VARIACIONES EN LA CALIDAD DE SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.) POR EFECTOS DEL DAÑO MECÁNICO Y SU INFLUENCIA EN EL VIGOR DE LAS PLÁNTULAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VARIACIONES EN LA CALIDAD DE SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.) POR EFECTOS DEL DAÑO MECÁNICO Y SU INFLUENCIA EN EL VIGOR DE LAS PLÁNTULAS"

Transcripción

1 Variaciones en la calidad de semillas de poroto (Phaseolus vulgaris Volumen L.) 26, Nº 2, Páginas IDESIA (Chile) Mayo - Agosto 2008 VARIACIONES EN LA CALIDAD DE SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.) POR EFECTOS DEL DAÑO MECÁNICO Y SU INFLUENCIA EN EL VIGOR DE LAS PLÁNTULAS VARIATIONS IN THE QUALITY OF BEAN (PHASEOLUS VULGARIS L.) SEEDS DUE TO MECHANICAL HARM, AND THEIR INFLUENCE ON SEEDLINGS VIGOUR Amalia Romano 1 ; Irma Teves 1 ; Nancy Torres 2 ; Lauro Cazón 1 RESUMEN A partir de su madurez fisiológica, la semilla inicia el proceso de deterioro. El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones en la calidad de semillas de poroto blanco cv. Paloma INTA y de poroto negro cv. Camilo INTA por efectos del daño mecánico, y su influencia en el vigor de las plántulas. Para ello, sublotes de cada cultivar fueron deteriorados dejándolos caer cero, dos y cuatro veces sobre un plato metálico desde una altura de 2 metros. Posteriormente se evaluaron porcentajes de conductividad eléctrica y de germinación así como el tiempo medio de germinación. A continuación y en plántulas normales y anormales se determinaron longitudes (cm) y pesos secos (mg) de raíz y de vástago y también la tasa de crecimiento. Si bien en poroto blanco el tiempo medio de germinación y los porcentajes de germinación y de conductividad eléctrica en los lotes con distinta calidad no evidenciaron diferencias respecto del testigo, sólo el tratamiento con cuatro caídas en poroto negro mostró incrementos significativos (p 0,05) en el tiempo medio de germinación y en la conductividad eléctrica. En cuanto al crecimiento de plántulas, se observó que mientras en poroto blanco las normales de todos los tratamientos tuvieron aumentos significativos en la tasa de crecimiento, longitudes y pesos secos de vástago y de raíz en comparación con las anormales, en poroto negro sólo para el tratamiento con cuatro caídas se determinó esta misma tendencia al evaluar la tasa de crecimiento, longitud de raíz y peso seco aéreo en tanto que para todos los tratamientos la longitud aérea de plántulas normales superó de modo significativo a las anormales. Se concluye que el daño mecánico afectó de modo diferencial a ambos cultivares de poroto, manifestándose poroto blanco como el más sensible al deterioro; lo que se evidenció a través de significativas diferencias detectadas en el crecimiento entre plántulas normales y anormales; en tanto que poroto negro lo expresó sólo con el lote más dañado, y para los restantes cuando se midió la longitud aérea. Palabras clave: Phaseolus vulgaris, calidad de semillas, daño mecánico, vigor de plántulas. ABSTRACT Starting with physiological ripeness, the seed initiates the process of deterioration. The objective of this research was to analyze variations in seed quality of white bean cv. Paloma INTA and black bean cv. Camilo INTA due to mechanical damage, and its influence on the vigour of seedling. For this purpose, sublots of each cultivar were deteriorated by leaving seeds fall two meters for none, two and four times on a metallic dish. Afterwards, percentages of electrical conductivity and of germination, as well as mean germination time were evaluated. Then on normal and abnormal seedling lengths (cm) and dry weights (mg) of root and shoot as well as the growth rate were determined. Although in white bean the mean germination time and percentages of germination and of electrical conductivity in lots of different quality did not show differences with those of control, only the treatment with four falls in black bean showed significant increases (p 0,05) in both mean germination time and electrical conductivity. 1 Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. San Salvador de Jujuy. Jujuy. Argentina. amaliaromano@hotmail.com 2 Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Cerrillos. Salta Argentina. Fecha de Recepción: 02 Mayo 2007 Fecha de Aceptación: 06 Septiembre 2007

2 84 IDESIA (Chile) Volumen 26, Nº 2, Mayo-Agosto, 2008 Concerning seedlings growth, the following was observed: while in white bean normal ones of all treatments had significant increases in the growth rate, lengths and dry weights of shoot and root in comparison with abnormal ones, in black bean only for the treatment with four falls the same tendency was determined when growth rate, root length and aerial dry weight were evaluated; whereas for all treatments aerial length of normal seedlings exceeded significantly abnormal ones. It is concluded that mechanical damage affected differently both bean cultivars, where white bean was more sensible to deterioration, demonstrated by significant differences in growth between normal and abnormal seedlings; while in black bean only in the most damaged lot this was the case, and for the rest of them when aerial length was measured. Key words: Phaseolus vulgaris, quality of seed, mechanical harm, seedling vigour. INTRODUCCIÓN La semilla de la mayoría de las sp alcanza su máximo potencial al llegar a la madurez fisiológica. A partir de ese momento, sobreviene una serie de eventos de carácter degradativo que reducen su capacidad de sobrevivencia (Anderson, 1973). También otros antecedentes señalan que durante el deterioro el vigor es el primer componente de la calidad de la semilla que se pierde, seguido por disminuciones en la capacidad de germinación y en la viabilidad (Trawatha et al., 1995). Una técnica recomendada para evaluar el vigor de la semilla es la de conductividad eléctrica (Vieira et al., 2004), variable que resulta sensible para detectar el deterioro de la semilla provocado por causas naturales (edad, T C, humedad en el almacenaje) o por daño mecánico a través de roturas, grietas producidas durante el transporte y/o la siembra (Grabe, 1973). A medida que declina la calidad de un lote de semillas, merma el porcentaje de plántulas normales y se incrementa el número de plántulas anormales y/o de semillas muertas (Hampton 1995), afectando además el establecimiento, la densidad, la tasa de crecimiento y la altura de plántulas (Prijic et al., 1991), así como el tiempo y la uniformidad en la floración y maduración (Grabe, 1973). Estudios llevados a cabo con semillas de poroto de alto y bajo vigor (Vieira, 1966) mostraron aumentos en la presencia de plántulas menos vigorosas para el menor nivel de vigor, las que presentaban anormalidades como malformaciones y/o disminuciones en el tamaño de hojas primarias, además de la presencia de coloraciones amarillentas y/o amarronadas. Asimismo este autor al evaluar la germinación del lote de alto vigor, atribuyó la presencia de plántulas anormales a daños que probablemente recibieron las semillas durante la trilla. Sobre el particular, se reconoce que la presencia de plántulas anormales es un indicador de baja calidad de las semillas, por cuanto las mismas no presentan capacidad para crecer debido a que poseen una o más de sus estructuras esenciales irreparablemente defectuosas (ISTA 1979). Sobre el particular, las descripciones de los caracteres que identifican a las plántulas anormales de poroto, señalan la aparición de raíz primaria defectuosa o insuficiente, o raíces secundarias defectuosas u otras alteraciones a nivel de hipocótilo, epicótilo, cotiledones, hojas primarias y yema terminal. Por otra parte, estudios comparativos realizados entre líneas de porotos blancos y coloreados con el propósito de conocer su respuesta frente al daño mecánico, permitieron comprobar mayor resistencia en las líneas de poroto de color respecto de los blancos (Dickson & Boettger, 1976). Asimismo otros antecedentes sostienen que este tipo de daño reduce la tasa de traslocación de nutrientes hacia el sistema vascular y también a nivel de los cotiledones (Pollock et al., 1969) efectos que además resultan determinantes para definir las tasas de crecimiento de raíz y de vástago. A partir de lo señalado, se propone como objetivo del presente trabajo analizar las variaciones en la calidad de semillas de poroto blanco cv. Paloma INTA y de poroto negro cv. Camilo INTA por daño mecánico, y su influencia en el vigor de las plántulas. MATERIALES Y MÉTODOS Material biológico: Se utilizaron lotes de semillas de poroto blanco cultivar Paloma INTA y de poroto negro cv. Camilo INTA (Phaseolus vulgaris L.) cosecha 2005, de primera multiplicación, provistas por la Estación Experimental INTA-Cerrillos. Salta. Argentina. : Con el propósito de disponer de semillas con diferencias en su calidad, los lotes de cada cultivar previamente curados con captan a razón de 1 g/kg fueron subdivididos en 3 fracciones para

3 Variaciones en la calidad de semillas de poroto (Phaseolus vulgaris L.) 85 ser deteriorados artificialmente, dejándolos caer: 0, 2 y 4 veces sobre un plato metálico desde una altura de 2 metros (Dickson & Boettger, 1976). Cada tres meses, se procedió a extraer muestras de cada cultivar y tratamiento para realizar los ensayos programados. DETERMINACIONES EN LABORATORIO I) Viabilidad Ensayo de germinación: Se sembraron 5 repeticiones de 10 semillas cada una entre toallas humedecidas de papel. Los rollos ubicados en bolsas de polietileno se llevaron a cámara de germinación (20-30 C; 8 hrs. luz y 16 hrs. oscuridad) durante 9 días (ISTA, 1996). Al final del ensayo se determinó el porcentaje de plántulas normales, anormales y de semillas muertas según el Manual de Evaluación de Plántulas (ISTA, 1979). Los resultados se expresaron en porcentajes. Con los datos obtenidos de los sucesivos conteos, se calculó el tiempo medio de germinación (TMG) = Ti. Ni / Ni; donde Ni es el número de semillas recientemente germinadas en el tiempo Ti (Alvarado et al., 1987). II) Vigor Determinación de conductividad eléctrica: se colocaron embeber entre toallas de papel húmedo semillas de poroto de cada cultivar y tratamiento por 16 horas a 4 C. A continuación, 10 ejes embrionarios de cada fracción fueron ubicados en recipientes individuales con 10 ml de agua deionizada, agitando cada 20 minutos por espacio de 3 horas. Los valores de conductividad eléctrica evaluados en un conductímetro Altronix en s. cm 1 fueron expresados en porcentajes, dividiendo el valor inicial por la conductividad eléctrica final (Stewart & Bewley, 1980). Evaluación de crecimiento: a partir de plántulas normales y anormales obtenidas de los ensayos de germinación, se valoraron longitudes (cm) y pesos (mg) secos de raíz y de vástago o aéreo, y se calculó la tasa de crecimiento de plántulas (TCPL) (mg día 1 ) = peso seco total / 9 (Soltani et al., 2002). DISEÑO EXPERIMENTAL Para cada ensayo propuesto se utilizó un diseño completamente aleatorizado con 5 repeticiones. El análisis estadístico de los resultados se realizó por el Método de Análisis de la Varianza y las medias fueron estudiadas por el test de Tukey (p 0,05) (Statistical Analysis System). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Los ensayos de germinación y de conductividad eléctrica de poroto blanco y negro (Tabla 1), permitieron evaluar la viabilidad y el vigor de las fracciones de semillas sometidas a distintos niveles de daño mecánico. Tabla 1 Influencia del daño mecánico sobre la viabilidad y el vigor de semillas del cultivar Paloma de poroto blanco y del cv. Camilo de poroto negro Cultivares Germinación (%) pl. normal pl. anormal semillas muertas Tiempo medio de germinación (días 1 ) Conductividad eléctrica (%) Paloma testigo 58 a 42 a 0 a 3,16 a 30,44 a INTA 2 caídas 66 a 34 a 0 a 3,19 a 30,81 a 4 caídas 62 a 38 a 0 a 3,18 a 30,91 a Camilo testigo 56 a 18 a 26 a 3,17 a 41,44 a INTA 2 caídas 44 a 32 a 24 a 3,26 a 47,19 a 4 caídas 40 a 30 a 30 a 3,59 b 51,38 b cv (%)

4 86 IDESIA (Chile) Volumen 26, Nº 2, Mayo-Agosto, 2008 Si bien no se detectaron respecto de los testigos diferencias significativas (p 0,05) en el porcentaje de plántulas normales producidas desde lotes de calidades diferentes de los dos cultivares de poroto estudiados (Vieira, 1966), en poroto negro los tratamientos 2 y 4 caídas mostraron mermas entre 4-13% en el porcentaje de plántulas normales e incrementos entre 7-15% respecto de la presencia de plántulas anormales, observándose además para el mayor nivel de daño un 15% de aumento en el número de semillas muertas (Hampton, 1995). En cuanto al tiempo medio de germinación calculado diariamente, también se observaron incrementos no significativos para 2 y 4 caídas en poroto blanco y 2 caídas del negro, en tanto que para el tratamiento 4 caídas del cv. Camilo el aumento resultó significativo (p 0,05) en relación con sus respectivos controles. Estos resultados evidencian el efecto del deterioro sobre la calidad de la semilla (Anderson, 1973), a la vez que pone de manifiesto la incidencia directa que este proceso ejerce sobre la viabilidad (Trawatha et al., 1995). Respecto de la conductividad eléctrica, la pérdida de solutos desde ejes embrionarios se incrementó de modo significativo (p 0,05) sólo para el tratamiento 4 caídas de poroto negro en comparación con el testigo. Asimismo en los restantes tratamientos de ambos cultivares, la lixiviación de solutos aumentó entre el 14-24%. Este comportamiento sugiere que el daño mecánico indujo modificaciones en la permeabilidad de las membranas aceptándose que las semillas deterioradas al no controlar la pérdida de solutos, demuestran la existencia de daños estructurales a nivel de membranas (Vieira et al., 2004). Por otra parte, el deterioro al que fueron sometidas las semillas de poroto también promovió mermas en el vigor de las plántulas como quedó demostrado al analizar comparativamente el crecimiento entre plántulas normales y anormales de los cultivares en estudio (Tablas 2 y 3). Así para todos los tratamientos aplicados a poroto blanco (Tabla 2) las plántulas normales mostraron los mayores valores significativos en las tasas de crecimiento, longitudes y pesos secos de vástago y de raíz respecto de iguales parámetros medidos en plántulas anormales (Prijic et al., 1991). Además estos resultados corroboran afirmaciones efectuadas por Pollock et al. (1969) al sostener que el crecimiento de raíz y de parte aérea que permite el establecimiento de la planta, está determinado entre otros factores por la provisión total de nutrientes disponibles en estructura seminales de reserva, de tal modo que cuando el daño mecánico afecta a los cotiledones, se restringe esa provisión. En cuanto al cv. Camilo (Tabla 3) si bien las longitudes del vástago alcanzadas por las plántulas normales de todos los tratamientos mostraron valores significativamente superiores (p 0,05) a los determinados en las anormales, también para el tratamiento 4 caídas las plantas normales superaron con significatividad a las anormales en las tasas de crecimiento, longitudes de raíz y peso seco aéreo. Por otra parte, la ausencia de diferencias significativas (p 0,05) en los restantes tratamientos de poroto Tabla 2 Valores promedios del crecimiento de plántulas normales y anormales obtenidas al final de ensayos de germinación de semillas de poroto blanco Cultivar Tipo de plantas de raíz aérea raíz aéreo Tasa de crecimiento cm mg (mg d 1 ) Paloma testigo normal 22,77 a 23,03 a 70 a 176 a 27,3 a INTA anormal 16,41 b 11,73 b 40 b 60 b 11,1 b 2 caídas normal 22,43 a 23,59 a 70 a 180 a 27,7 a anormal 15,09 b 12,60 b 40 b 80 b 13,3 b 4 caídas normal 22,02 a 22,08 a 70 a 160 a 25,5 a anormal 16,94 b 15,59 b 30 b 72 b 11,3 b cv (%)

5 Variaciones en la calidad de semillas de poroto (Phaseolus vulgaris L.) 87 Tabla 3 Valores promedios del crecimiento de plántulas normales y anormales obtenidas al final de ensayos de germinación de semillas de poroto negro Cultivar Camilo INTA Tipo de plantas de raíz aérea raíz aéreo Tasa de crecimiento cm mg (mg d 1 ) testigo normal 16,57 a 23,17 a 10 a 40 a 5,5 a anormal 13,09 a 10,31 b 16,6 a 30 a 5,1 a 2 caídas normal 15,96 a 23,43 a 20 a 46,6 a 7,4 a anormal 14,40 a 12,21 b 23,3 a 30 a 5,9 a 4 caídas normal 17,08 a 22,84 a 20 a 50 a 7,7 a anormal 11,15 b 8,84 b 13,3 a 20 b 3,7 b cv (%) negro contribuye a sostener que las semillas de poroto de color son menos susceptibles al daño mecánico que las blancas (Dickson & Boettger, 1976). En base a los resultados obtenidos y en las condiciones en las que llevaron a cabo los ensayos, es posible concluir que el daño mecánico afectó de manera diferencial a ambos cultivares de poroto, resultando el cultivar Paloma INTA más susceptible al deterioro, lo que se demostró a través de las diferencias significativas encontradas en el crecimiento entre plántulas normales y anormales, en tanto que para poroto negro cv. Camilo INTA fue en el mayor nivel de daño donde se midieron diferencias significativas (p 0,05) en el crecimiento de plántulas normales respecto de las anormales, excepto en el peso seco de raíz, parámetro que no se modificó para ninguno de los tratamientos aplicados. LITERATURA CITADA ALVARADO, A.; BRADFORD, K. & HEWITT, J Osmotic priming of tomato seeds. Effects on germination, field emergence, seedling growth and fruit yield. Journal of American Society of Hort. Sci. 112: ANDERSON, J Metabolic changes associate with senescence. Seed Sci. & Technol. 1: DICKSON, M. & BOETTGER, M Factors associated with resistance to mechanical damage in snap bean (Phaseolus vulgaris L.). J. Amer. Soc. Hort. Sci. 101(5): GRABE, F Components of seed vigor and their effects on plant growth and yield. Seed World, 4-9. HAMPTON, J Methods of viability and vigour testing: a critical appraisal. In seed quality: Basic Mechanisms and Agricultural Implications (ed. A.S. Basra) pp Food Products Press. New York. ISTA, Manual de Evaluación de Plántulas. Instituto Nacional de Semillas y Plantas de Vivero. Madrid. ISTA, International Rules for Seed Testing. Seed Sci & Technol. 24, supplement pp PRIJIC, L.; JOVANOVIC, M. & POPOVIC, R Effect of abnormal seedling on major characters and grain yield in soybean. Seed Sci & Technol. 19: POLLOCK, B.; ROOS, E. & MANALO, J Vigor of garden bean seeds and seedling influenced by initial seed moisture, substrate oxygen, and imbibition temperature. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 94 (6): SOLTANI, A.; GALESHI, S.; ZEINALI, E. & LATIFI N Germination, seed reserve utilization and seedling growth of chickpea as affected by salinity and seed size. Seed Sci & Technol., 30: STEWART,R. & BEWLEY, J Lipid peroxidation associated with accelerated ageing in soybean aging. Seed Sci & Technol. 14: TRAWATHA, S.; TEKRONY, D. & HIDEBRAND, D Relationship of soybean seed quality of fatty acid and C 6 aldehide levels during storage. Crop Sci., 35: VIEIRA, C Effect of seed age on germination and yield of field bean (Phaseolus vulgaris L.). Turrialba, vol 16, Nº 4: VIEIRA, R.; NETO, A.; MUDROVITSCH, S. & PANOBIANCO, M Electrical conductivity of the seed soaking solution and soybean seedling emergence. Sci Agric. (Piracicaba, Braz.), vol 61, n 2:

INCIDENCIA DEL DAÑO MECÁNICO EN SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.) SOBRE EL DESARROLLO Y EL RENDIMIENTO DE PLANTAS NORMALES Y ANORMALES

INCIDENCIA DEL DAÑO MECÁNICO EN SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS VULGARIS L.) SOBRE EL DESARROLLO Y EL RENDIMIENTO DE PLANTAS NORMALES Y ANORMALES Incidencia del daño mecánico en semillas de poroto (Phaseolus vulgaris Volumen L.) 28, Nº 2, Páginas 67-74 IDESIA (Chile) Mayo - Agosto 2010 INCIDENCIA DEL DAÑO MECÁNICO EN SEMILLAS DE POROTO (PHASEOLUS

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Tests de vigor en semillas Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Trabajo práctico N 1 ENSAYO DE VIABILIDAD Y VIGOR CON TTC Semillas de maíz Semillas de soja Test de

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE

GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE ISSN 0327-9375 GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH I. VIABILIDAD DURANTE EL ALMACENAJE EN FRÍO Y A TEMPERATURA AMBIENTE SEED GERMINATION OF ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH L. VIABILITY DURING

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada

Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada Control Estadístico de Parámetros de Calidad de la Yerba Mate Elaborada WONIATCZUK, Mariela I.; ZIELKE, Liliana E; KOTIK, Adrián y SCHMALKO, Miguel E. Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico (CIDeT)

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO OSMÓTICO DE SEMILLAS DE CEBOLLA (Allium cepa L.) *

ACONDICIONAMIENTO OSMÓTICO DE SEMILLAS DE CEBOLLA (Allium cepa L.) * Agricultura Técnica en México Vol. 33 Núm. 1 Enero-Abril 2007 p. 63-71 ACONDICIONAMIENTO OSMÓTICO DE SEMILLAS DE CEBOLLA (Allium cepa L.) * OSMOTIC CONDITIONING OF ONION SEEDS (Allium cepa L.) José Marín

Más detalles

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014 ESTUDIO DE LA PROFUNDIDAD DE LABRANZA DEL SUELO SIN INVERSIÓN DEL PRISMA EN EL RENDIMIENTO DEL FRIJOL EN ÁREAS DE PRODUCCIÓN DEL MUNICIPIO MANATÍ, PROVINCIA DE LAS TUNAS, CUBA. AUTOR: DrC. Yoandris García

Más detalles

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo EL CULTIVO DE COMINO Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo ORIGEN La planta del comino procede de la zona mediterránea, posiblemente de Egipto o Siria, donde se utilizaba con

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

SECADO EXPERIMENTAL DE SEMILLAS DE FESTUCA ALTA Y RYEGRASS ANUAL

SECADO EXPERIMENTAL DE SEMILLAS DE FESTUCA ALTA Y RYEGRASS ANUAL SECADO EXPERIMENTAL DE SEMILLAS DE FESTUCA ALTA Y RYEGRASS ANUAL Bartosik, Ricardo (1) ; Leandro Cardoso (1) ; Enzo Daniel Piñeiro (2) ; Jorge Castaño (1) ; Diego de la Torre (1) (1) INTA Balcarce, Ruta

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS EFECTO DE DIFERENTES APORTES DE POTASIO VÍA FOLIAR SOBRE LA PRODUCCIÓN, CALIDAD Y ESTADO NUTRITIVO DE PLANTAS DE CLEMENTINA DE NULES Ana Quiñones 1, José Manuel Fontanilla 2 1 Instituto Valenciano de Investigaciones

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Preacondicionamiento de Semillas de Prosopis chilensis con distintas Soluciones Salinas. ) 2 T5: Pre-incubation in NaCl 1,149 g y Fe 4 (P 2 ) 3 H 8

Preacondicionamiento de Semillas de Prosopis chilensis con distintas Soluciones Salinas. ) 2 T5: Pre-incubation in NaCl 1,149 g y Fe 4 (P 2 ) 3 H 8 Preacondicionamiento de Semillas de Prosopis chilensis con distintas Soluciones Salinas Killian, S.; Ferreyra, J.P.; Soria, A.J.; Morales, N. Cátedra de Fisiología Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias.

Más detalles

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I.

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I. Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I Viviana Inés Miranda González 2 Líder Ayala Aguilera 3 ABSTRAeT

Más detalles

EL DISTURBIO DE LA RAÍZ BIFURCADA EN

EL DISTURBIO DE LA RAÍZ BIFURCADA EN ISSN - 0120-0178 321 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Marzo de 2004 EL DISTURBIO DE LA RAÍZ BIFURCADA EN PLÁNTULAS DE CAFÉ Gloria Patricia Velásquez*, Jaime Arcila Pulgarín** Introducción

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 305-310. ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. M.A. Pérez de Oteyza 1, J.M. Hermoso

Más detalles

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth)

Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth) Rev. Fav. Agron. (LUZ). 2007, 24 Supl. 1: 271-275 Características morfológicas de la semilla, procesos de germinación y emergencia del tomate de árbol (Cyphomandra betacea Cav Sendth) Characteristic morphological

Más detalles

Latencia y germinación de semilla de Taxodium Mucronatumr Ten., ahuehuete o Sabino

Latencia y germinación de semilla de Taxodium Mucronatumr Ten., ahuehuete o Sabino 506 Latencia y germinación de semilla de Taxodium Mucronatumr Ten, ahuehuete o Sabino ÁVILA-SÁNCHEZ,Pedro* `, CASTRO-DE JESÚS,Alejandra`, CATALÁN- HEVERÁSTICO,Cesario`, CORREA-LÓPEZ,Alfonso de Jesús` `

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH LUIS ALFREDO HERRERA GALLEGO JUAN PABLO HERNÁNDEZ GÓMEZ CORPORACIÓN

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Nota Técnica. Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos

Nota Técnica. Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos Rondanini D.P., Garcia F.A., Aguirre M., Marcó L., Mazo C., Renteria S.J., Cantamutto M.A., Szemruch C.L. Cátedra de Oleaginosas, FCA-UNLZ.

Más detalles

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta?

Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? Gabriela Calvo -Técnica INTA mail: gcalvo@correo.inta.gov.ar Cómo afecta la Difenilamina a la calidad de la fruta? La escaldadura superficial es un desorden fisiológico que afecta la calidad de frutos

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN

ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) RESUMEN ISOTERMAS DE EQUILIBRIO DE SEMILLAS MAIZ (Zea Mays L) Susana Calderón, Nélida Fraga, Eduardo Hernández, Maria del Carmen Alonso y María Figueroa Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura

Más detalles

Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano

Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano DINÁMICA DEL AGUA EN LA FORMACIÓN DEL GRANO DE ARROZ. Dámaso Castillo; Ana Adelfa Hernández; Armando Duany; Alvaro García; Justa Digna Hernández y Ramón Galano Instituto de Investigaciones del Arroz. Autopista

Más detalles

RELACIÓN ENTRE PRUEBAS DE CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) CON EL ESTABLECIMIENTO EN ALMÁCIGO

RELACIÓN ENTRE PRUEBAS DE CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) CON EL ESTABLECIMIENTO EN ALMÁCIGO RELACIÓN ENTRE PRUEBAS DE CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS DE JITOMATE (Solanum lycopersicum L.) CON EL ESTABLECIMIENTO EN ALMÁCIGO Adán Álvarez Medina; Juan Martínez Solís ; Juan Enrique Rodríguez Pérez;

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 549-553. EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA

Más detalles

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE CIENCIAS

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

RESPUESTAS DEL NUMERO DE GRANOS A LA TEMPERATURA DURANTE LA DIFERENCIACION FLORAL.

RESPUESTAS DEL NUMERO DE GRANOS A LA TEMPERATURA DURANTE LA DIFERENCIACION FLORAL. RESPUESTAS DEL NUMERO DE GRANOS A LA TEMPERATURA DURANTE LA DIFERENCIACION FLORAL. RESUMEN Claudio Chimenti, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Agronomía, IFEVA, Departamento de Ecología, Av. San

Más detalles

Problemas de calidad de semillas de soja: Zafra 2014/2015

Problemas de calidad de semillas de soja: Zafra 2014/2015 Problemas de calidad de semillas de soja: Zafra 2014/2015 Introducción El presente trabajo intenta realizar un aporte a los posibles problemas de calidad de semilla de soja que puedan enfrentar empresas

Más detalles

Relationship between imbibition rate and seed germination of corn, French bean and pigeonpea seeds. 1, José Fernando MERAZO PINTO 1 y Nelson José

Relationship between imbibition rate and seed germination of corn, French bean and pigeonpea seeds. 1, José Fernando MERAZO PINTO 1 y Nelson José Relación entre la tasa de imbibición y el porcentaje de germinación en semillas de maíz (Zea mays L.), caraota (Phaseoulus vulgaris L.) y quinchoncho (Cajanum cajan (L.) Mill.) Relationship between imbibition

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET

Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos. Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET Aportes de la eco-fisiología al manejo, nutrición y mejoramiento de cultivos Dr Lucas Borrás Facultad de Ciencias Agrarias, UNR CONICET El aporte más relevante de la eco-fisiología de cultivos es la generación

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

SUSANA ARÁOZ 1, OLGA DEL LONGO 2 Y OLA KARLIN 3 RESUMEN SUMMARY

SUSANA ARÁOZ 1, OLGA DEL LONGO 2 Y OLA KARLIN 3 RESUMEN SUMMARY ISSN 0327-9375 GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ZIZYPHUS MISTOL GRISEBACH III. CORRELACIONES PARAMÉTRICAS DEL TAMAÑO Y PESO DE DRUPAS, ENDOCARPOS Y SEMILLAS CON LA GERMINACIÓN Y EL VIGOR SEED GERMINATION OF

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba

Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba Cátedra de Cereales y Oleaginosas Departamento de Producción Vegetal Facultad de Ciencias Agropecuarias Universidad Nacional de Córdoba DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO HÍDRICO DEL SUELO INTRODUCCIÓN: El agua

Más detalles

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DEL SUELO Y COMPORTAMIENTO DE GARBANZO AFECTADO POR LA APLICACIÓN DE UN POLÍMERO AL SUELO

CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DEL SUELO Y COMPORTAMIENTO DE GARBANZO AFECTADO POR LA APLICACIÓN DE UN POLÍMERO AL SUELO CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA DEL SUELO Y COMPORTAMIENTO DE GARBANZO AFECTADO POR LA APLICACIÓN DE UN POLÍMERO AL SUELO Marco A. Huez López 1, J. López E 1., J.Jimenez L 1, E. O. Rueda Puente 1, S. Garza

Más detalles

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña Resumen Superficie sembrada Fechas de siembra Aspectos importantes de la campaña Principales enfermedades que afectaron al cultivo Labor

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

15/03/2010. Definición:

15/03/2010. Definición: ph Definición: El ph es una medida de la acidez El ph es una medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Es un valor numérico que expresa la concentración de iones de hidrógeno (H + ). El ph no

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN Marcelo Rodríguez B. 1. Cristóbal Castillo B., Christian Gallegos M 2. 1 Escuela de Agronomía, Universidad

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. CONSERVACIÓN DE SEMILLA DE HABIUELA (Phaseolus vulgaris L.) EN AMBIENTE NO CONTROLADO EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. Juan Cedano 1, Danna de la Rosa 1, Fernando Oviedo 1 RESUMEN Se realizó

Más detalles

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA.

T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA. T43 -CASETE DE GERMINACIÓN Y SANIDAD DE SEMILLAS: SU USO EN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE SEMILLAS DE SOJA. C. Gallo*; R. M. Craviotto; M. R. Arango Perearnau. INTA Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria,

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional.

Introducción. Chorotega. Liberia. Programa de apoyo a la investigación Regional. Verificación de resultados de tratamientos alternativos para el control de patógenos fungosos y bacterianos asociados a la semilla del arroz (oryza sativa). J. Salazar M. 1 Introducción Los resultados

Más detalles

Newsletter 9. Dr. Pablo Echarri

Newsletter 9. Dr. Pablo Echarri Newsletter 9 Los casos expuestos han sido realizados por el. El trabajo de laboratorio ha sido realizado por el laboratorio Ladent, y se han utilizado los materiales del Scheu. All cases were carried out

Más detalles

PRUEBA COLORIMÉTRICA DE PH DEL EXUDADO DE SEMILLAS PARA LA EVALUACIÓN DE VIGOR EN SIMIENTES DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.)

PRUEBA COLORIMÉTRICA DE PH DEL EXUDADO DE SEMILLAS PARA LA EVALUACIÓN DE VIGOR EN SIMIENTES DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) PRUEBA COLORIMÉTRICA DE PH DEL EXUDADO DE SEMILLAS PARA LA EVALUACIÓN DE VIGOR EN SIMIENTES DE ARVEJA (PISUM SATIVUM L.) Gallo, C.; Arango, M.; Craviotto, R. Tecnología de Semillas. Estación Experimental

Más detalles

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja

Guía Visual de Problemas de Calidad en Semillas y Granos de Soja Roque M. Craviotto, Miriam R. Arango, Marta S. Montero -Tecnología de Semillas - EEA Oliveros Los problemas de calidad en semillas y/o granos de soja son provocados por condiciones ambientales, patógenos

Más detalles

GERMINACION Y VIGOR DE SEMILLAS DE SOJA DEL GRUPO DE MADURACION III COSECHADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES CLIMÁTICAS 1

GERMINACION Y VIGOR DE SEMILLAS DE SOJA DEL GRUPO DE MADURACION III COSECHADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES CLIMÁTICAS 1 GERMINACIÓN Y VIGOR DE SEMILLAS DE SOJA 53 GERMINACION Y VIGOR DE SEMILLAS DE SOJA DEL GRUPO DE MADURACION III COSECHADAS BAJO DIFERENTES CONDICIONES CLIMÁTICAS 1 GERMÁN BAUER 2 ; ELISABET WEILENMANN DE

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN II. HERRAMIENTAS PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN GEOGRAFÍA-2010 Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO

Más detalles

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico)

Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) Implementación de sistema electrostático de aplicaciín para helicópteros en paltos (informe técnico) D. Rendón Solís Tivar helicópteros SPA INTRODUCCIÓN En consideración a la gran superficie plantada de

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005

Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 Vector 6 (2011) 111-115 ISSN 1909-7891 Situación actual de los laboratorios de las empresas del sector lácteo de Manizales contrastada con la norma NTC/ISO/IEC 17025:2005 Félix Octavio Díaz a *, John Mauricio

Más detalles

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Bioagro 1(3): 63-67. 1998 EFECTOS DEL NITRÓGENO ORGÁNICO Y MINERAL SOBRE EL RENDIMIENTO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Luis Zérega * y Teófilo Hernández * RESUMEN Con el propósito de contribuir al conocimiento de

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

Raíz rosada de la cebolla:

Raíz rosada de la cebolla: Universidad Nacional Agraria La Malina Escuela de Post - Grado Especialidad de Fitopotología Raíz rosada de la cebolla: caracterización del agente causal, comportamiento de cultivares comerciales y control

Más detalles

Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica. Vol. 9, N.º, pp. 9-4, 5 ESTUDIO DE LA RESISTENCIA DE PAPELES VÍRGENES VERSUS RECICLADOS EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE CARTÓN CORRUGADO MARÍA INÉS CARRACEDO,

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD MÁXIMA DE VAPOR DE AGUA PARA EMPAQUE DE CAFÉ INDUSTRIALIZADO

DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD MÁXIMA DE VAPOR DE AGUA PARA EMPAQUE DE CAFÉ INDUSTRIALIZADO DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD MÁXIMA DE VAPOR DE AGUA PARA EMPAQUE DE CAFÉ INDUSTRIALIZADO José Luis Coloma Hurel 1, Fabiola Cornejo 2 1Egresado de Ingeniería en Alimentos, email: jcoloma@espol.edu.ec

Más detalles

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto

Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto U R U G U A Y Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria Desinfección de suelo con MIDAS (Ioduro de metilo) en invernáculos de la zona de Salto Jornada de Campo Proyecto Diciembre 2006 INIA-ONUDI-MVOMA

Más detalles

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO *

ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO * ANTECEDENTES SOBRE SEMILLAS Y GERMINACION DE ALERCE, CI PRES DE LAS GUAITECAS, CIPRES DE LA CORDILLERA Y TINEO * CDO: (181.5 232.3) Claudio Donoso **, Marco Cortés *** y Luis Soto **** RESUMEN Se están

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor? Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor? Ing. Agr.(Ph.D)Roque Mario Craviotto Ing. Agr.(M.Sc.) Miriam Arango Perearnau Ing. Agr.(M.Sc.) Carina Gallo Grupo de Trabajo Tecnología de Semillas, EEA

Más detalles

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ

EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL COMPORTAMIENTO DE CONEJAS REPRODUCTORAS EN PISO Y JAULA WALBER ALEXANDER SANTA SANTA ANGELO GIOVANNI SANTOS MUÑOZ CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DE SANTA ROSA DE CABAL FACULTAD DE

Más detalles

LA DURACIÓN DEL PERÍODO DE IMBIBICIÓN LIMITA LA ACCIÓN DE COMPUESTOS INHIBIDORES DE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA

LA DURACIÓN DEL PERÍODO DE IMBIBICIÓN LIMITA LA ACCIÓN DE COMPUESTOS INHIBIDORES DE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA LA DURACIÓN DEL PERÍODO DE IMBIBICIÓN LIMITA LA ACCIÓN DE COMPUESTOS INHIBIDORES DE LA GERMINACIÓN DE LA SEMILLA Guillermo Carrillo Castañeda 1 Guillermo Daniel Tijerina Castro Hebert Jair Barrales Cureño

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE SEMILLAS DE Hieronymiella clidanthoides Pax. Y SU GERMINACIÓN.

CARACTERÍSTICAS DE SEMILLAS DE Hieronymiella clidanthoides Pax. Y SU GERMINACIÓN. CARACTERÍSTICAS DE SEMILLAS DE Hieronymiella clidanthoides Pax. Y SU GERMINACIÓN. Gianfrancisco, S. 1 ; Portas A. M. 1 ; Díaz, M. A. 1 ; Medrano N. 2 ; Parajón, J. C. 3 1 Facultad de Agronomía y Zootecnia,

Más detalles

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA

Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Centro Agrícola, 42(3): 69-74; julio-septiembre, 2015 ISSN papel: 0253-5785 ISSN on line: 2072-2001 CE: 2015 CF: cag103152041 AGROECOLOGIA Influencia del marco de plantación del cultivar de tabaco (Nicotiana

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos

Efectividad de Diferentes Fungicidas para el Manejo de Ergot del Sorgo (Claviceps africana) en Líneas Androestériles: Programa de Granos Basicos University of Nebraska - Lincoln DigitalCommons@University of Nebraska - Lincoln INTSORMIL Presentations International Sorghum and Millet Collaborative Research Support Program (INTSORMIL CRSP) 4-1-2011

Más detalles

ACONDICIONAMIENTO OSMÓTICO DE SEMILLAS DE TOMATE DE CÁSCARA * OSMOTIC CONDITIONING OF HUSK TOMATO SEEDS ABSTRACT

ACONDICIONAMIENTO OSMÓTICO DE SEMILLAS DE TOMATE DE CÁSCARA * OSMOTIC CONDITIONING OF HUSK TOMATO SEEDS ABSTRACT Agricultura Técnica en México Vol. 33 Núm. 2 Mayo-Agosto 2007 p. 115-123 ACONDICIONAMIENTO OSMÓTICO DE SEMILLAS DE TOMATE DE CÁSCARA * OSMOTIC CONDITIONING OF HUSK TOMATO SEEDS José Marín Sánchez 1, José

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato

Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato Yanniccari M. CONICET Istilart C. Chacra Experimental Integrada Castro A. M. CONICET Hacia el Manejo de Lolium spp (Ryegrass perenne) Resistente a glifosato 51 Palabras claves: Ryegrass, Lolium spp, cultivo

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS:

CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS: CURSO INTERNACIONAL EN GANADERIA BOVINA SUBTROPICAL Reconquista, 6 de Noviembre de 2006 Ing. Agr. Celina I. Borrajo ciborrajo@correo.inta.gov.ar IMPORTANCIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS: Temario: Análisis

Más detalles