UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO INCIDENCIA DE MORTALIDAD PERINATAL POR SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE KATIUSKA P. VILLALOBOS VALERA. BARQUISIMETO,

2 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA INCIDENCIA DE MORTALIDAD PERINATAL POR SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE Trabajo presentado para optar al grado de Especialista Por: KATIUSKA P. VILLALOBOS VALERA. BARQUISIMETO,

3 INCIDENCIA DE MORTALIDAD PERINATAL POR SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE Por: KATIUSKA P. VILLALOBOS VALERA. Dra. Miriam Maitin Tutor Barquisimeto,

4 INCIDENCIA DE MORTALIDAD PERINATAL POR SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE - DICIEMBRE Por: KATIUSKA P. VILLALOBOS VALERA. Trabajo de Grado Aprobado Dra. Miriam Maitin Tutor Jurado Jurado Barquisimeto, de del

5 DEDICATORIA A DIOS, que ilumina mi camino y es el guía de mis pasos. A MI FAMILIA, por el apoyo incondicional que me han brindado en todo momento, en especial a Katiuska Alejandra, MI TESORO. 5

6 AGRADECIMIENTO A mis pacientes, por que son motivo de lucha y de formación profesional. A todas las madres incluidas en este estudio, con su colaboración hicieron posible este logro, mil gracias. A Rosa y Marivic por su amistad y compañerismo. A la Dra. Miriam Maitin, Tutora Académica, por brindarme su orientación, conocimientos, tiempo y serenidad. A todo el personal del laboratorio del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, principalmente a la Lic. Carmen Suárez por dedicar su tiempo en realizar todos los VDRL. A los Médicos Internos y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma, contribuyeron en el logro de esta meta. 6

7 INDICE Pág. DIDICATORIA.. AGRADECIMIENTO INDICE DE CUADROS INDICE DE GRAFICOS RESUMEN... INTRODUCCIÓN... v vi viii ix x 1 CAPITULO I EL PROBLEMA... Planteamiento del Problema... Objetivos... General... Específicos... Justificación de la Investigación II MARCO TEÓRICO... Antecedentes de la Investigación... Bases Teóricas... Operacionalización de la Variables III MARCO METODOLÓGICO... Tipo de Investigación... Población y Muestra... Procedimiento... Técnica e Instrumento de Recolección de Datos... Técnica de Procesamiento y Análisis de Datos IV RESULTADOS.. 30 V DISCUSIÓN VI CONCLUSION Y RECOMENDACIONES 45 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS... ANEXOS

8 INDICE DE CUADROS CUADRO PAG. 1 Control prenatal de las pacientes con muertes perinatales Distribución de las pacientes estudiadas según VDRL realizado y el control prenatal Distribución de las pacientes según el control prenatal y el resultado del VDRL al momento del parto Distribución de las pacientes estudiadas según el número de VDRL realizados durante el control prenatal Control prenatal de las pacientes estudiadas y número de VDRL realizados Resultados de VDRL al momento del parto en las madres con muertes perinatales Muertes perinatales según el resultado del VDRL materno Distribución de las pacientes con VDRL reactivo según edad Muertes perinatales con VDRL materno reactivo distribuidas por 38 sexo. 10 Muertes perinatales con VDRL materno reactivo distribuidas por edad gestacional Muertes perinatales con VDRL materno reactivo distribuidas por peso

9 INDICE DE GRAFICOS GRAFICO PAG. 1 Resultados de VDRL al momento del parto en las madres con muertes perinatales Muertes perinatales según el resultado del VDRL materno Muertes perinatales con VDRL materno reactivo distribuidas por sexo Muertes perinatales con VDRL materno reactivo distribuidas por edad gestacional 39 9

10 UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE MEDICINA POSTGRADO DE PEDIATRÍA Y PUERICULTURA INCIDENCIA DE MORTALIDAD PERINATAL POR SÍFILIS CONGÉNITA EN EL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA. BARQUISIMETO. SEPTIEMBRE- DICIEMBRE AUTOR (a): Dra. Katiuska P. Villalobos Valera TUTOR (a): Dra. Miriam Maitin. RESUMEN La sífilis congénita se define como todos los óbitos y lactantes productos de madres con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada, independientemente de la clínica o serología del niño. Constituye un problema de salud pública. Objetivo: Determinar la incidencia de mortalidad perinatal asociada a sífilis congénita en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto en el lapso septiembre- Diciembre Metodología: Es un estudio descriptivo transversal; la población estuvo constituida por 161 puérperas con muertes perinatales que ingresaron al Departamento de Ginecología y Obstetricia durante el período del estudio, la muestra quedó conformada por 103 puérperas (54 con muertes fetales tardías y 49 con muerte neonatal precoz), para obtener los datos se les aplicó una lista de cotejo y se les realizó VDRL, los hijos de madres con VDRL reactivo se les solicitó autopsia; la información fue procesada con el paquete estadístico SPSS versión 10.0 y el cálculo de la incidencia se expresó en porcentaje. Resultados: El porcentaje de VDRL materno reactivo fue de 5.8% en el total de la muestra, en el grupo con muertes fetales tardías 9.3% y en el grupo con muerte neonatal precoz 2.1%, con buen control prenatal 50.5%, sólo el 0.9% (una) se realizó VDRL en cada trimestre del embarazo, el 33.2% de pacientes con VDRL reactivo eran adolescentes. Conclusiones: La incidencia de mortalidad perinatal asociada a sífilis congénita fue de 5.8%, siendo diagnosticada por la serología materna al momento del parto. Recomendaciones: Solicitar y vigilar que las embarazadas cumplan con el VDRL en cada trimestre del embarazo. Palabras Claves: Sífilis congénita, mortalidad perinatal, VDRL materno. 10

11 INTRODUCCIÓN La sífilis es una infección sistémica, generalizada, crónica; causada por una espiroqueta llamada Treponema pallidum (T. pallidum), que tiene la característica que no se cultiva in vitro y además es difícil de visualizar en los tejidos; se transmite principalmente por contacto sexual. Se diagnostica fácilmente a través de la determinación de la serología en las embarazadas y en los grupos de riesgo, con pruebas no treponémicas, entre las cuales se encuentra la prueba de VDRL (Venereal Disease Research Laboratory), es útil tanto para el diagnóstico como para evaluar la respuesta al tratamiento y la actividad de la enfermedad. El tratamiento de la sífilis con penicilina, en forma adecuada permite al individuo curarse de la enfermedad; sin embargo no crea inmunidad permanente. Toda embarazada con infección sifilítica transmite el T. pallidum al feto por vía transplacentaria, a partir de la novena semana de embarazo, de allí la importancia de realizar el VDRL en el I trimestre del embarazo, antes que ocurra la transmisión por esta vía. Las tasas de transmisión vertical son extremadamente altas (70-100%) durante los primeros cuatro años después de la adquisición de la enfermedad materna. La infección en una mujer embarazada no tratada, usualmente causa en el feto sífilis congénita, que en el 40% de los casos desencadena abortos o mortinatos, también puede originar muerte neonatal precoz y niños con infección crónica. Sales et al. (1999) Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), para el año 2002 en América Latina y el Caribe se notificaron casos de sífilis congénita en 15 países; por otra parte, el hecho de que no se registran los casos de la población general y que las muertes perinatales no se estudian y muchas veces tampoco se registran, permiten que la sífilis congénita se convierta en un grave problema de salud pública en esta región. 11

12 Tomando en cuenta que el feto con sífilis congénita tiene un elevado riesgo de morir, y que tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados actualmente la morbilidad y mortalidad por sífilis congénita está en ascenso, es importante conocer la situación de Venezuela y el Estado Lara en relación a este problema; donde existen pocas publicaciones sobre la incidencia de mortalidad perinatal por sífilis congénita. En base a lo expuesto en los párrafos anteriores, se plantea la necesidad de realizar esta investigación, para determinar la incidencia de mortalidad perinatal asociada a sífilis congénita en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda y las características del control prenatal de las puérperas con muertes perinatales que son atendidas en este centro. 12

13 CAPITULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema La sífilis es una enfermedad generalizada y de transmisión sexual producida por el T. Pallidum; la cual, es una espiroqueta larga, fina, densamente enrollada y móvil, pertenece a la familia Spirochaetaceae y al género Treponema, no se cultiva in vitro y además del hombre, entre lo animales susceptibles se encuentran el chimpancé y el conejo. Existen dos formas clínicas de sífilis: adquirida y congénita. (Kumate et al, 2001) La sífilis adquirida es transmitida principalmente por el contacto sexual, el T. Pallidum penetra a través de heridas, excoriaciones o fisuras no evidentes. Tiene un período de incubación de 10 a 90 días, con una media de tres semanas y el período de contagio es variable, los individuos con lesiones son altamente contagiosos y después de cuatro años de haber adquirido la enfermedad el paciente ya no puede transmitirla. La sífilis no confiere inmunidad permanente, una vez que al paciente se le administra el tratamiento adecuado, se cura de la enfermedad, pero es susceptible a la reinfección. Se divide en varias fases o etapas: primaria, secundaria, latente temprana y tardía, terciaria y neurosífilis. La fase primaria se caracteriza por la aparición de una o más úlceras induradas e indoloras, denominadas chancro, localizadas en la piel y mucosas donde se inoculó el T. pallidum, acompañadas de adenopatías regionales o unilaterales. Generalmente curan espontáneamente en cuatro a seis semanas, sin dejar cicatriz y la linfadenopatía suele persistir por más tiempo. La etapa secundaria comienza uno a dos meses después, con la aparición de un exantema maculopapular generalizado, no respeta palmas ni plantas y cuando pierde la capa epitelial es contagioso. Las lesiones de la cavidad bucal se ulceran formando placas mucosas y las del periné se tornan vegetativas y se denominan condilomas 13

14 planos; pueden presentarse adenomegalias generalizadas, fiebre, malestar general, esplenomegalia, odinofagia, cefalea y artralgias. Luego sigue la sífilis latente, tiene una duración entre dos y veinte años, los pacientes se mantienen serorreactivos pero asintomáticos. Se divide en: temprana con una duración de un año, y tardía o de duración desconocida (más de un año). La fase terciaria se manifiesta años después de la infección inicial y se caracteriza por lesiones inflamatorias activas en aorta, corazón y sistema nervioso central; o bien por lesiones indoloras (gomas) que afectan al hígado, huesos y piel. Cuando existen evidencias de infección en el sistema nervioso central por T. pallidum, se denomina neurosífilis. Centers for Disease Control and Prevention (CDC) de Estados Unidos 1988, citados por González y otros (2000), definen la sífilis congénita como todos los óbitos y lactantes productos de madres con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada, independientemente de la clínica o serología del niño. El T. pallidum se transmite al feto por vía transplacentaria, y el tratamiento con penicilina en la embarazada, puede prevenir esta transmisión materno fetal. Mientras más reciente sea la infección materna más grave es el cuadro clínico de la sífilis congénita. En relación a las manifestaciones clínicas de la sífilis congénita, el Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría (2000) menciona las siguientes: aborto tardío espontáneo y mortinato (40%), hidropesía fetal, prematuridad, muerte neonatal precoz, recién nacidos vivos que pueden ser asintomáticos o sintomáticos y que desarrollan posteriormente clínica de sífilis congénita precoz cuando se manifiesta antes de los dos años de edad o tardía después de esta edad; pueden tener como antecedentes en el período neonatal bajo peso al nacer y anemia moderada. Según las pautas para la vigilancia de las infecciones de transmisión sexual de la OPS y la OMS, el término mortinato se refiere a las muertes de fetos mayores de 20 semanas de gestación; la muerte de un feto mayor de 28 semanas de gestación, se denomina muerte fetal tardía, y la muerte neonatal precoz se refiere a la defunción de 14

15 todo niño menor de siete días de vida. La mortalidad perinatal incluye muerte fetal tardía y muerte neonatal precoz. El diagnóstico presuntivo de sífilis, se realiza empleando las pruebas serológicas; las cuales, se dividen en pruebas no treponémicas y pruebas treponémicas, según el anticuerpo que determinan. Las no treponémicas (reagínicas) detectan Ig G o Ig M contra un antígeno lipóideo inespecífico de origen oscuro (cardiolipina). Las treponémicas específicas, miden anticuerpos específicos para Treponema pallidum. Las no treponémicas, además de ser rápidas, pueden cuantificarse y por ello se utilizan universalmente en las exploraciones iniciales, ya sea individuales o en encuestas de población; también son útiles como marcadores de la actividad de la enfermedad, los títulos aumentan cuando la enfermedad está activa y descienden cuando el tratamiento es adecuado. (Kumate et al, 2001) Dentro de estas pruebas no treponémicas está la tradicional prueba de VDRL que es una prueba de floculación, y la Reagina Plasmática Rápida (RPR) que es una prueba de aglutinación. Se tornan positiva a las tres a cinco semanas del contacto, pero pueden demorarse hasta tres meses para hacerlo, debido al período de incubación del T. pallidum. Los títulos van en aumento hasta la etapa secundaria, cuando tienen el pico, y luego disminuyen gradualmente a un nivel estable o hasta negativizarse aún sin tratamiento. Desde la XXIV Conferencia Sanitaria Panamericana en 1994, se planteó la propuesta de disminuir la tasa de incidencia de sífilis congénita a 0.5 casos por 1000 nacidos vivos antes del año Es a partir de 1996 cuando se inicia el plan de eliminación de sífilis congénita, apoyado en la realización de tamizajes con VDRL o RPR a todas las embarazadas que asistieran al control prenatal, en cada trimestre del embarazo y al momento del parto. El centro de control y prevención de enfermedades de transmisión sexual (2002), menciona que entre los mecanismos más importantes para prevenir la transmisión transplacentaria de la sífilis se encuentra el control prenatal oportuno y adecuado, de esta manera se disminuye la incidencia de sífilis congénita. El control adecuado incluye la búsqueda, tratamiento y seguimiento oportuno de la enfermedad; el 15

16 diagnóstico y tratamiento debe realizarse antes de que el T. Pallidum pueda atravesar la placenta. Braxton y colaboradores (2002) realizaron un análisis de los datos aportados por los CDC de Estados Unidos, sobre sífilis congénita durante el período ; encontrando que durante este lapso se reportaron casos de sífilis congénita, 942 muertes, incluyendo 760 mortinatos; esto corresponde a una tasa de mortalidad de 6.4%. Por otra parte, la incidencia de sífilis congénita en los países que notificaron a la OPS entre 1987 y 1992 se situó en 2.2 casos por 1000 nacidos vivos. En Colombia la tasa de incidencia para 1997 fue de 0.37, observándose un incremento en 1998 y 1999 con una tasa de 0.62 y 0.77 respectivamente, y en el año 2000 la tasa de incidencia se ubicó en 0.98 casos por 1000 nacidos vivos. (Cárdenas et al, 2001) Según el informe anual de la OPS (2004) sobre la Vigilancia del SIDA en las Américas, para el año 2002 la prevalencia de sífilis en embarazadas era de 3.1%, con un rango entre 1.78% en Cuba y 6.21% en Paraguay. La incidencia de sífilis congénita presentaba un rango entre 1.4 por 1000 nacidos vivos en el Salvador y 12.0 por 1000 nacidos vivos en Honduras; Venezuela no estaba incluida entre los países que reportaron datos a la OPS en este año. En los Anuarios de Mortalidad del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela, durante 1996 se registraron 17 casos de muertes por sífilis congénita en menores de un año, observándose un aumento importante en el año 2000 con 43 casos, en total en el período se notificaron 117 casos. De igual forma en el año 1996, de las 15 principales causas de mortalidad neonatal diagnosticadas en Venezuela, la sífilis congénita ocupaba el décimo lugar con 11 casos. A partir de 1997, se reportan como mortalidad neonatal por infecciones con un modo predominante de transmisión sexual, dentro de las cuales se encuentra la sífilis congénita y las infecciones por clamydias entre otras, según la décima revisión de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud de la OPS y OMS de Englobada de esta forma, en el 2000 la cifra 16

17 de mortalidad neonatal por infecciones con un modo predominante de transmisión sexual se duplicó con 24 casos diagnosticados, ocupando el séptimo lugar. En el registro de historias médicas del Hospital Universitario de Pediatría Agustín Zubillaga de Barquisimeto, en el lapso de se reportaron cinco muertes por sífilis congénita, y según estadísticas del servicio de Epidemiología, en 1999 egresaron de este centro 15 casos con diagnóstico de sífilis congénita, 10 en el año 2000, 12 en el 2001 y 22 para el En la información aportada por el Departamento de Registro y Estadísticas de salud del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, durante el año 2002 se reportaron 380 muertes perinatales, y para el 2004 esta cifra fue de 462 muertes perinatales, con una tasa de mortalidad perinatal de 20.9 y 26.3 por 1000 nacidos vivos en el 2002 y 2004 respectivamente. Durante los meses de Septiembre a Diciembre de 2004, se registraron 161 casos. En vista del incremento de la morbi-mortalidad por sífilis congénita registrada en varios países del mundo, realidad a la cual no escapa Venezuela ni el estado Lara; la sífilis congénita continúa siendo un problema importante de salud pública, por lo que se planteó la necesidad de realizar un estudio para determinar la incidencia de mortalidad perinatal por Sífilis Congénita en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, en el período comprendido de Septiembre a Diciembre de Objetivos General Determinar la incidencia de Mortalidad Perinatal asociada a Sífilis Congénita en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda. Barquisimeto. Septiembre - Diciembre de Específicos 17

18 1. Determinar la Mortalidad Perinatal asociada a Sífilis Congénita. 2. Determinar las características del control prenatal de las puérperas con muertes perinatales. 3. Identificar la serología para sífilis durante el control prenatal de las madres con muertes perinatales. 4. Realizar el diagnóstico serológico para sífilis en las puérperas con muertes perinatales, al momento del parto. 5. Determinar la edad de las madres con muertes perinatales por sífilis congénita. 6. Correlacionar el diagnóstico clínico de sífilis congénita con los hallazgos macroscópicos y microscópicos del estudio anatomopatológico en las muertes perinatales de mujeres con serología positiva para sífilis. Justificación de la investigación La sífilis congénita a pesar de ser una enfermedad que se puede prevenir fácilmente a través de la determinación de la serología materna durante el embarazo y tratada con penicilina, continúa siendo un problema de salud pública importante en el mundo. Por otra parte si la embarazada con infección sifilítica no recibe tratamiento o es inadecuado, el riesgo de que el embarazo resulte en un aborto tardío o mortinato es de 40%, además, puede ser la causa de muerte neonatal precoz. El control prenatal oportuno y adecuado, nos permite establecer el diagnóstico y tratamiento de la sífilis materna en forma precoz, de esta manera se puede prevenir la transmisión transplacentaria de la sífilis congénita. El sub- registro en la notificación de los casos tanto nacional como regional impiden conocer la situación real de la enfermedad, que oriente a las autoridades sanitarias para tomar las medidas necesarias en el control y notificación de los casos. Sobre la base de lo expuesto en los párrafos anteriores se realizó el presente estudio para determinar la incidencia de Mortalidad Perinatal asociada a Sífilis Congénita en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda, así como 18

19 también investigar si el control prenatal está cumpliendo con unos de sus objetivos como es el de diagnosticar y tratar la sífilis materna, y así prevenir la sífilis congénita. De esta forma identificar una de las principales causas de mortalidad perinatal descrita en la literatura mundial, además de elaborar las recomendaciones según los resultados del estudio que permitan prevenir la sífilis congénita, ya que se trata de una enfermedad con una alta mortalidad perinatal y potencialmente incapacitante. 19

20 CAPITULO II MARCO TEÓRICO Antecedentes de la Investigación Se han realizado múltiples investigaciones en el mundo sobre sífilis, estudiando su clínica y comportamiento epidemiológico. Desde el siglo XVII existían reportes que describen la enfermedad. Según el boletín epidemiológico de la Organización Panamericana de la Salud (2000), a nivel mundial la incidencia de sífilis disminuyó después de la introducción del tratamiento con penicilina en 1946, sin embargo, reapareció nuevamente a finales de la década de 1960 y su incidencia sigue siendo elevada en los países en desarrollo. También los países desarrollados, actualmente han reportado brotes epidemiológicos y las economías en transición están experimentando francos incrementos. El boletín de salud al día de Honduras, reportó que para el año 1995 el número de casos de sífilis congénita fue de 11 casos; en base a los egresos hospitalarios según causa principal y edad, del Departamento de Estadística del Ministerio de Salud Pública. En Panamá, INFOCOM Proyecto de Información y Comunicación (1999), menciona que la tasa de incidencia de sífilis congénita fue de 0.5 y 0.2 por 1000 nacidos vivos en 1992 y 1996 respectivamente; también reportan que en Nicaragua para 1995, se registró una incidencia de sífilis congénita de 0.2 casos por 1000 nacidos vivos, y de sífilis adquirida 11.2 casos por habitantes. Cárdenas et al (2000) reportaron que la incidencia de sífilis congénita en Colombia, venía disminuyendo entre los años 1995 y 1997, con una tasa de 0.97 y 0.37 casos por 1000 nacidos vivos respectivamente. Sin embargo, la incidencia para 1998 y 1999 fue de 0.62 y 0.77 casos por 1000 nacidos vivos. Este incremento en los últimos dos años puede ser explicado por la búsqueda activa de la enfermedad, que 20

21 permite corregir el sub-registro. Por otra parte esta tendencia al aumento puede ser real, al comparar el comportamiento similar de otras enfermedades de transmisión sexual. Azimi (2000) señala que en Estado Unidos de América, el brote epidemiológico de sífilis primaria y secundaria de los años ochenta, alcanzó la tasa más elevada en 1989, con 44.6 por habitantes para la sífilis adquirida y para sífilis congénita la tasa fue de 21.8 por niños menores de un año. Durante los siguientes años el número de casos ha disminuido, pero sobre todo en individuos homosexuales, sin embargo en las mujeres y hombres heterosexuales se ha mantenido sin cambios. La sífilis continúa siendo endémica, sobre todo en la zona sur, donde es más frecuente, con una tasa de incidencia de 6.6 casos por habitantes durante el año En el Hospital Base de Goroka, Nueva Guinea, Duke (2000) desarrolló una investigación sobre todos los casos de sífilis congénita diagnosticados en este centro, desde Enero 1998 a Diciembre de Encontró que de 994 neonatos hospitalizados, el 5.5% fue debido a sífilis congénita, también fue la causa del 22% de las muertes neonatales. Durante este tiempo se atendieron 5385 mujeres en la consulta prenatal, de las cuales 382 tenían VDRL positivo, lo cual representa una incidencia de sífilis de 7.1%. La sífilis es la principal causa de morbilidad y mortalidad neonatal. El screening para sífilis fue inadecuado en el 30% de las mujeres embarazadas. Barcos (2001) menciona que la incidencia de sífilis congénita en los países que notificaron a la Organización Panamericana de la Salud entre 1987 y 1992 se situó en 2.2 casos por 1000 nacidos vivos. Con relación a este tema Belongia y colaboradores (2001) en su investigación realizada en Estados Unidos de América en 7 ciudades de Minneapolis en recién nacidos con riesgo para sífilis congénita, durante un período de 3 años ( ), encontraron que el 45% de los neonatos fueron clasificados como casos probables para sífilis congénita, 53% de nuevos casos y 3% de mortinatos por sífilis, 59% de las madres tenían serología para sífilis realizada durante el tercer trimestre del embarazo. 21

22 Respecto a la distribución y factores que influyen en la epidemia de sífilis en algunas zonas urbanas desfavorecidas de Baltimore, Ekundayo (2001) realizó un estudio durante el período 1994 y 1998, que reportó una tasa de incidencia de sífilis congénita de 270 casos por recién nacidos vivos; 99.3 casos por habitantes, de sífilis primaria, secundaria y latente; siendo Baltimore la ciudad con el mayor número de casos de sífilis de la nación. Este estudio se basó en datos aportados por clínicas privadas, el Departamento de Salud de la ciudad de Baltimore, clínicas de enfermedades de transmisión sexual y los CDC de Estados Unidos. Acosta, et al. (2001) en su análisis sobre la situación del Plan de Eliminación de Sífilis Congénita en Colombia, encontraron que en 1998 se registraron 29 muertes por sífilis congénita en menores de un año, equivalentes al 0.01 % del total de muertes ocurridas en el país; en el 24.1 % de los casos la edad de las madres estaba comprendida entre 16 y 19 años, en la edad de 20 a 29 años 27.4% y en mayores de 30 años el 13.6%, con un 34.9% de casos en los cuales la edad de la madre no estaba reportada. Sobre la relación entre las muertes perinatales y el control prenatal insuficiente, Langhoff y colaboradores (2001) publicaron una investigación realizada en Latvia, Este de Europa, en los años Encontrando que de 442 casos de muertes perinatales, el 19% de las mujeres no tenían control prenatal adecuado. Las complicaciones neonatales más frecuentes, tales como sífilis congénita y otras infecciones, fueron más comunes entre pacientes sin control prenatal. Los efectos del tratamiento con penicilina, de la sífilis en embarazadas, sobre el pronóstico perinatal, fueron investigado por Ling et al (2001) en 02 Hospitales de Haikou, China, en el año Reportando una incidencia de sífilis durante el embarazo de 6.2/1000. La tasa de mortalidad perinatal fue de 11.2% en el grupo de pacientes que recibió tratamiento para sífilis y 83.3% en el grupo sin tratamiento; la incidencia de sífilis congénita en los grupos fue de 17.6% y de 72.7% respectivamente. En Bolivia Southwick y colaboradores (2001) investigaron la prevalencia y factores de riesgo para sífilis materna y congénita desde Junio a Noviembre de 1996, 22

23 en 07 Hospitales y encontraron de un total de 1428 madres con recién nacidos vivos, 61 (4%) tenían serología positiva para sífilis; sólo el 17% se realizó serología para sífilis durante el embarazo, 76% recibió cierta atención prenatal. Se incluyó en el estudio 43 pacientes de maternidad con mortinatos de los cuales el 26% tenía serología para sífilis positiva confirmada al momento del parto. Por otra parte Braxton y colaboradores (2002) analizaron los datos de la vigilancia de sífilis congénita, reportados por los CDC, de 50 Estados y el Distrito de Columbia, desde , fueron reportados casos de sífilis, 942 muertes, incluyendo 760 mortinatos, con una mortalidad de 6.4%. El 87.4% de las muertes, fueron causadas por sífilis materna no tratada durante el embarazo, con tratamiento inadecuado o tratamiento no documentado. Los casos de sífilis congénitas eran inversamente proporcional al número de consultas prenatales. Según cifras oficiales del Ministerio de salud y Acción de la Nación, de Argentina, Sosa (2003) reporta que durante el período de 1992 a 1996 la tendencia de la sífilis congénita es ascendente, con 119 casos registrados en 1992 y 304 casos para 1996, sólo con un descenso en 1993 cuando se reportan 89 casos. Durante el año 2001 se registraron 414 casos, manteniendo todavía la tendencia al ascenso. Acosta y colaboradores (2003) realizaron un análisis retrospectivo de 2797 historias clínicas pertenecientes a las pacientes cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Cantonal de Yaruqui, ubicado en el Distrito Metropolitano de Quito- Ecuador, desde Enero 1999 hasta Junio 2003, con el objetivo de determinar la incidencia de sífilis perinatal. En relación a los controles prenatales el 44.8% tenían menos de 05 consultas; sólo en un 39.9 % de las historias clínicas se reportó el resultado del VDRL durante el embarazo, de las cuales el 0.6 % de las madres tenían VDRL reactivo, en todos los casos se confirmó el diagnóstico de sífilis congénita en los recién nacidos. La incidencia de sífilis congénita en Ecuador es de 7.2 por nacidos vivos, según estadísticas del INEC, citado por los autores. La OPS en su artículo sobre Eliminación de la sífilis congénita en América Latina y el Caribe: un objetivo alcanzable (2004), menciona que la sífilis congénita en esta región es un problema de salud pública severo y subnotificado, el reporte de 23

24 un caso de sífilis congénita representa una falla en los programas de salud pública. En el año 2002, un estudio realizado en México demostró que la sífilis en la población general estaba subnotificada en un 84%. El hecho de que las muertes perinatales no se estudian y muchas veces ni se registran, implica que hay también una subnotificación de casos de sífilis congénita. Además todos los países de la región tienen una normativa de tamizaje de sífilis en la embarazada, pero no se aplica sistemáticamente. En Venezuela, Morillo (1974) realizó un estudio en el Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto, en 1289 embarazada, y demostró que el 12.2% tenía VDRL positivo al momento del parto, el 40% no acudió a la consulta prenatal. Tanto en las embarazadas con VDRL reactivo como en las no reactivas se encontró 3% de mortinato y 14% de abortos. Díaz (1992) en su trabajo sobre la frecuencia de VDRL positivo en recién nacidos asintomáticos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda encontró que de un total de 625 recién nacidos estudiados cuatro casos tenían VDRL reactivo, de los cuales en dos casos el VDRL materno durante el embarazo era reactivo. De 488 embarazada el 78.8% acudió al control prenatal, ninguna se práctico más de un VDRL durante todo el embarazo, 52.8% no se realizó dicho prueba. Según cifras del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (MSAS) durante el trienio la sífilis mostró una tasa de incidencia de 40 por habitantes y en 1996 se observó un descenso a 24.1 por habitantes. Se planteó que este descenso es consecuencia del sub-registro en la notificación. En un estudio clínico epidemiológico de casos con sífilis congénita realizado por Nieto y colaboradores (1997) en el Departamento de Pediatría del Hospital Central Antonio María Pineda de Barquisimeto, en el cual se analizaron los datos de las historias clínicas de 15 casos de sífilis congénita registrados en 1997; encontraron que el 46.6% de las madres no se controló el embarazo; del 53.4% (08) que si realizaron control prenatal solamente a una de ellas se le solicitó y cumplió dos VDRL y a las siete restantes se le solicitó el VDRL en una oportunidad y se lo realizaron en el transcurso del embarazo. En el 25% de los casos el resultado de VDRL fue reactivo 24

25 débil y en el 75% con cuatro diluciones; resaltando que ninguna de esas madres con VDRL reactivo durante el embarazo recibió tratamiento para sífilis. En los Anuarios de Mortalidad del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de Venezuela, durante el período se registraron 117 muertes por sífilis congénita en menores de un año. En el año 2000 la cifra de muertes por sífilis congénita en menores de un año casi se triplicó (43 muertes) con respecto a la del año 1996 (17 muertes). Según el servicio de Epidemiología del Hospital Pediátrico Agustín Zubillaga durante este mismo período se reportaron 61 casos de sífilis congénita. En el Hospital de niños J.M. de los Ríos, Quintero et al (1999) realizaron un análisis retrospectivo de las historias clínicas de seis recién nacidos y seis lactantes, que fueron hospitalizados en este centro entre los años 1997 y Encontraron que el 75% de los casos eran del sexo masculino, del total de las madres el 42% asistió al control prenatal y sólo el 17% recibió tratamiento para sífilis durante el embarazo. En el Servicio de ITS/HIV-SIDA, del Sistema Local de Salud de Paraguaná, Punto Fijo, Estado Falcón, Goncalves y colaboradores (2004) en su estudio descriptivo, retrospectivo, transversal, para determinar la incidencia de infecciones de transmisón sexual en adolescentes embarazadas que consultaron por primera vez a este servicio, revisaron 168 historias clínicas durante el quinquenio , y encontraron que entre las infecciones con mayor incidencia la sífilis ocupó el primer lugar con 42.9%, seguida del HIV-SIDA con 21.4%. En una investigación sobre la Prevalencia de Enfermedades de Transmisión Sexual, en mujeres embarazadas que acudieron a las emergencias obstétricas del Complejo Hospitalario Universitario Ruiz y Páez de Ciudad Bolívar y del Hospital General Raúl Leoni de Ciudad Guayana, durante los meses de Abril y Julio de 2003, realizada por Valecillos et al. (2004), la muestra estuvo conformada por 100 embarazadas, los datos fueron obtenidos a través de una encuesta y con el análisis de las secreciones vaginales. Entre los resultados se reportaron 6.6% casos de sífilis. 25

26 Bases Teóricas El Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría, define la sífilis como una infección generalizada y contagiosa causada por el T. pallidum, Clínicamente se divide en sífilis adquirida y sífilis congénita. En la sífilis adquirida, el modo de transmisión es por contacto sexual, con un período de incubación que va de 10 a 90 días, los individuos pueden transmitir la enfermedad hasta cuatro años después de haberla adquirido, las lesiones de piel y mucosas de las fases primaria y secundaria son altamente contagiosas. La infección puede dividirse en tres fases o etapas. En la fase primaria aparecen síntomas que afectan piel y mucosas, los cuales, se manifiestan como ulceras induradas e indoloras, localizadas en el sitio donde ocurre la inoculación, y frecuentemente se encuentran en los genitales externos, cervix, boca, región perianal y canal anal, acompañadas de adenopatías regionales, generalmente estas lesiones curan en forma espontánea en cuatro a seis semanas. (Kumate y colaboradores, 2001) En la etapa secundaria la afectación de piel y mucosas se caracteriza por la aparición de un exantema de tipo maculopapular generalizado, clásicamente afecta las palmas y las plantas, en las áreas húmedas que rodean la vulva o el ano pueden aparecer lesiones tipo pápulas hipertróficas denominadas condilomas planos, y en la cavidad bucal aparecen placas mucosas. El exantema maculopapular, también puede acompañarse de otros síntomas y signos, entre los cuales se encuentran la presencia de adenopatías generalizadas, fiebre, malestar general, esplenomegalia, odinofagia, cefalea y artralgia. Esta etapa puede durar de uno a dos años. Posterior a la etapa secundaria continúa un período latente variable, que a veces se interrumpe a los pocos años por recurrencia de los síntomas de la sífilis secundaria. Esta fase latente, se define como el período después de la infección durante el cual los pacientes son serorreactivos, pero no demuestran otras evidencias clínicas de enfermedad, tiene una evolución de dos a veinte años. Se clasifica en: sífilis latente temprana y sífilis latente tardía. 26

27 La fase terciaria se manifiesta como gomas o sífilis cardiovascular. Puede caracterizarse por aortitis o la formación de gomas en la piel, los huesos o las vísceras, que aparecen entre años y décadas después de la infección primaria. Cuando existe evidencia de infección del sistema nervioso central por T. pallidum se plantea el diagnóstico de neurosífilis; su clínica puede presentarse en cualquier etapa, especialmente en personas infectadas por HIV y cursar con sífilis meningovascular, tabes dorsal y paresia general. Según el Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría, el tratamiento de la sífilis depende de la fase en la cual se encuentre el paciente al momento de realizar el diagnóstico. Durante las fases primaria, secundaria y latente con menos de un año de evolución (sífilis adquirida temprana), se trata con 2,4 millones de unidades (U) de penicilina G benzatina por vía intramuscular profunda, si es un niño administrar dosis de U/kg intramuscular, sin sobrepasar la dosis de adulto de 2,4 millones de unidades; en caso de pacientes alérgicos a la Penicicilina y si es una mujer no embrarazada, indicar Doxiciclina 100 mg vía oral dos veces al día por 14 días o Tetraciclina 500 mg vía oral cuatro veces al día por 14 días. En los casos de sífilis latente tardía deben administrarse 2,4 millones de unidades de penicilina G benzatina semanal por tres semanas. Si el paciente es alérgico a la Penicilina y es una mujer no embarazada, la Doxiciclina constituye la alternativa de tratamiento, en dosis de 100 mg vía oral dos veces al día por cuatro semanas o tetraciclinas 500 mg vía oral cuatro veces al día por cuatro semanas; para indicar este tratamiento se debe excluir el diagnóstico de neurosífilis mediante un examen de líquido cefalorraquídeo normal. En caso de un niño, con Sífilis latente tardía, el tratamiento de elección es la Penicilina G benzatina U/kg intramuscular semanal por tres semanas, sin sobrepasar la dosis de adulto de 2,4 millones de unidades semanal por tres dosis. En la sífilis terciaria está indicado el tratamiento con Penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades intramuscular semanal por tres dosis. 27

28 En pacientes con neurosífilis se administra penicilina G cristalina acuosa, 3 a 4 millones de unidades cada 4 horas intravenosa por 10 a 14 días, la alternativa de tratamiento consiste en administrar penicilina procaínica 2,4 millones de unidades intramuscular diarias mas probenecid 500 mg vía oral cada 6 horas, ambos durante 10 a 14 días; según recomendación de algunos expertos, esta alternativa de tratamiento se puede seguir de una dosis única de penicilina G benzatina de 2,4 millones de unidades intramuscular. Los niños con neurosífilis se tratan con penicilina G cristalina acuosa a UU/kg/día intravenosa cada cuatro horas por 10 a 14 días; también puede ser seguida por penicilina G benzatina U/kg (sin exceder 2,4 millones) intramuscular semanal por tres dosis. El estudio del líquido cefalorraquídeo para determinar la concentración de proteínas, el recuento celular y el VDRL, está indicado en pacientes con neurosífilis sintomática o presuntiva, pacientes con infección simultánea por HIV, pacientes que no responden al tratamiento, pacientes con un régimen de tratamiento diferente a la penicilina y en todo paciente con diagnóstico de sífilis congénita. El tratamiento de la Sífilis durante el embarazo se basa en la administración de Penicilina, según las dosis recomendadas para cada fase, independientemente de la edad gestacional. Sin embargo, en los casos de sífilis adquirida temprana se puede administrar penicilina G benzatina 2,4 millones de unidades intramuscular semanal por dos semanas seguidas, en lugar de una dosis única. En pacientes alérgicas a la penicilina se debe realizar la desensibilización en consulta con un especialista y sólo en centros donde se disponga de asistencia de urgencia, y luego administrar el tratamiento con penicilina; ya que, ningún fármaco diferente a la penicilina puede considerarse confiable para curar la infección en el feto. Al tratar a la embarazada, por sífilis, su pareja debe recibir tratamiento independientemente de la serología El seguimiento después del tratamiento se realiza con pruebas no treponémicas cuantitativas, siempre debe ser el mismo tipo de prueba y en el mismo laboratorio. En los casos de sífilis adquirida temprana se realizan controles a los tres, seis y doce meses de haber concluido el tratamiento y en los pacientes con sífilis de más de un año de evolución los controles deben realizarse hasta 24 meses después de finalizar el 28

29 tratamiento. En la embarazadas con sífilis, el control de las pruebas serológicas es mensual hasta que finalice el embarazo. Los pacientes con neurosífilis, además de las pruebas serológicas deben ser sometidos a evaluaciones clínicas y estudios del líquido cefalorraquídeo cada seis meses, durante un lapso mínimo de tres años o hasta que el citoquímico del líquido cefalorraquídeo sea normal. La sífilis congénita se transmite por vía transplacentaria de la madre al feto. Fue definida en 1988, por el CDC de Estados Unidos, como todos los óbitos y lactantes productos de madres con sífilis no tratada o inadecuadamente tratada (sin penicilina o con ella dentro de los 30 días antes del parto), independientemente de la clínica o estado serológico del niño. Se clasifica en: precoz o temprana cuando las manifestaciones clínicas se detectan en los primeros dos años de vida, y tardía después de esta edad. (González, 2000) En la sífilis congénita precoz aparece un exantema difuso, con una extensa descamación epitelial, principalmente en palmas, plantas, región perioral y perianal; rinitis hemorrágica; lesiones anulares en cuello y cara; micro adenopatías generalizadas; hepatoesplenomegalia; ictericia. La afectación renal, es causada por el depósito de inmunocomplejos circulantes en los glomérulos, y puede manifestarse como un síndrome nefrótico o nefrítico. El laboratorio revela anemia moderada, y la serología reporta reagínas y anticuerpos antitreponemas tipo inmunoglobulinas M. En el examen radiológico se encuentran lesiones de osteocondritis, que pueden llegar a producir pseudoparálisis de Parrot. (Cloherty, 1999) La sífilis congénita tardía se debe a la inflamación crónica de los huesos, dientes y sistema nervioso central. Los síntomas se manifiestan gradualmente durante las dos primeras décadas de la vida. Presentan signos tales como: gran prominencia frontal (frente olímpica); engrosamiento unilateral o bilateral de la porción medial de la clavícula; tibia en sable; dientes de Hutchinson, alteraciones del esmalte dental, molares con aspecto de mora; nariz en silla de montar, rinitis; cicatrices lineales ubicadas en la comisura de la boca, ano y genitales, son las denominadas regadías; pueden presentarse convulsiones focales o pérdida de la función intelectual; queratitis 29

30 intersticial, coroiditis, retinitis, oclusión vascular y atrofia óptica; sordera por lesión del octavo por craneal y gomas en los tejidos blandos. En el consenso de Infecciones Perinatales Bacterianas, publicado en los Archivos Argentinos de Pediatría, Bruno et al (1999) describen los siguientes criterios diagnósticos en sífilis congénita: Caso Confirmado: 1. Identificación del T. pallidum en lesiones del neonato, placenta, cordón umbilical o autopsia. 2. Niño mayor de siete meses con pruebas treponémicas y no treponémicas reactivas. Caso Probable: 1. VDRL reactivo. 2. Madre con VDRL reactivo y pruebas treponémicas reactivas. 3. Tratamiento inadecuado durante el embarazo: con fármacos diferentes a la penicilina o finalización dentro de los 30 días antes del parto. 4. Ausencia de seguimiento serológico durante el embarazo que certifique la respuesta al tratamiento. 5. Signos clínicos de infección connatal; sin embargo, los neonatos que adquieren la infección muy cercana al momento del parto pueden ser asintomático y presentar VDRL no reactivo. 6. Alteraciones radiológicas en huesos largos. 7. Títulos de VDRL mayores en el niño que en la madre, aunque en un 50% de los niños infectados presentan títulos menores o iguales a los maternos. 8. Inmunoglobulina M específica reactiva, siempre teniendo presente que los anticuerpos específicos pueden dar resultados falsos negativos en un 20 a 40% de los casos. A partir del quinto mes del embarazo, el sistema inmunológico del feto reconoce al T. pallidum como un antígeno, y se desencadenan una serie de reacciones que originan en un principio, la aparición de infiltrados linfoplasmocitarios perivasculares y posteriormente se produce un intenso proceso de fibrosis localizados en el hígado, 30

31 pulmón, piel, en la metáfisis y epífisis. Estas alteraciones constituyen un hallazgo típico del estudio anatomopatológico de las muertes perinatales por sífilis congénita Los pulmones, en el mortinato tienen un aspecto pálido, sin aire (neumonía alba). Las lesiones de osteocondritis y periostitis afectan principalmente los huesos de la nariz y las extremidades inferiores. Pueden encontrarse reacciones inflamatorias intersticiales difusas en prácticamente todos los órganos. (Collins y colaboradores, 1999) El Comité de Enfermedades Infecciosas de la Academia Americana de Pediatría (2000) menciona que las pruebas no treponémicas pueden dar resultados falsos negativos en la sífilis primaria temprana, en la sífilis latente de larga duración y en la sífilis congénita tardía. Estas pruebas realizadas en muestras de suero con concentraciones elevadas de anticuerpos contra el T. pallidum serán débilmente reactivas o falso negativo, reacción denominada fenómeno de prozona. Recomiendan, que cuando se usan para el control de la respuesta al tratamiento, debe realizarse el mismo tipo de prueba durante todo el seguimiento y preferiblemente en el mismo laboratorio, para poder así comparar los resultados en forma adecuada. Con relación a los resultados falsos positivos pueden ser causados por ciertas infecciones virales (mononucleosis, hepatitis, varicela y sarampión), linfomas, tuberculosis, paludismo, endocarditis, enfermedades del tejido conectivo, embarazo, abuso de drogas endovenosas, errores de laboratorios, contaminación con la gelatina de wharton cuando se usan muestras de cordón umbilical. Cualquier prueba no treponémica reactiva debe ser confirmada por alguna de las pruebas treponémicas específicas, sin embargo en el caso de pacientes sintomáticos o con alto riesgo de infección el tratamiento no debe diferirse mientras se espera la confirmación. Las pruebas treponémicas que se utilizan actualmente incluyen la prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS) y la prueba de microhemaglutinación para T. pallidum. Estas pruebas, se mantienen positivas durante toda la vida, incluso con un tratamiento adecuado. No son útiles para evaluar la actividad de la enfermedad ni la respuesta al tratamiento. No son 100% específicas para sífilis, porque pueden observarse reacciones positivas en diferentes grados, en pacientes con enfermedades causadas por otras espiroquetas como el T. pertenue que 31

32 causa la frambesia, el T. carateum agente causal del mal del pinto y el T. endemicum que origina la sífilis endémica o no venérea. Según la guía para el tratamiento de los pacientes con enfermedades de transmisión sexual desarrollada por el centro de control y prevención de enfermedades de transmisión sexual en Atlanta (Septiembre 2002), la prevención y detección efectiva de la sífilis congénita depende de la identificación de la sífilis en la embarazada a través de la realización de test serológicos de rutina durante la primera visita prenatal. Los test serológicos y la historia sexual, debería ser obtenida antes de las 28 semanas de gestación en las comunidades en las cuales el riesgo de sífilis congénita es alto. Toda embarazada con sífilis deberá tener test para HIV. El test serológico sanguíneo de la madre, es preferible al del infante, porque en el infante pueden ser no reactivos si la madre tiene pruebas serológicas con títulos bajos. Ningún recién nacido o madre debe egresar del hospital hasta que se verifique la serología materna, inclusive en aquellos casos que la madre recibió tratamiento menos de un mes antes del parto o en caso de haber sido tratada con un antibiótico distinto a la penicilina. El diagnóstico de sífilis congénita es complicado debido a la transferencia por vía transplacentaria de la madre al feto de anticuerpos tipo inmunoglobulinas G. La decisión de tratamiento debe ser tomada en base a los siguientes criterios: 1. Identificación de sífilis en la madre. 2. Si el tratamiento materno es adecuado o no. 3. Presencia de evidencia clínica, laboratorio y radiográfica de sífilis en el infante. 4. Comparación de títulos serológicos con pruebas no treponémicas de la madre y del niño utilizando las mismas pruebas y preferiblemente el mismo laboratorio. Según la Academia Americana de Pediatría, todos los recién nacidos hijos de madres seropositivas requieren además de lo mencionado anteriormente de un cuidadoso examen físico, hematología completa con recuento de plaquetas, pruebas de función hepática, VDRL y citoquímico de líquido cefalorraquídeo, radiografías de 32

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis

36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA. Mar del Plata, 27/09/2013. Sesión Interactiva. Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA. Elizabeth Liliana Asis 36º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA Mar del Plata, 27/09/2013 Sesión Interactiva Infecciones perinatales SÍFILIS CONGÉNITA Elizabeth Liliana Asis Médica Neonatóloga e Infectóloga pediatra Jefa de la Sección

Más detalles

Prevención de la transmisión vertical de la sífilis

Prevención de la transmisión vertical de la sífilis Prevención de la transmisión vertical de la sífilis Dr. Félix Fich S. UDA de Dermatología Pontificia Universidad Católica de Chile Casos nuevos estimados De Sífilis en América Latina y el Caribe finales

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011

INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DICIEMBRE DE 2011 INSTRUCTIVO PARA LA BÚSQUEDA ACTIVA INSTITUCIONAL DE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA INSTITUTO NACIONAL DE DICIEMBRE DE 2011 SUBDIRECCIÓN DE VIGILANCIA Y CONTROL EN PÚBLICA GRUPO DE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN

Más detalles

HISTORIA El nombre proviene de Girolamo Fracastoro; Syphilidis sive de morbus Gallicus (1530). El gran imitador 1905 Schaidiny hoffman descubrieron su agente causal August Von Wasserman (1905): introdujo

Más detalles

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013.

Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013. Infecciones de Transmisión Sexual con potencial de transmisión madre a hijo. El caso de la Sífilis. Guatemala, septiembre del 2013. Peeling et al. Nature Reviews Microbiology 4, S7 S19 (December 2006)

Más detalles

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Sífilis congénita Riesgo de infección transplacentaria global: 60 al 80%. Varía dependiendo del

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SÍFILIS CONGÉNITA DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción Protocolo de Vigilancia de la Sífilis Congénita Enfermedad del recién nacido producida por transmisión vertical

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS CONGÉNITA Actualizado a abril 2016

PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS CONGÉNITA Actualizado a abril 2016 PROTOCOLO DE VIGILANCIA Y ALERTA DE SÍFILIS CONGÉNITA Actualizado a abril 2016 DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD...3 Introducción...3 Agente...3 Reservorio...3 Modo de transmisión...3 Periodo de transmisibilidad....3

Más detalles

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570

SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 SÍFILIS PRIMARIA EN EL EMBARAZO. CASO 570 Mujer de 19 años española, que acude al ginecólogo para la primera visita prenatal a las 10 semanas de gestación. No refiere antecedentes clínicos de interés,

Más detalles

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo

Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento. Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Sífilis. Epidemiologia, diagnóstico y tratamiento Dr. Samuel Navarro Alvarez, MSP Medico Internista e Infectólogo Generalidades de Sífilis Enfermedad descrita hace mas 500 de años Treponema padillum, esquiroqueta

Más detalles

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas

MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES. Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas MONITOREO DE LABORATORIO DE EMBARAZADAS CON VIH, COINFECCIONES Y ENFERMEDADES EMERGENTES Ingrid Escobar Laboratorio de Enfermedades Infecciosas GENERALIDADES Las infecciones de VIH, Hepatitis y Sífilis

Más detalles

Historia de la sífilis

Historia de la sífilis Sífilis La sífilis simula cualquier otra enfermedad. Es la única enfermedad que es necesario conocer. Entonces uno, se convierte en un dermatólogo experto...y en un diagnosticador experto. SIR WILLIAM

Más detalles

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013

Caso clínico Sífilis Secundaria. Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Caso clínico Sífilis Secundaria Dra. Macarena Vidal Abril de 2013 Historia clínica Sexo femenino, 47 años. Procedente de Montevideo. Casada, ama de casa, 2 hijos. Motivo de consulta en Departamento de

Más detalles

SIFILIS CONGENITA CIE-10: A50 CIAP: X70 (sífilis en la mujer)

SIFILIS CONGENITA CIE-10: A50 CIAP: X70 (sífilis en la mujer) DEFINICIÓN SIFILIS CONGENITA CIE-10: A50 CIAP: X70 (sífilis en la mujer) La sífilis es una enfermedad contagiosa aguda o crónica causada por el Treponema pallidum, que puede afectar a la mujer embarazada

Más detalles

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis congénita.

Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis congénita. Febrero, 2016. Página 1 de 7. Protocolo de vigilancia epidemiológica de Sífilis congénita. 1. Descripción de la enfermedad. Introducción. Enfermedad del recién nacido producida por transmisión vertical

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita.

22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita. 22. SÍFILIS CONGÉNITA. PLAN DE ELIMINACIÓN Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Sífilis Congénita. 1. Entrada 1.1 Definición del Evento a Vigilar: Descripción: La sífilis congénita es una enfermedad

Más detalles

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA VARICELA Definición: La varicela es una enfermedad infecciosa causada por un virus llamado Varicela zoster (VVZ). Cuando se produce la reactivación

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas.

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA. Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas. INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PUBLICA Centro de Investigaciones Sobre Enfermedades Infecciosas. Sífilis materna y congénita en dos hospitales mexicanos: evaluación de una prueba diagnóstica rápida Hernández-Trejo

Más detalles

Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, pág 46-8.

Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, pág 46-8. Sífilis Prevalencia en 1668 nacimientos PEDIATRIA Volumen 24 No.1, 1989. pág 46-8. Yolanda Cifuentes C. Docente adscrita Departamento de Pediatria Instituto Materno Infantil Bogotá Santiago Currea G. Docente

Más detalles

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria

Manejo de la Sífilis en Atención Primaria Manejo de la Sífilis en Atención Primaria O L I V E R T O S T E - B E L L O D O R T A R 1 M F Y C T U T O R A : M A R I A J O S E M O N E D E R O M I R A C. S. R A F A L A F E N A E N E R O 2 0 1 5 Qué

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

Caso 1. con preservativo (excepto sexo oral). O EF: O Adenopatía inguinal derecha de unos 3 cm de

Caso 1. con preservativo (excepto sexo oral). O EF: O Adenopatía inguinal derecha de unos 3 cm de Caso 1. O Varón de 34 años. No AP de interés. O Consulta por adenopatía inguinal derecha de aparición reciente. O Prácticas homosexuales aunque siempre con preservativo (excepto sexo oral). O EF: O Adenopatía

Más detalles

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Fase aguda: Entre el 40% a 90% sintomáticos (similar mononucleosis) Fase crónica: asintomaticos El

Más detalles

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN MINISTERIO DE SALUD VICEMINISTERIO DE POLITICAS DE SALUD DIRECCION DE VIGILANCIA DE SALUD UNIDAD DE INVESTIGACION Y EPIDEMIOLOGIA DE CAMPO PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN CARACTERIZACIÓN CLINICA Y EPIDEMIOLÓGICA

Más detalles

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian Mononucleosis infecciosa Es causada por el virus EB en el 90 al 95% de los casos. Clínicamente, la MI se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia

Más detalles

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS

PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE LA SIFILIS DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD Introducción La sífilis o lúes es una infección de transmisión sexual (ITS) producida por Treponema pallidum. La enfermedad evoluciona

Más detalles

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico TOXOPLASMOSIS Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico 2002-2003 TOXOPLASMOSIS * Infección producida por T. Gondii, que es un protozoo intracelular que

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS

I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS I. OBJETIVOS Y METAS OBJETIVOS 1. Brindar diagnóstico y tratamiento adecuado y oportuno a toda mujer embarazada o no, con Sífilis Adquirida, y a sus contactos. 2. Realizar el diagnóstico oportuno, investigar,

Más detalles

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis

Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis Curso Teorico-Práctico en Técnicas de Diagnóstico de Serología de Sífilis Instituto de Salud Pública Parámetros Clínicos y Serológicos en el Diagnóstico de la Sífilis 2014 Dra. M Soledad Bertolo P. Jefe

Más detalles

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012

TBC Congénita y Perinatal. Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 TBC Congénita y Perinatal Dra. Johanne Jahnsen K. Enero de 2012 Tendencia de la epidemia de TBC en 9 regiones diferentes en el mundo Bacilo de Calmette Guerin (BCG) Es la vacuna más utilizada Se desarrolló

Más detalles

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012.

INFORME EPIDEMIOLOGICO VIH/SIDA. AÑO 2012. Dedicamos el siguiente trabajo a la Licenciada Estela Nery Bravo, quien dispuso su tiempo y esfuerzo con tesón sin medida, sin egoísmos ni mezquindades a la Epidemiologia del VIH/SIDA en la Provincia de

Más detalles

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013 SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL VIH/SIDA RESUMEN DE SITUACIÓN A 3 DE JUNIO DE 213 A nivel mundial: El número de nuevas infecciones por el VIH entre adolescentes y adultos sigue descendiendo en todo el mundo.

Más detalles

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico

Boletín Herpes. La pieza clave para fortalecer el sistema inmunológico Hoy en día, el Factor de Transferencia se ofrece como un complemento de los tratamientos convencionales, ya que al ser un inmunomodulador, es capaz de enseñar al sistema inmunológico a reaccionar de una

Más detalles

de sífilis materna y sífilis congénita

de sífilis materna y sífilis congénita Diagnóstico situacional de sífilis materna y sífilis congénita en las 28 maternidades de la red de establecimientos del Ministerio de Salud durante el año 2009 San Salvador, Septiembre de 2010 Contenidos

Más detalles

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención

Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Infección de Vías Urinarias No Complicada en Menores de 18 años en el Primero y Segundo Nivel de Atención Guía de Referencia Rápida

Más detalles

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas

Página 1. La tasa de mortalidad perinatal es por nacidos vivos y muertos - CREM y Servicio de Epidemiología. Mortalidad por causas 6. Defunciones y tasas de las primeras causas de. Tasas por 1.000 nacidos vivos y muertos. Periodo 1999-. Ambos sexos.areaii XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo 49. Otros trastornos originados

Más detalles

A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS:

A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS: A continuación vas a encontrar información sobre diferentes ITS: Sífilis VPH (Virus de Papiloma Humano) Herpes Clamidiasis Gonorrea EPI (Enfermedad Pélvico Inflamatoria) Sífilis Qué es la sífilis? La sífilis

Más detalles

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA

COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA COMISION NACIONAL POR LA ELIMINACION DE LA SIFILIS CONGENITA Sífilis congénita nita situación n y recomendaciones 18 de octubre Día a Latinoamericano y del Caribe por la Eliminación n de la Sífilis S Congénita

Más detalles

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. 6. Defunciones y tasas de la mortalidad perinatal según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por 1.000 s 01-93. Todas las causas 47 3,7 20 3,0 27 4,3 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA MAYO 2012

GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y CONGENITA MAYO 2012 Página 1 de 11 CDS IPP 2.4.2-09 GUIA DE VIGILANCIA, CONTROL Y MANEJO SIFILIS GESTACIONAL Y MAYO 2012 Página 2 de 11 CDS IPP 2.4.2-09 OBJETIVO Realizar el seguimiento continuo y sistemático de la vigilancia

Más detalles

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro

Niño de 10 días de vida RNT (39 semanas) APEG: Peso: kg nacido de parto vaginal. Madre de 27 años sana. Padre de 30 años cursando un cuadro Buenos Aires14 al 16 de abril de 2011 Sesión Interactiva Interpretación de los métodos diagnósticos en infecciones perinatales Sábado 16 de abril 10:30 hs a 12:15 hs Casos relacionados con el diagnostico

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA Dra. Fátima Garrido Octubre de 2.014 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA Es el análisis, interpretación y difusión sistemática de datos colectados, usando

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016

SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN Y RUBEOLA DR. MARCOS DELFINO PROF. ADJ. CLÍNICA PEDIÁTRICA CURSO VACUNADORES 2016 SARAMPIÓN enfermedad exantemática vírica de distribución universal alta tasa de morbilidad y mortalidad enfermedad

Más detalles

6. Manejo Sífilis y embarazo

6. Manejo Sífilis y embarazo 6. Manejo Sífilis y embarazo 1. Definición 1.1. Sífilis materna Toda mujer embarazada, puérpera o con aborto reciente con evidencia clínica, úlcera genital o lesiones compatibles con Sífilis secundaria;

Más detalles

Treponema pallidum. y la sífilis

Treponema pallidum. y la sífilis Treponema pallidum y la sífilis Treponema pallidum Generalidades No desarrolla in vitro; en el laboratorio se le cultiva en testículos de conejo Es Gram y anaerobia Es liofilizable (Nichol) y presenta

Más detalles

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE VDRL. CURSO DE ACTUALIZACION EN ATENCION MATERNO INFANTIL Dr. Julio W. Juárez Octubre 2013

RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE VDRL. CURSO DE ACTUALIZACION EN ATENCION MATERNO INFANTIL Dr. Julio W. Juárez Octubre 2013 RECIEN NACIDO HIJO DE MADRE VDRL CURSO DE ACTUALIZACION EN ATENCION MATERNO INFANTIL Dr. Julio W. Juárez Octubre 2013 Sífilis Congénita: En Latinoamérica 330,000 embarazadas VDRL+ no reciben tratamiento,

Más detalles

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016

Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt Febrero 2016 Requiere de evaluación: Clínica: Signos y Síntomas (la mayoría asintomáticos) Bioquímica Serológica Histológica Virológica Determinar

Más detalles

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis

Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis Experiencias en el uso de pruebas rápidas para sífilis República Oriental del Uruguay 2010 Universidad Peruana Cayetano Heredia Generalidades Se inicia el uso de test rápido que se aprobó en el país en

Más detalles

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó

ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica. Dra Victoria Fumadó ENFERMEDAD DE CHAGAS Pediátrica en Área no Endémica Dra Victoria Fumadó Caso clínico Mujer de 23 años, natural de Capinota, Cochabamba, Bolivia. En nuestro país desde hace cuatro años Acude a urgencias

Más detalles

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE

SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE SITUACIÓN EN EL NORTE DE CHILE ANTECEDENTES La situación en las zonas afectadas se ha caracterizado en las primeras horas post desastre por escasez de agua potable, alimentos, disrupción de las medidas

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)? HEPATITIS B Qué es la hepatitis B y tipos? La hepatitis B es una enfermedad producida por la infección de un virus de tipo ADN, que infecta e inflama el hígado. Puede producir un cuadro agudo (hepatitis

Más detalles

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp Enf. María Guadalupe Vega Jefe de Piso Unidad de Terapia Intensiva Hospital General Las Américas, Ecatepec

Más detalles

PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL

PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y GESTACIONAL Páginas: 0 de 13 PROCESO DE ATENCION HOSPITALIZACION GUIA DE ATENCION SIFILIS CONGENITA Y Santiago de Cali, marzo de 2011 Páginas: 1 de 13 1.0 Información general Nombre : Sífilis congénita y gestacional

Más detalles

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública

Generalitat de Catalunya Departamento de Salud Dirección General de Salud Pública 828 Barcelona Tel 93 22 29 Fax 93 22 29 9 Informe sobre la situación del sarampión en Catalunya. Actualización 25 En septiembre de 1998, el Comité de Expertos en Vacunaciones del Departamento de Sanidad

Más detalles

Sífilis Congénita Una deuda pendiente

Sífilis Congénita Una deuda pendiente Sífilis Congénita Una deuda pendiente Curso de Infecciones de Prevalencia Social TBC, Sifilis,, VIH-Sida 5to. Congreso de Pediatría a Ambulatoria Dr Carlos Falistocco Análisis epidemiológico: sífilis congénita

Más detalles

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO:

LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: LA EPIDEMIA DEL VIH EN PUERTO RICO: 2003-2014 PROGRAMA VIGILANCIA VIH/SIDA OFICINA DE INVESTIGACIÓN Y EPIDEMIOLOGÍA DEPARTAMENTO DE SALUD DE PUERTO RICO DATOS ACUMULADOS DE LA VIGILANCIA DE INFECCIÓN CON

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA

GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA GUÍA ACTUALIZADA: TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA S E R V I C I O D E N E O N A T O L O G Í A H G U A S H E I L A S E G U R A S Á N C H E Z R 3 T U T O R : H O N O R I O S Á N C H E Z Z A P L A N A Contenido Introducción

Más detalles

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre)

Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 2011 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Resumen de la situación de enfermedades respiratorias 211 Semana Epidemiológica 1 39 (del 25 de septiembre al 1 de octubre) Presentación Las enfermedades respiratorias representan una de las primeras causas

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino. No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Neumonía 7,204 2 Diarrea de Presunto origen infeccioso(a09) 5,682 3 Diabetes Mellitus 3,560 4 Enfermedades del

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH

PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH PAMI 8: Diagnóstico de la infección por VIH SITUACIÓN ACTUAL DEL DIAGNÓSTICO EN ESPAÑA NUEVOS DIAGNÓSTICOS DE LA INFECCIÓN A finales del año 2013 la tasa anual de nuevos diagnósticos fue de 70,4/100.000.000

Más detalles

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web medellin.gov.co/salud

Si desea ampliar la información de estos y otros eventos pueden consultar en nuestro sitio Web  medellin.gov.co/salud Boletín Epidemiológico Boletín número 3, año 2013 Presentación El Boletín Epidemiológico Medellín, Ciudad Saludable es una publicación de la Secretaría de Salud de Medellín, que pretende ofrecer a los

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 2006/ Vol.18 /Nº 40 BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE CASTILLA-LA MANCHA SEPTIEMBRE 26/ Vol.18 /Nº 4 VIGILANCIA DE LA RUBÉOLA. CASTILLA-LA MANCHA 25 El virus de la rubéola es un Togavirus del género Rubivirus. Es un virus RNA, con

Más detalles

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos

Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos 517- Zaragoza / España Día mundial del sida 1.Dic.212 Infección por VIH y Sida en Aragón: RESUMEN datos Epidemiológicos Fuente: Registro de casos de sida de Aragón. Dirección General de Salud Pública http://www.aragon.es/vigilanciaepidemiologica

Más detalles

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH Leocadio J. Martín Borges 18 de Noviembre Las Palmas de Gran Canaria 20 de Noviembre Santa Cruz de Tenerife INFORME 2007 OBSERVATORIO ESPAÑOL

Más detalles

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos.

7. Defunciones y tasas de la mortalidad fetal tardía según causa y sexo, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos y muertos. s vivos y muertos. 01-93. Todas las causas 119 4,2 66 4,5 53 3,8 XVI. 01-49. Afecciones originadas en el periodo perinatal 112 3,9 64 4,4 48 3,4 01. Feto y recién afectados por condiciones de la madre

Más detalles

Sala de Situación 2016

Sala de Situación 2016 Enfermedades por Aedes aegypti en la Ciudad de Buenos Aires Sala de Situación 216 Hasta SE 3 (al 23/1/216) 1 Situación Regional del Dengue Casos notificados, confirmados, serotipos detectados y fallecidos

Más detalles

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE LABORATORIO NACIONAL DE SALUD Unidad Central de Referencia para la Vigilancia

Más detalles

Proyecto 183: En la prevención... Una gran solución es que los expertos me den la información.

Proyecto 183: En la prevención... Una gran solución es que los expertos me den la información. Proyecto 183: En la prevención... Una gran solución es que los expertos me den la información. Hoja 1 De 3 Fecha Diciembre 2014 HERPES GENITAL El herpes genital en pocas palabras: Es una infección muy

Más detalles

Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida Guía de Referencia Rápida Enfermedades de Transmisión Sexual en el Adolescente y Adulto que producen Úlceras Genitales: Herpes, Sífilis, Chancroide, Linfogranuloma Venéreo y Granuloma Inguinal Guía de

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS

INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA OBJETIVOS INFORME CÓDIGOS OMI AP. ARAGÓN S70. HERPES ZÓSTER - Informe año 2015 INTRODUCCIÓN El herpes zóster es una manifestación local que aparece al reactivarse una infección latente por virus de la varicela en

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen SÍFILIS. Univ. Coaquira Tiñini Verónica Silvia 4. RESUMEN. Existen cuatro tipos de Treponemas, en la cual el Treponema pallidum subespecie pallidum, perteneciente al Orden Spirochaetales, familia Spirochaetaceae

Más detalles

SIFILIS CONGENITA Informe técnico Área de epidemiologia. Región Sanitaria II

SIFILIS CONGENITA Informe técnico Área de epidemiologia. Región Sanitaria II SIFILIS CONGENITA Informe técnico Área de epidemiologia. Región Sanitaria II 2013 Índice Introducción 3 Presentaciones Clínicas Presentación clínica en el adulto y mujer embarazada 7 Tratamiento en la

Más detalles

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1. Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Hasta la fecha, 35 países/territorios de las Américas confirmaron casos autóctonos (transmisión vectorial)

Más detalles

PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL

PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud 1 INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PROTOCOLO DE SÍFILIS CONGÉNITA Y GESTACIONAL Ministerio de la Protección Social - Instituto Nacional de Salud

Más detalles

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro

SIFILIS SECUNDARIA. Dra. Mary Carmen Ferreiro SIFILIS SECUNDARIA Dra. Mary Carmen Ferreiro Caso Clínico: Paciente femenina de 38 años de edad con antecedente de Conjuntivitis Crónica de 4 meses de evolución, acude a consulta dermatológica por placas

Más detalles

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: PROGRAMA: 11019 ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa: Hospital Universitario Miguel Servet Servicio Ginecología Pº Isabel la Católica,

Más detalles

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares,

desarrollo intelectual inferior, así como mayores problemas cardiovasculares, En el marco del Día Internacional del Bebé Prematuro, es importante recordar que Savia Salud EPS tiene como prioridad el Programa Madre Canguro Integral - PMCI del cual pueden beneficiarse niños y niñas

Más detalles

Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Nuevos hal azgos

Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Nuevos hal azgos Actualización Epidemiológica Infección por virus Zika 17 de febrero de 2016 Durante la semana epidemiológica 6 de 2015, dos nuevos países/territorios notificaron transmisión autóctona (local) del virus

Más detalles

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL

FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL FICHA TÉCNICA INDICADORES SALUD MATERNA CONTROL PRENATAL I. IDENTIFICACIÓN DEL INDICADOR Proporción de prevalencia de la lactancia materna a las 6-8 semanas de vida del recién nacido. Estima la proporción

Más detalles

GUÍA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA SÍFILIS EN EL EMBARAZO Y PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS CONGÉNITA

GUÍA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA SÍFILIS EN EL EMBARAZO Y PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS CONGÉNITA GUÍA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA SÍFILIS EN EL EMBARAZO Y PREVENCIÓN DE LA SÍFILIS CONGÉNITA Directorio DR. JOSÉ JESÚS BERNARDO CAMPILLO GARCÍA SECRETARIO DE SALUD PÚBLICA DR. GUSTAVO ANTONIO LÓPEZ CABALLERO

Más detalles

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 43 Influenza (8 de noviembre, 21-17 h GMT; 12 h EST) La información presentada en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.)

PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO INFANTIL (P.P.M.I.) Sr. Beneficiario del Servicio de Salud Solidario: El PROGRAMA DE PREVENCION MATERNO-INFANTIL (P.P.M.I.) tiene por objetivos construir una base de datos

Más detalles

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos. 01-54. Todas las causas 12 1,3 14 1,4 8 0,9 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2. Enfermedad meningocócica 3. SIDA 4. VIH+ (portador, evidencias

Más detalles

de sífilis materna y sífilis congénita

de sífilis materna y sífilis congénita Diagnóstico situacional de sífilis materna y sífilis congénita en las 28 maternidades de la red de establecimientos del Ministerio de Salud en El Salvador, durante el período de enero a diciembre de 2009,

Más detalles

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante

Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales. Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Diagnóstico microbiológico de las hepatitis virales Juan Carlos Rodríguez S. Microbiología Hospital General Universitario de Alicante Hepatitis A. Características generales Provoca enfermedad aguda en

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos. 2005-2013 2005-2007 2008-2010 Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa 01-54. Todas las causas 240 2,9 97 3,5 68 2,4 I. 01-05. Enfermedades infecciosas y parasitarias 1. Enfermedades infecciosas intestinales 2.

Más detalles