Bienestar Animal en Sistemas Silvopastoriles

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Bienestar Animal en Sistemas Silvopastoriles"

Transcripción

1 Del 17 al 20 de Mayo, Nuevo Vallarta, Nayarit Bienestar Animal en Sistemas Silvopastoriles Jorge Aguirre Ortega Sergio Martínez González Alejandro A Gómez Danés Compiladores UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE NAYARIT 1

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT MC Omar Wicab Gutiérrez, Rector. Dra. Xóchitl Castellón Fonseca, Secretaria de Docencia, UAN. Dr. Rubén Bugarín Montoya, Secretario de Investigación y Posgrado. Dr. Alberto Madueño Molina, Coor. del Área de C. Biológico Agropecuarias y Pesqueras. MC Juan A Hernández Ballesteros. Director de la UA de Medicina Veterinaria y Zoot. Dr. Rubén Pérez González. Director de la UA de Agricultura. CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE NAYARIT Ing. Joel Salomón Herrera Montoya, Director General. 2

3 2010 Derechos reservados UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Ciudad de la Cultura Amado Nervo s/n, Tepic, Nayarit. CP http// ISBN: CONEVET: GEN 008/10 El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores. Los Compiladores agradecen al Maestro Raúl de la Peña, Secretario Técnico del Comité Editorial de la UAN, por su colaboración en la revisión del presente documento. Impreso y hecho en México. Se autoriza la reproducción parcial o total de la información contenida en este libro para fines de enseñanza, investigación y difusión del conocimiento, siempre y cuando se haga referencia a la publicación. 3

4 COMITE DE SELECCIÓN Aguirre Hernández Arturo, UAN. Aguirre Ortega Jorge, UAN-SIP-CBAP. Barajas Cruz Rubén, Universidad Autónoma de Sinaloa. Bárcena Gama Ricardo, CP-Montecillo, Mex. Camacho Martín Deneb, FES Cuautitlán-UNAM. Gómez Danés Alejandro A., UAN-UA-MVZ. Grande Cano Daniel, UAM-Ixtapalapa. Herrera C Filiberto, INIFAP-Nayarit. Jiménez Ferrer Guillermo, Colegio de la Frontera Sur. Lemus Flores Clemente, UAN-UA-MVZ. López Tecpoyotl Gerardo, COLPOS. Martínez González Sergio, UAN-UA-MVZ. Mendoza Germán, CP-Montecillo, UAM. Orozco Benítez Ma. Guadalupe, UAN-UA-MVZ. Ortiz Rubio María de los Ángeles, FES Cuautitlán-UNAM. Palma García José Manuel, Universidad de Colima-CUIDA. Ramírez Ramírez José Carmen, UAN-UA-MVZ. Román Miranda Leonor, U. de Guadalajara-CUCBA. Sanginés García Leonor, Inst. Nal. Nutricional Salvador Zubirán. Sanginés García Roberto, Instituto Tecnológico de Conkal. Toral José Nahed, Colegio de la Frontera Sur. Torres Rivera José A., Univ. Aut. Chapingo-CRUO. Ulloa Castañeda Ricardo, UAN-UA-MVZ. Villanueva A Francisco, INIFAP-Nayarit. 4

5 Presentación Quinta Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit-2010 La Quinta Reunión Nacional sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles es una responsabilidad adquirida en forma conjunta por la Universidad Autónoma de Nayarit, a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado, la Secretaría de Docencia, las Unidades Académicas de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de Agricultura y el Posgrado en Ciencias Biológico Agropecuarias, en donde otras instituciones se manifestarán en su organización y desarrollo en actividades prioritarias para el estado, el país, el continente y el universo; entre ellas destaca por su apoyo económico el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (COCYTEN). Como antecedentes se tienen que en 1999, en el Centro Universitario de Oriente (CRUO) de la Universidad Autónoma de Chapingo, tuvo el acierto de organizar la primera Reunión en Huatusco, Veracruz. La segunda se realizó en la sede Villahermosa, Tabasco, a cargo también de la Universidad de Chapingo; la tercera reunión se realizó en la Ciudad de México, encabezada por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa; la cuarta la organizaron la Universidad de Colima y el Instituto Nacional de Nutrición «Salvador Zubirán»; en todas ellas se demostró un compromiso de colaboración y trabajo. Como ustedes conocen, la producción combinada de sistemas agrícolas, pecuarios y forestales en la misma área de suelo es algo tradicional en México; por ello, la ventaja que ahora se está documentando con respecto a los sistemas convencionales de producción, interesan a un mayor número de personas para adoptar y promover estas técnicas. La quinta reunión reunió a productores, estudiantes, técnicos, académicos y funcionarios, con el objetivo de establecer un enlace que permita robustecer la producción primaria, donde en el tema principal se manifieste el bienestar animal en sistemas silvopastoriles con una estrategia productiva sustentable. En México la investigación, enseñanza y asistencia técnica agrícola, pecuaria y forestal tiene un enfoque separado por disciplinas; sin embargo en varias Unidades de Producción en diversas regiones del país, se tiene un manejo y 5

6 funcionamiento integrado, por lo cual es necesario promover esta situación en esta reunión. Con base en la importancia que estas formas de producción tienen en México, este foro pretende buscar y ser un espacio abierto al intercambio incluyente y creativo en la solución de problemas, para que los diferentes actores involucrados maximicen sus recursos. El evento considero la participación de ponentes nacionales e internacionales, académicos, investigadores, estudiantes de nivel superior y de posgrado; así como funcionarios, ONG, empresarios y productores, todos con la finalidad de mostrar sus experiencias e intercambiarlas para encontrar nuevas orientaciones. Los trabajos presentados son en lo referente a los temas: en tipos, diseño, manejo, protección y productividad de los Sistemas Agro y silvopastoriles (SASP) en México; la sustentabilidad de los sistemas con indicadores; sobre la composición química y valor nutritivo de recursos forrajeros; el manejo etológico sobre la respuesta animal en este tipo de sistemas; casos exitosos de establecimiento, manejo o adopción en México; beneficios ecológicos, económicos, sociales, culturales y políticos; modelaje, simulación y otras herramientas para el análisis de sistemas; así como los trabajos y experiencias propuestas por los productores. Finalmente para todas las personas que de una u otra forma participaron en el esfuerzo de generar y promocionar tecnologías para beneficio de México y el universo, gracias. Jorge Aguirre Ortega Coordinador General 6

7 ÍNDICE Tema 1. Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP) en México. Tipos, diseños, manejo, protección y productividad. 1.1 Establecimiento de sistemas silvopastoriles con diferente asociación gramínea-leguminosa en Nayarit, México. I (Comportamiento agronómico). Bugarín Prado Job, Lemus Flores Clemente, Sanginés García Leonor, Aguirre Ortega Jorge, Ramos Quirarte Antonio. 1.2 Desarrollo de papaya (Carica papaya L.) cv. maradol asociada a diferentes densidades de siembra de Leucaena (Leucaena leucocephala Lam.) Anguiano Cárdenas José, Tadeo López Luis Alfredo, Palma García José. 1.3 Establecimiento de Leucaena leucocephala en alta densidad de siembra bajo cocotero (Cocus nucifera). Anguiano Cárdenas José, Rodríguez Gaytan Javier, Aguirre Ortega Jorge, Palma García José. 1.4 Influencia de especies agroforestales sobre las propiedades físicas de un suelo Fluvisol haplico de la Llanura Costera Norte de Nayarit. Murray Núñez Rafael Martín, Bojorquez Serrano José Irán, Orozco Benítez María Guadalupe, Nájera González Oyolsi, García Paredes Diego, Hernández Jiménez Alberto, Ontiveros Guerra Hermes, Aguirre Ortega Jorge. Tema 2. Sustentabilidad de los Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP). Indicadores. 2.1 Indicadores técnicos y económicos de los sistemas silvopastoriles del municipio de Tecpatán Chiapas. Calderón-Pérez Julio Cesar, Nahed- Toral José, Sánchez-Muñoz Bernardo, Ruíz-Rojas Jorge Luis, Aguilar- Jiménez Roberto, Salvatierra-Izaba Benito. 2.2 Análisis de presupuesto parcial en UMAS de ganadería diversificada, en la región Mixteca del Estado de Puebla. Villarreal Espino Barros Oscar Agustín, Guevara Viera Raúl, Hernández Hernández Jorge Ezequiel, Franco Guerra Francisco Javier, Camacho Ronquillo Julio Cesar, Villarreal Lara Angelina, Aguilar Ortega Bernardo

8 2.3 Viabilidad ecológica y social del establecimiento de módulos silvopastoriles en la zona de amortiguamiento de la Rebise, Chiapas, México. Trujillo Vázquez Romeo Josué, García Barrios Luis Enrique. 2.4 Indicadores ambientales de los sistemas silvopastoriles tradicionales de la cuenca alta del Río el Tablón, Chiapas. Aguilar-Jiménez Roberto, Nahed-Toral José, García-Barrios Luis Enrique, Negrete-Paz Víctor, Vázquez-Vásquez Alexer. 2.5 Secuestro de carbono en potreros y bosque caducifolio en Huatusco, Veracruz. Torres Rivera José Antonio, Espinosa Domínguez William, Reddiar Krishnamurthy Laskmi, Vázquez Alarcón Antonio. Tema 3. Especies forrajeras destacadas de uso actual y potencial en los Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP) en México. 3.1 Crecimiento y desarrollo de la milpilla perenne (Zea diploperennis Iltis, Doebley & Guzmán) en el valle de Autlán, Jalisco. Jiménez Gómez Genoveva, Garibaldi Huerta Cipriano, Guzmán Hernández Luis, Iñiguez Hernández Ana, Anguiano González Araceli, Guerrero Blancas Eduardo. 3.2 Uso de la endozoocoria para escarificar semillas de árboles nativos tropicales. Guitrón Mendoza Carlos, Rodríguez Gaytan Javier, Anguiano Cárdenas José, Palma García José. 3.3 Árboles y arbustos: Un forraje consumido por los pequeños rumiantes de la Mixteca Poblana, México. Hernández Hernández Jorge Ezequiel, Franco Guerra Francisco Javier, Camacho Ronquillo Julio Cesar, Villarreal Espino Barros Oscar Agustín, Aguilar Baéz Luis Margarito, Aguilar Luz. 3.4 Referencia de especies arbóreas forrajeras (EAF) en 9 municipios del estado de Michoacán. Gutiérrez Vázquez Ernestina, Rojas Sandoval Luis Alejandro, Villalba Sánchez Carlos Alberto, Hernández Maldonado Gloria Ibeth, Juárez Caratachea Aureliano. Tema 4. Composición química y valor nutritivo de los recursos forrajeros en los sistemas agro y silvopastoriles. 4.1 Producción y calidad nutritiva del forraje de cuatro ecotipos de cajanus cajan (l) millsp, en zona de costa-montaña. Escobar Hernández Ramiro, Jarillo Rodríguez Jesús, Hernández Díaz Rocío, Barrios Díaz José, Barrios Díaz Benjamín 4.2 Evaluación del rendimiento y calidad nutritiva de tres especies de

9 morera en una zona de transición costa-montaña. Méndez Calderón Elena, Jarillo Rodríguez Jesús, Escobar Hernández Ramiro, Castillo Gallegos Epigmenio. 4.3 Evaluación de Cratylia argentea bajo tres épocas climáticas en el trópico veracruzano. Valles de la Mora Braulio, Ocaña Zavaleta Eleazar, Castillo Gallegos Epigmenio, Jesús Jarillo Rodríguez. 4.4 Caracterización químico-nutricional de diferentes especies nativas de un sitio pastoreado por terneras en el norte de Veracruz. Velázquez- Martínez Mauricio, López-Ortiz Silvia, Hernández-Mendo Omar, Gallegos Sánchez Jaime. 4.5 Especies forestales y diversidad de usos en un bosque tropical subcaducifolio de la costa de Jalisco, México. Román Miranda María, Santacruz Mora Antonio, Gallegos Rodríguez Agustín. 4.6 Valoración nutritiva del fruto de guásima (Guazuma ulmifolia) producida en dos localidades de Nayarit. Abundis Meza Juan Francisco, Ramírez Ramírez José Carmen, Aguirre Hernández Arturo, Lemus Flores Clemente, Aguirre Ortega Jorge, Ulloa José Armando. 4.7 Valoración química de macrominerales, minerales traza y proteína cruda en pastizal con zacates nativos y mejorados en cinco municipios de Nayarit. Gómez Gurrola Agapito, Kawas Garza Jorge Ramsy, Rubio Ceja J. Vidal, Aguirre Ortega Jorge, Gómez Gurrola Julio Alfonso, Huerta Jacobo Raúl, Benítez Meza Alfredo, Martínez González Sergio. Tema 5. Manejo etológico y respuesta animal (comportamiento productivo y reproductivo, etc.) en los sistemas SASP Selección de la dieta por cabras trashumantes en tres agostaderos 137 montañosos del nudo mixteco, México. 1ª parte. Franco Guerra Francisco, Gómez Castro Gustavo, Camacho Ronquillo Julio Cesar, Hernández Hernández Jorge, Villarreal Espino Barros Oscar, Hernández Ríos María Antonia. 5.2 Selección de la dieta por cabras trashumantes en tres agostaderos 143 montañosos del nudo mixteco, México. 2ª parte. Franco Guerra Francisco, Sánchez Rodríguez Manuel, Hernández Hernández Jorge, Villarreal Espino Barros Oscar, Camacho Ronquillo Julio Cesar, Hernández Ríos María Antonia. 5.3 Harina de plantas aromáticas como promotores del crecimiento en 149 pollos de engorda. Lara y Lara Pedro Enrique, Itza Ortiz Mateo Fabián, Sanginés García José Roberto, Chin Pool Carlos. 5.4 Desarrollo de vaquillas de reemplazo en un sistema silvopastoril de 156 9

10 Andropogon gayanus Kunth y Leucaena leucocephala. Villanueva Avalos José Francisco, Rubio Ceja J. Vidal, Herrera Cedano Filiberto, Plascencia Jiménez Raúl. 5.5 Comportamiento productivo de ovinos en crecimiento en un sistema silvopastoril (Leucaena leucocephala Brachiaria brizantha). Bugarín Prado Job, Lemus Flores Clemente, Sanginés García Leonor, Aguirre Ortega Jorge, Ramos Quirarte Antonio. 5.6 Calidad del huevo de diferentes sistemas de crianza en la región cafetalera central de Veracruz, México. Torres Rivera José Antonio, Becerril López Citlalli, De Gante Ramírez Persia, Enciso Hernández Violeta, Pinto Decelis José Ernesto, Ruiz Feria Citlalli Minerva, Sánchez Sánchez Manuel. Tema 6. Beneficios ecológicos, económicos, sociales y culturales en los sistemas Agro y silvopastoriles. 6.1 Modelo de administración en unidades de producción familiar caprina de ambiente silvopastoril en la mixteca poblana. Hernández Hernández Jorge, Franco Guerra Francisco, Villarreal Espino Barros Oscar, Camacho Ronquillo Julio Cesar, Aguilar Báez Luis Margarito, Sorcia Cid María Guadalupe. 6.2 Interacciones entre ovinos y bovinos utilizando simultáneamente un sistema silvopastoril intensivo. Del Ángel Guzmán Norma Irene, López Ortiz Silvia, Díaz Rivera Pablo, Burgueño Ferreira Juan Andrés. 6.3 Análisis financiero de sistemas agroforestales en la región cafetalera central de Veracruz. Gabriel López Rosario Isabel, Reddiar Krishnamurthy Laskmi, Torres Rivera José Antonio, Vázquez Alarcón Antonio Tema 7. Trabajos propuestos por los productores Establecimiento de una parcela demostrativa silvopastoril con especies nativas forestales, en el municipio de Veracruz. Aquino Rodríguez Eduardo, Rodríguez Rivas Guillermo, Lamothe Zavaleta Carlos, Contreras Jácome Jorge Luis, León Cervantes Aarón. 7.2 Experiencia productiva de Juanita Zavala Rodríguez del Ejido Plan de Iguala municipio de Ebano, SLP. Zavala Eduarda Tema 8. Conferencias Magistrales

11 8.1 El bienestar animal en los sistemas silvopastoriles y el control sustentable de parásitos gastrointestinales en rumiantes. Torres Acosta Juan Felipe de Jesús. 8.2 Como evaluar el bienestar animal: un punto de vista etológico. Orihuela Trujillo José Agustín

12 Tema 1 Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP) en México. Tipos, diseños, manejo, protección y productividad. 1

13 1.1 ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES CON DIFERENTE ASOCIACIÓN GRAMÍNEA-LEGUMINOSA EN NAYARIT, MÉXICO. (COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO) Bugarín Prado Job 1, Lemus Flores Clemente 2, Sanginés García Leonor 3, Aguirre Ortega Jorge 2, Ramos Quirarte Antonio 2. Resumen Para conocer el establecimiento de las asociaciones en sistemas silvopastoriles con leguminosas de distintos hábitos de crecimiento y una gramínea (pasto), se evaluó el comportamiento agronómico de leguminosas arbustivas (dos Leucaenas) y una herbácea (Clitoria), asociadas en diferente proporción al zacate Insurgentes, bajo un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: 1) Leucaena leucocephala Brachiaria brizantha (30:70); 2) L. glauca B. brizantha (30:70); 3) L. leucocephala B. brizantha Clitoria ternatea (28:52:20); 4) L. glauca B. brizantha C. ternatea (28:52:20) y 5) B. brizantha (100). El experimento se llevó a cabo en el Ejido el Tamarindo, municipio de Rosamorada, Nayarit, México. El crecimiento de las especies arbóreas se midió con una frecuencia mensual, además la supervivencia. Los resultados más destacados en crecimiento fueron para L. glauca (altura 66 cm y diámetro 0.98 cm); en cuanto al número y altura de ramas (8 y 4.5 cm respectivamente) L. leucocephala fue la sobresaliente. En la sobrevivencia se observaron valores de 70 a 80% después de un año de implementados los sistemas; se obtuvo un incremento en la producción de materia seca de 1.6 a 4.8 ton/ha MS en las tratamientos con la triple asociación. Estos resultados concluyen que el establecimiento de especies forrajeras asociadas influyó favorablemente en el crecimiento, producción y calidad de biomasa, por lo que se recomienda utilizar similares estas asociaciones en condiciones ecológicas. Palabras claves: asociación leguminosas-pasto, crecimiento, producción. 1 Estudiante de posgrado CBAP-Universidad Autónoma de Nayarit. México. 2 Cuerpo Académico de Producción y Biotecnología Animal. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). 3 Departamento de Nutrición Animal. Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. México, DF jobugarin7@hotmail.com 2

14 Abstract For the establishment of associations with legumes in silvopastoral systems of different growth habits and grass (grass), we evaluated the agronomic performance of shrub legumes (two Leucaena) and herbaceous (Clitoria), associated in different proportions to the grass Insurgentes, under a randomized block design with four replications. The treatments were: 1) Leucaena leucocephala - Brachiaria brizantha (30:70), 2) L. glauca - B. brizantha (30:70), 3) L. leucocephala - B. brizantha - Clitoria ternatea (28:52:20), 4) L. glauca - B. brizantha - C. ternatea (28:52:20) and 5) B. brizantha (100). The experiment was performed in the Ejido El Tamarindo, Rosamorada Municipality, Nayarit, Mexico. The growth of tree species was measured on a monthly, plus survival. The salient findings were growing for L. glauca (height 66 cm and 0.98 cm diameter) on the number and height of branches (8 and 4.5 cm respectively) L. leucocephala was outstanding. In the survival values were observed 70 to 80% after one year of systems implemented, there was an increase in dry matter production of 1.6 to 4.8 t / ha DM in the treatments with the triple association. These findings conclude that the establishment of forage species associated favorably affected growth, biomass production and quality, as is recommended in these conditions in similar ecological associations. Key words: legume-grass association, growth, production. Introducción La asociación de leguminosas forrajeras ha despertado un creciente interés en varias partes del mundo, por los beneficios que estos aportan al sistema de producción; ya que su utilización influye favorablemente en el mejoramiento de la fertilidad y la estructura del suelo, sirviendo de cobertura al mismo, mejorando el ambiente ecológico y son fuente de alimentos de alta calidad para los animales (Gómez et al., 2004); por lo que la inclusión de árboles y arbustos significa un reto para la ganadería tropical. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la introducción, crecimiento y rendimiento de dos especies de Leucaena, asociadas a Brachiaria brizantha (Bb) y Clitoria ternatea (C) en un sistema silvopastoril en la llanura costera norte del estado de Nayarit. 3

15 Material y métodos El trabajo se realizó en el Ejido el Tamarindo, Municipio de Rosamorada, Nay., a una altitud de 18 msnm, precipitación promedio de 1,500 mm., temperatura media de 23 0 C y 68.97% de humedad relativa durante el día. El suelo está clasificado como Cambisol, haplico (eútrico, crómico), con textura franco arcillosa, en bloques sub-angulares, de color pardo (Bojórquez y Hernández, 2004). Las especies arbustivas se establecieron en octubre de 2007, bajo un diseño de bloques al azar con cinco tratamientos y cuatro repeticiones de 256 m 2 cada una. Tratamientos: 1.- Leucaena leucocephala Bb; 2.- L. glauca Bb; 3.- L. leucocephala Bb C (28:52:20); 4.- L. glauca Bb C (28:52:20); y 5.- Bb (100). Las siembra de leucaenas se realizó a una distancia de 4x1 m (3,320 plantas/ha) entre surcos y entre plantas respectivamente, ocho días después se plantaron las otras especies forrajeras en la franja intermedia de 4 m. Se establecieron 3 surcos de Bb a 1m entre ellos (2,800 plantas/ha); además se incluyeron dos surcos de leguminosa rastrera (C. ternatea) sembrada por semilla a 0.5 m de separación de los surcos del pasto (26,000 plantas/ha). Se empleó riego cada 22 días por gravedad, sin la utilización de fertilizantes. A los 4 meses, se hizo un corte de homogeneización a 80 cm de altura, y se introdujo el pastoreo un mes después. Posterior a la temporada de lluvias, se realizó una segunda poda a 60 cm, de altura. Las variables a medir fueron: crecimiento cada mes durante 4 meses; altura de planta, número de ramas, altura a la primera rama y diámetro basal (cm); además de persistencia de especies arbóreas durante 18 meses. La producción de materia seca se evaluó a los 6, 9 y 18 meses de establecido el sistema, mediante las técnicas de Lamela, (1998) y Martínez et al. (1990) para los árboles, pasto y herbáceas, respectivamente. Los resultados se analizaron mediante un análisis de varianza bajo un diseño factorial 4x4 y la diferencia entre medias se evaluó con Tukey (P<0.05) con ayuda del paquete estadístico SAS (2003). Resultados y discusión La altura de las arbóreas se presentan en el cuadro 1, la cual registra un crecimiento lineal; los tratamientos con L. glauca fueron los mejores; registrando un menor crecimiento a partir del cuarto mes del tratamiento 1; ambas especies fueron favorecidas por la presencia de Clitoria. El menor crecimiento de las plantas según otros autores se atribuye al origen del desarrollo limitado de raíces de la plántula en la bolsa. 4

16 Cuadro 1. Altura de especies arbóreas (cm). Tratamientos Meses 1 ± 2 ± 3 ± 4 ± T a,b a,a,b a,a b,a 0.69 T a,c a,b a,a a,a 0.02 T a,c A,b,c a,a,b a,a 0.57 T a,c a,b a,a,b a,a 0.86 a,b,c Subíndices minúsculas diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos (P<0.05) A,B,C mayúsculas entre tiempos. ± Desviación estándar. El diámetro del tallo se puede ver en el cuadro 2. L. glauca aumentó el diámetro significativamente hasta los 4 meses de edad (P<0.05), mientras que L. leucocephala obtuvo aumentos moderados; esa misma tendencia fue observada por Medina et al. (2007). El mejor tratamiento fue el que incluyó L. glauca, Brachiaria y Clitoria. Cuadro 2. Diámetro basal en especies arbóreas (cm). Tratamientos Meses 1 ± 3 ± 4 ± T a,c c,b c,a 0.23 T a,b,c a,b,b a,b,a 0.37 T a,b,c c,b,b b,c,a 0.20 T b,c a,b a,a 0.37 a,b,c Subíndices diferentes indican diferencias significativas entre tratamientos P<0.05) y A,B,C mayúsculas entre tiempos. ± Desviación estándar. No se presentaron diferencias estadísticas en el número de ramas a los 30 y 60 días de crecimiento entre los tratamientos; a los 90 días fueron más numerosas en un 36% en los tratamientos de L. leucocephala (1 y 3) y a los 120 días el incremento fue del 53% en promedio, lo cual puede indicar que esta especie podría producir mayor cantidad de biomasa al aumentar el número de ramas, lo cual resulta ser muy importante en un sistema de producción animal (Cuadro 3). 5

17 Cuadro 3. Número de ramas para las especies arbóreas evaluadas. Tratamientos Meses 1 ± 2 ± 3 ± 4 ± T1 1.5 a,c a,b a,a a,a 0.2 T2 1.7 a,b a,a b,a b,a 0.5 T3 1.7 a,c a,b a,a,b a,a 0.2 T4 1.0 a,b a,a b,a b,a 0.5 a,b,c Superíndices minúsculas distintas para cada variable, indican diferencia estadística significativa (P<0.05) entre tratamientos y A,B,C mayúsculas entre tiempos. ± Desviación estándar. La altura a la primera rama no mostró diferencias significativas entre tratamientos durante los tres primeros meses. A partir del cuarto mes L. glauca siguió con un crecimiento lineal, mientras que L. Leucocephala, continuó produciendo ramas, presentando una menor altura, como se advierte en el Cuadro 4. Cuadro 4. Altura a la primera rama (cm) para las especies arbóreas evaluadas. Meses Tratamientos T A,b a,a,b b,a,b 0.30 T a,a,b a,a,b a,a 0.70 T a,a,b a,a,b b,a,b 0.50 T a,a,b a,a,b a,a 0.40 a,b,c Superíndices minúsculas distintas para cada variable, indican diferencia estadística significativa (P<0.05) entre tratamientos y A,B,C mayúsculas entre tiempos. ± Desviación estándar. La supervivencia en especies arbóreas tuvo una disminución en todos los tratamientos desde el inicio, siendo significativa a partir de los 12 meses de establecido el sistema (Cuadro 5). Solamente en el primer tratamiento (L. leucocephala + Bb) se logró un 50% de persistencia; mientras que en los otros tratamientos, la especie arbórea prácticamente desapareció debido a que en el mes de septiembre (periodo de lluvias) de 2008, se presentó una precipitación de 600 mm que no la soportaron, lo cual coincide con lo mencionado Paretas y López (2006) con relación a que esta especie no tolera inundaciones prolongadas. 6

18 Cuadro 5. Supervivencia de especies arbóreas durante un año de establecidas. Meses Tratamientos 0 ± 6 ± 9 ± 12 ± 18 ± T A,a A,a B,a C,a 0.3 T A,a A,a B,a C,b 0.5 T A,a A,a B,a T A,a A,a B,a a,b,c Superíndices minúsculas distintas para cada variable, indican diferencia estadística Significativa P<0.05 entre tratamientos y A,B,C mayúsculas entre tiempos. ± Desviación estándar. El tratamiento testigo (Bb) produjo la menor cantidad de materia seca a los 6 meses de establecido el sistema, seguido de los tratamientos sin Clitoria, mientras que los de triple asociación tuvieron un incremento alrededor de 200% a los 9 meses. Los resultados son comparables a los presentados por Villanueva et al. (2004), en evaluaciones de producción de materia seca en Leucaena y C. ternatea, respectivamente. En este estudio se presentó un incremento en la producción después del primer pastoreo, contrario a lo expuesto por Sánchez (2002), quién observó una disminución las especies leguminosas debidas al pisoteo y la selección de los animales (Cuadro 6). Cuadro 6. Producción de forraje (ton/ha). Tratamientos Meses T a,b 1.90 b 2.44 b T2 1.3 a,b 2.87 a,b ND T a,b 5.02 a ND T a 4.76 a,b ND T b 2.42 a,b 3.17 a ± a,b,c Superíndices distintos indican diferencia (P<0.05); ± error estándar; ND no determinado. Estos resultados concluyen que el establecimiento de especies forrajeras asociadas influyó favorablemente en el crecimiento, producción y calidad de biomasa, por lo que se recomienda utilizar en condiciones ecológicas similares estas asociaciones. Literatura citada Bojórquez, J. y Hernández, A Informe de reclasificación de suelos de Nayarit por el World Reference Base (WRB). Archivos CEMIC, Universidad Autónoma de Nayarit. 7

19 Gómez, I; Fernández, J. L; Espinosa, R. y Olivera, Y Establecimiento de leguminosas arbustivas en multiasociación con especies de pastos en vertisuelos. Pastos y forrajes 27 (3): Lamela, L Técnicas de muestreo. Conferencia del curso del posgrado manejo de los pastos y forrajes para la producción animal. Maestría en pastos y forrajes. EEPF Indio Hatuey. Matanzas. Cuba. Pp120. Martínez, J.; Milera, Milagros.; Remy, V.; Yepes, I. y Hernández, J Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes. 13 (1): Medina, M. G; García, D. E; Clavero, T. y Iglesias, J. M Estudio comparativo de Moringa olerifera y Leucaena leucocephala durante la germinación y la etapa inicial de crecimiento. Zootecnia Trop., 25(2): Paretas, J. y López, M Regionalización de gramíneas, leguminosas y árboles multipropósitos. En Milera. R. M. (Ed). Recursos forrajeros herbáceos y arbóreos. Universidad de San Carlos de Guatemala. Guatemala, pp. Sánchez, T Evaluación de un sistema silvopastoril con hembras Mambí de primera lactancia bajo condiciones comerciales. Tesis Maestría. EEPF Indio Hatuey. Matanzas. Cuba. Pp 93. SAS (System Analysis Statical) User s Guide. SAS Institute In Company. Cary (North Caroline). Villanueva, A. J; Bonilla, C. J; Rubio, C. V. y Bustamante, G. J Agrotecnia y utilización de Clitoria ternatea en sistemas de producción de carne y leche. Téc. Pec. Méx. 42 (1):

20 1.2 DESARROLLO DE PAPAYA (Carica papaya L.) cv. MARADOL ASOCIADA A DIFERENTES DENSIDADES DE SIEMBRA DE LEUCAENA (Leucaena leucocephala Lam.) Anguiano Cárdenas José 1, Tadeo López Luis Alfredo, Palma García José 2. Resumen Con el objetivo de evaluar las características agronómicas y sanitarias de la papaya maradol Carica papaya (Cp) en la etapa de crecimiento en asociación a diferentes densidades de siembra del leucaena Leucaena leucocephala (Ll), se llevó a cabo un estudio en un suelo con textura arenosa. Se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, en la que la parcela grande fue la densidad de siembra de la Ll y la parcela chica el tiempo de medición, para ello, se utilizaron cuatro tratamientos: T 1 papaya maradol, T 2 =T 1 +2,200, T 3 =T 1 +4,400 y T 4 =T 1 +6,600 árboles de leucaena/ha con tres repeticiones, evaluados a 30, 45, 60, 75 y 90 días de edad de la papaya maradol. Los resultados mostraron diferencia estadísticamente significativa (P<0.001) en todas las variables de estudio. Los valores más altos fueron para el tratamiento con papaya más 6,600 árboles de leucaena/ha a la edad de 90 días, en las variables; área foliar ( cm), altura de planta (63.18 cm) y diámetro de tallo (3.27 cm), sin presencia de plagas o virus. La asociación de papaya maradol con leucaena significa un sistema agroforestal productivo y sanitariamente viable. Palabras claves: Carica, Leucaena, agricultura sustentable, cultivos multipropósito, agroforestería Abstract The objective was to evaluate the agronomic characteristics and healthiness (maradol papaya) Carica papaya (Cp) in the growth stage in association with different stocking densities of (leucaena) Leucaena leucocephala (Ll), was carried out a study on soil texture sandy. We used a randomized block design with randomly assigned to planting density (main plots), and measurement time assigned to split plots 1 Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Colima. México. 2 CUIDA y FMVZ. Universidad de Colima. México. pepechema@ucol.mx 9

21 (subplots), we used four treatments: T 1 maradol papaya, T 2 = T 1 +2,200, T 3 =T 1 +4,400 and T 4 = T 1 +6,600 trees leucaena/ha with three replications, evaluated at 30, 45, 60, 75 and 90 days of age maradol papaya. The results showed statistically significant difference (P <0.001) in all study variables. The highest values were for treatment with more than 6,600 papaya trees leucaena/ha at age 90 days, for the variables leaf area ( cm), plant height (63.18 cm) and stem diameter (3.27 cm), no plague or viruses. The association of maradol papaya with leucaena agroforestry system means a productive and sustainable healthiness. Key words: Carica, Leucaena, sustainable agriculture, multipurpose crops, agroforestry Introducción Ante la necesidad de reducir el uso de fertilizantes químicos sintéticos y de agroquímicos, los cuales aumentan los costos de producción, causan problemas de salinidad en suelos y contaminación ambiental (Camacaro et al., 2004), es necesario desarrollar estrategias ambientalmente amigables, en cualquier sistema agropecuario, como el principal reto del siglo XXI. Una opción es el desarrollo de estrategias agroforestales, en donde la leguminosa arbórea leucaena (Leucaena leucocephala) mantiene y mejora las propiedades físicas del suelo, reduce la población de malezas y se encuentra entre las especies altamente fijadoras de nitrógeno atmosférico (Espinoza y Malpica, 2007). Además, el leucaena en diferentes estudios mostró una baja incidencia de plagas y enfermedades. Por lo antes mencionado, se propone la asociación papaya-leucaena, cuyo establecimiento tiene por objetivo evaluar las características agronómicas y fitosanitarias del cultivo de papaya maradol (Carica papaya) en la fase de desarrollo asociado a diferentes densidad de siembra de leucaena (Leucaena leucocephala). Material y métodos El trabajo se llevó a cabo en el Campo Experimental de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad de Colima, México. Ubicado en el Km 40 de la Autopista Colima-Manzanillo. Localizado geográficamente en latitud norte y longitud oeste, a una altitud de 54 m (Google Earth, 2008), con clima semiárido, temperatura media anual de 26 C y una precipitación media anual de 600 mm (CNA, 2004). El suelo tiene textura francoarenosa y un ph de 7.7 ligeramente alcalino. La semilla de leucaena fue escarificada 10

22 térmicamente a 80 C durante dos minutos (Sanabria et al., 1997), se sembraron dos semillas por cavidad en cada charola, con una mezcla de polvillo de coco, suelo y vermicomposta, para producir plántulas de leucaena de 70 días de edad. Con 30 días de anticipación se transplantó el leucaena y posteriormente la papaya con 35 días de edad, se empleo un sistema de riego por goteo (presurizado). El manejo fitosanitario se basó en el control biológico de plagas y enfermedades, se utilizaron principios naturales con base de alomonas, oleatos potásicos y preparados cuprocálcicos cuando fue requerido hasta el término del estudio. La maleza fue controlada manualmente y el sexado de los árboles frutales se realizó entre 50 a 60 días posteriores al transplante, seleccionando la planta hermafrodita. El diagnóstico de plantas con virus anular de la papaya (PRSV) se inició a partir de los 40 días de edad, sacrificando la planta con síntomas visuales. Se realizaron podas del leucaena, cada treinta días después de establecida la papaya, para evitar el efecto de sombreo, dicho material fue colocado como cobertura vegetal, para controlar malezas, pérdidas de humedad y como abono verde orgánico. El marco de plantación de la papaya fue de 3.0 X 1.5 m, con una densidad de 2, 300 plantas/ha. Se utilizaron cuatro tratamientos; T 1 papaya sola (testigo), T 2 = T 1 + leucaena (2, 200 árboles/ha), T 3 = T 1 + leucaena (4, 400 árboles/ha), y el T 4 = T 1 + leucaena (6,600 árboles/ha). Todos los tratamientos recibieron un nivel de fertilización base de 1,000 kg/ha de tierra de diatomea, equivalente a 20, 30 y 30 kg de NPK; 350 y 270 kg de calcio y silicio, respectivamente, con tres repeticiones por tratamiento. Las variables a medir en la papaya fueron: área foliar (cm), altura de planta (m), diámetro de tallo (cm) y sanidad evaluado como el número de plantas con ácaros y áfidos por hoja, así como número de plantas con virosis. Se utilizaron bloques completos al azar, con arreglo en parcelas divididas, la parcela grande fue la combinación de papaya-leucaena y la parcela chica el tiempo de medición, con cinco periodos de estudio a los 30, 45, 60, 75 y 90 días de edad de la papaya, la parcela experimental constó de ocho plantas de papaya con 8, 16 y 24 de leucaena, la parcela útil constó de cinco de papaya con 5, 10 y 15 plantas de leucaena, para evitar el efecto orilla. Se utilizó análisis de varianza y comparación de medias a través de prueba de Tukey (P 0.05), empleando el paquete estadístico Statistix (1998). Resultados y discusión Los resultados obtenidos mostraron diferencias altamente significativas (P<0.001), en todas las variables de estudio. En las variables fenológicas área foliar (Figura 1A), diámetro del tallo (Figura 1B) y altura de planta (Figura 1C). 11

23 Área Foliar (cm 2 ) V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit 2010 Así mismo hubo presencia de plagas por hoja infectada (Figura 2a y 2b) y el número de plantas sacrificadas al día por el virus anular de la papaya PSRV (Figura 2C). Los mejores resultados se obtuvieron con 6,600 árboles de leucaena/ha. Con un control de PSRV en todas las densidades de leucaena. Por el contrario el tratamiento control presentó problemas de plagas y PSRV en todo el trabajo, lo cual, se incrementó en la medida de la edad de la planta. El presente trabajo muestra una mejor respuesta productiva del cultivo asociado al leucaena, en este sentido cuando el leucaena fue plantado en proporción de 1:1 con casuarina (Casuarina equisetifolia L.) o bien eucalipto (Eucalyptus robusta Sm.), mostraron un mayor crecimiento en altura y diámetro del tallo que el leucaena en plantaciones puras durante los primeros dos años de desarrollo. Las especies asociadas también crecieron más rápidamente que en monocultivos a la misma densidad de rodal en el mismo sitio (Parotta, 2000). Al comparar estos resultados, se concuerda con los datos obtenidos en altura de planta y diámetro del tallo, en el experimento multipropósito, lo cual lleva a elucidar lo encontrado por Camacaro et al. (2004) quienes señalaron que la densidad de siembra parece ser un factor importante en altura y diámetro, mostrando mejores resultados con altas densidades. Cabe resaltar que la asociación papaya-leucaena en cualquier densidad utilizada resultó en una alternativa de control biológico contra la presencia del virus anular de la papaya (PSRV), por evitar plantas viróticas, resultado que se podría explicar Figura 1. Área foliar, diámetro y altura de papaya maradol (Carica papaya) asociada a diferentes densidades de siembra de leucaena (Leucaena leucocephala). A. Área foliar (P<0.001) EEM= 2.76 n= Edad de la papaya (días) Tratam ientos a b cd 12

24 Altura de planta (cm) Diámetro del tallo (cm) V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit 2010 B. Diámetro (P<0.001) EEM= 2.76 n= Edad de la papaya (días) Tratamientos (miles de árboles de leucaena/ha) C. Altura (P<0.001) EEM=0.14 n=72 b c c a Edad de la papaya (días) Tratam ientos (m iles de árboles de leucaena/ha)

25 Figura 2. Sanidad de plantas de hojas de papaya maradol (Carica papaya) asociada a diferentes densidades de siembra de leucaena (Leucaena leucocephala). A. Ácaros (número)/hoja B. Áfidos (número)/hoja C. Plantas viróticas sacrificadas/día 4,00 30/0 90/6.63,00 30/2.2 2,00 1,00 90/4.4 0,00 30/4.4 4,00 30/0 90/6.6 3,00 30/2.2 2,00 1,00 90/4.4 0,00 30/4.4 6,00 30/0 90/6.64,00 30/2.2 2,00 90/4.4 0,00 30/4.4 90/2.2 90/0 30/6.6 90/2.2 90/0 30/6.6 90/2.2 90/0 30/6.6 Por las altas concentraciones de compuestos fenólicos del leucaena, como reacción natural de los mecanismos de defensa de las plantas a los ataques de plagas y enfermedades; ya que en los tratamientos arborizados la incidencia de vectores (áfidos) del PSRV fue prácticamente nula, por consiguiente los árboles de leucaena actúan como repelentes naturales de los insectos vectores, lo cual concuerda a lo señalado por Jean-Blain (1998) quién indicó el juego ecológico relevante de los taninos en las plantas como defensa de ataques de plagas y patógenos (bacterias, hongos y virus). Los mejores valores para área foliar, diámetro de tallo y altura de planta se obtuvieron en 6,600 plantas de leucaena/ha, en donde cualquier combinación con la leguminosa arbórea sirvió como barrera biológica contra ácaros y áfidos, pero sobre todo por evitar la incidencia de virus anular de la papaya (PSRV). Literatura citada Camacaro, S; J. Garrido y W. Machado Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebbeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Zootecnia Trop. 22 (1): Castro, L; L. Morales y M. Aranguren Fundamentos teóricos - prácticos sobre el cultivo y cosecha de la papaya Carica papaya (L.). Editorial Universitaria. Pp 19. CNA Boletin informativo climatológico. Colima. México. Espinoza, Y. y L. Malpica El género Rhizobium como inoculante para leguminosas. Rev. Digital del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 49 (14):

26 Jean-Blain, C Aspectes nutritionnels et toxicologiques des tannins. Rev. Méd. Vét. 49: Parrotta, J.A Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Bioecología de árboles nativos y exóticos de Puerto Rico y las Indias Occidentales. General Technical Report IITF pp. Sanabria, D; R. Silva; C. Alfaro y M. Oliveros Escarificación térmica de semillas de accesiones de Leucaena leucocephala. Rev. Zootecnia Tropical. 15(1): Statistix Statistix analytical sofware. Barland. Internacional Inc. Tallase, Florida USA. 15

27 1.3 ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera) Anguiano Cárdenas José 1, Rodríguez Gaytan Javier 2, Aguirre Ortega Jorge 1, Palma García José 3. Resumen Con el objetivo de evaluar el comportamiento fenológico y productivo de Leucaena leucocephala en alta densidad de siembra bajo condiciones de sombreo en cocotero, se llevó a cabo un estudio en un suelo con textura franco-arenosa. Se utilizó un diseño en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas con tres tratamientos 40, 60 y 80 mil árboles/ha y tres repeticiones, evaluados a los 40, 55, 70, 85 y 100 días de edad de la arbórea. Los resultados a 100 días mostraron diferencia estadísticamente significativa (P<0.001) en altura de planta, a favor de 60 y 80 mil plantas/ha con y cm, respectivamente; en cuanto a las variables de producción; el tratamiento con 80 mil plantas/ha tuvo los mejores valores en peso seco de hojas, tallos y planta completa y producción de materia seca, con 49.54, y g/planta y 6,159 kg/ha, esta última variable fue tres y cuatro veces superior al resto de los tratamientos. En las condiciones estudiadas la siembra de 80 mil plantas/ha como sistema de alta densidad se propone como una alternativa para la intensificación de sistemas silvopastoriles. Palabras claves: Leucaena, multiestrato, intensificación, cocotero, biomasa. Abstract The objective was to evaluate the phenology and production of Leucaena leucocephala in high density planting under shade conditions in coconuts, was carried out a study on a soil with sandy texture. We used a randomized block design with split plot arrangement with three treatments 40, 60 and 80 thousand trees/ha and three replications, evaluated at 40, 55, 70, 85 and 100 days of age of the tree. The results at 100 days showed statistically significant difference (P <0.001) in plant 1 Posgrado en Ciencias Biológicas Agropecuarias y Pesqueras. Universidad Autónoma de Nayarit. México. 2 Centro de Capacitación Forestal y Agropecuaria (CECAF). 3 CUIDA-FMVZ, Universidad de Colima. México. palma@ucol.mx 16

28 height, for 60 and 80 thousand plants/ha to and cm, respectively, in terms of production variables, treatment with 80 thousand plants/ha was the best values on dry weight of leaves, stems and whole plant and production of dry matter, 49.54, and g / plant and 6,159 kg / ha, this variable was three to four times higher than the other treatments. Under the conditions studied planting of 80 thousand plants/ha and high density system is proposed as an alternative to the intensification of silvopastoral systems. Key words: Leucaena, multistrata, intensification, coconut, biomass. Introducción La producción de cocotero se complementa con la actividad ganadera bovina en el estado de Colima. Estos sistemas Silvopastoriles se ubican principalmente en la zona costera del estado y emplean pastos mejorados para incrementar la producción ganadera, sin embargo, los resultados obtenidos muestran bajos indicadores productivos (Palma, 2006). Por otro lado, en Asia la combinación de palma de coco con Leucanea leucocephala fue implementada para mejorar la producción animal, sin embargo, las recomendaciones sugeridas fueron el empleo de baja densidad de plantación (Reynolds, 1995). Actualmente el desarrollo de sistemas multiestrato en sistemas silvopastoriles, se propone como una estrategia viable en donde es posible el empleo de la alta densidad de arbóreas (Palma, 1997). Ante estas expectativas, una propuesta a realizar es el establecimiento de Leucanea leucocephala en siembras de alta densidad como estrategia de incrementar la productividad en el sistema. Motivo por la cual, el presente trabajo tuvo por objetivo evaluar establecimiento de guaje (Leucaena leucocephala) con siembras de 40, 60, y 80 mil plantas/ha bajo cocotero (Cocus nucifera). Material y métodos El presente trabajo se estableció en la Unidad de producción bovina doble propósito del Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal (CECAF) en la localidad de Caleras, municipio de Tecomán, Colima, cuenta con riego por superficie y se localiza 17

29 a 37 km de la autopista Colima-Manzanillo, georeferenciado en los latitud Norte y longitud Oeste, con una altura sobre el nivel del mar de 59 metros, datos obtenidos con un geoposicionador (GPS) portátil marca Garmin e-trex modelo venture. Las condiciones climatológicas donde se localiza la unidad de producción ganadera pertenece al clima AW0, definido como trópico seco en el que predominan la estación seca de rango de siete a ocho meses (estiaje) y una estación lluviosa de cuatro a cinco meses con una precipitación media anual de 600 mm, además de una temperatura promedio anual 26 C y humedad relativa de 70% (CNA, 2004). El tipo de suelo donde se llevará a cabo el experimento es de formación aluvial reciente, con textura migajon arcillo-arenoso (arena 56.24%, limo 21.08%, arcilla 22.68%), con ph de 7.5, 2.42% de materia orgánica, 2.05 Mmhos/cm de conductivaidad eléctrica y Meq/100g suelo de capacidad de intercambio catiónico. (Laboratorio de Análisis de Suelos del INIFAP, Campo Experimental Tecomán, 2009). La edad de la huerta de cocotero es 45 años, con 25 metros de altura aproximadamente y un marco de plantación de 8 x 8m. La fecha de siembra de la leucaena se realizó en el mes de febrero de Se utilizó semilla certificada de Leucaena con una germinación mínima del 80%, la cual se escarificó por hidrotermia e inoculó con una mezcla de rhizobium y micorrizas. Se trazó un sistema de plantación a una hilera con distancia entre surcos a 1.6 m; 2.40 m y 3.20 m (para las densidades de 80, 60 y 40 mil plantas/ha, respectivamente) y entre plantas de 15 a 20 semillas/m lineal sembradas a chorrillo para asegurar las poblaciones requeridas; con una profundidad de siembra de 2-3 cm, se aplico un fertilizante mineral natural con base de tierra de diatomeas a una dosis de 700 kg/ha a los 20 días de emergida la arbórea a todos los tratamientos (Ca) en unidades/ha. Para evaluar el establecimiento de leucaena, se realizaron seis muestreos por parcela útil de un metro lineal c/u, se midieron tres plantas por cada muestreo, las variables agronómicas fueron: altura, plantas/m, número de hojas y diámetro del tallo (Román, 1997); producción de biomasa (MS (%), peso seco hojas, peso seco tallo, 18

30 peso seco de planta completa y rendimiento de materia seca) y variables fisiológicas (tasa de crecimiento, tasa productiva y relación hoja/tallo). Para la determinación de materia seca (MS) se utilizó una estufa de aire forzado a 65 C por 48hrs. Se realizaron cinco periodos de estudio a partir de los 30 días de edad de la arbórea, cada 15 días. La distribución de los tratamientos se realizó bajo un diseño en bloques al azar con arreglo en parcelas divididas, con tres réplicas por tratamiento. La superficie de la parcela experimental fue de 880 m 2 (11 x 80 m). La parcela útil de 648 m 2 Se empleo un análisis de varianza para las variables estudiadas y prueba de Tukey para diferencia múltiple de medias (P<0.05) (Montgomery, 2004). En el manejo de los datos se utilizó el paquete estadístico Statistix (1998). Resultados y discusión En el Cuadro 1, se aprecia diferencia estadística significativa (P<0.05) en las variables estudiadas, con excepción de la MS (%), siendo el tratamiento con 80 mil árboles de leucaena/ha, donde se observaron los mayores valores, no así en las variables P/m lineal y RHT, en el resto de las variables, se presentó una tendencia lineal por aumentar el valor conforme se incrementa la densidad de población de leucaena. La alta densidad de leucaena incrementó los rendimientos de materia seca y modificó positivamente las partes comestibles del forraje, por lo que la siembra de leucaena con 80 mil plantas/ha, permite obtener rendimientos de MS por hectárea de más de 6,000 kg/ha a los cien días de edad de la arbórea. Las densidades de siembra utilizadas en el experimento, fueron superiores y con mejores resultados en sus componentes, respecto de los experimentos realizados con leucaena bajo condiciones de sombreo de cocotero realizados en Asia, lo cual, es diferente a lo reportado por Nitis et al. (1991) quienes señalaron que las densidades de siembra no deben rebasar las 1,500 plantas de leucaena/ha; situación similar fue reportada por Reynolds (1995) quien indicó densidades de 5,000 árboles/ha de leucaena bajo sombreo de cocotero. Aunque recientemente en sistemas multiestrato se proponen densidades de 7 hasta 20 mil plantas/ha para intensificar los sistemas silvopastoriles (Ibrahim et al., 2007). 19

31 Estos resultados posiblemente se deban a la densidad del cocotero como cultivo generador de sombra, dada la posición del sol por la intensidad de la radiación sobre la leguminosa arbórea. En este contexto, la leguminosa arbórea demuestra una gran capacidad Cuadro 1. Valores medios de las características agronómicas de Leucaena leucocephala en diferentes densidades de siembra. Densidad (miles) EEM P Características agronómicas AP (cm/día) b a a,b DT (cm) 0.77c 0.90b 1.03a Hojas (No) 16.77b 20.19a,b 20.50a P/m lineal 14.44b 15.13a 13.38c Producción de biomasa MS (%) 49.27a 49.61a 50.41a PSH (g) 23.50b 27.00b 36.57a PSP (g) 31.41b 35.52b 51.50a PMS (kg/ha) 1410b 2199b 4324a Variables fisiológicas TC (cm/día) 1.15b 1.32a 1.27a,b TP (kgms/ha/día) 15.14b 23.63b 45.44a RHT 3.58a 3.72a 3.03b EUA (kgms/m 3 ) 1.56b 2.44b 4.80a AP=Altura de planta; DT=Diámetro de tallo y P/m lineal=plantas metro lineal. Densidad= Miles de árboles de leucaena/ha; MS=Materia seca; PSH=Peso seco de hojas; PSP=Peso seco planta; PMS=Producción de materia seca; Densidad=miles de árboles de leucaena/ha. TC=Tasa de crecimiento; TP=Tasa productiva; RHT=Relación hoja/tallo; EUA=Eficiencia de uso de agua. a,b,c Letras minúsculas distintas en una misma fila difieren entre si (P<0.05) de adaptarse a la calidad de los rayos solares respecto al tiempo y fotomodulación del follaje (Somarriba, 2004). Diferentes autores señalaron que la proporción de luz y temperatura, afectan negativamente el crecimiento de las plantas jóvenes en casi todos los componentes botánicos (Shelton y Brewbaker, 1994; Shelton y Jones, 1995; Ruiz et al., 1989), aunque en este caso el sombreo del cocotero fue gradual por la posición del sol y no permanente, como posiblemente se llevó a cabo en los experimentos citados. El establecimiento de 80 mil plantas/ha como sistema de alta densidad en cocotero intensifica el aprovechamiento de los sistemas silvopastoriles. Literatura citada CNA Boletin informativo climatológico. Colima. México. 20

32 Ibrahim, M.; Villanueva, C. y Casasola, F Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y rehabilitación ecológica de paisajes ganaderos en Centro América. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 15(Supl. 1): Montgomery, D.C Diseño y análisis de experimentos. Ed. LIMUSA. 2da. Ed. México, D.F. Pp 686. Nitis, I.M.; Putra, S.; Sukanten, W.; Suarna, M. and Lana, Prospects for Increasing Forage Supply in Intensive Plantation Crops Systems in Bali. In: Forage for Plantation Crops. ACIAR Proceedings No. 32. Palma, J.M Establecimiento de Gliricidia sepium en el trópico seco con alta densidad de siembra. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 5(Supl. 1):5-6. Palma, J.M Los sistemas Silvopastoriles en el trópico seco Mexicano. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 14 (3): Reynolds, S.G Pasture-Cattle-Coconut Systems. FAO. Rome. Pp 668. Román, L Determinación de altura inicial al pastoreo de Leucaena leucocephala en un banco de proteína para ovinos. Tesis Maestría. PICP- FMVZ U. de Colima. Ruiz, T.E.; Febles, G.; Sistachs, M.; Díaz, L.E.; Bernal, G. y León J.J Methods for the establishment of L. Leucocephala in Cuba. XVI Int. Grassld. Cong. Nice. France. Shelton, H.M. y Brewbaker, J.L Leucaena leucocephala - the most widely used forage tree legume. In R.C. Gutteridge y H.M. Shelton, eds., Forage tree legumes in tropical agriculture. CAB International, UK pp. Shelton, H. y Jones, R.J Opportunities and limitations in Leucaena. In: Leucaena Opportunities and limitations. Proceedings of a workshop in Bogor Indonesia. Pp 61. Somarriba, E Cómo evaluar y mejorar el dosel de sombra en cacaotales?. Agroforestería en las Américas : Statistix Statistix analytical sofware. Barland. Internacional Inc. Tallase, Florida USA. 21

33 1.4 INFLUENCIA DE ESPECIES AGROFORESTALES SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE UN SUELO FLUVISOL HAPLICO DE LLANURA COSTERA NORTE DE NAYARIT Murray Núñez Rafael Martin 1, Bojorquez Serrano José Iran 2, Orozco Benítez María Guadalupe 2, Nájera González Oyolsi 2, García Paredes Diego 2, Hernandez Jimenez Alberto 2,Ontiveros Guerra Hermes 2, Aguirre Ortega Jorge 2. Resumen Este trabajo se llevó a cabo en un sistema agroforestal en la llanura costera norte del estado de Nayarit, en el cual se valuaron propiedades de los suelos que se cambian más fácilmente, es decir propiedades mas lábiles del suelo, como son: la materia orgánica (Mo) y sobre todo propiedades físicas e hidrofísicas del suelo, como la humedad, la densidad aparente, la porosidad y la capacidad de campo. Se caracterizó el suelo a una profundidad de 0-20 cm por coincidir con el espesor del horizonte Ah del suelo, teniendo en cuenta que es el horizonte más influenciado a corto plazo por la acumulación de hojarasca. Este proceso propicio un incremento de Mo por parte de residuos; este aumento representa una disminución en la Da, confirmando que existe una correlación Mo - Da, que se traduce en una mejora de la estructura. Palabras claves: Densidad aparente, porosidad total y aireación suelos. Abstract This work was carried out in an agroforestry system in the northern coastal plain of the State of Nayarit, which is valuator soils that are more easily changed, i.e. properties more labile soil, such as: organic matter (OM) and above all physical properties and hidrofísicas soil moisture, and bulk density, porosity field capacity. Characterized the soil to a depth of 0-20 cm per match the thickness of the soil horizon Ah is most influenced horizon in the short term by the accumulation of leaf litter. This process enabling an OM increase of waste; this increase represents a decrease in the Ad, confirming that there is a correlation Om -Ad, resulting in an improvement in the structure. Key words: bulk density, total porosity and soils aeration. 1 Posgrado de Ciencias Biológico Agropecuarias y Pesqueras (CBAP). 2 Universidad Autonóma de Nayarit. ramurray_13@hotmail.com 22

34 Introducción El suelo es un subsistema fundamental del ecosistema forestal, con características físicas, químicas y biológicas decisivas en su fertilidad (Fassbender, 1966). Las principales características físicas que influyen sobre la estructura del suelo son la profundidad del espacio enraizable; el régimen de agua (capacidad de agua útil y drenaje) y de aire (macroporosidad). Estas últimas propiedades, en iguales condiciones climáticas, son las principales causantes del cambio en la composición de la vegetación agroforestal (Schlatter, 1991), y junto con la actividad antropogénica han provocado el surgimiento de procesos de degradación de las propiedades de los suelos (Oldeman et al., 1990). Estos procesos tienen lugar principalmente en aquellas propiedades de los suelos que cambian más fácilmente, es decir sus propiedades lábiles, como son, la materia orgánica (Mo) y sobre todo las propiedades físicas e hidrofísicas del suelo, como la humedad, la densidad aparente (Da), la porosidad total (Pt )y la capacidad de campo (Cc). Los montes o bosques nativos pueden incrementar su producción natural de maderas valiosas mediante un manejo planificado, racionalizando el impacto sobre el ambiente y el costo de cada intervención. En este contexto, conocer la influencia de las especies arbóreas sobre la estructura de los suelos resulta importante para su utilización en proyectos de recuperación de áreas degradadas o en el manejo de sistemas agroforestales sustentables (Montagnini et al., 1995), toda vez que la relación Mo Da = Estructura, se ve favorecida en la medida que se incrementa el aporte de hojarasca al suelo (Prause, 2000). Si se considera que las propiedades físicas e hidrofísicas son de interés en la detección de cambios en la estructura y composición de los suelos en un sistema agroforestal, y dada la importancia para el desarrollo agrícola-ganadero que representa la llanura costera norte de Nayarit, este trabajo pretende demostrar los cambios en las propiedades lábiles de los suelos, planteando como objetivo caracterizar las principales propiedades físicas edáficas de la reserva agroforestal; y relacionar estas propiedades físicas con la recuperación de su densidad aparente, un sistema agroforestal. 23

35 Material y métodos El sitio seleccionado para el trabajo, se localiza en la Llanura costera norte, en el municipio de Santiago Ixcuintla, entre las coordenadas extremas X: ; Y: El clima de esta región se considera tropical subhúmedo y su geomorfología corresponde a un relieve llano, con nivel de llanura fluvial baja con influencia marina. El material de origen corresponde a sedimentos fluvio marinos y el tiempo de formación es postholoceno (Contreras, 1988; y Curray et al., 1969). Originalmente la vegetación del sitio correspondía a selvas, que posteriormente fueron desmontados para uso agrícola y como pastizal (Ledesma y Zurita, 1995). Para la realización del sistema agroforestal se eligieron diferentes especies de árboles maderables, amapa (Tabebuia rosea), caoba (Swietenia macrophylla), cedro (Cedrela odorata), guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), melina (Gemelina arborea), paulonia (Pawlonia tomentosa), primavera (Tabebuia pentaphylla) y teca (Tectona grandis), los cuales fueron plantados a finales del 2005, y entre las hileras se considero sorgo para grano (Sorghum vulgaris). Se determinó materia orgánica (Mo), la cual se basó en la norma oficial mexicana NOM 021 RECNAT 2000; textura por Bouyoucos. Densidad aparente (Da), por el método del cilindro; densidad real (Dr) por picnómetro; porosidad total (Pt), mediante la formula Pt= (1-(Da/Dr) x100); porosidad aireación (Pa), por cálculo a partir de la Pt menos la capacidad de campo (Cc); (Page et al., 1982); infiltración edáfica (IE), por el método del doble anillo (Fernández, et al., 1971). Resultados y discusión El sitio agroforestal estudiado tiene un aporte anual de cobertura vegetal de 17.5 Mg.ha -1, los cuales se consideran elevados de acuerdo con Montagnini (et al., 1995) y son suficientes para modificar algunas propiedades edáficas del sitio y mostrar diferencias en su Da (Prause, 1997; Palma et. al., 1998), así como importantes al explicar el balance de materia orgánica del suelo. 24

36 En el cuadro 1 se muestran los promedios de las determinaciones físicas de suelo realizadas para el año 2005 hasta el 2009 en el sistema agroforestal estudiado. Cuadro 1. Promedios de las determinaciones físicas de suelo realizadas para el año 2005 hasta el Año Textura Mo % Da kg dm -3 Pt Cc Pa IE 2005 Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa Arcillosa El suelo presenta textura arcillosa (arena 30,3 %, limo 25,6 % y arcilla 44,1 %), ph medio (7,0), materia orgánica de 0,51 %, capacidad de intercambio catiónico de 24,0 cmol/kg, densidad aparente de 1,4 kg dm -3 y capacidad de campo de 24.3 %, clasificándose como Fluvisol haplico (arcilloso), de acuerdo con Hernández (et al. 2006). La proporción de los minerales primarios de arcillas, determinan las propiedades físicas y químicas de un suelo, la textura del suelo tiene su mayor influencia en la cantidad de agua útil para la planta (Wild, 1992). Con respecto a la Da del suelo se obtuvo un valor promedio de 2.60 kg dm -3 considerado por Ingelmo et al. (1988) el valor medio para un horizonte superficial de un suelo agroforestal. Los valores de Da, después de cinco años se pueden considerar como bajos, coincidiendo con lo reportado por Gallardo et al. (1980) donde los valores de Da de suelos agroforestales, son generalmente inferiores a los suelos agrícolas. La Da está influenciada por el contenido de las diferentes fracciones orgánicas y minerales del suelo, no obstante, los contenidos de materia orgánica es un factor, con mayor peso que explica la variabilidad encontrada en la Da por Gallardo y González, (1983), quienes encontraron una relación entre el contenido de materia orgánica y la densidad aparente. En la Pt calculada se obtuvieron valores promedios de %, lo que concuerda con el incremento de la materia orgánica del suelo (Gallardo et al., 1980). A tal efecto, se determinó la humedad equivalente a la Cc, arrojando valores promedio entre 31.8 % para el 2009, que indican valores relativamente bajos de microporosidad. 25

37 Los valores obtenidos en cinco años de implantado el sistema agroforestal, demuestran un incremento de 85 (%) para Mo por porte de residuos; este aumento representa una disminución en la Da, confirmando que existe una correlación MO - Da, que se traduce en una mejora de la estructura del suelo. El contenido de materia orgánica en el horizonte Ah y su espesor influyen en las propiedades del suelo, además en este horizonte se presenta la principal masa de raíces finas, lo que influye en las propiedades físicas. La infiltración del agua en el suelo muestra una mejora en la estructura superficial, los datos reflejan que las diferencias entre las propiedades físicas del suelo se deben al aporte diferencial de hojarasca proveniente de las especies agroforestales, que originan aumento en la materia orgánica edáfica y en consecuencia una mejora de la estructura. Literatura citada Curray, J., F. Emmel and P. Crampton (1969), Holoceno history of strand plain, lagoonal coast, Nayarit. Mexico. Fassbender, H.W Modelaje de la Fertilidad del Suelo y de la Productividad de Sistemas de Producción Agropecuarios en América Latina. Conferencia Comisión 4 y 8: Fertilidad de suelos y Nutrición Mineral de Plantas. Fertilizantes y Correctivos. XIII Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo. Aguas de Lindoia, Saõ Paulo, Brasil.CD support. Fernández, P.C.; Luque, J.A.; Paoloni, J.D Análisis de la Infiltración y su aplicación para diseños de riego en el Valle Inferior del Río Colorado. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones de Recursos Naturales. Argentina. Pp 29. Gallardo-Lancho, J.F., S.Cuadrado Sánchez y J.A. Egido Rodríguez Suelos Forestales de El Rebollar (Salamanca) II. Propiedades y Conclusiones. Anu. Cent. Edaf. Biol. Apli. Salamanca.VI: Gallardo, J.F., S. Cuadrado y L. Prat Caracterísiticas de los suelos forestales de la sierra de Gata. Studia Oecologica 1: 241:

38 Hernández A., M.A. Ascanio, M. Morales, J.I. Bojórquez, N.E. García y J.D. García El Suelo: Fundamentos sobre su formación, los cambios globales y su manejo. Universidad Autónoma de Nayarit. México. Ingelmo, F., S. Cuadrado y J. Hernández Características hidrofísicas de suelos de la zona N. E. de la provincia de Salamanca. Anu. Cent. Edafol. Biol. Apli. Salamanca, 13: Ledesma, L.L. y J.J. Zurita Los suelos de la Provincia del Chaco. Convenio INTA / MAG, Provincia del Chaco, Argentina. Pp 164. Montagnini, F., A. Fanzeres y S. Guimaraes da Vinha Estudios de restauración en la Región del Bosque Atlántico de Bahía, Brasil. 6: NOM-021-RECNAT-2000: Que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación. Estudios de suelos, muestreo y análisis. México, D. F. Martes 31 de diciembre, Oldeman, I.R., V.W. Van Egelen and J.R. Pulles. 1990: The extent of human induced soil degradation. ISRIC, Wageningen. The Netherlands. Page, A.L., R.H.Miller and D.R.Keeney (Eds.) Methods of Soil Analysis. Part 1. Physical Properties. Second Editions. Madison, Wisconsin, USA. Palma, R.M, J. Prause, A.V. Fontanive, M.P. Jimenez Litter fall and litter decomposition in a forest of the parque Chaqueño Argentino. 106: Prause, J., Gallardo-Lancho, J, F. 2000: Influencia de cuatro especies nativas sobre las propiedades físicas de un suelo forestal del parque Chaqueño Húmedo (Argentina). Prause, J Aporte de las principales especie forestales a la dinámica de la materia orgánica y los nutrientes en un monte nativo del Parque Chaqueño Húmedo. Th. Magister Scientiae. Universidad de Buenos Aires. Schlatter, J Fertilidad del suelo, concepto y su aplicación a la producción forestal. Actas del XIII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, San Carlos de Bariloche, Argentina. Pp 430. Wild, A Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas, según Russell. Ediciones Mundi-Prensa. 27

39 Tema 2 Sustentabilidad de los Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP). Indicadores. 28

40 2.1 INDICADORES TÉCNICOS Y ECONÓMICOS DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DEL MUNICIPIO DE TECPATÁN CHIAPAS Calderón-Pérez Julio Cesar 1, Nahed-Toral José 1, Sánchez-Muñoz Bernardo 2, Ruíz-Rojas Jorge Luis 2, Aguilar-Jiménez Roberto 1, Salvatierra-Izaba Benito 1. Resumen Se evalúan las características técnicas y económicas de los sistemas silvopastoriles tradicionales (SST) de 130 unidades de producción ganaderas bovinas del municipio de Tecpatán, Chiapas. Estas se separaron en tres conglomerados con base en su distinto índice de conversión orgánica (ICO), el cual fue calculado con diez indicadores. Los ICO promedio de estos tres conglomerados fueron: (i) SST1= 46.9%; (ii) SST2= 57.0%; y (iii) SST3= 67.2%. Se determinó cuales de diez indicadores de caracterización tecnológica y seis indicadores de caracterización económica fueron diferentes entre conglomerados. En el SST con mayor ICO, cuatro de los indicadores tecnológicos evaluados fueron relativamente mejores (mortalidad de crías, becerros destetados, unidades animal total, y nivel de infraestructura), mientras que uno de los indicadores económicos fue significativamente mayor (margen neto por vaca y año), en comparación con los otros dos conglomerados. Por su parte, el SST con menor ICO fue significativamente mejor en un indicador económico (grado de integración entre producción y comercialización). Palabras claves: bovinos, doble propósito, índice de conversión orgánica. Abstract We assess the technologic and economic traits of traditional silvopastoral systems (TSS) owned and managed by 130 small and medium sized cattle producers in Tecpatán, Chiapas. These 130 TSS were separated by cluster analysis into three groups, based on an organic conversion index (OCI) constructed with ten indicators. 1 El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; 2 Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. jnahed@ecosur.mx 29

41 The average OCIs of these clusters were: (i) TSS1= 46.9%; (ii) TSS2= 57.0%; y (iii) TSS3= 67.2%. We determined which of ten technologic and six economic indicators differed among these clusters. The cluster with the highest OCI was relatively better at four of the technologic indicators (calves s mortality, weaned calves, total of animal units, infrastructure level). The latter was significantly better at just one of the economic indicators (net margin by a cow per year) in comparison with the other two clusters. The cluster with the lowest OCI was significantly better in an economic indicator (integration between production and commercialization) Key words: cows, dual purpose, organic conversion index Introducción Convencionalmente las investigaciones en sistemas ganaderos contemplan el uso de variables e indicadores técnicos y económicos que responden al modelo convencional de desarrollo ganadero. Sin embargo, el análisis de los sistemas de producción animal adquiere mayor importancia cuando la evaluación se hace de forma multidimensional, y cuando además de los indicadores técnicos y económicos se incluyen indicadores ambientales y sociales (Kaufmann y Cleveland, 1995). De esta forma la evaluación se convierte en una valiosa herramienta de planificación, ya que permite conocer las tendencias de cambio que prevalecen en los sistemas productivos y sus posibles consecuencias, y contribuye a definir escenarios deseables, e identificar una o varias intervenciones planificadas sobre el sistema que puedan modificar sus tendencias actuales no deseables. En ocasiones, por falta de recursos o tiempo, la evaluación se realiza parcialmente, con datos de un solo año, pero debe tenerse en mente la posibilidad de ampliarla de manera retrospectiva y/o prospectiva, de forma multidimensional y en la perspectiva de evaluar la sustentabilidad de los sistemas de producción animal (Nahed et al., 2006a; Masera et al., 2009). En este contexto, en la Línea de investigación de Ganadería y Ambiente de ECOSUR se ha iniciado la definición y utilización de indicadores para evaluar de forma multidimensional la sustentabilidad de algunos sistema agrosilvopastoriles (Alemán et al., 2005; Nahed et al., 2006b). Con esta orientación, el objetivo del presente trabajo fue iniciar la evaluación de las características técnicas y económicas de los SST con ganado bovino del municipio de Tecpatán, Chiapas, mediante el uso de indicadores de sustentabilidad. 30

42 Material y métodos El estudio se realizó en nueve comunidades del municipio de Tecpatán, Chiapas, cuyo clima es cálido húmedo con abundantes lluvias en verano. Los bovinos se alimentan en agostaderos con un gradiente de arborización amplio. La información se obtuvo mediante observaciones directas en las unidades de producción ganaderas (UPG), y un cuestionario aplicado a 130 ganaderos mediante la técnica de entrevista informal semiestructurada (Vela, 2001). Las UPG se clasificaron con base en su distinto índice de conversión orgánica (grado de aproximación al modelo de producción orgánica, equivalente al 100 %), construido con diez indicadores (Cuadro 1; los valores promedio de los indicadores y del índice están expresados en una escala de 0 a 100 %). Para realizar la clasificación se empleó el análisis de conglomerados (Manly, 2004). Posteriormente, los conglomerados identificados se caracterizaron con diez indicadores tecnológicos y seis económicos (Cuadro 2 y 3), cuyos valores promedio se examinaron mediante análisis de varianza de un factor o una vía (One-Way Analysis of Variante). Finalmente se usó el método de comparaciones múltiples a posteriori (post hoc) de diferencia mínima significativa (DMS; LSD Least Significant Difference) para saber si los valores medios de cada indicador eran diferentes entre si por efectos de los conglomerados. Resultados y discusión En el Cuadro 1 se presentan los valores promedio de los indicadores de agrupación y el índice de conversión orgánica de los tres sistemas silvopastoriles tradicionales identificados. Se observa una tendencia definida y significativa (p< 0.05) hacia el incremento del valor promedio del ICO del SST1 al SST3, lo que significa que SST3 tiene el mayor grado de aproximación al modelo de producción orgánica. Esto se debe a que este grupo de productores, tiene las mejores características de gestión ecológica, manejo alimenticio, fertilización orgánica, control ecológico de malezas y plagas, y profilaxis y cuidados médicos veterinarios. 31

43 Los valores del ICO de SST1, SST2 y SST3 se encuentra en los niveles intermedio y alto reportados para las explotaciones ganaderas de tres microrregiones de Chiapas (Nahed et al., 2009), y para las de Tabasco (Olivares et al., 2005). Cuadro 1. Indicadores para la construcción del índice de conversión orgánica de los sistemas silvopastoriles tradicionales del municipio de Tecpatán, Chiapas (valores promedio en %). Indicador SST1 SST2 SST3 N Manejo alimenticio 82.1 (±2.52) a 86.8 (±1.48) a 99.3 (±0.07) b 2. Manejo sustentable del pastizal 43.8 (±1.75) a 44.4 (±1.06) a 45.9(±1.70) a 3. Fertilización y contaminación del suelo 57.1 (±17.9) a 87.5 (±21.8) b 93.2 (±17.3) b 4. Control de malezas 9.5 (±6.56) a 90.2(±3.51) b 100 (±0.0) b 5. Control de plagas 61.9 (±10.8) a 88.8 (±3.73) b 97.3 (±2.70) b 6. Profilaxis y cuidados médicos 36.9 (±2.92) a 43.1 (±1.69) a 49.6 (±2.08) b 7. Razas y reproducción 100 (±0.0) a 100 (±0.0) a 100 (±0.0) a 8. Bienestar animal 80.9 (±0.95) a 81.1 (±0.54) a 80 (±0.0) a 9. Inocuidad 50 (±0.0) a 50 (±0.0) a 50 (±0.0) a 10. Gestión ecológica 0 (±0.0) a 8 (±1.96) b 42.1 (±1.03) c ICO 46.9 (±0.6) a 57.9 (±0.3) b 67.2 (±0.3) c a,b,c= Valores con distinta letra en la misma fila, son diferentes (p< 0.05). N= Número de productores. Desde el punto de vista técnico (Cuadro 2), se observa que el grupo de productores del SST con mayor ICO, cuenta con el mayor número de unidades animal. Ello se debe a su mejor (p> 0.05) tasa de natalidad y sobre todo a la mayor capacidad económica para la compra de animales. La relación entre el número de unidades animal y la superficie de pastoreo, resultó en una menor carga animal en SST1. La carga animal que presentaron los tres SST de Tecpatán concuerdan con lo reportado por Vaccaro et al. (1993) para la misma variable en sistemas de producción bovina de doble propósito del Trópico Latinoamericano. Por sí solo, el valor de la carga animal no muestra el grado de sostenibilidad en el uso de los agostaderos de Tecpatán. Para conocerlo, se requiere evaluar la capacidad sustentadora ganadera de los agostaderos de la región de estudio (Boza, 1997). Por otro lado, el grado de control de enfermedades (uso de desparasitantes externos e internos, vitaminas y antibióticos, vacuna contra la rabia paralítica bovina, y bacterina para la prevención del complejo clostridiasis) fue similar en los 32

44 tres SST. Ello se relacionó con su similar porcentaje de mortalidad en animales adultos. Sin embargo, el porcentaje de mortalidad en crías fue relativamente menor en SST3. En consecuencia, este SST presentó también una tasa de destete relativamente mejor, en comparación con los otros dos sistemas. Cuadro 2. Indicadores de caracterización tecnológica de los sistemas silvopastoriles tradicionales del municipio de Tecpatán, Chiapas. Indicadores SST1 SST2 SST3 N Unidades animal total, UA 48.8 (± 7.6) a 55.6(±4.2) a 66.7 (±7.1) a Tasa de natalidad, % 46.7 (±4.8) a 44.2 (±2.3) a 43.5 (±2.5) a Mortalidad crías, % 13.9 (±5.1) a 9.5 (±1.9) a 6.2 (±1.5) a Mortalidad adultos, % 5.8 (±3.4) a 3 (±0.77) a 4.2 (±1.2) a Tasa de destete, % 90.5 (±4.3) a 93.3 (±2.5) a 96.8 (±1.1) a Carga animal, UA/ha 1.5 (±0.20) a 2 (±0.14) a 2 (±0.18) a Grado de control de enfermedades, % 89 (±0.65) a 87.9 (±0.90) a 89.1 (±0.81) a Nivel de uso de maquinaria y equipo, % 50 (±0.0) a 50 (±0.0) a 50 (±0.0) a Característica de Infraestructura, % 30.1(±9.7) a 29.6 (±4.9) a 48.6 (±6.7) b Presencia de animales criollos y sus cruces, % 100 (±0.0) a 100 (±0.0) a 100 (±0.0) a a,b,c= Valores con distinta letra en la misma fila, son diferentes (p< 0.05). N= Número de productores. Lo anterior se debe a que este grupo de productores realizan una mejor (p< 0.05) profilaxis y cuidados médicos veterinarios (Cuadro 1). Ello indica, que se requiere capacitar a los productores de los tres grupos sobre las medidas profilácticas y sanitarias adecuadas, que les permitan aproximarse más al modelo de producción orgánica, y disminuir la tasa de mortalidad tanto de animales adultos como de las crías. En cuanto al nivel de uso de maquinaria y equipo, los tres SST fueron similares. Sin embargo, el grupo de productores del SST con mayor ICO, tuvo un mejor nivel de infraestructura en comparación con los otros dos conglomerados de productores. A pesar de que los tres SST cuentan con una considerable presencia de animales criollos, las vacas son cruzadas con sementales de razas introducidas (Suizo, 33

45 Holstein, y en menor proporción Simmental), con el objetivo de incrementar la producción de carne y leche. Ello indica que los tres sistemas silvopastoriles tradicionales favorecen la diversidad genética, manteniendo aún la presencia de bovinos criollos adaptados a las condiciones medioambientales de la región. Desde el punto de vista económico (Cuadro 3) se observa que el SST1, cuenta con un mejor (p>0.05) grado de integración entre producción y comercialización (elaboración y venta de quesos, quesillos, y crema). Cuadro 3. Indicadores de caracterización económica de los sistemas silvopastoriles tradicionales en el municipio de Tecpatán, Chiapas. Indicador SST1 SST2 SST3 N Becerros vendidos, n/año 11 (± 1.3) a 10 (± 0.77) a 10.6 (± 1.2) a Precio becerro destete, $ 3, 561 (± 149.9) a 3, 724 (± 92.3) a 3, 762 (± 97) a Costo de producción por vaca y año, $ 618 (± 94.4) a 542 (± 44.4) a 514 (± 48.6) a Margen neto por trabajador familiar y año, $ 39, 655 (± 10, 004) a 43,957 (± 5,991) a 44,719 (± 6,262) a Grado de integración entre producción y comercialización, % 49.1 (± 6.3) b 38.8 (± 2.1) a 35.1 (± 1.8) a Margen neto vaca y año, $ 2, 014 (± 268.9) a,b 1, 932 (± 136.9) a 2, 494 (± 153.1) b a, b, c= Valores con distinta letra en la misma fila, son diferentes (p< 0.05). N= número de productores Sin embargo, ello no se reflejó en el margen neto por vaca y año de SST1, debido a que éste sistema presentó el mayor (p>0.05) costo de producción por vaca en comparación con los otros dos conglomerados. Esto se debe a que dicho grupo de productores hace un mayor uso de agroquímicos comerciales (fertilizantes, herbicidas, plaguicidas) y medicamentos alópatas, lo cual además de incrementar el costo de producción por vaca, influye en su menor grado de aproximación al modelo de producción orgánica (Cuadro 1). En este sentido, independientemente de su menor grado de integración entre producción y comercialización, el grupo de productores del SST3 logró el mayor margen neto por vaca. Ello se explica porque a medida que los SST se aproximan al modelo de producción orgánica, los costos de producción son relativamente menores, y además porque los productores de SST3 venden los becerros a un precio relativamente mejor en comparación con los otros dos grupos de productores. 34

46 Otro aspecto importante que influyó en el mejor balance económico del SST con mayor ICO, fue la eficiencia en el empleo de la mano de obra familiar, debido a que los trabajadores de este sistema manejan explotaciones de mayor tamaño, lo que favorece el margen neto económico por trabajador familiar. Literatura citada Alemán, S. T., Nahed T. J. y López M. J Evaluación de la sustentabilidad de dos sistemas de producción ovina en comunidades Tzotziles. In: sustentabilidad y campesinado: Seis experiencias agroecológicas en Latinoamérica. Martha Astier, John Hollands (Ed.). Editorial Mundi-Prensa, pp. Boza, J. R., Robles, A. B Planificación ganadera de pastos de zonas desfavorecidas XXXVII Reunión Científica de la Sociedad Española para el estudio de los pastos. Junta de Andalucía. Sevilla, España. Kaufmann, R. K., and C. J. Cleveland Measuring sustainability: needed-and interdisciplinary approach to and interdisciplinary concept. Ecological Económics, 15: Manly, B Cluster analysis. En: Multivariate Statistical Methods a primer. Chapman y Hall/CRC. Floridad. Pp 215. Masera, O., M. Astier y S. López-Ridaura Sustentabilidad y manejo de recursos naturales. El marco de evaluación MESMIS. Mundi-Prensa, S.A., Gira, IE-UNAM. México. Pp 380. Nahed, T. J., Calderón, P. J., Aguilar, J. R., Sánchez, M. B., Ruiz, R. J., Mena, Y., Castel, J. M., Ruiz, F. A., Jiménez, F. G., López, M. J., Sánchez, M. G., y Salvatierra, I. B Aproximación de los sistemas agrosilvopastoriles de tres microrregiones de Chiapas, México, al modelo de producción orgánica. Avances en investigación agropecuaria, 13 (1): Nahed T.J., L. García B., Y. Mena and J. M. Castel. 2006a. Use of indicators to evaluate sustainability of animal production systems. Options Mediterranéennes. Serie A. 70: Nahed T. J., Castel J., Mena Y. y Caravaca. F. 2006b. Appraisal of the sustainability of dairy goat systems in Southern Spain according to their deegre of intensification. Livestock Science. 101: Olivares, P.R., Gómez-Cruz, M., Meraz, A.M Potencial de conversión de explotaciones ganaderas convencionales a sistemas de producción orgánicos en el Estado de Tabasco. Técnica pecuaria en México, 43 (3):

47 Vaccaro, L., R. Vaccaro., O. Verde., H. Mejías., y E. Romero Harmonizing type and environmental level in dual purpose cattle herds in Latin American. World Animal Review. 77: Vela F Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: María Luisa Tarrés (Coord.) Observar, escuchar y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa y FLACSO. México pp. 36

48 2.2 ANÁLISIS DE PRESUPUESTO PARCIAL EN UMAS DE GANADERÍA DIVERSIFICADA, EN LA REGIÓN MIXTECA DEL ESTADO DE PUEBLA Villarreal Espino Barros Oscar Agustin 1, Guevara Viera Raúl 2, Hernández Hernández Jorge Ezequiel 1, Franco Guerra Francisco Javier 1, Camacho Ronquillo Julio Cesar 1, Villarreal Lara Angelina 3, Aguilar Ortega Bernardo 1. Resumen Se aplicó el Análisis de Presupuesto Parcial (APP) y un estudio de caso real de cosecha cinegética, al modelo de Ganadería Diversificada en dos Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) de venado cola blanca en la región Mixteca del estado de Puebla. El APP demostró que es factible esta operación, ya que se tomó en cuenta la densidad poblacional de venados y la capacidad de carga del hábitat, así como la participación de los campesinos en la toma de decisiones, donde el cambio neto de utilidades (CNU) fue de USD, con una tasa interna de retorno (TIR) de %, mientras que el estudio caso de caso arrojó 2500 USD. Se concluye las potencialidades de la conservación y aprovechamiento sostenible del venado cola blanca y su hábitat, en las UMA de Ganadería Diversificada en la región, con base a la densidad poblacional de venados y su concordancia con la capacidad de carga del hábitat, interrelacionados con la autogestión, el empoderamiento y la participación comunitaria, para la conservación de la biodiversidad y la generación de beneficios ambientales y socioeconómicos. Por lo tanto, es recomendable la aplicación del APP para valorar la factibilidad ecológica y económica de la Ganadería Diversificada en otras UMA s y regiones de México. Palabras claves: Mixteca, UMA s, Ganadería Diversificada, venado. Abstract We applied the Partial Budget Analysis (PBA) and a real case study for gaming harvest to the model of Diversified Breeding, in two Units for the Management and Wildlife Conservation (UMA s) of white-tailed deer in the Mixteca poblana region. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2 Universidad de Camagüey. 3 Mazamiztli, A. C. mazamiztli@yahoo.com.mx 37

49 The PBA demonstrated that the operation is feasible now that the deer population density has been taken into effect and the habitat load capacity, besides that the participation of countrymen in making decisions, were the Net Change Utility (NCU) was form USD, whit a Interned Rate of Return (IRR) of %, meanwhile, the case study was from USD. It was conclude, the conservation and potential sustainable use from the white-tailed deer and its habitat in the UMA s of Diversified Breeding in the region, with a base of deer population density and in accordance whit habitat load capacity interrelated whit the auto-gestation, empowerment and the community participation, for the conservation of the biodiversity and the generation from environment and socioeconomic benefits. Therefore, it s recommended the application of the PBA to evaluate the ecological and economic feasibility of the Diversified Breeding in other UMA s and regions of Mexico. Key words: Mixteca, UMA s, Diversified Breeding, deer. Introducción El éxito de varios programas de desarrollo rural en América Latina ha estado ligado al carácter participativo de los productores en la formulación de estrategias de planeación y operación de proyectos de Inversión-Desarrollo (I+D), contando con el apoyo de universidades y Organizaciones no Gubernamentales (ONG), en el fomento y extensionismo rural (De Camino y Muller, 1993; Winograd, 1995; Kerridge, 1997). La producción de ganado bovino de carne en agostaderos cerriles de baja productividad, de la región Mixteca en el estado de Puebla, es una actividad poco rentable que necesita ser mejorada para sus beneficiarios. Una alternativa, ha sido el aprovechamiento agropecuario mediante el trinomio sueloplanta-animal, con lo que se conserva el medio ambiente, además de mejorar las tasas de empleo e ingresos local y regionalmente. La poción tecnológica, fue es el modelo denominado Ganadería Diversificada, con aprovechamiento sustentable del venado cola blanca mexicano (Odocoileus virginianus mexicanus), en Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA). La Ganadería Diversificada en un sistema agrosilvopastoril, que combina la explotación extensiva de bovinos para carne, con el aprovechamiento racional y sostenido del venado cola blanca, otras especies de fauna silvestre y su hábitat, en la caza deportiva y el ecoturismo (ANGADI, 2004; Villarreal, 2006). 38

50 Dicha tecnología ha reportado beneficios para los campesinos de la Mixteca poblana, Villarreal et al. 2008). El objetivo del trabajo, fue evaluar la factibilidad ecológica y económica de la aplicación del modelo de Ganadería Diversificada, con aprovechamiento racional del venado cola blanca, en dos Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre o UMA, la Ejidal y de Bienes Comunales en la Mixteca Poblana, que suman 4.993,85. Las áreas fisiográficoproductivas son: agostaderos cerriles con selva baja caducifolia y matorrales xerófilos típicos de la depresión del Río Balsas, en municipio de Totoltepec de Gro., durante la temporada de caza deportiva Material y métodos La metodología se basó en la exploración tipo ex-ante con el empleo del Análisis de Presupuesto Parcial (APP), al modelo regional de Ganadería Diversificada para el aprovechamiento sustentable del venado cola blanca de la subespecie mexicanus : cuyo indicador es el Cambio Neto de Utilidades (CNU), por medio de la siguiente fórmula (INVERFINCA, 2003): CNU = (Ingresos de la tecnología + Ingresos por beneficios adicionales) - (Gastos de la tecnología + Ingresos dejados de recibir). Dillon y Hardaker (1994), refieren que para el análisis ambiental y económico de alternativas tecnológicas, el APP es una herramienta agropecuaria poderosa cuando se quiere auxiliar a los productores, para evaluar alternativas de desarrollo de modo seguro y sencillo en los procedimientos de cálculo, para la adopción de tecnologías que no impliquen cambiar a otras actividades agropecuarias distintas a las primordiales del predio, por lo cual se usa en alternativas para la diversificación productiva (Guevara, 2004). También se realizó un estudio de caso, de la primera etapa de cosecha cinegética real de venados y los efectos ambientales y económicos derivados de esa operación. Resultados y discusión El resultado del APP (Cuadro 1) aplicados al modelo de Ganadería Diversificada, demuestran que es factible esta operación, ya que toma en cuenta la densidad poblacional de venados, su relación con la capacidad de carga del hábitat y la participación de los campesinos en la toma de decisiones. 39

51 El cambio neto de utilidades alcanzó una cifra de USD, que es razonable y segura de obtener, ya que estamos hablando en términos prácticos de la adopción tecnológica y las actividades de persuasión-capacitación al productor para la diversificación, lo que supone gastos en estas actividades iniciales, pero que se irán recuperando cuando se avanza en la experiencia de adopción del modelo tecnológico (Rivas, 1997; Villarreal, 2006). El índice de tasa interna de retorno (TIR) de 22,83 %, se comporta adecuadamente si tomamos en cuenta la naturaleza de la evolución esperada de la tasa de aprovechamiento anual de venados; aunque los valores de rentabilidad pueden tener variaciones temporales por fuerzas externas, diferentes tasas de aprovechamiento de los recursos naturales y factores de clima adverso entre otros problemas (De Camino y Muller, 1993; Villarreal, 2006). El aprovechamiento de dos venados adultos y un aleznillo en la primera etapa de cosecha cinegética, se basó en la disponibilidad de machos de aprovechamiento cinegético, derivado de los monitoreos poblacionales y reportó beneficios equivalentes a USD (Cuadro 2); sin aprovechar, otras especies de pequeños mamíferos y aves (conejos y palomas) que pueden ser cosechadas a futuro, lo que representa un estímulo importante para los productores en el proceso de motivación-participación-adopción terminal del modelo de Ganadería Diversificada (Brown, 2004). Se concluye que el APP y el estudio de caso de cosecha cinegética, en UMAS extensivas de venado cola blanca manejadas mediante la tecnología de Ganadería Diversificada, demostró las potencialidades de la conservación y aprovechamiento sustentable del venado cola blanca y su hábitat en UMAS de la región Mixteca Poblana; se toma como base la densidad poblacional y la capacidad de carga del hábitat, la autogestión, el empoderamiento y la participación comunitaria. Por lo tanto, es recomendable la aplicación del APP para la valorar la factibilidad ecológica y económica de la Ganadería Diversificada en otras UMA y regiones de México. 40

52 Cuadro 1. Análisis de presupuesto parcial del modelo de Ganadería Diversificada en la UMA de Bienes Comunales Costos por la aplicación de la tecnología Valor (USD) Monitoreo poblacional: dos personas por una semana 600 Costos por capacitación del productor 300 Cabañas (Costo de USD), recursos a fondo perdido (Fomento 00 Gubernamental hacia este tipo de proyectos) Gastos en abrevaderos (Depreciados a 10 años) Costos de seis comederos automáticos (Depreciados a 10 años) 72 Costos de cercado perimetral, en bordos y áreas de comederos 300 Suplementación de alimentos balanceados y sales minerales 200 Otros gastos por cuotas de asociaciones 200 Pagos de derechos de cosecha cinegética 150 Costos por mantenimiento de cabañas 200 Gastos durante el aprovechamiento cinegético y ecoturismo 750 Subtotal de costos de la tecnología Ingresos dejados de percibir por el campesino al no participar en otra 00 actividad vinculada con el desarrollo rural Total costos tecnología más ingresos dejados de percibir Ingresos por cosecha cinegética Cosecha cinegética de tres venados machos trofeo Un macho aleznillo adulto 500 Propinas de los cazadores a los guías de campo 450 Cosecha de tres hembras gestantes para repoblación Total de ingresos por cosecha cinegética Cosecha de pequeños mamíferos y aves Ecoturismo y observación de la vida silvestre Subtotal ingresos por beneficios adicionales Total de ingresos CNU =(Ingresos de la tecnología + Ingresos por CNU = (7.950) - (6.472) beneficios adicionales)-(gastos de la tecnología + CNU = 1.478,00 USD Ingresos dejados de recibir) TIR = 22,83 % CNU: cambio neto de utilidades; TIR tasa interna de retorno frente a la inversión Cuadro 2. Estudio de un caso de cosecha cinegética real en la UMA Ejidal Indicadores Ejemplares cosechados Valor (USD) Total (USD) Machos adultos 2 1, Macho aleznillo Total

53 Literatura citada ANGADI (Asociación Nacional de Ganaderos Diversificados Criadores de Fauna) XIV Congreso Nacional de Ganadería Diversificada Nuevo Laredo, Tams. Pp 160. Brown, K Experiences in Texas Private Properties: Lessons in Wildlife Coordinate Management, Regulatory Decrease and Free Market Economy. Texas Wildlife Association, in; 16 th National Diversified Livestock (Wildlife Breeders) Congress, pp. Dillon, J y Hardaker, R Investigación en Administración de Empresas Agrícolas. Cuaderno FAO; Pp 211. De Camino, R. y S. Muller Sostenibilidad de la agricultura y los recursos naturales. Bases para establecer indicadores. Proyecto IICA/GTZ, San José, Costa Rica: pp. Guevara, G Apuntes para Lograr la Sostenibilidad de los Sistemas de Producción Animal. Maestría en Producción Animal Sostenible. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Cuba. Pp 12. INVERFINCA Software para el análisis de inversiones en fincas ganaderas. Centro de Estudios para el Desarrollo de la Producción Animal. (Colectivo de Autores). Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Cuba. Kerridge, P Análisis de Sostenibilidad en la Producción Ganadera con Bajos Insumos.CIAT: Informe Técnico. Cali, Colombia. Pp 26. Rivas, L Modelos de Valor Agregado para la Investigación Agropecuaria en Sistemas de Producción, en: Metodología de Investigación en Sistemas de Producción de Doble Propósito. C. Lazcano y F. Holmann (eds.). CIAT. Calí, Colombia, Pp 439. Villarreal, O El venado cola blanca en la Mixteca Poblana; Conceptos y métodos para su conservación y manejo. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Fundación Produce Puebla, A. C.; Mazamiztli, A. C pp. 42

54 Villarreal, O.; J. E. Hernández; F. J. Franco; T. Barrera; B. Aguilar; L. C. Camacho Evaluación de las UMAS extensivas de ganadería diversificada en el Estado de Puebla: Ganadería y Desarrollo Rural en Tiempo de Crisis. Cavallotti, B. A.; B. Ramírez y C. F. Marcof (Eds.). Universidad Autónoma Chapingo pp. Winograd, M Indicadores Ambientales para Latinoamérica y el Caribe: Hacia la Sustentabilidad en el Uso de Tierras. Proyecto IICA/GTZ, OEA. Instituto de Recursos Mundiales. San José de Costa Rica. CR. Pp

55 2.3 VIABILIDAD ECOLÓGICA Y SOCIAL DEL ESTABLECIMIENTO DE MÓDULOS SILVOPASTORILES EN LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO DE LA REBISE, CHIAPAS, MÉXICO. Trujillo Vazquez Romeo Josué 1, García Barrios Luis Enrique 1. Resumen Investigación realizada en una comunidad representativa de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Se empleó la metodología de Investigación Acción Participativa. Se estudiaron Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Erythrina goldamanii y Guazuma ulmifolia. Se establecieron 44 lotes de exclusión de 20 m X 20 m con el propósito de evaluar: 1). Si estas especies arbóreas podrían sobrevivir y crecer apropiadamente en los pastizales del lugar durante su fase de establecimiento (viabilidad ecológica), y 2). Si el interés, la habilidad de manejo y la capacidad de organización de los productores e instituciones participantes serían suficientes para mantener las plantaciones (viabilidad social). Los resultados indican que el desempeño de las plantaciones de los 44 productores fue muy variable y hay continuidad de casos entre el fracaso total y el éxito casi total. El Rango de edad del grupo de trabajo es de 21 a 78 años. Existe una relación positiva y significativa (p < 0.05) entre la edad de los productores y la altura promedio de Gliricidia sepium. La especie más prometedora resultó ser Gliricidia sepium. Leucaena leucocephala resultó muy atractiva para las hormigas y solo será viable si se puede hacer un control integral de las mismas. Guazuma ulmifolia es una especie resistente a plagas pero es de crecimiento lento. Erythrina goldamanii fue la especie menos prometedora pues resultó susceptible a las plagas y a la sequía. Los predios más exitosos los tuvieron personas mayores que destacan como líderes de innovación en el poblado. A partir de 2009 el grupo se amplió a 69. Los productores están transitando de esperar una actitud paternalista a la de ser corresponsables. Están más conscientes de que una parte cada vez mayor de los recursos y esfuerzos tienen que venir de ellos, y que los beneficios inmediatos son también para sus hijos. Palabras claves: Viabilidad social y ecológica, Investigación Acción Participativa, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Erythrina goldamanii, Guazuma ulmifolia. 1 El Colegio de la Frontera Sur. Carretera Panamericana y Periférico Sur S/N. Barrio de María Auxiliadora. San Cristóbal de las Casas, Chiapas. CP rtrujillo@ecosur.mx 44

56 Abstract We are developing a participatory silvopastoral research program with small cattle producers in the buffer zone of the Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas. Polycultures of saplings of Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Erythrina goldamanii y Guazuma ulmifolia were established and monitored in 44 experimental grasslands (20 x 20 m each) during We evaluated 1). Sapling establishment and growth during two years and 2). The level of interest, commitment and organization shown by producers in taking care of these pilot plantations. Results showed that the performance of these plantations (and producers) was highly variable; we found all possible outcomes between total failure and total success. Producer ages ranged from 21 to 78. There was a weak but significant positive relation between producer s age and plantation success. The best were owned by elder leaders. At the tree species level, Glyricidia sepium was highly successful. Leucaena leucocephala was highly appreciated by producers but also by ants. Guazuma ulmifolia grew relatively slow and Erythrina goldamanii was vulnerable to drought and fungal diseases. In 2009 the group of producers grew from 44 to 69. They are slowly moving from being used to paternalism into a more co-responsible attitude towards the project. Keys words: ecological and social viability, participatory research, Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Erythrina goldamanii y Guazuma ulmifolia. Introducción Para que una innovación agroecológica sea adoptada por los productores de una región, debe ser ecológica y socialmente viable. Debe ser apropiada para las condiciones de suelo, clima y biota en la que se pretende establecer, y debe ser compatible con las posibilidades económicas y las capacidades organizativas locales de los productores. Estas condiciones no siempre se cumplen. Esta investigación evalúa la etapa inicial de un proceso de innovación agroecológica participativa en una comunidad representativa de los asentamientos de la Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura (REBISE) en Chiapas, México, en la que la adopción previa de formas no sustentables de agricultura y ganadería causó un deterioro ambiental importante y un riesgo para las condiciones de vida de sus pobladores. 45

57 Es importante considerar que la ganadería es una de las principales actividades productivas que forma parte de la estrategia de sobrevivencia de muchas comunidades rurales y El Ejido Los Ángeles no es la excepción. El crecimiento de la ganadería se debe a que requiere poca inversión económica y utiliza escasos insumos externos, por lo que es una alternativa productiva viable para campesinos-ganaderos, donde la agricultura ya no es redituable (Vaughan y Mo, 1994). Según el diagnóstico de la situación ganadera en el ejido los problemas de deterioro que se presentan hoy día en las laderas más fuertes son: 1). Las parcelas agrícolas presentan erosión severa, agravada por el intenso rastrojeo/pisoteo invernal del ganado. 2). Los pastizales abiertos ó con pocos árboles tienden a extenderse, y muchos de ellos están sobre-pastoreados y erosionados. 3). La composición arbórea de los acahuales pastoreados parece baja en especies forrajeras que pudieran complementar la alimentación y reducir el sobrepastoreo. Los sistemas silvopastoriles tienen potencial para reducir o revertir estos problemas. La inclusión de árboles leguminosos puede tener éxito en la rehabilitación de potreros degradados y algunas especies que se pueden considerar para Chiapas son: Caulote (Guazuma ulmifolia), matarratón (Gliricidia sepium), pitillo o sumpante (Erythrina spp.), guash o guaje (Leucaena leucocephala), guachipilín (Diphysa robinoides) y guanacaste (Enterlobium cyclocarpum) Alemán et al., Material y métodos A finales de 2005 iniciamos un proyecto que desde su inicio se distingue por promover la participación voluntaria de los productores en el proceso de Investigación Acción Participativa para la innovación. Se motivó a 44 productores a establecer otras tantas parcelas de asociación de pasto con árboles forrajeros (20 m x 20 m). El propósito de establecer estas pequeñas parcelas fue evaluar 1). Si estas especies arbóreas podrían sobrevivir y crecer apropiadamente en los pastizales del lugar durante su fase de establecimiento (viabilidad ecológica), y 2). Si el interés, la habilidad de manejo y la capacidad de organización de los productores e instituciones participantes serían suficientes para mantener las plantaciones (viabilidad social). 46

58 Durante 2007 y 2008 se monitoreó el proceso de diseño, construcción, manejo y desempeño de estas plantaciones. Las metodologías y herramientas participativas utilizadas permitieron desarrollar el proyecto sin gasto excesivo de recursos económicos y/o materiales e ir superando las actitudes paternalistas que son comunes en estos procesos. La Investigación-Acción-Participativa ocurrió en cuatro etapas: Diálogo- negociación (Promoción): Consistió en identificar a aquellos individuos y/o agrupaciones claves que pudieran estar interesados en el proyecto y las que tienen una marcada influencia en la comunidad y estuvieran más cercanos a los intereses del mismo. Esto se consiguió mediante la observación participante y a través de entrevistas, pláticas informales y formales a aquellos productores relacionados de alguna manera con la temática pecuaria. Investigación-Participativa: El grupo de productores(as) y los investigadores(as) realizaron un taller y varias reuniones subsecuentes en el que definieron los objetivos y diseñaron las plantaciones silvopastoriles. Se intercambiaron conocimientos y posibles soluciones mediante el análisis y reflexión de la información obtenida. Acción-Participativa: Se establecieron un vivero de varios miles de plántulas y 44 predios silvopastoriles en los que se sembraron éstas. Se realizan monitoreos intensivos en cuatro momentos y se socializaron y discutieron los resultados. Evaluación: Se realizó en cuatro momentos. A inicio y finales de lluvias 2007 y a inicio y finales de lluvias Se analizó el crecimiento de las plantas y se discutieron colectivamente las causas ambientales y sociales de los distintos grados de desempeño observados. Con base en ello se reorientaron y adaptaron continuamente los acuerdos y las actividades futuras. Resultados y discusión Los productores establecieron 24 parcelas en ladera al sol, 6 en ladera a la sombra, 11 en vega al sol y 3 en vega a la sombra. La descripción del comportamiento de cada una de las especies es la siguiente: 47

59 Gliricidia sepium o Mataratón: En 2008 se midieron 1,132 plantas vivas. La altura promedio fue de 114 cms y varió desde 5 hasta 368 cms. Leucaena leucocephala o Guash: En 2008 se midieron 1094 plantas vivas. La altura promedio fue de 95 cms y varió desde 5 hasta 390 cms. Erythrina goldamanii o Sumpante: En 2008 se midieron 356 plantas vivas. La altura promedio fue 62 cms y varió desde 5 hasta 190 cms. Guazuma ulmifolia o Caulote: En 2008 se midieron 347 plantas vivas. La altura promedio fue de 82 cms y varió desde 13 hasta 255 cms. Tanto para Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala y Erythrina goldamanii se incluyen resiembras de 2008 por eso hay plantas desde 5 y de 13 cms. para Guazuma ulmifolia. El desempeño de las plantaciones de los 44 productores es muy variable y hay continuidad de casos entre el fracaso total y el éxito casi total. También Interesó establecer en la medida de lo posible si existe relación entre el desempeño de la plantación de cada productor y su edad, su elección de sitio para la plantación, sus decisiones de manejo, y su actitud hacia el trabajo cooperativo con todo el grupo. A continuación presentamos algunos indicadores. El Rango de edad del grupo de trabajo en el proyecto es de 21 a 78 años: Los productores se clasificaron de acuerdo a su edad en: a). Jóvenes de años. Son 13 productores y es el 29% de la muestra. b). Adultos. De años. Son 15 productores y es el 33% de la muestra. c). Adultos mayores. De años. Son 17 productores y es el 38% de la muestra.existe una relación positiva y significativa (p < 0.05) entre la edad de los productores y la altura promedio de Gliricidia sepium en sus predios. (Figura 3). Se clasificó a los productores de acuerdo a la apreciación personal del autor en cuanto a su disposición para realizar tareas colectivas: Muy comprometido (3); Comprometido (2) y No comprometido (1). 48

60 Figura Rango de edad vs promedio de altura Gliricidia sepium y = 21.64x R² = Jóvenes Maduros Adultos mayores En la Figura 4 se aprecia que existe cierta coherencia entre esta clasificación subjetiva y la altura promedio de Gliricidia sepium. Lo observado en la investigación coincide ampliamente con García-Barrios y Ong, 2004 y Alemán et al, 2007, los cuales mencionan que las especies evaluadas sirven para rehabilitar área degradadas, además de mejorar las condiciones físicas del suelo. Hasta el momento, el proyecto agroecológico de diseño participativo de sistemas silvopastoriles ha entendido y atendido la problemática y los intereses de los ganaderos del ejido los Ángeles pues ha ido redefiniendo sus propuestas con la participación cada vez mas activa de los productores. Viabilidad Ecológica: El crecimiento de los árboles en las 44 parcelas que los productores establecieron en diferentes condiciones ambientales y de manejo permitió definir lo siguiente: i) La especie más prometedora resultó ser Gliricidia sepium. Leucaena leucocephala resultó muy atractiva para las hormigas y solo será viable si se puede hacer un control integral de las mismas. Guazuma ulmifolia es una especie resistente a plagas pero es de crecimiento relativamente lento. Erythrina goldamanii fue la especie menos prometedora pues resultó susceptible a las plagas y a la sequía. Los productores han elegido las primeras dos especies para sus plantaciones futuras. ii) No hubo diferencias importantes en el crecimiento entre los predios de ladera y de vega de río pues cada uno tiene ventajas y limitantes ambientales propias. 49

61 Viabilidad Social: Las reuniones, talleres y actividades colectivas realizadas por los productores han puesto de manifiesto la dinámica social del proceso de innovación agroecológica a través de los siguientes hechos: i) La idea del proyecto fue aceptada por la asamblea del ejido. Durante 2007 se incorporaron 44 productores y a partir de 2009 el grupo se amplió a 69. Más importante aún, es que 60% de ellos decidieron escalar sus plantaciones a media hectárea, para iniciar un aprovechamiento comercial de la innovación. ii) n la etapa inicial del proyecto, los resultados obtenidos por los productores fueron muy disímiles. Se observaron todas las posibles situaciones, desde el fracaso total hasta el éxito con un 97%. iii) Los predios más exitosos los tuvieron personas mayores que destacan como líderes de innovación en el poblado, y que cuidaron con esmero sus plantas. iv) Los productores han transitado de una actitud paternalista a una actitud de corresponsabilidad en la que están conscientes de que una parte cada vez mayor de los recursos y esfuerzos tienen que venir de ellos, y que los beneficios inmediatos son para ellos y sus hijos. Figura Apreciacion técnica del estado de la parcela vs promedio altura Gliricidia sepium Mal Regular Bueno Literatura citada Alemán S. T.; Bruce G. Ferguson, J. Nahed T., R. Pinto R., M. R. Parra V., Mohammed Ibrahim, H. Gómez C., I. Carmona M., G. Jiménez F., Francisco J. Medina, J. Mora, B. Martinez C., J. López M., D. Hernández S

62 Ganadería, Desarrollo y Ambiente: Una Visión para Chiapas. ECOSUR, Carretera Antiguo Aeropuerto km C.P Tapachula, Chiapas. México. pp118. García-Barrios, L. E. y Ong. C. K Ecological interactions, management lessons and design tools in tropical agroforestry systems. Agroforestry Systems 61: Vaughan, C. H. y C. Mo Conservando la biodiversidad: Interfases con producción animal. En: Ganadería y Recursos Naturales en América Central; estrategias para la sostenibilidad. J. Homan (Ed.). Memorias de un Simposio Octubre, San José, Costa Rica pp. 51

63 2.4 INDICADORES AMBIENTALES DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES TRADICIONALES DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO EL TABLÓN, CHIAPAS Aguilar-Jiménez Roberto 1, Nahed-Toral José 1, García-Barrios Luis Enrique 1, Negrete-Paz Víctor 2, Vázquez-Vásquez Alexer 2. Resumen Se evalúan las características ambientales de los sistemas silvopastoriles tradicionales (SST) de 117 unidades de producción ganaderas (UPG) bovinas de la Cuenca alta del Río El Tablón, Chiapas. Estas se separaron en tres conglomerados con base en su distinto índice de desarrollo ganadero (IDG), el cual fue calculado con 10 indicadores técnicos, económicos, ambientales y sociales. Los IDG promedio de estos tres conglomerados fueron: (i) SST1= 26.0%; (ii) SST2= 39.9%; y (iii) SST3= 60.82%. Se determinó cuales de 15 indicadores de calidad ambiental fueron diferentes entre conglomerados. En el SST con mayor IDG, 12 de los indicadores ambientales evaluadas fueron significativamente mayores que en los otros dos. Este tuvo mayor superficie y grado de conservación de los diferentes tipos de agostadero, así como mayor frecuencia relativa de Leucaena leucocephala, ovinos, equinos y bovinos Palabras claves: bovino, unidad de producción, índice de desarrollo ganadero, biodiversidad Abstract We assess the environmental traits of traditional silvopastoral systems (TSS) owned and managed by 117 small and medium sized cattle producers in the Upper El Tablón River basin, Chiapas. These 117 TSS were separated by cluster analysis into three groups, based on a development index (DI) constructed with ten environmental, social, economic and technical indicators. The average DIs of these clusters were: (i) TSS1= 26.0%; (ii) SST2= 39.9%; y (iii) SST3= 60.82%. We determined which of 15 environmental quality indicators differed among these clusters. We found that 12 of these environmental quality indicators were significantly higher in the Cluster with the highest DI. 1 El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México; 2 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Dirección de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. jnahed@ecosur.mx 52

64 The latter had more and better conserved grazing surfaces, and a higher relative abundance of Leucaena leucochephala, sheep, horses and cows Key words: cows, production units, development index, biodiversity Introducción Con mucha frecuencia las investigaciones convencionales en temas de ganadería ignoran evaluar el efecto o la relación de esta actividad productiva en los aspectos ambiental. Sin embargo, en una evaluación sistémica, los factores ambientales deben ser evaluados conjuntamente o por etapas, con los factores tecnológicos, económicos y sociales (Nahed et al, 2006). Evaluar la relación entre los sistemas ganaderos y su entorno ambiental (Nahed et al., 2009) es particularmente importante en las zonas de amortiguamiento de las áreas naturales protegidas, con la finalidad de conocer si los programas de manejo actuales se desarrollan dentro de las directrices de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), para hacer congruente el uso y la conservación de los recursos naturales. La evaluación de cualquier sistema de producción animal implica la identificación de variables e integración de indicadores para la toma de datos de los distintos procesos productivos. Por ello, en la presente investigación se analizan algunos indicadores ambientales de los sistemas silvopastoriles tradicionales de la Cuenca Alta del Río el Tablón (CART), del Municipio de Villaflores, Chiapas. Obedece principalmente a que a que en dicha cuenca, los productores han abandonado durante las últimas dos décadas la producción de maíz en ladera para dedicarse a la ganadería bovina extensiva. Las unidades de pastoreo utilizadas van desde pastizales abiertos sin árboles, hasta roblares con pasto y sotobosque (Sanfiorenzo et al., 2007), las cuales se emplean de forma alterna durante el ciclo anual (Aguilar, 2008), y de acuerdo con la clasificación de sistemas agroforestales de Nair (1993), se trata de sistemas silvopastoriles tradicionales. 53

65 Material y métodos La investigación se realizó en la CART, localizada en la zona de amortiguamiento de la REBISE, en la región Sierra del municipio de Villaflores, Chiapas. La información se obtuvo mediante observaciones directas en las unidades de producción ganaderas (UPG) y un cuestionario aplicado a 117 ganaderos de siete comunidades de la CART, por la técnica de entrevista informal semiestructurada (Vela, 2001). Se construyó un IDG, con 10 indicadores de cuatro áreas de evaluación: i) tecnológica, ii) económica, iii) ambiental, y iv) social. La clasificación de las UPG se realizó de acuerdo con su grado de desarrollo ganadero, usando los valores del IDG de las UPG como variable de agrupación. Para ello se empleó el análisis de conglomerados (Manly, 2004). Posteriormente, los conglomerados se caracterizaron con 15 indicadores ambientales, cuyos valores promedio se examinaron mediante análisis de varianza de un factor o una vía (One-Way Analysis of Variante). Finalmente se usó el método de comparaciones múltiples a posteriori (post hoc) de diferencia mínima significativa (DMS; LSD Least Significant Difference) para saber si los valores medios de cada indicador eran diferentes entre si por efectos de los conglomerados. Resultados y discusión En el Cuadro 1 se presentan los tres sistemas silvopastoriles tradicionales identificados, así como los valores promedio de los indicadores de agrupación y el índice de desarrollo ganadero de cada sistema. Se observa que SST3 fue mayor (p< 0.05) tanto en los 10 indicadores de agrupación, como en el IDG. En este sentido, SST1 presenta un IDG que varía de 15.8% a 32.3 %; SST2 de 33.3% a 48.8%; mientras que SST3 de 52.2% a 71.2 %. Lo anterior refleja que el IDG permite validar en forma consistente las diferencias entre los SST identificados. Las diferencias fundamentales entre los tres grupos de productores, consisten en la disponibilidad de recursos (tamaño del hato, superficie de tierra), el grado de tecnificación empleado (medios de trabajo), el número de beneficiarios de la familia, así como la frecuencia relativa (FR) de la especie bovina en la unidad ganadera (UG). 54

66 Las características ambientales de los SST de la CART, se presentan en el Cuadro 2. Se observa que los productores del SST3 cuentan con mayor (p< 0.05) superficie de todos los tipos de unidades de pastoreo; y a pesar de que también cuentan con el mayor número de unidades animal, la carga animal fue menor (p> 0.05) en comparación con los grupos de productores de SST1 y SST2. Lo anterior influyó directamente (p< 0.05) en un mejor estado del pastizal en el SST3. Cuadro 1. Indicadores para la construcción del índice de desarrollo ganadero de los sistemas silvopastoriles tradicionales de la Cuenca alta del río El Tablón, Chiapas Indicador SST1 SST2 SST3 Tamaño del hato, UA 19.8 (± 1.0) a 35.1(± 2.4) b 59.3 (± 5.0) c Medios de trabajo. % 4.1 (± 0.5) a 9.3 (± 1.5) b 20.4 (± 5.3) c Margen neto por vaca y año, $ 2517 (± 2859 (± 3047 (± Animales de pastoreo (excluyendo bovino), ) (± 0.1) a ) (± 0.2) ab ) (± 0.8) b UA Frecuencia relativa del bovino en la unidad 33.7 (± 2.13) a 44.7 (± 2.6) b 56.9 (± 4.5) c de producción, % Superficie de pastizal propio, ha 24.5 (± 2.1) a 48.4 (± 2.9) b 96.4 (± 6.4) c Superficie dedicada a la agricultura, ha 3.1 (± 0.3) a 4.00 (± 0.4) a 5.56 (± 0.61) b Superficie de tierra forestal, ha 8.3 (± 1.4) a 18.2 (± 1.8) b 32.4 (± 4.2) c Superficie de acahual, ha 1.18 (± 0.2) a 5.6 (± 0.8) b 10.3 (± 1.9) c Beneficiarios total de la familia, nº. 4.3 (± 0.2) a 5.8 (± 0.4) b 7.9 (± 0.7) c Índice de desarrollo ganadero, % 26.0 (± 0.6) a 39.9 (± 0.7) b 60.8 (± 1.3) c a,b,c= Valores con distinta letra en la misma fila, son diferentes (p 0.05) En general, la degradación del suelo en las unidades de pastoreo de la CART, es evidente en las laderas con pastizal abierto. A pesar que los productores de los tres SST cuentan tradicionalmente con áreas para realizar silvopastoreo (acahual, unidad forestal con pasto, unidad forestal con sotobosque); los pastizales abiertos (sin árboles), predominan por su mayor proporción (Aguilar, 2008). Con la finalidad de frenar el proceso de degradación del suelo, y a la vez mejorar la alimentación de los animales, es importante impulsar la conversión de los pastizales abiertos de la CART, en unidades silvopastoril intensivas. Los productores de los tres SST, tienen la posibilidad de cultivar leñosas forrajeras que actualmente se encuentran de forma natural en la CART, como Caulote (Guazuma ulmifolia), Pitillo (Eritrina sp.), Cocoite (Gliricidia sepium), y Guaje (Leucaena leucocephala); cuya FR fue similar (p>0.05) en los tres SST, con excepción de Guaje, que fue mayor (p< 0.05) en SST3. 55

67 Actualmente, se están realizando trabajos que evalúan la viabilidad ecológica y social del establecimiento de dichas especies leñosas en las unidades de pastoreo de la CART (Trujillo, 2009). El impulso de sistemas silvopastoriles intensivos reducirá el grado de dependencia de insumos externos, particularmente a la compra de alimento para los animales (sorgo, rastrojo de maíz, forraje henificado, alimento comercial, pollinaza, etc). Sin embargo, el grado de dependencia de insumos externos de los SST bajo estudio, aún se encuentra en niveles moderados. La FR de las herbáceas forrajeras en los tres SST identificados fue similar (p> 0.05), y en orden de importancia se encuentran: Jaragua (Hyparrhenia rufa), Gordura (Melinis minutiflora Beauv), Estrella de África (Cynodon plectostachyus), y Zacate llano (Bothriocloa pertusa L.A Camus). Con menor FR, en los tres SST están presentes otras especies de gramíneas forrajeras como Zacatón (Panicum maximum), Llanero (Andropogón gayanus), Insurgente (Brachiaria brizantha), Mombasa (Panicum maximum cv. mombasa), Tanzania (Panicum maximum cv. tanzania), Gigante (Pennisetum purpureum), Merkeron (Pennisetum merkeri), y Grama natural (Paspalum sp.). Por otro lado, los datos indican que las especies de animales domésticos más abundantes en las UG son las aves de corral (gallinas, guajolotes y patos) y los bovinos. EL SST1 presentó la mayor (p< 0.05) FR de aves de corral, debido a que su crianza es importante a nivel familiar en este grupo de productores con la menor disponibilidad de recursos. En lo que se refiere a la especie bovina, el SST3 presento la mayor (p<0.05) FR debido a su importante aporte (82.37 %) al ingreso económico familiar (Aguilar, 2008). En los tres SST, las razas de ganado bovino con mayor FR fueron las cruzas de Bos indicus con Bos taurus: Cebú con Pardo suizo, y con menor FR fueron las cruzas de Cebu con Holstein. Esta última presenta mayor (p<0.05) FR en el SST3 en comparación con el SST1 y el SST2. Ello se debe probablemente a que los productores de SST3 presentan mayor interés por mejorar la producción de leche mediante la introducción de animales de raza Holstein al hato. En general, la FR de bovinos de raza criolla es baja en los tres SST estudiados. Los SST de la CART presentan un importante grado de conservación, reflejado tanto en el aceptable grado de conservación del bosque circundante como la abundante fauna silvestre en el entorno de las unidades de pastoreo, lo cual se debe en buena medida a las directrices y a las gestiones de la CONANP en la CART. El mayor índice de desarrollo ganadero en SST3 está asociado con las mejores características ambientales de los SST. 56

68 Cuadro 2. Indicadores de caracterización ambiental de los sistemas silvopastoriles tradicionales de la Cuenca alta del Río El tablón. Sistema de producción bovina Indicador SST1 SST2 SST3 Pastizal abierto, ha (± 1.00) a (± 2.14) b (± Pastizal arbustivo, ha 3.25 (± 0.43) a 7.60 (± 0.81) b (± Pastizal acahualado, ha 1.18 (± 0.24) a 5.63 (± 0.76) b (± Unidad forestal con pasto, ha 5.16 (± 1.07) a 8.42 (± 1.08) a (± Unidad forestal con sotobosque, 3.11 (± 0.67 )a 9.78 (± 1.51) b (± Rastrojal para consumo directo, 2.02 (± 0.25) a 2.65 (± 0.32) a 3.83 (± 0.49) b Carga animal, UA/ha 0.85 (± 0.08) a 0.73 (± 0.05) a 0.63 (± 0.04) a Grado de dependencia de (±1.21) a (±1.03) a insumos externos, % (±2.33) a Estado del pastizal, % (± 2.24) a (± 1.90) a,b (± Grado de conservación del bosque circundante, % (± 1.99) a (±3.19) b (±3.94) a,b Grado de abundancia de fauna (± 3.17) a (± 2.35) a (± Frecuencia relativa de leñosas a forrajeras en la unidad de producción, % Guaje Cocoite Frecuencia relativa Pitillo de herbáceas forrajeras en la unidad de producción, % Zacate llano Estrella de África Gordura Jaragua Frecuencia relativa Otras de especies de animales domésticos en la explotación, % Ovino Cerdo Equino Bovino Frecuencia Aves relativa de Corral de razas bovinas en la unidad de producción, % Criolla y sus cruzas Cebuina Pardo suizo Cebuina x Holstein Cebuina x Pardo suizo 5.80 (± 1.92) a (± 4.00) a (± 5.30) a (± 4.74) a 6.56 (± 1.27) a (± 1.45) a (± 1.75) a (± 2.23) a 4.70 (± 1.40) a 0.11 (± 0.10) a 0.22 (± 0.13) a 2.02 (± 0.26) a (± 2.13) a (± 2.26) c 2.04 (± 0.30) a 1.62 (± 0.92) a 2.77 (± 1.85) a (± 3.76) a 2.22 (± 0.96) a (± 4.65) a 2.14 (± 1.29) a 9.97 (± 2.14) a,b (± 4.10) a (± 4.15) a (± 4.12) a 3.84 (± 1.11) a (± 0.72) a (± 1.29) a (± 1.51) a 8.52 (± 1.29) b 0.29 (± 0.28) a 1.50 (± 1.43) a 2.17 (± 0.21) a (± 2.62) b (± 2.66) b 1.88 (± 0.43) a 4.76 (± 1.63) a 1.00 (± 0.36) a (± 3.44) a 5.31 (± 1.51) a (± 3.91) a 3.02 (± 1.08) a a,b,c= Valores con distinta letra en la misma fila, son diferentes (p 0.05) (± 4.02) b (± 7.11) a 8.08 (± 2.41) a (± 1.61) a (± 1.99) a (± 1.79 (± 1.42) b 1.84 (± 1.42) a 3.22 (± 0.49) b (± 4.47) c (± 3.50 (± 2.15) a 3.63 (± 1.89) a (3.74) a (± 2.93) b (± 57

69 Literatura citada Aguilar, J. R Análisis de los sistemas de producción bovina en la Cuenca del Río El Tablón, en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez. Pp 99. Manly, B Cluster analysis. En: Mutivariate Statistical Methods a primer. Chapman y Hall/CRC. Floridad. Pp 215. Nahed, T.J., L. García B., Y. Mena and J. M. Castel Use of indicators to evaluate sustainability of animal production systems. Options Mediterraneennes. Serie A. 70: Nahed T. J., Mena, Y., Ruiz, F. A., Castel, J. M., y Plascencia, V. H Proposal of environmental indicators of sustainability for ruminant pastoral production systems. Avances en investigación agropecuaria. 13(2): Nair, R. P. K An introduction to Agroforestry. Kluwer Academic Publisher in cooperation with International Center for Research in Agroforestry (ICRAF). The Netherlands. Pp 499. Sanfiorenzo C, García-Barrios LE, Ramírez-Marcial N, Trujillo-Vásquez R, y Meléndez A The future of trees in La Sepultura Biosphere Reserve buffer zone, Chiapas, México: Woody cover and sapling recruitment in a silvopastoral landscape. Paper presented at the ESA-SER joint meeting; 9 August 2007, San José, California. Trujillo, VR Viabilidad Ecológica y Social del establecimiento de módulos silvopastoriles en el Ejido Los Ángeles, Zona de Amortiguamiento de la Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas, México. Tesis para obtener grado de Master. Universidad Internacional de Andalucía. Pp 77. Valdivieso, P. I. A Cambio del uso del suelo en la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera La Sepultura ( ): crisis del maíz, ganaderización y recuperación arbórea marginal. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Tesis de Licenciatura. Puebla, México. Pp 50. Vela, PF Un acto metodológico básico de la investigación social: la entrevista cualitativa. En: Tárres ML (coord.) Observar, escuchar, y comprender. Sobre la tradición cualitativa en la investigación social. Porrúa y FLACSO. México pp. 58

70 2.5 SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS Y BOSQUE CADUCIFOLIO EN HUATUSCO, VERACRUZ. Torres Rivera José Antonio 1, Espinosa Domínguez William 1, Reddiar Krishnamurthy Laskmi 1, Vázquez Alarcón Antonio 3. Resumen El objetivo del presente trabajo fue estudiar las fracciones de carbono secuestrado (C) en dos sistemas pecuarios de uso del suelo: potrero convencional sin árboles (P) y potrero silvopastoril con árboles leguminosos (P+Ar), referenciados con la vegetación primaria que es el bosque caducifolio (BC). En cada uno de estos sistemas se estimó la cantidad de C en la parte aérea y subterránea. El C aéreo se dividió en: árboles vivos-muertos, arbustos-hierbas y hojarasca; mientras que el C subterráneo se dividió en: raíces y suelo. A partir de los resultados obtenidos se pone de manifiesto que el total de C almacenado en los sistemas pecuarios, tanto en su modalidad silvopastoril como convencional, representa entre el 10.6 y 13.4% de lo que almacena el BC. En el sistema P+Ar la cantidad total de C es sin embargo 26.2% mayor que en el sistema P; en ambos, el C se encuentra secuestrado principalmente en la materia orgánica del suelo. Palabras clave: Acacia, Agroforestería, Bovinos, Erythrina, silvopastoreo. Abstract The aim of the present work was to study the carbon fractions sequestered (C) in two livestock systems with different soil use: conventional grassland without trees (P) and silvopastoral grassland with leguminous trees (P+Tr), both referenced with the primary vegetation which was the deciduous forest (DF). In each of the two systems was estimated the C quantity in the aerial and underground parts. The aerial C was divided in: life-dead trees, shrubs-grasses and litterfall; while the underground C was divided in: roots and soil. 1 Centro Regional Universitario Oriente, UACh 2 Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, UACh 3 Departamento de Suelos, UACh. tora_sheep@hotmail.com 59

71 According to the results, the total C stored in both livestock systems represented between 10.6 and 13.4% of the stored in the (DF). However, in the system P+Tr the total quantity of C was 26.2% highest than in the P system. In both systems, the C is mainly sequestered in the organic matter of the soil. Keywords: Acacia, Agroforestry, Cattle, Erythrina, silvopastoral. Introducción La integración de árboles o plantas similares en los terrenos de pastoreo está siendo valorada en diferentes regiones del mundo como estrategia para suplir las deficiencias de los sistemas de producción «modernos» y también como una forma de mitigar el efecto invernadero por la emisión de CO 2 y otros gases a la atmósfera (Burgos y Torres, 2008). Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue comparar la cantidad de C secuestrado en los potreros típicos de la región sin árboles contra potreros de manejo silvopastoril y ambos respecto al bosque primario. Material y métodos El estudio se realizó en el municipio de Huatusco, localizado en la zona central del estado de Veracruz. En terrenos con relieve de lomeríos, pendiente entre 12 y 75%; clima semicálido con temperatura media anual de 17.2 ºC, precipitación total de 1920 mm y nubosidad constante; suelos andosoles+luvisoles, incipientes, textura franca, color oscuro, poca pedregosidad, ph ácido y mediana fertilidad (Cisneros et al., 1993). El detalle de los sistemas evaluados se describe a continuación. Potrero convencional. Comunidad dominada por pasto estrella de Africa (Cynodon plectostachyus), mezclado con gramas nativas (géneros Axonopus, Panicum y Paspalum), pasto kikuyo (Pennisetum clandestinum), trébol blanco (Trifolium repens) y otras hierbas de hoja ancha. Incluye huizaches (Acacia pennatula) en densidad menor a 3 plantas ha -1. Tiene más de 30 años dedicado a la producción de leche en semi-estabulación, otrora con vacas Pardo Suizo x Cebú y actualmente Holstein. La carga animal promedio ha fluctuado entre 1.5 a 2.5 cabezas ha -1 ; con tiempo de ocupación continuo en la estación seca del año y rotacional en la lluviosa. 60

72 Potrero silvopastoril. Antaño similar al antes descrito, convertido el año 2005 en silvopastoril con la siembra de árboles de huizache y colorín (Erythrina americana), distancia de 10 m entre hileras y 8 m entre plantas. El estrato herbáceo está cubierto en un 90% por la mezcla de pasto nandi (Setaria sphacelata) y pasto señal (Brachiaria decumbens). Actualmente dedicado a la producción de leche en semi-estabulación con vacas de la raza Jersey, usando cerca eléctrica para el pastoreo rotacional intensivo. Bosque caducifolio. Dos comunidades clímax excluidas de actividades antrópicas desde hace más de 30 años, una en el Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) y la otra en el Rancho Agroecológico Las Cañadas, en las que se distinguen cuatro estratos de vegetación, alcanzando el superior 30 m de altura. La diversidad florística es de unas 44 familias botánicas y 84 especies. Las especies arbóreas o arboriformes dominantes son: aguacatillo (Phoebe mexicana), encino blanco (Quercus xalapensis), guayabillo morado (Zyzygium mexicana), helecho arborescente (Nephelea mexicana), ocozote (Liquidambar styraciflua) y quiavis (Meliosma alba) (Pérez y Robledo, 1996). Procedimiento de muestreo y análisis Entre julio y octubre de 2008, se colectaron muestras al azar en parcelas de 4 x 25 m, con 4 repeticiones, según lineamientos de MacDiken (1997) en los reservorios definidos por el IPCC (2003). Resultados y discusión En el Cuadro 1 se presenta la cantidad de C secuestrada en los diferentes sistemas evaluados. Como se esperaba, en el BC es donde se logra el mayor secuestro de C, con t C ha -1. Esta cantidad es casi el doble de lo reportado para el mismo tipo de vegetación en Oaxaca, 244 t C ha -1 (Etchevers et al., 2001); pero esta en el rango de 222 a 504 t C ha -1 calculado por De Jong (2001) para los diferentes tipos de bosques que se encuentran en Los Altos de Chiapas. En contraste con lo que ocurre en el BC, es muy inferior la cantidad de C secuestrado por los sistemas ganaderos, siendo menor en el potrero convencional sin árboles (49.9 t C ha -1, 10.6% respecto a BC) que en el potrero silvopastoril con árboles (63.0 t C ha -1, 13.4% respecto a BC). 61

73 En ambos casos la cantidad es menor a otros estudios nacionales; por ejemplo, en potreros de Oaxaca se han encontrado de 99 a 181 t C ha -1 (Etchevers et al., 2001) y en Chiapas de 117 a 188 t C ha -1 (De Jong, 2001). Asimismo, en estudios realizados en países de Centroamérica, donde en sistemas silvopastoriles se han determinado cantidades de 95 a 205 t C ha -1 (Ibrahim et al., 2005). Sin embargo, son aceptables comparados con reportes del extranjero sobre pasturas degradadas y mejoradas, por ejemplo en Brasil de 1.2 a 9.5 t C ha -1 (Palm et al., 1999). Lo anterior, pone en evidencia el pobre potencial para secuestrar C atmosférico de los sistemas ganaderos en el área de estudio respecto al BC y a potreros de otras regiones del país. No obstante, debe reconocerse que el sistema P+Ar es de reciente establecimiento y se espera que irá aumentando la cantidad de C secuestrado conforme los árboles vayan ganando volumen. Aunque en el sistema P+Ar la cantidad total de C es muy baja respecto al BC, es sin embargo 26.2% mayor que en el sistema P. En el sistema P+Ar el C aéreo está almacenado principalmente en la biomasa de árboles y en la hojarasca, siendo las cantidades similares entre ambas fracciones: 1.46 y 1.22 t C ha -1, respectivamente. En teoría, la cantidad de 1.78 t C ha -1 que captura el sistema P debe estar aportada en su totalidad por el pasto pero se esperaba que circunstancialmente hubiera cierto aporte de relictos de la vegetación primaria, de especies leñosas pioneras, de los cercos vivos circundantes u otras fuentes excepcionales. En otras partes del país la cantidad de C aéreo secuestrado en pastizales o praderas es mayor; por ejemplo, en Oaxaca es de 2.18 a 5.36 t C ha -1 (Etchevers et al., 2001) y en Chiapas de 4.1 a 37.1 t C ha -1 (De Jong, 2001). Seguramente el clima nubloso del área de estudio ocasiona una menor tasa fotosintética en la vegetación y por eso el menor secuestro de C en estos potreros. De igual manera, el sombreado de los árboles sobre el estrato herbáceo debe ser un factor limitante en el sistema P+Ar. También es posible que la presión de ramoneo que ejerce el ganado sobre los árboles o arbustos afecten la dinámica de regeneración de los mismos y por ello es nula o escasa la acumulación de biomasa y hojarasca (Rajagolpa, 2004). 62

74 Mientras que en BC prácticamente el 57% del C total capturado se encuentra en la biomasa aérea y el restante 43% en la materia orgánica del suelo, en los sistemas ganaderos el C capturado se almacena primordialmente en el suelo. Lo cual coincide con estudios similares realizados en el país (De Jong, 2001; Etchevers et al., 2001) y en el extranjero (Palm et al., 1999). Aunque la cantidad de C almacenado en la materia orgánica del suelo es mayor en el sistema P+Ar que en el P (59.7 y 48.2 t C ha -1, respectivamente), en términos porcentuales ambos sistemas son muy similares (94.8 y 96.4% del C total, respectivamente). Estos datos coinciden con un estudio realizado en Brasil para evaluar la transición de bosque a pradera, donde se encontró que aquellas con uso continuo durante 20 años tenían un almacenamiento de C de 59.5 t C ha - 1, mientras que praderas abandonadas presentaban un decremento de C, siendo el contenido a los 10 años de 45.4 t C ha -1 (Manfrinato et al., 2001). Sugiriendo que el mayor contenido de C en P+Ar respecto a P, se debe a que en el primer sistema hay un mejor manejo del pastizal y del pastoreo, no pudiendo afirmarse que sea únicamente por la presencia de los árboles. Las investigaciones de Veldkamp (1993) refuerza el planteamiento, pues demostró que pasturas de buena calidad producen más materia seca subterránea en comparación con las de mala calidad. Cuadro 1. Contenido de carbono orgánico (t ha -1 ) en diferentes compartimientos de la parte aérea y subterránea de bosque caducifolio (BC), potreros arbolados (P+Ar) y potreros sin árboles (P) en el municipio de Huatusco, Veracruz. Sistema Arboles vivos y muertos Arbustos y hierbas CO 2 aéreo Hojarasca Total CO 2 subterráneo CO 2 Base total BC P+Ar P El carbono secuestrado por los sistemas evaluados esta en el rango de 49.9 a t C ha -1. El sistema con mayor cantidad de carbono secuestrado es el BC, con casi igual proporción en la parte aérea y subterránea. 63

75 La cantidad de carbono secuestrada por los sistemas ganaderos representa en promedio entre 10.6 y 13.4% respecto a lo que secuestra el BC, siendo mayor la cantidad en el potrero silvopastoril que en el convencional sin árboles. En ambos sistemas ganaderos es notoriamente mayor la cantidad de carbono secuestrada en la materia orgánica del suelo que en la biomasa aérea. Literatura citada Burgos B, JA Torres Carbono capturado por especies arbóreas utilizadas en cercas vivas de uso pecuario en la cuenca del río La Antigua. Memoria de XXI Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria de Veracruz de noviembre de Peñuela, Veracruz pp. Cisneros V, Martínez D, Díaz S, Torres JA, Guadarrama C, Cruz A Caracterización de la agricultura de la zona central de Veracruz. Centro Regional Universitario Oriente, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.Pp 339. De Jong B Cambio de uso de suelo y flujos de carbono en Los Altos de Chiapas, México. En: Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales, 18 al 20 de Valdivia, Chile. (Consulta en CD). Etchevers J, Acosta D, Monreal C, Quednow K, Jiménez L Los stocks de carbono en diferentes compartimientos de la parte aérea y subterránea en sistemas forestales y agrícolas de ladera en México. En: Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales, 18 al 20 de Valdivia, Chile. (Consulta en CD). Ibrahim M, Villanueva C, Mora J Traditional and improved silvopastoral systems and their importance in sustainability of livestock farms. In: Mosquera-Losada, M.R., A. Rigueiro-Rodríguez and J. McAdam (Eds.). Silvopastoralism and sustainable land management: proceedings of an International Congress on Silvopastoralism and Sustainable Management held in Lugo, Spain, in April pp. Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Definitions and methodological options to inventory emissions from direct human-induced degradation of forests and devegetation of other vegetation types. Institute for Global Environmental Strategies (IGES), IPCC. Kanagawa, Japan. 30 pp. 64

76 MacDiken K A Guide to monitoring carbon storage in forestry and agroforestry projects. Arlington,VA, US,Winrock International. Pp 87. Manfrinato W, Piccolo M, Cerri C, Bernoux M, Pellegrino C Medición de la variabilidad espacial y temporal del carbono del suelo con el uso de los isótopos estables, en una transición bosque-pradera en el estado del Paraná, Brasil. En: Simposio Internacional Medición y Monitoreo de la Captura de Carbono en Ecosistemas Forestales, 18 al 20 de Valdivia, Chile. (Consulta en CD). Palm CA, Woomer PL, Alegre J, Arévalo L, Castilla C, Cordeiro DG, Feigl B, Hairiah K, Kotto-Same J, Mendes A, Moukam A, Murdiyarso D, Njomgang R, Parton WJ, Ricse A, Rodrígues V, Sitompul SM, Van Noordwijk M Carbon sequestration and trace gas emissions in slash-and-burn and alternative land uses in the humid tropics. ASB Climate Change Working Group Report, Final Report, Phase II. 27 pp. Pérez E, Robledo JM El jardín botánico natural del Centro Regional Universitario Oriente de la UACh. Revista de Geografía Agrícola 22-23: Rajagopal R. I Estimación del secuestro de carbono en sistemas agroforestales a base de cítricos en el trópico húmedo mexicano. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo. Maestría en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. México. Pp 145. Schroeder P Carbon storage benefits of agroforestry systems. Agroforestry Systems 27: Veldkamp E Soil organic dynamics in pastures established after deforestation in the humid tropics of Costa Rica. Tesis Ph.D. Universidad de Wageningen, N. 65

77 Tema 3 Especies forrajeras destacadas de uso actual y potencial en los Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP) en México. 66

78 3.1 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA MILPILLA PERENNE (Zea diploperennis Iltis, Doebley & Guzmán) EN EL VALLE DE AUTLÁN, JALISCO. Jiménez Gómez Genoveva 1, Garibaldi Huerta Cipriano 1, Guzmán Hernandez Luis 1, Iñiguez Hernandez Ana 1, Anguiano González Araceli 1, Guerrero Blancas Eduardo 1. Resumen Z. diploperennis es comúnmente llamado en la región «milpilla». Ésta especie está confinada a la Reserva de la Biósfera Sierra de Manantlán (RBSM), al suroeste del estado de Jalisco, México. Distribuido aproximadamente en 360 ha, sin embargo, en la actualidad esta superficie ha disminuido. La milpilla es un teocintle, perenne, rizomatoso y monoico. Es intolerante a la sombra. Toda la planta se comporta como iterópara; esto significa que puede reproducirse varias veces, muriendo solo la parte aérea. De los rizomas brotan numerosos vástagos, los cuales crecen, se reproducen y mueren, la mayoría de ellos en siete meses. La milpilla posee un potencial como especie forrajera y como fuente de germoplasma en los programas de mejoramiento del maíz y se puede entrecruzar en forma libre con éste, produciendo híbridos fértiles. Es además tolerante a 7 de las 9 principales plagas que atacan el maíz. El propósito de éste trabajo es dar a conocer el crecimiento y el desarrollo de la milpilla fuera de su hábitat natural y así conocer su capacidad de respuesta. La investigación se llevó a cabo en el área de influencia de la RBSM en el municipio de Autlán, Jalisco, donde se estableció un área experimental y en la que se registraron atributos de crecimiento y desarrollo, los cuales fueron comparados con datos ya obtenidos en otro trabajo realizado en una población natural generados por Jiménez et al., en proceso. Los resultados obtenidos nos muestran que el crecimiento y el desarrollo de la milpilla fue similar estadísticamente en condiciones naturales y en Autlán, pero los promedios de los atributos registrados (altura, número de nudos, ramas, hojas, hojas en ramas, espigas y mazorcas), fueron más altos para la población natural. Palabras claves: Zea diploperennis, teocintle, crecimiento y desarrollo. 1 Departamento de Ecología y Recursos Naturales, CUCSUR-UDG. Av. Independencia Nacional No. 151, Autlán de La Grana, Jalisco. C.P gjimenez@cucsur.udg.mx 67

79 Abstract The teocintle Zea diploperennis regionally called «milpilla» is confined to the Sierra de Manantlan Biosphere Reserve, in the southwest of the state of Jalisco, Mexico. Original estimates of the area of distribution of this species are 360 hectares, but currently this surface has declined. Zea diploperennis is perennial, rhizomatous and monoecious. It is shade intolerant and the whole plant behaves as itheroparous reproducing several times, and only the aerial part of the plant dies. From rhizomes grow numerous shoots that reproduce and die in approximately seven months. Zea diploperennis has potential as forage and as a germplasm source for maize improvement programs, given that it can be crossed to Zea mays producing fertile hybrids. Zea diploperennis is resistant to seven of the nine main pests that attack maize. The purpose of this work is to documents data of the growth and development of Zea diploperennis ex situ, evaluating vegetative and reproductive parameters. This research was carried out in an experimental plot in the transition zone of the Sierra de Manantlán Biosphere Reserve in Autlan, Jalisco. I compare data of this research with data of populations growing in situ. Results show that there were not statistical differences between the two populations, however the means for the characters evaluated (height, number of knots, branches, leaves, leaves per branch, spikes, ears, and height) were higher in natural populations. Key words: Zea diploperennis, teocintle, growth, development. Introducción En 1979 se publicó la descripción de una nueva especie de teocintle, Zea diploperennis Iltis, Doebley & Guzmán, con localidad tipo en la Sierra de Manantlán en el sur del estado de Jalisco (Iltis, et al,. 1979). Tiene el mismo número de cromosomas que el maíz cultivado y puede cruzarse libremente con él produciendo descendencia fértil. Dispone de caracteres deseables, como resistencia a virosis, para transmitirse al maíz cultivado. Esta especie fue uno de los elementos de justificación para la creación de la Reserva de la Biosfera Sierra de Manantlán. Z. diploperennis es llamada localmente «milpilla», es una planta herbácea, perenne, rizomatosa, monóica, con crecimiento clonal, heliófila por lo que crece principalmente en áreas abiertas; toda la planta en si se comporta como iterópara y prefiere hábitats parantrópicos. 68

80 De los rizomas brotan numerosos vástagos, los cuales crecen, se reproducen y mueren, la mayoría de ellos en siete meses (Jiménez-Gómez y Lorente, 2004). El teocintle no solamente representa un reservorio genético disponible para el mejoramiento genético científico del cultivo del maíz. También es utilizada por los pobladores locales para el fitomejoramiento empírico del maíz a través de la selección de semilla para siembra de sus criollos en la comunidad de San Miguel dentro de la RBSM, forma parte del gremio de las arvenses en el sistema tradicional roza-tumba-quema del cultivo del maíz. Los pobladores de San Miguel indican que los frutos de la milpilla son dispersados por el ganado y por ellos mismos a áreas cercanas con campos de cultivo de maíz y en descanso ya que es una planta apetecida por el ganado; es considerada como excelente forrajera (Benz, et al., 1990 y Jiménez et al., 2001). El propósito de éste trabajo es dar a conocer el crecimiento y el desarrollo de la milpilla fuera de su hábitat natural y así conocer su capacidad de respuesta en el valle de Autlán, que está localizado en el área de influencia de la RBSM. Material y métodos La investigación se llevó a cabo en el Valle de Autlán, Jalisco. Se establecieron 5 parcelas de 60 plantas cada una, para éste estudio solo usaremos los datos de 3 parcelas, ya que dos de ellas sufrieron daños por roedores. En cada parcela se muestreó el 20 % de ellas (12 individuos). Los atributos que se registraron fueron: la altura, número de nudos, ramas, hojas, hojas en ramas, inflorescencias masculinas (espigas) y femeninas (mazorcas) en la porción aérea. Para ver si había diferencias con los datos de las poblaciones naturales. El diseño estadístico fue completamente aleatorio, usamos estadística descriptiva y después se realizó ANOVAS al 95 % de confianza y comparaciones múltiples de Tukey. Resultados y discusión Algunos resultados preliminares nos indican que los vástagos de milpilla en el valle de Autlán tienen promedios similares a los de las poblaciones naturales, como se muestra en el Cuadro 1. 69

81 Cuadro 1. Caracteres registrados para la milpilla perenne en una población natural y en el Valle de Autlán al final de la etapa de crecimiento. Caracteres registrados Milpilla: población natural Milpilla: Autlán Brotes Altura 25.3± ± ± ± 21.1 Nudos 13.5 ± ±1.7 Hojas verdes 7.4 ± ±2.9 Ramas 2.9 ± ±2.2 Hojas en ramas 11.0 ± ±5.8 Espigas 0.9 ± ±0.6 Mazorcas 9.8 ± ±4.9 Cabe resaltar que aunque no mostraron diferencias significativas (P 0.05), existieron para algunos atributos mayores desviaciones estándar, lo que indica que la respuesta de la milpilla es más amplia en condiciones ex situ. Según los datos del Cuadro 1, sobre los caracteres registrados para la milpilla perenne estos son muy parecidos a los consignados por Benz et al., (1990) y Jiménez-Gómez et al., (2001) de las poblaciones de Las Joyas y de san Miguel. Para ambas especies el promedio de vástagos fue similar, aunque mayor para la milpilla perenne de las joyas (Jiménez-Gómez et al., 2001). El promedio de vástagos que varió de 25.03±9.17 por individuo, mientras que Benz et al., (1990) muestra promedios menores (14.2 a 22.5) y para la población de San Miguel (localidad tipo) y Miranda, (2000) encontró de hasta 10 tallos por planta y 75 vástagos promedio por m 2 para Z. mays ssp parviglumis, también comenta que la presencia de otros pastos ha producido la disminución considerable de su promedio. Benz et al., (1990), comenta que mientras sea mayor el tiempo de abandono del lugar, mayor será el número medio de brotes por individuo y mayor los promedios de los atributos. Jiménez et al., (2001), resalta el hecho de que el promedio de hojas que quedan verdes tanto, en el eje principal como en las ramas en la etapa senescente de la milpilla, provee forraje con mejores valores de calidad que los de otros pastos como el guinea (Panucum máximum Jacq.). 70

82 Los resultados obtenidos nos muestran que el crecimiento y el desarrollo de la milpilla fue similar estadísticamente en condiciones naturales y en el valle de Autlán, donde los atributos registrados (altura, número de nudos, ramas, hojas, hojas en ramas, espigas y mazorcas), aunque los promedios más altos correspondieron al sitio natural. Su potencial de fácil adaptación a lugares distintos de las poblaciones naturales, nos permite afirmar que esta especie puede formar parte de los sistemas agropecuarios de la región y se sientan las bases para que esta especie se incorpore como especie forrajera en el proceso de producción animal Literatura citada Benz, B.F., L.R. Sánchez-Velásquez y F.J. Santana-Michel Ecology and ethnobotany of Zea diploperennis: preliminary investigations. Maydica 35: Iltis, H.H., J.F. Doebley, R. Guzmán y B. Pazy Zea diploperennis (Gramineae): A new teosinte from México. Science 203: Jiménez-Gómez, R.G. y R.G. Lorente A. Fenología y especies acompañantes de la milpilla perenne (Zea diploperennis Iltis, Doebley y Guzmán). En Cuevas R. y E. Jardel, comp. Flora y vegetación de La Estación Científica Las Joyas. Petra Ediciones, Guadalajara, Jalisco, México. 2004; pp. Jiménez-Gómez, R.G., E. García, E y B. Peña O. Producción de forraje in situ de la Milpilla Perenne Zea diploperennis Iltis, Doebley & Guzmán. Técnica Pecuaria Mexicana 2001; 39: Miranda M., R. Aspectos etnobotánicos, ecológicos, distribución geográfica y potencial forrajero del teocintle (Zea mays subsp. parviglumis Iltis & Doebley). (Tesis doctorado). Guadalajara, Jalisco. México Pp

83 3.2 USO DE LA ENDOZOOCORIA PARA ESCARIFICAR SEMILLAS DE ÁRBOLES NATIVOS TROPICALES. Guitrón Mendoza Carlos 1, Rodríguez Gaytan Javier 2, Anguiano Cárdenas José 3, Palma García José 3. Resumen El objetivo de este trabajo fue estudiar la expulsión y germinación después de la escarificación de especies de árboles nativos mediante el proceso de endozoocoria. Se utilizaron 500 semillas/animal con cuatro repeticiones por tratamiento, las semillas de las especies en estudio fueron: Enterolobium cyclocarpum, Leucaena leucocephala var. Cunningham, Caesalpinia platyloba y Crecentia alata combinadas con un suplemento. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante un ANDEVA. En el análisis de semillas expulsadas, se obtuvo un bajo porcentaje de recuperación en general, desde prácticamente cero para C. alata hasta 13% en E. cyclocarpum. Con las semillas recuperadas se realizó una prueba de germinación, en donde los porcentajes de germinación fueron semejantes para E. y L. leucocephala, 43 y 47%, respectivamente, bajo en C. platyloba y nulo para C. alata. E. tuvo la mayor expulsión y porcentaje de germinación. Palabras claves: bovinos, árboles, semillas, germinación, leguminosas, Abstract The objetive of this work was to study the removal and germination after scarification of native tree species by endozoocoria process. We used 500 seeds / animal / repetition combined with four in a supplement. 500 seeds were used per animal with four replicates per treatment, the seeds of the species studied were: Enterolobium cyclocarpum, Leucaena leucocephala var. Cunningham, Caesalpinia platyloba and Crecentia alata combined with a supplement. Statistical analysis was carried out by ANOVA. 1 FCBA, Universidad de Colima. 2 Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal CECAF 3 CUIDA -FMVZ, Universidad de Colima. palma@ucol.mx 72

84 With the seeds recovered tested by germination, where germination rates were similar for E. and L. leucocephala, 43 and 47% respectively, lower in C. platyloba and zero for C. alata. E. had the highest expulsion and germination percentage, from virtually zero to C. alata up to 13% in E. With the seeds recovered tested by germination, where germination rates were similar for E. and L. leucocephala, 43 and 47% respectively, lower in C. platyloba and zero for C. alata. E. had the highest expulsion and percentage of germination. Key words: cattle, tree, seed, germination, legume. Introducción En años recientes se ha fomentado el estudio de los sistemas silvopastoriles o agroforestería pecuaria como una estrategia de producción sustentable en el trópico latinoamericano. Este tipo de tecnologías, busca proporcionar soluciones a viejos problemas en la ganadería tropical, como serían bajos indicadores y estacionalidad productiva asociada a la pobre calidad y producción temporal de los forrajes nativos o introducidos (Palma, 2006; Villanueva et al., 2009). Sin embargo, el trópico tiene daños importantes por el mal uso de los recursos naturales, con áreas deforestadas, degradadas y abandonadas o sujetas a un nivel de explotación ínfimo; con daño a su flora y fauna original, con pérdida de la mayor parte del suelo fértil y dejado de cumplir su función reguladora del régimen hídrico (Vázquez-Yanes y Batis, 1996). Por lo anterior, es necesario explorar mecanismos para la dispersión de semillas, como proceso de reforestación natural que se lleva a cabo a través del viento, agua y animales, esté último mecanismo es conocido como endozoocoria, fenómeno relacionado con la dispersión de semillas por la ingestión de éstas, las cuales, posteriormente son depositadas en un área inmersas en las heces del animal, situación que protege la semillas contra depredadores y parásitos durante su dispersión (Lancha y Sempere, 1997), a su vez esto permite ubicar las semillas a una determinada distancia de la planta madre (De Noir et al., 2002). La endozoocoria no solo es el proceso que dispersa de semillas, sino que tiene implícito la escarificación de forma natural, situación que se refiere al ablandamiento de la testa o cutícula por medio de los ácidos naturales del sistema digestivo (Church, 1993). 73

85 Motivo por lo cual, el presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la expulsión y germinación de semillas de especies de árboles nativos tropicales mediante el proceso de endozoocoria. Material y métodos El área experimental fue en el Centro de Capacitación Agropecuaria y Forestal (CECAF), en este lugar se tuvieron tres bovinos machos de un peso promedio de 200 kg, alojados en corrales individuales y provistos de una bolsa recolectora de heces. Se utilizaron 500 semillas/animal con cuatro repeticiones por tratamiento, las semillas de las especies en estudio fueron: Enterolobium cyclocarpum, Leucaena leucocephala var. Cunningham, Caesalpinia platyloba y Crecentia alata combinadas con un suplemento, con excepción de C. platyloba el resto de las especies en estudio son consumidas por los bovinos. Las heces se colectaran cada 24 horas durante siete días, para evaluar la cantidad de semillas expulsadas y fueron lavadas en un cedazo para su posterior conteo. Después de la recolección, se evaluó su porcentaje de germinación. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante un ANDEVA para un diseño en bloques completamente al azar en el caso de expulsión de las semillas, en donde el factor de bloqueo fue el animal y diseño completamente al azar para la germinación, así como prueba de Tuckey para la comparación múltiple de medias P<0.05 (Cochran, 1990), con apoyo del paquete estadístico Statistix (1998). Resultados y discusión En el análisis de semillas expulsadas, se obtuvo un bajo porcentaje de recuperación en general, desde prácticamente cero para C. alata hasta 13% en E. cyclocarpum. A su vez, con las semillas recuperadas se realizó una prueba de germinación, en este caso los porcentajes de germinación fueron semejantes para E. cyclocarpum y L. leucocephala, 43 y 47%, respectivamente, bajo en C. platyloba y nulo para C. alata. En los valores medios existió diferencia estadística a favor de E. cyclocarpum tanto en expulsión de semillas como en germinación (Cuadro 1). 74

86 Los datos obtenidos muestran el potencial de este proceso biológico, el cual se modifica en relación al tipo de semilla utilizado y por los resultados obtenidos se muestra una asociación entre la dureza de la semilla y la mayor expulsión obtenida con E. cyclocarpum, lo que coincide con lo indicado por Somarriba (1985), pues este autor estudió la dispersión de la guayaba. Estos resultados muestran una aproximación a explorar la endozoocoria a través del bovino como una posibilidad para integrarla en los procesos de reforestación en el área tropical (Micelí-Méndez et al., 2008), fenómeno discutido para las zonas áridas y semiáridas por Kneuper et al. (2003). Por otra parte, en la Figura 1 se muestra la dinámica de expulsión de semillas de especies nativas. Existieron dos condiciones, una de ellas fue para E. cyclocarpum con valores heterogéneos y altos en el cuarto y quinto día de observación, en relación al segundo grupo que lo conformaron L. leucocephala y C. platyloba con niveles bajos de expulsión y decrecientes en el tiempo. Asimismo, los datos obtenidos de expulsión se pueden deber a la cantidad de semilla ingerida, pues en el proceso de obtención del bocado puede perderse algo de material y en otro puede haber influido la expulsión de las semillas en la masticación de las mismas, con lo cual éstas pueden haberse incorporado al proceso de digestión y haber sido aprovechado sus nutrientes por el animal. Cuadro 1. Promedio de semillas de árboles nativos tropicales expulsadas y germinadas en bovinos mediante proceso de endozoocoria Semillas Expulsión Germinación Especies Total % Media Total (%) Media Control Enterolobium cyclocarpum , a ,6 27.5a 0.0 Leucaena leucocephala 66 3, b 31 47,0 7.7b 5.6 Caesalpinia platyloba 44 2, b 6 13,6 2.0b 1.3 Crescentia alata 1 0,05 0.3b 0 0,0 0.0b 0.0 EEM P Control= Sin escarificación 75

87 Figura 1. Dinámica de expulsión de semillas de especies nativas tropicales E. ciclocarpum L. leucaena C. coriaria La endozoocoria es una herramienta que puede implementarse para la escarificación natural de semillas de especies tropicales como la Parota (Enterolobium cyclocarpum), dada su mayor expulsión y geminación en bovinos. En el resto de las semillas estudiadas es necesario modificar la estrategia para conocer otras opciones. Literatura citada Kneuper, C.L.; Scott, C.B.; Pinchak, W. E Consumption and dispersion of mesquite seeds by ruminants. Journal of Range Management. 56(2): Melgoza-Castillo, A.; Ortega-Ochoa, C.; Morales-Nieto, C.; Jurado-Guerra, P. Vélez-Sánchez, R.; Verin, C.; Royo-Márquez, M. H.; Quintana-Martínez, G.; Lafon-Terrazas, A.; Alarcón-Herrera, M. T.; Benzanilla-Enríquez, G. y Pinedo- Álvarez, C. 2007: Propagación de plantas nativas para la recuperación de áreas degradadas: opción para mejorar ecosistemas. Tecnociencia Chihuahua 1(3): Micelí-Méndez, C.; Ferguson, B. and Ramírez-Marcial, N Seed dispersal by cattle: Natural history and applications to neotropical restoration and agroforestry. Forest In Post-agricultural succession in neotropics. Ed. Myster, R. Editorial Springer. New York, USA pp. Palma, J.M. y Román, L Frutos de especies arbóreas leguminosas y no leguminosas para alimentación de rumiantes. En Agroforestería para la 76

88 producción animal en América Latina. Editores Sánchez, M. y Rosales, M. II Conferencia electrónica, FAO. 155: Pezo, D. e Ibrahim, M Sistemas silvopastoriles. 2da Edición. CATIE/GTZ. Turrialba, Costa Rica. Pp 275. Serratos, J.C.; Carreón, J.; Castañeda, H.; Garzón, P. y García, J Composición química-nutricional y de factores antinutricionales en semillas de parota (Enterolobium cyclocarpum). Interciencia. 33(11): Somarriba, E Arboles de guayaba (Psidium guajava L.) en pastizales, 2: Consumo de fruta y dispersión de semillas. Turrialba. 35(4): Vázquez-Yanes, C., y Batis, A.I La restauración de la vegetación, árboles exóticos contra árboles nativos. Revista Ciencias. 43: Villanueva, C.; Ibrahim, M.; Casasola, F.; Ríos, N. y Sepúlveda, C Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. En Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas: como una medida de adaptación al cambio climático en América Central. Editores Sepúlveda, C e Ibrahim, M. Turrialba, Costa Rica pp. 77

89 3.3 ÁRBOLES Y ARBUSTOS: UN FORRAJE CONSUMIDO POR LOS PEQUEÑOS RUMIANTES DE LA MIXTECA POBLANA, MÉXICO. Hernández Hernández Jorge Ezequiel 1, Franco Guerra Francisco Javier 1, Camacho Ronquillo Julio Cesar 1, Villarreal Espino Barros Oscar Agustin 1, Aguilar Margarito 1, Aguilar Luz 1. Resumen Los árboles y arbustos, son una importante fuente forrajera consumida por los pequeños rumiantes de la Mixteca Poblana. Sin embargo, se desconoce el potencial forrajero en gran parte del estrato leñoso. El trabajo permitió conocer y clasificar árboles y arbustos con potencial forrajero consumibles por los pequeños rumiantes en la Región Mixteca. 15 Unidades de Producción Familiar (UPF) caprinas y ovinas, con 3 animales marcados por especie se utilizaron para identificar y clasificar este potencial; de las 40 plantas identificadas, 28 fueron arboles y 12 arbustos, de las 32,5% correspondieron a la familia Mimosoidae perteneciente a las leguminosas. En cuanto a la parte consumida, el 35% fue para hoja, flor y fruto (vainas) en caprinos, los ovinos lo hicieron con menor frecuencia. Palabras Claves: árboles y arbustos, leguminosas, pequeños rumiantes. Abstract Trees and shrubs are an important source of forage consumed by small ruminants in the Mixteca Poblana. However, the forage potential is unknown in much of the woody stratum. The work allowed knowing and classifying trees and shrubs with potential forage consumed by small ruminants in the Mixteca. 15 Units Family Production (UPF) goats and sheep, marked with 3 animals per species were used to identify and classify the potential, of the 40 plants identified, 28 were trees and 12 shrubs, from 32.5% corresponded to the family Mimosoidae belonging to the legumes. On the consumption side, 35% were in leaf, flower and fruit (pods) in goats, sheep and less frequently did. Key words: trees and shrubs, legumes, small ruminants. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. 4 Sur # 304 Tecamachalco, Puebla. CP ovichiv_05@yahoo.com. 78

90 Introducción México posee diferentes ecosistemas naturales que albergan una gran riqueza de especies animales y vegetales (Huerta et al., 2009), y en algunos casos exclusivas de este país. En el caso de la flora, su riqueza está reflejada principalmente por su diversidad de climas y suelos, donde se determina por la accidentada topografía y la complejidad de la estructura geológica; además de los factores históricos (Walter, 1977). El bosque tropical caducifolio o Selva baja caducifolia ocupa aproximadamente 373, 236 ha, lo que representa 40.9% de la superficie de la Mixteca Poblana (Huerta et al., 2009). La vegetación leñosa tiene importancia y su uso principal se encuentra en la ganadería caprina extensiva (Franco et al., 2005). Sin embargo, la Mixteca Poblana cuenta con una riqueza natural de plantas arbóreo-arbustivas; donde algunas de estas pertenecen a la familia de las leguminosas y convierten algunas áreas de la región Mixteca en grandes bancos forrajeros de proteína natural para pequeños rumiantes (Hernández-Hernández, 2006). El objetivo de este trabajo fue: conocer y clasificar los árboles y arbustos con potencial forrajero consumido por pequeños rumiantes en la Mixteca Poblana, México. Material y métodos Trabajo realizado en el municipio de Piaxtla perteneciente a la Mixteca Poblana, localizándose en los N, con O (Inegi, 2000). Cuenta con una altitud de 1,180 msnm; la flora es selva baja caducifolia, espinosa, xerófita, matorral con izotes y arbóreo-arbustiva, se localiza pequeñas áreas boscosas de encino y pastizales. Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y semiseco muy cálido, con precipitaciones pluviales de 350 a los 800 mm, con temperatura promedio de 23 C. (Inegi, 2000). Metodología y material utilizado: 15 unidades de producción familiar (UPF) las cuales contaban con caprinos y ovinos, marcándose 3 por especie para realizar observación directa, y con el apoyo de los pastores y familiares, se determinó el nombre común de la planta consumida, seccionándose y colocándose en una tabla-prensa, para posteriormente llevarla al herbario de la BUAP para su identificación y clasificación taxonómica. Se realizó el muestreo cada 15 días, durante 9 meses (marzo a noviembre 2005), comprendiendo las épocas de lluvia y seca. 79

91 Se agrupó la información en tres apartados para su análisis estadístico descriptivo: Tipo de planta (árbol o arbusto) potencial taxonómico y parte preferida de la planta consumida. Se empleó el paquete SPSS 10.0 para Windows. Resultados y discusión Dentro de los principales resultados en el estudio, fueron 40 plantas consumidas por los pequeños rumiantes (caprinos y ovinos) en la región Mixteca; además los cuadros (1 y 2) muestran los nombres vernáculos, científicos, familias y tipo de planta que consumen. Este potencial leñoso está inmerso en 15 taxones (familias), en un estudio realizado por Hernández-Acosta (1986) en un bosque seco de tipo tropical en Venezuela, en el cual de 38 especies que el caprino consume, 14 son árboles, 14 son arbustivas, 5 gramíneas, 4 rastreras y una trepadora; diferente al estudio realizado, ya que menciona únicamente a caprinos y no habla del porcentaje de leguminosas encontradas en su estudio. Sin embargo, Gómez et al. (1996) estudiaron a los mezquites y huizaches de México acerca de su taxonomía, y algunos usos para construcción y alimentación del ganado. Es importante señalar, de las 40 especies vegetales conocidas y consumidas por pequeños rumiantes durante el estudio, 28 son arboles y 12 son arbustos: donde el 32.5 % son de las Mimosoidaes pertenecientes a las leguminosas (Grafica 1). Finalmente, la parte consumida por el ganado caprino fue para hoja, flor y fruto hasta un 35 %, en el caso de los ovinos consumieron pasto natural, hoja y frutos (vainas) caídas. Se concluye: existe un mayor número de árboles que arbustos consumidos por los pequeños rumiantes (caprinos y ovinos), donde el 32.5 % corresponden a las leguminosas y la parte de la planta consumida por estos fue la hoja, flor y fruto. 80

92 Cuadro 1. Relación de Nombres comunes y científicos, familia y tipo de planta evaluadas. Nombre Vernáculo o Común Nombre Científico Familias Tipo de Planta Barba de chivo Pithecellobium acatlense (Benth.) Leguminosae/Mimosoidea e. Calahuate Heliocarpus terebinthinaceus (DC.) Tiliaceae Hochr. Árbol Arbusto Capitaneja Verbesiana crocata Asteraceae Arbusto Cazahuate blanco Ipomea munucoides Convolvulaceae Árbol Cazahuate común Ipomea wolcottiana (Rose.) Convolvulaceae Árbol Cazahuate Ipomea arborescens (Humb. & Convolvulaceae Árbol morado Bonpl.) Don. Ciruelo Spondias purpurea (L.) Anacardiaceae Árbol Coatillo, palo dulce Eysenhardtia polystachya (Ort.) Leguminosae/ Fabaceae Arbusto Sarg. Coco, coco de Cyrtocarpa procera (H.B.K.) Anacardiaceae Árbol cerro Copal, copalillo Bursera copalifera (Sessé & Moc. ex DC.) Bullock. Burseraceae Árbol Cuachalalate Amphipterygium adstringens Julianiaceae Árbol (Schiende ex Schlecht.) Cuajilote, Guasimo Guazuma ulmifolia (Lam.) Sterculiaceae Árbol Cuajiote Amarillo Bursera aptera (Ramírez.) Burseraceae Árbol Cuajiote Rojo Bursera langipes (Rose) Standl. Burseraceae Árbol Cuayotomate Vitex mollis (Kunth.) Verbenaceae Árbol Cubata blanca Acacia pennatula (Schlecht. Et Cham.) Benth. Leguminosae/Mimosoidea e Cubata negra Acacia cochliacantha (Humb & Bonpl. ex Willd). Leguminosae/Mimosoidea e Guaje rojo Leucaena esculenta (Moc.& Sessé Leguminosae/ ex DC.) Benth. Mimosoidae Huamuchil Pithecellobium dulce (Roxb) Benth. Leguminosae/ Mimosoideae Huixpantle Acacia macilenta (Rose.) Leguminosae/ Mimosoideae Arbusto Arbusto Árbol Árbol Arbusto 81

93 Nombre Vernáculo o Común Cuadro 2. Relación de Nombres comunes y científicos, familia y tipo de planta evaluadas. Nombre Científico Familias Tipo de Planta Huizache Acacia farmesiana (L.) Willd Leguminosae/Mimosoideae. Árbol Jícaro Crecentia cujete (L.) Bignoniaceae Árbol Mezquite Prosopis laevigata (H.& B. ex Willd.) M.C. Johnst. Leguminosae/ Mimosoideae Árbol Palo blanco, palo Conzattia multiflora (Rob.) Leguminosae/Caesalpinioideae Árbol totole Standl. Palo de Brazil Haemotoxylum brasiletto Leguminosae/Caesalpinioideae Árbol Karst Palo de Herrero, Mimosa bentkami Mcbride Leguminosae/Mimosoidae Árbol Telcohuixtle Palo ratón, Mata Gliricidia sepium (Jacq.) Steud Leguminosae/Fabaceae Árbol ratón. Picantillo, sonajita Diphysa floribunda Peyr Fabaceae Arbusto Pochote de secas Ceiba parvifolia (Rose.) Bombacaceae Árbol Rompebotas, Senna wislizenni var pringlei Leguminosae/Caesalpinioideae Arbusto rompebota (A. Gray) H.S.Irwin & Barneby Sin nombre Diphysa suberosa S. Wats. Fabaceae Arbusto Tapachichi Lonchocarpus caudatus Fabaceae Árbol Pittier. Tecomate, Cirián Crescentia alata H.B. & K. Bignoniaceae Árbol Tehuixtle Acacia bilimekii Mcbride var. Leguminosae/Mimosoidae Arbusto robusta Miranda. Tepehuaje, Tlahuitole negro Lysiloma acapulcensis (Kunth) Benth. Leguminosoe; Mimosoideae Árbol Tlahuitole, Lysiloma divaricata (Jacq.) Leguminosae/Mimosoideae Árbol Tepemezquite Mcbride Tlaxistle blanco Amelanchir nervosa H.B.K. Rosaceae. Árbol Koch Tlaxistle Negro Amelanchir denticulata H.B.K. Rosaceae. Árbol Tullidora Karwinskia mollis Schlecht. Rhamnaceae Arbusto Uña de gato Mimosa mollis Benth. Leguminosae/Mimosoideae Arbusto 82

94 Grafica 1. Porcentajes de las principales familias de los arboles y arbustos forrajeros que consumen los pequeños rumiantes de la Mixteca Poblana. Mimosoidae 32,5 Fabaceae Caesalpinioidae Burseraceae Convolvulaceae Anacardiaceae Bignoniaceae Rosaceae 12,5 Asteraceae 7,5 Bombacaceae 5 Julianiaceae 2,5 Rhamnaceae Sterculiaceae Tiliaceae Verbenaceae Literatura citada Franco F, G. Gómez, G. Mendoza, R. Bárcena, R. Ricalde, F. Plata y J. Hernández Influence of plant cover on dietary selection by goats in the Mixteca región of Oaxaca, México. J. Appl. Anim. Res., 27: Gómez, Q. J. M., Amaro, G. R., Preciado de la T., J. F. y Martínez, R. L Marco de referencia para la Caprinocultura de la Mixteca Poblana. Memorias. XI Reunión Nacional sobre Caprinocultura. UACH., Chapingo, México pp. Hernández, A.I Ramoneo de las cabras en un bosque seco tropical: especies consumidas y su valor nutricional. Rev. Fac. Agron., 7(1): Hernández J Valoración de la caprinonocultura en la Mixteca Poblana: socioeconomía y recursos arbóreo-arbustivos. Tesis Doctoral. U de C., Colima. Huerta, ZS. Vidal, CA, Rodríguez, RJ, Bonilla, BM, Mora, PM, Vázquez, MS, Andrés, OG., y Faustino, BH Principales árboles y arbustos en la selva baja caducifolia de la Mixteca Poblana, México. Guia Ilustrada. FUPPUE, ITT e IIFHC. Inegi Síntesis geográfica del estado de Puebla. Libro electrónico. México. Walter, H Zonas de vegetación y Clima. Omega, Barcelona. 83

95 3.4 REFERENCIA DE ESPECIES ÁRBOREAS FORRAJERAS (EAF) EN 9 MUNICIPIOS DEL ESTADO DE MICHOACÁN. Gutiérrez Vázquez Ernestina 1, Rojas Sandoval Luis Alejandro 1, Villalba Sánchez Carlos Alberto 1, Hernández Maldonado Gloria Ibeth 1, Juárez Caratachea Aureliano 1. Resumen Las investigaciones básicas y aplicadas sobre los componentes del sistema agroforestal son escasas. El objetivo del presente trabajo fue identificar las especies arbóreas forrajeras (EAF) que consume el ganado en 9 municipios de Michoacán: San Lucas, Tuzantla, Nocupetaro, Carácuaro de Morelos, Tiquicheo de Nicolás Romero, Huetamo de Nuñez, Tumbiscatio, Nuevo Urecho y Tzitzio. La información fue proporcionada por 15 ganaderos de cada municipio. El municipio con más EAF fue Carácuaro de Morelos con 106 especies. Los árboles forrajeros más referidos son: brasil (Haematoxylon brasiletto), cahulote (Guazuma ulmifolia), cirian (Crescentia alata), cueramo (Cordia elaeagnoides), asinchete (Pithecellobium acatlense), y otros. La identificación de especies es el primer paso para aprovechar sustentablemente este recurso; sin embargo será necesario emprender nuevas líneas de investigación para determinar su biomasa, biología y propagación. Palabras Claves: Biodiversidad de especies arbóreas, forraje para el ganado, Abstract Basic and applied researches on the agro-forestal system components are scarce. The objective of this study was to identify forage tree species (FTS) consuming livestock in Michoacán 9 municipalities: San Lucas, Tuzantla, Nocupetaro, Carácuaro, Tiquicheo, Huetamo, Tumbiscatio, Nuevo Urecho and Tzitzio. The information was provided by 15 farmers in each municipality. The municipality with more FTS was Carácuaro of Morelos 106 species. 1 Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México ernestinagv@hotmail.com 84

96 The more referrals forage trees are: Brazil (Haematoxylon brasiletto), cahulote (Guazuma ulmifolia), cirian (Crescentia alata), cueramo (Cordia elaeagnoides), asinchete (Pithecellobium acatlense), and others. The species identification is the first step to sustainably exploit this resource; however will be necessary to undertake new lines of research to determine their biomass, biology and spread. Key words: Tree species biodiversity, forage for livestock Introducción Uno de los principales problemas de la ganadería extensiva es la variabilidad de la cantidad y calidad de forraje a través del año; lo que repercute negativamente en los parámetros productivos del ganado. Ante esta situación, el follaje de especies arbóreas es una alternativa, por su gran potencial como forraje, su alto contenido de proteína (Sosa et al., 2004, González, et al., 2007); fibra detergente neutra y fósforo (González, et al., 2007). Una amplia diversidad de especies arbóreas y arbustivas son utilizadas por comunidades campesinas en los sistemas de producción (Jiménez et al., 2002); y se reconoce las múltiples funciones culturales, económicas y de servicios que tienen en los sistemas integrados de producción (Jiménez, 2000). Sin embargo son escasas las investigaciones sobre el valor real de las EAF nativas; por lo que se sugiere sean evaluados los aspectos tecnológicos y se demuestren las ventajas comparativas desde la perspectiva ambiental, económica y social; además se requieren estudios del conocimiento local, técnicas de reproducción de las especies, los aspectos agronómicos, el potencial forrajero, el aporte de sombra, las estrategias de pastoreo y alimentación animal (Nahed et al., 2008). En el contexto global, se menciona que la deforestación es uno de los principales problemas medioambientales globales, ya que causa la pérdida de 13 millones de hectáreas por año, las cuales son transformadas en áreas agrícolas, particularmente pasturas (Andrade, 2008). Lo anterior a pesar de que se reconoce que los árboles son componentes importantes de los bosques, constituyen un elemento indispensable en el reciclaje de agua, oxigeno, carbono y nitrógeno (Román, 2001). 85

97 Los sistemas agroforestales involucran el uso de árboles y/o arbustos con cultivos en la misma unidad de terreno (Sosa et al., 2004). Estos sistemas son de uso combinado, donde las especies leñosas perennes (árboles, arbustos, palmas, etc.), se usan deliberadamente en el mismo sistema de manejo con cultivos agrícolas o producción de animales (Murgueitio y Muhammad, 2001; Mahecha, 2002); tanto en rumiantes como en monogástricos. Los animales cosechan las hojas verdes y frutos directamente de las EAF; también recolectan en forma de hojarasca (hojas henificadas) y cuando los frutos caen al suelo. COTECOCA (2000), señala la existencia de las siguientes especies en la región de Huetámo, Carácuaro y Nocupétaro: Parota (Enterolobium cyclocarpum), pinzan (Pithecellobium dulce), rosa morada (Tabebuia pentaphylla), cueramo (Cordia elaeagnoides), cobano (Swietenia humilis), guapinol (Hymenea courbaril), atuto (Pseudobombax ellipticum), curimbuca (Andira inermes), cuirindal (Licania arborea) y clavellina (Pseudobombax ellipticum). González et al. (2006) en un estudio que realizaron sobre árboles con potencial forrajero en la región de Tierra Caliente, Michoacán, reportaron 80 especies, todas referidas por los productores de la región; señalan que más del 90 % poseen niveles superiores del 8 % de PC, así como niveles aceptables de Ca y P. Además la sombra de los árboles ofrece un confort al animal y favorece la tasa de consumo; mientras que la menor cobertura arbórea incrementa el tiempo de descanso durante el día, disminuye el pastoreo y en consecuencia menor consumo de forraje y frutos de los árboles (Betancourt et al., 2005). Algunas de las EAF juegan actualmente un papel importante en los sistemas de producción, sin embargo hace falta una mayor promoción de su uso y de generar alternativas agroforestales para los sistemas ganaderos extensivos (Jiménez, 2008). Por lo anterior el objetivo del presente trabajo fue identificar las EAF presentes en 9 municipios ganaderos del estado de Michoacán. Material y métodos El trabajo se realizó en los municipios que se incluyen en el Cuadro 1. En ellos se registra una precipitación anual media de mm y un rango de temperatura de 18 a 34 C para la región. Se aplicó una encuesta a 15 ganaderos por 86

98 municipio para precisar cuáles EAF consume el ganado. La selección de productores encuestados se hizo con base en su experiencia mínima de 10 años como ganaderos y que fueran propietarios de agostaderos con EAF. Los árboles forrajeros referidos fueron muestreados y clasificados taxonómicamente. Se realizó un análisis de promedios sobre las referencias de especies referidas por municipio. Cuadro 1. Características geográficas y relieve de los municipios con especies arbóreas forrajeras Municipios del estado de Ubicación geográfica, latitud Altura (msnm) Michoacán norte y longitud oeste San Lucas 18º35, 100º Huetamo de Núñez 18º38, 100º Caracuaro 19º01, 101º Nocupétaro 19º02, 101º Tuzantla 19º12, 100º Tzitzio 19º35, 100º56 1,540 Nuevo Urecho 19º10,101º Tumbiscatio 18º31, 102º Tiquicheo de Nicolás Romero 18º54,100º Resultados y discusión En la Gráfica 1 se encuentran los árboles referidos por los productores en cada uno de los municipios. En Caracuaro se identificaron106 EAF; mientras que González et al., (2006) en un estudio realizado en los seis municipios de la Tierra Caliente (donde se incluye el municipio de Caracuaro) reporta 80 especies de árboles. Los árboles forrajeros que más refieren los ganaderos de los 9 municipios son: Brasil (Haematoxylon brasiletto), cahulote (Guazuma ulmifolia), cirian (Crescentia 87

99 alata), cueramo (Cordia elaeagnoides), asinchete (Pithecellobium acatlense), cascalote (Caesalpinia coriaria), chacua (Randia echinocarpa), chirimo (Cordia sp.), parota (Enterolobium cyclocarpum), pinzan (Pithecellobium dulce). Son estas las especies que los productores tienen en sus agostaderos. El municipio de San Lucas es el que cuenta con menos árboles forrajeros; esto coincide con lo reportado por González et al. (2006), que mencionan a ese municipio con más hectáreas sembradas con pastos introducidos con fines ganaderos. Sosa (2004) menciona que la ganadería afronta varios problemas entre los que destacan la falta de alimento y calidad del mismo; esto contrasta con la diversidad de las EAF que poseen los municipios de Caracuaro, Tumbiscatio y Tzitzio, Michoacán. Por lo que Nahed et al. (2008), sugieren que se evalúen los aspectos ambientales, económicos y sociales de las EAF. Gráfica 1. Especies arbóreas referidas en 10 Municipios del estado de Michoacán. CANTIDAD DE ESPECIES AF TZITZIO TUMBISCATIO HUETAMO NOCUPERTARO NUEVO URECHO SAN LUCAS CARACUARO TUZANTLA TIQUICHEO La gran diversidad de árboles presentes en algunos de los municipios demuestra la necesidad de evitar la deforestación para introducir pastos forrajeros; así como la exigencia de valorar el potencia real de las EAF dentro del modelo agroforestal; 88

100 done está insertado el sistema vaca becerro característico de esta región. La identificación de especies en el presente trabajo es el primer paso para aprovechar sustentablemente este recurso; sin embargo, será necesario emprender nuevas lineas de investigación para determinar su biomasa, biología y propagación. Literatura citada Andrade, H. J., Esquivel, H. y Muhammad I Disponibilidad de forrajes en sistemas silvopastoriles con especies arbóreas nativas en el trópico seco de Costa Rica. Zootecnia Tropical. 26(3): Betancourt, K., Ibrahim M., Villanueva C. y Vargas, B Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Livestock Research for Rural Development. 17(7). González, G. J.C., Madrigal, S. X., Ayala, B. A., Juárez, C. A., Gutiérrez, V. E Especies arbóreas de uso múltiple para la ganadería en la región de Tierra Caliente del Estado de Michoacán, México. Livestock Research for Rural Development 18 (8). González, G. J. C., Ayala B. A. and Gutiérrez Ernestina Chemical composition of tree species with forage potential from the region of Tierra Caliente, Michoacán, México. Cuban Journal of Agricultural Science. 41(1): Jiménez, F. G. J Árboles y arbustos forrajeros de la Región Maya - Tzotzil del Norte de Chiapas, México. (Tesis Doctoral). Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia- Universidad Autónoma de Yucatán pp. Jiménez, G. F., Velasco, P. R., Uribe, G. Gómez y Soto, P. L., Ganadería y conocimiento local de árboles y arbustos forrajeros de la selva Lacandona, Chiapas, México. Zootecnia Tropical. 26(3): Mahecha, L. Z El silvopastoreo: una alternativa de producción que disminuye el impacto ambiental de la ganadería bovina. Revista Colombiana de Ciencia Pecuaria. 15 (2): Murgueitio, E. y Muhammad, I Agroforestería para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development. (13) 3:1-13. Nahed, T. J., Jiménez F. G., Palma, J. M., Grande, C. D. y Sanginés, G. L Agroforestería Pecuaria en México: situación actual y perspectivas. IV 89

101 Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles Estrategias ambientales amigables. Colima, México. 12 al 16 de mayo pp. Román, M. M. L Evaluación de cinco especies arbóreas nativas como fuente de alimento para rumiantes en el trópico seco (Tesis de doctorado en ciencias pecuarias). Universidad de Colima, Colima México. Secretaria de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural. Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero COTECOCA 2000.Los coeficientes de agostadero del estado de Michoacán pp. Sosa, R. E. E., Pérez, R. D., Ortega, R. L., Zapata, B. G Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Técnica Pecuaria México 42 (2):

102 Tema 4 Composición química y valor nutritivo de los recursos forrajeros en los sistemas Agro y silvopastoriles. 91

103 4.1 PRODUCCIÓN Y CALIDAD NUTRITIVA DEL FORRAJE DE CUATRO ECOTIPOS DE Cajanus cajan (L) Millsp, EN ZONA DE COSTA-MONTAÑA Escobar Hernádez Ramiro 1, Jarillo Rodriguez Jesus 2, Hernández Díaz Rocío 1, Barrios Díaz José 1, Barrios Díaz Benjamin 1. Resumen El objetivo del presente trabajo fue evaluar la producción y composición química del follaje de Cajanus cajan. En la zona de transición costa-montaña de la Sierra Madre Oriental en el municipio de Jalacingo, Veracruz, México. Se sembraron cuatro ecotipos (Arroyo piedra, Filipinas, Palmilla y Tlapacoyan), distribuidos en un diseño de bloques completamente al azar, con tres repeticiones; con parcelas de 9.6 m 2, se estableció a 0.30 m entre plantas y 0.80 m entre surcos. La cosecha se realizó 120 días después de la siembra. Se evaluó altura de la planta (AP), área foliar (AF), número de ramas primarias y secundarias (R1 y R2), pecíolo (RMSP) y foliolo (RMSF); rendimiento de materia verde (RV) y calidad nutricia (CA) de los componentes foliolo y pecíolo. Los resultados indican diferencias significativas (P<0.05) para AP, R1, R2, RMSP, RMSF y en RV, el ecotipo Filipinas (21.7 t ha -1 ) superó al resto de los ecotipos. La composición química fue similar (P>0.05) en foliolo y pecíolo de los cuatro ecotipos. Los resultados registrados tanto por su producción como por su calidad nutricia, sugiere a los cuatro ecotipos como aceptables para sistemas de producción animal de esta región. Palabras claves: C. cajan (L.) Millsp., forraje, rendimiento, calidad nutritiva. Abstract The objective of the present study was to evaluate the foliage yield and nutritive value of forage produced by Cajanus Cajan. In a transitional zone between the coast and the Mexican Sierra Madre Oriental in the municipality of Jalacingo, Veracruz State, México. 1 Escuela de Ingeniería Agronómica y Zootecnia IAH-BUAP. 2 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. 92

104 Were sown four ecotypes (Arroyo piedra, Filipinas, Palmilla y Tlapacoyan), design arranged in a randomized complete block, and three replicates; in a plot of 9.6 m 2. The harvest time was 120 days after the sow Was evaluated height of the plant (AP), foliar area (AF), number of primary and secondary branches (R1 y R2), petioles (RMSP) and leaf lamina (RMSF); yield of green matter (RV) and nutritious value (CA) of the components, stems, leaf lamina and petiole. The results indicates significatives differences (P<0.05) to AP, ARI, AR2, RMSP, RMSF and the RV, the Filipinas ecotypes (21.7 t/ha) was the better. The chemical composition (P>0.05) on leaf lamina, petiole and stem was similar by four ecotypes. The records results as much yield as nutritive value, suggest the four ecotypes as acceptable to animal production system of this region. Key words: C. cajan (L.) Millsp, foliage, yield and nutritive value. Introducción Las leguminosas muestran un amplio potencial para la producción animal. La característica de fijar nitrógeno atmosférico al suelo les da el potencial para proporcionar nutrientes de mejor calidad, no obstante, se requiere evaluar su comportamiento agronómico, así como sus aspectos nutricionales en condiciones específicas. Leguminosas como C. cajan pueden aportar materia seca de buena calidad para su uso como complemento alimenticio (Díaz et al., 1999). También puede implantarse en praderas solas y mixtas, por ser una alternativa para la producción de alimentos proteicos (Sandoval et al., 1987). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la producción de materia seca y calidad nutricia de foliolo y pecíolo de cuatro ecotipos de C. cajan, bajo condiciones de la zona de transición costa-montaña, en el municipio de Jalacingo, Veracruz. Material y métodos El área experimental se localizó en la congregación «El Arco», en el municipio de Jalacingo, Veracruz, en el km 4.0 de la carretera Tlapacoyan-Teziutlan; 19 56'00" 93

105 Latitud norte, 97 14'30" Longitud oeste, a 620 msnm, las condiciones climáticas son de subtrópico subhúmedo semicálido, con temperatura media anual de 20ºC. El suelo es de textura migajon-arenosa, ph acido (5.4), y el porcentaje de materia orgánica es bueno (4.18 %). Se utilizaron cuatro ecotipos de C. cajan (L.) Millsp (Arroyo piedra, Filipinas, Palmilla y Tlapacoyan), de la región. Se establecieron en época de lluvias (120 días a partir del 22 junio de 2006) en 174 m 2 de terreno (parcela total de 9.6 m 2 y parcela útil de 4.8 m 2 ), el control de malezas fue por escardas. Se sembró manualmente a 0.30 m entre plantas y a 0.80 m entre hileras. La distribución de tratamientos (ecotipos) fue con base en un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones. El análisis de varianza se realizó con base en un modelo lineal aditivo. El análisis estadístico de la información se realizó con el procedimiento GLM de SAS (1984). Las variables expresadas en porcentaje, se transformaron a arco seno para su análisis estadístico (Zar, 1984). Las variables medidas fueron: altura promedio de las plantas desde de los 15 días después de la emergencia hasta la cosecha, área foliar, peso de la planta, peso de los componentes de la planta: ramas (primarias y secundarias) peciolos y foliolos; número de ramas a la cosecha, producción de materia seca (kg/ha -1 ) y calidad nutritiva del forraje. Resultados y discusión Altura promedio de plantas La altura entre Arroyo Piedra-Tlapacoyan y Arroyo Piedra y Palmilla fue diferente (P<0.05). El ecotipo Arroyo piedra es el que alcanzo mayor altura ( cm/planta -1 ) y el de menor altura fue la palmilla ( cm), para Filipinas y Tlapacoyan la altura no varió. Odongo et al., (1991) reportaron alturas en un rango de 0.6 m a 3.6 m; mientras que Jarillo et al., (1998) reportaron alturas de 140 a 320 cm en 22 líneas evaluadas. 94

106 Estimación de área foliar. El área foliar, entre ecotipos fue similar (P>0.05), el ecotipo palmilla tendió a mayor área foliar (19.89 cm 2 ) en comparación con Arroyo piedra (18.25 cm 2 ). Producción de materia verde por planta. No hubo diferencia entre ecotipos (P>0,05), sin embargo, Filipinas fue el que mayor peso registró. Estos valores se encuentran dentro de los parámetros productivos que reporta Binder, (1997). Producción de MS de la planta y sus componentes. El peso de la planta varió de a g de MS/planta y solo fue diferente (P<0.05) Palmilla ( g MS/planta -1 ). De los componentes por planta, Tlapacoyan presento mayor rendimiento en folíolo (P<0.05) y ramas, mientras que Palmilla presentó mayor rendimiento (P<0.05) en pecíolo y ramas secundarias. Para ramas secundarias solo se encontró diferencia (P<0.05) entre Palmilla y Arroyo piedra. Cuadro 1. Composición química de foliolo y pecíolo de cuatro ecotipos de C. cajan (L.) Millsp. Ecotipos Componente Arroyo piedra Filipinas Palmilla Tlapacoyan Foliolo: Proteína ±* 0.9 a ± 1.2 a ± 1.2 a ± 1.4ª Fibra detergente neutro ± 0.6 a ± 0.6 a ± 1.9 a ± 2.2ª Fibra detergente ácido ± 0.8 a ± 1.2 a ± 0.6 a ± 0.9ª Extracto etéreo 2.12 ± 0.4 a 2.23 ± 0.2 a 2.40 ± 0.4 a 2.06 ± 0.4ª Cenizas 9.65 ± 0.3 a 8.75 ± 0.7 a 8.60 ± 0.3 a 9.66 ± 0.7ª Fibra cruda 21.9 ± 3.4 a ± 2.3 a ± 2.3 a ± 1.8ª Taninos ± 3.5 a ± 4.3 a ± 4.1 a ± 9.8ª Pecíolo: Proteína 8.98 ± 0.4 a 8.82 ± 0.7 a 9.52 ± 0.7 a ± 0.8ª Fibra detergente neutro 37.15± 1.3 a 37.8± 1.5 a 37.51± 1.4 a 37.83± 1.3ª Fibra detergente ácido 39.76± 3.3 a 38.66± 1.8 a 38.13± 1.2 a 39.11± 2.1ª Extracto etéreo 1.55 ± 0.2 a 1.57 ± 0.3 a 1.67 ± 0.1 a 1.72 ± 0.2ª Cenizas 8.34 ± 0.6 a 8.93 ± 1.1 a 9.88 ± 0.5 a 8.40 ± 1.2ª Fibra cruda ± 3.7 a ± 1.8 a ± 2.2 a ± 3.0 a Taninos ± 7.0 a ± 10 a ± 6.9 a ± 1.5ª *± Desviación estándar. a, Medias con la misma literal en la fila no son estadísticamente diferentes (P<0.05). 95

107 Ramificación. El número de ramas primarias por planta fue diferente (P<0.05) entre Arroyo piedra (12.7)-Palmilla (10.8) y Tlapacoyan (12.7)-Palmilla. En ramas secundarias no hubo diferencia (P>0.05). Similares resultados (rango de 8.6 a 10.9 ramas primarias) reportó Aponte (1991) al evaluar 20 líneas de C. cajan. Producción de materia seca (t ha -1 ). La producción de matera seca (t ha -1 ), entre ecotipos no mostró diferencia (P>0.05). El promedio entre ecotipos fue de 8.7 t ha -1, valores similares fueron reportados por Binder, (1997). Calidad nutricia del forraje. En la composición química de los foliolos y peciolos no hubo diferencia entre ecotipos (P>0.05), sin embargo los valores registrados (Cuadro 1), se encuentran dentro de lo reportado en la literatura. Se concluye que bajo las condiciones edafo-climaticas de la época de evaluación C. cajanus mostró potencial para producción de forraje, tanto en su rendimiento de MS como en su calidad nutritiva. Se sugiere realizar una evaluación que contemple las diferentes épocas climáticas del año en la zona de estudio. Literatura citada Aponte, A.; Pérez, A.; Daza, H.; Tablante, J.; Salas,M Evaluación de 20 líneas elite de quinchoncho en Quibor, Estado Lara. FONAIAP-DIVULGA. 9 (38): Binder, Ulrike Manual de Leguminosas de Nicaragua. PASOLAC, E.A.G.E., Estelí, Nicaragua. Pp 528. Díaz C, Macías M, Ly J Índices digestivos de dietas con contenidos de harina de granos de gandul (Cajanus cajan) en cerdos alimentados con raciones basadas en mieles. Revista Facultad Ciencias Veterinarias - UCV. 40(3): Jarillo, J.; Castillo, E.; Valles, M.; Hernández, R Grain production and tannin contents on lines of Cajanus cajan (pigeon pea) in the humid tropic of México. Rev. Fac. Agron. (LUZ) 15:

108 Odongo, J.C.W, Sharma, M.M. Ong, C.K. Sing, L. and Saxema, K.B Other Genotypes for Grain and Fodder Production. IPN, México. Pp 149. Sandoval, A. J. Arellano, M.L. Carranco, J.M. y Pérez-Gil, R.F Estudio de la Composición química de las Hojas y Vainas del Cajanus cajan (L.) Millsp (Gandul). Memoria de Reunión de Investigación Pecuaria. México, D.F. Pp 203. Zar J.H, 1984 Biostatical analisys englewood, clips (NJ) 2nd edition Prentice-hall. 97

109 4.2 EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y CALIDAD NUTRITIVA DE TRES ESPECIES DE MORERA EN UNA ZONA DE TRANSICIÓN COSTA-MONTAÑA. Méndez Calderón Elena 1, Jarillo Rodriguez Jesús2, Escobar Hernández Ramiro 1, Castillo Gallegos Epigmenio 2. Resumen El objetivo del presente trabajo fue evaluar el rendimiento y calidad nutritiva al corte de establecimiento de tres especies de morera (Morus alba, M. nigris y M. indica) en una zona de transición costa-montaña en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres tratamientos (especies de morera) y 5 bloques como repeticiones. La parcela fue la unidad experimental (3.9 m largo por 2.40 m de ancho). La cosecha se realizó 120 días después de la siembra cortando a 0.15 m de altura residual. Los rendimientos de materia fresca (MF) y materia seca (MS) de M indica (10.3±1.6 ton/ha y 1481±204 kg/ha) fueron significativamente inferiores (P<0.05) a los de M. alba (20.5±3.7 ton/ha y 2610±453 kg/ha) y M. nigris (24.7±1.7 ton/ha y 2932±379 kg/ha), las cuales fueron similares entre sí (P>0.05): Las tres especies no difirieron (P>0.05) en sus contenidos de PC (20.1±1.7), FDN (38.6±2.9), FDA (27.0±4.7), LIG (13.8±3.0), CEN (9.8±1.8) y DIVKOH (75.8±0.9) encontrándose dichos valores dentro del rango esperado para especies de morera. M. alba y M. nigris manifestaron mejores resultados de rendimiento forrajero, lo que indica buena adaptación a las condiciones climáticas y edáficas del área experimental. Palabras claves: Morera rendimiento de forraje, calidad nutricia. Abstract The objective of the present study was to evaluate the yield and nutritive value of forage produced by three mulberry species (Morus alba, M. nigris y M. indica) in a transitional zone between the coast and the Mexican Sierra Madre Oriental in the municipality of Tlapacoyan, Veracruz State, México. 1 Escuela de Ingeniería Agronómica Zootecnista IAH-BUAP. 2 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM. jarillorj22@hotmail.com 98

110 The experimental design was a randomized complete block, with three treatments (mulberry species) and five blocks (replicates). The experimental unit was the plot, with a 3.9 m in length and 2.4 m in width. Plots were harvested 120 days after planting at a residual height of 0.15 m. Fresh and dry matter yields of M. indica (10.3±1.6 ton/ha and 1481±204 kg/ha) were significantly lower (P<0.05) than those of M. alba (20.5±3.7 ton/ha and 2610±453 kg/ha) and M. nigris (24.7±1.7 ton/ha and 2932±379 kg/ha), being the latter two similar between them (P>0.05). The three mulberry species did not differ (P>0.05) in their PC (20.1±1.7), FDN (38.6±2.9), FDA (27.0±4.7), LIG (13.8±3.0), ASH (9.8±1.8) and IVKOHD (75.8±0.9) contents, being these general means within the expected range for Morus spp. M. alba and M. nigris showed the higher forage yields, which indicate their good adaptation to the soil and climate conditions of the experimental site. Key words: Morus spp, mulberry, forage yield, nutritive quality. Introducción Los sistemas alternativos de producción ganadera, actualmente están basados en la utilización de cultivos perennes de rápido crecimiento, que generan grandes cantidades de biomasa y nutrientes. Entre las especies que se utilizan, los árboles y arbustos desempeñan un papel fundamental (Benavides, 2000). Una de las especies que ha sido adaptada a las condiciones del trópico con posibilidades para su empleo en la dieta de rumiantes es la morera (Morus spp), que sin embargo, ha sido poco evaluada en México, por lo que se ha propuesto su estudio como fuente alternativa de alimento para el ganado. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el rendimiento y la calidad nutritiva de tres especies de Morera (Morus alba, M. nigris y M. indica) en una zona de las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, localizada en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Material y métodos Localización del área experimental, el trabajo se llevo a cabo en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz; a latitud norte y longitud oeste. La temperatura promedio es de 19 C, con precipitación pluvial anual de 1,900 mm. El clima está clasificado como cálido-húmedo y el tipo de suelo predominante es el luvisol: La altitud media es de 850 msnm. 99

111 Se utilizaron tres especies de morera (Morus alba, M. nigris y M. indica) con 5 repeticiones por especie, distribuidas en 15 parcelas (de 3.9 m por 4.0 m c/u) en un diseño de bloques completos al azar. Cada parcela contó con tres surcos y 13 plantas/surco separadas 0.8 m entre sí. El corte de uniformización a 15 cm sobre el suelo, se dio a los 180 días después del establecimiento, en diciembre de El forraje se cosechó a los 120 días después del corte de uniformización y se separó en hoja y tallo, se secó sólo el componente hoja en una estufa de aire forzado a 60 ºC, por 72 h, para posteriormente molerse en un molino Wiley con criba de 2 mm. Los indicadores de calidad nutricia de la pastura fueron los contenidos (%) de proteína cruda (PC; Kjeldahl (AOAC, 1975)), fibra detergente neutra (FDN), fibra detergente acido (FDA), lignina, (Van Soest et al. 1991; a través de la técnica de digestión modificada de Ankom 200 ), cenizas (AOAC, 1975) y digestibilidad in vitro por KOH, cuyo análisis se llevó a cabo en el Laboratorio de Nutrición del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical de la FMVZ, UNAM). Variables experimentales. La variables de respuesta por especie fueron: Rendimiento de materia fresca y materia seca (MF y MS, kg/ha), además de los contenidos (%) de MS, PC, FDN, FDA y digestibilidad in vitro de MS y MO por KOH. El análisis de las varianzas se desarrolló con base en un modelo lineal aditivo, considerando como únicas fuentes de variación los efectos de especies y bloques. El nivel de significancia seleccionado fue de P<0.05. Resultados y discusión Rendimiento de forraje, los rendimientos de M. nigris y M. alba fueron similares (P>0.05) entre sí, pero superiores (P<0.05) a M. indica. La misma diferencia se observó en las demás variables de respuesta, más no en la relación hoja-tallo, que no difirió entre especies (P>0.05) (Cuadro 1). Hubo diferencias significativas (P<0.05) entre especies para MF de tallo, mostrando M. nigris el mayor rendimiento de tallo en comparación con M. alba y M. indica (Cuadro1). 100

112 Cuadro 1. Rendimiento de biomasa con base en peso fresco y seco en 120 días, de tres especies de morera, en el municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Variable de respuesta Unidades M. nigris M. alba M. indica Materia fresca total ton /ha 24.9 ± ± ± 2.4 Materia fresca de tallo ton /ha 11.5 ± ± ± 1.2 Materia fresca de hoja ton /ha 11.8 ± ± ± 1.4 Materia seca de hoja ton /ha 3.0 ± ± ± 0.3 Hoja/tallo base fresca Sin unidades 1.1 ± 0.04 a 1.3 ± 0.14 a 1.26 ± 0.3 a Medias±errores estándar con la misma literal dentro de filas, son estadísticamente iguales (P>0.05). Con respecto al rendimiento de MF de hoja, M. nigris, y M. alba, fueron diferentes (P<0.05) a M. indica. El rendimiento medio de MF de 10.6 ton/ha del presente ensayo, se refiere a un corte a los 120 días de crecimiento: Sin embargo, Espinoza (1996) encontró rendimientos de hasta 40 ton/ha/año de MF. El rendimiento de MS de hoja fue diferente (P<0.05) entre especies, (Cuadro 1), superando M. alba, y M. nigris a M. indica. Dichos valores se encuentran dentro de los rangos de producción citados por Benavides (1999). Calidad del forraje. No hubo diferencias significativas (P>0.05) entre especies, siendo con promedios generales de: PC, 20 %; FDN, 38.5 %; FDA, 27 %; lignina, 13.7 %; y cenizas, 9.8 %, con una DIVKOH de 75.7 % y 81.0 % para MS y MO, respectivamente. Benavides (1991), informó contenidos de PC superiores al 20 % y de digestibilidad por encima del 80 %, similar a los resultados obtenidos en la presente investigación. Jegou et al. (1994), en un experimento utilizando cabras, demostraron que las hojas tuvieron una digestibilidad in vivo superior al 78 %; mientras que in vitro se encontraron entre 80 % y 90 % (Rodríguez et al., 1994). La información generada en este corto tiempo y considerando sólo el rendimiento forrajero, permite sugerir que M. nigris podría ser considerada adecuada para producción de forraje bajo las condiciones de clima y suelo del sitio experimental. Asimismo, se sugiere evaluar M. indica bajo condiciones de clima y suelo que favorezcan su crecimiento y no en las condiciones del presente ensayo, a las que no se adaptó. 101

113 Literatura citada A. O. A. C Oficial methods of analisys of de Assosiation of Oficial Agricultural Chemist. 12 th Edition. Published by the association of official Agricultural Chemist. Wasshington, D. C. Benavides. J. E Integración de árboles y arbustos en los sistemas de alimentación para cabras en América Central: un enfoque agroforestal. El Chasqui (C. R.). 25:6-35. Benavides, J.E Utilización de la morera en sistemas de producción animal. In: Agroforestería para la producción animal en América Latina. Estudios FAO de de Producción y Salud Animal 143 (M.D. Sánchez y M. Rosales, editores). Roma, p Benavides J. (2000). La morera. un forraje de alto valor nutricional para la alimentación animal en el trópico. Pastos y Forrajes 23: Jegou. D.; Waelput. J. J. y Bronschwig. G Consumo y digestibilidad de la morera seca y del nitrógeno del follaje de morera (Morus alba) y amapola (Malvaviscus arborea) en cabras lactantes (Ed. Benavides. J. E.). Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Vol. 1. CATIE. Turrialba. Costa Rica pp. Rodríguez. C.; Arias. R. y Quiñónez. J Efecto de la frecuencia de poda y el nivel de fertilización nitrogenada sobre el rendimiento y calidad de la biomasa de morera (Morus sp.). (Ed. Benavides. J. E.). Árboles y arbustos forrajeros en América Central. Vol. 1. CATIE. Turrialba. Costa Rica pp. Van Soest, P. J. Robertson, J. B. y Lewis, B. A Methods of dietary fibers, and nonstrarch polysacarides in relations to animal nutricional implications in dairy cattle. Journal of Dairy Science. 74:

114 4.3 EVALUACIÓN DE Cratylia argentea BAJO TRES ÉPOCAS CLIMÁTICAS EN EL TRÓPICO VERACRUZANO Valles de la Mora Braulio 1, Ocaña Zavaleta Eliazar 1, Castillo Gallegos Epigmenio 1, Jesús Jarillo Rodríguez 1. Resumen En la región centro-norte de Veracruz, se evaluaron las accesiones de Cratylia argentea 18516, 18666, y 18676, a 6, 9, 12 y 15 semanas de rebrote en las épocas de lluvia, invierno y sequía en el periodo Se evaluó, en hojas y peciolos: rendimiento de materia seca, fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA), lignina (LIG) y proteína cruda (PC). Los más altos rendimientos de forraje se obtuvieron en sequía, con rango de 2,000 10,000 kg MS/ha, seguido de la época lluviosa (1,300 6,000 kg MS/ha) e invierno (500 3,300 kg MS/ha). Los rangos (%) para FDN, FDA, LIG y PC fueron de: , , , y , respectivamente. Palabras claves: Cratylia argentea, evaluación agronómica, rendimiento, calidad Abstract In the center-north region of Veracruz, were evaluated Cratylia argentea accessions 18516, 18666, and 18676, at 6, 9, 12 and 15 weeks of regrowth, in the rainy season, winter and drought Seaton in the period Dry matter yield (DMY), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF), lignin (LIG) and crude protein (CP) were evaluated in leaves and petioles. The highest yields of forage were obtained in the dry season (2,000-10,000 kg DM/ha), followed by the rainy (1,300 6,000 kg DM/ha) and winter (500 3,300 kg DM/ha) seasons. The ranges (% of DM) for NDF, ADF, LIG and PC were: , , , and , respectively. Key words: Cratylia argentea, agronomic evaluation, yield, quality 1 Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM km 7.5 carretera federal Martínez de la Torre-Tlapacoyan. Apartado postal 136, Martínez de la Torre, Ver. CP braulio_36@hotmail.com 103

115 Introducción La región centro-norte de Veracruz, presenta una alternancia climática con alta producción de forraje en verano (lluvias), seguida de un pobre crecimiento por bajas temperaturas en invierno, seguido de un periodo de crecimiento limitado por ausencia de lluvias (sequía), lo que origina un déficit nutricional en el ganado. Cratylia argentea es una leguminosa arbustiva adaptada a sequía, y es posible que pudiera establecerse en Veracruz, como una alternativa forrajera para hacer frente a los periodos críticos de forraje. Material y métodos El estudio se realizó en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (CEIEGT), de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autónoma de México, localizado en Tlapacoyan, Ver; con clima cálido-húmedo. Las parcelas experimentales (30 m 2 c/u) se establecieron en septiembre 2006, con plantas equidistantes un metro entre y dentro del surco. Cada parcela fue dividida en cuatro partes, correspondientes a cuatro edades de corte (6, 9, 12 y 15 semanas de edad), de acuerdo con Toledo (1982). Al año de establecidas y con cortes previos de uniformización por época, se realizaron las evaluaciones en lluvia (2007: 8/10, 29/10, 24/11 y 10/12), invierno (2008: 31/1, 20/2, 12/3 y 2/4) y sequía (2008: 19/5, 4/6, 25/6 y 15/7). Se evaluó: rendimiento de materia seca, cosechando a 70 cm de altura, separando hojas+peciolo, tallos < 3 mm, y tallos > 3 mm; proteína cruda, por el método de Kjeldahl (AOAC, 1980); fibra en detergente ácido, fibra en detergente neutro y lignina (Van Soest, 1963). Se empleó un diseño de bloques completos al azar, con 3 bloques o repeticiones, usando la pendiente del terreno como criterio para bloquear. Cada bloque contó con 4 parcelas. Se realizaron análisis de varianza con el procedimiento PROC MIXED del SAS para microcomputador versión 8.1 (SAS, 1999). Resultados y discusión La Figura 1 presenta información referente al rendimiento de materia seca, durante las tres épocas, cortadas a 6, 9, 12 y 15 semanas de edad. En lluvias no se encontraron diferencias estadísticas significativas (P 0.05) dentro de cada edad de rebrote, observándose mayor variación en las últimas dos edades. El 104

116 Kg MS/ha Kg MS/ha Kg MS/ha V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit 2010 rendimiento aumentó conforme la edad de rebrote fue mayor; así, el rendimiento a 6 semanas fue sólo el 31% del conseguido a 15 semanas Invierno Lluvias a 18666a 18668a 18676a 18516a 18666a 18668a 18676a 18516a 18666a 18668a 18676a 18516a 18666a 18668a 18676a Sequía semanas 9 semanas 12 semanas 15 semanas Figura 1. Rendimiento de materia seca en 3 épocas y 4 accesiones de Cratylia argentea, a 6, 9, 12 y 15 semanas de edad. Líneas sobre las columnas son errores estandar. En Costa Rica, se observó que en plantaciones de cuatro años, los rendimientos aumentaron progresivamente hasta alcanzar entre g/planta/corte (Lascano et al., 2002), valor inferior al aquí reportado a 9, 12 y 15 semanas de edad, donde los rangos en época de lluvias promediaron , y g/planta, respectivamente. 105

117 En invierno tampoco se encontraron diferencias estadísticas significativas dentro de edad de rebrote. El promedio general para las cuatro accesiones a 6, 9, 12 y 15 semanas fue de 754±135, 1236±222, 2417±663 y 2703±683 kg MS/ha, respectivamente. Enríquez y cols. (2003) mencionan que en Isla, Ver., con clima seco (1000 mm anuales de lluvia) el rendimiento de Cratylia argentea en invierno fue sólo 20% del total anual. Para la época de sequía, el rendimiento aumentó con la edad al corte. El análisis de varianza sólo detectó diferencia estadística significativa (P 0.05) en edad de rebrote de 12 semanas de edad; mientras que para el resto de las frecuencias no se encontró diferencia significativa entre accesiones. Carmona y Maldonado (2004) en Ocozocoautla, Chis., en sequía, la accesión (planta completa) fue superior a 18666, y 18668, a 6 y 9 semanas de edad, con 2713 y 6118 kg MS/ha, respectivamente. Las variables proteína cruda, fibra en detergente neutro, fibra en detergente ácido y lignina en hojas+peciolos mostraron resultados similares (P 0.05) entre frecuencias (Cuadro 1). Los valores de FDN se incrementaron con la edad al corte; en tanto para FDA ocurrió lo mismo en lluvias y sequía. La lignina se incrementó con la edad al corte sólo en lluvias, mientras que en los restantes periodos registró un descenso. Los valores de proteína cruda se encontraron por encima del 20%, lo cual revela la alta calidad de esta especie, aun a edades de corte avanzadas. Los valores encontrados son similares a los reportados por Lascano et al. (2002) quienes informaron de un valor promedio de 23.1% en hojas inmaduras de 4 meses de rebrote. 106

118 Cuadro 1. Porcentajes de proteína cruda (PC), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y lignina (LIG) para las cuatro accesiones de Cratylia argentea en tres épocas climáticas. Epoca Variable Semanas al corte % Lluvias FDN FDA LIG PC Invierno FDN FDA LIG PC Las Sequía FDN FDA LIG PC cuatro accesiones evaluadas de Cratylia argentea se adaptaron bien a esta región, y en la época de sequía produjeron los mejores rendimientos de forraje, con alta calidad en términos de proteína cruda, principalmente. Agradecimientos Esta investigación forma parte del Proyecto IN202410, y es financiado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), dependiente de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se agradece la colaboración de Mario Antonio Serrano Escobedo, Gaudencio Cevada del Angel, Andrés Ortega Sánchez, Juan Alberto García Chavira, José Luis Rubio Vásquez y Humberto Díaz Marcos. 107

119 Literatura citada AOAC Official Methods of Analysis. 13th ed. Arlington, VA. USA: Association of Oficial Análisis Chemists. Carmona, M.I. y Maldonado, M.J.J Cratylia argentea: Una leguminosa de usos múltiples para Chiapas. En: Memorias 3er Seminario sobre manejo y Conservación del suelo y agua en Chiapas. Arellano M.J.L. y López M.J. Coords. SEMARNAT, INIFAP. Tuxtla Gutierrez, Chis Pp. Enríquez-Quiroz, J.F.; Hernández, G.A.; Pérez, P.J.; Quero, C.A. y Moreno, C.J.G Densidad de siembra y frecuencias de corte en el rendimiento de Cratylia argentea (Desvaux) O. Kuntze en el sur de Veracruz. Tec. Pec. Mex. 42(1): Lascano, C.; Rincón, A.; Plazas, C.; Avila, P.; Bueno, G. y Argel, P Cultivar Veranera (Cratylia argentea). Leguminosa arbustiva de usos múltpiles para zonas con periodos prolongados de sequía en Colombia. CORPOICA, CIAT. Cali, Colombia. Pp 28. SAS Institute Inc SAS User Guides: Statistics. SAS Institute Inc. Cary, N.C. Toledo, J.M. y Schultze-Kraft, R Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. Toledo, J.M. (ed.). En: Manual para la Evaluación de Pastos Tropicales. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. CIAT, Cali, Colombia pp. Van Soest P. J Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. II. A rapid method for the determination of fiber and lignin. J. Assoc. Off. Anal. Chem. 46:

120 4.4 CARACTERIZACIÓN QUÍMICO-NUTRICIONAL DE DIFERENTES ESPECIES NATIVAS DE UN SITIO PASTOREADO POR TERNERAS EN EL NORTE DE VERACRUZ Velázquez-Martínez Mauricio 1, López-Ortiz Silvia 2, Hernández-Mendo Omar 1, Gallegos Sanchez Jaime 1. Resumen El estudio se realizó al norte del estado de Veracruz, con el objetivo de determinar las características químico-nutricionales de 34 especies herbáceas, leñosas y semileñosas, pastoreadas por 12 terneras Bos taurus x Bos indicus en un sitio con diversidad de especies nativas. Se utilizó el método de conteo de bocados, para determinar la composición botánica de la dieta. El 75% de las especies de vegetación herbácea, semileñosa y leñosa presentó 17%, 22% y 17% de proteína cruda, respectivamente. Las herbáceas tuvieron menor contenido de fibra detergente neutra (34.0 ± 7.4%) y fibra detergente ácida (25.8 ± 5.0%) que las semileñosas y leñosas. La DIVMS varió de 21 a 71 %, sin embargo las herbáceas tuvieron en promedio mayor DIVMS a las 72 horas (58.3 ± 12.7%). Se concluye que la mayoría de las especies herbáceas, semileñosas y leñosas en este estudio, tienen mejor calidad nutrimental (e inclusive más apetecidas por el animal), que las que son consideradas como forrajeras tradicionales, por tanto, son una buena opción para usarse como forraje en las regiones tropicales. Palabras claves: Especies nativas, valor nutritivo, dieta, bovinos. Abstract The aim was to determine the chemical-nutritional characteristics of 34 herbaceous, woody and semi-ligneous species, which were grazed by heifers on a site with native species diversity. The study was conducted in northern Veracruz State, and used 12 heifers Bos taurus x Bos indicus. We used the method of counting bits to determine the botanical composition of the diet. About 75% of the herbaceous, shrubs/subshrubs, and trees vegetation had 17%, 22% and 17% crude protein, respectively. Herbaceous species had lower neutral detergent fiber (34.0 ± 7.4%) and acid detergent fiber (25.8 ± 5.0%), that shrubs/subshrubs, and trees species. 1 Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados. 2 Campus Veracruz, Colegio de Postgraduados. mauriciovm@colpos.mx 109

121 Generally speaking, IVDMD ranged from 21 to 71%, however the herbaceous species on average had higher IVDMD at 72 hours (58.3 ± 12.7%). It was concluded, that most species of herbaceous and shrubs/subshrubs, and trees in this study, have higher nutritional quality than those conventional traditional forages, and therefore, they could be an excellent alternative for feeding animals in tropical areas. Key words: Native species, nutritional value, diet, cattle. Introducción La ganadería de los trópicos mexicanos basa su alimentación en el pastoreo y depende preponderantemente de gramíneas, con la desventaja de tener baja calidad comparada con las gramíneas de zonas templadas. Recientemente ha surgido el interés por el manejo de vegetación arbustiva y arbórea nativa, que puede brindar alimento para el ganado y al mismo tiempo servicios ambientales como captación de agua, sombra y mantenimiento del flujo de minerales. Por tanto, se hace relevante el conocimiento del valor nutritivo de las diferentes especies preferidas por el ganado que pastorea en sitios con vegetación nativa. Material y métodos El estudio se realizó de septiembre a diciembre de 2006 en el Rancho Los Loros, Tantoyuca, Veracruz, ubicado a Longitud Norte y 98 5 Longitud Oeste, a 150 msnm. El clima es (A)Ca(m)(e)w, temperatura media anual de 23.8 C, precipitación anual de 1,200 a 1,500 mm (García, 1988). La vegetación es selva mediana subperennifolia. Se utilizaron 12 terneras Suizo Americano-Europeo encastadas con Criollo Lechero Tropical y Gir, de las cuales 10 terneras tenían 6-8 meses de edad, y dos de 16 meses de edad (éstas últimas utilizadas como modelos sociales, en otra investigación de comportamiento animal). Las terneras se asignaron aleatoriamente en 2 grupos: G1 (n = 5 terneras de 6 a 8 meses de edad) y G2 (n = 5 terneras de 6 a 8 meses de edad + 2 terneras de 16 meses de edad). Se utilizaron cuatro potreros para cada grupo de terneras. Se realizaron dos ciclos de pastoreo rotacional, con 7 días de utilización y 21 días de descanso. Se realizó un inventario florístico del sitio experimental. 110

122 El análisis químico-nutricional de la dieta, para conocer que especies consumían las terneras, se determinó la composición botánica de la dieta, utilizando el método de conteo de bocados (Sanders et al., 1980). Un bocado fue considerado sin importar si la cantidad prensada fue mucho o poco (Laca et al., 1994). Se realizó análisis químico-nutricional de las 34 especies vegetales más representativas que formaron parte de la dieta de las terneras. Las muestras se colectaron lo más parecido a lo que el animal consumió; se determinó cenizas y proteína cruda (PC %) (AOAC, 1990), fibra detergente ácida (FDA %) y fibra detergente neutra (FDN %) (Van Soest at al., 1991), y digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS) a 24, 48 y 72 horas por el método de Tilley y Terry (1963). Se realizó análisis univariado a los componentes químico nutricionales, con el paquete estadístico SAS (2004). Resultados y discusión El mayor contenido promedio de PC fue para las semileñosas (17.3±6.5%), y similar para herbáceas y leñosas (15.0±2.5%, y 15.0±4.0%, respectivamente). Sin embargo, el 75% de las especies de vegetación herbácea, semileñosa y leñosa presentó 17, 23 y 17 porciento de PC, respectivamente. El promedio de FDN para la vegetación herbácea, semileñosa y leñosa fue de 34.0±7.4%, 41.4±9.0%, 44.9±8.2%, respectivamente. Mientras que FDA fue menor para la vegetación herbácea (25.8 ± 5.0%), que para las semileñosas (29.3±8.2%) y leñosas (30.2±6.2%). El promedio de cenizas fue 8.0±0.4, 8.3±0.4, y 8.5±0.3% para herbáceas, semileñosas, y leñosas, respectivamente. La DIVMS a 72 h, fue mayor en las especies herbáceas (58.3±12.7%), seguida por las semileñosas (49.0±13.3%), y leñosas (40.1±10.1%); sobresaliendo las especies Dorstenia choconiana (71.1%), Spilanthes uliginosa (70.3%), Capraria biflora (69.9%). Los resultados obtenidos en este estudio son similares a los reportados por Carranza-Montaño et al. (2003) y Sosa et al. (2004). Las especies semileñosas tuvieron mayor contenido de PC; sin embargo, la DIVMS es menor comparada con especies herbáceas. Todas las especies vegetales tuvieron al menos 10% de PC, que cubre el mínimo requerido por los rumiantes (NRC, 2000). Las variaciones en el contenido de FDN y FDA en las especies analizadas, son atribuidas principalmente a características morfo-genéticas de cada especie, y a las condiciones ecológicas del lugar. Las especies herbáceas presentaron menores fracciones de FDN, a la vez que fueron las más digestibles. 111

123 Se concluye que la mayoría de las especies herbáceas, semileñosas y leñosas en este estudio, tienen alto potencial nutricional para el ganado, ya que igualan o superan en calidad nutricional a los pastos convencionales utilizados en la ganadería de las regiones tropicales Cuadro 1. Análisis químico-nutricional de 34 especies consumidas por terneras pastoreadas en un sitio con diversidad de especies de selva mediana, en el estado de Veracruz, México. DIVMS, % ESPECIE PC FDN FDA Cenizas D24 D48 D72 Herbáceas Blechum pyramidatum Lam Calyptocarpus vialis Less Capraria biflora L Corchorus siliquosus Desmodium incanum DC. in DC Dorstenia choconiana Var integrifolia Donn. Smith Hyptis verticillata Jacq Merremia discoidesperma (Donn. Sm.) O Donnell Lantana achyranthifolia Desf Ligodium venustum Swartz Lippia dulcis Trev Merremia dissecta (Jacq) Hallier Sclerocarpus uniserialis (Hook) Benth. & Hook. f. ex. Hemsl Spilanthes uliginosa Sw Semileñosas Acacia cornigera (L.) Willd Calliandra houstoniana (Mill.) Stand Croton cortesianus H.B.K Jacquinia aurantiaca Aiton Malpighia glabra L Malvaviscus arboreus Cav Pisonia aculeata L Randia sp Leñosas Acacia farneciana L

124 Adelia barbinervis Schlet Cham Bauhinia divaricata L Coccoloba barbadensis Jacq Croton reflexifolius H.B.K Diphysa floribunda Peyritsch Eugenia capuli (Schl. et Cham) Berg Guazuma ulmifolia Lam Parmentiera aculeata (Kunth) Seem Psicidia piscipula (L.) Sarg Randia aculeata L Trema micrantha Var floridana (L.) Bleme PC= Proteína Cruda; FDN= Fibra Detergente Neutra; FDA= Fibra Detergente Ácida; DIVMS= Digestibilidad In Vitro de la Materia Seca. Literatura citada AOAC Official methods of analysis of the association of official analytical chemist. Vol 1.15 th ed. Asso. Offic. Anal. Chem. Washington, D.C pp. Carranza-Montaño, M.A., Sánchez-Velásquez, L.R., Pineda-López, M.R., Cuevas- Guzmán, R Calidad y potencial forrajero de especies del bosque tropical caducifolio de la sierra de Manantlán, México. Agrociencia 37: García, E Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana). 4ª ed. México D.F. pp 217. Laca, E. A., Distel, R.A., Griggs, T.C., Demments, M.W Effects of canopy structure on patch depression by grazers. Ecology. 75: NRC, National Research Council. Nutrient Requirements of Beef Cattle: Seventh Revised Edition: Update National Academies Press at: Sanders, K. D., Dahl, B. E., and Scott, G Bite-Count versus fecal analysis for range animal diets. J. Range Manage. 33: SAS/STAT SAS systems for windows. Version 9.1. SAS Institute Inc., Campus Drive, Cary, North Carolina Sosa, R.E.E., Pérez R.D., Ortega R.L., Zapata B.G Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para alimentación de ovinos. Téc Pecu Méx; 42(2),

125 4.5 ESPECIES FORESTALES Y DIVERSIDAD DE USOS EN UN BOSQUE TROPICAL SUBCADUCIFOLIO DE LA COSTA DE JALISCO, MÉXICO. Román Miranda María 1, Santacruz Mora Antonio 1, Gallegos Rodriguez Agustin 1. Resumen El objetivo de este estudio fue identificar especies forestales, su importancia maderable, uso forrajero, evaluar calidad nutritiva del material comestible y diversidad de usos. El estudio se realizó en la Microcuenca La Quebrada, municipio de Tomatlán, Jalisco, México, con base a recorridos de campo, encuesta a productores e información bibliográfica. Se tomaron muestras de la parte comestible para análisis bromatológicos de las especies forrajeras. Respecto a las maderables se identificaron aquellas especies que el productor utiliza y el manejo silvícola aplicado en la zona de estudio. Los resultados indican la riqueza de especies de uso forrajero, predominando las Leguminosas, siguiendo en número las Moraceas, con el Brosimum alicastrum Sw, especie multipropósito y de gran abundancia en el área. De las especies maderables destacan Hura plolyandra Baill, Tabebuia rosea (Bertold) CD. Roseodendron donnell smithii (Rose) y Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb. Otros usos de las especies son: leña, medicinal, ornato y utilidad apícola. Se concluye que por la diversidad de especies forestales, calidad nutritiva y su valor comercial maderable, representan un recurso valioso en áreas tropicales. Palabras claves: Especies multipropósito, maderable, calidad nutritiva, arbóreas tropicales. Abstract The objective of this study was to identify forest species, its importance timber, forage use, to evaluate nutritional quality of the material food and diversity of uses. The study was realized in the Micro-hollow the Quebrada, municipality of Tomatlán, Jalisco, Mexico, with base to routes of field, survey to producers and bibliographical information. Samples were taken from the part food for bromatologicos analyses of the forages species. With respect to the timber ones those species were identified that the producer uses and the applied forestry handling in the zone of study. 1 Departamento de Producción Forestal Universidad de Guadalajara rmm32103@cucba.udg.mx 114

126 The results indicate the wealth of species of forage use, predominating the Legumes, following in number the Moraceas, with the Brosimum alicastrum Sw, specie multipurpose and of great abundance in the area. Of the species timber they emphasize Hura plolyandra Baill, Tabebuia rosea (Bertold) CD. Roseodendron donnell smithii (Rose) and Enterolobium cyclocarpum (Jacq) Griseb. Other uses of the species are: firewood, medicinal, ornato and apicultural utility. One concludes that by the diversity of forest species, nutritious quality and its commercial value timber, they represent a valuable resource in tropical areas. Key words: Species multipurposes, timber, nutritional quality, arboreal tropical. Introducción México, es un país que por sus características edáficas, topográficas y climáticas, presenta una riqueza importante de flora y fauna, principalmente por su diversidad en especies vegetales; distribuidas en los tipos de vegetación de selvas o bosques tropicales, bosques templados, vegetación de zonas áridas y semiáridas (Rzewdoski, 1988). La diversidad de árboles forestales en áreas tropicales representan un recurso valioso de importancia económica, donde se aprovechan especies maderables para aserrío, arbóreas y arbustivas como fuente de alimento tanto para el ganado doméstico como fauna silvestre, sin embargo, las actividades antropogénicas, en selvas y bosques ha originado una fuerte deforestación, con resultados graves en el entorno ecológico, ocasionando que los bosques en el mundo, desaparezcan en forma alarmante, por lo que es necesario realizar investigaciones que tiendan a un uso integral de los recursos naturales de una manera sostenible, en el cual se maneje el ecosistema en su conjunto. Por lo que el objetivo de este estudio fue identificar los principales árboles forestales de importancia maderable, los de uso forrajero, evaluar calidad nutritiva del material comestible y conocer usos locales y potenciales de las especies en estudio. Material y métodos El estudio se realizó en el municipio de Tomatlán, Jalisco, en la microcuenca «La Quebrada». Ubicada en Longitud W y Latitud N. Con una altitud de 100 a 700 m. De acuerdo a la clasificación de Köppen con las modificaciones de García (1988), el clima es un cálido subhúmedo con lluvias en verano Aw1(w), con una precipitación pluvial de 1,000 a 1,500 mm al año y temperatura medial anual de 24 a 26ºC. 115

127 La vegetación que predomina es bosque tropical subcaducifolio, representada por un gran número de especies arbóreas, que reportan alturas de m. entre ellas Brosimum alicastrum y Hura polyandra la mayoría maderables y de uso múltiple (Gallegos et al., 2001). El aprovechamiento de las especies maderables se realiza a través de planes de manejo aplicando un esquema silvícola denominado Plan Costa, el cual fue adaptado a las condiciones locales para la determinación del volumen de corta. Para la selección de los sitios a muestrear se tomó como base el inventario forestal realizado por Gallegos y Hernández (2000), con muestreo sistemático de 357 sitios de 500 m 2 (0.05 ha), con distancias entre líneas de 500 m y entre sitios de 250 m; los cuales quedaron acotados con una varilla metálica en su centro, para su posterior localización. El manejo se basa en la regeneración natural, el aprovechamiento se realiza a través de cortas de selección, extrayendo principalmente arbolado sobremaduro de las especies comerciales. Se aplica un sistema policíclico; con un ciclo de corta de 25 años. En cuanto a la utilización de las especies forrajeras se colectó material comestible, para análisis bromatológicos, determinándose materia seca (MS), proteína cruda (PC) y minerales (AOAC, 1990). Los análisis se realizaron en el laboratorio de bromatología del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara. Se realizó también una encuesta a productores de la zona de estudio para conocer los diferentes usos que tienen estas especies, así como revisión bibliográfica en cuanto a usos potenciales de estas especies. Resultados y discusión Importancia Maderable, las especies maderables comerciales que actualmente se aprovechan para aserrío son 10, (Cuadro 2), de las cuales Hura polyandra, Tabebuia rosea y E. cyclocarpum aportan el mayor volumen comercial, esto se debe a que son abundantes en este tipo de vegetación y su madera es apreciada en el mercado local y nacional, el resto de las especies como el cedro Cedrela odorata y cobano Swietenia humilis aunque la madera tienen mayor valor comercial que las primeras, son escasas en la zona de estudio, tal como lo refiere Gallegos et al. (2001), en su estudio sobre el índice de valor de importancia (IVI). Existen otras especies comerciales en el área de estudio, de las cuales se utiliza la madera para aserrío y además en el medio rural, se emplea para: horcones para las viviendas, postes y mangos para diferentes herramientas. 116

128 Otros usos que se les da a esta especies son como: medicinal, forrajera y fuente de néctar y polen para la apicultura. Importancia Forrajera. Las especies que se aprovechan como alimento para el ganado son principalmente de la familia Leguminosae, las cuales se distinguen por la diversidad de árboles multipropósitos, coincide con (Clavero, 1996), quien mencionó que el uso directo, como forraje se debe al alto contenido de proteína del follaje y de los frutos, la familia Moraceae esta representada con 6 especies, y alrededor de 8 arbóreas que no fue posible identificar, como se observa en la Figura 1. Cuadro 1. Principales especies forestales maderables en la zona de estudio. Especie Familia Aserrío Uso Rural Astronium graveolens Anacardiaceae * * Brosimum alicastrum Moraceae * Bursera simaruba Burseraceae * * Cedrella odorata Meliaceae * Caesalpinia sclerocarpa Leguminosae * Calophyllum brasiliense Guttifferae * * Cordia alliodora Borraginaceae * Couepia polyandra Chrysobalanaceae * Dalbergia congestiflora Leguminosae * * Enterolobium cyclocarpum Leguminosae * * Guazuma ulmifolia Sterculiaceae * Hura polyandra Euphorbiaceae * Haematoxylon brasileto Leguminosae * Leucaena glauca Leguminosae * Leucaena lanceolata Leguminosae * Lysiloma acapulcencis Leguminosae * Pterocarpus acapulcensis Leguminosae * Roseodendron donnell smithii Bignoniacae * * Swietenia humilis Meliacea * Tabebuia rosea Bignoniaceae * * Tabebuia chrysantha Bignoniaceae * 117

129 Familia V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit 2010 Figura 1. Número de especies forrajeras por familia S/ident. Apocynaceae Cohlospermaceae Bombacaceae Fagaceae Bignoniaceae Anacardiaceae Annonacea Palmae Sterculiaceae Leguminosae Euphorbiaceae Moraceae Número de especies Debido a su abundancia, preferencia por el ganado tanto bovino, caprino, ovino, equino y porcino, calidad nutritiva y aprovechamiento diverso, merecen especial atención tres especies, dentro del área de estudio, destacando el Brosimum alicastrum, el cual se consume el follaje en forma fresca, hojas secas y frutos en diferentes épocas del año, siendo las hojas frescas las que aportan mayor porcentaje de proteína (17.5 %). Asimismo son importantes el Enterolobium cyclocarpum, con abundante producción de frutos durante la época seca, donde la semilla proporciona hasta un 22.2 % de proteína cruda. Otra especie abundante también es el habillo Hura polyandra, que de acuerdo a estudios realizados por Gallegos et al., 2001, esta especie junto con B. alicastrum representan el 71.3 % del IVI (Índice de Valor de Importancia), forman parte de especies que se comportan como caducifolias en la zona de estudio en la época seca, donde el ganado las consume, representando un recurso de alimento en el agostadero, con un 8.0 % de PC, estos resultados coinciden con los reportados por otros autores como Ayala y Sandoval (1995) y Febles et al. (1999). Sin embargo, Carranza et al. (2003), reportaron para las hojas de B. alicastrum valores de 12.9 % de proteína, los valores de los frutos de esta misma especie también fueron inferiores de 8.6 %, comparados con los nuestros, el E. cyclocarpum presentó valores similares de proteína a los señalados por (Cecconello et al., 2003), de 10.6 % para fruto sin semilla, sin embargo, para el fruto completo fueron inferiores a los encontrados en este estudio (14.1 % vs 15.3 %). 118

130 En cuanto al contenido de minerales destaca por sus valores E. cyclocarpum tanto por el contenido de nitrógeno (3.6 %) en semilla, fósforo (11.7 ppm) en fruto completo y potasio (50 ppm en vainas sin semilla). En cuanto al contenido de calcio fue el valor más alto (30.1 ppm) para las hojas secas del habillo H. polyandra (Cuadro 2). Cuadro 2. Contenido de materia seca (MS) y proteína cruda (PC) y minerales de tres especies arbóreas tropicales más abundantes en la zona de estudio. Especie MS (%) PC (%) N% P (ppm) K (ppm) Ca (ppm) B. alicastrum (Hoja fresca) B. alicastrum (Hoja seca) B. alicastrum (fruto) E. cyclocarpum (fruto completo) E. cyclocarpum (vaina sin semilla) E. cyclocarpum (semilla) H. polyandra (Hoja seca) MS= M seca, PC= proteína cruda, N= nitrógeno, P= fósforo, K= potasio y Ca= calcio. Fuente: Román et al., El aprovechamiento del forraje de estas especies arbóreas por el ganado son diferentes partes de la planta que incluye el follaje, tallos tiernos e incluso las flores, teniendo un uso integral de toda la planta, dentro del aspecto nutricional, los frutos representan un recurso adicional de alimento, sobre todo en época seca, los cuales tienen un alto contenido de proteína superior a la mayoría de las gramíneas con excepción de Attalea cohume y Ficus insipida (4.6 y 5.9 %), respectivamente. Sin embargo, las otras especies tienen un valor aceptable y coincidiendo con los valores reportados por Zamora et al. (2001), para G. ulmifolia de (7.13 % de PC), con los mejores valores para los frutos de L. lanceolata de (23.9 %) y B. pauletia de (21.36 %), los contenidos de proteína de la mayoría de 119

131 las especies están por arriba del nivel aceptable (6 %) para vacunos en mantenimiento (NCR, 1981) (Cuadro 3). Cuadro 3. Composición química de frutos de especies arbóreas con base a materia seca (%) Especie MS PC Grasa Fibra Ceniza ELN Attalea cohune Caesalpinia sp Calliandra sp Guazuma ulmifolia Pithecellobium dulce (arilo s/semilla) Pithecellobium duce (flor, hoja y fruto) Pithecellobium dulce (flor, hoja y fruto) Bahuinia pauletia Leucaena lanceolata MS= materia seca, PC= proteína cruda, ELN= extracto libre de nitrógeno. Román et al., 2004 La mayoría de las especies tienen más de un uso siendo la utilidad apícola para 24 especies, 20 de uso medicinal, 15 se utilizan en artesanías, 14 como leña 13 como ornamentales y 13 son usadas como sombra. Con base a los resultados obtenidos se concluye que existe una diversidad de especies forestales de uso maderable, forrajero, apícola y medicinal. Que la familia que predomina en el número de especies es leguminosa y que por su calidad nutritiva y abundancia en algunas de ellas representan un recurso de alimento para la ganadería en el trópico seco. Literatura citada AOAC, Official methods of analysis (15 TH ed.). Association of Official Analytical Chemists. Washington, D.C., E.E.U.U. Pp 70. Ayala, A y Sandoval, S.M Establecimiento y producción temprana de forraje de ramón (Brosimum alicastrum Swartz) en plantaciones a altas densidades en el norte de Yucatán, México. Agroforestería en las Américas. Año 2 No. 7 julio-septiembre. Ceconello, G., Benezra, M Obispo N Composición química y degradabilidad ruminal de los frutos de algunas especies forrajeras leñosas de un bosque seco tropical. Zootecnia Trop., 21(2):

132 Carranza M., Sánchez, L., Pineda, M. del R y Cuevas R Calidad y Potencial Forrajero del Bosque Tropical Caducifolio de la Sierra de Manantlán México. Agrociencia 37: Clavero, T Las leguminosas forrajeras arbóreas: Sus perspectivas para el trópico americano. En leguminosas forrajeras arbóreas en agricultura tropical. Ed. Tyrone, Clavero. Universidad de Zulia, Maracaibo, Venezuela pp. Febles, G., Ruiz, T. E., Chongo, J., Alonso, O., Scull, I., Gutiérrez, H., Díaz y Hernández L Evaluación de diferentes especies de árboles y arbustos para el desarrollo de sistemas silvopastoriles en el trópico. Memorias del primer congreso latinoamericano de agroforestería para la producción animal sostenible. Cali, Colombia. García, E Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana) 4ta. Edición. México. Pp 318. National Research Council (NCR) Nutrient Requirements of Beef Cattle. Nutrient Requirements of Domestic Animals. National Academy Press. Washington, D.C pp. Román M.L., Martínez, R.A y Mora, S.A Evaluación nutritiva y prueba de germinación del guajillo Leucaena lanceolata especie forestal multipropósito. Avances en la Investigación Científica en el CUCBA. XV. Semana de la Investigación Científica. Rzedowski, J Vegetación de México. Edit. Limusa, S. A., México, (Segunda reimpresión) pp. Zamora S., García J., Bonilla G., Aguilar H. Harvey, C e Ibrahim M Como utilizar los frutos de guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), guacimo (Guazuma ulmifolia), genízaro (Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal. Agroforestería en las Américas. Vol. 8 No

133 4.6 VALORACIÓN NUTRITIVA DEL FRUTO DE GUÁSIMA (Guazuma ulmifolia) PRODUCIDA EN DOS LOCALIDADES DE NAYARIT. Abundis Meza Juan Francisco 1, Ramírez Ramirez José Carmen 1, Aguirre Hernandez Arturo 2, Lemus Flores Clemente 3, Aguirre Ortega Jorge 3, Ulloa José Armando 4. Resumen Fue valorado el fruto de guásima (Guazuma ulmifolia) de dos localidades (Chapalilla y Rosamorada) Nayarit en cuanto a su composición química y degradabilidad ruminal in situ. La composición química proximal y fibra neutro detergente (FND) no mostraron diferencia significativa (P>0.05). Sin embargo, la digestibilidad de la proteína in rumia usando pepsina fue mejor (80.67%) para la muestra de Chapalilla que la de Rosamorada (73.03%) (P<0.05). Así mismo, la cinética de degradabilidad ruminal in situ de la materia seca a diferentes tiempos (0, 2, 4, 12, 24, 48 y 72 h) fue mejor para el fruto de Chapalilla, ajustándose a un modelo logarítmico (Y = Ln (x) , R 2 = ) y de tipo potencial (Y = x 0.296, R 2 =0.8098) para el fruto de Rosamorada. Palabras claves: Guásima, fruto, rumen, degradabilidad. Abstract Nutritional value of guasima (Guazuma ulmifolia) fruit produced in two towns in Nayarit. It was worth guásima (Guazuma ulmifolia) fruit from two towns (Chapalilla and Rosamorada) Nayarit in their chemical composition and ruminal in situ degradability. The proximate chemical composition and fiber neutral detergent showed no significant difference (P>0.05). 1 Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), Carretera Compostela-Chapalilla Km. 3.5, C.P , México. 2 Unidad Académica de Agricultura (UAN). 3 Cuerpo Académico de Producción y Biotecnología Animal- UAN. 4 Edificio de Tecnología de Alimentos UAN. Cd de la Cultura Amado Nervo Tepic, Nay., C.P cara_ram@hotmail.com 122

134 However, the protein digestibility in vitro was better (80.67%) for the Chapalilla sample than Rosamorada (73.03%) (P<0.05). Likewise, the rumen degradability kinetics in situ was better for Chapalilla fruit of according to a logarithmic model (Y = Ln (x) , R 2 = ) and the behavior was potential for Rosamorada sample (Y = x 0.296, R 2 =0.8098). Key words: Guasima, fruit, rumen, degradability. Introducción El uso de especies arbóreas nativas para alimentación del ganado en épocas de sequía es una alternativa para superar el problema de escasez y alto costo de los alimentos. La guásima (Guazuma ulmifolia) es un recurso potencial para incluirse en sistemas silvopatoriles con el propósito de producir forraje para la alimentación del ganado (Villa et al., 2009). Sin embargo, son escasos los estudios realizados para conocer sus propiedades nutritivas (Contreras et al., 1995). El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar características nutritivas del fruto de guásima de dos localidades del estado de Nayarit. Material y métodos Fueron recolectadas muestras en estado maduro y seco del fruto de guásima (Guazuma ulmifolia) del los poblados de Chapalilla y Rosamorada Nayarit durante los meses de abril a junio. El poblado de Chapalilla está ubicado al sur del estado de Nayarit, tiene un clima semicálido húmedo y temperatura media anual de 21.5 C. Por su parte, Rosamorada pertenece a la región norte el estado, tiene un clima cálido húmedo y presenta una temperatura media anual de 25.6 C, alcanzando en ocasiones 45 C. (INEGI, 1998). Fueron determinadas la composición química proximal, contenido de FND, nitrógeno no proteico y digestibilidad in _umia de la proteína utilizando pepsina (Tejada, 1985; AOAC, 1990). Además, fue evaluada la degradabilidad ruminal in situ de la materia seca utilizando 3 borregos de la raza pelibuey machos adultos previamente fistulados del rumen. Los animales estuvieron pastando forraje Estrella de África (Cynodon nlemfuensis) y suplementados individualmente en jaulas de piso con una ración complementaria de alfalfa, maíz y minerales durante un periodo de adaptación de 10 días. Después se pesaron 3 g de muestra y fueron colocados en bolsas para incubación de fibra sintética de poliéster multifilamentoso con medidas de 7X15 cm y poros por mm

135 Las bolsas con la muestra fueron suspendías en el rumen de cada borrego y fueron mantenidas durante 0, 2, 4, 12, 24, 48 y 72 horas en incubación para medir la degradabilidad de la materia seca. Los resultados de la composición química, contenido de FND, proteína verdadera, y proteína digestible en pepsina, fueron analizados mediante análisis de varianza para un diseño completamente al azar empleando el modelo siguiente: Y= µ + T + E. Para analizar los resultados de la degradabilidad ruminal in situ, de la materia seca se empleó un diseño por bloques al azar cuyo modelo fue el siguiente: Y= µ + T + B + E, Donde: µ = Media general, T = Efecto del tratamiento (fruto de cada localidad), B = Efecto del bloque (el animal) y E = Error experimental. Resultados y discusión La composición química proximal no mostró diferencia significativa entre los frutos de guásima (Guazuma ulmifolia) de ambas localidades (P>0.05). Sin embargo, los minerales y el extracto etéreo de la muestra de Chapalilla fueron numéricamente superiores que la muestra de Rosamorada (Cuadro 1). Cuadro 1. Composición química proximal del fruto de Guásima (Guazuma ulmifolia) de dos localidades de Nayarit. Localidad Materia Proteína Fibra cruda Cenizas Extracto Extracto seca bruta totales etéreo libre de nitrógeno Chapalilla a 8.28 a 26.1 a 8.06 a 5.20 a a Rosamorada a 8.36 a 28.7 a 6.23 b 3.39 b a Resultado promedio de tres determinaciones. A, b: Valores con letra distinta en cada columna presentan diferencia significativa (P<0.05). Los resultados obtenidos concuerdan con los reportados por otros investigadores (Contreras y López, 1990; Morales, et al., 1998; Román y Palma, 1998). Sin embargo, en otro estudio se obtuvieron valores de proteína cruda entre 9 y 11%, superior a los del presente estudio (Hernández y Simón, 1994). Así mismo, Castro (1994), reportó contenidos de fibra cruda y cenizas para el fruto de guásima de y 15.88%; respectivamente, casi duplicando los valores obtenidos en la presente investigación. 124

136 Cuadro 2. Contenido (%) de fibra neutro detergente, proteína verdadera y proteína digestible en pepsina del fruto de guásima (Guazuma ulmifolia). Localidad Fibra neutro detergente Proteína verdadera Proteína digestible Chapalilla a 7.99 a a Rosamorada a 7.30 a b Resultado promedio de tres determinaciones. A, b: Valores con letra distinta en cada columna presentan diferencia significativa (P<0.05). En el Cuadro 2 se observa que el contenido de FND y proteína verdadera no mostraron diferencia significativa entre muestras de ambas localidades (P>0.05). En cambio, los frutos de Chapalilla mostraron un contenido de proteína digestible en pepsina significativamente mayor que los de Rosamorada (P<0.05). Castro (1994) ha reportado 79.73% de FND para el fruto de guásima, superando al resultado del presente estudio. Por su parte, Morales et al., (1998) reportaron un contenido de FND en frutos de guásima de 48.16%, muy inferior al obtenido en la presente investigación, lo cual puede deberse principalmente al medio ambiente del cual proviene el fruto. La degradabilidad ruminal in situ de la materia seca mostró deferencia significativa entre los frutos de ambas localidades (P<0.05), excepto a las 2 h de incubación. Las muestras de Chapalilla mostraron mayor degradabilidad (P<0.05) a las 12, 24, 48 y 72 horas de incubación (Figura 1). Los resultados obtenidos son inferiores a los reportados por Contreras et al. (1995), quienes trataron el fruto de guásima con hidróxido de sodio y obtuvieron una digestibilidad de la materia seca de Se concluye que el ambiente de la localidad no afectó significativamente la composición química del fruto de guásima. Sin embargo, la degradabilidad de la materia seca fue mejor para los frutos del sitio más fresco (Chapalilla) que los del ambiente cálido (Rosamorada). De acuerdo a su composición química y la degradabilidad ruminal, el fruto de guásima es una opción de alimentación en sistemas silvopastoriles para rumiantes en la época de estiaje. 125

137 Degradabilidad (%) V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit 2010 Figura 1. Degradabilidad ruminal in situ de la materia seca de frutos de guásima de dos localidades de Nayarit Y=24.43Ln(x) R 2 = Tiem po de incubación (h) Y=25.535x R 2 = Chapalilla Rosamorada Literatura citada AOAC. Methods of Analysis, 15 th ed. Washington, D.C: Association of Official Analytical Chemist, Contreras, L.D. y López, V.J. Posibilidad del uso de guásima (Guazuma ulmifolia) en la alimentación de caprinos. En: Memoria de la VI Reunión Nacional sobre Caprinocultura, San Luis Potosí, México, pp. Contreras Lara, D. Gutiérrez, CH. L., Ramírez, C.T. y López, R.A. Mejoramiento del valor nutritivo del fruto de guásima (Guazuma ulmifolia) con urea e hidróxido de sodio. Arch Zootec 1995; 44: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico del estado de Nayarit, INEGI, pp. Morales, A., Aguirre, M.A. y Palma, J.M. Estudio químico nutricional de follaje y fruto de diferentes especies leñosas en condiciones de trópico seco. En: Memorias del III Taller Internacional Silvopastoril: Los árboles y arbustos en la ganadería. Guadalajara, Jal, pp. 126

138 Román, M.L. y Palma, J.M. Prueba de gustosidad de la harina de cinco frutos de especies nativas tropicales. En: Memoria de la XI Reunión de Avances en Investigación Agropecuaria y del Mar. Guadalajara, Jal, pp. Tejada, H.I. Manual de laboratorio para ingredientes utilizados en la alimentación animal, 1ª ed. México: PAIPEME, pp. Villa Herrera, A., Nava Tablada, M.E., López Ortiz, S. Vargas López, S., Ortega Jiménez, E. y Gallardo Lópéz, F. Utilización del guásimo (Guazuma ulmifolia Lam) como fuente de forraje en la ganadería bovina extensiva del trópico mexicano. Trop and subtrop Agroecosist 2009; 10:

139 4.7 VALORACIÓN QUÍMICA DE MACROMINERALES, MINERALES TRAZA Y PROTEÍNA CRUDA EN PASTIZAL CON ZACATES NATIVOS Y MEJORADOS EN CINCO MUNICIPIOS DE NAYARIT Gómez Gurrola Agapito 1, Kawas Garza Jorge Ramsy 2, Rubio Ceja J. Vidal 3, Aguirre Ortega Jorge 1, Gómez Gurrola Julio Alfonso 1, Huerta Jacobo Raúl 1, Benítez Meza Alfredo 1, Martínez González Sergio 1. Resumen Los forrajes son una fuente básica de minerales para rumiantes, aunque son deficientes en otros. El estudio se condujo en municipios de Nayarit para establecer un mapeo sistemático de concentración de macrominerales, minerales traza y proteína cruda en agostadero arbustivo con pastos durante periodo de lluvias. El muestreo fue de septiembre a octubre, colectándose las gramíneas de zona ganadera, las especies sobresalientes fueron: Hiparrhenia ruffa, Brachiaria brizantha, Cynodon dactylon, Melinis minutiflora, Ixophorus unicetus, Axonopous spp., Chloris gallana, Adropogon gayanus, Bouteloua hirsuta, Digitaría spp., Panicum máximum, Paspalum notatus, Digitaría decumbens, Panicum máximum, Cynodon plectostachys. Las muestras secadas en estufa a 50 C hasta peso constante y molidas en criba de 1 mm de diámetro. La dilución de minerales fue por metodología de AOAC (1990); la solución ácida de digestión se empleó para determinar los contenidos, el calcio (Ca), potasio (K) y sodio (Na) determinados por fotoflamómetro. El fósforo (P) por colorimetría (Chapman, 1984). El Magnesio (Mg), hierro (Fe), cobre (Cu), manganeso (Mn) y zinc (Zn) por espectrofotometría de absorción atómica. La proteína cruda (PC) calculada como Nx6.25 (AOAC, 1990). La información se analizó en diseño completamente al azar (P< 0.05) mediante el SAS (2000). El perfil mineral medio de las gramíneas en los municipios fue: Na, 0.36 %; K, 2.40 %; P, 0.21 %; Ca, 1.21 % y Mg, 0.50 %. 1 Universidad Autónoma de Nayarit, 2 Universidad Autónoma de Nuevo León, 3 Instituto Nacional de Investigación Forestal y Agropecuaria agomeza@nayar.uan.mx 128

140 Los minerales traza: el Fe (14.7), Cu (13.6), Mn (25.5) y Zn (43.2) en ppm. La PC para Santa María y Ahuacatlán fue 6.29 %, 7.13 % en Ixtlán, 6.73 % en Compostela y 7.62 % en San Pedro. Se concluye que las gramíneas analizadas el P y Mn no cubren los requerimientos para bovinos en pastoreo, la PC en los cinco municipios fue deficiente, siendo necesaria la suplementación proteica, el P y Mn aún en época de lluvias. Palabras claves: Zacates criollos-mejorados, agostadero, Minerales, Proteína cruda. Abstract The forages are a basic mineral source for ruminant, although they are deficient in others. The study was conducted in municipalities of Nayarit to establish a systematic mapeo of macromineral concentration, minerals draw up and crude protein in bush summer pasture with grass during period of rains. The sampling went of September to October, collecting itself the pulses of cattle zone, the excellent species were: Hiparrhenia ruffa, Brachiaria brizantha, Cynodon dactylon, minutiflora Melinis, Ixophorus unicetus, Axonopous spp., gallana Chloris, Adropogon gayanus, hairy Bouteloua, Digitaría spp., Panicum máximum, Paspalum notatus, Digitaría decumbens, Panicum máximum, Cynodon plectostachys. The samples dried in stove to 50 C until constant weight and ground in sieve of 1 mm of diameter. The mineral dilution was by AOAC methodology (1990); the acid solution of digestion was used to determine the contents, the calcium (Ca), potassium (K) and sodium (Na) determined by fotoflamometric. The phosphorus (P) by colorimetric (Chapman, 1984). The Magnesium (mg), iron (Fe), coper (Cu), manganese (Mn), and zinc (Zn) by spectrophotometer of atomic absorption. The crude protein (PC) calculated like Nx6.25 (AOAC, 1990). The information was analyzed completely in design at random (P< 0.05) by means of the SAS (2000). The mineral profile half of the pulses in the municipalities were: Na, 0.36 %; K, 2.40 %; P, 0.21 %; Ca, 1.21 % and mg, 0.50 %. The mineral ones draw up: the Faith (14.7), Cu (13.6), Mn (25.5) and Zn (43.2) in ppm. The PC for Santa Maria and Ahuacatlan was 6.29 %, 7.13 % in Ixtlan, 6.73 % in Compostela and 7.62 % in San Pedro. One concludes that the analyzed pulses P and Mn do not cover the requirements for bovines in pasturing, the PC in the five municipalities was deficient, being necessary the protein supplementation, P and Mn even at time of rains. 129

141 Key words: Grasses Creole-improved rangeland, Minerals, crude Protein. Introducción La actividad ganadera en México ocupa el 60% de la superficie total del país. En ésta área hay grandes extensiones de agostadero y pastizal, en los que hay disponible forraje que crece en las montañas, valles y desiertos, la mayoría siendo aprovechado por los rumiantes como su principal fuente de alimento (Valles et al., 2008). Aun con esta abundancia de forraje en algunas épocas del año, es evidente la baja productividad de la superficie agrícola y ganadera del campo mexicano (Carrete, 1991). En la nutrición mineral al ganado bovino debemos tener en cuenta 21 elementos esenciales, en los que su estructura química es la responsable de su función, varios autores han descrito el contenido de los minerales en los pastos de suelos de México (Ramírez et al., 2001; Rubio y Meza, 1999; Kawas, 1996; Millán et al., 1990), así como de las insuficiencias existentes en los hatos bovinos (Rubio, 2001; Sánchez et al. 1995;) y la posible corrección de las carencias mediante aportación de un suplemento. El objetivo del presente trabajo fue determinar las concentraciones de sodio, potasio, fósforo, calcio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, zinc y proteína cruda en pastos de cinco municipios del Estado de Nayarit en la época de lluvias. Material y métodos El estudio se condujo durante la época de lluvias en zona ejidal de cinco municipios de Nayarit con las características geográficas de latitud norte y longitud oeste siguientes. Santa María y , 1160 msnm; Ahuacatlán con y , 990 msnm; Ixtlán con y , 1040 msnm; Compostela con y , 860 msnm; San Pedro con y y 1300 msnm (INEGI, 1999). Fueron seleccionados productores y sitios a muestrear, en función de los inventarios de ganado bovino por ejido y la información de cartas de uso de suelo de INEGI. Mediante un diagrama de muestreo con dimensiones de terreno por localidad, municipio y productor, se seleccionó aleatoriamente empleando números para cada sitio y especie forrajera localizada (Sosa, 1981; Fick et al., 1979). Los nombres comunes y científicos de gramíneas dominantes son: Llanero (Adropocon spp), Insurgente (Brachiaria brizantha), Estrella Africana (Cynodon plectostachyus), Pasto chino (Cynodon dactylon), Cabeza de burro (Paspalum notatum), Fresadilla (Digitaria spp.), Mombaza (Panicum maximum cv mombaza), Tanzania (Panicum maximum cv tanzania), Rodillon (Axonopous spp.), Gordura (Melinis minutiflora), Pitillo (Ixophorus unicetus), Navajilla (Bouteloua hirsuta) y Pata de Gallo (Chloris gallana). 130

142 En la colecta se utilizaron bolsas para el traslado al laboratorio, identificación en campo, las muestras secadas en estufa a 50 C hasta peso constante y molidas en criba de malla de 1 mm. Los forrajes fueron analizados con las metodologías descritas en el resumen en los laboratorios de análisis de suelos y forrajes de la Unidad Académica de Agricultura de la Universidad Autónoma de Nayarit. Los análisis de varianza de las concentraciones de minerales y proteína se procesaron mediante el paquete SAS (2000) utilizándose prueba de medias de Tukey (P<0.05) de Herrera y Barreras (2005). Resultados y discusión El perfil macromineral de los forrajes en los cinco municipios se muestra en el Cuadro 1, observando que el Na en los pastos del municipio de San Pedro (0.42 %) fue mayor que en Ixtlán y Compostela con una diferencia (P<0.05) de 0.10 y 0.08 % respectivamente, de 0.37 y 0.36 % con Santa María y Ahuacatlán. El K fue 3.19 % en San Pedro y 3.08 % en Compostela, una diferencia de 1.27, 0.95 y 1.60 % en Santa María, Ahuacatlán e Ixtlán respectivamente. El P fue menor en Santa María (0.15 %), una discordancia (P<0.05) de 0.11 % con Ixtlán. En Ahuacatlán se localizó el mayor Ca (1.57 %) una diferencia de 0.38 % con Compostela, 0.53 % Ixtlán y 0.55 % San Pedro y Santa María 1.25 %. El Mg fue mayor (P < 0.05) en Ahuacatlán (0.55 %) y menor en Compostela (0.46 %). Los macrominerales por especie forrajera se observó en el Cuadro 2, el Na fue 0.36 % no hubo diferencia (P>0.05) entre los pastos. El K en dos P. maximum, el Tanzania con 3.99 % y el Mombaza de 3.64 %, el Insurgentes (B. brizantha) de 3.27 % fue mayor (P<0.05) que el pasto chino (C. dactylon) con 2.46 %. El P con una media de 0.21 % en los forrajes y sin diferencia (P>0.05). El Ca fue mayor en Rodilón (Axonopous spp)y en el orden de Gordura (M. minutiflora), Pitillo (I. unicetus), Navajita (B. hirsuta) y Pata de Gallo (Ch. gallana), una diferencia (P<0.05) de 0.69 % con pasto chino (C. dactylon). El Mg de 0.56 % en Fresadilla (Digitaria spp.) y Mombaza (P. maximum), fueron superiores al de menor contenido (0.48 %) del Llanero (A. gayanus). 131

143 Cuadro 1. Porcentaje de macrominerales en forrajeras de municipios de Nayarit Minerales, % Municipio n Na K P Ca Mg Santa María del Oro ab ± bc ± c ± ab ± bc ± 0.01 Ahuacatlán ab ± b ± bc ± a ± a ± 0.07 Ixtlán del Río b ± c ± a ± b ± ab ± 0.02 Compostela b ± a ± ab ± b ± c ± 0.04 San Pedro Lagunillas a ± a ± ab ± b ± bc ± 0.05 Requerimientos a, b, c Valores promedios en columnas con letras diferentes, difieren entre sí (P < 0.05). 1 Requerimientos del ganado vacuno (McDowell et al, 1993). N = Número de muestras. Espacies forrajeras Cuadro 2. Porcentaje de macrominerales por especie forrajera en municipios de Nayarit. Minerales, % n Na K P Ca Mg Llanero a ± bc ± a ± ab ± b ± 0.03 Insurgentes a ± a ± a ± ab ± ab ± 0.05 Estrella a ± abc ± a ± a ± ab ± 0.07 Pasto chino a ± c ± a ± b ± ab ± 0.03 Cabeza de burro a ± bc ± a ± ab ± ab ± 0.04 Fresadilla a ± ab ± a ± ab ± a ± 0.08 Mombaza a ± a ± a ± ab ± a ± 0.05 Tanzania a ± a ± a ± ab ± b ± 0.02 Varias a ± abc ± a ± a ± ab ± 0.07 Requerimientos a, b, c Valores promedios en columnas con letras diferentes, difieren entre sí (P < 0.05). 1 Requerimientos del ganado vacuno (McDowell et al, 1993). N = Número de muestras. Varias= Rodillón, gordura, pitillo, navajilla y pata de gallo. 132

144 La proteína y los minerales de los forrajes y municipios se muestran en cuadro 3, dándose en Ixtlán el mayor contenido de Fe (180 ppm), la divergencia de 45 ppm con Santa María. El Cu fue de 12 ppm en Santa María y Ahuacatlán, siendo 4 ppm mayor que Ixtlán. El Mn en Ixtlán fue 11 ppm mayor que en Compostela. El contenido de Zn fue mayo en Ixtlán del Río (47 ppm) y menor en San Pedro Lagunillas (38 ppm). Los minerales aparecen en el Cuadro 4 y hay diferencias entre especie nativas y mejoradas, el Fe se encontró en menor cantidad (127 ppm) en Tanzania (P. maximum) una diferencia de 49 ppm que el nativo Cabezón (P. notatum). El Cu una media de ppm y sin diferencia entre pastos. En el Mn hay diferencias (P<0.05), el pasto Mombaza (P. maximum) con 36 ppm una diferencia de 16 ppm del Insurgentes (B. brizantha). El Zn en pasto Chino (C. dactylon) de 47 ppm, fue mayor (P<0.05) en 9 ppm que mombaza (P. maximum). La proteína cruda de las especies fue en San Pedro de 7.62 % PC, una diferencia (P<0.05) de 1.33 % que Santa María y Ahuacatlán. La mayor concentración de PC fue en Tanzania (P. maximum) con 9.31 %, una diferencia de 3.33 % de la menor concentración (Cuadros 3 y 4). Cuadro 3 Contenido de minerales y PC de forrajeras en municipios de Nayarit. Minerales, ppm Municipio n Fe Cu Mn Zn PC (%) Santa María del Oro b ± c ± a ± a ± b ± 1.38 Ahuacatlán b ± c ± ab ± a ± b ± 1.3 Ixtlán del Río a ± a ± a ± a ± ab ± 0.93 Compostela b ± b ± c ± b ± ab ± 1.11 San Pedro Lagunillas b ± b ± bc ± b ± a ± 1.59 Requerimientos a, b, c Valores promedios en columnas con letras diferentes, difieren entre sí (P < 0.05). 1 Requerimientos del ganado vacuno (McDowell et al, 1993). N = número de muestras. El calcio, potasio, sodio y magnesio de las forrajeras fue mayor al nivel crítico de las deficiencias en bovinos, dándose diferencias entre zacates criollos y cultivares mejorados, aunque el fósforo no cubrió los requerimientos de vacunos. 133

145 Los minerales hierro, cobre y zinc de los forrajes y municipios muestreados cubren los requerimientos para bovinos, sólo manganeso fue deficiente en las especies y municipios analizados. La proteína cruda en los forrajes y municipios muestreados fue menor al nivel requerido de bovinos en pastoreo. Cuadro 4. Minerales traza y proteína cruda de forrajeras en municipios de Nayarit. Espacies Minerales, ppm forrajeras n Fe Cu Mn Zn PC (%) Llanero b ± a ± ab ± ab ± ab ± 1.02 Insurgentes bc ± a ± c ± c ± ab ± 1.68 Estrella ab ± a ± ab ± ab ± ab ± 1.27 Pasto chino ab ± a ± ab ± a ± ab ± 0.81 Cabeza de burro a ± a ± ab ± ab ± ab ± 1.68 Fresadilla ab ± a ± ab ± bc ± ab ± 1.02 Mombaza ab ± a ± a ± c ± a ± 0.78 Tanzania c ± a ± b ± 1 39 c ± a ± 0.08 Varias ab ± a ± b ± ab ± b ± 1.33 Requerimientos a, b, c Valores promedios en columnas con letras diferentes, difieren entre sí (P < 0.05). 1 Requerimientos del ganado vacuno (McDowell et al, 1993). Varias= Zacate grama, gordura, pitillo, navajilla y pata de gallo. Literatura citada AOAC Official Methods of Analysis. 15 th ed. Arlington, Va., Association of Official Analytical. USA. Carrete, C. O. F Determinación de la concentración de minerales en la región ganadera sur del estado de Coahuila, Tesis de maestría en ciencias: Antonio Narro Universidad Autónoma Agraria, Buenavista, Saltillo, Coahuila, México. Chapman H. D. Parker F. P. Y Cotin T. A Métodos de Análisis para suelos, plantas y agua. Trillas, México. 134

146 Fick, K. R., McDowell, L.R., Miles, P. H., Wilkinson, N. S., Funk, J. D. y Conrad, J. H Métodos de análisis de minerales para tejido de plantas y animales, 2 da ed.: Florida, EE.UU. Herrera, H. J. G. y Barreras S. A Manual de procedimientos. Análisis estadístico de experimentos pecuarios (Utilizando el programa SAS). Colegio de Postgraduados, Montecillo, Texcoco, Estado de México. Kawas G. J. J Determinación del perfil mineral de especies forrajeras de cuatro zonas geográficas del litoral del golfo de México. Tesis de Doctor en Ciencias. Fac. de Med. Vet. y Zoot. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. McDowell L. R., Conrad J. H. y Hembry G Minerales para _umiantes en pastoreo en regiones tropicales. 2 da ed. Departamento de zootecnia. Universidad de Florida Gainesville. Millán C. H., Aguirre G. M. A., Escamilla I. y Castellanos R. A. F Perfil mineral del pasto guinea en el oriente de Yucatán. Vet. Méx. 21: Ramírez R. G., González R. H., García C. G., Alba A. J. y Háuad L. A Variación estacional del contenido mineral en el zacate buffel común. Facultad de ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León México. Rubio C. J. V Diagnóstico de la condición mineral del ganado productor de carne en la zona norte del Estado de Nayarit. Folleto científico No. 1, INIFAP, Nayarit, México. Rubio C. J. V., y Meza R. F Concentración mineral en forrajes durante la época de sacas en el Norte de Nayarit. Memorias de la tercera reunión de investigación y desarrollo tecnológico en Nayarit, Tepic, Nayarit, México. Sánchez R. A. Herrera P. D. I. y Domínguez V. I. A Diagnóstico del estado mineral en vacas productoras de leche estabuladas en Tenango del Valle. Vet. Méx. 26: SAS SAS/STAT Users Guide (Release 6.03). SAS Inst. Inc., Cary, NC. Sosa D. P. E Manual de procedimientos analíticos para alimentos de consumo animal. Universidad Autónoma de Chapingo, México. Valles de la M. B., Cadisch G. y Castillo G. E Mineralización de nitrógeno en suelos de pasturas con Arachis Pintoi. Téc. Pec. Méx. 46(1):

147 Tema 5 Manejo etológico y respuesta animal (comportamiento productivo y reproductivo, etc.) en los sistemas SASP. 136

148 5.1 SELECCIÓN DE LA DIETA POR CABRAS TRASHUMANTES EN TRES AGOSTADEROS MONTAÑOSOS DEL NUDO MIXTECO, MÉXICO. 1ª PARTE. Franco Guerra Francisco 1, Gómez Castro Gustavo 2, Camacho Ronquillo Julio Cesar 1, Hernández Hernández Jorge 1, Villarreal Espino Barros Oscar 1, Hernández Ríos María Antonia 1. Resumen El objetivo del presente estudio fue determinar el comportamiento alimentario de los rebaños de ganado caprino en condiciones de pastoreo trashumante en las regiones Mixteca Baja y de la Costa Oaxaqueña, que a la fecha no ha sido bien estudiado. En el agostadero Cuesta de Gallo, el 72 % de las preferencias correspondió a cinco especies leñosas, que son las más apetecibles, y el 28 % restante a la ingesta del estrato herbáceo. En el agostadero El Capulín, 12 leñosas, una epifita y las vainas de la especie Acacia pennatula fueron las más preferidas; no obstante, siete especies leñosas y las vainas contribuyeron con un 75.4 % a la ingesta total. En el agostadero Loma de Cal, se observó el consumo de 13 especies leñosas, dos cactáceas y las vainas de la especie Acacia cochliacantha. Las especies leñosas más ramoneadas, y de similar preferencia, fueron Acacia farmesiana, Amelanchier denticulata, Leucaena esculenta y Eysenhardtia polystachya, representando el 62.2 % de la dieta. Palabras claves: selectividad, comportamiento alimentario, árboles, arbustos. Abstract The aim of the present study was to determine the feeding behavior of the goat flocks in transhumant grazing in the Low Mixteca and Costa Oaxaqueña regions. In the rangeland Cuesta de Gallo, 72 % of the preferences corresponded to five woody species, which were the most palatable, and the remaining 28 % to the herbaceous stratum. In the rangeland El Capulín, 12 woody species, one epiphyte and the pods of Acacia pennatula were the most favorite. Nevertheless, just seven woody species and the pods showed the highest selectivity, accounting for 75.4 % of the total intake. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 4 Sur No. 304, Col. Centro. Tecamachalco, Puebla C.P México. 2 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales, Córdoba, España. francofi@prodigy.net.mx 137

149 In the rangeland Loma de Cal, consumption is observed in 13 woody species, two cactuses and the pods of Acacia cochliacantha. The most preferred woody species were Acacia farnesiana, Amelanchier denticulata, Leucaena esculenta and Eysenhardtia polystachya, representing 62.2 % of the diet. Key words: Selectivity, feeding behaviour, trees, shrubs. Introducción La ganadería caprina extensiva es una actividad importante en el estado de Oaxaca, y sobre todo en la región Mixteca, donde es de tipo trashumante, ya que se desarrolla en áreas con características ecológicas desfavorables para otras actividades agropecuarias (Franco et al., 2003). La provincia de Oaxaca ocupa el segundo lugar en producción de carne en canal caprina, con una previsión para el año 2009 de 4, 483 toneladas, que representan el 10.3 % del total nacional (SIAP- SAGARPA, 2009). Por ello, es importante conocer la utilización de los recursos naturales con potencial forrajero mediante el estudio de los hábitos de pastoreoramoneo del ganado caprino en los diferentes hábitats de la región. El objetivo es, por una parte, mejorar el aprovechamiento sostenible de los recursos forrajeros, y por otra garantizar una mejor producción de carne que, por sus características de manejo, alimentación y cría cumple las normas exigidas para un producto ecológico. Material y métodos Se utilizó el método de la observación directa del pastoreo mediante el conteo y sumas del conjunto de bocados dados a cada especie arbórea, arbustiva y a sus frutos (vainas), epifitas, cactáceas, y en su conjunto al estrato herbáceo en una jornada completa de pastoreo por mes y agostadero en cada uno de los seis animales (Sánchez-Rodríguez et al., 1993). Se realizó el análisis de varianza previa comprobación de normalidad mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la homocedasticidad de varianzas y la de Bartlett. Para evaluar el efecto de los factores agostadero y especie (considerados al azar) y sus respectivos niveles sobre la variable dependiente (n de bocados) se empleó el modelo lineal general (GLM) del paquete SAS v (1987) aplicando el siguiente modelo lineal: Yijk= μ + αi + βj + αiβj + eijk en donde: Yijk = n de bocados dados por la cabra k en la especie i en el agostadero j, μ = media general, αi = efecto debido a la especie vegetal, βj = efecto debido al agostadero, αiβj = efecto debido a la interacción especie-agostadero y eijk = error. 138

150 Para determinar el nivel de selectividad, se empleó la prueba de comparación de medias (HSD) de Tukey con un nivel de significancia α= 0.05 procesándose los datos mediante el software Statistica v 5 (1996). Resultados y discusión En el agostadero Cuesta de Gallo (zona 1), los estratos vegetales presentan diferente cobertura y distribución según la altitud, relieve y periodo estacional, así como también una gran diversidad de especies que se hallan en diferentes fases del proceso fenológico. Como consecuencia, el grado de utilización es distinto, observándose que de un total de 12 especies arbóreo-arbustivas (Ceanothus coeruleus, los Quercus liebmannii y magnoliifolia, Acacia pennatula, Amelanchier denticulata y nervosa, Arbutus xalapensis, Arctostaphylos bicolor, Cercocarpus macrophyllus, Dalea bicolor, Eysenhardtia polystachya y Rhus mollis) y una bromeliácea (Tillandsia prodigiosa) consumidas, sólo cinco especies leñosas fueron las de mayor apetecibilidad, constituyendo el 72 % de las preferencias en una jornada completa de pastoreo. El análisis del número medio de bocados muestra que las cabras tuvieron igual preferencia tanto por la especie arbustiva A. denticulata como por la hierba en su conjunto, representando el 53.8 % de la selectividad total. Las leñosas más apetecibles fueron E. polystachya y A. denticulata, representando el 48.1% de la selectividad total y las menos apetecibles son C. macrophyllus y A. pennatula y Q. liebmannii que representan el 23.9 % de las preferencias totales (Tabla I). En el agostadero El Capulín (zona 2), las cabras mostraron un comportamiento similar al del agostadero anterior en relación al total de especies preferidas: 12 leñosas, una epifita y las vainas de la especie A. pennatula, sólo siete especies leñosas y las vainas de la acacia constituyeron el 75.4 % de las preferencias totales, resultado similar al reportado por Mellado et al. (2005). Destacaron por su gran apetecibilidad las arbustivas Acacia farnesiana, A. denticulata, y E. polystachya que representaron el 53.2 % de la selectividad (Franco, 1999). Las cuatro leñosas restantes, Mimosa lacerata, Rhus standleyi, Q. liebmannii y A. pennatula y su fruto, son las menos apetecibles y representan de forma conjunta el 22,2 % de los bocados medios totales. (Cuadro 1). 139

151 En el monte Loma de Cal (zona 3), se registró una mayor diversidad vegetal, observándose una mayor selectividad en 13 especies arbóreo-arbustivas, dos cactáceas (Cephalocereus spp. y Opuntia spp.) y las vainas de la especie Acacia cochliacantha. No obstante, sólo siete de ellas y las vainas de la acacia son las más apetecibles, recibiendo el 73.7 % de los bocados totales. Estos resultados coinciden con los mostrados por Genin y Pijoan (1993), que señalan que de 21 especies leñosas consumidas en un matorral costero durante dos años de pastoreo, sólo ocho arbustivas y el estrato herbáceo constituyeron poco más del 85 % de la selectividad mensual. Del grupo de las siete arbustivas más apetecibles, A. farnesiana, A. denticulata, Leucaena esculenta y E. polystachya fueron las especies más ramoneadas, con el 62.2 % de los bocados (Franco-Guerra, 1999). Cercocarpus macrophyllus, Q. liebmannii y A. cochliacantha presentaron una menor apetecibilidad (11.5 % de los bocados), no habiéndose encontrado diferencias estadísticamente significativas entre ellas. La menor apetecibilidad por los rebrotes de estas tres especies, similar a la registrada en los otros agostaderos (Cuadro 1), puede deberse al mayor contenido en taninos durante esta fase fenológica (Provenza et al., 2003). El consumo de las cactáceas Cephalocereus spp. y Opuntia spp sólo es ocasional, coincidiendo con lo observado por López y García (1995), aunque Mellado et al. (2005) indican que durante la época de sequía las cabras muestran una mayor preferencia por las especies suculentas. 140

152 Cuadro 1. Número medio de bocados por día en las especies de mayor selectividad consumidas por las cabras en tres agostaderos montañosos de la región Mixteca Baja Oaxaqueña, México. Agostaderos Cuesta de Gallo (Zona El Capulín (Zona 2) Loma de Cal (Zona 1) 3) Periodo estacional Verano Verano Otoño Especies arbóreoarbustivas No. de boca dos (µ) ± D.E. Estado fenológico No. de boca dos(µ ± D.E. Est ado fen o- lógico Frut o Acacia cochliacantha antes A. cymbispina Acacia farnesiana 2120 ± b 84,5 Acacia pennatula 604 c ± Florfruto 425 d ± 85,27 40,4 Amelanchier 2421 a ± Flor 1807 ± denticulata b 67,18 bc 163, Cercocarpus 988 c ± Sin macrophyllus 46,30 flor-f Eysenhardtia polystachya Leucaena esculenta 2098 b ± 114,1 Estado fenológico No. de boca dos(µ ) 244 c Flor 1670 b Fruto a, b, c : Valores en una misma columna con distinta letra son diferentes (P < 0,05) ± D.S. ± 54,59 ± 125,4 Flor 1448 b ± 97, c ± 72,99 Flor 1498 c ± 74,1 Flor 1404 b b Mimosa lacerata 587 d ± 71,6 Quercus liebmannii 651 c ± Sin 417 d ± 64,41 flor-f 47,0 Rhus standleyi 564 d ± 84,0 Pastos y herbáceas 2628 a ±153, Rebrot 2510 ± 77 e a 72,9 Frutos (vainas) Acacia pennatula 274 d ± 20,2 Acacia cochliacantha Sin flor-f Sin flor-f Flor Rebrot e ± 103,7 ± 140,7 336 c ± 96, a ±168, c ± 23,42 Flor Flor Sin florf Frut o Sin florf Sin florf 141

153 Literatura citada Franco-Guerra, F. J Estrategias de pastoreo y aportaciones a la optimización de la explotación caprina en la Mixteca Oaxaqueña. México. Tesis Doctoral. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España. Pp 298. Franco, F. J., Mendoza, G.D., Bárcena, R., Gómez, G.A., Sánchez, M. y Carreón, L Time of grazing, vegetable covering and degree of use of arboreal species and shrubs for the goat livestock in the Mixteca oaxaqueña. Proceedings of The Sixth International Symposium on the Nutrition of Herbivores. Tropical and Subtropical Agroecosystems J. Vol. 3 No. 1-3: (Special Volume). Genin, D. y Pijoan, A.P Seasonality of goat diet and plant acceptabilities in the coastal scrub of Baja California, México. Small Rumin. Res. 10: López-Trujillo, R. y García-Elizondo, R. (1995). Botanical composition and diet quality of goats grazing natural and grass reseeded shrub lands. Small Rumin. Res. 16: Mellado, M., Olvera, A., Quero, A., Mendoza, G Diets of Prairie Dogs, Goats, and Sheep on a Desert Rangeland. Rangeland Ecology and Manage. 58 (4): Página web: (SIAP-SAGARPA, 2009). Provenza, F.D, J.J. Villalba, L.E. Dziba, S.B. Atwood, R.E. Banner Linking herbivore experience, varied diets, and plant biochemical diversity. Small Rum. Res. 49: Sanchez-Rodriguez, M., Gómez-Castro, A.G., Peinado-Lucena, E., Mata-Moreno, C., Domenech-García, V Seasonal variation in the selective behaviour of dairy goats on the Sierra area of Spain. J. Anim. Feed Sci. 2:

154 5.2 SELECCIÓN DE LA DIETA POR CABRAS TRASHUMANTES EN TRES AGOSTADEROS MONTAÑOSOS DEL NUDO MIXTECO, MÉXICO. 2ª PARTE. Franco Guerra Francisco 1, Sánchez Rodriguez Manuel 2, Hernández Hernández Jorge 1, Villarreal Espino Barros Oscar 1, Camacho Ronquillo Julio Cesar 1, Hernández Ríos María Antonia 1. Resumen El objetivo del presente trabajo fue conocer los hábitos de pastoreo trashumante del ganado caprino en los últimos tres agostaderos de la región Mixteca Baja y de la Costa Oaxaqueña utilizando el método de observación directa del pastoreo mediante el conteo y suma del conjunto de bocados dados a cada especie arbórea y arbustiva y sus frutos (vainas) y al estrato herbáceo en su conjunto. Se determinó en los tres periodos estaciónales estudiados (1ª y 2ª parte), que 18 especies leñosas (45%) fueron las de mayor preferencia sobre un total de 10 especies arbóreas y 30 arbustivas identificadas en los seis agostaderos. Palabras claves: Selectividad, árboles, arbustos, plantas herbáceas, vainas. Abstract The objective of the present work was to know the habits of transhumant shepherding of the goat livestock in the last three rangelands of the region Low Mixteca and of the Oaxaqueña Coast using the method of direct observation of the shepherding by means of the count and sum of the group of mouthfuls given to each arboreal species and shrubs and its fruits (pods) and to the herbaceous stratum in its group. It was determined in the three seasonal periods studied (first and second part) that 18 woody species (45%) they were those of more preference on a total of 10 arboreal species and 30 shrubs identified in the six ranges. Key words: selectivity, trees, shrubs, herbaceous plants, pods. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 4 Sur No. 304, Col. Centro. Tecamachalco, Puebla C.P México. 2 Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales, Córdoba, España. francofi@prodigy.net.mx 143

155 Introducción Los sistemas ganaderos semi-extensivos y extensivos contaron durante el año de 2008 en la provincia de Oaxaca con una producción de 8,355, ton de pastos de temporal que representan el 96% de la producción total y el 21.6% del total nacional (SIAP-SAGARPA, 2009). En los agostaderos montañosos los trozos (rebaños) de ganado caprino criollo de aptitud cárnica denominado pastoreño se sigue criando bajo el sistema de pastoreo trashumante, por ello es importante conocer el manejo y los hábitos alimentarios que favorezcan un desarrollo regional sostenible a través de la producción de carne ecológica y generar un valor agregado a la producción que proporcione beneficios sociales y económicos a los productores (Franco-Guerra, 1999). Material y métodos Las áreas cuarta y quinta sujetas a estudio se localizan en la porción noroccidental del Nudo Mixteco, en la subregión denominada Mixteca Baja, y la sexta en la subregión conocida como Mixteca de la Costa. El tipo de comunidades vegetales comprende tanto especies holárticas como neotropicales. Los animales estudiados son los mismos a los referidos en la 1ª parte de este trabajo. Para el estudio de selectividad se empleó el mismo método de conteo de bocados citados por Sánchez- Rodríguez et al. (1993). Se aplicó el mismo ANOVA y las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y de Bartlett, el modelo lineal general (GLM) del paquete SAS v (1987) y la prueba de Tukey con un nivel de significancia α= 0.05 procesándose los datos mediante el software Statistica v 5 (1996). Para conocer la magnitud de participación de las variables independientes (agostadero, especie e interacción de ambas) sobre la variabilidad en la selectividad, se calcularon los componentes de la varianza mediante el procedimiento RML del paquete SAS v 6.04, en los seis agostaderos estudiados. Resultados y discusión En el agostadero montañoso El Pinar (zona 4), la diversidad de plantas arbóreas y arbustivas es menor en comparación con los anteriores, observándose distintos grados de utilización en ocho especies leñosas (Ceanothus coeruleus, Quercus liebmannii, Acacia farnesiana, Acacia pennatula, Arctostaphylos bicolor, Cercocarpus macrophyllus, Eysenhardtia polystachya y Mimosa lacerata) y de estas, sólo cinco especies y las vainas de A. farnesiana, son las de mayor apetecibilidad, representando el 71.8 % de las selectividad total. 144

156 El follaje de la especie A. farnesiana sobresale con el 22.6 % de los bocados totales, coincidiendo con Ricardi y Shimada (1992), seguida por los rebrotes maduros de E. polystachya, A. pennatula y C. macrophyllus representándo el 39.1 % de la selectividad total. No se encontraron diferencias significativas entre Mimosa lacerata y C. macrophyllus, constituyendo ambas el 8.8 % de la selectividad total, similar a lo reportado por Cruz (1992) y en desacuerdo con Rouyer et al. (1995). Las vainas de A. farnesiana representaron el 1.3 % de los bocados totales (Cuadro 1). En el llano entre los montes El Cascabel y Cerro Gordo (zona 5), las cabras seleccionaron un total de ocho especies arbóreoarbustivas (Quercus, magnoliifolia, Agonandra conzatti, Bursera copallifera, Dodonaea viscosa, Eysenhardtia polystachya,pithecellobium spp., Solanum lanceolatu y Hierba Lisa). Sólo seis de ellas fueron las preferidas junto con las vainas de Leucaena esculenta, representando el 89.8 % de los bocados totales, en analogía con lo encontrado por Ramírez et al. (1993). La mayor preferencia por las arbustivas, una de nombre común Hierba Lisa y E. polystachya se debe a que la primera comienza a florear y la segunda a fructificar y ambas representan el 41% de la selectividad total. Siguieron con similar preferencia las leñosas B. copallifera, Pithecellobium spp. y S. lanceolatum, y estas no presentaron diferencia significativa con E. polystachya, constituyendo el 34.8 % de la selectividad total. Las menos preferidas, pero con similar apetecibilidad fueron A. conzatti y las vainas de L. esculenta, las cuales constituyeron el 14 % de las preferencias. Las cabras no consumen los frutos de la especie B. copallifera por ser tóxicos como señalan los pastores (Franco-Guerra, 1999). En Agua de la Virgen (zona 6), el último agostadero de este estudio, se observa el ramoneo en seis especies arbóreo-arbustivas, pero sólo tres de ellas son las más apetecibles y representan el 52.1 % de los bocados totales y el 47.9 % restante corresponde al estrato herbáceo, coincidiendo con lo reportado con Genin y Pijoan (1993). Esta menor selectividad se debe probablemente a la mayor diversidad de plantas subcaducifolias y siempre verdes las cuales proporcionan una oferta alimenticia abundante y constante, resultado de que éste agostadero se localiza en un área limítrofe entre el bosque de Pinus-Quercus, mesófilo de montaña y selva baja subperennifolia. Las especies arbustivas Sauraria aspera, la flor amarilla de Hierba Lisa y Baccharis conferta, son igualmente apetecibles y representaron el 19.8, 18.3 y el 14 % de los bocados totales, respectivamente. Lo anterior, es el resultado de la fuerte presión de selección ejercida por el ganado caprino ante la mayor diversidad de la vegetación (Cuadro 1). 145

157 Los resultados obtenidos sobre la magnitud de participación de las variables independientes sobre la selectividad en los tres estratos estudiados en los seis agostaderos indican que el efecto principal (Especie), explica el 50 % de la variación total, mientras el efecto secundario Zona o Agostadero, explica solo el 23 % y la interacción Zona-Especie, el 17 % de dicha variabilidad (Franco Guerra, 1999) (Cuadro 2). Cuadro 1. Estimación de los componentes de la varianza en el nivel de selectividad Fuente de variación Varianza (%) Especie Zona (Agostadero) Especie-Zona Error Total

158 Cuadro 2. Número medio de bocados por día en las especies de mayor selectividad consumidas por las cabras en los tres agostaderos montañosos de la región Mixteca Baja y de la Costa Oaxaqueña, México Agostaderos El Pinar (Zona 4) Cascabel y Cerro Gordo (Zona 5) Agua de la Virgen (Zona 6) Periodo estacional Otoño Otoño Invierno No. de bocad os) ± DE Especies arbóreoarbustivas Estad o fenoló gico Flor- Fruto Acacia 2877 a 168 farmesiana.20 Acacia pennatula 1754 c 178 Fruto No. de boca dos ± DE Estad o fenoló gico No. de bocad os ± DE Estad o fenoló gico Agonandra conzatti 833 c 57.1 Flor Bacharis conferta 1031 b n.d. Bursera copallifera 951 b Sin Flor-F Cercocarpus macrophyllus 1309 c d Sin Flor-F Eysenhardtia 1899 c 150 Flor Flor-. polystachya.70 Fruto ab 74 Fruto Mimosa lacerata 1130 d Sin Flor-F Pithecellobium spp 941 b n.d. Sauraruia aspera 1465 b n.d. Solanum lanceolatum Hierba Lisa (nom. común) Flor amarilla (nom. común) 840 b, c 1826 a Sin Flor-F n.d b n.d. Pastos y herbáceas Frutos (vainas) 3600ª c a Acacia farmesiana 167 e 24 Leucaena esculenta 267 c 53,0 9 a, b, c : Valores en una misma columna con distinta letra son diferentes (P < 0,05) 147

159 n.d.: no determinado Literatura citada Cruz-Cruz, E. (1992). Los agostaderos comunales de Tiltepec, un caso típico del deterioro ambiental de la Mixteca Alta Oaxaqueña. Tesis de Maestría. C.P. México. Franco-Guerra, F. J Estrategias de pastoreo y aportaciones a la optimización de la explotación caprina en la Mixteca Oaxaqueña. México. Tesis Doctoral. Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba, España. Pp 298. Genin, D. y Pijoan, A.P Seasonality of goat diet and plant acceptabilities in the coastal scrub of Baja California, México. Small Rumin. Res. 10: Página web: ) Ramírez, R.G., Sauceda, J.G., Narro, J.A. y Aranda, J. (1993). Preference Indices for Forage Species Grazed by Spanish Goats on a Semiarid Shrubland in México. J. Appl. Anim. Res. 3: Ricardi, C. y Shimada, A. (1992). A note on diet selection by goats on a semi-arid temperate rangeland throughout the year. Appl. Anim. Behav. Sci. 33: Rouyer, B., Tejada, M. y Medina, J. M. (1995). Identificación de los sistemas de explotación caprina en la zona Sur de Honduras. En: Sistemas Tradicionales y Agroforestales de Producción Caprina en América Central y República Dominicana. Benavides Jorge y Rodrigo-Arias (eds.). Informe Técnico Nº 269. CATIE. Costa Rica pp. Sánchez Rodríguez, M., Gómez Castro, A.G., Peinado Lucena, E., Mata Moreno, C.y Doménech García, V Seasonal variation in the selective behaviour of dairy goats on the Sierra area of Spain. J. Anim. Feed Sci. 2:

160 5.3 HARINA DE PLANTAS AROMÁTICAS COMO PROMOTORES DEL CRECIMIENTO EN POLLOS DE ENGORDA Lara y Lara Pedro Enrique 1, Itza Ortiz Mateo Fabian 1, Sanginés García José Roberto 1, Chin Pool Carlos 1. Resumen El objetivo del estudio fue evaluar tres combinaciones de harinas de hojas de plantas aromáticas en sustitución de antibióticos promotores del crecimiento en la dieta, sobre el comportamiento productivo del pollo de engorda. Se utilizaron 280 pollitos machos de la estirpe Ross 308 de 1 hasta los 42 días de edad distribuidos de forma aleatoria en un diseño completamente al azar en cuatro tratamientos y siete repeticiones con 10 pollos cada uno. Las combinaciones fueron en proporción 50:50 porcentual de harina de Origanum vulgare y Piper auritum (OHS), O. vulgare y Ocimum basilicum (OA), O. basilicum y P. auritum (HSA), y un testigo con flavomicina al 4%. El grupo testigo obtuvo el mayor peso corporal (2385 ± g), consumo de alimento g/ave/día (204 ±11.43 g) y mortalidad acumulada (21.87± 3.60 %) con respecto a los tratamientos (P<0.05) al final de la prueba; sin embargo, no hubo diferencias (P>0.05) con la combinación de OA (2198 ± g) y HSA (2023 ± g) en peso corporal y consumo de alimento. OA registro la menor conversión de alimento (1.96±0.11) y la mayor OHS (2.44±0.18). No se encontró diferencias (P>0.05) en el rendimiento de carne comestible. Se concluye que la combinación al 50 % de O. vulgare y O. basilicum incluidos al 0.07 % en la dieta de pollos de engorda es una alternativa como promotor del crecimiento, lográndose con ello un producto inocuo para el consumo humano. Palabras claves: Origanum vulgare, Piper auritum, Ocimum basilicum. Abstract The aim of this study was to evaluate three flour blends of leaves plants aromatic replacing to antibiotic growth promoters on diet, over performance of broiler. Were used 280 male chickens of Ross 308 Genetic line of one until 42 days of aged distributed in a completely randomized design with four treatments and seven repetitions with 10 bird each one. 1 DEPI - Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán. pedro.lara@itconkal.edu.mx 149

161 The blends were in proportion perceptual of 50:50 of Origanum vulgare and Piper auritum (OHS), O. vulgare and Ocimum basilicum (OA), O. basilicum and P. auritum (HAS) flour, and flavomicin at 4 % like control group. The body weight was higher in the control group (2385 ± g), consumption g/ave/día (204 g) and accumulates mortality (21.87± 3.60 %) that to other treatments to end of trial (P<0.05); However, not difference (P>0.05) were found among OA (2198 ± g) and HSA (2023 ± g) respect to body weight and feed consumption. OA was lower at feed convertion (1.96±0.11) and OHS was higher (2.44±0.18). Were not differences found (P>0.05) on edible meat yield. Were concluded that blend of 50:50 of O. vulgare and O. basilicum include at 0.07% on diet of broiler is an alternative to replacement antibiotic growth promoters, lograting with that innocuous product to human consumption. Key words: Origanum vulgare, Piper auritum, Ocimum basilicum. Introducción El uso de antibióticos como promotores de crecimiento (APC) en la producción de alimentos para animales se ha cuestionado durante los últimos años. Los APC a niveles subterapéuticos favorecen la selección de factores de resistencia y los animales que reciben dichas dosis actúan como reservorios de patógenos resistentes los cuales se han detectado en carne o sus subproductos (Kamel, 2001). La creciente demanda de alimentos cárnicos inocuos ha originado la búsqueda de nuevas alterativas de APC para incrementar la eficiencia alimenticia animal (Castro, 2005). Los extractos vegetales y aceites esenciales contenidos en las plantas conocidas como «plantas aromáticas» tienen un potencial como APC por tener propiedades bactericidas, bacteriostática, fungicidas, virales y son considerados inocuos (Lara et al., 2009); su actividad antimicrobiana ha sido demostrada in vitro (Hernández et al., 2004). Langhout et al. (2003) encontraron mejora en la conversión alimenticia en pollos alimentados con Orégano (Origanum vulgare) como aditivo en el alimento. Hernández et al. (2004) encontraron mejora en el consumo de alimento y digestibilidad de la materia seca en dietas para pollos de engorda suplementadas con aceites esenciales de Orégano (O. vulgare), Canela (Ocimum basilicum) y Pimiento (Piper auritum). 150

162 El objetivo del presente trabajo fue evaluar los principales indicadores productivos y rendimiento de la canal en pollos de engorda usando una combinación de plantas aromáticas en una proporción porcentual 50:50 como aditivos fitoterapéuticos en presentación de harina. Material y métodos El presente estudio se realizó durante los meses de abril-julio en la caseta experimental del Instituto Tecnológico de Conkal, Yucatán, México, a 20 29`N y 89 39`O, a 8.0 m clima tipo Aw o, que se caracteriza por ser cálido subhúmedo, precipitación pluvial de 850 mm y una temperatura media anual de 25.5 C (García 1973). Se utilizaron 280 pollitos, machos, de la estirpe Ross 308, de un día de edad, los cuales fueron distribuidos de forma aleatoria en cuatro tratamientos con siete repeticiones de diez pollos cada uno, con densidad de población inicial de 10 aves m -2, los tratamientos fueron: a) 35 g Orégano / 35 g Hierba santa (OHS); b) 35 g Orégano / 35 g Albahaca (OA); c) 35 g Hierba santa / 35 g Albahaca (HSA), d) flavomicina al 4 %. Las combinaciones fueron adicionadas en la dieta al 0.07%. Los alimentos experimentales se elaboraron con base en sorgo y pasta de soya en presentación de harina en las dos fases (iniciación 1 a 21 días y finalización 22 a 42 días), (Cuadro 1) las dietas fueron isoenergéticas e isonitrogenadas, de acuerdo a los requerimientos para pollos de engorda (NRC, 1998). El alimento y agua fueron ofrecidos ad libitum las aves fueron recibidas de la planta incubadora sin vacunar y en la granja se vacunó a los ocho días contra la enfermedad de Gumboro vía oral y contra la enfermedad de Newcastle más Bronquitis infecciosa vía ocular. A los días 21 y 42 de edad se evaluaron como variables de respuesta el peso corporal (g), consumo de alimento (g/ave/día -1 ) y conversión alimenticia y mortalidad acumulada (%). Al final del experimento se seleccionaron de forma aleatoria dos machos y dos hembras por tratamiento (16 aves), que tuvieran el peso promedio similar al del lote experimental, se identificaron en el tarso derecho y se sometieron a un ayuno de alimento de ocho horas, posteriormente se pesaron y fueron sacrificados por dislocación cervical para determinar el peso de la canal (g), pechuga (g), pierna y muslo (g), rendimiento carne comestible (%). 151

163 Cuadro 1. Dietas experimentales de acuerdo a la fase de alimentación del pollo de engorda. Iniciador 1 a 21 días Finalizador 22 a 42 días Ingredientes Testigo Experimental Testigo Experimental Sorgo Pasta de soya Canola Ácidos Grasos Harina de carne Salvado de trigo Combinación harina* Ortofosfato (21/18) Carbonato de calcio (38 %) Cloruro de colina Sal refinada Premezcla minerales** Premezcla vitamina*** DL-Metionina (99 %) L-Lisina (78 %) Flavomicina (4 %) Mycosor B Avatec Funginat (fungicida) Oxidox beta Total: * OHS combinación harina de 35 g Orégano y 35 g Hierba santa; OA combinación harina de 35 g Orégano y 35 g Albahaca; HSA combinación harina de 35 g Hierba santa y 35 g Albahaca. ** Manganeso g, Zinc g, Hierro g, Cobre 12.0 g, Yodo 0.70 g, Selenio 0.40 g, Cobalto 0.2 g, Excipiente C.B.P g *** Vit A MIO U, Vit D MIO U, Vit E g, Vit K g, Vit B1 8.0 g, Vit B g, Vit B g, Vit 80.0 mg, Bioina mg, Ac. Folico 3.20 g, Niacina g, Ac. Pantotenico 40.0 g, Excipiente C.B.P g. El porcentaje estimado de nutrientes en las dietas experimentales fue: proteína 23 %, EM 3000 kcal/kg, Fibra 2.5 % en fase iniciador. Proteína 20 %, EM 3100 kcal/kg, Fibra 3.5% en fase finalizador. 152

164 El análisis se realizó empleando el paquete SAS PROC GLM (SAS, 2001). La diferencia entre las medias de los tratamientos se analizó por medio de la prueba de Tukey, tomándose como diferencia mínima significativa P<0.05. Los resultados expresados en porcentajes fueron transformados a la función arco-seno raíz cuadrada para su análisis. Resultados y discusión El peso corporal, consumo de alimento, conversión de alimento y mortalidad acumulada a los 21 y 42 días de edad se presentan en el Cuadro 2. Se observa un efecto del tipo de combinación de harina de hoja de las plantas aromáticas adicionada (P<0.05) en el alimento. Los pollos alimentados con OA tuvieron el mayor peso corporal y fueron similares (P>0.05) a los alimentados con la combinación HSA. Las combinaciones probadas, incluyendo al testigo, no mostraron diferencias (P>0.05) en el consumo de alimento, la relación de estas variables solamente afectaron la conversión de alimento de OHS. El testigo registró la mayor mortalidad a los 21 días de edad. Al final de la prueba (42 días) el mayor peso corporal lo obtuvo el testigo no presentando diferencia (P>0.05) con la combinación AO y se observó la menor conversión de alimento (1.96) en esta misma combinación. La mayor viabilidad (94.45 %) fue en la combinación HSA. Cuadro 2. Comportamiento productivo de pollos de engorda alimentados con harinas de plantas aromáticas. Tratamiento Peso corporal (g) Consumo (g) Conversión (g g -1 ) Mortalidad acumulada (%) 21 días de edad Testigo b ± ± b ± a ± 3.12 OHS c ± ± a ± a,b ±12.32 OA a ± ± b ± b,c ± 3.21 HSA a,b ± ± b ± b,c ± días de edad Testigo 2385 a ± a ± b ± a ± 3.60 OHS 1750 c ± b ± a ± a,b ±11.56 OA 2198 a,b ± b ± b ± b,c ± 5.55 HSA 2023 b ± b ± b ± b,c ± 6.41 Medias con letras no comunes difieren entre sí P<0.05 según prueba de Tukey 153

165 Se observa un efecto positivo con el uso de las combinaciones de harinas de hojas de plantas aromáticas similar a los encontrados en APC debido al eficiente uso de los nutrientes de la dieta que se traduce en una mejor conversión de alimento. Kamel (2001) menciona que el desarrollo de vellosidades intestinales y el estimulo de la actividad enzimática están directamente involucrados y afectan de forma directa el consumo de alimento. Lo anterior puede explicar los resultados similares (P>0.05) en el consumo de alimento a los 42 días entre las harinas usadas. Las causas de mortalidad no fueron asociadas a algún problema metabólico o de manejo zootécnico, sin embargo es claro que el antibiótico no tuvo el mismo efecto comparado con las combinaciones de las harinas de hojas y sus propiedades bactericida, bacteriostática, fungicida y viral (Lara et al., 2009). Los resultados del rendimiento de la canal se presentan en el Cuadro 3. Se observó un efecto no significativo (P>0.05) entre el testigo y las combinaciones con OA y HSA en el peso de la canal, pechuga, muslo y pierna; sin embargo fue el testigo quien presentó menor porcentaje de carne comestible (P>0.05) en relación a las combinaciones de harina de hojas de la plantas aromáticas. Los datos encontrados en peso de pechuga, muslo y pierna concuerdan a los reportados por Hernández et al. (2006) con dietas adicionadas con extracto de Orégano y un APC. Kamel, (2001) no encontró diferencias en dieta con APC que tuvieron el menor rendimiento de carne comestible (P>0.05) con respecto a dietas combinadas con aceites esenciales de orégano, canela y pimienta. Cuadro 3. Características de la canal de pollos de engorda alimentados con harinas de plantas aromáticas. Canal (kg) Pechuga Pierna y Rendimiento (g) muslo (g) carne (%) Testigo 1.97 a ± a ± ± ±1.26 OHS 1.56 c ± b ± ± ±3.86 OA 1.87 a,b ± a ± ± ± 2.33 HSA 1.67 b,c ± a ± ± ±2.90 Medias con letras no comunes difieren entre sí P<0.05 según prueba de Tukey 154

166 Las combinaciones en proporción 50:50 de harinas de hojas de Orégano y Albahaca, y Hierba santa y Albahaca, adicionadas al 0.07% en la dieta de pollos de engorda tienen un efecto similar a la flavomicina al 4%. Las combinaciones mejoraron la conversión de alimento y viabilidad de la parvada. No presentando diferencias en la proporción de carne comestible y con un valor agregado de un producto inocuo para el consumo humano. Literatura citada Castro, M Uso de aditivos en la alimentación de los animales monogástricos. Revista Cubana de Ciencia Agrícola. Tomo 39, Número especial pp. García, E Modificación al sistema de clasificación climática de Köppen: para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. México DF: UNAM. Pp 246. Hernández, F., Madrid, J., García, V., Orengo, J. y Megías, D Influence of two plant extracts on broilers performance, digestibility, and digestive organ size. Poultry Science 83: Hernández, F., V. García, J. Madrid, J. Orengo, P. y Catalá Effect of formic acid on performance, digestibility, intestinal histomorphology and plasma metabolite levels of broiler chickens. Br. Poult. Sci. 47: Kamel, C., Tracing modes of action and the roles of plant extracts in nonruminants. In: Recent Advances in Animal Nutrition. Eds. Garnsworthy, P.C. & Wiseman, J., Nottingham University Press, Nottingham, UK pp. Langhout, J., Van Vugt, P. y Perdox, H Uso de agentes antimicrobianos, enzimas, prebióticos, ácidos orgánicos y aceites esenciales en parrilleros. XVIII Congreso latino americano de avicultura. Nutrición para el desarrollo. Memorias. Santa Cruz, Bolivia. Pp 347. Lara y Lara PE, Itzá OM, Aguilar UE, Magaña SH, y Chin PC Aditivos fitogénicos como promotores del crecimiento en pollos de engorda. XLV Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. Saltillo Coahuila. NRC Nutrient Requirements of Poultry. 9th rev. ed. Washington, DC: National Academy Press. SAS User s Guide. Version 8.1. Cary; NC: SAS Inst. Inc,

167 5.4 DESARROLLO DE VAQUILLAS DE REEMPLAZO EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL DE Andropogon gayanus Kunth Y Leucaena leucocephala Villanueva Avalos José Francisco 1, Rubio Ceja J. Vidal 1, Herrera Cedano Filiberto 1, Plascencia Jiménez Raúl 1. Resumen El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de evaluar el efecto de un sistema silvopastoril a base de Andropogon gayanus (Ag) asociado a Leucaena. leucocephala (L) sobre el comportamiento productivo y peso al primer servicio en vaquillas de reemplazo Criollo (C) y Guzerat (G). Se utilizaron ocho hectáreas de Ag (cuatro divisiones, dos de ellas con el 10% de leucaena en lotes compactos a libre acceso) y 16 vaquillas (8 C y 8 G de kg de peso vivo (PV), desparasitadas, vacunadas y vitaminadas). Se registró el peso corporal cada 28 días durante 13 períodos, evaluando la ganancia total (GT), ganancia por período (GP), promedio de ganancia diaria (GDP) y días al primer servicio (DPS, 320 kg PV). Se utilizó el peso inicial (PI) como covariable. PI solo afectó (P<0.05) DPS. Se observaron diferencias (P<0.05) para GT, GP y GDP entre praderas (Ag vs Ag+L) y razas (G vs C), mientras que su interacción solo presentó efectos (P<0.05) para GDP. GT, GP y GDP fueron consistentemente superiores en la asociación (Ag+L) y animales Guzerat. DPS fue diferente (P<0.01) entre Ag solo y asociado con 322 y 245 días, respectivamente. Entre razas, DPS fue diferente (P<0.01) con 329 y 238 días para C y G, respectivamente. En conclusión, la utilización del sistema silvopastoril de A. gayanus y L. leucocephala al 10%, promovió un rápido crecimiento y desarrollo de vaquillas para reemplazo, siendo superior en animales de raza Guzerat versus Criollo. Palabras claves: bovinos, praderas mixtas, llanero, criollo, guzerat. Abstract This study was carried out with the objective of evaluating the effect of a silvopastoral system based on A. gayanus (Ag) associated with L. leucocephala (L) on the productive performance and weight at the first service in Criollo (C) and Guzerat (G) replacement heifers. 1 Campo Experimental Santiago Ixcuintla, INIFAP-CIRPAC. Km. 6 Entronque Carret. Internacional México-Nogales. Apdo. Postal 100. Santiago Ixcuintla, Nayarit C.P villanueva.francisco@inifap.gob.mx 156

168 Eight hectares of A. gayanus (four divisions, two of them with 10% of leucaena on compact lots for free access) and 16 heifers (8 C and 8 G of kg of body weight (BW), dewormed, vaccinated, and vitamined) were used. Body weight was recorded every 28 days for 13 periods, evaluating the total gain (TG), gains per period (GP), average daily gains (ADG) and days at the first service (DFS, 320 kg BW). Initial weight (IW) was used as covariate. IW just effected (P<0.05) DFS. There were differences (P<0.05) for TG, GP and ADG between forage systems (Ag vs. Ag+L) and race (G vs. C), while its interaction just effected (P<0.05) DFS. TG, GP and AGD were consistently higher in the association (Ag+L) and Guzerat animals. DFS was (P<0.01) among forage systems with 322 and 245 days for Ag y Ag+L, respectively. Between races, DFS was (P<0.01) with 329 and 238 days for C and G, respectively. In conclusion, the use of the silvopastoral system based on A. gayanus and L. leucocephala in 10 % promoted a rapid growth and development in replacement heifers, being higher in Guzerat versus Criollo animals. Key words: cattle, mixed prairies, llanero, criollo, guzerat. Introducción El pasto Llanero Andropogon gayanus constituye una importante alternativa para incrementar la producción animal bajo condiciones de pastoreo en áreas de trópico seco. Sin embargo, a pesar de su buena adaptación y altos rendimientos de forraje, la calidad del forraje no satisface los requerimientos nutricionales del ganado en pastoreo, por lo que generalmente se obtienen bajos índices productivos y un retraso en el crecimiento y desarrollo de los animales (Villanueva et al., 2002). En este caso, el establecimiento y manejo de sistemas silvopastoriles ha tomado auge como una alternativa ecológica y económicamente viable para lograr una producción animal sostenible (Santana y Valencia, 1998), en la cual los arboles constituyen una importante fuente de forraje y nutrimentos de bajo costo para el ganado en pastoreo, incrementando su productividad sin detrimento de los recursos naturales y del medio ambiente (Echeverri, 1998). En las áreas de trópico seco, la utilización de «Bancos de proteína» o «Lotes compactos» de Leucaena leucocephala asociados a praderas de gramíneas tropicales constituye la opción viable más económica para proveer los nutrimentos deficientes en el forraje e incrementar los índices productivos y desarrollo de los animales en pastoreo (Ortega y Canudas, 1992; Sánchez, 1992). 157

169 Por ejemplo, Sánchez (1984) encontró un incremento en la producción animal de 211% en vaquillas Cebú/Europeo en pastoreo de praderas asociadas de Cynodon plectostachyus con L. leucocephala; este estudio demostró que es posible obtener un incremento de 71% en la GDP durante 395 días con animales en pastoreo de la asociación comparada con la pradera de C. plectostachyus en monocultivo. En esta misma asociación durante la época de sequía Carrete y Eguiarte (1986), observaron ganancias de peso en toretes F1 Cebú/Europeo de 618 g/día, con una carga animal de 3.5 toretes/ha. Dado lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio con el objetivo de evaluar el efecto de un sistema silvopastoril a base de A. gayanus y L. leucocephala sobre el comportamiento productivo y peso al primer servicio (320 kg) de vaquillas Criollo y Guzerat de reemplazo. Material y métodos El estudio se llevó a cabo en el S. E. El Verdineño INIFAP, municipio de Santiago Ixcuintla, Nayarit, en un sistema silvopastoril basado en praderas de A. gayanus solo y asociado a lotes compactos de L. leucocephala. Se utilizaron ocho hectáreas de A. gayanus (cuatro divisiones, dos de ellas con el 10% de Leucaena K- 63 en lotes compactos a libre acceso), así como ocho vaquillas Guzerat y ocho criollas de reciente destete ( kg PV y 270±22 días de edad), desparasitadas, vacunadas y vitaminadas. El pastoreo se realizo a una altura variable de 0.80 a 1m para la gramíneas, mientras que en la leguminosas esta fluctuó de 1 a 1.5 m. Se realizaron pesajes cada 28 días durante 13 periodos. Previo a cada período de evaluación, los animales fueron dietados durante las 12 horas anteriores. Las variables evaluadas fueron: ganancia total (GT), ganancia por período (GP), ganancia diaria de peso (GDP) y días al primer servicio (DPS) considerando un peso de 320 kg PV requeridos para el empadre. Se realizó un análisis de varianza mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2X2 y cuatro repeticiones por tratamiento. Se utilizó el peso inicial de los animales como covariable y pruebas de Tukey para determinar diferencias entre tratamientos (Steel y Torrie, 1985). 158

170 Resultados y discusión El peso inicial, utilizado como covariable, no mostró efecto (P>0.05) sobre GT, GP y GDP. Se observaron diferencias (P<0.01) para GT, GP y GDP entre praderas y razas, mientras que su interacción fue diferente (P<0.05) solo para GDP (Cuadro 1). La utilización del sistema silvopastoril de pasto Llanero y Leucaena, incrementó GDP, GP y GT en un 18% con respecto a la utilización de la pradera de pasto Llanero en monocultivo. De igual manera, un incremento similar en las variables evaluadas fue observado en el comportamiento productivo de las vaquillas Guzerat con respecto a las vaquillas Criollo. Por otro lado, la interacción de los factores involucrados (tipo de pradera y raza), presentó efectos significativos ((P<0.05) para GDP, lo cual sugiere que la utilización de sistemas silvopastoriles a base de especies de gramíneas y arbóreo-arbustivas en combinación con animales de raza Guzerat se manifiesta en mayores ganancias de peso de los animales en pastoreo. En cuanto a DPS, el peso inicial influyó (P<0.05) para alcanzar los 320 kg de PV requeridos para el empadre. En consecuencia e independientemente de la raza, las vaquillas desarrolladas bajo condiciones de pastoreo en el sistema silvopastoril, presentaron un efecto significativo (P<0.05) en la variable DPS (Cuadro 1), cuyos resultados sugieren que la utilización de praderas asociadas de pasto Llanero con Leucaena y animales de raza Guzerat (P<0.05) promueven una reducción de al menos 91 y 77 días en el período postdestete requerido para alcanzar el peso requerido para el primer servicio. 159

171 Cuadro 1. Comportamiento productivo y dias al primer servicio en vaquillas de reemplazo en pastoreo de praderas de pasto A. gayanus solo y asociado con Leucaena l. leucocephala. GANANCIA TOTAL POR ANIMAL GANANCIA POR PERIODO (28 D) Raza Llanero Llanero + Promedio Raza Llanero Llanero + Promedio Leucaena Leucaena Criollo B Criollo B Des Des Est. Est. Guzerat A Guzerat A Des Des Est. Est. Prom b Prom b 8.21 a Des. Est Des. Est GANANCIA DIARIA DE PESO (GR) PESO A EMPADRE (DIAS) Raza Llanero Llanero + Promedio Raza Llanero Llanero + Promedio Leucaena Leucaena Criollo 236 Ab 259 Ba 247 B Criollo A Des Des Est. Est. Guzerat 258 Ab 326 Aa 292 A Guzerat B Des Des Est. Est. Prom. 247 b 293 a Prom. 329 a 238 b Des. Est Des. Est Desviación estándar, donde n=4 y n=8 para interacciones y promedios, respectivamente. Literales mayúsculas diferentes entre reglones indican diferencias (P<0.01) entre razas. Literales minúsculas diferentes entre columnas indican diferencias (P<0.05) entre praderas. En general, estos resultados confirman los beneficios obtenidos con la utilización de los sistemas silvopastoriles a base de gramíneas y especies arbóreas leguminosas, cuyo incremento en la producción de carne bajo condiciones de pastoreo ya han sido reportadas anteriormente por Ortega y Canudas (1992), Sánchez (1984), Sánchez (1992) y Carrete y Eguiarte (1986). 160

172 La utilización del sistema silvopastoril de A. gayanus y L. leucocephala al 10%, promovió un rápido crecimiento y desarrollo de vaquillas para reemplazo, superior en animales Guzerat en comparación con animales de raza Criolla. Literatura citada Carrete, C.F. y J. Eguiarte V Alternativas de producción de carne con ganado en pastoreo en el norte de Nayarit. En: Actualización sobre Producción de Forrajes en la Costa del Pacífico. C.E. "El Macho", INIFAP- SARH. Tecuala, Nay. Echeverri, G.J Manejo del pastoreo en sistemas silviculturales. En: Producción Ganadera Sostenible: Silvopastoreo. I Sem. Regional. Eds: R. M. Santana y J. D. Valencia. Univ. Nac. de Colombia. Caucasia, Colombia. Pp 55. Ortega, S. J.A. y E.G. Canudas L La Utilización racional de praderas en regiones tropicales de México. Manejo de Pastizales. 5(2):49. Sánchez, A.R Crecimiento de becerras F1 Cebú/Europeo en pastoreo de zacate Estrella-Leucaena y Estrella solo. Tesis de Licenciatura Chapingo, México. Sánchez, R. R Guía para cultivar leucaena como recurso forrajero en la planicie costera de Nayarit. Folleto para productores Nª 1. C.E. «El Macho», INIFAP-SARH. Tecuala, Nayarit. México. Pp19. Santana, R. M. y J. D. Valencia Producción Ganadera Sostenible: Silvopastoreo. I Seminario Regional. Universidad Nacional de Colombia. Caucasia, Colombia. Pp 55. Steel, R.G.D. y J.H. Torrie Bioestadística. Principios y procedimientos. 2ª Edición. McGraw-Hill. Bogotá, Colombia. Villanueva, A. J.F., J.V. Rubio C., J.A. Bonilla C. y J.J. Bustamante G Consumo de forraje y nutrimentos por vaquillas en pastoreo de praderas de pasto Llanero Andropogon gayanus Kunth. cv Bisquamulatus. COCYTEN. Tepic, Nayarit. 161

173 5.5 COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO DE OVINOS EN CRECIMIENTO EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL (LEUCAENA LEUCOCEPHALA BRACHIARIA BRIZANTHA). Bugarín Prado Job 1, Lemus Flores Clemente 2, Sangines García Leonor 3, Aguirre Ortega Jorge 2, Ramos Quirarte Antonio 2. Resumen El objetivo de este trabajo fue evaluar el comportamiento productivo de ovinos en crecimiento en un sistema silvopastoril (Leucaena leucocephala Brachiaria brizantha), comparado con Brachiaria brizantha. El experimento se realizó en el Ejido el Tamarindo, municipio de Rosamorada, Nayarit, México. Se evaluó la composición química de las especies forrajeras, se estimó el consumo de alimento y se midió la ganancia diaria de peso, para lo cual se utilizaron 12 corderos jóvenes, machos, con peso inicial de kg, bajo un diseño de bloques al azar con 2 tratamientos y 6 repeticiones por tratamiento. Los niveles de proteína en el tratamiento experimental (gramínea-leguminosas) fue 38% mayor con relación al testigo; así mismo el comportamiento productivo de los ovinos reflejó un mayor consumo de MS con valores de 3.7 y 2.8 kg/ms/día y una ganancia diaria de 100 y 50 g/animal/día en los animales del tratamiento con leucaena en comparación al monocultivo (B. brizantha). Se concluyó que la inclusión de Leucaena leucocephala en la dieta de los animales, favoreció la ganancia diaria de peso con relación al tratamiento testigo. Palabras claves: Asociación leguminosa-pasto, composición química, comportamiento productivo. Abstract The goal of this study was to evaluate the productive behavior of growing sheep in a silvopastoril system (Leucaena leucocephala Brachiaria brizantha) compared to Brachiaria brizantha. The experiment was performed in the Ejido El Tamarindo of the Municipality of Rosamorada, Nayarit, Mexico. 1 Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), México. 2 Cuerpo Académico de Producción y Biotecnología Animal-UAN. 3 Departamento de Nutrición Animal. Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán. México, DF. jobugarin7@hotmail.com 162

174 The chemical composition of the forage species, feed intake and daily weight gain were evaluated. 12 young male lambs with an initial weight of kg were used in a randomized block design with 2 treatments and 6 repetitions per treatment. The protein level in the experimental treatment (grass legume) was 38% higher compared to that of the witness group; also, the productive behavior of the sheep showed an increased intake of DM with values of 3.7 and 2.8 kg/dm/day and a daily weight gain of 100 and 50 g/animal/day in the lambs treated with L. leucocephala compared to the treatment of only B. brizantha. It can be concluded that the inclusion of L. leucocephala in the diet of the animals has a positive influence in the daily weight gain compared to the witness group. Key words: Legume-grass association, chemical composition, productive behavior. Introducción Uno de los desafíos en la actualidad de los sistemas de producción animal, es la conservación de los recursos naturales, con la necesidad de producción de alimentos para la población, por lo que se requiere aumentar la productividad animal a menor costo, lo que puede lograrse con el rescate de los conocimientos de productores e investigadores sobre el uso y manejo de recursos naturales (Jiménez et al., 2002), para lo cual se requiere de la diversificación de la cobertura vegetal en las praderas, así como la conservación de zonas de bosques. Una forma de incrementar la productividad animal, es proporcionar a los animales una mejor calidad nutricional en los alimentos, lo cual se puede lograr al combinar gramíneas con leguminosas en el potrero. Por lo cual se diseñó la presente investigación con el propósito de evaluar la introducción, crecimiento, rendimiento y caracterización nutricional de Leucaena leucocephala nativa del estado de Nayarit, asociada a B. brizantha. Material y métodos El trabajo se realizó en el Ejido el Tamarindo, Municipio de Rosamorada, Nay., a una altitud de 18 msnm, precipitación promedio de 1,500 mm., temperatura media de C y humedad relativa de 68.97% durante el día. El suelo está clasificado como Cambisol, haplico (eutrico, crómico), con textura franco arcillosa, en bloques sub-angulares, de color pardo (Bojórquez y Hernández, 2004). 163

175 En el tratamiento experimental se consideró: Leucaena leucocephala Brachiaria brizantha, la especie arbustiva se estableció en octubre de 2007, con tres repeticiones de 256 m 2, la siembra se realizó a una distancia de 4x1 m (3,320 plantas/ha) entre surcos y entre plantas respectivamente, ocho días después se introdujo B. brizantha en 3 surcos a 1 m entre ellos. Por otra parte, se comparó con una pradera a base de B. brizantha (tratamiento testigo). Se empleó riego por gravedad cada 22 días, sin la utilización de fertilizantes. Se evaluó la composición química de los forrajes mediante la determinación de materia seca (MS), cenizas (C), materia orgánica (MO) y extracto etéreo (EE), se hizo de acuerdo a la metodología de la AOAC (1995); las fracciones de fibra (FND y FAD), por el Método de Van Soest y Wine (1967) en el equipo Ankom y proteína cruda (PC), mediante la técnica Hach. Se estimó el consumo por diferencia de cantidad de forraje, antes y después del pastoreo, utilizando la metodología de Martínez et al., 1990; se evaluó la ganancia diaria de peso con ovinos durante 21 días (7 días en cada parcela), para lo cual se utilizaron 12 animales machos jóvenes de 19± 3 kg, los cuales se distribuyeron en dos tratamientos con 6 repeticiones cada uno. Los resultados se analizaron con un una prueba de T, con apoyo del paquete estadístico SAS (2003). Resultados y discusión La composición química de los forrajes corresponde a las características propias de las especies (Cuadro 1); la calidad de estos se puede evaluar mediante la cantidad de proteína cruda (PC) y fracciones de fibra, porque de esto dependerá la energía disponible para los animales rumiantes y más en particular para las bacterias ruminales. El tratamiento experimental (70 Bb:30 Ll) mejoró la calidad del forraje con relación al testigo (Bb) debido a la presencia de la leguminosa, la cual favoreció un incremento en 32% la cantidad de proteína y 50% de EE en el alimento. Así, fue menor la cantidad de FND y FAD, mientras que las cenizas fueron similares. 164

176 Cuadro 1. Caracterización químico proximal de los forrajes (g/100g Materia Seca). Tratamientos Cenizas PC EE FND FAD HEM MO Leucaena leucocephala 10.7 b 21.7 a 6.7 a 45.1 c 16.9 b 28.1 ab 89.2 a B. brizantha 14.6 a 8.1 b 2.7 a 59.0 a 26.9 a 32.1 a 85.0 a 70:30 Bb:Ll 13.0 a 11.9 a 4.1 a 54.9 b 23.7 a 31.2 a 86.4 a ± Tratamientos L.l Leucaena leucocephala; B.b. B. brizantha; Bb:Ll. B. brizantha + L. leucocephala. PC Proteína cruda, FND Fibra neutro detergente, FAD Fibra ácido detergente, EE Extracto etéreo, HEM Hemicelulosa, MO Materia orgánica. a,b,c Superíndices distintos indican diferencia estadística significativa entre tratamientos P<0.05 T2 (BB) ± 19.1 a a 5.68 Los animales tuvieron un consumo similar de materia seca, no así de calidad nutricional, lo cual se reflejó en ganancia de peso, la cual prácticamente se duplicó al emplear L. leucocephala (Cuadro 2). Los resultados obtenidos fueron similares a lo reportado por Arece et al. (2006), en ovinos machos y hembras pastoreando en asociaciones con leguminosas (108 y 94 g/día, respectivamente). Sin embargo, difieren con lo obtenido por Palma y Huerta (1999), quienes suplementaron ovinos con niveles de Leucaena al 0, 10 y 20% del consumo diario, sin evidencia del efecto de la arbórea en el comportamiento animal. La inclusión de Leucaena leucocephala en la dieta de los animales, favoreció la ganancia diaria de peso con relación al tratamiento testigo. 165

177 Cuadro 2. Comportamiento productivo de ovinos bajo diferente sistema de pastoreo. Indicador Tratamientos T1 (LLB) ± Peso inicial, kg 18.3 a Peso final, kg 19.5 a Ganancia media diaria, kg/animal/día 0.10 a b 0.02 Consumo, kg MS/día 3.76 a a 2.55 Consumo de B. brizantha kg/ha 531 a a 0.04 Consumo de L. leucocephala kg/ha a,b,c Superíndices distintos indican diferencia entre tratamientos (P<0.05), ± Desviación estándar. Literatura citada AOAC Official Methods of Analysis. Association of Official Analytical Chemists. Arlington. Pp1230. Arece, J.; Mazorra, C.; Borroto, A.; León, E.; Fonseca, N. y López, Y Sistemas de alimentación para pequeños rumiantes. Recursos forrajeros. Herbáceos y arbóreos. (Ed) Universitaria. Universidad de san Carlos de Guatemala, Guatemala pp. Bojórquez, J. y Hernández, A Informe de reclasificación de suelos de Nayarit por el World Reference Base (WRB). Archivos CEMIC, Universidad Autónoma de Nayarit. Jiménez, F. G.; Kú Vera, J. C. y Ramírez, A. L Árboles y arbustos forrajeros de la región Maya-Tzotzil del norte de Chiapas, México. Tropical & Subtropical Agroecosystems. 1: Martínez, J.; Milera, Milagros.; Remy, V.; Yepes, I. y Hernández, J Un método ágil para estimar la disponibilidad de pasto en una vaquería comercial. Pastos y Forrajes. 13 (1): Palma, J. M, y Huerta, A Engorda de ovinos en confinamiento con diferentes niveles de inclusión de heno de Leucaena leucocephala. VI Seminario Internacional sobre sistemas agropecuarios sostenibles. 28 al 30 de octubre de Cali, Colombia. Statistical Analysis System. (SAS) User s Guide. SAS Institute In Company. Cary (North Carolina). Van Soest, P. J. y Wine, R. H Use of detergents in the analysis of fibrous feeds. IV. Determination of plant cell-wall constituents. J. Assn. Offic. Anal. Chem. 50:

178 5.6 CALIDAD DEL HUEVO DE DIFERENTES SISTEMAS DE CRIANZA EN LA REGION CAFETALERA CENTRAL DE VERACRUZ, MEXICO. Torres Rivera José Antonio 1, Becerril López Citlalli 2, De Gante Ramírez Persia 3, Enciso Hernández Violeta 4, Pinto Decelis José Ernesto 2, Ruiz Feria Citlalli Minerva 2, Sánchez Sánchez Manuel 5. Resumen Debido a que se desconoce la calidad del huevo de gallina que se comercializa con el adjetivo de orgánico o ecológico, en relación con el de otros tipos de crianza, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la calidad externa e interna del huevo de diferentes procedencias. Se colectaron muestras de huevo rojo de la crianza convencional en cafetales de traspatio (CCT), crianza en fincas cafetaleras orgánicas o ranchos agroecológicos (COA) y producción industrial en granja (PIG). Se encontraron diferencias en la calidad del huevo entre sistemas, siendo las más significativas (Tukey, p 0.05): peso y ancho del huevo; limpieza, rugosidades y grietas en cascarón; diámetro de albúmina firme, tamaño de la cámara de aire y días de frescura. Se concluye que los huevos producidos en silvopastoreo reúnen mayor número de parámetros de calidad que los de procedencia industrial. Palabras clave: Agroecología, gallinas de postura, silvopastoreo, traspatio. Abstract Because it is unknown the quality of chicken eggs that are sold under the label of organic or ecological eggs in relation to other types of breeding systems, this study aimed to evaluate its internal and external quality of egg different backgrounds. Red egg samples were collected from conventional breeding in backyard plantings (CCT), breeding in organic coffee farms or agroecological ranch (COA) and production on factory farm (PIG). Differences in egg quality between systems was found, the most significant (Tukey, p 0.05): weight and width of eggs, cleaning, ridges and cracks in shell, diameter of albumin firm, diameter of the air chamber and days freshness. We conclude that the eggs produced in silvopastoral systems as many quality parameters than those of industrial origin. 1 Centro Regional Universitario Oriente, UACh. tora_sheep@hotmail.com 167

179 Keywords: Agroecology, laying hens, silvopastoralism, backyard. Introducción En fincas cafetaleras veracruzanas con certificación orgánica, algunas personas realizan una producción paralela de huevo que es comercializado con el adjetivo de orgánico. Debido a que se desconoce su calidad en comparación con el de otros tipos de crianza, el presente trabajo tuvo como propósito: evaluar la calidad del huevo de diferentes procedencias. La calidad puede ser evaluada mediante distintas técnicas, una de las más satisfactorias es midiendo parámetros externos e internos para calcular índices del huevo y sus partes (Godínez et al., 1984). Material y métodos El estudio se realizó en enero 2010 en los municipios: Coatepec, Coscomatepec, Huatusco, Teocelo, Xalapa y Zentla. Donde se colectaron muestras de 12 a 30 huevos rojos procedentes de crianza convencional en cafetales de traspatio (CCT), crianza en fincas cafetaleras orgánicas o ranchos agroecológicos (COA) y producción industrial en granja (PIG), siendo los lugares de adquisición: vivienda del productor o puesto en el tianguis (n=10), mercado o tianguis orgánico (n=6) y supermercado (n=3), respectivamente. No fue necesario algún manejo especial de las muestras, ya que la temperatura ambiente estuvo en un rango promedio de 8.5 a 14.2 C. Cada colecta fue un tratamiento y cada huevo una repetición. A cada uno se le determinó: peso total con báscula mecánica de 0.1 g de precisión; ancho (A) y largo (L), con vernier estándar de 0.01 mm de precisión; medidas que sirvieron para calcular el índice de forma (IFH) con la ecuación: IFH ( A L) (100). Del cascarón se midió: grosor en la zona ecuatorial, limpieza y defectos (rugosidad, estrías, grietas, pecas) por ovoscopía. Para la calidad interna se rompieron los huevos sobre una placa pulida de melanina blanca, midiéndose: altura de la yema y de la albúmina, con micrómetro de 0.01 mm de precisión; diámetro de la yema y de la albúmina con vernier; forma de la yema y color de la misma con abanico colorimétrico PANTONE ; manchas de sangre o carne en yema y albúmina. La calidad de la albúmina se expresó en unidades 0.37 Haugh, usando la formula: UH 100 log( H W ). La frescura del huevo fue mediante observación de la cámara de aire por ovoscopía y por técnica de flotación. 168

180 A los datos obtenidos se les efectuó análisis de varianza, comparación múltiple de medias (Tukey, p=0.05) y análisis de correlación lineal simple con el paquete estadístico SAS (SAS Institute, 1993). Simultáneamente al muestreo se aplicó un cuestionario sobre aspectos productivos y comerciales. Resultados y discusión En el sistema CCT, se crían gallinas criollas alimentadas a libertad en cafetales de traspatio, complementado con desperdicios de cocina, grano de maíz y a veces concentrado comercial; se vende el producto a granel sin ningún proceso. En COA, también se crían gallinas criollas, pero son alimentadas en cafetales orgánicos, pastizales arbolados con manejo agroecológico, bancos forrajeros y/o con alimentos balanceados preparados en la misma unidad; se cuida el confort y en general se trata de cumplir con la normatividad orgánica; se vende el producto a granel o empacado. El huevo PIG se produce fuera de la región, emplea gallinas de líneas genéticas especializadas, únicamente alimentos balanceados y el manejo en general está enfocado a la máxima productividad y ganancias; se vende el producto bien empacado a mayoristas que lo distribuyen en tiendas y supermercados. En cuanto a la calidad externa e interna del huevo, en el Cuadro 1 se muestran los indicadores. Destaca que el peso de huevos PIG es mayor que en los huevos COA y CCT (4.6 a 5.1 g más, respectivamente) y que entre éstos no hay diferencia (p 0.05); lo cual se debe a asimetrías y semejanzas entre ambientes de crianza, respectivamente, pero también a la genética y edad de las aves (Villa, 2001). El grosor del cascarón no fue diferente entre sistemas de crianza (p>0.05), sin embargó tendió a ser más grueso en COA (0.50 mm) y por el contrario más delgado en CCT (0.43 mm), probablemente relacionado con la nutrición mineral. Huevos COA superaron a PIG, tal vez porque es menor el ritmo de postura en aves de traspatio que en las industriales, resultando en buena calcificación del cascarón y menor fragilidad (Juárez y Ochoa, 1995). 169

181 Cuadro 1. Parámetros de calidad del huevo de crianza orgánica o agroecológica (COA), crianza convencional en traspatio (CCT) y producción industrial en granja (PIG) en el centro de Veracruz (enero 2010). Parámetro COA CCT PIG Media ± D.S. Media ± D.S. Media ± D.S. Pr > F Peso del huevo (gr) ± 6.12 b ± 6.26 b ± 5.63 a Ancho del huevo (cm) 4.36 ± 0.24 ab 4.27 ± 0.27 b 4.38 ± 0.14 a Largo del huevo (cm) 5.71 ± 0.27 a 5.69 ± 0.26 a 5.74 ± 0.22 a Grosor del cascarón (mm) 0.50 ± 0.10 a 0.43 ± 0.12 a 0.48 ± 0.11 a Limpieza del cascarón (%) ± a ± b ± 0.60 a < Rugosidad en cascarón (%) 0.15 ± 0.36 b 0.07 ± 0.25 b 0.44 ± 0.50 a < Estrías en cascarón (%) 0.10 ± 0.30 a 0.15 ± 0.36 a 0.25 ± 0.44 a Grietas en cascarón (%) 0.02 ± 0.14 b 0.20 ± 0.40 a 0.22 ± 0.42 a Pecas en cascarón (%) 0.27 ± 0.45 a 0.08 ± 0.28 b 0.28 ± 0.45 a Altura de yema (cm) 1.19 ± 0.62 ab 1.55 ± 0.66 a 1.01 ± 0.65 b Diámetro de yema (cm) 4.17 ± 0.26 a 4.20 ± 0.29 a 4.23 ± 0.23 a Altura de albúmina firme (mm) ± 6.55 a ± 6.45 a ± 6.48 a Diámetro de albúmina firme (cm) 7.50 ± 0.92 b 7.45 ± 0.87 b ± 0.78 a < Diametro de albúmina fina (cm) ± 1.10 b ± 0.86 b ± 1.21 a Índice de forma del huevo (%) ± 5.12 a ± 4.06 a ± 2.87 a Índice de yema (%) ± ab ± a ± b Índice de albúmina firme (%) ± a ± 9.02 ab 9.49 ± 6.48 b Cámara de aire 1.27 ± 0.49 b 1.17 ± 0.38 b 1.56 ± 0.50 a Unidades Haugh ± a ± a ± a Frescura (flotación) 0.13 ± 0.24 b 0.08 ± 0.21 b 0.29 ± 0.38 a Frescura (grados) ± b ± c ± a < Frescura (días estimados) 5.44 ± 1.94 b 4.42 ± 2.29 b ± 6.47 a < Medias con diferente letra en la misma fila son estadísticamente diferentes (Tukey, p= 0.05). El índice de forma más idóneo fue para los huevos CCT (75.0%) dado que se haya en el óptimo (73-75%), mientras que COA y PIG son más alargados (76.5 y 76.4%, respectivamente). 170

182 Se dice que los huevos alargados son más propensos a sufrir daños en el cascarón, que desmerecen la calidad final y por otra parte los muy redondeados no son bien recibidos en el mercado (Raigón et al., 2002); razón por la cual los huevos PIG tuvieron mayor porcentaje de rugosidades, estrías, grietas y pecas. Aunque el índice de forma de los huevos COA no difiere de los PIG, los primeros presentan menor porcentaje de defectos externos, entre otras razones por el mayor grosor del cascarón. La limpieza del cascarón en COA fue buena (96.2%) y comparable con PIG (99.6%), no así en los huevos CCT que en un porcentaje considerable (83.6%), presentaron manchas de lodo o heces, desagradables a la vista de los compradores. Entre los parámetros internos, diferentes autores consideran que la Unidad Haugh es el más indicativo de la calidad del huevo, dando valores óptimos que oscilan entre y hasta más de 100 para las diferentes razas (Godínez et al., 1984). En el presente estudio las unidades Haugh denotan que es mejor el huevo COA (111 U.H.), seguido por PIG (103 U.H.) y por último CCT (98 U.H.); sin embargo no hubo diferencias significativas (p>0.05). Con estos valores todos los tipos de huevo calificarían como excelentes (Raigón et al., 2002). Se sabe que un alto porcentaje de albúmina firme es sinónimo de mayor frescura del huevo (Raigón et al., 2002); por ello, los huevos COA seguidos por los CCT resultaron significativamente más frescos (p=0.05) que los de producción industrial PIG, al tener un índice de albúmina de 20.6, 15.9 y 9.5%, respectivamente. El índice de yema es ilustrativo de la forma ideal de ésta, pero tiene relación con la frescura y calidad del huevo. Cuanto mayor es el valor, mayor es la frescura del huevo, ya que la yema se presenta más compacta (Raigón et al., 2002). Los huevos CCT exhibieron la mejor calidad de yema (37.1%), seguidos por los COA (28.6%) y por último los PIG (23.8%). Se observaron diferencias significativas en el color de la yema, teniendo los huevos PIG una valoración cromática superior (122u=22%, 123u=78%) a los de traspatio, ya que dominaron los colores altos que gustan más a los consumidores. 171

183 De éstos, la yema de los huevos COA fue en general menos colorida (121u=7%, 122u=64%, 123u=29%), coincidiendo con (Raigón et al., 2002). Mientras que los huevos CCT presentaron una coloración más variable aunque parecida a PIG (121u=10%, 122u=14%, 123u=76%). Las dimensiones de la cámara de aire y las pruebas practicadas para evaluar la frescura, sugieren que el huevo de traspatio CCT tarda menos tiempo almacenado, 4 días en promedio; mientras que para el industrial PIG es casi el triple de tiempo, con un promedio de 11 días. En las condiciones bajo las cuales se realizó el presente estudio y para la época de invierno, los huevos de traspatio reunieron mayor número de parámetros de calidad, que los de procedencia industrial. Aunque los huevos de traspatio convencionales son los más frescos y acumulan buenos índices de albúmina y yema, les resta a la calidad total ser más pequeños, menos pesados y menos limpios del cascarón que los industriales. Aunque los huevos de crianza orgánica son más pequeños que los industriales y de yema menos colorida, compiten con éstos en el aspecto externo al tener el mismo porcentaje de limpieza y adicionalmente menos defectos del cascarón, mejores índices de albúmina y de yema y más frescura. Literatura citada Godínez O, Salcedo EI, Fonseca L Evaluación de la calidad externa e interna del huevo en varias razas de gallinas. Rev. Cubana de Ciencia Avícola 11: Juárez A, Ochoa MP Rasgos de producción de huevo y calidad de Cáscara en gallinas criollas de cuello desnudo en clima tropical. Archivos de Zootecnia. 44: Raigón MD, García MD, Esteve P Valoración de la calidad del huevo de granja ecológica e intensiva. Memoria del V Congreso de la SEAE y I Congreso Iberoamericano de Agroecología. 16 al 21 de septiembre de Gijón, España. SAS Institute SAS/STAT User s Guide. Ver. 6. 4th ed. SAS Institute Inc. NC, USA. Pp Villa JR Evaluación de la calidad de los huevos de aves reproductoras camperas en diferentes edades. Rev. Cubana de Ciencia Avícola 25:

184 Tema 6 Beneficios ecológicos, económicos, sociales y culturales en los sistemas Agro y silvopastoriles. 173

185 6.1 MODELO DE ADMINISTRACIÓN EN UNIDADES DE PRODUCCIÒN FAMILIAR CAPRINA DE AMBIENTE SILVOPASTORIL EN LA MIXTECA POBLANA Hernández Hernández Jorge 1, Franco Guerra Francisco 1, Villarreal Espino Barros Oscar 1, Camacho Ronquillo Julio Cesar 1, Luis Margarito Aguilar Baèz 1, Sorcia Cid María Guadalupe 1. Resumen La Mixteca Poblana cuenta con un importante número de unidades de producción manejadas en forma familiar, pero sin producirl a través de un modelo de administración con proyección práctica y sustentable. El trabajo permitió conocer y valorar 2 unidades de producción familiar caprina (La Cañada y El Tlaxiste) en ambiente silvopastoril; donde se aplicó el modelo denominado «Matriz Estratégica General para una Unidad Caprina» (MEGUC), encontrándose una mejor opción de desarrollo de rentabilidad para la unidad de producción caprina (UPC) La Cañada, con mejor potencial forrajero (28 plantas) consumibles, que el Tlaxistle con 12. Además, la UPC (La Cañada) obtuvo mejores promedios en costos de producción: precio del caprino vendido ($796.66), costo de producción/animal ($121.05) y beneficio neto/animal ($679.57). Palabras claves: modelo de administración, silvopastoril, caprinos, rentabilidad. Abstract The Mixteca Poblana has a large number of production units managed in family form, but without producing them via a projection model with practice management and sustainable. The work led to know and appreciate 2 units of household production goats (The glen and Tlaxistle) in silvopastoral environment, where I apply the model called «Strategic Matrix General Goat Unit»(MEGUC), finding a better option for development of profitability goat production unit (UPC) with better potential glen forage (28 plants) consumables that Tlaxistle with 12. In addition, the UPC (The glen) won best averages in production costs: the price of goats sold ($ ), cost of production per animal ($ ) and net profit per bird ($ ). Keywords: management model, silvopastoral, goats, profitability. 1 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FMVZ- BUAP). 4 Sur # 304 Tecamachalco, Puebla. FMVZ-BUAP. C.P ovichiv_05@yahoo.com. 174

186 Introducción La idea de un modelo administrativo en el sector agropecuario es fundamental, ya que da una visión, respecto a sí lo planeado fue exitoso o no. Las empresas agropecuarias de hoy, inclusive las silvopastoriles se encuentran afectadas por cambios comerciales, tecnológicos y sociales entre otros; obligándolas a estar día a día con un desempeño integral, de tal forma, que se puedan implementar las acciones preventivas y correctivas que les permitan ajustarse al entorno y ser más competitivas (Álvarez y Arango, 2008). Para que las empresas silvopastoriles de tipo familiar desarrollen ventajas, es necesario contar con sistemas de gestión, que posibiliten dar a conocer la estrategia empresarial y desplegarla al interior para su ejercicio y evaluación; requiriéndose de información suficiente y pertinente que facilite la toma de decisiones asertivas y compatibles con las exigencias del ambiente (Ibarra, 1999). La propuesta de un modelo ofrece una herramienta para el diseño de la estrategia empresarial silvopastoril con enfoque integrador en la cadena productiva, su visualización, comunicación para todos los colaboradores, operacionalización y control a través de indicadores rentables (Álvarez y Arango, 2008). Algunas unidades de producción caprina con perfil familiar, difícilmente planean, organizan, distribuyen y evalúan sus proyectos productivos de forma integral para conocer sus balances en relación a los costos de producción (Blasco et al., 2005; Sánchez, 2006). La aplicación de modelos de administración, pueden fortalecer la sustentabilidad en las unidades de producción caprina de tipo familiar en los sistemas silvopastoriles de la Mixteca Poblana (Hernández-Hernández, 2006). El objetivo del trabajo fue: plantear un modelo de administración en unidades de producción familiar caprina de ambiente silvopastoril en la Mixteca Poblana. Material y métodos Este trabajo se realizo en dos comunidades del municipio de Piaxtla (Maninalcingo y Tehuaxtla, pertenecientes a la Mixteca Poblana; ubicadas entre los paralelos y latitud norte, y los meridianos y latitud oeste (Inegi, 2000). Clima cálido subhúmedo con lluvias en verano y semiseco, muy cálido durante el período de seca, la precipitación pluvial es de 350 a 800 mm con temperatura promedio de 23ºC. 175

187 Se utilizaron 2 Unidades de Producción Caprina (UPC) de tipo familiar, las cuales correspondieron a cada una de las comunidades estudiadas. Se reunió a los dos productores de las UPC (La Cañada y el Tlaxistle) de tipo familiar de ambas comunidades, donde se le explico a cada uno, el planteamiento y la forma metodológica del modelo de administración en sus unidades de producción caprina de ambiente silvopastoril. Esto fue apoyado con una encuesta (tipo cuestionario) con 35 preguntas basado en la propuesta de Raj (1980), con la finalidad de diagnosticar bajo qué condiciones se encontraba. Posteriormente, se propuso el modelo de administración al productor de la UPC (La Cañada), aplicándose la matriz denominada MEGUC (Matriz Estratégica General para una Unidad Caprina) perteneciente al modelo en estudio (Figura 1), en el caso de la UPC (El Tlaxistle), se le dio únicamente seguimiento a su manejo tradicional de su unidad productiva. Figura 1. Modelo administrativo aplicado a la UPC (La Cañada) en la Mixteca Poblana MEGUC Diagnóstico Pronóstico Planeación y Programación Ejecución Alcance y Control Evaluación 176

188 De los 6 componentes que conformaron la MEGUC, se seleccionaron 7 variables correspondientes al apartado del diagnóstico (recurso económico, espacio territorial, tenencia de la tierra, apoyo laboral de tipo familiar o empleado, potencial forrajero, fin zootécnico, comercialización y mercado) para ser considerados para la estadística descriptiva (frecuencias relativas y absolutas) en el estudio. La duración del estudio fue de 10 meses (Junio 2007 a Marzo 2008). Se procesaron los datos, a través del paquete SPSS 10.0 para Windows. Resultados y discusión Los resultados muestran datos importantes en relación al manejo de la UPC en la región Mixteca, donde trabajan a través del sistema silvopastoril; tal es el caso del recurso económico por el caprino y tenencia de la tierra (ver Cuadro 1). Cuadro 1. Algunos indicadores sobresalientes en las unidades de Producción Caprina de la Mixteca Poblana. Unidad Producció n (UPC) Comunidad Tenencia de la tierra Cap en la UPC Cap vendi dos (anual) Edad a la Venta Perfil de comercialización y mercado La Cañada El Tlaxistle Tehuaxtla Maninalcin go Pequeño propietario 85 ha. Ejidatario y pequeño propietario 48 ha A pie o bulto y mercado local - regional A pie o bulto y mercado local - regional En relación a la tenencia de la tierra, Sánchez (2006) encontró similar tipo de productor y tenencia de la tierra al diagnosticar 15 UPC de ambiente silvopastoril en la Mixteca Poblana; señala que el mayor número de hectáreas correspondió a los pequeños propietarios de esas unidades productivas. En cuanto al recurso económico en pesos mexicanos, espacio (has) y la tenencia de la tierra existe importante diferencia entre las UPC investigadas de tipo familiar (indicadores considerados en el primera apartado de la MUGUC); sin descartar su potencial forrajero, como se observa en la Grafica (1), sobresaliendo la UPC «La Cañada» con menor inversión de capital, pero con un mayor numero de plantas forrajeras (+50%) indicador que indica un mejor sustento a futuro de la alimentación de su ganado caprino en la región Mixteca. 177

189 Grafica 1. Inversion de capital y potencial forrajero en el modelo de administración de las UPC en ambiente silvopastoril de la Mixteca Poblana. $ $ Plantas La Cañada 12 Plantas El Tlaxistle En cuanto al apoyo laboral, se encontró que está dado por familiares que cuidan a los caprinos en el sistema de tipo silvopastoril de la Región Mixteca. En estas unidades de producción caprina, no hay contratación de pastores para sus rebaños; esto es similar a lo que encuentran Ramales (1998), Hernández Hernández (2006) y Sánchez (2006), lo cual es reforzado por Blasco et al. (2005), al determinar qué cada componente del modelo administrativo en los sistemas silvopastoriles, debe considerarse para el diagnostico como parte esencial para ser evaluado productivamente. Además, los resultados en el estudio indican que estas UPC comercializan su caprino a bulto; en un promedio de $ (Cuadro 2) con tiempo de finalización a los 10 meses para la UPC El Tlaxistle, y de 8 meses para la UPC La Cañada, en un mercado de tipo local y regional: donde se ve más favorecido al modelo de administración aplicado. Cuadro 2. Algunos indicadores en cuanto a la comercialización y mercadeo del producto (carne) en las UPC de ambiente silvopastoril en la Mixteca Poblana. Indicadores Mínimo Máximo Media ± DE Precio del caprino (bulto) $ $ $ ± Costo de producción/animal $ $ $ ± Beneficio neto/animal $ $ $ ±

190 El Tlaxistle mantuvo su manejo tradicional, sin contar mejores opciones de rentabilidad, al menos en los costos de producción (carne) en la Mixteca Poblana. Proyectar un modelo de administración en las UPC de ambiente silvopastoril en la Mixteca Poblana, que favorece un mejor conocimiento acerca de los costos de producción y valorar que tan sustentable puede ser el producto (carne) en lo futuro en esas UPC de la región Mixteca; al integrar tres aspectos para su funcionalidad: Respeto al medio ambiente, encauzar a la UPC de tipo familiar (Institución técnicacientífica) y promover el producto comunitariamente. Literatura citada Álvarez, P. y Arango, C Estrategia y evaluación en empresas hortícolas. Memorias in extenso. CD-RW. XXI Congreso internacional en administración de empresas agropecuarias. 29, 30 y 31 de Mayo Torreón, Coahuila. México. Blasco C., Carenzo, S. y E. Astrada Evaluación de un sistema silvopastoril sobre vinalares en Formosa, Argentina. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 2: Hernández-Hernández, J. E Valoración de la Caprinocultura en la Mixteca Poblana: socioeconomía y recursos arbóreo-arbustivos. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad de Camagüey, Cuba. Ibarra, G Política para la productividad y competitividad. En: Revista Nacional de Agricultura. Sociedad de Agricultores de Colombia. No. 926 y 927. Bogotá, Colombia. Inegi Síntesis geográfica del estado de Puebla. Libro electrónico. México. Raj, D Teoría del muestreo. 3ra edición. Editorial, Fondo de Cultura Económica. México, D. F. Ramales, J. J Caracterización de los sistemas de producción caprina de la Mixteca Poblana: Caso de Atexcal y Tehuixtla. Tesis de Licenciatura. EMVZ- BUAP. Tecamachalco, Puebla. Sánchez, T. Y Diagnóstico productivo de las Unidades de Producción Familiar Caprinas en la Mixteca Poblana: Tehuaxtla y Maninalcingo. Tesis de Licenciatura. EMVZ-BUAP. Tecamachalco, Puebla. 179

191 6.2 INTERACCIONES ENTRE OVINOS Y BOVINOS UTILIZANDO SIMULTÁNEMAMENTE UN SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO Del Angel Guzmán Norma Irene 1, López Ortiz Silvia 1, Díaz Rivera Pablo1, Burgueño Ferreira Juan Andres 2. Resumen Se determinaron las interacciones sociales, la composición de la dieta y los hábitos al pastoreo de ovinos y bovinos en pastoreo simultáneo en un sistema silvopastoril intensivo. Se evaluaron dos grupos mixto y simple, el primero integrado con la raza Criollo Lechero Tropical (5 becerras) y por borregas Pelibuey (6) y el segundo grupo solo borregas Pelibuey (12). Las asociaciones vegetales utilizadas fueron Guazuma ulmifolia Lam. - Panicum máximum y Guazuma ulmifolia Lam. - Digitaria decumbens. Se registraron de 7:00-20:00 h los hábitos de pastoreo y composición de la dieta; y de 16:00-20:00 h las interacciones sociales. Ambas especies dedicaron más tiempo al consumo (8-9 h) seguido por rumia y descanso (3.25 h); dedicando a la toma agua, exploración y juego tiempos menores ( 0.30 h). En los bovinos, los sistemas fueron similares en los tiempos de consumo y descanso; y difirieron en las demás actividades. Para los ovinos, los tiempos para cada actividad fueron diferentes entre sistemas con excepción del tiempo de consumo (P>0.05). Ovinos y bovinos basan su dieta en gramíneas, sin embargo, los ovinos consumen más las arbóreas y herbáceas. Se presentaron actitudes entre especies de rechazo y aceptación, siendo las primeras más frecuentes al inicio del experimento y disminuyendo con el paso del tiempo. En las interacciones encontradas existió un proceso de adaptación; ambas especies lograron convivir sin perjudicarse; las diferencias en la selección de la dieta contribuyeron a un mejor aprovechamiento del forraje disponible. Palabras claves: sistema silvopastoril, Guazuma ulmifolia Lam., Panicum máximum, Digitaria decumbens, interacciones sociales. Colegio de Postgraduados (Campus Veracruz 1 y Campus Montecillo 2 ) Campus Veracruz, km 88.5 de la carretera federal Xalapa-Veracruz. nguzman@colpos.mx 180

192 Abstract The social interactions, the composition of the diet and the habits to the pasturing of sheep and cattle in simultaneous pasturing in an intensive silvopastoral system were determined. Two mixed battalions evaluated themselves and simple, first integrated with the Tropical Milk Creole race (5 yearling calves) and by Pelibuey lambs (6) and the second group only Pelibuey lambs (12). The used vegetal associations were Guazuma ulmifolia Lam. - Panicum máximum and Guazuma ulmifolia Lam. - Digitaria decumbens. They were registered of 7:00-20: 00 h the habits of pasturing and composition of the diet; and of 16:00-20:00 h the social interactions. Both species spent more time to the consumption (8-9 h) followed by broods and rest (3.25 h); dedicating to the taking water, exploration and game smaller times ( 0.30 h). In the cattle, the systems were similar in the times of consumption and rest; and they differed in the other activities. For the sheep, the times for each activity were different between systems except the time from consumption (P> 0.05). Sheep and cattle base their diet on pulses, nevertheless, the sheep consume plus arboreal and the grasses. Attitudes between species by ricochet and acceptance appeared over the years, being the first most frequent ones at the beginning of the experiment and falling. In the found interactions an adaptation process existed; both species managed to coexist without harming themselves; the differences in the selection of the diet contributed to a better advantage of the forage available. Key words: silvopastoral system, social Guazuma ulmifolia Lam., Panicum máximum, Digitaria decumbens, interactions. Introducción El pastoreo mixto es la práctica de introducir dos o más especies animales en un mismo pastizal, esta práctica promueve una mejor utilización del forraje y mayor producción (Heady y Child, 1994). La combinación de herbívoros en pastoreo mixto, se realiza buscando que las especies tengan preferencias dietarías distintas. Sin embargo, aspectos de índole social deben ser considerados, ya que el bienestar y productividad de los animales depende de las interacciones que se establecen (Pereyra y Leiras, 1991). La finalidad de este estudio fue describir las interacciones sociales entre ovinos y bovinos pastando simultáneamente en un sistema silvopastoril intensivo, así como determinar la composición de la dieta de las especies como indicadores de estas interacciones. El entendimiento de las 181

193 interacciones es importante para la toma de decisiones de manejo del pastoreo mixto entre ovinos y bovinos en sistemas silvopastoriles. Material y métodos Localización del área de estudio. El estudio se realizó de febrero a julio de 2008 en el Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, ubicado en Tepetates, municipio de Manlio Fabio Altamirano, km 88.5 de la carretera federal Xalapa- Veracruz. Se localiza a 19º 10 Latitud Norte y 98º 10 Longitud Oeste a una altitud de 18 msnm. El tipo de clima es cálido subhúmedo, con temperatura media anual de 26.5 o C y precipitación media anual de 1,240 mm. Diseño del estudio y animales. Se utilizaron seis borregas Pelibuey y cinco becerras de la raza Criollo Lechero Tropical en pastoreo mixto y 12 hembras Pelibuey en pastoreo simple en un sistema rotacional intensivo con 2 días de ocupación y 38 de descanso. Descripción de los potreros. Los potreros utilizados fueron dos combinaciones de gramínea + árbol forrajero. Asociación del árbol Guazuma ulmifolia Lam. (Guácimo) y Panicum maximum Jacq. (Var.Tanzania) en (sistema PAMA) y guácimo con (Pangola) Digitaria decumbens Stent. (Sistema DIDE) con setos de árboles y callejones de 4 m a una densidad de 4,000 árboles/ha podados a 80 y 150 cm de altura. Se muestrearon dos potreros de cada sistema de.25 ha. Comportamiento en pastoreo y composición de la dieta. El comportamiento en pastoreo se evaluó en los dos sistemas: PAMA y DIDE, con dos muestreos por sistema. Se observó a tres bovinos y tres ovinos del grupo mixto, de 7:00 a 20:00 h. por periodos de tres minutos (Faerevik et al., 2007). Se registraron las actividades: pastoreo, ramoneo, rumia, descanso, toma de agua, exploración y juego. La observación de una actividad fue considerada con una duración de tres minutos. Los tiempos dedicados a pastoreo y ramoneo se contabilizaron para determinar el consumo. Comportamiento social. El comportamiento social se observó en todos los animales del grupo mixto, de 16:00 a 20:00 h a intervalos de 5 minutos, durante los dos días de ocupación de cada potrero. Se consideró como actitud positiva a la tolerancia entre especies a una distancia 50 cm, al realizar alguna actividad (pastoreo, ramoneo, rumia, descanso, toma de agua, exploración y juego). Se registraron las frecuencias (f) para cada actividad y se definió si existió tolerancia. 182

194 Actitudes sociales. Se registraron en animales del grupo mixto de 16:00 a 20:00 h observando de manera continua la frecuencia de las actitudes de un individuo de una especie hacia otra, como: desplazamiento al pastorear, ramonear o descansar, empujar a la otra especie, topar a otro animal con la frente, perseguir a otro animal, juego interactivo, juego vigoroso como patear, saltar o correr y acicalamiento. Al final se contabilizó la frecuencia (f) de cada actividad, se determinó si las especies interactúan o no armónicamente (Faerevik et al., 2007). Análisis de datos. En el análisis de variables se utilizaron estadísticas descriptivas y medidas de dispersión (desviación estándar y varianza). Se hicieron comparaciones utilizando análisis de regresión con 95% de confiabilidad y pruebas de hipótesis con t de Student para determinar nivel de significancia y la influencia de los factores; periodo de muestreo, día, secuencia, tipo de asociación. Resultados y discusión En el comportamiento en pastoreo, los tiempos dedicados a la mayoría de las actividades, por ovinos y bovinos, fueron diferentes entre sistemas (sistema DIDE y PAMA) excepto en el tiempo de consumo, el cual sólo fue diferente entre especies (P<0.05) los ovinos dedicaron más tiempo al consumo. Bignoli (1971), menciona que esto puede ser ocasionado por la cantidad y calidad del forraje. La actividad más frecuente fue el consumo (hasta 9.0 h) seguido por rumia en donde ambas especies dedicaron más tiempo (hasta 3.25 h) en el sistema DIDE y descanso que registró tiempos mayores en el sistema PAMA para ambas especies; toma de agua, exploración y juego ocuparon tiempos mínimos (menores a 0.30 h) (Figura 1). El factor secuencia (número de potrero, n=2), solo afectó actividades a las que dedicaban menor tiempo (P <0.05); mientras que el día en que los animales pastaron cada potrero afectó solo el tiempo de rumia (P<0.05) y consumo en ambas especies animal. Utilización de los componentes vegetales. En bovinos el pastoreo fue superior en el sistema PAMA (6.0 vs 4.7 h) y el ramoneo en DIDE (1.85 vs 0.61 h); mientras que los ovinos dedicaron tiempos de pastoreo iguales (6.36 vs 6.11 h; P > 0.05) en ambos sistemas y solo el ramoneo difirió marginalmente (1.85 vs 2.25 h, P = 0.09), siendo mayor en DIDE los ovinos mostraron más tendencia al ramoneo en comparación con bovinos. Burrit y Frost (2006) definieron a los ovinos como consumidores intermedios, ya que no solo componen su dieta de gramíneas, si no que incluyen arbóreas y herbáceas. 183

195 Actividad, h V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit PAMA DIDE O B O B O B O B Consumo Rumia Descanso Otros Figura 1. Tiempos de consumo, rumia, descanso y otras actividades realizadas por ovinos (O) y bovinos (B) en el sistema silvopastoril Guazuma ulmifolia Lam. y Panicum maximun (PAMA) y Guazuma ulmifolia Lam.y Digitaria decumbens (DIDE). En los patrones de utilización, se observaron dos picos de consumo, el primero entre las 7:00 y 11:00 h y el segundo de 16:00 y 19:00 h que son las horas donde la temperatura es menor. Entre 13:00 y 16:00 los animales descansaron (Figura 2). Cuando incrementa la temperatura, los animales prefieren dedicarse a descansar y rumiar (Pereyra et al., 1991), esto no depende del tipo de sistema en el que se encuentren, si no de las condiciones ambientales. Betancourt et al. (2003), refuerzan esta idea y mencionan que el efecto de sombra producido por los árboles reduce el estrés por calor. 184

196 Actividad, min V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, Nayarit Pastoreo-B Ramoneo-B Pastoreo-O Ramoneo-O D1 D2 Hora del día Figura 2. Patrones de utilización por ovinos (O) y bovinos (B) de los componentes del sistema silvopastoril Guazuma ulmifolia Lam. y Digitaría decumbens (DIDE) durante los días 1 y 2 deutilización Actitudes sociales. No se observaron diferencia de actitud entre sistemas (P>0.05) para ambas especies. Las actitudes más frecuentes fueron el desplazamiento de los ovinos de sus sitios de pastoreo y de descanso; topar y empujar fueron menos frecuentes pero también se manifestaron de bovino a ovino. Estas actitudes negativas disminuyeron con el paso del tiempo, se presentaron actitudes de juego y acicalamiento entre especies aunque en menor frecuencia. Comportamiento social. El pastoreo cerca de la otra especie se registró con más frecuencia, independientemente del muestreo y la especie animal (37 a 69 f), otras actividades frecuentes fueron el descanso (9 a 27 f), ramoneo (5 a 24 f) y rumia (6 a 16 f). Ambas especies se toleraron entre sí al pastoreo, ramoneo y rumia, aunque de forma diferente (P<0.05) entre sistemas (PAMA y DIDE), esto no ocurrió para el descanso, la toma de agua, exploración y juego (P>0.05). Literatura citada Betancourt, K., M. Ibrahim, C. Villanueva, y B. Vargas Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua. Agroforestería en las Américas 10:

197 Bignoli, D. P Comportamiento de los animales en pastoreo. animal.com.ar/etologia_y_bienestar/etologia_bovinos/55- comportamiento_en_pastoreo.pdf. Accesado en Octubre de Burritt, E. and Frost, R Chapter 2. Animal behavior principles and practices. In: Targeted grazing: a natural approach to vegetation management and landscape enhancement. (ed.,) Launchbaugh K. Cottrell Printing, Centennial, CO pp. Faerevik, G., L. I. Andersen, M. B. Jensen, and K.E. Boe Increased group size reduces conflicts and strengthens the preference for familiar group mates after regrouping of weaned dairy calves (Bos taurus). Applied Animal Behaviour Science 108: Heady, H. F., and R. D. Child Rangeland ecology and management. Westview Press. Boulder, Colorado. Pp 521. Pereyra, H., y M. A. Leiras Comportamiento bovino de alimentación, rumia y bebida. Flecklvieh- Simmental 9:

198 6.3 ANALISIS FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN LA REGION CAFETALERA CENTRAL DE VERACRUZ. Gabriel López Rosario Isabel 1, Reddiar Krishnamurthy Laskmi 1, Torres Rivera José Antonio 2, Vázquez Alarcón Antonio 3. Resumen El objetivo del presente estudio fue hacer un análisis financiero de los sistemas agroforestales (SAF) con café en la región cafetalera central de Veracruz. Se encontró que la estratificación del espacio vertical y horizontal de café con diversos componentes: macadamia, cedro rosado, roble australiano, chalahuite, palma reina, ovinos y peces es compatible con el cafeto. El rendimiento de cada componente fue obtenido mediante entrevistas directas con productores que tuvieran por lo menos 3 has de cultivo y al menos 5 años de establecido el sistema. Se estimó la cosecha de en kg ha -1 para cada cultivo. Se encontró que los Sistemas agroforestales que presentaron mejores indicadores de rentabilidad fueron: café+peces (VAN=700,543; TIR=124.59) y café+cedro rosado (VAN=229,055; TIR=25.03). El sistema que no se considera sujeto a inversión es el de café+chalahuite (VAN=20,321; TIR=6.53). En cuanto al análisis de beneficio/costo, se encontró que las mayores utilidades fueron obtenidas en los sistemas: café+cedro rosado (B/C=1.76) y café+peces (B/C=1.69) y el tradicional café+chalahuite (B/C=1.12), aunque presenta muy pocos beneficios es el más difundido en la región. Es necesario tomar en cuenta la introducción de especies con alto valor económico como es el cedro rosado, macadamia y los peces se producen mayores beneficios. Palabras clave: Acrocarpus, café, Grevillea, Inga, Macadamia, Musa, ovino, Syagrus, trucha. 1 Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, UACh 2 Centro Regional Universitario Oriente, UACh 3 Departamento de Suelos, UACh. Rouss128@hotmail.com 187

199 Abstract The aim of this study was to perform a financial analysis of agroforestry systems (SAF s) with coffee in the central growing-coffee region of Veracruz state. It was found that the stratification of the vertical and horizontal space of coffee with several components: macadamia, pink cedar, silver oak, chalahuite, queen palm, sheep and trout is compatible with the behavior of coffee. The performance of each component was obtained through direct interviews with producers who have at least 3 hectares of crop and at least 5 years of the system is established. Harvest was estimated for in kg ha -1 of each crop. It was found that the agroforestry systems showed better performance indicators are: coffee+trout (VAN=700,543; TIR=124.59) and coffee+cedar pink (VAN=229,055; TIR=25.03). The system not considered subject to investment is the coffee-chalahuite (VAN=20,321; TIR=6.53). As for the analysis of benefit/cost was found that the higher profits are obtained in systems: coffee+cedar pink (B/C=1.76) and coffee+trout (B/C=1.69) and the traditional coffee+chalahuite (B/=1.12) although it has very little benefit is the most widespread in the region. It is necessary to take into account the introduction of high economic value species such as pink cedar, macadamia and the trout will produce greater benefits. Concluding that the commercial agroforestry systems are a productive strategy sustainable, ecological, technical and economically. The traditional agroforestry systems represent a less risky alternative for small producers, but with little profits. Keywords: Acrocarpus, coffee, fish, Grevillea, Inga, Macadamia, Musa, sheep, Syagrus, trout. Iintroducción El café es uno de los principales productos agrícolas que México ofrece al mundo. Su importancia socioeconómica y ambiental es tal que se cultivan unas 665 mil hectáreas en 12 estados de la república, de él dependen más de 81 mil productores. Sin embargo, desde hace casi dos décadas su producción viene enfrentando frecuentes desafíos socioeconómicos y ambientales a consecuencia de las variaciones del precio en el mercado internacional (UACh, 2005). 188

200 Frente a esta situación, el café cultivado en sistemas agroforestales (SAF) ha sido identificado como una alternativa para la sostenibilidad de la cafeticultura (Uribe, 1999; Pohlan, 2002). En el estado de Veracruz, el café se cultiva principal y tradicionalmente asociado a especies arbóreas del género Inga, pero existen otros modalidades agroforestales que algunos productores han adoptado, sin que se tengan datos comparativos de la viabilidad de las diferentes opciones. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue identificar la diversidad de SAF con base a café y hacer un análisis financiero de los principales en tres municipios. Material y métodos Se utilizó la metodología de Diseño y Diagnosis desarrollada por Raintree (1987), que consiste en: seleccionar y caracterizar el marco biofísico y socioeconómico (pre-diagnóstico), obtener datos de campo (fuente primaria de información) y caracterizar los sistemas agroforestales (SAF) predominantes. El trabajo de campo se realizó de julio a octubre del año 2008, en los municipios de Chocamán, Huatusco y Totutla; localizados entre 19º 01 a Lat. N, 96º 56 a Long. W y altitud de 1,179 a 1,458 m. El paisaje corresponde a las estribaciones de la Sierra Madre Oriental, clima semicálido con nubosidad frecuente, suelos de origen volcánico medianamente fértiles, abundantes corrientes hídricas superficiales y vegetación primaria de bosque caducifolio (Cisneros et al., 1993). La caracterización de los SAF de la región, se realizó cualitativamente mediante la descripción de los componentes, de la estructura y función del sistema (Torquebiau, 1993). Para ello, se entrevistó a personas que tuvieran 5 años o más dedicados a la producción de café y contaran con al menos 3 ha de SAF. Se aplicó un muestreo no probabilístico de tipo decisional (Lininger y Warwick, 1978). Se llevó a cabo un análisis financiero, mediante el cálculo del valor actual neto (VAN), la tasa interna de retorno (TIR) y la relación beneficio costo (B/C); para con ello comparar la eficiencia de los SAF, los retornos a la inversión y la sostenibilidad económica en el tiempo. La evaluación se realizó en un ciclo anual de producción, donde los componentes que integran el sistema se consideraron activos fijos. Se consideró un periodo de 15 años y una tasa de 10% de interés. 189

201 Resultados y discusión Se identificaron ocho SAF con base a café (Coffea arabica): café+chalahuite (Inga spp) (C+Ch), café+cedro rosado (Acrocarpus fraxinifolius) (C+Cr), café+roble australiano (Grevillea robusta) (C+Ra), café+macadamia (Macadamia integrifolia y M. tetraphylla) (C+Ma), café+palma reina (Syagrus romanzoffianum) (C+Pr), café+plátano morado (Musa acuminata) (C+Pm), café+chalahuite+trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) (C+Ch+Ta) y café+chalahuite+ovinos pelibuey (Ovis aries) (C+Ch+Ov). Se encontró que la siembra más común del cafeto en SAF comerciales es en marco real con densidad de 2,500 plantas ha -1. Para las especies asociadas, la densidad más frecuente fue de: 80, 156, 400, 400, 400 y 625 plantas ha -1 en los SAF: C+Ma, C+Ra, C+Cr, C+Ch, C+Pr y C+Pm, respectivamente. En el caso de los sistemas con ganado se tomó en cuenta la densidad de plantación de C+Ch. En C+Ch+Ov, los vientres pastorean en el SAF durante el día, a razón de 6 cabz ha -1 en época seca y hasta 10 cabz ha -1 en época de lluvias, y los corderos son engordados en corral, con una tasa de extracción de 2,400 kg de carne ha -1 año -1. Para el sistema C+Ch+Ta, el componente peces se encuentra dentro de la misma finca, en estanques de concreto con 34 peces m 2 en la etapa final de la engorda, para una tasa de extracción de 3000 kg de carne ha -1 año -1. En el Cuadro 1 se muestran los resultados del análisis financiero de los SAF evaluados. En todos los casos el VAN fue positivo y mayor de cero, por lo cual todos son proyectos factibles de inversión. Es claro que el sistema C+Ch+Ta presenta el mayor VAN y supera por mucho al resto de SAF. El VAN de este sistema que se estimó en $700,543.00, supera casi en 3 veces al segundo sistemas más factible, que es C+Cr cuyo VAN es de $229, Por el contrario, el sistema tradicional C+Ch resultó con el menor VAN, al ser tan solo de $20, La misma tendencia se observa para la TIR, pues el sistema C+Ch+Ta presenta la mejor tasa, superando por mucho a los demás SAF. Asimismo y por el contrario, el sistema C+Ch representa el menor rendimiento de una inversión basada en el flujo de fondos netos. 190

202 Cuadro 1. Indicadores financieros de sistemas agroforestales con base a café (C) en la región cafetalera central de Veracruz. Sistema BBTA CTA VAN TIR ($) ($) ($) (%) B/C C + Cedro rosado 529, , , C + Chalahuite + Trucha 1,712,232 1,011, , C + Macadamia 306, , , C + Plátano 304, ,795 97, C + Roble australiano 323, ,102 72, C + Chalahuite +Ovinos 736, , , C + Palma reina 221, ,347 38, C + Chalahuite 196, ,072 20, BBTA = beneficios brutos totales actualizados; CTA = costos totales actualizados; VAN = valor actual neto; TIR = tasa interna de retorno; B/C =relación beneficio costo. La relación B/C indica que en todos los SAF hay mayores beneficios brutos totales actualizados que costos. Siendo mejor la relación en el sistema C+Cr seguido de C+Ch+Ta. Por el contrario, las utilidades económicas que se obtienen con el sistema tradicional C+Ch son las más bajas. No obstante la mejor rentabilidad del sistema C+Ch+Ta, los costos totales son también por mucho los más elevados. La inversión inicial, sobretodo en la construcción de estanques, puede ser un gasto fuerte para los productores, limitando su adopción. Sin embargo, para quienes están en posibilidades, los costos se compensan con los altos beneficios brutos totales obtenidos. En el sistema C+Ch+Ov los costos y beneficios económicos son igualmente destacados. Los SAF pecuarios incluyen los costos del sistema tradicional C+Ch, de manera que el componente animal aporta el 97.1 y 85.9% de las utilidades en los sistemas C+Ch+Ta y C+Ch+Ov, respectivamente. En ambos sistemas y a diferencia de las opciones con árboles, otros atractivos son contar con ingresos desde el primer año de inversión, dar empleo a lo largo del año y disponer de proteína animal para el autoconsumo y venta. Los resultados de la evaluación financiera indican que los sistemas evaluados son rentables económicamente. Sin embargo, debe señalarse que los beneficios obtenidos son subestimados, dejando de lado los beneficios ambientales, como 191

203 conservación de suelos, secuestro de carbono, captación de agua, reservorios de fauna, entre otros (Uribe, 1999). Se identificaron ocho SAF con base a café en el área de estudio. El análisis financiero arrojó una alta rentabilidad para la opción de café + peces, la cual sin embargo requiere una alta inversión inicial en infraestructura. Un segundo grupo atractivo a la inversión lo representan las modalidades de café + cedro rosado, café + macadamia, café + plátano, café + roble australiano y café con ovinos. Indicando que para los productores es más rentable financieramente dedicarse a cualquiera de estos SAF que al sistema tradicional de café + chalahuite o a la alternativa de café + palmas. Se recomienda incluir en estas decisiones los beneficios ambientales, sociales u otros de índole no sólo económica. Literatura citada Cisneros V, Martínez D, Díaz S, Torres JA, Guadarrama C, Cruz A Caracterización de la agricultura de la zona central de Veracruz. Centro Regional Universitario Oriente, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 339 p. Lininger Ch, Warwick DP La encuesta por muestreo: Teoría y práctica.. Compañía Editorial Continental. México. Pp 405. Pohlan J México y la cafeticultura Chiapaneca: reflexiones y alternativas para los caficultores. Aachen Shake. Germany. Pp 386. Raintree JB Diagnosis and design user manual. An introduction to Agroforestry diagnosis and design. Internacional Center for Research in Agroforestry. Nairobi, Kenia. Torquebiau E Los conceptos de la agroforestería; una introducción. Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. México. Pp 61. UACh (Universidad Autónoma Chapingo) Acciones de Fomento productivo y mejoramiento de la calidad del café en México. Evaluación nacional externa. Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Secretaría de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Consejo Mexicano del Café. Huatusco, VERACRUZ México. Pp104. Uribe GM Caracterización Agronómica y Evaluación Socioeconómica del Sistema Tradicional Agroforestal café, plátano cítricos, en el Municipio de Tlapacoyan, Veracruz. Tesis de Maestro en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México. Pp

204 Tema 7 Trabajos propuestos por los productores. 193

205 7.1 ESTABLECIMIENTO DE UNA PARCELA DEMOSTRATIVA SILVOPASTORIL CON ESPECIES NATIVAS FORESTALES, EN EL MUNICIPIO DE VERACRUZ. Aquino Rodríguez Eduardo 1, Rodríguez Rivas Guillermo 1, Lamothe Zavaleta Carlos 1, Contreras Jácome Jorge Luis 1, León Cervantes Aarón 1. Resumen El presente proyecto contempló la diversificación de una pradera en el municipio de Veracruz haciendo uso integral de la misma implementando un sistema silvopastoril, el cual consistió en el establecimiento de especies arbóreas nativas con potencial forestal asociadas a las gramíneas existentes en una superficie de 2 has, las especies utilizadas fueron Cocuite (Gliricidia sepium), Cópite (Cordia dodecandra), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Amarillo (Diphysa robinioides) y Tihuixtle (Caesalpinia cacalaco). Se inició con la colecta del germoplasma y el establecimiento de un modulo de producción de planta, el diseño de plantación fue de 5 m entre hileras y 3 mts entre plantas contando con un total de 791 plantas en la parcela; en una primera fase que corresponde a este proyecto se tomaron datos de campo y se procesó la información para evaluar el prendimiento y sobrevivencia de las planta y su adaptación a las condiciones de sitio. A los 3 meses se observó un prendimiento del 100% considerado el total de las plantas el cual es catalogado como excelente. A los 6 meses de establecidas las 5 especies mostraron un alto porcentaje de sobrevivencia equivalente al 94%, con buen desarrollo y libres de plagas y enfermedades. A la fecha todas las especies en estudio presentan en términos generales buen crecimiento lo que nos permite confirmar parcialmente las altas probabilidades de adaptabilidad. Palabras claves: arbóreas, tihuixtle, germoplasma, prendimiento, adaptabilidad. Abstract This project analyses the diversification of a meadow in the area of Veracruz, whilst integrally working it too. A silvopastoril system was implemented, which consisted of native tree species with forest potential working in unison with the existing graminaries on a land area of 2 hectares. 1 Posta Zootécnica el Torreón del molino de Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana. Circuito Presidentes s/n Interior del 194

206 campus para la cultura las Artes y Deporte (USBI). Xalapa, Ver. eduardoar3@hotmail.com The species used were Cocuite (Gliricidia sepium), Cópite (Cordia dodecandra), Guácimo (Guazuma ulmifolia), Amarillo (Diphysa robinioides) and Tihuixtle (Caesalpinia cacalaco). The project started with the collection of germplasm and the establishment of a productive evaluation of the plant production, the planting design kept in line with a layout previously agreed, namely 5 metres between rows and 3 metres between plants, thus resulting in 791 plants in the plot. During the first phase, that which corresponds to this project, data was collected from the site and was processed for evaluation: the capturing, survival, plant development and their adaptations to the conditions on site. After 3 months a capture of 100% was observed taking into account the total number of plants; this was considered to be above satisfactory. 6 months after planting the 5 species showed a high rate of survival equivalent to 94%, good development and free from plagues and diseases. On the date of writing the species undergoing the study show good growth in general, which allows us to partially confirm the high probability of adaptability. Key words: tree species, tihuixtle, germplasma, survivor, adaptability. Introducción Las grandes extensiones de terrenos dedicados a la ganadería han ejercido una gran presión sobre los relictos de selva y acahuales en el municipio de Veracruz y municipios aledaños, reduciendo al mínimo la presencia de especies leñosas las cuales por lo general no son representativas del tipo de vegetación original. Se reporta que en el estado de Veracruz, se destinan más de dos millones de hectáreas a la ganadería, principalmente bovinos; este ganado se alimenta y cubre sus necesidades nutricionales con el consumo de forrajes (Challenger, 1998). La erosión provocada en terrenos dedicados a la ganadería se debe principalmente a que los productores no dan un adecuado manejo a sus praderas, el sobrepastoreo es una actividad recurrente (Manson, 2005). Existen algunas tecnologías que pueden ayudar a resolver esta problemática, los sistemas silvopastoriles son una tecnología de fácil adopción, ya que involucran la presencia de especies de árboles y arbustos que pueden interactuar con iros componentes como los pastos y los animales, haciendo un manejo integral. Trabajos realizados con anterioridad en la zona destacan que el sistema agrosilvopastoril «Pastoreo en plantaciones forestales o frutales» es el que más está siendo aceptado y se está incrementando en su uso (Torres et al., 2006). 195

207 De manera general, se puede decir que la utilidad económica, ecológica y social de los sistemas silvopastoriles queda manifiesta cuando se demuestran las interacciones del hombre entre si y con su ambiente, que si no se tratan de poner en práctica las diferentes medidas de manejo y conservación que permitan buscar y encontrar la pronta recuperación de los recursos naturales, el hombre incurrirá en grave peligro de no poder sobrevivir mínimamente bajo las condiciones que hoy aún se tienen (Ruiz, 2006). El objetivo es establecer una parcela de 2 has con 5 especies leñosas para recuperar las praderas poco productivas mediante un manejo integral, rescatando las especies nativas forestales para contribuir a la sustentabilidad de los sistemas ganaderos y evaluar, el prendimiento, sobrevivencia, el desarrollo de la planta y su adaptación a las condiciones de sitio. Materiales y métodos Descripción del sitio, el trabajo se llevo a cabo en el rancho el Torreón del Molino que pertenece a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Veracruzana, situada en el municipio de Veracruz, ubicado en la zona centro del estado de Veracruz. En el predio aún se pueden apreciar especies leñosas como el Cocuite (Gliricida sepium), Roble (Tabebuia rosea), Cedro rojo (Cedrela odorata), Uvero (Coccoloba uvifera), y Amarillo o quebracho (Diphysa robinioides) que de forma natural han logrado establecerse y que son característicos de la selva baja caducifolia, mediana subcaducifolia, mediana subperennifolia, palmar, sabanas y dunas costeras (Benítez 2004). Metodología. Previamente fueron seleccionadas las especies a utilizar considerando la opinión de los productores ganaderos de la zona y con base en los trabajos realizados con anterioridad por Gutiérrez y Dorantes en el 2004 respecto a las especies con potencial forestal y sus usos. Las especies nativas con potencial forestal seleccionadas fueron: Guácimo (Guazuma ulmifolia); Cocuite (Gliricidia sepium); Amarillo (Diphysa robinioides); Cópite (Cordia dodecandra); Tihuixtle (Caesalpinia cacalaco). Posteriormente se colectó y benefició la semilla, y se procedió a la producción de la planta en el vivero del mismo rancho. 196

208 Establecimiento. Se destinó una superficie de 2 has donde se estableció la parcela, en este caso se hicieron las adecuaciones correspondientes por las características propias del proyecto considerando el trazo de plantación que ya existía, el cual nos marca hileras separadas entre si a una distancia de 5 m, posteriormente se llevó a cabo la apertura de las cepas siguiendo la metodología que propone CONAFOR, sistema de cepa común, (SEMARNAP, 2000) y las plantas fueron sembradas a una distancia de 3 m, Hartley op. cit. Benítez, 2004, plantea la hipótesis de que a menor intervención en la manipulación del diseño y manejo de la plantación se puede conservar mejor la biodiversidad y propiciar beneficios económicos, conforme a lo anterior nos limitamos a hacer sólo las intervenciones mínimas necesarias desde el inicio de la plantación. Evaluación. Para estimar el prendimiento de la planta por especie en campo, se llevó a cabo el conteo total de las mismas al mes de ser sembradas y a los seis meses se evaluó su sobrevivencia. Por otra parte se estimó el crecimiento del diámetro del tallo y altura de la planta, tomando el total de la población por especie, haciendo el análisis exploratorio de los datos (Ojeda, 2004). Resultados y discusión Prendimiento, a los tres meses se contó el total de las plantas y se pudo observar un prendimiento del 100 % (791 plantas sembradas). Guazuma ulmifolia 158 plantas 100 %; Gliricidia sepium 164 plantas 100%; Diphysa robinioides 155 plantas 100 %; Copite Cordia dodecandra 162 plantas 100 %; Caesalpinia cacalaco 152 plantas 100 %; Lo que nos lleva a concluir que las especies tienen elevadas posibilidades de adaptarse a condiciones de sitio adversas. Sobrevivencia. En una segunda evaluación realizada a los 6 meses para conocer el porcentaje de sobrevivencia, el resultado promedio fue de un 94 % (749 plantas vivas). Los resultados fueron: Guazuma ulmifolia 154 plantas 97 %; Gliricidia sepium 156 plantas 95 %; Diphysa robinioides 152 plantas 98 %; Cordia dodecandra 157 plantas 96 %; Tihuixtle Caesalpinia cacalaco 130 plantas 85 %; estos resultados indican que las especies propuestas siguieron mostrando una alta capacidad para adaptarse. 197

209 Especies arbóreas Cuadro 1. Diámetro del tallo, altura de la planta y porcentaje de sobrevivencia de plantas arbóreas. Diámetro de tallo a 3 meses Diámetro de tallo a 6 meses Altura de planta a 3 meses Altura de planta a 6 meses Total de plantas vivas Total de plantas Muertas Total de plantas establecidas % de Sobre vivencia Cocuhite Copite Guazimo Amarillo Tihuixtle A la fecha todas las especies en estudio presentan en términos generales buen crecimiento lo que nos permite confirmar parcialmente las altas probabilidades de adaptabilidad. Las evaluaciones continuarán para poder inferir con mayor precisión. Aunque los resultados en esta primera etapa han sido satisfactorios tanto en el incremento de cobertura de los pastos como en el crecimiento y adaptación de las especies arbóreas, consideramos que se sugiere seguir evaluando el sistema y con la pertinencia debida ir haciendo las recomendaciones al respecto. Literatura citada Benítez B. G. G., Pulido S., Equihua M. Z Árboles multiusos nativos de Veracruz, para reforestación, restauración y plantaciones. Instituto de Ecología A. C. México. Pp 74. Challenger A Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México pp. Gutiérrez C. L y Dorantes L. J Especies forestales de uso tradicional del Estado de Veracruz: potencialidades de especies con uso tradicional del Estado de Veracruz, con opción para establecer plantaciones forestales comerciales. CONAFOR, CONACYT, Universidad Veracruzana. Veracruz, México. Manson H. R Biodiversidad y Agroecosistemas del Estado de Veracruz Primera Reunión de Trabajo hacia la «Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Veracruz», Instituto de Ecología A.C., 11 de marzo Xalapa Veracruz. Ojeda M. M., Díaz C. J. E., Apodaca C.V., Trujillo I. L Metodología de diseño estadístico, Universidad Veracruzana. México pp. SEMARNAP, Manual técnico de Reforestación, Manuales técnicos PRONARE, México pp. 198

210 7.2 EXPERIENCIA PRODUCTIVA DE JUANITA ZAVALA RODRIGUEZ DEL EJIDO PLAN DE IGUALA MUNICIPIO DE EBANO, S.L.P Eduarda Zavala 1. Ejido Plan de Iguala, Municipio de Ebano, San Luis Potosí; 16 de diciembre de Una campesina excepcional, su nombre Juanita Zavala Rodriguez su domicilio ejido Plan de Iguala municipio de Ebano, San Luis Potosí; socia fundadora del fondo regional Tamuin S.C., miembro del consejo directivo de esa organización en dos ocasiones en la comisión de evaluación y dictaminación. Presidenta de su empresa familiar Zavala Rodríguez y madre de 5 hijos, una mujer incanzable. En el 2008 estuvimos en el IV Congreso Nacional en Sistemas Agro y Silvopastoriles en Colima, ya de regreso a casa ella, Juanita, me dijo cuando sea el Congreso en Nayarit quiero contar mi experiencia me ayudas? me dijo, y por supuesto le dije que si, ella anhelaba este día para aprender más, pero no le fue posible acompañarnos y me pidió que le ayudara, por eso les cuento su experiencia, permitanme retroceder un poquito en el tiempo, Juanita Zavala perdió en la muerte a una de sus hijas, la más pequeña. Esto le causó un inmenso dolor tanto que estuvo en estado de depresion grave por doce años. Ella, Juanita, mi compañera, mi hermana, me platicó su reacción, cuando logró salir de esta depresión «por falta de dinero mi hijita murió», «odio la pobreza», con eso en mente emprendió su lucha. Para ese tiempo se estaban conformando los fondos regionales indigenistas en México, ingresó como socia fundadora de una organización «el Fondo Regional Indigenista de Tamuin San Luis Potosí», se capacitó para trabajar, consiguió crédito, compró ganado, trabajó con tanto esfuerzo y determinacion con un objetivo en mira trabajar para tener lo necesario para vivir, tener una vivienda digna para su familia. Además, de sustento para ella y sus cuatro hijas que le quedaban. Y lo logró, su empresa Zavala Rodríguez llegó a tener más de 100 vacas en poco tiempo, claro está bajo la supervisión y administración de ella: alimentar a esta cantidad de vacas, requería de mucho trabajo y dinero. 1 Productora del Ejido Plan de Iguala, Municipio de Ebano S.L.P. francofi@prodigy.net.mx 199

211 Por esta razón, cuando el gobierno de San Luis Potosí promovió los sistemas silvopastoriles, nos capacitamos para tener éxito en estos sistemas de producción. Seguimos las instrucciones y sugerencias que se nos dieron para tener una excelente pradera. El sistema silvopastoril era asi: *leucaena: leguminosa fijadora de nitrogeno mejoradora del suelo. *clitoria: leguminosa trepadora aumenta la cantidad de forraje. *pastos mejorados: de porte alto y de guía. *cocoite: cercos vivos, sus hojas alfalfa pura. *morera: excelente alimento en predestete de becerros. *caña de azúcar: un silo en pie siempre fresco y jugoso. «aporte de energia para nuestro ganado» Estos sistemas se pueden mejorar en una zona tropical como la nuestra que está llena de riquezas para la ganadería. Tenemos árboles forrajeros como el chote, el aquiche o guasimo, el mezquite. Lo benévolo de ellos es que producen su fruto en tiempo de sequía. También tenemos el ébano, un árbol que le da el nombre a mi municipio, es espinoso pero que puede servir de cerco perimetral vivo para no tener que cortar un árbol más para los cercos y tal vez hasta ni alambre se necesite. Juanita y yo siempre soñamos con tener un todo en nuestra parcela, tener maderables, frutales, plantas de ornato, hortalizas. En sí como una granjita integral, que tenga animales de traspatio para producir y consumir alimentos sanos. Sólo tenemos que trabajar pero lo más importante saber como hacerlo. Juanita y yo sólo estudiamos hasta tercer año de primaria pero el poco conocimiento que tenemos no nos ha limitado, porque hemos aprendido de muchas personas como ustedes y, sobre todo, de los sistemas silvopastoriles que son sistemas sostenibles, si se saben manejar con un buen cerco eléctrico, en franjas solo un día o dos por potrero porque al tercer dia empiezan los rebrotes de la leucaena, el tamaño de la franja será según el ganado que se va alimentar. 200

212 El impacto ambiental de estos sistemas es mucho, transforma la pradera y la vuelve más productiva porque la leucaena mejora la fertilidad del suelo al fijar nitrógeno atmosférico; protege de los rayos solares y crea un microclima que favorece tanto a las plantas como al ganado. Si tenemos un sistema silvopasttoril tambien estamos reforestando y esto es «urgente» en este tiempo porque el clima está cambiando por tanta deforestación. Los sistemas silvopastoriles son proyectos de vida quieren conocer más de este sistema? A Plan de Iguala tienen que ir porque tenemos un compromiso «promoverlos y defenderlos», por eso Juanita anhelaba este día, pero no nos pudo acompañar el 30 de septiembre del 2009, falleció, era «una campesina excepcional». Gracias. 201

213 Tema 8 Conferencias Magistrales. 202

214 8.1 EL BIENESTAR ANIMAL EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES Y EL CONTROL SUSTENTABLE DE PARÁSITOS GASTROINTESTINALES EN RUMIANTES. Torres Acosta Juan Felipe de Jesús. Resumen Los rumiantes de sistemas silvopastoriles enfrentan problemas relacionados con la desnutrición o el hambre y problemas por nematodos gastrointestinales (NGI). Estos problemas resultan de diversas circunstancias que tienen origen antropogénico (humano) aunque también los fenómenos naturales pueden ser relevantes. La nutrición animal y los parásitos gastrointestinales son elementos íntimamente ligados entre sí. Los NGI forman parte de la cadena trófica de los herbívoros y funcionan a manera de retroalimentación negativa: a más rumiantes en la pradera, más parásitos en la vegetación. De esta manera funcionan como parte de la regulación de la herbivoría. El uso de desparasitantes de amplio espectro ha permitido eliminar casi totalmente el efecto de control de herbivoría de los NGI. Sin embargo, la aparición de cepas de NGI resistentes a los desparasitantes ha afectado la viabilidad de esta estrategia de control. Muchos productores utilizan indiscriminadamente los desparasitantes en todos los animales tan pronto ven signos compatibles con NGI. Muchas veces estos signos no tienen ninguna relación con la infección y puede deberse a diversos factores que ocasionan signos semejantes. Ante esto se plantean estrategias para identificar a aquellos animales que realmente necesitan tratamiento. De esta manera se reduce el costo de la desparasitación y la posibilidad de seguir desarrollando cepas de NGI resistentes a desparasitantes. Sin embargo, estas acciones de desparasitación selectiva deben estar apoyadas en estrategias de suplementación del pastoreo que resuelvan el problema de mal nutrición. Las estrategias de suplementación, bien aplicadas, permiten a los animales tolerar a los NGI y además defenderse de ellos. Las estrategias de alimentación que se plantean como viables pueden ser con macro nutrientes como energía, proteína e incluso microminerales como el cobre. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, FMVZ, Universidad Autónoma de Yucatán. Km 15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil. Mérida, Yucatán. Tel tacosta@uady.mx 203

215 La evidencia existente sugiere que es deseable permitir a los animales consumir forrajes con compuestos secundarios, como los taninos, que contribuyan a controlar las infecciones por NGI. Introducción La producción animal en sistemas silvopastoriles es en esencia una actividad caracterizada por cambios constantes. La cantidad y calidad de forraje, los tipos de plantas disponibles y los frutos que se encuentran en la vegetación se modifican constantemente a lo largo del año. Se tiene además una época de abundancia de forraje y una época de escasez ligada al patrón de lluvias de las diferentes regiones en donde se utiliza el silvopastoralismo. Como consecuencia, los animales y el ser humano deben desarrollar una gran capacidad de adaptación a los cambios para afectar lo menos posible la productividad y el bienestar animal. Por si estos cambios no fueran suficientes para afectar a la producción y salud de los animales, también se puede incluir otro elemento importante de cambio: la capacidad de los animales de tener actividad reproductiva prácticamente en cualquier época del año. Lo anterior implica que habrán necesidades nutricionales de gestación, lactancia y crecimiento en diferentes momentos del año y casi sin tener en cuenta la disponibilidad natural del forraje ó su calidad. Para complicar aún más el caos ya descrito se encuentran también los cambios en las cargas parasitarias a lo largo del año que dependerán esencialmente de las condiciones climáticas (principalmente las lluvias) pero con gran influencia de la presencia de animales susceptibles (animales desnutridos, recién paridos y juveniles). Por lo tanto, aquellos animales que se encuentran en sistemas de producción mal manejados ó alimentados pueden sufrir graves problemas que afectan su bienestar. Comúnmente las hembras adultas de los rebaños silvopastoriles son víctimas de hambre y hasta sed lo que se manifiesta como baja condición corporal y anemia. Si las madres padecen deficiencias nutricionales, sus hijos por consecuencia tienen bajos pesos al nacer, disponen de escaza cantidad de leche durante la lactancia y son destetados con bajo peso, si no mueren antes. 204

216 Los animales durante el pre-destete padecen también hambre y buscan satisfacer sus necesidades con fuentes de alimento como hierbas y pastos que no necesariamente son capaces de aprovechar para suplir sus necesidades de nutrientes pero si los exponen a infecciones con nematodos gastrointestinales (NGI) desde temprana edad. Entonces, el bienestar de estos se ve perjudicado por una nutrición deficiente y la infección por NGI ocasionando bajas tasas de crecimiento e incluso la muerte durante el postdestete o en su defecto dejándolos muy lejos del umbral de crecimiento esperado por el productor. Este último, desanimado por el «inexplicable» pobre desempeño de sus animales, acusa de sus problemas a la «mala raza» de sus animales y en lugar de resolver los problemas básicos de manejo alimenticio y sanitario se aventura a utilizar animales de razas «más productivas» que generalmente significan un elevado costo por los insumos que tendrá que comprar para que sus animales finos y caros no mueran. Con esta reflexión se busca enfatizar la importancia de la nutrición y el control de los NGI como elementos cruciales en el bienestar animal en los sistemas silvopastoriles. El presente trabajo tiene como objetivo presentar resultados que ponen de manifiesto que la suplementación alimenticia y manejo de los parásitos son elementos muy íntimamente ligados y que pueden permitir una mejora del bienestar animal y lograr una mejor producción en los sistemas silvopastoriles. Hambre y parásitos gastrointestinales enemigos comunes en el silvopastoralismo. La producción animal basada en el silvopastoralismo es el arte de utilizar el recurso vegetal y entender sus interacciones con animales y medio ambiente para obtener una producción eficiente y redituable sin abusar de los recursos disponibles. Esto quiere decir que hay cuatro ejes importantes en este proceso: a) el humano que maneja a los animales y su predio, b) la vegetación disponible, c) los animales que utilizarán los recursos vegetales y d) el medio ambiente a nivel micro y macro climático. Estos mismos cuatro factores afectan en diferentes grados la presencia de los fenómenos de hambre y de parásitos en el sistema. El proceso de utilizar el recurso vegetal en el silvopastoralismo se debe entender como un proceso de herbivoría que imponen los humanos con cierta cantidad de especies de rumiantes (herbívoros) sobre un predio que contiene una determinada cubierta vegetal que permite una carga animal limitada. Por lo tanto, la aparición de hambre o parásitos pueden responder a varios escenarios principalmente de origen antropogénico (humano) aunque los 205

217 fenómenos naturales también pueden ser relevantes. Algunos ejemplos de estas situaciones se encuentran en el Cuadro 1. Cuadro 1. Acciones humanas y naturales que favorecen la aparición del hambre y/ó la infección por nematodos gastrointestinales en los rumiantes de sistemas de pastoreo. Acciones humanas. Acción La carga animal es rebasada por el productor (Exceso de animales en la pradera). Se realiza mal la rotación de praderas o no se realiza (por carecer de potreros definidos ó por desidia) Pastorea sus animales pocas horas/día (pastor irresponsable ó ausencia de pastor) No se suplementan los nutrientes que limitan el uso adecuado de la pradera (a Compra de animales que no saben pastorear (provenientes de engordas intensivas) o que no toleran el clima del predio Se realiza la actividad reproductiva de las hembras sin considerar su pobre estado nutricional Se realizan montas sin considerar que los partos ocurran en la época de seca Compra de animales que albergan cepas de nematodos resistentes a los desprasitantes ó ha creado las cepas en su unidad por abuso de estos fármacos Compra de animales con enfermedades crónicas (Para y pseudotuberculosis entre otras) Factores naturales. Acción Sequías prolongadas que agoten los recursos forrajeros más de lo planeado Fuegos forestales que destruyen el predio Lluvias severas que ocasionen inundaciones en los potreros Consecuencias en el sistema Afecta negativamente la vegetación comestible del predio. Domina la vegetación que no es consumida por los animales. Los animales no pueden satisfacer su hambre y se debilitan. Los animales débiles se infectan más severamente con NGI y reinfestan la pradera Los animales no pueden satisfacer su hambre y se debilitan Los animales débiles se infectan más severamente con NGI y reinfestan la pradera Los parásitos de los animales ya no mueren cuando se utilizan los fármacos. Todo el rebaño permanece infectado y los animales severamente infectados pueden morir. Los animales se debilitan gradualmente Los animales débiles se infectan más severamente con NGI y reinfestan la pradera Consecuencias en el sistema Los animales no pueden satisfacer su hambre y se debilitan ó mueren Los animales débiles se infectan más severamente con NGI 206

218 Cómo se relacionan la nutrición y los parásitos gastrointestinales en el pastoreo? Los humanos aprovechan la capacidad del sistema digestivo de los rumiantes para utilizar la vegetación de los sistemas silvopastoriles como la fuente más económica de alimento. El estímulo económico y, en gran medida, la dificultad de lograr una carga animal óptima de un predio, ocasionan frecuentemente el abuso de los recursos vegetales. Una elevada carga animal causa eventualmente la pérdida de las especies vegetales utilizables por los animales y desencadena a mediano plazo un proceso de hambre en los rumiantes y de erosión en el predio sobreexplotado. Los NGI son un componente importante del ecosistema ya que participan en el control de las poblaciones de rumiantes indirectamente protegiendo la vegetación en contra de los herbívoros. Para que se entienda su relación hay que explicar cómo se relaciona la nutrición con estos parásitos. Los NGI forman parte de la cadena trófica de los herbívoros. Recordemos que las larvas infectantes de los NGI (L3) tienen que movilizarse para evitar la exposición a rayos solares pero a la vez tratar de mantenerse al alcance de un rumiante para formar parte de un bocado de hierba. Las larvas L3 que entran con el bolo alimenticio y migran a su sitio de vida para establecerse, o sea ingresar a la mucosa. Sin embargo, para que esto ocurra se requiere que las L3 pierdan su vaina (desenvaine) y penetren la mucosa de su sitio preferido (por ejemplo el abomaso para Haemonchus contortus o Teladorsagia circumcincta, el intestino delgado para Trichostrongylus colubriformis o Cooperia spp, y el intestino grueso para Oesophagostumum columbianum. Una vez en el interior de la mucosa se transforman a larvas L4 para después proseguir su desarrollo y salir a la luz del tracto digestivo en forma de parásito juvenil (L5). Este tardará unas dos a tres semanas en empezar a ser sexualmente maduro y es cuando empieza a producir huevos que salen en las heces del rumiante infectando la misma pradera de la que se alimentan. A pesar de la gran dificultad que representa para que los NGI llegar de un rumiante a otro para mantener su especie, casi todos los rumiantes en pastoreo, sean bovinos, ovinos, caprinos, venados, etc., tienen NGI en sus tractos gastrointestinales. Dichos rumiantes normalmente tienen bajas cargas de parásitos que pueden tolerar con relativa facilidad. Sin embargo, existen sistemas con altas cargas animales en pastoreo o con algún problema que favorece la debilidad de algunos individuos 207

219 (ver cuadro 1) y estos tendrá gran cantidad de NGI en sus tractos ocasionándoles reducción en la producción e incluso la muerte. Los NGI funcionan a manera de retroalimentación negativa: a más rumiantes en la pradera, más parásitos en la vegetación. Estos últimos provocan la reducción del apetito de los herbívoros e incluso ocasionan la muerte de los más débiles. En sistemas naturales los NGI han participado en el mantenimiento del equilibrio de ecosistemas como selvas, sabanas y praderas. Además, esta relación vegetaciónrumiantes-parásitos ha sido parte de la selección natural de animales y plantas permitiendo la sobrevivencia del más apto. Sin embargo, la intervención humana en este proceso de herbívora, con el afán de producir carne, leche y otros subproductos, ha ocasionado alteraciones en estos procesos naturales. Primeramente, las selvas y bosques son destruidos para producir praderas. Estas praderas modificadas pueden ser sometidas a cargas más pesadas de herbívoros debido al uso de mezclas de plantas o el mono cultivo de pasto. La posibilidad de utilizar elevadas cargas animales sin verse afectados por severas cargas de parásitos se basaba en el uso frecuente e irracional de desparasitantes de amplio espectro. El uso de desparasitantes de amplio espectro ha permitido eliminar casi totalmente el efecto de control de la herbivoría de los NGI. Este conjunto de estrategias, que son una demostración de la inteligencia humana en aras de una mayor producción animal que le beneficia, han tenido consecuencias sobre los ecosistemas como el sobre pastoreo y la pérdida de hábitats. Una consecuencia más de estas estrategias productivistas es la aparición de cepas de NGI resistentes a los desparasitantes. De esta manera, ha prevalecido la naturaleza sobre la inteligencia humana. Impacto de los NGI sobre la alimentación y uso de los nutrientes en los rumiantes. En general, se reconoce que una infección severa por NGI ocasiona una reducción en el consumo voluntario de alimento, llamada anorexia, que ronda el 50%. Esta reducción en el consumo de alimento puede disminuir la disponibilidad de nutrientes para los procesos anabólicos de los animales. Se ha sugerido que la anorexia es el resultado de dolor o incomodidad asociada a la infección o el resultado de mecanismos hormonales de retro-alimentación que resultan de una función gastrointestinal alterada. También se atribuye a la cascada de citoquinas asociada con la respuesta inmune a la infección. El grado de anorexia puede ser afectado por la especie de parásitos, sitio de infección, raza, edad y estado de inmunidad del animal. 208

220 El impacto en el apetito será mayor a mayor infección. La pérdida de apetito puede ocasionar cambios en la función ruminal, la mineralización esquelética y la composición de la canal (menos carne y más víscera) que representan pérdidas para la producción animal tanto en cantidad como en calidad (Coop y Kyriazakis; 2001;Torres-Acosta y Aguilar-Caballero, 2005). Estudios de campo realizados en corderos de pelo con infección natural en Yucatán no mostraron una reducción del apetito (Retama-Flores et al., 2009). Tampoco mostraron un mayor apetito como consecuencia de la suplementación energética de corderos en pastoreo. La infección puede resultar en una pérdida substancial de proteína endógena (sangre, plasma, células epiteliales y moco) (Knox et al., 2006). Una cantidad considerable de las mismas es re-digerida en la parte distal del intestino grueso pero se requiere energía extra para este reciclaje de nutrientes. Aparte de las pérdidas de nitrógeno, también hay evidencia de pérdidas de digestibilidad, que no ocurren siempre. Además, existen pérdidas de absorción puede afectar la retención de micronutrientes que son de importancia vital en los mecanismos inmunes (Hoste et al., 2008). Otros problemas de salud que ocasionan signos clínicos semejantes a los NGI. Los signos clínicos característicos de la infección severa por NGI pueden ser: pérdida de apetito, menor digestibilidad de las dietas, diarreas, anemia, hipoproteinemia, edemas (submandibular), anasarca, baja ganancia de peso, baja producción de leche, pelo hirsuto y eventualmente la muerte. Aunque estos signos pueden ser «claros indicadores» de una infección severa por NGI, no son únicamente atribuibles a la nematodiasis. El problema a vencer en la lucha por mejorar el bienestar animal en los sistemas silvopastoriles es el poder identificar si los signos se pueden deber a los nematodos o a otros problemas de salud que pueden ocasionar signos semejantes. Algunas enfermedades que confunden el diagnóstico se incluyen en el Cuadro 2. Dicho cuadro pone de manifiesto la necesidad de generar indicadores que ayuden a confirmar que un problema de salud en un grupo de rumiantes es realmente un problema por NGI y establecer las medidas resolutivas correctas. 209

221 Cuadro 2. Problemas de salud a incluir en el diagnóstico diferencial de NGI. Problema ó enfermedad Signos que presenta Desnutrición (insuficiente alimento o desbalance de Apetito disminuido, anemia, dieta) debilitamiento progresivo, Caries dentales ó piezas dentales fracturadas hipoproteinemia, edemas, anasarca, Cojeras en uno o más miembros pelo hirsuto, baja producción de leche y Pseudotuberculosis visceral (Corynebacterium muerte pseudotuberculosis) Fasciolasis (Fasciola hepática) Cestodiasis (Moniezia spp) Paratuberculosis (Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis) Diarrea, anemia, debilitamiento progresivo, hipoproteinemia, edemas, anasarca, pelo hirsuto, baja ganancia de peso o de producción de leche y muerte Cómo identificar que el problema es realmente atribuible a una infección por NGI? La problemática planteada en el Cuadro 2 pone de manifiesto la necesidad de encontrar mecanismos que ayuden a definir que animales están afectados por NGI y no por otras causas que ocasionen signologías semejantes. Recientemente se han investigado diferentes estrategias para identificar los problemas ocasionado por NGI. Esto surge como respuesta a la aparición de NGI resistentes a antiparasitarios que obliga a reducir radicalmente la dependencia de los desparasitantes (Knox et al., 2006). La dificultad más grande para hacer esto es que los NGI no se ven y requieren de exámenes de laboratorio para determinar su presencia y abundancia (Cabaret et al., 2004). Además, como se mencionó antes, los signos negativos que ocasionan aparecen gradualmente y pueden ser el resultado de diversos padecimientos, parasitarios o no. La respuesta a esta problemática se ha venido generándose en los últimos 10 años y se conoce como desparasitación selectiva dirigida (DSD), es decir, estrategias para encontrar cuales animales deben ser desparasitados y cuáles no lo requieren. La DSD se basa en un principio clásico: la gran mayoría de los animales de un rebaño (70 a 80%) tienen bajas cargas de NGI y solo un bajo porcentaje tienen altas cargas de parásitos y son responsables de la contaminación parasitaria en la pradera (Van Wyk et al., 2006). Esto ha sido confirmado en ovinos y caprinos (Hoste et al., 2001; Torres-Acosta et al., 2002). 210

222 Este pequeño número de animales son los que generalmente presentarán signos de diarrea, baja ganancia de peso ó pérdida de peso, baja condición corporal, baja producción de leche. Además, se ha demostrado que son los mismos animales los que presentan altas cargas de parásitos. Estos animales son los únicos que eventualmente requerirían ser desparasitados. Desafortunadamente, la mayoría de los productores y veterinarios usarían los signos inespecíficos ya mencionados como señal para desparasitar a todos los animales del predio para prevenir problemas. Esto ocasiona la destrucción del refugio de parásitos susceptibles a las drogas en el interior de los animales y deja solamente parásitos en refugio fuera de los animales. La DSD debe realizarse sin que estas estrategias signifiquen una pérdida importante para el productor en términos de ganancia de peso, producción de leche, reproducción ó incluso la muerte (Malan et al., 2001; Van Wyk et al., 2006). Es decir, las diferentes estrategias de DSD tratan de dirigir el tratamiento solo para aquellos animales que están más en riesgo de padecer NGI, no para todos! Estas estrategias de DSD permiten además ahorros en la cantidad de desparasitante utilizado y mano de obra para desparasitar (Van Wyk et al., 2006). Eventualmente también favorecen la presencia de parásitos con genes susceptibles a los desparasitantes en cada predio. Las técnicas de DSD se pueden agrupar en dos tipos: a) las que se basan en encontrar a los individuos con más cantidad de parásitos, que generalmente son los más afectados por los parásitos y b) los que se encargan de encontrar a los grupos de animales con mayor riesgo de infectarse. Sin embargo, todas ellas se orientan al mismo objetivo: reducir la cantidad de animales que deben ser desparasitados. A continuación se describen las estrategias existentes, (Cuadro 3). En el Cuadro 3 se muestra que hay técnicas que sirven también para evaluar el estado nutricional de los rumiantes. Ejemplo de esto es la condición corporal (CC) y el cambio de peso vivo. Incluso la técnica de FAMACHA, que mide el grado de anemia de estos los animales con buena precisión puede servir para evaluar el estatus nutricional (suficiente o insuficiente nutrición para el estado fisiológico de los animales. Sin embargo, esto es irrelevante ya que de acuerdo a lo planteado en el presente trabajo ls desnutrición y parasitosis son muchas veces problemas simultáneos. Como consecuencia directa, puede ser posible que la mejora de la nutrición sea crucial para realizar el control de los NGI en rumiantes y eso será el tema siguiente. 211

223 Cuadro 3. Métodos para determinar que animales requieren ser desparasitados dentro de la desparasitación selectiva en ovinos y caprinos. Estrategia Descripción, ventajas y desventajas Desparasitación de animales con mayor carga de huevos Mayor conteo de huevos de NGI en las heces equivale a mayores cargas de parásitos (Cabaret et al., 2004). de nematodos Ventajas: Precisa y confiable para identificar cargas de NGI por la gastrointestinales. cantidad de huevos. Desventajas: Costosa, poco práctica en grandes grupos de animales (aprox. 100 animales requieren 2 días de trabajo de una persona). No todos los animales con altas cargas de huevos están afectados clínica ó sub clínicamente. La técnica de diarrea score (Disco) para corderos Desparasitación de animales por medio de la FAMACHA. Malan y VanWyk, 1992; Torres-Acosta et al., 2001; Vatta et al., 2001; Burke et al., 2007; Mahieu et al., 2007; Molento et al., 2009 Uso de la condición corporal (CC) (Honhold et al., 1993; Van Wyk et al., 2006). El cambio de peso vivo en periodos de corta duración Se basa en tomar muestras de heces de los animales con diarrea (calificación 3), ver que parásitos tienen y desparasitarlos contra estos parásitos. (Cabaret et al., 2006). Ventajas: Indicador de rebaño con pocas muestras de heces para identificación conteo de huevos Desventajas: La diarrea no es un signo exclusivo de infecciones por NGI. Los resultados de pocos animales se usan para todos como estén. Utiliza la variación en el color de la mucosa ocular para detectar el grado de anemia como un indicador de los efectos de la infección por Haemonchus contortus. basado en una tarjeta de colores que facilitaba su aplicación. Ventajas: Practicidad, costo mínimo, obliga a supervisar animales, detecta bien la anemia. Desventajas: La anemia no tiene que ser debida a NGI, se puede desparasitar animales anémicos sin parásitos, los animales anémicos no necesariamente mejoran su coloración de mucosa al ser desparasitados. Utiliza la variación en la CC. Los animales que pierden CC pueden indicar los efectos de la infección múltiple por NGI (abomasal e intestinal). El esquema utiliza diferentes sistemas de evaluación. Ventajas: Practicidad y bajo costo Desventajas: La pérdida de CC no es exclusiva de infecciones por NGI. En zonas con H. contortus no se ha encontrado correlación entre CC y carga de huevos de NGI en heces. Un importante indicador de resiliencia (Hoste et al., 2005). Los que no logran la meta de ganancia de peso en un mismo corral son desparasitados mientras los otros permanecen sin desparasitar (Kenyon et al., 2008). Ventajas: Se puede automatizar (Van Wyk et al., 2006) Utilizado en zonas donde existen más parásitos no hematófagos como Trichostrongylus spp. y Teladorsagia spp. Desevantajas: El cambio de peso vivo no resulta solo de la infección por NGI. Difícil de aplicar donde la desnutrición y los parásitos tienen efectos similares o más importantes sobre la ganancia de peso (Torres-Acosta et al., 2004, 2006). 212

224 Desparasitación de animales con mayor riesgo de infección. En cabras, las cargas más altas de huevos de NGI se encontraron en los animales mayores de un año y menores de dos años, momento que coincide con la primera gestación y parto (Torres- Acosta et al., 2002). Otros trabajos muestran que la desparasitación de animales en primera lactancia y los de más alta producción de leche (50 al 66% del total del rebaño). Ventajas: Desparasitar solo estos animales fue eficiente para prevenir casos clínicos sin afectar la producción de leche. No se hace ninguna prueba. Solo se usan los registros. Desventajas: Se tiene que desechar la leche de estos animales de acuerdo al periodo de eliminación del desparasitante usado. Algunos animales de baja producción se infectan severamente y no serán desparasitados. 213

225 Mejorando la nutrición para reducir los problemas por nematodiasis. Por muchos siglos se consideró como regla general que «si el productor cuidaba de sus ovejas, estas se cuidarían de sus parásitos» (Fraser, 1945). Hoy en día se tiene evidencia científica que apoya ese argumento. Gran cantidad de artículos de revisión que resumen los hallazgos en los que la suplementación alimenticia mejora la capacidad de soportar los efectos negativos de los parásitos (resiliencia) y en muchas ocasiones la capacidad de defenderse contra los parásitos (resistencia) (Coop y Holmes, 1996; Coop y Kyriazakis, 2001; Hoste et al., 2005; Jackson y Miller, 2006; Kyriazakis y Houdijk, 2006; Athanasiadou et al., 2008; Torres-Acosta y Hoste, 2008). Algunos trabajos revisan a detalle los aspectos relevantes de la relación inmunidad y nutrición (Hoste et al., 2008). La importancia de los efectos directos e indirectos de la nutrición en el control de NGI, describiendo los resultados obtenidos en México y otros países, han sido presentados en diversos foros recientes (Hoste et al., 2005; Knox et al., 2006; Torres-Acosta et al., 2008). Esto deja claro que existe un gran cuerpo de antecedentes en el tema de la interacción nutrición-parásitos. Sin embargo, hay algunos puntos importantes a recalcar: La suplementación alimenticia hace posible la reducción de la dependencia a drogas antihelmínticas en animales jóvenes y adultos. Los trabajos hasta la fecha hacen énfasis en que la mejora en la resiliencia y/o resistencia contra los NGI se debe basar en la suplementación con proteína dietética. Sin embargo, resultados obtenidos en México demuestran que la suplementación con energía/proteína o solo energía es una propuesta viable y más económica (Gutiérrez-Segura et al., 2003; Hoste et al., 2005). De hecho, en algunas de las revisiones se argumenta que la elección del suplemento se debe realizar en base al nutriente que sea más limitante, sea este proteína, energía o minerales (Knox et al., 2006). La suplementación de los animales jóvenes, durante la fase de adquisición de inmunidad, solo puede mejorar la resiliencia contra los NGI (Athanasiadou et al., 2008). Sin embargo, existen algunas razas en las que la inmunidad si se mejora en esta fase (Bricarello et al., 2005). Los trabajos realizados en México confirman estos hallazgos (Gutiérrez-Segura et al. 2003; Torres-Acosta et al., 2004, 2006; Martinez Ortiz de Montellano et al., 2007). 214

226 Una vez que los animales han adquirido inmunidad a los NGI, la suplementación puede influenciar el grado de expresión de la inmunidad (Coop y Kyriazakis, 1999). Existe evidencia de que esto tiene un componente celular y humoral (Houdijk et al., 2003). En la fase del periparto se presenta la pérdida o disminución de la inmunidad de las ovejas. Debido a que este fenómeno es de origen nutricional, la suplementación alimenticia permite que esta reducción de inmunidad sea mínima ó inexistente. Sin embargo, la reducción de la cantidad de HPG puede no presentarse con algunas especies de parásitos. Esto sugiere que la perdida de inmunidad en el periparto es menos sensible con parásitos de intestino delgado que con los de abomaso (Houdijk et al., 2009). Además, se logra mejorar la producción de leche de las ovejas. Lo anterior tiene como consecuencias positivas la reducción de la infección de la pradera por las ovejas y un mayor crecimiento de los corderos en el predestete (Houdijk et al., 2003). Se requiere establecer cuál es la cantidad de suplemento que se requiere para que el animal tenga una resiliencia y/o resistencia óptima (Bricarello et al., 2005; Torres-Acosta y Hoste, 2008). Estudios de campo en México muestran evidencia de que la suplementación con el 1.5% del peso vivo de cabritos en crecimiento en ramoneo se logra ese nivel óptimo (Gárate-Gallardo et al., 2008). Las agujas de óxido de cobre (AOC), diseñadas para suplementar animales con deficiencia de cobre (Cu), han probado ser un método de control efectivo contra H. contortus en ovinos y cabras. Las AOC reducen la población de H. contortus entre 75 y 90% (Hale et al., 2007). Los corderos recibiendo una dosis de 2 g de AOC mostraron una persistencia de eficacia de hasta 35 días posteriores a la aplicación con una reducción de alrededor del 40% en las población de parásitos (Galindo- Barboza et al., 2009). Sin embargo, los ovinos son susceptibles a intoxicarse con un suplemento excesivo de Cu. Aunque las AOC tienen menor absorción del Cu que el sulfato de Cu, todos los animales tratados tienden a elevar sus niveles de Cu en hígado. Hay que evitar tratar a estos animales en cantidades elevadas o con mucha frecuencia. 215

227 Algunos forrajes que contienen compuestos secundarios considerados generalmente como anti-nutricionales (taninos, terpenos, saponinas etc.) son consumidos por los rumiantes y aparentemente tienen un efecto sobre los NGI. Por ejemplo, animales infectados con H. contortus comen más follaje rico en taninos que los animales no infectados (Martínez Ortiz de Montellano et al., 2009; Mendez-Ortiz et al., 2009). Se tiene evidencia que el consumo de forraje rico en taninos reduce el establecimiento de las larvas de H. contortus y T. colubriformis (Brunet et al., 2008). Esto pudiera deberse a que reduce la capacidad de estos parásitos de desprenderse de su vaina de la fase de L3 (Alonso-Díaz et al., 2008a, 2008b) lo que imposibilita su penetración a la mucosa gastrointestinal. Además, los taninos y otros compuestos secundarios de plantas causan una reducción en la fecundidad de las hembras parásitas que se relaciona con lesiones en la cutícula de los parásitos y menores cargas de huevos que animales que no consumen estos forrajes (Martínez Ortiz de Montellano et al., 2009). Pocos trabajos han medido la viabilidad económica de la suplementación como método de control de NGI. Todos los trabajos realizados en México muestran, que en las condiciones de ramoneo, es mejor suplementar que no hacer ninguna intervención (Gutiérrez-Segura et al. 2003; Torres-Acosta et al., 2004, 2006; Martinez-Ortiz-de-Montellano et al., 2007; Gárate-Gallardo et al., 2008). En general, los resultados obtenidos hasta la fecha justifican el uso de la manipulación de la dieta en diversas maneras para controlar a los NGI. También se ha enfatizado la importancia de hacer el manejo de la suplementación de acuerdo a las necesidades específicas del productor y su sistema de producción (Hoste et al., 2005; Knox et al., 2006) Sin embargo, la mayor dificultad para aplicar estos principios de mejora alimenticia radica en saber cuánto se le tiene que ofrecer de suplemento a un animal para que se compensen, con una precisión aceptable, los efectos negativos de los parásitos. Hasta el momento se tienen trabajos que responden a preguntas como que ofrecer, cuando ofrecerlo, a quien ofrecer el alimento. Sin embargo, falta mucho trabajo para saber cuánto alimento hay que ofrecer (Torres-Acosta y Hoste, 2008). 216

228 Conclusión El presente trabajo demuestra la íntima relación entre la nutrición y las infecciones por NGI. Se enfatiza la importancia de considerar que, tanto la desnutrición como las parasitosis comparten signos clínicos similares, y éstos a su vez también son comunes a algunos otros padecimientos o problemas de manejo. De ahí surge el interés por establecer indicadores que permitan definir a que animales se debe desparasitar de manera selectiva y cuales tienen otros problemas que no son parásitos. Así mismo, se hace énfasis en la importancia de fomentar el bienestar animal empezando por una nutrición adecuada, apoyada en una suplementación bien planeada, que permita a los animales estar libres de hambre y al mismo tiempo les permita manifestar su capacidad de tolerar y defenderse de los parásitos exitosamente. Literatura citada Alonso-Díaz MA, Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Capetillo-Leal CM, Brunet S, Hoste H. 2008a. Effects of four tropical tanniniferous plant extracts on the inhibition of larval migration and the exsheathment process of Trichostrongylus colubriformis infective stage. Vet. Parasitol. 153: Alonso-Díaz MA, Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Hoste H, Aguilar- Caballero AJ. 2008b. In vitro larval migration and kinetics of exsheathment of Haemonchus contortus larvae exposed to four tropical tanniniferous plant extracts. Vet. Parasitol. 153: Athanasiadou S, Houdijk J, Kyriazakis I Exploiting synergisms and interactions in the nutritional approaches to parasite control in sheep production systems. Small Rumin. Res. 76:2-11. Bricarello PA, Amarante AFT, Rocha RA, Cabral Filho SL, Huntley JF, Houdijk JGM, Abdalla AL, Gennari SM Influence of dietary protein supply on resistance to experimental infections with Haemonchus contortus in Ile de France and Santa Ines lambs. Vet. Parasitol. 134: Brunet S, Martínez-Ortiz-de-Montellano C, Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Aguilar-Caballero AJ, Capetillo-Leal CM, Hoste H Effect of the consumption of Lysiloma latisiliquum on the larval establishment of parasitic gastrointestinal nematodes in goats. Vet. Parasitol. 157:

229 Burke JM, Kaplan RM, Miller JE, Terrill TH, Getz WR, Mobini S, Valencia E, Williams MJ, Williamson LH, Vatta AF Accuracy of the FAMACHA system for on-farm use by sheep and goat producers in the southeastern United States. Vet. Parasitol. 147: Cabaret J Parasitisme helminthique en élevage biologique ovine: réalités et moyens de control. INRA Prod. Anim. 17: Cabaret J, Gonnord V, Cortet J, Sauvé C, Ballet J, Tournadre H, Benoit M Indicators for internal parasitic infections in organic flocks: the diarrhoea score (Disco) proposal for lambs. Organic Congress 2006: Organic Farming and European Rural Development. Odense, DNK mai 2006: pp. Coop RL, Holmes PH, Nutrition and parasite interaction. Int. J. Parasitol. 26: Coop RL, Kyriazakis I Influence of host nutrition on the development and consequences of nematode parasitism in ruminants. Trends Parasitol. 17: Fraser, A., Sheep Farming. Crosby, Lockwood and Son. London. Galindo-Barboza AJ, Torres-Acosta JFJ, Cámara-Sarmiento R, Aguilar-Caballero AJ, Sandoval-Castro CA, Ojeda-Robertos NF, España-España E Evaluation of the persistent efficacy of copper oxide wire particles against Haemonchus contortus in sheep. 22 nd Internacional Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. Alberta, Canada. August, Gárate-Gallardo L, Torres-Acosta JFJ, Aguilar-Caballero AJ, Sandoval-Castro C, Cámara-Sarmiento R, Canul-Ku HL, Cob-Galera L, May-Martinez M An increasing level of maize supplementation provides better control of gastrointestinal nematodes in browsing criollo goats. 9 th International Conference on Goats. Queretaro, Mexico. Pp Gutiérrez-Segura I, Torres-Acosta JFJ, Aguilar-Caballero AJ, Cob-Galera L, May- Martínez M, Sandoval-Castro C Supplementation can improve resilience and resistance of browsing criollo kids against nematode infections during the wet season. Trop. Subtrop. Agroecosyst. 3: Hale M, Burke J, Miller J, Terrill T Tools for managing internal parasites in small ruminants: copper wire particles. ATTRA publication 218

230 Honhold N, Torres-Acosta JF, Dominguez-Alpizar JL The relationship of gastrointestinal helminthiasis and body condition score of goats in state of Yucatan, Mexico. IFS/IAEA/FAO Workshop on «Animal Disease Diagnostics in Latinamerica» San José, Costa Rica. Octubre-noviembre Universidad Nacional Heredia, Costa Rica. Hoste H, Lefrileux Y, Pommaret A Distribution and repeatability of fecal egg counts and blood parameters in dairy goats naturally infected with gastrointestinal nematodes. Res. Vet. Sci. 70: Hoste H, Torres-Acosta JFJ, Paolini V, Aguilar-Caballero A, Etter E, Lefrileux Y, Chartier C, Broqua C Interactions between nutrition and gastrointestinal infections with parasitic nematodes in goats. Small Rumin. Res. 60: Hoste H, Torres-Acosta JFJ, Aguilar-Caballero AJ, Nutrition-parasite interactions in goats: is immunoregulation involved in the control of gastrointestinal nematodes? Parasite immunol. 30: Houdijk JG, Kyriazakis I, Jackson F, Huntley JF, Coop RL Is the allocation of metabolisable protein prioritised to milk production rather than to immune functions in Teladorsagia circumcincta-infected lactating ewes? Int. J. Parasitol. 33: Houdijk JGM, Jackson F, Kyriazakis I Nutritional sensitivity of resistance to Trichostrongylus colubriformis in lactating ewes. Vet. Parasitol. 160: Jackson F, Miller JE Alternative approaches to control Quo vadit? Vet. Parasitol. 139: Kenyon F, Greer A, Bartley D, Donnan A, Gordon Y, Jackson E, McBean D, Sargison N, Jackson F The effect of targeted selective treatment on anthelmintic resistance and lamb performance. Profitable and Sustainable Agriculture: Animals. Review of Progress in RERAD. Programme 2. Review Day. 11 April Knox M, Torres-Acosta JFJ, Aguilar-Caballero A, Exploiting the effect of dietary supplementation of small ruminants on resilience and resistance against gastrointestinal nematodes. Vet. Parasitol. 139: Kyriazakis I, Houdijk J Immunonutrition: nutritional control of parasites. Small Rumin. Res. 62: Mahieu M, Arquet R, Kandassamy T, Mandonnet N, Hoste H Evaluation of targeted drenching using Famacha method in Creole goat: Reduction of anthelmintic use, and effects on kid production and pasture contamination. Vet. Parasitol. 146: Malan FS, VanWyk JA, Wessels CD Clinical evaluation of anaemia in sheep: early trials. Onderstepoort J. Vet. Res. 61:

231 Malan FS, Van Wyk JA The packed cell volume and colour of the conjunctivae as aids for monitoring Haemonchus contortus infestations in sheep. In: Proceedings of the South African Veterinary Association Biennial National Veterinary Congress, Grahamstown, South Africa, 7 10 September, Pp Martínez Ortiz de Montellano C, Vargas-Magaña JJ, Aguilar-Caballero AJ, Sandoval-Castro CA, Cob-Galera L, May-Martínez M, Miranda-Soberanis L, Hoste H, Torres-Acosta JFJ Combining the effects of supplementary feeding and copper oxide needles improves the control of gastrointestinal nematodes in browsing goats. Vet. Parasitol. 146: Martínez Ortiz de Montellano C, Vargas-Magaña AJ, Canul-Ku HL, Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Capetillo-Leal C, Hoste H Effect of a tropical tannin rich plant, Lysiloma latisiliquum on population of adult Haemonchus contortus in sheep. The 22st Internacional Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. Alberta, Canada. August, Méndez-Ortíz F, Sandoval-Castro CA, Torres-Acosta JFJ Efecto del forraje de Havardia albicans sobre el consumo y digestibilidad de la dieta y la excreción de huevos de Haemonchus contortuts en ovinos. VIII Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria. Mérida, Yucatán, México. Pp Molento MB, Gaviao AA, Depner RA, Pires CC Frequency of treatment and production performance using the FAMACHA method compared with preventive control in ewes. Vet. Parasitol. doi: /j.vetpar Retama-Flores C, Torres-Acosta JFJ, Sandoval-Castro CA, Aguilar-Caballero AJ, Cámara-Sarmiento R, Canul-Ku HL Effect of maize supplementation and natural nematode infection on fodder selection and consumption by hair sheep lambs under a mixed grass/browse pasture. The 22st Internacional Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology. Alberta, Canada. August, Torres-Acosta JFJ, Aguilar-Caballero A Epidemiología, prevención y control de nematodos gastrointestinales en rumiantes. En: Rodríguez, V.I. (Editor). Enfermedades de importancia económica en producción animal. Editorial McGraw-Hill Interamericana / UADY pp. Torres-Acosta JFJ, Hoste H Alternative or improved methods to limit gastrointestinal parasitism in grazing sheep and goats. Small Rumin. Res. 77:

232 Torres Acosta JFJ, Aguilar Caballero AJ, Le Bigote C, Hoste H, Canul-Ku HL, España-España E, Vera-Ayala C, Uitz-Rodríguez JG, Lozano-Argaes I, Heredia-López J, Gutiérrez-Segura I Evaluando un esquema de color de mucosa ocular para diagnosticar la anemia en cabras Criollas en sistemas de producción de Yucatán, México. XVl Reunión Nacional sobre Caprinocultura. Veracruz, Veracruz, de octubre de Torres-Acosta JFJ, Jacobs DE, Aguilar-Caballero A, Sandoval-Castro C, May- Martinez M, Cob-Galera LA The effect of supplementary feeding on the resilience and resistance of browsing Criollo kids against natural gastrointestinal nematode infections during the rainy season in tropical Mexico. Vet. Parasitol. 124: Torres-Acosta JFJ, Jacobs DE, Aguilar-Caballero A, Sandoval-Castro C, Cob- Galera L, May-Martinez M Improving resilience against natural gastrointestinal nematode infections in browsing kids during the dry season in tropical Mexico. Vet. Parasitol. 135: Torres-Acosta JFJ, Hoste H, Aguilar-Caballero A, Sandoval-Castro C, Cámara- Sarmiento R Efectos directos e indirectos de la suplementación alimenticia para reducir la dependencia de tratamientos antihelmínticos en Pequeños Rumiantes. VI Seminario de Producción de Ovinos en el Trópico, Villahermosa, Tabasco, 7 de marzo de pp. Van Wyk JA, Hoste H, Kaplan RM, Besier RB Targeted selective treatment for worm management how do we sell rational programs to farmers? Vet. Parasitol. 139: Vatta AF, Letty BA, Van der Linde MJ, Van Wijk EF, Hansen JW, Krecek RC Testing for clinical anaemia caused by Haemonchus spp. in goats farmed under resource-poor conditions in South Africa using an eye colour chart developed for sheep. Vet. Parasitol. 99:

233 8.2 COMO EVALUAR EL BIENESTAR ANIMAL: UN PUNTO DE VISTA ETOLÓGICO. Orihuela Trujillo José Agustín. 1. Que es el bienestar animal? El estudio del bienestar animal tiene de entrada dos problemas: primero el definir bienestar y segundo, cómo determinar las medidas que deben utilizarse para evaluarlo. De acuerdo con Hurnik et al. (1995), el bienestar es un estado armónico entre el animal y su ambiente, caracterizado por un funcionamiento físico y fisiológico óptimo y una alta calidad de vida. Es importante considerar que los requerimientos ambientales para el bienestar pueden cambiar durante la vida del animal (i.e. debido a la edad, estado reproductivo, experiencia, entre otros). Los indicadores más comunes de bienestar son la ausencia de síntomas indicativos de hipo o hiper-estimulación, salud física, sicológica y longevidad. Un posible indicador práctico del bienestar animal pudiera ser la falta de estrés. Siendo el estrés por definición, una respuesta biológica que surge cuando un individuo percibe una amenaza a su homeostasis. En la actualidad se ha hecho un esfuerzo considerable con el fin de determinar si diferentes prácticas o condiciones de manejo generan estrés en los animales, y en que magnitud. Un error común es el considerar que toda situación que resulta en estrés debe evitarse o prohibirse. El estés es parte de la vida, y no es por definición malo. Por el contrario, en muchas ocasiones el estrés puede salvar la vida de un animal. Facultad de Ciencias Agropecuarias en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México. aorihuela@uaem.mx 222

234 Por ejemplo, es claro en aquellos animales que son presa de otros, como una situación donde se incremente su grado de alerta, frecuencia cardiaca, presión sanguínea, frecuencia respiratoria, entre otras, puede ayudar a lograr la huída de los predadores. Así mismo, animales enfermos sufren estrés al tratar de combatir las infecciones que los aquejan, elevando su temperatura corporal, incrementando su metabolismo y dejando de comer. Sin embargo, al igual que los humanos, al experimentar un estrés severo o crónico, los animales pueden caer en estados de salud muy comprometidos, fracasar reproductivamente, no desarrollarse de manera apropiada e incluso morir. El reto es diferenciar entre un pequeño e inofensivo estrés, aquel que puede tener efectos benéficos y cuando éste compromete el bienestar animal. Desafortunadamente, muchas de las medidas clásicas de conducta y fisiología utilizadas para evaluar el estés, no nos dicen si han ocurrido esos cambios significativos al evaluarse en variables de manera independiente. Por ejemplo, si sólo tomáramos en cuenta el número de vocalizaciones como una medida de estrés, nos podría llevar al juicio erróneo de que los cerdos sufren más que los borregos, debido a que los primeros vocalizan más, o a que prácticas como el aislamiento pueden ser más dolorosas que una fractura de hueso en un bovino, dada la tendencia a vocalizar más en el primer caso. Por lo anterior, aunque se cuente con varias pruebas disponibles, éstas no son determinantes cuando se valoran en forma individual, y pueden ocasionar serios problemas de interpretación si además no se conoce el comportamiento de la especie. Por ejemplo, el estrés que provoca la castración en un carnero, no puede medirse esperando que se incrementen su actividad locomotriz y vocalizaciones, dado que ante el dolor que esta práctica conlleva, los animales tenderán a no moverse y además es una especie que vocaliza relativamente poco. Aunado a lo anterior, un incremento en los niveles de cortisol sanguíneo, que es una de las variables fisiológicas comunes para determinar una situación de estrés, puede presentarse tanto durante la eyaculación de un semental como en un cordero separado de su madre. Por lo que es claro que la liga entre el bienestar animal y el estrés aún no está clara. 223

235 2. Que variables puedo cuantificar en un individuo? Los cambios fisiológicos y conductuales en el animal son los factores principales en la medición de los resultados de este tipo de estudios (Beaver, 1994). Mediciones conductuales Tiempo que tardan en regresar a comer.- El cortisol reduce la motivación para comer (Parrott, 1990). Después de una situación de estrés, el tiempo que tarda un animal en volver a comer está en relación con la magnitud del estrés sufrido. Vocalizaciones.- esta variable se ha utilizado para evaluar la respuesta de los lechones a la castración (White et al., 1995, Weary et al., 1998), la respuesta del ganado al marcaje (Schwartzkopf-Genswein et al., 1998) o el manejo pre-sacrificio (Grandin, 1998). Detrás de estos estudios, se asume que existe una variabilidad en la vocalización emitida por el animal, en términos tanto del tipo de vocalización, de su frecuencia o duración o algún aspecto de la estructura acústica del llamado, y estos reflejen el estado interno del animal. Actividad locomotriz.- Generalmente se ve incrementada ante una situación de estrés, a menos que haya dolor al realizar el movimiento. Esta variable se ha empleado más en la valoración de situaciones como el aislamiento o el destete, donde el estrés sicológico motiva a los animales a desplazarse en busca de una salida. Inmovilidad.- Algunas situaciones de miedo extremo, provocan inmovilidad como una reacción. Tal es el caso de las aves ante la presencia de un predator. Respuesta fácil de inducir en las gallinas cuando son volteadas de cabeza. Disminución del sueño.- el cortisol reduce el sueño REM y SWS, mientras que la GnRh incrementa el sueño, estimula la producción de hormona del crecimiento y reduce la actividad del eje HPA (Steiger et al., 1998). El sueño por lo general aumenta cuando se sufre de una infección, así como después de un estrés, durante la fase de recuperación. Defecación.- fue uno de los primeros signos evaluados, donde solo se observaba lo que los animales hacían en una prueba a campo abierto en reacción a una situación de estrés. 224

236 Otras medidas (fisiológicas e inmunológicas) Alteraciones en el eje Hipotálamo, hipófisis, adrenales. En realidad cambios en los niveles hormonales así como en el peso y tamaño de cualquiera de estas glándulas, puede ser indicativa de estrés. Niveles de cortisol. Dentro de las mencionadas en el punto anterior, esta es un de las más comúnmente evaluadas. Además, es posible realizarla no sólo en sangre, sino también en heces o en saliva. Prolactina LH Frecuencia cardiaca. Esta prueba y la siguiente con frecuencia interaccionan con esfuerzos físicos o con la presencia del humano, por lo que sus resultados son mejores cuando se aíslan de los efectos de estos dos factores. Frecuencia respiratoria Presión sanguínea Metabolismo de carbohidratos y perturbaciones en la insulina pancreática y secreción de glucagón Fitohemoaglutinina.- Esta es una prueba indirecta y simple para evaluar la inmunidad sistémica de un animal. El estrés agudo repercute en forma importante en las funciones adaptativas y son vitales para lidiar con el estrés y sobrevivir. El estrés crónico provoca respuestas endócrinas que pueden contribuir a la morbilidad y muerte. El estrés crónico reduce la secreción de gonadotropinas y aumenta el tamaño de las glándulas adrenales en respuesta a una mayor actividad de las mismas. En la práctica, existen también algunas técnicas que se han desarrollado para aminorar el estrés que se provoca en las granjas. Algunas de estas se mueven en los campos de: la selección genética, el enriquecimiento ambiental y el estudio de las interacciones humano-animal, entre otras. 225

237 3. Que requisitos elementales deben cumplirse? Algunos autores manejas cinco libertades que los animales deben tener para considerarles bajo un régimen de bienestar: a) Libre de discomfort. Este tema se relaciona principalmente con las instalaciones, y prácticas zootécnicas. Las primeras deben ser cómodas, considerando siempre las necesidades de los animales en relación a sus rangos de confort en temperatura, humedad, luz entre otros. Así mismo, los procedimientos de manejo deben ser suaves, sin violencia y que no requieran posiciones poco comunes para los animales. b) Libre de dolor, heridas o enfermedades. En este caso el bienestar va más dirigido hacia la salud de los animales, aunque se contemplan también instalaciones y prácticas que puedan inducir heridas y dolor, tanto físico (castración, descorne, entre otras) como psicológicas (i.e. destete). c) Libre de hambre y sed. Lo que se refleja en satisfacer las necesidades fundamentales de los animales en cuanto a comida y agua. d) Libre de mostrar la mayoría de su comportamiento normal. Libertad que muchas veces se ve limitada por el uso de equipo o instalaciones que no permiten que los animales manifiesten el comportamiento pre-establecido en sus genes. Price (2002) demuestra que los animales domésticos conservan todo el patrón de comportamiento de sus predecesores en sus genes, y ha sido muy discutido que tan necesario para un animal es el manifestar ciertos tipos de conducta cuando pudieran no ser necesarios bajo condiciones de granja. Por ejemplo, en condiciones naturales, las cerdas tienden a construir un nido antes de parir. Sin embargo en las granjas modernas, las parideras tienen pisos sólidos que les impiden hacer esto. Igualmente las gallinas en jaulas ven inhibido su comportamiento de rascar la tierra en busca de alimento. e) Libre de miedo o estrés. Finalmente, esta libertad se refiere a las relaciones con otros animales, sus congéneres y humanos. Engloba en términos generales parte de las otras libertades cuya limitación pudiera inducir una reacción en el eje HPA. 226

238 Otros investigadores, transfieren estas cinco libertades en cuatro principios y doce criterios, que básicamente abarcan la misma situación: a) Buenas instalaciones a. Confort térmico b. Buena cama c. Facilidad de movimiento b) Buena salud a. Prácticas de manejo indoloras b. Ausencia de enfermedades c. Ausencia de lesiones c) Comportamiento adecuado a. Expresión de conducta social b. Expresión de la conducta propia de la especie c. Buena relación entre humano animal d. Estado emocional positivo d) Buena alimentación a. Ausencia de hambre b. Ausencia de sed 4. Como medir el grado de bienestar en una explotación pecuaria? Una forma de hacerlo, consiste en evaluar una muestra significativa de animales en la granja y revisar las instalaciones. La escala práctica contempla cuatro rubros generales: a) Alimentación b) Instalaciones c) Salud y d) Conducta Pueden usarse las variables, libertades y/o principios y criterios que se han mencionado anteriormente e integrarlos en la figura

239 Figura 1. Gráfica que permite calificar los niveles de bienestar en que se encuentra una granja determinada e identificar los puntos problema. Los cuatro criterios se califican en porcentajes de satisfacción de los mismos y se ubican dentro de cuatro áreas: inaceptable (< 20%), aceptable (20 60%), buena (60-80%) y excelente (80-100%). En el ejemplo aparecen dos líneas que representan a dos granjas. Puede apreciarse como la granja representada por la línea azul tiene serios problemas de instalaciones, aunque excelente nivel de salud en sus animales. La granja representada por la línea roja presenta niveles de alrededor del 60%, que caen dentro de lo que pudiera ser bueno o aceptable. Este sistema permite identificar las áreas problemáticas y así dedicar los esfuerzos a solucionar esos problemas. Ahora, el problema es que pese a que los animales en mejores condiciones producen más, y a que hay prácticas encaminadas precisamente a fomentar el bienestar junto con lograr una mejor eficiencia productiva, en general lograr mejores condiciones tiene un costo, y alguien tiene que pagarlo. 228

240 Un ejemplo claro de esta situación sucede en Gran Bretaña, donde el consumidor está dispuesto a paga un sobre-precio por el huevo proveniente de gallinas de postura en libertad. Por supuesto el huevo que se produce en jaula es más barato, principalmente en términos de espacio que se requiere por animal, pero un consumidor preocupado por el bienestar de los animales puede sin duda dirigir al productor hacia el tipo de productos que los primeros demanden. 5. Utilizando la conducta animal para mejorar el bienestar Los etólogos generalmente subestiman la enfermedad como un problema de bienestar en la producción animal intensiva. Algunas enfermedades pueden tener una incidencia alta en las granjas. Por ejemplo, se calcula que en el Reino Unido la muerte de lechones antes del destete llega a un 15%, enfermedades podales en vacas lecheras a un 22%, problemas de dermatitis en patas de pollos de engorda a un 15%. En los Estados Unidos, los problemas respiratorios en bovinos dentro de corrales de engorda pueden ser de un 17%. El conocimiento del comportamiento natural de la especie y de aquellas medidas que afectan el bienestar, pueden ayudarnos a detectar enfermedades aún antes de que aparezcan los signos clínicos, disminuyendo situaciones de estrés al realizar diagnósticos tempranos. Un mejor entendimiento de la conducta animal y su relación con la enfermedad puede ayudar a: a) Facilitar una detección temprana del problema b) Entender sus causas c) Evaluar el impacto de una enfermedad en el bienestar de los animales En general existe un comportamiento del animal enfermo que abarca características como: reducción del consumo de alimento, agresión, actividad física, conducta social, exploración e incremento del sueño. Todo esto con el fin de librar una batalla principalmente contra infecciones, que puedan regresarle su estado de salud (Orihuela y Vázquez, 2008). Sin embargo, existen algunos comportamientos muy específicos que pueden ayudarnos a detectar enfermedades incluso antes de que los signos clínicos aparezcan, y así incrementar el bienestar animal. 229

241 Tomemos por ejemplo las enfermedades podales de las vacas lecheras, misma que ya hemos establecido como un problema de alta incidencia y que afecta directamente el bienestar de las vacas. Tradicionalmente, una dermatitis podal (úlceras) se manifiesta a través de cojeras. Los técnicos califican la severidad de la cojera que se relaciona con la severidad de la lesión en la pezuña. Desgraciadamente, las escalas en que se basan estas calificaciones de cojeras, son demasiado subjetivas y vagas. Por ejemplo, una de ellas contempla cinco clases: sano, locomoción imperfecta, cojera mediana, moderada y severa (Manson y Leaver, 1988). Hoy en día, gracias a el análisis cinético del andar de la vaca, podemos ser más objetivos en la descripción de la cojeras (Flower et al., 2005 y 2007). Estos estudios muestran como el andar de los animales cambia a medida que enferman de sus patas, y como mejores pisos facilitan la movilidad de las vacas. Utilizando la tecnología disponible, ha permitido generar principios prácticos para identificar vacas con problemas de patas, aún antes de que se presenten cojeras. La prueba consiste en hacer caminar una vaca y ver el punto en el piso donde apoya su mano (izquierda o derecha). En este mismo punto del piso debe apoyar su pata del lado correspondiente. Animales con problemas apoyan las patas ligeramente atrás del punto del piso donde apoyaron su mano. La distancia entre estos dos puntos indica la severidad del problema. Por otra parte, también se ha identificado que los pisos suaves favorecen un mejor caminar, especialmente en vacas con lesiones, ya que existe una interacción piso lesión (P= 0.05; Flower et al., 2007). También se han desarrollado aparatos más sofisticados, que automáticamente miden la proporción del peso del animal que se aplica a cada uno de sus apoyos. Los animales sanos distribuyen en cada uno de los cuatro apoyos el total del peso. Sin embargo, un vaca con problemas en las patas trasladará un mayor porcentaje del peso al miembro contra-lateral para tratar de mitigar el dolor que ocasiona el apoyarse sobre un miembro lesionado (Rushen et al., 2007). 230

242 Este cambio en la distribución del peso puede detectarse días antes de que signos clínicos de cojera aparezcan, adelantando así un diagnóstico del veterinario, evitando que la enfermedad progrese y facilitando la curación, al tomar medidas tempranas, contribuyendo así al bienestar del animal. Fotografía de Rushen, Otros ejemplos similares se han publicado en becerros, quienes a través de monitorear sus consumos de alimento, es posible detectar infecciones gastrointestinales antes de que aparezcan los signos clínicos (Svensson y Jensen, 2007). De la misma manera, cambios en el tiempo de alimentación pueden ayudar a identificar vacas en riesgo de metritis hasta con una semana de anticipación (Huzzey et al., 2007), y en cerdos, un incremento en el consumo de agua puede vaticinar un brote de diarrea (Madsen y Kristensen, 2005). El impacto que puede tener una enfermedad determinada en el bienestar animal, puede no corresponder con nuestra percepción, y este puede estimarse midiendo: a) El grado de dolor que esta enfermedad o lesión produce b) Su impacto en el funcionamiento biológico del animal y c) La intensidad de la respuesta emocional. 231

243 Por ejemplo, retomando el caso de las lesiones en las pezuñas de las vacas lecheras, podemos percatarnos que este es un padecimiento muy doloroso ya que al aplicar lidocaína, gran parte de los signos que acompañan las cojeras desaparecen, tal es el caso del vaivén de la cabeza, pasos asimétricos, desbalance de la distribución del peso, endurecimiento de la articulación, entre otros. Sin embargo, el arqueo de la columna y el columpiado de la patas aún persisten (Rushen et al., 2007). Otra forma de medir el impacto relativo de la enfermedad en el bienestar animal es a través de cambios en el patrón de alimentación. Así, podemos ver que para los animales representa mayor impacto enfermedades como metritis aguda, que pueden significar una reducción en el consumo de alimento, mucho mayor que lo que pudiera significar una mastitis (González et al., 2008). En conclusión, un mejor entendimiento de las bases neurobiológicas de la conducta de los animales, nos ayudará a entender mejor como percibe el mundo y cómo reaccionan ante él, permitiéndonos orientar nuestras actividades productivas considerando su bienestar. Literatura citada Beaver BV The Veterinarian s Encyclopedia of Animal Behavior. Iowa State University Press, 15 pp. Flower FC, Sanderson DJ, Weary DM Hoof pathologies influence kinematic measures of dairy cow gait. J. Dairy Sci. 88: Flower F, De Passille AM, Weary DM, Sanderson DJ, Rushen J Softer, higher-friction flooring improves gait of cows with and without sole ulcers. J. Dairy Sci. 90: González LA, Tolkamp BJ, Coffey MP, Ferret A, Kyriazakis I Changes in feeding behavior as possible indicators for the automatic monitoring of health disorders in dairy cows. J. Dairy Sci. 91: doi: /jds Grandin T The feasibility of using vocalization scoring as an indicator of poor welfare during cattle slaughter. Appl. Anim. Behav. Sci. 56: Hurnik J.F., Webster, A.B., Siegel, P.B Dictionary of Farm Animal Behavior. Iowa State University Press, Pp

244 Huzzey JM, Veira DM, Weary DM, Von Keyserlingk MA Prepartum behavior and dry matter intake identify dairy cows at risk for metritis. J. Dairy Sci. 90: Madsen TN, Kristensen AR A model for monitoring the condition of youngpigs by their drinking behavior. Comput. Electron. Agr. 48: Manson FJ, Leaver JD The influence of concentrate amount on locomotion and clinical lameness in dairy cattle. Animal production. Anim. Prod. 47: Orihuela A, Vázquez V Estrategias conductuales en la relación parásitohospedero. Tec. Pecu. Mex. 46: Parrott RF Central administration of corticotrophin releasing factor in the pig: effects on operant feeding, drinking and plasma cortisol. Physiol. Behav. 47: Price EO Animal Domestication and Behavior. CABI Publishing, London UK. Pp 297. Rushen JP, Borderas FT, De Passillé AMB, Von Keyserlingk MAG, Weary DM, Using knowledge of animal behavior to improve animal health. Proceedings of the 41st International Congress of the International Society for Applied Ethology. Mérida, Yuc, Mexico. Schwartzkopf-Genswein KS, Stookey JM, Crowe TG. Genswein, B.M Comparison of image analysis, exertion force, and behavior measurements for use in the assessment of beef cattle responses to hot-iron and freeze branding. J. Anim. Sci. 76: Steiger A, Antonijevic IA, Bohlhalter S, Griebos RM, Friess E, Murch H Effects of hormones on sleep. Horm. Res. 49: Svensson C, Jensen MB, Identification of diseased calves by use of data from automatic milk feeders J. Dairy Sci. 90: Weary DM, Braithwaite LA, Fraser D Vocal response to pain in piglets. Appl. Anim. Behav. Sci. 56: White RG, DeShazer JA, Tressler CJ, Borcher GM, Davey S, Waninge A, Parkhurst AM, Milanuk MJ, Clemens ET Vocalization and physiological response of pigs during castration with or without a local anesthetic. J. Anim. Sci. 73:

245 Fotografías: Fabiola Orozco Ramírez, Lo De García, Tepic; Nayarit. La Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), respaldada por el Comité Nacional de Agroforestería Pecuaria en México, la Asociación Mexicana de Enseñanza Agrícola Superior (AMEAS) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Nayarit (COCYTEN), presentan el producto de los trabajos de la V Reunión Nacional Sobre Sistemas Agro y Silvopastoriles, celebrada en Nuevo Vallarta, Nayarit del 17 al 20 de mayo de Las temáticas fueron: 1. Sistemas Agropastoriles (SAP), Silvopastoriles (SSP) y Agrosilvopastoriles (SASP) en México. Tipos, diseños, manejo, protección y productividad. 2. Sustentabilidad de los SAP, SSP y SASP. Indicadores. 3. Especies forrajeras destacadas de uso actual y potencial en los SAP, SSP y SASP de México. 4. Composición química y valor nutritivo de los recursos forrajeros en los sistemas agro y silvopastoriles. 5. Manejo etológico y respuesta animal (comportamiento productivo y reproductivo, etc.) en los sistemas SASP. 6. Beneficios ecológicos, económicos, sociales y culturales en este tipo de sistemas. 7. Trabajos propuestos por los productores. 8. Conferencias Magistrales. 234

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA Programas de Estudios Séptimo Semestre NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Producción y Manejo de Forrajes OBLIGATORIA. CLAVE

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Leucaena leucocephala EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO DOS MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Leucaena leucocephala EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO DOS MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN FORE-23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE Leucaena leucocephala EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL BAJO DOS MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN Sánchez Gómez Adrián 1, *Rosendo Ponce Adalberto 1, Becerril Pérez Carlos Miguel

Más detalles

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO. M.C. José Antonio Torres Rivera M.C. William Espinoza Domínguez Dr. Laskmi Reddiar Krishnamurthy

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos

PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos 2005 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 5 ISBN: 970-27-0770-6 PROYECTO THE GROWING CONNECTION I. Evaluación de Sustratos Luis Javier Arellano Rodríguez 1, Blanca Alicia Bojorques Martínez

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

100 MTS PLANOS VARONIL

100 MTS PLANOS VARONIL 100 MTS PLANOS VARONIL 63 ARMANDO ESTAÑOL 95-99 EDO.MEX 30'38 1 61 MAXIMILIANO WONG MORA 80-84 TAMAULIPAS 17'19 1 58 José Campos Colin 75-79 EDO.MEX 16'41 1 59 VICTOR VALLES ARRIETA 75-79 CHIHUAHUA 23'10

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN BIOQUÍMICA Y EVALUACIÓN DEL USO DE UN SISTEMA SILVOPASTORIL (SSP) A BASE DE MORERA Morus alba) Y SAÚCO (Sambucus peruviana) COMO FUENTE DE SUPLEMENTACIÓN EN VACAS HOLSTEIN Autores:

Más detalles

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical.

Curriculum vitae. Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical. Curriculum vitae Cesar May Lara DATOS PERSONALES: Grado académico, Nombre y apellidos: Maestro en Ciencias en Horticultura Tropical. Dirección: Calle 33 # 316 x 12 y 14 colonia Salvador Alvarado Sur, C.P.

Más detalles

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia

HORARIO DE GRUPOS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ. Facultad del Hábitat. Clave Hábitat. Clave Materia 70 DIBUJO PARA 70 00 0 RANGEL GARCIA VICTOR MANUEL T-0 DIBUJO PARA DELGADO CASAS BLANCA ELENA T- ACOM 9.00-0.00 ACOM 3 ACOM 7 3 RODRIGUEZ BAEZ EUGENIO A-00 73 METODOS Y PROCESOS DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Más detalles

Presidencia del Consejo General. Elección Ordinaria 2015 Registro de Candidatos para Ayuntamiento. Presidente. Síndicos. Regidores

Presidencia del Consejo General. Elección Ordinaria 2015 Registro de Candidatos para Ayuntamiento. Presidente. Síndicos. Regidores Partido político: Partido Acción Nacional Miguel Ángel Sánchez Escutia 1. Roberto Carlos Núñez Esquivel 1. Juan Javier Girón García s s 1. José Luis Cancino Bacilio 1. Gustavo Jiménez Sánchez 2. Evelyn

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ESPECIALES Y AUTODIDACTAS

PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES ESPECIALES Y AUTODIDACTAS DEPARTAMENTO: MECÁNICA FECHA: 14 de JUNIO 2016 PLAN1 CLAVE NOMBRE DE MATERIA HORA AULA TITULAR VOCAL ING. MECÁNICA E99 AUTOMATIZACION DE PROCESOS DE MANUFACTURA 07:00 S13 M.I. Luis Miguel Veloz Pachicano

Más detalles

Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena*

Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena* Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena* Germán Eduardo Maya M.**, Carlos Vicente Durán C.***, José Enrique Ararat*** Compendio Abstract

Más detalles

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA

MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA MANUAL DE PRODUCCIÓN Y MANEJO DE LA ALFALFA ALFONSO HERNÁNDEZ GARAY SAID CADENA VILLEGAS ADELAIDO RAFAEL ROJAS GARCÍA ARELI F. GUTIÉRREZ ARENAS MAYO, 2014 Este programa es público, ajeno a cualquier partido

Más detalles

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA

INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA INFORMÁTICA I 1 01 INFORMATICA DESIERTA MATEMÁTICAS BÁSICAS 1 01 MATEMATICAS DESIERTA NOCIONES DE DERECHO 1 02 DERECHO DESIERTA ADMINISTRACIÓN I 1 03 ADMINISTRACION DESIERTA LABORATORIO DE CONTABILIDAD

Más detalles

INSTAURACIONES (PROCEDIMIENTO) Departamento de Responsabilidades

INSTAURACIONES (PROCEDIMIENTO) Departamento de Responsabilidades INFORME AL 31 DE ENERO 2016 INSTAURACIONES (PROCEDIMIENTO) Departamento de Responsabilidades No. Expediente Instaurado 1 DRSP-PAR-01/2016 MIGUEL LÓPEZ MIRANDA 2 DRSP-PAR-02/2016 STEFANY BERENICE CARREON

Más detalles

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México

II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII al 10 de septiembre del 2016 Chapingo, México RESPUESTA HIDRICA DEL MAÍZ MEDIANTE RIEGO DEFICITARIO CONTROLADO Cándido Mendoza Pérez Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo Ojeda Bustamante Jaime Macías Cervantes II Congreso Nacional de Riego y Drenaje COMEII

Más detalles

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE. Estructura 2015

SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE. Estructura 2015 SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTE Estructura 2015 Depto. de Registro de Correspondencia WALTER MANRIQUE CHAVEZ CRUZ Depto. Contencioso SHIRLEY IVONNE EUAN VAZQUEZ Depto. de Transparencia y Acceso

Más detalles

- Lanes La Ronda Ave=879 Week 21 Lane 2. Total. Won. Lost HDCP Total. Approved: Captains: Turn in to your secretary after signing.

- Lanes La Ronda Ave=879 Week 21 Lane 2. Total. Won. Lost HDCP Total. Approved: Captains: Turn in to your secretary after signing. - Lanes 1-1 Date 11/4/16 11-Capillas del Carmen Ave=96 1 Lane 1 15-La Ronda Ave=879 1 Lane 175 Jorge Rodriguez R 8 84 18 Jesus I Hernandez M 40 10 171 Hugo Martinez F 1 9 16 Roberto aldaña G 7 111 190

Más detalles

- Lanes 1-2. Total. Won. Lost HDCP Total. Approved: Captains: Turn in to your secretary after signing. - Lanes 3-4

- Lanes 1-2. Total. Won. Lost HDCP Total. Approved: Captains: Turn in to your secretary after signing. - Lanes 3-4 - Lanes 1-0 Date 11/4/16 -DLG Bowling Team Ave=105 0 Lane 1 1-oluciones Fiscales Ave=104 0 Lane 184 Victor De La Garza 0 60 0 Luis Ibañez P 5 15 197 Cesar Treviño E 10 0 09 Jezreel I Ruiz C 0 0 1 Victor

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

3R EVENTO NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

3R EVENTO NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA OBJETIVO GENERAL 3R EVENTO NACIONAL DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Fomentar el desarrollo de la innovación tecnológica de productos, procesos y servicios, a través de la aplicación de tecnologías enfocadas

Más detalles

HORARIOS DE CLASES CICLO 2016 B AGRONOMÍA

HORARIOS DE CLASES CICLO 2016 B AGRONOMÍA HORARIOS DE CLASES AGRONOMÍA PRIMER CICLO AULA U 16 Álgebra Lineal (2ª. Sección) 03225 BC120 9 7 9 7 9 Mtro. Benjamín Antonio Lobato González Álgebra Lineal (3ª. Sección) Mtro. Braulio Hernández Ricardez

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 DIRECTORIO Sesión Ordinaria 2.2016 Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016 II Sesión Ordinaria 2016 del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad

Más detalles

ART. 9, FRACC. XV CONCESIONES, LICENCIAS, PERMISOS

ART. 9, FRACC. XV CONCESIONES, LICENCIAS, PERMISOS 1 JUAN CARLOS DE LA CRUZ RODRIGUEZ Permiso Para Construir 2 MIGUEL MARTINEZ DE LUNA Permiso Para Construir 3 LUA SHADI MILLER CARRION Permiso Para Construir 4 BERNARDINO CASTILLO VALLIN Permiso Para Construir

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Formato de Reporte de Eventos y Capacitación

Formato de Reporte de Eventos y Capacitación Formato de Reporte de Eventos y Capacitación Reporte del Evento: Comparación de desarrollo del cultivo de cebada en siembra a doble hilera y siembra de cobertura total en el sistema de Agricultura de conservación.

Más detalles

HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS QUINTA CUADRILLA

HERMANDAD DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS DE NAZARENAS QUINTA CUADRILLA PRIMER SECTOR Victor Gallegos Eduardo Alvarez Piero Corvetto Andres Hiumettri Carlos Rojas Sergio Salas Edevaldo Torrey Victor Fernandez Manuel Chavez Manuel Livia Carlos Falconi Eduardo Vedon Juan Bazalar

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ

CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ XXIV JORNADA TÉCNICA NACIONAL DEL CULTIVO DE ARROZ CALIDAD DE SEMILLA DE ARROZ Viernes 30 de agosto de 2013 Ing. Agr. Leonardo A. Gregori Ing. Agr. Javier Pirchi Ing. Agr. Gustavo G. Arguissain D ra María

Más detalles

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA. GRUAS LOZANO ESPINOZA HERNANDEZ MANUEL GRUAS LOZANO ESPINOZA HERNANDEZ MANUEL

NOMBRE O RAZÓN SOCIAL DE LA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA. GRUAS LOZANO ESPINOZA HERNANDEZ MANUEL GRUAS LOZANO ESPINOZA HERNANDEZ MANUEL DIRECCIÓN DE SITIOS Y TRANSPORTE ESPECIALIZADO OBJETO: PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIALIZADO EN SU MODALIDAD DE CARGA DE GRUA ARTÍCULOS: Art. 84, 85 FRACC. IV y 87, 91, 94 DE LA LEY

Más detalles

INGENIERÍA INDUSTRIAL NUEVO INGRESO N NOMBRE GRUPO TURNO INGLÉS. 1 ALONSO VELAZQUEZ ALMA NALLELY C VESP 16 de diciembre, 17:00 hrs

INGENIERÍA INDUSTRIAL NUEVO INGRESO N NOMBRE GRUPO TURNO INGLÉS. 1 ALONSO VELAZQUEZ ALMA NALLELY C VESP 16 de diciembre, 17:00 hrs 1 ALONSO VELAZQUEZ ALMA NALLELY C VESP 16 de diciembre, 17:00 hrs 2 ANDA VARGAS BRIAN GUILLERMO C VESP 16 de diciembre, 17:00 hrs 3 ANDRACA BARRIENTOS ISAAC B VESP 16 de diciembre, 17:00 hrs 4 ARAUJO ZEPEDA

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

Directorio de Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Victimas

Directorio de Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Victimas Clave o nivel del puesto Directorio de Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Victimas Denominación del cargo o nombramiento otorgado Nombre del servidor(a) público(a) (nombre(s), integrante y/o, miembro

Más detalles

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO.

BOLSA DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. DE TRABAJO TÉCNICO AUXILIAR DE SERVICIOS TÉCNICOS DE OBRAS, EQUIPAMIENTO Y MANTENIMIENTO (ELECTRICISTA). SERVICIO DE MANTENIMIENTO. (CÓDIGO 4040) Nº EN 1 SOUSA HURTADO, ENRIQUE 2 MAESTRE PRIETO, ANTONIO

Más detalles

CONTROL PROVINCIAL EN PISTA CUBIERTA ACTA DEL CAMPEONATO

CONTROL PROVINCIAL EN PISTA CUBIERTA ACTA DEL CAMPEONATO 60m MASC. PC Semifinal Calificación: Los 8 con mejores tiempos (q) progresan a la Semifinal 1 06/02/2016 17:15 1 3490 David Alejandro Castro 2 3968 Jorge Sanchez Barrueco 3 3294 Alberto Sanchez Seisdedos

Más detalles

PERMISOS Y LICENCIAS

PERMISOS Y LICENCIAS NOMBRE O RAZON SOCIAL TIPO (PERMISO, LICENCIA, CONSESION, AUTORIZACION) PERMISOS Y LICENCIAS CONCEPTO DE OTORGAMIENTO COSTO VIGENCIA ESTATUS (OTORGADO O NO OTROGADO) J. REFUGIO GUZMÁN RECENDEZ PERMISO

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora.

Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora. LISTADO E INTEGRANTES DE CUERPOS COLEGIADOS DE LA FMVZ Consejo Técnico Local de la FMVZ. Consejo Técnico de Posgrado. Academias de Docentes. Cuerpos Académicos. Comisiones Dictaminadora y Evaluadora. INTEGRANTES

Más detalles

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional

R. Ayuntamiento de Piedras Negras, Coahuila SISTEMA MUNICIPAL DE AGUAS Y SANEAMIENTO. Estructura Organizacional Estructura Organizacional Consejo Directivo Gerente General Ing. Arturo Augusto Garza Jiménez Sub-Gerente Operativo Ing. Ricardo Aguirre Flores Sub-Gerente Comercial C.P. Julia Ortega Urteaga Sub-Gerente

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA INDUSTRIAL

CENTRO DE ENSEÑANZA TECNICA INDUSTRIAL ETRAORDINARIOS: 1208 LARA MENDIOLA RODOLFO Matemáticas I MBMT0101BT T-1A 11:10-12:50 F35 F 2175 NAVARRO YAÑEZ JOSÉ MANUEL Física I MBCE0201BT T-1A 11:10-12:50 H31 H 1274 GUTIEREZ CRUZ ISELA Química I MBCE0301BT

Más detalles

III Jornadas de Promoción del Atletismo Palmathlón RESULTADOS PROVISIONALES III JORNADAS PALMATHLÓN 2016

III Jornadas de Promoción del Atletismo Palmathlón RESULTADOS PROVISIONALES III JORNADAS PALMATHLÓN 2016 RESULTADOS PROVISIONALES III JORNADAS PALMATHLÓN 216 EQUIPO A PUNTUACIÓN POR EQUIPOS ALEVÍN TOTAL 6 m 1 m Peso Jabalina Altura Longitud 4x1 PUNTOS PUESTO 2 COLEGIO INMACULADA 687 57 174 348 247 416 139

Más detalles

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela Soja Para pastorear Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela En muchas regiones del país la baja cantidad y calidad (bajo aporte de proteína, especialmente ) de los recursos forrajeros constituye un

Más detalles

EVALUACIÓN EN CORTE Y PASTOREO DE CUATRO VARIEDADES DE MORERA (Morus alba)

EVALUACIÓN EN CORTE Y PASTOREO DE CUATRO VARIEDADES DE MORERA (Morus alba) EVALUACIÓN EN CORTE Y PASTOREO DE CUATRO VARIEDADES DE MORERA (Morus alba) J. Fernández, J. Diez, O. Licea y J.R. Ayala Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, (IIPF). Estación Experimental

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

C O N T E X T O I D E N T I F I C A C I O N. Sra. Estela Maldonado Díaz Barriga Dirección Ejecutiva

C O N T E X T O I D E N T I F I C A C I O N. Sra. Estela Maldonado Díaz Barriga Dirección Ejecutiva INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELECTRICAS Coordinación de Archivos - SIGAIIE GUIA SIMPLE DE ARCHIVOS DEL IIE. FONDO: 18470 DIRECCION: Calle Reforma 113 Col. Palmira. Cuernavaca Morelos C.P. 62490 TELEFONO/CONMUTADOR:

Más detalles

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE Dr Fernando Salvagiotti. Nutrición Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros INTA Introducción La degradación química de los suelos

Más detalles

DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA DIRECTORIO NOMINAL DEL PODER JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE COAHUILA DE ZARAGOZA PLENO LIC. RAMIRO FLORES ARIZPE MAGISTRADO PRESIDENTE SALA COLEGIADA CIVIL Y FAMILIAR LIC. LUIS FERNANDO

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP

SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA. Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP SISTEMAS DE PRODUCCION AGRICOLA, PECUARIA, FORESTAL, ACUICOLA Y PESQUERA Líder: Dr. Fernando Clemente Campus SLP clemente@colpos.mx La LPI-11 SPAPFAP, estudia los sistemas de producción agropecuarios,

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS

AGENCIA DE SANTA MARIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS AGENCIA DE SANTA MARIA 1. CARACTERISTICA DE LA AGENCIA UBICACIÓN DE LA AGENCIA DE SERVICIOS AGROPECUARIOS Región: Herrera Agencia: Santa María Msnm: 12m Coordenadas UTM: X 0534314 Y 0898542 Datos climáticos

Más detalles

LISTA DIARIA DE ACUERDOS JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA MERCANTIL

LISTA DIARIA DE ACUERDOS JUZGADO SEGUNDO DE PRIMERA INSTANCIA EN MATERIA MERCANTIL 22/2013 MERCANTIL 1 HSBC MEXICO, S.A. DE C.V. 52/2013 MERCANTIL 1 HECTOR ARNULFO TAPIA GUERRERO 113/2005 CIVIL SUCESORIO 1 YUDITH ALEJANDRA VS LEONARDO FRANCO RIVERA SANCHEZ MARTINEZ 174/2013 MERCANTIL

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE Ciria Noli Hinostroza 11, Roberto Asto Hinojosa 1, Alina Canto Sanabria 1 RESUMEN El ensayo experimental

Más detalles

RESULTADOS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2011

RESULTADOS DEL EXAMEN DE ADMISIÓN 2011 LICENCIATURA EN INFORMÁTICA 1 Antonio Hernández Virginia Natividad ACEPTADO 2 Castillo Mateos Rocio Julieta NO ACEPTADO 3 Chavez Cruz Alan Armando ACEPTADO 4 Concha Vasquez Ricardo ACEPTADO 5 Corres Sánchez

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

5 2 1,5 3 11,5 Juan José GARCIA NAVARRO, 5 2 1,5 3 11,5 Eduardo PINTO DESSE, 5 1,8 1,5 3 11,3 Javier BOTIS, 5 2 1, ,25 Lucian CASTELLANO

5 2 1,5 3 11,5 Juan José GARCIA NAVARRO, 5 2 1,5 3 11,5 Eduardo PINTO DESSE, 5 1,8 1,5 3 11,3 Javier BOTIS, 5 2 1, ,25 Lucian CASTELLANO situación de de o BLANCO DOMINGO, 5 2 1,5 3 11,5 Juan José GARCIA NAVARRO, 5 2 1,5 3 11,5 Eduardo PINTO DESSE, 5 1,8 1,5 3 11,3 Javier BOTIS, 5 2 1,25 3 11,25 Lucian CASTELLANO 5 2 1 3 11 PEREZ, Domingo

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

AVANCES DEL PROYECTO (HASTA OCTUBRE 2014, ÚLTIMO INOFRME TRIMESTRAL)

AVANCES DEL PROYECTO (HASTA OCTUBRE 2014, ÚLTIMO INOFRME TRIMESTRAL) AVANCES DEL PROYECTO (HASTA OCTUBRE 2014, ÚLTIMO INOFRME TRIMESTRAL) El objetivo del proyecto fue validar la tecnología generada por el CIReNa para establecer con riegos de auxilio 4 hectáreas de parcelas

Más detalles

Oficial de Pintor Admitidos

Oficial de Pintor Admitidos ANTONIO AGUDO POSTIGO ADMITIDO LUIS MIGUEL AGUILAR DELGADO ADMITIDO MANUEL AGUILAR INFANTES ADMITIDO FRANCISCO ALAMEDA ROBLES ADMITIDO JUAN JOSE ALCAIDE CALA ADMITIDO PEDRO ALCARAZ TORTOSA ADMITIDO FRANCISCO

Más detalles

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes

Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Tecnología: 1. Suplementos Minerales para Rumiantes Grupo de Trabajo: Maximino Huerta Bravo, Ph.D.1, Ricardo Améndola Massiotti, Ph.D.1, Pedro A. Martínez Hernández, Ph.D.1, José G. García Muñiz, Ph.D.1,

Más detalles

COBERTURA VEGETATIVA Y FERTILIZACION NITROGENADA EN LA PRODUCCION DE MAIZ Vegetative Cover and Nitrogen Fertilization in Corn Production

COBERTURA VEGETATIVA Y FERTILIZACION NITROGENADA EN LA PRODUCCION DE MAIZ Vegetative Cover and Nitrogen Fertilization in Corn Production COBERTURA VEGETATIVA Y FERTILIZACION NITROGENADA EN LA PRODUCCION DE MAIZ Vegetative Cover and Nitrogen Fertilization in Corn Production Pedro Betancourt Yanez 1, Jesús González Ríos 2, Benjamín Figueroa

Más detalles

Boletín Informativo No.5

Boletín Informativo No.5 Boletín Informativo No.5 Comunicación interna del personal académico y administrativo del Departamento de Economía Año II / No. 5 14 de febrero 2011 Editorial Los cambios en el ámbito de la educación superior

Más detalles

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS Resumen Cipriano Arturo Díaz 1, Gloria Elena Navas 2, Álvaro Tamayo 3 El cultivo de la mora en Antioquia y Caldas,

Más detalles

TORNEO MASTERS COLINAS 2015-19/04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13

TORNEO MASTERS COLINAS 2015-19/04/2015 DEPORTIVO COLINAS DE NUEVO LEON, A.C. ARTURO ORTEGA Individual Rankings - Through Event 13 HY-TEK's MEET MANAGER 5.0-11:24 AM /04/2015 Page 1 15- Mujeres - Individual Scores 1 Mariana Jazmin Hernandez Nuñez Municipio de San Pedro 1 Alejandra Suarez 16 Centro Acuatico Olimpico Uanl 3 Martinez

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Dr. Adams Schroeder Randy Howard drrandocan@hotmail.com. Alarcón de La Torre Francisco Javier

Dr. Adams Schroeder Randy Howard drrandocan@hotmail.com. Alarcón de La Torre Francisco Javier Grado Nombre completo Correo Electrónico de contacto M.C. Acosta Jiménez Marco Antonio Dr. Adams Schroeder Randy Howard drrandocan@hotmail.com M.C. Alarcón de La Torre Francisco Javier M.C. Alvarado Azpeitia

Más detalles

GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA

GRADO EN ARQUITECTURA NAVAL E INGENIERÍA MARÍTIMA COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE PROBLEMAS (GRUPO A) AGUILAR BLASCO LAIA ALBA VAZQUEZ CIRA ALCEDO LÓPEZ CARLOS ALONSO PELLICER PIO MIGUEL ARCE RODRÍGUEZ Mª. DEL CARMEN ARMENTA GARCÍA MIGUEL BAENA SALADO IGNACIO

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

PADRON DE LICENCIAS MUNICIPALES MORALES QUEZADA RICARDO IÑIGUEZ PIÑA CINDY GUADALUPE

PADRON DE LICENCIAS MUNICIPALES MORALES QUEZADA RICARDO IÑIGUEZ PIÑA CINDY GUADALUPE PADRON DE LICENCIAS MUNICIPALES NOMBRE MORALES QUEZADA RICARDO IÑIGUEZ PIÑA CINDY GUADALUPE VELAZQUEZ FLORES MA. GUADALUPE AMBRIZ PADILLA ANTONIO FRANCO ORNELAS MANUEL HERNANDEZ DE LA TORRE EVANGELINA

Más detalles

TFG EN CCAFD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA

TFG EN CCAFD DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEL DEPORTE ÁREA EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA PROFESORADO CRÉDITOS (ESTUDIANTES) Santiago Romero 2 créditos (4 Fátima Chacón 3 créditos (6 Francis Ries 3 créditos (6

Más detalles

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo.

Resumen: Palabras Clave: Frijol, humus de lombriz, nutrición del cultivo. EFECTO DEL VERMICOMPOST SÓLIDO Y LÍQUIDO, EN LA NUTRICIÓN DEL CULTIVO DEL FRIJOL (PHASEOLUS VULGARY. L), EN LA CPA, LA CUBA NUEVA DE CABAIGUÁN. Olivera Viciedo D 1, Fuente Chaviano P 2, Calero Hurtado

Más detalles

400 mts VARONIL - CATEGORÍA LIBRE (HASTA 29)

400 mts VARONIL - CATEGORÍA LIBRE (HASTA 29) 00 mts VARONIL - CATEGORÍA LIBRE (HASTA ) 1 José Antonio Araujo San Juan Del Rio 1ro. 1''' 00 mts VARONIL - CATEGORÍA VETERANOS (0 - ) 1 César pérez Sierra CENIDET 1ro. 1'0''0 Ricardo Camargo Bibiano Milpa

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos

PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS. Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos PRODUCCIÓN DE FORRAJES HIDROPÓNICOS Elaborado por: Eugenia Herrera Leandro Ulises Ureña Villalobos Objetivos de Investigación Obtener el valor nutricional del forraje hidropónico producido utilizando diferentes

Más detalles

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado

Bienvenidos a la UNAM. Ma. Teresa Bravo Mercado Bienvenidos a la UNAM Ma. Teresa Bravo Mercado V Reunión Nacional de Coordinadores de Programas Académicos en Educación Ambiental Nueva época 2007 Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.

Más detalles

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL

MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL MANEJO AGRONÓMICO DE TRIGO CANDEAL EN ZONA MEDITERRÁNEA DE CHILE CENTRAL Paola Silva y Edmundo Acevedo Universidad de Chile Rendimiento (qq/ha) Rendimiento, proteína y nitrógeno aplicado en Chile, México

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

23, 24 y 25 de mayo de 2012

23, 24 y 25 de mayo de 2012 23, 24 y 25 de mayo de 2012 Auditorio del Colegio de Notarios del D.F. Rio Tigris 63, Col. Cuauhtémoc, México D.F. Inauguración Miércoles 23 de mayo Lic. Mónica Romero Castro Moderadora 8:30 a 9:30 Registro

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA HORARIO DE CLASES LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA DE CLASES CARRERA : MÉDICO CIRUJANO GRUPO: PERIODO: 2016-1 7:00-8:00 1202 1204 1204 8:00-9:00 1202 1204 1204 9:00-10:00

Más detalles

CTO. PROVINCIAL DE JUEGOS ESCOLARES ATLETISMO EN PISTA A.L. CADETE CLASIFICACIÓN A FINALES

CTO. PROVINCIAL DE JUEGOS ESCOLARES ATLETISMO EN PISTA A.L. CADETE CLASIFICACIÓN A FINALES JUEGOS ESCOLARES 2015-2016 ESCOLAR DE ATLETISMO EN PISTA INFANTIL CTO. PROVINCIAL DE JUEGOS ESCOLARES ATLETISMO EN PISTA A.L. CADETE CLASIFICACIÓN A FINALES JUEGOS ESCOLARES 2015-2016 ESCOLAR DE ATLETISMO

Más detalles

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas Autores Rodríguez Moreno Orquidia Gpe. M. en C. Venegas Sandoval Andrea

Más detalles

"FONDO DE APOYO A MIGRANTES" EJERCICIO 2015

FONDO DE APOYO A MIGRANTES EJERCICIO 2015 PADRON DE BENEFICIARIOS "FONDO DE APOYO A MIGRANTES" EJERCICIO 2015 Colu NOMBRE APOYO DOMICILIO LOCALIDAD 1 AGUILAR SANTILLAN MARIA CALENTADOR SOLAR GALEANA NO. 14 2 AGUILAR BEAS MA ISABEL CALENTADOR SOLAR

Más detalles

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL LEY GENERAL DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL 31 DE DICIEMBRE DE 2008 CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACION CONTABLE SECRETARIO TECNICO COMITÉ TECNICO INTEGRANTES DEL CONSEJO NACIONAL DE ARMONIZACION CONTABLE SECRETARIA

Más detalles

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO. Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis

NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO. Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis NÚCLEO ACADÉMICO BÁSICO Maestría en Fitopatología y Medio Ambiente Unidad Los Mochis Núcleo Académico Básico El núcleo académico básico está integrado por profesores investigadores con actividad científica

Más detalles

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia www.cipav.org.co Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia Claudia P. Sossa; Jhon J. Lopera; Tomas Preston;

Más detalles

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP PROBLEMÁTICA DEL SISTEMA VACA CRIA Bajos Índices de fertilidad Bajos pesos al destete Intervalo

Más detalles

Directorio de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco

Directorio de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Jalisco Directorio de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos Domicilio Oficial de la Unidad Estatal de Protección Civil y Bomberos: Avenida 18 de Marzo # 750, de la Zona 07 Cruz del Sur, Colonia La Nogalera,

Más detalles

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria www.cipav.org.co cipav@cipav.org.co 1 Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria Oscar Tafur Arango Edwin Alexis Hurtado David Fajardo Antonio Solarte Enrique Murgueitio

Más detalles