M.Sc. Melany Ascencio. Dra. Mary Tere Salas 2 Dra. Ivannia Solórzono 2. Licda. Ana Eduviges Sancho Dr. Luis Tacsan. Licda.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "M.Sc. Melany Ascencio. Dra. Mary Tere Salas 2 Dra. Ivannia Solórzono 2. Licda. Ana Eduviges Sancho Dr. Luis Tacsan. Licda."

Transcripción

1 MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN Y SALUD CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA ENCUESTA BASAL COMUNIDADES CENTINELA EN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE SALUD-UNICEF SAN JOSÉ, COSTA RICA

2 COMISIÓN ORGANIZADORA Dr. Luis Tacsan 1 M.Sc. Melany Ascencio 1 Licda. Ana Eduviges Sancho 1 Licda. Flory Elizondo 1 Bach. Jorge Piza 1 Dra. Sara Rodríguez 2 Dra. Louella Cunningham 2 Licda. Thelma Alfaro 2 Dra. Damaris Carvajal 2 M.Sc. Gladys Hernández 3 ANÁLISIS DE DATOS Características de la población M.Sc. Melany Ascencio Antropometría Licda. Ana Eduviges Sancho Dr. Luis Tacsan Anemias nutricionales Dra. Louella Cunningham Dra. Sara Rodríguez M.Sc. Melany Ascencio Vitamina A Dra. Damaris Carvajal Flúor Dra. Mary Tere Salas 2 Dra. Ivannia Solórzono 2 Yodo Licda. Thelma Alfaro Harinas de trigo y maíz Licda. Thelma Alfaro Consumo de alimentos M.Sc. Melany Ascencio Licda. Ana Eduviges Sancho ASESORES Dr. Jorge Matute 4 Lic. Humberto Méndez 4 M.Sc. Mónica Rodríguez 4 Licda. Blanca Sulecio 4 1 Ministerio de Salud 2 Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Salud y Nutrición (INCIENSA) 3 Ministerio de Educación Pública 4 Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá

3 PARTICIPANTES EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS Y ANÁLISIS DE MUESTRAS EN LABORATORIO Coordinadores de equipo Rosa Emilia Quintana (QDG) Patricia Alvarez Eusebio Castillo Nills Salazar Isaac Sánchez Técnicos de Nutrición Xinia Vargas María Esther Herrera Flory Desanti Marielos Montero Doris Méndez María Eugenia Ramírez Rosa Isela Campos Marcela Ramírez Ana Julia Marenco Patricia Chávez Karla Sánchez Daniel Jiménez Leyla Hernández Virginia Contreras Luis Felipe Fonseca Zulay Obando Técnicos de Laboratorio Nuria Guzmán Alice Batres Carlos Astúa Rafael G. Espinoza Mayela Palma Marta Angulo Alvaro Bellido Cruz Jiménez Eduardo Elizondo Miguel Guadamúz Operadores de equipo móvil Manuel Oviedo Villegas Jesús Mora Mario A. Chacón Rodríguez Aníbal González Ulises Castro Oscar Arrieta Navarro Rodolfo Segura Hernández Hugo Acuña Jiménez Jorge Hernández Ruíz Geovany Vindas Villalobos Claudio Lara Torres Rodrigo González Sánchez Rolando García Arce Armando Alfaro Reynolds Andrés Richmond Fernando Calderón Rodríguez Análisis de laboratorio Sara Rodríguez Louella Cunningham Thelma Alfaro Damaris Carvajal Esperanza Ramírez Máximo Richmond Héctor Ramírez Campos César Cordero Echavarría Yalile Jiménez Masís María de los Angeles Montero Digitación y procesamiento Jorge Piza Mercedes Cabrera Ana Julia Marenco Supervisión general Melany Ascencio Ana Eduviges Sancho Coordinador General Luis Tacsan Chen

4 TABLA DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN... Página II. III. IV. ANTECEDENTES... OBJETIVOS... METODOLOGÍA A. Población y diseño muestral... B. Variables C. Recolección de datos y muestras... D. Procesamiento de muestras de sangre, orina y alimentos... E. Procesamiento y análisis de datos... F. Anexos... V. RESULTADOS DAMAS DE DESAMPARADOS A. Características de la población encuestada... B. Antropometría... C. Anemias nutricionales... D. Vitamina A... E. Flúor... F. Yodo... G. Harina de trigo... H. Consumo de alimentos... I. Anexos...

5 VII. COMPARACIÓN ENTRE COMUNIDADES CENTINELA A. Características de la población encuestada... B. Antropometría... C. Anemias nutricionales... D. Vitamina A... E. Flúor... F. Yodo... G. Harina de trigo... H. Consumo de alimentos... VIII. IX. CONCLUSIONES... ACCIONES CORRECTIVAS... X. BIBLIOGRAFÍA...

6 I. INTRODUCCIÓN El país requiere de la aplicación de medidas específicas y sostenibles en el campo de la seguridad alimentaria y nutricional, como respuesta a la situación identificada a través de la Encuesta Nacional de Nutrición realizada en Entre las recomendaciones de la encuesta se incluyó revisar, reajustar, desarrollar y fortalecer a corto plazo estrategias que contribuyan a la reducción de la prevalencia de anemias nutricionales e hipovitaminosis A. Igualmente, se recomendó que se fortalecieran los programas de fortificación de sal con yodo y flúor. Como parte de lo anterior y específicamente en lo relacionado a micronutrientes, se han implementado programas de fortificación de alimentos con yodo, flúor, hierro, ácido fólico y vitamina A, así como la implementación de las guías alimentarias. Además, se encuentran en proceso de investigación otras acciones en el campo alimentario nutricional. El objetivo de este documento es disponer de información objetiva, suficiente desde el punto de vista nutricional y representativa de los distritos de Damas de Desamparados y San Antonio de Nicoya que sirva de base para evaluar y reorientar políticas e intervenciones nutricionales

7 II. ANTECEDENTES A. Situación nutricional En Costa Rica, la última Encuesta Nacional de Nutrición realizada en 1996 reveló que el país alcanzó las metas para el año 2000, establecidas en la Cumbre Mundial de la Infancia, con relación a yodo y flúor. No obstante, la deficiencia de hierro, folatos y vitamina A es todavía alta. Por otra parte, en dicha encuesta se detectó una alta prevalencia de obesidad en mujeres y un alto porcentaje de adolescentes con desnutrición. En cuanto al consumo de alimentos se encontró que la población tiene una dieta poco variada y un alto porcentaje de familias no llenan sus necesidades de hierro. El problema de la deficiencia de yodo fue identificado desde 1930 y se abordó en l972 mediante la yodización de la sal. Esta política disminuyó significativamente la incidencia del bocio endémico, el cual dejó de ser un problema en salud pública a partir de 1979; sin embargo, continúa manifestándose como problema en algunas zonas del país, principalmente en la provincia de Guanacaste. En 1990, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), nace el Programa Nacional para el Control de los Desórdenes Causados por Deficiencia de Yodo, el cual contempla la vigilancia epidemiológica de esta deficiencia, el monitoreo de la yodización de la sal y la capacitación al personal de los servicios de salud y de educación (Ascencio 1999, ). En 1996 se confirmó el éxito de este programa desde el punto de vista de cobertura e impacto, dado que el 97% de la población consume sal yodada y el 91% de los escolares mostraron excreciones adecuadas de yodo (Ministerio de Salud-Inciensa, 1996). La hipovitaminosis A se diagnosticó como problema de salud pública desde la primera Encuesta Nacional de Nutrición en 1966, donde se encontró que el 32% de los niños preescolares tenían niveles bajos de retinol sérico. En la década de los años 70, convergen una serie de factores que intervienen en el mejoramiento

8 de los niveles de vitamina A, entre ellos la fortificación del azúcar con esta vitamina, el cual fue interrumpido en 1980 dado que la hipovitaminosis A disminuyó a 1,8%; sin embargo, en 1996 dicha deficiencia aumentó casi cinco veces más, 8,7% y 31,4% de los preescolares tenían carencia marginal de esta vitamina (Ministerio de Salud-Inciensa, 1996). Las anemias nutricionales se identificaron como problema de salud pública desde los años 30. La Encuesta Nacional de Nutrición de 1996 mostró que 26% de preescolares, 18,9% de mujeres en edad fértil y 27,9% de mujeres gestantes tenían anemia. Además, más del 50% de los preescolares y mujeres gestantes presentaron alguna deficiencia de hierro, y 18% de mujeres en edad fértil deficiencia de folatos. Con relación a flúor, en 1984 se encontró que el índice CPOD (Promedio de dientes cariados, perdidos y obturado) fue de 9,1 en escolares de 12 años y en 1985 la excreción urinaria de flúor fue de 0,34 (Ministerio de Salud, 1987). Con el propósito de disminuir este problema, en 1987 se inició la fortificación de la sal con fluoruro en aproximadamente el 80% de la sal disponible en el mercado nacional y a partir de 1990 se amplió al 100% de la sal de uso doméstico. El impacto de este programa ha sido evaluado periódicamente, observándose que en 1996 la excreción urinaria de flúor en escolares aumentó a 1,1 µg /ml, por otra parte, la última encuesta de salud oral realizada en 1999, reveló una disminución de la severidad de la caries dental en un 73% (CPOD 2,5) con relación al estudio basal de 1984 (Ministerio de Salud - Inciensa, 1996 ). Lo anterior motivó que en 1999 se elaborara el Plan Nacional para la Prevención de la Deficiencia de Micronutrientes el cual contempla entre otros la fortificación de alimentos con los nutrientes que estaban deficientes. En 1998 se inició la fortificación de la harina de trigo con ácido fólico (Costa Rica, 1997), en el año 2000, la fortificación de harina de maíz con hierro, ácido fólico y

9 vitaminas del complejo B (Costa Rica, 1999) y en el 2002, la fortificación de la leche con vitamina A, hierro y ácido fólico (Costa Rica, 1999). En el 2003 se inició la fortificación del azúcar con vitamina A (Costa Rica, 1998; Costa Rica, 2002), el arroz con hierro, ácido fólico y vitaminas del complejo B (Costa Rica, 2002) y se modificó el tipo de hierro que se agrega a la harina de trigo para una mayor absorción (Costa Rica, 2002). B. Metodología de Sitio Centinela Sitios centinela se definen como la forma de investigación de hogares, adecuada para planificar sistemas administrativos descentralizados, con los cuales se puede medir el impacto y la cobertura a nivel local (UNICEF, 1991). Para ello se seleccionaron grupos de población por su grado de representatividad de un área determinada, en donde se concentran recursos para obtener periódicamente información sobre un problema en particular que se considere prioritario (MS, 1999) Los sitios centinela concentran recursos de medición en tiempo y lugar, creando una fuente de datos complementarios al sistema rutinario de información, lo cual permite monitorear indicadores nacionales y evaluar el impacto de las intervenciones en salud. La información que se obtiene mediante esta metodología sirve para validar y enriquecer los datos recolectados por otras fuentes y a su vez capacita al personal a nivel local, intermedio y nacional en los problemas de salud priorizados (UNICEF, 1991). Dicha metodología fue desarrollada por la Organización Mundial de la Salud para la vigilancia de enfermedades trasmisibles y utilizada por primera vez en la campaña para erradicar viruela (UNICEF, 1990). Las ventajas de esta metodología con relación a otros métodos tradicionales de monitoreo y evaluación es su capacidad para medir periódicamente cambios en el

10 estado de salud, promueve la recolección de información rápida y de bajo costo, es altamente efectiva y permite implementarla rápidamente. Comunidades seleccionadas Las comunidades seleccionadas fueron: para la zona urbana el distrito de Damas de Desamparados, situada a 10 kilómetros al sur de la ciudad de San José y para la zona rural el distrito de San Antonio en el Cantón de Nicoya provincia de Guanacaste. Las características demográficas de estas comunidades se muestran en el cuadro1. Cuadro 1 Características demográficas de Damas de Desamparados y San Antonio de Nicoya Limites Norte Sur Oeste Este Distrito Damas-Desamparados San Antonio-Nicoya San Antonio Río Azul Patarrá Gravilias Río Azul Zona Urbana Rural Región Central Chorotega Población Área (Km 2) Densidad de población (P/ Km 2 ) Viviendas (1997) Altitud (m) No. barrios o poblados 6 36 No. Escuelas No. Colegios 1 1 Cen-Cinai 1 5 Equipos básicos de Atención en Salud (EBAIS) 1 2 Bolsón, Río Tempisque, Bagaces Nicoya, Mansión, Diriá Quebrada Honda, Río Tempisque, Mansión FUENTE: División territorial administrativa. Decretos nº La gaceta- diario oficial poder ejecutivo San José, Costa Rica. 2 de febrero del año CXXIII. Nº 24. Danea INEC.

11 III. OBJETIVOS A. Objetivo General Optimizar la eficiencia, efectividad, impacto y sostenibilidad de las intervenciones en el campo de la nutrición mediante el establecimiento de un sistema de vigilancia alimentario nutricional replicable a nivel nacional con representación de población urbana y rural, utilizando la metodología de Sitios Centinela. B. Objetivos Específicos 1. Disponer de información actualizada, veraz y oportuna que visualice los cambios en salud y nutrición del país, como producto de la implementación de acciones en ese campo. 2. Reorientar las políticas, planes y programas relacionados con el campo de la salud y nutrición. 3. Asegurar el desarrollo y gerencia de las intervenciones en salud y nutrición en forma sostenible. 4. Estimular la gestión local en aspectos de salud y nutrición en el ámbito del desarrollo integral de las comunidades.

12 IV. METODOLOGÍA A. Población y diseño muestral Se seleccionaron las poblaciones del distrito de Damas del cantón de Desamparados en representación de la zona urbana y el distrito de San Antonio del cantón de Nicoya en representación de la zona rural. Se calculó una muestra representativa de 250 sujetos de cada uno de los siguientes grupos de edad: 1 a 6 años, 7 a 12 años, 13 a 18 años, mujeres de 15 a 44 años y hombres de 19 a 59 años. La determinación del tamaño muestral se hizo para un diseño de muestreo simple aleatorio (Anexo 1). Con base a la cartografía del Instituto Nacional de Estadística y Censos se levantó el listado de viviendas con cada uno de los grupos poblacionales de interés. Para lo anterior, en fecha próxima a la encuesta se realizó un censo en cada uno de los distritos, lo que permitió la actualización de dicha cartografía (viviendas, establecimientos y comercios) y la identificación de hogares con preescolares, escolares y adolescentes. En el distrito de Damas se censó un total de 3031 viviendas, de las cuales, 1456 tenían niños preescolares, 1582 escolares y 1618 adolescentes. En San Antonio, habían 2004 viviendas, de las cuales 577 tenían preescolares, 801 escolares y 785 viviendas tenían adolescentes. Mediante muestreo aleatorio sistemático se seleccionaron de manera independiente hogares con preescolares y escolares en el distrito de Damas y de preescolares y adolescentes en el distrito de San Antonio, resultando un total de 473 y 466 hogares a encuestar, respectivamente. Dentro de éstas se seleccionaron los grupos restantes: mujeres de 15 a 44 años y hombres de 19 a 59 años de edad.

13 En cada uno de los hogares se seleccionó a un sujeto por grupo, en caso de hogares con más de un sujeto por grupo se seleccionó al de más reciente cumpleaños. En el caso de mujeres de 15 a 44 años de edad se escogió a la madre del niño(a) preescolar seleccionado, excepto que estuviera embarazada o en período de lactancia. La selección de los(as) escolares en el distrito de San Antonio de Nicoya se realizó en las escuelas mediante muestreo aleatorio sistemático con base en la matrícula total del distrito. B. Variables Las variables evaluadas y la muestra obtenida para cada uno de los grupos de estudio se muestran en los cuadros 2 y 3. Cuadro 2 Variables evaluadas y muestra obtenida por grupo de estudio Grupo Sangre Orina Consumo alimentos Peso y talla Sal Harina trigo Hb Ferrit Folat Vit. A Yodo Flúor 24 hrs Aparente Yodo Flúor Hierro Preescolar Escolar Adolescente 101 Mujer fértil Hombre adulto Hogar con preescolar Hogar con escolar Todos los hogares X

14 Cuadro 3 Variables evaluadas y muestra obtenida por grupo de estudio San Antonio de Nicoya, 2000 Grupo Sangre Orina Consumo alimentos Peso y talla Sal Harina trigo Harina maíz Hb Ferrit. Folato Vit. A Yodo Flúor 24 hrs Aparente Yodo Flúor Hierro Hierro Preescolar Escolar Adolescente 210 Mujer fértil Hombre adulto Hogar con preescolar Hogar con escolar Todos los hogares X C. Recolección de datos y muestras La recolección de datos y muestras en cada uno de los distritos fue realizada por tres equipos previamente capacitados según instrucciones contenidas en el Manual Operativo (Ministerio de Salud et. al, 1999). Estos equipos estaban integrados por tres técnicos en nutrición, un técnico de laboratorio, un chofer y un profesional en nutrición quien estuvo a cargo de la supervisión del grupo. Cada uno de los encuestadores estaba debidamente identificado. La supervisión general del trabajo de campo estuvo a cargo de dos profesionales en nutrición y de un microbiólogo.

15 Los datos fueron recolectados mediante visita domiciliar en el período comprendido entre el 10 de mayo y el 30 de junio de 1999 en el distrito de Damas de Desamparados y entre el 15 de mayo y el 11 de agosto del 2000, en el distrito de San Antonio de Nicoya. Previo a la recolección de la información se entregó al encargado del hogar una carta de consentimiento informado (Anexo 2). Para la obtención de los datos se procedió según cada componente de acuerdo a lo siguiente: 1. Antropometría Para la obtención del peso en cada uno de los grupos a evaluar se utilizó una balanza electrónica portátil con capacidad de 140 Kg y sensibilidad de 0,5 Kg. A los niños y niñas menores de 2 años se les midió la longitud en un infantómetro; a los mayores de 2 años, escolares y adultos se les midió la talla, para lo cual se utilizó un tallímetro que consiste en una cinta métrica unida a una platina de metal, que se adhiere a la pared de acuerdo a la técnica descrita en el Manual Operativo (Ministerio de Salud et. al, 1999). 2. Micronutrientes De cada sujeto en estudio se obtuvo dos muestras de sangre de 4 ml cada una. Esto se realizó mediante punción venosa usando aguja estéril de 21 G por 1 ½ pulgadas y tubos para muestra de sangre al vacío (vacoutainer) con EDTA y sin anticoagulante para un volumen de 7 ml cada uno. Los tubos se identificaron con el segmento, vivienda, código, grupo y nombre del individuo. El tubo sin anticoagulante, para la toma de la muestra de vitamina A, se protegió de la luz desde el momento de su extracción. Las muestras se colocaron

16 en raquetas dentro de una hielera en condiciones adecuadas de frío para ser transportadas al laboratorio. Se recogió una muestra puntual de orina de 75 ml en envases plásticos sin preservante, con cierre hermético y debidamente identificada con el número de segmento, vivienda, código, grupo y nombre del sujeto. Las muestras fueron colocadas en una hielera en condiciones adecuadas de frío para ser trasladadas al laboratorio. En cada hogar se recogieron muestras de sal y harina de trigo, en bolsas plásticas identificadas con el segmento y vivienda, las cuales fueron trasladadas al laboratorio para su respectivo análisis. En el distrito de San Antonio de Nicoya se recogió adicionalmente muestras de harina de maíz. 3. Consumo de alimentos La información sobre consumo de alimentos se obtuvo mediante dos metodologías: recordatorio de 24 horas y recordatorio semanal de alimentos. La metodología de recordatorio de 24 horas se aplicó por dos días no consecutivos y consistió en una entrevista que registró el consumo de alimentos del día anterior por parte de la familia y del preescolar. Para obtener dicha información fue necesario contar con una balanza electrónica portátil con capacidad de 2 Kg y sensibilidad de 1 gramo, una taza medidora con capacidad de 250 ml y de un juego de 5 cucharas de diferentes tamaños. El recordatorio semanal de alimentos consistió en el registro del tipo y cantidad de alimentos consumidos la semana anterior a la entrevista por el grupo familiar.

17 D. Procesamiento de muestras de sangre, orina y alimentos Se verificó la identificación de las muestras de sangre y alimentos con la respectiva boleta de campo y se le asignó un número de laboratorio. En el caso de la muestra de sangre, la verificación se realizó en condiciones de luz amarilla. Se homogenizaron las muestras de sangre, se les determinó la hemoglobina y se centrifugaron bajo refrigeración (4 ºC/10 min/1500 RPM). Posteriormente, se separaron los plasmas con pipeta Pasteur y se anotó su aspecto. Para el custodio y los análisis de vitamina A, ferritina y folatos, se transvasó el plasma a tubos cónicos Eppendorf de diferentes colores y se colocó en raquetas para ser almacenadas a 70º C. Las muestras de orina fueron filtradas en papel Whatman Nº 1 y se separó en dos para los análisis de yodo y flúor. Para el análisis de yodo, se midieron 5 ml de orina en tubos de ensayo con tapa de rosca, a los cuales se les agregó 200 ul de HCl 2M y se almacenaron a 20º C. Para el análisis de flúor se separaron 25 ml de orina en frascos plásticos a los que se les adicionó 100 mg de EDTA y se almacenaron a 20º C. Las muestras de alimentos se almacenaron en bolsas negras a temperatura ambiente. Los métodos utilizados para las diferentes determinaciones bioquímicas y químicas de los micronutrientes se muestran en el cuadro 4.

18 Cuadro 4 Métodos utilizados para la determinación de micronutrientes en muestras biológicas y de alimentos - San Antonio de Nicoya, 2000 Micronutriente Medio Métodos Referencia Hemoglobina Sangre Cianometahemoglobina* Valenciano, 1979 Ferritina Suero Immunoradiométrico-IRMA DPC, 1995 Folatos Suero Radioimnunométrico-RIA DPC, 1995 Vitamina A Suero Cromatografía líquida de alta presión-hplc Dary, 1996 Yodo Orina Espectrofotométrico Garry Flúor Orina Electrodo de ión específico Gómez, 1992 Yodo y flúor Sal Electrodo de ión específico Gómez, 1992 Hierro Harina de trigo y maíz Espectrofotométrico AOAC, XXXXXX * Para la comunidad de San Antonio se utilizó un método automatizado. E. Procesamiento y análisis de datos Una vez que los formularios fueron codificados y criticados se procedió a su doble digitación para controlar los errores que pueden ocurrir en este procedimiento; luego se realizó el análisis de inconsistencias antes de obtener las diferentes estadísticas descriptivas. El análisis estadístico de las estimaciones se efectuó en los paquetes Analysis y CSample, ambos del programa Epi-Info versión 6.0 y en SPSS versión 10.

19 El estado nutricional de los preescolares se evaluó mediante los indicadores de peso para edad, talla para edad y peso para talla, de acuerdo con el patrón de referencia del National Center for Health Statistics (NCHS); (Beaton et al, 1990), y la clasificación en desviaciones estándar adaptada de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (WHO, 1995). Para la evaluación del estado nutricional de escolares y mujeres de 15 a 19 años, se utilizó el índice de masa corporal (IMC), tomando como patrón de referencia el NCHS, y la clasificación en percentiles según sexo y edad recomendada por la OMS (OMS, 1995). Para mujeres y hombres mayores de 20 años se utilizó el IMC según la clasificación adaptada de la recomendación de la OMS (OMS, 1995) Para determinar la prevalencia de anemia y la deficiencia de ferritina, se aplicaron los puntos de corte recomendados por la Organización Mundial de la Salud (INACG, 1998). Los niveles de folatos y retinol plasmáticos, excreción urinaria de yodo y flúor y concentración de yodo en sal, se analizaron considerando las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud (OMS, 1968; OPS, 1994; OMS, 1996).

20 F. Anexos Anexo 1 Cálculo del tamaño muestral Encuesta basal en comunidades centinela n = Z 2 P(1-P) d 2 Donde: n = tamaño de la muestra Z 2 = valor correspondiente a la distribución normal estándar para una confianza del 95%. P(1-P)= Varianza d 2 = límite de error Se consideró un nivel de confianza en capturar las estimaciones poblacionales con la muestra de un 95% (alfa=0,05), dado que hay indicadores del tipo categórico, se empleó la mayor variabilidad posible que se puede obtener con una variable dicotómica, con el propósito de cubrir a todos los indicadores (varianza=p(1-p)=0,25). Se consideró que un error (d) del 7% en la estimación era aceptable. Con lo anterior se obtuvo un cálculo inicial de 205. Para el caso de vitamina A se consideró aceptable un error del 5% con lo que se obtuvo una muestra inicial de 144. La experiencia ha mostrado que se pierde un 34% de las muestras antes de ser procesadas en el laboratorio por lo que se realizó dicho ajuste quedando un total de 220. Con una muestra de 225 se estaría estimando el indicador para vitamina A con un 5% de error y el resto de indicadores con un 7% de error. A partir del cálculo de 225 que es la muestra más grande, se procedió a ajustar dicha cantidad por pérdidas en el campo y por no respuesta estimado en 10%, quedando un tamaño de muestra final de 250. Esto quiere decir que para cada grupo de estudio y cada variable a evaluar eran necesarias 250 viviendas 4. Considerando que en el grupo de adolescentes del distrito de Damas la muestra obtenida fue inferior a la calculada, se consideró necesario ajustar el error a un 10% con lo que se obtuvo una muestra de Extraído del informe de consultoría del Dr. Jorge Matute, Consultor de INCAP/OPS. Realizada del 4 al 6 de octubre de 1998.

21 Anexo 2 CARTA INFORMATIVA MINISTERIO DE SALUD REPÚBLICA DE COSTA RICA DVM- -99 San José, 10 de mayo de Señor (a) Jefe (a) de Familia Estimado (a) Señor (a): El Ministerio de Salud está realizando una Encuesta sobre Alimentación y Nutrición en el Distrito de, con el propósito de conocer la situación nutricional de la población y contribuir al desarrollo de proyectos nutricionales de interés tanto para el distrito como para el país en general. Su familia fue seleccionada mediante un proceso de sorteo. Por tanto, los encuestadores debidamente identificados, le estarán solicitando información sobre algunas características del grupo familiar y sobre la alimentación de la familia; igualmente le estarán solicitando a algunos de los miembros de la familia, una muestra de sangre y otra de orina con el fin de determinar el contenido de algunas vitaminas y minerales. Por lo antes expuesto, la información que Ud. nos proporcione es de suma importancia para este Ministerio y otras instituciones públicas. Para mayor información llame al tel Sin más por el momento y agradeciéndole su valioso aporte. Cordialmente, Dra. Xinia Carvajal Salazar VICEMINISTRA DE SALUD

22 V. RESULTADOS DAMAS DE DESAMPARADOS A. Características de la población encuestada Se encuestó un total de 435 hogares lo cual representa el 92% de los hogares seleccionados inicialmente. El número de integrantes de los hogares encuestados fue de 2258, con un promedio de miembros por familia de 5,2. En el cuadro 1 se muestra la composición familiar de dichos hogares; la mitad de la población está constituida por niños o niñas y jóvenes, la proporción de mujeres adultas es ligeramente mayor que la de hombres adultos y el de adulto mayor es baja. Se observa además, que dicha composición es semejante a la composición de los hogares encuestados en la zona urbana en la Encuesta Nacional de Nutrición de Cuadro 1 Composición familiar de los hogares encuestados Grupo Metropolitana ENN 1996 n=1632 % Damas n=2258 Lactante 3 1 Preescolar Escolar Adolescente 6 12 Mujer Adulta Hombre Adulto Adulto Mayor 3 2 Fuente: Ministerio de Salud INCIENSA. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 2 "Micronutrientes, %

23 Con relación a la escolaridad del jefe de familia, se encontró que la mayoría no terminó la secundaria (71%), de éstos, el 56% finalizó los estudios primarios y el 9% realizó estudios universitarios. Al compararlo con lo encontrado en la zona urbana de la encuesta de nutrición de 1996, se observa una tendencia similar aunque el porcentaje de la población que realizó estudios superiores es menor en Damas (Cuadro 2). En cuanto a la ocupación del jefe de familia se encontró que la mayoría realizaba trabajos no técnicos ni calificados y técnico calificado y el 9% realizaba trabajos profesionales o semiprofesionales. Estas ocupaciones están estrechamente relacionadas con el grado de escolaridad. En comparación con los datos de la encuesta de nutrición de 1996, se observa una distribución similar (Cuadro 2). Cuadro 2 Escolaridad y ocupación del jefe de hogar de los hogares encuestados Características Metropolitana ENN 1996 n=334 % Damas n=435 % Escolaridad Ninguna 0 3 Primaria incompleta Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Técnico profesional 11 4 Universitaria 15 9 Ocupación Sin ocupación 5 5 No técnica ni calificada Técnica no calificada Técnica calificada Profesional 18 9 Ama de casa 6 7 Fuente: Ministerio de Salud INCIENSA. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 2 "Micronutrientes, 1996.

24 Las características de escolaridad y ocupación de la madre del preescolar se presentan en el cuadro 3. La distribución en las diferentes categorías muestra una tendencia similar a lo encontrado en la encuesta de nutrición de 1996, con la diferencia de que el porcentaje de mujeres con secundaria completa es superior en Damas y es menor el porcentaje de madres con estudios superiores. La distribución de las madres según ocupación también es similar a la observada en la encuesta de nutrición de 1996, la mayoría (48%) es ama de casa y solo el 17% tiene ocupación técnica o profesional. Cuadro 3 Escolaridad y ocupación de la madre del preeescolar de los hogares encuestados Características Metropolitana ENN 1996 n=322 % Damas n=204 % Escolaridad Ninguna 0 3 Primaria incompleta 7 8 Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Técnica profesional 10 3 Universitaria 11 8 Ocupación Sin ocupación 2 5 No técnica ni calificado Técnica no calificado Técnica calificado 4 8 Profesional 13 9 Ama de casa Fuente: Ministerio de Salud INCIENSA. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 2 "Micronutrientes, 1996.

25 B. Antropometría 1. Preescolares El estado nutricional de preescolares se determinó mediante los indicadores de peso para edad (P/E), peso para talla (P/T) y talla para edad (T/E), de acuerdo con el patrón de referencia del National Center for Health Statistics (NCHS) y la clasificación en desviaciones estándar adaptada de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995). El indicador de talla para edad refleja la historia nutricional del niño(a) y permite identificar la desnutrición crónica; el indicador peso para talla indica la situación nutricional actual o desnutrición aguda y el indicador peso para edad es un resumen de los dos anteriores (Waterlow et al, 1977; WHO, 1978, 1986). En el cuadro 4 se observa que, de acuerdo con el indicador peso para edad, no se encontraron casos con desnutrición moderada y severa. El 14,9% de preescolares presentó desnutrición leve y el 6,0% resultó con sobrepeso. En relación con el indicador peso para talla no se presentó ningún caso con desnutrición moderada y severa. El porcentaje de preescolares con desnutrición leve fue de 7,0% y el sobrepeso de 6,0%. Los resultados correspondientes al indicador talla para edad mostraron que el 19,4% de preescolares presentó déficit estatural en algún grado; de estos, el 2,5% mostró retardo moderado, valor parecido al esperado en la población de referencia (2,3%). El porcentaje de preescolares con talla alta fue de 3,0%. Se puede concluir que, en la población preescolar, predomina la desnutrición de tipo crónica, al presentarse una mayor prevalencia de la desnutrición con el indicador de talla para edad (19,4%) que con el relativo al peso para talla (7,0%).

26 Cuadro 4 Estado nutricional de preeescolares según indicadores de peso para edad, peso para talla y talla para edad n = 201 Indicador Clasificación* Peso para edad Peso para talla Talla para edad Desnutrición retardo severo 0,0 0,0 0,0 Desnutrición retardo moderado 0,0 0,0 2,5 Desnutrición retardo leve 14,9 7,0 16,9 Normal 79,1 87,1 77,6 Sobrepeso - alto 6,0 6,0 3,0 * Desnutrición - retardo severo -3 desviaciones estándar (DE); desnutrición - retardo moderado > -3 a -2 DE; desnutrición - retardo leve > -2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; Sobrepeso - alto >+ 2 DE. Estado nutricional según sexo El 50,7% del total de preescolares fueron mujeres y el 49,3% hombres. Al comparar el estado nutricional entre ambos sexos, de acuerdo con el indicador peso para edad, se aprecia un mayor deterioro de los hombres en cuanto a la desnutrición leve (19,2%) en contraste con un 10,8% presentado por las mujeres. El mismo comportamiento se observó con respecto al sobrepeso, puesto que los hombres lo presentaron en un 7,1% y las mujeres en un 4,9%. La desnutrición moderada y severa no se presentó en ninguno de los dos sexos (Cuadro 5).

27 Cuadro 5 Estado nutricional de preescolares según el indicador de peso para edad por sexo Clasificación* Total (%) n = 201 Mujeres Sexo (%) Hombres n = 102 n = 99 Sobrepeso Normal Desnutrición leve Desnutrición moderada Desnutrición severa 6,0 79,1 14,9 0,0 0,0 4,9 7,1 84,3 73,7 10,8 19,2 0,0 0,0 0,0 0,0 * Desnutrición severa -3 desviaciones estándar (DE); desnutrición moderada > -3 a -2 DE; desnutrición leve > -2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; Sobrepeso >+ 2 DE. De acuerdo con el indicador peso para talla se encontraron ligeras diferencias en la prevalencia de desnutrición leve, siendo de 7,1% en hombres y de 6,9% en mujeres. Para ambos sexos no se presentó desnutrición moderada y severa. En relación con la obesidad, las diferencias son mínimas: 5,9 y 6,1% para las mujeres y los hombres, respectivamente (Cuadro 6).

28 Cuadro 6 Estado nutricional de preescolares según el indicador de peso para talla por sexo Clasificación* Total (%) n = 201 Mujeres Sexo (%) Hombres n = 102 n = 99 Obesidad Normal Desnutrición leve Desnutrición moderada Desnutrición severa 6,0 87,1 7,0 0,0 0,0 5,9 6,1 87,3 86,9 6,9 7,1 0,0 0,0 0,0 0,0 * Desnutrición severa -3 desviaciones estándar (DE); desnutrición moderada > -3 a -2 DE; desnutrición leve > -2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; obesidad >+ 2 DE. En relación con el indicador de talla para edad, en el cuadro 7 se puede observar que el estado nutricional de los hombres se encuentra más afectado al presentarse prevalencias de retardo leve de 18,2% y retardo moderado de 3,0%. En ninguno de los sexos se presentó retardo severo. Las mujeres presentaron mayor porcentaje de talla normal (80,4) que los hombres (74,7). En resumen, la situación nutricional de los hombres ha sido desfavorable durante un período más prolongado, lo cual se refleja en una mayor prevalencia de talla baja.

29 Cuadro 7 Estado nutricional de preescolares según el indicador de talla para edad por sexo Alto Clasificación* Total (%) n = 201 3,0 Mujeres Sexo (%) Hombres n = 102 n = 99 2,0 4,0 Normal Retardo leve Retardo moderado Retardo severo 77,6 16,9 2,5 0,0 80,4 74,7 15,7 18,2 2,0 3,0 0,0 0,0 * Retardo severo -3 desviaciones estándar (DE); retardo moderado > -3 a -2 DE; retardo leve > - 2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; alto >+ 2 DE. Estado nutricional según edad El análisis del estado nutricional según la edad muestra que, de acuerdo con el indicador peso para edad, el grupo más afectado por desnutrición leve fue el de 1 a 2 años (19,0%) seguido por el de 5 a 6 años (15,3%). El sobrepeso fue más frecuente en preescolares de 1 a 2 años y de 5 a 6 años (6,9 y 6,8%, respectivamente) (Cuadro 8).

30 Cuadro 8 Estado nutricional* de preescolares según el indicador de peso para edad por edad Grupos de edad Desnutrición (%) (años) n Severa Moderada Leve Normal % Sobrepeso % Total 201 0,0 0,0 14,9 79,1 6, ,0 0,0 19,0 74,1 6, ,0 0,0 11,9 83,3 4, ,0 0,0 15,3 78,0 6,8 * Desnutrición severa -3 desviaciones estándar (DE); desnutrición moderada > -3 a -2 DE; desnutrición leve > -2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; sobrepeso >+ 2 DE. Según el indicador peso para talla se encontró que, la desnutrición leve fue más frecuente en preescolares de 5 a 6 años (8,5%), seguidos por los de 1 a 2 años (6,9%). La obesidad osciló entre 5,2% en los de 1 a 2 años y 6,8% en los de 5 a 6 años de edad (Cuadro 9). Cuadro 9 Estado nutricional* de preescolares según el indicador de peso para talla por edad Grupos de edad Desnutrición (%) (años) n Severa Moderada Leve Normal % Obesidad % Total 201 0,0 0,0 7,0 87,1 6, ,0 0,0 6,9 87,9 5, ,0 0,0 6,0 88,1 6, ,0 0,0 8,5 84,7 6,8 * Desnutrición severa -3 desviaciones estándar (DE); desnutrición moderada > -3 a -2 DE; desnutrición leve > -2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; obesidad >+ 2 DE.

31 La población preescolar de 5 a 6 años de edad fue la más afectada según el indicador talla para edad, ya que un 3,4 y 20,3% presentó retardo moderado y retardo leve, respectivamente (Cuadro 10). Cuadro 10 Estado nutricional* de preescolares según el indicador de talla para edad por edad Grupos de edad Retardo (%) (años) n Severo Moderado Leve Normal % Alto % Total 201 0,0 2,5 16,9 77,6 3, ,0 5,2 10,3 81,0 3, ,0 0,0 19,0 76,2 4, ,0 3,4 20,3 76,3 0,0 * Retardo severo -3 desviaciones estándar (DE); retardo moderado > -3 a -2 DE; retardo leve > -2 a -1 DE; Normal > -1 a +2 DE; alto >+ 2 DE. Clasificación de Waterlow En el cuadro 11 se observa que, de acuerdo con la clasificación de Waterlow (Waterlow et al, 1977), el 97,5% de preescolares resultó con peso para talla y talla para edad normal (eutrófico) y el 2,5% presentó déficit en talla y peso para talla normal (achicamiento).

32 Cuadro 11 Estado nutricional de preescolares según la clasificación de Waterlow Talla para edad (T/E)* Normal Peso para talla (P/T)* Déficit Normal 196 (97,5%) Eutrofia 0 (0,0%) Desgaste Déficit 5 (2,5%) Achicamiento 0 (0,0%) Desgaste y achicamiento * El punto de corte para ambos índices es -2 desviaciones estándar Puntaje Z promedio Los promedios de puntaje "z" según sexo muestran que tanto las mujeres como los hombres están afectados(as) por problemas nutricionales crónicos, siendo estos últimos los que presentan mayor grado de deterioro (ZTE = -0,080 y -0,206, respectivamente) (Cuadro 12). Cuadro 12 Puntaje Z promedio según índice antropométrico y sexo en preescolares Puntaje Z promedio Sexo n X ZPE ZPT ZTE Límites Confianza Inferior Superior X Límites Confianza Inferior Superior X Límites Confianza Inferior Superior Total 201 0,081-0,070 0,231 0,300 0,159 0,440-0,142-0,285 0,000 Mujeres 102 0,169-0,031 0,370 0,385 0,188 0,582-0,080-0,267 0,106 Hombres 99-0,010-0,238 0,217 0,211 0,007 0,416-0,206-0,425 0,012 X: Promedio

33 Al considerar los resultados obtenidos según el indicador peso para edad, se encontró que no existen diferencias significativas entre los distintos grupos etáreos. Desde los primeros años de vida la población preescolar presenta un problema crónico, el cual se vuelve más severo entre los 5 y 6 años de edad, posiblemente por el efecto acumulativo que tiene dicho indicador (Cuadro 13). Cuadro 13 Puntaje Z promedio según índice antropométrico y grupo de edad en preescolares Grupo de edad (Años) n X Puntaje Z promedio ZPE ZPT ZTE Límites Confianza Inferior Superior X Límites Confianza Inferior Superior X Límites Confianza Inferior Superior Total 201 0,081-0,070 0,231 0,300 0,159 0,440-0,142-0,285 0, ,133-0,167 0,433 0,346 0,044 0,649-0,079-0,363 0, ,116-0,109 0,341 0,251 0,066 0,437 0,012-0,217 0, ,021-0,307 0,266 0,322 0,038 0,607-0,423-0,650-0,196 X: Promedio Comparación de los resultados con los del área metropolitana de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1996 Los resultados obtenidos en el distrito de Damas de Desamparados en el año 1999 muestran una reducción del déficit nutricional según los indicadores de peso para edad, peso para talla y talla para edad. Según los indicadores de peso para edad y peso para talla no se presentaron casos con desnutrición moderada y severa en el año 1999, mientras que en 1996 fue de 4,0 y 2,2%, respectivamente. Con relación a la desnutrición leve se

34 obtuvieron prevalencias muy similares de acuerdo a estos dos indicadores. La obesidad disminuyó de 9,1% en 1996 a 6,0% en 1999 de acuerdo al indicador de peso para talla y se mantuvo el mismo porcentaje de sobrepeso según el indicador de peso para edad (6,0%) (Gráficos 1 y 2). Según el indicador de talla para edad también se presentó una disminución del retardo moderado y severo puesto que se redujo de 6,6% en 1996 a 2,5% en La diferencia fue ligeramente superior con el retardo leve que aumentó de 15,4% a 16,9% y el porcentaje de talla alta aumentó de 1,9 a 3,0% (Gráfico 3). Gráfico 1 Estado nutricional* de preescolares según el indicador de peso para edad Encuesta Nacional de Nutrición, Porcentaje ENN Desamparados Desn. Mod. y Severa D. Leve Normal Sobrepeso * Desnutrición moderada y severa -2 desviaciones estándar (DE), desnutrición leve -1,9 a -1DE, normal -0,9 a +2 DE, sobrepeso +2DE. Fuente: Ministerio de Salud. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 1 Antropometría, 1996.

35 Gráfico 2 Estado nutricional* de preescolares según el indicador de peso para talla Encuesta Nacional de Nutrición, Porcentaje ENN-96 7 Desamparados Desn. Mod. y Severa D. Leve Normal Obesidad * Desnutrición moderada y severa -2 desviaciones estándar (DE), desnutrición leve -1,9 a -1DE, normal -0,9 a +2 DE, obesidad +2DE. Fuente: Ministerio de Salud. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 1 Antropometría, Gráfico 3 Estado nutricional* de preescolares según el indicador de talla para edad Encuesta Nacional de Nutrición, Porcentaje ENN-96 Desamparados Ret. Mod. y Severo Ret. Leve Normal Alto * Retardo moderado y severo -2 desviaciones estándar (DE), retardo leve -1,9 a -1DE, normal -0,9 a +2 DE, alto +2DE. Fuente: Ministerio de Salud. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 1 Antropometría, 1996.

36 2. Escolares Para determinar el estado nutricional de la población escolar se utilizó el índice de masa corporal (IMC) de acuerdo con la edad y el sexo, según la clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995). La muestra total fue de 208 escolares, de los cuales el 69,2% presentó un adecuado estado nutricional, el 8,7% presentó delgadez y el 22,1% sobrepeso (Cuadro 14). Según sexo se encontró que los hombres presentaron mayor prevalencia de delgadez (11,7%), comparados con las mujeres (5,2%). Prácticamente no hubo diferencia entre hombres y mujeres con sobrepeso (21,6 y 22,7%, respectivamente), tal como se muestra en el cuadro 14. Cuadro 14 Estado nutricional de escolares según el índice de masa corporal por sexo Clasificación* Total (%) n = 208 Sexo (%) Mujeres Hombres n = 97 n = 111 Sobrepeso Normal Delgado 22,1 69,2 8,7 22,7 21,6 72,2 66,7 5,2 11,7 * Delgado <5 percentil, Normal 5-85 percentil, Sobrepeso >85 percentil.

37 Al comparar estos resultados con los del área metropolitana de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1996 se observó una reducción del déficit nutricional de 11,0 a 8,7% y un aumento del sobrepeso de 20 a 22,1% (Gráfico 4). 90 Gráfico 4 Estado nutricional* de escolares según índice de masa corporal Encuesta Nacional de Nutrición, Porcentaje Delgado Normal Sobrepeso Estado nutricional ENN-96 Desamparados * Delgado < 5 percentil, Normal 5-85 percentil, Sobrepeso > 85 percentil Fuente: Ministerio de Salud. Encuesta nacional de nutrición: Fascículo 1 Antropometría, Mediana del índice de masa corporal Se puede observar en el gráfico 5 que en las mujeres la mediana del índice de masa corporal asciende conforme aumenta la edad, con excepción de los 8 años, por el contrario en los hombres se mantiene estable y hasta disminuye en las edades de 8 y 11 años. Así mismo para todas las edades, la mediana de IMC es superior en las mujeres.

38 Gráfico 5 Mediana del índice de masa corporal (IMC) según sexo y edad de escolares de 7 a 12 años n = IMC Mujeres Hombres Edad (Años) Mujeres Hombres Al relacionar los datos obtenidos con el patrón de referencia del NCHS se observó que la mediana del IMC en las mujeres de Damas de Desamparados fue mayor que la del NCHS, siendo a los 7 y 9 años donde se presentaron las mayores diferencias. Los hombres mostraron un comportamiento irregular(gráficos 6 y 7). Gráfico 6 Mediana del índice de masa corporal (IMC) de mujeres de 7 a 12 años de edad IMC Desamparados NCHS Edad (Años) Desamparados NCHS

39 Gráfico 7 Mediana del índice de masa corporal (IMC) de hombres de 7 a 12 años de edad IMC Desamparados NCHS Edad (Años) Desamparados NCHS Mediana de peso y talla En el gráfico 8 se observa que las mujeres presentaron pesos más altos que los hombres, excepto a los 8 años de edad, en que los hombres superan en 0,7 Kg a las mujeres. La mayor diferencia de peso entre ambos sexos se inicia a los 9 años y se mantiene a los 12 años de edad (4,1 Kg). Este comportamiento es congruente con el proceso de inicio de la pubertad, el cual ocurre en edades más tempranas en las mujeres. La ganancia de peso tanto en mujeres como en hombres fue mayor a los 10 años (5,0 y 6,8 Kg, respectivamente). En promedio, la ganancia de peso por año fue de 2,8 Kg en las mujeres y de 2,4 Kg en los hombres.

40 Gráfico 8 Mediana de peso según sexo y edad de escolares de 7 a 12 años 45 n = Peso (Kg) Mujeres Hombres Edad (Años) Mujeres Hombres Las medianas de talla para escolares se pueden observar en el gráfico 9. A los 7 años, la talla de los hombres es mayor que la de las mujeres en 1,9 cm para luego mostrar un comportamiento oscilante y ser mayor en 0,4 cm a los 12 años de edad. La ganancia promedio de talla por año en las mujeres fue de 4,2 cm y en los hombres de 3,9 cm.

41 Gráfico 9 Mediana de talla según sexo y edad de escolares de 7 a 12 años 155 n = Talla (cm) Mujeres Hombres Edad (Años) Mujeres Hombres Al realizar la comparación de las medianas de peso de las mujeres de Damas de Desamparados con las del NCHS, se observa que hasta los 11 años de edad los valores encontrados en la encuesta son ligeramente mayores, sin embargo a los 12 años fue mayor en las mujeres del NCHS (Gráfico 10). En los hombres se observa un comportamiento oscilante hasta los 10 años de edad. A los 11 y 12 años de edad los valores del NCHS son 3,2 y 3,4 Kg mayores que en Damas de Desamparados, respectivamente (Gráfico 11).

42 Gráfico 10 Mediana de peso de mujeres de 7 a 12 años de edad Peso (Kg) NCHS Desamparados Edad (Años) NCHS Desamparados Gráfico 11 Mediana de peso de hombres de 7 a 12 años de edad Peso (Kg) NCHS Desamparados Edad (Años) NCHS Desamparados

43 En los gráficos 12 y 13 se observa que la talla de escolares de Damas de Desamparados es inferior a las del NCHS. En las mujeres la mayor diferencia se presenta a los 12 años de edad (6,3 cm), mientras que en los hombres es de 5,3 cm a los 11 años. Gráfico 12 Mediana de talla de mujeres de 7 a 12 años de edad Damas de desamparados, 1999 Talla (cm) NCHS Desamparados Edad (Años) NCHS Desamparados Gráfico 13 Mediana de talla de hombres de 7 a 12 años de edad Talla (cm) NCHS Desamparados Edad (Años) NCHS Desamparados

44 3. Adolescentes El estado nutricional de la población adolescente se evalúo mediante el índice de masa corporal ajustado para edad y por sexo, utilizando la clasificación recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995). La muestra total fue de 101 adolescentes, de los cuales el 5,9% presentó delgadez, el 78,2% estado nutricional normal y el 15,8% sobrepeso. Por sexo, se observaron ligeras diferencias en cuanto al déficit nutricional, sin embargo en el caso de las mujeres se encontró un 22,4% de sobrepeso, mientras que en el grupo de los hombres fue de 7,0% (Cuadro 15). Cuadro 15 Estado nutricional de adolescentes según el índice de masa corporal por sexo Clasificación* Total (%) n = 101 Sexo (%) Mujeres Hombres n = 58 n = 43 Sobrepeso Normal Delgado 15,8 78,2 5,9 22,4 7,0 72,4 86,0 5,2 7,0 * Delgado <5 percentil, Normal 5-85 percentil, Sobrepeso >85 percentil.

45 4. Mujeres de 19 a 44 años de edad Para evaluar el estado nutricional de este grupo de población se empleó el índice de masa corporal utilizando la clasificación adaptada de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995). En el gráfico 14 se observa que el 2,0% de las mujeres de 19 a 44 años presentaron déficit nutricional y un elevado porcentaje (56,4%) presentó algún grado de sobrepeso y obesidad. El 36,3% correspondió a sobrepeso, el 17,6% a obesidad 1 y el 2,5% a obesidad 2. Gráfico 14 Estado nutricional* de mujeres de 19 a 44 años de edad según índice de masa corporal 50 Porcentaje n = Deficiente Normal Sobrepeso Obesidad 1 Obesidad 2 Estado nutricional 2.5 * Deficiente IMC < 18,5; Normal IMC 18,5-24,9; Sobrepeso IMC 25-29,9; Obesidad 1 IMC 30-39,9; Obesidad 2 IMC >= 40

46 Al comparar estos resultados con los obtenidos para el área metropolitana en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1996 se observó un aumento del sobrepeso y obesidad de 42,7 a 56,4% y una leve reducción del déficit nutricional de 2,2 a 2,0% (Gráfico 15). Gráfico 15 Estado nutricional* de mujeres de 19 a 44 años de edad según índice de masa corporal Encuesta Nacional de Nutrición, Porcentaje Deficiencia Normal Sobrepeso y obesidad ENN-96 Desamparados * Deficiente IMC < 18,5, Normal IMC 18,5-24,9, Sobrepeso y obesidad IMC 25 Fuente: Ministerio de Salud. Base de datos, Encuesta nacional de nutrición, Hombres de 19 a 59 años de edad Para la evaluación nutricional de los hombres de 19 a 59 años de edad se empleó el índice de masa corporal, utilizando la clasificación adaptada de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1995). En este grupo de población se encontró que el 58,8% presentó algún grado de sobrepeso y obesidad. El 43,1% correspondió a sobrepeso, el 14,7% a obesidad 1 y el 1,0% a obesidad 2 (Gráfico 16).

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS

HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Feria del Conocimiento en Seguridad Alimentaria y Nutricional FERISAN 23-24 de octubre de 2014 HISTORIA E IMPORTANCIA ACTUAL DE LA FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS Dra. Melany Ascencio Ministerio de Salud ESTRATEGIAS

Más detalles

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA RICA

EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA RICA Simposio Latinoamericano sobre Fortificación de Alimentos y Suplementos 2 de agosto de 2016 Brasilia EJEMPLOS DE PROGRAMAS DE FORTIFICACIÓN DE ALIMENTOS EXITOSOS EN AMERICA LATINA. CENTRO AMÉRIA: COSTA

Más detalles

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. APENDICE No. 2 MODULO DE MICRONUTRIENTES

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN. APENDICE No. 2 MODULO DE MICRONUTRIENTES MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN Y SALUD CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE

Más detalles

CONTENIDOS ACTUALIZADOS DE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA MÓDULO IV Anexo I Recomendaciones Dietéticas Diarias (RDD) Tablas de y Talla Promedio Esperados por Índice

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA SALUD Indicador 2004 2006 2008 2010 2012 2014 de 3.05 3.93 3.33 2.11 3.00 2.93 Mortalidad Materna (por 10.000 nac.) de 10.75 11.10

Más detalles

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe

Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe Situación de las Deficiencias de Micronutrientes en la Región de América Latina y el Caribe Helena Pachón Proyecto AgroSalud Los Micronutrientes: Una Estrategia para un Caribe sin Hambre Santa Marta 9

Más detalles

MICRONUTRIENTES FASCÍCULO 2

MICRONUTRIENTES FASCÍCULO 2 MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN y SALUD ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN, 1996 MICRONUTRIENTES FASCÍCULO 2 COSTA RICA, 1997 SUBCOMISIÓN DE ANÁLISIS Anemia

Más detalles

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009 Año 11 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2009 Costa Rica Octubre 2009 ÁREA CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES Año 11 Presentación El

Más detalles

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes

Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes GUATEMALA Avances y Desafíos para el Ministerio de Salud en la Implementación de Intervenciones para Prevenir y Controlar las Deficiencias por Micronutrientes Guatemala, febrero 2016 OBJETIVO Presentar

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G

FESAL-2008, El Salvador, C.A. Anexo G Anexo G Comparación de las poblaciones de referencia de NCHS y OMS para medir el crecimiento de la población menor de 5 años Este anexo del informe final de FESAL-2008 presenta una discusión más amplia

Más detalles

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes

Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes Situación actual de los micronutrientes en Latinoamérica: Prevalencia de su deficiencia y programas nacionales de entrega de micronutrientes 1º Evento para la Promoción de la Fortificación del Arroz en

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR

ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR ENCUESTA NACIONAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN COLOMBIA ENSIN 2005 INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR CONTENIDO 1. Participantes 2. Metodología general 3. Metodología y resultados por temas 4.

Más detalles

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3

Financiamiento: Proyecto AgroSalud (CIDA ) Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón 3, Glenn Hyman 3 Recopilación de indicadores, puntos de corte, validación y clasificación del riesgo nutricional de la deficiencia de zinc, hierro, vitamina A y proteína Andrea Vesga 1, Fredy Monserrate 2, Helena Pachón

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos Año 10 Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples Cifras Básicas sobre e Ingresos Julio 2008 Conceptos y Definiciones Nivel de pobreza: desde hace varios años, el Instituto Nacional de Estadística y Censos

Más detalles

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central

Sala Situacional. Área de Salud Guatemala Central Sala Situacional Área de Salud Guatemala Central Lactante Monitoreo de crecimiento: Peso mensual Medición de longitud cada mes Suplementación con: Vitamina A y Micronutrientes Espolvoreados a los 6 meses.

Más detalles

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA ADHERENCIA A LOS MULTIMICRONUTRIENTES EN POLVO EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6-36 MESES EN EL PERU INSTITUTO NACIONAL DE SALUD INSTITUCIONES PARTICIPANTES Instituto Nacional de Salud:

Más detalles

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN Y SALUD CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A PLAN PROGRAMA - PROYECTO Documento técnico. Orienta y condiciona el resto de los niveles PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD

Más detalles

La Nutrición infantil en Zacatecas. Situación actual y perspectivas

La Nutrición infantil en Zacatecas. Situación actual y perspectivas Foro estatal de nutrición y salud de la infancia y la adolescencia en Zacatecas. 7 de abriil de 2008 La Nutrición infantil en Zacatecas. Situación actual y perspectivas Dr Abelardo Ávila Curiel 7 de abril

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ÁREA DE CENSOS Y ENCUESTAS UNIDAD DE DISEÑO, ANÁLISIS Y OPERACIONES El INEC fue creado mediante Ley Nº 7839, publicada en el Diario Oficial La Gaceta el

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados La Encuesta Nacional de Hogares, al igual que la anterior Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples que se realizó entre

Más detalles

Reforma Reglamento para el enriquecimiento del Arroz

Reforma Reglamento para el enriquecimiento del Arroz Reforma Reglamento para el enriquecimiento del Arroz Nº 34394-S EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y LA MINISTRA DE SALUD En uso de las atribuciones que les confieren los artículos 140, inciso 3) y 18), y 146

Más detalles

Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM) Congreso Latinoamericano de Nutrición

Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM) Congreso Latinoamericano de Nutrición Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM) Congreso Latinoamericano de Nutrición La Habana, 16 de noviembre de 2012 Reconocimientos INCAP Mireya Palmieri Carolina Martínez Ana Victoria

Más detalles

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica Referencia OMS para la evaluación antropométrica Niño menor de 6 años Niño menor de 6 años Referencia OMS para la evaluación antropométrica Instructivo para la Evaluación Antropométrica de Niños Menores

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL

VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Ana Moráis, Irene Merinero Unidad de Nutrición Infantil y Enfermedades Metabólicas 29 de mayo de 2015 Estado nutricional Balance energético INGRESOS PÉRDIDAS GASTO ENERGÉTICO

Más detalles

- 0 -

- 0 - - 0 - - 1 - Contenido 1. Introducción... 2 2. Resumen Ejecutivo... 2 3. Objetivos del Estudio... 3 3.1. General... 3 3.2. Específicos... 3 4. Distribución de la Muestra... 3 5. Resultados Abril 2015...

Más detalles

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009

PERÚ: RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE. ENDES Continua 2009 PERÚ: RESULTADOS DE LA RESULTADOS DE LA ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE SALUD FAMILIAR SALUD ENDES 2007 FAMILIAR - 2008 ENCUESTA DEMOGRÁFICA Y DE ENDES Continua 2009 Expositor: Mg. Renán Quispe Jefe del INEI

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia

Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Programa para la prevención y reducción de la anemia nutricional en la primera infancia Fernando Ruíz Gómez Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios 27 de Enero, 2014 Diagnóstico Prevalencia

Más detalles

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras. VIII. DISEÑO METODOLOGICO Tipo estudio: Analítico casos y controles no pareados Área estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica Monjaras ubicada en el municipio Marcovia, Choluteca, Honduras.

Más detalles

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población Española promovido por la Fundación Eroski Dr. Javier Aranceta Bartrina Presidente del Comité Científico

Más detalles

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo

Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo Guías para la fortificación con yodo de la sal de grado alimentario para la prevención y el control de los desordenes por deficiencia de yodo Rubén Grajeda Toledo Asesor en Nutrición y Determinantes Sociales

Más detalles

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic.

Dirección Ejecutiva: Lic. Marilyn Di Luca S. Dirección Técnica: Lic. Diana Calderón D. División de Nutrición en Salud Pública: Lic. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LA COMUNIDAD DE LA PARROQUIA LA DOLORITA, SECTOR LA CAPILLA, PETARE, ESTADO MIRANDA. SEPTIEMBRE 2006 Caracas, Diciembre de 2006 1 Equipo de Trabajo del Instituto Nacional

Más detalles

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA

ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA ESTADO DE NUTRICIÓN, ANEMIA, SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA POBLACIÓN MEXICANA DESNUTRICIÓN ENSANUT 2011 Indicador de desnutrición crónica Distribución de talla para edad de niños sanos Baja talla para la

Más detalles

infantil y adolescente en España.

infantil y adolescente en España. Perfil nutricional de la dieta de la población infantil y adolescente en España. Estudio ENALIA Ana M. López Sobaler Departamento de Nutrición y Bromatología I (Nutrición) Facultad de Farmacia Universidad

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo Región Metropolitana Prevalencia: 11,56% Total Regional: 747.017 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales

Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales PROYECTO DE COOPERACION ESTADISTICA II Comunidad Europea - MERCOSUR COMPONENTE NÚMERO UNO DEL PROYECTO Armonización y Desarrollo de las Estadísticas Sociales Presentación del Proyecto NOMBRE Proyecto de

Más detalles

VIGILANCIA NUTRICIONAL

VIGILANCIA NUTRICIONAL MINISTERIO DE SALUD VIGILANCIA NUTRICIONAL CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACION Y NUTRICION APENDICE 4 MODULO DE CANASTA

Más detalles

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses

Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños de 6 a 59 meses PERÚ Ministerio de Salud De Saludde Instituto Nacional de Salud INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Eficacia del consumo de arroz fortificado en el incremento de los niveles de hierro y micronutrientes en niños

Más detalles

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas

ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas ADIÓS ANEMIA: Una estrategia local para la reducción de la anemia infantil en zonas periurbanas En el Perú, la anemia infantil es uno de los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores

Más detalles

Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-2013

Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-2013 PERÚ Ministerio de Salud Instituto Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición de Salud DEVAN Informe técnico Estado nutricional en el Perú por etapas de vida; 2012-2013 Lima - Perú 2015

Más detalles

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO?

FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? FORTIFICACIÓN CON HIERRO: DONDE ESTAMOS EN TÉRMINOS DE LOS COMPUESTOS DE HIERRO? RESULTADOS DE LA CONSULTA TÉCNICA Wilma B. Freire, PhD Jefe Unidad de Nutrición Organización Panamericana de la Salud Oficina

Más detalles

Dra. Ana Victoria Román Noviembre, 2009

Dra. Ana Victoria Román Noviembre, 2009 Informe de actividades del centro Subregional para Centro América de LATINFOODS/CAPFOODS Dra. Ana Victoria Román Noviembre, 2009 Dra. Ana Victoria Román Coordinadora del Centro Sub-regional Carretera Roosevelt

Más detalles

Oscar Munares García

Oscar Munares García Seminario en Alimentación y Nutrición por el Día Mundial de la Alimentación 9 y de Octubre de 14 Oscar Munares García Doctor en Ciencias de la Salud Magíster en Salud Pública Dirección Ejecutiva de Vigilancia

Más detalles

Encuesta nacional de salud oral:

Encuesta nacional de salud oral: Ministerio de Salud Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud Caja Costarricense de Seguro Social Organización Panamericana de la Salud EQUIPO CONDUCTOR Y AUTORAS Mary Tere

Más detalles

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8

DE BOGOTA. Indicadores sociales de la región andina. No. 8 OBSERVATORIO SOCIAL DE BOGOTA Indicadores sociales de la región andina No. 8 Noviembre 1 Datos básicos Crecimiento poblacional capitales andinas Ciudad Población en Tasa de crecimiento Crecimiento país

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS

Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS I Encuentro de Trabajo de la Comisión Técnica de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud Sistema Integrado de Información para la Gestión de RHUS COSTA RICA En Sistemas de Información Situación Actual

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO

ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO ENCUESTA NACIONAL DE CONSUMO ALIMENTARIO Departamento de Nutrición Escuela de Salud Pública Escuela de Nutrición y Dietética Centro de Microdatos ANTECEDENTES En Chile existe escasa información de consumo

Más detalles

MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS

MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS I Encuentro de Experiencias sobre Mediciones Locales y Comunitarias para la Microplanificación y el Diseño de Políticas Públicas MONITOREO DE LA DEFICIENCIA DE YODO EN LOS ESTADOS ANDINOS Dr. Luis A. Caballero

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

PDF created with pdffactory trial version

PDF created with pdffactory trial version Supervisión en el Plan Nacional de Vacunación Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP SUPERVISIÓN Es parte de un proceso continuo de capacitación, adiestramiento y control de las tareas asignadas

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica

Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Vigilancia de las ECNT usando STEPS en Costa Rica Objetivo general Determinar la prevalencia de Diabetes mellitus, Hipertensión arterial y sus factores de riesgo asociados; dislipidemia, obesidad, sedentarismo,

Más detalles

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS.

NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. NUTRIENTES CRITICOS EN LA POBLACION MATERNO-INFANTIL: HIERRO, VITAMINA C Y FOLATOS. EXTENSION DEL PROBLEMA Y ESTADO DE LAS INTERVENCIONES Dra. Elvira B. Calvo PREVALENCIA DE ANEMIA Niños de 6 a 24 meses:

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE

LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE LABORATORIO NACIONAL DE TEMPERATURA DE CHILE ERROR NORMALIZADO, SU DEFINICIÓN Y USO EN TERMOMETRÍA Mauricio Araya Castro Laboratorio Nacional de Temperatura de Chile, CESMEC S.A. Avenida Marathon 2595,

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS 06/11/12

ASPECTOS METODOLÓGICOS 06/11/12 ASPECTOS METODOLÓGICOS 06/11/12 Las encuestas han sido una herramienta clave en México para monitorear las condiciones de salud y nutrición de la población, así como para la formulación de políticas en

Más detalles

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional

Prevalencia de la desnutrición crónica infantil. Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados a Estrategia Nacional Contenido Prevalencia de la desnutrición crónica infantil Determinantes de la desnutrición crónica infantil: principales hallazgos Evolución de la Política de Nutrición en Ecuador: de programas aislados

Más detalles

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE SALUD-UNICEF VIGILANCIA NUTRICIONAL

DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN CONVENIO DE COOPERACIÓN MINISTERIO DE SALUD-UNICEF VIGILANCIA NUTRICIONAL MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO COSTARRICENSE DE INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA EN NUTRICIÓN Y SALUD CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA DESARROLLO DE COMUNIDADES CENTINELAS SOBRE

Más detalles

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Brasilia

Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Brasilia Comisión Nacional de Protección Social en Salud Brasilia Septiembre, 2011 Contenido I. Antecedentes: Programa de Desarrollo Humano Oportunidades II. Esquema de Atención Tradicional III. Evaluaciones Externas:

Más detalles

Rafael Flores-Ayala. Septiembre 10, 2014

Rafael Flores-Ayala. Septiembre 10, 2014 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición (SIVESNU): potencial para vigilar factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles relacionadas a la malnutrición Rafael Flores-Ayala Septiembre

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS

ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS ESTRATEGIA DE PROTECION INTEGRAL A NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 03 AÑOS AFECTADOS POR EL TERREMOTO EN LAS ZONAS DE EMERGENCIA POST SISMO EN LAS PROVINCIAS DE PISCO, CHINCHA E ICA ANTECEDENTES El 15 de Agosto

Más detalles

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque

ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO. Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque ALIANZA LAN PERÚ - UNICEF PERÚ TU AYUDA PARA EL CAMBIO LORETO Sesión de estimulación con madres de la Comunidad Indígena de San Roque Loreto es la región de mayor extensión en todo el territorio nacional,

Más detalles

Manual para el monitoreo de la Sal Fortificada con Yodo

Manual para el monitoreo de la Sal Fortificada con Yodo Manual para el monitoreo de la Sal Fortificada con Yodo Documento adaptado para uso en la República de Panamá INCAP INSTITUTO DE NUTRICION DE CENTRO AMERICA Y PANAMA MANUAL PARA EL MONITOREO DE LA SAL

Más detalles

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, 2014 Abril 2016 www.coneval.org.mx Contenido Nota / píe de página Medición de la pobreza en México Estudios UNICEF-CONEVAL Hallazgos

Más detalles

Manual de Nutrición y Dietética

Manual de Nutrición y Dietética Manual de Nutrición y Dietética Ángeles Carbajal Azcona Departamento de Nutrición Facultad de Farmacia Universidad Complutense de Madrid https://www.ucm.es/nutricioncarbajal 2013 https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

Más detalles

L as políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Construyendo el Socialismo del siglo XXI.

L as políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Construyendo el Socialismo del siglo XXI. L as políticas Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición Perfil Nutricional Período 1996 26 Estado Anzoátegui DOCUMENTO PRELIMINAR 28 Construyendo

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

Comuna 9. Fuente: DAPM.

Comuna 9. Fuente: DAPM. N 1 2 3 9 4 8 5 6 7 20 19 10 11 12 13 14 16 15 21 18 17 22 45 Una mirada descriptiva a las comunas de Cali 10. Caracterización socioeconómica de la comuna 9 10.1 Composición, ubicación y aspectos demográficos

Más detalles

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales

Indicadores Económicos Trimestrales. de Personal Empleado, Remuneraciones. Pagadas e Ingresos totales Indicadores Económicos Trimestrales de Personal Empleado, Remuneraciones Pagadas e Ingresos totales Primer trimestre 2015-16 Introducción El Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), a través del

Más detalles

Programa general. Introducción. Descripción del curso. Programa general:

Programa general. Introducción. Descripción del curso. Programa general: Programa general: Introducción El Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá -INCAP- como parte de su quehacer en formación y desarrollo de recursos humanos, ha promovido en varias ocasiones, iniciativas

Más detalles

Situacional Nutricional de la Primera Infancia en México

Situacional Nutricional de la Primera Infancia en México Situacional Nutricional de la Primera Infancia en México Dr. Abelardo Ávila Curiel Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán México, DF, 13 de julio de 2015 Distribución porcentual

Más detalles

ANEXO 1 MANUAL DEL SUPERVISOR DE CAMPO

ANEXO 1 MANUAL DEL SUPERVISOR DE CAMPO ANEXO 1 MANUAL DEL SUPERVISOR DE CAMPO 1 Introducción La deficiencia de micronutrientes es un problema de Salud Publica en nuestro país motivo por el cual se han venido realizando diversas investigaciones

Más detalles

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE GUANACASTE CANTÓN SANTA CRUZ

SINDICATURAS Y CONCEJALÍAS PROVINCIA DE GUANACASTE CANTÓN SANTA CRUZ PROVINCIA DE GUANACASTE CANTÓN SANTA CRUZ Período constitucional comprendido entre siete de febrero de dos mil once y el treinta de abril de dos mil dieciséis Resolución declaratoria de elección n.º 0529-E11-2011

Más detalles

ANEXO NORMA NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE 0-19 AÑOS

ANEXO NORMA NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE 0-19 AÑOS ANEXO NORMA NACIONAL DE USO DE LAS GRÁFICAS ANTROPOMÉTRICAS PARA VALORACIÓN NUTRICIONAL DE 0-19 AÑOS Objetivo: Establecer lineamientos técnicos de carácter obligatorio para el uso de las gráficas antropométricas

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

Estrategia Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes. Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas

Estrategia Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes. Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas Estrategia Nacional de Prevención y Control de las Deficiencias de Micronutrientes. Subdirección de Salud Nutricional, Alimentos y Bebidas DEFICIENCIA DE MCN SEGÚN INGRESOS NIÑOS Y NIÑAS 1-4 AÑOS - 2010

Más detalles

Cribado y prevención de ferropenia

Cribado y prevención de ferropenia Actividad Ofrecer consejos dietéticos preventivos desde la lactancia hasta la adolescencia (anexo 1). Cribado de la deficiencia de hierro en grupos de riesgo (anexo 2). Recomendar profilaxis o tratamiento

Más detalles

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no es evaluado en el terst

Más detalles

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO

Educación METODOLOGIA DE TRABAJO AYUDA MEMORIA DEL PROYECTO MEJORA DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LA CALIDAD DEL GASTO Y LA INVERSIÓN PÚBLICA CONVENIO MEF U.E. METODOLOGIA DE TRABAJO El proyecto

Más detalles

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos

Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos Curso de Dietética y Nutrición Objetivos y Contenidos El objetivo final del curso es ofrecer la oportunidad recibir una formación práctica para diseñar dietas prescritas por los profesionales de la salud,

Más detalles

Laura Noboa y Pedro Ravela

Laura Noboa y Pedro Ravela Contexto sociocultural y logros: el promedio de Uruguay en PISA se mantuvo en el mismo nivel que en 2003 si se toma en consideración el contexto sociocultural de los estudiantes 1 Laura Noboa y Pedro Ravela

Más detalles

Mapa de la malnutrición en América Latina

Mapa de la malnutrición en América Latina Mapa de la malnutrición en América Latina Cómo avanza la transición nutricional 25 NOV 2015 Instituto Nacional de Salud Pública Dr. Juan Angel Rivera Dommarco Director Centro de Investigación en Nutrición

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

Informe de Actividades del Centro Subregional para Centro América de LATINFOODS/CAPFOODS. Ana Victoria Román, Ph.D.

Informe de Actividades del Centro Subregional para Centro América de LATINFOODS/CAPFOODS. Ana Victoria Román, Ph.D. Informe de Actividades del Centro Subregional para Centro América de LATINFOODS/CAPFOODS Ana Victoria Román, Ph.D. Noviembre, 2006 INFORME DE ACTIVIDADES DEL CENTRO SUBREGIONAL PARA CENTRO AMÉRICA DE LATINFOODS/CAPFOODS

Más detalles

Las políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición

Las políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición Las políticas Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Análisis desde el Instituto Nacional de Nutrición Perfil Nutricional Periodos 199 - - 28 DOCUMENTO PRELIMINAR MAYO 28 Contenido Perfil

Más detalles

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001.

Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín por comunas, 1997 y 2001. Facultad Nacional de Salud Pública Categoría B - Colciencias - Héctor Abad Gómez Nombre del proyecto: Algunos aspectos sociodemográficos y económicos de las condiciones de vida de los habitantes de Medellín

Más detalles

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional Valoración del estado nutricional [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional [9.3] Medidas para calcular el valor del estado nutricional TEMA Esquema TEMA 9 Esquema

Más detalles

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche

Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Laboratorio de Agroindustria II. Calidad de Leche Medio de cultivo: Caldo lactosado biliado verde brillante (Brilliant Green Bile Lactose: BGBL) Composición - Peptona 10 g. - Lactosa 10 g. - Bilis de buey

Más detalles

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008

SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA ENCUESTA DE NIVELES DE VIDA - 2008 REPUBLICA DE PANAMA MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE PROVISION DE SERVICIOS DE SALUD DEPARTAMENTO DE SALUD NUTRICIONAL SITUACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DE LA POBLACION PANAMEÑA BASADA EN LA TERCERA

Más detalles