Indicadores de desempeño

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Indicadores de desempeño"

Transcripción

1 es de desempeño para el bachillerato de la UNAM Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

2

3 es de desempeño para el bachillerato de la UNAM Escuela Nacional Preparatoria (ENP) Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

4 2014. Universidad Nacional Autónoma de México Todos los derechos reservados Hecho en México ISSN X

5 Contenido pág. Introducción...I es de desempeño Docencia... 1 Personal académico Investigación, innovación y productividad Difusión cultural. Difusión, extensión y vinculación Infraestructura Exclusivos del CCH Glosario... 53

6

7 Introducción

8

9 Antecedentes Una tarea relevante de la gestión académico-administrativa es dar seguimiento y evaluar de manera clara y objetiva los procesos y resultados de las acciones institucionales emprendidas. Al contar con información estadística confiable se tiene la posibilidad de construir indicadores de magnitud, actividad o desempeño para describir y valorar a la Institución o a una entidad académica en particular. Para el titular de un Plantel o de las Direcciones Generales de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades es importante conocer tanto el curso de las acciones emprendidas como los resultados obtenidos, y tomar decisiones respecto a la continuidad o no de los proyectos, su fortalecimiento o modificación si así fuera el caso, en este sentido el indicador es crucial porque es uno de los elementos que nos dará la pauta del grado de cumplimiento. Desde décadas atrás, es frecuente encontrar en diversos estudios y reportes institucionales, indicadores de actividad (descriptivos) tales como la magnitud de la demanda, de la población escolar, el egreso, la titulación, el número de proyectos de investigación, el número y tipo de productos de investigación, la cantidad de asistentes a las actividades de difusión y extensión, etcétera. También se han utilizado extensamente indicadores de desempeño (valorativos), tales como relaciones demanda/cupo, regularidad, eficiencia terminal, índices de aprobación/reprobación, libros o artículos publicados por investigador, variaciones de asistencia a actividades de difusión o extensión, entre otros. La información obtenida a partir de indicadores de desempeño permite, asimismo, que las entidades (o la institución en su conjunto) puedan compararse entre sí o con otras instituciones; impulsar procesos de innovación educativa o académica; distribuir los recursos conforme a prioridades, y rendir cuentas tanto a las propias comunidades como a instituciones públicas, organismos internacionales y, en general, a la sociedad en su conjunto. La experiencia que ha tenido la Universidad en la construcción y uso de indicadores ha cristalizado en su integración en diversos documentos (Catálogos), lo que ha permitido homologar y homogeneizar la información sobre las actividades y resultados del trabajo académico esto es, conformar una plataforma común para medir el desempeño de las diversas entidades y dependencias que integran a la UNAM, mejorar los sistemas de información y contar con estadísticas más precisas. Los Catálogos de es han sido, también, un instrumento importante en las negociaciones que anualmente realizan las autoridades universitarias con las diferentes instancias gubernamentales involucradas en la asignación de los recursos. Catálogo de es de Desempeño (2005) En el año 2005 se incluyen por primera vez indicadores de desempeño en el presupuesto. Su origen es el Catálogo de es de Desempeño 1 que fue elaborado en una Comisión de es del Grupo Técnico de Responsables de Estadística y Planeación Institucional a lo largo de dos años. A esta selección de indicadores del Catálogo se le incorporaron criterios estadísticos y notas de cálculo a fin de asegurar su comparabilidad entre entidades, o bien agregarse para obtener indicadores institucionales. 1 I

10 Con los indicadores de desempeño se busca introducir, en un instrumento tan importante como el presupuesto, elementos que permitan valorar el comportamiento de una entidad académica, promover la rendición de cuentas, y vincular en su cálculo a las áreas administrativas con las académicas. De 2006 a 2009, a la luz de los resultados obtenidos en su aplicación, se trabajó en la depuración y mejora, tanto de los indicadores como de los criterios de cálculo. En 2010 se realizaron talleres dónde los representantes de planeación y administración de todas las facultades, escuelas, institutos y centros revisaron e hicieron propuestas sobre esta selección de indicadores. El resultado de estos trabajos fue la inclusión en el apartado programático del Presupuesto 2012 de un conjunto nuevo y específico de indicadores de desempeño. Comisión Especial de es del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas (2012) Por acuerdo del Colegio de Directores de Facultades y Escuelas se creó la Comisión Especial de es el 15 de junio de 2012, conformada por 14 directores académicos y cinco funcionarios de la Coordinación de Planeación, Presupuestación y Evaluación (CPPE). Su propósito general fue acordar consensuadamente los indicadores básicos para el seguimiento del avance institucional en escuelas y facultades, incluyendo al bachillerato. La Comisión sesionó en ocho ocasiones y generó un Catálogo Preliminar de es, con 187 indicadores distribuidos de la siguiente manera: 94 de docencia, 48 de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, y 45 de difusión, divulgación y extensión. Grupo de Trabajo de es de Desempeño para el Bachillerato de la UNAM (2014) El 27 de marzo de 2014 se instaló el Grupo de Trabajo de es de Desempeño para el Bachillerato de la UNAM, con el propósito de preparar un Catálogo de es de Desempeño para el Bachillerato UNAM a partir del correspondiente a Educación Superior publicado en octubre de Este grupo quedó conformado por representantes de las direcciones generales de la ENP y el CCH, el Consejo Académico del Bachillerato, el Colegio de Directores del Bachillerato y la Dirección General de Planeación. En este ejercicio se buscó definir un conjunto manejable de indicadores de desempeño que trasciendan a nivel institucional, calculados con criterios estadísticos homogéneos, y que pueden: a) convertirse en elementos institucionales útiles para valorar el desempeño de los subsistemas y planteles, incluso establecer comparaciones y observar sus cambios a través del tiempo, y b) formar parte de un esquema de Presupuestación con base en Resultados. El Grupo sesionó en cinco ocasiones y conformó un catálogo de 40 indicadores y algunas variantes, aplicables a seis ámbitos (ver diagrama 1). II

11 Diagrama 1. es de desempeño por ámbito de aplicación Docencia 17 indicadores página 1 Personal académico 11 indicadores página 24 es de desempeño para el bachillerato de la UNAM Investigación, innovación y productividad Difusión cultural. Divulgación, vinculación y formación 2 indicadores página 37 6 indicadores página 41 Infraestructura 2 indicadores página 47 Exclusivos del CCH 2 indicadores página 49 Para cada indicador se diseñó una ficha técnica con información básica y complementaria sobre: Identificación: del indicador Información útil para su cálculo con criterios homogéneos: sugeridos Fecha de corte para su cálculo (sugerida) Fuente(s) de información Y con parámetros que permiten ubicarlo en las Dimensiones de desempeño y calidad educativa que se espera valorar, así como la. Para el parámetro, se buscó reducirlos al mínimo relevante, considerando que deberán poderse elaborar de forma general y equivalente en los dos subsistemas y planteles y que sus valores podrán ser sujetos de acumulación para el análisis. En cuanto a los Criterios estadísticos y las Fechas de corte sugeridas para su cálculo, deberán revisarse anualmente para asegurar su vigencia. Este Grupo de Trabajo deberá sesionar nuevamente, una vez realizado el primer ejercicio de cálculo, para revisar y en su caso modificar y/o actualizar este Catálogo de es de Desempeño para el Bachillerato de la UNAM. A continuación se presentan los mapas conceptuales que muestran la ubicación de los 40 indicadores en su ámbito de aplicación, su definición y la dimensión del desempeño que valoran. III

12 Diagrama 2. Docencia 1 Eficiencia terminal en tiempo Porcentaje de alumnos que concluyen página 1 curricular (egreso en sus estudios en tres años tiempo curricular) [Tiempo curricular (TC)] 2 Eficiencia terminal en tiempo Porcentaje de alumnos que concluyen página 2 reglamentario (egreso en sus estudios hasta en cuatro años tiempo reglamentario) [Tiempo reglamentario (TR)] 3 Alumnos con pase Porcentaje de alumnos que concluyen página 3 reglamentado sus estudios en un máximo de cuatro años y con promedio mínimo de 7.0 Alumnos con pase Porcentaje de alumnos que concluyen 4 14 sus estudios en un máximo de tres años página 4 reglamentado a carrera y plantel de preferencia y con promedio mínimo de Porcentaje de alumnos que egresan con página 5 Egresados de promedio alto promedio mínimo de Egresados por área de Porcentaje de alumnos que egresan por página 6 conocimiento área de conocimiento Docencia 7 Relación egreso-diplomas otorgados en opciones técnicas Porcentaje de alumnos que obtienen diploma de la opción técnica que cursaron página 7 8a Alumnos regulares Porcentaje de alumnos con avance en página 8 créditos o avance académico acorde con el tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente 8b Alumnos regulares al Porcentaje de alumnos con avance en página 9 término del primer año créditos o avance académico acorde con el tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente al término del primer año 8c Alumnos regulares al Porcentaje de alumnos con avance en página 10 término del segundo año créditos o avance académico acorde con el tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente al término del segundo año 9 Porcentaje de alumnos de una generación página 11 Alumnos en riesgo con una a tres asignaturas reprobadas 22 10a Retención en el segundo año Porcentaje de alumnos de una generación que se reinscriben al segundo año o tercer página 12 semestre del plan de estudios respectivo 10b 22 Porcentaje de alumnos de una generación Abandono en el segundo año que no se reinscriben al segundo año o página 13 tercer semestre 10c 22 Porcentaje de alumnos de una generación Retención en el tercer año que se reinscriben al tercer año o quinto página 14 semestre del plan de estudios respectivo IV... continúa

13 11 Alumnos becados Porcentaje de alumnos becados página Aprobación en exámenes Porcentaje de aprobación en exámenes página 16 ordinarios ordinarios 13 Aprobación en exámenes Porcentaje de aprobación en exámenes página 17 extraordinarios extraordinarios 14a Alumnos con tutor Porcentaje de alumnos con tutor página 18 Docencia 14b Alumnos regulares con tutor Porcentaje de alumnos regulares con tutor página 19 14c Porcentaje de alumnos irregulares con página 20 Alumnos irregulares con tutor tutor 15 Alumnos atendidos en Porcentaje de alumnos atendidos en página 21 asesorías preventivas asesorías preventivas 16 Alumnos atendidos en Porcentaje de alumnos con cursos página 22 asesorías remediales ordinarios reprobados atendidos en asesorías remediales 17 Alumnos que cursan una Porcentaje de alumnos que cursan una página 23 segunda lengua extranjera segunda lengua extranjera V

14 Diagrama 3. Personal académico 18 Participación de profesores Porcentaje de profesores de carrera página 24 de carrera 19 Participación de profesores Porcentaje de profesores de asignatura página 23 de asignatura 20 Alumnos por personal Promedio de alumnos por profesor de página 24 académico de carrera carrera 21a Profesores con nivel de Porcentaje de profesores de carrera y página 27 estudios de licenciatura asignatura cuyo máximo nivel de estudios es licenciatura 21b Profesores con nivel de Porcentaje de profesores de carrera y página 28 licenciatura o superior asignatura con nivel de licenciatura o posgrado 22a Profesores con grado de Porcentaje de profesores de carrera y página 29 maestro o doctor asignatura con grado de maestro o doctor Personal académico 22b Profesores de carrera con Porcentaje de profesores de carrera con página 30 grado de maestro o doctor grado de maestro o doctor 23 Porcentaje de profesores con estímulo página 31 Profesores con PRIDE C o D PRIDE C o D 24 Profesores en programas de formación, actualización y superación docente (PASPA y PASD) Porcentaje de profesores en programas de apoyo página Porcentaje de profesores con grado de la página 33 Profesores con MADEMS Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) 26 Profesores con resultado sobresaliente en las evaluaciones CAD o IASA Porcentaje de profesores con resultado sobresaliente en el CAD o el IASA página Profesores capacitados en Porcentaje de profesores capacitados en el página 35 el uso de las TIC uso de las TIC en el proceso educativo 28 Participación en tutorías Porcentaje de profesores que son tutores página 36 VI

15 Diagrama 4. Investigación, innovación y productividad 29 Profesores con proyectos Porcentaje de profesores que participan en página 37 PAPIIME, PAPIIT e INFOCAB proyectos PAPIME, PAPIIT o INFOCAB Investigación, innovación y productividad 30a Productos terminados de Razón de productos de proyectos página 38 PAPIME, PAPIIT e INFOCAB PAPIME, PAPIIT o INFOCAB terminados por profesores participantes 30b Productos terminados de Porcentaje de productos terminados página 39 PAPIME, PAPIIT e INFOCAB respecto de los comprometidos en los proyectos PAPIME, PAPIIT o INFOCAB 30c Productos terminados de Razón de productos terminados por página 40 PAPIME, PAPIIT e INFOCAB proyecto PAPIME, PAPIIT o INFOCAB aprobado Diagrama 5. Difusión cultural (divulgación, vinculación y formación) 31 Actividades de divulgación Porcentaje de cambio en el número de página 41 realizadas actividades de divulgación realizadas 32 Actividades de vinculación Porcentaje de cambio en el número de página 42 realizadas actividades de vinculación realizadas Difusión cultural. Divulgación extensión y vinculación 33 Asistencia a actividades de Porcentaje de cambio en la asistencia a página 43 divulgación actividades de divulgación 34 Asistencia a actividades de Porcentaje de cambio en la asistencia a página 44 vinculación actividades de vinculación 35 Talleres culturales Porcentaje de cambio en el número de página 45 organizados talleres culturales organizados 36 Participantes en los talleres Porcentaje de cambio en el número de página 46 culturales alumnos participantes en los talleres culturales organizados Diagrama 6. Infraestructura Infraestructura 37 Renovación del equipo de Porcentaje de equipo de cómputo de página 47 cómputo adquisición reciente 38 Infraestructura para la Porcentaje de cambio en el presupuesto página 48 innovación en la docencia para equipamiento de espacios académicos VII

16 Diagrama 7. Exclusivos del CCH Exclusivos del CCH 39 Porcentaje de alumnos que aprueban página 49 Aprobación en el PAE cursos del Programa de Apoyo al Egreso (PAE) en el primer intento 40 Porcentaje de alumnos que aprueban el página 50 Aprobación en el EDA Examen Diagnóstico Académico (EDA) Integrantes del Grupo de Trabajo de es de Desempeño para el Bachillerato (En orden alfabético) Consuelo Arce Ortiz Beatriz Cuenca Aguilar Jaime Escamilla Rivera María Nadine García Mena Silvia Estela Jurado Cuéllar Ileana Marín Rodríguez Rina Martínez Romero Ana Cecilia Millotte Galindo Lidia Ortega González Beatriz Reyes Retana Valdés Javier Romero y Fuentes Jesús Salinas Herrera Elena Sandoval Espinosa Carolina Sarmiento Silva María Teresa Thomé Ortiz Consejo Académico del Bachillerato Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades Dirección General de Planeación Colegio de Directores del Bachillerato Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades Dirección General de Planeación Consejo Académico del Bachillerato Dirección General de Planeación Colegio de Directores del Bachillerato Dirección General del Colegio de Ciencias y Humanidades Dirección General de Planeación Dirección General de la Escuela Nacional Preparatoria Dirección General de Planeación Octubre, 2014 VIII

17 es de desempeño

18

19 Docencia. Bachillerato Eficiencia terminal en tiempo curricular (egreso en tiempo curricular) Ámbito: Alumnos 1 Porcentaje de alumnos que concluyen sus estudios en tres años [tiempo curricular (TC)]. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de una cohorte o generación dada que aprueban el 100% de los créditos de un mismo plan de estudios en el tiempo estipulado por éste, de conformidad con lo señalado en el Marco Institucional de Docencia (Legislación Universitaria). Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco del avance de los alumnos en el tiempo establecido por el plan de estudios para conservar la calidad de alumnos regulares. Primordialmente, se utiliza como una medida del rendimiento de la entidad académica en términos de la relación insumo-producto. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Institucional Por turno En el bachillerato el tiempo curricular (TC) es de tres años. Así, en el caso de que este indicador se calculara al cierre del ciclo escolar , la generación TC sería la Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Evaluación Educativa Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Tal como se establece en el Marco Institucional de Docencia, el plan de estudios es la expresión formal y escrita de la organización de todos los requisitos que deben cubrir los alumnos para obtener un certificado, título, diploma o grado. Uno de los contenidos obligatorios del plan de estudios es su tiempo de duración en periodos académicos. Este tiempo es el que se utiliza para el cálculo de la eficiencia terminal TC. 1

20 2 Docencia. Bachillerato Eficiencia terminal en tiempo reglamentario (egreso en tiempo reglamentario) Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos que concluyen sus estudios hasta en cuatro años [tiempo reglamentario (TR)]. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de una cohorte o generación dada que aprueban el 100% de los créditos de un mismo plan de estudios en el tiempo establecido en el artículo 22 del Reglamento General de Inscripciones (RGI). Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco del avance de los alumnos en el tiempo máximo del que disponen para estar inscritos. Primordialmente, se utiliza como una medida del rendimiento de la entidad académica en términos de la relación insumo-producto. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Institucional Por turno En el bachillerato el tiempo reglamentario TR es de cuatro años. Así, en el caso de que este indicador se calculara al cierre del ciclo escolar , la generación TR sería la Incluye a los alumnos que egresaron en tres años. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Evaluación Educativa Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH El artículo 22 del RGI establece que los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad, con los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, será de cuatro años para cada uno de los ciclos del bachillerato. 2

21 Docencia. Bachillerato Alumnos con pase reglamentado Ámbito: Alumnos 3 Porcentaje de alumnos que concluyen sus estudios en un máximo de cuatro años y con promedio mínimo de 7.0. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de dos cohortes o generaciones consecutivas una en tiempo curricular y otra en tiempo reglamentario que aprueban el 100% de los créditos de un mismo plan de estudios con promedio mínimo de 7.0. Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco de la incorporación de los egresados del bachillerato al nivel licenciatura. Primordialmente, se utiliza como una medida del rendimiento de la entidad académica en términos de la relación insumo-producto. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Institucional Por turno En el bachillerato los alumnos que tienen derecho al pase reglamentado son aquellos que concluyen sus estudios en un máximo de cuatro años y con promedio mínimo de 7.0. Así, en el caso de que este indicador se calculara al cierre del ciclo escolar , se considerará a los alumnos con estas características de las generaciones 2011 y Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Anualmente se publican las convocatorias de ingreso a la licenciatura mediante el pase reglamentado para los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. En éstas se convoca a los alumnos del ciclo escolar en curso y a quienes lo concluyeron en años anteriores y no han ingresado a alguna licenciatura, a que realicen su registro vía Internet. 3

22 4 Docencia. Bachillerato Alumnos con pase reglamentado a carrera y plantel de preferencia Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos que concluyen sus estudios en un máximo de tres años y con promedio mínimo de 9.0. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de una generación dada que aprueba el 100% de los créditos de su plan de estudios en el tiempo curricular (tres años) y con promedio mínimo de 9.0. Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco de la incorporación de los egresados del bachillerato al nivel licenciatura. Primordialmente, se utiliza como una medida del rendimiento de la entidad académica en términos de la relación insumo-producto. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Institucional Por turno En el bachillerato los alumnos con pase reglamentado que tienen derecho a la carrera y plantel de su preferencia son aquellos que concluyen sus estudios en tres años y con un promedio mínimo de 9.0. Así, en el caso de que este indicador se calculara al cierre del ciclo escolar , se considerará a los alumnos con estas características de la generación Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Anualmente se publican las convocatorias de ingreso a la licenciatura mediante el pase reglamentado para los alumnos de la Escuela Nacional Preparatoria y el Colegio de Ciencias y Humanidades. En éstas se convoca a los alumnos del ciclo escolar en curso a que realicen su registro vía Internet. 4

23 Docencia. Bachillerato Egresados de promedio alto Ámbito: Alumnos 5 Porcentaje de alumnos que egresan con promedio mínimo de 8.0. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos que concluyen el 100% de los créditos de un mismo plan de estudios con promedio mínimo de 8.0, en un ciclo escolar determinado. Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco del avance de los alumnos en el tiempo establecido por el plan de estudios para conservar la calidad de alumnos regulares. Primordialmente, se utiliza como una medida del rendimiento de la entidad académica en términos de la relación insumo-producto. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Institucional Por turno El egreso corresponde al total de alumnos que concluyen el 100% de los créditos de su plan de estudios. Así, en el caso de que este indicador se calculara al cierre del ciclo escolar , se incluirán los alumnos de cualquier generación que concluyan su plan de estudios en ese ciclo escolar y que tengan promedio mínimo de 8.0. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH El artículo 22 del RGI establece que los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad, con los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, será de cuatro años para cada uno de los ciclos del bachillerato. 5

24 6 Docencia. Bachillerato Egresados por área de conocimiento Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos que egresan por área de conocimiento. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos que aprueban el 100% de los créditos de un mismo plan de estudios en un ciclo escolar determinado, por área de conocimiento. Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco del rendimiento académico por área de conocimiento de los alumnos al concluir sus estudios de bachillerato. Este indicador permite también conocer las tendencias de los alumnos hacia el estudio de ciertas profesiones y analizar la demanda y el interés por la oferta de ciertos campos profesionales. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Por turno El egreso corresponde a aquellos alumnos que concluyen el 100% de los créditos de su plan de estudios. Así, en el caso de que este indicador se calculara al cierre del ciclo escolar , se incluirán los alumnos de cualquier generación que concluyan su plan de estudios en ese ciclo escolar, por área de conocimiento. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Las áreas de conocimiento en la Escuela Nacional Preparatoria son: Físico Matemáticas y las Ingenierías, Ciencias Biológicas y de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades y Artes. Las áreas de conocimiento en el Colegio de Ciencias y Humanidades son: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Histórico-Social y Taller de Lenguaje y Comunicación. 6

25 Docencia. Bachillerato Relación egreso-diplomas otorgados en opciones técnicas Ámbito: Alumnos 7 Porcentaje de alumnos que obtienen diploma de la opción técnica que cursaron. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos que aprueban y que obtienen su diploma de opción técnica de acuerdo al Reglamento correspondiente, con respecto al total de alumnos egresados en estas opciones. Este indicador se utiliza en los diagnósticos, evaluaciones y procesos de planeación de los sistemas educativos. Permite conocer la eficiencia del sistema en el marco del rendimiento académico de los alumnos al concluir sus estudios de bachillerato obteniendo un diploma de alguna opción técnica. Desempeño escolar Eficacia/eficiencia Resultado Institucional Por turno En la Escuela Nacional Preparatoria existen opciones técnicas de uno o dos años, así que dependiendo de la opción técnica de que se trate este indicador se calculará en marzo del ciclo escolar posterior al que concluyeron sus módulos, puesto que tienen que cubrir una práctica profesional. En el Colegio de Ciencias y Humanidades las opciones técnicas tienen una duración de dos semestres, así que este indicador se calculará en enero del ciclo escolar posterior al que concluyeron, puesto que tienen que realizar actividades prácticas en el periodo interanual y, dependiendo de la opción técnica, algunos concluyen hasta octubre por el número de horas que deben cubrir. ENP: En el mes de marzo de cada año, verificando que se cuente con la información completa y actualizada de la situación escolar en la Coordinación General de Opciones Técnicas. CCH: En el mes de enero de cada año, verificando que se cuente con la información completa y actualizada de la situación escolar en la Jefatura de Departamento de Opciones Técnicas. Fuentes de información Entidades responsables de las opciones técnicas tanto en la ENP como en el CCH En la ENP, el Reglamento de Opciones Técnicas establece en los artículos 44 y 46 las condiciones de egreso y obtención de diploma. En el CCH, el Reglamento del Departamento de Opciones Técnicas establece en el artículo 3 las condiciones de egreso y obtención de diploma. 7

26 8a Docencia. Bachillerato Alumnos regulares Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos con avance en créditos o avance académico acorde con el tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos regulares del total de alumnos inscritos en un ciclo escolar determinado, en el entendido que los alumnos regulares son aquellos que cursan las asignaturas y obtienen los créditos correspondientes en los tiempos que estipula el plan de estudios de su nivel. La información que ofrece el indicador puede considerase una medida del desempeño escolar de los alumnos y demás actores involucrados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esta información puede ser útil para que las entidades académicas implementen acciones cuyo propósito sea reducir los niveles de abandono y rezago escolar. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno El número de alumnos regulares normalmente se calcula en términos del avance en créditos esperado referido al número de semestres o años cursados. También es posible aplicar un criterio más preciso expresado en la definición formal de alumno regular: Alumno que ha acreditado las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización de su plan de estudios. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH En el concepto de alumno regular que se utiliza para este indicador solamente se considera, ya sea el avance en créditos establecido en el plan de estudios referido al número de semestres o años cursados, o bien la acreditación de las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización del plan de estudios. No se considera el número de exámenes ordinarios y/o extraordinarios reprobados por el alumno a lo largo de su trayectoria. 8

27 Docencia. Bachillerato Alumnos regulares al término del primer año Ámbito: Alumnos 8b Porcentaje de alumnos con avance en créditos o avance académico acorde con el tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente al término del primer año. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos regulares de una generación al término del primer año, en el entendido que los alumnos regulares son aquellos que cursan las asignaturas y obtienen los créditos correspondientes en los tiempos que estipula el plan de estudios de su nivel. La información que ofrece el indicador puede considerase una medida del desempeño escolar de los alumnos y demás actores involucrados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esta información puede ser útil para que las entidades académicas implementen acciones cuyo propósito sea reducir los niveles de abandono y rezago escolar. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno El número de alumnos regulares normalmente se calcula en términos del avance en créditos esperado al final del primer año. También es posible aplicar un criterio más preciso expresado en la definición formal de alumno regular: Alumno que ha acreditado las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización de su plan de estudios. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH En el concepto de alumno regular que se utiliza para este indicador solamente se considera, ya sea el avance en créditos establecido en el plan de estudios al término del primer año, o bien la acreditación de las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización del plan de estudios. No se considera el número de exámenes ordinarios y/o extraordinarios reprobados por el alumno a lo largo de su trayectoria. 9

28 8c Docencia. Bachillerato Alumnos regulares al término del segundo año Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos con avance en créditos o avance académico acorde con el tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente al término del segundo año. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos regulares de una generación al término del segundo año, en el entendido que los alumnos regulares son aquellos que cursan las asignaturas y obtienen los créditos correspondientes en los tiempos que estipula el plan de estudios de su nivel. La información que ofrece el indicador puede considerase una medida del desempeño escolar de los alumnos y demás actores involucrados en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Esta información puede ser útil para que las entidades académicas implementen acciones cuyo propósito sea reducir los niveles de abandono y rezago escolar. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno El número de alumnos regulares normalmente se calcula en términos del avance en créditos esperado al final del segundo año. También es posible aplicar un criterio más preciso expresado en la definición formal de alumno regular: Alumno que ha acreditado las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización de su plan de estudios. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH En el concepto de alumno regular que se utiliza para este indicador solamente se considera, ya sea el avance en créditos establecido en el plan de estudios al término del segundo año, o bien la acreditación de las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización del plan de estudios. No se considera el número de exámenes ordinarios y/o extraordinarios reprobados por el alumno a lo largo de su trayectoria. 10

29 Docencia. Bachillerato Alumnos en riesgo Ámbito: Alumnos 9 Porcentaje de alumnos de una generación con una a tres asignaturas reprobadas (alumnos en riesgo). El valor del indicador muestra la proporción de alumnos en riesgo de no alcanzar los créditos correspondientes al ciclo escolar en el que se encuentran inscritos, del total de alumnos de su generación inscritos en ese ciclo. La información que ofrece el indicador puede considerase una medida del desempeño escolar útil para que las entidades académicas instrumenten acciones para reducir el rezago escolar. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno El número de alumnos en riesgo se calculará considerando aquellos alumnos que no alcanzan el avance esperado por el plan de estudios y cuentan con hasta tres asignaturas reprobadas. No se consideran los alumnos con un año de retraso ni se toma en cuenta si la acreditación se realizó en periodo ordinario o por examen extraordinario. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Plantel Se consideran alumnos en riesgo aquellos que al iniciar el ciclo escolar presentan de una a tres de asignaturas no acreditadas en el tiempo establecido por el plan de estudios. 11

30 10a Docencia. Bachillerato Retención en el segundo año Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos de una generación que se reinscriben en el segundo año o tercer semestre del plan de estudios respectivo. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de una cohorte o generación dada que se reinscriben al segundo año o al tercer semestre, de acuerdo al plan de estudios respectivo, con relación al total de alumnos que ingresaron en dicha generación. La información que ofrece el indicador permite dimensionar la capacidad de retención que tienen las entidades académicas. Al aumentar la medida, se disminuyen los índices de rezago y abandono escolar. Esta información puede ser útil para que las entidades académicas implementen acciones cuyo propósito sea reducir los niveles de abandono y rezago en los primeros años. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno La retención se calcula por cohortes, esto es, a partir del total de alumnos que se reinscriben al segundo año o tercer semestre del plan de estudios respectivo, con relación al total de alumnos de la generación correspondiente. Al inicio del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas del ciclo escolar anterior. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Se entiende como retención la capacidad que tienen las entidades académicas para que los alumnos que ingresan en una generación dada se reinscriban al segundo año o tercer semestre del plan de estudios respectivo. 12

31 Docencia. Bachillerato Abandono en el segundo año Ámbito: Alumnos 10b Porcentaje de alumnos de una generación que no se reinscriben en el segundo año o tercer semestre. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de una cohorte o generación dada que no se reinscriben al segundo año o al tercer semestre, con relación al total de alumnos que ingresaron en dicha generación. La información que ofrece el indicador permite dimensionar el abandono de los estudios en los planteles. Esta información puede ser útil para que las entidades académicas implementen acciones cuyo propósito sea reducir los niveles de abandono y rezago en los primeros años. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno El abandono se calcula por cohortes, esto es, a partir del total de alumnos que no se reinscriben al segundo año o tercer semestre del plan de estudios respectivo, con relación al total de alumnos de la generación correspondiente. Al inicio del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas del ciclo escolar anterior. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH El abandono se entiende como el complemento de la capacidad que tienen las entidades académicas para que los alumnos que ingresan en una generación dada se reinscriban al segundo año o tercer semestre del plan de estudios respectivo. 13

32 10c Docencia. Bachillerato Retención en el tercer año Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos de una generación que se reinscriben en el tercer año o quinto semestre del plan de estudios respectivo. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos de una cohorte o generación dada que se reinscriben al tercer año o al quinto semestre de acuerdo al plan de estudios respectivo, con relación al total de alumnos que ingresaron en dicha generación. La información que ofrece el indicador permite dimensionar la capacidad de retención que tienen las entidades académicas. Al aumentar la medida, se disminuyen los índices de rezago y abandono escolar. Esta información puede ser útil para que las entidades académicas implementen acciones cuyo propósito sea reducir los niveles de abandono y rezago. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por turno La retención se calcula por cohortes, esto es, a partir del total de alumnos que se reinscriben al tercer año o quinto semestre del plan de estudios respectivo con relación al total de alumnos de la generación correspondiente. Al inicio del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas del ciclo escolar anterior. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Se entiende como retención la capacidad que tienen las entidades académicas para que los alumnos que ingresan en una generación dada, se reinscriban al tercer año o quinto semestre del plan de estudios respectivo. 14

33 Docencia. Bachillerato Alumnos becados Ámbito: Alumnos 11 Porcentaje de alumnos becados. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos beneficiados con una beca, con respecto a la población total del subsistema o plantel. La información que ofrece el indicador da cuenta de la cobertura de los distintos programas de becas con relación al total de la población del subsistema o plantel respectivo. Desempeño escolar Cobertura/equidad Proceso Institucional Se utiliza el total de alumnos becados por los distintos programas de becas en el año o ciclo escolar de referencia, con respecto al total de la población escolar inscrita en ese ciclo. Este indicador se construye a partir de los conceptos de alumno inscrito, becario y población escolar (ver Glosario). Al inicio del ciclo escolar, una vez consolidada la cifra definitiva de población escolar y concluidos los procesos de asignación de los distintos programas de becas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Dirección General de Orientación y Servicios Educativos Plantel Los alumnos becados o becarios son aquellos beneficiados con la asignación de una beca de tipo económica en apoyo a sus estudios, por medio de los distintos programas de becas institucionales generalmente financiados total o parcialmente por el presupuesto UNAM, o bien administrados desde dependencias centrales, externos o administrados por la propia escuela. 15

34 12 Docencia. Bachillerato Aprobación en exámenes ordinarios Ámbito: Alumnos Porcentaje de aprobación en exámenes ordinarios. El valor del indicador muestra la proporción de exámenes ordinarios aprobados respecto al total de exámenes ordinarios inscritos en un ciclo escolar. La información que ofrece el indicador permite apreciar de manera indirecta el proceso enseñanza-aprendizaje en su conjunto, así como las asignaturas con mayor grado de dificultad. Esta información puede sustentar acciones que modifiquen el diseño y aplicación de los exámenes ordinarios a fin de apoyar el avance regular de los alumnos. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por asignatura Tanto los exámenes ordinarios presentados como los aprobados en un ciclo escolar dado se registran en las historias académicas de los alumnos. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de las historias académicas. Fuente de información Dirección General de Administración Escolar El desempeño de los alumnos en los primeros años o semestres de un plan de estudios es determinante para una trayectoria escolar exitosa. Elevar el porcentaje de aprobación en los primeros años o semestres tendría un impacto directo en la mejora de la eficiencia terminal en el tiempo curricular. 16

35 Docencia. Bachillerato Aprobación en exámenes extraordinarios Ámbito: Alumnos 13 Porcentaje de aprobación en exámenes extraordinarios. El valor del indicador muestra la proporción de exámenes extraordinarios aprobados respecto al total de exámenes extraordinarios inscritos en un ciclo escolar. La información que ofrece el indicador permite, por un lado, apreciar de manera indirecta el proceso enseñanzaaprendizaje en su conjunto y las asignaturas con mayor grado de dificultad, y por otro, valorar la importancia de los exámenes extraordinarios como una vía alternativa para la acreditación de asignaturas. Esta información puede sustentar acciones que modifiquen el diseño y aplicación de los exámenes extraordinarios a fin de apoyar la formación y regularización oportuna de los alumnos, abatiendo con ello el rezago. Desempeño escolar Eficacia Proceso Institucional Por asignatura Tanto los exámenes extraordinarios presentados como los aprobados en todos los periodos de un ciclo escolar dado se registran en las historias académicas de los alumnos. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de las historias académicas. Fuente de información Dirección General de Administración Escolar El desempeño de los alumnos en los primeros años o semestres de un plan de estudios es determinante para una trayectoria escolar exitosa. Elevar el porcentaje de aprobación en los primeros años o semestres tendría un impacto directo en la mejora de la eficiencia terminal en el tiempo curricular. 17

36 14a Docencia. Bachillerato Alumnos con tutor Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos con tutor. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos en un ciclo escolar determinado que son apoyados por un tutor. Este indicador permite apreciar los esfuerzos realizados para evitar y/o atender el rezago escolar con la finalidad de mejorar la calidad educativa. El buen funcionamiento de los programas de tutorías incide en la permanencia y el bienestar del estudiante. Desempeño escolar Suficiencia/cobertura Proceso Por turno Por tipo de tutoría (grupal o individual) Para este indicador se requiere que la entidad responsable del programa de tutorías de cada plantel lleve un registro confiable de los alumnos con tutor, por año lectivo o semestre, según sea el caso. Cierre del ciclo escolar. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Plantel En el bachillerato de la UNAM existen dos programas de apoyo a alumnos, el de tutorías y el de asesorías. Los programas de tutorías van dirigidos a todos los estudiantes; se busca que la mayoría participen. La totalidad de los alumnos de primer ingreso debe contar con un tutor. 18

37 Docencia. Bachillerato Alumnos regulares con tutor Ámbito: Alumnos 14b Porcentaje de alumnos regulares con tutor. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos regulares que tienen un tutor, con respecto al total de alumnos regulares. Este indicador permite conocer la cobertura del Programa Institucional de Tutorías para prevenir el rezago escolar y mejorar la calidad educativa. El buen funcionamiento de los programas de tutorías incide en la permanencia y el bienestar del estudiante. Desempeño escolar Suficiencia/cobertura Proceso Por turno Por tipo de tutoría (grupal o individual) Para este indicador se toman en cuenta únicamente los alumnos regulares que tienen asignado un tutor a la fecha de corte. Un alumno regular es aquél que registra el avance en créditos esperado referido al número de semestres o años cursados. Un criterio más preciso se expresa en la definición formal de alumno regular: Alumno que ha acreditado las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización de su plan de estudios. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Plantel En el bachillerato de la UNAM existen dos programas de apoyo a alumnos, el de tutorías y el de asesorías. Los programas de tutorías van dirigidos a todos los estudiantes; se busca que la mayoría participen. Para este indicador serán considerados los alumnos en atención grupal e individual. 19

38 14c Docencia. Bachillerato Alumnos irregulares con tutor Ámbito: Alumnos Porcentaje de alumnos irregulares con tutor. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos irregulares que tienen un tutor, con respecto al total de alumnos irregulares. Este indicador permite conocer la cobertura del Programa Institucional de Tutorías para prevenir el rezago escolar y mejorar la calidad educativa. El buen funcionamiento de los programas de tutorías incide en la permanencia y el bienestar del estudiante. Desempeño escolar Suficiencia/cobertura Proceso Por turno Por tipo de tutoría (grupal o individual) Para este indicador se toman en cuenta únicamente los alumnos irregulares que tienen asignado un tutor a la fecha de corte. Un alumno irregular es aquél que registra un avance en créditos menor al esperado referido al número de semestres o años cursados. Un criterio más preciso se expresa en la definición formal de alumno irregular: Alumno que no ha acreditado las asignaturas en tiempo y forma de acuerdo a la organización de su plan de estudios. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH Plantel En el bachillerato de la UNAM existen dos programas de apoyo a alumnos, el de tutorías y el de asesorías. Los programas de tutorías van dirigidos a todos los estudiantes; se busca que la mayoría participen. Para este indicador serán considerados los alumnos en atención grupal e individual. 20

39 Docencia. Bachillerato Alumnos atendidos en asesorías preventivas Ámbito: Alumnos 15 Porcentaje de alumnos atendidos en asesorías preventivas. El valor del indicador muestra la proporción de alumnos que reciben asesoría para prevenir la reprobación del curso ordinario, respecto del total de los alumnos inscritos en un periodo escolar. Este indicador permite detectar las asignaturas de alta dificultad, así como dimensionar la problemática tanto en los programas de las asignaturas como en el nivel de preparación de los estudiantes, repercutiendo en el diseño de programas de mejoramiento de los cursos ordinarios. Desempeño escolar Pertinencia Proceso Por turno Por asignatura Para este indicador se requiere que la entidad responsable del programa de asesorías de cada plantel lleve un registro confiable de los alumnos con asesoría preventiva, por año lectivo o semestre, según sea el caso. Cierre del ciclo escolar, verificando la actualización completa de historias académicas. Fuentes de información Dirección General de Administración Escolar Direcciones generales de la ENP y el CCH En el bachillerato de la UNAM existen dos programas de apoyo a alumnos, el de tutorías y el de asesorías. Este último apoya a los alumnos en la mejora del aprendizaje de las diferentes asignaturas al acompañar al alumno durante el curso ordinario, contribuyendo también a una disminución en la reprobación. 21

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Dirección en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores para

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N F Í S I CA 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL

Más detalles

Indicadores de desempeño para la educación superior a distancia UNAM. documento de trabajo

Indicadores de desempeño para la educación superior a distancia UNAM. documento de trabajo Indicadores de desempeño para la educación superior a distancia UNAM documento de trabajo Octubre 2015 2015. Universidad Nacional Autónoma de México Todos los derechos reservados Hecho en México ISSN 188-445X

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014 BECAS DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

PROGRAMA NACIONAL DE BECAS 2014 BECAS DE CAPACITACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR BECAS DE CAPACITACIÓN BECAS DE EXCELENCIA. El alumno o el docente debe estar cursando un proyecto de capacitación (curso, taller, diplomado) o estar inscrito para su próximo inicio, en el cual se deberán

Más detalles

A LOS ALUMNOS DE LA UNAM. PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL Ciclo enero junio de 2017

A LOS ALUMNOS DE LA UNAM. PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL Ciclo enero junio de 2017 A LOS ALUMNOS DE LA UNAM PROGRAMA DE MOVILIDAD ESTUDIANTIL NACIONAL Ciclo enero junio de 2017 La Coordinación del Espacio Común de Educación Superior, ECOES informa de los requisitos generales que los

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES

LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS POR COMPETENCIAS PROFESIONALES INTRODUCCIÓN 12 de octubre de 2010 Los presentes lineamientos son el resultado de los trabajos realizados por la Comisión

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014

RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 UDLA_2014 1 RESULTADOS DEL PROCESO DE FORMACIÓN CARRERA DE ENFERMERIA AÑO 2014 MATRÍCULA En cuanto a la matrícula de la carrera de enfermería,

Más detalles

Reglamento de Residencia Profesional. Ing. Arnoldo Solís Covarrubias Instituto Tecnológico Superior de san luis potosí, capital

Reglamento de Residencia Profesional. Ing. Arnoldo Solís Covarrubias Instituto Tecnológico Superior de san luis potosí, capital Ing. Arnoldo Solís Covarrubias Instituto Tecnológico Superior de san luis potosí, capital DOC-DEP-08A REVISIÓN 0 2008 CONTENIDO CAPÍTULO I INTRODUCCION CAPÍTULO II DE LOS REQUISITOS DEL ESTUDIANTE PARA

Más detalles

CONSEJO ADMINISTRATIVO RESOLUCIÓN No. 8 de 2012

CONSEJO ADMINISTRATIVO RESOLUCIÓN No. 8 de 2012 CONSEJO ADMINISTRATIVO POR MEDIO DE LA CUAL SE ACTUALIZAN LAS POLÍTICAS DE DESCUENTO PARA LOS PROGRAMAS DE PREGRADO, POSGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE El Consejo Administrativo de la Universidad Tecnológica

Más detalles

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION CONDICIONES INICIALES O REQUISITOS PREVIOS PARA LA PRESENTACIÓN Y ACEPTACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN Este documento

Más detalles

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN REGLAMENTO DE TITULACION EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE ZAPOPAN 1 Disposiciones generales Artículo 1. El presente Reglamento establece las normas a que

Más detalles

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. 1.4 PERFIL DE EGRESO: Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios. El objetivo de la Maestría en Ciencias

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE DERECHO PLAN DE ESTUDIOS 2011 PRESENTACIÓN En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 15 del Reglamento General para la Presentación, Aprobación

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313 Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama En la centésimo vigésimo séptima sesión de la Comisión Nacional de Acreditación,

Más detalles

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR

REPÚBLICA DE COSTA RICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA. Despacho del Ministro D. M CIRCULAR D. M-008-02-2013 CIRCULAR De: Leonardo Garnier Rímolo _ Ministro de Educación Pública Para: Asunto: Directores (as) Regionales de Educación Jefes(as) de Asesorías Pedagógicas Asesores Pedagógicos de Evaluación

Más detalles

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social.

ANEXO 3 DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS METAS EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. EJE: I. Formación de calidad para los alumnos en programas educativos de pertinencia social. 1.1.2 Disminuir en un 5% el índice de reprobación de las materias que ofrece el Departamento de Matemáticas.

Más detalles

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES:

LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: LA COLABORACIÓN Y EL INTERCAMBIO: ESTRATEGIAS PARA LA TRANSFORMACIÓN Y EL CAMBIO EN LAS ESCUELAS NORMALES AUTORES: SERGIO RAMÍREZ LÓPEZ PABLO ALEMÁN RODRÍGUEZ EDNA CITLALLI ALATORRE GONZÁLEZ JOSÉ REYES

Más detalles

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS

PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS COMISIÓN DE BECARIOS PROCEDIMIENTO INTERNO PARA SOLICITUD DE BECAS PARA ESTUDIANTES EXTERNOS Elaborado por la Subdirección de Docencia Revisado por la Dirección Académica e integrantes de la Comisión de

Más detalles

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente

Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente Aprueban normas reglamentarias del Decreto Legislativo Nº 998 que impulsa la mejora de la calidad de la formación docente EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO: DECRETO SUPREMO Nº 014-2008-ED Que,

Más detalles

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS

PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS PROGRAMA REGLAMENTADO DE BECAS La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, en colaboración con el Comité de Padres de Familia de la Facultad de Medicina, ha creado un Programa

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS 1. Misión del Área Administrar la tarea educativa, a través de la conducción de los procesos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación, así como los relativos al registro y control académico y escolar,

Más detalles

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO SECRETARÍA GENERAL ANÁLISIS FODA DEL PEDPD SEPTIEMBRE, 2014 INTRODUCCIÓN La Secretaría de Educación Pública estableció en 1992 el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal

Más detalles

CONVOCATORIA ESTATAL

CONVOCATORIA ESTATAL SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE YUCATÁN CONSEJO ESTATAL DE EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA ESTATAL DE APOYO PARA LA GESTIÓN ESCOLAR (PEAGE) CONVOCATORIA ESTATAL 2014-2015 En el marco de la

Más detalles

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México

Licenciatura en Psicología Educativa - Universidad Pedagógica Nacional - México Mtra. María Imelda González Mecalco Responsable del Programa Educativo de Psicología Educativa. Cubículo 7, 9, Ext. 1379 mgonzalez@upn.mx psicologiaeducativa@upn.mx http://psicoajusco.blogspot.mx Objetivo

Más detalles

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general: CONVOCATORIA El Programa Bécalos de Fundación Televisa y la Asociación de Bancos de México, el Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa, A.C. y el Tecnológico de Monterrey invitan a los docentes

Más detalles

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013. Resultados ENLACE 2013 Guanajuato, Gto., septiembre 17 del 2013.- Los alumnos de Guanajuato en Educación Básica han incrementado de manera sostenida los porcentajes de dominio Bueno y Excelente de la Evaluación

Más detalles

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A):

REACTIVOS SOBRE LEY GENERAL DE EDUCACION] Ley General de Educación PROFESOR(A): Ley General de Educación PROFESOR(A): 1. De acuerdo con la Ley General de Educación, son atribuciones del Ejecutivo Federal. (Art. 12) 1. Elaborar y mantener actualizados los libros de texto gratuito.

Más detalles

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES Cuando en este Reglamento se utilice el término Universidad, se entenderá que se refiere a la Universidad Tecnológica de Oriental, la cual es miembro

Más detalles

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04

PROCESO DE CALIDAD PARA LOS RECURSOS HUMANOS PC DF 04 Definiciones PROCESO DE CALIDAD Dependencia Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autoridades y relaciones. Estructura de la Dependencia Disposición de responsabilidades,

Más detalles

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO EQUIPOS DE: ASESORIA, ASISTENCIA TECNICA, INSPECCION Y VIGILANCIA JORNADA COMPLEMENTARIA ESCUELA PARA LA VIDA HERRAMIENTA INTEGRADA

Más detalles

Perfil, Parámetros e Indicadores

Perfil, Parámetros e Indicadores PERFILES, PARÁMETROS E INDICADORES Concurso de Oposición para la Promoción a Cargos con Funciones de Supervisión en la Educación Media Superior, ciclo Escolar 2015-2016 Perfil, Parámetros e Indicadores

Más detalles

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO Código MAC-02 v.02 Página 1 de 9 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN 2.1 Objeto 2.2 Campo de Aplicación 3. ACTO ADMINISTRATIVO DE ADOPCIÓN O MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL

Más detalles

FUNDACIÓN JOSÉ ORTIZ ÁVILA A.C. CONVOCATORIA PARA BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR CICLO ESCOLAR

FUNDACIÓN JOSÉ ORTIZ ÁVILA A.C. CONVOCATORIA PARA BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR CICLO ESCOLAR Página 1 de 5 FUNDACIÓN JOSÉ ORTIZ ÁVILA A.C. CONVOCATORIA PARA BECAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR CICLO ESCOLAR 2016 2017 La Fundación José Ortiz Ávila A.C., con fundamento en sus estatutos y demás disposiciones

Más detalles

Liderazgo de Acción Positiva

Liderazgo de Acción Positiva cenciatura en Pedagogía Organizacional y Educativa Modelo 2016 RVOE Perfil de ingreso Perfil del profesional Anáhuac (Perfil de egreso) Plan de Estudios RVOE Con Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios

Más detalles

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP

INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP INTERRELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE LA ENAP Área Dirección Secretaría General Secretaría Académica Secretaría Administrativa Secretaría de la Dirección y Planeación Sede Taxco Requieren del DAE. Informes

Más detalles

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016

Doctorado en Diseño. Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Humanidades y Ciencias de la Conducta Universidad Autónoma del Estado de México Programa de Estudios Avanzados 2016 Doctorado en Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) Nivel: Reciente Creación

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Aragón Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 37% son mujeres

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA LIMA, 2012 (Aprobado por RR N 619-2012-UPCH-CU) CONTENIDO

Más detalles

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES RESOLUCIÓN N :237/04 POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES Asunción, 02 de junio del 2004 VISTA: La disposición del artículo 50 de la

Más detalles

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO

CENTRO DE CIENCIAS DEL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN LIC. EN URBANISMO OBJETIVO Formar profesionistas con capacidad para elaborar, administrar, gestionar y evaluar proyectos y programas de desarrollo urbano y regional en los ámbitos de investigación urbana, planeación urbana

Más detalles

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ODONTOLOGIA REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN 2011 ASUNCIÓN PARAGUAY INDICE Prólogo... 3 CAPITULO I GENERALIDADES Y OBJETIVOS...

Más detalles

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa

Terminal ó. OPTATIVA Práctica Optativa PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS I IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE ORGANISMO ACADÉMICO: F.C.A e I., IPRES e IPRO PROGRAMA EDUCATIVO: Contador Público FECHA DE APROBACIÓN POR

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

LICENCIATURA EN ECONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: LICENCIATURA EN ECONOMÍA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Tijuana Campus Mexicali, Unidad Mexicali Unidad académica donde se

Más detalles

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN.

REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. REGLAMENTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES DE EDUCACIÓN. Artículo 1.- La investigación formativa en las carreras profesionales de Educación se ejecutará a través de la implementación

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales. Hoy en día las UTs en México han desarrollado un modelo educativo en cercana vinculación con el

Más detalles

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación

Anuario Estadístico Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación Anuario Estadístico 2014 Coordinación General de Información Institucional Dirección de Planeación I N D I C E Página I. LICENCIATURA 1.1 Demanda 1 Total por Unidad y División 2 Por género y trimestre

Más detalles

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios Procedimiento de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios 1. OBJETO 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCEDIMIENTOS 6. SEGUIMIENTO

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

ACUERDO DE ACREDITACION N 101 ACUERDO DE ACREDITACION N 101 Carrera de Ingeniería en Mecánica Automotriz y Autotrónica Sedes Antonio Varas, Puente Alto y Maipú Jornada Diurna y Vespertina; Concepción y Valparaíso Jornada Diurna Instituto

Más detalles

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO ) PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO 2016 2017) INDICE 1. Introducción 2. Justificación 3. Objetivos 3.1 Generales 3.2 Específicos

Más detalles

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia CAPITULO I De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos. ARTICULO 1.- El Curso de Maestría en Inmunología es un

Más detalles

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010

EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL. 9 de marzo, 2010 EL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIO ESTATAL 9 de marzo, 2010 ACCESO Y COBERTURA RENDIMIENTO DE BACHILLERATO FORMAL 1999-2009 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 1999 2000 2001 2002 2003

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño Licenciatura en Diseño Industrial Título: Licenciado o Licenciada en Diseño Industrial UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño PLAN DE ESTUDIOS

Más detalles

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES INDICE 1. OBJETO 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN 3. DEFINICIONES 4. PARTICIPANTES Y RESPONSABILIDADES 5. DESARROLLO 5.1 Perfiles de ingreso y captación de alumnos 5.2 Selección y Admisión 6. MEDIDAS, ANÁLISIS

Más detalles

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES -

REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC FACULTAD DE ARTES - REGLAMENTO DEBERES Y DERECHOS - OTEC - Contacto Coordinador: Sr. Manuel Espinoza Hall formacioncontinuartes@u.uchile.cl Web: www.uchile.cl/educacioncontinua Compañía 1264 Santiago Centro 1 REGLAMENTO DE

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Estudios Superiores Acatlán Carrera: Pedagogía Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 83% son mujeres

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas El Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela, de conformidad con lo dispuesto en el Artículo 15, numeral 7 de la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, dicta

Más detalles

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta?

ENCUESTA EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? ENCUESTA 2012-2013 EGRESADOS DE NIVEL LICENCIATURA EN 2010 Plantel: Facultad de Ingeniería Carrera: Ingeniería Civil Quiénes son los egresados que contestaron la encuesta? El 23% son mujeres y el 77% hombres;

Más detalles

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión Universis 2 Valparaíso, Chile Índice Índice... 2 1 Introducción... 3 2 Indicadores y reportes...

Más detalles

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA ^kredita/ AGENCIA ACREDITADORA DE EDUCACIÓN ^^^J ACUERDO NÚMERO 2013-305 UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA En la sesión

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado Dirección General de Estudios de Posgrado Programa Académico: Maestría en Administración de Pequeñas y Medianas

Más detalles

Nenúfares Formación Tlf: /

Nenúfares Formación Tlf: / 1 2 Objetivos del curso Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Comprender la educación multicultural dentro del contexto europeo. Analizar la educación multicultural e intercultural desde diferentes

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.1 NIVEL: Asesor 1.2 CODIGO: 105 1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción 1.4 GRADOS: 01,02,03,04,05,06,07,08,09 y 10 1.5 OBJETIVO BASICO DEL CARGO Asesorar a las directivas de

Más detalles

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería Plan de Estudios CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación El programa de Maestría

Más detalles

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática MARIA -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Objetivos 2) Requisitos 6) Cursos Obligatorios 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos Sugeridos 4) Tabla de Créditos 1) Presentación Su programa

Más detalles

Semestre Agosto/2012-Enero/2013

Semestre Agosto/2012-Enero/2013 CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO INDUSTRIAL Y DE SERVICIOS NO. 120 Emiliano Zapata Salazar Proyecto: Plan Institucional de Tutorías Semestre - Objetivo: Elevar la calidad de la Educación Media Superior

Más detalles

PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES.

PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES. PROPUESTA CATÁLOGO DE INDICADORES. INDICE: I) Indicadores de Caracterización del Alumno que Ingresa. 1.- Indicadores de Condiciones de Ingreso y Matricula: a) Puntaje promedio PSU b) Puntaje máximo PSU

Más detalles

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales Director o Supervisor para la elaboración del Informe de cumplimiento

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA División de Ciencias Sociales y Humanidades Licenciatura en Sociología Título: Licenciado o Licenciada en Sociología PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO GENERAL

Más detalles

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 Índice Pág. I. Datos de identificación 3 II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4 III. Ubicación de la unidad de aprendizaje en el mapa curricular 4 IV. Objetivos de la formación profesional

Más detalles

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales)

LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales) LESET (Licenciatura en Educación Secundaria con Especialidad en Telesecundaria) BINE (Benemérito Instituto Normal del Estado) EN (Escuelas Normales) DGESPE (Dirección General de Educación Superior para

Más detalles

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE EDUCACION DEL H. AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.SUR.

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE EDUCACION DEL H. AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.SUR. REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BECAS DE LA DIRECCION MUNICIPAL DE EDUCACION DEL H. AYUNTAMIENTO DE LOS CABOS, B.C.SUR. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. El presente Reglamento, tiene por objeto, establecer

Más detalles

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS VERSIÓN: 1 CÓDIGO: FECHA ACTUALIZACIÓN: PAGINA 1 DE 12 Proceso Direccionamiento Estratégico Gestión de Calidad Nombre del Indicador - en el metas PDI - en el metas -Plan Estratégico Operativo- PEO - en

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN PERIODO DE PRUEBA

PROCEDIMIENTO PARA EVALUACIÓN PERIODO DE PRUEBA TALENTO HUMANO / ASUNTOS PERSONAL DOCENTE Revisó: Jefe División Recursos Humanos Profesional Vicerrectoría Académica Profesional Asuntos Personal Docente Profesional Planeación Aprobó: Rector Página 1

Más detalles

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional

-Plan de Estudios- Licenciatura en Desarrollo Regional -Plan de Estudios- CONTENIDOS 1) Presentación 5) Campos obligatorios 2) Requisitos 6) Objetivo 3) Plan de Estudios / Duración 7) Cursos sugeridos 4) Tabla de créditos 1) Presentación El programa de Licenciatura

Más detalles

El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS

El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS El Colegio Mexiquense, A. C. LINEAMIENTOS NORMATIVOS DE DIPLOMADOS 19 DE MARZO DE 2002 I. Disposiciones generales. 1. Los diplomados, son programas curriculares que estructuran unidades de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE 137 S U P E R V I S O R. E D U C A C I Ó N S E C U N D A R I A 1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN

Más detalles

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura

EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA. Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura EL MUM EN LA FACULTAD DE ARQUITECTURA Revisión y actualización del MUM en el nivel superior Colegio de Arquitectura Funcionamiento del MUM en la FA-BUAP Difusión del Modelo 2006 Aprobación y 2009 Inicio

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN: 1696-4713 RINACE@uam.es Red Iberoamericana de Investigación Sobre Cambio y Eficacia Escolar España Cano Espinoza, Ana

Más detalles

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile

DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile DICTAMEN DE ACREDITACIÓN N 388 Carrera de Pedagogía en Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Chile En base a lo acordado en la sexagésima novena sesión del Consejo de Evaluación y Acreditación del

Más detalles

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL CICLOS FORMATIVOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL Para qué sirven los Ciclos Formativos de Formación Profesional y qué características tienen? La finalidad fundamental de los Ciclos Formativos es la de facilitar

Más detalles

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

SINEACE PERU. Ministerio de Educación PERU Ministerio de Educación SINEACE Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria - CONEAU El Modelo de Calidad para la acreditación de las carreras

Más detalles

PROCESOS ESPECÍFICOS

PROCESOS ESPECÍFICOS Página 1 de 18 PROCESO: LEGISLACIÓN UNIVERSITARIA RECTORÍA Gobierno del Estado de Nayarit CGUT Circulares Oficios Periódico Oficial del Estado Reglamentación Universitaria Legislación Universitaria Propósito:

Más detalles

REGLAMENTO DE BECAS Y AYUDAS ASISTENCIALES

REGLAMENTO DE BECAS Y AYUDAS ASISTENCIALES REGLAMENTO DE BECAS Y AYUDAS ASISTENCIALES Reglamento de becas y ayudas asistenciales REGLAMENTO DE BECAS Y AYUDAS ASISTENCIALES ARTÍCULO PRIMERO: Definición: El Reglamento es el conjunto de normas que

Más detalles

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO I. Introducción El perfil docente deseable de los profesores-investigadores de la UAM-Azcapotzalco define a un modelo ideal como referencia para el quehacer cotidiano

Más detalles

CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CAACS)

CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CAACS) CONSEJO ACADÉMICO DEL ÁREA DE LAS CIENCIAS SOCIALES (CAACS) Dra. Lucy María Reidl Martínez Coordinadora febrero de 2011 A lo largo de 2012 se llevaron a cabo 102 sesiones de trabajo, 16 del Pleno del Consejo,

Más detalles

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA

PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA PROYECTO:DISEÑO DE INDICADORES E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN COMUNITARIA RESPONSABLE: MTRO. JOSÉ LUIS SAINZ VILLANUEVA PROYECTO: DISEÑO DE INDICADORESE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA

Más detalles

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES.

RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIAS EN LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL TRABAJO DE LOS TUTORES. Rosa Ma. González Monroy Jesús Martínez Vázquez Escuela de Biología Benemérita Universidad Autónoma de Puebla RESUMEN

Más detalles

Misiones y funciones

Misiones y funciones Misiones y funciones Secretaría Académica PERÍODO DE GESTIÓN 2010-2014 Entender en los asuntos vinculados a la planificación, programación y desarrollo de las políticas académicas de grado y pregrado,

Más detalles

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN ÁMBITO ADMINISTRATIVO AMBITO GESTIÓN PROCESOS OBJETIVO ESTRATEGICO ÁREA DE GESTIÓN DE PROCESOS INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADOS DE CALIDAD ANEXO A ESPECIALIDADES MÉDICAS CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Versión 2 Junio, 2016 1 Dr. Enrique Cabrero Mendoza

Más detalles