CAPÍTULO 1. El túnel de viento. 1.1 Introducción [Ref.1]

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPÍTULO 1. El túnel de viento. 1.1 Introducción [Ref.1]"

Transcripción

1 CAPÍTULO 1 El túnel de viento 1.1 Introducción [Ref.1] Después de que el hombre se da cuenta que para volar necesita más que imitaciones rudimentarias del aleteo de las aves y comprende que debe aumentar su conocimiento en lo que hoy en día llamamos aerodinámica, crea aparatos e instrumentos que le permitan medir las fuerzas que experimentan los cuerpos dentro de fluidos en movimiento. Desde el siglo XVIII rondaba la idea de que estas fuerzas dependían de la velocidad relativa entre el cuerpo y el fluido, por ello se diseñaron brazos mecánicos que se desplazaban sobre rieles, sosteniendo distintos prototipos; el problema de este sistema era que el modelo se movía a través de un flujo turbulento, desordenado por el movimiento del brazo. Para obviar este obstáculo, se decidió dejar el modelo quieto y hacer que circulase el aire alrededor de él; y si a esta idea se coloca dentro de un conducto, se obtiene lo que hoy se conoce como un túnel de viento. Elena García Ramírez 11

2 1.2 Generalidades [Ref.1] Aunque hay muchas familias de túneles de viento, en general pueden definirse como conductos que llevan en alguna parte de su trayecto uno o varios ventiladores accionados por un motor, que se encarga de que el aire fluya de manera uniforme. La parte de interés para la experimentación es la cámara de ensayos, que debe ser transparente para permitir la observación e incluso filmación, en ella se instala el modelo y diferentes aparatos que miden las fuerzas que experimenta éste y las condiciones del aire que atraviesa esa sección. Resulta de interés que la cámara de ensayos sea de menor área que el resto del túnel, ya que por conservación de caudal genera una velocidad mayor cerca del modelo; ahorrando energía en el ventilador, que genera el mismo efecto en la cámara de ensayos con una potencia menor, que además reduce las pérdidas por fricción en las paredes y codos del túnel. Como una reducción brusca en el área de la sección genera desprendimientos y turbulencias, en la entrada de ésta se coloca una tobera convergente que reduce de manera gradual el área, al que se le llama contracción de manera similar, al terminar la cámara de ensayos hay un tramo llamado difusor, encargado de aumentar el área y disminuir la velocidad del aire. Aunque las velocidades con que se experimenta en los túneles de viento varían dentro de un amplio rango, solo se considerarán las menores a 100m/s, denominadas subsónicas, donde la compresibilidad del aire es despreciable. La atracción de los túneles de viento radica en que no es necesario someter a experimentación el prototipo sino a un modelo que guarde semejanza aerodinámica. Para conocer las fuerzas que se aplican al caso real, en un túnel subsónico, esta semejanza requiere que el número de Reynolds sea igual para el prototipo y el modelo, además debe existir una similitud geométrica, lo que hace que ambos tengan la misma escala de longitudes, tiempos y fuerzas. El tamaño del modelo define en muchos casos el tamaño de la sección; en teoría sería ideal que la sección tuviera el mayor ancho posible, sin embargo, por razones económicas, es aceptable que la envergadura del modelo sea como máximo cuatro quintas partes del ancho de la sección, de manera que el efecto de las paredes no se vea reflejado en las mediciones. Elena García Ramírez 12

3 Dentro de las variaciones en los túneles de viento, la principal diferencia es la posibilidad de la recirculación del aire. Pueden ser de circuito abierto donde el aire que entra, realiza un solo recorrido y es posteriormente expulsado o de circuito cerrado, donde el aire realiza siempre el mismo recorrido. Un túnel del primer tipo tiene la ventaja de ser relativamente más barato en su construcción, pero requiere de más aire disponible, más energía y es más ruidoso. Uno de tipo cerrado ahorra más energía (solo gasta la necesaria para restaurar las pérdidas por fricción), no necesita de tanto aire disponible pero resulta mucho más costosa su fabricación y montaje. Los túneles de viento pueden tener aplicaciones muy diversas. Los hay destinados al diseño de aeronaves, automóviles, bicicletas, edificios; los que simulan la propagación de contaminantes atmosféricos y los que sirven para visualizar el flujo. Es sobre este tipo de túnel, denominado túnel de humo, sobre el que se desarrolla este proyecto. 1.3 Partes constructivas [Ref.1] Las partes que, en el caso más general, se integran en un túnel de viento son las siguientes: Cámara de ensayos La cámara de ensayos es donde se instalarán los modelos a estudiar. El flujo en este elemento debe tener un perfil de velocidad lo más uniforme posible. La sección de la cámara es cuadrada. La cámara debe ser lo suficiente larga como para que el modelo pueda instalarse alejado de la entrada, y de este modo las mediciones no se vean afectadas por las irregularidades del flujo en el inicio de la cámara de ensayos. Debido a que el espesor de la capa límite aumenta a medida que el aire atraviesa la cámara de ensayos, se crea un área efectiva menor que la sección real. Para evitar esto, en ocasiones, se recomienda que las paredes tengan un pequeño ángulo de divergencia, de alrededor de medio grado. La longitud usual de una cámara de ensayos varía entre una y dos veces la dimensión mayor de la sección. No debe olvidarse hacer la sección transparente o colocar suficientes ventanas para su filmación y observación. Elena García Ramírez 13

4 Contracción La contracción tiene como fin reducir la intensidad turbulenta que no ha sido eliminada en la cámara de remanso, disminuir el espesor de la capa límite y acelerar el fluido. En el diseño de una contracción deben tenerse en cuenta dos aspectos relacionados con su geometría. En primer lugar, en la entrada y la salida de la contracción se produce un gradiente adverso de presión, opuesto al deseable, que puede generar un desprendimiento de la capa límite en la pared, disminuyendo la calidad del flujo sobre el modelo y aumentando la potencia. Debe tenerse también en cuenta que el flujo puede verse también alterado por las esquinas de la contracción, por lo que generalmente, éstas se biselan. Cámara de remanso y dispositivos manipuladores de turbulencia La cámara de remanso es una zona de área constante que se sitúa antes de la contracción y reduce la escala de la turbulencia en la cámara de ensayos, mediante platos perforados, paneles de abeja (honeycombs) y mallas. El plato perforado da uniformidad al flujo. El panel de abeja es una rejilla con celdas hexagonales que elimina las componentes de la velocidad perpendiculares a la dirección principal del flujo. La malla se coloca aguas abajo del panel de abeja, y se encarga de eliminar la turbulencia restante. Elena García Ramírez 14

5 Difusor Debido a que las pérdidas de energía a través de un conducto varían proporcionalmente con el cubo de la velocidad, el objetivo del difusor es reducir la velocidad expandiendo el fluido y recuperando la presión estática. Los difusores son muy sensibles a errores de diseño, pueden crear separación de la capa límite de manera intermitente o estable, que es difícil de detectar y puede causar vibración en el túnel, oscilación del ventilador y variación en la velocidad de la cámara de ensayos. El diseño del difusor resulta ser clave en el éxito del túnel, pues es necesario encontrar el punto óptimo para aumentar el área, sin permitir que la capa límite se desprenda. Curvas y codos Su función es cambiar la dirección del flujo. Pueden ir equipados con enderezadores de corriente para evitar que el flujo se desprenda de la pared interior por efecto de la aceleración centrífuga. Ventilador Situado aguas abajo de la cámara de ensayos (túnel aspirado), se encarga de hacer circular el aire a través del túnel. Elena García Ramírez 15

6 1.4 El túnel de viento del DIENCA [Ref.2] El túnel de viento adquirido por el DIENCA está enfocado a realizar pruebas a bajas velocidad, trabajando con flujos con números de Mach característicos inferiores a 0,5. El objetivo de la instalación es el de experimentar el comportamiento entorno a elementos sencillos (cilindros) de flujos de convección forzada externa en condiciones no estacionarias. Son precisamente los regímenes transitorios los que más se presentan en la práctica, como es el caso de intercambiadores de calor para automoción. Las metodologías de caracterización se basan en pruebas en régimen estacionario, limitándose la simulación de transitorios a una serie de estados estacionarios Características generales del equipo La configuración elegida para el túnel es aquella de circuito abierto. La elección es debida a consideraciones económicas y técnicas bien precisas. El circuito abierto permite reducir los costes de construcción, sin embargo, requiere de más aire disponible, más energía y es más ruidoso. Las dimensiones globales del equipo son de 5,3m de largo y 1,65m de ancho (Fig.1.1). Figura 1.1. Planta y alzado del equipo Elena García Ramírez 16

7 La instalación está constituida por una tobera de contracción o convergente (1 en Figura 1.2), dotado a la entrada de una estructura honeycomb. Hacer notar que en este túnel de viento no existe una cámara de remanso. A continuación se encuentra la cámara de ensayos (2). Entre la cámara de ensayos y el difusor (4) existe un tramo suficientemente largo (3) para evitar que las perturbaciones debidas al cambio de sección afecten a la zona de medidas. Los dos tramos cilíndricos (6 y 8) sirven para permitir el montaje de un medidor de flujo tipo diafragma (7). Después del segundo cambio de sección, el flujo viene desviado 90º mediante una curva (9) para ser introducido en la soplante (11). Figura 1.2. Partes constructivas del equipo Las dimensiones de la cámara de ensayos son longitud. 0,3 m 2 0,3 de sección y 0,6 m de La planta propulsora está formada por una soplante de tipo tangencial o centrífugo con un diámetro de 12¼ que trabaja en aspiración y mueve el fluido gracias a una transmisión en cinta de un motor eléctrico tipo Dayton TRI_VOLT. Se trata de un motor trifásico de potencia máxima de 2Hp (1.470KW) que se alimenta con una tensión alterna de 460V pudiendo alcanzar velocidades de 1740rpm. Elena García Ramírez 17

8 El control del motor se realiza a través de un convertidor (modelo Siemens MICROMASTER 420), con el que se maniobra directamente desde el PC mediante un software específico. De esta manera es posible generar curvas de alimentación que permiten crear condiciones de funcionamiento no estacionarias Proyecto de detalle del convergente La geometría del convergente es uno de los parámetros fundamentales que determina la calidad del flujo en la cámara de ensayos. Existen una gran cantidad de curvas generatrices realizadas por distintos expertos para el diseño del convergente. La geometría del convergente del túnel del DIENCA se ha obtenido a partir de la ecuación polinomial de quinto orden de Bell y Mehta oportunamente adimensionalizada y parametrizada. El procedimiento consiste en rescribir la ecuación de Bell y Mehta en función de la coordenada axial adimensionalizada ξ: ξ = x L C (1.1) donde L C es la longitud del tramo de convergente y x es la coordenada axial. El polinomio de Bell y Mehta establece la coordenada h dimensional del tramo del convergente: ( ξ 6ξ )( H i H o ) H i h = ξ + (1.2) de donde se obtiene la coordenada adimensional η = h Fig. 1.3, en función de ξ (línea de trazos). Indicando con: LC, cuyo perfil se muestra en la ϕ = 10ξ + 15ξ 6ξ (1.3) es posible generalizar la ecuación (1.2) como: donde α es una función de ξ. 1 α 1 α 1 α [ ϕ ( H H ) H ] α h = + i o i (1.4) Elena García Ramírez 18

9 En este caso se ha procedido teniendo en cuenta la regla de buena proyección, según la cual el radio de curvatura del convergente debe ser aproximadamente proporcional a la sección de paso de aire. Se ha elegido una función α(ξ) lineal. En particular la relación óptima resulta ser: ( ξ ) = 0.2 ξ En la Figura1.3 se muestra el perfil obtenido (línea negra). α (1.5) Figura 1.3. Perfil del tramo de convergente Proyecto de detalle de la cámara de ensayos La cámara de ensayos es en la práctica la parte más importante del equipo. Se trata de una sección cerrada de paredes transparentes. Son las necesidades experimentales las que han determinado el diseño de la misma. Con el objetivo de hacer posibles las mediciones de velocidad con técnica PIV, se ha elegido como material para las paredes el Plexiglas, cuya transparencia asegura la perfecta visibilidad del interior, consiguiendo así la visualización del flujo mediante partículas sembradas. Elena García Ramírez 19

10 Las dimensiones de la sección son de 0,3 x 0,3 m 2 internamente, siendo el espesor de la pared de 5 mm. Para garantizar la máxima flexibilidad de la instalación se ha pensado en dividir la cámara de ensayos en dos partes y disponer la base del banco de cilindros solamente en una de éstas. Esta elección, considerando la forma cuadrada de la sección, permite posicionar los cilindros tanto en vertical como en horizontal, simplemente cambiando la posición de la parte que sostiene los cilindros y manteniendo fija la otra. (Figura 1.4) Figura 1.4. Cámara de ensayos Con el objetivo de representar el mayor número posible de configuraciones, se evita el montaje directo de los cilindros sobre las paredes de la sección, prefiriendo adoptar un soporte base. Se trata de una base de aluminio de forma circular, que por razones de resistencia mecánica no viene fijada directamente al Plexiglas, sino en una cornisa también de aluminio, que permanece fijada a la sección. La forma circular y la posición de los orificios de fijación, permiten una rotación de la base respecto a la cornisa de 45º, dando lugar a dos configuraciones distintas (Figura 1.6). Las dimensiones de la cornisa y de la base se han establecido por cuestiones físicas. Para reducir al mínimo los efectos de bloqueo es necesario mantener las dimensiones de la zona ocupada por los cilindros en prueba por debajo de 0,8 veces las dimensiones de la sección. Siendo la dimensión característica de la sección de 0,3 m, la zona ocupada por los tubos debe mantenerse en el interior de un cuadrado de lado 0,24 m. Se ha Elena García Ramírez 20

11 elegido la fijación de una ventana de 0,25 x 0,25 m 2 en la pared del Plexiglas, realizando sobre la cornisa el espacio para la base cilíndrica de 0,19 m. Por razones de espacio, sobre la base no ha sido posible practicar más de 13 orificios para alojar otros tantos cilindros de diámetro externo 24 mm. La longitud L entre orificios ha sido elegida de forma que los resultados obtenidos puedan ser comparados con estudios anteriores para verificar así la bondad del equipo. En literatura se han encontrado resultados obtenidos por diversos autores, entre los cuales se obtienen como valores más frecuentes para la relación L/D, los valores 1.5, 2, 3 y 4. Por lo tanto, partiendo de un diámetro de los cilindros de 24 mm, se ha elegido como valor de L 36 mm, obteniendo para la configuración estándar A, relaciones L/D de 1.5, 3 y 6. Para la configuración B se obtienen los valores de 2.12, 4.24 y Se ha pensado en realizar oportunas modificaciones para poder montar cilindros de diámetro 18 mm, para obtener valores de la relación L/D de 2, 4 y 8 (para la configuración A) y valores de 2.83, 5.66 y (para la configuración B). A B Figura 1.5. Soporte base del banco de cilindros Elena García Ramírez 21

12 Todos los elementos de la cámara de ensayos están ensamblados mediante tornillos. Figura 1.6. Cámara de ensayos completa Elena García Ramírez 22

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS

INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS 1 INFORMACION PRELIMINAR DEL HELE SHAW HELE SHAW MODELO HS1-50-01 1. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos bidimensionales, Fue creado por

Más detalles

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Laboratorio de Mecánica de Fluidos I Práctica # 3: Demostración del Teorema de Bernoulli Objetivo Demostrar el Teorema de Bernoulli y sus limitaciones. Determinar el coeficiente de descarga. En este experimento

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física de Procesos Biológicos COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 13/1/006 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI

COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Laboratorio de Física General (Fluidos) COMPROBACIÓN DE LA ECUACIÓN DE BERNOULLI Fecha: 0/10/013 1. Obetivo de la práctica Comprobación experimental de la ecuación de Bernoulli de la dinámica de fluidos

Más detalles

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas)

Ascensor Neumático PVE37 (2 personas) Ascensor Neumático PVE37 () ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 933 mm Carga máxima: 205 kg (Dos personas) Velocidad: 0.15 m/s No requiere foso. El suelo de planta baja

Más detalles

Conductos textiles para climatizacion

Conductos textiles para climatizacion Conductos textiles para climatizacion En las evaluaciones para el proyecto de un sistema de ventilación, resulta indispensable, para llevarlo a buen término, desarrollar un análisis de difusión del aire.

Más detalles

MEDIDA DE CAUDAL. Prácticas de Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN 2. BANCO DE ENSAYO 3. OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR

MEDIDA DE CAUDAL. Prácticas de Laboratorio 1. INTRODUCCIÓN 2. BANCO DE ENSAYO 3. OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR Prácticas de Laboratorio MEDIDA DE CAUDAL 1. INTRODUCCIÓN. BANCO DE ENSAYO 3. OBJETIVOS Y TRABAJO A REALIZAR ANEXO I. TOMA DE DATOS EN EL LABORATORIO Y RESULTADOS FINALES. 1 1. INTRODUCCIÓN El caudal que

Más detalles

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1

Convección Problemas de convección 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 1.1. PROBLEMAS DE CONVECCIÓN 1 Convección 1.1. Problemas de convección Problema 1 Una placa cuadrada de 0,1 m de lado se sumerge en un flujo uniforme de aire a presión de 1 bar y 20 C con una velocidad

Más detalles

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal)

Ascensor Neumático PVE30 (Unipersonal) Ascensor Neumático PVE30 () Ascensor Neumático ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Generales Diámetro exterior del cilindro: 750mm Carga máxima: 159 kg (Una persona) Velocidad: 0.15 m/s No requiere foso. El suelo

Más detalles

CONTENIDO. Pérdidas por fricción. Pérdidas por fricción. Ecuación General de Energía 17/07/2013

CONTENIDO. Pérdidas por fricción. Pérdidas por fricción. Ecuación General de Energía 17/07/2013 CONTENIDO Conceptos básicos sobre bombas. Tipos de bombas. Sistemas de bombeo. Mantenimiento y bombas. Ejemplo industrial. Pérdidas por fricción Un fluido en movimiento ofrece una resistencia de fricción

Más detalles

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA A) CAMPO MAGNÉTICO El Campo Magnético es la perturbación que un imán o una corriente eléctrica producen en el espacio que los rodea. Esta perturbación del espacio se manifiesta en la fuerza magnética que

Más detalles

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9)

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9) MM01 - KIT DE MONTAJE: GRIFO DE BOLA Y VÁLVULA DE CIERRE (pag. N - 1) MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM03 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA CENTRÍFUGA MULTIETAPA (pag. N - 5) MM04

Más detalles

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR

6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR 6. EJEMPLO DE APLICACIÓN 6.1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE REFRIGERACIÓN A SIMULAR En el presente apartado, se va a realizar una descripción de los componentes y el modo de funcionamiento del sistema de

Más detalles

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura

Índice general. I Fundamentos 23. Índice general. Presentación. Prólogo. Nomenclatura Índice general Índice general Presentación Prólogo Nomenclatura V X XIII XV 1 Introducción 1 1.1. Introducción a la ingeniería aeroespacial............. 1 1.2. Clasificación de las aeronaves...................

Más detalles

Vertedores y compuertas

Vertedores y compuertas Vertedores y compuertas Material para el curso de Hidráulica I Se recomienda consultar la fuente de estas notas: Sotelo Ávila Gilberto. 2002. Hidráulica General. Vol. 1. Fundamentos. LIMUSA Editores. México.

Más detalles

EXTRACTORES AXIALES DE ALTA EFICIENCIA

EXTRACTORES AXIALES DE ALTA EFICIENCIA Álabes Ajustables 8 y 1 mm. de diámetro Extractores axiales de alta eficiencia, ésta serie se compone de 12 modelos diferentes con 2 diámetros de hélice normalizados de 8 y 1 mm, provista según el modelo,

Más detalles

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II

PRÁCTICO DE MÁQUINAS PARA FLUIDOS II 44) En la instalación de la figura la bomba gira a 1700rpm, entregando un caudal de agua a 20 o C de 0.5m 3 /s al tanque elevado. La cañería es de acero galvanizado, rígida y de 500mm de diámetro y cuenta

Más detalles

EXTRACTORES AXIALES DE ALTA EFICIENCIA

EXTRACTORES AXIALES DE ALTA EFICIENCIA Álabes Ajustables 8 y 1 mm. de diámetro La serie de extractores axiales de alta eficiencia, se compone de 12 modelos diferentes con 2 diámetros de hélice normalizados de 8 y 1 mm, provista según el modelo,

Más detalles

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN

SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN SISTEMA DE VENTILACIÓN LONGITUDINAL EN UN TÚNEL. INFLUENCIA DE UN INCENDIO EN EL DIMENSIONAMIENTO DE LA VENTILACIÓN Clasificación de Sistemas de Ventilación de Túneles Sistema de Ventilación n Longitudinal

Más detalles

BOMBAS HIDRAULICAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores

BOMBAS HIDRAULICAS. Mg. Amancio R. Rojas Flores BOMBAS HIDRAULICAS Mg. Amancio R. Rojas Flores 1 CLASIFICACION La primera clasificación posible de las bombas es separarlas en el grupo de bombas de desplazamiento positivo y bombas rotodinámicas. bombas

Más detalles

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES

TIPOS DE AE A ROGE G NE N RAD A O D RES TIPOS DE AEROGENERADORES Criterios para la clasificación de los aerogeneradores Por la posición de su Eje Por la Velocidad Específica λ=(ω R)/V w Por su posición respecto a la Torre Por sus diferentes

Más detalles

Importancia de las Bombas Hidráulicas

Importancia de las Bombas Hidráulicas BOMBAS HIDRÁULICAS Importancia de las Bombas Hidráulicas Para muchas necesidades de la vida diaria tanto en la vida doméstica como en la industria, es preciso impulsar sustancias a través de conductos,

Más detalles

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas

Flujo externo. R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso Introducción. Fuerzas aerodinámicas Flujo externo R. Castilla y P.J. Gamez-Montero Curso 20-202 Índice Índice. Introducción 2. Fuerzas aerodinámicas 2.. Arrastre de fricción y de presión....................................... 2 2.2. Coeficientes

Más detalles

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo.

La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. PROPOSITO DE LA GUIA DE USUARIO La presente guía describe el Vibrador neumático a bolilla serie VK y explica como instalarlo y operarlo. Antes de operar con el Vibrador leer la presente guía. No seguir

Más detalles

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas)

Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas) Ascensor Neumático PVE52 (3 personas - Silla de Ruedas) Especificaciones Técnicas PVE52 Tres personas (238 kg) PVE52 Dossier Informativo Generales Diámetro exterior del cilindro: 1316 mm Carga máxima:

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental

20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental 20 años de experiencia en el campo de la aerodinámica experimental LAyF-UTN El Laboratorio de Aerodinámica y Fluidos (LAyF) está especializado en todo tipo de ensayos aerodinámicos experimentales, ya sea

Más detalles

HXA/P. Motores. Cubriendo un margen de caudales desde 3 3

HXA/P. Motores. Cubriendo un margen de caudales desde 3 3 HXA/P EXTRACTORES HELICOIDALES DE ALTA EFICIENCIA S&P Palas Ajustables 8 y 1 mm. de diámetro La serie de extractores helicoidales de alta eficiencia, se compone de 12 modelos diferentes con 2 diámetros

Más detalles

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras

Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Air Handling & Climate S. L. Sobrepresión de escaleras Definición Se considera una escalera de evacuación sobrepresionada a una escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta

Más detalles

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante.

El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Líneas de Fanno. El análisis de las curvas de Fanno se refiere a un flujo adiabático isoentrópico en un ducto de área constante. Los principios que rigen el estudio de las curvas de Fanno se derivan de

Más detalles

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA

AUTOMOCIÓN MOTORES TÉRMICOS Y SUS SISTEMAS AUXILIARES RELACIÓN DE COMPRESIÓN CILINDRADA RELACIÓN DE COMPRESIÓN PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS...01...02 RELACIÓN DE COMPRESIÓN...05 RELACIÓN CARRERA / DIÁMETRO...06 MOTORES CUADRADOS...06 MOTORES SUPERCUADRADOS O DE CARRERA CORTA...07 VENTAJAS DE

Más detalles

UNIDAD 5 Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas

UNIDAD 5 Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas UNIDAD 5 Turbinas radiales. Turbomáquinas hidráulicas: bombas y turbinas hidráulicas 1. Turbina radial 1.1 General La turbina radial es físicamente muy similar al compresor centrífugo. La Figura 5.1 muestra

Más detalles

Sobrepresión de Escaleras.

Sobrepresión de Escaleras. www.air-handling.com ÍNDICE 1. Definición 2. Clasificación de Sistemas de Presión Diferencial para Edificios 3. Requisitos del Sistema de Clase C 4. Instalación y Equipamiento 5. Solución Air Handling

Más detalles

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA

GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA DENOMINACIÓN ASIGNATURA: TRANSFERENCIA DE CALOR GRADO: INGENIERÍA MECÁNICA CURSO: 3º CUATRIMESTRE: 1º PLANIFICACIÓN SEMANAL DE LA ASIGNATURA SEMANA SESIÓN 1 1 DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN Presentación

Más detalles

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver

Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver 53 Anexo I: Informe del ensayo: Pérdidas de carga en conductos Climaver Los conductos para aire acondicionado realizados con paneles de lana de vidrio presentan, en codos y ramificaciones, pérdidas de

Más detalles

DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS

DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS DISIPADOR HÍBRIDO DE ALTOS FLUJOS ENERGÉTICOS El uso de este sistema permite adaptar los perfiles de temperatura del objeto enfriado a sus necessidades específicas y reducir los posibles daños a los elementos

Más detalles

ENERGÍA EÓLICA E HIDRÁULICA

ENERGÍA EÓLICA E HIDRÁULICA ENERGÍA EÓLICA E HIDRÁULICA Lección 4: Diseño de rotores eólicos Damián Crespí Llorens Máquinas y Motores Térmicos Ingeniería Mecánica y Energía 1 Índice 4.1.Introducción 4.1.Objetivo 4.2. Resumen de conceptos

Más detalles

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011

Trabajo Práctico n 2. Robotización de un Puente Grúa. Presentación. Restricciones. Curso 2011 Trabajo Práctico n 2 Robotización de un Puente Grúa Presentación Este problema consiste en desarrollar un sistema de control automático que permita robotizar la operación de un puente grúa para la carga

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA

XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII.- INTERCAMBIADORES DE CALOR MÉTODO DE LA EFICIENCIA XVIII..- EFICACIA DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR En muchas situaciones lo único que se conoce es la descripción física del intercambiador, como

Más detalles

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón.

PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS. compresor de dos etapas. Obtener la curva de caudal v/s presión de descarga. Compresor de aire a pistón. ANEXO Nº 1 2 UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA Facultad de Ingeniería Departamento de Mecánica Ingeniería en Mecánica Experiencia: PRUEBAS EN UN COMPRESOR DE AIRE DE DOS ETAPAS i. Objetivos. Reconstruir

Más detalles

El tubo De Vénturi. Introducción

El tubo De Vénturi. Introducción El tubo De Vénturi Recopilado a partir de http://www.monografias.com/trabajos6/tube/tube.shtml por: Jose Carlos Suarez Barbuzano. Técnico Superior Química Ambiental. Técnico del Centro Canario del Agua

Más detalles

ANALISIS-DSC. Se refleja en: Ahorro de Costes Mejora de la Calidad Aumento Producción Incremento de beneficios

ANALISIS-DSC. Se refleja en: Ahorro de Costes Mejora de la Calidad Aumento Producción Incremento de beneficios CONTENIDO Presentación de la empresa: ANALISIS-DSC. Estudios: VALVULA DE GLOBO, Fluido Agua. VALVULA INCLINADA, Fluido Vapor de Agua a 106ºC. VALVULA MARIPOSA, Fluido Agua. Golpe de Ariete. Contacto. ANALISIS-DSC

Más detalles

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos?

Bombas y Ventiladores. Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos? Bombas y Ventiladores Fundamentos teóricos y prácticos Cómo podemos aportar a la EE con estos equipos? Índice 1. Descripción. 2. Clasificación. 3. Curvas Características. 4. Pérdidas de Carga en Sistemas.

Más detalles

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica 1 Tema 3. Máquinas Eléctricas 2 Máquinas eléctricas. Definición, tipos. Índice El transformador El motor El generador 3 Máquina Eléctrica: Máquinas que realizan la conversión de energía de una forma u

Más detalles

CONFORT Y AHORRO ENERGETICO EN INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO DISTRIBUCIÓN DEL AIRE

CONFORT Y AHORRO ENERGETICO EN INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO DISTRIBUCIÓN DEL AIRE CONFORT Y AHORRO ENERGETICO EN INSTALACIONES DE AIRE ACONDICIONADO DISTRIBUCIÓN DEL AIRE 1 BIENESTAR FISICO CALCULAMOS LA CARGA TERMICA ELEGIMOS EL EQUIPO DE CLIMATIZACION IMPULSION CAUDAL TEMPERATURA

Más detalles

Problema 1. Problema 2

Problema 1. Problema 2 Problemas de clase, octubre 2016, V1 Problema 1 Una máquina frigorífica utiliza el ciclo estándar de compresión de vapor. Produce 50 kw de refrigeración utilizando como refrigerante R-22, si su temperatura

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos

TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos TEMA 1 Técnicas básicas del análisis de los flujos 1.1. Introducción: definición y magnitudes características FLUIDO: - no tienen forma definida - líquidos (volumen fijo) - gases (sin volumen definido,

Más detalles

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre...

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre... Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Septiembre 95 Nombre... Sea el eje de una turbina de vapor que se apoya sobre dos cojinetes completos tal y como se puede ver en la figura. El eje pesa 2000 Kg y su centro

Más detalles

Prefacio Bloque TemáTico i Generalidades capítulo 1. máquinas y motores Térmicos. Generalidades capítulo 2. Procesos en fluídos comprensibles

Prefacio Bloque TemáTico i Generalidades capítulo 1. máquinas y motores Térmicos. Generalidades capítulo 2. Procesos en fluídos comprensibles ÍNDICE Prefacio... 19 Bloque TemáTico i Generalidades capítulo 1. máquinas y motores Térmicos. Generalidades... 27 Objetivos fundamentales del capítulo... 27 1.1. Introducción... 27 1.2. Concepto de máquina

Más detalles

RELACIÓN CARGA - MASA DEL ELECTRÓN

RELACIÓN CARGA - MASA DEL ELECTRÓN Práctica 5 RELACIÓN CARGA - MASA DEL ELECTRÓN OBJETIVO Determinar la relación carga-masa del electrón (e/m e ), a partir de las trayectorias observadas de un haz de electrones que cruza una región en la

Más detalles

Índice general. Capítulo 1 Psicrometría. Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv

Índice general. Capítulo 1 Psicrometría. Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv Prólogo... xii Prólogo a la tercera edición... xiv Prólogo a la cuarta edición... xv Capítulo 1 Psicrometría 1.1 Composición del aire... 1 1.2 Radiación solar... 2 1.3 La capa de ozono... 3 1.4 El efecto

Más detalles

1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal

1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal 1.2-Presión. Se incluye los temas de flujo y caudal Para optimizar el rendimiento en la obtención de electricidad a partir de la energía cinética del viento. Una de ellas está relacionada con la forma

Más detalles

CLASIFICACION GENERAL DE LAS MAQUINAS HIDRAULICAS

CLASIFICACION GENERAL DE LAS MAQUINAS HIDRAULICAS SEMANA 3 2. Maquinas hidráulicas. Clasificación de las máquinas hidráulicas. Maquinas hidráulicas motrices. Descripción. Clasificación. Maquinas hidráulicas generatrices. Descripción. Clasificación. Maquinas

Más detalles

I N D U S T R I A S G M

I N D U S T R I A S G M I N D U S T R I A S G M FICHA TECNICA DEL EXTRACTOR EOLICO TIPO TURBINA Características Técnicas Extractor Turbina E-2100 de 30 Materiales de Fabricacion: Lamina de acero cold rolled con recubrimiento

Más detalles

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009.

REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA. XX Olimpiada FASE LOCAL DE LA RIOJA. 27 de febrero de 2009. XX Olimpiada ESPAÑOLA DE FÍSICA FASE LOCAL DE LA RIOJA 7 de febrero de 009 ª Parte P y P Esta prueba consiste en la resolución de dos problemas. Razona siempre tus planteamientos No olvides poner tus apellidos,

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H.

HIDRODINÁMICA. Profesor: Robinson Pino H. HIDRODINÁMICA Profesor: Robinson Pino H. 1 CARACTERÍSTICAS DEL MOVIMIENTO DE LOS FLUIDOS Flujo laminar: Ocurre cuando las moléculas de un fluido en movimiento siguen trayectorias paralelas. Flujo turbulento:

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua

Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua 1. El circuito eléctrico 2. Magnitudes eléctricas 3. Elementos de un circuito 4. Resolución de problemas complejos 5. Distribución de la energía eléctrica

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es

TURBINAS DE VAPOR. Pedro Fernández Díez pfernandezdiez.es TURBINAS DE VAPOR Pedro Fernández Díez I.- PARÁMETROS DE DISEÑO DE LAS TURBINAS DE FLUJO AXIAL I..- INTRODUCCIÓN Para estudiar las turbinas de flujo axial, se puede suponer que las condiciones de funcionamiento

Más detalles

7. Operaciones auxiliares

7. Operaciones auxiliares Operaciones auxiliares 7. Operaciones auxiliares Tratamos en este capítulo diferentes operaciones auxiliares a realizar en el conducto Climaver con el fin de concluir la instalación; esto es, conexión

Más detalles

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR

F - INGENIERÍA TÉRMICA Y TRANSFERENCIA DE CALOR IT 03.2 - TRANSMISIÓN DE CALOR POR CONVECCIÓN NATURAL Y FORZADA (pag. F - 1) TC 01.1 - ALIMENTADOR PARA INTERCAMBIADORES DE CALOR (pag. F - 3) TC 01.2 - INTERCAMBIADOR DE CALOR DE PLACAS (pag. F - 5) TC

Más detalles

Ejercicios y Problemas de Fatiga

Ejercicios y Problemas de Fatiga UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR División de Física y Matemáticas Departamento de Mecánica MC2143-Mecánica de Materiales III Ejercicios y Problemas de Fatiga Problema No. 1 En la Fig. 1a se muestra el esquema

Más detalles

INFORMACION DEL TÚNEL DE VIENTO

INFORMACION DEL TÚNEL DE VIENTO INFORMACION DEL TÚNEL DE VIENTO 2 TÚNEL DE VIENTO SUBSÓNICO MODELO M0-25 25-40M 3 4. INTRODUCCIÓN Este es un instrumento que permite simular fenómenos y diferentes condiciones en modelos de pequeña escala,

Más detalles

Equipo para Estudio del Caudal de Aire HECA. Ingeniería y Equipamiento Didáctico Técnico

Equipo para Estudio del Caudal de Aire HECA. Ingeniería y Equipamiento Didáctico Técnico Equipo para Estudio del Caudal de Aire Ingeniería y Equipamiento Didáctico Técnico HECA Placa de Orificio Tobera Nº 1 Tobera Nº 2 Diafragma Tipo Iris Accesorios del HECA incluidos DIAGRAMA DEL PROCESO

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD

INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD INTRODUCCIÓN A LA AEROELASTICIDAD ÍNDICE 1. Aeroelasticidad. Definiciones previas 2. Modelo de fuerzas aerodinámicas 3. Modelo de fuerzas aeroelásticas 4. Inestabilidades inducidas por el viento 1. Inestabilidad

Más detalles

Sensores Basados en Galgas Extensiométricas. Galgas Extensiométricas

Sensores Basados en Galgas Extensiométricas. Galgas Extensiométricas Sensores Basados en Galgas Extensiométricas La medición de tensión, compresión, deformación, presión y torsión es utilizada para el estudio de materiales, medidas de peso, fijación de tornillos, diagnósticos

Más detalles

INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE

INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE INSTALACION DE ENFRIAMIENTO PARA ACEITE INTECAMBIADOR DE CALOR AIRE/ACEITE AGUA/ACEITE EL PRIMER INTERCAMBIADOR DE CALOR DISEÑADO Y FABRICADO PARA EL ENFRIAMIENTO DEL ACEITE EN LA INDUSTRIA CERAMICA INSTALACION

Más detalles

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS

ASPECTOS AVANZADOS EN MECÁNICA DE FLUIDOS SOLUCIONES EXACTAS Problema 1 Un fluido de propiedades constantes (densidad ρ, viscosidad µ, conductividad térmica k y calor específico c) se encuentra confinado entre dos paredes horizontales infinitas separadas una distancia

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS

PROBLEMAS COMPLEMENTARIOS Problema nº1 Indica si dos protones separados por 10-18 m tenderán a acercarse por efecto de la gravedad o a repelerse por efecto electrostático. Datos: G = 6,6 10-11 N m 2 / 2, m p = 1,6 10-27, q p =

Más detalles

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE

TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE INFORME TÉCNICO TECNOLOGÍA DE SECADO DE LECHE 1 tecnología de secado de leche El descubrimiento de secado por spray constituyó un avance sumamente importante en la producción de deshidratados sensibles

Más detalles

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura.

HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. HIDRÁULICA Ingeniería en Acuicultura. Omar Jiménez Henríquez Departamento de Física, Universidad de Antofagasta, Antofagasta, Chile, I semestre 2011. Omar Jiménez. Universidad de Antofagasta. Chile Hidráulica

Más detalles

Thermozone AC 200. Cortinas de aire para puertas de entrada de hasta 2,5 metros de altura

Thermozone AC 200. Cortinas de aire para puertas de entrada de hasta 2,5 metros de altura R Thermozone AC 200 Ambiente, sin calor Calor eléctrico: 3 a 15 kw Calor por agua Longitudes: 1, 1,5 y 2 metros Thermozone AC 200 Cortinas de aire para puertas de entrada de hasta 2,5 metros de altura

Más detalles

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 7 1/10

1º E.U.I.T.I.Z. Curso Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 7 1/10 1º E.U.I.T.I.Z. Curso 2006-2007. Electricidad y Electrometría. Problemas resueltos tema 7 1/10 2.- La carcasa semiesférica de la figura, de radio interior R = 1 m y espesor despreciable, se encuentra en

Más detalles

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad 1.1 INTRODUCCIÓN El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad del producto final. El objetivo primordial del proceso de deshidratación es reducir el contenido de

Más detalles

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 1. La figura muestra la superficie de un cubo de arista a = 2 cm, ubicada en un campo uniforme B = 5i + 4j + 3k Tesla. Cual es el valor del flujo del campo magnético a través

Más detalles

SIMULACION MOTOR CHEVROLET

SIMULACION MOTOR CHEVROLET SIMULACION MOTOR CHEVROLET Datos de entrada para la simulación El motor simulado es un 6 cilindros en línea, 3000 cm3, de la marca Chevrolet, desarrollado especialmente para competir en Turismo Carretera.

Más detalles

Análisis de represa hidroeléctrica a escala

Análisis de represa hidroeléctrica a escala Análisis de represa hidroeléctrica a escala Resumen ejecutivo Se analiza mediante las herramientas básicas de la mecánica de fluidos el funcionamiento de una represa hidroeléctrica a pequeña escala. Se

Más detalles

2 o Bachillerato. Conceptos básicos

2 o Bachillerato. Conceptos básicos Física 2 o Bachillerato Conceptos básicos Movimiento. Cambio de posición de un cuerpo respecto de un punto que se toma como referencia. Cinemática. Parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos

Más detalles

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino

M E C Á N I C A. El Torbellino. El Torbellino M E C Á N I C A M E C Á N I C A Los torbellinos o vórtices se forman en fluidos (gases y líquidos) en movimiento. Para describir el movimiento de un fluido (según Euler) se necesita determinar en cada

Más detalles

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r

Junio Pregunta 3B.- Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano r r Junio 2013. Pregunta 2A.- Una bobina circular de 20 cm de radio y 10 espiras se encuentra, en el instante inicial, en el interior de un campo magnético uniforme de 0,04 T, que es perpendicular al plano

Más detalles

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing.

Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica. UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing. Mezcla Mecánica y Principios de Mezcla Neumática e Hidráulica UNET Dpto. Ing. Ambiental Tratamiento Físico Químico del Agua Prof. Ing. Martín Moros 1 Es una operación unitaria empleada principalmente para

Más detalles

RECUPERADORES ESTATICOS

RECUPERADORES ESTATICOS RECUPERADORES ESTATICOS HORIZONTALES MOD. ARR MODELOS TAMAÑOS ARR 5, 8, 1, 14, 19, 3, 4, 5 y 6 Luanju Climatizacion Industrial S.L. C/ Castaño nº 2 28942 FUENLABRADA (Madrid) Telf. 91 814 6 Luanju@luanju.com

Más detalles

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS 78HYCUB710 COMPRESORES TORNILLO BENEFICIOS Y FUNCIONES 1. Compresor de tornillo con transmisión directa sin engranajes, asegura una máxima eficiencia energética y ausencia de

Más detalles

BOMBAS HIDRAULICAS. Prof. Ing. Cesar Sanabria FACULTAD DE INGENIERIA UNA

BOMBAS HIDRAULICAS. Prof. Ing. Cesar Sanabria FACULTAD DE INGENIERIA UNA BOMBAS HIDRAULICAS Prof. Ing. Cesar Sanabria CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS MÁQUINAS HIDRÁULICAS 1- Máquinas Hidráulicas Generatrices 2- Máquinas Hidráulicas Motrices 3- Máquinas Hidráulicas Mixtas 1- MÁQUINAS

Más detalles

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL

ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN REPORTE FINAL ESTUDIO DE LOS EFECTOS DE LA LONGITUD DEL BUSCADOR DE VÓRTICES EN LOS PATRONES DE FLUJO DE UN SEPARADOR CICLÓN. 27147 REPORTE FINAL En este trabajo se realizó el estudio experimental de los efectos que

Más detalles

12. Transmisiones mecánicas

12. Transmisiones mecánicas 12. Transmisiones mecánicas Anibal T. De Almeida Día 2 Temario Eficiencia energética de: engranajes correas Transmisiones mecánicas Los equipos de transmisión como ejes, correas, cadenas y engranajes deben

Más detalles

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1 PLANTEAMIENTO DEL MODELO CINÉTICO Reacciones heterogéneas fluido-sólido: numerosas y de gran importancia industrial: Se ponen en contacto un gas o un

Más detalles

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo. Capítulo II. Termodinámica y Física de los Fluidos aplicadas a procesos naturales. Tema. El proceso de vuelo de las aves y de los ingenios alados. Cuarta Lección. Principios de la física aplicados al vuelo.

Más detalles

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS

CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN 5.2 GENERACIÓN DE MICROONDAS CAPÍTULO 5 ARREGLO EXPERIMENTAL 5.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta una técnica fotónica que permite medir la potencia de reflexión en una antena microstrip, como resultado de las señales de

Más detalles

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS 1. INTRODUCCIÓN SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS La neumática es la rama de la tecnología que se dedica a estudiar y a desarrollar aplicaciones prácticas con aire comprimido, realizadas mediante circuitos

Más detalles

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com

EJERCICIOS PAU FÍSICA ANDALUCÍA Autor: Fernando J. Nora Costa-Ribeiro Más ejercicios y soluciones en fisicaymat.wordpress.com INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA 1- a) Explique en qué consiste el fenómeno de inducción electromagnética y escriba la ley de Lenz-Faraday. b) Una espira, contenida en el plano horizontal XY y moviéndose en

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

Mediciones en Mecánica de Fluidos

Mediciones en Mecánica de Fluidos Mediciones en Mecánica de Fluidos En el laboratorio de ingeniería y en muchas situaciones industriales es importante medir las propiedades de fluidos y diversos parámetros de flujo, como presión, velocidad

Más detalles

ST-MCM300/600/800. Motor de Cortina Metálico Manual de Usuario

ST-MCM300/600/800. Motor de Cortina Metálico Manual de Usuario de Cortina Metálico Manual de Usuario ST-MCM300/600/800 1 1. Introducción al producto Estos motores pueden ser instalados interiormente o exteriormente y ser accionados por llave o control remoto este

Más detalles

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción 7. Práctica 7.1.Estudio de Levas 7.1.1. Introducción El principal objetivo de la práctica es observar cual es el funcionamiento de las levas y cual es la función que realizan dentro de los mecanismos en

Más detalles