HIPERCALCEMIA CAUSADA POR INYECCIÓN SUBCUTÁNEA CON METACRILATO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HIPERCALCEMIA CAUSADA POR INYECCIÓN SUBCUTÁNEA CON METACRILATO"

Transcripción

1 Hipercalcemia por metacrilato CASUÍSTICA HIPERCALCEMIA CAUSADA POR INYECCIÓN SUBCUTÁNEA CON METACRILATO HYPERCALCEMIA CAUSED BY HYPODERMIC INJECTION OF METHACRYLATE Francisco Rodolfo Spivacow Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas, Buenos Aires, Argentina Rev Nefrol Dial Traspl. 2016; 36 (4): INTRODUCCIÓN El uso de metacrilato en ortopedia, traumatología y odontología se conoce desde hace varios años atrás, sin embargo la aplicación por motivos estéticos, en partes blandas, es de reciente uso. Presentamos una paciente de 51 años de edad, con complicaciones alejadas luego de la aplicación de metacrilato con fines estéticos. Luego de 6 años de inyecciones en glúteos y muslos de metacrilato, la paciente desarrolla litiasis renal, hipercalcemia, hipercalciuria severa, inhibición de la PTHi y aumento de la 1,25 (OH) 2 D. A diferencia de las pocas publicaciones en donde es frecuente el deterioro de la función renal, esta paciente mantuvo la misma desde el inicio hasta el último control. Dado la presencia agregada de osteoporosis, se decidió medicar con vitamina D y Denosumab. Luego de varios meses de seguimiento la paciente normalizó la calcemia y el calcio iónico, conservó los parámetros de remodelado óseo y la función renal. Consideramos que este es el primer caso descripto de complicaciones con el uso de metacrilato subcutáneo, luego de varios años de la aplicación, sin compromiso de la función renal y con una evolución favorable. La hipercalcemia en enfermedades granulomatosas ha sido observada en el linfoma, tuberculosis, histoplasmosis, adenocarcinoma de ovario de células clara, seminoma 1. Incluso ha sido descripta en niños, de pocos meses de vida, como en el síndrome de Williams vinculado a un aumento en la producción de 1,25 (OH) 2 D o por disminución de su degradación 2. Sin embargo la causa más frecuente en adultos, que representa casi la mitad de los casos e involucra un aumento del calcitriol y la enzima conversora de angiotensina, es la sarcoidosis que representa casi la mitad de los casos 1. En los últimos años y por razones estéticas muchas mujeres se inyectan diferentes productos en zonas que intentan modelar o aumentar de volumen. En este sentido el uso del ácido hialurónico simple o compuesto para usos temporarios no suele provocar trastornos severos, mientras que otros compuestos como la silicona, la parafina o el metacrilato pueden provocar alteraciones graves tempranas o tardías, especialmente de la función renal 3-4. El objetivo del presente trabajo es presentar un caso de enfermedad granulomatosa vinculado a la inyección de metacrilato con conservación de la función renal. INTRODUCTION Although the use of methacrylate in orthopedics, traumatology and dentistry has been known for many years, its application in soft tissues for esthetic purposes is quite recent. A case of a 51-year-old patient presenting delayed complications after the use of methacrylate for esthetic ends is reported. Six years after injecting methacrylate in the gluteal region and thighs, the patient developed renal lithiasis, hypercalcemia, severe hypercalciuria, inhibition of ipth levels and a high concentration of 1.25 (OH) 2 D. 235

2 Spivacow Unlike the cases of renal function impairment described in a few articles, this patient showed normal renal function throughout follow-up. Given the presence of osteoporosis, vitamin D and denosumab were administered. After several months of follow-up, blood calcium and ionized calcium levels returned to normal, and bone remodelling and renal function remained stable. We consider that this is the first reported case of complications developed several years after the use of hypodermic methacrylate injections with no compromised kidney function and good progress. Hypercalcemia has been observed in granulomatous diseases such as lynphoma, tuberculosis, histoplasmosis, ovarian clear cell adenocarcinoma and seminoma. It has also been detected in infants suffering from Williams syndrome, associated with 1.25 (OH) 2 D increased production or diminished degradation. However, the most common cause in adults, accounting for almost half of the cases, is sarcoidosis. This condition involves higher production of calcitriol and angiotensin-converting enzyme. In the past few years and for esthetic purposes, many women have had some areas of their bodies injected with different products to reshape or augment them. The use of hyaluronic acid alone or combined with other substances for temporary results does not usually trigger any serious complications, while other compounds like silicone, paraffin and methacrylate may cause early or delayed severe disorders, especially those affecting renal function. The aim of this study was to report a case of granulomatous disease related to methacrylate injection with no kidney function alterations. CASO CLÍNICO Mujer de 51 años de edad, que viene a la consulta por litiasis renal. En un chequeo de control, luego de dolor lumbar derecho inespecífico, le encuentran un cálculo renal en una ecografía abdominal. Días después lo elimina en forma espontánea correspondiendo a un cálculo de oxalato de calcio. Como antecedentes se destaca: hipotiroidismo tratado desde el año 2006 con levotiroxina. En 2008, por razones estéticas, se le inyectan en muslos y glúteos metacrilato, sin presentar ninguna complicación durante los 6 años que transcurrieron hasta que eliminó el cálculo. Al examen físico no se observaron alteraciones de interés. Talla de 1.55 m, peso de 45 kg. Puño percusión negativa. La TA: 110/70, FC: 74 x. Una ecografía renal de la misma fecha mostró: Riñón derecho (RD): lito de 11 mm en grupo calicial medio y microlitiasis. Riñón izquierdo (RI): microlitos de hasta 5 mm en cálices medio y superior. Un cálculo en la desembocadura del uréter izquierdo. Este último sospechamos que fue el que eliminó en forma espontánea. En una ecografía de partes blandas realizadas en los glúteos y muslos se observaron: múltiples formaciones nodulares, que impresionan como calcificadas, dispuestas una adyacente a la otra. Se le realiza un estudio metabólico para litiasis renal en nuestra institución presentando en sangre: creatinina plasmática (Cr) de 0.9 mg/dl, uricemia: 6.8 mg/dl, calcemia (Ca): 11.3 mg/dl, calcio iónico (Cai): 5.6 mg/dl, fósforo (P): 2.8 mg/dl, K: 3.9 meq/l, Mientras que en dos períodos urinarios se observó: volumen urinario: 2360/2160 mil/ día, calcio urinario (Cau): 835/847 mg/24 hs, sodio urinario (Nau): 189/188 meq/l, phu: 6.06, relación Ca/Kg: 18.6/19, clearence de creatinina: 77/81 ml/min/1.73m 2, 25 OHD: 23.3 ng/ml. En la tabla 1 se observan estudios realizados durante el seguimiento, en donde se confirman los datos previos y un elevado valor de 1,25 (OH) 2 D (valor normal: < 60 pg/ ml). Se llega al diagnóstico de enfermedad granulomatosa por metacrilato con producción elevada de calcitriol y como complicaciones: hipercalcemia, hipercalciuria severa y litiasis renal bilateral oxalo-cálcica. La paciente regresa ocho meses después con los siguientes estudios: TAC de abdomen y pelvis: litos en tercio medio del RD el mayor de 6.5 mm y otro de 5.5 mm, lito en polo superior del RI de 7 mm. Nódulos subcutáneos y musculares en glúteos asociados a granulomas por cuerpo extraño. Ecografía renal (Figura1): RD: imágenes compatibles con litiasis en tercio medio de 9 mm, en tercio superior de 5 mm y en tercio inferior de 8 mm. 236

3 Hipercalcemia por metacrilato Figura 1. Ecografía renal con presencia de cálculos renales múltiples RI: lito de 5 mm en tercio inferior. Orina: con cristales de oxalato de calcio. Otros estudios realizados muestran: crosslaps sérico (CTX) 351 pg/ml, osteocalcina (BGP) 22 ng/ml, fosfatasa alcalina isoenzima ósea (FAIO) 8.6 %. Fue medicada con Denosumab 60 mg subcutáneo y ergocalciferol U/semana. Se le realiza una densitometría ósea (DXA) que muestra osteoporosis en columna lumbar y cuello de fémur izquierdo (Tabla 2). Si bien mejoran varios parámetros bioquímicos, persiste marcada hipercalciuria por lo cual se indica hidroclorotiazida/ amiloride: 25/2.5 mg/d, bajo estricto control de su calcemia. Se repiten estudios a los dos meses: Cr: 0.80 mg/dl, Ca: 10.1 mg/dl, Cai: 5.0 mg/dl, P: 3.3 mg/dl, FAL: 54 UI/L, FAIO: 8.5%, Na: 141 meq/l, K: 4.1 meq/l, magnesemia: 1.8 mg/dl, BGP: 21.9 ng/ml, PTHi: 13.5 pg/ml, 25 OHD: 21 ng/ml, volumen urinario: 2400 ml/24 hs, Cau: 420 mg/24 hs. Se aumenta la dosis de amiloride/hidroclorotiazida a 37.5/3.7 mg/d y de ergocalciferol a UI/d y se continúa con Denosumab 60 mg cada 6 meses subcutánea. No se incluyen las imágenes de partes blandas de la tomografía computada ni la ecografía, dado la poca nitidez de las mismas (que si son claras en el monitor, según lo expresado por los especialistas que realizaron los estudios). Tabla 1. Datos del metabolismo mineral durante el seguimiento Calcemia mg/dl Calcio iónico mg/dl P mg/dl PTH pg/ml Calciuria mg/24 hs 25 OHD ng/ml 1,25 (OH) 2 D pg/ml

4 Spivacow Tabla 2. Densitometría ósea de columna lumbar y cuello de fémur izquierdo L1-L4 T CFI T Equipo gr/cm gr/cm Lunar DISCUSIÓN Se presenta el caso de una paciente con hipercalcemia, hipercalciuria, litiasis renal y osteoporosis luego de la aplicación en glúteos y muslos de inyecciones de metacrilato por razones estéticas. El polimetacrilato es utilizado en ortopedia y traumatología desde 1940, fundamentalmente para ocupar espacios vacíos, fijar componentes protésicos en la cara y resto del esqueleto 5-6. Su alta durabilidad y dureza le confieren un rol central en la sustitución articular, cómo en los rellenos óseos de la vertebroplastia y cifoplastía en casos de fracturas vertebrales 7. En los últimos años se ha popularizado su uso en partes blandas, también como relleno, con fines estéticos 8. La FDA aprobó en 2006 el primer inyectable para los pliegues nasolabiales ArteFill, que consiste en microesferas de polimetilmetacrilato (PMMA) suspendidas en colageno bovino. Durante el período de desarrollo de 20 años la mayoría de sus efectos secundarios han sido eliminados para lograr el mismo nivel de seguridad que el ácido hialurónico 9. Las complicaciones graves después de las inyecciones de ArteFill, tales como la formación de granulomas, no se han reportado con este producto, debido a la reducción a menos de 20 micrones de las microesferas de PMMA y el poco material inyectado, aunque en ocasiones pueden ocurrir complicaciones relacionadas con la técnica o la inexperiencia del professional 9. Si bien reacciones secundarias al uso de metacrilato, parafina o silicona no son frecuentes, se han descripto reacciones granulomatosas secundarias a estos materiales de relleno que en algunos casos pueden ser permanentes 10. Salles y col. 11 en 32 pacientes que recibieron inyecciones de PMMA, describen en diez mujeres la formación de granulomas subcutáneos que aparecieron entre 6 y 12 meses después de la aplicación. Sin embargo están descriptas complicaciones en tejidos blandos que aparecen varios años después del procedimiento 12. En el caso de nuestra paciente, consultó por la eliminación de un cálculo renal de oxalato de calcio seis años después de la aplicación del metacrilato, presentando previamente una lumbalgia inespecífica y la presencia de un cálculo en una ecografía renal. Posteriormente, en ecografías de control, se demostró la presencia de múltiples cálculos renales bilaterales. Este tipo de presentación difiere con la serie de Negri y col. 13 en la cual todas las pacientes consultaron por moderada a severa disminución de la función renal. En esta serie de cuatro mujeres, todas tuvieron calcemias más elevadas y un período más corto, alrededor de un año, entre la inyección del metacrilato y la aparición de los síntomas. Si bien nuestra paciente presentó hipercalcemia, aumento del calcio iónico, bajos niveles de PTHi, y marcada hipercalciuria, en ningún momento se vio afectada su función renal. Se midieron diferentes marcadores urinarios vinculados a la formación de cálculos renales que fueron normales. El mecanismo por el cual estos pacientes presentan hipercalcemia y sus complicaciones está relacionado a la formación de granulomas subcutáneos que expresan en su interior la presencia de 1 alfa-hidroxilasa, enzima que convierte la 25 OHD circulante en 1,25 (OH) 2 D a nivel de los macrófagos de los granulomas 14. En una serie reciente, Donovan y col. 1 estudian 101 pacientes con hipercalcemia mediada por calcitriol y encuentran que casi el 50% corresponde a pacientes con sarcoidosis y sólo un 2% a granulomas por cuerpo extraño. El aumento del calcitriol sérico produce marcada absorción intestinal de calcio y estimula la resorción ósea con aumento de la calcemia, calcio iónico, inhibición de la PTHi e hipercalciuria. Nuestra paciente presentó todas estas alteraciones manifestando marcada hipercalciuria que atribuímos al au- 238

5 Hipercalcemia por metacrilato mento de la carga filtrada y a la disminución de la actividad reabsortiva distal del calcio por disminución de la actividad de la PTH. La presencia de osteoporosis, 1 año después de su menopausia, podría ser atribuida a la acción de la 1,25 (OH) 2 D sobre la resorción ósea y a la marcada hipercalciuria. Luego de corregido el déficit de vitamina D con ergocalciferol, cuyo déficit podría afectar la mineralización ósea, sin aumentar teóricamente la síntesis de 1,25 (OH) 2 D a nivel de los granulomas y el agregado de Denosumab subcutáneo - anticuerpo monoclonal humano con alta afinidad y especificidad sobre el RANKL, que impide la interacción con el RANK, reduciendo la actividad formativa y sobrevida de los osteoclastos y por lo tanto inhibiendo la actividad resortiva de los mismos 15 - los valores de calcio, calcio iónico y fósforo se mantuvieron en los límites superiores normales, aunque persistió la hipercalciuria por lo cual se le agregaron tiazidas para su control. Es posible que la evolución positiva de nuestra paciente esté relacionada a una menor dosis de metacrilato, con formación de granulomas de menor tamaño y extensión y que junto a la medicación indicada tuviera una evolución más favorable. En definitiva, si bien son infrecuentes las complicaciones por inyección con metacrilato, estas pueden ocurrir cuando no se utilizan productos de calidad, por impericia o negligencia del profesional, por exceso en la aplicación del compuesto o por reacciones inmunológicas propias de cada paciente. Consideramos que este es el primer caso descripto que en forma tardía, luego de 6 años de la inyección de metacrilato con formación de granulomas extendidos en glúteos y muslos, no presentó alteración de la función renal, normalizó la calcemia y el calcio iónico aunque persistió con hipercalciuria que hizo necesario el uso de tiazidas para su corrección. Conflicto de intereses: Los autores declaran no poseer ningún interés comercial o asociativo que presente un conflicto de intereses con el trabajo presentado. BIBLIOGRAFÍA 1) Donovan PJ, Sundac L, Pretorius CJ, D Emden MC, McLeod DS. Calcitriol-mediated hypercalcemia: causes and course in 101 patients. J Clin Endocrinol Metab. 2013;98(10): ) Garabédian M, Jacqz E, Guillozo H, Grimberg R, Guillot M, Gagnadoux MF, et al. Elevated plasma 1,25-dihydroxyvitamin D concentrations in infants with hypercalcemia and an elfin facies. N Engl J Med. 1985;312(15): ) Sturm LP, Cooter RD, Mutimer KL, Graham JC, Maddern GJ. A systematic review of dermal fillers for age-related lines and wrinkles. ANZ J Surg. 2011;81(1-2): ) Oppenlander ME, Bina R, Snyder LA, Dickman CA. Intravertebral polymethylmethacrylate augmentation of anterior cervical discectomy fusion and plating in the setting of osteoporosis. J Spinal Disord Tech. 2014;27(3): ) Jo JY, Kang SH, Park SW. Modified polymethylmethacrylate cervical plate and screw augmentation technique for intraoperative screw loosening. J Spinal Disord Tech. 2012;25(4): ) Jaeblon T. Polymethylmethacrylate: properties and contemporary uses in orthopaedics. J Am Acad Orthop Surg. 2010;18(5): ) Webb JC, Spencer RF. The role of polymethylmethacrylate bone cement in modern orthopaedic surgery. J Bone Joint Surg Br. 2007;89(7): ) Lee YB, Song EJ, Kim SS, Kim JW, Yu DS. Safety and efficacy of a novel injectable filler in the treatment of nasolabial folds: polymethylmethacrylate and cross-linked dextran in hydroxypropyl methylcellulose. J Cosmet Laser Ther. 2014;16(4): ) Lemperle G, Sadick NS, Knapp TR, Lemperle SM. ArteFill permanent injectable for soft tissue augmentation: II. Indications and applications. Aesthetic Plast Surg. 2010;34(3): ) Medeiros CC, Cherubini K, Salum FG, De Figueiredo MA. Complications after polymethylmethacrylate (PMMA) injections in the face: a literature review. Gerodontology. 2014;31(4): ) Salles AG, Lotierzo PH, Gemperli R, Besteiro JM, Ishida LC, Gimenez RP, et al. Complications after polymethylmethacrylate injections: report of 32 cases. Plast Reconstr Surg. 2008;121(5): ) Wu W, Chayavichitsilp P, Hata T. Extremely delayed granulomatous reaction to soft-tissue injectables (polymethyl methacrylate). J Am Acad Dermatol. 2012;67(5):e ) Negri AL, Rosa Diez G, Del Valle E, Piulats E, 239

6 Spivacow Greloni G, Quevedo A, et al. Hypercalcemia secondary to granulomatous disease caused by the injection of methacrylate: a case series. Clin Cases Miner Bone Metab. 2014;11(1): ) Hewison M, Burke F, Evans KN, Lammas DA, Sansom DM, Liu P, et al. Extra-renal 25-hydroxyvitamin D3-1alpha-hydroxylase in human health and disease. J Steroid Biochem Mol Biol. 2007;103(3-5): ) Lewiecki EM. Clinical use of denosumab for the treatment for postmenopausal osteoporosis. Curr Med Res Opin. 2010;26(12): Recibido en su forma original: 11 de Julio de 2016 En su forma corregida: 22 de agosto de 2016 Aceptación final: 24 de agosto de 2016 Dr. Rodolfo Spivacow Instituto de Diagnóstico e Investigaciones Metabólicas, Buenos Aires, Argentina frspivacow@gmail.com 240

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO

FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO Jornadas Interhospitalarias Febrero 2006 FISIOPATOLOGÍA A DEL METABOLISMO FOSFO-CÁLCICO Mª JESÚS S RUIZ ALVAREZ CASO CLINICO Mujer de 52 años con antecedentes personales de histerectomía y episodios de

Más detalles

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO

METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO METABOLISMO DE CALCIO y FOSFORO CONTENIDO Y DISTRIBUCION CORPORAL DE CALCIO, FOSFATO Y MAGNESIO: ADULTO: 1kg de calcio ~ 1,7% del peso corporal 5º elemento en abundancia en el cuerpo humano 1 TOTAL DE

Más detalles

CASO CLINICO 16 Abril 2010

CASO CLINICO 16 Abril 2010 CASO CLINICO 16 Abril 2010 . Paciente de 48ª remitida por su MAP, para valoración de hipercalciuria A.P No presenta enfermedades crónicas. Mala tolerancia gástrica AINES. Ingesta moderada de lácteos (

Más detalles

CASO CLÍNICO 1 ABRIL Dr. Spivacow Rodolfo

CASO CLÍNICO 1 ABRIL Dr. Spivacow Rodolfo CASO CLÍNICO 1 ABRIL 2016 Dr. Spivacow Rodolfo 18/09/2001 Mujer de 58 años de edad, derivada por su ginecólogo porque en una evaluación ósea de rutina encuentra Hipercalcemia e Hipercalciuria AP Menarca:

Más detalles

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación.

En general es un parámetro que indica la función renal, aunque puede estar alterado en otras enfermedades o en casos de deshidratación. UREA La urea es el resultado final del metabolismo de las proteínas y se elimina por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su concentración. En general es un

Más detalles

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División

Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Prof. Dra. Graciela A. de Cross Dra. en Medicina. Prof. Reg. Adjunta Medicina. Coordinadora y Directora de la Carrera Médicos Especialistas en Endocrinología. UBA Jefa de División Endocrinología. Hospital

Más detalles

Osteoporosis: quienes pueden padecerla y como tratarla

Osteoporosis: quienes pueden padecerla y como tratarla Osteoporosis: quienes pueden padecerla y como tratarla Dr. Javier Chiarpenello - Médico Endocrinólogo - Instructor y coordinador de la Concurrencia de Endocrinología del Hospital Centenario de Rosario

Más detalles

02/11/2014. José Pastor, DM U Hospitalització Pediàtrica Servei de Pediatria Hospital General Universitari d Elx

02/11/2014. José Pastor, DM U Hospitalització Pediàtrica Servei de Pediatria Hospital General Universitari d Elx José Pastor, DM U Hospitalització Pediàtrica Servei de Pediatria Hospital General Universitari d Elx 1 SESIÓN BIBILIOGRÁFICA VITAMINA D HACEMOS LO CORRECTO? 2 3 Además de su acción sobre el Metabolismo

Más detalles

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid

ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS. José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid ENFERMEDAD CELIACA Y OSTEOPOROSIS José Luis Perez Castrillón Servicio Medicina Interna Hospital Rio Hortega Valladolid OSTEOPOROSIS Y ENFERMEDAD CELIACA Hay una mayor incidencia de osteoporosis en los

Más detalles

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela

EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL. Dr. Marcelo Smith Valenzuela EVALUACIÓN METABOLICA EN LITIASIS RENAL Dr. Marcelo Smith Valenzuela La litiasis renal es una causa frecuente de morbilidad Riesgo: - 12 % Hombres - 6 % Mujeres * Recurrencia 30 50 % a los 5 años EVALUACIÓN

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO. Beatriz Tejera Segura Residente de Reumatología Hospital Universitario Germans Trias i Pujol

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO. Beatriz Tejera Segura Residente de Reumatología Hospital Universitario Germans Trias i Pujol HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO Beatriz Tejera Segura Residente de Reumatología Hospital Universitario Germans Trias i Pujol Cómo se llegó al diagnóstico? Diagnóstico Hipercalcemia Parathormona elevada (PTH:1076

Más detalles

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V.

Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. Enfoque Clínico del paciente con Litiasis Renal Dra. Adriana Undurraga V. 1 2 Cómo se forman los cálculos? sobresaturación cristalización nucleación agregación crecimiento 3 4 Por qué se forman los cálculos?

Más detalles

CASO CLÍNICO SOCIETAT CATALANA DE REUMATOLOGIA 5 FEBRERO 2016

CASO CLÍNICO SOCIETAT CATALANA DE REUMATOLOGIA 5 FEBRERO 2016 CASO CLÍNICO SOCIETAT CATALANA DE REUMATOLOGIA 5 FEBRERO 2016 Varón de 73 años, natural de Badalona, sin alergias medicamentosas conocidas. Exfumador desde hace 9 años con un consumo acumulado de 80 paquetes/año.

Más detalles

Osteoporosis en Hombres. Dra. Sofía Oviedo G.

Osteoporosis en Hombres. Dra. Sofía Oviedo G. Osteoporosis en Hombres Dra. Sofía Oviedo G. Osteoporosis en Hombres Fracturas vertebrales: 2% en hombres Fracturas de cadera: 3% en hombres Prevalencia (5 años) Riesgo Fractura Mujeres: 35% 39.7% Hombres:

Más detalles

Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular

Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular Dr.. Jesús s E. Friol González CNR Julio DíazD az Es una enfermedad sistémica del esqueleto, que se caracteriza por una baja masa ósea y deterioro

Más detalles

ÁCIDO ALENDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS SECUNDARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

ÁCIDO ALENDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS SECUNDARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ÁCIDO ALENDRÓNICO EN EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS SECUNDARIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Alberto Martín Siguero, Vera Áreas Del Águila, Cristina Blázquez Romero, Belén Muñoz Cejudo,

Más detalles

ROL DE LA HEMATURIA DISMÓRFICA EN LAS ENFERMEDADES GLOMERULARES

ROL DE LA HEMATURIA DISMÓRFICA EN LAS ENFERMEDADES GLOMERULARES Hematuria dismórfica en enfermedades glomerulares ARTÍCULO ORIGINAL ROL DE LA HEMATURIA DISMÓRFICA EN LAS ENFERMEDADES GLOMERULARES ROLE OF URINARY DYSMORPHIC RED BLOOD CELLS IN GLOMERULAR DISEASE José

Más detalles

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil)

Vitamina D y Oncología Infantil. Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) Vitamina D y Oncología Infantil Gema Sabrido Bermúdez (R2 Pediatría) Silvia López Iniesta (Adjunta Oncología Infantil) 21 de abril 2016 índice Vitamina D Déficit vitamina D Oncología y Vitamina D Conclusiones

Más detalles

INTRODUCCION neoplasias 20-30 %

INTRODUCCION neoplasias 20-30 % HIPERCALCEMIA INTRODUCCION - El hiperparatiroidismo primario y las neoplasias representan el 90 % de los casos de hipercalcemia. - Las neoplasias son la causa más frecuente de hipercalcemia en el paciente

Más detalles

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL

INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL INCIDENCIA DE LA HIPERCALCEMIA EN PACIENTES EN DIÁLISIS QUE RECIBEN TRATAMIENTO CON CARBONATO CÁLCICO Y/O VITAMINA D ORAL N. Pascual, C. Andrea, M. Zaleski, J. Hernández, M. Goicoechea. Centro de Diálisis

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS GRAVE CON TERIPARATIDE

TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS GRAVE CON TERIPARATIDE 428 MEDICINA - Volumen ISSN 73 - Nº 0025-7680 5, 2013 ARTÍCULO ORIGINAL MEDICINA (Buenos Aires) 2013; 73: 428-432 TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS GRAVE CON TERIPARATIDE MARCELO A. SARLI, MARÍA B. ZANCHETTA,

Más detalles

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO

LITIASIS MIXTA OXALATO ÚRICO LITIASIS MIXTA OXALATO Y ÁCIDO ÚRICO XVII JORNADAS DE FORMACIÓN INTERHOSPITALARIA DE LABORATORIO CLÍNICO 20 de Mayo de 2009 MIRIAM MENACHO ROMÁN Servicio de Bioquímica Clínica - R1 H. U. Ramón y Cajal

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica Sesión Clínica 31-08-11 Servicio Medicina Interna Mujer de 65 años que ingresa para estudio de lesiones óseas y edema en ESI de 2 meses de evolución con astenia sin otros síntomas acompañantes. Sin antecedentes

Más detalles

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA

TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA TRATAMIENTO DE LA OSTEODISTROFIA RENAL CON VITAMINA D3, VIA ORAL O INTRAVENOSA? EL PAPEL DE LA ENFERMERÍA I. Lorenzo, M. Panduro, A. Morán, S. Castro, Mª. Paredes Fundación Renal. Centro "Los Lauros".

Más detalles

Cirugía bariátrica y su repercusión sobre el metabolismo óseo

Cirugía bariátrica y su repercusión sobre el metabolismo óseo Cirugía bariátrica y su repercusión sobre el metabolismo óseo Dr. José Luis Hernández ndez Hernández ndez Unidad de Metabolismo Óseo Hospital Marqués s de Valdecilla Universidad de Cantabria Tipos de

Más detalles

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo.

CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. CASO CLÍNICO. HEMATOMA DEL ILIOPSOAS. Por: Janeth Alejandra Duque Fisioterapeuta. Mauricio Jaramillo Restrepo. Hematólogo. Qué es hemofilia? Enfermedad crónica, incurable, hereditaria, no contagiosa en

Más detalles

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica?

Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica? Es la fractura de Colles una fractura osteoporótica? Manuel Sosa Henríquez Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Unidad Metabólica Ósea Hospital Universitario Insular Manuel Díaz Curiel Abuelo por

Más detalles

Deficiencia de Vitamina D

Deficiencia de Vitamina D Deficiencia de Vitamina D Común en adultos mayores 1 Estimula secreción de PTH = aumento de resorción ósea = perdida de masa ósea 2 Corregirla disminuye PTH, aumenta absorción intestinal de calcio, reduce

Más detalles

4 mg/kg/peso en ambos sexos

4 mg/kg/peso en ambos sexos HIPERCALCIURIAS Dr. Rodolfo Spivacow 2014 EXCRECIÓN DE CALCIO EN 24 hs SUPERIOR A: 300 mg en el hombre 220 mg en la mujer 4 mg/kg/peso en ambos sexos HIPERCALCIURIA DEFINICIÓN > 140 mg/gr de creatinina

Más detalles

CASOS: OSTEOPOROSIS EN PACIENTES CON LESION MEDULAR VIVIANA GALVIS. LAIA GIFRE. JOAN VIDAL.

CASOS: OSTEOPOROSIS EN PACIENTES CON LESION MEDULAR VIVIANA GALVIS. LAIA GIFRE. JOAN VIDAL. CASOS: OSTEOPOROSIS EN PACIENTES CON LESION MEDULAR VIVIANA GALVIS. LAIA GIFRE. JOAN VIDAL. Primer caso: Varón de 31 años, sin alergias medicamentosas conocidas. Como antecedentes patológicos de interés

Más detalles

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez.

Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. 1 Jorge Balladares Burgos. Enfermero Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto. Fund. Arturo López Pérez. Definición. Etiologia. Factores de Riesgo. Manifestaciones Clínicas. Diagnóstico. Tratamiento.

Más detalles

REGULACION DE SINTESIS: Calcio

REGULACION DE SINTESIS: Calcio Brazo corto crom 11 REGULACION DE SINTESIS: Calcio El calcio bajo induce binding del complejo estabilizador del ARNm. Este complejo compite con las prot que promueven el decaimiento del ARNm. REGULACION

Más detalles

= 4,0 g/dl - [alb] x 0.8 + [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l

= 4,0 g/dl - [alb] x 0.8 + [Ca ] Para asegurarnos recurrir a calcio iónico: hipocalcemia cd es inferior a 0.8 mmol/l Disminución de las concentraciones de calcio total por debajo de la cifra de referencia (8.4 mg/dl) Asegurarnos de cifras normales de albúmina: descenso de 1 g/dl de albúmina, implica descenso de 0.8 mg/dl.

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008

HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL. Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO, SECUNDARIO Y OSTEODISTROFIA RENAL Mª Beatriz Jiménez Moreno FIR 4º año Análisis Clínicos 6 de Febrero de 2008 HIPERPARATIROIDISMO PRIMARIO El hiperparatiroidismo primario

Más detalles

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS FRACTURAS VERTEBRALES Carlos Vitoviz R2 Reumatología DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS Es una enfermedad esquelética caracterizada por una pérdida de masa ósea, deterioro de

Más detalles

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS

FRACTURAS VERTEBRALES EN PACIENTES CON ESPONDILITIS ANQUILOSANTE: REPORTE DE 2 CASOS A. Urzúa, R. Yurac, C. Tapia, P. Innocenti, J. Fleiderman, F. Ilabaca, V. Ballesteros, M. Lecaros, JJ. Zamorano, M. Munjin, S. Ramirez Equipo de Columna Vertebral Hospital del Trabajador Introducción La

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

METABOLISMO MINERAL Y OSEO OSTEOPOROSIS POST- MENOPAUSICA

METABOLISMO MINERAL Y OSEO OSTEOPOROSIS POST- MENOPAUSICA XXIX CONGRESO NACIONAL DE ENFERMERIA ESPECIALISTAS EN ANALISIS CLINICOS METABOLISMO MINERAL Y OSEO OSTEOPOROSIS POST- MENOPAUSICA Ana Rodríguez García Servicio de Análisis Clínicos Hospital Universitario

Más detalles

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS C03-. DIURÉTICOS Clasificación ATC C03A-. DIURÉTICOS DE BAJO TECHO, TIAZIDAS C03AA.Tiazidas solas C03AX.Tiazidas asociadas a otras sustancias concentrado

Más detalles

Valoración del Riesgo de Fractura.

Valoración del Riesgo de Fractura. IX Congreso Venezolano de Menopausia y Osteporosis VI Curso de Densitometría Clìnica Caracas 23 al 24 de Octubre de 2013 Valoración del Riesgo de Fractura. Dr. Jorge A. Cedeño Taborda Valencia, Venezuela

Más detalles

TALLER 6: DIAGNÓSTICO PRÁCTICO DE LA OSTEOPOROSIS

TALLER 6: DIAGNÓSTICO PRÁCTICO DE LA OSTEOPOROSIS TALLER 6: DIAGNÓSTICO PRÁCTICO DE LA OSTEOPOROSIS MODERADOR: Dr. Pedro Peña Quintana PONETE: Dra. Mª José Montoya García Servicio de Medicina Interna Unidad de Metabolismo Óseo Hospital Universitario Virgen

Más detalles

Efectos óseos y otros beneficios de la vitamina D: Cuáles son los niveles óptimos?

Efectos óseos y otros beneficios de la vitamina D: Cuáles son los niveles óptimos? Efectos óseos y otros beneficios de la vitamina D: Cuáles son los niveles óptimos? M. Muñoz Torres Unidad de Metabolismo Óseo UGC. Endocrinología y Nutrición Agenda 1. Metabolismo vitamina D 2. Vitamina

Más detalles

CONCEPTO ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA QUE EXPRESA UN DEFECTO DE MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ ORGÁNICA DEL HUESO DURANTE EL CRECIMIENTO

CONCEPTO ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA QUE EXPRESA UN DEFECTO DE MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ ORGÁNICA DEL HUESO DURANTE EL CRECIMIENTO CONCEPTO ENFERMEDAD METABÓLICA ÓSEA QUE EXPRESA UN DEFECTO DE MINERALIZACIÓN DE LA MATRIZ ORGÁNICA DEL HUESO DURANTE EL CRECIMIENTO SÍNDROME DE ETIOLOGÍA DIVERSA, CON CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS, PATOLÓGICAS

Más detalles

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas Módulo I Dirigido a médicos, bioquímicos, veterinarios, nutricionistas, kinesiólogos. Inicia: 31 de marzo La Osteología es una

Más detalles

APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS

APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS APROXIMACIÓN PRÁCTICA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA OSTEOPOROSIS José M. Olmos Dpto. Medicina Interna Hospital Universitario M. Valdecilla Universidad de Cantabria. Santander. Definición de osteoporosis

Más detalles

Importancia de los lácteos en la población española para mantener las necesidades de calcio y vitamina D

Importancia de los lácteos en la población española para mantener las necesidades de calcio y vitamina D Importancia de los lácteos en la población española para mantener las necesidades de calcio y vitamina D Dr. Santiago Palacios Instituto Palacios Antonio Acuña, 9 28009 Madrid Telf. 91 578 05 17 / Fax

Más detalles

REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO

REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO REGULACION DE LA HOMEOSTASIS DEL CALCIO Y FOSFATO GUSTAVO F. GONZALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS Y FISIOLOGICAS. UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA Estudio de homeostasis de calcio y fosfato;!

Más detalles

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015

Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Niña con disuria y multistix en orina alterado infección urinaria? Mª Ángeles Suárez Rodríguez Enero 2015 Paciente de 5 años. Antecedente de hipotiroidismo primario autoinmune diagnosticado a los 3 años.

Más detalles

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo

Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico. Dr. José Antonio Ramírez Calvo Enfermedad Hipertensiva en el Embarazo: Clasificación y Diagnóstico Dr. José Antonio Ramírez Calvo Mortalidad Materna La muerte ocasionada por problemas relacionados con el embarazo, parto y puerperio

Más detalles

METABOLISMO FOSFOCALCICO

METABOLISMO FOSFOCALCICO METABOLISMO FOSFOCALCICO Dr. Ricardo Miguel En el ejercicio de la práctica clínica, cotidianamente nos enfrentamos con situaciones que podrían involucrar alteraciones de este metabolismo y por lo tanto

Más detalles

Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis

Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 40 UNIDAD X: PROBLEMAS ENDOCRINOS Lección 40 Metabolismo óseo. Tratamiento farmacológico de la osteoporosis Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 40 1.

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

CURSO SUPERIOR DE OSTEOLOGIA MODULO II Osteoporosis: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

CURSO SUPERIOR DE OSTEOLOGIA MODULO II Osteoporosis: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento CURSO SUPERIOR DE OSTEOLOGIA MODULO II Osteoporosis: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento Directora: Dra. Luisa Plantalech (HIBA) Dra. Diana Gonzalez (AAOMM) Coordinadoras: Dra. Ana María Galich (HIBA),

Más detalles

Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15.

Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15. CASO CLINICO ANAMNESIS: Paciente de sexo masculino de 70 años que ingresa por guardia el día 8/6/15. Motivo de Ingreso: complicación postoperatoria de cirugía de revascularización miocárdica. EXAMEN FISICO:

Más detalles

Relación entre nutrientes y hormonas involucrados en el metabolismo óseo

Relación entre nutrientes y hormonas involucrados en el metabolismo óseo Relación entre nutrientes y hormonas involucrados en el metabolismo óseo Metabolismo Normal Cálcio Manutención de la estructura ósea y de los dientes Transmisión de impulsos nerviosos Manutención de la

Más detalles

LA OSTEOPOROSIS. - caudal adecuado de hormonas sexuales. - ingesta correcta de vitamina D, calcio y proteínas.

LA OSTEOPOROSIS. - caudal adecuado de hormonas sexuales. - ingesta correcta de vitamina D, calcio y proteínas. 1 LA OSTEOPOROSIS El hueso es un tejido vivo, sujeto a un proceso dinámico y continuo de formación/destrucción. La formación de hueso depende de la acción de determinadas células óseas específicas, llamadas

Más detalles

Osteoclasto: célula de resorción ósea

Osteoclasto: célula de resorción ósea OSTEOCLASTOS Son células gigantes capaces de resorber hueso Forman un borde rugoso cuando lo hacen Contienen bombas de protones que crean un ambiente ácido por debajo del borde rugoso Producen fosfatasa

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Tratamiento del Hiperparatiroidismo Primario en Mayores de 18 Años de Edad en el Primero, Segundo y Tercer Nivel de Atención Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo

Más detalles

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D

CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D CONSECUENCIAS DEL DEFICIT DE CALCIO Y VITAMINA D 2012-01-25 Dr. Santiago Palacios Instituto Palacios, Salud y Medicina de la Mujer Antonio Acuña, 9-28009 Madrid Teléfono 91 578 05 17 E-mail: ipalacios@institutopalacios.com

Más detalles

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ

MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ MEDIO INTERNO ACIDOSIS METABÓLICA DRA. STELLA MARIS DIEGUEZ HTAL. GRAL DE AGUDOS DR. T. ÁLVAREZ 1-Historia clínica G D Varón de 1 año y 5 meses MOTIVO DE CONSULTA retraso del crecimiento ANTECEDENTES RNTPAEG

Más detalles

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde.

Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde. Evaluación de Tolerancia y del Efecto Diurético de una Solución Inyectable sobre la base de Furosemida (Diuride 500) en Bovinos de Engorde Resumen Seis (06) vacunos de engorde de raza cebuína procedentes

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Osteoporosis: Actualizaciones en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento

Osteoporosis: Actualizaciones en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento Osteoporosis: Actualizaciones en fisiopatología, diagnóstico y tratamiento Organiza: Servicio de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear Auspicia: Depto. de Docencia e Investigación Directores:

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Adultos: 1-2 comprimidos masticables al día, preferentemente después de las comidas.

FICHA TÉCNICA. Adultos: 1-2 comprimidos masticables al día, preferentemente después de las comidas. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO NATECAL D comprimidos masticables 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido masticable contiene: Carbonato cálcico 1500 mg (equivalente a 600 mg

Más detalles

Caso Clínico Sociedad Catalana de Endocrinología 30/05/2013

Caso Clínico Sociedad Catalana de Endocrinología 30/05/2013 Caso Clínico Sociedad Catalana de Endocrinología 30/05/2013 Ana de Hollanda Marine Renard Antecedentes Personales Mujer de 47 años Sin alergias medicamentosas ni hábitos tóxicos Escoliosis IQ: hemorroidectomía

Más detalles

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría

Enfermedad ósea metabólica. Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría Enfermedad ósea metabólica Dra. Gema Pérez A. Becada de Pediatría Definición Deficiencia en la mineralización ósea post natal del RNPT (

Más detalles

FÁRMACOS ANTIRRESORTIVOS

FÁRMACOS ANTIRRESORTIVOS FÁRMACOS ANTIRRESORTIVOS Dra. Esther Álvarez Rodríguez Coordinadora de Formación del Área de Urgencias Hospital Universitario Severo Ochoa Leganés (Madrid) Raloxifeno Bazedoxifeno Alendronato Risedronato

Más detalles

Estrógenos naturales + progestágenos: - Estrógenos: E. equinos conjugados, estradiol. Estrógenos solos en histerectomizadas.

Estrógenos naturales + progestágenos: - Estrógenos: E. equinos conjugados, estradiol. Estrógenos solos en histerectomizadas. Estrógenos naturales + progestágenos: - Estrógenos: E. equinos conjugados, estradiol. - Progestágenos: medroxiprogesterona, levonorgestrel, noretisterona, didrogesterona, progesterona natural micronizada.

Más detalles

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda.

Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Enfermedad de las partículas en PTC. Causa de masa pélvica con compresión y trombosis en vena femoral superficial izquierda. Introducción: El fenómeno de osteolisis producido por el desgaste del polietileno

Más detalles

Caracterización del Metabolismo Mineral en niños en Diálisis Peritoneal Crónica

Caracterización del Metabolismo Mineral en niños en Diálisis Peritoneal Crónica Caracterización del Metabolismo Mineral en niños en Diálisis Peritoneal Crónica F Cano 1,A Rojo 1, ML Ceballos 1, M Azocar 1,M Ibacache 1, A Delucchi 1, L Quiroz 2, C Irarrazabal 3,I Delgado 4, F Ugarte

Más detalles

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Microcarcinoma Papilar de Tiroides Microcarcinoma Papilar de Tiroides CASOS CLINICOS DRES. CIMARRA- ORELLANO Caso Clínico.1 SEXO FEMENINO, 23 AÑOS SIN ANTECEDENTES FAMILIARES DE CARCINOMA DE TIROIDES NI ANTECEDENTES PERSONALES DE IRRADIACION

Más detalles

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian

Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Embolización Renal en hematoma peri renal pos puncion biopsia Dr. Elías E. Fabio Muñoz Dr. Juan Arellano Dr. Miguel Payaslian Fellow Servicio de Cardiologia Intervencionista Medico de Planta Servicio de

Más detalles

Calcio (Ca ++ ) 11/22/2012. Regulación Endocrina del Metabolismo del Calcio

Calcio (Ca ++ ) 11/22/2012. Regulación Endocrina del Metabolismo del Calcio Regulación Endocrina del Metabolismo del Calcio La homeostasis del calcio, fosfato y magnesio es fundamental para la salud y para la vida Los elementos clave del sistema regulador son la vitamina D y la

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

Denosumab en la práctica clínica diaria de la paciente osteoporótica: pautas e indicaciones.

Denosumab en la práctica clínica diaria de la paciente osteoporótica: pautas e indicaciones. Denosumab en la práctica clínica diaria de la paciente osteoporótica: pautas e indicaciones. Dr. J Calleja Servicio de Ginecología y Obstetricia Hospital Quirón, Madrid La falta de claridad es la responsable

Más detalles

Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI)

Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI) Lumbalgia y la articulación sacroilíaca (ASI) Pregunte a su médico sobre el diagnóstico y las opciones de tratamiento. Sufre de dolor en la articulación sacroilíaca? Experimenta uno o más de los siguientes

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS.

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS. PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS. La fisiología del metabolismo del calcio y del fosfato, la función de la vitamina D y la formación

Más detalles

Evaluación y Manejo de la ERC

Evaluación y Manejo de la ERC Evaluación y Manejo de la ERC De lo que las guías no hablan Intentando responder a los pacientes Nuestros datos y experiencia ( not graded ) Más allá del diagnóstico y manejo de enfermedades específicas

Más detalles

Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral

Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral Consenso de Metabolismo Óseo-Mineral Grupo de MOM 1- Metabolismo Óseo y Mineral en la Enfermedad Renal Crónica (ERC) Estadio 3-5 1.1 Los valores séricos de calcio (Ca); fósforo (P); fosfatasa alcalina

Más detalles

OSTEOPOROSIS O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 2 M F Y C T U T O R A : M ª J O S E M O N E D E R O M I R A C S R A F A L A F E N A

OSTEOPOROSIS O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 2 M F Y C T U T O R A : M ª J O S E M O N E D E R O M I R A C S R A F A L A F E N A OSTEOPOROSIS O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 2 M F Y C T U T O R A : M ª J O S E M O N E D E R O M I R A C S R A F A L A F E N A S E P T I E M B R E 2 0 1 5 Qué es? Alteración de la estructura

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas

Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas Osteología: diagnóstico y tratamiento de las enfermedades óseas metabólicas Curso Completo Dirigido a médicos, bioquímicos, veterinarios, nutricionistas, kinesiólogos. Inicia: 31 de marzo La Osteología

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS

RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS RELACION ENTRE LOS NIVELES DE TESTOSTERONA Y LA SENSIBILIDAD A LA INSULINA EN EL SINDROME METABOLICO Y LA DIABETES MELLITUS MC. AIMEE ALVAREZ ALVAREZ INSTITUTO NACIONAL DE ENDOCRINOLOGIA RELACION ENTRE

Más detalles

Hormonas tiroideas (permisivas ) Contribuye con el desarrollo del sistema nervioso

Hormonas tiroideas (permisivas ) Contribuye con el desarrollo del sistema nervioso CRECIMIENTO Y BALANCE DE CALCIO El crecimiento puede dividirse en crecimiento de tejidos blandos y crecimiento óseo. En los niños el crecimiento óseo puede evaluarse midiendo la estatura y el crecimiento

Más detalles

1.- Título Osteoporosis sin fractura patológica

1.- Título Osteoporosis sin fractura patológica 1.- Título Osteoporosis sin fractura patológica 2. Definición.- Enfermedad esquelética caracterizada por una disminución de la masa ósea y alteración de la microarquitectura del hueso que provoca disminución

Más detalles

FICHA TÉCNICA. BONESIL D FLAS 1500 mg/400 UI comprimidos bucodispersables.

FICHA TÉCNICA. BONESIL D FLAS 1500 mg/400 UI comprimidos bucodispersables. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FICHA TÉCNICA BONESIL D FLAS 1500 mg/400 UI comprimidos bucodispersables. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Carbonato cálcico (D.C.I.) 1500 mg

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Osteoporosis. Dras. M. Guilligan, A. Lisdero y Catalina Verna

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Osteoporosis. Dras. M. Guilligan, A. Lisdero y Catalina Verna Dras. M. Guilligan, A. Lisdero y Catalina Verna Año 2012 - Revisión: 2 Página 1 de 14 Definición La osteoporosis es el trastorno caracterizado por deterioro de la microarquitectura del hueso, con la consiguiente

Más detalles

CASO RADIOLOGICO CASO RADIOLOGICO

CASO RADIOLOGICO CASO RADIOLOGICO Revista Chilena de Radiología. Vol. 11 Nº 3, año 2005; -. Drs. Claudia Astudillo A (1), Jorge Díaz J (1), Claudio Silva F-A (1), Verónica Catalán (2), Patricio Agurto U (1) 1. Centro de Imagenología. Hospital

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA DE LA VITAMINA D.- RAQUITISMO. Jesús Prieto Veiga

FISIOPATOLOGÍA DE LA VITAMINA D.- RAQUITISMO. Jesús Prieto Veiga FISIOPATOLOGÍA DE LA VITAMINA D.- RAQUITISMO Jesús Prieto Veiga Formas de vitamina D D2 (ergocalciferol)- Alimentos vegetales (10-20%) D3 (colecalciferol)- De alimentos animales (pescados, yema de huevo)

Más detalles

Frecuencia y vía de administración. 500 mg Equinos Una vez (el tratamiento puede repetirse si lo recomienda el veterinario) Vía intravenosa

Frecuencia y vía de administración. 500 mg Equinos Una vez (el tratamiento puede repetirse si lo recomienda el veterinario) Vía intravenosa Anexo I Relación de los nombres, formas farmacéuticas y dosis de los medicamentos veterinarios, y de las especies animales, vías de administración y titulares de la autorización de comercialización en

Más detalles

Raquitismo hipofosfatémico. Atilano Carcavilla Complejo Hospitalario de Toledo

Raquitismo hipofosfatémico. Atilano Carcavilla Complejo Hospitalario de Toledo Raquitismo hipofosfatémico Atilano Carcavilla Complejo Hospitalario de Toledo Motivo de consulta Niña de 4 años y 5 meses Remitida a Endocrino desde Traumatología por genu varo que no responde a tratamiento

Más detalles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? HIPERPARATIROIDISMO Anatomía 1.- Qué son las glándulas paratiroideas? Suelen ser 4 glándulas pequeñas (a veces son 5-6) situadas 2 a cada lado de la glándula tiroidea y colocadas en la porción superior

Más detalles

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica

EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica EPOC, comorbilidades e inflamación sistémica Jesús Díez Manglano Medicina Interna. Hospital Royo Villanova. Zaragoza Departamento de Medicina. Universidad de Zaragoza 2001 Chronic Obstructive Pulmonary

Más detalles

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen

Jose Fernando Tang Ploog *** Resumen Eficacia de una Suspensión Intramamaria sobre la base de Cefalexina Monohidrato, Gentamicina Sulfato asociada con Dexametasona y Vitamina A (Cefa-Milk Forte) * en el Control de Infecciones Intramamarias

Más detalles

Para en la primera: que tu primera fractura sea la última

Para en la primera: que tu primera fractura sea la última El Día Mundial de la Osteoporosis se celebró por primera vez el 20 de octubre de 1996. Esta celebración estuvo a cargo de la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF) del Reino Unido y fue respaldada

Más detalles

Por Roberto Rustom y Matías San Martín Fisiología General N 06 25/04/02 Odontología II año U de Chile

Por Roberto Rustom y Matías San Martín Fisiología General N 06 25/04/02 Odontología II año U de Chile La fisiología del metabolismo del calcio y del fosfato, la función de la vitamina D, y la formación del hueso y de los di entes están ligadas en un sistema común junto a las dos hormonas reguladoras, la

Más detalles

Rol de Inhibidores de DPP 4 en el Tratamiento de la Diabetes

Rol de Inhibidores de DPP 4 en el Tratamiento de la Diabetes Rol de Inhibidores de DPP 4 en el Tratamiento de la Diabetes Dr. Rodolfo Lahsen M. IX JORNADAS ACHINUMET Santiago, viernes 27 de abril de 2012 Visión Actual de la Diabetes tipo 2 Pérdida de Capacidad Compensatoria

Más detalles

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica.

La menopausia Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica. La menopausia Ausencia permanente de menstruación. Tipos: Artificial. Quirúrgica Precoz: antes de los 40 a Normal y patológica. Se diagnostica la menopausia cuando se constata la ausencia de menstruación

Más detalles