Anticoncepción. Jóvenes / Anticoncepción. Por: Dr. Carlos Caliri Fuente: arbil.org

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anticoncepción. Jóvenes / Anticoncepción. Por: Dr. Carlos Caliri Fuente: arbil.org"

Transcripción

1 Anticoncepción Jóvenes / Anticoncepción Por: Dr. Carlos Caliri Fuente: arbil.org Esta prevención puede lograrse impidiendo el paso del esperma del útero a las trompas (ej:preservativo, moco cervical espesado, eliminación del esperma a través de espermicidas), o por la ausencia de un óvulo por fecundar (inhibición de la ovulación). También se puede evitar la fusión del óvulo y del espermatozoide a través de la esterilización tubárica en la mujer o de la vasectomía en el hombre. Sin embargo, en los anticonceptivos, hay efectos en los que estos mecanismos juegan ese papel, pero se pueden encontrar efectos adicionales, efectos que ya no son preventivos en el exacto sentido de la palabra. Entre los anticonceptivos, mencionamos: el dispositivo intrauterino (DIU) ó pesario intrauterino (PIU), la "píldora del día después" ("anticoncepción de emergencia"), los espermicidas que contienen monoxinol, los anticonceptivos orales (inhibidores de la ovulación, p.ej., píldoras anti bebé), los depotgestágenos inyectables (Depo-Provera), los implantes de Norplant, la vacuna anti-hcg y el RU-486, etc. Estos anticonceptivos trabajan en parte como inhibidores antes de la anidación y también después de la anidación, y en ambos situaciones, en parte también como abortivos, al impedir la anidación del ser humano ya constituido (aborto) y, si se hubiese anidado éste, impiden su progresión o evolución normal de la anidación, al crear modificaciones en el endometrio que hacen que el embrión no sea retenido ( aborto). Si tenemos en cuenta todos estos efectos, es evidente que el concepto de anticoncepción se vuelve peligrosamente ambiguo. No sólo significa prevención de la fecundación, sino también, prevención de la anidación (aborto), un hecho muy importante que, sin embargo, no se considera en la mayoría de los análisis. Debido a que los anticonceptivos orales han sido y son todavía muy controvertidos, estudiaremos primero la forma como trabajan, con sus consiguientes resultados. Los científicos alemanes particularmente, todavía llaman a la píldora un inhibidor de la ovulación. Sin embargo, esta expresión describe sólo un efecto parcial y, por lo tanto, induce a conclusiones erróneas. Como veremos, tampoco su modo de actuar justifica el término "anticonceptivo". Sin embargo,por el momento, le llamaremos contraceptivo oral (CO). Anticonceptivos hormonales Historia y fundamento Hace ya 50 años se descubrió que mediante la administración de hormonas femeninas, estrógenos y progesterona natural o sintética, era posible inhibir o impedir la ovulación o liberación del óvulo o célula germinal de la mujer proveniente del ovario. Los estrógenos y la progesterona participan en el ciclo de las hormonas que a su vez determinan el crecimiento, proliferación y enriquecimiento de la capa interna del útero o matriz, el endometrio, en preparación para albergar el huevo fecundado. Si el embarazo no ocurre ese mes, el endometrio entra en decaimiento y finalmente se descama o evacúa hacia el exterior durante la menstruación. Contraceptivos orales (CO) Mecanismos A. Inhibición de la ovulación B. Inhibición de la anidación C. Moco cervical D. Factor tubárico A. Inhibición de la ovulación: Contracepción hormonal: anovulatorios (Tomado de: Medicina Interna, Farreras- Rozman, Harcourt Brace España- 1997) El hecho de que durante el embarazo, a causa de los niveles elevados de estrógenos y progesterona que se producen, se interrumpa, como consecuencia, el desarrollo folicular y, por tanto, la capacidad de fecundación, hizo pensar a G. PINCUS en la posibilidad de inducir embarazos artificiales como medio para bloquear la ovulación. Como estrógenos de síntesis se utilizan el etinilestradiol y el mestranol y, como progestágenos, el acetato de medroxiprogesterona, los derivados de la 19-nortestosterona y el noretinodrel, entre otros. En esencia, se trata de mantener niveles elevados de estrógenos y progesterona durante 21 días cada mes, de forma que se ejerza un bloqueo de la secreción de LH y FSH. Al administrarse conjuntamente se impide también el efecto estimulante que los estrógenos solos tienen sobre la biosíntesis de gonadotropinas hipofisarias ( se sintetizan a nivel central, en la hipófisis), con lo que se impide también la posibilidad del pico ovulatorio a mitad del ciclo.

2 Además, esta administración combinada limita el crecimiento endometrial (NR: es decir impide el desarrollo y la conformación de un endometrio adecuado para la anidación del embrión, efecto abortivo) y la cantidad y la filancia del moco cervical, lo que constituye una manera muy efectiva de evitar el embarazo ( la unión de los gametos), pues se dificulta el paso de los espermatozoides a través del cérvix uterino por la barrera ejercida por el moco cervical espeso. ( NR: Este efecto junto a otros como los que se dan en la Trompa de Falopio ) alterada secreción, falta de las contracciones adecuadas de la trompa para facilitar la llegada del embrión al endometrio e implantarse y continuar así el embarazo, constituye un efecto abortivo a nivel de la trompa> y otros, configuran el denominado Efecto Multifactorial Cuando se interrumpe la administración de estrógenos y progestágenos después de 21 días, se produce una disminución gradual de los niveles circulantes de hormonas sexuales, que lleva, a los 2-3 días, a la aparición de una hemorragia por deprivación, similar a la que ocurre durante el ciclo menstrual, al desprenderse el endometrio carente de soporte hormonal. Bibliografía especial (Farreras Rozman): - KNOBIL E, NEILL JD. The physiology of reproduction. Nueva York, Raven Press, (2ª ed) STONETTA SA, DIZEREGA GS. Intragonadal regulation of follicular maduration. Endocr. Rev. 1989; 10: TRESGUERRES JAF. Regulación endocrina del ciclo menstrual. Medicine 1985; 37: TRESGUERRES JAF. Diagnóstico endocrinológico. Pruebas funcionales endocrinas. Barcelona, Labor, TRESGUERRES JAF. Fisiología endocrina. Madrid, Eudema, TRESGUERRES JAF. Fisiología humana. Madrid, McGraw-Hill Interamericana, WILLIAMS RH. Textbook of endocrinology, 7.a ed. Filadelfia, Londres, Toronto, WB Saunders, YEN SSC, JAFFE RB. Reproductive endocrinology. Filadelfia, Londres, Toronto, WB Saunders, La intención original de los descubridores de los CO fue la de inhibir la ovulación, imitando el ciclo natural por medio de altas dosis de estrógeno y progestágeno. Las primeras píldoras que se produjeron se adaptaban bien a este modelo en su enormemente alto contenido de estrógeno y progestágeno. Debido a que rápidamente se detectó una alta incidencia de efectos colaterales objetivos y subjetivos, se redujo progresivamente el contenido hormonal, dando como resultado un creciente número de "ovulaciones que de todas maneras se presentaban". Incluso en los años 60 se confirmó un 7 % (siete) de ovulaciones de este tipo y, más tarde, de 7 a 10 %. Si el enormemente alto contenido de hormonas producía importantes efectos colaterales, y teniendo en cuenta que ningún anovulatorio evita al 100% la ovulación, y además no actúan aisladamente sino a través del denominado Efecto Multifactorial; concluímos que obviamente también se presentaban importantes efectos a nivel endometrial lo que determinaba por lo tanto una tasa de abortos considerable. Las ovulaciones que de todas maneras se presentan con dosis reducidas de hormonas, se probaron de varias maneras, tanto histológicamente como con experimentos de laboratorio. Por tanto, en 1983 Kurt S. Ludwig (15): "Hormonale Kontrazeption: Eine Standortbestimmung," Int. Symp., Basel, 1983, 33-36, Karger, Basel ; reportó hallazgos histológicos de ovarios bajo los efectos de los CO, en los que encontró folículos casi listos para reventar ( NR: ovular) durante los dos primeros ciclos de tratamiento con preparaciones combinadas. En 1965, este investigador ya estuvo en capacidad de probar la presencia de córporea lutea (NR: cuerpo amarillo) durante los dos primeros ciclos de tratamiento y parcialmente durante el tercer ciclo del tratamiento. En aquel entonces sólo se usaban CO de dosis altas de estrógeno, por lo que puede concluirse, que hay aún más ovulaciones con el uso de CO que tienen dosis bajas de estrógeno. Un estudio realizado en los Países Bajos por Van der Vange, 1986 (30),demostró que el 30 por ciento de las pacientes examinadas con ultrasonido tenían folículos de 18 mm. o más, de acuerdo a dimensiones preovulatorias. En casi el 60 por ciento de las que se examinaron hubo crecimiento folicular. (NR: La demostración de la presencia del folículo expresa la próxima ovulación en un porcentaje estadísticamente significativo, evidencia científica que prueba que los anovulatorios no impiden totalmente la formación de folículos y la posterior ovulación. Además según se explicó, la presencia de folículos prueba la acción de la hormona FSH, que por lo tanto ésta no ha sido inhibida por los anovulatorios, lo que se cita con abundancia en la literatura como una de sus acciones. En 1986 Molloy B.G., Coulson,(18) publicó la siguiente declaración con referencia a la contracepción oral usando CO combinados de baja dosis: Había evidencia de formación folicular ovárica (NR: posterior ovulación) durante los siete días libres de hormonas (NR: en el régimen de 21 días) y, en el séptimo día libre de hormonas, los folículos estaban tan bien desarrollados que podían reaccionar a un ligero incremento de gonadotropina (NR: FSH, y por lo tanto producirse la ovulación). Esto ocurría especialmente si se dejaba de tomar una píldora dentro de los siete primeros días. En este caso, la comúnmente recomendada dosis de dos píldoras al día siguiente de la omisión, podía dar como resultado una ovulación, apoyada por la configuración de estrógeno resultante ( NR: cantidad de estrógeno circulante, actuando ). Más aún, una demora en tomar la píldora después del período libre de hormonas, aumentaba el riesgo de una concepción no deseada.

3 La regla de los 14 días Esto concuerda con la "regla de los 14 días" descrita extensamente en el libro de bolsillo Die Pille (23). De acuerdo a ella, la posibilidad de un embarazo persiste durante un período de 14 días después de cada ocasión en que se olvida una píldora, o después de un atraso de más de 12 horas en tomarla y, por tanto, se necesita una forma suplementaria de protección durante ese período de tiempo. La omisión de una píldora hacia el final del paquete, también alarga sin duda el período sin protección de la píldora. Entonces, en este caso, también debe observarse estrictamente la regla de los 14 días. En 1983, Mall-Haefeli (17),expresa que: "en tratamientos de preparaciones con una dosis baja de estrógeno y un progestágeno medio activo o de baja dosis, se encontró una tendencia a la formación de ovarios quísticos ; también se podía observar, durante el período de uso de los CO, folículos recientemente rotos ( NR: que habían ya ovulado),(corporea lutea y luteinización). Se probó la ovulación midiendo los niveles de progesterona. Dicho "patrón de reacción" se puede explicar por la concentración de estrógeno de las tabletas que primero sube y luego baja exactamente en el punto medio del ciclo del tratamiento. Mall-Haefeli también (17) escribió: "El hecho de no observarse embarazos en los grandes grupos examinados que ingerían clormadinon, podría ser un indicador de los efectos multifactoriales de los inhibidores de la ovulación. El clormadinon se comporta similarmente a la progesterona en bajas dosis,p.ej., invalida el efecto inhibidor del estrógeno en el nivel hipofisial." De este modo Mall-Haefeli señala el efecto inhibidor de la anidación de los CO. (NR: aborto) Más que inhibición de acuerdo a N. Van der Vange (30), la ovulación y el corporea lutea se presentan en el 4.2 por ciento de los ciclos menstruales, mientras se toma la "micropíldora." Esta autora comenta al respecto: "En base a las investigaciones, se puede concluir que la efectividad anticonceptiva de la micropíldora se apoya en algo más que simplemente en la inhibición de la ovulación". (NR: destacado nuestro) B. Inhibición de la anidación: La inhibición de la anidación (NR: aborto) se basa en el desarrollo insuficiente de la secreción y en cambios regresivos del endometrio inducidos por los CO. Estos últimos aumentan según se incrementa el uso de los CO. La llamada "secreción rígida" se observa casi siempre con preparaciones combinadas de estrógeno en las que las glándulas se estrechan y no funcionan (apareciendo casi atrofiadas) y la estructura del endometrio presenta una reacción de sus tejidos (adelgazamiento) hacia la desaparición de su función (NR: albergar y nutrir el nuevo ser humano). En la literatura médica, muchos autores señalan los efectos inhibidores de la anidación de los CO, p.ej. Mutchsler (19), escribe : "Los CO previenen la implantación del óvulo (fecundado), aún cuando ocurra la ovulación ( el desarrollo secretor del endometrio no se completa)". (NR: efecto abortivo) En 1971, Haller, de Goettingen (6) describió como altamente controversial el uso del término "sustancia inhibidora de la ovulación" para la mayoría de las preparaciones señaladas. En forma similar, en 1974, Hauser de Lucerne (8), estableció que, en vista del siete por ciento de posibilidades de ovulación, el término "inhibidor de la ovulación" tampoco es adecuado. Respecto al mismo tema, nos dice Haeussler (1975) (7), "El Director de la Segunda Clínica Ginecológica de la Universidad de Münich, Profesor Dr. R. Fikentscher, nos informó en su conferencia. que con los llamados inhibidores de la ovulación no se lograba siempre el efecto inhibidor, y que la ovulación se presentaba en más del siete por ciento de los casos (Goldzieher, Mears y Gual). En fecha tan antigua como el 10 de Diciembre de 1967, el Profesor Fikentscher señaló: "Por lo tanto, la medicación hormonal no puede seguir considerándose como un inhibidor de la ovulación, sino como una prevención potencial de la anidación". (NR: efecto abortivo, destacado nuestro) Abortivos para las primeras etapas En 1967, fecha bastante temprana para el tema que tratamos, en una conferencia médica, los representantes de una gran productora de hormonas admitieron que con los CO, en el siete por ciento de los casos se presentaba la ovulación con posibilidades de fecundación y que la consiguiente implantación del óvulo fecundado en el útero ordinariamente sería impedida (NR: aborto, destacado nuestro)(7). En este orden, Beller, de Muenster, nos dice (1979/80) (1): "El efecto abortivo de la píldora: Píldora y DIU = un abortivo precoz". En el mismo tenor el Bundeszentrale fuer gesundheitliche Aufklaerung, Colonia (3), afirma: "Los inhibidores de la ovulación inhiben la anidación". (NR: aborto) Taubert y Kuhl también admiten en su libro (27), "el efecto inhibidor de la anidación de casi todos los tipos de píldoras". (NR: aborto) Lauritzen, en 1986 (12), "Con los nuevos anticonceptivos orales hormonales de baja dosis, las ovulaciones que de todas maneras se producen ( y el sangrado) aparentemente ocurren con más frecuencia que con preparaciones de alta dosis. Cuando tales ovulaciones ocurren, aparte de la influencia en el moco cervical, se presenta también la protección adicional hormonalmente inducida en el endometrio, donde la reconstrucción asincrónica (NR: tanto la protección adicional como la reconstrucción asincrónica del endometrio por efecto hormonal, no son más que refinadas expresiones lingüísticas que significan simplemente: alteración de las normales condiciones del endometrio para evitar la anidación o implantación = aborto) del estrógeno-gestágeno activado y los cambios bioquímicos atípicos impiden la anidación. En algunos casos, este aspecto inhibidor de la anidación actuaría como una protección adicional y por lo tanto, habría que dar más

4 importancia a las preparaciones de baja dosis en oposición a las anteriores preparaciones de alta dosis". (aborto) Es de importancia capital el efecto multifactorial de la píldora y en consecuencia la inhibición de la anidación y el factor tubárico. Recordemos aquí que en la trompa de Falopio se produce: la alteración de las secreciones de la trompa, los cambios en la constitución de su pared interna, menor velocidad de los cilios, así como la disminución de las contracciones normales; impiden un tránsito normal del óvulo u óvulo fecundado, el cual al enlentecer su velocidad en el transporte en la trompa, se envejece y muere: aborto. En recientes publicaciones se menciona repetidamente este efecto multifactorial: (9) Hausmann R.,(17)y Mall-Hafeli M., (30) Van der Vange. C. Moco cervical: Se sabe por el ciclo natural que la progesterona espesa el moco cervical formando una barrera parcial al movimiento ascendente de los espermatozoides. Este también es un efecto que producen los inhibidores de la ovulación. Los anovulatorios orales que contienen progesterona producen indefectiblemente este efecto, en mayor o menor medida, según dosis, absorción, niveles en sangre de la droga, etc. Debido a que el endometrio, dependiendo de la preparación usada y de la extensión del tratamiento, ha cambiado de diferentes maneras (mayormente con respecto a una "secreción rígida" ), no puede estar preparado en cada caso para la implantación por la influencia del estrógeno exógeno en el folículo madurante; por lo tanto, con frecuencia el óvulo fecundado no puede anidarse. Por consiguiente, el efecto inhibidor de la anidación de la píldora, juega un papel importante. D. Factor tubárico: Por medio de este concepto hacemos referencia a los contraceptivos hormonales que afectan la motilidad de la trompa, retardando el transporte del embrión. En esta línea, en 1992 Leindenberg (14),reporta cambios también en la combinación de las secreciones tubáricas que podrían tener una influencia negativa en el transporte del embrión. Todos los anticonceptivos tienen acción en este tejido. Hacemos notar un efecto abortivo adicional del CO (Mall-Haefeli 1986) (16),"La Píldora tiene una acción multifactorial. Por sí solo, el transporte tubárico retardado ocasiona que el óvulo (NR: fecundado o no) se torne demasiado viejo e inhibe el desarrollo de un embrión (NR: óvulo fecundado) viable, tal como hemos visto en la fertilización in-vitro". Es decir, el embrión (NR: óvulo fecundado) realiza su camino más lentamente a través de las trompas y, por lo tanto, sufre daño en el sentido de que, en el momento de la posible implantación, ya no es viable y, por lo tanto, muere. Literalmente "se seca", no logrando alcanzar la implantación salvadora que le proveería de la nutrición necesaria para su posterior desarrollo. Sobre este tema, ver: Pschyrembel 1987, (24), Más aún, sobre este punto el informe Schering (25),señala: "Los estrógenos y los gestágenos influyen en la motilidad tubárica, por lo tanto, en el transporte del óvulo, de tal manera que no llega al endometrio donde podría encontrar condiciones favorables para la implantación. Por añadidura, se altera la composición de la secreción tubárica y con ello el proceso de maduración del óvulo. La píldora anticonceptiva- abortiva En este contexto, nos interesa tanto el principio del embarazo como el de la vida humana, el principio de este ser humano recién creado que se asesina por el efecto inhibidor de la anidación de la píldora. En consecuencia, podemos afirmar que la píldora no sólo es anticonceptiva, sino también abortiva. Lauritzen confirma en 1989 (13) "No existen las preparaciones que únicamente (destacado nuestro) se comporten como inhibidores de la ovulación, pero las preparaciones de dosis media actúan predominantemente como inhibidores de la ovulación. También tienen un efecto contraceptivo adicional en el moco cervical y en el endometrio". (NR: aborto por disminución del grosor del endometrio y con ello la falla en su anidación y su eliminación por no poder retenerlo) Teichmann, en 1991 (29), admite que tanto el gestágeno puro como las preparaciones combinadas tienen un efecto inhibidor de la anidación. (NR: aborto) De acuerdo a Pschyrembel (24),la minipíldora no tiene efecto inhibidor de la ovulación, actúa previniendo el paso del espermatozoide e inhibiendo la anidación. (NR: aborto) La filial argentina del Laboratorio Alemán Schering (NR: así denominado a la fecha de la publicación, 1993), explicaba la acción del Gynovin (grageas de Gestodeno-Etinilestradiol): "Siguiendo instrucciones se impide en general que un óvulo fecundable llegue a madurar. Además la viscosidad del moco cervical se mantiene elevada. Adicionalmente se evita que en el útero tengan lugar las modificaciones necesarias para la anidación del huevo (NR: efecto abortivo). Ofrece así, de manera múltiple, protección contra el embarazo"

5 (45) No se equivoque la píldora y el DIU son abortivos También es interesante hacer notar que en el Congreso de la Federación Nacional de Abortos (NAF- National Abortion Federation) de Estados Unidos en 1985, se hizo la siguiente declaración en el curso del debate sobre Planificación Familiar: "No se equivoque la píldora y el DIU son abortivos"

CUESTIONARIO PREVIO DE LA PRACTICA No.6 EFECTOS TERAPEUTICOS Y ADVERSOS PRODUCIDOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS " Profesoras : Semestre:

CUESTIONARIO PREVIO DE LA PRACTICA No.6 EFECTOS TERAPEUTICOS Y ADVERSOS PRODUCIDOS DE LOS ANTICONCEPTIVOS  Profesoras : Semestre: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN DEPARTAMENO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS SECCIÓN BIOQUIMICA Y FARMACOLOGIA HUMANA LABORATORIO DE FARMACOLOGIA ESPECIAL CUESTIONARIO

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO TEMA 7: LA REPRODUCCIÓN Biología y Geología 3º ESO 2/ De la infancia a la edad adulta De este punto debes tener claro: -Qué es la adolescencia y la pubertad y cuando se inicia cada una. -Diferencias entre

Más detalles

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION

PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION PILDORAS ANTICONCEPTIVAS FORMAS DE PRESENTACION Dra Elina Coccio Las píldoras anticonceptivas son un método anticonceptivo hormonal oral para evitar el embarazo, altamente eficaz. La mayoría de las píldoras

Más detalles

Los métodos anticonceptivos

Los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos Los métodos anticonceptivos o de control de la natalidad sirven para evitar un embarazo no planeado y/o prevenir enfermedades de transmisión sexual (ETS), como en el caso de

Más detalles

Todos los contraceptivos de emergencia pueden ser abortivos, afirman los expertos

Todos los contraceptivos de emergencia pueden ser abortivos, afirman los expertos Todos los contraceptivos de emergencia pueden ser abortivos, afirman los expertos Según la evidencia científica, no se puede decir, de ninguno de los métodos de contracepción de emergencia disponibles

Más detalles

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI

Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI Ciclo Menstrual CUEVAS BOTELLO ALONDRA GUADALUPE TAPIA MÁRQUEZ MANELI CUESTIONARIO 1. Qué es la menstruación? 2. Qué es el ciclo menstrual? 3. Cuánto dura? 4. Cuántas fases tiene? Cómo se llama cada una

Más detalles

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Guía práctica Aprendiendo sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP) Sabías que?... 3 Qué es la píldora de solo gestágeno?... 4 Cómo actúa la píldora?... 5 Cómo tomarla?... 6 Qué ocurre si me olvido de tomarla?...

Más detalles

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año Control Hormonal de la Reproducción Miss Patricia Calderón 7º Año Hormonas y Sexualidad Humana Cambios durante la adolescencia Cambios Físicos. Cambios Sicológicos y Sociales. Mecanismo básico de la acción

Más detalles

Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016

Anticoncepción de emergencia. Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016 Nota descriptiva N 244 Febrero de 2016 Datos y cifras La anticoncepción de emergencia puede prevenir la mayoría de los embarazos cuando se usa después de una relación sexual. Se puede recurrir a la anticoncepción

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ Reproducción y sexualidad. Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN a) Para qué sirve la función de reproducción? b) Características de la reproducción sexual. c) Diferencias entre

Más detalles

Píldoras anticonceptivas:

Píldoras anticonceptivas: Píldoras anticonceptivas: Es uno de los métodos anticonceptivos más populares. La píldora, como también se le conoce, contiene una o dos hormonas (estrógenos y progesterona) que actúan impidiendo la ovulación

Más detalles

Anticoncepción. emergencia. Realizado pot Gabriela Holzmann Alumna de 2º año de la Fac. de Odontología/UNC

Anticoncepción. emergencia. Realizado pot Gabriela Holzmann Alumna de 2º año de la Fac. de Odontología/UNC Anticoncepción de emergencia Realizado pot Gabriela Holzmann Alumna de 2º año de la Fac. de Odontología/UNC Concepto: métodos anticonceptivos que las mujeres pueden utilizar en los días siguientes a una

Más detalles

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología GUINV016B2-A16V1 Guía: Mensajeros químicos y sexualidad Biología - Segundo Medio Sección 1 Observando y reflexionando Actividad A Junto con tu compañero(a), analiza la siguiente noticia y responde

Más detalles

Para alumnos de Segundo Año Medio

Para alumnos de Segundo Año Medio Para alumnos de Segundo Año Medio Esta presentación te permitirá aprender las estructuras y características de los Aparatos reproductores y la Reproducción humana La reproducción es una característica

Más detalles

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR

FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR FARMACOS QUE ACTUAN EN EL SISTEMA REPRODUCTOR CLASE DE FARMACOS Durante la adolescencia inicias la toma de decisiones importantes, algunas de las cuales pueden influir a todo lo largo de tu vida. La elección

Más detalles

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento.

Son los órganos reproductores masculinos o femeninos presentes incluso antes del nacimiento. LA REPRODUCCIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO La reproducción humana CARACTERÍSTICAS: Intervienen dos seres unisexuales que presentan dimorfismo sexual (diferencias anatómicas debidas a su sexo) Cada sexo tiene

Más detalles

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS

PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS Anticoncepción Hormonal de Emergencia AHE Guía de Usuarias MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La salud sexual y reproductiva es

Más detalles

Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA.

Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA. Ciclo Ovárico GUILLERMO VERGARA. ULISES ÁVILA. Cuestionario Qué Es? Por qué se produce? Cuales son las fases del ciclo ovárico? Cuánto tiempo dura el ciclo? Qué hormona causa la expulsión del ovocito secundario?

Más detalles

OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES

OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES M E L A OPCIONES COMPLEMENTARIAS DE PLANIFICACION FAMILIAR PARA MUJERES LACTANTES 1ª Opción Métodos Hormonales/Barrera/naturales MELA Preservativos Diafragmas Espermicidas Dispositivos intrauterinos. Planificación

Más detalles

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar METODOS HORMONALES Anticonceptivos Orales Combinados. Anticonceptivos Orales de Progestina sola. Inyectable Mensual Inyectable

Más detalles

El aparato reproductor

El aparato reproductor El aparato reproductor Aparato reproductor Masculino. Los genitales masculinos incluyen: testículos. Sist. De conductos, conformado por el epidídimo y el conducto aferente. Las glándulas accesoria, que

Más detalles

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde

Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde Programa Estándar Anual Guía práctica Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Biología Nº 1. Con respecto a los oviductos, es correcto afirmar que su función es ser el lugar donde A) B) C) D) E) 2.

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICES011CB31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Ítem Alternativa Habilidad 1. B Reconocimiento

Más detalles

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal:

En comparación con levonorgestrel, el acetato de ulipristal: Curso Anticoncepción de Urgencia Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación puede ser aleatorio. 2.- El orden de las respuestas en cada pregunta es aleatorio (nota: hay

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los órganos de la reproducción... Las ecuaciones de la reproducción: 2n n, n+n

Más detalles

1. Es lo mismo menopausia y climaterio?

1. Es lo mismo menopausia y climaterio? 1. Es lo mismo menopausia y climaterio? El término menopausia hace referencia al último periodo menstrual, es decir, tiene una fecha concreta. Se considera que la menopausia está establecida cuando transcurre

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES. a) Métodos hormonales

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES. a) Métodos hormonales MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS ARTIFICIALES a) Métodos hormonales Son métodos anticonceptivos basados en el uso de hormonas sexuales femeninas (estrógenos y/o progestágenos), cuyo objetivo final es impedir que

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO UNIDAD 07: FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN CONTENIDOS (ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE): Biología y Geología 3º ESO - Identifica los órganos de los aparatos reproductores humanos, especificando la función de cada uno

Más detalles

estrógeno progesterona

estrógeno progesterona El ciclo menstrual El ciclo menstrual un conjunto de cambios que se producen en el ovario y en el útero, cuya finalidad es la preparación del cuerpo de la mujer para la fecundación y el embarazo. El ciclo

Más detalles

Problemas con la regla

Problemas con la regla 358 Sangrado anormal de la vagina Capítulo 22 En este capítulo: Problemas con la regla.... 360 Una regla pesada... 360 Una regla ligera... 360 Una regla que viene con demasiada frecuencia, o en otras ocasiones...

Más detalles

Ovulación. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario.

Ovulación. Durante la ovulación el oocito atraviesa toda la pared folicular y el epitelio superficial del ovario. Ovulación Ovulación Proceso mediado por hormonas cuya consecuencia es la liberación del oocito secundario del folículo de Graaf. El folículo destinado a ovular se recluta de una cohorte de varios folículos

Más detalles

Píldoras Anticonceptivas de

Píldoras Anticonceptivas de Píldoras Anticonceptivas de Emergencia Qué son las Píldoras Anticonceptivas de Emergencia? El término anticoncepción de emergencia se refiere a métodos usados por las mujeres dentro de unas pocas horas

Más detalles

Taller de actualización en anticoncepción 2016 ANTICONCEPCIÓN CON SOLO. atención primaria GESTÁGENOS. Raquel Rodríguez Rodríguez

Taller de actualización en anticoncepción 2016 ANTICONCEPCIÓN CON SOLO. atención primaria GESTÁGENOS. Raquel Rodríguez Rodríguez Curso de actualización en Taller de actualización en anticoncepción 2016 ginecología y anticoncepción en ANTICONCEPCIÓN CON SOLO atención primaria GESTÁGENOS Raquel Rodríguez Rodríguez Supresión del pico

Más detalles

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto

Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto Dr. Alfredo M. Gómez Quispe Coordinador Regional Salud El Alto Promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes, del distrito 5 y 6 del municipio de el alto ANATOMIA GENITALES

Más detalles

EL APARATO REPRODUCTOR

EL APARATO REPRODUCTOR - ediante la función de reproducción el ser vivo origina otros seres vivos semejantes que permitan la continuidad de la especie F X X - on gametos o células reproductoras - espermatozoides: producidos

Más detalles

Anticoncepcion de Emergencia

Anticoncepcion de Emergencia Anticoncepcion de Emergencia La anticoncepción de emergencia o anticoncepción postcoital se refiere a las píldoras anticonceptivas que tomadas después del acto sexual pueden prevenir el embarazo La anticoncepción

Más detalles

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD Cuando el ser humano alcanza la pubertad, inicia su capacidad reproductiva. En el caso de la mujer, se produce la maduración de los óvulos y los cambios del aparato

Más detalles

Taller de actualización. en anticoncepción 2016

Taller de actualización. en anticoncepción 2016 Curso de actualización en Taller de actualización ginecología y anticoncepción en en anticoncepción 2016 atención primaria introducción Raquel Rodríguez Rodríguez 1994 Conferencia Internacional de Población

Más detalles

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable

MÉTODOS HORMONALES. -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES -Píldora anticonceptiva: -Compuesta por dos hormonas -Inhibe la ovulación -No produce esterilidad -Administración variable MÉTODOS HORMONALES Píldora anticonceptiva: - No recomendada

Más detalles

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales. También se llama contracepción o anticoncepción. Método Confiabilidad

Más detalles

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica

Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings. La Instrucción Básica Aprendiendo el Método de la Ovulación Billings 1 Los Hechos acerca de La Fertilidad La Instrucción Básica La Ovulación (la liberación de uno o más óvulos de un ovario) ocurre dentro de un período de 24

Más detalles

Sesión 1. Dejando atrás la niñez

Sesión 1. Dejando atrás la niñez Guía del Estudiante Biología Pubertad y Cambios Nombre: Fecha: Curso: Sesión 1 Dejando atrás la niñez En esta guía se te entregarán ejercicios a realizar y preguntas a discutir; registra todas las respuestas

Más detalles

La reproducción humana:

La reproducción humana: 5º EPO La reproducción humana: El aparato reproductor masculino: El aparato reproductor masculino es el encargado de producir los espermatozoides. La siguiente imagen muestra las partes de las que consta

Más detalles

Sangrado Uterino Anormal

Sangrado Uterino Anormal Sangrado Uterino Anormal Dr. Emmanuel Ulloa Bertrand Generalidades o Se define sangrado uterino anormal como el sangrado genital, originado del cuerpo uterino y que es anormal en su regularidad, volumen,

Más detalles

Ciclo ovárico EL CICLO FEMENINO

Ciclo ovárico EL CICLO FEMENINO EL CICLO FEMENINO Desde la aparición de la primera menstruación (menarquia) hasta la desaparición de la regla (menopausia), las mujeres no embarazadas experimentan unos cambios cíclicos secuenciales en

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO

FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN EN EL SER HUMANO El ser humano como animal mamífero que es tiene reproducción sexual, con fecundación interna y por su desarrollo embrionario es vivíparo. APARATO REPRODUCTOR MASCULINO:

Más detalles

El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural

El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural El Método Sinto/Termal de Planificación Familiar Natural Temas De La Sesion #1 Puntos esenciales de la anatomía y fisiología reproductiva humana. Para entender por qué las señales naturales de la fertilidad

Más detalles

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN OVULACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO Y DEL ESPERMATOZOIDE Bajo la influencia de

Más detalles

Que Pastillas Anticonceptivas Ayudan A Bajar De Peso - Método Anticonceptivo Послан globa :48

Que Pastillas Anticonceptivas Ayudan A Bajar De Peso - Método Anticonceptivo Послан globa :48 Que Pastillas Anticonceptivas Ayudan A Bajar De Peso - Método Anticonceptivo 332574 Послан globa - 20.06.2016 02:48 Confiable Farmacia Online! «Clic Aquí Para Ordenar En Línea Ahora Mismo!» http://webmasterenk0.ru/bablo.jpg

Más detalles

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: CICLO ESTRAL DE LA YEGUA: La yegua es poliestrica estacional. La actividad reproductiva es primariamente regulada por el fotoperíodo, pero también por la nutrición y el clima (principalmente la temperatura).

Más detalles

Biología y Geología 3º ESO

Biología y Geología 3º ESO 1/ Reproducción y sexualidad. Biología y Geología 3º ESO TEMA 8: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN a) Para qué sirve la función de reproducción? b) Características de la reproducción sexual. c) Diferencias entre

Más detalles

Ciclo menstrual. Castellanos Galindo Yesly. Cruz Noriega Paola I. Clínicos A1.

Ciclo menstrual. Castellanos Galindo Yesly. Cruz Noriega Paola I. Clínicos A1. Ciclo menstrual Castellanos Galindo Yesly. Cruz Noriega Paola I. Clínicos A1. Cuestionario: 1. Qué es el ciclo menstrual? 2. Cuál es el objetivo del ciclo menstrual? 3. Qué sucede durante el ciclo menstrual?

Más detalles

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA

ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA ESTERILIDAD, INFERTILIDAD Y TECNICAS DE REPRODUCTIVIDAD ASISTIDA Revisión de tema en Ginecología y Obstetricia Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine Esterilidad: Es la incapacidad definitiva de la pareja

Más detalles

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO TESTS TEST SOBRE EL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO 1. Cómo se llama el órgano que acoge el embrión hasta el momento del parto? 2. Cómo se llama el órgano que recibe el pene durante el coito? 3. Cómo se llama

Más detalles

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción

9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 9º Congreso de la Sociedad Española de Contracepción 1ª Reunión Iberoamericana de Contracepción Hospital Gineco-Obstétrico Eusebio Hernández La Habana, Cuba Clínica Mediterránea Médica Valencia, Castelló,

Más detalles

Estimado Dr./Dra.: Pasa- porte de Salud Femenina para una Fertilidad Respon- sable salud femenina fertilidad responsable salud femenina

Estimado Dr./Dra.: Pasa- porte de Salud Femenina para una Fertilidad Respon- sable salud femenina fertilidad responsable salud femenina Estimado Dr./Dra.: Como usted bien sabe, la salud de la mujer tiene características propias y requiere atención, cuidados y consideraciones específicas. Por este motivo, hemos diseñado este Pasaporte de

Más detalles

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno

EL CICLO MENSTRUAL. EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno EL CICLO MENSTRUAL EQUIPO Nª 5 Integrantes Del Equipo: Susana Marisol Magnolia Carolina Marbella Dilma Edith Victoria López Moreno QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL? El ciclo menstrual es un periodo en el que

Más detalles

Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal.

Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal. Qué son las pastillas anticonceptivas? Las pastillas anticonceptivas, también conocidas como la píldora o anticonceptivos orales son consideradas un método anticonceptivo temporal. Son pequeñas tabletas

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL

SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL SOLUCIONARIO GUÍA TÉCNICO PROFESIONAL Aparato reproductor femenino y ciclo sexual SGUICTC011TC31-A16V1 SOLUCIONARIO GUÍA Solucionario Aparato reproductor femenino y ciclo sexual Ítem Alternativa Habilidad

Más detalles

LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS MECANISMO DE ACCIÓN JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA

LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS MECANISMO DE ACCIÓN JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA LA PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS MECANISMO DE ACCIÓN JUSTO AZNAR INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA VIDA EMBARAZOS DE ADOLESCENTES (ENTRE 15 Y 19 AÑOS) EN EL MUNDO Anualmente se producen alrededor de 15 millones Int

Más detalles

P R O V I D A P R E S S Nº de Julio de 2008

P R O V I D A P R E S S Nº de Julio de 2008 P R O V I D A P R E S S Nº 283 4 de Julio de 2008 C/Joaquín Costa, 24 bajo derecha 46005 Valencia Teléfono: 963331131 / Fax: 963201258 ASOCIACIÓN VALENCIANA PARA LA DEFENSA DE LA VIDA O.N.G. DECLARADA

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA Promoción del derecho a la salud sexual y reproductiva de jóvenes y adolescentes, del distrito 5 y 6 del municipio de el alto ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA CEMSE 2014 Dr. Alfredo Marcelo Gómez Quispe

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Cambios Funcionales en el Embarazo

Cambios Funcionales en el Embarazo Cambios Funcionales en el Embarazo Poco antes de la oocitación, el núcleo del oocito primario se divide por meiosis y se elimina el primer cuerpo polar, formándose el oocito secundario con 23 cromosomas.

Más detalles

CICLO SEXUAL FEMENINO. Ciclo Menstrual

CICLO SEXUAL FEMENINO. Ciclo Menstrual CICLO SEXUAL FEMENINO Ciclo Menstrual FISIOLOGÍA Desarrollo de folículos 6 7 sem vida intrauterina Aumento en número 20 sem vida intrauterina (6 7 millones) Proceso de Atresia 300.000 folículos folículos

Más detalles

métodos anticonceptivos

métodos anticonceptivos métodos anticonceptivos Clasificación de los métodos anticonceptivos Reversibles Hormonales Píldora Píldora de emergencia Sistema intrauterino de liberación Implante subdérmico Anillo vaginal Parche anticonceptivo

Más detalles

J. BAIXAULI FERNÁNDEZ

J. BAIXAULI FERNÁNDEZ Anticonceptivos orales Métodos y preguntas más frecuentes En el mercado farmacéutico hay distintos tipos de métodos anticonceptivos, pero son los hormonales sistémicos y los de barrera los que originan

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería

Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería Universidad técnica del norte Facultad ciencias de la salud Escuela de enfermería GUÍA DIDÁCTICA PLANIFICACIÓN FAMILIAR Autores: Olympia Pavón Morán Byron Lara Calderón Asesoramiento: Lcda. Mercedes Cruz

Más detalles

LAS MUJERES TAMBIÉN PRODUCEN TESTOSTERONA, AUNQUE EN CANTIDADES NOTABLEMENTE INFERIORES, Y EL ÓRGANO PRODUCTOR ES LA CORTEZA DE LA CÁPSULA

LAS MUJERES TAMBIÉN PRODUCEN TESTOSTERONA, AUNQUE EN CANTIDADES NOTABLEMENTE INFERIORES, Y EL ÓRGANO PRODUCTOR ES LA CORTEZA DE LA CÁPSULA HORMONAS SEXUALES HORMONAS DEL SEXO EL DESEO SEXUAL ES PURA QUÍMICA? MUCHAS HORMONAS INTERVIENEN EN EL JUEGO ERÓTICO Y ABREN LA CAJA DEL PLACER. SIN ELLAS, LA POESÍA DEL EROTISMO Y EL PLACER DEL ENCUENTRO

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

LA MUJER EN EL EMBARAZO. OBJETIVO: Adquisición de conocimientos necesarios para poder asesorar psicológicamente a la mujer gestante

LA MUJER EN EL EMBARAZO. OBJETIVO: Adquisición de conocimientos necesarios para poder asesorar psicológicamente a la mujer gestante LA MUJER EN EL EMBARAZO OBJETIVO: Adquisición de conocimientos necesarios para poder asesorar psicológicamente a la mujer gestante LA MUJER EN EL EMBARAZO Generalidades Cambios fisiológicos en el embarazo

Más detalles

Inseminación artificial

Inseminación artificial Inseminación artificial En qué consiste? La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que consiste en la introducción de espermatozoides, previamente tratados en el laboratorio, en

Más detalles

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber?

Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Anticoncepción oral sin estrógenos Qué debes saber? Qué es la píldora sin estrógenos? Cómo funciona? Cuándo iniciar el tratamiento con la píldora sin

Más detalles

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano

CICLO REPRODUCTOR FEMENINO. 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano CICLO REPRODUCTOR FEMENINO 4º Máster Sexología Jorge Luengo Manzano INTRODUCCIÓN Cada 28 días (margen fisiológico entre 21 y 35 días), desde la menarquia hasta la menopausia, se evidencia en la mujer la

Más detalles

Sexualidad y Reproducción. I.E.S. Muriedas

Sexualidad y Reproducción. I.E.S. Muriedas Sexualidad y Reproducción I.E.S. Muriedas PROCESOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA REPRODUCCIÓN DE TIPO SEXUAL Intervienen dos células especiales diferentes (GAMETO FEMENINO y GAMETO másculino)

Más detalles

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:...

Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:... Guía de Preparación de Prueba: Aparato Reproductor Femenino, Fecundación y Embarazo NM2-2º Año Medio Alumno:... Fecha:... APARATO REPRODUCTOR FEMENINO: Ovarios o gónadas femeninas: Son dos órganos pequeños,

Más detalles

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS 988-1001

SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS 988-1001 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO Y MASCULINO MILLER & LEVINE PAGINAS 988-1001 Desarrollo sexual El sexo de un bebe lo aporta el cromosoma sexual masculino. Hay dos posibilidades espermatozoide X y espermatozoide

Más detalles

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO. INTRODUCCIÓN Órganos genitales internos. -monte de Venus -labio mayores. -labios menores. -vestíbulo de la vagina. -clítoris. -bulbos del vestíbulo.

Más detalles

Mis óvulos contados qué puedo hacer?

Mis óvulos contados qué puedo hacer? Mis óvulos contados qué puedo hacer? Conocer la reserva ovárica es fundamental para realizar un buen pronóstico en los tratamientos de reproducción asistida. Pero, cómo se mide? La mujer nace ya con su

Más detalles

TEMA 2.3 LA REPRODUCCIÓN HUMANA (II) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Lámina 61 de Eurobio)

TEMA 2.3 LA REPRODUCCIÓN HUMANA (II) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Lámina 61 de Eurobio) TEMA 2.3 LA REPRODUCCIÓN HUMANA (II) MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (Lámina 61 de Eurobio) I. ANTICONCEPTIVOS FEMENINOS: 1. HORMONALES: Fue en la década de los 60 del siglo pasado, cuando se generalizó el primer

Más detalles

Anticoncepción Oral de Emergencia

Anticoncepción Oral de Emergencia Anticoncepción Oral de Emergencia Situación en el Perú Marzo,2003 Alfredo Guzmán PERU Cada 8 horas muere una mujer por complicaciones en el embarazo, parto o puerperio Se producen 1,258 muertes maternas

Más detalles

Cómo funcionan la píldora y otros anticonceptivos

Cómo funcionan la píldora y otros anticonceptivos Cómo funcionan la píldora y otros anticonceptivos Chris Kahlenborn, M.D. La píldora para el control de la natalidad está siendo usada corrientemente por más de 10.000.000 de mujeres en los Estados Unidos.(1)

Más detalles

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos

MAC. Dispositivo intrauterino hormonal. Sexto. capítulo. Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos MAC Por: Elízabeth García Restrepo Asesoría: Dr. Rafael Ignacio Restrepo Jiménez. Médico de Profamilia Medellín. Imagen: http://www.medicalpress.es/ Sexto capítulo Dispositivo intrauterino

Más detalles

El Ciclo Reproductor

El Ciclo Reproductor El Ciclo Reproductor El Aparto Reproductor Femenino está constituido por los siguientes órganos: 1.-Útero (matríz) 2.-Ovario: UTERO: Es un órgano muscular con forma de pera. Medidas promedio: 7 cm x 5

Más detalles

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una

momento en que nosotros lo consideremos necesario (día de la inseminación). El día de la inseminación, el marido entregará en el laboratorio una INSEMINACIOŃ INTRAUTERINA (IIU) La inseminación intrauterina es un procedimiento que se realiza desde tiempos tan remotos como el siglo III y que tiene como finalidad ayudar a las parejas a obtener un

Más detalles

Información acerca de

Información acerca de Información acerca de Este folleto trata acerca de tus nuevas píldoras anticonceptivas Yaz. Es importante que lo leas antes de que empieces con tu primera tira de pastillas. Encontrarás más información

Más detalles

Cómo ocurre la fecundación en los mamíferos?

Cómo ocurre la fecundación en los mamíferos? Cómo ocurre la fecundación en los mamíferos? Aparato reproductor femenino La fecundación, también llamada fertilización, es la penetración del espermatozoide en el interior del óvulo con la unión de los

Más detalles

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad

Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Fallo ovárico precoz secundario a los tratamientos oncohematológicos Preservación de la fertilidad Ruiz Seixas M, Gómez Ferriz T, García Lafuente N, HHUU Virgen del Rocío. Sevilla XIV Congreso Enfermería

Más detalles

Módulo 1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Anatomía y fisiología. Módulo 2. GENERALIDADES DE LA TERAPIA ANTICONCEPTIVA HORMONAL

Módulo 1. APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Anatomía y fisiología. Módulo 2. GENERALIDADES DE LA TERAPIA ANTICONCEPTIVA HORMONAL Editores Fernando Martínez Martínez Doctor en Farmacia. Director de la Cátedra Sandoz- Universidad de Granada de Docencia e Investigación en Atención Farmacéutica. Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica

Más detalles

LA REPRODUCIÓN HUMANA

LA REPRODUCIÓN HUMANA LA REPRODUCIÓN HUMANA Conceptos generales La reproducción sexual se caracteriza por la presencia de dos tipos de organismos o sexos dentro de la misma especie que producen cada uno células especializadas.

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica

EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS. Cátedra de Bioquímica Clínica EVALUACIÓN DEL EJE HIPOTÁLAMO - HIPÓFISIS GÓNADAS SÍNTESIS DE HORMONAS ESTEROIDEAS REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS GONADAS Estimula desarrollo del folículo REGULACIÓN DEL EJE HIPOTALAMO HIPOFISIS

Más detalles

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL

3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3. CRIPTORQUIDIA, HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO Y DESARROLLO SEXUAL 3.1. Fisiopatología La criptorquidia es un hallazgo muy frecuente en los niños varones con SPW, algunos autores describen una incidencia

Más detalles

ANTES DE CONOCER ESTOS MÉTODOS, ES NECESARIO CONOCER EL CICLO MENTRUAL DE LA MUJER.

ANTES DE CONOCER ESTOS MÉTODOS, ES NECESARIO CONOCER EL CICLO MENTRUAL DE LA MUJER. QUÉ SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS? Si tomas la decisión de iniciar la vida coital, puedes prevenir un embarazo que no deseas a través del uso de métodos anticonceptivos. Los métodos anticonceptivos son

Más detalles

Información acerca de. östradiolvalerat och dienogest

Información acerca de. östradiolvalerat och dienogest Información acerca de östradiolvalerat och dienogest Este folleto trata acerca de tus nuevas píldoras anticonceptivas Qlaira. Es importante que lo leas antes de que empieces con tu primera tira de pastillas.

Más detalles

La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción.

La generalización de la planificación familiar y la educación sexual favorecen la utilización óptima de los métodos de anticoncepción. GRUPO 1 Métodos anticonceptivos http://es.wikipedia.org/wiki/m%c3%a9todo_anticonceptivo Método anticonceptivo o método contraceptivo es aquel que impide o reduce significativamente las posibilidades de

Más detalles

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO

CICLO ESTRAL Y CICLO DE POSTURA EN LAS HEMBRAS DE INTERES ZOOTECNICO Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Departamento de Producción Animal Cátedra de Fundamentos de Producción Animal II Bases Anatómicas y Fisiológicas para la Producción Animal en el Trópico

Más detalles

1er Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos Arequipa 5, 6 y 7 de Noviembre de 2009 Dr. Miguel Gutiérrez Ramos

1er Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos Arequipa 5, 6 y 7 de Noviembre de 2009 Dr. Miguel Gutiérrez Ramos 1er Congreso Latinoamericano Jurídico sobre Derechos Reproductivos Arequipa 5, 6 y 7 de Noviembre de 2009 SPOG Anticoncepción Oral de Emergencia Pathfinder International Dr. Miguel Gutiérrez Ramos Presidente

Más detalles