FUERZA Y ARQUITECTURA MUSCULAR EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FUERZA Y ARQUITECTURA MUSCULAR EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA"

Transcripción

1 FUERZA Y ARQUITECTURA MUSCULAR EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA Luis María Alegre Durán (*) David Aznar Chicharro (**) Tomás Delgado Blas (**) Fernando Jiménez Díaz (**) Xavier Aguado Jódar (**) * Universidad de León ** Universidad de Castilla la Mancha 1

2 FUERZA Y ARQUITECTURA MUSCULAR EN UN GRUPO DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN FÍSICA La arquitectura muscular modula la fuerza haciendo que se manifieste de forma más o menos eficaz en la vida cotidiana, en los deportes y en diferentes tests. El objetivo del estudio que se presenta en este artículo ha sido, por un lado, comparar las condiciones de fuerza explosiva y arquitectura muscular de la musculatura extensora de las extremidades inferiores de un grupo de 10 estudiantes de educación física con datos descriptivos publicados en la bibliografía y, por otro lado, buscar correlaciones entre las variables de arquitectura muscular y de éstas con las de los tests de salto. 2

3 1- INTRODUCCIÓN La causa de que un determinado programa de entrenamiento tenga mayor eficacia que otro puede radicar muchas veces en los cambios en la arquitectura muscular que induce. Éstos, que pueden ser estudiados a partir de imágenes de ecografía, condicionarán en gran medida la manifestación de la fuerza muscular. En 2 artículos previos, publicados en RED (Alegre y cols.; 2001 b, 2002 a) se ha expuesto la importancia que juega la arquitectura muscular y se han explicado las diferentes metodologías utilizadas y variables manejadas. Finalmente hemos resumido los principales hallazgos de la bibliografía reciente sobre la arquitectura de distintas poblaciones de sujetos. Los estudios de la arquitectura muscular son relativamente recientes. Hasta el comienzo de los años 80 no aparecen los primeros trabajos, obtenidos de cadáveres. Recientemente y aprovechando las posibilidades de la ecografía y la resonancia magnética han aparecido las primeras investigaciones en músculos humanos realizadas in vivo. Tras la puesta a punto de la metodología y la realización de estudios de reproducibilidad y validez (Alegre y cols.; 2001 a, 2002 b), en este artículo, tras un apartado en el que se mostrarán 2 posibles modelos de adaptación de la arquitectura muscular al entrenamiento, presentamos un estudio descriptivo en un grupo de estudiantes de educación física. En el estudio se tomaron variables de arquitectura muscular en el vasto lateral, gastrocnemio medial y gastrocnemio lateral, variables cineantropométricas y variables de fuerza explosiva en tests de saltos. Finalmente estos resultados se usan para discutir la importancia de la arquitectura muscular en la fuerza explosiva. 3

4 2- DOS MODELOS DE ARQUITECTURA DIFERENTES COMO RESPUESTA AL ENTRENAMIENTO DE FUERZA La arquitectura muscular varía considerablemente de unas personas a otras debido a diversas causas. Características genéticas, sexo, raza, edad y tipo de entrenamiento han sido mencionadas en la bibliografía. Estas variaciones en sí mismas explicarían gran parte de las diferencias interindividuales en la manifestación de la fuerza. El entrenamiento de fuerza aumenta el tamaño del músculo y provoca cambios en su arquitectura. Estos estudios se han centrado especialmente en los músculos con fibras de dirección oblicua respecto al eje mecánico. Los cambios más habituales van en el sentido de aumentar el grosor muscular, los ángulos de peneación y el área de sección transversal (Kawakami y cols., 1995; Narici, 1999; Blazevich y Giorgi, 2001). Pero también han sido descritos, aunque no estudiados longitudinalmente, cambios en el sentido contrario; es decir la reducción de los ángulos de peneación previamente incrementados, que se produciría junto con el alargamiento de los fascículos debido al estímulo de ciertos programas intensivos y de larga duración de entrenamiento de fuerza (Kearns y cols., 2000). Estos dos modelos de desarrollo muscular llevarían asociados efectos diferentes. El primero de los modelos; el de la hipertrofia, o crecimiento a lo ancho permitiría disponer de más sarcómeros (unidades funcionales) en paralelo, con lo que la fuerza aumentaría proporcionalmente. El segundo de los modelos, basado en el alargamiento de las fibras, permitiría tener más sarcómeros en serie, con lo que la variación de longitud al contraerse será mayor y por tanto también la velocidad (Figura 1). -Figura 1- Dos modelos de crecimiento muscular. El modelo de crecimiento en paralelo (A), que permitiría ganar fuerza y el modelo de crecimiento en serie (B) que permitiría ganar velocidad. 4

5 La hipertrofia aumenta el área de sección transversal anatómica (CSA) y fisiológica (PCSA) del músculo. El efecto del aumento de estas áreas es que ante un mismo preestiramiento el músculo podrá ejercer más fuerza. El crecimiento muscular por alargamiento permitirá en cambio un mayor incremento en la distancia entre las aponeurosis musculares sin que cada sarcómero tenga que estirarse en mayor medida (Figura 2). -Figura 2- El efecto sobre la fuerza del crecimiento por hipertrofia (A) hace que para un mismo estiramiento el músculo pueda ejercer más fuerza (ver 1 y 2). El crecimiento por alargamiento (B) no tiene efectos sobre la máxima fuerza, pero permite un mayor estiramiento absoluto de los fascículos (ver 1 y 2). Así el modelo de crecimiento por hipertrofia desplazará la curva fuerza-velocidad del músculo hacia arriba; es decir el músculo ganará básicamente fuerza. Por otro lado el crecimiento por alargamiento desplazará la curva hacia la derecha, ganando velocidad el músculo (Figura 3). Este segundo modelo permitirá no sólo una mayor variación de la longitud al contraerse, como ya se ha explicado, sino también lo que en la bibliografía se ha descrito como la posibilidad de que los sarcómeros puedan trabajar en una zona óptima de su curva de fuerza-estiramiento (Abe y cols., 2001). Si quisiéramos forzar a fascículos no alargados a que mostrasen el mismo acortamiento durante la contracción, deberíamos preestirarlos en exceso (Figura 4), lo que nos situaría en el lado derecho de la curva fuerza-estiramiento, sobrepasando la zona central, en la que se puede lograr la mayor fuerza del componente contráctil muscular (Figura 5). 5

6 -Figura 3- El efecto sobre la fuerza del crecimiento por hipertrofia (A) hace que la gráfica fuerza-velocidad se separe hacia arriba. En cambio el crecimiento por alargamiento provocaría que la gráfica se separe hacia la derecha (B). -Figura 4- Para conseguir un mismo preestiramiento en un músculo que ha crecido por alargamiento, sus sarcómeros (A) no precisan estirarse tanto como los de un músculo con fascículos más cortos, que se verían forzados a un excesivo preestiramiento (B). 6

7 -Figura 5- En un músculo con fascículos largos los sarcómeros pueden encontrarse en una zona de preestiramiento óptima, mientras que si un músculo con fascículos cortos pretendiese trabajar con ese preestiramiento sobrepasaría su zona en la que podría conseguir la máxima fuerza En corredores de 100 m se han medido longitudes de fascículos superiores a fondistas y a sujetos control (Abe y cols., 2001). También se han encontrado diferencias en las longitudes en corredores de 100 m en función de sus marcas (Kumagai y cols., 2000). Un músculo hipertrofiado ejercerá más fuerza, pero al haber aumentado sus ángulos de peneación, como adaptación funcional para permitir albergar esa mayor cantidad de material contráctil en paralelo disminuirá el ratio de fuerza / PCSA ; denominado en la bibliografía como tensión específica. Esto es debido a que sólo una parte de la fuerza que ejercerán los fascículos revertirá sobre el eje mecánico muscular, como un vagón de tren que fuera empujado en una dirección oblicua a la vía. 7

8 3- METODOLOGÍA En un grupo de 10 sujetos varones, estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo se realizaron mediciones de fuerza explosiva, cineantropometría y arquitectura muscular, con las metodologías y protocolos que a continuación se exponen. A todos los sujetos se les administró también un cuestionario de actividad física con el fin de comprobar que hicieran actividad física, pero no entrenaran un mismo deporte más de 2 días a la semana, con el fin de homogeneizar la muestra. Fuerza explosiva Se evaluó mediante los tests de salto CMJ (salto con contramovimiento) y SJ (salto sin contramovimiento) la fuerza explosiva de las extremidades inferiores. Se usó para ello la plataforma de fuerzas portable Quattro Jump de Kistler con una frecuencia de muestreo de 500 Hz (Figura 6). Se registraron las fuerzas verticales durante la batida y el tiempo de vuelo de los saltos. A partir de estas variables se calcularon: la altura del salto, el pico de máxima fuerza, el impulso de aceleración, el impulso de frenado y el ratio de impulsos. -Figura 6- Posición para la realización de un salto sin contramovimiento sobre la plataforma de fuerzas Quattro Jump. 8

9 Aunque los sujetos del estudio ya habían realizado tests se salto en otras ocasiones se realizó una sesión de familiarización aprovechando la opción de retroinformación en tiempo real de la plataforma de fuerzas. Esta opción permite mostrar durante el salto, en forma de gráfica proyectada mediante un cañón de vídeo delante del sujeto, las fuerzas que se ejercen o dejan de ejercer contra el suelo. Los tests se hicieron con las manos en la cintura y sin ayuda del tronco en la impulsión. Se dibujó una línea sobre la plataforma en la que se debían alinear las parte anterior de los pies. En el SJ se determinó el ángulo previo de flexión de 90º, medidos mediante escuadra, ajustada a los ejes medios de pierna y muslo, sobre la rodilla. En el SJ una vez adoptada la posición de flexión previa, el investigador contó 4 s indicando el instante del salto. Cineantropometría Todas las medidas laterales se tomaron en el lado derecho del cuerpo, con el sujeto descalzo y con pantalón corto. Se marcaron los puntos anatómicos previamente con lápiz dermográfico. Se usó un tallímetro Seca (con sensibilidad de 1 mm), una báscula de pie SECA (con sensibilidad de 100 g), un antropómetro GPM (con sensibilidad de 1mm), una cinta antropométrica Fat O Meter (con sensibilidad de 1mm), un paquímetro GPM (con sensibilidad de1 mm) y un plicómetro Holtain (con sensibilidad de 0.2 mm). Se talló, pesó y tomaron las longitudes de muslos y piernas a los sujetos. También se calculó la masa libre de grasa (FFM) y se marcaron los lugares anatómicos sobre los que se realizaron las ecografías musculares. Arquitectura muscular Con un ecógrafo Toshiba Just Vision, con cabezal lineal en modo B y a 7,5 Mhz se obtuvieron imágenes a 4 cm de profundidad en cortes oblicuo-sagitales, en la extremidad inferior derecha. Se analizaron el vasto lateral, al 50% de la distancia entre el trocánter mayor del fémur y la meseta tibial (Figura 7) y los gastrocnemios medial y lateral, al 30% de la distancia entre la apófisis estiloides del peroné y el maléolo lateral. Los sujetos se colocaron sobre una camilla en decúbito supino para las mediciones en el vasto lateral y para las de los gastrocnemios en decúbito prono, con la rodilla extendida y el tobillo en posición anatómica. En todas las mediciones el examinador se aseguraba de que la musculatura analizada estaba relajada. Las imágenes fueron directamente grabadas en vídeo y posteriormente digitalizadas para extraer el grosor muscular, el ángulo de peneación y la longitud de las fibras (Alegre y cols., 2002 b). 9

10 -Figura 7- Obtención de imágenes de ecografía del vasto lateral de cuadriceps. 10

11 4- RESULTADOS Y DISCUSIÓN En la Tabla 1 se pueden ver las diferentes características de edad y cineantropometría de la población estudiada; en la Tabla 2 se pueden ver los resultados de la medición de la arquitectura muscular en el vasto lateral del cuadriceps, el gastrocnemio medial y el gastrocnemio lateral comparándolos con los de otros estudios recientes publicados en la bibliografía. En la Tabla 3 se pueden ver la estadística despcriptiva de los tests de salto y finalmente en la Tabla 4 se pueden observar las principales correlaciones halladas. -Tabla 1- Variable X (± SD) Edad (años) (0.48) Peso (Kg) (2.89) Estatura (cm) (4.94) FFM (kg) (2.73) % grasa 7.59 (1.41) Perímetro muslo (cm) (2.21) Longitud muslo (cm) (2.12) Perímetro pierna (cm) (1.34) Longitud pierna (cm) (1.75) Características de edad y cineantropometría de la población estudiada. ESTUDIOS GRUPOS VASTO LATERAL GASTROGNEMIO MEDIAL GASTROGNEMIO LATERAL Sujetos (n) -Tabla 2- Sexo Grosor muscular Ángulo de peneación Longitud Longitud fascículos / (cm) (º) Fascículos Longitud muslo Grosor muscular Ángulo de peneación Longitud Longitud fascículos / (cm) (º) Fascículos Longitud pierna Grosor muscular Ángulo de peneación Longitud Longitud fascículos / (cm) (º) Fascículos Longitud pierna Alumnos 1º Curso 10 H Ciencias del Deporte (0.29) (3.5) (1.52) (0.03) (0.21) (2.0) (0.36) (0.01) (0.18) (2.6) (0.72) (0.02) Sprinter 100 m lisos T = s 22 H (0.30) (3.2) (1.42) (0.04) (0.37) (2.9) (1.35) (0.03) (0.23) (1.4) (1.49) (0.04) (Kumagai y cols., 2000) Sprinter 100 m lisos T = s 26 M (0.37) (2.8) (1.24) (0.03) (0.26) (2.2) (0.77) (0.02) (0.25) (2.2) (1.07) (0.03) (Abe y cols., 2001) Corredores de fondo 5000 m = H km = (0.31) (2.1) (0.61) (0.02) (0.24) (1.8) (0.72) (0.02) (0.21) (2.6) (1.07) (0.03) (Abe y cols., 2000) Sprinter 100 m lisos T = s 15 H (0.32) (2.1) (1.04) (0.02) (0.19) (2.6) (0.65) (0.02) (0.20) (2.1) (0.68) (0.02) (Kumagai y cols., 2000) Luchadores de Sumo 28 H (Kearns y cols., 2000) (0.46) (3.5) (1.61) (0.04) (0.34) (2.7) (0.84) (0.03) (0.34) (3.1) (1.69) (0.04) Grupo Control 24 H (Abe y cols., 2000) (0.22) (3.6) (1.18) (0.03) (0.26) (2.5) (0.75) (0.02) (0.19) (2.5) (1.44) (0.04) Resultados de la arquitectura muscular en el vasto lateral del cuadriceps y los gastrocnemios en la población estudiada, comparándolos con los de otros estudios publicados con diversas poblaciones, que analizan los mismos músculos. 11

12 -Tabla 3- Variables Unidades X (± SD) Altura SJ m (0.035) Altura CMJ m (0.045) Altura SJ / Altura CMJ (0.080) Tiempo fase concéntrica batida CMJ s (0.040) Potencia máxima SJ / Masa W/kg (5.34) Potencia máxima en CMJ / Masa W/kg (5.30) Impulso de aceleración SJ (N.s) (8.51) Impulso de aceleración CMJ (N.s) (12.03) Impulso frenado / Impulso aceleración CMJ (0.09) Resultados de los tests de salto sin contramovimiento (SJ) y con contramovimiento (CMJ) sobre plataforma de fuerzas portable Quattro Jump de Kistler en la población estudiada. -Tabla 4- Variable 1 Variable 2 r P Grosor muscular vasto lateral Ángulo de peneación vasto lateral 0.51 ns Grosor muscular gastrocnemio medial Ángulo de peneación gastrocnemio medial 0.68 < 0.05 Grosor muscular gastrocnemio lateral Ángulo de peneación gastrocnemio lateral 0.71 < 0.05 Altura salto en CMJ Ángulo de peneación vasto lateral 0.52 ns Impulso de frenado en CMJ Ángulo de peneación gastrocnemio lateral 0.67 < 0.05 Resultados de algunas correlaciones entre variables de arquitectura muscular y de los tests de salto en la población estudiada. En la Tabla 2 destacan las longitudes de los fascículos del vasto lateral en los sujetos estudiados que son relativamente grandes (8.92 ±1.52 cm) en comparación con los otros estudios que se muestran, pero al normalizarlas con la longitud del muslo el valor ya no sobresale respecto a los otros trabajos. Los valores de arquitectura muscular son frecuentemente normalizados con las dimensiones antropométricas de los segmentos corporales a los que pertenecen ya que su influencia será relativa a éstos. Así una vez normalizados con la longitud del muslo se obtiene un ratio de 0.20; por debajo de los 0.22 encontrados en los estudios de Kumagai y cols. (2000) y Abe y cols. (2000) en velocistas de 100 m hombres y mujeres respectivamente. Esto es debido a que estos velocistas estudiados, que aunque no viene descrito en dicho artículo, probablemente eran japoneses, tenían menores estaturas y longitudes de muslo que nuestros sujetos. Por otro lado si cogemos estudios en los que participan sujetos de similar estatura a los nuestros, como por ejemplo los de Brechue y Abe (2002) con powerlifters, presentan longitudes medias de cm, pero con mayores ángulos de peneación ( 22.1 frente a 16.4 en nuestro estudio) y mayores grosores musculares (3.00 frente a 2.45 cm en nuestro estudio) debido a las características de hipertrofia muscular que presentaban los powerlifters. En el estudio de Brechue y Abe los sujetos de la categoría de peso superior (por encima de 110 kg) presentaban de media grosores musculares de 3.69 cm en el vasto lateral del cuadriceps, superando con mucho todos los valores comparativos mostrados en la Tabla 2. 12

13 Las modificaciones que la hipertrofia habitualmente provoca en la arquitectura muscular aumentando el ángulo de peneación y el grosor son explicadas a veces a partir de las correlaciones encontradas entre estas dos variables de la arquitectura muscular. En algunos estudios hechos con muchos sujetos las correlaciones son buenas, como en el trabajo de Kawakami y cols. (2000) hecho con 637 sujetos en el tríceps braquial (r= 0.81). Abe y cols. (1998) en un trabajo hecho con 51 hombres y mujeres, con el objetivo de mostrar diferencias entre sexos, obtienen buenas correlaciones en algunos músculos, como la cabeza larga del tríceps (r= 0.83) pero despreciables correlaciones, que sin embargo sí son destacadas en el trabajo, en otros músculos, como el gastrocnemio medial (r= 0.41). En nuestro trabajo (Tabla 4) hemos encontrado correlaciones de r= 0.51 (no significativa) en el vasto lateral, r= 0.68 (p<0.05) en el gastrocnemio medial y r= 0.71 (p<0.05) en el gastrocnemio lateral. Creemos que estas relaciones entre el grosor muscular y el ángulo de peneación se pueden ver reforzadas en trabajos hechos con muchos sujetos y que presenten variados grados de entrenamiento. Aun así para poder afirmar, como lo hacen algunos trabajos, que con el entrenamiento de hipertrofia el grosor muscular aumenta a medida que lo hace el ángulo de peneación debería hacerse en base a trabajos longitudinales hechos con los mismos sujetos, que son entrenados y desentrenados. Los estudios de Abe y cols. (2000) y Kumagai y cols. (2000) con corredores de velocidad muestran correlaciones bajas, pero significativas entre la longitud de fascículos del vasto lateral y el tiempo en los 100 m (r= y p<0.001 en el estudio de Abe). También se han publicado correlaciones, aun de menor consistencia, entre longitud de fibras en el gastrocnemio lateral y el tiempo en los 100 m (r= y p<0.05 en el trabajo de Abe). En nuestro estudio no hemos encontrado correlaciones de las longitudes de los fascículos con la capacidad de salto. Un salto, estudiado de forma aislada, es también un movimiento explosivo, no obstante no tiene nada que ver con la rapidez de las contracciones musculares durante la carrera de velocidad ya lanzada. Así por ejemplo, la duración de un apoyo durante la carrera de velocidad puede ser incluso menor a una décima de segundo, mientras que la batida de un salto puede superar las 3 décimas de segundo (0.276 ± 0.04 s en la fase ascendente del CMJ en este estudio). Siguiendo este razonamiento hemos encontrado una leve tendencia de correlación de la capacidad de salto justamente con una variable que se asocia a fuerza máxima, como el ángulo de peneación. Así hemos encontrado correlaciones de la altura del salto en el CMJ con el ángulo de peneación del vasto lateral (r= 0.52; no significativa) y entre el impulso de frenado del CMJ y el ángulo de peneación del gastrocnemio lateral (r= 0.67; p<0.05). No obstante las correlaciones encontradas en este trabajo, al igual que las mostradas en la bibliografía deben ser entendidas con ciertos matices y más teniendo en cuenta que muchas veces en la literatura internacional han sido consideradas correlaciones con valores de r menores a 0.5 y valores de p menores a Según nuestro punto de vista la arquitectura muscular no sería más que uno de los factores responsables de las variaciones en la manifestación de la fuerza. Otros factores deberán tenerse también en cuenta si se quiere saber el peso relativo de unos y otros en una determinada población sometida a estudio. Entre los otros factores tendrían una especial relevancia el tipo histológico de fibras y la activación neuromuscular, pero también deberían considerarse factores de tipo mecánico, como la forma muscular o el momento sobre la articulación (Aguado, 2000). La arquitectura muscular al igual que el 13

14 resto de factores podría variar el grado de influencia en la manifestación de la fuerza según las características de los sujetos estudiados. Hay que considerar como una limitación de este trabajo que la arquitectura ha sido tomada en situación de relajación muscular. Para acabar de comprender la importancia de la arquitectura en la fuerza algunos trabajos recientes han empezado a evaluar los cambios durante contracciones musculares isométricas y dinámicas, incluso durante saltos (Kurokawa y cols., 2001) viendo cómo las fibras musculares modifican sus dimensiones y se reorientan en el espacio. Finalmente decir que los resultados de los tests de salto (Tabla 3) no son diferentes a los de otros estudios realizados también con plataforma de fuerzas en alumnos de la Facultad de Toledo en el último año, aunque sí son significativativamente diferentes respecto a estudios anteriores, realizados en 1997, con estudiantes también de Educación Física de León, en los que destacan las alturas, que eran superiores (CMJ: 41.6 ±5.1 cm y SJ: 34.2 ± 5.3 cm) (López y cols, 2001; Aguado,1999). 14

15 5- CONCLUSIONES 1- La metodología de evaluación de la arquitectura muscular mediante imágenes de ecografía es relativamente asequible en cuanto al aparataje necesario, pero muy compleja por los estrictos y laboriosos protocolos que hay que aplicar para obtener reproducibilidad y validez buenas. Una vez puesta a punto la metodología, en el presente artículo se presentan datos descriptivos incluyendo correlaciones simples en el estudio de la arquitectura muscular y características del salto en un grupo de estudiantes de educación física comparando los resultados con los de otros estudios. 2- La arquitectura muscular es simplemente uno de los factores que pueden explicar el resultado en las manifestaciones de la fuerza que vayamos a medir. 3- Diferentes factores involucrados en la producción de la fuerza, y entre ellos la arquitectura muscular puede variar el peso que tengan en la manifestación de la fuerza en función de las características de la población que se estudie. 4- La mejor evaluación de la fuerza explosiva será mediante instrumentos que midan directamente la fuerza y que no interpreten a partir de medidas simples, como el tiempo de vuelo de un salto, diferentes variables relacionadas con la fuerza, como la potencia mecánica. 5- Los sujetos estudiados no difieren en las características de arquitectura muscular respecto a poblaciones similares, cuyos datos se encuentran publicados en la bibliografía, más si se normalizan las medidas de arquitectura respecto de las dimensiones antropométricas. 6- Se han encontrado correlaciones entre grosor muscular y ángulo de peneación, que creemos que incrementarían su consistencia en poblaciones más heterogéneas y numerosas. 7- Han sido encontradas algunas correlaciones de variables de arquitectura, muscular habitualmente relacionadas con la fuerza máxima, con la capacidad de salto. Sin embargo no han sido encontradas correlaciones entre capacidad de salto y longitud de fascículos en el vasto lateral ni en los gastrocnemios. 8- Sería interesante reproducir este estudio con sujetos de diferentes características de edad, grado de entrenamiento y sexo. 15

16 BIBLIOGRAFÍA 1. Abe T., Brechue W.F., Fujita S. y Brown J.B. (1998): Gender differences in FFM accumulation and architectural characteristics of muscle. Medicine and Science in Sports and Exercise, 30 (7): Abe T., Kumagai K. y Brechue W.F. (2000): Fascicle length of leg muscles is greater in sprinters than distance runners. Medicine and Science in Sports and Exercise, Junio:32(6): Abe T., Fukashiro S., Harada Y. y Kawamoto K. (2001): Relationship between sprint performance and muscle fascicle length in female sprinters. Journal of Physiologycal Anthropology and Applied Human Science 20(2): Aguado, X. (1999): Evaluación de la fuerza explosiva de extensión de miembros inferiores mediante plataformas de fuerza Dinascán 600M. Biomecánica, nº 23, Abril: Aguado, X. (2000): Consideraciones sobre conceptos y clasificaciones de la fuerza desde el punto de vista muscular. Revista ICD, 21:7-26. CSD. 6. Alegre L.M. (2001 a): Arquitectura muscular y biomecánica: métodos de visualización y estado actual de conocimientos. Memoria de investigación. Programa de Doctorado: Medicina y cirugía animal. Diagnóstico por imagen. Departamento de patología animal. Universidad de León. 7. Alegre L.M., Gonzalo J.M. y Aguado X. (2001 b): Arquitectura muscular: Métodos de estudio y estado actual de conocimientos. Revista de Entrenamiento Deportivo, 15(4): Alegre L.M., Gonzalo J.M. y Aguado X. (2002 a): Repercusiones de la arquitectura del músculo en la manifestación de la fuerza. Revista de Entrenamiento Deportivo, 16(2):16: Alegre L.M., Gonzalo J.M. y Aguado X. (2002 b): Metodología para el análisis de la arquitectura muscular in vivo. Texto del póster presentado al II Congreso de la Sociedad Española de Ciencias del Deporte. Marzo. 10. Blazevich A.J,. Giorgi A. (2001): Effect of testosterone administration and weight training on muscle architecture. Medicine and Science in Sports and Exercise,.33(10): Brechue, W.F. y Abe,T. (2002): The role of FFM accumulation and skeletal muscle architecture in powerlifting performance. European Journal of Applied Physiology, 86:

17 12. Kawakami Y., Abe T., Kuno S. y Fukunaga T. (1995): Training-induced changes in muscle architecture and specific tension. European Journal of Applied Physiology, 72: Kawakami Y., Ichinose Y., Kubo K., Ito M., Imai M. y Fukunaga T. (2000): Architecture of contracting human muscles and its functional significance. Journal of Applied Biomechanics; 16 (1): Kearns C.F., Abe T. y Brechue W.F. (2000): Muscle enlargement in sumo wrestlers includes increased muscle fascicle length. European Journal of Applied Physiology, 83(4-5): Kumagai K., Abe T., Brechue W.F., Ryushi T., Takano S. y Mizuno M. (2000): Sprint performance is related to muscle fascicle length in male 100-m sprinters. Journal of Applied Physiology, 88(3): Kurokawa, S., Fukunaga, T. y Fukashiro, S. (2001): Behavior of fascicles and tendinous structures of human gastrocnemius during vertical jumping. Journal of Applied Physiology., 90: López, J.L. Grande, I.; Meana, M. y Aguado, X. (2001): Comparative Study of the Reliability of three jump tests with two measurement systems. Journal of Humen Movement Studies, 41: Narici M. (1999): Human skeletal muscle architecture studied in vivo by noninvasive imaging techniques: functional significance and applications. Journal of Electromyography and Kinesiology, 9(2): Agradecimientos: se agradece la colaboración de SonoSite Ibérica, sin quienes no hubiéramos podido realizar este estudio. 17

4- ARQUITECTURA MUSCULAR:

4- ARQUITECTURA MUSCULAR: DEFINICIÓN Programa de doctorado. Murcia Febrero de 2004 4- ARQUITECTURA MUSCULAR: Disposición geométrica en el espacio de los diferentes elementos del músculo. Posibles mecanismos que explican el aumento

Más detalles

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular

en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular Técnicas de Análisis Biomecánico en el Rendimiento Deportivo: Arquitectura muscular Luis Alegre Durán Facultad de Ciencias del Deporte Universidad de Castilla-La Mancha Toledo, Diciembre de 2006 Arquitectura

Más detalles

Estudio comparativo de la fuerza explosiva y arquitectura muscular en cuatro grupos de estudiantes

Estudio comparativo de la fuerza explosiva y arquitectura muscular en cuatro grupos de estudiantes Estudio comparativo de la fuerza explosiva y arquitectura muscular en cuatro grupos de estudiantes David Aznar Chicharro Diploma de Estudios Avanzados Tomás Delgado Blas Licenciado en Ciencias de la Actividad

Más detalles

REPERCUSIONES DE LA ARQUITECTURA DEL MÚSCULO EN LA MANIFESTACIÓN DE LA FUERZA

REPERCUSIONES DE LA ARQUITECTURA DEL MÚSCULO EN LA MANIFESTACIÓN DE LA FUERZA REPERCUSIONES DE LA ARQUITECTURA DEL MÚSCULO EN LA MANIFESTACIÓN DE LA FUERZA Luis María Alegre Durán (Universidad de León) José Manuel Gonzalo Orden (Universidad de León) Cesáreo López Rodríguez (Universidad

Más detalles

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo

Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL Valladolid, 2 al 4 de noviembre de 2012 Composición corporal de los jugadores españoles de Voley Playa y rendimiento deportivo Quiroga, M.E.; Palomino,

Más detalles

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO

6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 6- CÁLCULO DEL CG POR EL MÉTODO SEGMENTARIO 1, Objetivos: Enseñar cómo se calcula el CG mediante el método segmentario, que se aplicará en la pregunta 4 del cuaderno. Iniciar su aplicación a un dibujo

Más detalles

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. EL MOVIMIENTO HUMANO Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza. Como todos los seres vivos, poseemos la capacidad de movimiento,

Más detalles

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL

MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL MÓDULO 3 HERRAMIENTAS Y TÉCNICAS SANITARIAS PARA LA VALORACIÓN ENFERMERA DEL CRECIMIENTO, DESARROLLO FÍSICO Y ESTADO NUTRICIONAL Pregunta 1 Qué se considera desarrollo estatural aumentado? a. 2 ó más percentiles

Más detalles

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla.

LA FUERZA. Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. LA FUERZA 1. Qué es la fuerza? Podemos definir la fuerza como la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. Tipos de fuerza. En Física se define la fuerza

Más detalles

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2

Programa doctorado UCAM: Biomecánica de la fuerza y arquitectura muscular Profesor: Xavier Aguado Jódar. Tema 2 Tema 2 Fuerza muscular 1- INTRODUCCIÓN - Mecánica - Magnitudes fundamentales, magnitudes derivadas MAGNITUD ABREVIACION ECUACION CGS MKS (SI) TECNICO INGLES Espacio (distancia) d cm m m ft Ángulo º o rad

Más detalles

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional

Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Módulo 3. Herramientas y técnicas sanitarias para la valoración enfermera del crecimiento, desarrollo físico y estado nutricional Pregunta 1 Cuál de los siguientes parámetros no es evaluado en el terst

Más detalles

Contenidos de las clases:

Contenidos de las clases: http://biomecanicadeportiva.com E-mail: xavier.aguado@uclm.es 2013 Contenidos de las clases: 1- Biomecánica deportiva sencilla 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 3- Test de fuerza

Más detalles

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a

Valoración de la composición corporal. L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a Valoración de la composición corporal L i c. J e i s o n A l e x a n d e r R a m o s S e p ú l v e d a Composición corporal R e p r e s e n t a un s i s t e m a de t e o r í a s y m o d e l o s f í s i

Más detalles

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte

FUERZA. Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte FUERZA Curso Instructor de fútbol y fútbol sala Federación Navarra de Fútbol Berta Villoslada Huarte 1. INTRODUCCIÓN CUALIDADES FÍSICAS COMBINADAS ó COMPLEJAS MOTRICES BÁSICAS AGILIDAD COORDINACIÓN EQUILIBRIO

Más detalles

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES

Biomecánica del Movimiento (2º) Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Castilla la Mancha. TEMA 5: ERRORES Biomecánica del Movimiento (2º) 67 TEMA 5: ERRORES 1- Imprecisiones en las mediciones. Orígenes. Cómo darlas a conocer. 2- Tipos de errores. Error absoluto y error relativo. Sensibilidad y precisión. Error

Más detalles

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón.

Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Rodillo ventral: el CG pasa de 5 a 10 cm por encima del listón. Tijeras: el CG pasa de 25 a 30 cm por encima del listón. Rodillo del Oeste: el CG pasa 15 cm por encima del listón. Cierre del Este: el CG

Más detalles

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL

DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL Viref-76 ANÁLISIS BIOMECÁNICO AL MOVIMIENTO DEL BRAZO EN EL GESTO DEPORTIVO DEL BLOQUEO EN VOLEIBOL POR: PABLO ESTEBAN GIRALDO GONZÁLEZ JORGE IVÁN ISAZA RAMÍREZ REZ Estudiantes de sexto semestre de Licenciatura

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL SALTO VERTICAL CON CONTRA MOVIMIENTO EN PERSONAS CON PARÁLISIS CEREBRAL. Vara Gazapo, A.; Ferrera Llera, C.; Pantrigo Fernández, J.J.** Facultad de CC. de la Actividad Física y

Más detalles

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA

IES$NAVARRO$SANTAFÉ$ $ $ $ $ $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$DEPARTAMENTO$DE$EDUCACIÓN$FÍSICA$ $ LA FUERZA IESNAVARROSANTAFÉ DEPARTAMENTODEEDUCACIÓNFÍSICA LA FUERZA A A I A Í I AS BÁSI AS Son aquellas aptitudes que posee el cuerpo humano que nos permiten realizar cualquier tipo de actividad física, es decir,

Más detalles

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía

Antonio Mialdea Baena Doctor en Filosofía Garrido-Castro JL, Mialdea A, Ruiz R, Vargas R, Galisteo AM, González C, Beas-Jiménez JD, López C, Da Silva ME. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE ENTRENAMIENTO EN VOLEIBOL VALLADOLID 2, 3 Y 4 DE NOVIEMBRE DE

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12

1. INTRODUCCIÓN Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1. Definición del cuadro nosológico (terminología) 12 1.1.1. Clasificación de la patología femoropatelar 12 1.1.1.a. El síndrome doloroso femoropatelar 12 1.1.1.b. La inestabilidad

Más detalles

EL TRABAJO DE LA FUERZA

EL TRABAJO DE LA FUERZA EL TRABAJO DE LA FUERZA CONCEPTO DE FUERZA FISIOLÓGICA: Máxima tensión que puede desarrollar un músculo cuando en el estado de reposo es excitado por un estímulo maximal. Grosser, Starischka, Zimmermann:

Más detalles

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS

FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS FIRSTBEAT SPORTS EXAMPLE REPORTS Informe del entrenamiento Nombre: Fecha: Datos personales: 11.12.212 Edad Altura (cm) Peso (kg) FC en reposo FC máx. Clase de actividad 8 Athlete (Example) John Información

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA EVALUACIÓN 1. Evaluar Es una etapa del proceso educativo que tiene por fin, comprobar, de modo sistemático, en qué medida se han logrado los resultados previstos relacionándolos

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987).

DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). FUERZA DEFI ICIO : La capacidad de tension que puede generar cada grupo muscular a una velocidad especifica de ejecucion. ( Knuttgen y Kraemer 1987). Manifestaciones de la fuerza Manifestación activa:

Más detalles

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA

2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 2º TRIMESTRE EDUCACION FISICA 1. QUE ES LA FUERZA? Es la capacidad de nuestros músculos para oponerse a una resistencia y soportarla o vencerla. 2. FACTORES DE LOS QUE DEPENDE LA FUERZA Características

Más detalles

Dpto. Educación Física

Dpto. Educación Física DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN TIPOS DE CONTRACCIÓN MUSCULAR EFECTOS POSITIVOS DE LA FUERZA DESARROLLO DE LA FUERZA RESISTENCIA MEDIOS PARA TRABAJAR LA FUERZA PRECAUCIONES FUERZA DEFINICIÓN Cualidad Física Básica

Más detalles

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA)

3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 3- POTENCIA MÁXIMA EN SALTO (MEDIDA VS CALCULADA) 1, Objetivos: Realizar dos saltos con contramovimiento (CMJ) sobre una plataforma de fuerzas para posteriormente calcular de forma indirecta la potencia

Más detalles

TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA

TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA TEMA 3: BIOMECÁNICA DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA 1. Mecánica externa 1.1. Momento de fuerza 1.2. Relación momento de fuerza-ángulo articular 1.3. Impulso mecánico 1.4. Potencia mecánica externa 2. Mecánica

Más detalles

2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada

2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada 2- Dos ejemplos de biomecánica sencilla y uno de sofisticada Universidad de Castilla-La Mancha Ejemplos de biomecánica sencilla: 1- Cambios en la huella plantar con el manejo de cargas en entrenamiento

Más detalles

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo.

Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Influencia de la masa corporal y de la distribución grasa sobre la fuerza muscular de una cohorte de población anciana: Diferencias por sexo. Tesis doctoral de Carmen Castillo Gallego Directores: Dr. Juan

Más detalles

R endimiento en el Deporte

R endimiento en el Deporte R endimiento en el Deporte Valoración de la potencia de salto en jugadores semiprofesionales de fútbol y comparación de resultados por puestos Jump power measurement in semi-professional soccer players

Más detalles

Luis Sánchez Medina

Luis Sánchez Medina La importancia de entrenar a máxima velocidad de ejecución para maximizar las ganancias en rendimiento neuromuscular Luis Sánchez Medina lsanchem@navarra.es Muy recientemente hemos publicado dos artículos

Más detalles

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO

LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO NO ENTRENA % de carga NO ENTRENA ENTRENA = PRODUCE ADAPTACIÓN PRODUCE SOBREENTRENAMIENTO EDUCACIÓN FÍSICA 1º BACHILLERATO TEORÍA DEL ENTRENAMIENTO LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO QUÉ SON LOS PRINCIPOS

Más detalles

TEMA 10: LOS DESPLAZAMIENTOS

TEMA 10: LOS DESPLAZAMIENTOS Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) 133 TEMA 10: LOS DESPLAZAMIENTOS 1- FASES TEMPORALES: diferentes criterios para dividir fases temporales. 2-DIAGRAMAS ÁNGULO-ÁNGULO. Ejemplos 3- RELACIONES ENTRE

Más detalles

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant

Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant Saltos horizontales. Descripción técnica y principales errores. Joan Rius i Sant SALTOS HORIZONTALES SALTO DE LONGITUD Descripción técnica y principales errores Joan Rius i Sant La carrera Circular, rodillas

Más detalles

Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo

Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo Antropometría: composición corporal y deporte. Por Dr. Santiago Kweitel Médico Pediatra y Deportólogo La antropometría es el estudio de las dimensiones morfológicas del cuerpo humano. Métodos para la determinación

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA

ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ANÁLISIS COMPARATIVO EN EL SALTO DE ALTURA ENTRE ATLETAS EN PROYECCIÓN Y ATLETAS DE ÉLITE Álvaro de Pano 2 Xavier Balius 1 Francesc Corbi 2 1Centre d Alt Rendiment de Catalunya (CAR), Barcelona España

Más detalles

! Movimientos Articulares

! Movimientos Articulares Movimientos Articulares El cuerpo humano presenta varias zonas donde se producen movimientos, a estas zonas se les llama articulaciones y son los puntos donde se unen dos o más huesos del esqueleto. Las

Más detalles

TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO

TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO 39 TEMA 2: BIOMECÁNICA DE LOS IMPLEMENTOS DE GOLPEO 1-Algunas características de los golpeos con implementos: conseguir velocidad lineal para transmitirla en el impacto, conseguir velocidad angular del

Más detalles

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud.

Educación Física 3ºESO. Tema 3: Condición física y salud. Tema 3: Condición física y salud. 3º ESO Qué es la condición física? El grado de desarrollo que tiene el sujeto de las capacidades físicas básicas. La capacidad para realizar tareas diarias con efectividad

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento

UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento UD 2: CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD: Mejora tu rendimiento TEMA 1: EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO. Cómo ya sabes es el conjunto de ejercicios que preparan específicamente para una actividad física concreta. Lo

Más detalles

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción

Guía de Problemas. CINEMÁTICA de la MARCHA. Introducción Guía de Problemas CINEMÁICA de la MARCHA Introducción La Cinemática es una rama de la Mecánica que estudia el movimiento sin tomar en cuenta las fuerzas que lo originan. Para la descripción cinemática

Más detalles

TEMA 10: MECÁNICA MUSCULAR

TEMA 10: MECÁNICA MUSCULAR TEMA 10: MECÁNICA MUSCULAR 195 1- Producción y manifestación de la fuerza. Factores mecánicos en la producción de fuerza. Estudios in vitro e in vivo. Manifestación de la fuerza: ecuación de Hill, gráfica

Más detalles

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente) DELTOIDES (elevar brazos lateralmente) 1. Se parte de pie con los brazos a los lados del cuerpo. 2. Flexionar ligeramente los codos. 3. No superar, al elevar los brazos, la línea de los hombros. 4. Frenar

Más detalles

PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE

PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE EDA PLATAFORMA E-LEARNING CURSO: PATRONAJE INDUSTRIAL BÁSICO DE SEÑORA ON-LINE CÓDIGO DE CURSO: TCPF04EXP MÓDULO FORMATIVO 1: CONOCIMIENTO Y USOS DE LAS MEDIDAS EN EL PATRONAJE INDUSTRIAL UNIDAD DIDÁCTICA

Más detalles

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad

TEMA 1. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad Tema TEMA. Las capacidades físicas y la salud: la flexibilidad A. La flexibilidad y sus componentes: movilidad articular y elasticidad muscular.. Describe qué es la flexibilidad.. Qué es la movilidad articular?

Más detalles

Capacidades Físicas Condicionales

Capacidades Físicas Condicionales Capacidades Físicas Condicionales FUERZA La fuerza es la capacidad del cuerpo para vencer o ejercer una tensión contra una resistencia. En muchas de las actividades diarias se hace necesario el uso de

Más detalles

Relación entre el tiempo de retraso del segundo apoyo y el impulso ejercido en batida del salto vertical

Relación entre el tiempo de retraso del segundo apoyo y el impulso ejercido en batida del salto vertical Biomecánica, 14 (2), 2006, pp. 23-27 Relación entre el tiempo de retraso del segundo apoyo y el impulso ejercido en batida del salto vertical Resumen 1 2 3 J. CAMPOS, M. GUTIÉRREZ-DÁVILA, E. NAVARRO. 1

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS EN LA ESTENOSIS DE CANAL AUTORES Juana Alañón Caballero (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Emilia Martín

Más detalles

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia.

Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. Adaptaciones fisiológicas en jugadores juveniles de fútbol mediante entrenamiento específico resistencia. K McMillan 1, J Helgerud 2, R Macdonald 1 and J Hoff 2 1 Glasgow Celtic Football Club, Glasgow,

Más detalles

Objetivo: Medir la elasticidad y Flexibilidad de los músculos de la espalda baja, de los glúteos y de los isquiotibiales.

Objetivo: Medir la elasticidad y Flexibilidad de los músculos de la espalda baja, de los glúteos y de los isquiotibiales. Prueba # 1: Test flexión anterior del tronco Objetivo: Medir la elasticidad y Flexibilidad de los músculos de la espalda baja, de los glúteos y de los isquiotibiales. Ejecución: Descalzo, el deportista

Más detalles

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O.

TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. TEMA 1.- EL CALENTAMIENTO /1º E.S.O. 1.- INTRODUCCIÓN Al practicar una actividad física nuestro organismo ha de trabajar con una intensidad mayor a la que normalmente está acostumbrado. En condiciones

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA ARTROSIS DE CADERA AUTORES: Mariano Tomás Flórez García (Médico rehabilitador y Jefe de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón.

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN

TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN 47 TEMA 3: BIOMECÁNICA DE LAS MÁQUINAS DE MUSCULACIÓN 1- La producción o la manifestación de la fuerza 2- Clasificación de ejercicios de fuerza 3- Características de las máquinas y sistemas usados 4- Respuesta

Más detalles

Pruebas de Evaluación de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF - Madrid) - GATE

Pruebas de Evaluación de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF - Madrid) - GATE 1. INTRODUCCIÓN. El gabinete de Tele-Educación de la Universidad Politécnica de Madrid, ha recogido todas las técnicas de medición antropométricas y pruebas de evaluación del Laboratorio de Fisiología

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO?

UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL 1. QUÉ ES EL CALENTAMIENTO? UNIDAD DIDÁCTICA I: EL CALENTAMIENTO GENERAL ÍNDICE: 1. Qué es el calentamiento? 2. Fases. 2.1. Movilidad articular. 2.2. Subir las pulsaciones: Activación cardio-respiratoria. 2.3. Ejercicios de flexibilidad

Más detalles

CURSO MONITOR Y ENTRENAMIENTO PERSONAL

CURSO MONITOR Y ENTRENAMIENTO PERSONAL CURSO MONITOR Y ENTRENAMIENTO PERSONAL Balance entre beneficios y riesgo de la AF En palabras de Devís (2000: 24) el deporte saludable será aquel cuyos beneficios superen con mucho a los riesgos y que

Más detalles

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL

TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL Biomecánica de las Técnicas Deportivas (3º) 93 TEMA 7: LA FUERZA ASCENSIONAL 1- PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES. Aplicación al medio aéreo. Aplicación al medio acuático. 2- LA FUERZA DE FLOTACIÓN. Equilibrio de

Más detalles

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC?

Índice de Masa corporal (IMC) Cómo calcular el IMC? Antropometría y Salud Unidad: Aptitud Física Contenido: Evaluaciones físicas para determinar: Masa corporal y Aptitud física. Curso: 8 Básico Índice de Masa corporal (IMC) El índice de masa corporal (IMC)

Más detalles

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de velocidad corta, sprint y relevo 4 x 100 m

Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de velocidad corta, sprint y relevo 4 x 100 m Métodos para el entrenamiento y la evaluación del rendimiento en pruebas atléticas de velocidad corta, sprint y relevo 4 x 100 m TELMO SILVA ALONSO Departamento de educación física, IES Sánchez Cantón

Más detalles

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad

BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad z Taller de introducción Módulo 1 Qué es BMT? BMT Learning Nivel 0 En busca de la estabilidad P á g i n a 2 8 grupobmt.c om PRESENTACIÓN El material al que has accedido forma parte del contenido académico

Más detalles

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento

Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento KINESIOLOGIA DEL SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO CON APLICACIÓN CLINICA Manejo Kinésico de las Alteraciones del Movimiento Andrés Flores León Kinesiólogo Alteración de los Movimientos de Cadera Un movimiento

Más detalles

Qué es una prueba de Condición Física?

Qué es una prueba de Condición Física? Entendemos por condición física en el deporte la suma de todas las facultades físicas que determinan el rendimiento de un individuo. FUERZA ç VELOCIDAD ç RESISTENCIA ç FLEXIBILIDAD (las llamadas cualidades

Más detalles

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica:

L=1,85. a) Suponemos que la viga tiene sólo una masa puntual para asimilarlo al comportamiento de un muelle de constante elástica: IIND 4º CURSO. ESTRUCTURAS PROBLEMAS PROPUESTOS DE DINÁMICA NOTA: Cuando proceda considerar el factor de amortiguamiento, tómese: ζ= 0,02. D 1. Una viga simplemente apoyada de 1,85 m de luz está formada

Más detalles

PROPORCIONALIDAD CORPORAL.

PROPORCIONALIDAD CORPORAL. PROPORCIONALIDAD CORPORAL. Relación existente entre las distintas partes del cuerpo (Esparza, 1993). Importante para los biólogos y el estudio del deportista. (Normalmente, se investiga el resultado deportivo

Más detalles

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia).

Cuando la masa es máxima y la aceleración tiende al mínimo (como la halterofilia). Autor: DESARROLLO DE LA FUERZA DEFINICIÓN DE FUERZA Es la capacidad de vencer una resistencia con la contracción producida por los músculos, es decir, con la capacidad que tienen de realizar un trabajo.

Más detalles

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación.

Analizar familias de figuras geométricas para apreciar regularidades y simetrías y establecer criterios de clasificación. Matemáticas 8 Básico Eje temático: Geometría Introducción La prueba del subsector de Educación Matemática evalúa el logro de los OF- CMO establecidos en el marco curricular del segundo ciclo de Educación

Más detalles

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR

6 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO FÍSICO (CONTINUACIÓN) 6.B EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD ARTICULAR GOLF Y SALUD 5: Cómo envejecer junto a nuestro gran amor: el golf. Disfruta del golf durante toda la vida, incluso con 100 años. Evita las lesiones más frecuentes del golf. Mejora tu nivel de juego mediante

Más detalles

POSICIÓN DEL CUERPO CROL

POSICIÓN DEL CUERPO CROL CROL POSICIÓN DEL CUERPO CROL 1. ALINEACIÓN HORIZONTAL: Agua a la altura del nacimiento del cabello, mirada hacia delante y abajo, hombros más altos que cadera. 2. ALINEACIÓN LATERAL: Hombros, caderas

Más detalles

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad

Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial. La Velocidad Fundamentos para la ES O y el Bachillerato. Un aprendizaje comprensivo y vivencial La Velocidad Índice 1. Objetivos 2. La Velocidad. Conceptos y clases. 3. Factores que determinan la Velocidad. Fisiológicos.

Más detalles

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo

Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Análisis cinemático tridimensional de la patada talón 180 y 360 del taekwondo Resumen Se trata del Análisis Cinemático tridimensional realizado a la técnica del Taekwondo talón 180 y 360 por medio de laboratorio

Más detalles

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA

ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA ESTUDIO ESTADISTICO SOBRE USO Y PESO DE MOCHILAS DE LOS ALUMNOS/AS DEL I.E.S. NAVARRO VILLOSLADA REALIZADO EL CURSO 2011-2012 POR EL PROFESOR PABLO IBÁÑEZ Y EL ALUMNADO DEL GRUPO DE 4º DE ESO DE DIVERSIFICACIÓN

Más detalles

Factores de riesgo de las posturas forzadas

Factores de riesgo de las posturas forzadas Factores de riesgo de las posturas forzadas Frecuencia de movimientos Realizar continuamente movimientos de alguna parte del cuerpo hasta una posición forzada incrementa el nivel de riesgo. A mayor frecuencia,

Más detalles

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular

A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular A continuación, vamos a describir algunos ejercicios básicos por grupo muscular Cuello 1.- Sentado sobre un banco plano, la espalda apoyada, mirada al frente, marcamos un ángulo de 45º entre el hombro

Más detalles

LA FUERZA. Estructura del músculo

LA FUERZA. Estructura del músculo LA FUERZA La capacidad física que conocemos como fuerza permite a la persona crear una tensión muscular, con el fin de vencer una oposición o una sobrecarga (levantar objetos, empujar, lanzar, sostener,

Más detalles

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas

Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas Medidas necesarias para la correcta prescripción de la silla de ruedas La independencia en una silla de ruedas puede facilitarse o empeorarse como resultado de una toma de medidas correcta o no. En SUNRISE

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones (97-R) Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho

Más detalles

EL MOVIMIENTO HUMANO

EL MOVIMIENTO HUMANO EL MOVIMIENTO HUMANO 1.POSICIÓN ANATÓMICA Es la posición que se adopta universalmente para efectuar las descripciones anatómicas y es la que se adopta en bipedestación erecta (de pie) con la cabeza, ojos

Más detalles

MARINA SOLÉ BERGA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA

MARINA SOLÉ BERGA CONSERVACIÓN Y GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA RAZA EQUINA MENORQUINA LA LOCOMOCIÓN N EN EL CABALLO DE PURA RAZA MENORQUINA OBJETIVOS Conocer el patrón de locomoción (PASO y TROTE) del PRMe. Seleccionar variables para ser incluidas en el PROGRAMA DE CONSERVACIÓN Y MEJORA

Más detalles

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción

producen el movimiento de unas partes cuerpo en su totalidad locomoción LA FUNCIÓN MUSCULAR Los músculos producen el movimiento, tanto de unas partes del cuerpo con respecto a otras, como del cuerpo en su totalidad, como sucede cuando trasladan el cuerpo de un lugar a otro,

Más detalles

FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM

FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM FIBROLISIS CON GANCHO PROGRAMA FORMATIVO. ITNM OBJECTIVOS Adquirir los conocimientos fisiológicos y anatómicos del tejido conectivo necesarios para la práctica del método (composición, características,

Más detalles

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Secretaría Académica- Prosecretaría de Evaluación Permanente Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes Febrero de 2006

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA

ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA ANÁLISIS Y SIMULACIÓN DEL DESGASTE DE CARTÍLAGO DE ARTICULACIÓN DE RODILLA RESUMEN Estudiantes: Ing. Agustín Vidal Lesso (ITC) M.I. Raúl Lesso Arroyo (ITC) Asesor: Dr. Leonel Daza Benítez (IMSS de León)

Más detalles

Referencia OMS para la evaluación antropométrica

Referencia OMS para la evaluación antropométrica Referencia OMS para la evaluación antropométrica Niño menor de 6 años Niño menor de 6 años Referencia OMS para la evaluación antropométrica Instructivo para la Evaluación Antropométrica de Niños Menores

Más detalles

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes.

La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. PREVENCIÓN DE LA PUBALGIA La prevención pasa por un entrenamiento programado y progresivo en el que deben ser prevenidos y tratados todos los factores predisponentes. El buen trabajo de la musculatura

Más detalles

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta

Evaluación n de la Fuerza. Prof. Diego Quagliatta Evaluación n de la Fuerza Prof. Diego Quagliatta Fuerza Definirla Clasificarla Factores que determinan sus diferentes niveles expresión Finalidad de su evaluación Prioridades en su evaluación Medios de

Más detalles

Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales.

Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales. Sistema locomotor. Estructura muscular y ósea. Articulaciones. Acciones de los principales músculos superficiales. 1.- Generalidades sobre huesos. 1.1.- Articulaciones 2.- Generalidades sobre músculos.

Más detalles

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL CICLISMO En el ciclismo la técnica, el rendimiento y la comodidad están directamente ligados a la bicicleta. No se puede pedalear, ni pretender un buen rendimiento sin tener perfectamente adaptado el cuerpo a los

Más detalles

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO

PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO Labor ator io Dinámica de Máquinas UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DINÁMICA DE MÁQUINAS 3.1. Objetivos PRACTICA 3 VIBRACIONES FORZADAS CON AMORTIGUADOR DINÁMICO 1.

Más detalles

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER

CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER CURSO BÁSICO DE ECOGRAFIA DE LAS LESIONES DEL CODO ESCUELA DE ECOGRAFIA DE LA SER codo: Objetivos I Habilidad para realizar una exploración ecográfica normal (Repasar previamente el CD de exploración normal)

Más detalles

Entrenador por qué tenemos que estirar?

Entrenador por qué tenemos que estirar? Entrenador por qué tenemos que estirar? Por Javier Merino, licenciado en Fisioterapia ENTRENADOR POR QUÉ TENEMOS QUE ESTIRAR?: Temporada tras temporada, los estiramientos forman parte de los planning de

Más detalles

4. LA POSTURA CORPORAL. CENTRO DE GRAVEDAD PLANOS Y EJES CORPORALES La postura corporal es la relación de las posiciones de todas las articulaciones del cuerpo y su correlación entre la situación de las

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala)

Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) Apuntes de Preparación Física (Futbol Sala) ( Estos son los apuntes de la asignatura de Preparación Física del Curso de Entrenadores de Futbol sala ) 1. Entrenamiento deportivo 2. Condición física 3. Resistencia

Más detalles