AJUNTAMENT DE DÉNIA. PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "AJUNTAMENT DE DÉNIA. PLAN GENERAL ESTRUCTURAL"

Transcripción

1 AJUNTAMENT DE DÉNIA. PLAN GENERAL ESTRUCTURAL

2

3 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA INDICE Objeto, ámbito y vigencia Efectos y ejecutoriedad Incidencia sobre las edificaciones existentes I.- Introducción. Consideraciones generales III.- Documentación con eficacia normativa III.1.- Planos de la ordenación estructural III.2.- Normas urbanísticas de rango estructural III.3.- Fichas de zona III.4.- Fichas de gestión III.5.- Catálogo I.1.- Antecedentes y circunstancias que justifican la redacción del presente plan general estructural I.2.- Objeto del presente documento I.3.- Contenido documental I.4.- Promoción y redacción II.- Documentación sin eficacia normativa II.1.- Análisis y diagnóstico territorial. II Memoria informativa II Planos de información II.2.- Documentación justificativa II Memoria justificativa II Documentos de la evaluación ambiental y territorial II Estudio de paisaje II Informe de viabilidad económica II Memoria de sostenibilidad económica II Principales criterios y objetivos de sostenibilidad del plan general estructural de Dénia II Indicadores ambientales del seguimiento de la ejecución del plan II Documentación justificativa acreditativa de la coherencia de la ordenación estructural con los indicadores de sostenibilidad y con las directrices de desarrollo que se postulan s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

4 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA OBJETO, ÁMBITO Y VIGENCIA De acuerdo con el artículo 20 de la Ley de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana (LOTUP), el plan general estructural establece la ordenación estructural de todo el municipio de Dénia ajustándose a las previsiones de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. La ordenación estructural define el modelo territorial y urbanístico del municipio, coordina y regula la localización espacial de los usos generales en todo el territorio municipal, clasifica el suelo, establece las condiciones básicas para su desarrollo y sostenibilidad y define zonas de distinta utilización del suelo, vertebrándolas mediante la infraestructura verde y la red primaria de dotaciones públicas. El presente plan general estructural establece la ordenación estructural de Dénia que podrá ser modificada por los instrumentos de desarrollo en los términos establecidos en la LOTUP. La vigencia del plan es indefinida aunque éste contiene unos objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad territorial con un horizonte temporal de veinte años que serán vinculantes para la evaluación y seguimiento del plan. EFECTOS Y EJECUTORIEDAD El plan general estructural es un documento público, ejecutivo y de obligado cumplimiento y su entrada en vigor se producirá de acuerdo con el artículo 55 de la LOTUP. INCIDENCIA SOBRE LAS EDIFICACIONES EXISTENTES Los efectos del presente plan general estructural sobre los edificios e instalaciones existentes antes de su aprobación se regirán por lo previsto en el artículo 192 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

5 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA I.- INTRODUCCIÓN. CONSIDERACIONES GENERALES I.1.- Antecedentes y circunstancias que justifican la redacción del presente plan general estructural Por resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de 27 de diciembre de 2005, se aprueba definitivamente el Plan General Transitorio del municipio de Dénia. La citada resolución fue publicada en el Boletín Oficial de la Provincia de Alicante, nº 10-1 de fecha 13 de enero de 2006 y reseñada en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana nº 5183 de fecha 24 de enero de Dentro del procedimiento de aprobación de un nuevo Plan General destinado a sustituir al PGT, y tras la obtención de prórrogas sucesivas a éste, con fecha 13 de julio de 2012 se publica en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (núm. 6818) el acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento de Dénia en sesión ordinaria celebrada el día 28 de junio de 2012, por el que se anuncia la Información pública de la suspensión de licencias con motivo de la redacción del nuevo plan general urbano. Por sentencia del Tribunal Supremo de 13 de septiembre de 2012, se desestima el recurso de casación interpuesto por la Generalitat contra la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad 1406/2008 de 22 de septiembre de 2008, de la Sección Primera, Sala de lo Contencioso-Administrativo, por lo que queda firme esta última resolución judicial cuyo fallo estima el recurso contenciosoadministrativo interpuesto por la Asociación de Afectados de Almadrava Molins contra la Resolución de la Conselleria de Territorio y Vivienda de fecha 27 de diciembre de 2005, por la que se aprueba el Plan General Transitorio (PGT) del municipio de Dénia, que se anula por contrario a derecho en los términos que se han expresado en el FD 8º. Dicho pronunciamiento judicial supone, por una parte, la pérdida de vigencia del PGT que, aunque con carácter provisional, había ordenado el territorio de Dénia hasta entonces; y por otra, la reviviscencia del planeamiento urbanístico anterior al mismo que, teniendo en cuenta la cadena de anulaciones judiciales producida, se remonta al Plan General de Ordenación Urbana de 1972; respecto del cual, el propio Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, en su sentencia de nº 737/2010, de 11 de junio, ha reconocido su obsolescencia puesto que fue dictado bajo la vigencia de la ley de 1956, en que ni siquiera existían los estándares urbanísticos; siendo además obvio que la población de Dénia y sus necesidades de hace 35 años no tenían nada que ver con las de ahora. Con intención de preservar la viabilidad de la ordenación a establecer por el Plan en tramitación, así como para garantizar el interés general y la seguridad de los particulares, y conforme a lo previsto en el artículo 102 de la LUV, mediante acuerdo plenario adoptado en sesión extraordinaria y urgente de 8 de enero de 2013, el Ayuntamiento de Dénia remite certificación del citado acuerdo por el que se decide Solicitar al Consell de la Generalitat que decrete la suspensión del Plan General de Dénia del año 1972 y que establezca un régimen urbanístico transitorio para el suelo urbanizado aplicable hasta la entrada en vigor del nuevo Plan General. (...) Mediante Decreto 54/2013, de 26 de abril, del Consell, de conformidad con lo establecido en el artículo 102 de la Ley Urbanística Valenciana, se suspende la vigencia del Plan General de Ordenación Urbana de Dénia de 1972 y se establece el régimen urbanístico transitoriamente aplicable en el municipio en tanto culmine el procedimiento de aprobación del plan general en trámite. El objetivo final de la suspensión del planeamiento y la aplicación de un régimen transitorio no es otro que el de proporcionar seguridad jurídica y dotar al municipio de Dénia de un marco normativo mínimo y necesario durante el período que medie desde la aprobación del citado decreto hasta la aprobación definitiva del nuevo Plan General, evitando así, las graves consecuencias que supondría la aplicación del PGOU de 1972 cuya obsolescencia ha sido reconocida por el propio TSJCV. En este sentido, el planeamiento que actualmente se encuentra en tramitación siguiendo las prescripciones de la Ley 16/2005, Urbanística Valenciana (LUV) y demás normativa ambiental de aplicación, ambientalmente ha obtenido el Informe de Sostenibilidad Ambiental (ISA) debiendo realizarse por parte del promotor una serie de reparos o subsanaciones a fin de obtener del órgano ambiental, como último paso de la evaluación ambiental estratégica, la preceptiva Memoria Ambiental del plan. Como sea que en el transcurso de la tramitación hasta la aprobación definitiva del nuevo PG de Dénia, ha irrumpido un importante cambio normativo en la Comunidad Valenciana, con la publicación y entrada en vigor de la Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la Comunitat Valenciana (en adelante LOTUP) que deroga la práctica totalidad de la normativa vigente hasta el momento, y, dado que la propia Ley prevé en la Disposición Transitoria primera, al establecer el régimen transitorio de los procedimientos, que Los instrumentos de planeamiento, programación, gestión urbanística, reparcelación (.) que hubiesen iniciado su información pública con anterioridad a la entrada en vigor de la presente ley, se seguirán tramitando s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

6 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA conforme a la legislación anterior. No obstante, su promotor podrá optar por reiniciar su tramitación acogiéndose a las disposiciones de la presente ley, o proseguirla conforme a ella cuando los trámites ya realizados sean compatibles con la misma., es por lo que el Ayuntamiento de Dénia, en tanto órgano promotor del Plan opta por proseguir la tramitación del mismo conforme a las disposiciones de la LOTUP al objeto de adoptar un Plan General Estructural para el municipio La cronología de los documentos urbanísticos elaborados por el Ayuntamiento de Dénia es la siguiente: Este régimen urbanístico transitorio permite otorgar licencias en aquellos suelos que estén urbanizados y puedan edificarse mediante licencia o actuación aislada o en los suelos no urbanizables, conforme a su específico régimen normativo. En cada uno de los ámbitos en los que se posibilita la concesión de licencias, se delimitan zonas sobre las que se determina su régimen urbanístico transitorio, distinguiendo a estos efectos entre suelos en situación básica rural y suelos urbanizados según el siguiente esquema: 1. Con fecha por resolución del Conseller de Territorio y Vivienda se aprueba el Plan General Transitorio que se publica en el B.O.P. con fecha Con fecha por resolución del Conseller de Territorio y Vivienda se aprueba la corrección de errores y resolución de recursos. 3. Con fecha se publica en el B.O.P. la resolución anterior. 4. Con fecha se aprueba la primera prórroga del plan general transitorio por un año. Volviéndose a aprobar prórrogas sucesivas hasta el en el que se aprueba la última prórroga por una año. 5. En el pleno del se acuerda someter a información pública por dos meses el concierto previo del nuevo plan general. 6. Con fecha se evacua el trámite del concierto previo por resolución del Director General de Urbanismo. 7. Con fecha por sentencia del tribunal supremo se anula el plan general transitorio de En el pleno de fecha se acuerda la consulta y participación pública de las alternativas del nuevo plan general por un período de 45 días a partir del fecha en la que se anuncia dicha exposición en el DOCV y en el BOP. En la actualidad el régimen urbanístico vigente es el recogido en el documento del Régimen Urbanístico Transitorio aprobado por Decreto del Consell número 112/2.013 de 2 de agosto de que modificaba el decreto 54/2.013 de 26 de abril de La vigencia máxima de éste régimen es de 4 años a partir de la fecha de entrada en vigor que es el s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

7 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA En este esquema se basa la zonificación estructural del nuevo plan general, calificando de urbanizadas las zonas en situación básica de suelo urbanizado, de nuevo desarrollo los suelos rurales en transformación compatibles con los criterios de crecimiento y ocupación de la Estrategia Territorial y en rural común o protegido los suelos en situación básica rural que no estén en transformación o sean incompatibles con la Estrategia Territorial. I.2.- Objeto del presente documento De acuerdo con lo determinado en el artículo 19.2 de la LOTUP, la ordenación estructural define el modelo territorial y urbanístico del municipio, coordina y regula la localización espacial de los usos generales en todo el territorio municipal, clasifica el suelo, establece las condiciones básicas para su desarrollo y sostenibilidad y define zonas de distinta utilización del suelo, vertebrándolas mediante la infraestructura verde y la red primaria de dotaciones públicas. La integran las determinaciones así calificadas por esta ley. La ordenación estructural se establece en el plan general estructural y puede ser modificada por los instrumentos de planeamiento de desarrollo, en los términos establecidos en esta ley. El plan general estructural establece la ordenación estructural debe ajustarse a las previsiones de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana y a las de los planes supramunicipales. La aprobación del plan general estructural es previa y necesaria para la aprobación de los demás instrumentos de planeamiento municipal. Integran la ordenación estructural las siguientes determinaciones: 1. Objetivos e indicadores de sostenibilidad y de capacidad territorial y directrices estratégicas del desarrollo previsto. 2. Delimitación y caracterización de la infraestructura verde. 3. Red primaria. 4. Delimitación de zonas de ordenación estructural para todo el territorio municipal. 5. Delimitación de perímetros de afección y protección, exigidos por la legislación sectorial. 6. Clasificación del suelo. 7. Ordenación del suelo no urbanizable, que incluye la zonificación y la normativa reguladora propia de los distintos usos y aprovechamientos admisibles excepcionalmente en esta clase de suelo. 8. Delimitación de ámbitos de planeamiento urbanístico diferenciado. 9. Condiciones de desarrollo de cada uno de los sectores de planeamiento urbanístico. 10. Criterios generales para la delimitación de las áreas de reparto y para el establecimiento del aprovechamiento tipo. 11. Política pública de suelo y vivienda. Asimismo, el plan general estructural debe expresar cuáles son los instrumentos de ordenación pormenorizada previstos para su desarrollo, ya sea asumiendo los anteriormente vigentes o remitiendo a otros de futura elaboración, para cada una de las zonas que en él se delimiten. La documentación del plan general es la determinada en el artículo 34 de la LOTUP y en el presente plan se recogen los resultados de los estudios, consultas, participación pública y alegaciones realizadas en la fase de evaluación ambiental del plan general que el Ayuntamiento de Dénia inició con fecha Asimismo, se recogen las indicaciones realizadas en el informe del Concierto Previo, los informes sectoriales, el Documento de Referencia emitido por el órgano ambiental y en especial lo contenido en los informes siguientes: Informe ambiental dictado por la directora general de Gestión del Medio Natural de fecha 12 de mayo de Informe sobre crecimiento de suelo residencial y para actividades económicas según las directrices de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. I.3.- Contenido documental El presente plan se redacta con el contenido documental exigido en el artículo 34 de la LOTUP que se resume en los siguientes puntos: Parte sin eficacia normativa 1. Análisis y diagnóstico territorial a. Memoria informativa: Contiene el estado de ejecución del planeamiento anterior, la cuantificación del suelo susceptible de ser urbanizado o edificado según el plan anterior, la situación socioeconómica y el cumplimiento de los objetivos ambientales. b. Planos de información: Contiene planos del perímetro de la urbanización preexistente ajustado a la realidad de los terrenos en situación de suelo urbanizado y previsiones del plan general anterior sin desarrollar. Planos con el reflejo gráfico de las bases cartográficas s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

8 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA de la Generalitat, relativas a infraestructura verde, afecciones y limitaciones. Delimitación de unidades territoriales, ambientales y de paisaje y planos de la ordenación contenida en los planes que afectan al municipio. 2. Documentación justificativa a. Memoria justificativa del modelo territorial y urbanístico propuesto. Contendrá la oferta de suelo y edificabilidad por clases y zonas así como los objetivos, umbrales e indicadores de sostenibilidad referidos a proyección de población, índices máximos de ocupación sostenible según la ETCV, recursos hídricos necesarios e indicadores de sostenibilidad. b. Documentos de la evaluación ambiental y territorial. Estudios de tráfico, movilidad, transporte, vivienda, inundabilidad, recursos hídricos, patrimonio c. Estudios de paisaje d. Informe de viabilidad e. Memoria de sostenibilidad económica f. Indicadores del seguimiento de su ejecución. Parte con eficacia normativa Documentación justificativa acreditativa de la coherencia de la ordenación estructural con los indicadores de sostenibilidad y con las directrices de desarrollo que postule de acuerdo con el artículo 34.3 de la LOTUP. c. Clasificación del suelo d. Regulación de cada una de las zonas de ordenación previstas e. Criterios de cálculo y parámetros de equidistribución aplicables f. Criterios de distribución de reservas de vivienda sometidas al régimen de protección pública g. Identificación de los instrumentos urbanísticos que contienen la ordenación pormenorizada 3. Fichas de zona relativas a las zonas de ordenación estructural que define el plan. 4. Fichas de gestión con los criterios, determinaciones y parámetros de la ordenación estructural 5. Catálogo de protecciones y delimitaciones de zonas de vigilancia arqueológica y entornos de protección de los bienes incluidos I.4.- Promoción y redacción El presente plan lo promueve el Ayuntamiento de Dénia y su redacción corre a cargo de los servicios técnicos municipales. 1. Planos de la ordenación estructural a. Delimitación y caracterización de la infraestructura verde b. Red primaria c. Zonas de ordenación estructural d. Perímetros de afección y protección según la legislación sectorial e. Clasificación del suelo f. Ordenación del suelo no urbanizable g. Delimitación de ámbitos de planeamiento urbanístico h. Áreas de reserva 2. Normas urbanísticas de rango estructural a. Objetivos y directrices del desarrollo territorial previsto b. Disposiciones y normativas de los estudios sectoriales que sean de aplicación al plan. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

9 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA II.- DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA II.1.- ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TERRITORIAL II MEMORIA INFORMATIVA De acuerdo con el artículo 34.1 de la LOTUP, la memoria informativa indicará el estado de ejecución del planeamiento anterior, cuantificando la oferta de suelo susceptible de ser urbanizado o edificado, la situación socioeconómica y el cumplimiento de los objetivos ambientales. La siguiente documentación es extracto del contenido de la memoria informativa de las alternativas del plan general de Dénia sometidas al procedimiento de evaluación ambiental y estratégica. ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO ANTERIOR Los antecedentes de ordenación del territorio del término municipal de Dénia, lo componen los siguientes documentos: estimación de recursos de reposición y de errores materiales detectados. Declarado nulo por el tribunal supremo por sentencia de fecha 13 de septiembre de La sentencia del Tribunal Supremo de 13 de septiembre de 2012 supone la pérdida de vigencia del instrumento que se anula, el PLAN GENERAL TRANSITORIO DE 2.007, así como la reviviscencia del planeamiento urbanístico anterior al mismo que, teniendo en cuenta la cadena de anulaciones judiciales, se remonta al Plan General de Ordenación Urbana de Durante la vigencia del planeamiento general se han desarrollado diversos planes, programas y modificaciones de planeamiento recogidas en el Régimen Urbanístico Transitorio de Dénia aprobado con fecha 26 de abril de y publicado en el DOCV con fecha 5 de agosto de y actualmente en vigor con una vigencia máxima de cuatro años. En el régimen urbanístico transitorio se regula el suelo urbanizado suspendiendo la actividad en el suelo rural común en transformación que lo componen los sectores del planeamiento anterior que han iniciado su programación pero no la obra de urbanización. Lo componen los siguientes sectores: Plan General Municipal de Ordenación aprobado por acuerdos de la Comisión Territorial de 15 de junio y 25 de julio de y resolución del Conseller de Obras Públicas Urbanismo y Transportes de 15 de julio y 29 de octubre de 1.991, y su texto refundido aprobado por resolución del Conseller de 22 de julio de y publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana el 11 de septiembre de 1.992, declarado nulo por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de 7 de julio de Homologación a la LRAU del Suelo Urbanizable de Les Marines, aprobado definitivamente supeditando su publicación, y en consecuencia su eficacia, hasta que se subsanen las observaciones señaladas en las consideraciones técnico jurídicas, por la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante en sesión de 4 de febrero de No consta su publicación. Plan General Transitorio de Dénia, aprobado por resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de 27 de diciembre de 2.005, publicado en el Boletín Oficial de la Provincial de 13 de enero de 2.006, y la reseña en el Diario Oficial de la Generalitat de 24 de enero de Texto Refundido del Plan General Transitorio de Dénia (2.007), aprobado por resolución del Conseller el 13 de marzo de y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 2 de mayo de 2.007, que recoge las rectificaciones y modificaciones introducidas como consecuencia de la SECTOR Ronda Nord Madrigueres Nord Torrequemada Sector UNO-1 UE-1 y UE-2 Bosc de Diana Sector B2 La Plana Sector B4 La Plana Sectores JP-1 y JP-2 de Jesús Pobre Sectores J-10 y J-11 de La Xara UE s 10 y 11 Ximo l Almassera de La Xara Sector UOP M5 de les Marines UE-2 del Sector M-32 GRADO DE DESARROLLO Adjudicada la condición de Agente Urbanizador Reparcelación inscrita y proyecto de urbanización aprobado pero no iniciadas las obras No se ha iniciado la programación Pendiente de iniciar la reparcelación Pendiente de abrir las plicas Pendiente de adjudicación Reparcelación inscrita y proyecto de urbanización aprobado pero no iniciadas las obras No se ha iniciado la programación pero hay un convenio de cesión del Riu-Rau como equipamiento con un compromiso municipal de iniciar la programación Adjudicada la condición de Agente Urbanizador Pendiente del nombramiento de Agente Urbanizador Pendiente de adjudicación Pendiente de adjudicación s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

10 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA En los suelos urbanizados, el régimen transitorio diferencia básicamente dos zonas: Zonas urbanas históricas, en las que se aplica el régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de las fichas de zona que siguen y las condiciones de edificación de las ordenanzas municipales. Zonas urbanizadas a partir de planes de desarrollo, en el que el régimen es el de actuaciones aisladas con las condiciones derivadas de sus respectivos planes parciales o de reforma interior. Y en los suelos con urbanización incompleta, el régimen es el de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la zona en que se ubiquen y de las ordenanzas aprobadas por el Ayuntamiento de Dénia. Estos suelos urbanizados constituyen la zona estructural urbanizada del plan general estructural y los suelos suspendidos componen los suelos de nuevo desarrollo y rural común de reserva susceptibles de reclasificación siempre que no sean incompatibles con afecciones sectoriales, básicamente de inundabilidad. CUANTIFICACIÓN DEL SUELO SUSCEPTIBLE DE SER URBANIZADO O EDIFICADO SEGÚN EL PLAN GENERAL ANTERIOR. En la memoria justificativa (pg.159) del plan general sometido a evaluación ambiental estratégica, se indica que en el texto refundido del plan general transitorio de se establecen las siguientes superficies de suelo: Suelo Superficie (m2) Suelo urbano ,47 m2 Suelo urbanizable ,67 m2 Suelo no urbanizable común ,19 m2 Suelo no urbanizable protegido ,35 m2 Equipamientos ,98 m2 Total municipio ,66 m2 En la memoria justificativa del plan (pg.57) se establecen los cuadros de consolidación y grado de ocupación de las manzanas: Superficie Edificabilidad Ambito Zona Consolidada Pendiente construir Ambito Solares Potencial Porcentaje Superficie Porcentaje Superficie Denia Casco antiguo A , , ,58 95,70% ,64 4,30% 4.135,94 Casco antiguo A , , ,96 98,39% ,17 1,61% 3.838,79 Ampliacion de casco A , , ,42 91,75% ,68 8,25% ,74 Ampliacion de casco A , , ,12 88,03% ,76 11,97% ,36 Ampliacion de casco A , , ,83 100,00% 3.386,83 0,00% 0,00 Residencial urbana A , , ,83 71,63% ,61 28,37% ,22 Residencial turistica A , , ,91 74,17% ,74 25,83% ,17 Residencial turistica A , , ,75 80,40% ,27 19,60% ,48 Residencial turistica A , , ,31 84,31% ,72 15,69% ,59 Residencial turistica A , , ,00 86,89% ,26 13,11% ,74 Residencial turistica A , , ,40 79,03% ,12 20,97% ,28 La Xara Casco antiguo A , , ,24 76,87% ,95 23,13% ,29 Residencial urbana A , , ,97 49,28% ,69 50,72% ,28 Jesus Pobre Casco antiguo A , , ,72 81,36% ,06 18,64% ,66 Casco antiguo A , , ,38 91,02% ,63 8,98% ,75 Residencial urbana A , , ,09 53,49% 7.308,39 46,51% 6.354,70 Ampliacion de casco A , , ,00 29,42% ,95 70,58% ,05 La Pedrera Casco antiguo A , , ,56 92,54% ,59 7,46% 3.225,97 Casco antiguo A , , ,00 100,00% 6.456,00 0,00% 0,00 Residencial urbana A , ,00% 3.192,00 0,00% 0,00 Total , , ,07 83,02% ,04 16,98% ,03 Se estima un grado de ocupación del 83,02 %, lo que supone un 16,98% de solares vacantes, la mayor parte situada en la ampliación de casco de Jesús Pobre y la zona residencial urbana de La Xara. Por el contrario se aprecia que la zona más ocupada de Dénia es el casco urbano y la más vacía la residencial turística A.4. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes, distribuidos por secciones según el cuadro siguiente: Tras el desarrollo del mismo, el suelo urbanizado recogido en el régimen urbanístico transitorio es de ,51 m2 s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

11 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Censo y padron Deveses-Almadraba Marines Denia La Xara Jesus Pobre Montgo Santa Lucia Rotes Beniadla Total Viviendas Habitantes Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de Puesto que únicamente puede edificarse en el suelo calificado en el régimen urbanístico transitorio como suelo urbanizado no se dispone en base al planeamiento anterior de suelo urbanizable susceptible de ser urbanizado, por lo que tendrá que ser previsto en el nuevo plan como suelo de nuevo crecimiento con capacidad suficiente para absorber el potencial de habitantes indicado en el informe sobre crecimiento de suelo residencial y para actividades económicas según las directrices de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA Tradicionalmente la agricultura y la pesca han sido la base económica de la zona, no obstante dada su situación litoral han evolucionado hacia el sector turístico especializándose en el sector servicios y en la construcción, recibiendo un importante número de turistas que han decidido fijar su segunda residencia en las urbanizaciones existentes de les Marines y el Montgó. El comienzo de la crisis económica de ha supuesto el final de la denominada burbuja inmobiliaria que ha afectado de forma definitiva a la promoción inmobiliaria de Dénia reduciendo prácticamente su actividad. En los últimos años ha surgido con mucha fuerza el sector de la restauración colocando a Dénia como uno de los lugares de excelencia gastronómica de la Comunidad Valenciana. Por otra parte el potencial económico ligado a la actividad del puerto de Dénia está condicionada por la falta de infraestructuras que faciliten el acceso desde las principales vías de comunicación por lo que no puede desarrollarse en toda su capacidad la actividad portuaria tanto de tráfico como comercial y terciaria en las nuevas instalaciones del puerto de Dénia. La ocupación del suelo que se ha producido en Dénia, en base a un modelo de urbanización expansiva y a planes sobredimensionados, ha provocado una situación económica insostenible para la administración con multitud de reclamaciones patrimoniales por calificación de suelos dotacionales no gestionados. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

12 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA I.01.- PERÍMETRO DE LA URBNIZACIÓN EXISTENTE Plano del perímetro de la urbanización existente ajustado a la realidad de los terrenos en situación de suelo urbanizado y rural según el régimen urbanístico transitorio. I.02.- PREVISIONES DEL PLAN GENERAL ANTERIOR SIN DESARROLLAR Previsiones del plan general transitorio de Dénia sin desarrollar. I.03.- INFRAESTRUCTURA VERDE Planos de reflejo de las bases cartográficas de la Generalitat referidas a infraestructura verde II PLANOS DE INFORMACIÓN I.04.- RIESGOS TERRITORIALES Planos de reflejo gráfico de las bases cartográficas de la Generalitat referidas a afecciones y limitaciones. I.05.- UNIDADES TERRITORIALES Planos de las unidades territoriales, ambientales y de paisaje I.06.- PLANES SECTORIALES Reflejo de la ordenación contenida en los planes que afectan al municipio. PORN del Montgó, PORN de la marjal Pego-Oliva y PATFOR I.07.- AFECCIONES TERRITORIALES Afecciones de las infraestructuras de comunicación, costas y zonas protegidas s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

13 AJUNTAMENT DE DÉNIA. PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN

14 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

15 Metros F

16 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01-A1 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

17 Metros F

18 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01-A2 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

19 Metros F

20 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01-B1 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

21 Metros F

22 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01-B2 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

23 Metros F

24 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01-B3 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

25 Metros F

26 PERÍMETRO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE Se toma como referencia la situación básica del suelo establecida en el régimen urbanístico transitorio, reflejado en el siguiente esquema: 1 SITUACIÓN BÁSICA RURAL 2 SITUACIÓN BÁSICA URBANIZADO 1.A SUELOS PROTEGIDOS 1.B SUELO COMÚN (donde no existe protección) 1.C CON PLAN ESPECIAL 2.A CONSOLIDADO Se podrán conceder las licencias o autorizaciones previstas en los instrumentos normativos que establezcan y regulen la protección o afección 1.B.1 NO EN TRANSFORMACIÓN 1.B.2 EN TRANSFORMACIÓN ZONAS URBANAS HISTÓRICAS ZONAS CON PLANES DE DESARROLLO 2.B CON URBANIZACIÓN INCOMPLETA A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN Salvo en las zonas en las que se suspende la actividad para garantizar la viabilidad del modelo territorial y en las zonas con afecciones sectoriales, el régimen de aplicación será el derivado de la legislación vigente para el suelo no urbanizable Sectores con programación pero con obra de urbanización no iniciada El régimen será el derivado de las determinaciones del plan especial Suspensión Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de la ficha de zona y de la edificación de las ordenanzas municipales Régimen de actuaciones aisladas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes de desarrollo aprobados Régimen de actuaciones aisladas o integradas con las condiciones urbanísticas derivadas de los planes parciales, de reforma interior o de las ordenanzas SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-01-C2 PERÍMETO DE LA URBANIZACIÓN EXISTENTE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

27 Metros F

28 PREVISIONES DEL PLAN GENERAL ANTERIOR SIN DESARROLLAR Los antecedentes de ordenación del territorio del término municipal de Dénia, lo componen los siguientes documentos: Plan General Municipal de Ordenación aprobado por acuerdos de la Comisión Territorial de 15 de junio y 25 de julio de y resolución del Conseller de Obras Públicas Urbanismo y Transportes de 15 de julio y 29 de octubre de 1.991, y su texto refundido aprobado por resolución del Conseller de 22 de julio de y publicado en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana el 11 de septiembre de 1.992, declarado nulo por sentencia del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana de 7 de julio de Homologación a la LRAU del Suelo Urbanizable de Les Marines, aprobado definitivamente supeditando su publicación, y en consecuencia su eficacia, hasta que se subsanen las observaciones señaladas en las consideraciones técnico jurídicas, por la Comisión Territorial de Urbanismo de Alicante en sesión de 4 de febrero de No consta su publicación. Plan General Transitorio de Dénia, aprobado por resolución del Conseller de Territorio y Vivienda de 27 de diciembre de 2.005, publicado en el Boletín Oficial de la Provincial de 13 de enero de 2.006, y la reseña en el Diario Oficial de la Generalitat de 24 de enero de Texto Refundido del Plan General Transitorio de Dénia (2.007), aprobado por resolución del Conseller el 13 de marzo de y publicado en el Boletín Oficial de la Provincia el 2 de mayo de 2.007, que recoge las rectificaciones y modificaciones introducidas como consecuencia de la estimación de recursos de reposición y de errores materiales detectados. Declarado nulo por el tribunal supremo por sentencia de fecha 13 de septiembre de Se estima un grado de ocupación global del 83,02 %, lo que supone un 16,98% de solares vacantes, la mayor parte situada en la ampliación de casco de Jesús Pobre con un 70,58% de suelo vacante y la zona residencial urbana de La Xara con un 50,72% de suelo vacante. Por el contrario se aprecia que la zona más ocupada de Dénia es el casco urbano y la más vacía la residencial turística A.4 con un suelo vacante del 25,83%. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L PREVISIONES DEL PLAN GENERAL ANTERIOR SIN I-02 1 : DESARROLLAR RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

29 Metros F

30 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

31 Metros F

32 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03-A1 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

33 Metros F

34 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03-A2 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

35 Metros F

36 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03-B1 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

37 Metros F

38 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03-B2 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

39 Metros F

40 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03-B3 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

41 Metros F

42 INFRAESTRUCTURA VERDE La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-03-C2 INFRAESTRUCTURA VERDE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

43 Metros F

44 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-I RIESGOS TERRITORIALES LITOLOGÍA SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

45 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-II RIESGOS TERRITORIALES UNIDADES AMBIENTALES SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

46 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-III RIESGOS TERRITORIALES USOS DEL SUELO SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

47 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-IV RIESGOS TERRITORIALES CAPACIDAD DE USOS DEL SUELO SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

48 F AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN RIESGOS TERRITORIALES I-04-V 1: PELIGROSIDAD POR INUNDABILIDAD FLUVIAL servicios técnicos municipales diciembre Peligrosidad inundacion 10 años Peligrosidad inundacion 50 años Peligrosidad inundacion 100 años Peligrosidad inundacion 500 años Metros

49 F AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL Denia_Flujo_Preferente Metros DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN RIESGOS TERRITORIALES I-04-VI 1: FLUJO PREFERENTE servicios técnicos municipales diciembre 2.014

50 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-VII RIESGOS TERRITORIALES RIESGOS DE DESLIZAMIENTO y DESPRENDIMIENTO SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

51 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-VIII RIESGOS TERRITORIALES EROSIÓN ACTUAL SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

52 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-IX RIESGOS TERRITORIALES EROSIÓN POTENCIAL SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

53 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-04-X RIESGOS TERRITORIALES VULNERABILIDAD DE ACUÍFEROS SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

54 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-05 UNIDADES TERRITORIALES SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

55 P.O.R.N. MONTGO Zonficacion P.O.R.N Montgo Conectores ambientales Uso Especial Uso Moderado Uso Restringido Áreas Naturales Áreas agrícolas Áreas de expansión urbana preferente Áreas de revisión de titularidad Áreas urbanas y urbanizables Metros AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN PLANES SECTORIALES I-06-A 1: P.O.R.N. MONTGÓ servicios técnicos municipales diciembre 2.014

56 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN PLANES SECTORIALES I-06-B 1: PATFOR servicios técnicos municipales diciembre Metros

57 Marjal Pego-Oliva Zonificacion marjal Arrozal Cultivos de verano Cultivos hortícolas Zona de Especial Protección Zona de acogida Área de amortiguación de impacto Área de regeneración Metros AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN PLANES SECTORIALES I-06-C 1: P.O.R.N. MARJAL PEGO-OLIVA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

58 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-06-D PLANES SECTORIALES PATRICOVA. PELIGROSIDAD SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

59 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN I-06-E PLANES SECTORIALES PATRICOVA. RIESGO SIN ESCALA servicios técnicos municipales diciembre 2.014

60 AFECCIONES TERRITORIALES Se disponen las afecciones territoriales corresponidentes a: Afecciones y reservas de la red viaria existente y futura Afecciones de la red del ferrocarril Área de reserva de la futura red de ferrocarril Afecciones por peligrosidad de inundación Afecciones derivadas de los pozos de agua Zona de protección de la zona húmeda del rio Racons Zona de protección de la costa Zonas de policia de los barrancos A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN SIN EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE INFORMACIÓN SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO I-07 AFECCIONES TERRITORIALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

61 Metros F

62

63 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA II.2.- DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA II MEMORIA JUSTIFICATIVA MODELO TERRITORIAL Y URBANÍSTICO PROPUESTO El modelo territorial y urbanístico propuesto en el presente plan general estructural se basa en los principios de crecimiento racional y sostenible definidos en los objetivos, principios, criterios y directrices establecidos en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. La Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana propugna un conjunto de principios directores y criterios para la consecución de unas pautas de ocupación de suelo racional y sostenible para uso residencial y para actividades económicas. Estos principios directores son los que se han aplicado para establecer el modelo territorial de Dénia, que se resumen en: Compatibilizar el crecimiento con el mantenimiento de la funcionalidad de la infraestructura verde. Integrar el crecimiento de los usos residenciales en el paisaje considerando su localización en el territorio. Alcanzar una densidad de los tejidos urbanos que permita rentabilizar los sistemas de transporte público y los equipamientos de cohesión social. Establecer un cinturón verde alrededor del casco urbano de Dénia aprovechando el vacío existente en la Ronda Nord y Torrequemada y su enlace con el Bosc de Diana y su conexión con el bulevar de Dénia a Ondara y el de la carretera de les marines. Considerar los suelos urbanizados no consolidados en el cómputo de la demanda de vivienda y en los parámetros de crecimiento sostenible. Los nuevos desarrollos y los suelos rurales susceptibles de reclasificación se ubican junto a los tejidos urbanos existentes. Extensión de la infraestructura verde al tejido urbano. Desarrollo de itinerarios peatonales y carriles bici para comunicar los núcleos urbanos, conectándolos con el bulevar de Dénia-Ondara y de les marines por la carrretera de les marines. Preservar las vistas principales hacia los elementos y paisajes más significativos (Castillo y Montgó) evitando su ocultación por nuevas edificaciones, y en especial en el nuevo acceso a Dénia. Para alcanzar este modelo el plan general estructural dispone las siguientes propuestas: 1. Determinación de la infraestructura verde a nivel general y a nivel municipal integrando los espacios naturales protegidos, con los corredores ecológicos y las dotaciones y espacios libres de los suelos urbanizados, formando un entramado de espacios libres que articula e integra todo el territorio. 2. Consideración de las zonas de protección y afecciones territoriales derivadas de elementos naturales y riesgos principalmente el de inundabilidad que afecta en especial a la zona litoral. 3. Recuperación del modelo de ciudad-puerto que ha sido el que ha otorgado a Dénia sus características principales, para lo cual se mejora la accesibilidad al puerto de Dénia incorporando al presente plan general estructural el plan especial de reserva de infraestructuras elaborado por el Ayuntamiento de Dénia. 4. Mejora de la accesibilidad a los cascos urbanos mediante la disposición de áreas de reserva para infraestructuras viarias que mejore la movilidad y distribución del flujo de tráfico permitiendo el tránsito hacia las distintas zonas sin necesidad de discurrir por el viario interno. 5. Mejora de las dotaciones mediante la disposición de suelos de nuevo crecimiento en los núcleos de Dénia y Jesús Pobre de forma que pueda disponerse para el caso de Dénia una gran zona dotacional en Torrequemada incorporando la Casa de la Baronesa como elemento clave de la ordenación junto al nuevo parque de Torrequemada y en Jesús Pobre la obtención del de una franja de equipamientos y zona verde en la Calle del Pinaret desde el cruce de la Calle dels Ametllers hasta el riu-rau. 6. Conexión mediante un bulevar con paseos peatonales y carriles bici que articulen el Hospital de La Pedrera, con el parque de Torrequemada y el del Bosc de Diana y su prolongación hacia el puerto mediante la disposición de un parque lineal que discurra desde Torrequemada hasta les marines. 7. Creación de un modelo urbano de alta calidad, compacto, mixto y sostenible para que la ciudad resultante sea más equilibrada, más híbrida, ecológicamente más eficiente y con mayor cohesión, superando el modelo de baja densidad y apostando por un espacio urbano denso y complejo que permita un uso más eficiente del suelo. 8. Favorecer la vitalidad de los espacios públicos creando un tejido mixto de usos compatibles favoreciendo la implantación de usos terciarios y comerciales junto al residencial, superando la zonificación tradicional que apostaba por la especialización del territorio y que en el caso de Dénia ha supuesto la creación de grandes zonas residenciales de baja densidad. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

64 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA 9. Determinación de unos parámetros flexibles de forma que su aplicación no determine un resultado final sino que se promueve una renovación progresiva que se adapte a las características territoriales a través del planeamiento de desarrollo. 10. Los parámetros de ocupación territorial no determinan la forma de la edificación pero si la disposición de los espacios abiertos libres de edificación siempre hacia el espacio público de forma que se cree un gran espacio abierto entre los suelos públicos y privados que permita la implantación del parque lineal de la ronda. 11. En la zona de las marinas potenciar el uso de la carretera de Gandía mediante la conexión con el acceso general a Dénia sin necesidad de circular por el interior del casco y que permite la disposición de suelos en las zonas libres de inundabilidad para implantar usos terciarios y de refuerzo de la actividad turística en suelo no urbanizable mediante la declaración de interés comunitario, facilitando con ello la implantación del bulevar de la carretera de les marines tal y como se establece en la Estrategia Territorial. 12. Recuperación de la calidad paisajística en los suelos urbanizados del Montgó y Les Rotes mediante la disposición de normas de paisaje que permitan la ampliación de los espacios arbolados y su integración con la infraestructura verde de forma que se recuperen estos espacios como referente paisajístico y visual de Dénia y la comarca. En resumen el modelo territorial establecido en el presente plan se basa en los siguientes principios: A. Valoración de la infraestructura verde. B. Consideración de las afecciones territoriales. C. Fortalecimiento del modelo de Dénia como ciudad-puerto. D. Crecimiento racional y sostenible de acuerdo con la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, disponiendo los suelos de nuevo crecimiento como ensanche o consolidación de los suelos urbanizados. E. Conexión con las redes de infraestructuras de comunicaciones mediante la disposición de un nuevo acceso a Dénia y un enlace de la carretera de Pedreger con la de Ondara sin necesidad de discurrir por el interior de La Xara, creando un bulevar de conexión entre Dénia y Ondara tal y como se recoge en la Estrategia Territorial. F. Creación de un anillo verde que enlace los parques de Torrequemada y Bosc de Diana con el club náutico y el paseo de la marianeta y el cementerio de los ingleses por el sur y un parque lineal que discurre desde Torrequemada hasta el frente del puerto por el norte. G. Disposición de suelo de nuevo crecimiento en Jesús Pobre que permita la obtención del suelo dotacional de la Calle del Pinaret incluyendo el riu-rau y la creación de un nuevo jardín urbano que quedaría en el centro del núcleo urbanizado. H. Mejora de la accesibilidad de les marines a través de la carretera de Gandía y de las instalaciones turísticas mediante la implantación de actividades mediante declaraciones de interés comunitario. I. Conversión de la carretera de les marines en un bulevar tal y como se recoge la Estrategia Territorial. J. Mejora de la calidad paisajística del Montgó y Les Rotes. OFERTA DE SUELO Y EDIFICABILIDAD POR CLASES Y ZONAS Tal y como se ha indicado en el punto anterior la oferta de suelo y edificabilidad se ajusta a las previsiones de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, Se disponen dos zonas para nuevos crecimientos en Dénia y en Jesús Pobre, clasificados como suelo urbanizable. En el ámbito del núcleo urbano de Dénia el suelo para nuevos desarrollo ocupa suelos clasificados como urbanos y urbanizable en el planeamiento anterior incorporando la Ronda Nord, Torrequemada, Madrigueres Nord, El Real y Bosc de Diana, todos ellos con la calificación de suspendidos en el régimen urbanístico transitorio. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

65 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA En el ámbito de La Xara se dispone suelo rural de reserva para nuevos crecimientos residenciales y parque público en el sur del núcleo urbano en lo que en el planeamiento anterior suponía las unidades de ejecución UE-10 y UE-11 del suelo urbano. En el ámbito de Jesús Pobre el suelo de nuevo crecimiento se dispone en la parte sur del núcleo urbano alrededor del espacio dotacional del riu-rau y de la zona verde establecida en el planeamiento anterior. Se disponen áreas de reserva para las infraestructuras de comunicación ferroviaria y viales que permiten un nuevo acceso a Dénia y el enlace entre la carretera de Pedreger y la de Ondara sin necesidad de circular por el interior de La Xara. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

66 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,68 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,56 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,63 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,85 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,65 Reserva residencial Reserva residencial ,02 Reserva parque publico Reserva parque publico ,85 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,36 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,20 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,36 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,82 Rerserva viaria Reserva viaria ,95 Corresponde a suelo de nuevo desarrollo una superficie de ,63 m2, todo destinado a suelo residencial con ocupaciones de media densidad y compatibilidad de usos terciarios e incompatibilidad de usos industriales tal y como se establece en las fichas de cada una de las zonas y sectores de nuevo desarrollo. Atendiendo a los parámetros de media densidad establecidos en el plan general estructural, la capacidad máxima del plan corresponde a 60 viviendas por hectárea, lo que supone viviendas, y la mínima a 30 viviendas por hectárea que supone viviendas. La edificabilidad máxima se establece en las fichas de zona y en las fichas de gestión y que considerando las condiciones de integración paisajística no sobrepasará 1 m2/m2 en el ámbito de Dénia y 0,60 m2/m2 en el ámbito de Jesús Pobre. El resumen de las superficies de las zonas estructurales y la clasificación previstas es la siguiente: s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

67 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Comparando los parámetros de ocupación de suelo con los planes anteriores y las alternativas expuestas al público para el nuevo plan general en la fase de evaluación ambiental y participación pública realizadas por el Ayuntamiento de Dénia se obtiene el siguiente cuadro comparativo: CLASIFICACION PGT-2007 CONCIERTO PREVIO ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3A ALTERNATIVA 3B PGE-2014 Suelo urbano ,99 m ,52 m ,14 m ,36 m ,36 m ,68 m2 Suelo urbanizable ,38 m ,35 m ,38 m ,92 m ,28 m ,63 m2 Suelo no urbanizable común ,38 m ,19 m ,20 m ,21 m ,13 m ,65 m2 Suelo no urbanizable protegido ,25 m ,94 m ,28 m ,51 m ,23 m ,20 m2 TOTAL ,00 m ,00 m ,00 m ,00 m ,00 m ,16 m2 Se aprecia claramente el esfuerzo de reducción de ocupación de suelo y consecuentemente de potencial poblacional realizado por el Ayuntamiento de Dénia en el presente plan general estructural rompiendo una tendencia establecida en el plan del año con un plan general expansivo que estableció un modelo sobredimensionado que después han continuado con el plan general transitorio del año y que en el concierto previo y las alternativas del nuevo plan no se ha modificado. Potencial poblacion y viviendas del suelo de nuevo desarrollo Ubicación Superficie Densidad máxima Viviendas Habitantes Dénia ,63 60 viviendas/hectarea viviendas habitantes Jesús Pobre ,00 60 viviendas/hectarea 209 viviendas 522 habitantes Total , viviendas habitantes La proyección máxima de población establecida en el presente plan general estructural es de habitantes considerando el potencial del suelo urbanizado y el potencial máximo del suelo de nuevo desarrollo. Comparando este dato con los índices máximos de ocupación de suelo de la ETCV indicados en el informe del Servicio de Ordenación Territorial de fecha 31 de octubre de 2.011: El modelo expansivo desarrollado en los planes generales de Dénia, ha supuesto un grave deterioro de la economía del Ayuntamiento de Dénia, ya que ha supuesto unas reservas de suelo no ajustadas a la realidad. Esta tendencia se rompe definitivamente en el presente plan general estructural basándonos en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana, ajustando el plan a la situación real de Dénia y a la disponibilidad de recursos, pero al mismo tiempo implantando infraestructuras que permitan un futuro crecimiento siempre que se supere la evaluación ambiental y estratégica que permita su desarrollo. OBJETIVOS, UMBRALES E INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD PROYECCIÓN DE POBLACIÓN e INDICES MÁXIMOS DE OCUPACIÓN SOSTENIBLE Atendiendo a los datos obtenidos del Ayuntamiento de Dénia sobre censo y padrón de habitantes y teniendo en cuenta el grado de consolidación del actual suelo urbanizado, el potencial del casco actual es de viviendas y habitantes tal y como se ha expuesto en la parte informativa de esta memoria. En base a los datos del apartado anterior de ocupación de suelo y edificabilidad, considerando la densidad máxima para cada una de las zonas de nuevo desarrollo, y una población de 2,5 habitantes por vivienda, obtenemos los siguientes datos máximos de proyección de población: s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

68 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA En dicho informe se considera que la superficie de m2 es el límite al crecimiento de usos residenciales del municipio de Dénia por aplicación de la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana (Directrices 88 a 86 de la ETCV). No se considera en el presente plan estratégico la opción de otros crecimientos indicados en la directriz 88 de la ETCV ya que no se justifican adecuadamente los motivos establecidos en dicha directriz y que en ningún caso justificarían la reserva para nuevos crecimientos establecida en las alternativas expuestas al público. RECURSOS HÍDRICOS NECESARIOS El límite potencial del suministro de agua potable para el municipio de Dénia, viene fijado en el informe de la Confederación Hidrográfica del Júcar, de fecha 18 de noviembre de 2.008, emitido para la elaboración del informe de sostenibilidad ambiental relativa el plan general. Por parte de la empresa suministradora de Dénia se ha elaborado un informe sobre recursos hídricos necesarios ajustado a los parámetros de población reflejados en el presente plan general estructural, que consta como documentación complementaria. INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Se desarrollan los indicadores de sostenibilidad en el apartado de la memoria referida a los documentos de evaluación ambiental y territorial. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

69 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA II DOCUMENTOS DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL Documentos relativos al proceso de evaluación ambiental y territorial estratégica del plan general que constan como documentación complementaria: Estudio de tráfico, movilidad y transporte Estudio de vivienda Estudio de inundabilidad Estudio de recursos hídricos Estudio acústico II ESTUDIO DE PAISAJE Consta como documentación complementaria. II ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA Se acompaña como anexo 2. II MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA Se acompaña como anexo 3. II PRINCIPALES CRITERIOS Y OBJETIVOS DE SOSTNIBILIDAD DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA. El Plan General Estructural de Denia está encargado de conformar el soporte físico de la ciudad, pero al hacerlo influye necesariamente en la sociedad que hace uso de ese medio físico y en el consumo de recursos y la producción de residuos. Es desde la conciencia de esta capacidad de influencia donde pueden integrarse en el planeamiento las estrategias de sostenibilidad. El siguiente esquema se recoge los distintos ámbitos de influencia del planeamiento y los objetivos generales que deberían perseguirse en cada uno de ellos como aplicación de las estrategias de sostenibilidad: 1. Criterios de actuación sobre el entorno de la ciudad 1.1. Preservar, mantener y proteger el capital natural Preservar los ecosistemas existentes (naturales y artificiales) Respetar e integrarse en el territorio Conectar las diversas zonas protegidas Respetar el paisaje Conservar el suelo (reducir el consumo y preservar su productividad) Favorecer la producción local 2. Criterios de actuación en el ámbito urbano 2.1. Definir una estructura y un modelo urbano más sostenible Complejizar los usos del suelo Fomentar la compacidad urbana (densidad, edificabilidad, etc.) Fomentar el policentrismo Fomentar un uso más sostenible del patrimonio edificado Fomentar un uso intensivo y eficiente del patrimonio construido Fomentar la rehabilitación (frente a la obra nueva) Adoptar criterios bioclimáticos para la urbanización y la edificación Fomentar la diversidad de tipos residenciales s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

70 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Complejizar los usos de los edificios 3.2. Potenciar los medios de transporte no motorizados 2.3. Fomentar la diversidad, calidad y versatilidad de los espacios públicos urbanos Eliminar barreras arquitectónicas Diseñar espacios multifuncionales y legibles Aplicar criterios bioclimáticos a los espacios abiertos Incorporar mobiliario urbano polivalente Reducir tipologías que favorezcan la privatización de los espacios abiertos Integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes Aumentar el espacio disponible para el peatón Construir redes peatonales y ciclistas de barrio Disponer aparcamientos para bicicletas Integrar la bicicleta con el transporte público 3.3. Reducir el tráfico motorizado privado, potenciando el transporte público 2.4. Favorecer el acceso a la naturaleza (zonas verdes) Definir una superficie mínima de las zonas verdes (por persona, vivienda, etc.) Definir criterios de forma y tamaños mínimos para las zonas verdes Fomentar la biodiversidad Introducir redes verdes a escala de barrio y de ciudad Favorecer el acceso de los ciudadanos a las zonas verdes Incorporar elementos vegetales en los espacios públicos Conectar ecológicamente las distintas zonas verdes 2.5. Mejorar la accesibilidad a los equipamientos Definir una oferta adecuada de equipamientos y servicios públicos Fomentar la proximidad a los equipamientos y dotaciones 3. Criterios de actuación en temas de transporte 3.1. Reducir distancias Asociar residencia y empleo Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio Reservar espacios para comercialización de productos locales Reducir las infraestructuras necesarias para el funcionamiento de la ciudad Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana Construir redes integradas de transporte público Reducir velocidad del tráfico motorizado privado Reducir la superficie destinada al vehículo privado Restringir el uso del vehículo privado Limitar las plazas de aparcamiento para vehículos privados 4. Criterios de actuación en cuanto a recursos 4.1. Optimizar y reducir el consumo de energía Fomentar el ahorro y promover la eficiencia energética Adaptar la morfología urbana a las condiciones bioclimáticas Aprovechar el sol y el viento en las viviendas y en los espacios exteriores Estructuras urbanas compatibles con sistemas centralizados de calefacción Fomentar el uso de energías renovables Fomentar la producción local de energía 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua Reducir las pérdidas de en las redes de distribución Fomentar tipos edificatorios con menores demandas de agua Fomentar los sistemas eficientes de riego Incentivar la recogida de aguas pluviales en los edificios Utilizar sistemas de retención y filtración de aguas pluviales s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

71 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Tratar y recuperar los cauces naturales de agua Fomentar el empleo de pavimentos permeables 4.3. Minimizar el impacto de los materiales de construcción Reducir los movimientos de tierras Fomentar el empleo de materiales locales Emplear técnicas constructivas que faciliten la reutilización Fomentar el empleo de materiales fácilmente reciclables Fomentar el uso compartido de redes de servicios 5. Criterios de actuación en cuanto a residuos 5.1. Reducir los residuos Fomentar la recogida selectiva y las redes separativas de saneamiento Proximidad del usuario a los sistemas de recogida Promover reservas para compostaje y tratamiento de residuos vegetales Utilizar sistemas de aprovechamiento de aguas grises Fomentar el reciclaje y la reutilización 5.2. Gestionar los residuos para reducir su impacto Obligar al tratamiento de residuos peligrosos Gestión de residuos generados por la construcción y demolición Construir sistemas de depuración no agresivos con el entorno Reducir las emisiones y los vertidos contaminantes 6. Criterios de actuación en temas de cohesión social 6.1. Favorecer la cohesión del tejido social e impedir la exclusión Fomentar el asociacionismo Reservar espacios para entidades sin ánimo de lucro Fomentar la complejidad social Fomentar la identificación de la población con su entorno (patrimonio cultural) Favorecer el acceso a la vivienda 6.2. Complejizar el tejido social Fomentar la mezcla de usos en cada barrio Mejorar la oferta y el acceso de servicios y equipamientos en cada barrio Incentivar el intercambio económico con el mundo rural Promover un porcentaje mínimo de actividades de proximidad Incentivar las actividades que favorezcan la diversidad de usos 7. Criterios de actuación en temas de gobernanza 7.1. Fomentar la transparencia administrativa Ofrecer acceso a la información (incluyendo datos e informes técnicos) Ofrecer cauces para el flujo de información en ambos sentidos Establecer procedimientos de cooperación entre administraciones 7.2. Favorecer la formación de los ciudadanos Elaborar materiales divulgativos específicos Desarrollar cursos y talleres y debates de urbanismo Fomentar la educación y la sensibilización ambiental Apoyar la elaboración de Agendas Integrar la participación en el planeamiento En el proceso de diagnóstico En la toma de decisiones estratégicas En la redacción del plan En la aprobación del plan En el proceso de seguimiento y supervisión del plan Integrar las agendas 21 en el planeamiento s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

72 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA El Plan General, como documento planificador que es, propone actuaciones que fomentan en sí mismas la sostenibilidad ambiental del ámbito territorial municipal. Además, el Informe de Sostenibilidad Ambiental se ha ido elaborando de forma interactiva con el Plan General, de modo que éste ha ido incorporando las sugerencias y recomendaciones que desde la perspectiva del ISA se consideraban necesarias para mejorar la integración ambiental del Plan General. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: desde una perspectiva que no considerara los aspectos socioculturales y económicos, es mantener la biocapacidad del territorio ocupado por el término municipal y minimizar el impacto sobre el medio ambiente y el paisaje global y local de las actividades que se desarrollen en él, favoreciendo las que contribuyan a la restauración de los ciclos naturales. SOSTENIBILIDAD SOCIO-CULTURAL: El objetivo que se plantea desde la perspectiva de que al medio ambiente está ineludiblemente unido al bienestar humano, y relación con este marco conceptual de la sostenibilidad urbana, se propone incrementar la calidad de vida en términos de salud, de confort y de bienestar y cohesión social. SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA: desde la perspectiva de la estrecha relación que existe entre los aspectos ambientales y los económicos, basada en el objetivo de aprovechar al máximo los recursos locales, evitando los consumos asociados al traslado innecesario de recursos y personas, se formula un objetivo claro para el desarrollo local, maximizar social y ambientalmente los recursos económicos gestionados por el estado español y fomentar el desarrollo económico asociado a los recursos humanos, energéticos y materiales locales. II INDICADORES AMBIENTALES DEL SEGUIMIENTO DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN Los indicadores, según la OCDE, es un parámetro, o valor derivado de otros parámetros, dirigido a proveer información y describir el estado de un fenómeno con un significado añadido mayor que el directamente asociado a su propio valor. A su vez, este organismo define el concepto de índice como un conjunto agregado o ponderado a parámetros o indicadores. En esta línea se puede destacar la definición propuesta en la publicación del Ministerio de Medio Ambiente Indicadores Ambientales. Una propuesta para España y derivada de la anterior, en la que: Un indicador ambiental es una variable que ha sido socialmente dotada de un significado añadido al derivado de su propia configuración científica, con el fin de reflejar de forma sintética una preocupación social con respecto al medio ambiente e insertarla coherentemente en el proceso de toma de decisiones. En esta misma publicación se contempla el concepto de índice que se puede identificar como la expresión numérica, de carácter adimensional, obtenida de la fusión de varias variables ambientales mediante criterios de ponderación específicamente definidos. Posee un carácter social más acentuado debido a la intencionalidad con que se establece el proceso de ponderación. Los índices, por tanto, puede hacer el papel de los indicadores. En un sistema de indicadores ambientales la definición de indicadores se debe ajustar a unos criterios básicos que se refieren a la necesidad de: Establecer indicadores cuya comprensión sea sencilla y accesible a los no especialistas. Que cada indicador constituya una expresión clara de estado y tendencia, generalizable al área temática de referencia (es decir, el indicador se interpreta en el contexto de referencia para el que ha sido definido). Que el conjunto de indicadores definidos sea comprensivo de la realidad ambiental a la que se refiere. Los indicadores ambientales se refieren siempre a problemas socialmente relevantes y deben comunicar y orientar la interpretación de un dato de tal modo que puedan ser útiles a los procesos de toma de decisiones y, en general, constituyan una buena base de consulta, completa y asequible, para un público amplio y no necesariamente experto. Por tanto, los indicadores condensan la información, simplifican la aproximación a los problemas ambientales a menudo muy complejos- y sirven de instrumento útil para la comunicación de los mismos. Respecto a la utilidad del sistema de indicadores, se aplican desde una perspectiva analítica, para detectar los puntos críticos del municipio, y propositiva, con el fin de definir las actuaciones necesarias para alcanzar mayores cotas de competitividad y sostenibilidad. Básicamente, los indicadores utilizados son de tipo económico, sociocultural, medioambiental y territorial, de acuerdo con los objetivos que se atribuyen al desarrollo sostenible: el mantenimiento de la prosperidad de la población de Dénia y de su identidad Cultural, la perspectiva de los recursos endógenos y su gestión racional con el mínimo impacto al medio ambiente, y el logro de una posición competitiva en el desarrollo local. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

73 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Destacar que para la elaboración del sistema de indicadores, y con el objetivo de llegar a alcanzar un grado exhaustivo de conocimiento de la realidad local de Dénia, se ha tomado en consideración todas aquellas determinaciones establecidas en la fase de participación pública recogida de todo el proceso de evaluación ambiental y territorial llevado a cabo hasta la fecha. Con ello, se permitirá elaborar una propuesta final de Plan General Estructural que incorpora todo el resultado de un proceso participativo de configuración de la planificación estratégica para el desarrollo sostenible de Dénia. El Plan General Estructural propuesto incorpora una Memoria de Sostenibilidad Económica, que analiza el impacto que producirá en las Haciendas Públicas el mantenimiento, conservación e implantación de las infraestructuras derivadas de la ejecución del Plan, así como la suficiencia y adecuación de suelo destinado a usos productivos generadores de empleo y actividad económica y productiva (presupuesto municipal, densidad empresarial, empleo, agricultura, comercio, turismo, construcción, pesca, industria, tráfico portuario comercial y deportivo generado por el Puerto de Dénia, etc.), considerando los datos obtenidos como los parámetros empíricos que proporcionan la información acerca de los factores socioeconómicos y sociales relacionados con la propuesta de Plan General Estructural, es decir, el sistema de indicadores socioeconómicos y sociales del citado Plan. Tomado como referencia los datos socioeconómicos obtenidos, y con el fin de establecer un sistema de información territorial global que asocie las variables de tipo ambiental con los aspectos socioeconómicos, puesto que una visión parcial no resulta concebible para un municipio de tan elevada especialización centrada en el turismo y el destino residencial propios de Dénia. Por ello en la siguiente TABLA DE INDICADORES AMBIENTALES DEL P.G.E. DE DENIA nos centraremos en la determinación del sistema de indicadores medioambientales y territoriales, estableciendo a su vez una correlación de la incidencia con los parámetros socioeconómicos estudiados: s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

74 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA TABLA DE INDICADORES AMBIENTALES DEL P.G.E. DE DENIA FACTOR AMBIENTAL INDICADOR SUBINDICADOR MAGNITUD DE CÁLCULO FUENTE DE DATOS RELEVANCIA AMBIENTAL OBJETIVO DEL P.G.E. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA AGUA CANTIDAD RECURSOS HÍDRICOS CALIDAD RECURSOS HÍDRICOS TRATAMIENTO Y GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES Agua introducida en la Red de Abastecimiento Dotación de suministro Conductividad del agua potable Presencia de Nitratos en el agua potable Volumen de aguas residuales tratadas Capacidad del sistema de saneamiento y gestión de aguas residuales (EDAR) m 3 de agua facturada/año Litros/habitante/ día us/cm mg/litro m 3 /año m 3 /día AQUALIA EPSAR Permite conocer el gasto municipal total de agua y establecer las tendencias de consumo. Garantizar una demanda de agua potable a largo plazo y disponibilidad del recurso en cantidad, calidad y origen. Permite establecer la capacidad del sistema de abastecimiento con el fin evaluar ajustar la viabilidad de los futuros desarrollos a la disponibilidad de la demanda. Permite conocer las variaciones de consumo producidas por las épocas de picos turísticos y de población itinerante, de manera que permite establecer medidas puntuales para garantizar una demanda de agua potable a corto plazo y disponibilidad del recurso en cantidad, calidad y origen Permite conocer el nivel de sales de las aguas consumidas por la población residente en el municipio. Habitualmente la salinidad de la zona de Les Marines es superior a la del núcleo Permite conocer el nivel de nitratos y garantizar el nivel de calidad de aguas consumidas por la población residente. Permite conocer las necesidades de saneamiento y depuración que genere el desarrollo vigente y propuesto, cuyo resultado deberá compatibilizar las futuras demandas. La sostenibilidad del tratamiento eficiente de las aguas residuales en zonas costeras dedicadas al turismo y que al mismo tiempo contribuyen a la sostenibilidad de la actividad turística en el territorio. Compatibilizar el planeamiento territorial y los usos del suelo con el ciclo natural del agua y racionalizar el uso de este recurso en el marco de un modelo territorial globalmente eficiente. Preservar y mejorar la continuidad de los flujos y la calidad de las aguas. Fomentar el ahorro y la reutilización del agua en el espacio rural y urbanizado, adecuando la calidad de la misma a los usos. Aplicación de mejores en la red de saneamiento, especialmente en Les Rotes. Elaboración de un plan de eliminación de pozos ciegos. Disminuir la tendencia de los picos desestabilizantes del sistema. Reducir y/o mantener en su caso la presencia de sales en el agua y con ello aumentar la calidad del agua. Reducir la presencia de sales en el agua y con ello aumentar la calidad del agua. Ejecución Instalaciones del II Plan Director de Saneamiento y Depuración de la C.V. Dar efectivo cumplimiento a la Ordenanza de Vertidos a la Red Municipal de Alcantarillado. CALIDAD AGUAS DE BAÑO Banderas azules Nº Análisis de la calidad del agua Longitud de playa con bandera azul Resultado analítica m AYUNTAMIENTO DE DENIA / MAGRAMA / MINISTERIO SANIDAD El control sanitario de las zonas de aguas de baño es una de las áreas de trabajo de la salud pública, prioritario en el ámbito de la sanidad ambiental. Las aguas de baño se definen como cualquier elemento de aguas superficiales donde se prevea que puedan bañarse un número importante de personas o exista una actividad cercana relacionada directamente con el baño y en el que no exista una prohibición permanente de baño ni se haya formulado una recomendación permanente de abstenerse del mismo y donde no exista peligro objetivo para el público. Mantener o aumentar el número de banderas azules, o en su caso, aumentar la longitud de las mismas, mediante la sinergia del conjunto de indicadores de calidad de las aguas junto los aspectos económicos y sociales derivados del conjunto de variables turísticas. RESIDUOS SOLIDOS URBANOS BASURA COMÚN Basura recogida en Dénia Kg generados/año RECOGIDA DE ENVASES LIGEROS Tasa de recuperación de envases ligeros Kg de envases RECOGIDA DE PAPEL-CARTÓN Tasa de recuperación de Papel y Cartón Tm/año RECOGIDA DE VIDRIO Tasa de recuperación de vidrio Tm/Cuatrimestre ECOPARQUE Servicio de recogida de residuos hasta el ECOPARQUE Nº de servicios / nº de contenedores recogidos RECOGIDA COMPARADA Recogida comparada. Kg/hab./año URBASER / PLANTA TRANSFERENCIA DE VAERSA URBASER / PLANTA DE RECUPERACION URBASER / PLANTA DE TRATAMIENTO URBASER / PLANTA RECUPERACION ECOPARQUE URBASER / INE / MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Es un indicador de la calidad ambiental relacionado con la dinámica urbanística y poblacional del Municipio. Permite establecer la capacidad del sistema de recogida y gestión de las basuras con el fin de ajustar la demanda a corto y largo plazo. Se pueden extraer datos porcentuales anuales con el fin de ajustar el servicio contratado a la demanda real. El volumen de envases ligeros recogidos en Denia ha ido aumentando progresivamente al igual que la mayoría de municipios dada la conciencia poblacional. La calidad ambiental relacionada con la dinámica urbanística y poblacional del Municipio. Al igual que los indicadores anteriores, los valores detallados permiten conocer la dinámica anual de necesidades y la capacidad de las infraestructuras. Es un indicador que permite evaluar el grado de cumplimiento de las directivas europeas de residuos sólidos y de residuos en envase. Es un indicador que permite evaluar el grado de cumplimiento de las directivas europeas de residuos sólidos y de residuos en envase. Permite conocer la estacionalidad de las necesidades del servicio y el tipo de residuo que predomina en los servicios de recogida (inertes ligeros, maderas, peligrosos, RCDs,...). Gestionar los residuos fomentando la minimización, el reciclaje y la reutilización de los residuos por tipología. Permite evaluar y comparar la recogida a nivel autonómico y nacional. El indicador, por su carácter genérico, permite definir un modelo de gestión sostenible de los residuos urbanos estableciendo soluciones viables, desde el punto de vista técnico y económico; eficaz desde una perspectiva medioambiental; y asumibles por el conjunto de la sociedad guipuzcoana. Con estas premisas, el objetivo es definir un Sistema de Gestión Integrada de Residuos Urbanos mediante el uso combinado de diferentes instrumentos: minimización, reutilización, reciclaje, compostaje, tratamiento mecánicobiológico, valorización energética y, por último, vertido del residuo no valorizable. Reducir la cantidad y la peligrosidad de los residuos, fomentar el reciclaje y su reutilización y facilitar la disponibilidad de instalaciones adecuadas para su tratamiento. Mantener o reducir la cantidad de basuras generadas, reduciendo gastos de gestión y tratamiento. Reducir al mínimo los residuos generados, mediante actuaciones de prevención (reducción y reutilización), concienciación y sensibilización, fomentando la participación activa de todos los ciudadanos. Considerar la basura como un recurso, cuya gestión es necesario optimizar: recuperando los materiales reciclables y aprovechando la energía que contiene (valorización energética). Establecimiento de más áreas de aportación (contenedores) soterradas que agilicen la recogida de RSUs en el casco urbano y mejoren la calidad ambiental urbana. Puesta en marcha de un ecoparque móvil localizado en puntos importantes de la ciudad según se contempla en el Plan de Actuación de la Agenda 21 (Programas Operativos Anueales) s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

75 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FACTOR AMBIENTAL CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ESPACIOS VERDES ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS INDICADOR SUBINDICADOR CÁLCULO FUENTE DE DATOS RELEVANCIA AMBIENTAL EXPEDIENTES EN MATERIA ACÚSTICA SUPERFICIE ZONAS VERDES SUPERFICIE DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Actuaciones contra la contaminación acústica Superficie de espacios libres de uso público: Área de juego (VA), Jardín (VJ) y Parque (VP). Superficie perteneciente al Parque Natural del Montgó, Zona Húmedas Catalogadas, Red Natura 2000 y Biodiversidad. Nº actuaciones policiales por ruidos m 2 /hab. Total de has protegidas DEPARTAMENTO DE GOBERNACIÓN SERVICIOS MUNICIPALES AYUNTAMIENTO DE DENIA / CITMA / MAGRAMA Permite orientar sobre el grado de preocupación municipal anta la contaminación acústica y zonificar las zonas más sensibles en el ámbito municipal, mediante la localización de los expedientes abiertos por molestias por ruido, mediciones acústicas o medidas correctoras. Es un indicador de la calidad ambiental del espacio urbano del municipio y un factor de calidad de vida en la ciudad de Dénia. Correlación entre las posibilidades de confort urbano y la existencia de zonas verdes, tanto más exacta cuanto mayor es la dimensión de estas áreas de arbolado o zona verde. Permite valorar la riqueza biogeográfica del municipio y su consideración por la administración autonómica. Preocupación por los problemas relativos a la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad. El indicador presenta el porcentaje la superficie declarada como Espacio Natural Protegido (ENP), según la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El término municipal de Dénia presenta un total de has protegidas. OBJETIVO DEL P.G.E. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA Mantener a la población expuesta a niveles acústicos inferiores a los recomendados para la salud humana recogidos por la legislación sectorial. Prevención y corrección de los efectos de la contaminación; calidad del ambiente atmosférico. Aire y Ruido, para aumentar la Calidad de Vida de los Ciudadanos. Estudio Acústico. El PGE aumenta la superficie destinada a zonas verdes. Se cumple con los estándares establecidos en el Punto III. Estándares funcionales y de calidad de las dotaciones públicas del Anexo IV de la LOTUP. Mantenimiento y mejora de los ecosistemas, hábitats y especies. Recuperar y restaurar los ecosistemas y las especies en su entorno natural. Establecer como elemento básico y vertebrador de la ordenación territorial un sistema de espacios libres que responda, entre otros, a criterios ambientales, físicamente continuos y conectados con los espacios urbanos y los espacios exteriores. Promover el uso de territorios que ya hayan sido previamente utilizados, evitando en lo posible que los planes de desarrollo se realicen sobre áreas naturales. Mantener y fomentar la naturalización de los espacios litorales y del agua. RIESGOS NATURALES RIESGO PARA LAS PERSONAS RIESGO PARA EL TERRITORIO Superficies afectadas por riesgos naturales (Incendios, PATRICOVA, Deslizamientos,...) % población que vive en zonas de riesgo % anual Pérdidas humanas y económicas debidas a desastres naturales Superficie afectada por Vulnerabilidad de acuíferos Superficie afectada erosión Nº de incendios Forestales m 2 Victimas mortales / año Nº incendios m 2 m 2 AYUNTAMIENTO DE DENIA / CITMA / CONSELL. DE GOBERNACION / MAGRAMA En los últimos años se constata un aumento en la frecuencia e intensidad de determinados fenómenos climáticos extremos, que han sido causa de una serie de desastres naturales destacables. Aunque afectan a todo el mundo, sus efectos son más trágicos en las zonas desfavorecidas o en desarrollo. Los desastres naturales pueden desestabilizar el equilibrio socioeconómico de cualquier región y su impacto es un obstáculo para el logro de los objetivos de desarrollo de los países, principalmente los más vulnerables. Generan grandes pérdidas materiales y, sobre todo, de vidas humanas, alterando enormemente, algunos de ellos, los sistemas naturales. Existen evidencias de su vinculación al cambio climático. El problema se agrava por la gestión inadecuada de los sistemas naturales (bosques y áreas fluviales) y la expansión urbanística. Es un indicador que permite conocer la siniestralidad forestal de Dénia y actúa como factor de sensibilización municipal ante los incendios. Los incendios forestales, además de poner en riesgo vidas humanas y causar frecuentes víctimas mortales, destruyen ecosistemas y afectan a la supervivencia de especies animales y vegetales, aumentando el riesgo de erosión al eliminar la cubierta vegetal protectora del suelo. Las causas de los incendios es uno de los aspectos de mayor interés, siendo su origen, por este orden y tanto por número como por superficie afectada: intencionados, negligencias y otras causas, desconocidas, rayos y reproducción de incendios ya existentes. Estudio de Inundabilidad. El PGE reduce sustancialmente los sectores de suelo urbanizable ubicados en zona de flujo preferente y en zona inundable conforme a la cartografía establecida por el Sistema Nacional Cartográfico de Zonas Inundables (SNCZI) del MAGRAMA. Realización de una cartografía municipal de detalle de todos los riesgos naturales a escala 1:5.000 y 1: Esta cartografía se acompañará de señalización in situ de las áreas con el citado riesgo, en especial al relativo al riesgo de inundación, especificando el nivel de riesgo, así como las recomendaciones y prohibiciones normativas pertinentes. Especial atención en el presupuesto dedicado a obras de infraestructuras cuyo fin sea tomar las medidas adecuadas para evitar y/o disminuir el riesgo de inundación en el término municipal. RECURSO SUELO CONSUMO DE SUELO RURAL Suelo rural al margen del proceso de urbanización: Superficie transformada y total acumulada Suelo de uso industrial, productivo, terciario o de servicios, disponible. % Suelo Rural Protegido has m 2 AYUNTAMIENTO DE DENIA / SIOSE 2011 El suelo como un recurso vital que desempeña un gran número de funciones clave, tanto medioambientales como económicas, sociales y culturales, que son fundamentales para la vida. Un uso racional de este recurso es esencial para garantizar un desarrollo equilibrado de la sociedad que sea respetuoso con el medio ambiente. El PGE reduce de forma notable la ocupación del suelo por actividades artificiales. Se evaluarán fórmulas que minimicen el consumo de suelo rural y racionalicen su uso conforme a un modelo territorial y urbanístico globalmente eficiente y atento a los condicionantes ambientales existentes. Minimizar el consumo de suelo rural y racionalizar su uso conforme a un modelo territorial y urbanístico globalmente eficiente y atento a los condicionantes ambientales existentes. El PGE reduce de forma considerable el % de Suelo de uso residencial disponible en el ámbito del Plan General y el techo poblacional. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

76 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FACTOR AMBIENTAL INDICADOR SUBINDICADOR CÁLCULO FUENTE DE DATOS RELEVANCIA AMBIENTAL OBJETIVO DEL P.G.E. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA PAISAJE PAISAJE DOMINANTE ARTIFICIAL PAISAJE DOMINANTE AGRÍCOLA PAISAJE DOMINANTE NATURAL Elementos discordantes en la trama urbana Nº Superficie de zonas verdes y espacios arbolados en áreas urbanas. Accesibilidad a zonas verdes m 2 hab. en área de < 300m y < 500m Inversión municipal en mejoras paisajísticas edificios rehabilitados/nº total edificios estado ruina Nº Superficie ocupado por cultivos m 2 Superficie ocupada por pastizal o agrícola en estado de abandono Superficie ocupada por la Infraestructura verde Superficie protegida por razones de interés paisajístico m 2 m 2 m 2 AYUNTAMIENTO DE DENIA / SIOSE 2011 / CAMARA AGRARIA / MAGRAMA La identificación, caracterización y cualificación de los paisajes constituye la fase preliminar de cualquier política de paisaje. Esto implica un análisis del paisaje en los planos morfológico, histórico, cultural y natural, y de sus interrelaciones, así como un análisis de las transformaciones. La percepción del paisaje por la población debe ser también analizada, desde el punto de vista tanto de su desarrollo histórico como de su significado reciente. El Paisaje como síntesis de las características de un determinado medio físico y de la acción humana sobre él a lo largo del tiempo, refleja la superposición de los diversos modelos culturales, ecológicos y económicos en el espacio El paisaje es un elemento esencial para el bienestar individual y social, cuya protección, gestión y planeamiento comportan derechos y deberes para todos Proteger, ordenar y gestionar el patrimonio visual del término municipal de Dénia. Contribuir de manera efectiva a la creación de un sistema de espacios abiertos/infraestructura verde, usando especialmente los espacios de reconocido valor en todo el ámbito del Estudio de Paisaje, considerando las áreas que se deban preservar para proteger el patrón ecológico, mejorar el paisaje visual del núcleo o preservar zonas de transición física y visual entre distintos usos y actividades. Evitar nuevas infraestructuras, construcciones y desarrollos urbanos que ocupen, transformen o fragmenten espacios que sustenten ecosistemas o paisajes particularmente valiosos o amenazados o que pongan en riesgo para la continuidad del Sistema de espacios Abiertos o Infraestructura Verde. El P.G.E. se rige bajo criterios de menor afección a valores o recursos naturales y generación de menor impacto sobre el territorio y el paisaje. Para ello se zonifica el Suelo Rural para preservar el paisaje del municipio, limitar las actividades que puedan alterar la percepción del paisaje y proponer medidas que incentiven el mantenimiento del mismo. Contribuir de manera efectiva a la ordenación, gestión y recuperación de los paisajes, principalmente los que se encuentren degradados. Promover en el desarrollo del Plan la realización de Programas de Paisaje, Programas de Imagen y Programas de Restauración Paisajística. Construcciones y edificaciones tradicionales rehabilitadas y recuperadas. Número de elementos catalogados (BIC S, BRL...). Protección, restauración y uso público del frente costero, como espacio de gran valor en el modelo territorial. ENERGÍA ENERGÍA CONSUMIDA Total energía facturada kw/h ENERGÍAS ALTERNATIVAS Total energía producida por energías renovables kw/h AJUNTAMENT DE DENIA / IBERDROLA AJUNTAMENT DE DENIA / CITMA Es un indicador del nivel de desarrollo y en relación con el indicador de energías alternativas, permite valorar el grado de adaptación del municipio a las directrices europeas de apuesta por las energías alternativas. Los datos obtenidos de generación de renovables permiten conocer anualmente el grado de sensibilización ante las propuestas europeas de utilización de este tipo de energías. Reducir el consumo energético como contribución al cambio climático. Reducir al máximo las emisiones contaminantes a la atmósfera y el consumo de recursos no renovables. Elaboración de un Plan Estratégico de Energías Renovables de ámbito municipal, que incluirá un registro de control y uso de energías renovables a través de las empresas. Mantenimiento y/o puesta en marcha de programas para mejorar la eficiencia energética del alumbrado público y de los edificios municipales. MOVILIDAD MOVILIDAD Y ACCESOS MOVILIDAD ECOLÓGICA Motorización de la población Transporte público Tiempo de conexión con las principales ciudades de la comarca Calles peatonales Viales ecológicos: carriles bici, sendas asimiladas, vía verde, senderos y rutas a pie por barrancos. Nº vehículos a motor / hab. Media diaria pasajeros/nº hab. X 100 Min. % long. / long. total viario. Nº AYUNTAMIENTO DE DENIA / POLICIA LOCAL FGV / EMPRESAS AUTOBUSES CONCESIONARIAS FGV / AUTOBUSES / TRABAJO DE CAMPO AYUNTAMIENTO DE DENIA El indicador permite ver la evolución del sector transporte relacionando las presiones que realiza al medio con su rentabilidad económica. En términos de eficiencia, el desacoplamiento entre estos dos conceptos (presiones y crecimiento económico) puede considerarse positivo ya que el desarrollo del sector (con toda la influencia socioeconómica de bienestar que conlleva) se produce a costa de no incrementar las presiones en la misma medida. Conocer y valorar el grado de presencia de vehículos a motor en el municipio con el fin de mejorar el tráfico, los flujos, las movilidades y la seguridad vial. Valorar el grado de utilización del transporte público con el objeto de mejorar el tráfico en cantidad y calidad, movilidades y seguridad. Plantear un nuevo concepto de movilidad que permita conseguir una Dénia más habitable para los residentes y para el elevado número de itinerantes, favoreciendo la movilidad por medios ambientalmente menos agresivos y reduciendo el número de desplazamientos motorizados de carácter urbano. Mejorar el uso del transporte público por parte de los residentes. Crear un Plan Municipal de Movilidad Sostenible, siendo que Dénia se ubica en una zona topográficamente óptima para ello. Abrir de forma definitiva el cinturón o Ronda Perimetral que conecte el acceso de la ciudad hasta el puerto y las zonas marítimas de Les Rotes, por el N, y Les Marines, por el S. Dinamizar la relación Ciudad-Puerto permeabilizando su comunicación con el resto de la Ciudad. Esta nueva infraestructura propuesta abre la posibilidad de creación de nuevas zonas verdes y permite conservar y/o rehabilitar el patrimonio paisajístico existente Incorporación de carriles bici en las principales rondas. Construcción de una nueva Estación de Autobuses s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

77 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA II DOCUMENTACIÓN JUSTIFICATIVA ACREDITATIVA DE LA COHERENCIA DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL CON LOS INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD Y CON LAS DIRECTRICES DE DESARROLLO QUE SE POSTULAN. Se justifica la configuración de la infraestructura verde a escala municipal, la funcionalidad de la red primaria y la zonificación prevista, así como la explicación de los criterios seguidos para la determinación del aprovechamiento tipo y fijación de las reglas de equidistribución. INFRAESTRUCTURA VERDE A ESCALA MUNICIPAL La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. Las áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. a. Lugares de interés comunitario (LIC) b. Zonas de especial conservación (ZEC) c. Zonas de especial protección para las aves (ZEPA) 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. a. Parques naturales b. Parajes naturales c. Parajes naturales municipales d. Reservas naturales e. Monumentos naturales La infraestructura verde es el sistema territorial básico compuesto por los siguientes espacios: los ámbitos y lugares de más relevante valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico; las áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad; y el entramado territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. La infraestructura verde se extiende también a los suelos urbanos y urbanizables, comprendiendo como mínimo los espacios libres y las zonas verdes públicas más relevantes, así como los itinerarios que permitan su conexión. f. Sitios de interés g. Paisajes protegidos 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

78 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. Corredor terrestre Sierra de Bernia Penya-segats de la Marina Las microreservas de la Cova de l aigua, el Barranc de l emboixar y les rotes. Las Zepas de las Montañas de la Marina, almadraba, Montgó-Cap de Sant Antoni y la marjal de Oliva-Pego. Forman parte de la infraestructura verde incluida en el plan general estructural de Dénia: Parque público del Montgó Parque público de la marjal Pego-Oliva Zona húmeda del Rio Racons Lics de l Almadraba y Corredor fluvial del ro Girona Corredor fluvial del rio Gorgos Corredor fluvial del rio Racons Conector territorial terrestre Valls de la Marina El Montgó Se incorporan como infraestructura verde municipal que conecta la infraestructura anterior con los suelos urbanizados y urbanizables: Las cuencas visuales de las infraestructuras de acceso a Dénia Los parques y zonas verdes principales de las zonas urbanas Las vías pecuarias Los cauces de los barrancos s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

79 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA El suelo rural deportivo junto al conector terrestre de los LIC s de Valls de la Marina y Montgó FUNCIONALIDAD DE LA RED PRIMARIA Para el incremento de los habitantes correspondientes a los suelos de nuevo desarrollo, será necesario reservar m2 de parque público que se califican como red primaria y que se disponen en el Bosc de Diana y en Torrequemada. La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos públicos y privados, que tienen carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio y comprenden: 1. Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias y portuarias. 2. Red viaria estructurante de calles, avenidas y plazas de primer orden. 3. Parques públicos. 4. Red de transporte público y red de circulación no motorizada. 5. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. 6. Vía verde y vías pecuarias. El establecimiento de la red primaria tiene por objeto asegurar la racionalidad y coherencia del desarrollo urbanístico, así como la calidad y funcionalidad de los principales espacios de uso colectivo. Para el cálculo del estándar de parque público partimos de los cálculos establecidos en el punto de potencial del plan según el cual se dispone de las siguientes cantidades de población potencial: Suelo consolidado habitantes Suelo de nuevo crecimiento habitantes Total habitantes Los habitantes potenciales del suelo consolidado se han obtenido en base a los datos aportados por el censo y padrón de habitantes de Dénia y para el suelo de nuevo crecimiento a la densidad máxima establecida y 2,5 habitantes por vivienda. Según las calificaciones establecidas en el régimen urbanístico transitorio, el municipio de Dénia en el suelo urbanizado cuenta con una superficie de zonas verdes de ,70 m2, lo que supera con creces el estándar mínimo de 10 m2 por habitante para la población existente y potencial del suelo urbanizado actual. Para el suelo de nuevo crecimiento si tenemos en cuenta el total potencial de vivienda considerando la densidad máxima establecida en las fichas de gestión, obtenemos un total de viviendas que considerando una superficie de 100 m2 por vivienda obtenemos una edificabilidad residencial máxima de m2 que aplicando el estándar de 15 m2 por cada 100 m2 de techo residencial, se obtiene una cantidad mínima de m2. Los parques calificados tienen una superficie global de m2, lo que supone un excedente de m2 que dado que existe en el ámbito de Bosc de Diana un equipamiento municipal, podrá descontarse de la superficie global la superficie de este equipamiento integrándolo en el parque de forma que se reduzca el impacto que sobre las vistas del Montgó ha supuesto su construcción. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

80 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Código vial Titular AP-7 Ministerio de fomento N-332 Ministerio de fomento CV-730 (les marines) Conselleria CV-725 Conselleria CV-723 Diputación CV-724 Conselleria CV-700 Conselleria CV-734 Conselleria CV-735 Diputación CV-7361 Conselleria CV-738 Diputación Se califican como red primaria de comunicaciones de la red viaria las reservas de suelo para red viaria que constituyen el nuevo acceso a Dénia y las conexiones con la carretera de Xábia y la de la carretera de Pedreguer con Ondara. Si tras deducir el equipamiento sobra suelo para el cumplimiento del estándar de 5 m2 por habitante, podrán ser destinados a cumplir el estándar de la red secundaria de zonas verdes. Potencial poblacion y viviendas del suelo de nuevo desarrollo Ubicación Superficie Densidad máxima Viviendas Habitantes Dénia ,63 60 viviendas/hectarea viviendas habitantes Jesús Pobre ,00 60 viviendas/hectarea 209 viviendas 522 habitantes Total , viviendas habitantes Sumando la cantidad de m2 de parque público y los m2 de zonas verdes de la red secundaria, se obtiene la cantidad total de m2 superior a los m2 mínimos del estándar de 10 m2 por habitante. Además de las zonas verdes y parques públicos anteriores, se califica como parque público natural el suelo no urbanizable protegido del parque natural del Montgó que supone una superficie de m2. Se califican como red primaria de comunicaciones viarias las principales vías de comunicación: Como red primaria se califica la red de comunicaciones compuesta por la Ronda interna de conexión con el frente del puerto compuesta por la Ronda Nord y la Ronda Sur así como el frente del puerto y las instalaciones portuarias. Se califican como red primaria vías pecuarias y caminos tradicionales los siguientes: Colada del azagador de la Senda del Mellado Colada de Jávea al mar Colada de Santa Lucía Colada de San Pedro y Pozo del Pilar Colada del camino de Vergel a Jávea Calada del camino viejo de Dénia Colada del camino viejo de Gandía Vía verde del antiguo ferrocarril Además se califican como equipamiento sanitario-asistencial los Hospitales de la Pedrera y el Hospital comarcal de La Marina. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

81 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Se califican como red primaria dotacional los equipamientos de infraestructura-servicio urbano de la planta de transformación y la potabilizadora del área del Molinell. FUNCIONALIDAD DE LA ZONIFICACIÓN PREVISTA. ZONAS ESTRUCTURALES Y CLASIFICACIÓN DEL SUELO La zonificación estructural de todo el término municipal se establecen en el plan general estructural en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar diferenciando entre zonas rurales y zonas urbanizadas y estableciendo reservas para nuevo crecimiento en base al potencial poblacional y la ocupación máxima de suelo según la ETCV. El criterio para la delimitación de las zonas estructurales se basa en el régimen urbanístico transitorio de Dénia, la infraestructura verde y las afecciones territoriales. Zona Basica Categoria Urbanizado Residencial centro historico ,68 Residencial alta densidad Residencial media densidad Residencial baja densidad Terciario Industrial Dotacional sanitario-asistencial Dotacional infraestructura servicio urbano Dotacional infraestructura viaria Dotacional deportiva Dotacional parque publico Nuevo desarrollo Residencial media densidad ,63 Dotacional parque publico Dotacional reserva viaria Rural comun Agricola ,65 Reserva residencial Reserva parque publico Deportivo Dotacional infraestructura Explotacion recuros naturales Litoral Monte Rural protegido Natural Montgo ,20 Natural forestal Natural zona humeda Natural cauces Infraestructrura portuaria Infraestructura ferroviaria Red viaria Rerserva viaria Las zonas estructurales previstas se traducen directamente en la posterior clasificación del suelo. En la zona rural se diferencian las zonas comunes de las zonas de protección en función de los valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales o inducidos. En las zonas comunes que se clasificarán posteriormente como suelo no urbanizable común se establecen las normas básicas que regulan los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela. En las zonas protegidas se aplicará la legislación sectorial correspondiente, siendo las actividades previstas compatibles con el mantenimiento, conservación, mejora, aprovechamiento y puesta en valor de los recursos protegidos. En las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo se establecen para cada zona los dominantes que pueden ser residencial, industrial o terciario. En las zonas residenciales se diferencian las categorías siguientes: Centro histórico Alta densidad (> 60 viviendas por hectárea) Media densidad (> 35 y < 60 viviendas por hectárea) Baja densidad (< 35 viviendas por hectárea) Las zonas de nuevo desarrollo delimitadas en el plan general estructural de Dénia son de uso dominante residencial de media densidad por lo que el número de viviendas será superior a 35 viviendas por hectárea e inferior a 60 viviendas por hectárea. La clasificación del suelo es resultado directo de las zonas estructurales previstas en el plan diferenciando suelo urbano, urbanizable y no urbanizable. El suelo urbano coincide con las zonas estructurales urbanizadas, el suelo urbanizable con las zonas de nuevo desarrollo y el suelo no urbanizable con el rural, siendo común el rural común y protegido el rural protegido. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

82 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,68 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,56 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,63 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,85 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,65 Reserva residencial Reserva residencial ,02 Reserva parque publico Reserva parque publico ,85 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,36 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,20 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,36 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,82 Rerserva viaria Reserva viaria ,95 El suelo urbano coincide con el suelo en situación básica urbanizado del régimen urbanístico transitorio. El suelo de nuevo desarrollo lo conforman los suelos que en el régimen urbanístico transitorio aparecen como suelos en transformación suspendidos con la dimensión para cumplir los objetivos de ocupación máxima establecida en la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana. El suelo no urbanizable lo constituyen los suelos protegidos y comunes en situación básica rural tal y como se establece en el régimen urbanístico transitorio. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

83 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL APROVECHAMIENTO TIPO De acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de la LOTUP, el plan general estructural establecerá como mínimo, los criterios precisos para delimitar las áreas de reparto y calcular el aprovechamiento tipo de los sectores de planeamiento parcial, fijando las directrices para calcular las cesiones de suelo de la red primaria que deba asumir cada sector. Cada uno de estos ámbitos supone un área de reparto de forma que solo se determinan dos áreas de reparto la correspondiente al suelo de nuevo desarrollo de Dénia y al de nuevo desarrollo de Jesús Pobre clasificados ambos como suelo urbanizable. Se establece también que infraestructuras de la red primaria deben ser ejecutadas con cargo a sectores concretos, para satisfacer sus respectivas necesidades funcionales, así como las consecuencias económicas o equidistributivas que se deriven de la posible ejecución anticipada de la correspondiente infraestructura por la administración. El aprovechamiento tipo se obtiene a partir del aprovechamiento objetivo de los terrenos incluidos en una misma área de reparto homogeneizado por la aplicación de coeficiente correctores de uso justificados según un estudio de mercado, incluyendo las superficies exteriores que sean adscritas para la obtención de los elementos de la red primaria y excluyendo las superficies de suelo público preexistentes en el área de reparto y que ya se encuentren destinadas al uso asignado por el plan, salvo que consten obtenidas de forma onerosa por la administración. Los planes pormenorizados determinarán el aprovechamiento tipo de cada área de reparto y se concretará en metros cuadrados homogeneizados de edificabilidad de uso y tipología característicos por cada metro cuadrado de suelo. El aprovechamiento tipo del suelo urbano es el determinado en las fichas de cada zona del régimen urbanístico transitorio que se recogen en el presente plan como áreas urbanas homogéneas según definición del artículo 71 de la LOTUP. En el plan general estructural de Dénia se delimita suelo de nuevo crecimiento como ampliación del casco urbano de Dénia y de Jesús Pobre fijando para cada uno de estos ámbitos parámetros de densidad máxima y edificabilidad máxima que determinan el aprovechamiento máximo de cada ámbito, pero pudiendo mediante la ordenación pormenorizada posterior fijar unidades de ejecución para su desarrollo pero bajo las condiciones establecidas en la ordenación estructural. Área de nuevo desarrollo de Dénia s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

84 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Área de nuevo desarrollo de Jesús Pobre Potencial poblacion y viviendas del suelo de nuevo desarrollo Ubicación Superficie Densidad máxima Viviendas Habitantes Dénia ,63 60 viviendas/hectarea viviendas habitantes Jesús Pobre ,00 60 viviendas/hectarea 209 viviendas 522 habitantes Total , viviendas habitantes La densidad máxima determina la población potencial en base a la que se obtiene el parque público necesario de acuerdo con la LOTUP considerando 2,5 habitantes por vivienda y 5 m2 por habitante. El parque público así obtenido se califica de red primaria y se ubica en el ámbito de Bosc de Diana y Torrequemada por lo que todo el parque se adscribe como red primaria interna al ámbito de nuevo desarrollo de Dénia. Como red primaria inscrita se califica el Instituto de Formación Profesional María Ibars. Asimismo se califica como red primaria dotacional los equipamientos del casco de Dénia ubicados en el denominado Hort de Morant en el que se han hallado restos arqueológicos de la antigua ciudad romana y el centro de salud colindante de forma que se enlace el área de nuevo desarrollo con el parque del Castillo de Dénia. Red primaria A estos dos equipamientos adscritos se les asignará el mismo aprovechamiento tipo que al suelo de nuevo desarrollo. Como criterio para la obtención del aprovechamiento subjetivo se tendrán en cuenta los convenios suscritos con el Ayuntamiento de Dénia en base al planeamiento anterior. Por motivos de integración paisajística no se dispondrán edificabilidades brutas superiores a 1,00 metro cuadrado de techo por cada metro cuadrado de suelo, puesto que edificabilidades superiores comportarían problemas con el número de plantas que habría que disponer ya que el criterio de ordenación básica del plan general estructural para el suelo de nuevo desarrollo en el ámbito de Dénia s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

85 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA es que la ocupación de suelo por la edificación no supere el 50% de forma que puedan disponerse los espacios privados libres abiertos al espacio público y conseguir con ello amplias zonas abiertas hacia les marines y hacia el Montgó conformando así un parque lineal desde el Hospital de la Pedrera hasta el mar. En el ámbito de Jesús Pobre no se asigna red primara externa ni interna y se establece como edificabilidad máxima 0,60 metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo. FIJACIÓN DE LAS REGLAS DE EQUIDISTRIBUCIÓN En el suelo clasificado como urbanizable en el plan general estructural se establecen dos áreas de reparto coincidentes con los suelos urbanizables de Dénia y Jesús Pobre y cuya delimitación viene en los planos de la ordenación estructural denominados áreas de planeamiento urbanístico, constituyendo cada uno de ellos un sector completo de planeamiento. En el caso de definir nuevas áreas de reparto en la ordenación pormenorizada, se deberán delimitar nuevos sectores preferentemente haciendo coincidir el sector con el área de reparto o sectores completos del mismo uso global o dominante y, en el caso de ser residencial, del mismo rango de densidad, junto a la proporción de terrenos externos de la red primaria adscrita por el planeamiento estructural. La adscripción de red primaria a las áreas de reparto se establecerá justificadamente para compensar con mayores cesiones las de mayor aprovechamiento, valor o rendimiento, de forma equitativa. No podrá haber una diferencia superior al treinta por cien, respecto del menor valor, entre el aprovechamiento tipo de las áreas de reparto con igual uso global o dominante y con una densidad residencial del mismo rango. Cada sector de los planes de reforma interior constituirá un área de reparto, excepto aquellos terrenos para los que el plan establezca un régimen de actuaciones aisladas, según la regulación establecida en el artículo 72.3 de la LOTUP. Excepcionalmente, cuando la disparidad de la situación urbanística así lo justifique, la delimitación de las áreas de reparto podrá ajustarse a una o varias unidades de ejecución del sector o a varias actuaciones aisladas. La adscripción de cesiones de Red Primaria a estos ámbitos de reforma interior se establecerá justificadamente en función del incremento de aprovechamiento que el nuevo planeamiento pudiera suponer respecto del anterior y de las necesidades de mayores dotaciones que dicho incremento genere. En los terrenos incluidos en unidades de ejecución en suelo urbano, el plan de ordenación pormenorizada establecerá para cada una de ellas un área de reparto junto con el suelo que le sea adscrito, de modo que el aprovechamiento de cada unidad de ejecución tenga un valor similar, sin que exista una diferencia, en más o en menos, superior al quince por ciento, respecto al aprovechamiento urbanístico medio del área urbana homogénea en que se hallen incluidos. Las parcelas sujetas a actuaciones aisladas, siempre y cuando el plan o su modificación no establezcan un incremento del aprovechamiento objetivo, forman área de reparto junto al ámbito de su vial de servicio, que es el terreno adyacente necesario para dotarlas de la condición de solar, o la parte proporcional de él. Para los suelos sujetos a actuaciones aisladas a los que el planeamiento no atribuya un incremento de aprovechamiento respecto del plan anteriormente vigente, el aprovechamiento tipo coincidirá con el subjetivo. Para los suelos sujetos a actuaciones aisladas a los que el planeamiento atribuya un incremento de aprovechamiento respecto del plan anterior, como mínimo se mantendrá la proporción entre dotaciones públicas y edificabilidad en el área urbana homogénea y como máximo las establecidas en el artículo 36 de la LOTUP. Estas cesiones dotacionales se podrán realizar mediante transferencias de aprovechamiento. En el caso de imposibilidad física de materializar la cesión dotacional en terrenos del propio ámbito espacial de la actuación aislada, se podrá materializar mediante la cesión de superficie edificada de valor equivalente integrada en un complejo inmobiliario en la zona de actuación, o fuera de ella si no fuera posible, o mediante compensación económica equivalente sustitutoria. Las cantidades obtenidas de dicha compensación se integrarán en el patrimonio público de suelo con la finalidad de la obtención de los suelos dotacionales correspondientes. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

86 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS De acuerdo con el artículo 71.b de la LOTUP, área urbana homogénea, es el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos dotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. En el plan general estructural de Dénia se definen las áreas urbanas homogéneas recogidas en el régimen urbanístico transitorio: ÁMBITO ZONA MOLINELL Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 ÁMBITO ZONA Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.2 X-02 JESÚS POBRE Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 Siendo el aprovechamiento tipo y el aprovechamiento objetivo el establecido en las fichas de cada una de las áreas en el régimen urbanístico transitorio, cuya modificación será objeto de la ordenación pormenorizada, así como su delimitación. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

87 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA III.- DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

88 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA E.01.- DELIMITACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VERDE E.02.- RED PRIMARIA E.03.- ZONAS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL BÁSICAS E.04.- ZONAS DE ORDENACIÓN ESTRUCTURAL E.05.- PERÍMETROS DE AFECCIÓN Y PROTECCIÓN SEGÚN LEGISLACIÓN SECTORIAL E.06.- CLASIFICACIÓN DEL SUELO E.07.- ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE E.08.- DELIMITACIÓN DE ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO E.09.- AREAS URBANAS HOMOGÉNEAS E.10.- AREAS DE RESERVA III.1.- PLANOS DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

89 AJUNTAMENT DE DÉNIA. PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

90 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

91 F L_primaria_verde Infraestructura verde municipal Proteccion_zonas_humedas Reservas_naturales Cauces_5 Cauces Via_verde Vias_pecuarias Parques_naturales LICS Microreservas Zepas Zonas_humedas Zonas inundables Metros

92 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01-A1 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

93 Metros F

94 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01-A2 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

95 Metros F

96 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01-B1 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

97 Metros F

98 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01-B2 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

99 Metros F

100 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01-B3 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

101 Metros F

102 Delimitación y características de la infraestructura verde a escala municipal La infraestructura verde constituye el marco articulador de las propuestas de ordenación y articula el conjunto de espacios libres, naturales, agrícolas o ajardinados, urbanos o rurales, públicos o privados que dotan de calidad de vida a la población. La infraestructura verde está formada por: Ámbitos y lugares de mayor valor ambiental, cultural, agrícola y paisajístico. La áreas críticas del territorio cuya transformación implique riesgos o costes ambientales para la comunidad. El entorno territorial de corredores ecológicos y conexiones funcionales que pongan en relación todos los elementos anteriores. El objeto de la infraestructura verde es integrar en un sistema único, conectado y eficiente todos los espacios y paisajes que cuentan con algún grado de protección o que, por sus valores o características deban ser preservados de forma preferente del proceso urbanizador. Espacios que integran la infraestructura verde 1. Red de espacios que integran Natura 2000 en la Comunidad Valenciana. 2. Red de espacios naturales protegidos, incluyendo, en su caso, sus áreas de amortiguación de impactos. 3. Las áreas protegidas por instrumentos internacionales. 4. Los ecosistemas húmedos y masas de aguas, continentales y superficiales, así como los espacios adyacentes que contribuyan a formar paisajes de elevado valor que tengan al agua como su elemento articulador. 5. Los espacios de la zona marina cuya delimitación, ordenación y gestión deba hacerse de forma conjunta con los terrenos litorales a los que se encuentren asociados, teniendo en cuenta lo dispuesto por la legislación y la planificación sectorial, la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana y los instrumentos que la desarrollan. 6. Los espacios costeros de interés ambiental y cultural. 7. Los montes de Dominio Público y de Utilidad Pública o Protectores que se encuentren incluidos en el correspondiente catálogo. 8. Las áreas agrícolas que, por su elevada productividad, funcionalidad respecto de los riesgos del territorio, por conformar un paisaje cultural identitario de la Comunidad Valenciana, o ser soporte de productos agropecuarios de excelencia, sean adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 9. Los espacios de interés paisajístico incluidos o declarados como tales en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 10. Los espacios de elevado valor cultural que tengan tal consideración en aplicación de la normativa sectorial de protección del patrimonio cultural, artístico o histórico, incluyendo sus áreas de influencia. 11. Las zonas críticas respecto de riesgos naturales e inducidos significativos. 12. Las áreas que el planeamiento territorial, ambiental y urbanístico, establezca explícitamente como adecuadas para su incorporación a la Infraestructura Verde. 13. Los espacios públicos dentro del suelo urbanizado que la planificación municipal considere relevantes para formar parte de la Infraestructura Verde. 14. Los ámbitos que garanticen la adecuada conectividad territorial y funcional entre los diferentes elementos constitutivos de la Infraestructura Verde, con especial referencia a los cauces fluviales, las vías pecuarias y los conectores ecológicos y funcionales. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-01-C2 INFRAESTRUCTURA VERDE MUNICIPAL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

103 Metros F

104 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

105 F Primaria casco actual Primaria verde Via verde Via Dianium Vias pecuarias Comunicaciones viarias Autopista Carretera autonomica Carretera nacional Equipamiento Parque publico Puerto Red viaria actual Red viaria futura Montgo Metros

106 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. La red primaria de comunicaciones verde está constituida por los bulevares de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana de Ondara a Denia y de les marines y su enlace con los bulevares de la ronaa de Dénia y los del nuevo acceso a Dénia y el tramo de la carretera de Gandía. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02B RED PRIMARIA COMUNICACIONES VERDES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

107 F Leyenda Primaria comunicaciones verdes Metros

108 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. La red primaria verde está constituida por los bulevares de la estrategia territorial de la Comunidad Valenciana de Ondara a Denia y de les marines y su enlace con los bulevares de la ronaa de Dénia y los del nuevo acceso a Dénia y el tramo de la carretera de Gandía. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02C RED PRIMARIA FERROCARRIL 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

109 F Comunicaciones ferrocarril Eje_Red ferroviaria actual Eje_Red ferroviaria futura Comunicaciones tranvia Eje_tranvia Metros

110 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. Los parques calificados tienen una superficie global de m2, lo que supone un excedente de m2 que dado que existe en el ámbito de Bosc de Diana un equipamiento municipal, podrá descontarse de la superficie global la superficie de este equipamiento integrándolo en el parque de forma que se reduzca el impacto que sobre las vistas del Montgó ha supuesto su construcción. Asimismo se califica como red primaria dotacional los equipamientos del casco de Dénia ubicados en el denominado Hort de Morant en el que se han hallado restos arqueológicos de la antigua ciudad romana y el centro de salud colindante de forma que se enlace el área de nuevo desarrollo con el parque del Castillo de Dénia. Como criterio para la obtención del aprovechamiento subjetivo se tendrán en cuenta los convenios suscritos con el Ayuntamiento de Dénia en base al planeamiento anterior. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RED PRIMARIA DEL SUELO URBANIZABLE DEL ÁMBITO E-02D 1 : DE DÉNIA RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

111 F Leyenda Primaria Equipamientos Parque publico Viario Topo_2010 Urbanizable Metros

112 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02-A1 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

113 Metros F

114 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02-A2 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

115 Metros F

116 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02-B1 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

117 Metros F

118 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02-B2 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

119 Metros F

120 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02-B3 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

121 Metros F

122 Red primaria y estándar global de zonas verdes y parques públicos La red primaria es el conjunto de infraestructuras, dotaciones y equipamientos, públicos y privados, que tienen un carácter relevante en la estructura urbanística municipal. Los elementos que integran la red primaria estarán interconectados y distribuidos de manera equilibrada en el territorio, y comprenden: Red interurbana de comunicaciones viarias, ferroviarias, portuarias y aeroportuarias. Red viaria estructurante de calles, avenidas o plazas de primer rango. Parques públicos, con una extensión mínima de cinco metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. En su caso, red de transporte público, urbano o metropolitano, y red de circulación no motorizada. Dotaciones y equipamientos cuyo ámbito de servicio supere su entorno inmediato. La previsión total de reservas de suelo para la implantación de los elementos de la red primaria se establecerá para todo el territorio, cualquiera que sea su clasificación urbanística, y cubrirá las necesidades previsibles por la planificación. El estándar global de zonas verdes y parque públicos incluidos en la ordenación estructural y en la ordenación pormenorizada, en cada municipio, no será inferior a 10 metros cuadrados por habitante, con relación al total de población prevista en el plan. Este estándar se cumplirá de modo global para todo el municipio, pero no es exigible que se cumpla en cada uno de los sectores o ámbitos de planeamiento. Según los datos del padrón de habitantes correspondientes al día 2 de noviembre de y de los censos de población y viviendas del año aportados por el Ayuntamiento de Dénia, se obtiene un total de viviendas y habitantes. Considerando un grado de consolidación, según los datos de la memoria de las alternativas del plan general, del 85%, el potencial de suelo susceptible de ser edificado según el régimen urbanístico transitorio que recoge únicamente el suelo urbanizado es de viviendas lo que supone un número de habitantes potencial de En el nuevo plan se prevé suelo de nuevo crecimiento capaz de absorber las espectativas de crecimiento y ocupación de suelo previstas en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana que según el informe de los servicios de la conselleria supunen un potencial de población de habitantes, por lo que habrá que reservar suelo para parques públicos para una población de habitantes que se ubicará en el paque del Bosc de Diana y en el parque de Torrequemada. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-02-C2 RED PRIMARIA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

123 Metros F

124 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04 ZONAS ESTRUCTURALES BÁSICAS 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

125 F VIARIO Autopista Diputacion Estado Via_verde Zonas estructurales basicas Rural protegida natural forestal Rural protegida natural zona humeda Rural protegido red viaria Rural comun agricola I Rural comun agricola II Rural comun agricola III Rural comun de reserva Rural comun litoral Rural comun nuevo desarrollo Urbanizada residencial Urbanizada industrial Metros

126 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

127 Metros F

128 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04-A1 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

129 Metros F

130 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04-A2 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

131 Metros F

132 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04-B1 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

133 Metros F

134 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04-B2 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

135 Metros F

136 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04-B3 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

137 Metros F

138 Zonas de ordenación estructural El plan general estructural delimitará, en función de las características del territorio, de sus valores y de los usos a implantar, las diferentes zonas de ordenación estructural para todo el término municipal. 2. La ordenación estructural diferenciará: a) Las zonas rurales, caracterizadas por aquellos suelos que estén en situación básica rural. b) Las zonas urbanizadas, caracterizadas por aquellos suelos que cuenten con los servicios urbanísticos. Zonificación estructural de las zonas rurales Para las zonas rurales, la ordenación estructural establecerá: a) La diferenciación entre el suelo rural común y el de protección especial, atendiendo este último a las normativas sectoriales específicas y a los valores ambientales, culturales, agrológicos o de calidad paisajística. b) En el suelo rural común se establecerán las normas básicas que regulen los usos, intensidades, grados de protección, e integración paisajística y que prevengan la parcelación urbanística y la edificación incontrolada, estableciendo las superficies mínimas indivisibles, alturas máximas, ocupación máxima de parcela y otras determinaciones análogas. c) En el suelo rural de protección especial, por valores ambientales, paisajísticos, culturales o económicos, o por la presencia de riesgos naturales e inducidos, los planes aplicarán la legislación sectorial correspondiente a las materias afectadas, sin perjuicio de establecer disposiciones normativas y zonificaciones que mejoren su protección y gestión. Zonificación estructural de las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo Para las zonas urbanizadas y de nuevo desarrollo y expansión urbana, la ordenación estructural establecerá: a) Los usos dominantes en cada zona, que podrán ser residencial, industrial o terciario. b) Normas, para cada zona, sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística, de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,51 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,67 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,07 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,59 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,52 Reserva residencial Reserva resiencial ,70 Reserva parque publico Reserva parque publico ,15 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,68 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,81 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,94 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,71 Rerserva viaria Reserva viaria ,10 A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-04-C2 ZONAS ESTRUCTURALES 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

139 Metros F

140 AFECCIONES TERRITORIALES Se disponen las afecciones territoriales corresponidentes a: Afecciones y reservas de la red viaria existente y futura Afecciones de la red del ferrocarril Área de reserva de la futura red de ferrocarril Afecciones por peligrosidad de inundación Afecciones derivadas de los pozos de agua Zona de protección de la zona húmeda del rio Racons Zona de protección de la costa Zonas de policia de los barrancos A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-05 PERÍMETROS DE AFECCIÓN 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

141 Metros F

142 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

143 F VIARIO Autopista Diputacion Estado Via_verde Clasificacion_07 Clasificacion del suelo No urbanizable comun agricola I No urbanizable comun agricola II No urbanizable comun agricola III No urbanizable comun agricola IV No urbanizable comun agricola V No urbanizable comun deportivo No urbanizable comun dotacional infraestructura servicio urbano No urbanizable comun explotacion recursos naturales No urbanizable comun litoral No urbanizable comun monte No urbanizable comun reserva parque publico No urbanizable comun reserva residencial No urbanizable protegido dotacional infraestructuras ferroviarias No urbanizable protegido dotacional infraestructuras portuarias No urbanizable protegido dotacional red viaria No urbanizable protegido natural Montgo No urbanizable protegido natural cauces No urbanizable protegido natural forestal No urbanizable protegido natural zona humeda Racons No urbanizable protegido reserva viaria Urbanizable dotacional parque publico Urbanizable dotacional red viaria Urbanizable residencial media densidad Urbano dotacional deportivo Urbano dotacional infraestructura viaria Urbano dotacional infraestructuras-servicio urbano Urbano dotacional parque publico Urbano dotacional sanitario-asistencial Urbano industrial Urbano residencial alta densidad Urbano residencial baja densidad Urbano residencial centro historico Urbano residencial media densidad Urbano terciario Suelo urbano Metros

144 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06-A1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

145 Metros F

146 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06-A2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

147 Metros F

148 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06-B1 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

149 Metros F

150 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06-B2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

151 Metros F

152 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06-B3 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

153 Metros F

154 CLASIFICACIÓN DEL SUELO Los instrumentos de planeamiento clasifican el suelo en suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasificará como suelo no urbanizable los terrenos que zonifique como zonas rurales. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifique como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo 25.2.b de la LOTUP. El plan general estructural clasificará como suelo urbanizable los terrenos que zonifique como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-06-C2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

155 Metros F

156 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

157 F Inundabililidad_500 Suelo urbanizado Nucleos_viviendas VIARIO Autopista Diputacion Estado Via_verde Reserva_tren Clasificacion del suelo no urbanizable No urbanizable comun agricola I No urbanizable comun agricola II No urbanizable comun agricola III No urbanizable comun agricola IV No urbanizable comun agricola V No urbanizable comun deportivo No urbanizable comun dotacional infraestructura servicio urbano No urbanizable comun explotacion recursos naturales No urbanizable comun litoral No urbanizable comun monte No urbanizable comun reserva parque publico No urbanizable comun reserva residencial No urbanizable protegido dotacional infraestructuras ferroviarias No urbanizable protegido dotacional infraestructuras portuarias No urbanizable protegido dotacional red viaria No urbanizable protegido natural Montgo No urbanizable protegido natural cauces No urbanizable protegido natural forestal No urbanizable protegido natural zona humeda Racons No urbanizable protegido reserva viaria Suelo urbano Metros

158 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07-A1 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

159 Metros F

160 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07-A2 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

161 Metros F

162 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07-B1 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

163 Metros F

164 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07-B2 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

165 Metros F

166 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07-B3 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

167 Metros F

168 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE Se delimitan las zonas de afección territorial y las áreas de reserva para infraestructuras. Asimismo se establecen los perímetros de los núcleos de vivienda en suelo no urbanizable objeto de minimización de impactos. El plan general estructural, podrá delimitar como zona urbanística en el suelo no urbanizable los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial, cuya implantación se haya efectuado al margen de los procesos formalizados de urbanización y edificación. A los efectos de la delimitación a que se refiere el apartado anterior, se consideran núcleos de viviendas consolidados las agrupaciones de viviendas implantadas sobre ámbitos en suelo no urbanizable que conserven una parcelación de características rurales propias del ámbito territorial, y con una densidad igual o superior a tres viviendas por hectárea, sobre las que no quepa la realización de medidas de restauración de la legalidad urbanística o hayan quedado fuera de ordenación. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial, conforme a la LOTUP y, al ayuntamiento, la selección del programa de actuación integrada y la designación del urbanizador. Tras la aprobación del plan especial y el programa de actuación, las parcelas existentes serán indivisibles, salvo para la agregación de la parte segregada a otra colindante, si ambas cumplen la parcela mínima establecida. Las viviendas existentes, una vez concluidas las infraestructuras programadas para la minimización del impacto territorial, podrán ser legalizadas mediante la solicitud de la preceptiva licencia de obras de legalización. Las parcelas no edificadas deberán quedar fuera del ámbito de la actuación; si se incluyera alguna, permanecerá sin edificación en su uso agrario o forestal o será destinada a espacio libre. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-07-C2 ORDENACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

169 Metros F

170 ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Una vez zonificado el territorio municipal, el plan general estructural delimitará en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano, ámbitos de planificación y gestión urbanística, para su posterior desarrollo pormenorizado, que podrán ser: a) Sectores de plan parcial para estructurar la expansión urbana prevista. Cada sector ha de configurarse con amplitud suficiente, viabilidad económica, referencias geográficas o administrativas definidas y objetivos específicos que justifiquen la redacción de un instrumento de planeamiento autónomo. b) Sectores de plan de reforma interior para operaciones de renovación urbana que deben ser abordadas por un plan específico de esta índole. Para cada sector, el plan general estructural ha de hacer una estimación aproximada del número máximo y mínimo de habitantes en ámbitos de uso residencial, y de habitantes equivalentes en ámbitos de usos productivos y calcular una estimación preliminar de sus dotaciones de la ordenación estructural y de las necesidades funcionales básicas en materia de saneamiento, abastecimiento de agua, suministro eléctrico, accesibilidad y gestión de residuos, justificando las reservas de suelo establecidas a estos fines. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-08a ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

171 F L_nuevo_desarrollo Inundabililidad_500 VIARIO Autopista Diputacion Estado Via_verde Nuevo_desarrollo Metros

172 ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Una vez zonificado el territorio municipal, el plan general estructural delimitará en el suelo urbanizable y, en su caso, en el suelo urbano, ámbitos de planificación y gestión urbanística, para su posterior desarrollo pormenorizado, que podrán ser: a) Sectores de plan parcial para estructurar la expansión urbana prevista. Cada sector ha de configurarse con amplitud suficiente, viabilidad económica, referencias geográficas o administrativas definidas y objetivos específicos que justifiquen la redacción de un instrumento de planeamiento autónomo. b) Sectores de plan de reforma interior para operaciones de renovación urbana que deben ser abordadas por un plan específico de esta índole. Para cada sector, el plan general estructural ha de hacer una estimación aproximada del número máximo y mínimo de habitantes en ámbitos de uso residencial, y de habitantes equivalentes en ámbitos de usos productivos y calcular una estimación preliminar de sus dotaciones de la ordenación estructural y de las necesidades funcionales básicas en materia de saneamiento, abastecimiento de agua, suministro eléctrico, accesibilidad y gestión de residuos, justificando las reservas de suelo establecidas a estos fines. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-08b ÁMBITOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

173 F L_nuevo_desarrollo Inundabililidad_500 VIARIO Autopista Diputacion Estado Via_verde Nuevo_desarrollo Metros

174 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

175 F MO-01 LN-01 LN-02 MO-05 X-02 X-02 X-01 LN-03 LN-04 LN-05 LN-06 D-05 LN-07D-06 D-07 D-03D-02 D-04 D-01 D-03 D-01 D-02 S-01 PL-01 S-03 S-02 PL-02 D-03 S-05 S-08 PL-01 S-07 S-02 P-04 S-04 PL-06 PL-07 P-03 P-01 P-06 P-07 SJ-01 LS-01 RB-01 P-07 SJ-02 JP-08 JP-07 JP-07 JP-03 JP-01 JP-02 JP-02JP-06 Areas_urbanas_homogeneas Leyenda D-01 - Urbanizado Denia núcleo histórico D-02 - Urbanizado Denia ampliación de casco D-03 - Urbanizado Denia ensanche D-04 - Urbanizado Denia residencial urbana D-06 - Urbanizado Denia residencial turística D-06 - Urbanizado Denia terciario D-07 - Urbanizado Denia dotacional D-08 - Urbanizado Denia ensanche JP-01 - Urbanizado Jesís Pobre núcleo histórico JP-02 - Urbanizado Jesís Pobre ampliación de casco JP-03 - Urbanizado Jesís Pobre residencial urbana JP-06 - Urbanizado Jesís Pobre terciario JP-07 - Urbanizado Jesís Pobre residencial turística JP-08 - Urbanizado Jesís Pobre sector La Sella LN-01 - Urbanizado litoral nord residencial turística Almadraba LN-02 - Urbanizado litoral nord residencial turística Marines LN-03 - Urbanizado litoral nord sector Les Brises LN-04 - Urbanizado litoral nord sector La Giralda LN-05 - Urbanizado litoral nord sector Retiro Beach LN-06 - Urbanizado litoral nord sector El Datiler LN-07 - Urbanizado litoral nord sector M32 LS-01 - Urbanizado litoral nord residencial turística Rotes MO-01 - Urbanizado Molinell residencial turística Deveses MO-05 - Urbanizado Molinell residencial Monte Pego P-01 - Urbanizado La Pedrera núcleo histórico P-02 - Urbanizado La Pedrera residencial turística P-03 - Urbanizado La Pedrera sector Azahar P-04 - Urbanizado La Pedrera sector El Real P-06 - Urbanizado La Pedrera residencial turística P-07 - Urbanizado La Pedrera residencial turística PL-01 - Urbanizado La Plana industrial compatible PL-02 - Urbanizado La Plana industrial PL-05 - Urbanizado La Plana residencial urbana PL-06 - Urbanizado La Plana residencial turística PL-07 - Urbanizado La Plana sector La Plana RB-01 - Urbanizado Racó del Buc residencial S-01 - Urbanizado Sorts ensanche S-02 - Urbanizado Sorts residencial urbana S-03 - Urbanizado Sorts sector Bosc de Diana S-04 - Urbanizado Sorts residencial turística S-05 - Urbanizado Sorts sector C1 S-07 - Urbanizado Sorts sector San Nicolás S-08 - Urbanizado Sorts residencial turística SJ-01 - Urbanizado Sant Joan residencial turística SJ-02 - Urbanizado Sant Joan residencial turística X-01 - Urbanizado La Xara núcleo histórico X-02 - Urbanizado La Xara residencial urbana X-05 - Urbanizado La Xara terciario Metros

176 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09-A1 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

177 F MO-01 LN Metros

178 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09-A2 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

179 F LN-01 LN-02 LN Metros LN-04 LN-05 LN-06 D-05

180 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09-B1 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

181 F MO Metros

182 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09-B2 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

183 SJ-02 P-07 SJ-01 S-04 D-02 LS-01 S-02 PL-01 D-04 D-01 D-03 D-03 P-06 PL-02 D-05 LN-02 S-05 RB-01 X-01 D-07 P-04 JP-08 S-07 S-03 P-07 PL-07 P-03 LN-02 X-02 S-02 PL-01 LN-07 JP-02 JP-07 JP-01 D-06 JP-07 S-08 D-03 JP-03 X-02 D-01 PL-06 P-01 RB-01 S-01 LN-06 JP-02 D-03 D-02 PL-05 X-05 D-08 P-02 F Metros

184 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09-B3 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

185 F LS-01 RB-01 SJ Metros

186 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS La LOTUP define el área urbana homogénea como el conjunto de terrenos continuos, delimitados por un instrumento de planeamiento urbanístico, que dispongan de usos y tipologías homogéneas, con el objeto de determinar el aprovechamiento promedio que corresponde a los suelos rotacionales integrados en ella a los que la ordenación urbanística no les hubiera asignado aprovechamiento lucrativo. A efectos de gestión urbanística, para las áreas definidas en el plan general estructurasl, los aprovechamientos y edificabilidades de cada área homogénea son los establecidos en el documento del régimen urbanístico transitorio de Dénia. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÁMBITO SITUACIÓN ZONA BÁSICA MOLINELL URBANIZADO Residencial turística Deveses A.4 M-01 Residencial Monte Pego M-03 LITORAL NORD URBANIZADO Residencial turística Almadraba A.4 LN-01 Residencial turística Marines A.4 LN-02 Sector Les Brises LN-03 Sector La Giralda LN-04 Sector Retiro Beach LN-05 Sector El Datiler LN-06 Sector M-32 LN-07 DÉNIA URBANIZADO Núcleo histórico A.1.1 D-01 Ampliación de casco A.2.1 D-02 Ensanche A.2.2 D-03 Residencial urbana A.3 D-04 Residencial turística Marines A.4 D-05 Terciario TER D-06 SORTS URBANIZADO Ensanche A.2.3 S-01 Residencial urbana A.3 S-02 Sector Bosc de Diana A.3 S-03 Residencial turística A.4.1 S-04 Sector UOP C1 S-05 Residencial turística San Nicolás S-07 Residencial turística A.4 S-08 LITORAL SUD URBANIZADO Residencial turística Rotes A.4.0 LS-01 SANT JOAN URBANIZADO Residencial turística A.4.2 SJ-01 Residencial turística A.4.3 SJ-02 RACO DEL BUC URBANIZADO Residencial turística A.4.0 RB-01 LA PLANA URBANIZADO Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Residencial urbana A.3 PL-05 Residencial turística A.4.1 PL-06 Sector La Plana PL-07 LA PEDRERA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 P-01 Residencial turística A.4.2 P-02 Sector Azahar P-03 Sector El Sueño P-04 Residencial turística A.4.2 P-06 Residencial turística Marqueses A.4.3 P-07 LA XARA URBANIZADO Núcleo histórico A.1 X-01 Residencial urbana A.3 X-02 JESÚS POBRE URBANIZADO Núcleo histórico A.1 JP-01 Ampliación de casco A.2 JP-02 Residencial urbana A.3 JP-03 Residencial turística A.4.0 JP-07 Sector La Sella JP-08 A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L E-09-C2 ÁREAS URBANAS HOMOGÉNEAS 1 : servicios técnicos municipales diciembre 2.014

187 JP-02 JP-03JP-02 JP-03 JP-01 JP-06 JP-03 F Metros

188 ÁREAS DE RESERVA Se delimitan áreas de reserva para la implantación de la futura línea de ferrocarril Gandía-Dénia y la previsión de una estación junto a la ronda y áreas de reserva para la implantación de las infraestructuras viarias. En todas las áreas de reserva será de aplicación las normas establecidas en la ley de de movilidad de la comunidad valenciana en la que se regulan las áreas de reserva para infraestructuras. A J U N T A M E N T D E D É N I A P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L DOCUMENTACIÓN CON EFICACIA NORMATIVA. PLANOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SITUACION BASICA DEL SUELO URBANIZADO INFRAESTRUCTURA VERDE RED NATURA LUGARES DE INTERES COMUNITARIO (LIC) ZONAS DE ESPECIAL CONSERVACION (ZEC) ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION AVES (ZEPA) ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PARQUE NATURAL DEL MONTGO PARQUE NATURAL DE LA MARJAL OLIVA-PEGO ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS RESERVAS NATURALES AREAS AMORTIGUACION IMPACTOS MONTGO AFECCIONES TERRITORIALES POLICIA CAUCES ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS FERROCARRIL RED PRIMARIA EQUIPAMIENTO EXISTENTE PARQUE PUBLICO EXISTENTE RED VIARIA EXISTENTE ELEMENTOS LINEALES EJE FERROCARRIL ACTUAL EJE VIA VERDE EJE VIA PECUARIA ZONAS ESTRUCTURALES RURAL PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS RURAL COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL NUEVO DESARROLLO URBANIZADA DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL RURAL ESPACIOS DE INTERES AMBIENTAL CAUCES MICRORESERVAS MONTES CATALOGADOS VIA VERDE VIAS PECUARIAS PARQUES Y JARDINES ZONAS INUNDABLES AREAS AGRICOLAS DE INTERES CONECTORES ECOLOGICOS Y FUNCIONALES ZONA MARITIMO TERRESTRE POZOS DE AGUA RED VIARIA EQUIPAMIENTO FUTURO PARQUE PUBLICO FUTURO RED VIARIA FUTURA EJE FERROCARRIL FUTURO EJE TRANVIA FUTURO EJE BULEVAR CONEXION CLASIFICACION DEL SUELO NO URBANIZABLE PROTEGIDO NATURAL MONTGO NATURAL CAUCES NATURAL FORESTAL NATURAL ZONA HUMEDA RIO RACONS RESERVA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURAS FERROVIARIAS NO URBANIZABLE COMUN AGRICOLA I AGRICOLA II AGRICOLA III AGRICOLA IV AGRICOLA V DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCUTURA SERVICIO URBANO EXPLOTACION DE RECURSOS NATURALES LITORAL MONTE RESERVA PARQUE PUBLICO RESERVA RESIDENCIAL URBANIZABLE URBANO DOTACIONAL DEPORTIVO DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA VIARIA DOTACIONAL INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO DOTACIONAL SANITARIO-ASISTENCIAL INDUSTRIAL A J U N T A M E N T D E D É N I A. P L A N G E N E R A L E S T R U C T U R A L RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO RESIDENCIAL CENTRO HISTORICO E-10 AREAS DE RESERVA 1 : RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD servicios técnicos municipales diciembre TERCIARIO TERCIARIO

189 F Leyenda Area reserva estacion Areas reserva viaria Reserva_tren Metros

190

191 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA III.2.- NORMAS URBANÍSTICAS DE RANGO ESTRUCTURAL III DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1.- Objeto de las normas Las Normas Urbanísticas tienen por objeto la regulación de la ordenación estructural del municipio de Dénia. La ordenación estructural define el modelo territorial y urbanístico del municipio, coordina y regula la localización espacial de los usos generales en todo el territorio municipal, clasifica el suelo, establece las condiciones básicas para su desarrollo y sostenibilidad y define zonas de distinta utilización del suelo, vertebrándolas mediante la infraestructura verde y la red primaria de dotaciones públicas. La ordenación estructural puede ser modificada por los instrumentos de planeamiento de desarrollo, en los términos establecidos en la LOTUP. Artículo 2.- Contenido Las normas urbanísticas de rango estructural tienen el contenido establecido en el artículo 34.4.b de la LOTUP, estableciendo normas estructurales respecto de los siguientes puntos: 1. Objetivos y directrices estratégicas del desarrollo territorial previsto. 2. Disposiciones normativas de los estudios sectoriales que sean de aplicación al plan. 3. Clasificación del suelo. 4. Regulación de cada una de las zonas de ordenación previstas conforme a este título. 5. Criterios de cálculo y parámetros de equidistribución aplicables. 6. Criterios de distribución de reservas de vivienda sometidas al régimen de protección pública. 7. Identificación de los instrumentos urbanísticos que contienen la ordenación pormenorizada Artículo 3.- Fines y ámbito del plan general estructural El plan general estructural establece la ordenación estructural del municipio de Dénia ajustándose a las previsiones de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana y a las de los planes supramunicipales. La aprobación del plan general estructural es previa y necesaria para la aprobación de los demás instrumentos de planeamiento municipal. Artículo 4.- Vigencia, revisión y modificaciones El plan general estructural podrá ser modificado según lo establecido en el artículo 63 de la LOTUP. Por tratarse de un plan con contenido normativo, de acuerdo con el artículo 67 de la LOTUP, su vigencia es indefinida y vincula a la administración y a los particulares. La revisión del plan procede cuando se manifiesta la inadecuación de su modelo territorial a nuevas circunstancias. Cuando se superen las previsiones poblacionales o cuando a través de planes de desarrollo no se agote la densidad máxima establecida en las fichas de gestión de los suelos de nuevo desarrollo se podrá modificar el plan reclasificando los suelos rurales calificados para la reserva de suelo incorporándolos al proceso urbanizador. Asimismo cabrá la modificación del plan cuando se justifique la necesidad de la transformación de suelo para actividades industriales. Artículo 5.- Efectos El plan general estructural es un documento público, ejecutivo y de obligado cumplimiento y su entrada en vigor se producirá de acuerdo con el artículo 55 de la LOTUP. Artículo 6.- Publicidad Tras la aprobación definitiva del plan general estructural, el órgano sustantivo publicará su aprobación en el DOCV y el Ayuntamiento de Dénia como órgano promotor remitirá una copia en formato digital del plan a la Conselleria competente para su inscripción en el registro autonómico de instrumentos de planeamiento urbanístico y publicará el acuerdo de aprobación definitiva y las normas urbanísticas en el BOP. Artículo 7.- Documentación El plan general estructural de Dénia contiene la documentación determinada en el artículo 34 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

192 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Artículo 8.- Normas de aplicación directa En ausencia de normas específicas, en los núcleos históricos serán de aplicación directa las siguientes normas: Deberán respetarse los tipos edificatorios tradicionales, así como sus colores de fachada, materiales y disposición de huecos. Las construcciones emplazadas en el entorno de bienes inmuebles de carácter histórico, arqueológico o tradicional han de armonizar con ellos, aun cuando en ese ámbito sólo haya uno con esas características. Además, a las edificaciones, construcciones, jardines, árboles y arbustos catalogados, serán de aplicación las normas particulares de la zona donde esté enclavada, así como las específicas de protección contenidas en el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos. En el suelo no urbanizable, serán de aplicación directa las contenidas en el artículo 196 de la LOTUP: Las edificaciones situadas en el suelo no urbanizable deberán ser acordes con su carácter aislado y adecuadas al uso, explotación y aprovechamiento al que se vinculan, armonizando con el ambiente rural y su entorno natural, conforme a las reglas que el planeamiento aplicable determine para integrar las nuevas construcciones en las tipologías tradicionales de la zona o más adecuadas a su carácter. Mientras no exista plan que lo autorice, no podrá edificarse con una altura superior a dos plantas medidas en cada punto del terreno natural, sin perjuicio de las demás limitaciones aplicables. No podrán levantarse construcciones en lugares próximos a carreteras, vías pecuarias u otros bienes de dominio público, sino de acuerdo con lo que establezca la legislación específicamente aplicable. Todas las edificaciones y actividades que se autoricen en suelo no urbanizable se ajustarán a la ordenación aprobada y a la normativa que regula la prevención del riesgo de incendios forestales y dispondrán de adecuados sistemas de depuración de los vertidos y residuos que generen. Respecto de los bienes y espacios catalogados: Serán de directa aplicación respecto a los Catálogos de Bienes y Espacios Protegidos, la regulación de los niveles de protección de los bienes o espacios Catalogados contenida en el Reglamento y en las Normas particulares contenidas en el Catálogo para todos los inmuebles, elementos y espacios catalogados. En aquellos edificios en los que el nuevo catálogo dispusiera consideraciones diferentes a catálogos anteriores se suspenderán automáticamente las licencias de obra, salvo las de mantenimiento, hasta que se ajuste su regulación en el catálogo de aplicación. Artículo 9.- Construcciones e instalaciones de carácter provisional 1. Podrán admitirse en todo el término municipal, autorizaciones, con carácter excepcional, usos y obras de carácter provisional en las situaciones siguientes: a. En los terrenos incluidos en el ámbito de una actuación integrada, siempre que no estén expresamente prohibidos por la legislación territorial y urbanística o la sectorial. b. En suelo sin programación, en los términos fijados en las Legislación Urbanística. 2. La licencia tendrá por finalidad comprobar que los usos y obras no están expresamente prohibidos por la legislación urbanística o sectorial, ni por el planeamiento general, y podrá otorgarse siempre que no dificulten su ejecución ni la desincentiven. 3. La provisionalidad de la obra o uso debe deducirse de las propias características de la construcción o de circunstancias objetivas, como la viabilidad económica de su implantación provisional o el escaso impacto social de su futura erradicación. 4. La autorización se otorgará sujeta al compromiso de demoler o erradicar la actuación cuando venza el plazo o se cumpla la condición que se establezca al autorizarla, con renuncia a toda indemnización. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

193 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Artículo 10.- Incidencia sobre las edificaciones existentes DEBERES DE USO, CONSERVACIÓN Y REHABILITACIÓN Edificaciones Consolidadas son las que estén patrimonializadas por sus propietarios, por haber obtenido las licencias urbanísticas no provisionales y demás autorizaciones sectoriales exigibles. Los propietarios de toda clase de terrenos y construcciones deberán destinarlos a usos que no resulten incompatibles con el planeamiento urbanístico y mantenerlos en condiciones de seguridad, salubridad y ornato públicos. Quedarán sujetos igualmente al cumplimiento de las normas sobre protección del medio ambiente y de los patrimonios arquitectónicos y arqueológicos y sobre rehabilitación urbana. EDIFICACIONES FUERA DE ORDENACIÓN Asimismo, cuando ocupen suelos para equipamientos previstos por el plan general pero las edificaciones puedan ser de utilidad para el uso dotacional previsto, no se entenderán fuera de ordenación manifiesta sino sobrevenida. Obras y usos permitidos En este tipo de situaciones no se podrán realizar otras obras más que las de mera conservación, reparación y decoración que no rebasen las exigencias el deber normal de conservación. En los elementos arquitectónicos no estructurales de estos edificios sólo se autorizaran las obras imprescindibles de conservación para evitar riesgos a la seguridad pública y privada. Fuera de ordenación sobrevenida. Construcciones, edificaciones y usos no ajustados al plan general Sólo se consideran fuera de ordenación, por ser incompatibles con el planeamiento, los edificios, construcciones e instalaciones, o sus partes correspondientes, que sean materialmente separables, que ocupen suelo destinado por el planeamiento a viario, dotaciones, o espacios libres públicos. La situación como fuera de ordenación de una edificación, valla o instalación, no es obstáculo para el cumplimiento del deber de su conservación en las adecuadas condiciones de seguridad, salubridad, ornato público y decoro legalmente exigidos, con las limitaciones anteriores. El Ayuntamiento llevará un Registro Municipal de Edificaciones y/o instalaciones en Régimen de Fuera de Ordenación, distinguiendo, al menos, las siguientes situaciones posibles: Fuera de ordenación manifiesta consecuencia de utilización de suelos de uso y dominio público Concepto Se consideran en situación de fuera de ordenación manifiesta aquellas edificaciones, construcciones, instalaciones o usos legalmente edificados, que resulten radicalmente incompatibles con la ordenación vigente al ocupar suelos con destino y uso público según el planeamiento aplicable. No obstante, cuando ocupen espacios libres previstos por el plan general pero las edificaciones puedan armonizar con un entorno ajardinado y sólo ocupen una porción minoritaria (inferior al 5%) de la superficie dotacional prevista, no se entenderán fuera de ordenación manifiesta sino sobrevenida. Concepto Se consideran en esta situación de fuera de ordenación aquellas edificaciones, construcciones, instalaciones o usos legalmente construidos, que siendo inicialmente compatibles con la ordenación vigente, sin embargo han devenido incompatibles como consecuencia del plan general aprobado. También tienen esta consideración las construcciones y edificios que pese a no ajustarse al plan general, no tengan la consideración de fuera de ordenación manifiesta según lo dicho en el epígrafe anterior. Las edificaciones que incumplan las Normas Urbanísticas, o la normativa sectorial sobre retiros (carreteras, cauces, costas, ), podrán ser objeto de obras de consolidación, reparación, reforma interior y rehabilitación referidas a usos permitidos, de mejora de sus condiciones estéticas, de comodidad e higiene, y de medidas correctoras de las correspondientes actividades, así como de cambios de uso a otros permitidos por el planeamiento y de cambios de titularidad, pero no de aumento de volumen que supongan exceso con respecto a las limitaciones previstas en el mismo. Su aplicación será transitoria, hasta la adaptación de las parcelas a la Norma que les corresponda. Obras y usos permitidos En este tipo de situaciones no se podrán realizar otras obras más que las de mera conservación, reparación y decoración que no rebasen las exigencias el deber normal de conservación. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

194 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA En los elementos arquitectónicos no estructurales de estos edificios sólo se autorizaran las obras imprescindibles de conservación para evitar riesgos a la seguridad pública y privada. ACTIVIDADES EN EDIFICACIONES RURALES EXISTENTES EN ZONA RURAL COMÚN En las edificaciones e instalaciones preexistentes, se permitirá el ejercicio de actividades compatibles con la naturaleza agrícola del suelo, previa concesión de la correspondiente comunicación o licencia ambiental según la Ley 2/2006 de 5 de mayo de Prevención y Contaminación Ambiental y el Decreto 127/2006 que aprueba su Reglamento de desarrollo o normativa que la sustituye, tales como las actividades que a continuación se relacionan u otras similares: Salones de fiesta. Salones de banquetes. Establecimientos de restauración que supongan una puesta en valor de los productos agrícolas en su condición de Puntos de degustación. Hoteles rurales. Albergues turísticos. Campings Tiendas de artesanía y productos agrícolas. Mercadillos, al aire libre o similar. Las citadas actividades serán únicamente compatibles en edificaciones preexistentes, admitiéndose en ellas, obras de ampliación o modificación que no supongan una ocupación de superficie en planta superior a un 10 % de la existentes ni un aumento de plantas, reforma o rehabilitación que alteren la configuración arquitectónica de los edificios, siempre y cuando no produzcan una variación esencial de la composición general exterior, la volumetría, o el conjunto del sistema estructural. Cualquier otra actuación permitida que suponga ampliación superior a la permitida o nueva construcción, se tramitará por el procedimiento de Declaración de Interés Comunitario en Suelo No Urbanizable. Artículo 11.- Regulación de derechos y cargas de la propiedad del suelo Los derechos y obligaciones de los propietarios de los terrenos se regularán de modo diferenciado, de acuerdo con la situación en que dichos predios se encuentran respecto a cada una de las clases de suelo y la calificación que resulte de la ordenación establecida por el Plan General. Los derechos y obligaciones que se derivan del conjunto de determinaciones de las Normas respecto al predio de que se trate, se corresponden con los enunciados de la LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, y de la LEY 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje de la Comunidad Valenciana (LOTUP). Sobre el suelo dotacional público, el planeamiento, podrá establecer derecho real de superficie, atribuyendo al superficiario la facultad de realizar construcciones o edificaciones en la rasante y en el vuelo y el subsuelo de una finca ajena, manteniendo la propiedad temporal de las construcciones o edificaciones realizadas. También puede constituirse dicho derecho sobre construcciones o edificaciones ya realizadas o sobre viviendas, locales o elementos privativos de construcciones o edificaciones, atribuyendo al superficiario la propiedad temporal de las mismas, sin perjuicio de la propiedad separada del titular del suelo. El contenido, constitución y régimen del derecho de superficie, se determinará para cada caso, conforme lo dispuesto en el Art. 40 del REAL DECRETO LEGISLATIVO 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la ley de suelo. III OBJETIVOS Y DIRECTRICES DEL DESARROLLO TERRITORIAL PREVISTO Artículo 12.- Objetivos 1. Ocupación del suelo con criterios racionales de forma que se clasifica suelo urbano y urbanizable en una dimensión suficiente para satisfacer las demandas derivadas de las necesidades reales en base a los criterios establecidos en la Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana. 2. Dotar de un nuevo acceso que facilite la conexión de las infraestructuras viarias comarcales con el puerto de Dénia y la zona de las marinas, la carretera de Pedreguer y la carretera de Xàbia sin necesidad de circular por el interior de los cascos urbanos de Dénia y La Xara, dando respuesta a la implantación con ello al HUB de movilidad comarcal de la Marina Alta determinado en la ETCV. 3. Recuperación del modelo histórico de Dénia como ciudad-puerto concentrando los nuevos crecimientos en el entorno del suelo urbanizado del casco urbano de Dénia creando para ello un cinturón verde que englobe el suelo no consolidado de la Ronda Nord, Torrequemada y Bosc de Diana que conecte todo el casco urbano con el puerto. 4. Posibilitar la obtención de suelos dotacionales en Jesús Pobre mediante la delimitación de suelo urbanizable junto al casco histórico. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

195 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA 5. Disponer una reserva de suelo para la implantación de infraestructuras viarias que permitan la accesibilidad al litoral de les marines y almadraba de forma que pueda reducirse la intensidad de tráfico de la carretera de las marinas y pueda esta convertirse en la vía litoral recogida en la ETCV mediante la implantación de un bulevar en el actual trazado de la carretera de les marines. 6. Disponer medidas de integración paisajística en la zona del Montgó y les rotes de forma que se recupere la calidad ambiental de esta zona y pase a integrar la infraestructura verde municipal que conecte con el parque natural del Montgó. 7. Disponer las medidas para implantar usos terciarios y comerciales acorde con una ciudad turística y portuaria. Artículo 13.- Directrices del desarrollo territorial previsto MODELO URBANO El plan general estructural de Dénia apuesta por un modelo urbano de alta calidad, compacto, mixto y sostenible, para que la ciudad resultante sea ecológicamente más eficiente, para lo que: 1. Se clasifica como suelo urbano y urbanizable el necesario para cubrir el potencial poblacional determinado en base a los criterios de la ETCV, ocupando para ello el suelo libre existente junto a los cascos urbanos. 2. Se abandonan los desarrollos de baja densidad y se apuesta por desarrollos de media densidad entre 35 y 60 viviendas por hectárea con el objetivo de conseguir la integración con la ciudad existente manteniendo las visuales de los elementos paisajísticos del Castell y del Montgó que se verían comprometidos con edificabilidades mayores. 3. Implantar la convivencia de usos abandonando el modelo de especialización que supuso el sistema de zoning apostando por la mezcla de usos. 4. Reducir la ocupación de la edificación al 50% de la parcela edificable de forma que pueda disponerse el suelo libre privado junto al público y conseguir así espacios abiertos que formen un eje verde lineal con integración de los diferentes sistemas de movilidad. 5. Las áreas de nuevo crecimiento se desarrollarán mediante instrumentos de planeamiento con criterios de ordenación flexible que estableciendo una ordenación global permitan una gestión progresiva que se ajuste a las características diferenciadas de cada zona y a las condiciones derivadas de actuaciones anteriores. 6. En las zonas de nuevo desarrollo con peligros de inundación se dispondrán las medidas necesarias para reducir los riesgos. INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA La implantación de usos y los proyectos de infraestructuras preservarán y potenciarán la calidad de los paisajes y su percepción visual para lo cual: 1. Las construcciones se adaptarán al medio en que se sitúen, teniendo en cuenta los elementos culturales existentes en el ámbito de la actuación, en especial el Castillo, el puerto, el Montgó, en el área de Torrequemada la Casa de la Baronesa y en Jesús Pobre el riu-rau situado en el suelo de nuevo desarrollo. 2. Todas las actuaciones garantizarán la correcta visualización y acceso al paisaje. 3. Se adoptarán determinaciones para el control de los elementos con incidencia en la calidad del paisaje urbano, garantizando con el diseño de los espacios públicos y el viario la funcionalidad de la infraestructura verde y el mantenimiento de las principales vistas y perspectivas que lo caracterizan. 4. Fijación de reservas de suelo para facilitar la ampliación de la infraestructuras de comunicación que se diseñarán considerando la morfología y permeabilidad del territorio, su integración en el paisaje, su afección a la infraestructura verde, así como la prevención de riesgos naturales e inducidos. RECURSOS HÍDRICOS 1. Identificar las masas de agua, superficiales y subterráneas y las zonas más vulnerables a la contaminación regulando perímetros de protección en torno a las captaciones para el consumo humano. 2. Adaptar los nuevos desarrollos a la disponibilidad de recursos hídricos. 3. Ubicar los espacios libres junto al dominio público hidráulico y a lo largo de toda su extensión. 4. Respetar el régimen de escorrentías y la morfología de los cauces. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

196 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA CALIDAD DE VIDA 1. Contribuir al mantenimiento de la viabilidad, diversidad y vitalidad de los centros históricos de Dénia, La Xara, La Pedrera y Jesús Pobre y a su dotación de equipamientos y servicios en condiciones de calidad y suficiencia. 2. La ordenación de usos y el diseño urbano atenderán a los principios de accesibilidad universal y de movilidad sostenible, con un sistema de transporte público y asegurando la comodidad para el tránsito peatonal y ciclista. 3. Los nuevos espacios públicos, o su reforma, deben configurar la imagen urbana como el resultado de un proyecto unitario, coherente y articulado por la infraestructura verde urbana y la red de espacios dotacionales. 4. La ordenación de la edificación y de su uso se ajustará a criterios de eficiencia energética, de reducción de emisiones y residuos, y a la implantación de las energías renovables. COHESIÓN SOCIAL 1. Se procurarán las condiciones necesarias para conseguir ciudades socialmente integradas. 2. Se garantizará el derecho de la información de los ciudadanos y colectivos con intereses afectados y se fomentará la participación ciudadana en todas sus fases, para lo que se creará en el municipio de Dénia el Consejo Asesor de Urbanismo compuesto por técnicos y representantes políticos empresariales y vecinales. 3. En ausencia de un estudio de demanda de vivienda en los nuevos desarrollos se reservará un treinta por cien de la edificabilidad residencial prevista para la promoción de viviendas sometidas a algún régimen de protección pública y en los suelos urbanizados el diez por cien del incremento de edificabilidad residencial que se produzca por operaciones de reforma. Artículo 14.- Minimización de impactos en el suelo no urbanizable Son de aplicación las determinaciones establecidas en la LOTUP para la minimización de impactos ambientales en el suelo no urbanizable, por lo que el plan general estructural ha delimitado los núcleos de viviendas consolidados que deben minimizar su impacto territorial. La ordenación pormenorizada de estas áreas se realizará por medio de un plan especial que podrá comprender fases de ejecución de las obras de urbanización, correspondiendo a la consellería competente en materia de ordenación del territorio y urbanismo la aprobación definitiva del plan especial. La ordenación de estas actuaciones se regula en el artículo 211 de la LOTUP y sus efectos en el artículo 212. III DISPOSICIONES Y NORMATIVAS DE LOS ESTUDIOS SECTORIALES DE APLICACIÓN Artículo 15.- Normativa sectorial En todo lo regulado en el presente plan general estructural será de aplicación directa la normativa vigente, tanto de carácter básico como sectorial, así como la legislación supletoria que resulte de aplicación. Asimismo, serán de aplicación las ordenanzas urbanísticas municipales que como desarrollo o complemento de este plan general se aprueben, así como las vigentes. III CLASIFICACIÓN DEL SUELO Artículo 16. Clasificación del suelo En aplicación del artículo 28 de la LOTUP, el presente plan clasifica el suelo de todo el término municipal como suelo urbano, suelo urbanizable y suelo no urbanizable. El plan general estructural clasifica como suelo no urbanizable los terrenos que zonifica como zonas rurales, según la LOTUP. Son suelo urbano los solares y los terrenos que el plan general estructural zonifica como zonas urbanizadas, de acuerdo con el artículo b de la LOTUP, que son las calificadas como urbanizadas en el régimen urbanístico transitorio, cuyas zonas se recogen en el plan general estructural de Dénia como áreas urbanas homogéneas. El plan general estructural clasifica como suelo urbanizable los terrenos que zonifica como zonas de nuevo desarrollo o expansión urbana. La clasificación como suelo urbanizable por el plan supone la mera aptitud de los terrenos para su urbanización, previa programación de los mismos. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

197 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Zona Basica Categoria Clasificacion Calificacion Superficie Urbanizado Residencial centro historico Urbano Residencial centro historico , ,68 Residencial alta densidad Residencial alta densidad ,03 Residencial media densidad Residencial media densidad ,56 Residencial baja densidad Residencial baja densidad ,78 Terciario Terciario ,93 Industrial Industrial ,53 Dotacional sanitario-asistencial Dotacional sanitario-asistencial ,24 Dotacional infraestructura servicio urbano Infraestructura servicio urbano ,13 Dotacional infraestructura viaria Infraestructura viaria ,68 Dotacional deportiva Dotacional deportivo ,74 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,78 Nuevo desarrollo Residencial media densidad Urbanizable Residencial media densidad , ,63 Dotacional parque publico Dotacional parque publico ,85 Dotacional reserva viaria Reserva viaria ,67 Rural comun Agricola No urbanizable comun Agricola , ,65 Reserva residencial Reserva residencial ,02 Reserva parque publico Reserva parque publico ,85 Deportivo Deportivo ,94 Dotacional infraestructura Infraestructura servicio urbano ,36 Explotacion recuros naturales Explotacion recursos naturales ,88 Litoral Litoral ,47 Monte Monte ,80 Rural protegido Natural Montgo No urbanizable protegido Montgo , ,20 Natural forestal Forestal ,63 Natural zona humeda Zona humeda ,26 Natural cauces Cauces ,36 Infraestructrura portuaria Infraestructrura portuaria ,08 Infraestructura ferroviaria Infraestructura ferroviaria ,57 Red viaria Red viaria ,82 Rerserva viaria Reserva viaria ,95 El régimen del suelo es el establecido en la normativa básica estatal, en la urbanística valenciana vigente y en los convenios vigentes entre la propiedad y el Ayuntamiento de Dénia. En los terrenos clasificados como suelo urbanizable por el presente plan general estructural, que no tengan programación aprobada y vigente, estarán sujetos a las siguientes limitaciones: 1. Deberán respectar las limitaciones que sobre usos establece el presente plan. 2. No se podrán realizar otras construcciones que las obras menores complementarias o ampliaciones de edificaciones existentes hasta un máximo del 10% de su superficie, con renuncia expresa al incremento de su valor de expropiación hasta un plazo máximo de cinco años desde el otorgamiento de la correspondiente licencia de edificación. Asimismo, podrán realizarse las obras vinculadas funcionalmente a la ejecución y entretenimiento de los servicios públicos. 3. El tipo de construcción habrá de ser adecuado a su emplazamiento y condición aislada, conforme a las normas que el planeamiento aplicable establece. 4. En las divisiones y segregaciones de terrenos no podrán efectuarse fraccionamientos en contra de las determinaciones del planeamiento vigente y la legislación agraria. 5. Serán de aplicación para cada situación y emplazamiento, las Normas de Integración Paisajística contenidas en el Estudio de Paisaje. III REGULACIÓN DE LAS ZONAS DE ORDENACIÓN Artículo 17.- Zonas de ordenación El plan general estructural establece para todo el término municipal de Dénia una zonificación estructural según su situación básica, que posteriormente se traduce en clasificación del suelo. Las zonas de ordenación establecidas en el presente plan parten de su situación básica y se distinguen las siguientes: Zona rural protegida Montgó Zona rural protegida zona húmeda Rio Racons Zona rural protegida forestal Zona rural común agrícola Zona rural común litoral Zona rural común monte Zona rural común deportiva Zona rural común de reserva Zona rural común de explotación de recursos naturales Zona urbanizada núcleo histórico Zona urbanizada residencial alta densidad Zona urbanizada residencial media densidad Zona urbanizada residencial baja densidad Zona urbanizada industrial Zona urbanizada terciaria Zona de nuevo desarrollo residencial de media densidad s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

198 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Artículo 18.- Zonas rurales protegidas Como zonas rurales protegidas se establecen las zonas protegidas naturales del Montgó, zona húmeda del Rio Racons y el suelo forestal en las que será de aplicación la normativa sectorial vigente del PORN del Montgó, Catálogo de zonas húmedas y legislación forestal. Son zonas rurales protegidas las infraestructuras de comunicación lineal de carreteras y ferrocarril en las que es de aplicación la normativa sectorial de las mismas. Son zonas rurales protegidas los cauces y vías pecuarias en los que es de aplicación la legislación sectorial que les afecte. Es zona rural protegida el puerto de Dénia en el que es de aplicación la normativa sectorial portuaria así como los planes de ordenación vigentes en su ámbito. También se delimitan como zona rural protegida las áreas de reserva para infraestructuras viarias y del ferrocarril en las que serán de aplicación las normas establecidas en la ley de movilidad de la comunidad valenciana en la que se regulan las áreas de reserva para infraestructuras. Artículo 19.- Zonas rurales comunes Las zonas rurales comunes definidas en el presente plan general estructural abarcan el suelo agrícola en sus distintas categorías, la franja litoral de les Deveses, la zona de monte de les Rotes y Jesús Pobre no incluidas en el parque del Montgó ni en suelo forestal, la zona deportiva del golf de La Sella y el de reserva para nuevos desarrollos de Dénia y La Xara. Zona rural común agrícola I Es la zona comprendida entre el suelo urbanizado de la Almadraba y les Marines y la carretera de Gandía, en el que será de aplicación el régimen del suelo no urbanizable establecido en la LOTUP (artículos 196 al 207): Serán de aplicación directa a las construcciones y edificaciones las contempladas en el artículo 196 de la LOTUP. Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP, estando expresamente prohibidos los contemplados en los apartados c, d y e. Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales. El coste que pudiera implicar la extensión de las redes de estos u otros servicios correrá a cargo del promotor. En el suelo afectado por peligro de inundabilidad serán de aplicación las condiciones establecidas en la normativa del PATRICOVA. Zona rural común agrícola II Es la zona comprendida entre la carretera de Gandía y la carretera de Ondara, en el que será de aplicación el régimen del suelo no urbanizable establecido en la LOTUP (artículos 196 al 207): Serán de aplicación directa a las construcciones y edificaciones las contempladas en el artículo 196 de la LOTUP. Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP, estando expresamente prohibidos los contemplados en los apartados c, d y e. Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales. El coste que pudiera implicar la extensión de las redes de estos u otros servicios correrá a cargo del promotor. En el suelo afectado por peligro de inundabilidad serán de aplicación las condiciones establecidas en la normativa del PATRICOVA. Zona rural común agrícola III Es la zona comprendida entre la carretera de Gandía, el Montgó y el campo de golf de La Sella incluido dentro de las áreas agrícolas periféricas de amortiguación de impactos del PORN del Montgó, con la normativa del artículo 107 del Decreto 180/2002. Será de aplicación el régimen del suelo no urbanizable establecido en la LOTUP (artículos 196 al 207): Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP compatibles con el citado artículo 107 del Decreto 180/2002. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

199 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Zona rural común agrícola IV Zona rural común monte Zona agrícola incluida dentro del área periférica de amortiguación de impactos del PORN del Montgó que ocupa el conector ambiental, con la normativa del artículo 104 del Decreto 108/2002. Será de aplicación el régimen del suelo no urbanizable establecido en la LOTUP (artículos 196 al 207): Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP compatibles con el citado artículo 107 del Decreto 180/2002. Zona rural común agrícola V Zona agrícola comprendida entre Jesús Pobre y el límite del término municipal incluida dentro de las áreas agrícolas periféricas del PORN del Montgó, con la normativa del artículo 107 del Decreto 180/2002. Será de aplicación el régimen del suelo no urbanizable establecido en la LOTUP (artículos 196 al 207): Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP compatibles con el citado artículo 107 del Decreto 180/2002. Zona rural común del litoral Zona rural en les Deveses emplazada entre el suelo urbanizado y el límite del término municipal. En los terrenos afectados por la zona húmeda del rio Racons será de aplicación la normativa del catálogo de zonas húmedas. En los terrenos en los que no exista la anterior afección será de aplicación el régimen del suelo no urbanizable de la LOTUP (artículos ): Serán de aplicación directa a las construcciones y edificaciones las contempladas en el artículo 196 de la LOTUP. Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP, estando expresamente prohibidos los contemplados en los apartados c, d y e. Lo constituyen las zonas periféricas de Jesús Pobre y la zona no urbanizada de Les Rotes no incluida en el parque del Montgó, sin cultivos agrícolas y en las que se aplicará el régimen del suelo no urbanizable establecido en la LOTUP: Serán de aplicación directa a las construcciones y edificaciones las contempladas en el artículo 196 de la LOTUP. Los usos y aprovechamientos serán los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP, estando expresamente prohibidos los contemplados en los apartados c, d y e. Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales. El coste que pudiera implicar la extensión de las redes de estos u otros servicios correrá a cargo del promotor. Zona rural común deportiva La constituyen los terrenos incluidos en el campo del golf de La Sella y en el que será de aplicación la normativa del plan que permitió su aprobación. Zona rural común de reserva La constituyen los terrenos de reserva para nuevos desarrollo en Dénia y La Xara y su régimen será el mismo de los terrenos de suelo urbanizable sin programación regulados en los artículos 208 y 209 de la LOTUP. Zona rural común de explotación de recursos naturales La constituyen los terrenos incluidos en la delimitación del plan especial de la cantera ubicada en la Garganta y en el que el régimen será el derivado de la normativa sectorial, de la concesión y del plan especial que la regula. En el suelo afectado por peligro de inundabilidad serán de aplicación las condiciones establecidas en la normativa del PATRICOVA, con las consideraciones que pudieran introducirse en la declaración como municipio de Elevado Riesgo de Inundación de Els Poblets o de Dénia si se declarase. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

200 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Artículo 20.- Zonas urbanizadas De acuerdo con el artículo 27 de la LOTUP, el plan general estructural zonifica el suelo urbanizado en función de sus usos dominantes en residencial, terciario o industrial y en función de su densidad en residencial de alta, media o baja densidad. Se entiende por alta densidad aquella que resulte superior a 60 viviendas por hectárea, por media densidad la que resulte entre 35 viviendas por hectárea y 60 viviendas por hectárea, y por baja densidad aquella que prevea menos de 35 viviendas por hectárea. Asimismo se distinguen como zonas diferenciadas los núcleos históricos de Dénia, La Pedrera, La Xara y Jesús Pobre, sujetas a ordenaciones tendentes a preservar sus características morfológicas tradicionales y las actividades que contribuyan a vitalizarlas. Para cada una de las zonas se establecen normas sobre los usos, intensidades, grados de protección y criterios de integración paisajística de acuerdo con las características zonales y los objetivos del plan. En las zonas industriales y terciarias, el plan diferencia, cuando menos, entre zonas según los usos y las características de las actividades en función de su compatibilidad con otros usos, fijando la edificabilidad, los criterios tipológicos que permitan su posterior regulación pormenorizada y los usos dominantes. Para la definición de estas zonas se incorpora la delimitación y determinaciones de las zonas del régimen urbanístico transitorio de Dénia. Se adjuntan como normativa las fichas del régimen urbanístico transitorio. Zonas de ordenación Núcleo histórico Alta densidad Media densidad Baja densidad Referencia al regimen urbanistico transitorio Denia Núcleo histórico A A.1.2 D-01 La Pedrera Núcleo histórico A.1 P-01 La Xara Núcleo histórico A.1 X-01 Jesus Pobre Núcleo histórico A.1 JP-01 Denia Ampliación de casco A A.3 D-02 /D-03/D-08 Sorts Ensanche A.2.3 S-01 Jesus Pobre Ampliación de casco A.2 JP-02 Denia Residencial urbana A.3 D-04 Sorts Residencial urbana A.3 S-02 Bosc de Diana S-03 UOP-C1 S-05 La Xara Residencial urbana A.3 X-02 Jesus Pobre Residencial urbana A.3 JP-03 La Plana Residencial urbana A.3 PL-05 Molinell Residencial turistica Deveses A-4 M-01 Monte Pego M-03 Litoral nord Residencial turistica Almadraba A.4 LN-01 Residencial turistica Marines A.4 LN-02 Sector les brises Sector la giralda Sector retiro beach Sector el datiler Sector M.3.2 LN-03 LN-04 LN-05 LN-06 LN-07 Denia Residencial turistica marines A.4 D-05 Sorts de la mar Residencial turistica A.4.1 S-04 Residencial turistica San Nicolas S-07 Residencial turistica A.4 S-08 Litoral sud Residencial turistica rotes A.4.0 LS-01 Sant Joan Residencial turistica A.4.2 SJ-01 Residencial turistica A.4.3 SJ-02 Raco del buc Residencial turistica A.4.0 RB-01 La Plana Resicencial turisitica A.4.1 PL-06 Sector la plana PL-07 La Pedrera Residencial turistica A.4.2 P-02/P-06 Residencial turistica marqueses A.4.3 P-07 Jesus Pobre Residencial turistica A.4.0 JP-07 Industrial La Plana Tolerancia industrial A.5 PL-01 Industrial A.6 PL-02 Terciario Jesus Pobre La Sella TER JP-06 s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

201 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Asimismo, se prevé una zona de nuevo desarrollo residencial de media densidad en Jesús Pobre, lindante Artículo 21.- Zonas de nuevo desarrollo. con la Calle Pinaret, con el objetivo de conseguir los equipamientos y zonas verdes demandadas por la población. La constituyen los terrenos para nuevos desarrollo en Dénia y La Xara y su régimen será el mismo de los terrenos de suelo urbanizable sin programación regulados en los artículos 208 y 209 de la LOTUP. Se prevé una zona para nuevo desarrollo residencial de media densidad como ampliación del casco urbano de Dénia con los parámetros definidos en la ficha de zona y en la ficha de gestión, que abarca los sectores de suelo no urbanizado suspendidos en el régimen urbanístico: Ronda Nord, Madrigueres Nord, Los Pomelos, Torrequemada, UOP-C1, El Real y Bosc de Diana que se clasifican como suelo urbanizable pero con los condicionantes derivados de los convenios suscritos con el Ayuntamiento de Dénia. III CRITERIOS DE CÁLCULO Y PARÁMETROS DE EQUIDISTRIBUCIÓN APLICABLES Artículo 22.- Criterios de cálculo y parámetros de equidistribución aplicables Cada uno de los ámbitos del suelo de nuevo crecimiento supone un área de reparto de forma que solo se determinan dos áreas de reparto la correspondiente al suelo de nuevo desarrollo de Dénia y al de nuevo desarrollo de Jesús Pobre. El aprovechamiento tipo se obtiene a partir del aprovechamiento objetivo de los terrenos incluidos en una misma área de reparto homogeneizado por la aplicación de coeficiente correctores de uso justificados según un estudio de mercado, incluyendo las superficies exteriores que sean adscritas para la obtención de los elementos de la red primaria y excluyendo las superficies de suelo público preexistentes en el área de reparto y que ya se encuentren destinadas al uso asignado por el plan, salvo que consten obtenidas de forma onerosa por la administración. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

202 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA Los planes pormenorizados determinarán el aprovechamiento tipo de cada área de reparto y se concretará en metros cuadrados homogeneizados de edificabilidad de uso y tipología característicos por cada metro cuadrado de suelo. Al sector de nuevo crecimiento de Dénia se le asigna la red primaria interna de los parques públicos de Bosc de Diana y Torrequemada y la red primaria viaria correspondiente a la ronda y se le adscribe la red primaria de equipamientos del casco de Dénia ubicados en el denominado Hort de Morant en el que se han hallado restos arqueológicos de la antigua ciudad romana y el centro de salud colindante de forma que se enlace el área de nuevo desarrollo con el parque del Castillo de Dénia. A estos dos equipamientos adscritos se les asignará el mismo aprovechamiento tipo que al suelo de nuevo desarrollo. Como criterio para la obtención del aprovechamiento subjetivo se tendrán en cuenta los convenios suscritos con el Ayuntamiento de Dénia en base al planeamiento anterior. Por motivos de integración paisajística no se dispondrán edificabilidades brutas superiores a 1,00 metro cuadrado de techo por cada metro cuadrado de suelo, puesto que edificabilidades superiores comportarían problemas con el número de plantas que habría que disponer ya que el criterio de ordenación básica del plan general estructural para el suelo de nuevo desarrollo en el ámbito de Dénia es que la ocupación de suelo por la edificación no supere el 50% de forma que puedan disponerse los espacios privados libres abiertos al espacio público y conseguir con ello amplias zonas abiertas hacia les marines y hacia el Montgó conformando así un parque lineal desde el Hospital de la Pedrera hasta el mar. En el ámbito de Jesús Pobre no se asigna red primara externa ni interna y se establece como edificabilidad máxima 0,60 metros cuadrados de techo por cada metro cuadrado de suelo. En el caso de definir nuevas áreas de reparto en la ordenación pormenorizada, se deberán delimitar nuevos sectores preferentemente haciendo coincidir el sector con el área de reparto o sectores completos del mismo uso global o dominante y, en el caso de ser residencial, del mismo rango de densidad, junto a la proporción de terrenos externos de la red primaria adscrita por el planeamiento estructural. La adscripción de red primaria a las áreas de reparto se establecerá justificadamente para compensar con mayores cesiones las de mayor aprovechamiento, valor o rendimiento, de forma equitativa. No podrá haber una diferencia superior al treinta por cien, respecto del menor valor, entre el aprovechamiento tipo de las áreas de reparto con igual uso global o dominante y con una densidad residencial del mismo rango. Cada sector de los planes de reforma interior constituirá un área de reparto, excepto aquellos terrenos para los que el plan establezca un régimen de actuaciones aisladas, según la regulación establecida en el artículo 72.3 de la LOTUP. Excepcionalmente, cuando la disparidad de la situación urbanística así lo justifique, la delimitación de las áreas de reparto podrá ajustarse a una o varias unidades de ejecución s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

203 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA del sector o a varias actuaciones aisladas. La adscripción de cesiones de Red Primaria a estos ámbitos de reforma interior se establecerá justificadamente en función del incremento de aprovechamiento que el nuevo planeamiento pudiera suponer respecto del anterior y de las necesidades de mayores dotaciones que dicho incremento genere. En los terrenos incluidos en unidades de ejecución en suelo urbano, el plan de ordenación pormenorizada establecerá para cada una de ellas un área de reparto junto con el suelo que le sea adscrito, de modo que el aprovechamiento de cada unidad de ejecución tenga un valor similar, sin que exista una diferencia, en más o en menos, superior al quince por ciento, respecto al aprovechamiento urbanístico medio del área urbana homogénea en que se hallen incluidos. Las parcelas sujetas a actuaciones aisladas, siempre y cuando el plan o su modificación no establezcan un incremento del aprovechamiento objetivo, forman área de reparto junto al ámbito de su vial de servicio, que es el terreno adyacente necesario para dotarlas de la condición de solar, o la parte proporcional de él. Para los suelos sujetos a actuaciones aisladas a los que el planeamiento no atribuya un incremento de aprovechamiento respecto del plan anteriormente vigente, el aprovechamiento tipo coincidirá con el subjetivo. Para los suelos sujetos a actuaciones aisladas a los que el planeamiento atribuya un incremento de aprovechamiento respecto del plan anterior, como mínimo se mantendrá la proporción entre dotaciones públicas y edificabilidad en el área urbana homogénea y como máximo las establecidas en el artículo 36 de la LOTUP. Estas cesiones dotacionales se podrán realizar mediante transferencias de aprovechamiento. En el caso de imposibilidad física de materializar la cesión dotacional en terrenos del propio ámbito espacial de la actuación aislada, se podrá materializar mediante la cesión de superficie edificada de valor equivalente integrada en un complejo inmobiliario en la zona de actuación, o fuera de ella si no fuera posible, o mediante compensación económica equivalente sustitutoria. Las cantidades obtenidas de dicha compensación se integrarán en el patrimonio público de suelo con la finalidad de la obtención de los suelos dotacionales correspondientes. III CRITERIOS DE DISTRIBUCIÓN DE RESERVA DE VIVIENDAS SOMETIDAS AL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA. Artículo 23.- Criterios de distribución de la reserva de viviendas sometidas al régimen de protección pública. En cumplimiento de los objetivos de cohesión social el plan general estructural, de acuerdo con el artículo 33 de la LOTUP y conforme a la legislación estatal del suelo, el plan general estructural de Dénia respeta la previsión de suelo para promover viviendas sometidas a algún régimen de protección pública con un mínimo del treinta por cien (30%) en los suelos urbanizables y del diez por cien (10%) del incremento de edificabilidad residencial en el suelo urbano. Esta reserva no podrá ser inferior a lo que resulte de un estudio de demanda que se realice con motivo de la redacción del plan de ordenación pormenorizada. Cuando la nueva edificabilidad se plantee en zonas turísticas de ocupación estacional o de segunda residencia, el plan de la ordenación pormenorizada podrá prever el emplazamiento de parte o la totalidad de dicha reserva en otras áreas del municipio, justificando su innecesariedad en la población permanente prevista y las necesidades de la población activa de la zona. III IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS URBANÍSTICOS QUE CONTIENEN LA ORDENACIÓN PORMENORIZADA Artículo 24.- Instrumentos de la ordenación pormenorizada En aplicación del artículo 19 de la LOTUP, la ordenación pormenorizada desarrolla y concreta la ordenación estructural y regula el uso detallado del suelo y la edificación. La integran las determinaciones así calificadas por la LOTUP y aquellas otras que no tengan específicamente asignado un carácter estructural. La ordenación pormenorizada se establece en el plan de ordenación pormenorizada, en los planes parciales, en los planes de reforma interior y en los estudios de detalle. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

204 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA La ordenación pormenorizada se establece como desarrollo de la ordenación estructural y contendrá las determinaciones establecidas en el artículo 35 de la LOTUP. artículos 35 y 72 de la LOTUP y la legislación del Estado en materia de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Plan de ordenación pormenorizada Las funciones y ámbito del plan de ordenación pormenorizada se regulan en el artículo 38 de la LOTUP y su documentación en el artículo 39. Son función del plan de ordenación pormenorizada: Regular las ordenanzas generales de la edificación. Ordenar el suelo urbano, incluyendo los suelos urbanizados, los asentamientos rurales ya consolidados y sus aledaños, salvo en las áreas de reforma interior previstas. Ordenar los ámbitos de suelos semiconsolidados de vivienda unifamiliar en medio rural carentes de urbanización, pudiendo prever la remisión de tal ordenación al correspondiente plan especial. Los planes parciales se desarrollarán, en todo su ámbito, mediante una o varias unidades de ejecución. Los planes de reforma interior también podrán delimitar dichas unidades por necesidades funcionales de renovación urbana o cuando sean necesarias según las normas y criterios de equidistribución previstos por el plan general estructural y la LOTUP; y establecerán los ámbitos a desarrollar mediante actuaciones aisladas, allí donde no se precisen las actuaciones integradas. La documentación de estos planes está regulada en el apartado 3 del artículo 40 de la LOTUP. Estudios de detalle Los estudios de detalle definen o remodelan volúmenes y alineaciones, sin que puedan modificar otras determinaciones propias del plan que desarrolla. Cuando lo aconseje el modelo de ordenación escogido, el plan de ordenación pormenorizada también puede ordenar ámbitos de expansión urbana clasificados como suelo urbanizable, incluso, cuando por su amplitud y características, pudieran configurar un sector completo de plan parcial. En este último caso, el plan de ordenación pormenorizada observará, en el diseño de la ordenación, los mismos estándares de calidad urbana que serían exigibles para redactar un plan parcial. Asimismo, cuando el modelo de ordenación adoptado mantenga los usos y los parámetros correspondientes a determinadas zonas o subzonas de suelo urbano o a sectores concretos de suelo urbanizable establecidas en el planeamiento anterior, el plan de ordenación pormenorizada se podrá formular y afectará, exclusivamente, a aquellos suelos donde se vaya a innovar la ordenación urbanística vigente. Se formularán para las áreas delimitadas o en los supuestos definidos por los planes de rango superior, debiendo comprender, como mínimo, manzanas o unidades urbanas equivalentes completas. Podrán crear los nuevos viales o suelos dotacionales que precise la remodelación tipológica o morfológica del volumen ordenado, o ampliarlos, pero sin alterar la funcionalidad de los previstos en el plan que desarrollen. Contendrán la documentación informativa y normativa propia que sea adecuada a sus fines e incluirán un análisis de su integración en el paisaje urbano Planes parciales y planes de reforma interior Se regulan en el artículo 40 de la LOTUP. Ordenan pormenorizadamente sectores completos en ámbitos de suelo urbanizable. Los planes de reforma interior cumplen análoga función en ámbitos previamente urbanizados o con alto grado de consolidación y en los ámbitos de actuación sobre el medio urbano a que se refieren los s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

205 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA ZONA RURAL PROTEGIDA MONTGO ZONA RURAL PROTEGIDA ZONA HÚMEDA RIO RACONS ZONA RURAL PROTEGIDA FORESTAL ZONA RURAL COMÚN AGRICOLA ZONA RURAL COMÚN LITORAL ZONA RURAL COMÚN MONTE ZONA RURAL COMÚN DEPORTIVA ZONA RURAL COMÚN DE RESERVA ZONA URBANIZADA CENTRO HISTÓRICO ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD III.3.- FICHAS DE ZONA ZONA URBANIZADA ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD ZONA URBANIZADA TERCIARIA ZONA URBANIZADA INDUSTRIAL ZONA DE NUEVO DESARROLLO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

206 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA PROTEGIDA NATURAL DEL PARQUE DEL MONTGÓ SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO PROTEGIDO NATURAL MONTGÓ ,53 m2 Se estará a lo dispuesto en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó. PROTECCIONES Las establecidas en el Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó (2002/12109) (DOGV ), y Decreto 229/2007, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y gestión del Parque Natural del Montgó (2007/14264) (DOCV ) AFECCIONES Las establecidas en el Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó (2002/12109) (DOGV ), y Decreto 229/2007, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y gestión del Parque Natural del Montgó (2007/14264) (DOCV ) PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Las establecidas en el Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó (2002/12109) (DOGV ), y Decreto 229/2007, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y gestión del Parque Natural del Montgó (2007/14264) (DOCV ) CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Las establecidas en el Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó (2002/12109) (DOGV ), y Decreto 229/2007, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y gestión del Parque Natural del Montgó (2007/14264) (DOCV ) ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Las establecidas en el Decreto 180/2002, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales del Montgó (2002/12109) (DOGV ), y Decreto 229/2007, de 23 de noviembre, por el que se aprueba el Plan Rector de Uso y gestión del Parque Natural del Montgó (2007/14264) (DOCV ) s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

207 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA PROTEGIDA NATURAL DE LA ZONA HUMEDA DEL RIO RACONS SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO PROTEGIDO NATURAL RIO RACONS ,26 m2 Se estará a lo dispuesto en la normativa del catálogo de zonas húmedas para la zona del Rio Racons PROTECCIONES Las establecidas en el catálogo de zonas húmedas en lo correspondiente al Rio Racons AFECCIONES Las establecidas en el catálogo de zonas húmedas en lo correspondiente al Rio Racons PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Las establecidas en el catálogo de zonas húmedas en lo correspondiente al Rio Racons CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Las establecidas en el catálogo de zonas húmedas en lo correspondiente al Rio Racons ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Las establecidas en el catálogo de zonas húmedas en lo correspondiente al Rio Racons s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

208 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA PROTEGIDA NATURAL FORESTAL SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO PROTEGIDO NATURAL FORESTAL ,63 m2 Se estará a lo dispuesto en el reglamento de la ley forestal de la C.V. PROTECCIONES Se estará a lo dispuesto en el reglamento de la ley forestal de la C.V. AFECCIONES Se estará a lo dispuesto en el reglamento de la ley forestal de la C.V. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Se estará a lo dispuesto en el reglamento de la ley forestal de la C.V. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Se estará a lo dispuesto en el reglamento de la ley forestal de la C.V. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Se estará a lo dispuesto en el reglamento de la ley forestal de la C.V. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

209 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN AGRÍCOLA I SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO COMÚN AGRÍCOLA I ,80 m2 Agropecuario Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP. PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales cuyo coste correrá a cargo del promotor. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

210 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN AGRÍCOLA II SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO COMÚN AGRÍCOLA II ,72 m2 Agropecuario Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP. PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Se respetarán las reservas de suelo para la implantación de las infraestructuras viarias en las condiciones establecidas en la ley de movilidad de la Comunidad Valenciana. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales cuyo coste correrá a cargo del promotor. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

211 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN AGRÍCOLA III SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO COMÚN AGRÍCOLA III ,55 m2 Agropecuario Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas, en especial las derivadas del decreto 180/2002. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias y las derivadas del ámbito de amortiguación de impactos del Montgó. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Se respetarán las reservas de suelo para la implantación de las infraestructuras viarias en las condiciones establecidas en la ley de movilidad de la Comunidad Valenciana. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los establecidos en el artículo 107 del Decreto 108/2002. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

212 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN AGRÍCOLA IV SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO COMÚN AGRÍCOLA IV ,53 m2 Agropecuaria Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas, en especial las derivadas del decreto 180/2002. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias y las derivadas del ámbito de amortiguación de impactos del Montgó y de las condiciones establecidas en el decreto 180/2002 para los conectores ambientales del Montgó. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Se respetarán las reservas de suelo para la implantación de las infraestructuras viarias en las condiciones establecidas en la ley de movilidad de la Comunidad Valenciana. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los establecidos en el artículo 104 del Decreto 108/2002 ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

213 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN AGRÍCOLA V SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO COMÚN AGRÍCOLA V ,73 m2 Agropecuaria Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas, en especial las derivadas del decreto 180/2002. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias y las derivadas del ámbito de amortiguación de impactos del Montgó. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Se respetarán las reservas de suelo para la implantación de las infraestructuras viarias en las condiciones establecidas en la ley de movilidad de la Comunidad Valenciana. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los establecidos en el artículo 107 del Decreto 108/2002. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

214 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN LITORAL SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO COMÚN LITORAL ,47 m2 Agropecuario Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias, así como del catálogo de zonas inundables y del parque natural del marjal Pego-Oliva. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales cuyo coste correrá a cargo del promotor ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

215 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN MONTE SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO MONTE ,80 m2 Agropecuario Los establecidos en los apartados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP Los establecidos en los apartados c, d y e del artículo 197 de la LOTUP PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras, zonas inundables y zonas naturales protegidas. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Para cualquier uso y aprovechamiento se exigirá una previsión suficiente del abastecimiento de agua potable y una completa evacuación, recogida y depuración de los residuos y aguas residuales cuyo coste correrá a cargo del promotor ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Parámetros para la construcción de vivienda aislada y familiar Parcela Mínima será igual o superior a m2 por vivienda. Diámetro mínimo de círculo inscribible en la parcela, 50 metros. Distancia mínima a linderos, 5 metros. Altura máxima de edificación, 2 plantas (7 metros). Edificabilidad: 0,05 m²/m² Resto de requisitos (ocupación, servicios, ajardinamiento, etc.): Se estará a lo dispuesto con carácter obligatorio para este uso en el artículo 197 de la LOTUP. Se permiten servicios complementarios de la vivienda familiar, sin obra de fábrica sobre rasante natural, cuya superficie no exceda de la ocupada por la edificación. Los parámetros para la implantación de los usos establecidos en los aparatados a, b y f del artículo 197 de la LOTUP son los establecidos para estos usos en los artículos 197 y en los artículo 202 al 207 de la LOTUP s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

216 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA COMUN DEPORTIVA SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO DEPORTIVA ,00 m2 Deportivo golf Los relacionados con la actividad deportiva del golf El resto PROTECCIONES Las derivadas de las vías pecuarias y cauces. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras y la de cauces y vías pecuarias y las derivadas del ámbito de amortiguación de impactos del Montgó y de las condiciones establecidas en el decreto 180/2002 para los conectores ambientales del Montgó PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los establecidos en el decreto 108/2002 ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES La construcción de edificaciones auxiliares respetará los lindes generales establecidos para las zonas agrícolas colindantes, así como las distancias a infraestructuras y cauces. Se establecen las condiciones de las edificaciones en suelo rural. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

217 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA RURAL COMUN DE RESERVA DENIA SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO RESERVA DENIA ,21 m2 Residencial Terciario, comercial y dotacional Industrial PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras y zonas inundables. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras, cauces y vías pecuarias. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los establecidos en los artículos 208 y 209 de la LOTUP. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Los establecidos en los artículos 208 y 209 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

218 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA RURAL ZONA RURAL COMÚN DE RESERVA LA XARA SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES PLANO RESERVA LA XARA ,66 m2 Residencial Terciario, comercial y dotacional Industrial PROTECCIONES Las derivadas de los perímetros de afección de los cauces, carreteras y zonas inundables. AFECCIONES Las derivadas de las áreas de reserva para infraestructuras, cauces y vías pecuarias. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los establecidos en los artículos 208 y 209 de la LOTUP. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Los establecidos en los artículos 208 y 209 de la LOTUP. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

219 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA URBANIZADA CENTRO HISTORICO DENIA SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO CENTRO HISTORICO DENIA ,72 m2 Residencial Según ficha régimen urbanístico transitorio s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

220 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA CENTRO HISTORICO LA PEDRERA URBANIZADA CENTRO HISTORICO LA PEDRERA SUPERFICIE m2 USOS DOMINANTES Residencial USOS COMPATIBLES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

221 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA URBANIZADA CENTRO HISTORICO LA XARA SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO CENTRO HISTORICO LA XARA ,53 m2 Según ficha régimen urbanístico transitorio s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

222 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA URBANIZADA CENTRO HISTORICO JESÚS POBRE SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO CENTRO HISTORICO JESÚS POBRE ,74 m2 Según ficha régimen urbanístico transitorio s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

223 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD DENIA URBANIZADA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD DENIA (D-02, D-03, D-08) SUPERFICIE ,67 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

224 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

225 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD JESÚS POBRE URBANIZADA RESIDENCIAL ALTA DENSIDAD JESÚS POBRE (JP-02) SUPERFICIE ,04 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

226 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA DENIA URBANIZADA DENIA (D-04) SUPERFICIE ,01 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

227 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA SORTS DE LA MAR URBANIZADA SORTS DE LA MAR (S-02, S-03) SUPERFICIE ,57 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

228 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA SORTS DE LA MAR URBANIZADA SORTS DE LA MAR (S-02, S-03) SUPERFICIE ,57 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

229 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA LA XARA URBANIZADA LA XARA (X-02) SUPERFICIE ,50 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

230 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA JESÚS POBRE URBANIZADA JESÚS POBRE (JP-03) SUPERFICIE ,46 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

231 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD NORTE URBANIZADA RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD NORTE (M-01, M-03, LN-01, LN-02, LN-03, LN-04, LN-05, LN-06, LN-07, D-05) SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO ,14 m2 Según ficha régimen urbanístico transitorio s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

232 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

233 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

234 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD SUR URBANIZADA RESIDENCIAL BAJA DENSIDAD SUR (S-04, S-07, S-08, LS-01, SJ-01, SJ-02, RB-01, PL-06, PL-07, P-02,, P-06, P-07, JP-07) SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO ,64 m2 Según ficha régimen urbanístico transitorio s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

235 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

236 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

237 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

238 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

239 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

240 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

241 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA URBANIZADA TERCIARIA LA SELLA (JP-06) SUPERFICIE USOS DOMINANTES USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO TERCIARIA LA SELLA ,93 m2 Según ficha régimen urbanístico transitorio s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

242 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA URBANIZADA INDUSTRIAL LA PLANA URBANIZADA INDUSTRIAL LA PLANA (PL-01, PL-02) SUPERFICIE ,53 m2 USOS DOMINANTES Según ficha régimen urbanístico transitorio USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES DENSIDAD INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) POBLACIÓN MÁXIMA PLANO s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

243 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA NUEVO DESARROLLO RESIDENCIAL DENIA NUEVO DESARROLLO DENIA SUPERFICIE ,24 m2 USOS DOMINANTES Residencial USOS COMPATIBLES Terciario, comercial y dotacional USOS INCOMPATIBLES Industrial DENSIDAD 60 viviendas/hectárea INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) 1,00 m2/m2 POBLACIÓN MÁXIMA hab. PLANO PROTECCIONES Las existentes en el catálogo AFECCIONES Las derivadas de las zonas inundables, cauces y vías pecuarias. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS El uso terciario y comercial se ubicará preferentemente junto a la zona D-04 y Madrigueres Nord, ubicando el uso residencial junto a la zona D-03, en Torrequemada, en Bosc de Diana y El Real. Los equipamientos se ubicarán preferentemente en la franja entre el parque de Torrequemada y la ronda. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Edificabilidad máxima 1 m2/m2. Sistema de edificación abierta en bloque abierto y en la zona de viviendas existentes en Torrequemada edificación aislada y en fila. Ocupación máxima de parcela 50% modificable en la ordenación pormenorizada justificando la maximización de los espacios abiertos. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

244 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE ZONA NUEVO DESARROLLO RESIDENCIAL JESÚS POBRE NUEVO DESARROLLO JESÚS POBRE SUPERFICIE ,00 m2 USOS DOMINANTES Residencial USOS COMPATIBLES Terciario, comercial y dotacional USOS INCOMPATIBLES Industrial DENSIDAD 60 viviendas/hectárea INDICE DE EDIFICABILIDAD BRUTA (IEB) 0,60 m2/m2 POBLACIÓN MÁXIMA 522 habitantes PLANO PROTECCIONES Las existentes en el catálogo AFECCIONES Las derivadas de cauces y vías pecuarias. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN No existen. CONDICIONES PARA LOS USOS PERMITIDOS Los usos compatibles serán los terciarios y comerciales salvo las grandes superficies comerciales y de recreo y espectáculo. Estarán permitidos talleres artesanales en planta baja. ORDENANZAS GENERALES Y PARTICULARES Edificabilidad máxima 0,60 m2/m2 Sistema de ordenación de edificación abierta. Índice de ocupación máxima 50% modificable en la ordenación pormenorizada justificando la maximización de los espacios abiertos. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

245 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHAS DE GESTIÓN DEL SUELO URBANIZABLE III.4.- FICHAS DE GESTIÓN s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

246 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE GESTIÓN SECTORES NUEVO DESARROLLO SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD ZONA DE ORDENACIÓN USO DOMINANTE USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES CRITERIOS DE APROVECHAMIENTO TIPO Y ÁREA DE REPARTO PLANO DE DELIMITACIÓN DEL SECTOR DENIA Nuevo desarrollo Dénia Residencial Terciario, comercial y dotacional Industrial Una única área de reparto a la que se le asigna los parques públicos de Bosc de Diana y Torrequemada y los equipamientos del Hort del Moro y el escolar colindante. PARAMETROS URBANÍSTICOS SUPERFICIE DEL SECTOR ,24 m2 IEB (m2 techo/m2 suelo) 1,00 m2t/m2s SUP. RED PRIMARIA INSCRITA ,12 m2 IER (m2 techo/m2 suelo) 0,60 m2t/m2s SUP. INSCRITA COMUNICACIONES ,05 m2 IET (m2 techo/m2 suelo) 0,40 m2t/m2s SUP. INSCRITA ZONAS VERDES ,65 m2 IEI (m2 techo/m2 suelo) 0,00 m2t/m2s SUP. INSCRITA EQUIPAMIENTOS ,42 m2 EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL TOTAL m2t SUP. RED PRIMARIA ADSCRITA ,20 m2 EDIFICABILIDAD VIVIENDAS VPP m2t SUP. ADSCRITA COMUNICACIONES 0,00 m2 PORCENTAJE DE RESERVA VPP DT-6 LOTUP SUP. ADSCRITA ZONAS VERDES 0,00 m2 Núm. VIVIENDAS TOTAL viviendas SUP. ADSCRITA EQUIPAMIENTOS ,20 m2 Núm. DE HABITANTES ESTIMADOS habitantes SUP. RED PRIMARIA AFECTA A SU DESTINO 0,00 m2 Núm. DE VIVIENDAS POR HECTÁREA 60 viv/ha SUP. COMPTUTABLE DEL SECTOR ,63 m2 CONDICIONES DE ORDENACIÓN Por motivos de integración paisajística no se dispondrán edificabilidades brutas superiores a 1,00 metro cuadrado de techo por cada metro cuadrado de suelo, puesto que edificabilidades superiores comportarían problemas con el número de plantas que habría que disponer ya que el criterio de ordenación básica del plan general estructural para el suelo de nuevo desarrollo en el ámbito de Dénia es que la ocupación de suelo por la edificación no supere el 50% de forma que puedan disponerse los espacios privados libres abiertos al espacio público y conseguir con ello amplias zonas abiertas hacia les marines y hacia el Montgó conformando así un parque lineal desde el Hospital de la Pedrera hasta el mar. Se dispondrá un eje viario que enlace el instituto Chabás con la Casa de la Baronesa como fondo de perspectiva que a su vez será calificado como dotacional privado o público. CONDICIONES DE GESTIÓN Figura de planeamiento Plan parcial Gestión Directa/Indirecta Para el cálculo del aprovechamiento subjetivo se tendrán en cuenta los convenios realizados con anterioridad al plan general estructural y que estén en vigor. Los usos terciarios y comerciales se ubicarán preferentemente en el linde con la zona D-04, ubicando los equipamientos en la franja entre el parque de Torrequemada y la ronda y el uso residencial junto a la zona D-03 y alrededor del parque de Torrequemada. En la zona del Bosc de Diana y El Real se tendrá en cuenta que el número máximo de plantas de la edificación estará acorde con las zonas colindantes y su integración con el Montgó. En relación al porcentaje de reserva de VPP (30%) se tendrá en cuenta la Disposición Transitoria 6ª de la LOTUP: Sexta. Suspensión temporal de la reserva mínima de suelo para vivienda protegida. 1. De conformidad con lo establecido en la disposición transitoria segunda de la Ley 8/2013, de 16 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, se deja en suspenso hasta el 28 de junio de 2017 la aplicación de la reserva mínima de suelo para vivienda protegida prevista en la legislación urbanística, en los términos previstos en la citada ley estatal. CONDICIONES DE EJECUCIÓN El trazado de la ronda deberá integrar un futuro recorrido tranviario por el mismo, a la vez, que un diseño blando, más a manera de bulevar que permita la circulación no motorizada y conecte las diferentes zonas urbanizadas del municipio. Siempre sin constituirse en una vía rápida con un efecto de barrera en el territorio, tanto desde el aspecto paisajístico como de movilidad. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

247 AJUNTAMENT DE DÉNIA PLAN GENERAL ESTRUCTURAL DE DÉNIA FICHA DE GESTIÓN SECTORES NUEVO DESARROLLO SUELO URBANIZABLE RESIDENCIAL DE MEDIA DENSIDAD ZONA DE ORDENACIÓN USO DOMINANTE USOS COMPATIBLES USOS INCOMPATIBLES CRITERIOS DE APROVECHAMIENTO TIPO Y ÁREA DE REPARTO PLANO DE DELIMITACIÓN DEL SECTOR JESÚS POBRE Nuevo desarrollo Jesús Pobre Residencial Terciario, comercial y dotacional Incompatibles Una única área de reparto sin red primaria adscrita ni interna. PARAMETROS URBANÍSTICOS SUPERFICIE DEL SECTOR ,00 m2 IEB (m2 techo/m2 suelo) 0,65 m2t/m2s SUP. RED PRIMARIA INSCRITA 0,00 m2 IER (m2 techo/m2 suelo) 0,60 m2t/m2s SUP. INSCRITA COMUNICACIONES 0,00 m2 IET (m2 techo/m2 suelo) 0,05 m2t/m2s SUP. INSCRITA ZONAS VERDES 0,00 m2 IEI (m2 techo/m2 suelo) 0,00 m2t/m2s SUP. INSCRITA EQUIPAMIENTOS 0,00 m2 EDIFICABILIDAD RESIDENCIAL TOTAL ,40 m2t SUP. RED PRIMARIA ADSCRITA 0,00 m2 EDIFICABILIDAD VIVIENDAS VPP 6.298,92 m2t SUP. ADSCRITA COMUNICACIONES 0,00 m2 PORCENTAJE DE RESERVA VPP DT-6 LOTUP SUP. ADSCRITA ZONAS VERDES 0,00 m2 Núm. VIVIENDAS TOTAL 209 viviendas SUP. ADSCRITA EQUIPAMIENTOS 0,00 m2 Núm. DE HABITANTES ESTIMADOS 522 hab SUP. RED PRIMARIA AFECTA A SU DESTINO 0,00 m2 Núm. DE VIVIENDAS POR HECTÁREA 60 viv/ha SUP. COMPTUTABLE DEL SECTOR ,00 m2 CONDICIONES DE ORDENACIÓN Se dispondrá una franja dotacional junto a la Calle del Pinaret incluyendo el riu-rau y una zona verde en cumplimiento de los estándares dotacionales. CONDICIONES DE GESTIÓN Figura de planeamiento Plan parcial Gestión Directa/Indirecta Para el cálculo del aprovechamiento subjetivo se tendrán en cuenta los convenios realizados con anterioridad al plan general estructural y que estén en vigor. Mediante convenio se establecerá la cesión previa del riu-rau que no estará ligada a la programación del sector. En relación al porcentaje de reserva de VPP (30%) se tendrá en cuenta la Disposición Transitoria 6ª de la LOTUP: Sexta. Suspensión temporal de la reserva mínima de suelo para vivienda protegida. 1. De conformidad con lo establecido en la disposición transitoria segunda de la Ley 8/2013, de 16 de junio, de Rehabilitación, Regeneración y Renovación Urbanas, se deja en suspenso hasta el 28 de junio de 2017 la aplicación de la reserva mínima de suelo para vivienda protegida prevista en la legislación urbanística, en los términos previstos en la citada ley estatal. CONDICIONES DE EJECUCIÓN El trazado del viario permitirá la implantación de carril bici y arbolado y se dispondrá espacio para la instalación de sistemas de recogida de residuos subterránea. s e r v i c i o s t é c n i c o s m u n i c i p a l e s d i c i e m b r e

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions

Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y. según la legislación catalana. Junio Centre de Política de Sòl i Valoracions Suelo urbanizable: deberes urbanísticos y determinaciones del POUM según la legislación catalana Junio 2015 Autor de l informe Carlos Pérez Lamas, arquitecte Centre de Política de Sòl i Valoracions Ley

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 2 DEL PLAN GENERAL DE VINALESA DE NORMAS URBANÍSTICAS Vinalesa, mayo de 2016 INDICE: MEMORIA INFORMATIVA... 2 1.- ANTECEDENTES... 2 2.- NORMATIVA DE APLICACIÓN... 2 3.- PROCEDIMIENTO

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA

PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA Ref: X/...MC/planejamnt/poligons/memories/12-Memo-PE usos 7.4 Central Mar PLAN ESPECIAL ASIGNACIÓN DE USOS EQUIPAMIENTO 7.4 DEL PLAN PARCIAL DEL SECTOR CENTRAL MAR I- MEMORIA 1. ANTECEDENTES El Plan Parcial

Más detalles

DECRETO Nº 1938 (RA069808)

DECRETO Nº 1938 (RA069808) DECRETO Nº 1938 (RA069808) ACUERDO: El Excmo. Ayuntamiento Pleno, en sesión celebrada el día veinticuatro de julio de dos mil ocho, adoptó, con la salvedad del Art.206 del R.O.F., entre otros, el siguiente

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes.

Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes. Estudio de necesidades de vivienda de protección pública en Planes. 05PL014 _Estudio Previsión Vivienda Protegida_Planes_101215.doc ÍNDICE ESTUDIO DE NECESIDADES DE VIVIENDA DE PROTECCIÓN PÚBLICA EN PLANES..

Más detalles

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación.

MEMORIA. a) Los problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa. b) La necesidad y oportunidad de su aprobación. MEMORIA PARTICIPACIÓN DE LA CIUDADANÍA EN EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DE LAS ORDENANZAS MUNICIPALES DE POLICÍA DE LA EDIFICACIÓN CONSULTA PÚBLICA PREVIA. En cumplimiento del artículo 133.1 de la Ley

Más detalles

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. S 1 SITUACIONES DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN SU IMPLANTACIÓN EN EL SUELO NO URBANIZABLE

Más detalles

ANEXO V-Fichas urbanísticas

ANEXO V-Fichas urbanísticas ANEXO V-Fichas urbanísticas 1. Ficha de la zona El plan general estructural contendrá una ficha resumen para cada zona de ordenación, con el diseño y la información que se establece en este anexo. a) Las

Más detalles

Municipal. Art LOTUP Pleno. Art c) LrBRL

Municipal. Art LOTUP Pleno. Art c) LrBRL 70 Ayuntamiento de Alfafar, Area: Urbanismo Edicto del Ayuntamiento de Alfafar sobre publicación de la aprobación definitiva del Reglamento de los Órganos Ambientales, Urbanísticos y Territoriales Municipales.

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA L ALCÚDIA MODIFICACIÓN DE USOS PORMENORIZADOS DEFINIDOS EN EL PLAN PARCIAL SECTOR 10 INDICE - DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO 1. Los objetivos de la planificación y descripción

Más detalles

A J U N T A M E N T D E P A T E R N A

A J U N T A M E N T D E P A T E R N A MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL DE LLOMA LLARGA EN EL AMBITO DE LA PARCELA UR 20-21. Índice. 1. Objeto...2 2. Memoria justificativa...3 2.1.- Finalidad y alcance de la modificación....3 2.2.- Justificación

Más detalles

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN URBANA DE JEREZ TOMO 1. MEMORIA DE ORDENACIÓN SÍNTESIS DE LA INFORMACIÓN URBANÍSTICA Y DIAGNÓSTICO 17 ENCUADRE GEOGRÁFICO Y MEDIOAMBIENTAL. SISTEMAS FÍSICOS Y NATURALES

Más detalles

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA

ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA ANEJO 11. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN PARCIAL SECTOR S-1 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE PLANEAMIENTO DE ORBA PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE ORBA INFORME DE VIABILIDAD ECONÓMICA

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA AYUNTAMIENTO DE FUENLABRADA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº7 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ARTÍCULO 10.5.12. COMPATIBILIDAD DEL USO DOTACIONAL EN LA NORMA ZONAL DE USO TERCIARIO SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

Más detalles

NORMATIVA ZONA Z.C.1 DENOMINADA COMERCIAL TRES CRUCES I.- DISPOSICIONES GENERALES... 2

NORMATIVA ZONA Z.C.1 DENOMINADA COMERCIAL TRES CRUCES I.- DISPOSICIONES GENERALES... 2 ÍNDICE NORMATIVA ZONA Z.C.1 DENOMINADA COMERCIAL TRES CRUCES I.- DISPOSICIONES GENERALES... 2 II: NORMAS ESPECÍFICAS DE ORDENACIÓN DE LA ZONA Z.C.1 DENOMINADA COMERCIAL TRES CRUCES... 3 II.1.- DETERMINACIONES

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE URBANISMO

BOLETÍN OFICIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE URBANISMO Pág. 481 III. ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE 46 MÓSTOLES URBANISMO La Corporación en Pleno, en la sesión celebrada el día 31 de marzo de 2016, adoptó, entre otros, los siguientes acuerdos: Primero.

Más detalles

Disposiciones de carácter general

Disposiciones de carácter general Título I Disposiciones de carácter general Capítulo 1. Del ámbito, aplicación y vigencia del Plan General Art.1. Ambito territorial del Plan. 1. El objeto de este Plan General es la ordenación urbanística

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

I N F O R M E. Asunto: Aplicación de la Disposición Transitoria Primera de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo.

I N F O R M E. Asunto: Aplicación de la Disposición Transitoria Primera de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo. I N F O R M E Asunto: Aplicación de la Disposición Transitoria Primera de la Ley 8/2007, de 28 de mayo, del Suelo. PRIMERO. Normativa aplicable. El art. 10 b) de la Ley estatal 8/2007, de 28 de mayo, del

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT.

ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. ESTUDIO DE DETALLE DEL CAMPUS DE LA UNIVERSITAT DE VALENCIA EN BURJASSOT. CAMPUS BURJASSOT. VALENCIA Diciembre 2016 PROMOTOR: UNIVERSITAT DE VALÉNCIA ARQUITECTO: INDICE 1.- Antecedentes.... 3 1.1.- Marco

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS 9.2.9.3 Y 9.2.12.1 DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. DOCUMENTO B. NORMAS URBANISTICAS B.1. INTRODUCCION El documento de Modificación del PGOU

Más detalles

MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA

MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA este documento ha sido aprobado MODIFICACIONES PUNTUALES 05 DEL TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANISTICA 2006 DE SEVILLA (ARI-DBP-03 AVD. LA PALMERA) FEBRERO 2013 SERVICIO DE PLANEAMIENTO

Más detalles

FELIPE ALBEA CARLINI, SECRETARIO GENERAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HUELVA.-

FELIPE ALBEA CARLINI, SECRETARIO GENERAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HUELVA.- MRP FELIPE ALBEA CARLINI, SECRETARIO GENERAL DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE HUELVA.- C E R T I F I C A.- Que el Excmo. Ayuntamiento Pleno, en sesión ordinaria celebrada el día veintisiete de abril de dos mil

Más detalles

Texto Refundido Testu Bategina

Texto Refundido Testu Bategina H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 HIRIGINTZ INTERBENTZIORAKO EREMUA: SAN PEDRO AMBITO DE INTERVENCION URBANISTICA: SAN PEDRO A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 H.I.E.: SAN PEDRO - 2.01 A.I.U.: SAN PEDRO - 2.01 1.- INFORMACION

Más detalles

DECRETO 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística.

DECRETO 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. DECRETO 67/2006, de 12 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística. DOGV. 5264, de 23 de mayo de 2006. En ejercicio de las competencias que

Más detalles

La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo:

La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo: ASUNTO: ACUERDO CTU N.REF.: 2005/0163 La Comisión Territorial de Urbanismo de Castellón, en sesión de 13 de mayo de 2015, adoptó el siguiente acuerdo: VISTO el expediente relativo al Plan General de Gaibiel,

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO I - JUNTAS GENERALES DE ÁLAVA Y ADMINISTRACIÓN FORAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO Diputación Foral de Álava Orden Foral 281/2016, de 9 de noviembre, aceptación

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS

G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS G.M.U EXP: 03/2.008 FECHA: SEPTIEMBRE 2.008 ARQUITECTO: FCO JAVIER OLMEDO RIVAS MEMORIA INFORMATIVA 1. OBJETO DEL ESTUDIO DE DETALLE 2. ANTECEDENTES 3. ÁMBITO DEL ESTUDIO DE DETALLE 4. SITUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Más detalles

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (P.G.O.U.) DE UTRERA A LA LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA (L.O.U.A.

ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (P.G.O.U.) DE UTRERA A LA LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA (L.O.U.A. ADAPTACIÓN PARCIAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA (P.G.O.U.) DE UTRERA A LA LEY DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE ANDALUCÍA (L.O.U.A.) AYUNTAMIENTO DE UTRERA. AREA DE URBANISMO. OFICINA MUNICIPAL

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.5.- Compacidad de los nuevos desarrollos de suelo urbanizable La Memoria Ambiental de la Revisión del Plan General establece que para los sectores de suelo urbanizable se incluyan los indicadores de

Más detalles

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados.

4 Interpretación del art. 3.6.a de las Normas Urbanísticas, en viales anteriormente privados. CRITERIOS INTERPRETATIVOS DEL PLAN GENERAL DE 1.994. 1 Interpretación convenios urbanísticos suscritos con Dª Josefa Soto Fossas 29-11-1994. y la mercantil Seviv S.L. en relación con la Disposición Transitoria

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE

ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE ORDENANZA REGULADORA DE LA PRESTACIÓN COMPENSATORIA POR EL USO Y APROVECHAMIENTO DE CARÁCTER EXCEPCIONAL DEL SUELO NO URBANIZABLE Página 1 de 6 Exposición de Motivos. La Ley 7/2002, de 17 de diciembre,

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS DEL PGOU DOCUMENTO REFUNDIDO AYUNTAMIENTO DE ALGINET JUNIO 2012 ÍNDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1.- MEMORIA INFORMATIVA 1.1.- ANTECEDENTES 1.2.- OBJETO

Más detalles

REGLAMENTO DE ORDENACION Y GESTION TERRITORIAL Y URBANÍSTICA

REGLAMENTO DE ORDENACION Y GESTION TERRITORIAL Y URBANÍSTICA REGLAMENTO DE ORDENACION Y GESTION TERRITORIAL Y URBANÍSTICA TEXTO ADAPTADO AL DECRETO 36/2.007, DE 13 DE ABRIL, POR EL QUE SE MODIFICA EL DECRETO 67/2.006, DE 19 DE MAYO, DEL CONSELL, POR EL QUE SE APROBÓ

Más detalles

ÍNDICE I. MEMORIA. II. PLANIMETRÍA. III. FICHA DE PLANEAMIENTO.

ÍNDICE I. MEMORIA. II. PLANIMETRÍA. III. FICHA DE PLANEAMIENTO. INNOVACIÓN PUNTUAL PORMENORIZADA DEL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN, REFORMA INTERIOR Y CATÁLOGO DEL CENTRO HISTÓRICO DE PRIEGO DE CÓRDOBA RELATIVA A LA UNIDAD DE EJECUCIÓN UE4 - CONEXIÓN CALLES LAVADERO

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 120 Lunes 20 de mayo de 2013 Sec. III. Pág. 37426 III. OTRAS DISPOSICIONES COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA 5304 Decreto 247/2012, de 22 de noviembre, por el que se aprueba la delimitación del Camino

Más detalles

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA.

VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA. TITULO PRIMERO.- VIGENCIA, CONTENIDO Y EFECTOS DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LA VILLA DE ERRENTERIA. CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES. Artículo 1.1.01. Naturaleza y ámbito de aplicación...3

Más detalles

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos 2. Se entiende por suelo de naturaleza urbana: b) Los terrenos que tengan la consideración de urbanizables

Más detalles

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 29 de marzo de 2012, adoptó el siguiente acuerdo:

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 29 de marzo de 2012, adoptó el siguiente acuerdo: 11150 RESOLUCIÓN de 29 de marzo de 2012, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, por la que se aprueba definitivamente la modificación puntual n.º 14 de las Normas Subsidiarias

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ

AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ II - ADMINISTRACIÓN LOCAL DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA AYUNTAMIENTO DE VITORIA-GASTEIZ DEPARTAMENTO DE URBANISMO Planeamiento y Ejecución de la Ordenación Urbanística Aprobación definitiva de la modificación

Más detalles

ANEXO METODOLÓGICO. Dirección General de Revisión del Plan General C/ Ribera del Sena, Madrid

ANEXO METODOLÓGICO. Dirección General de Revisión del Plan General C/ Ribera del Sena, Madrid ANEXO METODOLÓGICO Dirección General de Revisión del Plan General 1.- El Concepto de Edificabilidad Remanente Las normas urbanísticas del vigente Plan General de Ordenación Urbana de Madrid definen explícitamente

Más detalles

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL PROYECTO DE LEY DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL CONSIDERANDO: Que, el fundamento principal del acondicionamiento u ordenamiento territorial inherente a la gestión urbano-ambiental es el crecimiento armónico

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL CATASTRO INMOBILIARIO APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2004, DE 5 DE MARZO

PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL CATASTRO INMOBILIARIO APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2004, DE 5 DE MARZO PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DEL CATASTRO INMOBILIARIO APROBADO POR REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2004, DE 5 DE MARZO Se propone modificar el texto refundido de la Ley del Catastro

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA

AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 MEMORIA INFORMATIVA URBANISME I MEDI AMBIENT AYUNTAMIENTO DE ALBAL MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 12 DEL PLAN GENERAL DE ALBAL JULIO DE 2013 INDICE PARTE SIN EFICACIA NORMATIVA 1. Antecedentes 2. Legislación aplicable 3. Alcance

Más detalles

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR

Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Título V REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Capítulo 1 Título V. REGULACIÓN DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR DETERMINACIONES GENERALES DEL SUELO APTO PARA URBANIZAR Art. 214. Definición y ámbito. El

Más detalles

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA

V. ORGANIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PLAN. INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACION P.E. PUERTO S/C TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO MODIFICACIÓN DEL PLAN ESPECIAL DEL PUERTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE: LITORAL DE VALLESECO (ámbito remitido a Plan Especial Complementario) Autoridad

Más detalles

CALIFICACIÓN TERRENOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SISTEMA CLAVE Z (INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO, ID) CEMENTERIO (AMPLIACIÓN)

CALIFICACIÓN TERRENOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SISTEMA CLAVE Z (INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO, ID) CEMENTERIO (AMPLIACIÓN) MODIFICACIÓN PLAN GENERAL CALIFICACIÓN TERRENOS ORDENACIÓN ESTRUCTURAL SISTEMA CLAVE Z (INFRAESTRUCTURA SERVICIO URBANO, ID) CEMENTERIO (AMPLIACIÓN) MEMORIA- 1. Presentación del expediente. 2. Justificación

Más detalles

Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística

Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística Ordenanzas municipales Ordenanza Especial Reguladora de la Cédula Urbanística Marginal: ANM 1985\4 Tipo de Disposición: Ordenanzas municipales Fecha de Disposición: 24/07/1985 Publicaciones: - BO. Ayuntamiento

Más detalles

I. Comunidad Autónoma

I. Comunidad Autónoma Página 4147 I. Comunidad Autónoma 3. Otras disposiciones Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio 1180 Orden del Excmo. Sr. Consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, de fecha

Más detalles

CONTENIDO QUE DEBERÁN DESARROLLAR LOS PROGRAMAS DE ACTUACION

CONTENIDO QUE DEBERÁN DESARROLLAR LOS PROGRAMAS DE ACTUACION CONTENIDO QUE DEBERÁN DESARROLLAR LOS PROGRAMAS DE ACTUACION El Programa de Actuación es un instrumento de gestión urbanística que tiene por objeto establecer las bases técnicas y económicas de las actuaciones

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO TEXTO REFUNDIDO DEL PGOU DE AÍNSA-SOBRARBE

ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO TEXTO REFUNDIDO DEL PGOU DE AÍNSA-SOBRARBE ESE ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO TEXTO REFUNDIDO DEL PGOU DE AÍNSA-SOBRARBE (Aprobado Definitivamente según acuerdo del CPUH de 18 de marzo de 2016) Olano y Mendo Arquitectos SL Julio de 2016 Plan General

Más detalles

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I

NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I LA NORMATIVA URBANÍSTICA - TOMO I TITULO I. DISPOSIONES GENERALES Art. 1. Naturaleza y ámbito territorial 1 Art. 2. Vigencia 1 Art. 3. Efectos de la aprobación del P.G.O.U. 1 Art. 4. Revisión del P.G.O.U.

Más detalles

MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA.

MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA. COT 2002/1119 DEPARTAMENTO DE OBRAS PÚBLICAS, URBANISMO Y TRANSPORTES -COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ZARAGOZA- MARÍA JOSÉ SEGURA VAL SECRETARIA DE LA COMISIÓN PROVINCIAL DE ORDENACIÓN

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO MERCADO DE RONDA DEL CARMEN

PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO MERCADO DE RONDA DEL CARMEN PLAN ESPECIAL DE DESARROLLO MERCADO DE RONDA DEL CARMEN ARQUITECTOS HERRERO ARQUITECTURA Y DISEÑO S.L.P. PROMOTOR UTE CONSTRUCCIONES HIDRÁULICAS Y VIALES S.A PROYECTOS Y OBRAS EXTREMEÑAS S.A. MONTAJES

Más detalles

PROYECTO URBANÍSTICO MARZO 2.007

PROYECTO URBANÍSTICO MARZO 2.007 PROYECTO URBANÍSTICO MARZO 2.007 PROYECTO PROMOTOR ARQUITECTA PROYECTO DE MODIFICACIÓN DE LA OCUPACIÓN EN LA ZONA DE ENSANCHE, ARTÍCULO 61 DE LAS NN.SS. MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 5 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

20.1 Normativa General

20.1 Normativa General ANEXO 20 NORMATIVA ANEXO 20 NORMATIVA 20.1 Normativa General Entre el amplio abanico jurídico de aplicación en este tipo de contratos, se toman unas normas de referencia para que la gestión de servicio

Más detalles

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 24284 Miércoles 28 junio 2006 BOE núm. 153 MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 11491 REAL DECRETO 778/2006, de 23 de junio, de ampliación de las funciones y servicios de la Administración del Estado

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA

MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LA DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO DE PAJARES DE LA LAGUNA, SALAMANCA SITUACIÓN: PROMOTOR: : ZONA DE PRADOS Y ERAS. PAJARES DE LA LAGUNA EXCMO.AYTO DE PAJARES DE LA LAGUNA INDICE GENERAL

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196)

Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196) Programa de la asignatura Curso: 2006 / 2007 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL (3196) PROFESORADO Profesor/es: FRANCISCO ANDRÉS PÉREZ NIETO - correo-e: fapnieto@ubu.es FICHA TÉCNICA

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

V Calificación del Suelo

V Calificación del Suelo 3.6.- Defensa contra el ruido 3.6.1.- Zonificación acústica La zonificación acústica del territorio queda regulada a nivel nacional el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre (incluidas las modificaciones

Más detalles

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

BORRADOR DEL PLANEAMIENTO DE TOMBALLOPS ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS ARQUITECTURA + INGENIERÍA Hermanos Gonzálvez Selva, 2 03206 Elx/Elche, Alicante. Spain T. +34 965 459 097 / F. +34 966 611 335 ajf@fusterarquitectos.es www.fusterarquitectos.es ESTUDIO DE DETALLE TOMBALLOPS

Más detalles

Vista la propuesta de resolución del Servicio de Administración Local y teniendo en cuenta los siguientes ANTECEDENTES

Vista la propuesta de resolución del Servicio de Administración Local y teniendo en cuenta los siguientes ANTECEDENTES 24139 RESOLUCIÓN de 27 de junio de 2017, de la Secretaría General de Política Territorial y Administración Local, por la que se crea y clasifica un puesto de trabajo denominado Tesorería, en el Ayuntamiento

Más detalles

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN

ANEJO: MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN ANEJO: INFORME DE SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº 4 DEL PGOU DE POZUELO DE ALARCÓN Promotor: MINISTERIO DE DEFENSA (INSTITUTO DE VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE LA DEFENSA)

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CASA ELEXALDE BARRI C/ ARANA 2 BERANGO

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CASA ELEXALDE BARRI C/ ARANA 2 BERANGO PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CASA ELEXALDE BARRI C/ ARANA 2 BERANGO Iturriondo 10 3º/ Leioa 48940 Bizkaia gteijeira@estudioarquitectura.org T +34 944805679 F +34 944315554 MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

Más detalles

ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO MUNICIPAL DE SOLARES Y EDIFICIOS A REHABILITAR. Exposición de Motivos

ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO MUNICIPAL DE SOLARES Y EDIFICIOS A REHABILITAR. Exposición de Motivos ORDENANZA REGULADORA DEL REGISTRO MUNICIPAL DE SOLARES Y EDIFICIOS A REHABILITAR Exposición de Motivos Es una realidad en Altea la existencia de solares vacantes o con edificaciones inconclusas o vacantes

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PLAN PARCIAL DE MEJORA UNIDAD DE EJECUCIÓN 4

NORMAS URBANÍSTICAS PLAN PARCIAL DE MEJORA UNIDAD DE EJECUCIÓN 4 NORMAS URBANÍSTICAS PLAN PARCIAL DE MEJORA UNIDAD DE EJECUCIÓN 4 I N D I C E TÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.Art. 1 al 7 TÍTULO II. RÉGIMEN DEL SUELO..Art. 8 al 15 TÍTULO III. CONDICIONES PARTICULARES

Más detalles

PROVIDENCIA DE ALCALDÍA

PROVIDENCIA DE ALCALDÍA PROVIDENCIA DE ALCALDÍA En uso de las competencias locales reconocidas por los artículos 133.2 y 142 de la Constitución, y por el artículo 106 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila)

MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) MODIFICACION PUNTUAL nº 3 de las NORMAS URBANISTICAS de MADRIGAL DE LAS ALTAS TORRES (Avila) (en lo que afecta al cambio de clasificación de unos terrenos en Ctra. de Peñaranda) PROMOTORES: D. ÁNGEL MARTIN

Más detalles

BOE, BOJA, DOE, BOP Sevilla, BOP Huelva y BOP Córdoba octubre de 2016.

BOE, BOJA, DOE, BOP Sevilla, BOP Huelva y BOP Córdoba octubre de 2016. En las páginas siguientes se recogen las novedades normativas publicadas en los Boletines Oficiales BOE, BOJA, DOE, BOP Sevilla, BOP Huelva y BOP Córdoba, siempre que en los mencionados boletines aparezcan

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO.

CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA GOLF INMOBILIARIO. TURISMO INMOBILIARIO Y URBANISMO MEDIOAMBIENTAL. PARTE PRIMERA. Golf: motor

Más detalles

I. Disposiciones generales

I. Disposiciones generales Boletín Oficial de Canarias núm. 92 11136 Martes 10 de mayo de 2011 I. Disposiciones generales Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente 2479 DECRETO 93/2011, de 27 de abril, por el

Más detalles

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA PAT INFRAESTRUCTURA VERDA DEL LITORAL DE LA COMUNITAT VALENCIANA CATÁLOGO CATÁLOGO DE DE PLAYAS. DE PLAYAS. PREGUNTAS PREGUNTAS MEMORIA FRECUENTES.. Noviembre Abril 2017 2016 CATÁLOGO DE PLAYAS DE LA COMUNITAT

Más detalles

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas.

LISTADO DE TEMAS. Tema 4.- La relación orgánica: los órganos administrativos: las relaciones interorgánicas. TEMARIO OPOSICIONES JCCM LISTADO DE TEMAS TEMARIO DE LA PARTE COMÚN Tema 1.- La Unión Europea: las instituciones comunitarias, las libertades básicas del sistema comunitario, las fuentes del derecho comunitario

Más detalles

CENTRO ECUESTRE OLIVA NOVA

CENTRO ECUESTRE OLIVA NOVA CENTRO ECUESTRE OLIVA NOVA CRONOLOGÍA - FINCA LA PLEVA OLIVA UNA LICENCIA MUNICIPAL PARA USO TEMPORAL OTORGADA ILEGALMENTE A LA MERCANTIL DE CARLOS BORHO, PARA LA REALIZACIÓN DE UN EVENTO HÍPICO ENTRE

Más detalles

NÚMERO 223 Lunes, 21 de noviembre de 2016

NÚMERO 223 Lunes, 21 de noviembre de 2016 30053 RESOLUCIÓN de 26 de octubre de 2016, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES

INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y SU TRAMITACIÓN. LA COORDINACIÓN CON LOS PROCEDIMIENTOS AMBIENTALES Margarita Ros McDonnell PLANEAMIENTO URBANÍSTICO MUNICIPAL Título VII, artículo 113 y seguidos,

Más detalles

_ Gestión y ejecución del planeamiento de desarrollo

_ Gestión y ejecución del planeamiento de desarrollo 33000052_ Gestión y ejecución del planeamiento de desarrollo Profesor: Llanos Masiá González Semestre: Segundo semestre Horario: Viernes, 8.30-11.00. Créditos: 3 créditos europeos Plazas: Máximo 30 alumnos

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA

PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE CERDA FASE: ORDENACION URBANISTICA. TITULO I.- NORMAS DE CARACTER GENERAL CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Art. 1.1.- Naturaleza y ámbito de territorial...1 Art.

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Delegación Territorial en Málaga INFORME AMBIENTAL ESTRATÉGICO SOBRE LA MODIFICACIÓN DE ELEMENTOS DEL P.G.O.U. DE TEBA EN EL ÁMBITO DE LA ZONA INDUSTRIAL,

Más detalles

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA)

MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) MODIFICACION PUNTUAL DE LAS NORMAS URBANISTICAS MUNICIPALES DE PELABRAVO PARCELAS NOROESTE DE LA CALLE CASTILLA PELABRAVO, (SALAMANCA) PROMOTORES: MANUEL MARTIN GARCIA DNI 7758561 FRANCISCO BARBERO BORREGO

Más detalles

9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS

9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DOCUMENTO A PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA 9-1 9.- PLANEAMIENTO Y GESTION URBANISTICA PARA EL DESARROLLO DE LA REVISION DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS 9.1.- INTRODUCCION En las Normas Subsidiarias ahora

Más detalles

Asesoría Jurídica competencia para acordar la expropiación NOTA ADVERTENCIA

Asesoría Jurídica competencia para acordar la expropiación NOTA ADVERTENCIA ESQUEMA SOBRE PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO Y APROBACIÓN DE PROYECTOS DE OBRAS EN LO REFERENTE A LA NECESIDAD DE OCUPACIÓN DE LOS BIENES Y DERECHOS A EXPROPIAR La legislación, en lo que se refiere a la adopción

Más detalles

Propiciar el enlace desde la autovía de las Llamas al resto del tejido urbano.

Propiciar el enlace desde la autovía de las Llamas al resto del tejido urbano. ANEXO 7: SECTORES EN SUELO URBANIZABLE PROGRAMADO SECTOR 1 1 2 1. DENOMINACION Y TIPO Ampliación del Cierro del Alisal, primer cuatrienio. Su ámbito es el grafiado en esta ficha y reflejado con la sigla

Más detalles