PROTOCOLOS CIRUGIA CÓDIGO AC PQ VERSIÓN 3.0 FECHA DE ELABORACION 20/06/2016 AREA RESPONSABLE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROTOCOLOS CIRUGIA CÓDIGO AC PQ VERSIÓN 3.0 FECHA DE ELABORACION 20/06/2016 AREA RESPONSABLE"

Transcripción

1 PROTOCOLOS

2 1. ACTO QUIRURGICO 1.1. DEFINICIÓN Son el conjunto de actividades ejecutadas por personal médico asistencial idóneo y de la especialidad requerida, de acuerdo a la patología o diagnostico efectuado previamente en el paciente, para resolver su problema de salud, mediante procedimiento quirúrgico OBJETIVO Describir minuciosamente paso a paso el acto quirúrgico, para así, unificar criterios ante el personal responsable de tal actividad con el fin de evitar complicaciones relacionadas con el mismo DESCRIPCION GENERAL DEL PROCEDIMIENTO QUIRURGICO PASO ACTIVADAD 1 Recibir usuario en camilla o silla de ruedas, con historia clínica CIRCULANTE completa de la sala de preparación de pacientes, de parte de la Auxiliar de Enfermería y trasladar a sala de cirugía. 2 Explicar al usuario el procedimiento que se le va a realizar y CIRCULANTE brindarle seguridad antes de iniciar la inducción de anestesia. 3 Iniciar monitorización del usuario verificando que los circuitos CIRCULANTE estén en perfectas condiciones y conectados adecuadamente. 4 Realizar inducción de anestesia al usuario controlando su ANESTESIÓLOGO hemodinámica. (Ver protocolo de anestesia). 5 Realizar el lavado y desinfección del área de cirugía. CIRCULANTE 6 Colocar campos quirúrgicos, el cual consiste en cubrir el paciente con campos operatorios estériles en el área quirúrgica 7 Realizar intervención quirúrgica en área específica según el CIRUJANO procedimiento y suturar al final. 8 Realizar conteo de compresas, informar al grupo quirúrgico y registrar en documento de Instrumentación Quirurgica 9 Verificar que la herida quirúrgica quede debidamente cubierta CIRCULANTE con gasa y micropore estéril o solo micropore según criterio médico 10 Registrar en la hoja de gastos los insumos en el procedimiento, y CIRCULANTE elaborar las notas de enfermería con todos los sucesos acontecidos durante el acto quirúrgico. 11 Trasladar a sala de recuperación en camilla y entregar con CIRCULANTE historia clínica completa al recuperador. INSTRUMENTADORA INSTRUMENTADORA

3 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL DE Personal responsable Cirujano, Anestesiólogo, Circulante e Instrumentadora RECIBIR USUARIO EN CAMILLA O SILLA DE RUEDAS, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA DE LA SALA DE PREPARACIÓN DE PACIENTES, DE PARTE DE LA AUXILIAR DE ENFERMERÍA TRANSLADAR AL PACIENTE HASTA LA SALA DE EXPLICAR AL USUARIO EL PROCEDIMIENTO QUE SE LE VA A REALIZAR Y BRINDARLE SEGURIDAD ANTES DE INICIAR LA INDUCCIÓN DE ANESTESIA. INICIAR MONITORIZACIÓN DEL USUARIO VERIFICANDO QUE LOS CIRCUITOS ESTÉN EN PERFECTAS CONDICIONES Y CONECTADOS ADECUADAMENTE. REALIZAR INDUCCIÓN DE ANESTESIA AL USUARIO CONTROLANDO SU HEMODINÁMICA. (ANESTESIOLOGO) OPERACION REALIZAR EL LAVADO Y DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE CIRUGÍA DEMORA REGISTRO COLOCAR CAMPOS QUIRÚRGICOS (INSTRUMENTADORA) INSPECCION TRANSPORTE PREPARACION FIN REALIZAR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA EN ÁREA ESPECIFICA SEGÚN EL PROCEDIMIENTO Y SUTURAR AL FINAL. (CIRUJANO) CONTINÚA EN LA HOJA SIGUIENTE

4 VIENE DE LA HOJA ANTERIOR REALIZAR CONTEO DE COMPRESAS (INSTRUMENTADORA) VERIFICAR QUE LA HERIDA QUIRÚRGICA QUEDE DEBIDAMENTE CUBIERTA CON GASA Y MICROPORE ESTÉRIL REGISTRAR EN LA HOJA DE GASTOS LOS INSUMOS EN EL PROCEDIMIENTO, Y ELABORAR LAS NOTAS DE ENFERMERÍA CON TODOS LOS SUCESOS ACONTECIDOS DURANTE EL ACTO QUIRÚRGICO. TRASLADAR A SALA DE RECUPERACIÓN EN CAMILLA. ENTREGAR CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA AL RECUPERADOR. FIN

5 1.4. DESCRIPCION PROCEDIMIENTO GENERAL DE LA RECUPERACIÓN INMEDIATA PASO ACTIVADAD 1 Recibir paciente con indicaciones de la RECUPERADOR circulante e historia clínica. 2 Retirar monitoreo de: RECUPERADOR Anestesia general : Aspirar secreciones, extubar paciente Anestesia conductiva: Retirar Catéter Anestesia Regional: Retirar Torniquete. 3 Instalar oxigeno por mascara y conectar al RECUPERADOR monitor de signos vitales y subir las barandas para disminuir el riesgo de caídas. 4 Realizar en historia clínica registro de RECUPERADOR signos vitales según criterio de anestesiólogo y avisar signos de alarma. 5 Vigilar recuperación de la anestesia: si es raquídea, tener en cuenta la movilidad de miembros inferiores, si es general tener en cuenta los efectos adversos como emesis, RECUPERADOR ansiedad, inquietud, esperar que se normalice e informarle al anestesiólogo para su nueva valoración. 6 Verificar la recuperación del paciente y ANESTESIÓLOGO ordenar el egreso del mismo 7 Retirar oxigeno paulatinamente para RECUPERADOR verificar tolerancia 8 Realizar nota de egreso de paciente, RECUPERADOR teniendo en cuenta la valoración céfalo caudal, escala de Aldrete, buena presencia de la herida quirúrgica, cuantificar líquidos drenados y verificar que las sondas estén permeables y actividades pendientes 9 Trasladar usuario en camilla con líquidos RECUPERADOR endovenosos permeables, con historia clínica a Sala de Recuperación de larga estancia. 10 Hacer limpieza y desinfección de los elementos usados. RECUPERADOR

6 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL DE RECUPERACION INMEDIATA Personal responsable: Cirujano, Anestesiólogo, Circulante e Instrumentadora RECIBIR USUARIO EN CAMILLA, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA DE LA SALA DE, DE PARTE DE LA CIRCULANTE (RECUPERADOR). RETIRAR MINITOREO DE ANESTESIA GENERAL, CONDUCTIVA O REGIONAL (RECUPERADOR) INSTALAR OXIGENO POR MASCARA Y CONECTAR AL MONITOR DE SIGNOS VITALES Y SUBIR LAS BARANDAS PARA DISMINUIR EL RIESGO DE CAÍDAS. (RECUPERADOR) REALIZAR EN HISTORIA CLÍNICA REGISTRO DE SIGNOS VITALES SEGÚN CRITERIO DE ANESTESIÓLOGO Y AVISAR SIGNOS DE ALARMA. (RECUPERADOR) OPERACION VIGILAR RECUPERACIÓN DE LA ANESTESIA (RECUPERADOR) DEMORA REGISTRO VERIFICAR LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE Y ORDENAR EL EGRESO DEL MISMO. (ANESTESIOLOGO) INSPECCION TRANSPORTE PREPARACION RETIRAR OXIGENO PAULATINAMENTE PARA VERIFICAR TOLERANCIA (RECUPERADOR) FIN REALIZAR NOTA DE EGRESO DE PACIENTE, TENIENDO EN CUENTA LA VALORACIÓN CEFALO CAUDAL, PRESENCIA DE LA HERIDA QUIRÚRGICA, DRENES Y SONDAS PERMEABLES.

7 TRASLADAR USUARIO EN CAMILLA CON LÍQUIDOS ENDOVENOSOS PERMEABLES, CON HISTORIA CLÍNICA A SALA DE RECUPERACIÓN PROLONGADA. HACER LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS ELEMENTOS USADOS. FIN

8 2. PROTOCOLO QUIRURGICO PARA OTORRINOLARINGOLOGIA 2.1. LIMPIEZA DEL ÁREA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA DE OÍDO DEFINICIÓN Es la eliminación de bellos, pelos, a través de rasurar el área circundante al sitio de la incisión incluyendo un amplio margen alrededor, aproximadamente 3cm (tres centímetros) por detrás del surco del cuero cabelludo incluyendo la patilla y posteriormente lavar el área quirúrgica con jabón quirúrgico OBJETIVO Disminuir el riesgo de contaminación e infección en herida quirúrgica, en el postoperatorio. Nota: En esta área no se debe usar clorhexidina ya que es ototóxica EQUIPO Equipo de limpieza estéril Un par de Guantes Estériles Gasas estériles Aplicadores estériles Isodine espuma Isodine solución

9 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROCEDIMIENTO DE CIRUGÍA DE OÍDO PASO ACTIVADAD 1 Abrir el equipo de limpieza con técnica estéril CIRCULANTE 2 Depositar las soluciones desinfectantes en los CIRCULANTE recipientes del equipo. 3 Lavarse las manos. CIRCULANTE 4 Colocar los guantes técnica cerrada CIRCULANTE 5 Colocar un pequeño tapón de gasa en forma CIRCULANTE de torunda en el oído a operar. 6 Impregnar una gasa en isodine espuma CIRCULANTE 7 Lavar detrás de la oreja iniciando en el sitio de CIRCULANTE la incisión y en forma circular hacia la periferia. Éste paso se realiza tres veces con diferente gasa. 8 Retirar el jabón con gasa seca siguiendo el CIRCULANTE procedimiento anterior. 9 Tomar Con la pinza porta objetos una gasa e CIRCULANTE impregnarla de isodine solución siguiendo el procedimiento anterior 10 Realizar limpieza con aplicadores en los CIRCULANTE surcos del pabellón auricular con isodine espuma y luego con isodine solución. 11 Entregar el paciente al cirujano. CIRCULANTE 12 Arreglar el equipo de limpieza. CIRCULANTE

10 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA DE OIDO Personal responsable: Circulante. ABRIR EL EQUIPO DE LIMPIEZA CON TÉCNICA ESTÉRIL.. DEPOSITAR LAS SOLUCIONES DESINFECTANTES EN LOS RECIPIENTES DEL EQUIPO.. LAVARSE LAS MANOS.. COLOCAR LOS GUANTES TÉCNICA CERRADA. COLOCAR UN PEQUEÑO TAPÓN DE GASA EN FORMA DE TORUNDA EN EL OÍDO A OPERAR.. IMPREGNAR UNA GASA EN ISODINE ESPUMA. LAVAR DETRÁS DE LA OREJA INICIANDO EN EL SITIO DE LA INCISIÓN Y EN FORMA CIRCULAR HACIA LA PERIFERIA.. OPERACIÓN PREPARACION RETIRAR EL JABÓN CON GASA SECA SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR.. DEMORA REGISTRO INSPECCION TOMAR CON LA PINZA PORTA OBJETOS UNA GASA E IMPREGNARLA DE ISODINE SOLUCIÓN SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO ANTERIOR. TRANSPORTE

11 REALIZAR LIMPIEZA CON APLICADORES EN LOS SURCOS DEL PABELLÓN AURICULAR CON ISODINE ESPUMA Y LUEGO CON ISODINE SOLUCIÓN.. ENTREGAR EL PACIENTE AL CIRUJANO.. FIN

12 2.2. INTERVENCIÓN QUIRURGICA MIRINGOCENTESIS DEFINICIÓN Consiste en practicar una incisión sobre la membrana del tímpano y colocar un tubo de drenaje en el sitio de la Miringotomía PASOS PRINCIPALES Practicar una incisión sobre la membrana del tímpano Aspirar el líquido o pus que se encuentre presente. Colocar un tubo de drenaje, si existen indicaciones para ello. ANESTESIA General EQUIPO REQUERIDO PARA MIRINGOCENTESIS Máquina de Anestesia. Monitor de signos vitales Aspirador Microscopio con lente de 200. Equipo de Miringocentesis MATERIAL UTILIZADO DURANTE LA MIRINGOCENTESIS Campo de ojo Compresas Gasas Jeringa Caucho de aspirar Guantes

13 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE MIRINGOCENTESIS PASO ACTIVADAD 1 Colocar el otoscopio OTORRINOLARINGOLOGO 2 Utilizar el microscopio con lente de 200 OTORRINOLARINGOLOGO 3 Visualizar la membrana timpánica OTORRINOLARINGOLOGO 4 Limpiar con micro cureta Si hay OTORRINOLARINGOLOGO cerumen 5 Perforar la membrana timpánica con OTORRINOLARINGOLOGO bisturí de bolietzer 6 Succionar con la cánula para oído y se coloca el tubo de ventilación el cual se OTORRINOLARINGOLOGO pasa montando en una pinza de cocodrilo o de hartman 7 Revisar la membrana y se retira el OTORRINOLARINGOLOGO otoscopio. 8 Organizar al paciente, dar indicaciones sobre signos de alarma CIRCULANTE

14 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA MIRINGOCENTESIS Personal responsable: Otorrinolaringólogo, Circulante. COLOCAR EL OTOSCOPIO (OTORRINO) UTILIZAR EL MICROSCOPIO CON LENTE DE 200. (OTORRINO) VISUALIZAR LA MEMBRANA TIMPÁNICA (OTORRINO) LIMPIAR CON MICRO CURETA SI HAY CERUMEN. (OTORRINO) PERFORAR LA MEMBRANA TIMPÁNICA CON BISTURÍ DE BOLIETZER (OTORRINO) SUCCIONAR CON LA CÁNULA PARA OÍDO Y SE COLOCA EL TUBO DE VENTILACIÓN (OTORRINO) REVISAR LA MEMBRANA Y SE RETIRA EL OTOSCOPIO. (OTORRINO) ORGANIZAR AL PACIENTE, DAR INDICACIONES SOBRE SIGNOS DE ALARMA.. OPERACIÓN PREPARACION DEMORA REGISTRO INSPECCION TRANSPORTE

15 2.3. INTERVENCION QUIRURGICA EN DE NARIZ LIMPIEZA DE ÁREA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA DE NARIZ DEFINICIÓN Procedimiento por el cual se realiza rasurado y barrido de microrganismos que puedan causar infección en la herida quirúrgica OBJETIVO Disminuir el riesgo de contaminación e infección en herida quirúrgica, en el postoperatorio EQUIPO USADO EN DE NARIZ Equipo de limpieza estéril Un par de guantes estériles Un par de gasas estériles Aplicadores estériles Isodine espuma Isodine solución DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA EN DE NARIZ PASO ACTIVADAD 1 Ocluir y proteger los ojos con ungüento oftálmico TERRAMICINA y micropore CIRCULANTE 2 Abrir el equipo de limpieza CIRCULANTE 3 Depositar la solución desinfectante en el recipiente de limpieza (clorhexidina) CIRCULANTE 4 Lavarse las manos CIRCULANTE 5 Colocarse guantes estériles CIRCULANTE 6 Impregnar una gasa en clorhexidina CIRCULANTE 7 Iniciar el lavado por el cuerpo de la nariz en forma circular hasta la periferia extendiéndose aproximadamente 3 cm. CIRCULANTE alrededor. 8 Retirar el jabón con una gasa seca CIRCULANTE 9 Impregnar un aplicador en solución salina y se procede a hacer la limpieza de las fosas nasales CIRCULANTE 10 Entregar el paciente al cirujano CIRCULANTE 11 Arreglar el equipo de limpieza CIRCULANTE

16 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA LIMPIEZA DE DE NARIZ Personal responsable: Circulante. OCLUIR Y PROTEJER LOS OJOS CON UNGÜENTO OFTÁLMICO TERRAMICINA Y MICROPORE ABRIR EL EQUIPO DE LIMPIEZA DEPOSITAR LA SOLUCIÓN DESINFECTANTE EN EL RECIPIENTE DE LIMPIEZA (CLORHEXIDINA. LAVARSE LAS MANOS. COLOCARSE GUANTES ESTÉRILES. IMPREGNAR UNA GASA EN CLORHEXIDINA INICIAR EL LAVADO POR EL CUERPO DE LA NARIZ EN FORMA CIRCULAR TRANSPORTE INSPECCION RETIRAR EL JABÓN CON UNA GASA SECA OPERACIÓN PREPARACION DEMORA IMPREGNAR UN APLICADOR EN SOLUCIÓN SALINA Y SE PROCEDE A HACER LA LIMPIEZA DE LAS FOSAS NASALES. REGISTRO

17 ENTREGAR EL PACIENTE AL CIRUJANO ARREGLAR EL EQUIPO DE LIMPIEZA

18 2.4. INTERVENCIÓN QUIRURGICA SEPTOPLASTIA DEFINICIÓN Consiste en la extirpación y resección del cartílago nasal. Este procedimiento se practica para corregir un tabique septal desviado que puede ser: Osteocartilaginosa Ósea Cartilaginosa Estas malformaciones pueden afectar la estética PASOS PRINCIPALES PARA SEPTOPLASTIA Se incide la mucosa nasal. Se extrae el cartílago ANESTESIA General EQUIPO UTILIZADO Máquina de Anestesia Monitor de signos vitales Electro bisturí Aspirador Frontoluz Equipo de septoplastia Jeringa de carpulex MATERIAL UTILIZADO Paquete de septoplastia Compresas Electro Caucho de succión Guantes Aguja de Carpulex Hoja de bisturí 15 Gasas Xilocaina al 2% con epinefrina

19 SUTURAS Cat gut Simple 4/0 Seda 2/ DESCRIPCION INTERVENCIÓN QUIRURGICA SEPTOPLASTIA PASO ACTIVADAD 1 Vestir el paciente CIRCULANTE 2 Infiltrar con xilocaina al 1% con OTORRINOLARINGOLOGO epinefrina. 3 Hacer tricotomía (quitar los cilios) con OTORRINOLARINGOLOGO tijera de punta fina y una gasa húmeda. 4 Hacer una incisión hemitransfixiante OTORRINOLARINGOLOGO con hoja de bisturí 15 y pinza de disección. 5 Realizar Resección del borde inferior y OTORRINOLARINGOLOGO unión condroetmoidal 6 Aspirar con cánula de frazier No 8 OTORRINOLARINGOLOGO 7 Ampliar la incisión con gancho de 90º o tijera de iris. OTORRINOLARINGOLOGO 8 Separar los bordes con ganchos OTORRINOLARINGOLOGO sencillos. 9 Ampliar la incisión con el disector de OTORRINOLARINGOLOGO Cottle o de Free. 10 Organizar usuario según criterio medico dar indicaciones y signos de alarma. OTORRINOLARINGOLOGO

20 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA DE SEPTOPLASTIA Personal responsable: Circulante, OTORRINOLARINGOLOGO. VESTIR EL PACIENTE. INFILTRAR CON XILOCAÍNA AL 1% CON EPINEFRINA. (OTORRINO) HACER TRICOTOMÍA (QUITAR LOS CILIOS) (OTORRINO) HACER UNA INCISIÓN HEMITRANSFIXIANTE CON HOJA DE BISTURÍ 15 Y PINZA DE DISECCIÓN. (OTORRINO) REALIZAR RESECCIÓN DEL BORDE INFERIOR Y UNIÓN CONDROETMOIDAL (OTORRINO). ASPIRAR CON CÁNULA DE FRAZIER NO 8 (OTORRINO). AMPLIAR LA INCISIÓN CON GANCHO DE 90º O TIJERA DE IRIS. (OTORRINO). TRANSPORTE INSPECCION SEPARAR LOS BORDES CON GANCHOS SENCILLOS. (OTORRINO). OPERACIÓN PREPARACION AMPLIAR LA INCISIÓN CON EL DISECTOR DE COTTLE O DE FREE. (OTORRINO). DEMORA REGISTRO ORGANIZAR USUARIO SEGÚN CRITERIO MEDICO. DAR INDICACIONES Y SIGNOS DE ALARMA.

21 2.5. INTERVENCIÓN QUIRURGICA RINOSEPTOPLASTIA DEFINICIÓN Consiste en la extirpación y resección del cartílago nasal. Este procedimiento se practica para corregir el tabique septal desviado que puede ser: Osteocartilaginosa Ósea Cartilaginosa Estas malformaciones pueden afectar la estética PASOS PRINCIPALES PARA RINOSEPTOPLASTIA Se incide la mucosa nasal. Se extrae el cartílago INSTRUMENTAL PARA RINOSEPTOPLASTIA Equipo de septoplastia Jeringa de carpulex Frontoluz ELEMENTOS PARA RINOSEPTOPLASTIA Paquete de septoplastia Compresas Electro Caucho de succión Guantes Aguja de Carpulex Hoja de bisturí 15 Gasas Xilocaina al 2% con epinefrina SUTURAS Cat gut Simple 4/0 Seda 2/0

22 DESCRIPCION DE INTERVENCIÓN QUIRURGICA RINOSEPTOPLASTIA PASO ACTIVADAD 1 Infiltrar con xilocaina al 1% con OTORRINOLARINGOLOGO epinefrina. 2 Realizar Incisión intercartilaginosa y OTORRINOLARINGOLOGO preseptal transfixiante. 3 Hacer Disección subpericóndrica septal superior e inferior derecha. OTORRINOLARINGOLOGO 4 Reseccionar borde inferior y unión OTORRINOLARINGOLOGO condroetmoidal. 5 Hacer Resección espolón óseo en OTORRINOLARINGOLOGO vómer. 6 Medializar cresta maxilar. OTORRINOLARINGOLOGO 7 Efraccionar Cornetes inferiores, OTORRINOLARINGOLOGO resección mucosa redundante y cauterización. 8 Realizar Incisión alar marginal, creación colgajo bipediculado. OTORRINOLARINGOLOGO 9 Reseccionar borde cefálico cruras OTORRINOLARINGOLOGO laterales dejándolas de 5 y 7 Mm. 10 Definir domos y unión de los mismos OTORRINOLARINGOLOGO con prolene Suturar el alar marginal con cromado OTORRINOLARINGOLOGO de Hacer Disección de dorso nasal. OTORRINOLARINGOLOGO 13 Realizar resección giba OTORRINOLARINGOLOGO osteocartilaginosa con cincel y hoja No. 11 del bisturí. 14 Regularizar en dorso con raspa y tijera OTORRINOLARINGOLOGO de Formón. 15 Hacer Osteotomías medias y laterales. OTORRINOLARINGOLOGO 16 Suturar preseptal con cromado 4-0 OTORRINOLARINGOLOGO puntos simples. 17 Colocar láminas paraseptales de rayos OTORRINOLARINGOLOGO x. 18 Aplicar Micropore y yeso en dorso OTORRINOLARINGOLOGO nasal. 19 Realizar Taponamiento anterior con OTORRINOLARINGOLOGO dedos de guante en una sola pieza fijos 20 Revisar Colector y verificar si Tolera procedimiento. No complicación. OTORRINOLARINGOLOGO

23 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA DE RINOSEPTOPLASTIA Personal responsable: CIRCULANTE, OTORRINOLARINGOLOGO. VESTIR EL PACIENTE. INFILTRAR CON XILOCAÍNA AL 1% CON EPINEFRINA. (OTORRINO) REALIZAR INCISIÓN INTERCARTILAGINOSA Y PRESEPTAL TRANSFIXIANTE. (OTORRINO) HACER DISECCIÓN SUBPERICÓNDRICA SEPTAL SUPERIOR E INFERIOR DERECHA (OTORRINO) REALIZAR RESECCIÓN DEL BORDE INFERIOR Y UNIÓN CONDROETMOIDAL (OTORRINO). HACER RESECCIÓN ESPOLÓN ÓSEO EN VÓMER. (OTORRINO). MEDIALIZAR CRESTA MAXILAR (OTORRINO). TRANSPORTE INSPECCION REGISTRO EFRACCIONAR CORNETES INFERIORES, RESECCIÓN MUCOSA REDUNDANTE Y CAUTERIZACIÓN. (OTORRINO). OPERACIÓN REALIZAR INCISIÓN ALAR MARGINAL, CREACIÓN COLGAJO BIPEDICULADO. (OTORRINO). PREPARACION DEMORA

24 . RESECCIONAR BORDE CEFÁLICO CRURAS LATERALES DEJÁNDOLAS DE 5 Y 7 MM. (OTORRINO). DEFINIR DOMOS Y UNIÓN DE LOS MISMOS CON PROLENE 5-0. (OTORRINO). SUTURAR EL ALAR MARGINAL CON CROMADO DE 5-0. (OTORRINO). HACER DISECCIÓN DE DORSO NASAL. (OTORRINO). REALIZAR RESECCIÓN GIBA OSTEOCARTILAGINOSA CON CINCEL Y HOJA NO. 11 DEL BISTURÍ. (OTORRINO). REGULARIZAR EN DORSO CON RASPA Y TIJERA DE FOMON. (OTORRINO). HACER OSTEOTOMÍAS MEDIAS Y LATERALES (OTORRINO). SUTURAR PRESEPTAL CON CROMADO 4-0 PUNTOS SIMPLES. (OTORRINO). COLOCAR LÁMINAS PARASEPTALES DE RAYOS X. (OTORRINO).

25 APLICAR MICROPORE Y YESO EN DORSO NASAL. (OTORRINO). REALIZAR TAPONAMIENTO ANTERIOR CON DEDOS DE GUANTE EN UNA SOLA PIEZA FIJOS (OTORRINO). REVISAR COLECTOR Y VERIFICAR SI TOLERA PROCEDIMIENTO. NO COMPLICACIÓN. (OTORRINO). FIN

26 2.6. INTERVENCIÓN QUIRURGICA ADENOIDECTOMIA DEFINICIÓN Es la extirpación del tejido linfoide que crece produciendo una hipertrofia adenoidea obstruyendo a nivel de las comas. Este procedimiento puede ir acompañado de amigdalectomía, turbinectomía o miringocentesis PASOS PRINCIPALES DURANTE ADENOIDECTOMIA Practicar el curetaje Extirpar las Adenoides Controlar el sangrado ANESTESIA General EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE ADENOIDECTOMIA Equipo de amígdalas Máquina de anestesia Monitor de signos vitales Electrobisturí Aspirador ELEMENTOS UTILIZADOS DURANTE ADENOIDECTOMIA Paquete de amígdalas Torundas de amígdalas Gasas Compresas Solución salina Guantes estériles

27 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA ADENOIDECTOMIA PASO ACTIVADAD 1 Abrir el paquete y se pasan los CIRCULANTE elementos auxiliares 2 Realizar este procedimiento solo con OTORRINOLARINGOLOGO guantes (técnica abierta) 3 Pasar el campo de ojo y acomodamos INSTRUMENTADOR el electro y el caucho de succión 4 Pasar una compresa al cirujano para el INSTRUMENTADOR frontoluz. 5 Pasar el mac Ivor y el tamaño de la OTORRINOLARINGOLOGO valva depende del paciente, lo fijamos a la mesa de mayo y a la boca del paciente. 6 Proceder al raspado de la cavidad y recibimos la patología en una compresa que la colocamos en la mesa de reserva. OTORRINOLARINGOLOGO 7 Utilizar la tijera de metzembaun. OTORRINOLARINGOLOGO Cuando las adenoides están muy adheridas 8 Sostener la cánula de succión y INSTRUMENTADOR pasamos al cirujano el adenotomo. 9 Pasar torundas montadas en kelly INSTRUMENTADOR adson al estar ya extraídas las adenoides para hacer la hemostasia. 10 Lavar la cavidad pasando agua por la OTORRINOLARINGOLOGO nariz. 11 Realizar conteo de torundas INSTRUMENTADOR 12 Retirar el abrebocas y limpiamos el paciente. OTORRINOLARINGOLOGO 13 Organizar el paciente y dar CIRCULANTE indicaciones

28 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA DE ADENOIDECTOMIA Personal responsable: Circulante, Instrumentador, Otorrinolaringólogo. ABRIR EL PAQUETE Y SE PASAN LOS ELEMENTOS AUXILIARES. REALIZAR ESTE PROCEDIMIENTO SOLO CON GUANTES (TÉCNICA ABIERTA). (OTORRINO) PASAR EL CAMPO DE OJO Y ACOMODAMOS EL ELECTRO Y EL CAUCHO DE SUCCIÓN (INSTRUMENTADOR) PASAR UNA COMPRESA AL CIRUJANO PARA EL FRONTOLUZ. (INSTRUMENTADOR) PASAR EL MAC IVOR Y EL TAMAÑO DE LA VALVA DEPENDE DEL PACIENTE, LO FIJAMOS A LA MESA DE MAYO Y A LA BOCA DEL PACIENTE. (OTORRINO) PROCEDER AL RASPADO DE LA CAVIDAD (OTORRINO) TRANSPORTE INSPECCION UTILIZAR LA TIJERA DE METZEMBAUN. CUANDO LAS ADENOIDES ESTÁN MUY ADHERIDAS (OTORRINO) REGISTRO SOSTENER LA CÁNULA DE SUCCIÓN Y PASAMOS AL CIRUJANO EL ADENOTOMO (INSTRUMENTADOR) PREPARACION DEMORA OPERACIÓN PASAR TORUNDAS MONTADAS EN KELLY ADSON AL ESTAR YA EXTRAÍDAS LAS ADENOIDES PARA HACER LA HEMOSTASIA. (INSTRUMENTADOR)

29 LAVAR LA CAVIDAD PASANDO AGUA POR LA NARIZ. (OTORRINO) REALIZAR CONTEO DE TORUNDAS (INSTRUMENTADOR) RETIRAR EL ABREBOCAS Y LIMPIAMOS EL PACIENTE. (OTORRINO) ORGANIZAR EL PACIENTE Y DAR INDICACIONES

30 2.7. INTERVENCIÓN QUIRURGICA AMIGDALECTOMIA DEFINICIÓN Es la extracción de las amígdalas por una amigdalitis crónica o por hipertrofia en el crecimiento PASOS PRINCIPALES DURANTE LA AMIGDALECTOMIA Extirpar las amígdalas por disección aguda y roma Controlar el sangrado ANESTESIA General EQUIPOS UTILIZADOS DURANTE LA AMIGDALECTOMIA Máquina de anestesia Monitor Equipo de amígdalas ELEMENTOS USADOS DURANTE LA AMIGDALECTOMIA Paquete de amígdalas Caucho de succión Electrobisturí Torundas de amígdalas Compresas Solución salina Guantes Hoja de bisturí SUTURAS USADAS DURANTE LA AMIGDALECTOMIA Catgut simple 2/0 FN2 ó Ct3

31 DESCRIPCIÓN EL PROCEDIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA AMIGDALECTOMIA PASO ACTIVADAD 1 Pasar campo de ojo y se viste al CIRCULANTE paciente colocamos la cánula de succión y el electrobisturí. 2 Pasar el abrebocas y lo fijamos a la INSTRUMENTADOR mesa de mayo y a la boca del paciente. 3 Sostener la cánula de succión y INSTRUMENTADOR pasamos al cirujano una pinza de Allis o Write para tomar la amígdala. 4 Pasar el B7H12 y el disector de Hurd INSTRUMENTADOR para disecar la amígdala. 5 Pasar el disector de Fisher para OTORRINOLARINGOLOGO disecar el polo inferior. 6 Pasar el amigdalotomo, se extraen las amígdalas y las recibimos en una OTORRINOLARINGOLOGO compresa para posteriormente desecharlas. 7 Hacer hemostasia presionando con OTORRINOLARINGOLOGO torundas montadas en Kelly Adson 8 Hacer el mismo procedimiento al otro OTORRINOLARINGOLOGO lado. 9 Pasar punto (Si la amígdala es OTORRINOLARINGOLOGO izquierda se pasa punto izquierdo, si es derecha punto derecho). 10 Realizar conteo de torundas. INSTRUMENTADOR 11 Lavar cavidad oral OTORRINOLARINGOLOGO 12 Coagular con electro en caso de vaso OTORRINOLARINGOLOGO sangrante se pasa Kelly Adson. 13 Organizar el usuario y dar indicaciones CIRCULANTE

32 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA DE AMIGDALECTOMIA Personal responsable: Circulante, Instrumentador, Otorrinolaringólogo. Y PASAR CAMPO DE OJO Y SE VISTE AL PACIENTE COLOCAMOS LA CÁNULA DE SUCCIÓN EL ELECTROBISTURÍ. PASAR EL ABREBOCAS Y LO FIJAMOS A LA MESA DE MAYO Y A LA BOCA DEL PACIENTE. (INSTRUMENTADOR) SOSTER LA CÁNULA DE SUCCIÓN Y PASAMOS AL CIRUJANO UNA PINZA DE ALLIS O WRITE PARA TOMAR LA AMÍGDALA. (INSTRUMENTADOR) PASAR EL B7H12 Y EL DISECTOR DE HURD PARA DISECAR LA AMÍGDALA. (INSTRUMENTADOR) PASAR EL DISECTOR DE FISHER PARA DISECAR EL POLO INFERIOR. (OTORRINO) PASAR EL AMIGDALOTOMO, SE EXTRAEN LAS AMÍGDALAS Y LAS RECIBIMOS EN UNA COMPRESA PARA POSTERIORMENTE. DESECHARLAS. (OTORRINO) OPERACIÓN HACER HEMOSTASIA PRESIONANDO CON TORUNDAS MONTADAS EN KELLY ADSON EN AMBOS LADOS. (OTORRINO) TRANSPORTE INSPECCION PASAR PUNTO (SI LA AMÍGDALA ES IZQUIERDA SE PASA PUNTO IZQUIERDO, SI ES DERECHA PUNTO DERECHO). (OTORRINO) DEMORA REGISTRO REALIZAR CONTEO DE TORUNDAS (INSTRUMENTADOR) PREPARACION

33 LAVAR CAVIDAD ORAL (OTORRINO) COAGULAR CON ELECTRO EN CASO DE VASO SANGRANTE SE PASA KELLY ADSON. (OTORRINO) ORGANIZAR EL USUARIO Y DAR INDICACIONES

34 2.8. INTERVENCIÓN QUIRURGICA LARINGOSCOPIA DEFINICION Procedimiento diagnóstico y quirúrgico de las enfermedades de la laringe puede ser con técnica abierta o cerrada INSTRUMENTAL DE LARINGOSCOPIA Apoyo pectoral Pinzas de laringoscopia: Tijeras: Pinzas de Hartman Pinzas de Cocodrilo Pinzas de Copa o de Biopsia Tijera Izquierda Tijera derecha Tijera hacia arriba Tijera hacia abajo Ganchos y porta ganchos Pinzas de disección curvos y rectos Tijeras de Stevens o de iris Asas del electro cauterio que se protegen con una sonda de Nelatón Nº 8. Separador de labios ELEMENTOS USADOS DURANTE LARINGOSCOPIA Campos Frascos para patología Torundas de algodón Aguja Hipodérmica Caucho de aspirar Guantes Agua oxigenada Adrenalina Solución salina 250 MG

35 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA LARINGOSCOPIA PASO ACTIVADAD 1 Vestir la mesa de mayo CIRCULANTE 2 Fijar el caucho OTORRINOLARINGOLOGO 3 Inclinar hacia atrás la cabeza del paciente INSTRUMENTADOR y se colocan bolsas de solución salina o toallas debajo del cuello. 4 Verificar que para estos procedimientos OTORRINOLARINGOLOGO necesitamos microscopio que tenga una lente de 400 lupas. 5 Tener además la fuente de luz y el cable OTORRINOLARINGOLOGO de la fuente de luz. 6 Tener electro cauterio y conectársele el OTORRINOLARINGOLOGO pedal. 7 Colocar el separador de labios. INSTRUMENTADOR 8 Introducir el laringoscopio visualizando la OTORRINOLARINGOLOGO laringe y las estructuras asociadas. 9 Hacer aspiración para tener mejor campo OTORRINOLARINGOLOGO quirúrgico. 10 Retirar del frontoluz y se acomoda el OTORRINOLARINGOLOGO microscopio con lente de Seccionar y se pasan las pinzas de copa. OTORRINOLARINGOLOGO 12 Tomar el tejido y se sumerge en un OTORRINOLARINGOLOGO recipiente pequeño con solución salina ó se recolecta con una aguja hipodérmica en el frasco de patología. 13 Pasar tijeras y las pinzas de Hartman OTORRINOLARINGOLOGO (Biopsia). Si el tumor es grande 14 Hacer hemostasia con pinzas de disección OTORRINOLARINGOLOGO y en la punta una torunda de algodón impregnada de adrenalina o de agua oxigenada 15 Retirar los equipos. Una vez realizado el OTORRINOLARINGOLOGO procedimiento 16 Organizar al usuario y dar indicaciones CIRCULANTE

36 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO PARA DE LARINGOSCOPIA Personal responsable: Circulante, Instrumentador, Otorrinolaringólogo. VESTIR LA MESA DE MAYO. FIJAR EL CAUCHO (OTORRINO) INCLINAR HACIA ATRÁS LA CABEZA DEL PACIENTE Y SE COLOCAN BOLSAS DE SOLUCIÓN SALINA O TOALLAS DEBAJO DEL CUELLO. (INSTRUMENTADOR) VERIFICAR QUE ESTOS NECESITAMOS MICROSCOPIO QUE TENGA UNA LENTE DE 400 LUPAS. (OTORRINO) TENER ADEMÁS LA FUENTE DE LUZ Y EL CABLE DE LA FUENTE DE LUZ. (OTORRINO) TENER ELECTRO CAUTERIO Y CONECTÁRSELE EL PEDAL. (OTORRINO) COLOCAR EL SEPARADOR DE LABIOS. (INSTRUMENTADOR) OPERACIÓN INTRODUCIR EL LARINGOSCOPIO VISUALIZANDO LA LARINGE Y LAS ESTRUCTURAS ASOCIADAS. (OTORRINO) TRANSPORTE INSPECCION HACER ASPIRACIÓN PARA TENER MEJOR CAMPO QUIRÚRGICO. (OTORRINO) DEMORA RETIRAR DEL FRONTOLUZ Y SE ACOMO REGISTRO MICROSCOPIO CON LENTE DE 400. (OTORRINO) PREPARACION

37 SECCIONAR Y SE PASAN LAS PINZAS DE COPA. (OTORRINO) TOMAR EL TEJIDO Y SE SUMERGE EN UN RECIPIENTE PEQUEÑO CON SOLUCIÓN SALINA Ó SE RECOLECTA CON UNA AGUJA HIPODÉRMICA EN EL FRASCO DE PATOLOGÍA. (OTORRINO) PASAR TIJERAS Y LAS PINZAS DE HARTMAN (BIOPSIA). SI EL TUMOR ES GRANDE (OTORRINO) HACER HEMOSTASIA CON PINZAS DE DISECCIÓN Y EN LA PUNTA UNA TORUNDA DE ALGODÓN IMPREGNADA DE ADRENALINA O DE AGUA OXIGENADA (OTORRINO) RETIRAR LOS EQUIPOS. UNA VEZ REALIZADO EL PROCEDIMIENTO. (OTORRINO) ORGANIZAR AL USUARIO Y DAR INDICACIONES

38 2.9. INTERVENCIÓN QUIRURGICA DE OTOPLASTIA INSTRUMENTAL DE OTOPLASTIA Equipo de oído ELEMENTOS INTERVENCIÓN QUIRURGICA DE OTOPLASTIA Paquete de ropa Aplicadores Azul de metileno Guantes Electro Caucho de aspirar Vendaje de Gasa Vendaje Elástico Gasas Xilocaina al 1% con epinefrina Agujas hipodérmicas DESCRIPCION DE INTERVENCION QUIRURGICA DE OTOPLASTIA PASO ACTIVIDAD 1 Marcar con azul metileno la porción a CIRCULANTE resecar 2 Incidir en la parte posterior del pabellón OTORRINOLARINGOLOGO auricular con M3H15 y con Pinza Andson con garra. 3 Levantar el colgajo de piel con tijera de iris. OTORRINOLARINGOLOGO 4 Separar con ganchos de piel exponiendo el cartílago a el cual se le hace incisiones de relajación no transfixiantes. OTORRINOLARINGOLOGO 5 Marcar con azul de metileno para OTORRINOLARINGOLOGO posteriormente hacer la aplicatura, vicryl 5/0 4/0 Rb1, 6 Cerrar piel y se deja buena curación retro OTORRINOLARINGOLOGO auricular 7 Organizar al usuario y darle indicaciones de manejo de la herida quirúrgica. OTORRINOLARINGOLOGO

39 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO INTERVENCIÓN QUIRURGICA DE OTOPLASTIA Personal responsable: Circulante, Otorrinolaringólogo. DEMARCAR LA PORCION A RESECAR CON AZUL DE METILENO. REALIZAR COLOCACIÓN DE CAMPOS. INCIDIR EN LA PARTE POSTERIOR DEL PABELLÓN AURICULAR CON M3H15 Y CON PINZA ANDSON CON GARRA. (OTORRINO) LEVANTAR EL COLGAJO DE PIEL CON TIJERA DE IRIS. (OTORRINO) SEPARAR CON GANCHOS DE PIEL EXPONIENDO EL CARTÍLAGO A EL CUAL SE LE HACE INCISIONES DE RELAJACIÓN NO TRANSFIXIANTES. (OTORRINO) MARCAR CON AZUL DE METILENO PARA POSTERIORMENTE HACER LA APLICATURA VICRYL 5/0 4/0 RB1. (OTORRINO) CERRAR PIEL Y SE DEJA BUENA CURACIÓN RETROAURÍCULAR (OTORRINO) PREPARACION ORGANIZAR AL USUARIO Y DARLE INDICACIONES. REGISTRO OPERACIÓN TRANSPORTE INSPECCION DEMORA

40 2.10. RESECCION DE UNA FISTULA PREAURICULAR DEFINICIÓN Se usa una incisión en forma de estrella, para posteriormente realizar el cierre de la fístula EQUIPO UTILIZADO EN RESECCION DE FISTULA PREAURICULAR Equipo de pequeña cirugía Equipo de parpados Máquina de anestesia Monitor de signos vitales Electro bisturí. Aspirador ANESTESIA UTILIZADA. General MATERIAL UTILAZADO EN RESECCION DE FISTULA PREAURICULAR Caucho de aspirar Hoja de bisturí No 15 Cánula de de Frazier Electro bisturí Pinzas de campo Paquete de ropa general Azul de metileno Venocath No 20 Guantes SUTURAS Vicryl 3/0 Ó 4/0 Prolene 4/0

41 DESCRIPCION DE INTERVENCION QUIRURGICA EN RESECCION DE FISTULA PREAURICULAR PASO ACTIVIDAD 1 Vestir el usuario con bata quirúrgica. CIRCULANTE 2 Colocar una torunda de algodón en el conducto OTORRINOLARINGOLOGO auditivo externo (CAE) 3 Marcar e infiltra con azul de metileno y 2cc de OTORRINOLARINGOLOGO solución salina en una jeringa de 3cc y el venocath No 20 4 Incidir con hoja bisturí 15, se diseca con tijera y OTORRINOLARINGOLOGO pinza de disección con garra 5 Hacer hemostasia con electrobisturí OTORRINOLARINGOLOGO 6 Separar con separador Senn Miller para OTORRINOLARINGOLOGO obtener mejor campo quirúrgico 7 Limpiar herida quirúrgica y organizar al usuario OTORRINOLARINGOLOGO 8 Dar indicaciones al usuario OTORRINOLARINGOLOGO

42 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA EN RESECCION DE FISTULA PREAURICULAR Personal responsable: Circulante, Otorrinolaringólogo. LAVAR LA ZONA QUIRÚRGICA DEL PACIENTE. VESTIR EL PACIENTE (INSTRUMENTADORA) COLOCAR UNA TORUNDA DE ALGODÓN EN EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO (CAE) (OTORRINOLARINGOLOGO) MARCAR E INFILTRA CON AZUL DE METILENO Y 2CC DE SOLUCIÓN SALINA EN UNA JERINGA DE 3CC Y EL VENOCATH NO 20 (OTORRINOLARINGOLOGO) DEMORA INCIDIR CON HOJA BISTURÍ 15, SE DISECA CON TIJERA Y PINZA DE DISECCIÓN CON GARRA (OTORRINOLARINGOLOGO) REGISTRO HACER HEMOSTASIA CON ELECTROBISTURÍ (OTORRINOLARINGOLOGO) TRANSPORTE FIN SEPARAR CON SEPARADOR SENN MILLER PARA OBTENER MEJOR CAMPO QUIRÚRGICO (OTORRINOLARINGOLOGO) REALIZAR LIMPIEZA DEL ÁREA QUIIRÚRGICA ORGANIZAR AL USUARIO Y DAR INDICACIONES DE MANEJO DE LA HERIDA QUIRÚRGICA.

43 AC PQ / 03/ TURBINOPLASTIA BILATERAL TRANSNASAL DEFINICIÓN Procedimiento realizado para disminuir el tamaño de los cornetes interiores, haciendo un recorte parcial de ellos OBJETIVO Mejorar la permeabilidad de la vía aérea DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE TURBINOPLASTIA BILATERAL TRANSNASAL PASO ACTIVIDAD 1 Abrir el equipo de limpieza con técnica estéril CIRCULANTE 2 Depositar la solución antiséptica en los recipientes del CIRCULANTE equipo de limpieza 3 Realizar lavado de manos CIRCULANTE 4 Colocar los guantes estériles CIRCULANTE 5 Suministrar anestesia general ANESTESIOLOGO 6 Colocar especulo nasal CIRUJANO 7 Succionar con cánula de frazier. CIRUJANO 8 Realizar infiltración con Xilocaina al 1% con epinefrina. CIRUJANO 9 Hacer luxación de la cabeza del cornete con disector de CIRUJANO Joseph, Free o Cottle. 10 Realizar tripsia de la cabeza del cornete con una kelly CIRUJANO recta. 11 Cortar cornete con tijera de Heyman. (Se puede hacer un CIRUJANO colgajo disecando mucosa con Joseph y recortando el 1/3 inferior óseo y se reacomoda mucosa. 12 Extraer cornete con pinza de Blackesley, se hace CIRUJANO cauterización y lo mismo en el otro lado (Esta es opcional) 13 Colocar tapón nasal y sujetar con micro poroso. CIRUJANO 14 Limpiar región quirúrgica, ubicar paciente en camilla CIRCULANTE 15 Transportare al usuario a Recuperación CIRCULANTE 16 Entregar al usuario al Recuperador con historia clínica CIRCULANTE completa, LEV. Sondas y drenes permeables e indicar lo pendiente.

44 AC PQ / 03/ FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA DE TURBINOPLASTIA BILATERAL TRANSNASAL Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Otorrinolaringólogo. UBICAR AL USUARIO EN LA CAMILLA QUIRÚRGICA DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO. COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA EL ÁREA QUIRURGICA (INSTRUMENTADOR) ENTREGAR EL PACIENTE AL ANESTESIÓLOGO Y ARREGLAR EL EQUIPO DE LIMPIEZA, DAR ANESTESIA GENERAL (ANESTESIOLOGO) INSPECCION COLOCAR ESPECULO NASAL (CIRUJANO) OPERACION FIN REGISTRO TRANSPORTE SUCCIONAR CON CÁNULA DE FRAZIER. (CIRUJANO) DEMORA PREPARACION REALIZAR INFILTRACIÓN CON XILOCAINA AL 1% CON EPINEFRINA. (CIRUJANO) DECISION

45 AC PQ / 03/ 08 HACER LUXACIÓN DE LA CABEZA DEL CORNETE CON DISECTOR DE JOSEPH, FREE O COTTLE. (CIRUJANO) REALIZAR TRIPSIA DE LA CABEZA DEL CORNETE CON UNA KELLY RECTA. (CIRUJANO) CORTAR CORNETE CON TIJERA DE HEYMAN (CIRUJANO) EXTRAER CORNETE CON PINZA DE BLACKESLEY, SE HACE CAUTERIZACIÓN (CIRUJANO) COLOCAR TAPÓN NASAL Y SUJETAR CON MICRO POROSO. (CIRUJANO) LIMPIAR REGIÓN QUIRURGICA Y UBICAR AL USUARIA EN CAMILLA TRANSPORTARE AL USUARIO A RECUPERACIÓN ENTREGAR AL USUARIO AL RECUPERADOR, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA, LEV. SONDAS Y DRENES PERMEABLES E INDICAR LO PENDIENTE. FIN

46 3. PROTOCOLO QUIRURGICO PARA GENERAL 3.1. LAVADO DE ÁREA QUIRÚRGICA CIRUGÍA ABDOMINAL O LAPAROTOMÍA DEFINICIÓN CIRUGÍA ABDOMINAL O LAPAROTOMÍA Desinfección antiséptica en la que utilizan productos como Clorhexidina, Yodoforos, Toallas alcoholada, entre otros. Estos productos disminuyen la micro biota patógena y la normal residente en piel después del lavado OBJETIVO Garantizar que la zona quirúrgica esté libre de micro biota orgánica que reside en la piel, para minimizar el riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO DE LAVADO DE ÁREA QUIRÚRGICA CIRUGÍA ABDOMINAL O LAPAROTOMÍA PASO ACTIVIDAD 1 Abrir el equipo de limpieza con técnica estéril. CIRCULANTE 2 Alistar el isodine espuma y solución. CIRCULANTE 3 Exponer el área de limpieza CIRCULANTE 4 Realizar lavado de manos CIRCULANTE 5 Colocar los guantes estériles. CIRCULANTE 6 Depositar un poco de isodine espuma o clorhexidina en la mano CIRCULANTE enguantada o en la compresa estéril. 7 Iniciar el lavado de área en el sitio de la incisión en forma circular CIRCULANTE iniciando del centro a la periferia, incluyendo lavado especial de ombligo. Se debe hacer fricción por cinco minutos o de acuerdo a especificaciones del fabricante del jabón. 8 Proceder luego a lavar zonas laterales del abdomen en forma de espiral o CIRCULANTE circular sin devolverse, de arriba hacia abajo incluyendo muslos. 9 Lavar el pubis y termine por el pliegue de las piernas. CIRCULANTE 10 Retirar el jabón con compresas secas siguiendo el mismo orden del CIRCULANTE procedimiento anterior. 11 Impregnar las gasas en isodine solución CIRCULANTE 12 Tomar en la pinza estéril una gasa para impregnar el abdomen en isodine CIRCULANTE solución siguiendo el mismo orden del procedimiento anterior. 13 Cambiar frecuentemente de gasa asegúrese que todo el abdomen quede CIRCULANTE pintado sin excepción. 14 Dejar secar por un minuto. CIRCULANTE 15 Entregue el paciente al cirujano. CIRCULANTE 16 Arreglar el equipo de limpieza. CIRCULANTE

47 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LAVADO DE ÁREA QUIRÚRGICA CIRUGÍA ABDOMINAL O LAPAROTOMÍA Personal responsable: Circulante. ABRIR EL EQUIPO DE LIMPIEZA CON TÉCNICA ESTÉRIL ALISTAR EL ISODINE ESPUMA Y SOLUCIÓN EXPONER EL ÁREA DE LIMPIEZA REALIZAR LAVADO DE MANOS COLOCAR LOS GUANTES ESTÉRILES. OPERACIÓN DECISION DEPOSITAR UN POCO DE ISODINE ESPUMA O CLORHEXIDINA EN LA MANO ENGUANTADA O EN LA COMPRESA ESTÉRIL. DEMORA PREPARACION INICIAR EL LAVADO DE ÁREA EN EL SITIO DE LA INCISIÓN EN FORMA CIRCULAR INICIANDO DEL CENTRO A LA PERIFERIA, INCLUYENDO LAVADO ESPECIAL DE OMBLIGO REGISTRO INSPECCION TRANSPORTE PROCEDER LUEGO A LAVAR ZONAS LATERALES DEL ABDOMEN EN FORMA DE ESPIRAL O CIRCULAR SIN DEVOLVERSE, DE ARRIBA HACIA ABAJO INCLUYENDO MUSLOS. FIN LAVAR EL PUBIS Y TERMINE POR EL PLIEGUE DE LAS PIERNAS.

48 RETIRAR EL JABÓN CON COMPRESAS SECAS SIGUIENDO EL MISMO ORDEN DEL PROCEDIMIENTO ANTERIOR. IMPREGNAR LAS GASAS EN ISODINE SOLUCIÓN TOMAR EN LA PINZA ESTÉRIL UNA GASA PARA IMPREGNAR EL ABDOMEN EN ISODINE SOLUCIÓN SIGUIENDO EL MISMO ORDEN DEL PROCEDIMIENTO ANTERIOR. CAMBIAR FRECUENTEMENTE DE GASA ASEGÚRESE QUE TODO EL ABDOMEN QUEDE PINTADO SIN EXCEPCIÓN DEJAR SECAR POR UN MINUTO. ENTREGUE EL PACIENTE AL CIRUJANO. ARREGLAR EL EQUIPO DE LIMPIEZA FIN

49 AC PQ INTERVENSION QUIRURGICA DE CORRECCIÓN DE EVENTRACIÓN DEFINICION DE CORRECCIÓN EVENTRACIÓN Reparación de una debilidad de la pared abdominal después de una intervención quirúrgica. La eventración puede involucrar una o varias capas de la pared abdominal. Algunas veces existe un saco peritoneal que se libera con disección y si la eventración es grande su saco puede contener una asa intestinal PASOS PRINCIPALES DURANTE CORRECCIÓN DE EVENTRACIÓN Se reseca la cicatriz anterior. Se entra al abdomen hasta el nivel del defecto y se corrige. Se cierra la herida ANESTESIA UTILIZADA General o raquídea MATERIAL UTILIZADO DURANTE CORRECCIÓN DE EVENTRACIÓN Hoja de bisturí No. 10. Lápiz electro bisturí Dren Penrose Suturas: Ethibon 0 b 412, Seda 0 SVAV84, Prolene , Prolene 3/0 8663, Vicryl 3/ J 123. Compresas Torunditas y torundas Guantes estériles surtidos Agua estéril EQUIPO UTILIZADO DURANTE CORRECCIÓN DE EVENTRACIÓN Máquina de anestesia. Monitor para signos vitales y/o Cardioscopio (Según el caso) Electro bisturí Aspirador. Equipo para Herniorrafía 1 o 2. Paquete de cirugía general.

50 Valvas maleables pequeña y angosta Valvas de Deaver No. 3 Recipiente para agua Tijeras de Metzembaum rectas y curvas Pinzas Babcock medianas Porta agujas pequeño Pinzas de Adson con garra DESCRIPCIÒN DE LA INTERVENCION QUIRURGICA DE CORRECCIÓN DE EVENTRACIÓN PASO ACTIVIDAD 1 Colocar los campos que corresponden para una incisión INSTRUMENTADOR abdominal 2 Efectuar lavado de área quirúrgica CIRCULANTE 3 Tomar el borde de la cicatriz abdominal con pinzas de AYUDANTE Allys. 4 Incidir los bordes de la cicatriz y se pasa a la CIRUJANO instrumentadora, (No es para patología) 5 Extraer los nudos utilizando pinzas de kelly. CIRUJANO 6 Colocar una compresa doblada sobre el campo quirúrgico INSTRUMENTADOR en la cual el cirujano puede depositar los nudos (tener cuidado para que los nudos no queden dentro de la herida ya que pueden ser cuerpos extraños) 7 Profundizar la incisión hasta el plano de la eventración CIRUJANO (Generalmente hasta la aponeurosis) 8 Tomar los bordes del tejido con pinzas de Allys. CIRUJANO Seccionando los bordes debilitados, utilizando bisturí o electro bisturí. 9 Emplear la malla de Prolene como puente sobre un gran CIRUJANO defecto, esta se sutura directamente a los bordes de la aponeurosis con prolene No Limpiar región abdominal y ubicar el usuario en CIRCULANTE recuperación 11 Trasladar al usuario a Sala de Recuperación CIRCULANTE 12 Entregar el usuario al Recuperador con historia clínica completa, LEV. Sondas y drenes permeables e indicar lo pendiente. CIRCULANTE

51 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA EN DE CORRECCIÓN DE EVENTRACIÓN Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Cirujano General. DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA LA REGIÓN ABDOMINAL. (INSTRUMENTADOR) TOMAR EL BORDE DE LA CICATRIZ ABDOMINAL CON PINZAS DE ALLYS. (AYUDANTE) INCIDIR LOS BORDES DE LA CICATRIZ Y SE PASA A LA INSTRUMENTADORA, (CIRUJANO) EXTRAER LOS NUDOS UTILIZANDO PINZAS DE KELLY. (CIRUJANO) FIN PREPARACION COLOCAR UNA COMPRESA DOBLADA SOBRE EL CAMPO QUIRÚRGICO EN LA CUAL EL CIRUJANO PUEDE DEPOSITAR LOS NUDOS (INSTRUMENTADOR) OPERACIÓN DECISION VERIFICAR QUE LOS NUDOS NO QUEDEN DENTRO DEL PACIENTE (INSTRUMENTADOR - CIRUJANO) DEMORA REGISTRO PROFUNDIZAR LA INCISIÓN HASTA EL PLANO DE LA EVENTRACIÓN (CIRUJANO) INSPECCION TRANSPORTE TOMAR LOS BORDES DEL TEJIDO CON PINZAS DE ALLYS. SECCIONANDO LOS BORDES DEBILITADOS, UTILIZANDO BISTURÍ O ELECTRO BISTURÍ. (CIRUJANO)

52 EMPLEAR LA MALLA DE PROLENE COMO PUENTE SOBRE UN GRAN DEFECTO, ESTA SE SUTURA DIRECTAMENTE A LOS BORDES DE LA APONEUROSIS CON PROLENE NO (CIRUJANO) LIMPIAR REGIÓN ABDOMINAL Y UBICAR LA USUARIA EN RECUPERACIÓN TRASLADAR LA USUARIA A SALA DE RECUPERACIÓN ENTREGAR EL USUARIO AL RECUPERADOR CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA, LEV. SONDAS Y DRENES PERMEABLES E INDICAR LO PENDIENTE. FIN

53 3.3. INTERVENSION QUIRURGICA DE RESECCION FISTULA ANAL DEFINICION DE RESECCION DE FISTULA ANAL Resección del tejido alrededor del trayecto fistuloso ubicado en el área anal. El propósito de la cirugía es el de exponer el tejido sano alrededor del trayecto fistuloso para que este pueda sanar PASOS PRINCIPALES DURANTE RESECCION DE FISTULA ANAL Determinación de la extensión de la fístula. Incisión circular. Alrededor del trayecto ANESTESIA UTILIZADA General o conductiva MATERIAL UTILIZADO DURANTE RESECCION DE FISTULA ANAL Hoja de bisturí No. 10. Lápiz para electro bisturí. Suturas: Catgut cromado 3/0 G 123 Y/O 2/0 122, Monocryl 3/0 Y 316, Prolene O Xilocaina jalea (tubo) previa esterilización en Cidex. Guantes surtidos estériles. Mecha grande EQUIPO UTILIZADO DURANTE RESECCION DE FISTULA ANAL Máquina de anestesia. Monitor cardiaco. Electro bisturí. Aspirador. Cable aspirador. Equipo de hernia 1 o 2. Recipiente para agua. Material de corte: Tijeras de Metzembaum rectas y curvas. Pinzas de Adson con garra (Auxiliar de la cubeta) Pinza rusa (Auxiliar de la cubeta). Separador rectal. Anoscopio. Estilete. Cubeta de aseo y guantes estériles Equipo de aseo y guantes estériles Sonda de Nelaton No. 10, No. 12 o según solicitud del cirujano.

54 DESCRIPCIÒN DE LA INTERVENCION QUIRURGICA DURANTE RESECCION DE FISTULA ANAL NOTA PASO ACTIVIDAD 1 Colocar los campos que corresponden al tipo de cirugía. INSTRUMENTADOR 2 Efectuar lavado de área quirúrgica CIRCULANTE 3 Colocar una sonda en el tracto fistuloso, si es que este CIRUJANO existe. 4 Identificar la ubicación exacta de la fístula y/o del quiste. CIRUJANO Algunos cirujanos utilizan azul de metileno para identificar la fístula. 5 Disponer de jeringa, aguja roma o aplicador y azul de INSTRUMENTADOR metileno. 6 Seccionar al área a nivel del trayecto fistuloso con bisturí CIRUJANO de piel. 7 Colaborar en la separación de la piel con separadores de Farabeut a medida que el cirujano profundiza la incisión. INSTRUMENTADOR 8 Separar tejidos con el Electrobisturi, traccionando la CIRUJANO fístula con pinza de kocher o de Allis. Se continúa la disección hasta exponer el sacro y resecar la masa. 9 Hacer hemostasia con el electro bisturí o con Catgut CIRUJANO cromado 3/0. Con aguja redonda 10 Cerrar la herida, algunos cirujanos con suturas flojas mientras otros cierran en la forma habitual. CIRUJANO 11 Limpiar región anal CIRCULANTE 12 Transportar al usuario hasta Recuperación. CIRCULANTE 13 Entregar al usuario al Recuperador, con historia clínica CIRCULANTE completa, LEV. Sondas y drenes permeables e indicar lo pendiente. Si el paciente tiene infección aguda de la herida se deja abierta sin suturas, se cubre con gasa Furacinada o con otro antibiótico tópico. Si está limpia se coloca apósito y se deja cinta adhesiva.

55 AC PQ FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA EN DE RESECCION DE FISTULA ANAL Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Cirujano General. DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA LA REGIÓN A OPERAR. (INSTRUMENTADOR) COLOCAR UNA SONDA EN EL TRACTO FISTULOSO, SI ES QUE ESTE EXISTE. (CIRUJANO) IDENTIFICAR LA UBICACIÓN EXACTA DE LA FÍSTULA Y/O DEL QUISTE (CIRUJANO) DISPONER DE JERINGA, AGUJA ROMA O APLICADOR Y AZUL DE METILENO (INSTRUMENTADOR) FIN PREPARACION SECCIONAR AL ÁREA A NIVEL DEL TRAYECTO FISTULOSO CON BISTURÍ DE PIEL. (CIRUJANO) OPERACIÓN DECISION DEMORA COLABORAR EN LA SEPARACIÓN DE LA PIEL CON SEPARADORES DE FARABEUT A MEDIDA QUE EL CIRUJANO PROFUNDIZA LA INCISIÓN. (INSTRUMENTADOR) REGISTRO INSPECCION SEPARAR TEJIDOS CON EL ELECTROBISTURI (CIRUJANO) TRANSPORTE HACER HEMOSTASIA CON EL ELECTRO BISTURÍ O CON CAT GUT CROMADO 3/0. CON AGUJA REDONDA (CIRUJANO)

56 CERRAR LA HERIDA (CIRUJANO) LIMPIAR REGIÓN ANAL TRANSPORTAR AL USUARIO HASTA RECUPERACION ENTREGAR AL USUARIO AL RECUPERADOR, CON HISTORIA CLÍNICA COMPLETA, LEV. SONDAS Y DRENES PERMEABLES E INDICAR LO PENDIENTE. FIN

57 3.4. INTERVENSION QUIRURGICA DE EXTIRPACION QUISTE PILONIDAL DEFINICION DE EXTIRPACION QUISTE PILONIDAL Es causado por defecto congénito que permite el atrapamiento de tejido epitelial por debajo de la superficie de la piel ubicada en la región del sacro y del cóccix. Se reseca cuando causa infecciones recurrentes en el área PASOS PRINCIPALES DURANTE EXTIRPACION QUISTE PILONIDAL Se incide la piel en forma circular alrededor de la fisura. La incisión llega hasta el sacro y se reseca el tejido en bloque. Cierre de la herida ANESTESIA General o conductiva MATERIAL UTILIZADO DURANTE EXTIRPACION DE QUISTE PILONIDAL Hoja de bisturí No.10 Lápiz electro bisturí. Azul de metileno y aplicadores. Suturas: Prolene o Compresas, compresitas. Guantes estériles surtidos. Agua estéril EQUIPO UTILIZADO DURANTE EXTIRPACION DE QUISTE PILONIDAL Máquina de anestesia. Monitor de signos vitales o monitor cardiaco. Electro bisturí. Pinzas de Adson con garra. Equipo de aseo y guantes estériles Sonda de Nelaton No. 10, No. 12 o según solicitud del cirujano.

58 DESCRIPCIÒN DE LA INTERVENCION QUIRURGICA DE EXTIRPACION DE QUISTE PILONIDAL PASO ACTIVIDAD 1 Realizar lavado del área. CIRCULANTE 2 Vestir al usuario con los campos operatorias INSTRUMENTADOR 3 Colocar una sonda en el tracto fistuloso, si es que este CIRUJANO existe. 4 La sonda identifica la ubicación exacta de la fístula y/o del CIRUJANO quiste. Algunos cirujanos utilizan azul de metileno para identificar la fístula. 5 Disponer de jeringa, aguja roma o aplicador y azul de metileno. INSTRUMENTADOR 6 Seccionar al área a nivel del trayecto fistuloso con bisturí CIRUJANO de piel 7 Colaborar en la separación de la piel con separadores de INSTRUMENTADOR Farabeut a medida que el cirujano profundiza la incisión. 8 Tomar con pinza de kocher o de Allis para poder de esta CIRUJANO forma traccionarlo. Se continúa la disección hasta exponer el sacro y resecar la masa. 9 Hace hemostasia con el electro bisturí o con Catgut CIRUJANO cromado 3/0. Con aguja redonda 10 Cerrar la herida, algunos cirujanos con suturas flojas mientras otros cierran en la forma habitual CIRUJANO 11 Cerrar el tejido celular subcutáneo con suturas CIRUJANO absorbibles 3/0, (Catgut cromado o Prolene) la piel según preferencia del cirujano. Si el paciente tiene infección aguda de la herida se deja abierta sin suturas, se cubre con gasa Furacinada o con otro antibiótico tópico. Si está limpia se coloca apósito y se deja cinta adhesiva. 12 Limpiar región glútea CIRCULANTE 13 Transportar al usuario hasta Recuperación. CIRCULANTE 14 Entregar al usuario al Recuperador, con historia clínica CIRCULANTE completa, LEV. Sondas y drenes permeables e indicar lo pendiente.

59 FLUJOGRAMA DE PROCEDIMIENTO GENERAL PARA INTERVENCION QUIRURGICA EN DE EXTIRPACION DE QUISTE PILONIDAL Personal responsable: Circulante, Instrumentadora, Cirujano General. DESINFECTAR EL ÁREA DE PROCEDIMIENTO COLOCAR LOS CAMPOS DE MANERA QUE QUEDE EXPUESTA LA REGIÓN A OPERAR. (INSTRUMENTADOR) COLOCAR UNA SONDA EN EL TRACTO FISTULOSO, SI ES QUE ESTE EXISTE. (CIRUJANO) IDENTIFICAR LA UBICACIÓN EXACTA DE LA FÍSTULA Y/O DEL QUISTE (CIRUJANO) DISPONER DE JERINGA, AGUJA ROMA O APLICADOR Y AZUL DE METILENO (INSTRUMENTADOR) FIN PREPARACION SECCIONAR AL ÁREA A NIVEL DEL TRAYECTO FISTULOSO CON BISTURÍ DE PIEL. (CIRUJANO) OPERACIÓN DECISION DEMORA COLABORAR EN LA SEPARACIÓN DE LA PIEL CON SEPARADORES DE FARABEUT A MEDIDA QUE EL CIRUJANO PROFUNDIZA LA INCISIÓN. (INSTRUMENTADOR) REGISTRO INSPECCION TOMAR CON PINZA DE KOCHER O DE ALLIS PARA PODER DE ESTA FORMA TRACCIONARLO (CIRUJANO) TRANSPORTE HACER HEMOSTASIA CON EL ELECTRO BISTURÍ O CON CAT GUT CROMADO 3/0. CON AGUJA REDONDA (CIRUJANO)

TIPO DE DOCUMENTO TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO 1. TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO CLINICO

TIPO DE DOCUMENTO TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO 1. TOMA DE MUESTRAS PARA LABORATORIO CLINICO ACTM 001 1. CLINICO 1.1. DEFINICIÓN Es la introducción de un Venocath o Jeringa directamente en el torrente sanguíneo, con el fin de extraer una muestra de sangre del paciente para su análisis posterior

Más detalles

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial

PRINCIPIOS QUIRURGICOS. Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial PRINCIPIOS QUIRURGICOS Doctor Pablo Emilio Correa E. Odontólogo - Cirujano Maxilofacial RECUENTO HISTORICO Especialidad más antigua 1846 Escuela de odontología de Filadelfia - Universidad de Temple Práctica

Más detalles

1

1 La Tienda Medica http://latiendamedica.co/ Categoría: Todos los productos Transversal 31 # 11-39 sur Oficina 201 ventas@latiendamedica.co 4092508 Nombre Espectacular Kit de pequeña cirugia en Acero Inoxidable

Más detalles

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS DIRECCION DE CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS AUTORES Ultima actualización Alba Mª Álvarez González Enero 2011 REVISORES Comisión Cuidados Enfermería Mayo 2012 AUTORIZADO Dirección de Enfermería Mayo 2012

Más detalles

Materiales para el docente:

Materiales para el docente: CURSO: CLÍNICA BÁSICA GUÍA Nº 1 CÓDIGO: 501051 NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTOS DE TÉCNICA ASÉPTICA OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA DE LABORATORIO: Adquirir habilidad previa en los procedimientos relacionados

Más detalles

Fecha de creación: Marzo de Fecha de última actualización: CONTENIDO

Fecha de creación: Marzo de Fecha de última actualización: CONTENIDO MACROPROCESO: Cliente Asistencial Responsable: Equipo quirúrgico. Cirujanos, Instrumentadora, Personal de enfermeria Personal de apoyo asistencial Elaboró: Ana María Nicholls Sánchez Adaptó y complementó

Más detalles

Material para pequeñas suturas que se realicen en Urgencias ó en Atención Primaria.

Material para pequeñas suturas que se realicen en Urgencias ó en Atención Primaria. Prado Criado Grande MATERIAL NECESARIO Material para pequeñas suturas que se realicen en Urgencias ó en Atención Primaria. Paño pequeño de campo estéril. Paño fenestrado estéril. Caja de cura que debe

Más detalles

Autora: Cristina Alicia Crescente 1

Autora: Cristina Alicia Crescente 1 Autora: Cristina Alicia Crescente 1 Vesícula y conductos biliares Autora: Cristina Alicia Crescente 2 COLECISTECTOMÍA Definición: Es la resección o extirpación de la vesícula biliar. Autora: Cristina Alicia

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: ENFERMERÍA DE QUIRÓFANO DEPARTAMENTO DE NEFERMERÍA 1 DE 11 1. PROCEDIMIENTO QUIROFANO OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es realizar una Intervención Quirúrgica a un Usuario/Paciente cuando este por razones quirúrgicas

Más detalles

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL PAGINA: 1 de 6 REVISADO: COORDINADOR DE CALIDAD ELABORADO: ENFERMERO JEFE COORDINADOR URGENCIAS CATETERISMO VESICAL 1. DEFINICION: Es la introducción de una sonda o catéter a la vejiga por el orificio

Más detalles

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. Página 1 de 7 DRENAJES DE HERIDAS 1.-OBJETIVO Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones. 2.-DEFINICIÓN Drenaje: sistema mecánico de eliminación

Más detalles

DÓNDE TENER UN BOTIQUÍN?

DÓNDE TENER UN BOTIQUÍN? BOTIQUINES DEFINICIÓN Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar dolencias comunes. La disponibilidad

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE MATERIAL ENEFERMERÍA DE QUIROFANO

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE MATERIAL ENEFERMERÍA DE QUIROFANO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA 1 DE 15 PREPARACIÓN Y EMPAQUE DE MATERIAL 1. PROTOCOLO Todo artículo para ser esterilizado, almacenado y transportado debe estar acondicionado en empaques seleccionados a fin

Más detalles

ADENDA 02 INVITACION PUBLICA No

ADENDA 02 INVITACION PUBLICA No FECHA: 22 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ADENDA 02 INVITACION PUBLICA No. 16-2011 Se informa a todos los interesados en participar en la invitación No. 16-2011, publicada el día 20 de septiembre de 2011, cuyo objeto

Más detalles

LISTADO DE PRECIOS TECHO PARA SEGUNDA OFERTA ECONOMICA INVITACION A COTIZAR

LISTADO DE PRECIOS TECHO PARA SEGUNDA OFERTA ECONOMICA INVITACION A COTIZAR 1 AGUJA DESECHABLE 18 G X1 1/2 0220006 $ 67,28 2 AGUJA DESECHABLE 21 G X 1 1/2 02200001 $ 82,36 3 AGUJA DESECHABLE 23 G X 1 0220005 $ 69,60 4 ALCOHOL ANTISEPTICO X 700 ML 0210008 $ 2.370,00 5 ALCOHOL GLICERINADO

Más detalles

MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO

MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO Rev. 01 Hoja: 1 de 5 MANUAL DE OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Y DESECHO DE MATERIAL CLÍNICO Y QUIRÚRGICO Elaboró: Médico Infectologo Autorizó: Director Quirúrgico Hoja: 2 de 5 1. Propósito El presente manual

Más detalles

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. Zona de ubicación del. Código del botiquín: inspección:

BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS. Zona de ubicación del. Código del botiquín: inspección: Página 1 de 14 Fecha de inspección: Responsable de SST: Responsable de la Zona de ubicación del Código del botiquín: inspección: botiquín: Calificar como: B - Bueno M - Malo S - Si N - No Tipo de botiquín:

Más detalles

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA

GUIA CLINICA TOMA DE MUESTRA DE ORINA Pág. 1 de 12 1. OBJETIVO El objetivo de este procedimiento es la recolección de orina con fines diagnósticos que permitan identificar microorganismos patógenos y otros elementos significativos de enfermedad.

Más detalles

LISTA DE VERIFICACIÓN TRANSFER

LISTA DE VERIFICACIÓN TRANSFER QUIRURGICO 003 TRANSFER N0. ACTIVIDADES SI NO NA 1 Verificar insumos y medicamentos necesarios para la preparación del usuario. 2 Realizar higiene rutinaria de manos(ver protocolo No.001) 3 Preparar la

Más detalles

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR

PROCEDIMIENTO ENEMA EVACUADOR Pág.1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Lic.Enf.Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: Ana Díaz Nombre: Cristina D Esteban

Más detalles

PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER

PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER PROSTATECTOMÍA RADICAL TIPO STUDER 322 PREPARACIÓN PREOPERATORIA Se programa la cirugía a las 8-12 semanas de la biopsia prostática. Profilaxis tromboembólica: Previene el tromboembolismo pulmonar o de

Más detalles

SANDRA MARCELA AGUIRRE AUDITORA DE CALIDAD

SANDRA MARCELA AGUIRRE AUDITORA DE CALIDAD SANDRA MARCELA AGUIRRE AUDITORA DE CALIDAD El alto número de pacientes del quirófano y la poca permanencia. Alto costo o las dificultades para la consecución. UBICACIÓN DE LA GUIA: Manual 1( todos los

Más detalles

PROTOCOLOS CIRUGIA OTRAS ESPECIALIDADES

PROTOCOLOS CIRUGIA OTRAS ESPECIALIDADES PROTOCOLOS OTRAS ESPECIALIDADES 1. PROTOCOLO QUIRURGICO PARA OFTALMOLOGIA 1.1. LIMPIEZA DE ÁREA QUIRÚRGICA EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA 1.1.1. DEFINICIÓN Es el barrido de microorganismos que pueda contener

Más detalles

Recomendaciones para el manejo del Drenaje Ventricular Externo

Recomendaciones para el manejo del Drenaje Ventricular Externo 1 Comité de Control de Infecciones Recomendaciones para el manejo del Drenaje Ventricular Externo Propósito: Establecer pautas para la colocación y el mantenimiento del sistema de drenaje ventricular externo

Más detalles

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA

LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA LAPAROSCOPIA DIAGNÓSTICA 1. Qué es una laparoscopia diagnóstica? Es la técnica quirúrgica que se utiliza para explorar la cavidad abdominal del paciente con una mínima cicatriz. Se realiza una pequeña

Más detalles

Instrumental quirúrgico

Instrumental quirúrgico 6.procedimientos técnicos Instrumental quirúrgico Podemos considerar Material quirúrgico todo elemento que interviene en la realización de una intervención quirúrgica, la mesa de operaciones, las mesas

Más detalles

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL

PROCEDIMIENTO HIGIENE BUCAL Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Rocío González Nombre: Silvia de León Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Directora Dpto. Educación Nombre: Silvia Esquibel Nombre: Ana Díaz Nombre:

Más detalles

CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes

CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes PLAN DE ESTUDIOS 8 CRÉDITOS ECTS CENTRO UNIVERSITARIO VILLANUEVA FECHAS: CONVOCATORIAS MENSUALES, el último viernes laborable de cada mes Estos estudios son con clases on line a través de un aula virtual

Más detalles

PINZAS. Pinzas Randall standar Pinzas hemostáticas Halstead. Pinzas hemostáticas Hartmann. Más instrumental disponibles con el Ejecutivo de Ventas

PINZAS. Pinzas Randall standar Pinzas hemostáticas Halstead. Pinzas hemostáticas Hartmann. Más instrumental disponibles con el Ejecutivo de Ventas PINZAS Pinza Halstead Pinza Halstead - Mosquito Pinzas Randall standar Pinzas hemostáticas Halstead 6639 Curva sin diente 6639 Curva con diente 4307 Recta sin diente 18.0 cm/7 plg 1.0 cm/8 1/4 plg 4307

Más detalles

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES PAGINA: 1 de 8 REVISADO: ELABORADO: COORDINADOR DE CALIDAD 1. DEFINICION ENFERMERO JEFE COORDINADOR CIRUGIA Las soluciones desinfectantes son sustancias que actúan sobre los microorganismos inactivándolos

Más detalles

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. Página 1 de 5 CUIDADO DE LOS OJOS 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones. 2.- DEFINICIÓN Conjunto de

Más detalles

E.S.E HOSPITAL CESAR URIBE PIEDRAHITA NIT TEL WEB

E.S.E HOSPITAL CESAR URIBE PIEDRAHITA NIT TEL WEB GESTION RECURSOS FISICOS MES DE DICIEMBRE 2016 CANTIDAD E.S.E HOSPITAL CESAR URIBE PIEDRAHITA NIT 890.980.757 1 TEL 839 21 61 E-MAIL informacion@hcup.gov.co WEB www.hcup.gov.co SERVICIO FARMACEUTICO INTRAHOSPITALARIO

Más detalles

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio Sugerido: Laboratorio Polifuncional o Salón de Clases. 3. Desempeños y habilidades: Identifica riesgos y actúa para prevenir

Más detalles

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local.

INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Anestesia local. Toracocentesis INTRODUCCION El volumen y la complicación de las grandes operaciones toracoabdominales hacen cada vez más frecuente la existencia de derrames pleurales, que interfieren con el buen curso

Más detalles

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA

PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO DRENAJE DE HEMATOMA Responsable: Ortopedia, Cirugía plástica, Cirugía general Personal médico y de enfermería Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO MACROPROCESO: Atención al cliente

Más detalles

EQUIPO NECESARIO INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

EQUIPO NECESARIO INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES Diálisis per itonea l INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO La diálisis permite la separación de moléculas en función de su tamaño al pasar a través de una membrana dializante. En el tratamiento de la insuficiencia

Más detalles

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas CAPÍTULO Procedimientos sobre el control de las heridas 10.1. VIGILANCIA DE LA PIEL Definición: Recogida y análisis de datos del paciente con el propósito de mantener la integridad de la piel y membranas

Más detalles

TALLER BÁSICO DE SUTURAS 3. En la actualidad las enfermeras en general y las de Atención Primaria en

TALLER BÁSICO DE SUTURAS 3. En la actualidad las enfermeras en general y las de Atención Primaria en TALLER BÁSICO DE SUTURAS 3 1. INTRODUCCIÓN. En la actualidad las enfermeras en general y las de Atención Primaria en particular, tanto en las consultas diarias como en las urgencias, tienen que atender

Más detalles

LISTA DE INSUMOS ADHESIVOS AGUJAS

LISTA DE INSUMOS ADHESIVOS AGUJAS Camino Real de Betamia, frente a la Farmacia Metro, Ciudad de Panamá, Republica de Panamá e- mail: rapidmedicalsupply@gmail.com / ventas@rapidmedicalsupply.net / Tel: 399-7718 R.U.C. 8-741- 1841 D.V. 05

Más detalles

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER?

POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Lea atentamente las siguientes instrucciones, y si tiene alguna duda consulte con su enfermera. POR QUÉ LLEVO UN CATÉTER? Usted lleva un catéter central de larga duración, para que en el tiempo que dure

Más detalles

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS

Parar la hemorragia: Cómo? Aplicando presión con un apósito seco. 02/12/2011 HERIDAS. PRIMEROS AUXILIOS HERIDAS HERIDAS Es toda pérdida de continuidad en la piel secundaria a traumatismo. Existe riesgo de: - infección - lesiones en órganos o tejidos adyacentes: músculos, nervios, vasos sanguíneos... HERIDAS

Más detalles

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS

INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Medicina Preventiva y Salud Pública H.C.U.V. Actualizado 2010 INDICACIONES PARA LA HIGIENE DE MANOS Debe realizarse higiene de las manos por parte del personal sanitario en las siguientes situaciones A.

Más detalles

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1

HERNIAS. Autora: Cristina Alicia Crescente 1 HERNIAS Autora: Cristina Alicia Crescente 1 CONCEPTO DE HERNIA Se denomina hernia a la protrusión de un órgano o elemento vísceral, cubierto por un saco peritoneal, a través de un orificio natural. Autora:

Más detalles

Nomenclador de Cirugías ORL

Nomenclador de Cirugías ORL Nomenclador de Cirugías ORL OPERACIONES EN DIENTES, ENCÍA, MAXILAR INFERIOR Ayudantes instrumentadora Incisión y drenaje de lesión de origen dentario 1 no si Biopsia de encía, sutura de encía 1 no si Extirpación

Más detalles

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS

LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA SUBSECRETARIA NACIONAL DE GOBERNANZA DE LA SALUD PÚBLICA DIRECCIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS Y DISPOSITIVOS MÉDICOS LISTA DE DISPOSITIVOS MÉDICOS ESENCIALE PARA EVENTOS SÍSMICOS

Más detalles

Catéteres venosos centrales de corta duración

Catéteres venosos centrales de corta duración Catéteres venosos centrales de corta duración Mª Luisa Villaseñor Herrera. Supervisora de Área de Servicios Especiales. Complejo Hospitalario de Badajoz Jornada Extremeña de Actualización en terapia IV.

Más detalles

MATERIALES Y METODOS

MATERIALES Y METODOS III. MATERIALES Y METODOS 3.1. MATERIALES 3.1.1. ANIMALES Para la ejecución del presente estudio se utilizaron 5 caninos de diferentes sexos, razas, edades; que a la evaluación clínica oftalmológica resultaron

Más detalles

GUIA CLINICA ADMINISTRACION DE LIQUIDOS PARENTERALES

GUIA CLINICA ADMINISTRACION DE LIQUIDOS PARENTERALES Pág. 1 de 10 1. OBJETIVO Asegurar que la administración de líquidos endovenosos se realice en forma correcta y cumpla los resultados esperados de acuerdo a los requerimientos del paciente. 2. CONDICIONES

Más detalles

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS ANATOMÍA APLICADA PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS LOCALIZACION RIEGO E INERVACION INTERVENCIONES QUIRURGICAS:

Más detalles

SUMINISTRO DE INSTRUMENTAL, PEQUEÑO UTILLAJE SANITARIO Y REPUESTOS

SUMINISTRO DE INSTRUMENTAL, PEQUEÑO UTILLAJE SANITARIO Y REPUESTOS C.A. V- 20/05 SUMINISTRO DE INSTRUMENTAL, PEQUEÑO UTILLAJE SANITARIO Y REPUESTOS PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS 1 C.A. V- 20/05 PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS INSTRUMENTAL, PEQUEÑO UTILLAJE SANITARIO

Más detalles

Rinoplastia - Técnica Cerrada

Rinoplastia - Técnica Cerrada Rinoplastia - Técnica Cerrada La cirugía de nariz, o rinoplastia, es uno de los procedimientos de cirugía plástica más comunes que se realizan hoy en día. A menudo, la estructura o el tamaño de la nariz

Más detalles

Sistema de administración

Sistema de administración Sistema de administración El sistema de alto flujo: El flujo total de gas que suministra el equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado Utilizan el mecanismo Venturi para tomar

Más detalles

TIPOS DE HERIDAS Y SUTURAS

TIPOS DE HERIDAS Y SUTURAS TIPOS DE HERIDAS Y SUTURAS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio Sugerido: Laboratorio Polifuncional. 3. Desempeños y habilidades: 1. Identifica riesgos y actúa para prevenir accidentes. 2. Aplica

Más detalles

CATETER VENOSO CENTRAL

CATETER VENOSO CENTRAL CATETER VENOSO CENTRAL Definición.- se define como la inserción de un catéter biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de administrar soluciones, medicamentos, nutrición

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINOMETROS PORTATILES

PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINOMETROS PORTATILES PROCEDIMIENTO PARA LA DETERMINACIÓN DE HEMOGLOBINA MEDIANTE HEMOGLOBINOMETROS PORTATILES 1 El procedimiento agrupa tres etapas: 1. Procedimiento previo a la punción capilar. 2. Procedimiento de la punción

Más detalles

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS

LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS LISTA DE CHEQUEO INFRAESTRUCTURA E INSUMOS 1 FECHA HORA: NOMBRE DE LA INSTITUCION: SERVICIO: APLICADO POR: OBSERVACIÓN SI NO Insumos e infraestructura Está disponible en el servicio el Protocolo de lavado

Más detalles

Javier López Monclús

Javier López Monclús Javier López Monclús EVENTRACIONES LÍNEA MEDIA Ø Anatomía EVENTRACIONES LÍNEA MEDIA Ø Primer paso: Disección saco herniario ü Apertura limitada de la piel sobre cicatriz previa ü No extirpar partes blandas

Más detalles

Versión 18 de Septiembre Pag. 1

Versión 18 de Septiembre Pag. 1 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo. Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Atención del parto /cesárea (periodo neonatal inmediato)

Más detalles

PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE SITIO DE INSERCIÓN DE DRENAJE

PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE SITIO DE INSERCIÓN DE DRENAJE Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvana Pan Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Cargo: Lic.Enf. Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre:

Más detalles

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD

TALLER VIA SUBCUTÁNEA. Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD TALLER VIA SUBCUTÁNEA Equipos de Soporte de Atención Domiciliaria (ESAD) SERVICIO MURCIANO DE SALUD Elección de la vía de adm: Que permita autonomía al enfermo Fácil utilización Lo menos agresiva posible

Más detalles

ANEXO I MATERIAL SANITARIO INCLUIDO EN EL BOTIQUÍN REGLAMENTARIO OBJETO DE SUBVENCIÓN DOTACIÓN INICIAL Y REPOSICIÓN BOTIQUÍN A

ANEXO I MATERIAL SANITARIO INCLUIDO EN EL BOTIQUÍN REGLAMENTARIO OBJETO DE SUBVENCIÓN DOTACIÓN INICIAL Y REPOSICIÓN BOTIQUÍN A ANEXO I MATERIAL SANITARIO INCLUIDO EN EL BOTIQUÍN REGLAMENTARIO OBJETO DE SUBVENCIÓN DOTACIÓN INICIAL Y REPOSICIÓN BOTIQUÍN A Agujas para inyectables intramusculares (largas) Agujas para inyectables subcutáneas

Más detalles

REACTIVOS ENFERMERÍA QUIRURGICA

REACTIVOS ENFERMERÍA QUIRURGICA Pregunta 1 REACTIVOS ENFERMERÍA QUIRURGICA Complete el siguiente enunciado: En un sondaje vesical preoperatorio lo primero que debemos realizar es: A. Colocar al paciente en decúbito supino B. Explicar

Más detalles

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA

SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES FIJACIÓN DE SONDAS Y CATÉTERES EN NEONATOLOGÍA SONDAS Y CATÉTERES CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS Permitir la visualización de las sondas Evitar que se obstruya la salida de las sondas y

Más detalles

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente.

Drenaje de abscesos INTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES EQUIPO NECESARIO. Jeringa de 10 ml, estéril. Preparación del paciente. Drenaje de abscesos INTRODUCCION El drenaje de abscesos es un procedimiento quirúrgico sencillo que se puede realizar de forma ambulatoria, si bien exige haber observado personalmente su ejecución. A continuación

Más detalles

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL

OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL 1 OTORRINOLARINGOLOGÍA PRESTACIÓN ASISTENCIAL Atención en consulta médica Atención en hospitalización Docencia de pregrado Docencia de postgrado Atención continuada de presencia física Evaluación audiológica

Más detalles

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA

PROCEDIMIENTO ADMINISTRACIÓN DE MEDICACIÓN INTRAVENOSA Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Natacha Caraballo Nombre: Beatriz Bagnasco Nombre: Miriam Gorrasi Asistencial Cargo: Lic.Enf. Esp. Directora Dpto. Educación Nombre: María Félix

Más detalles

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS

COMISIÓN PARA DEFINIR TRATAMIENTOS Y MEDICAMENTOS ASOCIADOS A ENFERMEDADES QUE OCASIONAN GASTOS CATASTROFICOS 1 Diagnóstico prenatal Ultrasonido intrauterino prenatal en el 2º. Trimestre del embarazo realizado de preferencia por experto y de tercer nivel Ultrasonido con transductores adecuados para la edad Envío

Más detalles

INSTRUMENTOS PARA CIRUGÍA SINUSAL ENDOSCÓPICA FUNCIONAL

INSTRUMENTOS PARA CIRUGÍA SINUSAL ENDOSCÓPICA FUNCIONAL CIRUGÍA SINUSAL INSTRUMENTOS PARA CIRUGÍA SINUSAL ENDOSCÓPICA FUNCIONAL Una selección única LOS ORIGINALES: DISEÑO INTELIGENTE PARA ÁREAS ANATÓMICAS COMPLEJAS Instrumentos para cirugía sinusal endoscópica

Más detalles

GUIA CLINICA ENEMA EVACUANTE

GUIA CLINICA ENEMA EVACUANTE Pág. 1 de 9 1. DEFINICIONES Es el procedimiento por el cual se introduce por vía rectal un volumen de líquido para eliminar heces del colon. 2. OBJETIVO Limpiar el intestino y facilitar la evacuación del

Más detalles

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA

Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA Unidad de Endoscopias Servicio de Digestivo RECOMENDACIONES DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE LA GASTROSTOMÍA PERCUTÁNEA La colocación de una sonda por gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) está indicada para

Más detalles

Guía de Estudios de Cirugía General Mesa de instrumental quirúrgico-toma y pedido del instrumetal

Guía de Estudios de Cirugía General Mesa de instrumental quirúrgico-toma y pedido del instrumetal MESA DEL INSTRUMENTAL TOMA Y PEDIDO DEL INSTRUMENTAL Prof. Adj. Sappía Daniel El armado de la mesa de instrumental La mesa de instrumental más difundida en nuestro medio es el modelo del Profesor Dr. Enrique

Más detalles

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO

COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO COORDINACIÓN DE ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS ESTATALES DE CECYTEs. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y SEGUIMIENTO OPERATIVO CLAVE: GUIA: LABORATORIO DE ENFERMERIA GENERAL NIVEL: MEDIO SUPERIOR CLAVE ART.

Más detalles

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO

Fecha de creación: Febrero de Cargo: Jefe Apoyo Asistencial Cargo: Ginecólogo Cargo: Director médico CONTENIDO Responsable: Equipo de salud. Médicos- personal de enfermería. Actualizó: Carlos Alberto Velásquez Córdoba MACROPROCESO: Atención al cliente asistencial PROCEDIMIENTO OPERACIONAL TÉCNICO CONIZACION PROCESO:

Más detalles

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN NEUROCIRUGÍA

PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN PREQUIRÚRGICA EN NEUROCIRUGÍA SERVICIO CANTABRO DE SALUD HOSPITAL UNIVERSITARIO MARQUES DE VALDECILLA" Avda. Valdecilla s/n. 39008 SANTANDER Servicio de Medicina Preventiva Página 1 de 5 PREPARACIÓN DEL CAMPO QUIRÚRGICO ÁREAS DE PREPARACIÓN

Más detalles

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem

Procedimiento. Cuidados Post Morte. ortem Procedimiento Cuidados Post Morte ortem 2012 Procedimiento Cuidados Post Morte ortem Definición Proporcionar los cuidados necesarios que garanticen un aspecto digno y limpio al paciente fallecido/a para

Más detalles

Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS)

Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS) 1 Cirugía Endoscópica Nasosinusal (CENS) Descripción del procedimiento La Cirugía endoscópica nasosinusal es una intervención quirúrgica que pretende corregir diversos problemas que se producen en los

Más detalles

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES

INTRODUCCION EQUIPO NECESARIO INDICACIONES INTRODUCCION Son múltiples los cuadros que producen parálisis intestinal postoperatoria y se ven casos muy rebeldes de íleo paralítico en grandes traumatismos abdominales y en procedimientos quirúrgicos

Más detalles

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL

ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL Página 1 de 5 ADMINISTRACIÓN POR VÍA RECTAL 1.- OBJETIVO Proporcionar los conocimientos necesarios para administrar por vía rectal la medicación prescrita con fines diagnósticos o terapéuticos. 2.- DEFINICIÓN

Más detalles

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES

OBJETIVOS (1) 1.GENERALES INTRODUCCIÓN DEBIDO A LA DIVERSIDAD DE APARATAJE Y MATERIAL EN NUESTRO SERVICIO, NOS SURGE LA NECESIDAD DE REALIZAR UN PROCEDIMIENTO PARA UNIFICAR CRITERIOS DE ACTUACIÓN PARA LA CORRECTA LIMPIEZA, DESINFECCIÓN

Más detalles

Versión: 1 Fecha de creación: Marzo de Fecha de última actualización:

Versión: 1 Fecha de creación: Marzo de Fecha de última actualización: MACROPROCESO: Cliente PROCESO: Cirugía cardiovascular Asistencial Responsable: Equipo quirúrgico. Cirujanos, Instrumentadora, Personal de enfermería Personal de apoyo asistencial Fecha de creación: Marzo

Más detalles

5.- Inserción y retirada del catéter

5.- Inserción y retirada del catéter Objetivos Obtener un acceso venoso periférico seguro con fines diagnósticos y/o terapéuticos. Mantener el buen funcionamiento del catéter para prevenir complicaciones. Retirar el catéter correctamente.

Más detalles

HABILIDADES QUIRURGICAS. Práctica # 3.5: Tipos de Puntos y Nudos de Sutura

HABILIDADES QUIRURGICAS. Práctica # 3.5: Tipos de Puntos y Nudos de Sutura UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN Unidad Médica de Simulación Clínica "Dr. José Jorge Talamas Márquez" HABILIDADES QUIRURGICAS Práctica # 3.5: Tipos de Puntos y

Más detalles

VENDA DE YESO SEDA NEGRA TRENZADA. Venda de Watta VENDAS ELASTICAS

VENDA DE YESO SEDA NEGRA TRENZADA. Venda de Watta VENDAS ELASTICAS SEDA NEGRA TRENZADA VENDA DE YESO Venda de Watta VENDAS ELASTICAS JERINGUILLA DESCARTABLES PLASTICAS 3CC 5CC - 10CC Venda elástica adhesiva de algodón Se adapta a todos los contornos sin limitar el movimiento

Más detalles

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI RED DE SALUD DEL ORIENTE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT

MUNICIPIO DE SANTIAGO DE CALI RED DE SALUD DEL ORIENTE EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO NIT INVITACION La Red de Salud del Oriente E.S.E. en uso de sus atribuciones legales y en cumplimiento de los principios que regulan la función Administrativa, consagrados en el artículo 209 de la Constitución

Más detalles

Manejo del material de disección. Introducción

Manejo del material de disección. Introducción Manejo del material de disección Introducción Para poder realizar una disección es muy importante conocer la anatomía del cuerpo humano, los planos en los cuales se va a trabajar, y conocer a fondo el

Más detalles

1.1 ADMISION DEL PACIENTE. DEFINICION Es el procedimiento mediante el cual se recibe, evalúa y ubica al paciente dentro del programa domiciliario

1.1 ADMISION DEL PACIENTE. DEFINICION Es el procedimiento mediante el cual se recibe, evalúa y ubica al paciente dentro del programa domiciliario 1. RELACIONADO CON EL INGRESO Y EGRESO DEL PACIENTE AL PROGRAMA DOMICILIARIO 1.1 ADMISION DEL PACIENTE Es el procedimiento mediante el cual se recibe, evalúa y ubica al paciente dentro del programa domiciliario

Más detalles

T écnicas Quirúrgicas Básicas

T écnicas Quirúrgicas Básicas Entrenador TQB 1 Ref.: S5504 Entrenador TQB 2 Ref.: S5503 TQB Herida Traumática Ref.: S5510 Estación de Trabajo para TQB Ref.: S5502 Para práctica de retirada de lesiones de piel, anestesia local, citología

Más detalles

Dirección de Salud Municipal. Administración Municipal Encarnación de Díaz, Jalisco

Dirección de Salud Municipal. Administración Municipal Encarnación de Díaz, Jalisco Dirección de Salud Municipal Administración Municipal 2012-2015 Encarnación de Díaz, Jalisco Misión Proporcionar atención médica general, a través de consulta externa de primer nivel con carácter prioritario

Más detalles

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado:

Modificaciones respecto a la anterior edición. Elaborado: Revisado Aprobado: Revisión general del protocolo anterior Modificaciones respecto a la anterior edición Elaborado: Revisado Aprobado: Personal Auxiliar Comisión Cuidados Dirección Enfermería Dirección Enfermería 1 Objetivo

Más detalles

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV. 3 Incineración. 4 Ebullición 5 Calor seco (horno) ESTERILIZACIÓN Definición: Ausencia de toda forma de vida (por medio de agentes físicos) AGENTES FÍSICOS 1 1 Calor húmedo (autoclave) 2 Radiaciones i UV 3 Incineración 4 Ebullición 5 Calor seco (horno)

Más detalles

AISLAMIENTO UNIVERSAL

AISLAMIENTO UNIVERSAL AISLAMIENTO UNIVERSAL OBJETIVO: Llevar a cabo las medidas de protección que deben observarse de forma sistemática y generalizada en el ámbito hospitalario. 1 EQUIPAMIENTO NECESARIO: Jabón antiséptico y

Más detalles

INVENTARIO DE MUEBLES.

INVENTARIO DE MUEBLES. INVENTARIO DE MUEBLES. NUMERO DESCRIPCION MSC-M- OXIMETRO NELLCOR CON SENSOR PARA ADULTO. NO FUNCIONA MSC-M- DOPLER FLETAL DE CABECERA. MSC-M- ELECTROCARDIOGRAFO BIRTCHER CON ACCESORIOS CABLE PARA PACIENTE.

Más detalles

GUÍA MANIPULACIÓN, COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES

GUÍA MANIPULACIÓN, COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES ESCUELA DE SALUD GUÍA MANIPULACIÓN, COLOCACIÓN Y RETIRO DE GUANTES ESTÉRILES DIRIGIDO A ALUMNOS DE: REQUISITO: Taller de Lavado De Manos Clínico y Quirúrgico INTRODUCCIÓN El uso de guantes estériles forma

Más detalles

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES

EQUIPO NECESARIO I NTRODUCCION INDICACIONES CONTRAINDICACIONES 09 I NTRODUCCION Las muestras para estudio de gases, de pruebas funcionales respiratorias y otras pruebas de seguimiento de la monitorización de un enfermo con problemas respiratorios, requieren ser tomadas

Más detalles