Análisis de la situación de la Cultura Ciudadana en el Distrito Nacional, Año 2011.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Análisis de la situación de la Cultura Ciudadana en el Distrito Nacional, Año 2011."

Transcripción

1 Análisis de la situación de la Cultura Ciudadana en el Distrito Nacional, Año Ayuntamiento del Distrito Nacional Marzo

2 INDICE Página I. Algunas consideraciones introductorias.. 3 II. La Cultura Ciudadana dentro de la ley y las Ordenanzas y Reglamentos. 5 III. Percepción de los munícipes del Distrito Nacional de la Cultura Ciudadana 6 IV. Direcciones responsables dentro del Ayuntamiento del Distrito Nacional en temas que desde la percepción ciudadana son emergentes de la Cultura Ciudadana.. 11 V. Problemas y sugerencias para abordar ejecutivamente el tema de Cultura Ciudadana, según gestión 1. Tránsito y Movilidad Urbana Ambiental. 3. Defensoría y Uso de Espacios Públicos. 4. Formación de Ciudadanos 5. Aseo Urbano VI. Campañas actuales realizadas por el ADN VII. Recomendaciones

3 I. Algunas consideraciones introductorias: El Distrito Nacional como capital de la República Dominicana es la ciudad con más volumen de personas que hacen vida urbana dentro de su suelo y por ende el territorio dominicano que recibe el mayor impacto humano con sus consecuencias de demandas de servicios, de sostenibilidad medioambiental y de convivencia ciudadana. En el 2011, la ciudad ya no admite su manejo administrativo sin la ejecución tangible desde una fuerte voluntad política de desarrollo del lineamiento del Plan Estratégico No.4, partiendo que la Cultura Ciudadana es la herramienta de sostenibilidad imprescindible para la construcción de la cohesión social dentro de un proyecto democrático de ciudad, apostando a una fuerte cohesión territorial de largo plazo. El espíritu de este informe es exponer un diagnostico base de la situación de la cultura ciudadana en el Distrito Nacional. Es contentivo de datos aportados por las encuestas de Seguridad en el Distrito Nacional, las encuestas telefónicas a ciudadanos y Juntas de Vecinos, los análisis de situación de alta conflictividad social y de problemáticas urbanas y resultados cualitativos de encuentros con Juntas de Vecinos y dirigentes comunitarios. Igualmente se nutre de informaciones de las Direcciones de Defensoría y Uso del Espacio Público, Aseo Urbano y Desarrollo Humano y Animación Urbana. Los resultados que se desprende de las demandas de los ciudadanos focalizadas en las encuestas e intercambios con Juntas de Vecinos y otras organizaciones comunitarias, señalan la necesidad de desarrollar una estrategia de Cultura Ciudadana en puntos claves que están incidiendo críticamente en la vida urbana, a partir de la construcción de referentes y valores compartidos y del involucramiento ciudadano a las problemáticas de la ciudad y su participación activa no solo como usuario del territorio, sino como SOCIO CLAVE que junto a la autoridad del Gobierno Municipal genere el cambio del Distrito Nacional. Este cambio en la cultura debe incluir una transformación estructural profunda que impacte las políticas públicas municipales hasta el momento al uso y que propicie el desarrollo de mejores condiciones de vida para todos, genere confianza y seguridad a sus ciudadanos en el destino de la ciudad y su gente, para las 3

4 próximas décadas. En este sentido, los agentes de cambio serán las personas, impulsadas por el motor de un liderazgo responsable en su gestión pública desde las ejecutorias del Plan Estratégico de Desarrollo y sus proyectos prioritarios para este mandato. El compromiso compartido debe ser explícito en materia de derechos y responsabilidades entre las autoridades municipales y los ciudadanos residentes y demás actores que hacen vida socio-económica y cultural en el territorio. El objetivo central será la apuesta de todos a una ciudad de oportunidades, de convivencia e inclusión, o sea mas democrática. Los acuerdos sociales deberán ser sectorizados en temas y problemáticas claves de la ciudad, por un lado, y por el otro la gestión eficiente de una agresiva campaña comunicativa transversal sostenida en el tiempo, que involucre no solo a los medios de comunicación, sino a las comunidades y sus organizaciones, así como a los centros educativos, enclavadas en ellas. Queremos significar que, independientemente en este análisis demos algunas recomendaciones, las políticas públicas de Cultura Ciudadana, deben de ser generadas y consensuadas en la comisión del CODES correspondiente, bajo el liderazgo del PED y de la Dirección de Desarrollo Humano y Animación Urbana, en primera instancia y luego debatidas y refrendadas por los diferentes sectores de la ciudad, de prioridad las organizaciones ciudadanas, antes de ser ejecutado cualquier programa o intervención. Todas las intervenciones municipales desde el PED deben de tener un componente educativo hacia la ciudadanía y los diferentes actores de la ciudad. Debe quedar claro para cualquier gestión de desarrollo de cultura ciudadana que la ciudad debe ser vista como un espacio educativo democrático que construye calidad de vida para todos, lo que implica asumir todas las responsabilidades institucionales y políticas que nos otorgaron con su voto los capitalinos. Dentro de este estilo de gestión, la ciudad debe ser un espacio pedagógico de aprendizaje, y a su vez, la misma debe brindar herramientas de oportunidades 4

5 e inserción social a sus ciudadanos, en función de disminuir las brechas del disfrute de derechos, de la exclusión social, la discriminación y el acceso a los servicios públicos. Por su parte, el ciudadano debe corresponder en deberes y respeto a la legalidad democrática 1 en el proceso de construcción ciudadana y urbana, desarrollando al unísono, el fortalecimiento del sentido de pertenencia de los capitalinos, a sus sectores de residencia y al Distrito Nacional como territorio de cohesión y valores compartidos. Las experiencias exitosas en ciudades como Bogotá, Quito, México D.F, Montevideo, ampliamente conocidas, demuestran que cuando la voluntad política de los Gobiernos Municipales apuestan a desarrollar políticas publicas y programas de Cultura Ciudadana sostenidas y sostenibles, como acuerdos refrendados tanto por los ciudadanos como por los actores sociopolíticos y económicos del territorio, los indicadores de seguridad humana, convivencia, seguridad ciudadana y competitividad de la ciudad se elevan, generando un ambiente propicio para el disfrute de la vida urbana y el despegue de indicadores económicos y culturales antes deprimidos o inexistentes. II. La Cultura Ciudadana dentro de la ley y las Ordenanzas y Reglamentos 1. La Ley en su artículo 119 y 120 prevé las Infracciones y las sanciones para las Violaciones a las Ordenanzas y Reglamentos municipales, por lo que se hace necesario que además de una política de educación ciudadana, se conozcan y se apliquen las leyes que conocen las Infracciones y las sanciones. Dentro del artículo 119 de la Ley destacamos los siguientes criterios que debería gestionar el Ayuntamiento: b) La intensidad de la perturbación causada a la salubridad u ornato público. c) La intensidad de la perturbación ocasionada en el uso de un servicio o un espacio público por parte de las personas con derecho a utilizarlo. 1 Mockus, A. Base del proyecto Corpovisionario

6 d) La intensidad de la perturbación ocasionada en el normal funcionamiento de un servicio público. 2. Reglamento de Aseo Urbano 3. La reglamentación de los Espacios Públicos esta aun por aprobar por la SALA CAPITULAR. III. Percepción de los munícipes del Distrito Nacional de la Cultura Ciudadana La Cultura Ciudadana como parte del control social informal es la base para el desarrollo efectivo de las sociedades, ella ofrece un marco regulador desde lo moral valórico, sustentado en los consensos sociales de cómo debe desarrollarse la interacción social entre ciudadanos y sus entornos urbanos de pertenencia. La Cultura Ciudadana es un compromiso muchas veces tangible y otras intangible de educar a personas para que tomen decisiones en función del bien común, la justicia y tengan competencias para llevar a cabo iniciativas que mejoren la calidad de su ambiente 2 y el incremento de oportunidades, desde su accionar, para el desarrollo territorial. Las encuestas nos muestran que la Falta de educación ciudadana ha tenido un comportamiento histórico de incremento dentro de la percepción social. Desde el 2006, este indicador aparece como problema de la ciudad, con porcentajes de significación. En el 2007 el Irrespeto a las leyes municipales y de convivencia ciudadana fue focalizado como problema por 3 de cada 10 ciudadanos. Para el 2008, se ubicaba en el 7mo. lugar (25.1%), ya de forma más especifica (Educación Ciudadana), pasando en el 2009 a ocupar el 3ro lugar (47.4%). En febrero del 2010 pasa a ser el primer problema de la ciudad focalizado por los munícipes de las 3 circunscripciones (57.5%), manteniéndose en esta posición por segundo año consecutivo en el 2011, (71,6%), lo que fortalece la relevancia dentro de la percepción social de esta problemática dentro de los indicadores más críticos de organización y disciplina de la vida urbana en el Distrito Nacional. (Ver gráfico) 2 6

7 El análisis de los resultados de este indicador constata un crecimiento sostenido desde abril del Cuando en la encuesta de febrero del 2010 ocupó la 1ra. posición en la selección ciudadana se sugirió fortalecer el desarrollo de programas de CULTURA CIUDADANA como política pública transversal a todos los lineamientos y proyectos municipales articulados desde el Plan Estratégico de Desarrollo, ahora se reafirma este ineludible compromiso para el Particularizando en los últimos resultados representativos por circunscripciones del distrito dados por la encuesta de marzo 2011: La Falta de educación ciudadana fue valorada por más de 4 de cada 10 entrevistados, en las 3 circunscripciones. En la circunscripción 1 es valorada por más de 5 de cada 10 de sus residentes. (56.7%), convirtiéndose en el territorio que mas demanda atender esta problemática de convivencia urbana. Fuete: Encuestas La Indisciplina vial, es igualmente en la circunscripción 1 donde más se visualizo como problema (3 de cada 10 ciudadanos), por lo que es en esta demarcación donde se percibe más crítica en la ciudad. En la circunscripción 2 esta problemática fue señalada por un poco más de 2 de cada 10 residentes, mientras que los ciudadanos de la circunscripción 3 son los más indiferentes a este tipo de indisciplinas. 7

8 La Contaminación sonora de colmadones y centros de diversión nocturnos fue más significativamente señalada por los residentes de la circunscripción 3, que por los del resto de las circunscripciones. El Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad, ya sea individual o desde las Juntas de Vecinos, fue expuesto por más de 1 de cada 10 entrevistados en las 3 circunscripciones, mostrando la autocritica ciudadana en materia de responsabilidad compartida con el estado crítico de esta problemática, también. El Incumplimiento de las leyes municipales y la poca penalización a los infractores es focalizado mas por las circunscripciones 1 y 2. En esos territorios, 1 de cada 10 residentes, perciben ausencia de autoridad ante el incumplimiento de las normas y las inconductas de los transgresores. (Ver tabla) Comportamiento de las respuestas emitidas con relación a la situación de la Educación Ciudadana en el Distrito Nacional C1 % C2 % C3 % Distrito Nacional% Falta de educación ciudadana Indisciplina vial Contaminación sonora de colmadones y centros de diversión nocturno Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad Poco involucramiento ciudadano con los problemas de la ciudad desde las juntas de vecinos Incumplimiento de las leyes municipales y poca penalización de los infractores Comportamiento de las respuestas emitidas en relación a las violaciones del espacio público en el Distrito Nacional C1 % C2 % C3 % Distrito Nacional% Venta ambulante en las principales vías Obstrucción de aceras por vehículos Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público

9 Con respecto al espacio público es en la circunscripción 3 donde sus residentes focalizan más las violaciones en materia de Venta ambulante en las principales vías sin regularización y Obstrucción de aceras por sillas y mesas de colmadones. En el caso de la circunscripción 1 es donde los munícipes valoran más el Poco control de las construcciones que obstruyen el espacio público. (Ver tabla) Al pedirle a los capitalinos, que pensaran en estos primeros meses del 2011 y evaluaran el estado de algunos servicios y programas municipales en su sector/barrio en términos de Excelente, Bueno, Regular, Malo, Muy Malo el ítem Educación ciudadana de los capitalinos en función de la convivencia y el cumplimiento de los valores de disciplina fue evaluado por el 44.2% de Regular, mientras que el 28.3% lo califico de Malo o Muy Malo y el 18.9% de Excelente o Bueno. Por circunscripciones, la número 3 es la que peor evalúa el estado de la Educación Ciudadana de los capitalinos en 8 de cada 10 ciudadanos que la califican de Regular o Mala/Muy Mala. En este caso, 1 de cada 10 residentes la califica de Muy Mala, correspondiendo, nuevamente, a un reconocimiento ciudadano de su co-responsabilidad con el estado de esta situación cultural. (Ver tabla y grafico) Educación ciudadana de los capitalinos en función de la convivencia y el cumplimiento de los valores de disciplina C1 C2 C3 Distrito Nacional Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo Excelente Bueno Regular Malo Muy Malo

10 En el mes de enero del presente año, el realizó para el Taller de Alienación Estratégica Institucional un análisis conjuntamente con el Plan Estratégico ( Análisis de la ejecutoria del Plan Estratégico del Distrito Nacional durante el 2010 ), los resultados indicaban que la ciudadanía demandaba la aplicación de las leyes a los infractores al unísono del desarrollo de una política de educación ciudadana como pilares fundamentales en que se debe insertar el andamiaje de las políticas públicas municipales principalmente hacia las gestiones: AMBIENTAL ASEO URBANO DEFENSORIA Y USO DEL ESPACIO PUBLICO TRANSITO Y MOVILIDAD URBANA FORMACION DE CIUDADANOS 10

11 IV. Direcciones responsables dentro del Ayuntamiento del Distrito Nacional en temas que desde la percepción ciudadana son emergentes de la Cultura Ciudadana. Las gestiones mencionadas anteriormente, abarcan de alguna manera todos los lineamientos del Plan Estratégico, pero se debe hacer un énfasis en el L -4: CULTURA CIUDADANA y dentro de este Lineamiento deben estar direcciones encargadas de programas de cultura ciudadana, o dando apoyo a quienes tienen a cargo programas que tienen competencia con sus responsabilidades dentro de la ciudad, teniendo como coordinador general al Plan Estratégico de Desarrollo y la dirección de Desarrollo Humano y Animación Urbana, con el monitoreo de los estudios del Observatorio. GESTION RESPONSABLE PROGRAMA 4 RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL/GESTION AMBIENTAL Secretaria Técnica Planeamiento Urbano Dirección de Gestión Ambiental Tránsito y Movilidad Urbana Defensoría y Uso de Espacios Públicos Patrimonio Cultural Patronato Centro de los Héroes AMBIENTAL Dirección Ejecutiva Centro Histórico PROGRAMA 5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES Aseo Urbano y Equipos PROGRAMA 7 INTEGRACION SOCIAL Y COMUNITARIA Desarrollo Humano y Animación Urbana Escuela Municipal de Liderazgo 11

12 PROGRAMA 5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS MUNICIPALES ASEO URBANO PROGRAMA 7 Aseo Urbano y Equipos INTEGRACION SOCIAL Y COMUNITARIA Desarrollo Humano y Animación Urbana Escuela Municipal de Liderazgo PROGRAMA 4 RE-ORDENAMIENTO TERRITORIAL/GESTION AMBIENTAL Secretaria Técnica Planeamiento Urbano Dirección de Gestión Ambiental DEFENSORIA DEL ESPACIO PUBLICO Y TRÁNSITO Tránsito y Movilidad Urbana Defensoría y Uso de Espacios Públicos Patrimonio Cultural Patronato Centro de los Héroes Dirección Ejecutiva Centro Histórico PROGRAMA 7 INTEGRACION SOCIAL Y COMUNITARIA Desarrollo Humano y Animación Urbana Escuela Municipal de Liderazg PROGRAMA 7 FORMACION DE CIUDADANOS INTEGRACION SOCIAL Y COMUNITARIA Desarrollo Humano y Animación Urbana Servicio Social y Desarrollo Escuela Municipal de Liderazgo 12

13 V. Problemas y sugerencias para abordar ejecutivamente el tema de Cultura Ciudadana, según gestión 1. Transito y Movilidad Urbana 3 : Aunque reorganizar el tránsito y mejorar la movilidad urbana parezca una misión imposible, otras ciudades latinoamericanas la han tornado posible, con propuestas e ideas que contribuirán a solucionar esa problemática central de la ciudad que atenta contra la autoridad, las relaciones de convivencia, los derechos ciudadanos y los indicadores de seguridad, entre ellos los de muertes violentas a causa de accidentes de tránsito. (Ver tabla) Fuente: Memorias de la Policía Nacional 2006,2007,2008,2009 Republica Dominicana en Cifras, Oficina Nacional de Estadísticas El consenso ciudadano ante algunas iniciativas de organización del tránsito y la movilidad urbana es alto, así lo indican los resultados constatado en la encuesta de marzo 2011 del apoyo ciudadano en 8 de cada 10 ciudadanos consultados al proyecto de regularización del tránsito de carga en horario diurno por el malecón. Por circunscripciones, la número 1 la que mas apoya este programa mientras que la 3 es la que menos, aunque los consensos son altos. (Ver tabla y grafico) 3 Revista Habitad, enero 2011, Autor: Pedro Mena 13

14 Apoya Ud. la prohibición del tránsito de transporte de carga en horario diurno por el malecón? C1 C2 C3 DISTRITO NACIONAL Porcentaje Porcentaje Porcentaje Porcentaje Si No N/R PROBLEMA Tapones, que suelen ser intensos en horarios picos Semáforos dañados o mal sincronizados Conductores indisciplinados e irrespetuosos de las leyes y de la urbanidad. Fuerte agudización en el caso de los motoristas Contaminación sonora e impacto medioambiental en la calidad del aire por el excesivo parque vehicular. Déficit de parqueos Inestabilidad en el mantenimiento de las vías Cierre parcial o total sin planificación de vías de comunicación clave en la ciudad, sin dar un esquema alternativo de movilidad Políticas inefectivas del AMET en la ciudad (Agentes de transito innecesarios o mal ubicados) Tema que podría tratar el ADN que afectan la Cultura Ciudadana Programas de desarrollo de Cultura Vial sectorializados, incluido la aplicación de las leyes en coordinación con la AMET El ciudadano peatón como centro DE RESPETO Y FACILITACIÓN en las calles de Santo Domingo Retomar la autoridad del Gobierno de la Ciudad, en las calles del Distrito y en especifico lo concerniente a la movilidad urbana, el transporte urbano y las intervenciones de Infraestructura urbana que se generen desde el Gobierno Central Cultura de respeto a las señales de transito, aplicación de las leyes a los infractores junto con medidas de socialización activas Control de la contaminación auditiva y de la calidad del aire. Iniciar el debate ciudadano de la priorización del transporte colectivo o en su defecto, la utilización de un vehículo familiar en determinados días u horarios Programas de Cero Tolerancia a los violadores del Espacio Publico con sus vehículos, aplicación de las leyes y socialización activa Cero tolerancia al cierre de vías sin planificación y divulgación en la ciudad 14

15 2. Ambiental En el caso de gestión Ambiental se considera la falta de educación en el manejo y entrega de los residuos sólidos por los munícipes, el ruido provocado por los colmadones y lugares donde se expenden bebidas alcohólicas. PROBLEMA Contaminación sónica desde colmados y centros de diversión nocturna Ruido generado por el parque vehicular. Impacto de los deliverys y vendedores en alguna modalidad de transporte que usan altoparlantes en zonas residenciales o de silencio como hospitales y centros educativos Entrega inadecuada de los residuos sólidos y violación de días y horarios Incultura ambiental y de interacción sostenible con los entornos urbanos y naturales Tema que podría tratar el ADN que afectan la Cultura Ciudadana Programas de Cultura Medioambiental en general: Cuidado y empoderamiento ciudadano de sus entornos y ciudad Prevención de desastres Campañas de control de reducción de ruidos Campañas de concientización ciudadana de manejo adecuado de residuos sólidos y empoderamiento ciudadano como actor clave de cuidado y supervisión del ornato de la ciudad 3. Defensoría y Uso de Espacio Públicos Tradicionalmente los espacios públicos del Distrito Nacional han sido considerados Tierra de nadie con derecho a hacer uso indiscriminado y abusivo de ellos. No existe conciencia ciudadana, que las problemáticas que se generan desde el desorden, el irrespeto de la convivencia y la arrabalización se revierten en el incremento de los indicadores de inseguridad ciudadana, depreciación urbana del sector y sus inmuebles con la consecuente emigración de la población residente hacia otros sectores y la disminución de la actividad comercial organizada, dando paso al comercio informal y a otras actividades fuera del marco de la legalidad. La mayor responsabilidad de esta visión ciudadana es del Gobierno Local y por tanto el cambio debe partir del mismo. En las encuestas los espacios públicos han sido una problemática recurrente y se ha focalizado el consenso ciudadano en la regulación de los mismos y en la aplicación de 15

16 las leyes a los infractores. Los resultados muestran precedentes (abril 2009 y agosto 2010 y marzo 2011), donde se constata el incremento en la ciudadanía del apoyo a las acciones municipales de organización territorial en materia de regularización de la venta de calle. En el año 2009, los ciudadanos apoyaron acciones de regularización y control de ventas en un 64% 4, para el 2010 en el caso del comercio informal, 8 de cada 10 ciudadanos estaban de acuerdo con su regularización y control en la ciudad 5 (79,4%), y en marzo del 2011, es casi la totalidad de los ciudadanos mayores de 18 años para un poco mas de 9 de cada 10 capitalinos que apoyan la regularización de los vendedores de alimentos en la vía pública, programa recién comenzado por el Ayuntamiento y el ministerio del Salud Publica, así como el proyecto de organización y desarrabalización del espacio público de las calles París y José Martí 6. (Ver tabla y gráfico) Apoyo ciudadano a la regularización y control de las ventas de esquina Abril Porcentaje Agosto Porcentaje Marzo Porcentaje C1 C2 C3 Distrito Nacional C1 C2 C3 Distrito Nacional C1 C2 C3 Distrito Nacional Fuente: Datos Analizados por el, a partir de las Encuestas del Gobierno de la Seguridad ( ) 4 Encuesta del Gobierno de la Seguridad Abril Encuesta telefónica de agosto Encuesta del Gobierno de la Seguridad Marzo

17 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad Abril 2009 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad Agosto 2010 Fuente: Encuesta del Gobierno de la Seguridad Marzo

18 Estos resultados avalan la complejidad del tema en materia de conflictividad social por la incidencia económica en una alta población que vive del uso del Espacio Público. No obstante a ello, los resultados de las encuestas del Observatorio indican un alto consenso en la organización y regularización de este tipo de comercio que hace uso de los espacios de la ciudad. Los estados de opinión al respecto, consideran que de regularizarse el comercio informal se estaría generando: Organización de la ciudad y de los propios vendedores Garantías en lo que se vende y la supervisión de este tipo de comercio Desarrabalización de las calles y avenidas capitalinas Seguridad: ciudadana, vial y medio ambiental del territorio Sabemos que cualquier política pública de regularización de los Espacios Públicos no será fácil, sin embargo en las acciones que se emprendan el componente educativo debe ir de la mano de la aplicación de las ordenanzas y normativas, teniendo en cuenta que: Casi 7 de cada 10 nuevos empleos que se generan en la ciudad son INFORMALES, según cifras del Banco Central Por Censo realizado entre Marzo y agosto del 2009, por la dirección de Defensoría y Uso del Espacio Público en las principales avenidas, hospitales y universidades que existían a la fecha: o 126 Vendedores informales en los alrededores de las universidades (APEC, UTESA, INTEC, CATOLICA, UASD, UNIBE Y DOMINICO AMERICANO): - la UASD es la que mayor concentración de estos comerciantes tienen con un 74.0% y 126 vendedores ambulantes. - Más de 70 (poco más del 50.0%) ofertan productos comestibles en sus puestos de venta - 7 de cada 10 son de nacionalidad dominicana (70.0%). - El 55.0% (poco más de 5 de cada 10) de los vendedores ambulantes de los alrededores de las universidades radicadas en el Distrito Nacional NO residen del Distrito Nacional - Los productos más ofertados son: comestibles (aproximadamente 5 de cada 10 vendedores). 18

19 o 113 vendedores en los Hospitales (Luis E. Aybar (95), Salvador B. Gautier (15) y de la Diabetes(3)). - El Hospital Luis E. Aybar, ubicado en la circunscripción 3, es el que cuenta con el mayor numero de vendedores ambulantes (95/84.0%). - El 51.0% ofertan comestibles, seguidos por la venta de prendas de vestir 30.0% % son de nacionalidad dominicana (8 de cada 10), mientras que 17.0% ostenta la nacionalidad haitiana y el 1.0% Venezolana. - El 72% afirma residir en el Distrito Nacional (7 de cada 10) o 113 vendedores En la Avenida 27 de febrero y sus principales intersecciones existe: - Las intersecciones de la Avenida 27 de febrero con mayor concentración de vendedores ambulantes lo comprenden la Av. Abraham Lincoln (23.0%), Av. Privada (22.0%), Av. Máximo Gómez (21.0%), Calles intermedias (11.0%), Av. Winston Churchill (10.0%). (Ver gráfico). - La oferta de productos es amplia en estas vías, siendo los comestibles, las tarjetas y accesorios telefónicos y los periódicos los más ofertados - El 77.0% son de nacionalidad dominicana (más de 7 de cada 10) y un 23.0% es de nacionalidad haitiana (poco más de 2 de cada 10). - El 59.0% (casi 6 de cada 10) NO reside del Distrito Nacional Fuente: datos analizados por el, a partir del censo de vendedores ambulantes, Dirección de Defensoría y Uso de Espacio Público 19

20 PROBLEMA Falta de sanciones a infractores en espacios públicos Espacios públicos deprimidos urbanísticamente Arrabalización por ventas y otras violaciones de calles y avenidas Inconsciencia ciudadana en materia de cuidado de los Espacios Públicos incluidos aquellos recuperados cuando no tienen la presencia de la policía municipal como autoridad controladora Inseguridad Tema que podría tratar el ADN que afectan la Cultura Ciudadana Aprobación de reglamentación del Espacios Públicos en el Distrito Nacional.(En espera de aprobación por la sala capitular). Programas de empoderamiento de sus entornos y de la ciudad a las Juntas de Vecinos. Involucramiento de los centros educativos de todos los niveles públicos y privados Campañas sostenidas y sostenibles de conciencia Ciudadana en cuanto a reglamento y mantenimiento de los espacios públicos. 4. Formación de Ciudadanos Una política de prevención social municipal efectiva implica la formación de sus ciudadanos en materia de urbanidad, convivencia, empoderamiento de sus entornos y solidaridad tanto hacia su comunidad de pertenencia, como hacia los demás ciudadanos. En esta política de prevención se deben involucrar, no solo el Gobierno Local y las instituciones del Estado, sino todos aquellos actores que generan un fuerte desarrollo educativo, de regulación moral y respecto a las normas (Familia, centros educativos, iglesias, clubes, etc.). Igualmente ello implica la formación de los propios funcionarios públicos municipales, fundamentalmente aquellos que tienen que ver con la regulación de la vida urbana y el respeto de las normas de convivencia y las leyes. La educación cívica en las escuelas debe pasar de la teoría a la practica para que el estudiante la aplique a la comunidad, mostrando esta necesidad durante la discusión de un estudio internacional sobre el tema en donde el país obtuvo 380 puntos en conocimiento cívico, una de las mas bajas de la 38 naciones analizadas. En esta investigación, denominada Estudio Internacional sobre Cívica y Ciudadanía, realizado entre el 2008 y el 2009 por la Asociación Internacional para la Evaluación del 20

21 Rendimiento Educativo, con una muestra en Republica Dominicana de 4,589 estudiantes de octavo grado de 144 centros educativos, se constato que la mayoría de los escolares estaban por debajo del nivel 1 de desempeño en materia de conocimiento cívico a nivel internacional. Otros resultados que el sondeo arrojo, fue que los estudiantes confían más en la escuela, el gobierno y los medios de comunicación y menos en los ayuntamientos, la justicia, la policía, los partidos políticos, las fuerzas armadas y la población en general. En comparación con los otros países objeto de estudio, los dominicanos mostraron mayor interés partidario que el promedio internacional, ya que 8 de cada 10 alumnos les gusta un partido mas que otro, esto indica una preferencia política a una edad relativamente temprana. 7 Los informes de muertes violentas por homicidio dados por la Procuraduría General de la República muestran el bajo nivel de la cultura ciudadana en materia de convivencia y en especifico, el dirimir los conflictos de manera pacifica, respetando en todo momento la vida humana. En estos informes se constata que casi 2 de cada 10 muertes por homicidios que ocurren en el Distrito Nacional son por riñas, marcando este resultado, el camino que nos queda por recorrer, en este sentido. (Gráficos) Fuente: Informe de muertes violentas por homicidios, Departamento de Estadística, Procuraduría General de la Republica 2006,2007,2008, Articulo del periódico Diario Libre, lunes 28 de marzo de

22 PROBLEMA Incremento de la inseguridad humana y ciudadana por el fortalecimiento de la cultura de no tolerancia y el irrespeto a las leyes de convivencia y urbanidad. Carencia de una solida formación en Cultura Ciudadana y transmisión pedagógica de los funcionarios municipales vinculados a hacer labor educativa y respeto a las leyes municipales y de convivencia. Tema que podría tratar el ADN que afectan la Cultura Ciudadana Programas pedagógicos: Respeto a las leyes y normas Moral y Cívica Convivencia y Cultura de paz Urbanidad Empoderamiento de los roles (Ciudadano, Policía Municipal, funcionario, vecino, etc.) Inexistencia de una autoridad sostenida y sostenible en materia de políticas publicas de desarrollo de Cultura Ciudadana y respeto a las leyes por parte del Gobierno Municipal. 5. Aseo Urbano El deterioro del aseo en la ciudad, es conjuntamente con la Falta de Educación ciudadana una de las problemáticas mas criticas del territorio. El Aseo Urbano como sistema que forma parte de la gestión de la calidad ambiental tuvo su mayor pico descalificativo en el 2010 (56,3%), cuando el servicio fue el peor valorado en la ciudad, obteniendo un leve descenso, dentro de la percepción ciudadana como problemática del distrito para marzo del 2011 (52,3%). En los resultados, uno de los componentes que focalizan los ciudadanos dentro de la fragilidad del sistema de Aseo Urbano de la ciudad es la falta de cultura ciudadana a la hora disponer los residuos para su recogida, la ausencia co-responsabilidad con el ornato y limpieza de su entorno o hábitat y la inexistencia de una cultura de pago del servicio. En el caso de este último factor, según cifras suministradas por la dirección de Ingresos, únicamente un 29,6% de los hogares del Distrito Nacional en el año 2010, pagaron su factura de recogida de basura. (Ver tabla y gráfico) Hogares en el Distrito Nacional 248,427 Hogares que pagan factura de Basura 73,463 % Recaudación 29,6% 22

23 Fuente: datos analizados por el con cifras suministradas por la Dirección de Ingresos Del total de hogares que pagaron su factura de recogida de basura en el 2010, el 79.0% pertenece a la Circunscripción No.1 el 17.0% a la Circunscripción No.2 y el 4.0% a la Circunscripción No.3 (Ver tabla y gráfico) Circunscripción Hogares que pagaron su factura de recogida de basura % 1 58, % 2 12, % 3 2, % Total 73, % Fuente: datos analizados por el con cifras suministradas por la Dirección de Ingresos Fuente: datos analizados por el con cifras suministradas por la Dirección de Ingresos 23

24 La Circunscripción N.3 tiene 96,981 hogares de los que sólo un 2,9 % pagaron su factura de recogida de basura, cifra irrisoria más cuando la Circunscripción No. 3 cuenta con el mayor numero de hogares en el Distrito Nacional (39.0%), y es el territorio donde el camión de la basura pasa diariamente y en algunos sectores hasta dos veces por día. (Ver tabla y gráfico) Fuente: datos analizados por el con cifras suministradas por la Dirección de Ingresos Circunscripción N.2, con 61,673 hogares, un 20.0 % de los hogares pagaron su factura de recogida de basura. (Ver gráfico) Fuente: datos analizados por el con cifras suministradas por la Dirección de Ingresos 24

25 La Circunscripción N.1 con 89,773 hogares un 65.0% de hogares pagaron su factura de recogida de basura. (Ver gráfico) Fuente: datos analizados por el con cifras suministradas por la Dirección de Ingresos En el análisis por Circunscripción, se constata que en la 2 y 3, los niveles de pago según cantidad de hogares, son irrelevantes, dato contraproducente, debido a que estás dos Circunscripciones suman el 64.0% del total de Hogares que hay en el Distrito Nacional. PROBLEMA Mal manejo y disposición de los residuos sólidos provocando un ambiente de insalubridad sumado a los focos de enfermedades que se forman alrededor de estos Incultura del pago del servicio Acumulación de basura en calles y aceras, en muchas ocasiones, luego de pasar el camión de recogida. Vertederos improvisados e históricos en algunas urbanizaciones. Incultura de reciclaje Tema que podría tratar el ADN que afectan la Cultura Ciudadana Divulgación y compromiso ciudadano de aplicación del Reglamento de Aseo Urbano, sobre responsabilidad compartida.(ver anexo No.1) Campañas de entrega adecuada de los residuos sólidos y reciclaje. Divulgación de las urbanizaciones que lo realizan correctamente y aquellas que todavía no. Premiación a final de año de los sectores mas destacados del Distrito Nacional con su correspondiente divulgación en los medios de prensa. Campañas de concientización de pago 25

26 de factura. Divulgación de las urbanizaciones que tienen mayor porcentaje de pago y aquellas con mas atraso en el pago. Premiación a final de año de los sectores más destacados en el pago del servicio dentro del Distrito Nacional con su correspondiente divulgación en los medios de prensa. 6. Campañas actuales realizadas por el ADN Ciudad Limpia, Orgullo de Todos Desarrollo Humano y Animación Urbana Reciclaje de papel en escuelas Campaña para la Educación y concienciación Pública sobre manejo de Residuos Aseo Urbano-Plan Piloto en 2 escuelas Aseo Urbano-Plan Piloto en 2 sectores 7. Recomendaciones Voluntad política institucional en función del desarrollo de la Cultura Ciudadana como eje transversal a todas las políticas públicas y actuaciones municipales, atendiendo al Plan de Gobierno refrendado y a los proyectos prioritarios para el En este sentido, se hace patente, la necesidad de un cambio de paradigmas en la gerencia del territorio, fortaleciendo la visión de transversalidad de los componentes de la cultura ciudadana como base de la construcción de ciudadanía y de cualquier estrategia de desarrollo local en función de la cohesión social dentro de un proyecto democrático de ciudad que apueste a la cohesión territorial a largo plazo. 26

27 Los resultados que se desprende de las demandas de los ciudadanos señalan la necesidad de desarrollar una estrategia de Cultura Ciudadana en puntos claves que están incidiendo críticamente en la vida urbana focalizados tanto en esta encuesta como en encuentros con Juntas de Vecinos, a partir de la construcción de referentes y valores compartidos y del involucramiento ciudadano a las problemáticas de la ciudad y su participación activa no solo como usuario del territorio, sino como SOCIO CLAVE que junto a la autoridad del Gobierno Municipal genere el cambio en el Distrito Nacional. Este cambio en la cultura debe incluir una transformación estructural profunda que impacte las políticas públicas municipales hasta el momento al uso y que propicie el desarrollo de mejores condiciones de vida para todos y genere confianza y seguridad a sus ciudadanos en el destino de la ciudad y su gente para las próximas décadas. En este sentido los agentes de cambio por excelencia deberán ser las personas, impulsadas por el motor de un liderazgo responsable en su gestión pública desde las ejecutorias del Plan Estratégico de Desarrollo y sus proyectos prioritarios para este mandato. En este sentido, los componentes de cultura ciudadana deberán presidir todos los programas e intervenciones urbanas del Plan Estratégico de Desarrollo. La urgencia de establecer sólidas asociaciones funcionales inter-institucionales y corporativas con los actores claves que inciden en la vida urbana de la capital y que juegan un papel relevante sobre estos dos componentes de organización, disciplina y seguridad municipal. Al respecto, el involucramiento de los principales actores gubernamentales, privados y ciudadanos, con esta visión de gestión municipal debe ser asumido como uno de los pilares claves, debiéndose generar desde el CODES acciones para hacer efectiva la concertación de actores ciudadanos y la socialización de esta visión. Monitoreo por parte del de indicadores de ciudad, en materia de Cultura Ciudadana. 27

28 Anexo No.1 El Reglamento del Servicio de Manejo de los Residuos Sólidos municipales No Peligrosos en el territorio del Ayuntamiento DN, en su capitulo IV establece: Responsabilidad Compartida ARTICULO DIESISEIS: Interés común. El Ayuntamiento y el capital social y la ciudadanía en general, tienen el interés común de preservar el medio ambiente, proteger la salud, mantener la estética de la ciudad y promover el desarrollo sostenible en las actividades económicas en el Distrito Nacional. ARTICULO DIESICIETE: Manejo integral de los residuos sólidos. Para lograr responsabilidad económica y social en el manejo integral de los residuos sólidos se requiere la participación concertada y estructurada de la ciudadanía y sus organizaciones sociales con el Ayuntamiento. Estos artículos especifican las responsabilidades tanto a nivel del gobierno local como ciudadano, las dos partes necesitan trabajar de forma concertada El aporte fundamental que la formación ciudadana hace al desarrollo local tiene que ver con las dimensiones de la persona, los aspectos socio afectivo y cognoscitivo que potencialicen las habilidades y competencias ciudadanas como eje transversal. La importancia de abordar esta temática también se relaciona con los desafíos que los procesos de desarrollo local. La poca o pasiva participación académica, el desinterés por preservar lo público, los débiles lazos de solidaridad y de cooperación son situaciones que plantean nuevos retos. Para que una Educación Ciudadana sea efectiva dentro de la sociedad todos los actores que hacen vida urbana dentro de esta deben estar avocados a que se lleve a cabo un plan donde sean articuladas experiencias exitosos de otros países, definir políticas y la puesta en ejecución de sanciones a los infractores. 28

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura

Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura www.adn.gov.do Gobierno de la Seguridad Democratica: Inclusión, Participación y Cultura de Paz) Reseña Histórica El Observatorio Ciudadano: Es una herramienta técnica de gobernanza a disposición de la

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo CONTEXTO Y FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO: PROGRAMA URBAL Y RED 14 Red 14 Seguridad Ciudadana en la Ciudad

Más detalles

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación

Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia. Contratos Plan. Departamento Nacional de Planeación Panel 4. Perspectiva Regional: Materialización de la Convergencia Contratos Plan Departamento Nacional de Planeación Pilares del Plan Enfoque regional del PND 2010-2014 Enfoque del Desarrollo regional

Más detalles

Presupuesto participativo

Presupuesto participativo Presupuesto participativo Instructivo 2008 Ing. Nancy Zapata Rondón - PDRS Importancia del Presupuesto Participativo Asegurar la efectiva participación de la Sociedad Civil en el proceso de programación

Más detalles

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el

Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el Seguridad ciudadana: Propuesta de política para el 2016-2021 Nicolás Zevallos & Jaris Mujica Pontificia Universidad Católica Perú Escuela de Gobierno Enero, 2016 Seguridad ciudadana: concepto y elementos

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle

Aire Limpio. El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Aire Limpio El aire es el espíritu que infunde la vida y todo lo comparte. Carta de la Tierra- Jefe Seattle Antecedentes Alrededor de dos millones personas en el mundo mueren prematuramente cada año y

Más detalles

CONGRESO SUBREGIONAL

CONGRESO SUBREGIONAL CONGRESO SUBREGIONAL Santo Domingo, República Dominicana 16 al 18 de Marzo 2011 PRACTICAS EN MARCHA EN SISTEMAS DE ATENCIÒN CON ENFOQUE COMUNITARIO Las organizaciones socias en la iniciativa 1 Organización

Más detalles

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia CONVIVENCIA SOCIAL Y SALUD MENTAL Definición Espacio de acción transectorial y comunitario que, mediante la promoción de la salud mental y la convivencia, la transformación de problemas y trastornos prevalentes

Más detalles

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS PRESENTACIÓN La Secretaría de Derechos Humanos es el órgano rector del Poder Ejecutivo, promoviendo el enfoque de derechos humanos en las políticas públicas, cumpliendo las funciones de promoción, diseño,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS A LA CIUDADANÍA ENERO - DICIEMBRE 2014 MARZO 2015 CONCEPTOS DE INTELIGENCIA Qué es Inteligencia? Actividad de búsqueda y obtención de información con el fin de producir Inteligencia

Más detalles

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes

Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica. Randall Brenes Costa Rica: retomar el camino de la convivencia pacífica Randall Brenes Contenidos: 1 Punto de partida: enmarque temporal y conceptual 2Contexto: comportamiento de variables asociadas a la seguridad ciudadana.

Más detalles

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CORONEL PORTILLO INDICADORES DE DESEMPEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL I. EJES ESTRATÉGICOS DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL EJES ESTRATEGICOS TEMATICA EJE 1: INTEGRACIÓN, FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y EJE 2: ECONÓMICO Y EJE 3: VALORACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANO - AMBIENTAL

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET

Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes. Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET Desafíos de la seguridad vial y los jóvenes Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito - CONASET Santiago - Abril de 2013 CONASET, Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito Organismo interministerial,

Más detalles

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION

CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION CARACTERISTICAS DE LA PROGRAMACION Programación 2014 2020 Como se ha destacado anteriormente la Programación de los Fondos 2014 2020 integra la estrategia política de la Unión Europea; por otro lado, las

Más detalles

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL PRESENTACION SEMINARIO CEAM SOBRE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Alonso Cardona Arango Diciembre de 2014 1. La participación democrática En la Constitución

Más detalles

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa

Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa Dirección General de Evaluación Educativa Promover una convivencia escolar sana, pacífica y formativa. El reto de transformar las escuelas es una premisa

Más detalles

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002)

Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002) Experiencias relevantes para la superación de la pobreza: Una mirada desde lo posible. Mideplan - Cepal (Octubre 2002) La La seguridad seguridad ciudadana ciudadana como como un un espacio espacio de de

Más detalles

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal

Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal Algunos elementos analíticos para la evaluación de los cuestionarios en el caso de Guatemala Gisela Gellert, Punto Focal El análisis de Guatemala se basa en cuestionarios aplicados a 38 Informantes 1 en

Más detalles

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea. Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Perú, Ecuador, Chile, Bolivia, Colombia,

Más detalles

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA

Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA Para cada niño y niña una oportunidad: La promesa de la equidad COSTA RICA SALUD Indicador 2004 2006 2008 2010 2012 2014 de 3.05 3.93 3.33 2.11 3.00 2.93 Mortalidad Materna (por 10.000 nac.) de 10.75 11.10

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GARCÍA NUEVO LEÓN EJERCICIO FISCAL 2016 PROGRAMA OPERATIVO ANUAL VINCULACIÓN Y ASOCIACIÓN DEL MUNICIPIO CON LOS ACTORES SOCIALES. INSTITUCIÓN DE DE GARCÍA, NUEVO LEÓN. PROYECTO ESTRETÉGICO: SISTEMA DE MEJORA REGULATORIA EN MATERIA DE SEGURIDAD PÚBLICA MUNICIPAL. SISTEMA

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS 1. Antecedentes El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa ART (Articulación de Redes Territoriales)

Más detalles

Qué son las 5S? Las 5S son un programa de educación que hace énfasis en la práctica de hábitos

Qué son las 5S? Las 5S son un programa de educación que hace énfasis en la práctica de hábitos INSTITUCIÓN EDUCATIVA SANTA TERESA DE JESÚS PROYECTO DE CALIDAD LIDERES SIGLO XXI PROGRAMA LAS 5 S META: Tener un colegio con: Limpieza hospitalaria Higiene alimentaria Asepsia farmacéutica Orden de fórmula

Más detalles

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011 IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Dirección de Personas Adultas Mayores Mg. Elia Victoria Luna del Valle Lima. 02 de diciembre de 2011 Población Adulta Mayor en

Más detalles

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS.

POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. POLITICA PUBLICA TRINACIONAL CIUDAD LIMPIA GESTION INTEGRAL DE DESECHOS SOLIDOS URBANOS. QUE ES CIUDAD LIMPIA COMO POLITICA PUBLICA? Es un esfuerzo conjunto de los municipios que conforman cada Mancomunidad,

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009

Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF ) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Plan de Desarrollo Estratégico Institucional (DGDF 2008-2012) Santo Domingo, D.N. 3 de diciembre de 2009 Marco Legal Ley 42-01, General de Salud. Promulgada en el 2001, define las responsabilidades de

Más detalles

Cómo se ha organizado la elaboración del Plan?

Cómo se ha organizado la elaboración del Plan? 4 Cómo se ha organizado la elaboración del Plan? 4 CÓMO SE HA ORGANIZADO LA ELABORACIÓN DEL PLAN? Un proceso orientado a fortalecer la cooperación y la participación. El proceso de elaboración del Plan

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O

DE TRÁN ÓN DE TRANSIT SI O DIVISIÓN DE TRÁNSITO TERRESTRE ORGANIGRAMA DIRECCION GENERAL SUBDIRECCION GENERAL VICEMINISTERIO DE TRANSPORTE TERRESTRE SUBDIRECCION DE SEGURIDAD PUBLICA DIVISION DE TRANSITO TERRESTRE SECCION INVESTIGACION

Más detalles

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Estrategias para promover la participación de la familia en la educación Dirección de Calidad para la Educación Preescolar Básica y Media Subdirección de Fomento de Competencias Equipo de fortalecimiento

Más detalles

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO:

Estrategia Nacional de Educación Cívica para el Desarrollo de la Cultura Política Democrática en México ANEXO: ANEXO: CADENA CAUSAL ENTRE LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CON SUS PRODUCTOS, RESULTADOS E IMPACTOS PREVISTOS Para llevar a cabo una desagregación específica de los programas que componen la Estrategia Nacional

Más detalles

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD

ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD ENCUESTA DEL GOBIERNO DE LA SEGURIDAD EN EL DISTRITO NACIONAL PARTE SEGURIDAD Mayo 2013. 1 Indice: Página Prólogo..3 I. Objetivos.....4 II. Metodología..5 III. Resultados.8 1. La percepción social de inseguridad

Más detalles

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR MARIO LUNGO DIRECTOR EJECUTIVO DE LA OFICINA DE PLANIFICACION DEL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR, OPAMSS 1 EL SALVADOR Y EL AREA METROPOLITANA

Más detalles

Plan Director

Plan Director Plan Director 2015-2020 Introducción La nace con la voluntad de convertirse en un centro de referencia global, en torno al mundo del agua. El Plan Director de la aspira a: Promover el conocimiento y la

Más detalles

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Viceministerio de Planificación Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial Avances en la conformación del SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO

Más detalles

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016

PROGRAMA ASISTENCIA TÉCNICA TERRITORIAL. Empleo. Políticas Locales de. Agosto 2016 Políticas Locales de Empleo Agosto 2016 1 2 3 4 Grupo de Asistencia Técnica Territorial GATT- y Programa de Asistencia Técnica Territorial PAT- Antecedentes de la intervención territorial (2011 2016) Enfoque

Más detalles

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ADECUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI) DEL COLEGIO COLOMBO BRITÁNICO DE DOSQUEBRADAS ESTEFANI CONCHA OCAMPO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO OBJETIVO

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles

Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Manejo de las relaciones con Representantes Estudiantiles Dirección de Asuntos Estudiantiles Algo de historia 90 2000 2006 Chile Retorno a la democracia en Chile Gran movilización estudiantil nacional

Más detalles

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia

Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Cultura ambiental y seguridad alimentaria con visión de sostenibilidad Urbana. Marcela Ruiz Saldarriaga Administradora Ambiental Corantioquia Introducción A través del desarrollo de procesos educativos,

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

Transversalidad de Género

Transversalidad de Género R E C O M E N D A C I O N E S S E M I N A R I O Transversalidad de Género en el Instituto de la Mujer del Estado de Campeche e Instancias Municipales O c t u b r e, N o v i e m b r e y D i c i e m b r

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 2013 2013 2022 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú E INTRODUCCIÓN l Plan de Acción Local (), es el instrumento de planificación ambiental a mediano

Más detalles

Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo

Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo Facultad de Ciencias Sociales Observatorio de Capital Social La Sociedad frente al Espejo Segundo Informe FCS UP- Carlos Fara & Asociados Diciembre 2013 Presentación El Observatorio de Capital Social (OCS)

Más detalles

Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras

Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras Política Nacional de Prevención de la Violencia que afecta a la Infancia y Juventud de Honduras Programa

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas (DSEPP) Secretaría Técnica Comisión ODS Los ODS en los Planes de Desarrollo Territorial Febrero, 2016 Contenido

Más detalles

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social

Contratación: Profesional en Marketing Político y Comunicación Social Programa de Apoyo a la Sociedad Civil y las Autoridades Locales (PASCAL) Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) Proyecto Consolidación de la Gobernabilidad Local y Territorial en el marco del proceso

Más detalles

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes

II. Antecedentes y Contexto Organizacional Antecedentes ONU MUJERES BOLIVIA ASESOR(A) TÉCNICO(A) EN EL ÁREA DE JUSTICIA, SEGURIDAD (POLICIA)Y COORDINADOR(A) DE PROYECTOS EN VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Términos de Referencia I. Información del Puesto Agencia:

Más detalles

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública

Justificación 300 mil unidades 70% de los gases de efecto invernadero contaminan nuestro aire y afectan la salud pública Justificación Se estima que en nuestro municipio existe un parque vehicular de 300 mil unidades que diariamente generan el 70% de los gases de efecto invernadero precursores del calentamiento global, que

Más detalles

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia

Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia Programa Conjunto Redes para la Convivencia, Comunidades sin Miedo La comunidad en la base de la buena convivencia Randall Brenes Sistema de las Naciones Unidas Costa Rica Problema (In) seguridad ciudadana

Más detalles

Cuál es el país que tú quieres?

Cuál es el país que tú quieres? PROYECTO PAÍS Cuál es el país que tú quieres? PROYECTO PAÍS Estrategias: Político Económico Social Libertad Seguridad [Enfocada en el logro de: ] Bienestar Para todos y cada uno de nosotros, ciudadanos

Más detalles

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016

RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS (MICTS) Enero, 2016 RESULTADOS METODOLOGÍA INTEGRAL PARA CONSTRUIR TEJIDO SOCIAL A TRAVÉS DE LA FORMULACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE S (MICTS) Enero, 2016 POLÍTICA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA; LA DELINCUENCIA

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia

INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. Yanira Loyola Tapia INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Yanira Loyola Tapia Enfoques de Planificación Educativa INSTITUCION PROCESO EDUCATIVO SISTÈMICO Rasgos de la Planificación Estratégica 1 DETERMINA LA DIRECCIONALIDAD QUE DEBE TENER

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II El Observatorio Internacional de Justicia Juvenil (OIJJ), en el marco del programa

Más detalles

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe

IX Seminario Internacional de la Red de GESTIÓN PARA RESULTADOS en Gobiernos Subnacionales de América Latina y el Caribe LA REPÚBLICA DE COREA gprdsubnacionales2016.org Plan Estatal de Desarrollo Jalisco 2013-2033. Un plan estratégico integrado bajo el principio de gobernanza José Martínez Graciliano Jalisco 3 Ubicación

Más detalles

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas Estrategia de Formación para la Ciudadanía La formación para la ciudadanía debe ocurrir en todos los

Más detalles

Informe ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN CHILE

Informe ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN CHILE Informe ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y SEGURIDAD CIUDADANA EN CHILE 1 Objetivo: Identificar brechas que impiden un efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información en el ámbito de la seguridad

Más detalles

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS.

EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. EJE TEMÁTICO 1. SEGURIDAD Y TRANQUILIDAD PARA TODOS. Estrategia 1.1 Reformas estructurales y operativas. Objetivo 1.1.1 Rediseñar la secretaría de seguridad pública para contar con una corporación moderna

Más detalles

Otros Nombres. Equipos Cero Defectos. Equipos de Mejoras de Trabajo. Equipos Efectivos de Trabajo. Equipos de Trabajo

Otros Nombres. Equipos Cero Defectos. Equipos de Mejoras de Trabajo. Equipos Efectivos de Trabajo. Equipos de Trabajo Trabajo en Equipo Trabajo en Equipo Es la labor realizada por un conjunto de personas que se reúnen voluntariamente y en forma periódica para detectar, analizar y buscar soluciones a los problemas que

Más detalles

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO

DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO DESARROLLO ECONOMICO LOCAL INCLUSIVO Sergio Vargas Gonzáles Grupo Red de Economía Solidaria de Perú SEMINARIO CELAM Justicia, bien común y equidad desde una economía globalizada Lima 10, 11 y 12 de Mayo

Más detalles

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL

ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL ENCUESTA AMBIENTAL A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE QUINTA NORMAL 15 de Abril de 2014 INTRODUCCIÓN El presente documento está orientado a visibilizar información y percepción que posee la comunidad en

Más detalles

Morelos Índice de delitos del fuero común

Morelos Índice de delitos del fuero común Cuernavaca, Morelos, 28 de septiembre de 2012 Observaciones Ciudadanas No.1 En el Observatorio Ciudadano Compartimos la preocupación y la indignación social por el incremento de los delitos de alto impacto

Más detalles

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE

CUADRO DE EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE ER. SEMESTRE ANEXO Nº 2 CODISEC Comité Distrital de Seguridad Ciudadana de Ate CUADRO DE EJECUCIÓN DE PROGRAMADAS EN EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE ATE - 1ER. SEMESTRE Nº 1 Articulación y Actualización de

Más detalles

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1

DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 DEFINICIÓN DEL PLAN PLAN DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2017 Plan de Convivencia Escolar Salesianos Copiapó. 1 El Plan de Convivencia Escolar es un documento que sirve para estructurar la organización y funcionamiento

Más detalles

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR

LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR LA GESTION DE RIESGOS Y EL PLAN ESCOLAR Un Plan para la Gestión de Riesgos puede formularse y aplicarse frente a muchas y diversas realidades. Las nociones, conceptos e instrumentos anteriormente expuestos

Más detalles

Proceso de desarrollo del clúster de innovación de Santo Domingo. Primeros pasos para un. Consenso de Ciudad

Proceso de desarrollo del clúster de innovación de Santo Domingo. Primeros pasos para un. Consenso de Ciudad Proceso de desarrollo del clúster de innovación de Santo Domingo. Primeros pasos para un Consenso de Ciudad Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional EL EXITO MAS IMPORTANTE DE UNA CIUDAD NO ES EL INCREMENTO

Más detalles

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR

PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR PROGRAMA EDUCATIVO LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE EDUCACION BASICA REGULAR Ante los resultados obtenidos en la ECE Bajo nivel de logro en Comprensión Lectora y Pensamiento Lógico Matemático

Más detalles

El Gestor de movilidad

El Gestor de movilidad El Gestor de movilidad Junio 2009 Junio 2009 El Gestor de movilidad El gestor de movilidad es la figura responsable de ejecutar las decisiones de la Mesa de movilidad (espació de participación y concertación

Más detalles

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA

Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Sistema Local de Gestión Ambiental - SLGA Contexto Actual de la Gestión Ambiental Dirección General de Políticas Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental MARCO PROGRAMÁTICO

Más detalles

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1 ANTECEDENTES Conforme a la lógica del proceso seguida por las Universidades

Más detalles

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de julio de 2014 Cuál es el papel de la escuela en el debate

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL Términos de Referencia (TDR) Consultoría AUDITORIA AMBIENTAL

Más detalles

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÀ, D.C. DECRETO No. DE DECRETO No. DE ( ) EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. En uso de sus facultades legales, en especial las conferidas por los artículos 35 y 38 numeral 2 del Decreto Ley 1421 de 1993, el subliteral c) del numeral

Más detalles

LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL.

LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL. LOS SERVICIOS Y EL TURISMO EN EL DESARROLLO DE LA CAPITAL. LA MARCA CIUDAD COMO ESTRATEGIA DE CONSTRUCCIÓN DE LA ECONOMÍA LOCAL. CIUDAD SOSTENIBLE, CAMINABLE Y CULTURAL PARA LA SOCIEDAD DE SERVICIOS (PARADIGMAS

Más detalles

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA ANEXO I OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA I. DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL 1. Fortalecer sus capacidades institucionales para promover y facilitar el diálogo político, plural y diverso entre los Estados

Más detalles

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones. Observatorios Un observatorio de lesiones causadas por el tránsito, estudia, vigila, observa e investiga las características, comportamiento, factores de riesgo y nos permite proponer soluciones al problema

Más detalles

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012

Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia. Febrero 2012 Resultados Encuesta ENADE 2012 Compromiso por la democracia Febrero 2012 Datos demográficos Lugar de recolección Evento ENADE 40.4% Empresarios interior 16.8% Universidades 42.8% Datos demográficos Edad

Más detalles

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud. IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud Ciudad de RAFAELA Década del 90 CAMBIOS EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Más detalles

Gobernación del Huila

Gobernación del Huila La educación en derechos humanos, el recorrido pedagógico con los maestros del Huila 2006-2015 SOCIALIZACIÓN MUNICIPAL DE LOGROS EDUCATIVOS EL PEI Y SU DESARROLLO 1994-2014 Secretaría de educación del

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL PROYECCIÓN SOCIAL En Colombia, la ley 30 de 1992 define la extensión (hoy llamada proyección), como

Más detalles

Dip. Lía Limón García

Dip. Lía Limón García DIP. JORGE PALACIOS ARROYO PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN PERMANENTE DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL V LEGISLATURA PRESENTE La suscrita Diputada Lía Limón García, integrante del Grupo Parlamentario

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela

PROYECTO 3R. Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PROYECTO 3R Fomentemos la cultura de las Tres R en nuestra Escuela PRESENTACIÓN En nuestra E.E.T.P. Nº466 Gral. Manuel Nicolas Savio se trabajará este año en el proyecto Fomentemos la cultura de las 3R

Más detalles

Programa Nacional de Prevención- PNP

Programa Nacional de Prevención- PNP Programa Nacional de Prevención- PNP Nuestro lema: Por una cultura de inclusión social, paz y vida saludable Visión Somos una Institución facilitadora de una cultura de inclusión n social, paz, y vida

Más detalles

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO AC U E R D O MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO MUNICIPALIDAD DEL CUSCO AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO II ENCUENTRO

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario.

SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana. EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar, Básica, Media y Ciclo Complementario. I. E. ESCUELA NORMAL SUPERIOR MARÍA AUXILIADORA SECTOR: : Oficial ZONA: : Urbana DEPARTAMENTO: Cundinamarca MUNICIPIO: Girardot EXPERIENCIA: La Gestión educativa en la vida escolar NIVELES: Preescolar,

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

Planificación Anual Año: 2014

Planificación Anual Año: 2014 Colegio: IPET 49 Curso: 6º año C. O. Año: 2014 FUNDAMENTACION Vivimos en un mundo donde tenemos cada vez más propuestas sedentarias que no suelen ser beneficiosas para la salud de los alumnos. La carencia

Más detalles

EDUCANDO EN VALORES, CIVISMO Y DERECHOS HUMANOS PARA FORMAR INTEGRALMENTE ESTUDIANTES ALIANCISTAS

EDUCANDO EN VALORES, CIVISMO Y DERECHOS HUMANOS PARA FORMAR INTEGRALMENTE ESTUDIANTES ALIANCISTAS EDUCANDO EN VALORES, CIVISMO Y DERECHOS HUMANOS PARA FORMAR INTEGRALMENTE A ESTUDIANTES ALIANCISTAS INTRODUCCION Educar a una sociedad en valores, civismo y derechos humanos implica ante todo, reconocer

Más detalles

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO.

REGLAMENTO DE LA DIRECCIÓN MUNICIPAL DE EDUCACIÓN GÓMEZ PALACIO, DURANGO. EL C. P. RICARDO ARMANDO REBOLLLO MENDOZA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL REPUBLICANO AYUNTAMIENTO DEL MUNICIPIO DE GÓMEZ PALACIO, DGO., A LOS HABITANTES HACE SABER: QUE EL PROPIO AYUNTAMIENTO, CON FUNDAMENTO

Más detalles