ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME BOGOTÁ D.C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME BOGOTÁ D.C."

Transcripción

1 ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME BOGOTÁ D.C. YENNY LEIDY GUTIÉRREZ LÓPEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C

2 ESTRATEGIAS SOCIO AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL RECURSO HÍDRICO EN LA LOCALIDAD DE USME BOGOTÁ D.C. YENNY LEIDY GUTIÉRREZ LÓPEZ Trabajo de grado modalidad Monografía como requisito para optar al Título de Administrador Ambiental Director CARLOS DÍAZ RODRÍGUEZ UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. BOGOTÁ D.C

3 Nota de aceptación Director Jurado Jurado Bogotá, Agosto del

4 AGRADECIMIENTOS Agradezco a mi madre que con su amor es ejemplo de esfuerzo, constancia y dedicación. Por su apoyo incondicional y sus acertadas palabras en los momentos difíciles. A mis hermanas y sobrinos quienes llenan mi vida de felicidad. Por su cariño, su gran comprensión y su voz de aliento. A todos aquellas personas que han estado en este proceso y que con su compañía han hecho mucho más ameno el camino. Al profesor Carlos Díaz por sus enseñanzas, conocimiento, orientación y paciencia. A la Universidad Distrital por permitirme formarme como profesional y hacer que hoy sea una persona con el interés de seguir aprendiendo. 4

5 TABLA DE CONTENIDO RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCÓN Planteamiento del problema Justificación Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Capítulo I Marco referencial Marco Teórico - Conceptual Sostenibilidad del recurso Hídrico Estrategias socio ambientales Criterios Bioéticos Marco Contextual Aspectos generales Hidrología Comportamiento climático Servicios públicos Sistema de equipamientos Fuente: Autor a partir de (Secretaria de Planeación)

6 1.2.6 Potenciales ambientales Marco Legal y Constitucional Metodología Alcance Tipo de Investigación Plan General de Trabajo Matrices para Evaluación de Estrategias Diseño Metodológico Capítulo II Caracterización de componentes ambientales Relleno sanitario Doña Juana Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes Algunos conflictos sociales y ambientales del Parque Algunos beneficios ambientales del Parque Entrenubes Hidrología Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes Parque Ecológico Cantarrana Los Parques Mineros Rio Tunjuelo Partes de la Cuenca del Río Tunjuelo Fuentes de Contaminación Calidad del Agua (WQI) Agroparque los Soches Capítulo III Evaluación cuantitativa de impactos acumulativos

7 3.1 Impactos Acumulativos Valoración cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos Análisis de la evaluación cuantitativa de impactos ambientales acumulativos Capítulo IV Stakeholders Identificación de Stakeholders Matriz Poder-Interés Capítulo V Estrategias administrativas Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) Resultados de la MEFE y la MEFI DOFA- Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas DOFA CRUZADA Definición de Estrategias Capítulo VI Enfoque Bioético Matriz de Priorización de Estrategias a partir de Criterios Bioéticos Principio de Calidad de Vida Principio de Responsabilidad Principio de Protección Preparación de la matriz de priorización Definición de alternativas Matriz de Reacción

8 6.4.1 Análisis Matriz de Reacción Cuadro de mando integral para la gestión ambiental Misión Visión Objetivos estratégicos Económico Social Definición de Estrategias Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias Establecimiento de Indicadores y Mapa Estratégico Indicadores Imagen 16. Mapa Estratégico CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

9 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Número de barrios oficiales y área por UPZ de la localidad Tabla 2. Equipamientos Tabla 3. Potenciales ambientales Tabla 4. Marco Legal Tabla 5. Diseño Metodológico Tabla 6. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Chiguaza Tabla 7. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Santa Librada Tabla 8. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Yomasa Tabla 9. Proceso desarrollado en la extracción de minerales Tabla 10. Desarrolladores de la actividad minera en la Localidad Tabla 11. WQI río Tunjuelo tramos Tabla 12. Cuadro de resumen unidades ambientales territoriales Tabla 13. Ítems Matriz de Importancia Tabla 14. Listas de chequeo Tabla 15. Matriz de Importancia... Error! Marcador no definido. Tabla 16. Matriz Cuantitativa de la evaluación de impacto ambiental Tabla 17. Descripción Stakeholders Localidad Tabla 18. Matriz Poder- Interés Tabla 19. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE)

10 Tabla 20. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) Tabla 21. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) Tabla 22. Matriz DOFA Cruzada Tabla 23. Criterios Principio de Calidad de Vida Tabla 24. Criterios Principio de Responsabilidad Tabla 25. Criterios Principio de Protección Tabla 26. Calificación de Alternativas frente a los Criterios Tabla 27. Matriz de priorización de estrategias ambientales con criterios bioéticos Tabla 28. Criterios para la Elaboración de la Matriz de Reacción Tabla 29. Matriz de Reacción Tabla 30. Perspectivas e Indicadores Tabla 31. Abreviaturas Mapa Estratégico

11 ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen 1. Ubicación Localidad de Usme Imagen 2. Mapa Clasificación de UPZs Imagen 3. Hidrografía de la Localidad de Usme Imagen 4. Mapa de Ubicación Relleno Sanitario Doña Juana Imagen 5. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes Imagen 6. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Cantarrana Imagen 7. Mapa de Ubicación Parques Mineros Imagen 8. Mapa de Ubicación Río Tunjuelo Imagen 9. Mapa de Calidad Río Tunjuelo Imagen 10. Mapa de Ubicación Agroparque Los Soches Imagen 11. Matriz Poder-Interés Imagen 12. Mapeo de Stakeholders Imagen 13. Totales Ponderados Matrices MEFE y MEFI Imagen 14. Etapas CMI Imagen 15. Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias Imagen 16. Mapa Estratégico

12 RESUMEN Actualmente la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad de Usme depende exclusivamente de factores técnicos y económicos, que no permiten una mirada global hacia otras estrategias de sustentabilidad. La falta de planeación, participación social, control y seguimiento en los escasos programas implementados, ha evidenciado un constante deterioro ambiental en relación a las cuencas hidrográficas presentes en la localidad, principalmente el Rio Tunjuelo. En busca de soluciones adecuadas que permitan hablar de una sustentabilidad del recurso en términos de justicia ambiental, calidad de vida y protección, se formulan estrategias socio ambientales que bajo estos criterios bioéticos contribuyan a mejorar el estado actual de los afluentes presentes en el territorio. En este sentido, el estudio busca formular estrategias que permitan realizar una gestión ambiental sostenible, en relación a las dimensiones económica, ambiental, social y ética, por lo cual se contempla el desarrollo de la presente monografía en las siguientes etapas: caracterización de las principales unidades ambientales territoriales de la localidad; evaluación cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos generados por las actividades y procesos; identificación y priorización de los grupos de interés que intervienen en la sostenibilidad del recurso; evaluación estratégica administrativa; priorización y reacción de las estrategias frente a los principios bioéticos contemplados y por último se desarrolla el Cuadro de Mando Integral que permite direccionar las estrategias y los objetivos hacia el futuro deseado, en relación con la gestión ambiental para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. Palabras clave: Sostenibilidad, estrategias, unidades ambientales territoriales, impactos acumulativos, gestión ambiental, grupos de interés, principios bioéticos. 12

13 ABSTRACT Currently the sustainability of water resources in Usme locality depends solely of technics and economics factors, which do not allow a global look to other sustainability strategies. The lack of planning, social participation, control and follow in the few programs implemented, it has shown a constant environment degradation in relation to watersheds in the locality, especially in the Tunjuelo River. Seeking of adequate solutions that allow talk about a sustainability of the resource in terms of environmental justice, life quality and protection, formulate social and environmental strategies, in base of these criterion bioethics help to improve the actual state of the flowing into the territory. In this way, the study search formulate strategies for perform a sustainable environmental management, in relation to dimensions economic, environmental, social and ethic, so the development of this monography is contemplated in the follow stages: characterization of main environmental territorial units of the locality; quantitative evaluation of environmental impacts cumulative generated by activities and process; identification and qualify of interest group that intervene in the sustainability of resource; administrative strategic evaluation; priorization and reaction of strategies for the basic bioethics principles contemplated and the las one is the development of Balanced Scorecard that permit guide strategies and the objectives to the desired future, in relation with the environmental management for the sustainability of water resource in the locality. Key words: Sustainability, strategies, environmental territorial units, cumulative impacts, environmental management, interest groups, bioethics principles. 13

14 INTRODUCCÓN La formulación de estrategias socio ambientales para llegar a la sostenibilidad, en su afán de implementación, se ha sesgado a evaluarla desde un punto de vista técnico y económico, es así como las herramientas de implementación quedan fuertemente arraigadas a soluciones momentáneas que a largo plazo no pueden brindar una solución real a las problemáticas que puede tener un territorio en el camino de la sostenibilidad ambiental. En términos de gestión integral del recurso hídrico, Colombia adoptó desde el año 2010 la Política para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, que implicó un avance significativo en materia ambiental; sin embargo la sustentabilidad debe ir más allá de planes y programas, la falta de apreciación de consideraciones éticas y principios bioéticos hacen que el recurso se estime únicamente como un bien económico escaso, y no como el recurso que sustenta la vida. Bajo esta perspectiva es preciso comenzar a buscar soluciones de forma local que desde lo micro contribuyan al mejoramiento de lo macro, es por esto que el siguiente trabajo se basa en plantear el procedimiento para dar solución a la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad de Usme, siendo esta una de las localidades con mayor potencial ambiental del Distrito Capital. Inicialmente, para el desarrollo de la propuesta se realiza la recolección inicial de información, se plantea el problema específico dentro de la localidad y el contexto general de la misma, por último se determina el camino metodológico a seguir para lograr la formulación de estrategias socio ambientales con criterios bioéticos para sostenibilidad del recurso; en este aspecto se contemplan cuatro fases fundamentales para el desarrollo, entre las que se encuentran, la caracterización general, una Evaluación Ambiental Estratégica, un análisis de Stakeholders, finalizando una priorización de criterios bioéticos. 14

15 Planteamiento del problema Para el año 2010 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, estableció la Política Nacional para la Gestión Integral del recursos Hídrico, vigente hasta el año 2022, dicha política contempla los principios, objetivos y líneas de acción para garantizar la sostenibilidad del recursos hídrico, mediante una gestión y uso eficiente y eficaz (Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010). Sin embargo, aunque los esfuerzos por garantizar la sostenibilidad del recurso en la línea de tiempo, es preciso indagar por qué dicho mecanismo no ha sido el más adecuado en esta gestión, ya que muchos de los programas están encaminados a solucionar los aspectos más significativos en los grandes afluentes hídricos, por lo cual la gestión local en muchas ocasiones es escaza en términos de voluntad, gobernanza y financiación. La localidad de Usme se encuentra al sur de la ciudad de Bogotá, en el momento esta localidad presenta procesos de expansión urbana que han cambiado la dinámica del territorio, al ser esta un área de influencia de procesos urbanos y rurales se presentan innegablemente conflictos de orden socio ambiental, estas problemáticas se pueden evidenciar en los procesos de expansión urbana, la mala disposición de residuos sólidos, el vertimiento continuo de aguas residuales industriales y domesticas a las fuentes hídricas, entre otros. De acuerdo a lo contemplado en el Plan Ambiental Local (PAL, ) se establecen iniciativas comunitarias como los cabildos para la gobernanza del agua dentro de la localidad, sin embargo no corresponden a herramientas eficaces que evidencien la disminución de los conflictos ambientales entorno al recurso hídrico, por esta razón es necesario formular estrategias socio ambientales que por medio de criterios bioéticos busquen la sostenibilidad de dicho recurso en la localidad, sirviendo como base para la implementación de otras posibles alternativas de solución a los posibles conflictos ambientales que puede tener un territorio en transformación. 15

16 Por otra parte el enfoque de sostenibilidad que se contemplan en los objetivos y programas actuales para la gestión integral del recurso hídrico apunta exclusivamente desde criterios técnicos y económicos, dejando al margen consideraciones bioéticas como la protección, la responsabilidad, la prudencia y la justicia, aspectos fundamentales para dar legitimidad a la sostenibilidad ambiental. Es así como el presente estudio busca reconocer los principales problemas ambientales que afectan la sostenibilidad del recurso hídrico, con el fin de formular estrategias de solución que contribuyan a mejorar la gestión integral del recurso hídrico y a su vez calidad de vida de la comunidad. Desde este contexto, surge la pregunta: Qué estrategias socio ambientales bajo criterios bioéticos pueden ser implementadas en la localidad de Usme para lograr la sostenibilidad del recurso hídrico? 16

17 Justificación La falta de criterios bioéticos para la gestión integral del recurso hídrico ha provocado no solo la generación de impactos ambientales significativos en el recurso, sino además la pérdida en calidad y bienestar de vida en las comunidades, este desinterés conjunto por parte de las entidades encargadas como de la misma comunidad; que en la mayoría de los casos considera el recurso como una fuente fija de abastecimiento para suplir necesidades de carácter económico y no como un todo integrado a los procesos ambientales, sociales y eco sistémicos del territorio, ha hecho que el recurso solo sea estimado como un factor más para el desarrollo y crecimiento económico de la población y no como un conjunto de valor eco sistémico fundamental para la vida. Por lo cual el presente estudio busca formular estrategias de solución no solo basadas en aspectos de planeación, disponibilidad y oferta, sino además basarlas en mecanismos de sostenibilidad ambiental desde una perspectiva de agrupación social, rural, urbana, ambiental y económica. Todos estos bajo criterios bioéticos, que permitan mejorar el bienestar y la calidad de vida de los habitantes del territorio, en este caso el estudio se realizará en la Localidad de Usme. A demás es pertinente que como futuros Administradores Ambientales los enfoques de sostenibilidad no solo estén limitados por el interés técnico y social de las políticas, planes y programa ya implementados; es necesario cambiar el concepto de sostenibilidad no solo desde su definición sino además desde su implementación; ya que las consideraciones éticas pueden contribuir a la transformación pausada de las futuras generaciones, en términos socio ambientales. 17

18 Objetivos Objetivo general Formular estrategias socio-ambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad de Usme Bogotá D.C. Objetivos específicos Caracterizar los principales componentes ambientales presentes en la localidad de Usme Bogotá D.C. Evaluar los problemas ambientales estratégicos que influyen en la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico en la localidad. Analizar la influencia de los Stakeholders en la sostenibilidad ambiental de la localidad de Usme Bogotá D.C. Determinar los criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. 18

19 Capítulo I 1 Marco referencial 1.1 Marco Teórico - Conceptual Sostenibilidad del recurso Hídrico. El reto en materia ambiental para el mundo es lograr un equilibrio y una gestión adecuada del recurso hídrico, ya que este corresponde a la base que proporciona la seguridad alimentaria, el bienestar y el desarrollo en todas sus formas. En el contexto actual, la tarea no es sencilla debido a los diferentes conflictos y problemáticas en materia económica, social y ambiental que pueda tener cada región. De acuerdo al Informe de las Naciones Unidas sobre los recursos hídricos en el 2015 Agua para un mundo Sostenible la visión para el agua al año 2050 corresponde a: En un mundo sostenible que puede alcanzarse en un futuro próximo, el agua y sus recursos relacionados se gestionan para apoyar el bienestar humano y la integridad del ecosistema en una economía fuerte. Se pone a disposición una cantidad suficiente de agua potable desde el punto de vista sanitario para cubrir las necesidades básicas de todas las personas, protegiendo fácilmente los estilos de vida y comportamientos saludables mediante un suministro de agua y unos servicios sanitarios fiables y asequibles, apoyados a su vez por unas infraestructuras con una extensión equitativa y una gestión eficiente. La gestión de los recursos hídricos, las infraestructuras y el suministro del servicio se financian de forma sostenible. El agua está debidamente valorada en todas sus formas, y las aguas residuales se tratan como un recurso que aprovecha la energía, los nutrientes y el agua dulce para reciclarlos. Los asentamientos humanos se desarrollan en armonía con el ciclo natural del agua y los ecosistemas que lo sustentan, adoptando medidas que reducen la vulnerabilidad y mejoran la resiliencia ante los desastres relacionados con el agua. Los enfoques integrados del desarrollo, gestión y utilización de los recursos hídricos y de los derechos humanos son la norma. El agua se gestiona de forma participativa, se basa en todo el potencial de los hombres y mujeres como profesionales y ciudadanos, guiados por una serie 19

20 de organizaciones capaces y bien informadas, y dentro de un marco institucional justo y transparente. (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, 2015) Según lo anterior, es indispensable fomentar estrategias que permitan el acceso del recurso a toda la población bajo las dimensiones social, económica y ambiental. De acuerdo con (Llamas Madurga, 2001), la UNESCO sintetiza en tres principios éticos la gestión del agua en el siglo XXI Primero: La ética del agua necesaria no es simplemente de preservación o conservación. Tiene un carácter finalista y exige un activo co-diseño con la Naturaleza. Incluso la restauración y la preservación del paisaje suelen exigir una intervención humana inteligente. La Naturaleza no es estática, está en continua evolución. La capacidad destructiva de los procesos naturales es hoy todavía muy superior a la capacidad destructiva de la moderna tecnología. Segundo: La nueva ética debe basarse en un equilibrio entre los valores tradicionales relativos a la conservación y un uso adecuado de los avances tecnológicos. No es bueno plantear una confrontación entre los valores tradicionales y los modernos. Se trata de integrarlos. Tercero: La nueva ética debe también mantener un balance o equilibrio entre el valor económico utilitario del agua y su valor sagrado, simbólico o cultural. Los gestores del agua, a la hora de tomar decisiones, deben comprender que el agua suele tener valores no monetarizables o tangibles, que son tan importantes o más que los valores puramente económicos. Este equilibrio entre los sagrado y lo utilitario no es nuevo, sino que tiene sus raíces en las más antiguas culturas y está, en general, claramente expuesto en las normas morales de las grandes religiones. (Llamas Madurga, 2001) Para lograr la sostenibilidad del recurso hídrico, se hace necesario la formulación de estrategias socio-ambientales encaminadas a políticas, planes y programas que minimicen los impactos ambientales causados por el desarrollo de actividades en el territorio de estudio; por lo cual es indispensable conocer que es una estrategia y cuáles podrían ser los pasos idóneos para su formulación. A continuación su definición. 20

21 1.1.2 Estrategias socio ambientales. Bansal (1977, 174) la define como un plan cuya finalidad es mitigar los efectos sobre el medio ambiente de las operaciones de la empresa y sus productos. Los efectos ambientales incluyen aquellos relacionados con el agotamiento de los recursos naturales escasos, los relativos a la acumulación y emisiones de residuos, y los efectos colaterales del uso de materiales y de entornos no saludables. (Carmona Moreno & Magán Díaz) Otras definiciones realizan la distinción entre los diferentes niveles de la estrategia, diferenciando entre estrategias corporativas, de negocio y funcionales (Banerjee, 2001). Las primeras implican el desarrollo de productos y mercados verdes de negocio. La estrategia de negocio implica la asignación de recursos de la organización para alcanzar una ventaja competitiva e integrar las diferentes funciones. Por otra parte las estrategias funcionales implican la planificación de procedimientos operativos en las diferentes funciones, incluyendo marketing, operaciones o investigación y desarrollo. Mientras que las estrategias a nivel de negocio buscan la obtención de una ventaja competitiva, la estrategia funcional se refiere más bien al cumplimiento. (Carmona Moreno & Magán Díaz) La identificación de la dimensión ambiental en relación con las decisiones estratégicas para la implementación de políticas, planes y programas debe realizarse de acuerdo a los siguiente pasos: (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñan, 2009) a) Identificación preliminar de los efectos ambientales o los problemas ambientales clave del sector En primer lugar, se recomienda realizar una identificación preliminar de los efectos ambientales o los problemas ambientales clave del sector o el ámbito de planificación en cuestión. Estos efectos o problemas ambientales claves del sector en planificación pueden presentarse como los problemas ambientales típicos de las actividades del sector. b) Identificación preliminar de factores que inciden sobre los efectos o problemas ambientales identificados En segundo lugar, es posible identificar, a partir del análisis del marco institucional y de agentes, factores que están detrás de los problemas ambientales identificados. Se trata 21

22 de avanzar un paso más en la identificación de las cadenas causales que condicionan los problemas o efectos ambientales sectoriales. c) Identificación preliminar de dinámicas ambientales sectoriales Finalmente, la última actividad consiste en identificar las dinámicas sectoriales de mayor incidencia ambiental, como paso último para identificar preliminarmente ese patrón estructural que determina el perfil ambiental del sector. En este caso se trata de unir en cadenas causales los dos pasos anteriores haciendo simplemente más explícitos los hallazgos de los dos pasos anteriores. (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñan, 2009) De acuerdo a lo planteado, en la sostenibilidad del recurso hídrico y las estrategias socio ambientales, es importante mencionar bajo qué criterios bioéticos se puede formular estas estrategias; por lo tanto la incidencia de las futuras políticas, planes o programas, deben estar encaminadas desde una ética ambiental que permita garantizar la incidencia de principios fundamentales con un enfoque ecosistémico Criterios Bioéticos. La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esta conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales. (León, 1995) Por otra parte Peter Singer sostiene que quienes tienen una perspectiva moral sobre cuestiones ambientales están comprometidos con una ética ambiental, que al menos se concreta en un principio moral, pero normalmente consta de varios Y completa la idea cuando dice que cualquier ética que nos guíe en nuestro trato con el medio natural es, en el sentido más general, una ética ambiental. (Díaz Carela, 2011) La justicia ambiental. Puede ser entendida como: el tratamiento justo y la participación significativa que tienen todas las personas de la comunidad sin importar su raza, sexo, cultura, educación o el nivel económico que posean en las actividades relativas al desarrollo y la aplicación de leyes, reglamentos y políticas que tengan repercusión en factores ambientales de su comunidad 22

23 (Sarokin & Schulkin, 1994). Este tratamiento justo busca que ninguna comunidad o grupo de personas deba acarrear de manera desproporcionada los costos y cargas ambientales generados debido a la implementación de proyectos extractivos, leyes o programas que generen impactos negativos en los ecosistemas a nivel local, regional o estatal. El concepto de justicia ambiental nace en los años setenta en Estados Unidos, debido a la oposición de los movimientos sociales de base que se oponían a la distribución espacial desigual y racialmente discriminatoria de los residuos peligrosos de las industrias contaminantes (Gleeson & Low, 2003). Este proceso de participación comunitaria tiene gran significado cuando a la población afectada se le da la oportunidad de participar en la toma de decisiones sobre las actividades que pueden afectar su ambiente o salud y son propuestas por el estado o el sector privado. Entendiendo que la problemática ambiental afecta a todos los habitantes de un país, región o comunidad, debido a la relación de la comunidad con la naturaleza y las afectaciones, intervenciones y daños de carácter permanente a los ecosistemas, la justicia ambiental, es presentada como una noción nueva e incluyente, la cual busca guiar al mundo hacia un nuevo paradigma, el de la vida, la ética, la distribución equitativa y el respeto entre humanos, y de estos con la naturaleza (GIDCA, 2012). Para que exista un desarrollo de criterios Bioéticos, estos deben de estar basados en principios que encaminen las acciones cotidianas a una armonía entre la conducta ecológica y ambiental. Algunos de estos principios son: Principio calidad de vida. El principio de calidad de vida puede tener diferentes perspectivas, según el contexto en que se desee definir, según Asnaris profesora de filosofía y bioética La posmodernidad resalta el concepto de la calidad de vida en un contexto economicista, utilitarista. Que va desplazando el hasta entonces vigente y generalizado "sacralidad de la vida" por el de "calidad de vida", extrapolado del campo de la economía y de la industria, donde se aplica a materiales o productos que entran en un parámetro establecido, verificable cuantitativamente, con sus ventajas y desventajas, usándose como tal también en medicina a partir de los 50, aplicado sobre todo al mundo de los seguros de salud, y de las prioridades presupuestarias en salud. 23

24 Por otra parte la calidad de la vida humana depende de varios factores: a) de tener satisfechas las necesidades más elementales. Aún no se ha logrado satisfacer las necesidades básicas del mundo en materia de alimentos, vivienda y salud, aunque la producción de alimentos se ha incrementado a escala mundial, los excedentes se acumulan donde no son necesarios b) La calidad de vida depende también de la oportunidad y capacidad para desempeñar una función relevante para la comunidad, el analfabetismo y el desempleo encierran a los pobres en su pobreza. La igualdad de oportunidad para las mujeres y la protección de la infancia son fundamentales para este tipo de desarrollo. (Díaz Carela, 2011) Principio de Responsabilidad. Según Siqueira (2009) para el filósofo alemán Hans Jonas la ética de la responsabilidad no debe fundamentarse exclusivamente en la persona humana, sino además en la naturaleza, de tal manera Jonas propuso el imperativo Actúa de tal modo que los efectos de tu acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana auténtica, o expresándolo de modo negativo: No pongas en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la Tierra. Por lo cual responsabilidad del ser humano consigo mismo es indisociable de la que debe tenerse en relación a todos los demás, se trata de una solidaridad que lo conecta a todos los hombres y a la naturaleza que lo rodea. Por tanto, resulta innegable que la deducción final de esa reflexión busque atender también lo universal, para Jonas el ser humano requiere contestar con su propio ser a una noción más amplia y radical de la responsabilidad que es la referente a la naturaleza humana y extrahumana. Para Siqueira, Jonas habla de dignidad propia de la naturaleza, donde preservar la naturaleza significa preservar al ser humano., es decir que no se puede mencionar que el hombre es sin que se diga que la naturaleza también es; así, por supuesto, el sí a la naturaleza se volvió una obligación del ser humano. Lo que el imperativo de Jonas establece, no es sólo que existan hombres después de nosotros, sino precisamente que sean hombres de acuerdo con la idea vigente de humanidad y que habiten este planeta con todo el medio ambiente preservado. (De Siqueira, 2009) 24

25 Protección del medio Ambiente. De acuerdo a Yang (2010), desde la perspectiva de la protección ambiental, las cuatro escuelas de pensamiento de la ética ambiental (antropocéntrica, protectora de los animales, biocéntrica y la ecocéntrica) no son excluyentes entre sí, sino mutuamente complementarias. Estas escuelas desempeñan funciones distintas e insustituibles en la protección del medio ambiente, cada una de ellas con una intensidad y una orientación diferentes. Éstas son las expresiones teóricas de cuatro deberes morales del ser humano: el deber con los seres humanos, el deber con los animales, el deber con todas las formas de la vida y el deber con la naturaleza en general. Estas obligaciones pueden considerarse los cuatro horizontes o ideas morales: la antropocéntrica, la protectora de los animales, la biocéntrica y la ecocéntrica. La idea antropocéntrica es la base ética de la protección ambiental y pertenece a la categoría de los deberes que tenemos que asumir. Las otras tres ideas no antropocéntricas se sitúan en un nivel más alto de la ética de la protección del medio ambiente y pueden proporcionar una motivación adicional para el respeto de las leyes de protección ambiental. Éstas pertenecen a la categoría de los deberes que se espera que cumplamos. Desde una perspectiva de futuro, la única ética ambiental que ofrece posibilidades es aquella que adopte y asuma totalmente estas cuatro ideas filosóficas. Es necesario mantener la intensidad y el equilibrio necesarios entre el antropocentrismo, la teoría de la liberación y derechos de los animales, el biocentrismo y el ecocentrismo, y prestar la debida atención a las enseñanzas positivas y las limitaciones de cada una de estas teorías. (Yang, 2010, pág. 40) 1.2 Marco Contextual Aspectos generales. El estudio se realizará en la localidad de Usme que actualmente es la localidad con mayor extensión del distrito capital, su área total es de hectáreas de las cuales el uso agrícola corresponden a hectáreas y hectáreas de uso urbano y de expansión. Está localizada en el costado suroriental del Distrito Capital, limita al norte con la localidad de San Cristóbal donde se destacan los cerros de Guacamayas y el perímetro urbano de las localidades de Rafael Uribe Uribe y Tunjuelito; al oriente con los municipios de Chipaque y 25

26 Une; al sur limita con la localidad de Sumapaz; al occidente con el Rio Tunjuelito y la localidad de Ciudad Bolívar, donde se encuentran las veredas Pasquilla y Mochuelo. (Hospital de Usme I Nivel, E.S.E, 2015, pág. 13) Imagen 1. Ubicación Localidad de Usme Fuente: Alcaldía Local de Usme (2013) De acuerdo a la Secretaria de Planeación, las Unidades de Planeación Zonal (UPZ) corresponden a áreas urbanas más pequeñas que las localidades y más grandes que el barrio. La función de las UPZ es servir de unidades territoriales o sectores para planificar el desarrollo urbano en el nivel zonal. La localidad de Usme cuenta con 7 UPZ, 5 de ellas son unidades de tipo 1 residencial de urbanización incompleta, a esta clasificación corresponden las UPZ 52 la Flora, 56 Danubio, 57 Gran Yomasa, 58 Comuneros, 59 Alfonzo López. Unidades de tipo 4, de desarrollo como la UPZ 61 Ciudad Usme y la Unidad tipo 8, de predominio dotacional como la 60 Parque Entre Nubes 26

27 que hace parte del sistema de áreas protegidas del distrito capital debido a su riqueza forestal y boscosa. (Hospital de Usme I Nivel, E.S.E, 2015, pág. 13) Tabla 1. Número de barrios oficiales y área por UPZ de la localidad UPZ SUPERFICIE Ha SUPERFICIE% 52 La Flora 180,3 5,97% 56 Danubio 288,7 9,55% 57 Gran Yomasa 535,8 17,73% 58 Comuneros ,31% 59 Alfonso López 216,5 7,16% 60 Parque Entre Nubes ,64% 61 Ciudad Usme 925,5 30,63% TOTAL 3021,8 100% Fuente: Autor a partir de (Trujillo Corredor, 2013, pág. 7) Dentro del componente rural que conforma la localidad se encuentran además 14 veredas: Vereda El Destino Vereda Olarte Vereda El Hato Vereda Agualinda Chiguaza Vereda Los Andes Vereda Chisacá Vereda La Requilina Vereda Corinto Cerro Redondo Vereda Las Margaritas Vereda Curubital Vereda Los Soches Vereda El Uval Vereda Arrayanes Vereda La Unión 27

28 Imagen 2. Mapa Clasificación de UPZs Fuente: (Secretaria de Planeación) Hidrología. La localidad se encuentra dentro de la cuenca alta del río Tunjuelito y las subcuencas de los ríos Curubital, Chisaca, Lechoso y Mugroso. El principal río de la parte urbana de la localidad Usme es el Tunjuelito y las principales quebradas son: Chiguazita, La Taza, Fucha Santa Helena, El Carraco, Agua Dulce, La Requilina, El Amoladero, El Piojo, Chuniza, Yomasa, Bolonia, Resaca, Los Cerritos, Curí o Santa Isabel, Santa Librada, El Ramo, Seca, La Chiguaza, Verejones, Morales, de Melo y Zuque. 28

29 En la parte rural los cuerpos de agua son: los ríos Aguacilito, del Aguacil, Los Balcones, Mugroso, La Esmeralda, Calavera, La Mistela, Puente Piedra, Tunjuelito, Curibital y Chisacá; las quebradas La Chiguaza, de Olarte, de Guanga, de Suate, La Aguadita, La Regadera, Piedragorda, Cacique, Los Salitres, La Regadera del Curubital, Seca, Blanca, Bocagrande, Jamaica, Curibital, Los Alisos, La Lajita, La Mistela, Piedragrande, La Leona, Hoyaonda, Caliche Negra, del Oso, Los Tablones y Lechoso; las represas de la Regadera y de Chisacá; y finalmente las lagunas del Bocagrande, El Alar, y Laguna Larga. (Secretaría Distrital de Salud, 2010) Imagen 3. Hidrografía de la Localidad de Usme Fuente: (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2011) Comportamiento climático. Por su ubicación geográfica, la localidad de Usme se caracteriza por tener variabilidad de pisos térmicos, de suelos y de formaciones vegetales. La diferencia altitudinal, de aproximadamente metros entre su punto más bajo y el más alto, hace que la temperatura en los distintos puntos de la localidad no sea la misma. En la antigua cabecera municipal de Usme, localizada a metros sobre el nivel del mar, el promedio anual de temperatura es de 12 29

30 grados centígrados aproximadamente, mientras que en La Regadera, localizada a metros sobre el nivel del mar, es de 7 grados centígrados. (Hospital de Usme, 2010) Servicios públicos. La localidad de Usme cuenta con cubrimiento casi total de todos los servicios públicos domiciliarios, la cobertura de energía eléctrica, acueducto y aseo es del 100%, mientras que la de alcantarillado sanitario es del 99%. Por su parte, la de alcantarillado pluvial y gas natural es del 93 y 92% respectivamente, y finalmente la de telefonía fija llega al 81%. Adicional al servicio que presta la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, en Usme hay 10 acueductos veredales, que tienen suscriptores y atienden a una población de personas. (Secretaria de Hábitat, 2011) Sistema de equipamientos. Corresponde al conjunto de espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, comunales, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social, para mejorar los índices de calidad en las distintas escalas de atención. Usme figura con 24 equipamientos por cada habitantes, que resulta superior al indicador promedio de la ciudad (19) y ubica a la localidad como la octava con mayor número de equipamientos por cada habitantes. (Secretaria de Planeación) 30

31 BIENESTAR SOCIAL SALUD EDUCACIÓN CULTURA Culto Recreación y Deporte Abastecimiento de Alimentos Administración Seguridad, Defensa y Justicia Cementerios y Serv Funerarios TOTAL Población Equipamiento por cada Hab Cantidad de población por equipamiento Tabla 2. Equipamientos por UPZ UP Z 52 La Flora Danubio Gran Yomasa Comuneros Alfonso López Parque Entrenubes N.A N.A 61 Ciudad Usme UPR Cerros orientales N.A N.A y Rio Tunjuelo TOTAL USME Fuente: Autor a partir de (Secretaria de Planeación)

32 1.2.6 Potenciales ambientales. Dentro de los potenciales ambientales de la localidad se encuentran tres componentes principales, a continuación se encuentra su descripción. Tabla 3. Potenciales ambientales Escenario Parque Ecológico Distrital Entre nubes, Cuchilla del Gavilán y Cerro de Juan Rey. Río Tunjuelo zona rural de Usme Descripción Localizado en el extremo suroriental de Bogotá, forma parte del grupo de cerros y montes que le dan una característica propia al paisaje de la ciudad. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 Kms. En su territorio se encuentran 17 quebradas asociadas al parque por lo que se reconoce como área productora de agua. Su paisaje corresponde a flora perteneciente al Bosque Alto Andino. En el caso de Usme, la cuenca del río ofrece actualmente aguas de riego para todo el sector agrícola, áreas aptas para la urbanización, riquezas paisajísticas y naturales, abastecimiento de agua al sur de la ciudad (y recepción de sus aguas servidas), materiales para construcción de óptima calidad además de conformar parte de la Estructura Ecológica del Distrito, como vertiente del río Bogotá. Ubicado en el páramo de Cruz Verde, Limita al Norte con la Quebrada Yomasa, al Oriente con la vía antigua al Llano, al Sur con la reserva Los Soches, por el Sur Occidente con la vía a Villavicencio, y por el Occidente con el Cerro Cuchilla del Gavilán. Cuenta con una extensión de hectáreas se encuentra entre los 2800 y los 3200 msnm. Agroparque Los Soches Este atractivo de la zona rural, es producto del trabajo de la comunidad, y de su interés por conservar su identidad campesina y sus recursos naturales. En el Agroparque se desarrollan actividades de agroturismo, educación ambiental con instituciones educativas de la localidad, intercambio de experiencias, caminata por sendero ecológico y de ciclo montañismo. Fuente: Autor a partir de (Hospital de Usme, 2010) 32

33 1.3 Marco Legal y Constitucional A continuación se relaciona la normatividad más relevante en relación con el estudio: Tabla 4. Marco Legal Entidad que la Expide Asamblea Constituyente. Nacional Norma Constitución Política 1991 Ley 9 de 1989 Congreso de Colombia Ley 99 de 1993 Congreso de Colombia Ley 152 de 1994 Congreso de Colombia Ley 388 de 1997 Congreso de Colombia Ley 373 de 1997 Congreso de Colombia Ley 810 de 2003 Congreso de Colombia Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 33 Cita Art. 58: Establece la función social y ecológica de la propiedad privada. Artículo 79: Derecho a gozar de un ambiente sano. Art. 80: Deber del estado de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales. Art. 95: Deber de las personas de proteger los recursos culturales y naturales de la nación. Art. 267: Función de la contraloría en cuanto a la valoración de los costos ambientales. Art. 339: De lo referente al plan nacional de desarrollo. Se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes. Por la cual se crea el ministerio de medio ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema nacional ambiental y se dictan otras disposiciones. Por la cual se establece la ley orgánica del Plan de Desarrollo. Ley de Ordenamiento Territorial. Por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua. Por medio de la cual se modifica la Ley 388 de 1997 en materia de sanciones urbanísticas y algunas actuaciones de los curadores urbanos y se dictan otras disposiciones. La Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años. Ley 1454 de 2011 Congreso de Por la cual se dictan normas orgánicas sobre

34 Colombia Decreto 2811 de 1974 Presidente de la Republica de Colombia Decreto 1729 de 2002 Presidente de la Republica de Colombia Decreto 1200 de 2004 Presidente de la Republica de Colombia Decreto 2372 de 2010 Presidente de la Republica de Colombia Decreto 1640 de 2012 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Resolución 0643 de 2004 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente. Por el cual se reglamenta la Parte XIII, Título 2, Capítulo III del Decreto-ley 2811 de 1974 sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del Artículo 5 de la Ley 99 de 1993 y se dictan otras disposiciones. Por el cual se determinan los Instrumentos de Planificación Ambiental y se adoptan otras disposiciones Por el cual se reglamenta el Decreto-ley 2811 de 1974, la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto-ley 216 de 2003, en relación con el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se dictan otras disposiciones. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográficas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Por medio de la cual se establecen los indicadores mínimos de que trata el artículo 11 del Decreto 1200 de 2004 y se adoptan otras disposiciones. Fuente: Compilado por el Autor Metodología Alcance. Por medio del presente trabajo de grado se busca formular estrategias socio-ambientales con criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad de Usme Bogotá D.C., esto con el fin de promover alternativas de solución a las principales problemáticas socio ambientales que afectan la gestión integral del recurso hídrico en la localidad. 34

35 1.4.2 Tipo de Investigación. El presente trabajo se realizará mediante la investigación descriptiva con el propósito de conocer cada una de las situaciones sociales, económicas y ambientales relevantes dentro del proyecto, la descripción exacta de las actividades que se desarrollaran, los objetos establecidos, los procesos a seguir y los actores involucrados en el estudio. Esta investigación no solo busca recolectar el mayor número de datos en cada una de las áreas, sino también tiene como objetivo determinar la relación o conexión que se puede presentar entre las variables que conforman el estudio. La recopilación de la información en la investigación descriptiva está basada en una hipótesis o teoría que permite determinar las actividades a desarrollar además de fomentar el análisis detallado de los resultados obtenidos, con el propósito de contribuir al logro de las metas Plan General de Trabajo. Para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente proyecto se busca desarrollar una metodología integrada por cuatro etapas, donde se contempla una fase de caracterización, un establecimiento del marco ambiental estratégico, un análisis de Stakeholders y por último una priorización de criterios bioéticos ajustados al estudio. A continuación se describe cada una de las etapas: Caracterización: Inicialmente para abordar el estudio de busca realizar mediante una investigación preliminar la recolección y análisis de fuentes de información primaria y secundaria en relación a los aspectos generales de la localidad, con el fin de lograr caracterizar los principales componentes ambientales de la misma. Este proceso estará apoyado por herramientas como la consulta bibliográfica, la visita de campo, la observación y entrevistas locales. La valoración cuantitativa de los impactos acumulativos: en esta fase se busca evaluar la situación socio ambiental del recurso hídrico en la localidad, esto con el fin de plantear alternativas de solución a los posibles conflictos e impactos que puede tener el recurso. Esta valoración se realiza por medio de la adaptación de la metodología de Conesa Fernández (1993). 35

36 Esta fase tiene como objetivo fundamental definir las bases de la EA y sus objetivos específicos. Esto significa: Entender el proceso de decisión que se está evaluando. Entender su contexto institucional, determinado tanto por leyes y normas, como por otras políticas, planes y programas. Alcanzar una primera comprensión de la dimensión ambiental estratégica del plan evaluado, y de otros aspectos ambientales sustantivos del plan, tales como objetivos ambientales, criterios ambientales, alternativas ambientales Establecer el marco de agentes relevantes. La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) es un instrumento de apoyo para la incorporación de la dimensión ambiental a la toma de decisiones estratégicas, las que usualmente se identifican con políticas, estrategias, planes o programas, y como tal es un procedimiento de mejora de estos instrumentos de planificación. Su propósito fundamental es el de avanzar en el desarrollo íntegro de las políticas ambientales y de sostenibilidad desde las primeras fases de decisión, aquellas en las que se definen los marcos básicos de intervención y, por lo tanto, las que en general tienen una mayor capacidad de determinar los efectos ambientales finales en el entorno y su sostenibilidad a mediano y largo plazo. (Jiliberto Herrera & Bonilla Madriñan, 2009, pág. 12) Análisis de Stakeholders: con este análisis se busca identificar los actores fundamentales en la sostenibilidad del recurso hídrico, su influencia en los procesos de gobernanza y gestión, además de su grado de importancia y participación en la localidad. Fue el filósofo R. Edward Freeman, profesor de administración de empresas de la Darden School en la Universidad de Virginia, quien en 1984 lanzó su teoría -hasta entonces desconocida- sobre el management y la dirección de organizaciones como gestión de grupos de interés -stakeholders-, es decir, partes de la sociedad que tienen interés en la evolución y desarrollo de una compañía desde una perspectiva económica, social, medioambiental o incluso psicológica, interés en conocer si la empresa contribuye al bien/interés general o solo al suyo particular. (Corporate Excellence Centre, 2011) 36

37 Matrices de Stakeholders: son utilizadas para identificar e investigar el campo de poder conformado por cualquier grupo o individuo que pueden afectar o ser afectados por el logro de los objetivos de una organización. El nivel de conocimiento en cuanto al proyecto que se quiere ejecutar en la comunidad. Si la posición era propia del actor o dependía de la coordinación con otros actores. El grado de interés de los actores y del impacto que puede causar en la comunidad. Análisis de las posibles alianzas y enemigos que pudiera tener entre los actores. El nivel de recursos que dispone cada uno de los actores seleccionados. El liderazgo que tiene en el momento de la entrevista cada grupo de actor. (Tristán Mojica, 2010) Criterios Bioéticos: en esta última fase se busca desarrollar las estrategias propuestas en relación con los principios bioéticos de justicia, calidad de vida y existencia, por medio de una matriz de priorización de criterios, esto para lograr determinar cuáles son los más ajustados a las estrategias planteadas en el objetivo tres; para lo sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad, A demás se realizara un cuadro de mando para la formulación final de las estrategias socioambientales Matrices para Evaluación de Estrategias MEFE y MEFI. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI): Se realizar a través de una auditoría interna para identificar tanto las fortalezas como debilidades que existen en todas sus áreas del negocio. Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE): La Matriz de Evaluación de los Factores Externos (EFE) permite a los estrategas resumir y evaluar información 37

38 económica, social, cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva DOFA Cruzada. Según Jaramillo (2011) Es una metodología de estudio de la situación competitiva de una empresa en su mercado (situación externa) y de las características internas (situación interna) de la misma, a efectos de determinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. La situación interna se compone de dos factores controlables: fortalezas y debilidades, mientras que la situación externa se compone de dos factores no controlables: oportunidades y amenazas. Es la herramienta estratégica por excelencia más utilizada para conocer la situación real en que se encuentra la organización. El objetivo del análisis DOFA, es determinar las ventajas competitivas bajo análisis para proponer una estrategia idónea en función de sus particularidades y las del mercado. La posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del propósito, solo se dará con la existencia de fortalezas y oportunidades que lo permitan. Al identificar acciones que utilizan los factores positivos, para equilibrar los aspectos negativos de la empresa, se generan los siguientes tipos de cruces: (Enciso Jaramillo, 2011) Estrategia FO: De crecimiento. Estrategia DO: De supervivencia. Estrategia FA: De supervivencia. Estrategia DA: De salida Cuadro de Mando Integral (CMI). Es un instrumento, que permite a los estrategas evaluar las estrategias alternativas en forma objetiva, con base en los factores críticos para el éxito, "internos y externos". Esta técnica, 38

39 además de clasificar las estrategias para obtener una lista de prioridades, también se utiliza para determinar el atractivo relativo de las acciones alternativas viables. Pues indica, en forma objetiva, cuáles son las mejores estrategias alternativas. Usa la información obtenida de los análisis internos y los resultados de los análisis externos para sugerir en forma objetiva cuáles son las mejores estrategias alternativas. Es decir, la matriz EFE, la matriz FODA, ofrecen la información necesaria para armar un CMI. Como los otros instrumentos analíticos para formular estrategias. El CMI sirve para sugerir objetivamente las mejores estrategias alternativas. Es la más actual de las técnicas analíticas de formulación de estrategias, por cuanto utiliza información de entrada de los análisis internos de la compañía y los resultados comparativos de los análisis externos, para decidir objetivamente sobre estrategias alternativas. (Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2012) Diseño Metodológico. Tabla 5. Diseño Metodológico Objetivo Actividades INSTRUMENTOS Caracterizar los principales componentes ambientales presentes en la localidad de Usme-Bogotá D.C. Evaluar los problemas ambientales estratégicos que influyen en la sostenibilidad ambiental del recurso hídrico en la localidad. Revisión de artículos, informes locales, diagnósticos ambientales Identificación de actores. Identificación de factores económicos, sociales y ambientales. Identificación de la hidrografía de la localidad. Identificar el marco ambiental. Análisis y diagnóstico ambiental. Evaluación ambiental de opciones de alternativas Consulta bibliográfica. Adquisición de información. Observación primaria. Visitas de campo. Entrevistas locales. Consulta de información especializada en el territorio. Valoración cuantitativa de impactos acumulativos adaptación de la metodología de Conesa Fernández (1993). Analizar la influencia de los Stakeholders en la sostenibilidad Identificación de actores y su posicionamiento 39 Matriz de Stakeholders Matriz de Influencia vs.

40 ambiental de la localidad de Usme Bogotá D.C. Determinar los criterios bioéticos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. respecto al estudio Analizar los Stakeholders en términos de interés, posibles beneficios o conflictos Valoración de la importancia e influencia de los actores Identificar principios bioéticos relacionados con los problemas socioambientales del recurso hídrico. Elección de principio bioético convenientes para el estudio. Elección de estrategias factibles que cumplan los criterios bioéticos. Construcción de perspectivas. Indicadores según estrategias. Mapa estratégico. Fuente: Autor Importancia. Consulta bibliográfica Matriz de priorización criterios bioéticos. Cuadro de mando para la gestión ambiental 40

41 Capítulo II 2 Caracterización de componentes ambientales Para el desarrollo del presente objetivo se contempla el concepto de Unidades territoriales, ya que por medio de esta definición es posible reconocer los principales componentes ambientales significativos de la localidad de Usme. Se entiende como una unidad territorial Una vez delimitado un ámbito de estudio concreto, podemos definir una serie de unidades territoriales, denominadas de integración, u operacionales, que se adoptarán como sectores territoriales básicos, tanto en el diagnóstico del medio físico como en la toma de decisiones para su ordenación. Suponen por tanto una labor intermedia, entre el inventariado de información y la determinación de la capacidad de acogida de un territorio, por lo que deben atender a dos objetivos principales : Facilitar la comprensión del sistema territorial Hacer fácilmente utilizable la información sectorial recogida en el inventario (Urbanistica y ordenacion del territorio. ugr) Dichas unidades pueden ser: Unidades no homogéneas, estratégicas o de síntesis: Parten de la identificación de un factor controlante clave o un aspecto que condiciona el resto de factores existentes. Se pueden utilizar por lo tanto diferentes criterios bajo los que delimitar las unidades de síntesis: criterios ecológicos (vegetación o fauna específica), científico-culturales (yacimientos, geomorfología especial), de productividad primaria (regadíos, zonas de huertas), paisajísticos (alto potencial de vistas, singularidades paisajísticas), funcionales (zonas de recarga de acuíferos). Unidades homogéneas o ambientales: Las unidades homogéneas o ambientales, son un tipo de unidades de integración que pueden definirse como unidad homogénea tanto en sus características físicas como en su comportamiento o respuesta frente a determinadas actuaciones 41

42 o estímulos exteriores. Estas son valoradas, generalmente en atención a sus cualidades ecológicas, productivas, funcionales, paisajísticas y científico-culturales, en el marco del objetivo concreto buscado. (Urbanistica y ordenacion del territorio. ugr) De esta manera, para el estudio se contempla el concepto de Unidades homogéneas o ambientales, ya que los criterios de este tipo de unidades pueden del cumplimiento de los objetivos propuestos. Es así como se estimaron para el presente estudio seis unidades territoriales ambientales, de gran importancia en la localidad. Relleno sanitario Doña Juana (RSDJ) Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes (PEN) Parque Ecológico Cantarrana (PEC) Parques Mineros (PMI) Rio Tunjuelo (RT) Agroparque los Soches (AGS) A continuación, se da una síntesis general de las unidades territoriales ambientales identificadas: 2.1 Relleno sanitario Doña Juana El RSDJ está localizado en terrenos pertenecientes a la vereda "Mochuelo Bajo", jurisdicción de Ciudad Bolívar, al sur-oriente de Bogotá, en la subcuenca de la quebrada Yerbabuena, en predios ubicados sobre la margen izquierda de la cuenca del río Tunjuelo, frente al barrio La Aurora. El sitio se encuentra entre los y metros sobre el nivel del mar. La principal vía de acceso al relleno es la Autopista a Villavicencio. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007, pág. 423) 42

43 Imagen 4. Mapa de Ubicación Relleno Sanitario Doña Juana Fuente: Autor 2016 En 1984 la CAR contrató con el consorcio Colombo-Americano INGESAN-URS, el diseño del relleno sanitario Doña Juana, lugar donde se depositarían los residuos sólidos o basuras de Bogotá. El primer diseño se terminó y presento en marzo de 1986 la Empresa Distrital de Servicios Públicos EDIS. En 1988 se hizo necesario desarrollar el programa de operación, pero las condiciones iniciales cambiaron y se vio la necesidad de adquirir unos terrenos diferentes los acordados por la CAR, en una zona cercana debido a los problemas en la adquisición de predios y ante la posible urbanización del sector. Finalmente el diseño de la primera etapa se llevó acabo en los terrenos adquiridos por la EDIS, en la vereda el Mochuelo, ubicado en una zona perteneciente a la cuenca superior del rio 43

44 Bogotá, compuesta por el rio Tunjuelito, las quebradas de Fucha, Yomasa, el Chuscal, Yerbabuena, el Botello, Olla del Ramo y Terreros, correspondientes a la localidad de Usme. (Makyu Avila, 2000) El entorno geológico está modelado por rocas sedimentarias cuyas edades comprenden desde los períodos Cretácico, con rocas competentes de los cerros del sur occidente y Terciario (formación Guaduas, formación Arenisca de Cacho, formación Bogotá, formación areniscas de la Regadera), las cuales conforman los flancos de la estructura regional del sinclinal de Usme, cuyo eje se desplaza de sur a norte más o menos por la margen derecha del Río Tunjuelo, cubierta en algunos sectores por espesos depósitos cuaternarios no consolidados y depósitos recientes. El predio de Doña Juana pertenece a la cuenca del Río Tunjuelo que desemboca sobre el río Bogotá; presenta características que la diferencian significativamente de las demás cuencas urbanas. Cubre un área aproximada de 39,000 hectáreas y su cabecera se encuentra localizada en el Páramo de Sumapaz. El derrumbe del relleno sanitario de Doña Juana y los futuros desarrollos para la disposición de residuos sólidos de la capital son un problema de salud pública serio que afronta actualmente la localidad. Aunque el relleno sanitario se encuentra en la localidad de Ciudad Bolívar, la zona de influencia de éste incluye buena parte del sector urbano de Usme, lo que se evidenció en el derrumbe de la zona II, ocurrido el sábado 27 de septiembre de La emisión de gases tóxicos como el metano y el ácido sulfhídrico son un problema grave pues contaminan el aire que respiran los pobladores del sector exponiéndolos a enfermedades y generan un ambiente con olores nauseabundos que indisponen a la comunidad. Por otro lado la emisión de lixiviados afectó y afecta todavía a la localidad al contaminar los suelos, el aire y el agua. Se teme que, por infiltración de lixiviados en la zona del derrumbe, se estén contaminando fuentes subterráneas de agua, así como los suelos de la zona afectada. Se prevé entonces, un grave riesgo ambiental para la localidad, como consecuencia del enterramiento de la basura, la producción de lixiviados y de gases y el manejo de residuos especiales, en particular los tóxicos y los hospitalarios; ese riesgo potencial depende de los criterios que se utilicen en el manejo de los residuos sólidos, tanto en el área metropolitana como en el nuevo relleno. (Arriero López, 2008) 44

45 De acuerdo a (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007) la calidad de agua de las quebradas Aguas Claras, Botello, Yerbabuena y afluentes, según datos obtenidos en los puntos de muestreo, presentan una baja afectación en su calidad reflejada en las bajas concentraciones hallados en los parámetros fisicoquímicos, sin embargo la cuenca del rio Tunjuelo se ve altamente afectada por las descargas realizadas por las industrias mineras, el vertimiento de lixiviados que por sus características fisicoquímicas revelan el no tratamiento de la totalidad de los lixiviados producidos por el relleno los cuales provocan el deterioro de la fuente hídrica por sus altas concentraciones. Los parámetros que exceden los valores admisibles para los vertimientos, teniendo en cuenta que en la ronda del río frente a la planta de tratamiento de Doña Juana se detectan dos tipos de descargas una del efluente de la planta de tratamiento, la cual es continua y la otra la cual vierte intermitentemente lixiviados al río, son: Para la descarga de los lixiviados: Cadmio, Fenoles, Cromo Total, DBO 5, DQO, PCB, Manganeso, Mercurio orgánico, Níquel y Sólidos Suspendidos Totales. Efluente de la planta: Cadmio, Fenoles, Cromo total, DBO 5, DQO, Manganeso, Mercurio orgánico, Níquel y Sólidos Suspendidos Totales. (Secretaría Distrital de Ambiente, 2007, pág. 444) 2.2 Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes El Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes se encuentra ubicado en la zona suroriental de la ciudad de Bogotá y limita con tres localidades: Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal. Su extensión proyectada es de unas 626 hectáreas, de las cuáles, a la fecha, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) y el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD) han adquirido unas 270, lo que representa un 43% del total proyectado. Desde el punto de vista geomorfológico, el parque se encuentra conformado por tres cerros conocidos por los nombres de: Juan Rey, Guacamayas y Cuchilla del Gavilán. Su vegetación se caracteriza por ser nativa del Bosque Alto Andino y Sub-páramo. Las quebradas que atraviesan el parque son tributarias de la cuenca del Río Tunjuelo, uno de los tres más grandes afluentes del Río Bogotá, junto con el Fucha y el Salitre. 45

46 Imagen 5. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes Fuente: Autor 2016 La iniciativa del Parque nació desde la década de 1980, apoyada por líderes ambientales y por procesos organizativos de las comunidades circunvecinas que reivindicaban la necesidad de apropiarse de un espacio público para la recreación pasiva y activa de cerca de 104 barrios de estratos 1 y 2 del suroriente de Bogotá, que rodean los 30 Km de perímetro del Parque. Estos líderes empezaron a reconocer y recorrer la zona, y a llamar la atención de las comunidades vecinas, la academia y el sector público, hasta posicionar el tema del Parque en la agenda Local y Distrital. Es así como en 1990 se concretó la idea, a través del Acuerdo Distrital No. 06, que declaró el área como reserva forestal. En 1996 se conformó la Corporación Entre Nubes y para 1997 el área del parque se reconoció como Área de Conservación a través del Acuerdo No. 02 del Plan de Ordenamiento Territorial del Borde Sur. 46

47 En 1999 el DAMA (hoy SDA) hizo la delimitación del área protegida y en 2000 se adoptó la denominación de Parque Ecológico Distrital de Montaña a través del Decreto No. 619 por medio del cual, se incluyó el área del parque como elemento importante de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá. Desde ese año, se inició la adquisición de predios y empezaron las labores de intervención física en el área del parque. En 2003 se inauguró oficialmente el Parque Entrenubes con actividades de educación ambiental, conservación, restauración y recreación pasiva. Actualmente, en el Parque Ecológico Entrenubes se desarrolla una estrategia de educación ambiental gratuita para los habitantes del Distrito, conocida como Aulas Ambientales, que lleva a cabo actividades dirigidas a toda la población de la ciudad como: recorridos interpretativos, talleres pedagógicos y de educación ambiental, prácticas de servicio social, vacaciones, cine-foros, investigación ambiental, lombricultura, talleres de agricultura urbana, artesanías y arcilla, entre otros Algunos conflictos sociales y ambientales del Parque. Entre los conflictos sociales y ambientales, derivados de un uso del suelo contrario a su vocación, se pueden mencionar los siguientes: - Existencia de asentamientos humanos sobre los terrenos del Parque. En particular, existe una urbanización subnormal llamada Nueva Esperanza habitada por cerca de familias algunas en situación de desplazamiento y otras en situación de pobreza extrema. Presencia de propietarios privados con títulos que acreditan su propiedad dentro del parque, algunos de los cuales desarrollan actividades productivas de agricultura y porcicultura. Existencia de senderos y caminos al interior del Parque, por los cuales la comunidad históricamente ha transitado, que deben ser contemplados en el respectivo Plan de Manejo Ambiental. Existencia de actividades mineras con una informalidad cercana al 93% y proximidad con el llamado Parque Minero Industrial del Tunjuelo, que es la mayor explotación minera de la ciudad de Bogotá, a cargo de empresas privadas como CEMEX, HOLCIM y Fundación San Antonio. Estas empresas fueron suspendidas en 2010 por orden de la SDA, por modificar el lecho del río Tunjuelo, por la pérdida de su cauce y por la afectación de sus acuíferos y aguas subterráneas. 47

48 2.2.2 Algunos beneficios ambientales del Parque Entrenubes. El parque ofrece a los habitantes de Bogotá de un escenario natural para la reapropiación territorial a través de procesos de Educación Ambiental a nivel individual y colectivo. Con las actividades que se realizan allí, se complementan, desde la Educación No Formal, todos aquellos ejercicios formativos formales que se adelantan desde las escuelas y colegios de la zona suroriental en materia de educación ambiental. El parque garantiza la protección y conservación de lugares, corredores y reservas de interés ecológico estratégico para la ciudad, para enfrentar la urbanización de estas zonas, proceso contrario a su vocación de Parque Ecológico Distrital. Saldos ambientales positivos para Bogotá, como una ciudad que protege sus escenarios naturales y espacios verdes, sirviendo de ejemplo para otras ciudades colombianas y del mundo Hidrología Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes Microcuenca de la Quebrada Chiguaza. Su cauce principal, aunque no pasa por el área protegida como tal, recoge las aguas de la quebrada La Nutria, que es el límite natural del norte del cerro Juan Rey, y la quebrada la Marquesa, que nace en el parque. Además es el vertedero natural de las aguas de escorrentía del cerro Guacamayas, en el que no se presentan drenajes de tipo permanente, por condiciones topográficas y de cobertura vegetal. 48

49 Tabla 6. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Chiguaza Microcuenca Chiguaza Factor Forma 0.29 Coeficiente de Compacidad 1.38 Oval redonda a oval oblonga Índice de alargamiento 1.01 Tiempo de concentración en minutos 11 Velocidad media en Km/h 56.2 Densidad en m/ha Fuente: (Corporación Suna Hisca, s.f) Los valores resultantes indican que la microcuenca presenta una forma de tendencia oval redonda, en la que los valores de ancho y largo tienden a ser similares (Índice de alargamiento cercano a 1). Igualmente se observa una velocidad media considerable, que relacionada con la forma de la cuenca, y la probabilidad de producirse inundaciones en la parte media y basal de la cuenca en épocas de invierno (como efectivamente se ha dado) es significativa. En cuanto a densidad de drenajes presenta un valor bajo, que se relaciona con la presencia de pocos tributarios pero de longitud considerable. (Corporación Suna Hisca, s.f, pág. 8) Microcuenca de la Quebrada Santa Librada. La microcuenca tiene su origen en los cerros orientales, y su área en el parque se ubica en el sector sur del cerro Juan Rey. Allí tiene tributarios importantes, en su mayoría de régimen intermitente, pero de interés por su relación con la actividad humana. Los drenajes que se destacan dentro del parque son San Germán, Palestina, Santa Marta y Curí, que es la quebrada afluente más larga y de régimen semipermanente. La totalidad de estos drenajes, desemboca a la quebrada Santa Librada por fuera del parque. El curso principal que es la quebrada Santa Librada, presenta un tramo corto dentro del área protegida. 49

50 Tabla 7. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Santa Librada Microcuenca Santa Librada Factor Forma 0.18 Coeficiente de Compacidad 1.56 Oval oblonga o rectangular oblonga Índice de alargamiento 2.86 Tiempo de concentración en minutos 5.80 Velocidad media en Km/h Densidad en m/ha Fuente: (Corporación Suna Hisca, s.f) La microcuenca de Santa Librada, es la única del conjunto que presenta una forma distinta, de tipo oval oblonga, que por tener un índice de alargamiento cercano a 3, su apariencia es más rectangular, con vertientes angostas y un largo eje axial. La velocidad media es alta, relacionada con el corto tiempo de concentración y la pendiente. Tiene una densidad baja que se relaciona con la forma alargada, en donde sus vertientes presentan drenajes más bien cortos en comparación con las otras microcuencas. (Corporación Suna Hisca, s.f, pág. 11) Microcuenca de la Quebrada Yomasa. Se ubica en el sur del parque, conteniendo cerca del 95% de la extensión total de la cuchilla del Gavilán. Es la microcuenca con su zona de nacimiento más alta del conjunto en los cerros orientales (3384 msnm) y cuyo cauce principal tiene un caudal importante antes de entrar al parque. Cuenta con drenajes afluentes como la quebrada Arrayanal y la quebrada Bolonia que nacen en los cerros orientales y desembocan en la quebrada Yomasa más abajo de su paso por el parque. 50

51 Tabla 8. Índices morfométricos para la cuenca de la Quebrada Yomasa Microcuenca Yomasa Factor Forma 0.32 Coeficiente de Compacidad 1.38 Oval redonda a oval oblonga Índice de alargamiento 2.57 Tiempo de concentración en minutos Velocidad media en Km/h Densidad en m/ha Fuente: (Corporación Suna Hisca, s.f) La forma de la microcuenca de tipo oval, es de tendencia alargada en el sentido del eje axial también en una proporción de una unidad de ancho por tres de largo aproximadamente. Su densidad es baja teniendo en cuenta la extensión de la cuenca. Su velocidad media es de registro bajo frente a las otras microcuencas, relacionada con un tiempo de concentración más largo, con su topografía suave a su paso por el piedemonte de los cerros orientales, y con la forma alargada de su superficie. 2.3 Parque Ecológico Cantarrana El Parque Ecológico Cantarrana se encuentra ubicado en la cuenca del rio Bogotá, específicamente en la subcuenca del Rio Tunjuelo. Este rio nace en el Páramo de Sumapaz por encima de los msnm, a partir de tres cauces principales relativamente paralelos que fluyen en dirección predominante de sur a norte, correspondientes a los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital, que al unirse conforman el rio Tunjuelo propiamente dicho, el cual continua en similar dirección hasta la parte baja de la subcuenca, donde gira su curso en dirección occidente hasta desembocar en el rio Bogotá a una cota aproximada de msnm. 51

52 Imagen 6. Mapa de Ubicación Parque Ecológico Cantarrana Fuente: Autor 2016 La zona donde se ubica el Parque Ecológico Cantarrana es un punto estratégico para el sistema hídrico de la capital, siendo de vital importancia su manejo y preservación ambiental siguiendo lineamientos de sostenibilidad y uso racional de los recursos, que generen un sentido de pertenencia mayor en la comunidad del área de influencia directa fortaleciendo procesos de gobernanza del agua en este territorio. El Parque Ecológico Cantarrana es un espacio de formación y educación ambiental, que cuenta con una extensión de 76 hectáreas en donde se puede apreciar una gran obra de ingeniería civil que surgió como estrategia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB- ESP. 52

53 Dicha obra se impulsó con el objetivo de mitigar los riesgos generados por las crecientes del rio Tunjuelo, que afectaban directamente a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar, Tunjuelito, Kennedy y Bosa. Una vez finalizada la Presa Seca de Cantarrana, surgió la necesidad de construir un Parque Ecológico que permitiera albergar a la comunidad, ofreciendo servicios pedagógicos y de recreación pasiva. Fue así como en el año 2007 se abren las puertas de una reserva y atractivo ambiental en la localidad, el Parque Ecológico Cantarrana, escenario que se ha convertido en un pulmón verde del Distrito, en donde se realizan actividades socio-ambientales de apropiación del territorio, acogiendo familias, instituciones educativas y diversas organizaciones ambientales y comunitarias, siempre en pro del cuidado y preservación ambiental. El Parque Ecológico Cantarrana ofrece a sus visitantes una variedad de servicios que incluyen la contemplación de paisajes rurales, disfrutar del sonido de la naturaleza, respirar un aire limpio, entre otros. Así mismo, las actividades pedagógicas permiten gozar de caminatas ecológicas y recorridos interpretativos guiados en donde se puede observar de cerca la Presa Seca de Cantarrana (Obra de ingeniería de 30 metros de altura y 600 metros de longitud), la visualización de un paisaje desde los seis miradores y senderos del parque. Sumado a lo anterior, su infraestructura permite a los visitantes gozar de una ciclo ruta de 3.5 Kilómetros, una pista de patinaje, teatrino para la realización de eventos culturales, pista de triciclos, auditorio con capacidad para 50 personas, biblioteca con capacidad para 30 personas, sala de lectura infantil (con capacidad para 24 niños y niñas), sala de exposición de Maquetas ambientales, zonas de juegos infantiles, vivero agroforestal con huerta escolar (espacio para el aprendizaje y la experimentación), sala de internet para consulta individual, talleres de sistemas y uso de trabajo grupal instituciones educativas. (Fundación Naturaleza y Patrimonio, 2013) 2.4 Los Parques Mineros Según la SDA, los parques mineros industriales son zonas en donde se permite desarrollar de manera transitoria la actividad minera, aprovechando al máximo sus reservas bajo parámetros de sostenibilidad ambiental. Constituyen zonas estratégicas para el desarrollo del Distrito, por ser 53

54 las áreas que concentran los puntos de extracción de materiales necesarios para la construcción de la ciudad. De su manejo, control y seguimiento depende en gran medida el comportamiento económico del sector de la construcción. Los parques Minero Industriales posibilitarán la integración de licencias mineras para lograr una mayor racionalidad y coherencia en el desarrollo de los frentes de explotación, rehabilitación y construcción urbana, y permitirán crear espacios físicos adecuados para las industrias derivadas de tal actividad, las cuales requieren estar cerca de las fuentes de materiales". Artículo 327. Parque Minero Industriales. (Artículo 217 del Decreto 469 de 2003). Decreto 190 de 2004 (Compila Dec. 619 de 2000 y 469 de 2003) En el caso específico de la localidad esta hace parte del Parque Minero Industrial del Tunjuelo, las actividades de extracción se realiza por parte de las multinacionales CEMEX, HOLCIM y la Fundación San Antonio; afectando las UPZ Danubio y Gran Yomasa. Imagen 7. Mapa de Ubicación Parques Mineros Fuente: Autor

55 Según (Sanabria Martínez, 2013) el desarrollo de la actividad minera se realiza en beneficio propio para generar ganancias y buscar además la forma de contar con nuevos terrenos para ampliar la actividad minera en suelo urbano, con este fin entablan relación con los entes reguladores de nivel nacional quienes otorgan títulos mineros para facultarlos de continuar con la actividad minera, desconociendo los riesgos por inestabilidad de suelos y remoción en masa que vienen presentándose en la zona de estudio. Esta capacidad de influencia del sector de la minería (grandes empresas) está dada por el poder económico y político. En relación a la actividad minera realizada en forma ilegal la autoridad competente ha desarrollado acciones de seguimiento y control identificando a los empresarios y gremios privados que realizan la actividad sin el cumplimiento de requisitos legales. Una vez identificados, la autoridad distrital ha dado plazos perentorios para su cumplimiento, cuando estos han vencido han procedido al cierre de las minas, encontrando que los mineros prefieren perder las plantas eléctricas y la capacidad instalada, dejándola abandonada y desplazarse a otros sitios (canteras y minas abandonadas) para continuar con el ejercicio de la minería en forma ilegal, evadiendo impuestos. Los mineros ilegales corresponden a empresas categorizadas como pequeña y mediana minería pero esto no invalida que muchos de ellos cuentan con maquinaria pesada y buldócer lo que permite considerar que cuentan con buena capacidad económica para el desarrollo de la actividad extractiva. (Sanabria Martínez, 2013) 55

56 FASE 2 CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE FASE 1 EXPLORACIÓN Tabla 9. Proceso desarrollado en la extracción de minerales PROCESO DESARROLLADO EN LA EXTRACCIÓN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN LA ACTIVIDAD MINERA DE SUPERFICIE Construcción, adecuación y operación de las instalaciones temporales (Campamentos y helipuertos) Adecuación de trochas y accesos existentes. Definición y construcción de accesos. Apertura de apiques o trincheras. Trabajos geofísicos. DEL SUELO Construcción de piscinas de manejo de lodos. Construcción de pozos, galerías cruzadas. Perforaciones profundas Disposición de sobrantes y escombros. Toma de registros eléctricos verticales de pozos. Demolición de obras civiles. Clausura de pozos y rellenos de piscinas y de pozos. DE FRENTES MINEROS Construcción. Montaje de bocas, cruzadas, tambores, galerías de drenaje y ventilación. Vías terrestres, banda transportadora, vías férreas, ductos mineros, cable aéreo y otros. Edificaciones administrativas, campamentos, laboratorios, talleres de mantenimiento, bodegas y otros. Infraestructura para el suministro de energía, agua potable y evacuación de aguas residuales. Instalaciones superficiales para el acopio y manejo del mineral. Áreas de botadero, pilas de suelo y polvorín. Líneas eléctricas y de transmisión, subestaciones eléctricas y montajes especiales. CONSTRUCCIÓN Y/O MONTAJE DE OBRAS DE INFRAESTURCTURA Levantamiento topográfico, desmonte, descapote, excavaciones o movimiento de tierras, construcción de campamentos y edificaciones, patios de acopio, construcción y edificación de vías de acceso, despacho de mineral, obras de urbanismo y paisajismo. 56

57 FASE 4 ABANDONO Y CIERRE FASE 3 OPERACIÓN EXTRACCIÓN DE MÍNERALES A CIELO ABIERTO EN LADERAS (MÍNERIA DE CONTORNO EN PEÑA) Excavaciones en laderas. Arranque: fragmentación del macizo rocoso a un tamaño que pueda ser manipulado por el sistema cargue y transporte. Cargue. Transporte. Extracción de mineral a cielo abierto en aluviones (vegas y aluviones activos). Manejo y disposición de estériles en botaderos y escombreras. Excavaciones subsuperficiales o en el subsuelo. Extracción de aguas freáticas y de lluvia para operación minera. Retiros hidráulicos (terrígenos sobrantes). ACOPIO Almacenamiento en pila o en silos. Acumulación de materiales para su beneficio y transformación o distribución en crudo. BENEFICIO Lavado, trituración y molienda de materiales para transformación y distribución. Maduración y homogenización de las arcillas, arcillolitas extraídas mediante aireación n. Obtención de salmuera por disolución (beneficio superficial). Obtención de salmuera por disolución (beneficio subterráneo). TRANSFORMACIÓN Clinkerización, molienda y empaque Método cíclico, continuo (vagonetas, volquetas, camiones) o sistema de transporte por gravedad. Cargue de agregados, adición de aguas y cemento. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES Carbón - combustibles líquidos - gas. OPERACIONES AUXILIARES Transporte interno. Disposición de escorias. Mantenimiento de maquinaria. Tratamiento de efluentes. ABANDONO Y CIERRE Desmantelamiento. Implementación de nuevos usos de la tierra. Redefinición y estabilización de pendientes. Fuente: Autor a partir de (Sanabria Martínez, 2013) 57

58 De acuerdo a este proceso extractivo se puede evidenciar que algunos de los impactos socioambientales generados por esta actividad son: Cambios en el relieve que afectan el paisaje Modificación en la morfología del paisaje en la vegetación, el agua, emisiones, malos olores y vectores Acumulación de residuos y escombros Cambio morfológico del terreno, generación de zonas de riesgo por movimientos en masa Deterioro de rondas, cauces y alteración del drenaje Desaparición de quebradas, cauces por el cambio de geoforma original en la superficie del suelo Contaminación por solidos suspendidos Alteración de nivel freático, aguas subterráneas y zonas de recarga de acuíferos Generación de material particulado Perdida de cobertura vegetal (Sanabria Martínez, 2013, pág. 129) En los procesos de Minería Legal se encuentran empresas nacionales, extranjeras y gremios privados. En el sector minero, se registran 96 empresas y/o gremios privados dedicados a la actividad minera a lo largo de la cuenca del Rio Tunjuelo. La legalidad minera, sólo se cumple en el 6%, mientras el 94% de las empresas y gremios privados realizan la actividad en forma ilegal. (INGEOMINAS-SDA, 2011) Actualmente se encuentran cuarenta empresas o desarrolladores de la extracción minera en la localidad, lo que implica un constante conflicto entre el sector, la comunidad y las entidades reguladoras como la SDA y la EAAB. A continuación se señala los desarrolladores de la actividad minera en la Localidad: 58

59 Tabla 10. Desarrolladores de la actividad minera en la Localidad No. Desarrolladores de la actividad minera en la Localidad de Usme 1 Fábrica de tubos Santa Isabel 2 Ladrillos Doln 3 Industrias Gresqui 4 Ladrillera Morales 5 Ladrillera el Monasterio 6 Ladrillera Esperanza del Sur 7 Inversiones Sumapaz Orjuela & CIA S.C.S 8 Fabrica Arquigres Ltda. 9 Ladrillera Roa 10 Ladrillera El Rosal 11 Ladrillera Prisma S.A. 12 Ladrillera Framar Ltda. 13 Ladrillera Helios S.A 14 Ladrillera Los Cerezos 15 Ladrillera Los Olivares 16 Ladrillera El Mirador 17 Ladrillera San Roque 18 Ladrillera Alemana Ltda. 19 Ladrillera El Rogal 20 Ladrillera Zigurat Ltda. 21 Ladrillera La Sexta 22 Ladrillera Los Tejares Ltda. 23 Ladrillera Yomasa Ltda. 24 Ladrillera Famoru Ltda. 25 Triturados El Porvenir Ltda. Hoy Agregados Campos Artunduaga Agregar Ltda. 26 Chircal Alonso Restrepo 27 Chircal José García 28 Chircal Samuel Casallas 29 Chircal Isidro Galindo 30 Chircal Teresa Silva 31 Chircal Luciana Rodríguez 32 Ladrillera El Rubí 33 Arenera San German 34 Chircal Jacinto Riaño y Clementina Siabato de Riaño 35 Chircal Jacinto Riaño y Marco Méndez 36 Chircal Enrique Muñoz y Marina Cobos 37 Chircal Marco Fidel Jiménez Palacio 38 Predio o Escombrera Cantarrana 39 Predio La Perdigona 40 Predio No. 16 dentro del Parque Ecológico Distrital Entrenubes Fuente: Autor a partir de (Sanabria Martínez, 2013) 59

60 2.5 Rio Tunjuelo Según el Ministerio de Ambiente Vivienda y desarrollo Territorial MAVDS hoy Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible MADS (2008) el río Tunjuelo es la más grande de las cuencas que alimentan al Río Bogotá, recibe su nombre en el Embalse Regadera y de allí en adelante es alimentado por las siguientes quebradas: Chiguazita, la Taza, de Fucha Santa Helena: el Carraco, de Agua Dulce, la Requilina, el Amoladero). El Piojo, Chuniza, Gran Yomasa, Bolonia, Resaca, Los Cerritos, Santa Librada, Curi o Sana Isabel, la Olla del Ramo, Seca, Limas, Chiguaza, Verejones, Morales, de Melo y Zuque. La cuenca del Río Tunjuelito se encuentra ubicada en el sector suroriental de Bogotá. Su extensión comprende alturas desde los msnm, en su nacimiento en los cerros del Páramo de Sumapaz, hasta los msnm en su desembocadura en el Río Bogotá. Imagen 8. Mapa de Ubicación Río Tunjuelo Fuente: Autor

61 De los ríos que atraviesan la ciudad, el Río Tunjuelito es el más largo y el de cuenca geográfica más extensa. A su paso por la ciudad, su cauce natural ha sido modificado por obras de encausamiento, control y contención. La Cuenca del Río Tunjuelito presenta características que la diferencian significativamente de las demás cuencas de la capital. Tiene hasta su desembocadura un área de 390 Km 2, mucho mayor que las otras cuencas de drenaje de Bogotá. Debido a la magnitud de las crecientes y con el fin de controlar las inundaciones, la Empresa de Acueducto de Bogotá, construyó en la parte media 3 embalses secos en serie y ha hecho mejoras al cauce inferior, entre el tercer embalse y la desembocadura en el Río Bogotá. La cuenca del Tunjuelito comprende áreas residenciales, industriales y mixtas. La explotación de los materiales aluviales a lo largo del Río Tunjuelito y las descargas directas de las aguas negras domésticas e industriales causan una alta contaminación de sus aguas. Solamente se ha construido hasta la fecha un interceptor en la cuenca que drena el área nororiental de la misma Partes de la Cuenca del Río Tunjuelo Parte Alta. Se extiende desde las lagunas de Sumapaz, especialmente la de los Tunjos, donde nace el Río Chisacá hasta la represa de La Regadera. Pasa por el embalse de Chisacá donde se une con El Mugroso hasta llegar a Regadera donde se junta con el Río Curubital, conformando así el Río Tunjuelito. Su origen es fluvioglaciares y cubre un área de drenaje de 140 km2, aproximadamente un 35% del área total. Se observa la formación de morrenas (tipo de corte que tiene la montaña en las proximidades del páramo) por acción del descenso violento y vertiginoso de grandes bloques de hielo durante la última glaciación hace unos 10 o 12 mil años Parte Media. Se extiende desde el embalse de La Regadera, hasta el sitio de Cantarrana, eiste sitio se localiza unos 5 km. aguas abajo de Usme. Cubre un área de aproximadamente 127 km2, aunque ya presenta varios asentamientos urbanos. En este tramo, la cuenca recibe las aguas de las 61

62 quebradas Pasquilla, Paso Colorado, La Horqueta, y la Chuscal por la margen izquierda. Por la margen derecha recibe las aguas de las quebradas Suate, Chiguaza Alta, Fucha y Yomasa. En este trayecto la sección transversal del río tiende a ser más en forma de V, estrechándose en su cauce y presentando pendientes más fuertes en sus costados Parte Baja. A partir de esta zona se hace evidente la explotación de grandes canteras en las proximidades del cauce y la urbanización intensiva que caracteriza el tramo final del río hasta su desembocadura en el Río Bogotá. Igualmente, se observa la presencia del relleno Sanitario Doña Juana y un sin número de pequeñas y grandes industrias que vierten las aguas al río, como es el caso de las curtiembres. En este afluyen las Quebradas Chiguaza y Yomasa y la Quebrada de Limas, como las más destacadas. Otras menores son: Mochuelo, Trompetas, y Estrella por la izquierda y La Fiscala y Santa Librada por la derecha, las cuales presentan trayectos donde han sido enturbadas y prácticamente desaparecidas como drenaje superficial. Este tramo inferior constituye el sector de mayor problemática hidráulica y sedimentológica, al recibir el aporte de las subcuencas mayormente intervenidas por el hombre. Este sector corresponde al tramo del río que corre sobre la Sabana de Bogotá, cortando sedimentos aluviales. Esta morfología es plana, con pendientes máximas de 4%, en donde la geomorfología original ha sido altamente modificada por la acción de las actividades de urbanización o por efectos de la extracción de material aluvial, especialmente gravilla, en las diferentes canteras existentes del sector. (Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, pág. 19) Fuentes de Contaminación. Aguas residuales domésticas: Estas aguas son responsables de la mitad de la contaminación orgánica de la cuenca. Aguas residuales industriales: Generan el 46% de la carga orgánica total que produce la cuenca. Los lixiviados (agua residual de las basuras): Provenientes del relleno sanitario Doña Juana. 62

63 Aguas de escorrentía superficial: Los drenajes de los patios de canteras, ladrilleras y chircales. Los bombeados de las gravilleras, los provenientes de lavaderos de arena y los que escurren libremente sobre el suelo, son los principales responsables de los aportantes de materiales sólidos insoluble a la red hidrográfica. El Río Tunjuelito es el mayor aportante de este contaminante. La contaminación física también se debe a los materiales sólidos insolubles en el agua, tales como arcilla, gravillas, y otros, los cuales provienen generalmente de la erosión de las vertientes y lechos fluviales, de la explotación de canteras, gravilleras e industrias de ladrillos de la construcción y mantenimiento de las vías, de la basura depositada en las calles y plazas de las actividades domésticas y de la industria. (Ministerio Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, pág. 25) Calidad del Agua (WQI). El caudal en el río Tunjuelo se ve alterado de forma significativa, por la operación de la compuerta del embalse La Regadera, lo que aumenta su valor hasta en tres órdenes de magnitud cuando estas compuertas del embalse se abren. Dicho factor afecta las concentraciones de algunos parámetros en el agua y, a su vez, influye en el valor del índice de calidad hídrica. En el tramo 1 del río Tunjuelo únicamente se encuentra un punto de monitoreo (La Regadera). Sobre este se obtuvo un total de 103 datos, de los cuales 7 no alcanzaron los objetivos de calidad. A partir de la estimación del WQI, la calidad del agua en este tramo 1 fue buena. Los parámetros que no satisficieron los objetivos de calidad fueron SST y coliformes fecales. Al comparar el WQI de este periodo ( ) para el escenario 1 con el WQI , la calidad de este tramo pasó de regular a buena. En el tramo 2 de este río hay dos puntos de monitoreo (Yomasa y Doña Juana) con un total de datos de 187, de los cuales 19 no lograron los objetivos de calidad. El WQI de este tramo fue bueno; los parámetros que no satisficieron los objetivos de calidad para este tramo fueron P Total y SST. Comparando el WQI de este periodo con el WQI de , la calidad del agua de este tramo mejoró, al pasar de una categoría marginal a una buena. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 209) 63

64 Imagen 9. Mapa de Calidad Río Tunjuelo Fuente: (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 215) Tabla 11. WQI río Tunjuelo tramos 1-4 N de datos que no alcanzan Parámetro Tramo 1 Tramo 2 Tramo 3 Tramo 4 Oxígeno disuelto DBO DQO N TOTAL P TOTAL Sst Grasas y aceites Coliformes fecales Ph SAAM Fuente: (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 210) 64

65 Para el río Tunjuelo los puntos de La Regadera y universidad Antonio Nariño, no presentaron variaciones importantes en la mayoría de los parámetros medidos. Los incrementos en el río son evidentes a partir de Yomasa, donde las cantidades de materia orgánica, nutrientes, tensoactivos, coliformes fecales y totales, fenoles y sulfuros aumentan a causa del primer vertimiento importante de ARD (Agua residual domestica) que se presenta en el río (quebrada Yomasa). En general, se observó que parámetros como demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), N Total, fósforo (P Total ), SAAM y coliformes fecales superaron los objetivos de calidad y presentaron valores por encima de los encontrados en un ARD en alcantarillado combinado. Este comportamiento se evidenció, sobre todo, en puntos como Doña Juana y Tv 86, los cuales son afectados por los lixiviados del relleno sanitario y por el interceptor medio del río Tunjuelo. (Secretaria Distrital de Ambiente, 2014, pág. 216) 2.6 Agroparque los Soches El Agroparque Los Soches se encuentra ubicado en el costado sur-oriental de la sabana de Bogotá sobre el kilómetro 0 vía Villavicencio. Limita al norte con la quebrada Yomasa, al sur con la autopista Villavicencio y la quebrada el Amoladero, por oriente con los Cerros Orientales y por el occidente con la Cuchilla el Gavilán (barrera natural que separa la vereda Los Soches de los barrios periurbanos). Su temperatura oscila entre los 9 y los 17 grados centígrados con una altura entre los y metros sobre el nivel del mar. Cuenta con dos senderos de interpretación ambiental como son el sendero La Toscana y el sendero El Manantial con 6 km de largo. El Agroparque Los Soches hereda el nombre del venado de páramo que por años anteriores habitó la vereda y que desapareció por la presión humana hace unos 50 años. 65

66 Imagen 10. Mapa de Ubicación Agroparque Los Soches Fuente: Autora 2016 La ciudad de Bogotá D.C. creció intensamente al ritmo de diferentes migraciones de pobladores lo que aumentó el área construida y genero gran presión por los territorios que se constituían alternativamente en bordes de la ciudad. El acuerdo 6 de 1990 del consejo de Bogotá, condenaba la vereda a ser zona de expansión urbana, así entre los años 1993 y 1995 se estableció un cobro de impuesto que presionaba a los habitantes de la vereda a vender sus tierras, dejando a 93 familias sin el sustento generado por la actividad agrícola y pecuaria que venía siendo su tradición. La comunidad y su organización, consciente de lo que estaba en juego, presionó el cambio de destinación de uso del suelo para la vereda y logro que el consejo de la ciudad visitara la vereda en octubre de Fruto de esta visita, recobraron la categoría como zona rural del distrito capital y días después se dio inicio al Agroparque los soches como una manera de construir un modelo de vida alternativo en las zonas rurales del distrito. 66

67 El área del parque está dividida en diferentes sectores, así: bosques de Hesperomeles lanuginosa (mortiño) y Hediosmum huilense (granizo), árboles que alcanzan hasta 5 m de altura y dominan y caracterizan la parte más alta de la vereda. Bosque achaparrados de Gynoxis tolimensis (romerillo). Bosque educativo como resultado de las actividades de siembra y manejo de especies nativas. Sendero de ciclomontañismo, el sendero ecológico corresponde a la vía por donde se da el desplazamiento de los visitantes. (Instituto Distrital de Turismo) 67

68 2.7 Cuadro de resumen unidades ambientales territoriales Tabla 12. Cuadro de resumen unidades ambientales territoriales CUADRO DE RESUMEN UNIDADES AMBIENTALES TERRORIALES UNIDADES TERRITORIALES Relleno sanitario Doña Juana (RSDJ) Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes (PEN) Parque Ecológico Cantarrana (PEC) Parques Mineros (PMI) Rio Tunjuelo (RT) Agroparque los Soches (AGS) COMPONENTE Localización El RSDJ está localizado en terrenos pertenecientes a la vereda "Mochuelo Bajo", jurisdicción de Ciudad Bolívar, al sur-oriente de Bogotá, en la subcuenca de la quebrada Yerbabuena, en predios ubicados sobre la margen izquierda de la cuenca del río Tunjuelo, frente al barrio La Aurora. El sitio se encuentra entre los y metros sobre el nivel del mar. La principal vía de acceso al relleno es la Autopista a Villavicencio. Está conformado por los cerros de Guacamayas, Juan Rey y Cuchilla del Gavilán, de las localidades de Rafael Uribe, San Cristóbal y Usme; cuenta con una extensión de 626 hectáreas y un perímetro de 30 Km El Parque Ecológico Cantarrana se encuentra ubicado en la cuenca del rio Bogotá, específicamente en la subcuenca del Rio Tunjuelo. Este rio nace en el Páramo de Sumapaz por encima de los msnm En el caso específico de la localidad esta hace parte del Parque Minero Industrial del Tunjuelo, las actividades de extracción se realiza por parte de las multinacionales CEMEX, HOLCIM y la Fundación San Antonio; afectando las UPZ Danubio y Gran Yomasa. La cuenca del Río Tunjuelito se El Agroparque Los Soches se encuentra ubicada en el sector encuentra ubicado en el costado suroriental de la sabana de Bogotá suroriental de Bogotá. Su extensión comprende alturas desde los sobre el kilómetro 0 vía Villavicencio. msnm, en su nacimiento en los Limita al norte con la quebrada cerros del Páramo de Sumapaz, hasta Yomasa, al sur con la autopista los msnm en su Villavicencio y la quebrada el desembocadura en el Río Bogotá. Amoladero, por oriente con los Cerros Orientales y por el occidente con la Cuchilla el Gavilán (barrera natural que separa la vereda Los Soches de los barrios periurbanos). Caracaterísticas Ecológicas Cuenca del río Tunjuelo y las quebradas Aguas Claras, Botello, Yerbabuena y afluentes. El parque se encuentra conformado por tres cerros conocidos por los nombres de: Juan Rey, Guacamayas y Cuchilla del Gavilán. Su vegetación se caracteriza por ser nativa del Bosque Alto Andino y Sub-páramo. Las quebradas que atraviesan el parque son tributarias de la cuenca del Río Tunjuelo, uno de los tres más grandes afluentes del Río Bogotá, junto con el Fucha y el Salitre. En su territorio se encuentran 17 quebradas asociadas al parque por lo que se reconoce como área productora de agua. A partir de tres cauces principales relativamente paralelos que fluyen en dirección predominante de sur a norte, correspondientes a los ríos Chisacá, Mugroso y Curubital, que al unirse conforman el rio Tunjuelo propiamente dicho, el cual continua en similar dirección hasta la parte baja de la subcuenca, donde gira su curso en dirección occidente hasta desembocar en el rio Bogotá a una cota aproximada de msnm. Ubicados en la cuenca media del Rio Tunjuelo y la jurisdicción del Parque entre Nubes. El Río Tunjuelito recibe su nombre en el Embalse Regadera y de allí en adelante es alimentado por las siguientes quebradas: Chiguazita, la Taza, de Fucha Santa Helena: el Carraco, de Agua Dulce, la Requilina, el Amoladero). El Piojo, Chuniza, Gran Yomasa, Bolonia, Resaca, Los Cerritos, Santa Librada, Curi o Sana Isabel, la Olla del Ramo, Seca, Limas, Chiguaza, Verejones, Morales, de Melo y Zuque. Cuenta con dos senderos de interpretación ambiental como son el sendero La Toscana y el sendero El Manantial con 6 km de largo. 68

69 CUADRO DE RESUMEN UNIDADES AMBIENTALES TERRORIALES UNIDADES TERRITORIALES COMPONENTE Contaminación Relleno sanitario Doña Juana (RSDJ) Descargas realizadas por las industrias mineras Descarga de los lixiviados: Cadmio, Fenoles, Cromo Total, DBO5, DQO, PCB, Manganeso, Mercurio orgánico, Níquel y Sólidos Suspendidos Totales. Efluente de la planta: Cadmio, Fenoles, Cromo total, DBO5, DQO, Manganeso, Mercurio orgánico, Níquel y Sólidos Suspendidos Totales. La emisión de gases tóxicos como el metano y el ácido sulfhídrico. Contaminación de fuentes subterráneas de agua, así como los suelos por infiltración de lixiviados. Parque Ecológico Distrital de Montaña Entrenubes (PEN) Pérdida de su cauce por la afectación de sus acuíferos y aguas subterráneas. Cambios en el relieve que afectan el paisaje Modificación en la morfología del paisaje en la vegetación, el agua, emisiones, malos olores y vectores Acumulación de residuos y escombros Cambio morfológico del terreno, generación de zonas de riesgo por movimientos en masa Deterioro de rondas, cauces y alteración del drenaje Desaparición de quebradas, cauces por el cambio de geoforma original en la superficie del suelo Contaminación por solidos suspendidos Alteración de nivel freático, aguas subterráneas y zonas de recarga de acuíferos Generación de material particulado Perdida de cobertura vegetal. Parque Ecológico Cantarrana (PEC) Perdida del cauce del rio Tunjuelo por el funcionamiento de la presa seca. Acumulación de residuos y escombros. Deterioro de la ronda del rio y pérdida de cobertura vegetal por las actividades recreo deportivas del parque. Parques Mineros (PMI) Rio Tunjuelo (RT) Agroparque los Soches (AGS) Cambios en el relieve que afectan el paisaje Modificación en la morfología del paisaje en la vegetación, el agua, emisiones, malos olores y vectores Acumulación de residuos y escombros Cambio morfológico del terreno, generación de zonas de riesgo por movimientos en masa Deterioro de rondas, cauces y alteración del drenaje Desaparición de quebradas, cauces por el cambio de geoforma original en la superficie del suelo Contaminación por solidos suspendidos Alteración de nivel freático, aguas subterráneas y zonas de recarga de acuíferos Generación de material particulado Perdida de cobertura vegetal. Los parámetros como demanda química de oxígeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), NTotal, fósforo (PTotal), SAAM y coliformes fecales superan los objetivos de calidad y presentan valores por encima de los encontrados en un ARD en alcantarillado combinado. Presencia de materiales sólidos insolubles en el agua, tales como arcilla, gravillas, y otros, los cuales provienen generalmente de la erosión de las vertientes y lechos fluviales, de la explotación de canteras, gravilleras e industrias de ladrillos de la construcción y mantenimiento de las vías, de la basura depositada en las calles y plazas de las actividades domésticas y de la industria. Acumulación de residuos. Pérdida de cobertura vegetal y alteración por las actividades recreo deportivas y ecológicas del Agroparque. Interés Humano El RSDJ representa un alto interés para la localidad ya que es el lugar donde se depositan todos los residuos de carácter doméstico y hospitalario del Distrito Capital, en este sentido esta actividad genera impactos ambientales significativos que afectan de forma directa a la comunidad y requiere de una constante veeduría por parte de las entidades encargadas así como la misma comunidad. El parque ofrece a los habitantes de Bogotá de un escenario natural para la reapropiación territorial a través de procesos de Educación Ambiental a nivel individual y colectivo. Con las actividades que se realizan allí, se complementan, desde la Educación No Formal, todos aquellos ejercicios formativos formales que se adelantan desde las escuelas y colegios de la zona suroriental en materia de educación ambiental. El Parque Ecológico Cantarrana es un espacio de formación y educación ambiental, que cuenta con una extensión de 76 hectáreas en donde se puede apreciar una gran obra de ingeniería civil que surgió como estrategia de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB-ESP Los parques mineros representan un interés para la localidad debido a que muchos no cumplen con los requisitos legales. La autoridad competente debe realizar seguimiento y control sobre todos las empresas o desarrolladores de la extracción minera. El rio Tunjuelo es la cuenca más grande que alimenta el rio Bogotá desde el Páramo de Sumapaz, es un ecosistema estratégico para la ciudad por albergar gran variedad de flora y fauna, por ser una fuente de abastecimiento de agua potable, además de ser un corredor ecológico importante en el Distrito. Bosque educativo como resultado de las actividades de siembra y manejo de especies nativas. Sendero de ciclomontañismo, el sendero ecológico corresponde a la vía por donde se da el desplazamiento de los visitantes. Fuente: Autor a partir de (SDA, Instituto Distrital de Turismo, MADS, Sanabria Martínez, Fundación naturaleza y desarrollo, Corporación Susa Hisca, entre otros) 69

70 Capítulo III 3 Evaluación cuantitativa de impactos acumulativos Para realizar la evaluación de los principales problemas ambientales de la localidad, se contempla el concepto de impactos acumulativos, debido a que las actividades identificadas en las unidades ambientales territoriales definidas, presentan diferentes impactos que al tomarlos de forma conjunta por su interrelación de acciones y/o efectos, pueden incrementar progresivamente su gravedad. 3.1 Impactos Acumulativos La Ley de Calidad Ambiental de California (The Californian Environmental Quality Act CEQA) en el Artículo 20 de su respectiva guía define los Impactos Acumulativos de la siguiente manera: Los impactos acumulativos se refiere a dos o más efectos individuales, que cuando se consideran juntos, son considerables o componen o incrementan otros impactos ambientales. Los efectos individuales que pueden ser generados como resultado de un simple proyecto o una cantidad de proyectos separados. El efecto acumulativo de varios proyectos es el cambio en el ambiente que resulta del incremento del impacto del proyecto cuando se añade a otro cercano en el pasado, presente y posible futuro. Los impactos acumulativos pueden resultar de impactos menores pero que de forma colectiva son significativos a lo largo de un periodo de tiempo. (Association of Environmental Professionals, 2014) 3.2 Valoración cuantitativa de los impactos ambientales acumulativos La valoración cuantitativa de los impactos acumulativos se realiza por medio de la adaptación de la metodología de Conesa Fernández (1993), como primer paso se realiza una lista de chequeo para cada una de las unidades ambientales identificadas, posteriormente se realiza la Matriz de 70

71 Importancia que se da después de identificar las acciones que pueden causar impactos, así como los factores ambientales del entorno susceptibles a recibir impactos; información que se contempló en el capítulo II. Por último se realizó la Matriz cuantitativa de evaluación de impacto ambiental; donde se determina el impacto absoluto y ponderado de cada uno de los factores contemplados. Para realizar la Matriz de Importancia se contemplaron los siguientes ítems: Signo: De carácter beneficioso (+) o perjudicial (-) Intensidad (I): Entendida como el grado de destrucción del factor Extensión (EX): Área de influencia Momento (MO): Plazo de manifestación Persistencia (PE): Permanencia del efecto Reversibilidad (RV): Reconstrucción por medios naturales Recuperabilidad (RC): Reconstrucción por medios humanos. Acumulación (AC): Incremento progresivo Tabla 13. Ítems Matriz de Importancia Signo Intensidad (I): - Beneficioso (+) - Perjudicial (-) - Bajo 1 - Medio 2 - Alto 4 - Muy Alto 8 - Total 16 71

72 Extensión (EX): Momento (MO): (ti-to) - Puntual 1 - Parcial 2 - Extenso 4 - Total 8 - Crítico 8 - Largo plazo 1 - Mediano plazo 2 - Inmediato 4 - Crítico (+1, +4) Persistencia (PE): Reversibilidad (RV): - Fugaz 1 - Temporal 2 - Pertinaz 4 - Permanente 8 - Corto plazo 1 - Mediano plazo 2 - Largo plazo 4 - Irreversible 8 - Irrecuperable 20 Recuperabilidad (RC): Acumulación (AC): - Mediano plazo 2 - Largo plazo 4 - Mitigable o compensable 8 - Medianamente progresivo 2 - Altamente progresivo 4 Fuente: (Conesa Fdez-Vitora, 1993) De acuerdo a estos elementos se deduce la importancia del impacto con la siguiente formula: Importancia (I) = +- [0,1(EX+PE+AC) + 0.3(I+MO) + 0.6(RV+RC)] 72

73 ACTIVIDAD Arrastre Distribución Disgregación Compactación Construcción de terrazas Conducción de lixiviados Asentamientos humanos Agricultura Porcicultura y bovinocultura Minería Caminatas ecológicas Educación ambiental y recreación pasiva Conservación y Restauración Educación ambiental Vivero agroforestal Recreación y Deporte Caminatas ecológicas Presa seca Exploración de superficie Exploración de subsuelo Construcción y montaje de frente minero Construccion y montaje de obra de infraestructura Extracción de mineral a cielo abierto en laderas Acopio Beneficio Transformación Almacenamiento y manejo de combustibles Operaciones auxiliares Procesos agricolas Porcicultura y bovinocultura Procesos de expansión urbana legal e ilegal Minería Relleno sanitario Vertimiento de aguas domiciliarias e industriales Disposición de escombras y residuos Caminatas ecológicas Educación ambiental Camping Huerta Aviturismo Tabla 14. Listas de chequeo LISTA DE CHEQUEO PARA IDENTIFICAR LOS IMPACTOS DE LAS UNIDADES TERRITORIALES AMBIENTALES LOCALIDAD DE USME RSDJ PEN PEC PMI RT AGS IMPACTO GENERADO MEDIO FÍSICO Contaminación del aire Contaminación del agua Incremento de Ruido Disminución del caudal Malos Olores Residuos sólidos Erosión del suelo Compactación del suelo SOBRE EL MEDIO BIÓTICO Eliminación de la cobertura vegetal Perturbación de especies SOBRE EL MEDIO SOCIECONÓMICO Transformación de la organización social Transformación de la actividades económicas SOBRE EL MEDIO CONSTRUIDO Infraestructura y equipamentos SOBRE EL MEDIO CULTURAL Perdida de costumbres Modificación de Tradición Procesos de agruopacion y participaón social Procesos de educación ambiental OTROS Pérdida del paisaje X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Fuente: Autor a partir de (Conesa Fdez-Vitora, 1993) 73

74 UNIDADES TERRITORIALES Arrastre Distribución Disgregación Compactación Construccion de terrazas Conducción de lixiviados Asentamientos humanos Agricultura Porcicultura y bovinocultura Mineria Caminatas ecológicas Educación ambiental y recreación pasiva Conservación y Restauración Educación ambiental Vivero agroforestal Recreación Deporte Caminatas ecológicas Presa seca Exploración de superficie Exploración de subsuelo Construccion y montaje de frente minero Construccion y montaje de obra de infraestructura Extracción de mineral a cielo abierto en laderas Acopio Beneficio Transformación Almacenamiento y manejo de combustibles Operaciones auxiliares Procesos agricolas Porcicultura y bovinocultura Procesos de expansión urbana legal e ilegal Mineria Relleno sanitario Vertimiento de aguas domiciliarias e industriales Disposición de escombras y residuos Caminatas ecológicas Educación ambiental Camping Huerta Aviturismo Tabla 15. Matriz de Importancia MATRIZ DE IMPORTANCIA UNIDADES TERRITORIALES AMBIENTALES LOCALIDAD DE USME RSDJ PEN PEC PMI RT AGS Signo ELEMENTO Intensidad (I) Extensión (EX) Momento (MO) Persistencia (PE) Reversibilidad (RV) Recuperabilidad (RC) Acumulación (AC) TOTAL ,4 2,9 2,9 2,9 3,4 3,7 3, ,4 2, Fuente: Autor a partir de (Conesa Fdez-Vitora, 1993) 74

75 Distribución Disgregación Compactación Construccion de terrazas Conducción de lixiviados Asentamientos humanos Agricultura Porcicultura y bovinocultura Mineria Caminatas ecológicas Educación ambiental y recreación pasiva Conservación y Restauración Educación ambiental Vivero agroforestal Recreación Deporte Caminatas ecológicas Presa seca Exploración de superficie Exploración de subsuelo Construccion y montaje de frente minero Construccion y montaje de obra de infraestructur Extracción de mineral a cielo abierto en laderas Acopio Beneficio Transformación Almacenamiento y manejo de combustibles Operaciones auxiliares Procesos agricolas Porcicultura y bovinocultura Procesos de expansión urbana legal e ilegal Mineria Relleno sanitario Vertimiento de aguas domiciliarias e industriales Disposición de escombras y residuos Caminatas ecológicas Educación ambiental Camping Huerta Aviturismo Impacto absoluto Impacto ponderado Tabla 15. Matriz Cuantitativa de la evaluación de impacto ambiental MATRIZ CUANTITATIVA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL RSDJ PEN PEC PMI RT AGS ACTIVIDADES FACTORES UIP ,6-14,8-22,3-11, ,3 4,4 2,9 2,9 2,9 3, ,7-11,5-22, ,3-7,2-8,6-8,6-7,2-6,6-8,2-8,2-12,7-22,3-22,3-15,1-12,7 4,4 2, MEDIO FÍSICO Contaminación del aire 70-0,57-0,57-0,60-1,04-1,56-0,83-0,56-0,56-1,56 0,31 0,20 0,20 0,20 0,24 0,26 0,24-0,89-0,81-1,56-0,70-0,70-1,56-0,50-0,60-0,60-0,50-0,46-0,57-0,57-0,89-1,56-1,56-1,06-0,89 0,31 0,20 0,28 0,28 0,28-21,38-1,50 Contaminación del agua 150-1,23-1,23-1,29-2,22-3,35-1,77-1,20-1,20-3,35 0,66 0,44 0,44 0,44 0,51 0,56 0,51-1,91-1,73-3,35-1,50-1,50-3,35-1,08-1,29-1,29-1,08-0,99-1,23-1,23-1,91-3,35-3,35-2,27-1,91 0,66 0,44 0,60 0,60 0,60-44,67-6,70 Incremento de Ruido 30-0,25-0,25-0,26-0,44-0,67-0,35-0,24-0,24-0,67 0,13 0,09 0,09 0,09 0,10 0,11 0,10-0,38-0,35-0,67-0,30-0,30-0,67-0,22-0,26-0,26-0,22-0,20-0,25-0,25-0,38-0,67-0,67-0,45-0,38 0,13 0,09 0,12 0,12 0,12-8,93-0,27 Disminución del caudal 100-0,82-0,82-0,86-1,48-2,23-1,18-0,8-0,8-2,23 0,44 0,29 0,29 0,29 0,34 0,37 0,34-1,27-1,15-2, ,23-0,72-0,86-0,86-0,72-0,66-0,82-0,82-1,27-2,23-2,23-1,51-1,27 0,44 0,29 0,4 0,4 0,4-29,78-2,98 Malos Olores 55-0,45-0,45-0,47-0,81-1,23-0,65-0,44-0,44-1,23 0,24 0,16 0,16 0,16 0,19 0,20 0,19-0,70-0,63-1,23-0,55-0,55-1,23-0,40-0,47-0,47-0,40-0,36-0,45-0,45-0,70-1,23-1,23-0,83-0,70 0,24 0,16 0,22 0,22 0,22-16,38-0, Residuos sólidos 90-0,74-0,74-0,77-1,33-2,01-1,06-0,72-0,72-2,01 0,40 0,26 0,26 0,26 0,31 0,33 0,31-1,14-1,04-2,01-0,90-0,90-2,01-0,65-0,77-0,77-0,65-0,59-0,74-0,74-1,14-2,01-2,01-1,36-1,14 0,40 0,26 0,36 0,36 0,36-26,80-2,41 Erosion del suelo 75-0,62-0,62-0,65-1,11-1,67-0,89-0,60-0,60-1,67 0,33 0,22 0,22 0,22 0,26 0,28 0,26-0,95-0,86-1,67-0,75-0,75-1,67-0,54-0,65-0,65-0,54-0,50-0,62-0,62-0,95-1,67-1,67-1,13-0,95 0,33 0,22 0,30 0,30 0,30-22,34-1,68 Compactación del suelo 35-0,29-0,29-0,30-0,52-0,78-0,41-0,28-0,28-0,78 0,15 0,10 0,10 0,10 0,12 0,13 0,12-0,44-0,40-0,78-0,35-0,35-0,78-0,25-0,30-0,30-0,25-0,23-0,29-0,29-0,44-0,78-0,78-0,53-0,44 0,15 0,10 0,14 0,14 0,14-10,42-0,36 SOBRE EL MEDIO BIÓTICO Elimincaion de la cobertura vegetal 65-0,53-0,53-0,56-0,96-1,45-0,77-0,52-0,52-1,45 0,29 0,19 0,19 0,19 0,22 0,24 0,22-0,83-0,75-1,45-0,65-0,65-1,45-0,47-0,56-0,56-0,47-0,43-0,53-0,53-0,83-1,45-1,45-0,98-0,83 0,29 0,19 0,26 0,26 0,26-19,36-1,26 Perturbación de especies 35-0,29-0,29-0,30-0,52-0,78-0,41-0,28-0,28-0,78 0,15 0,10 0,10 0,10 0,12 0,13 0,12-0,44-0,40-0,78-0,35-0,35-0,78-0,25-0,30-0,30-0,25-0,23-0,29-0,29-0,44-0,78-0,78-0,53-0,44 0,15 0,10 0,14 0,14 0,14-10,42-0,36 SOBRE EL MEDIO SOCIECONÓMICO Transformación de la organización social 20-0,16-0,16-0,17-0,30-0,45-0,24-0,16-0,16-0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07-0,25-0,23-0,45-0,20-0,20-0,45-0,14-0,17-0,17-0,14-0,13-0,16-0,16-0,25-0,45-0,45-0,30-0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08-5,96-0,12 Transformación de la actividades económicas ,16-0,16-0,17-0,30-0,45-0,24-0,16-0,16-0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07-0,25-0,23-0,45-0,20-0,20-0,45-0,14-0,17-0,17-0,14-0,13-0,16-0,16-0,25-0,45-0,45-0,30-0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08-5,96-0,12 SOBRE EL MEDIO CONSTRUIDO Infraestructura y equipamentos 25-0,21-0,21-0,22-0,37-0,56-0,30-0,20-0,20-0,56 0,11 0,07 0,07 0,07 0,09 0,09 0,09-0,32-0,29-0,56-0,25-0,25-0,56-0,18-0,22-0,22-0,18-0,17-0,21-0,21-0,32-0,56-0,56-0,38-0,32 0,11 0,07 0,10 0,10 0,10-7,45-0,19 SOBRE EL MEDIO CULTURAL Perdida de costumbres 20-0,16-0,16-0,17-0,30-0,45-0,24-0,16-0,16-0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07-0,25-0,23-0,45-0,20-0,20-0,45-0,14-0,17-0,17-0,14-0,13-0,16-0,16-0,25-0,45-0,45-0,30-0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08-5,96-0,12 Modificación de Tradición 20-0,16-0,16-0,17-0,30-0,45-0,24-0,16-0,16-0,45 0,09 0,06 0,06 0,06 0,07 0,07 0,07-0,25-0,23-0,45-0,20-0,20-0,45-0,14-0,17-0,17-0,14-0,13-0,16-0,16-0,25-0,45-0,45-0,30-0,25 0,09 0,06 0,08 0,08 0,08-5,96-0,12 Procesos de agruopacion y participaón social ,49-0,49-0,52-0,89-1,34-0,71-0,48-0,48-1,34 0,26 0,17 0,17 0,17 0,20 0,22 0,20-0,76-0,69-1,34-0,60-0,60-1,34-0,43-0,52-0,52-0,43-0,40-0,49-0,49-0,76-1,34-1,34-0,91-0,76 0,26 0,17 0,24 0,24 0,24-17,87-1,07 Procesos de eduación ambiental 60-0,49-0,49-0,52-0,89-1,34-0,71-0,48-0,48-1,34 0,26 0,17 0,17 0,17 0,20 0,22 0,20-0,76-0,69-1,34-0,60-0,60-1,34-0,43-0,52-0,52-0,43-0,40-0,49-0,49-0,76-1,34-1,34-0,91-0,76 0,26 0,17 0,24 0,24 0,24-17,87-1,07 OTROS Pérdida del paisaje 70-0,57-0,57-0,60-1,04-1,56-0,83-0,56-0,56-1,56 0,31 0,20 0,20 0,20 0,24 0,26 0,24-0,89-0,81-1,56-0,70-0,70-1,56-0,50-0,60-0,60-0,50-0,46-0,57-0,57-0,89-1,56-1,56-1,06-0,89 0,31 0,20 0,28 0,28 0,28-20,85-1,46 75

76 Fuente: Autor a partir de (Conesa Fdez-Vitora, 1993) 76

77 3.3 Análisis de la evaluación cuantitativa de impactos ambientales acumulativos De acuerdo a las listas de chequeo elaboradas para cada Unidad Ambiental Territorial identificada, se logra deducir que las Unidades RSDJ, PEN, PMI y RT, presentan alteraciones en el medio físico y el medio biótico; es decir, que un gran porcentaje de las actividades desarrolladas en estas unidades tienen una incidencia negativa en la sostenibilidad del recurso hídrico de la Localidad. Por el contrario para las unidades ambientales PEC y AGS en el desarrollo de sus actividades no genera una incidencia negativa significativa en relación al recurso hídrico de la localidad. Para la matriz de Importancia se encuentra que las actividades de construcción de terrazas y conducción de lixiviados en el RSDJ son las que representan un mayor valor en relación a los elementos evaluados, para el PEN los asentamientos humanos y la minería ilegal son las actividades con mayor repercusión, en el PEC el funcionamiento de la presa seca es la actividad con mayor relevancia, en los PMI las actividades con mayor valor son la exploración del subsuelo, la extracción de minerales a cielo abierto, la exploración de superficies y la construcción y montaje de los frentes mineros y de obras de infraestructura. En relación al RT el relleno sanitario, la minería, el vertimiento de aguas domiciliarias e industriales, la disposición de escombros y residuos, además de los procesos de expansión urbana son las actividades con más grado de incidencia, mientras para el AGS la importancia de las actividades realizadas es positiva sin ningún resultado negativo que deduzca una afectación significativa a la sostenibilidad del recurso hídrico. Por último con la Matriz Cuantitativa de Evaluación de Impacto Ambiental se puede determinar que los impactos acumulativos resultantes de las actividades de las unidades ambientales, presentan una alteración negativa significativa en el recurso hídrico, esto en consecuencia que en cada uno de los procesos de desarrollo de las unidades ambientales se relacionan directamente con el RT, que es la principal cuenca hidrográfica dentro de la Localidad. La extracción de minerales presente en el PEN y los PMI es la actividad con mayor impacto acumulativo, que repercute en la calidad del recurso hídrico así como en la disminución del 77

78 cauce de las fuentes hídricas cercanas, además de la conducción de lixiviados originados por el funcionamiento del RSDJ. En relación con el Impacto Ponderado, se encuentra que la contaminación del agua y la disminución del caudal son los factores con mayor significancia dentro de la Evaluación Cuantitativa; es decir que las estrategias y objetivos de la iniciativa deben apuntar a minimizar la incidencia de las actividades que vulneran la sostenibilidad del recurso hídrico. 78

79 Capítulo IV 4 Stakeholders 4.1 Identificación de Stakeholders Para analizar la influencia que pueden tener los Stakeholders en la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad, primero es necesario identificar claramente los grupos que intervienen en cada una de los procesos en la localidad. Para conocer los grupos que pueden influir en la sostenibilidad del recurso, se recurrió al análisis de fuentes secundarias, con informes, diagnósticos y el Plan de Manejo y Ordenamiento de Cuenca (POMCA) del Rio Tunjuelo, realizados entre los años 2008 y 2014 por las diferentes entidades públicas y privadas (mencionadas en el presente documentó). A continuación se realiza una tabla donde se evidencia cada uno de los grupos de interés hallados. Tabla 16. Descripción Stakeholders Localidad STAKEHOLDER DESCRIPCIÓN MADS De acuerdo a lo estimado en la misión de dicho Ministerio es la entidad pública encargada de definir la política Nacional Ambiental y promover la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables, a fin de asegurar el desarrollo sostenible y garantizar el derecho de todos los ciudadanos a gozar y heredar un ambiente sano. ONG Fundaciones De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) una Organización No gubernamental es cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común. Para el estudio aplican las ONG Ambientalistas, cuyo trabajo se desarrolla en torno a la protección, promoción y preservación del medio ambiente con desarrollo sostenible. EAAB La empresa de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de Bogotá es la entidad encargada de prestar el servicio de agua potable y saneamiento básico en la ciudad, dentro de su compromiso ambiental está el cuidado de más de 40 mil hectáreas en la reserva natural Chingaza y 5 mil en los cerros de la capital. Además de Proteger, conservar y recuperar el recurso hídrico de la región. Trabaja para el saneamiento de 4 grandes ríos, la recuperación de más de 100 quebradas, 13 humedales y el 79

80 mantenimiento de los canales de la ciudad SDA Para el caso de esta entidad corresponde promover, orientar y regular la sustentabilidad ambiental de Bogotá, como garantía presente y futura del bienestar de la población; y como requisito indispensable para la conservación y uso de bienes y servicios ecosistémicos y valores de biodiversidad. Alcaldía Bogotá De acuerdo a lo contemplado en la Ley 99 de 1993 en el artículo 65 sobre las funciones corresponde Ejercer el través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional un ambiente sano. " Alcaldía Local Según lo contemplado en el decreto 101 de 2010, la Alcaldía Local es una dependencia de la Secretaría Distrital de Gobierno responsable de apoyar la ejecución de las competencias asignadas a los Alcaldes o Alcaldesas Locales. En este sentido, deberán coordinar la acción del Distrito en las localidades y participar en la definición de las políticas de promoción y gestión del desarrollo de su territorio. Asimismo, fomentar la organización de las comunidades, la participación ciudadana en los procesos de la gestión pública, la promoción de la convivencia y la resolución de conflictos. Comisión Ambiental Local Según lo contemplado en el decreto 575 de 201, articulo 1 una Comisión Ambiental Local es la instancias de coordinación que articula las acciones de los actores estratégicos de la localidad hacia el fortalecimiento de la gestión ambiental local, bajo el principio de sostenibilidad, buscando el mejoramiento de las condiciones ambientales y, por lo tanto, el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes. Juntas de Acción Comunal De acuerdo a la Ley 743 de 2002 Articulo 8 La junta de acción comunal es una organización cívica, social y comunitaria de gestión social, sin ánimo de lucro, de naturaleza solidaria, con personería jurídica y patrimonio propio, integrada voluntariamente por los residentes de un lugar que aúnan esfuerzos y r recursos para procurar un desarrollo integral, sostenible y sustentable con fundamento en el ejercicio de la democracia participativa. Comunidad De acuerdo a la Alcaldía Local, Usme tiene aproximadamente habitantes, correspondientes al área rural y urbana. Para este caso es importante promover la participación ciudadana en cada una de las decisiones que influyan en el bienestar y calidad de vida de quienes habitan y conviven en el territorio. 80

81 Comerciantes Según el artículo 10 del Código de comercio colombiano, son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. La calidad de comerciante se adquiere aunque la actividad mercantil se ejerza por medio de apoderado, intermediario o interpuesta persona. Comerciantes es pues, aquella Persona natural o Persona jurídica que voluntariamente, y de forma regular y profesionalmente, desarrolla un acto jurídico considerado como mercantil por la ley. Empresas Para Galindo (1997) la empresa es un grupo social en el que, a través de la administración del capital y el trabajo, se producen bienes y/o servicios tendientes a la satisfacción de las necesidades de la comunidad. En este caso su relevancia está determinada por los impactos ambientales que pueden causar en la producción de bienes y/o servicios. Grupos Juveniles, culturales y/o ambientales Organizaciones comunitarias con diferentes iniciativas de formación, que influyen en la cultura, la participación y el empoderamiento social. Colegios Actores involucrados en la Política Nacional de Educación Ambiental como instrumento de articulación entre el Ministerio de Educación y el MAD, por medio de estrategias como los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y los Proyectos Ciudadanos y Comunitarios de Educación Ambiental (PROCEDA). Hospital Mediante acuerdo de junta Directiva 03 de 2014, el Hospital de Usme Empresa Social del Estado presta servicios de salud de baja complejidad con calidad, seguridad y humanización, teniendo como eje central los territorios saludables con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades en salud de nuestros usuarios, sus familias y los grupos de interés, contribuyendo al desarrollo de la Estrategia de Atención Primaria en Salud. Relleno Sanitario El relleno sanitario Doña Juana recibe los residuos sólidos transportados por los concesionarios de recolección, barrido y limpieza de la ciudad de Bogotá, adscrita a la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP). ULATA La Unidad Local de Asistencia Técnica y Agropecuaria ULATA, es la dependencia de la Alcaldía Local de Usme encargada de realizar la asistencia técnica directa rural, siendo este un servicio público de carácter obligatorio y subsidiado con relación a los pequeños y medianos productores rurales, cuya prestación está a cargo de los municipios en coordinación con los departamentos y los entes nacionales. Ley 607 de Fuente: Compilado por el Autor

82 Se identificaron 16 grupos de interés en la localidad, que corresponden a los más representativos de acuerdo a las dinámicas del territorio, para conocer el grado de influencia que puede tener cada uno de ellos, se realiza una matriz de Poder-Interés, con el fin de establecer el tipo de relación de estos Stakeholders con la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. 4.2 Matriz Poder-Interés Gardner (1989) desarrolla la matriz de poder-interés y poder-dinamismo para la caracterización y ponderación de los Stakeholders; se trata de una matriz cartesiana en la cual se ubican los actores identificados por la organización, según su percepción. El grado de poder de cada actor le permite gestionar sus interacciones con la organización condicionada, a su vez, por el grado de interés o dinamismo que ostente para emprender dichas relaciones. (Bernal & Rivas, 2012) Imagen 11. Matriz Poder-Interés De esta manera se realiza la matriz, dando una equivalencia de valores entre 1-10, para el eje horizontal (X) interés y para el eje vertical (Y) el poder; la calificación para cada uno de los Stakeholders se encuentra determinada por el análisis cualitativo de acuerdo a la participación de los grupos de interés en relación a la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad y que se ven representados en la siguiente tabla: 82

83 Tabla 17. Matriz Poder- Interés MATRIZ PODER INTERÉS Grupos de VALORACIÓN Interés/Stakeholders Poder Interes Leyenda MADS 8 4 ONG s/fundaciones 2 3 EAAB 9 9 SDA 9 8 Alcaldía Bogotá 7 4 Alcaldía Local 7 8 Comisión Ambiental Local 9 10 Juntas de Acción Comunal 7 7 Comunidad 4 7 Comerciantes 3 4 Empresas 4 4 Grupos Juveniles, culturales y/o amb. 4 5 Colegios 3 6 Hospital 5 8 Relleno Sanitario 3 3 ULAT A 2 7 Fuente: Autor a partir de Gardner (1989) De acuerdo a la valoración contemplada para cada grupo de interés, se realiza una gráfica, con el fin de interpretar cuales de los grupos identificados corresponden a Stakeholders claves, Stakeholders secundarios, Stakeholders terciarios y Stakeholders no prioritarios. 83

84 PODER BAJO ALTO Imagen 12. Mapeo de Stakeholders INTERÉS BAJO ALTO Fuente: Autor a partir de Gardner (1989) De acuerdo al mapeo de Stakeholders realizado se puede evidenciar cual es la importancia de cada uno de los grupos contemplados, es así como se determina que los claves corresponden a aquellos ubicados en el cuadrante interés y poder alto, los secundarios se encuentran ubicados en el cuadrante de interés bajo y poder alto, los terciarios son los que se ubican en el cuadrante de interés alto y poder bajo y por último están los no prioritarios que corresponden a los de interés y poder bajo. Según lo anterior: Los Stakeholders clave corresponden a la Comisión Ambiental Local, la EAAB, la SDA, seguidos de la Alcaldía Local y las juntas de Acción Comunal. Como Stakeholders secundarios se encuentran el MADS y la Alcaldía de Bogotá. En los Stakeholders terciarios están el hospital, la comunidad, los colegios y la ULATA. Mientras que los Stakeholders no prioritarios se identificaron los grupos juveniles culturales y/o ambientales, las empresas, los comerciantes, el Relleno sanitario y las ONG s/fundaciones. 84

85 Capítulo V 5 Estrategias administrativas Las estrategias administrativas desarrolladas en el siguiente capítulo se realizaron en relación con los Stakeholders claves identificados en el Mapeo, es decir corresponden a los grupos de interés Comisión Ambiental Local, la EAAB, la SDA, la Alcaldía Local y las juntas de Acción Comunal. 5.1 Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) La matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) se realiza con el fin de determinar cada una de los aspectos más relevantes externos para la futura implementación de estrategias, que permitan mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. Para realizar el análisis de los factores se estableció un análisis cuantitativo simple de los factores externos, es decir, de las oportunidades y las amenazas mediante el siguiente procedimiento: (Rojas Quintero, 2014) 1. Se realizó una lista de las oportunidades y amenazas externas que interfieren en el recurso hídrico de la Localidad. 2. Se asignó un peso relativo en un rango de cero (irrelevante) a 1.0 (muy importante), el peso manifiesta la importancia considerada relativa que tiene cada factor, las oportunidades deben tener más peso que las amenazas, siendo necesario establecer que la suma de todas las oportunidades y las amenazas deben ser Para la calificación se tuvo en cuenta el grado de oportunidad o amenaza que se encuentra en el entorno externo a la sostenibilidad del recurso hídrico, y se dio de la siguiente manera: 1 Amenaza Importante 2 Amenaza Menor 3 Oportunidad Menor 85

86 4 Oportunidad Importante 4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada. 5. Se suma las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total del ponderado del estudio en cuestión. La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Externos consiste en que el valor del peso ponderado total de las oportunidades sea mayor al peso ponderado total de las amenazas, en este caso el total ponderado de las oportunidades corresponde a 1,665 y el total ponderado de las amenazas a 0,72; es decir que se puede trabajar en cada uno de los factores estimados como posibles oportunidades para lograr minimizar las amenazas encontradas. El total ponderado más alto que puede obtener es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la iniciativa está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas. El total ponderado fue de 2,385 indica que los factores externos del recurso hídrico en la Localidad está por debajo de la media, es decir que se deben reforzar los factores de oportunidad, debido a que los factores de amenaza externos son desfavorables para la el logro de la sostenibilidad. De esta manera según la tabla 19 las oportunidades señaladas con color verde, son las que se sobresalen en el análisis de las oportunidades externas para incrementar precisamente la fuerza de cada una de ellas sobre las amenazas representadas. Es así como se identifican en el aspecto económico la gestión para la inversión sostenible del recurso hídrico y la implementación de formas de agrupación para realizar actividades ecológicas, de educación y de atracción cultural, que pueden contribuir paulatinamente a generar un cambio en las dinámicas del territorio. En el aspecto social es posible disminuir la discriminación en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico es decir lograr reducir la desigualdad en el acceso a este servicio y por 86

87 último en el aspecto ambiental se busca lograr la ejecución de iniciativas para la sostenibilidad del recurso hídrico; dichas iniciativas deben ir enlazadas con los aspectos económicos y sociales. Por otra parte las amenazas señaladas con color rojo, son aquellas que representan un entorno desfavorable para el cumplimiento de la sostenibilidad del recurso, se identificaron en el aspecto económico el posible incremento de actividades de extracción minera de material para la construcción y la operación del Relleno sanitario Doña Juana, estos cambian las dinámicas económicas del territorio contribuyendo además al incremento de impactos ambientales negativos que pueden generar un pasivo ambiental en la localidad. En el aspecto ambiental la constante contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y transformación además de la continua descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario, estas dos amenazas están ligadas a los aspectos económicos ya mencionados. Es necesario reducir el grado de influencia de estas amenazas para lograr elevar las oportunidades de la iniciativa. 87

88 Ambiental Social Económico Ambiental Social Económico Tabla 18. Matriz de Evaluación de Factores Externos (MEFE) Oportunidades MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FATORES EXTERNOS (MEFE) Factor Ponderación Calificación Resultado Gestión para la inversión sostenible del recursos hídrico en la Localidad. 0, ,34 Reconocimiento del potencial hídrico y ambiental de la Localidad. 0,04 3 0,12 Implementación de formas de agrupación para realizar actividades ecológicas, de educación y de atracción cultural. 0, ,22 Disminución de la discriminación en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico. 0,05 4 0,2 Cambios en los modelos de consumo y uso del recurso hídrico. 0, ,18 Procesos de educación, apropiación y reconocimiento del territorio y del recurso. 0,04 3 0,12 Conservación y protección del recurso hídrico de la Localidad. 0, ,135 Ejecución de iniciativas para la sostenibilidad del recurso hídrico. 0, ,26 Oferta de bienes y servicios ambientales potenciales. 0,03 3 0,09 Amenazas TOTAL OP. 1,665 Incremento de actividades de extracción minera de material para la construccion. 0, ,074 Asentamientos humanos ilegales en las rondas de quebradas y el río Tunjuelo. 0, ,066 Operación del Relleno sanitario Doña Juana. 0, ,073 Desconocimiento e incumplimiento de la normatividad ambiental vigente. 0, ,07 Indiferencia ciudadadna frente a las problematicas ambientales de la Localidad. 0, ,045 Inadecuada disposición de residuos domicialiarios y de construcción. 0, ,03 Alta densidad poblacional. 0, ,027 Contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y transformación. 0, ,076 Vertimientos domiciliarios, industriales, agricolas y porcícolas. 0, ,064 Disposición inadecuada de residuos sólidos en las rondas de los cuerpos de agua. 0,03 2 0,06 Reducción del caudal en quebradas y río Tunjuelo. 0,03 2 0,06 Descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario. 0, ,075 1 TOTAL AM TOTAL 0,72 2,385 Fuente: Autor

89 5.2 Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) La matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) se realiza con el fin de determinar cada una de los aspectos más relevantes internos para la futura implementación de estrategias, que permitan mejorar la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. Como en la anterior matriz, está es un análisis cuantitativo simple de los factores internos, es decir, en te caso las debilidades y las fortalezas mediante el siguiente procedimiento: (Rojas Quintero, 2014) 1. Se realiza una lista las debilidades y las fortalezas internas que interfieren en el recurso hídrico de la Localidad. 2. Se asigna un peso relativo en un rango de cero (irrelevante) a 1.0 (muy importante), el peso manifiesta la importancia considerada relativa que tiene cada factor, las fortalezas en este caso deben tener más peso que las debilidades, siendo necesario establecer que la suma de todas las fortalezas y las debilidades deben ser Para la calificación se tuvo en cuenta el grado de fortaleza o debilidad que se encuentra en el entorno externo a la sostenibilidad del recurso hídrico, y se dio de la siguiente manera: 1 Debilidad Importante 2 Debilidad Menor 3 Fortaleza Menor 4 Fortaleza Importante 4. Se multiplica el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación ponderada. 5. Se suma las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el total del ponderado del estudio en cuestión. La clave de la Matriz de Evaluación de los Factores Internos consiste en que el valor del peso ponderado total de las fortalezas sea mayor al peso ponderado total de las debilidades, en este 89

90 caso el total ponderado de las fortalezas corresponde a 1,887 y el total ponderado de las debilidades a 0,639; es decir que se puede trabajar en cada uno de los factores estimados como posibles fortalezas para lograr minimizar las debilidades encontradas. El total ponderado más alto que puede obtener es 4.0 y el total ponderado más bajo posible es 1.0. El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la iniciativa está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas existentes. Un promedio ponderado de 1.0 indica que las estrategias no están capitalizando las oportunidades ni evitando las amenazas externas. El total ponderado fue de 2,526 indica que los factores internos del recurso hídrico en la Localidad están en el promedio ponderado, sin embargo se deben reforzar los factores de fortaleza, debido a que las debilidades internas son nocivas para la el logro de la sostenibilidad. Según lo anterior la tabla 20, muestra que las fortalezas señaladas con color verde, son las más relevantes en el análisis de las fortalezas internas, con el fin de permitir que estas permitan la mejora de las debilidades encontradas. De esta manera en el aspecto económico sobresalen el apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades que trabajan en la gestión ambiental del territorio, además la posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales; este aspecto representa una ventaja para la iniciativa, ya que no solamente se podría hablar del presupuesto ambiental local, sino además del apoyo e inversión de estas entidades. En el aspecto ambiental se destaca la definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, límites con PNN Sumapaz, cerros orientales y parque Entrenubes), esta fortaleza permite que se reconozca la necesidad de preservar y proteger estas estructuras ecológicas de la ciudad. Por otro lado se encuentran las debilidades internas señaladas con color rojo, que pueden ser perjudiciales para la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. En el aspecto económico se encuentran la baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del presupuesto anual) y la falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda Ambiental Local. Estos dos aspectos son claves para hablar de sostenibilidad, ya que la Alcaldía Local debe incrementar el presupuesto ambiental para lograr abarcar todas las necesidades ambientales del territorio. En relación con el aspecto ambiental esta la desarticulación institucional y la gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos hídricos. 90

91 Ambiental Social Económico Ambiental Social Económico Tabla 19. Matriz de Evaluación de Factores Internos (MEFI) Fortalezas MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FATORES INTERNOS (MEFI) Factor Ponderación Calificación Resultado Apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades. 0, ,34 Aprovechamiento sostenible de las áreas rurales. 0, ,22 Posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales. 0,06 3 0,18 Las iniciativas ambientales son bien recibidas por la comunidad 0,05 4 0,2 Patrimonio historico y cultural de la ciudad. 0, ,135 Participación de actores sociales. 0, ,212 Debilidades Potencial ambiental del Distrito Capital. 0, ,18 Definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, limites con PNN Sumapaz, cerros orientales y parque Entrenubes) 0, ,26 Funcionamiento de la CAL. 0,04 4 0,16 TOTAL FO. 1,887 Baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del presupuesto anual) 0, ,074 Falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda Ambiental Local. 0, ,073 Procesos de expansion urbana y agricola. 0, ,09 Perdida del arraigo cultural y sentido de pertenencia. 0, ,07 Aumento constante de la población residente. 0, ,054 No inclusión de la comunidad en la toma de decisiones. 0, ,015 Gestión ambiental institucional con limitaciones. 0,03 1 0,03 Falta de información ambietal y/o dificil de consultar. 0,03 2 0,06 Desarticulación institucional. 0, ,076 No claridad en los lineamientos del POT para la expansión urbana, el parque minero y el relleno saniatrio Doña Juana. 0, ,032 Gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos hídricos de la Localidad. 0, ,065 1 TOTAL DE. TOTAL 0,639 2,526 Fuente: Autor

92 Totales Ponderados MEFE 5.3 Resultados de la MEFE y la MEFI En el eje x de la matriz MEFI total (2,5) De 1,0 a 1,99 representa una posición interna débil. Una puntuación de 2,0 a 2,99 se considera la media. Una puntuación de 3,0 a 4,0 es fuerte. En el eje y, una puntuación ponderada de MEFE total (2,4) De 1,0 a 1,99 se considera bajo. Una puntuación de 2,0 a 2,99 es media. Una puntuación de 3,0 a 4,0 es alta. Imagen 13. Totales Ponderados Matrices MEFE y MEFI Resultado Total de la MEFE y la MEFI Totales Ponderados MEFI Alto 3,00-4,00 Media 2,00-2,99 Bajo 1,00-1, Fuerte 3,00-4,00 Promedio 2,00-2,99 Debil 1,00-1, I II III IV V VI VII VIII IX Crecer y construir. Retener y mantener. Cosechar o desinvertir. Fuente: Autor 2016 De acuerdo a lo anterior se puede deducir que los factores internos y externos para la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad se encuentran en el cuadrante cinco (V), es 92

93 decir que las estrategias a implementar deben ser para Proteger y Mantener dicho recurso; sin embargo se debe resaltar que las amenazas y debilidades representan un gran riesgo a la hora de formular e implementar estas estrategias, en este caso es preciso realizar esta gestión con instrumentos adecuados que no permitan que la iniciativa de sostenibilidad pase del cuadrante V a los cuadrantes VI, VIII y IX. 5.4 DOFA- Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas Posteriormente al análisis realizado a los factores Internos y Externos para la sostenibilidad del recurso hídrico, la matriz DOFA es una herramienta que permitirá considerar los elementos claves en relación a los aspectos internos (fortalezas y debilidades) y externos (oportunidades y amenazas) de la iniciativa. Para realizar la matriz se contempla la información recolectada en la caracterización de las unidades ambientales, la valoración cualitativa de impactos acumulativos y el resultado de la MEFE y la MEFI, en relación con la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. Como factores internos se contemplan: - Fortalezas: Variables manejables actuales y potenciales que favorecen la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. - Debilidades: Variables manejables actuales que impiden o dificultan la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. Como factores externos se encuentran: - Oportunidades: Variables del entorno actuales y potenciales que favorecen la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. - Amenazas: Variables del entorno desfavorables actuales que pueden impedir la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. 93

94 DEBILIDADES Baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del presupuesto anual) Falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda Ambiental Local. Tabla 20. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) MATRIZ DE DEBILIDADES, OPORTUNIDADES, FORTALEZAS Y AMENAZAS (DOFA) OPORTUNIDADES Gestión para la inversión sostenible del recursos hídrico en la Localidad. Reconocimiento del potencial hídrico y ambiental de la Localidad. Procesos de expansion urbana y agricola. Perdida del arraigo cultural y sentido de pertenencia. Aumento constante de la población residente. No inclusión de la comunidad en la toma de decisiones. Gestión ambiental institucional con limitaciones. Falta de información ambietal y/o dificil de consultar. Desarticulación institucional. No claridad en los lineamientos del POT para la expansión urbana, el parque minero y el relleno saniatrio Doña Juana. Gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos hídricos de la Localidad. FORTALEZAS Apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades. Aprovechamiento sostenible de las áreas rurales. Implementación de formas de agrupación para realizar actividades ecológicas, de educación y de atracción cultural. Disminución de la discriminación en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico. Cambios en los modelos de consumo y uso del recurso hídrico. Procesos de educación, apropiación y reconocimiento del territorio y del recurso. Conservación y protección del recurso hídrico de la Localidad. Ejecución de iniciativas para la sostenibilidad del recurso hídrico. Oferta de bienes y servicios ambientales potenciales. AMENAZAS Incremento de actividades de extracción minera de material para la construccion. Asentamientos humanos ilegales en las rondas de quebradas y el río Tunjuelo. Posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales. Operación del Relleno sanitario Doña Juana. Las iniciativas ambientales son bien recibidas por la comunidad Patrimonio historico y cultural de la ciudad. Participación de actores sociales. Potencial ambiental del Distrito Capital. Definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, limites con PNN Sumapaz, cerros orientales y parque Entrenubes) Funcionamiento de la CAL. Desconocimiento e incumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Indiferencia ciudadana frente a las problemáticas ambientales de la Localidad. Inadecuada disposición de residuos domiciliarios y de construcción. Alta densidad poblacional. Contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y transformación. Vertimientos domiciliarios, industriales, agricolas y porcícolas. Disposición inadecuada de residuos sólidos en las rondas de los cuerpos de agua. Reducción del caudal en quebradas y río Tunjuelo. Descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario. Fuente: Autor

95 5.5 DOFA CRUZADA En base al análisis realizado en la matriz DOFA se realiza la matriz DOFA CRUZADA en esta matriz se deben generar estrategias y acciones según el enfrentamiento por pares de los factores: Estrategias y Acciones FO: Conducentes al uso y potencialización de las fortalezas internas de una organización con el objeto de aprovechar las oportunidades externas. Estrategias y Acciones DO: Dirigidas a mejorar cada una de las debilidades utilizando las oportunidades identificadas. Estrategias y Acciones DA: Conducentes a minimizar los peligros potenciales en el sector donde nuestras debilidades se encuentran con las amenazas. Estrategias y Acciones FA: Dirigidas a Estrategias para prevenir el impacto de las amenazas identificadas utilizando las fortalezas existentes en la organización. (Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, 2012) Según Fred (2003), de acuerdo a los resultados y la matriz DOFA existen cuatro tipos de estrategias a realizar: Si la MEFE y la MEFI son mayores a 2.5, se tienen estrategias ofensivas, es decir que sus estrategias se deben basar en el uso de fortalezas internas con el propósito de aprovechar las oportunidades externas. Si la MEFE es mayor a 2.5 y la MEFI menor a 2.5, se deben tener estrategias de reorientación, por lo que se deben plantear estrategias para el mejoramiento de las debilidades internas y por lo tanto aprovechar las oportunidades externas. 95

96 Si la MEFE es menor a 2.5 y la MEFI mayor a 2.5, se deben tener estrategias defensivas, por lo tanto se deben crear estrategias que traten de disminuir el mínimo impacto de las amenazas del entorno. Si la MEFE y la MEFI son menores a 2.5, se tienen estrategias de supervivencia, por lo cual se deben crear estrategias para disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas. 96

97 Tabla 21. Matriz DOFA Cruzada MATRIZ DOFA CRUZADA FORTALEZAS DEBILIDADES VARIABLES INTERNAS 1 Apoyo de la SDA, EAAB y otras entidades. 2 Aprovechamiento sostenible de las áreas rurales. 1 2 Baja inversión ambiental local (aproximadamente el 3% del total del presupuesto anual) Falta de veeduría y control en los planes y/o programas de la Agenda Ambiental Local. 3 Posibilidad de apoyo de otro tipo de organizaciones no gubernamentales. 4 Participación de actores sociales. 4 3 Desarticulación institucional. Gestión inadecuada para la conservación y recuperación de los cuerpos hídricos de la Localidad. VARIABLES EXTERNAS 5 Definición de estructuras ecológicas locales (río Tunjuelo, limites con PNN Sumapaz, cerros orientales y parque Entrenubes) 5 Procesos de expansion urbana y agricola. OPORTUNIDADES FO Estrategías Ofensivas DO Estrategías de Reorientación 1 Gestión para la inversión sostenible del recursos hídrico en la Localidad. F1, F3, O1, O5 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región. D1, O1 Establecer los programas específicos que tienen financiación con el presupuesto anual local y cuáles deben ser objeto para el apoyo de terceros. 2 Implementación de formas de agrupación para realizar actividades ecológicas, de educación y de atracción cultural. F2, F4, O2, O5 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socióambientales que permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar nuevas iniciativas de desarrollo. D2, O5 Formular lineamientos para el seguimiento y control de todas las iniciativas, planes y programas relacionados con el recurso hídrico en la Localidad. 3 4 Disminución de la discriminación en los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico. Cambios en los modelos de consumo y uso del recurso hídrico. F1, F3, F4, O3 F4, O4 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y áreas rurales. Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la implementación de producción limpia. D3, O2, O5 D4, O2, O3, O4, Realizar una hoja de ruta de cada una de las entidades influyentes en el recurso hídrico para determinar las lineas de acción especificas de cada entidad. Formación y educación ambiental en los derechos y deberes de la comunidad en relación con el ambiente y el recurso hídrico. 5 Ejecución de iniciativas para la sostenibilidad del recurso hídrico. F5, O5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de iniciativas de conservación, protección y educación ambiental. D5, O2, O3, O4, O5 Gestión de la planeación urbana y rural para asegurar la sostenibilidad del recurso. 97

98 1 2 3 AMENAZAS Incremento de actividades de extracción minera de material para la construccion. Operación del Relleno sanitario Doña Juana. Contaminación del recurso hídrico por actividades de extracción y transformación. FA Estrategías Defensivas DA Estrategías de Supervivencia Vigilar el cumplimiento de la F1, D1, Fortalecimiento de la administración normatividad ambiental vigente en los F3, procesos de extracción minera en la D2, ambiental local para el control de los A1 Localidad. A1 PM. F1, F3, A5 F2, F5, A3, Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en relación con la operación del Relleno Sanitario. Aprovechar las condiciones ecológicas para la promulgación de prácticas de contemplación, de conservación y manejo responsable del recurso D1, D2, A2 D3, A1, A2, A3 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de la operación del RSDJ. Concertar las funciones y el alcance de cada una de las entidades influyentes en los PM y el RSDJ. 4 5 Descarga de lixiviados por el funcionamiento del Relleno Sanitario. Indiferencia ciudadana frente a las problemáticas ambientales de la Localidad. F5, A2, A3, A4 F2, F4, A5 Reconocer los usos del uso según el POT y la importancia que puede tener las estructuras ecológicas de la Localidad en la oferta de bienes y servicios en la ciudad. Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la sostenibilidad del recurso. D4, A3, A4 D5, A5 Diseño de programas a corto, mediano y largo plazo que evidencien la intervención adecuada en cada uno de los afluentes presentes en la Localidad. Diseñar mecanismos e instrumentos que concienticen a la población sobre el potencial hídrico y ambiental de la Localidad. Fuente: Autor

99 5.5.1 Definición de Estrategias Ofensivas. E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región. E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar nuevas iniciativas de desarrollo. E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y áreas rurales. E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la implementación de producción limpia. E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de iniciativas de conservación, protección y educación ambiental Reorientación. E6 Establecer los programas específicos que tienen financiación con el presupuesto anual local y cuáles deben ser objeto para el apoyo de terceros. E7 Formular lineamientos para el seguimiento y control de todas las iniciativas, planes y programas relacionados con el recurso hídrico en la Localidad. E8 Realizar una hoja de ruta de cada una de las entidades influyentes en el recurso hídrico para determinar las líneas de acción específicas de cada entidad. E9 Formación y educación ambiental en los derechos y deberes de la comunidad en relación con el ambiente y el recurso hídrico. 99

100 E10 Gestión de la planeación urbana y rural para asegurar la sostenibilidad del recurso Defensivas. E11 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en los procesos de extracción minera en la Localidad. E12 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en relación con la operación del Relleno Sanitario. E13 Aprovechar las condiciones ecológicas para la promulgación de prácticas de contemplación, de conservación y manejo responsable del recurso. E14 Reconocer los usos del uso según el POT y la importancia que puede tener las estructuras ecológicas de la Localidad en la oferta de bienes y servicios en la ciudad. E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la sostenibilidad del recurso Supervivencia. E16 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de los PM. E17 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de la operación del RSDJ. E18 Concertar las funciones y el alcance de cada una de las entidades influyentes en los PM y el RSDJ. E19 Diseño de programas a corto, mediano y largo plazo que evidencien la intervención adecuada en cada uno de los afluentes presentes en la Localidad. E20 Diseñar mecanismos e instrumentos que concienticen a la población sobre el potencial hídrico y ambiental de la Localidad. 100

101 Capítulo VI 6 Enfoque Bioético 6.1 Matriz de Priorización de Estrategias a partir de Criterios Bioéticos. De acuerdo al análisis interno y externo realizado y a las estrategias resultantes de la Matriz DOFA Cruzada y según los criterios bioéticos planteados en el estudio (Principio de Protección, Principio de responsabilidad y Principio de Calidad de Vida), para definir las estrategias más idóneas en relación a estos criterios y como lo plantea (Hernández y Pinzón, 2015) como primera medida se debe establecer el criterio que identifica cada principio, posteriormente describir la importancia de dicho criterio y por último formular una pregunta que responderá si la cada una de las estrategias sugeridas, cumple con algún principio. (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015) Principio de Calidad de Vida. Tabla 22. Criterios Principio de Calidad de Vida CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA Justicia y Calidad Ambiental JC Igualdad y Desarrollo ID Políticas gubernamentales PG Trato justo y la participación significativa que tienen todas las personas de la comunidad en las actividades relativas al desarrollo, la aplicación de leyes, reglamentos y políticas que tengan repercusión en factores ambientales de su comunidad. Asegurar que todas las actividades y decisiones sean incluyentes, participativas y sostenibles para todos los grupos de interés. Corresponde a gestión adecuada de las entidades encargadas para realizar instrumentos adecuados para la sostenibilidad del recurso 101 Existe tratamiento justo y participación significativa de la comunidad en la repercusión de todos los factores ambientales que le competen? Hay un trato equitativo y justo en las actividades y decisiones en la implementación de la estrategia que permitan mejorar la sostenibilidad del recurso en la Localidad? Se tiene la capacidad de implementar y desarrollar instrumentos que satisfagan las necesidades relevantes de Localidad

102 Bienestar Social BS hídrico. Entendido como el acceso a factores elementales como saneamiento, agua potable, educación, vivienda, empleo, igualdad de género, ambiente sano, entre otros. Fuente: Autor 2016 en relación al recurso hídrico? La estrategia permite asegurar el abastecimiento de los servicios básicos en saneamiento, acceso a agua potable, salud y desarrollo? Principio de Responsabilidad. Tabla 23. Criterios Principio de Responsabilidad CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA Uso Racional del Recurso Hídrico UR Ética del Agua EA Justicia Intergeneracional JI Corresponde a la optimización del consumo del recurso para el ahorro y uso eficiente del mismo, este debe estar enfocado al uso doméstico, agrícola, industrial y de servicios. Esto con el fin de disminuir los posibles conflictos generados por falta de calidad o acceso. De acuerdo a Jonas (1991) este criterio corresponde a actuar de tal modo que los efectos de la acción sean compatibles con la permanencia de una vida humana autentica, o visto desde otro punto; no poner en peligro la continuidad indefinida de la humanidad en la tierra. Preservar la condición de existencia del recurso en términos de calidad y cantidad en las La implementación de la estrategia permite el uso eficiente y consumo responsable del recurso en la Localidad? El desarrollo de la iniciativa está dada desde una perspectiva ética y sustentable con el recurso hídrico? Es posible con la estrategia preservar el recurso hídrico en términos de calidad y cantidad para 102

103 presentes y futuras generaciones. las presentes y las futuras generaciones? Respeto y Compromiso RC Valorar y reconocer la importancia del recurso como base primordial para el desarrollo de la vida. Además de adaptar como un estilo de vida la conciencia ambiental. Fuente: Autor 2016 La estrategia permite el compromiso de los grupos de interés para la gestión sustentable del recurso hídrico en la Localidad? Principio de Protección. Tabla 24. Criterios Principio de Protección CRITERIO DESCRIPCIÓN PREGUNTA Empoderamiento Social ES Acceso Universal del Recurso Hídrico AU Preservación y Recuperación PR De acuerdo a ASOCAM (2005) en el empoderamiento están presentes tres dimensiones: política, social y económica. Está orientado a la construcción de un sólido tejido social e institucional que incluya a las personas y grupos sociales y sus organizaciones. Es el protagonismo de los actores en la apropiación de los desafíos del desarrollo. El acceso a agua potable como un derecho humano fundamental en relación con dosis mínimas y consumo vital, factor que se encuentra relacionado con la bienestar y la calidad de vida. Según corresponda determinar cales son las áreas estratégicas donde se debe planificar el 103 La estrategia genera procesos de empoderamiento social en las dimensiones políticas, sociales y económicas en relación con la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad? La herramienta garantiza el derecho humano fundamental al acceso a agua potable en la Localidad? Por medio de la estrategia se define la preservación y/o recuperación (según corresponda) de

104 desarrollo en relación a la sostenibilidad, esto quiere decir que aquellos ecosistemas que aún no han sido intervenidos se destinen como áreas de preservación, mientras que aquellos que si lo han sido y presentan algún grado de afectación sean puestos en procesos de recuperación y/o restauración ecológica. los ecosistemas estratégicos en la Localidad para la sostenibilidad del recurso hídrico? Beneficio Socio-Económico BSE De acuerdo a (Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas, 2015) Invertir en todos los aspectos de la gestión de los recursos hídricos, el suministro de servicios e infraestructuras (desarrollo, explotación y mantenimiento) puede generar beneficios sociales y económicos significativos. Gastar en el suministro de agua potable y saneamiento es sumamente rentable. Invertir en prepararse para afrontar los desastres, en mejorar la calidad del agua y en la gestión de las aguas residuales también es muy rentable. Fuente: Autor 2016 La implementación de la estrategia brinda beneficios sociales y económicos para la Localidad en relación con la sustentabilidad del recurso hídrico? Básicamente lo que busca la Matriz de priorización es tomar aquellas estrategias que más se encuentren ligadas a los principios bioéticos señalados, esto con el fin de cumplir con la sostenibilidad del recursos hídrico en la Localidad. 104

105 La Matriz de priorización de Estrategias Ambientales con Criterios Bioéticos, es realizada con los lineamientos planteados en la metodología de (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015) 6.2 Preparación de la matriz de priorización 1. Preparación: En primera instancia se escogen los criterios que fundamentan cada principio bioético, esto teniendo en cuenta referencias bibliográficas, para facilitar la calificación de los criterios estos se convierten en preguntas. Posteriormente, se traspasan las alternativas de solución o estrategias consolidadas a partir de la DOFA cruzada y la evaluación de la matriz de impactos ambientales. 2. Calificación de las alternativas frente a los criterios: Una vez escogidos los criterios y las alternativas se llevan a la matriz para proceder a calificarlas y escoger las que serán implementadas La calificación se hace de la siguiente manera teniendo en cuenta que cada principio cuenta con 4 criterios que lo caracterizan, se hace una asignación de un puntaje de 1 a 5. Tabla 25. Calificación de Alternativas frente a los Criterios CALIFICACIÓN Descripción Puntaje Si cumple los 4 criterios 5 Si cumple 3 de los 4 criterios 4 Si cumple 2 de los 4 criterios 3 Si cumple 1 de los 4 criterios 2 Si no cumple ningún criterio 1 Fuente: (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015) Para ello se lee cada alternativa y se responden las preguntas correspondientes a evaluar el cumplimiento de cada uno de los criterios. 105

106 3. Valoración de la alternativa: Para valorar la alternativa se hace la sumatoria total de la calificación correspondiente a cada principio. 4. Selección de las alternativas. Para escoger las alternativas, se establece un límite por encima del cual se considere cuales alternativas son las más relevantes. El límite se fija por consenso teniendo en cuenta el puntaje más alto posible que es 15 y el mínimo posible que es 3, de la siguiente manera. Si el puntaje total esta entre 3 y 6: Se consideran alternativas de menor importancia Si el puntaje total esta entre 7 y 11: Se consideran alternativas neutras Si el puntaje total esta entre 12 y 15: Se consideran alternativas relevantes 106

107 Tabla 26. Matriz de priorización de estrategias ambientales con criterios bioéticos ESTRATEGIA E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región. E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar nuevas iniciativas de desarrollo. E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y áreas rurales. E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la implementación de producción limpia. E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de iniciativas de conservación, protección y educación ambiental. E6 Establecer los programas específicos que tienen financiación con el presupuesto anual local y cuáles deben ser objeto para el apoyo de terceros. E7 Formular lineamientos para el seguimiento y control de todas las iniciativas, planes y programas relacionados con el recurso hídrico en la Localidad. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS CALIDAD DE VIDA RESPONSABILIDAD PROTECCIÓN JC ID PG BS T UR EA JI RC T ES AU PR BSE T X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 X X 3 X 2 X 2 X X 3 X X 3 X 2 X X X 4 VALORACIÓN ESTRATEGICA E8 Realizar una hoja de ruta de cada una de las entidades influyentes en el recurso hídrico para determinar las líneas de acción específicas de cada entidad. E9 Formación y educación ambiental en los derechos y deberes de la comunidad en relación con el ambiente y el recurso hídrico. X 2 X 2 X X 3 X X X 4 X X X 4 X X X E10 Gestión de la planeación urbana y rural para asegurar la sostenibilidad del recurso. X X X 4 X X 3 X X

108 MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE ESTRATEGIAS AMBIENTALES CON CRITERIOS BIOÉTICOS CALIDAD DE VIDA RESPONSABILIDAD PROTECCIÓN VALORACIÓN ESTRATEGIA JC ID PG BS T UR EA JI RC T ES AU PR BSE T ESTRATEGICA E11 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en los procesos de extracción minera en la Localidad. X X 3 X 2 X X 3 8 E12 Vigilar el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente en relación con la operación del Relleno Sanitario. X X 3 X 2 X X 3 8 E13 Aprovechar las condiciones ecológicas para la promulgación de prácticas de contemplación, de conservación y manejo responsable del recurso. X 2 X X 3 X X X 4 9 E14 Reconocer los usos del uso según el POT y la importancia que puede tener las estructuras ecológicas de la Localidad en la oferta de bienes y servicios en la ciudad. X 2 X 2 X X 3 7 E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la sostenibilidad del recurso. X X X X 5 X X X X 5 X X X X 5 15 E16 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de los PM. X 2 X 2 X X 3 7 E17 Fortalecimiento de la administración ambiental local para el control de la operación del RSDJ X X 2 X X 3 5 E18 Concertar las funciones y el alcance de cada una de las entidades influyentes en los PM y el RSDJ. E19 Diseño de programas a corto, mediano y largo plazo que evidencien la intervención adecuada en cada uno de los afluentes presentes en la Localidad. E20 Diseñar mecanismos e instrumentos que concienticen a la población sobre el potencial hídrico y ambiental de la Localidad. X X 3 X 2 X X 3 X 2 X X 3 X X X 4 X X X X 5 X X X 4 X X X X Fuente: Autor a parir de (Hernández Sánchez & Pinzón Biana, 2015) 108

109 6.3 Definición de alternativas De acuerdo a la Matriz de priorización de estrategias ambientales con criterios bioéticos, se define que existen en total ocho alternativas relevantes en la priorización, once alternativas que se consideran neutras y una que se podría considerar como de menor importancia. Para las alternativas relevantes se indica que aquellas estrategias señaladas con color rojo (5) son aquellas que logran una mayor valoración estratégica, es decir que cumplen con la mayoría de los criterios bioéticos establecidos, para cada uno de los principios señalados en el estudio. Estas estrategias son: E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región. E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar nuevas iniciativas de desarrollo. E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y áreas rurales. E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la implementación de producción limpia. E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la sostenibilidad del recurso. Por otra parte las estrategias señaladas en color verde (3) son aquellas que representan un segundo nivel de importancia dentro de las alternativas relevantes, sin embargo es preciso analizarlas ya que también pueden ser una herramienta significativa para el logro de los posibles objetivos a plantear en el desarrollo del Cuadro de mando integral. Estas estrategias son: 109

110 E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de iniciativas de conservación, protección y educación ambiental. E9 Formación y educación ambiental en los derechos y deberes de la comunidad en relación con el ambiente y el recurso hídrico. E20 Diseñar mecanismos e instrumentos que concienticen a la población sobre el potencial hídrico y ambiental de la Localidad. Dentro de los criterios los que más se relacionan con las estrategias identificadas corresponden a: en el principio de Calidad de Vida, políticas gubernamentales (PG) y bienestar social (BS), en el principio de Responsabilidad el criterio de Respeto y Compromiso (RC) y por último en el principio de Protección son los criterios de Preservación y Recuperación (PR) y el criterio de Beneficio Socio-Económico (BSE). 6.4 Matriz de Reacción Para la Matriz de Reacción se procede a relacionar los Stakeholders con las estrategias más significativas, de acuerdo a los resultados obtenidos en la identificación de grupos de interés los Stakeholders clave correspondieron a la Comisión Ambiental Local, la EAAB, la SDA, seguidos de la Alcaldía Local y las juntas de Acción Comunal, los cuales se toman como punto de referencia para el estudio, ya que con estas entidades las que poder ejercer como primera instancia la gestión para la sostenibilidad. Se realiza una adaptación para el estudio de la metodología de la (Unión Temporal: Econometría S.A - SEI - SIGIL, 2011), en donde cada actor será analizado bajo criterios de posición, interés e influencia, con respecto a las estrategias ya mencionadas. La escala de calificación para cada criterio oscila entre 1 y

111 Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) Tabla 27. Criterios para la Elaboración de la Matriz de Reacción POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Fuente: Autor a partir de (Unión Temporal: Econometría S.A - SEI - SIGIL, 2011) 111

112 Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL Tabla 28. Matriz de Reacción POSICIÓN E1 INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal E2 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal E3 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal

113 Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL E4 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal E15 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal E5 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal

114 Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL Oposición (O) Apoyo Pasivo (AP) Apoyo Activo (AA) Ninguno (N) Interes Moderado (IM) Gran Interés (GI) Ninguna (IN) Influencia Moderada (IM) Muy Alta Inluencia (MAI) TOTAL E9 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal E20 POSICIÓN INTERES INFLUENCIA ACTOR Comision Ambiental Local EAAB SDA Alcaldia Local Juntas Acción Comunal Fuente: Autor

115 6.4.1 Análisis Matriz de Reacción. De acuerdo al análisis de la Matriz de reacción entre las estrategias y Stakeholders seleccionados se define que La Comisión Ambiental local tiene participación en las Estrategias E1, E2, E4, E9, E15 y E20 es decir corresponde a un total de 6 para 8 en total formuladas, esto quiere decir que este grupo de interés tiene una alta participación en la implementación de las estrategias sugeridas para llegar a la sostenibilidad del recurso hídrico en la localidad. Dentro de los lineamientos contemplados en las estrategias este grupo de interés debe: Buscar apoyo e inversión económica. Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental. Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso. Formación y educación ambiental. Empoderamiento y participación. Diseño de mecanismos e instrumentos. Por otra parte la EAAB tiene incidencia en las estrategias E3, E4 y E5; este grupo de interés es importante para la sostenibilidad del recurso hídrico, por la gestión que realiza para el suministro de agua potable y saneamiento básico, así como la preservación de ecosistemas estratégicos dentro del distrito, aunque su participación es únicamente en tres de las posibles 8 estrategias tiene posición, interés e influencia altos que permiten asegurar el desarrollo de las iniciativas propuestas. Los lineamientos que le corresponderían son: Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso. Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad 115

116 Para la SDA están las estrategias E1, E3 y E5, este grupo de interés presenta una significativa incidencia en la Localidad, ya que es la entidad encargada del promover la sostenibilidad ambiental en Bogotá. Dentro de los aspectos a desarrollar le corresponden: Buscar apoyo e inversión económica. Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad. La Alcaldía Local es el grupo de interés que tiene bajo su responsabilidad el cumplimiento de todas las estrategias seleccionadas, E1, E2, E3, E4, E15, E5, E9 y E20. Ya que es la entidad encargada dentro de la Localidad de formular e implementar todas las estrategias para el uso eficiente de los recursos, además de su protección, recuperación y protección. Es decir que los lineamientos para este grupo de interés son: Buscar apoyo e inversión económica. Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental. Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso. Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad Formación y educación ambiental. Empoderamiento y participación. Diseño de mecanismos e instrumentos. En el caso de las Juntas de Acción Comunal están las estrategias E2 y E15, aunque son únicamente dos de las ocho posibles estrategias, hay que aclarar que el empoderamiento y la participación de la comunidad en cada una de las iniciativas son fundamental para lograr la 116

117 sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. Dentro de los aspectos a desarrollar le corresponden: Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental. Empoderamiento y participación. 7 Cuadro de mando integral para la gestión ambiental De acuerdo los resultados encontrados en la evaluación ambiental, el análisis de los grupos de interés, las estrategias administrativas y el enfoque bioético se realiza un cuadro de mando integral CMI que permite evaluar el futuro deseado para lograr la sostenibilidad del recurso hídrico dentro de la Localidad. El CMI según López (2003) es una herramienta que proporciona los pilares básicos para el apoyo de las estrategias trazadas, con el fin de crear valor a largo plazo. Para Bastidas y Ripoll (2003) el CMI contempla una visión integral, vinculando las cuatro perspectivas (desarrollo sostenible, grupos de interés, procesos internos y aprendizaje y crecimiento) a través de las relaciones causa-efecto. Las etapas para la construcción del CMI están representadas en el siguiente gráfico. Etapas de construcción cuadro de mando integral Imagen 14. Etapas CMI Fuente: Autor

118 7.1 Misión Realizar una gestión sustentable del recurso hídrico en la Localidad de Usme, bajo los principios de calidad de vida, respeto y protección, que garanticen el progreso social, el beneficio económico en términos de inversión y eficiencia y la conservación de las estructuras ecológicas claves de la Localidad. 7.2 Visión Mejorar la gestión ambiental local para el recurso hídrico en un periodo de cinco años, que permita la recuperación, restauración y protección de los ecosistemas estratégicos; por medio de la ampliación de la inversión, el empoderamiento social, la cultura ambiental para un uso eficiente y racional además el acceso equitativo a agua potable y saneamiento básico. En marcados en los principios de sostenibilidad, por medio de criterios ambientales, sociales y bioéticos. 7.3 Objetivos estratégicos Según (Lameda Montero & Gimeno Zuera, S.F) para que exista una gestión ambiental que contemple el desarrollo sostenible y la responsabilidad social se deben considerar tres dimensiones: La dimensión económica, busca un desarrollo económico armónico expresado en términos de rentabilidad, productividad y capacidad competitiva. La dimensión ambiental, que permita legar a las generaciones futuras un medio ambiente saludable y equilibrado, y que se manifiesta con indicadores tales como el ahorro de materias primas, la reducción de emisiones contaminantes, minimización de residuos en su origen o el diseño de nuevos productos que consideren estas nuevas variables. La dimensión social, en un esfuerzo por evitar y reducir las desigualdades sociales, que se expresa a través de indicadores como: respeto a los derechos humanos, responsabilidad de los productos, relaciones con la comunidad, motivación y 118

119 satisfacción en el trabajo, condiciones laborales y consecución de un salario que asegure a los trabajadores una vida digna. Para el caso del estudio se plantean los objetivos estratégicos en relación con los criterios bioéticos ya citados, para la sostenibilidad del recurso hídrico en la Localidad. A continuación se definen los objetivos Económico. Aumentar la capacidad de gestión ambiental en términos económicos para la gestión del recurso, con el fin de: controlar los planes ambientales que deben cumplir el RSDJ y los Parques Mineros, apoyar la gestión ambiental en el sector productivo, impulsar las iniciativas de desarrollo en relación con los potenciales ambientales, ampliar la asistencia técnica en el área rural para ganadería y/o agricultura y minimizar las externalidades generadas por los procesos de extracción minera Ambiental. Desarrollar herramientas que permitan el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, a través de la conservación de las áreas protegidas, el uso racional y sostenible de las estructuras ecológicas, la planeación y ordenamiento de acuerdo a los ecosistemas estratégicos presentes en la Localidad y la formación para la perdurabilidad del recurso en términos de calidad y cantidad para las presentes y futuras generaciones Social. Promover la participación y el empoderamiento social, que permita a la comunidad contribuir en la planeación del territorio, la organización para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, la intervención en los procesos de seguimiento y control del manejo ambiental en las unidades territoriales y el interés por mejorar la sostenibilidad. 119

120 7.4 Definición de Estrategias Las estrategias seleccionadas son las que fueron definidas por la Matriz de Priorización de Estrategias con Criterios Bioéticos, que surgieron por el análisis de impactos acumulativos, la evaluación estratégica y la relación de los Stakeholders. A continuación se nombran las estrategias seleccionadas. E1 Buscar apoyo e inversión económica para incrementar el presupuesto ambiental de la Localidad, con el fin de conseguir la sostenibilidad del recurso hídrico en la región. E2 Fomentar en la Localidad las formas de agrupación y participación socioambientales que permitan reconocer la importancia del territorio, el potencial ambiental además de impulsar nuevas iniciativas de desarrollo, que se enlazara con la estrategia E15 por su similitud. E3 Implementar instrumentos y mecanismos que aseguren la cobertura de la población al abastecimiento de agua potable y saneamiento básico; en especial en asentamientos ilegales y áreas rurales. E4 Desarrollo y divulgación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso hídrico en el caso de usuarios residenciales, para la industria apoyo y seguimiento para la implementación de producción limpia. E15 Empoderamiento de los mecanismos de gestión y participación para el logro de la sostenibilidad del recurso. E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad y verlas como un atractivo ecosistémico dentro de la ciudad que puede ser objeto para el desarrollo de iniciativas de conservación, protección y educación ambiental. 120

121 SOCIAL AMBIENTAL ECONÓMICO 7.5 Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias Imagen 15. Relación de Objetivos Estratégicos y Estrategias OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ESTRATEGIAS Aumentar la capacidad de gestión ambiental en términos económicos para la gestión del recurso, con el fin de: controlar los planes ambientales que deben cumplir el RSDJ y los Parques Mineros, apoyar la gestión ambiental en el sector productivo, impulsar las iniciativas de desarrollo en relación con los potenciales ambientales, ampliar la asistencia técnica en el área rural para ganadería y/o agricultura y minimizar las externalidades generadas por los procesos de extracción minera. E1 Buscar apoyo e inversión económica. E2 Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental. E15 Empoderamiento y participación. Desarrollar herramientas que permitan el aprovechamiento sostenible del recurso hídrico, a través de la conservación de las áreas protegidas, el uso racional y sostenible de las estructuras ecológicas, la planeación y ordenamiento de acuerdo a los ecosistemas estratégicos presentes en la Localidad y la formación para la perdurabilidad del recurso en términos de calidad y cantidad para las presentes y futuras generaciones. E3 Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. Promover la participación y el empoderamiento social, que permita a la comunidad contribuir en la planeación del territorio, la organización para el uso y aprovechamiento del recurso hídrico, la intervención en los procesos de seguimiento y control del manejo ambiental en las unidades territoriales y el interés por mejorar la sostenibilidad. Fuente: Autor 2016 E4 Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso. E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad 121

122 7.6 Establecimiento de Indicadores y Mapa Estratégico Para el cumplimiento de los Objetivos Estratégicos planteados en el CMI y las estrategias formuladas, se establecen indicadores desde la perspectiva de enfoque bioético, sustentabilidad y los Stakeholders, estos indicadores buscan evaluar el progreso en un periodo de tiempo determinado la capacidad de gestión en la Localidad para llegar a la sostenibilidad del recurso hídrico bajo los criterios bioéticos formulados en el estudio. Posteriormente a la realización de los indicadores se encuentra el Mapa Estratégico, que de acuerdo a López (20016) es una herramienta que proporciona una visión macro de la estrategia siendo una descripción gráfica de la misma. Para el estudio la creación del Valor Global se da a partir de la relación ascendente entre los Grupos de Interés, la Sostenibilidad del Recurso Hídrico y los criterios Bioéticos. Estos últimos de acuerdo a Díaz (2016) permiten fortalecer la gestión de las entidades participantes y se traducen en satisfacer los grupos de interés involucrados, dando como resultado un Desarrollo Sostenible, entendido en tres categorías: Las que enfatizan en el crecimiento económico, las que defienden la sustentabilidad ecológica y las que consideran al fenómeno social como prioritario. Las cuales tiene en cuenta seis aspectos fundamentales la satisfacción de las necesidades básicas, la solidaridad con las futuras generaciones, la participación ciudadana, la preservación de los recursos naturales, un sistema social que garantice el empleo, la seguridad social y el respeto a otras culturas y por último la efectividad en los programas educativos (Sato, 1997, pág. 21) 122

123 7.6.1 Indicadores. Tabla 29. Perspectivas e Indicadores ESTRATEGIA PERSPECTIVA INDICADORES Enfoque Bioético E1 Buscar apoyo e inversión económica. Sustentabilidad Stakeholders E2 Fomentar las formas de agrupación y participación socio ambiental. E15 Empoderamiento y participación. Enfoque Bioético Sustentabilidad Stakeholders E3 Implementar instrumentos para el abastecimiento de agua potable y saneamiento básico. Enfoque Bioético Sustentabilidad Stakeholders E4 Desarrollo y formulación de programas para el consumo y uso eficiente del recurso. Enfoque Bioético Sustentabilidad Stakeholders E5 Reconocer la importancia de las estructuras ecológicas presentes en la Localidad Enfoque Bioético Sustentabilidad Stakeholders Fuente: Autor

124 7.6.2 Mapa estratégico. Imagen 16. Mapa Estratégico Fuente: Autor

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL FACULTAD (ES) CARRERA (S) Ciencias Económicas y Sociales Ingeniería - Humanidades, Arte y Educación. Contaduría Pública, Gerencia de Recursos Humanos, Administración,

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como: INTRODUCCIÓN El Estado de México es la entidad federativa más poblada y urbanizada del país con una población mayor a 15 millones de habitantes (GEM, 2008), por lo que la misma fuente sugiere el futuro

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación. Presentar informes a partir del desarrollo de lógica matemática y los métodos de inferencia estadística según

Más detalles

MAPA 1. HIDROGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE USME

MAPA 1. HIDROGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE USME MAPA 1. HIDROGRAFÍA DE LA LOCALIDAD DE USME La localidad quinta se encuentra ubicada dentro de la cuenca alta del río Tunjuelito y las subcuencas de los ríos Curubital, Chisacá, Lechoso y Mugroso. Los

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO

PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO PLAN FINANCIERO 2008 2011 OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO Garantizar el acceso y la permanencia en el sistema educativo municipal a la población en edad escolar. Fortalecer la practica del

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Planificación de las Áreas Naturales Protegidas Lineamientos y Herramientas para un Manejo Creativo de las Áreas Protegidas Arguedas, S.; Castaño, B.L. y Rodriguez, J. Eds. 2004 Marco conceptual Contexto

Más detalles

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Responsabilidad social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial Objetivos General Conocer las técnicas, métodos y estrategias para

Más detalles

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura: RESUMEN Es importante que la Agencia Internacional Esperanza Bolivia cuente con un reglamento para poder controlar sus activos fijos, para el mejoramiento de sus funciones. La imperante necesidad de establecer

Más detalles

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA INCENTIVOS Y BENEFICIOS FISCALES PARA LA INVERSIÓN AMBIENTAL Herramientas para la complementación de la protección del ambiente en el derecho Jaime Orlando Santofimio

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en PARQUES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS DE ESTADÍSTICAS DE BOGOTÁ 2014 4. Parques y Bogotá por Oferta de Servicios. 5. Parques y Bogotá por Organización Asociada. 3. Parques y Bogotá por Tipo de Zona. 6. Parques

Más detalles

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos: INTRODUCCION El proceso de descentralización a trasladado al municipio mayor autonomía, responsabilidades, recursos y gobernabilidad en muchos asuntos locales. Responder eficiente y eficazmente a esta

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL 3. Estrategia de Gestión Social Integral 1 3.1. Definición La Gestión Social Integral es un instrumento que integra las acciones y recursos sectoriales y locales (salud, educación, binestar social, cultura,

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII MANEJO DE INFORMACIÓN COMPRENSIÓN ESPACIO-TEMPORAL JUICIO CRÍTICO Maneja relevante sobre procesos

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO. Asignatura: PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO Semestre: 8 Vigencia: PRIMER PERIODO DE 2015 Campo de Formación: PREGRADO Intensidad: 3 HORAS SEMANALES Profesor: Luz Marina Ardila B. 1. PRESENTACION Determinar

Más detalles

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio:

Documento breve - no mayor a 3 páginas - que destaca las variables más importantes del negocio: PLAN DE NEGOCIIO I. Definición Documento de análisis con información ordenada para toma de decisiones sobre llevar a la práctica una idea, iniciativa o proyecto de negocio. Tiene entre sus características

Más detalles

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I COLOMBIA CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad OBJETIVOS DEL FCAS El objetivo de la Cooperación Española con este Programa

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003. UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL MAR ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS,

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Departamento de Cómputo Departamento de Organización y Sistemas Medellín Versión 1 Marzo 8 de 2007

Más detalles

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia.

Mejoramiento de la eficiencia educativa en el municipio de Circasia. CODIGO 2012631900005 2012631900006 2012631900007 2012631900008 2012631900009 20126319000010 20126319000011 20126319000012 20126319000013 NOMBRE Compromiso con los derechos, deberes. la protección y participación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA LUCES PARA APRENDER COLOMBIA Luces para Aprender en el mapa En Colombia, según datos registrados por la OEI, existen 4.455 escuelas sin acceso a energía eléctrica. Actualmente, el Proyecto Luces para Aprender

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

LOCALIDAD USME DIAGNÓSTICO LOCAL DE SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2009-2010

LOCALIDAD USME DIAGNÓSTICO LOCAL DE SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2009-2010 1 LOCALIDAD USME DIAGNÓSTICO LOCAL DE SALUD CON PARTICIPACIÓN SOCIAL 2009-2010 ENERO DE 2010 2 CREDITOS DE LOS DIAGNÓSTICOS LOCALES: Alcalde Mayor de Bogotá, D.C. Samuel Moreno Rojas Secretario Distrital

Más detalles

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Beneficio Análisis Costo-Beneficio 1 I. Resumen Ejecutivo Nombre del PPI En esta sección, deben llenarse los campos de la tabla que se muestran a continuación, a manera de resumen de las secciones que componen el

Más detalles

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial. CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL La revisión de la bibliografía producida en América Latina y El Caribe durante los últimos veinte (20) años por parte de expertos en el tema y el análisis de las diferentes

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Programa para acceso universal en Sistemas de Abastecimiento de Agua en Colombia Leyla Rojas Molano Viceministra de Agua y Saneamiento Julio, 2008 AGUA COMO PRIORIDAD

Más detalles

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO Propósito El entorno en el que se desenvuelven hoy todas las empresas, públicas y privadas,

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ Zona Norte Zona Sur UNA NUEVA CONCEPCION DEL DESARROLLO Proceso continuo, creativo y sistemático tico y sostenible de mejoramiento de las

Más detalles

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos

SANEAMIENTO PANAMA. Adopción de Decisiones A. Saneamiento Básico B. Desechos Sólidos C. Desechos Peligrosos D. Desechos Radioactivos SANEAMIENTO PANAMA Adopción de Decisiones Programas y Proyectos Status Capacitación, Educación, Formación y Toma de Conciencia Información Investigación y Tecnología Financiación Cooperación Autoridad

Más detalles

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA 1 Planeación Estratégica. Ingeniería Industrial CAL-1302 4 1 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Área Académica de Sociología y Demografía Licenciatura en Planeación y Desarrollo Regional Descripción El Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER DIVISIÓN DE BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO AUTOR (ES): NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS NOMBRE (S): YIRLEY DEL CARMEN APELLIDO (S): VELANDIA

Más detalles

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro De qué hablaremos? Qué es Horizontes Ambientales? Antecedentes

Más detalles

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN Octubre 2014 ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 2019 1. PRESENTACIÓN: Para la actual administración de ETAPA EP, con un horizonte de trabajo hasta

Más detalles

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

1. TÍTULO DEL PROYECTO: 1. TÍTULO DEL PROYECTO: Prototipo para multiregistro computarizado de temperaturas en las edificaciones. Una herramienta para el diseño bioclimático y el confort térmico (II Parte). Año: 2009 Contando

Más detalles

PRESUPUESTO BASE CERO

PRESUPUESTO BASE CERO PRESUPUESTO BASE CERO Marzo 2015 ORGANISMO PÚBLICO DEL SISTEMA NACIONAL DE COORDINACIÓN FISCAL Qué es el Presupuesto Base Cero? Peter A. Pyhrr Es un proceso de carácter administrativo, de planeación y

Más detalles

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género

Contenido. Dirección General de Institucionalización de la Perspectiva de Género Opinión de la Dependencia Aspectos Susceptibles de Mejora 2016 Contenido Antecedentes... 3 Comentarios generales... 3 Comentarios específicos... 4 Referencia a las fuentes de información utilizadas...

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015

Administración I: Planear actividades y asignación de recursos. Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Administración I: Planear actividades y asignación de recursos Prof. Oscar J. Hernández Copka Junio de 2015 Actividad 1. Elabora un esquema de las formas de realizar un diagnóstico. 2. A partir de la información,

Más detalles

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE INFORME ANUAL DE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE Con el apoyo de: JORGE LOPEZ VILLOTA, Revisó: JOSE IGNACIO MUÑOZ C. Vo. Bo.: Contador Contratista Área Control Interno

Más detalles

Programa 3x1 SEDESOL

Programa 3x1 SEDESOL Programa 3x1 SEDESOL Qué es el 3x1 para Migrantes? Es el programa impulsado por los migrantes radicados en el exterior, para colaborar en acciones y obras sociales que contribuyan al desarrollo de sus

Más detalles

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia: Denominación: Asistente de Grupo Ocupacional: Servidor Público 1 Equipo de Trabajo de Recursos Naturales y Servicios Ambientales, Diseño Muestral, Investigación y Desarrollo Estadístico, Proveedores de

Más detalles

El Ciclo Presupuestario Municipal. Agosto-Septiembre, 2016.

El Ciclo Presupuestario Municipal. Agosto-Septiembre, 2016. El Ciclo Presupuestario Municipal Agosto-Septiembre, 2016. Ciclo Presupuestario Conjunto de fases o etapas por las que discurre el presupuesto. Proceso continuo, dinámico y flexible mediante el cual se

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA

Cedula de Ciudadania No. Documento: CONTRATISTA BANCO DE PROYECTOS SECRETARIA DE PLANEACIÓN E INFRAESTRUCTURA Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo a la Investigación, Educación y Promoción ambiental en el Municipio de Villapinzón, Cundinamarca Código BPIN: Impreso el 30 de abril de 2015 Datos del

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA - UMA SÍLABO DE CULTURA AMBIENTAL I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional : Administración de Negocios Internacionales 1.2 Semestre Académico : 2015 - I 1.3 Ciclo : I 1.4 Pre-requisito : Ninguno 1.5 Créditos

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

Módulo de identificación del problema o necesidad

Módulo de identificación del problema o necesidad Metodología General de Formulación Proyecto Fortalecimiento de los mecanismos de participación y desarrollo comunitario en Belén, Nariño, Occidente Código BPIN: Impreso el 17 de abril de 2013 Datos del

Más detalles

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA- DEFINICIÓN: Es el proceso mediante el cual los miembros guía de una organización prevén el futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarias para lograrlo.

Más detalles

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno

Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA. Fecha de Elaboración: 04/04/2011. Cargo: Auditor Interno UNIVERSIDAD Pasto - Nariño FICHA TÉCNICA PROCESO AUDITORIA INTERNA 04/04/20 30/0/202 de 7 CONTENIDO. OBJETIVO GENERAL DEL PROCESO... 3 2. ALCANCE DEL PROCESO... 3 3. MODELO CONCEPTUAL DEL PROCESO... 3

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO JAIME PUICÓN Asesor Técnico C1 PDRS -GTZ SECUENCIA DEL PROCESO DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO CONFORMACIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO CAPACITACIÓN DEL EQUIPO

Más detalles

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos

MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos MATRACA, A.C. Aplicando un Enfoque de Derechos 26 de Octubre, 2011 Qué es el enfoque de derechos Un enfoque de derechos para el desarrollo se define frecuentemente contrastándolo con un enfoque que se

Más detalles

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013 LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Oruro, julio de 2013 ASPECTOS FILOSOFICOS E IDEOLOGICOS ASPECTOS PROGRAMATICOS ASPECTOS OPERACIONALES

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES

SUBPROCESO D IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES SUBPROCESO D.02.04 IMPLEMENTACIÒN EJES TRANSVERSALES NORMATIVIDAD Secretaría de Educación NANCY RUIZ BETANCOURT, Líder Proyectos Transversales 22/03/2011. Constitución Política de 1991. MARCO LEGAL Ley

Más detalles

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014

Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Uso Eficiente y Ahorro del Agua Ley 373 de 1997 Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Noviembre 2014 Desarrollo Sostenible LEY 99 DE 1993 Artículo 3º.- Del concepto de Desarrollo Sostenible.

Más detalles

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 1 PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011 Fundamentación Epistemológica El concepto de desarrollo depende del enfoque epistemológico que se tiene de la realidad, de la visión e interpretación de mundo para

Más detalles

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL DE GESTIÓN - PRESUPUESTO 1 POR RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008 1 SISTEMA EVALUACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO ANTECEDENTES Momentos del proceso Dinámica de la CIP sobre construcción de Política Pública de

Más detalles

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú III Taller sobre Educación Forestal en América Latina Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional Agraria La Molina VISIÓN PROSPECTIVA DE LOS RETOS DE LA INGENIERÍA FORESTAL EN COLOMBIA Ph.D.

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA MEJORAMIENTO INTEGRAL DE BARRIOS Y CAPITAL SOCIAL EL CASO DEL PROGRAMA SUR BOGOTA - COLOMBIA 1. El contexto colombiano 2. Políticas 3. El caso de estudio 4. Conclusiones El contexto colombiano 77% de población

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS 1. Descriptores del proyecto (Formato 1: máximo 10 hojas) 1.1. Antecedentes: Se espera información clara que permita comprender la problemática

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación

Departamento Nacional de Planeación Departamento Nacional de Planeación La calidad de las políticas públicas Departamento Nacional de Planeación Cómo definir la calidad de las políticas públicas Los retos de la Gestión Pública Orientada

Más detalles

OFS Órgano de Fiscalización Superior

OFS Órgano de Fiscalización Superior OFS Órgano de Fiscalización Superior Presupuesto Basado En Resultados (PbR) Antecedentes CONSTITUCIÓN MEXICANA Artículo 134 Establece que los recursos de que dispongan los 3 ordenes de gobierno se administrarán:

Más detalles

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña

Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña Formulación e Implementación de Acciones de Ordenamiento Ambiental del Territorio en las Cuencas Hidrográficas Afectadas por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, como una Estrategia para la Reducción de las

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA CAMARA NACIONAL DE FABRICANTES DE CARROCERIAS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA Consultores: Econ. Gonzalo Herrera Lic. Piedad Aguilar ABRIL DEL 2014 Contenido 1. Antecedentes 2. Metodología utilizada 3. Objetivo

Más detalles

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Aspectos Ambientales de la Economía del Agua: Los Costes y Beneficios Ambientales en el Proceso de Decisión de la DMA Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá Los Objetivos Ambientales de la DMA suponen:

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Clave: IIN17 Fecha de elaboración: Horas Horas Semestre semana Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado ( ) Horas

Más detalles

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA El Plan de la Patria, Segundo Plan Socialista

Más detalles

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Plan de Estudios Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación Módulo I Investigación de Mercados y producto: La investigación de mercados es una herramienta que permite entender

Más detalles

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL CÓDIGO: SLV-041-B EL SALVADOR PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL Contribuir a una gestión integral de los recursos

Más detalles

Diplomado Administración Ganadera

Diplomado Administración Ganadera Diplomado Administración Ganadera Duración 96 horas Objetivo general: Sin lugar a dudas, es la producción pecuaria, como parte del sector primario, uno de las actividades que tienen mayor impacto en el

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS INDICE DE TABLAS Tabla No. 1: Comportamiento histórico poblacional de El Cocuy frente a la Provincia de Gutiérrez y al Departamento 41 Tabla No. 2: Veredas, superficies y porcentajes en el territorio.

Más detalles