adaptado al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra

Más detalles

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS.

PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. PRÁCTICA 15 CÁLCULO TEÓRICO Y EXPERIMENTAL DE ph DE DISOLUCIONES DE ÁCIDOS, BASES Y SALES. DISOLUCIONES REGULADORAS. OBJETIVOS En esta práctica se tratarán aspectos de interés relacionados con los equilibrios

Más detalles

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina

TÍTULO: Determinación colorimétrica de fenoles en agua por el método de la 4- aminoantipirina Página 1 de 6 1.- INTRODUCCIÓN Desde el punto de vista analítico el término fenol engloba este producto y sus homólogos inmediatamente superiores. El fenol se emplea como patrón y el resultado obtenido

Más detalles

Problemas disoluciones

Problemas disoluciones Problemas disoluciones Determinar la concentración de una disolución expresada de diferentes formas: g/l, % en masa y en volumen, Molaridad y fracción molar Preparar disoluciones a partir de solutos sólidos

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 3 Proceso: Investigación - IV Octubre de 2013 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de las proteínas Determinar

Más detalles

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM

Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM Prácticas de análisis de los vinos. Dpto. Nutrición y Bromatología II. Facultad de Farmacia. UCM DETERMINACIONES ANALÍTICAS EN EL VINO ph ACIDEZ TOTAL ACIDEZ VOLÁTIL GRADO ALCOHÓLICO SULFUROSO ÍNDICE DE

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA

DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA EXPERIMENTO 4 DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO, DQO, TOTAL EN UNA MUESTRA DE AGUA RESIDUAL DOMÉSTICA Objetivo general Determinación de Demanda Química de Oxígeno total (DQO) en una muestra

Más detalles

ETSIAMN. Universitat Politècnica de València

ETSIAMN. Universitat Politècnica de València Determinación de la calidad higiénica de la leche mediante la medición indirecta del tiempo de reducción del azul de metileno o prueba de la reductasa microbiana. Apellidos, nombre Departamento Centro

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 010 QUÍMICA TEMA 6: EQUILIBRIOS ÁCIDO-BASE Junio, Ejercicio 6, Opción A Junio, Ejercicio 4, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio 5, Opción

Más detalles

DANAGENE BLOOD DNA KIT

DANAGENE BLOOD DNA KIT Ref. 0601 100 ml Ref. 0602 200 ml DANAGENE BLOOD DNA KIT 1.INTRODUCCION DANAGENE BLOOD DNA Kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de sangre total o médula ósea.

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD

Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD Práctica de Laboratorio INDICADORES DE ACIDEZ Y BASICIDAD Objetivo Identificar sustancias de uso cotidiano como ácidas o básicas según la determinación de su ph y de la escala del indicador utilizado.

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NÚM. 2 TABLA PERIÓDICA PROPIEDAD DE LOS NO METALES EN COMPARACIÓN CON LOS METALES (BLOQUE IV) INTRODUCCIÓN Una de las

Más detalles

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I

PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I PRACTICA No.9 REACCIONES QUIMICAS I INTRODUCCION: Las transformaciones de la materia se conocen como REACCIONES QUIMICAS. En ellas se opera un cambio en la estructura íntima de las sustancias reaccionantes

Más detalles

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina).

EXPERIMENTO 6: SÍNTESIS, PURIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁCIDO ACETIL SALICÍCLICO (aspirina). EXPERIMENT 6: SÍNTESIS, PURIFIAIÓN Y ANÁLISIS DEL ÁID AETIL SALIÍLI (aspirina). BJETIV: Sintetizar ácido acetilsalicílico a partir de la reacción de esterificación del grupo hidroxílico del ácido salicílico

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 00 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA Junio, Ejercicio, Opción B Junio, Ejercicio 6, Opción A Reserva 1, Ejercicio, Opción B Reserva 1, Ejercicio 4, Opción

Más detalles

MEDICIÓN DEL VOLUMEN

MEDICIÓN DEL VOLUMEN MEDICIÓN DEL VOLUMEN CONCEPTOS BÁSICOS Volumen: porción de espacio que ocupa un cuerpo ya sea sólido, líquido o gaseoso. Capacidad: es el volumen de un fluido que puede contener o suministrar un instrumento

Más detalles

Química. Equilibrio ácido-base Nombre:

Química. Equilibrio ácido-base Nombre: Química DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Equilibrio ácido-base 25-02-08 Nombre: Cuestiones y problemas 1. a) Qué concentración tiene una disolución de amoníaco de ph =10,35? [1½ PUNTO] b) Qué es una disolución

Más detalles

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO

PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO PRÁCTICA 1 HERRAMIENTAS Y OPERACIONES BÁSICAS EN EL LABORATORIO BIOANALÍTICO INTRODUCCIÓN Todos los instrumentos de medida que se utilizan en el laboratorio tienen algún tipo de escala para medir una magnitud,

Más detalles

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN

PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN PRÁCTICA Nº 7 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS Y CURVAS DE TITULACIÓN OBJETIVOS Demostrar que el ph de una solución amortiguadora no depende de la concentración de sus componentes. Comprobar las propiedades de

Más detalles

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS.

PNT 9: DETERMINACIÓN DEL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE DIFERENTES MÉTODOS. PNT 9: Análisis instrumental PNT 9 ÍNDICE 1. Objetivo...Página 1 2. Fundamento teórico...página 1 y 2 3. Materiales...Página 2 4. Reactivos...Página 2 5. Equipos...Página 2 6. Procedimiento experimental...página

Más detalles

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL

PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL PRÁCTICA HIGIENE, INSPECCIÓN Y CONTROL DE LA MIEL Determinación del contenido de humedad Determinación gravimétrica del contenido de sólidos insolubles en agua Conductividad eléctrica Determinación del

Más detalles

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC) Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC) Gonzalo Fuentes González Miguel Ángel Pico Pena Veterinarios Lactalis Compras y Suministros PLAN DE CONTROL DE PROVEEDORES 1. OBJETIVOS

Más detalles

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012

NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 NORMA MEXICANA NMX-F-101-SCFI-2012 ALIMENTOS ACEITES Y GRASAS VEGETALES O ANIMALES DETERMINACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS LIBRES - MÉTODO DE PRUEBA (CANCELA A LA NMX-F-101-SCFI-2006) FOODS VEGETABLE OR ANIMAL

Más detalles

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D.

Titulaciones en Química Analítica. Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Titulaciones en Química Analítica Capítulo 13 CHEM 3320 Rosamil Rey Santos, Ph.D. Introducción En el análisis volumétrico, la concentración se determina midiendo su capacidad de reaccionar con un reactivo

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-312-1978. DETERMINACIÓN DE REDUCTORES DIRECTOS Y TOTALES EN ALIMENTOS. METHOD OF TEST FOR TOTAL AND DIRECT REDUCING SUBSTANCES IN FOOD. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En

Más detalles

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases

LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases 37 LABORATORIO 6. TITULO : Propiedades de los Gases OBJETIVOS: Demostrar la ley de difusión de los gases (ley de Graham) Comparar la velocidad de difusión de los gases con la de los líquidos. MATERIALES

Más detalles

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A

JUNIO FASE GENERAL QUÍMICA. OPCIÓN A JUNIO 2011. FASE GENERAL 1. (2,5 puntos) QUÍMICA. OPCIÓN A La nitroglicerina, C 3 H 5 N 3 O 9 (l), descompone a 1 atm y 25 ºC para formar N 2 (g), CO 2 (g), H 2 O(l) y O 2 (g), desprendiendo 1541,4 kj/mol

Más detalles

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados

E.8 Q. Guía de Química FUNCIONES QUÍMICAS. PROSERQUISA DE C.V. - Todos los Derechos Reservados FUNCIONES QUÍMICAS Guía de Química EXPERIMENTO N 8 IDENTIFICACIÓN DE FUNCIONES QUIMICAS OBJETVOS: Que el estudiante logre identificar experimentalmente las funciones químicas: Óxido, Ácido, Base y Sal.

Más detalles

Métodos para la determinación de grasas

Métodos para la determinación de grasas Practica 4 Métodos para la determinación de grasas Antecedentes Los lípidos se encuentran ampliamente distribuidos en animales y vegetales, formado parte fundamental de membranas celulares. En los alimentos

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI La concentración es una propiedad intensiva o extensiva? Por qué? Por qué al aumentar la temperatura aumenta la solubilidad de una disolución

Más detalles

Determinación del contenido en grasa de la leche por el método Gerber

Determinación del contenido en grasa de la leche por el método Gerber Determinación del contenido en grasa de la leche por el método Gerber Apellidos, nombre Departamento Centro García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es) Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) Fuentes

Más detalles

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES VII 1 PRÁCTICA 7 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CATIONES Y ANIONES FORMACIÓN DE PRECIPITADOS Y DISOLUCIÓN DE LOS MISMOS POR FORMACIÓN DE COMPLEJOS FUNDAMENTO DE LA PRÁCTICA En esta práctica llevaremos a cabo

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PARA LA ESCUELA Manejo y Procesamiento de Leche Código: 201509 Jorge

Más detalles

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros

LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503. GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros LABORATORIO QUÍMICA ANALÍTICA 502503 GUIA No 4.1- Determinación de la acidez y la alcalinidad, y determinación de cloruros I. ELPROBLEMA: - Determinar los iones cloruro presentes en una muestra de agua

Más detalles

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA

NMX - Y SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA NMX - Y - 321-1993 - SCFI ALIMENTOS PARA ANIMALES - DETERMINACION DE LA SOLUBILIDAD DE LA PROTEINA DE SOYA EN AGUA FOOD FOR ANIMALS - DETERMINATION OF SOY PROTEIN SOLUBILITY IN WATER DIRECCION GENERAL

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA

OBTENCIÓN DE INDICADORES DEL TIPO DE LAS FTALEÍNAS FENOLFTALEÍNA Y FLUORESCEINA EXPERIMENT No. 8 BTENCIÓN DE INDICADRES DEL TIP DE LAS FTALEÍNAS FENLFTALEÍNA Y FLURESCEINA BJETIVS a) El alumno aprenda los métodos de síntesis de colorantes del tipo de las ftaleínas, por condensación

Más detalles

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA PRÁCTICA Nº 3 SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación. Separar los componentes de diversas muestras problema. I. FUNDAMENTOS

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA

NOMENCLATURA QUIMICA Universidad Católica del Norte Departamento de Química Practica Nº 2 NOMENCLATURA QUIMICA Nomenclatura química Objetivos 1. Familiarizar a los estudiantes con las funciones químicas como son: óxidos, hidróxidos,

Más detalles

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA

CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA CONTENIDO DE HIERRO EN LAS LECHES DE FORMULA EMPLEADAS EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL: DISTRIBUCION EN EL SUERO LACTEO Y EN LA GRASA R. Domínguez 3,1, J.M. Fraga 1,2, J.A. Cocho 1,2, P. Bermejo 3, A. Bermejo

Más detalles

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR Material Productos 2 matraces aforados de 250 ml Hidróxido de sodio en lentejas 2 matraces aforados de 25 ml Disolución de hidróxido

Más detalles

CONDUCTIVIDAD. Definición:

CONDUCTIVIDAD. Definición: CONDUCTIVIDAD Definición: La conductividad es la capacidad de una solución acuosa para conducir una corriente eléctrica. Es igual al recíproco de la resistividad de la solución. Las medidas de conductividad

Más detalles

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS.

3. REQUERIMIENTOS. El estudiante debe tener conocimientos básicos de: - Química General - Laboratorio de Química General 4. OBJETIVOS. 1. IDENTIFICACIÓN Materia: LABORATORIO DE QUIMICA ANALITICA Códigos: SIRE: 6102 EIQ: IQ-5064 Prelación: IQ-5023 - IQ-5032 Ubicación: Cuarto Semestre TPLU: 0-0-3-1 Condición: Obligatoria Departamento: Química

Más detalles

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde

Diploma la Química desde la perspectiva de la Química Verde. Guía. de Laboratorio XI Cinética y Química Verde Diploma Enseñanza de la Química desde la perspectiva de la Química Verde Guía de Laboratorio XI Cinética y Química Verde Santiago, 2016 Tabla de contenidos Parte I. Trabajo Práctico 1. Objetivos de la

Más detalles

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas

Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Laboratorio Bromatología Balanzas Analíticas Instrumentos de medida de peso con valor de precisión de lectura de 0.0001 g a 260 g y 0.001 a 220 g Laboratorio Bromatología Mufla Equipo utilizado para incinerar

Más detalles

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión

CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO. Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión EXPERIMENTO 1 CRISTALIZACIÓN: PURIFICACIÓN DEL ÁCIDO BENZOICO Objetivo general Purificar un compuesto orgánico mediante cristalización y determinar su punto de fusión Objetivos específicos 1.- Determinar

Más detalles

EJEMPLO DE ANÁLISIS POR RETROCESO: DETERMINACIÓN DEL SULFATO DE AMONIO PRESENTE EN UNA MUESTRA COMERCIAL

EJEMPLO DE ANÁLISIS POR RETROCESO: DETERMINACIÓN DEL SULFATO DE AMONIO PRESENTE EN UNA MUESTRA COMERCIAL ISSN 1988-607 DEP. EGA: GR 9/007 Nº 1 ENERO DE 008 EJEMPO DE ANÁISIS POR RETROCESO: DETERMINACIÓN DE SUFATO DE AMONIO PRESENTE EN UNA MUESTRA COMERCIA AUTORÍA JOAQUÍN RUIZ MOINA TEMÁTICA CIENCIAS EXPERIMENTAES,

Más detalles

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES

ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES ACIDEZ Y ALCALINIDAD EN AGUAS NATURALES Y RESIDUALES Se asume que usted trabaja en un laboratorio de análisis de agua y está por recibir un lote de muestras (15 muestras) de descargas industriales y deberá

Más detalles

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica.

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica. CROSSMATCH TEST canino primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica 20 minutos TECHNOLOGY - ahorra tiempo - facil manipulacion - resultados fiables - facil

Más detalles

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

VALORACIONES ÁCIDO-BASE Práctica Química 2º Bachillerato VALORACIONES ÁCIDO-BASE Nombre: Grupo: Fundamento La determinación del ph en una muestra es un proceso muy habitual en el laboratorio de análisis químico para cuantificar

Más detalles

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA

PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA PRÁCTICA III. AISLAMIENTO DE MITOCONDRIAS: ACTIVIDAD MALATO DESHIDROGENASA 1. Fundamento Teórico La mayoría de los procesos bioquímicos que producen energía química se realizan en orgánulos intracelulares

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA

VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA EXPERIMENTO 5 VOLUMETRÍA DE COMPLEJACIÓN: DETERMINACIÓN DE LA DUREZA DEL AGUA Objetivo general Aplicar los principios básicos de las volumetrías de complejación en la determinación de la dureza de una

Más detalles

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas

Determinación de Sólidos Disueltos Totales en Aguas QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Sólidos Disueltos en Aguas Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 22/09/2013 Método Gravimétrico Página 2 de 7

Más detalles

Práctica 3. Solubilidad

Práctica 3. Solubilidad PREGUNTS RESPONDER L FINL DE L PRÁTI Práctica 3. Solubilidad Revisaron: M. en. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar QF. Fabiola González Olguín La concentración es una propiedad

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO «LECHE Y DERIVADOS»

TRABAJO PRÁCTICO «LECHE Y DERIVADOS» TRABAJO PRÁCTICO «LECHE Y DERIVADOS» Dra. Carola B. Greco Dr. Néstor Pellegrino Bioquímica de los Alimentos 2016 Definiciones según CAA (Capítulo VIII: Alimentos lácteos) Art. 554 - (Res 22, 30.01.95)

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS

COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS COLEGIO SAN FRANCISCO JAVIER GUIAS Código PGF 03 R07 2009 08 V03 Estudiante: Guía Nº: 2 Profesor: Andrés Fernando Rosero Ortiz Grado: 11 Asignatura: Química Sección: ABCD Tema: Equilibrio químico Equilibrio

Más detalles

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN

LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN LA MATERIA: ESTADOS DE AGREGACIÓN 1. PROPIEDADES DE LA MATERIA Materia: es todo aquello que existe, tiene masa y ocupa un volumen, los distintos tipos de materia se llaman sustancias. El sistema material

Más detalles

CAPÍTULO 7 EL PH. 7.1 Aspectos teóricos. K W = [H + ][HO ] = a 25 ºC

CAPÍTULO 7 EL PH. 7.1 Aspectos teóricos. K W = [H + ][HO ] = a 25 ºC CAPÍTULO 7 EL PH 7.1 Aspectos teóricos El ph es una expresión del carácter ácido o básico de un sistema acuoso. En un sentido estricto, es una medida de la "actividad del ion hidronio ; en un sentido práctico,

Más detalles

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas.

La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. La solubilidad es la medida de la capacidad de disolverse una cierta sustancia en un determinado medio, a una temperatura y presión determinadas. Las proteínas en disolución muestran grandes cambios en

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6

Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROTEINAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y FISIOTERAPIA GUIA PRÁCTICA N 6 Sistema Integrado de Gestión RECONOCIMIENTO Y PROPIEDADES DE LAS PROGRAMAS DE DEPORTE Y Versión 5 Proceso: Investigación - IV Febrero de 2016 Página 2 de 10 1. OBJETIVOS Reconocer algunas propiedades de

Más detalles

TITULACIÓN ACIDO BASE.

TITULACIÓN ACIDO BASE. 1. INTRODUCCION El análisis volumétrico es una técnica basadas en mediciones de volumen para calcular la cantidad de una sustancia en solución, y consiste en una valoración (titulación), que es el proceso

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5

COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 5 LABORATORIO DE QUIMICA III PLAN 2009 PRACTICA # 1 CAMBIOS QUÍMICOS OBJETIVO DE LA PRÁCTICA: Reconocer que los cambios están acompañados de cambios de energía a partir de

Más detalles

ph / Temperatura Medidor para Yogurt Con sonda específica para la aplicación

ph / Temperatura Medidor para Yogurt Con sonda específica para la aplicación C/ F ph / Temperatura Medidor para Yogurt Con sonda específica para la aplicación ph Importancia de la aplicación Monitorizar el ph es crucial para producir un yogurt con una consistencia y calidad adecuadas.

Más detalles

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA

ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Técnicas de Panadería Alimentación Química ESPECIFICACIÓN DE LOS ÍTEMES DE PRUEBA Aprendizaje Esperado Establecer relaciones cuantitativas en diversas reacciones químicas 1. Juan, debe diseñar un programa

Más detalles

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales

Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales QUÍMICA ANALITICA APLICADA INORGÁNICA QMC 613 Determinación de Alcalinidad en aguas naturales y residuales Procedimiento Operativo Estándar Lic. Luis Fernando Cáceres Choque 29/09/2013 Método Titulométrico

Más detalles

Análisis Gravimétrico

Análisis Gravimétrico Análisis Gravimétrico Noviembre, 2012 Clasificación del Análisis Químico Análisis Químico Análisis químico cualitativo Análisis químico cuantitativo Qué hay? Cuánto hay? Identificar los componentes Cuantificar

Más detalles

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad

Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad Determinación de la concentración micelar crítica (cmc) y grado de disociación (α) de un tensioactivo iónico mediante medidas de conductividad OBJETIVO: Determinación de la concentración micelar crítica

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA: (634) Protección y Tecnología de Leche y Derivados Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular. 634-

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

EQUILIBRIO QUÍMICO 2

EQUILIBRIO QUÍMICO 2 EQUILIBRIO QUÍMICO 2 Los desplazamientos de equilibrio con la transferencia de energía. Termómetros químicos. Muchos de los intercambios de ligandos en la formación de complejos ocurren con absorción o

Más detalles

Determinación de oxidantes totales en aire

Determinación de oxidantes totales en aire Práctica 5 Determinación de oxidantes totales en aire 1. Introducción Los oxidantes atmosféricos son contaminantes secundarios producidos fotoquímicamente en la fase gaseosa y en aerosoles a partir de

Más detalles

Sistema Integrado de Gestión. Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre

Sistema Integrado de Gestión. Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre Sistema Integrado de Gestión Titulación ácido-base. Determinación del contenido de ácido acético en el vinagre Versión 3 Proceso: Investigación IV Febrero de 2016 Página 2 de 9 1. OBJETIVOS Ilustrar los

Más detalles

Leche (CAE, Cap. XV )

Leche (CAE, Cap. XV ) Tema 1.- Características esenciales de la leche. Composición química. Conceptos generales Calidad físico-química: Caracteres sensoriales Propiedades físicas Composición química: Componentes Variaciones

Más detalles

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS.

4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4. MOLES Y MOLÉCULAS. 4.4.1. MASA ATÓMICA Y MASA MOLECULAR Las moléculas están formadas por la unión de átomos que se unen mediante enlace químico. Esto significa que los átomos son difíciles de separar

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA

TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA TRABAJO PRÁCTICO N 0 3 TERMOQUÍMICA OBJETIVOS Determinación de la variación de entalpía asociada a procesos químicos. Aplicación de conceptos termodinámicos: temperatura, calor, entalpía. Verificación

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO Índice 1. TABLA RESUMEN... 2 2. OBJETO... 2 3. ALCANCE... 2 4. RESPONSABILIDADES... 3 5. ENTRADAS... 3 6. SALIDAS... 3 7. PROCEDIMIENTOS VINCULADOS A ESTA/S ACTIVIDAD/ES... 3 8. DIAGRAMA DE FLUJO... 4

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-F-187-1978. DETERMINACIÓN DEL NÚMERO MÁS PROBABLE DE GÉRMENES. METHOD OF TEST FOR GERMS MOST PROBABLE NUMBER. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. PREFACIO En la elaboración de esta Norma

Más detalles

Tratamientos y maduración de la leche

Tratamientos y maduración de la leche CER Planta de Tecnologia dels Aliments Tratamientos y maduración de la leche Departament de Ciència Animal i dels Aliments TRATAMIENTOS DE LA LECHE EN LA GRANJA El ordeño El ordeño Refrigeración. Métodos

Más detalles

Guía para el docente

Guía para el docente Guía para el docente Descripción curricular: - Nivel: 3.º Medio - Subsector: Ciencias químicas - Unidad temática: Reactividad y equilibrio químico - Palabras clave: ácidos, bases, ph, acidez, basicidad,

Más detalles

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT± Inordertopromotepubliceducationandpublicsafety,equaljusticeforal, abeterinformedcitizenry,theruleoflaw,worldtradeandworldpeace, thislegaldocumentisherebymadeavailableonanoncommercialbasis,asit

Más detalles

Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille

Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille Dra. Rosario de los Santos Dra. Lucía Grille Análisis a realizarse en leche desde la producción hasta su llegada a la planta industrial Acidez y prueba de alcohol Su importancia al momento de la recolección

Más detalles

ANALISIS VOLUMETRICO

ANALISIS VOLUMETRICO ANALISIS VOLUMETRICO FUNDAMENTO La concentración de la sustancia de interés (analito) se determina a través de una medición de volumen. PROCEDIMIENTO GENERAL Preparar un patrón de referencia. Disolver

Más detalles

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN

ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN PRACTICAS DE LABORATORIO QUIMICA 2010 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES ELABORADO POR: LICDA. BÁRBARA TOLEDO DE CHAJÓN I. INTRODUCCIÓN Los compuestos orgánicos que se presentan en la

Más detalles

Este PNT especifica un método polarimétrico y refractómetro para la determinación de sacarosa en leche condensada azucarada.

Este PNT especifica un método polarimétrico y refractómetro para la determinación de sacarosa en leche condensada azucarada. Análisis i Control de Calidad Página 1 de 9 1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA. El objetivo de este PNT es determinar el tanto por cien (%) de sacarosa en una muestra de leche condensada entera mediante la utilización

Más detalles

EL QUESO La elaboración artesanal

EL QUESO La elaboración artesanal EL QUESO La elaboración artesanal Elabóralo en tu casa! Disfrútalo a tu gusto! Desde los tiempos antiguos, el queso fresco era uno de los alimentos principales para los campesinos y pastores. Dentro de

Más detalles

Practica 2ª : Destilación continua computerizada

Practica 2ª : Destilación continua computerizada Practica 2ª : Destilación continua computerizada DESTILACIÓN DE SISTEMAS BINARIOS CON COMPORTAMIENTO AZEOTRÓPICO Unidad de Des

Más detalles

Proteínas de la clara. yema del Huevo

Proteínas de la clara. yema del Huevo Proteínas de la clara y yema del Huevo ESTRUCTURA DEL HUEVO El huevo de gallina esta constituido por 10.5 % de cáscara, 58.5 % de albumen (clara) y 31.0 % de yema. Los sólidos de su parte comestible es

Más detalles

Indice. PN/L/E/004/00 Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO TERMOSTÁTICO (BAÑO MARÍA)

Indice. PN/L/E/004/00 Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: FARMACIA FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO TERMOSTÁTICO (BAÑO MARÍA) FARMACIA EQUIPOS FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO TERMOSTÁTICO (BAÑO MARÍA) Página 1 de 7 Rev.: 0 Fecha de Edición: Procedimientos relacionados: FUNCIONAMIENTO Y MANTENIMIENTO DEL BAÑO TERMOSTÁTICO

Más detalles