EFECTOS DEL DETERIORO DE LA SEMILLA SOBRE EL VIGOR, CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (Zea mays)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EFECTOS DEL DETERIORO DE LA SEMILLA SOBRE EL VIGOR, CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (Zea mays)"

Transcripción

1 agron. 14(1): 17-24, 2006 EFECTOS DEL DETERIORO DE LA SEMILLA SOBRE EL VIGOR, CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN DEL MAÍZ (Zea mays) Manuel Aristizábal L. 1 y Lina Paola Álvarez 2 1 Departamento de Fitotecnia, Universidad de Caldas, Manizales. A.A manuel_aristizabal@yahoo.es 2 Representante Técnico Comercial. FOLCOL LTDA. idalavrez@hotmail.com Recibido: 13 de junio, 2006; aprobado: 2 de agosto, 2006 RESUMEN Con el fin de conocer los efectos del deterioro en el crecimiento del maíz en condiciones de laboratorio y campo, se llevó a cabo el presente estudio, el cual consistió en someter granos de maíz del híbrido Dekalb 888 a envejecimiento acelerado durante 4 y 8 días a 41± 1 C y humedad relativa del 70%. En laboratorio, los granos fueron germinados según la técnica del papel toalla enrollado para evaluar el efecto del deterioro en el vigor de las plántulas, según un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones. En campo, se empleó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. En ambos casos el testigo consistió de granos que no fueron sometidos a deterioro. Se estableció que tanto en laboratorio como en el campo, el deterioro reduce notablemente el vigor de las plántulas, ya que el crecimiento y la acumulación de materia seca se reducen notablemente. Los granos más envejecidos produjeron plantas con menor potencial de producción. Palabras clave: envejecimiento acelerado, rendimiento. ABSTRACT SEED DETERIORATION EFFECTS ON THE VIGOR, GROWTH AND PRODUCTION OF MAIZE (Zea mays) In order to know the effects of deterioration on maize growth under laboratory and field conditions, the present study was carried out, consisting in subjecting maize grains of the Dekalb 888 hybrid to accelerated aging during 4 and 8 days at 41± 1 C and a relative humidity of 70%. In the laboratory, the kernels were germinated according to the rolled towel paper technique in order to evaluate the effect of deterioration on the seeding vigor, following a completely randomized experimental design with four replicates. In both cases the control consisted of nondeteriorated grains. It was established that under laboratory and field conditions, deterioration notably reduces seedling vigor, since growth and dry matter accumulation are notably reduced. The most aged grains produced plants with less production potential. Key words: accelerated aging, yield.

2 Manuel Aristizábal L., Lina Paola Álvarez INTRODUCCIÓN Por vigor de semilla se entiende (...) la suma de las propiedades que determinan el nivel de actividad y capacidad de la semilla durante la germinación y emergencia de la plántula. Las semillas de buen comportamiento se denominan de alto vigor y las de pobre comportamiento de bajo vigor (International Seed Testing Association, 1977). La definición lleva implícitos aspectos particulares del comportamiento que han sido considerados variaciones evidentes asociadas con el vigor, como son los procesos bioquímicos y reacciones en el transcurso de la germinación, tales como la actividad respiratoria y reacciones enzimáticas, la velocidad y uniformidad de la germinación de la semilla y crecimiento de la plántula, la velocidad y uniformidad de la emergencia de la plántula y crecimiento en el campo, y la capacidad de emergencia de las semillas bajo condiciones desfavorables (Abascal, 1984). No obstante, pueden ocurrir variaciones en el vigor por factores como: la constitución genética, las condiciones ambientales y nutrición de la planta madre, el estado de madurez en la cosecha, el tamaño, peso y densidad de la semilla, así como su condición física e integridad mecánica, el grado de deterioro o envejecimiento y la presencia de patógenos (Abascal, 1984). Según Heydecker (1972), el vigor de semilla puede expresarse de cuatro maneras: (a) sobrevivencia intacta cuando culmina una condición de quiescencia: la semilla vigorosa mantiene esta característica; (b) sobrevivencia cuando es sembrada en campo: la semilla vigorosa resiste o supera las condiciones adversas imperantes; (c) capacidad para establecer plantas: la semilla vigorosa posee cantidad suficiente de reservas adecuadas y las utiliza durante las fases de crecimiento heterótrofo y de transición, y (d) capacidad de crecimiento: la semilla vigorosa origina una planta que crece vigorosamente durante la fase de crecimiento autótrofo. El deterioro se refiere al complejo de cambios que ocurren con el transcurrir del tiempo, que causan perjuicios a los sistemas y funciones vitales y disminuyen la capacidad de desempeño de la semilla. El deterioro de semillas incluye cualquier transformación degenerativa irreversible, después de que la semilla ha alcanzado su máximo nivel de calidad (máximo contenido de materia seca). Para Delouche (1976) el deterioro es (...) inexorable, irreversible y mínimo en la madurez; su progreso es variable entre las especies, entre lotes de semilla de una misma especie y entre semillas del mismo lote. Las transformaciones degenerativas en la semilla son de origen bioquímico, fisiológico y físico, y ocurren en la siguiente secuencia: Degeneración de las membranas celulares y posterior pérdida del control de la permeabilidad celular. Daños en los mecanismos de producción energética y de biosíntesis. Reducción de la actividad respiratoria y de biosíntesis. Germinación más lenta. Reducción del potencial de almacenamiento. Crecimiento y desarrollo de la planta más lentos. Menor uniformidad en el crecimiento y desarrollo de las plantas. Mayor susceptibilidad a factores ambientales adversos. Reducción del potencial para el establecimiento de una población de plantas. Mayor porcentaje de plántulas anormales. Pérdida del poder germinativo (Popinigis, 1977). 18

3 Efectos del deterioro de la semilla sobre el vigor, crecimiento y produccion del maíz (Zea mays) agron. 14(1): 17-24, 2006 El vigor de semillas y el deterioro están fisiológicamente ligados porque son aspectos recíprocos de la calidad de las semillas. El deterioro tiene una connotación negativa, en tanto que el vigor tiene una muy positiva; de este modo, el vigor disminuye a medida que el deterioro aumenta. El deterioro es el proceso de envejecimiento y muerte y el vigor es el principal componente de calidad afectado por el proceso de deterioro (Delouche, 1976). En consecuencia, los efectos del nivel de vigor de la semilla pueden persistir e influenciar el crecimiento de la planta, la uniformidad de la plantación y la productividad. No obstante, no está claro si la pérdida de vigor a causa del deterioro se manifiesta solamente en el establecimiento del cultivo o si alcanzan otras etapas del crecimiento, e incluso la calidad de la semilla producida. Por tal razón, se llevó a cabo el presente estudio, cuyos objetivos fueron: (a) establecer la relación del grado de deterioro con la germinación de las semillas y el crecimiento de las plantas en condiciones de laboratorio y campo, y (b) determinar si el deterioro de la semilla afecta el potencial de producción en condiciones de campo. MATERIALES Y MÉTODOS Los experimentos se realizaron en dos fases, una de laboratorio y otra de campo. 1. Fase de laboratorio Esta fase se realizó con el fin de establecer el efecto del deterioro artificial sobre la germinación de las semillas y el vigor de las plántulas. Se emplearon semillas del híbrido de maíz Dekalb 888. El deterioro artificial fue inducido mediante la técnica del envejecimiento acelerado; para tal fin, las semillas seleccionadas por uniformidad de tamaño y por apariencia física, se colocaron sobre una malla metálica para formar una capa instalada en el interior de un desecador de cristal con 1 L de agua; la separación entre el nivel del agua y la capa de semilla fue de 6 cm para evitar el contacto con el agua, formando así una cámara de envejecimiento, con humedad relativa del 70%, que fue introducida en una incubadora marca Dies, mantenida a 41 ± 1 C. Sendos grupos de semillas fueron envejecidos durante 4 y 8 días. El control estuvo conformado por semillas no envejecidas. Cada tratamiento contó con cuatro repeticiones. Cuando las semillas culminaron el envejecimiento, fueron mantenidas al aire libre hasta recuperar el contenido inicial de humedad (15%). Posteriormente, las semillas de cada tratamiento fueron divididas en dos grandes grupos, uno para evaluar la germinación y el crecimiento de las plántulas en laboratorio y el otro para evaluar el crecimiento y producción en condiciones de campo. Evaluación de la germinación y vigor de plántulas Veinticinco semillas por repetición fueron colocadas en hilera y en la misma posición sobre dos capas de papel periódico de 50 x 30 cm, previamente humedecidas con agua corriente y cubiertas con otra hoja de las mismas dimensiones también humedecida, y se enrollaron suavemente en el sentido de la hilera, para conformar un paquete de germinación. Los cuatro paquetes (repeticiones) de cada tratamiento fueron depositados en bolsas plásticas negras, las cuales fueron selladas para evitar la pérdida de agua, luego fueron colocadas verticalmente en un recipiente de icopor con tapa, el cual fue mantenido en condiciones de laboratorio (20 C). A los cuatro días siguientes se registró el porcentaje de germinación, para lo cual cada paquete de germinación fue desenrollado cuidadosamente para dejar al descubierto la hilera de semillas. Se consideró germinada la semilla que tuviera una radícula mayor de 1 cm de longitud. Ocho días después de la lectura de germinación, se hicieron registros de longitud de coleóptilo y raíces. Se agruparon los coleóptilos y raíces de cada repetición, se depositaron por separado en bolsas de papel y se sometieron a secado en un horno marca Dies a 80 C durante 48 h para obtener los datos 19

4 Manuel Aristizábal L., Lina Paola Álvarez correspondientes de peso seco, para lo cual se empleó una balanza analítica (Ohaus modelo AP250d). 2. Fase de campo Se realizó en la Granja Montelindo, propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Palestina a una altitud de msnm, con temperatura media de 22.8 C, humedad relativa del 76%, precipitación anual de mm y suelos de origen volcánico, franco arenosos de la clase Typic Distrandept. Los tratamientos consistieron en la siembra de semilla con distinto grado de deterioro (0, 4 y 8 días de envejecimiento acelerado) y se distribuyeron en el campo de acuerdo con diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones, cada una con cuatro surcos. La distancia de siembra fue de 0.75 m entre surcos y 0.20 m entre plantas. A el momento de la siembra se depositaron tres semillas por sitio, con el fin de extraer una planta con la emergencia de la hoja primaria y registrar las siguientes variables: longitud de coleóptilo, longitud de raíces, peso seco de coleóptilo y hojas, peso seco de raíces y peso seco total. Posteriormente se realizó el raleo dejando una planta por sitio para registrar la altura de planta en floración, número de mazorcas por planta, número de granos por mazorca, índice de semilla y producción por planta. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Evaluación de la germinación y vigor de plántulas El efecto del deterioro fue altamente significativo para la germinación y las variables de crecimiento (Tabla 1). La germinación de las semillas envejecidas durante 4 y 8 días fue 27.3 y 37.7% menor que la observada en el control, lo cual es evidencia del efecto adverso del deterioro sobre dicho proceso. Los porcentajes de germinación para las semillas envejecidas indican que estas serían completamente inadecuadas para el establecimiento de un cultivo de maíz, ya que en ambos casos dichos valores están por debajo del 60% (Tabla 1). Se ha establecido que los lotes de semillas que presenten germinación superior al 80% después del envejecimiento acelerado, podrían ser clasificados como de alto vigor, entre 60-80% como vigor medio, y menores de 60% como de bajo vigor (Tekrony, 1995). De lo anterior, y con base en los resultados de germinación, se concluye que el testigo presenta alto vigor y los tratamientos de 4 y 8 días de envejecimiento, bajo vigor. Debe tenerse en cuenta, sin embargo, que el porcentaje de germinación por sí solo no puede considerarse un adecuado índice de vigor (Delouche & Caldwell, 1960). Tabla 1. Efecto del deterioro sobre la germinación y crecimiento inicial de semillas de maíz, en condiciones de laboratorio. Variables Días de envejecimiento R 2 C.V. Germinación (%) 77a 1 56b 48b Longitud del coleóptilo (cm) 6.1a 5.4ª 3.8b Longitud de raíces (cm) 11.7a 7.4b 3.6c Peso seco de coleóptilo (mg) 47a 19b 4c Peso seco de raíces (mg) 284a 124b 2c Peso seco total (mg) 331a 143b 6c / Promedios en cada hilera acompañados de letras distintas denotan diferencias significativas según la prueba de Tukey. 20

5 Efectos del deterioro de la semilla sobre el vigor, crecimiento y produccion del maíz (Zea mays) El crecimiento inicial de las plántulas también fue afectado por el envejecimiento, ya que todas las variables asociadas con dicho proceso, tanto en longitud como en pesos seco, fueron disminuidas (Tabla 1). Cuando las semillas fueron envejecidas durante 4 días, se observaron reducciones del 11.4, 36.6, 59.6 y 52.5% en las longitudes y pesos secos de coleóptilo y raíces, respectivamente; los valores correspondientes para las semillas envejecidas durante 8 días fueron 38.5, 69.1, 91.5 y 93.0%. Estos datos indican que el deterioro de la semilla tuvo un efecto más severo en la capacidad de la plántula para acumular materia seca, que en el crecimiento en longitud de la misma. Como consecuencia de lo anterior, el peso seco total de la plántula también es notablemente reducido por el deterioro. Resultados similares han sido reportados por otros autores en otras especies de plantas (McDaniel, 1969; Aristizábal et al., 1988; Aristizábal & González, 1993). Si se tiene en cuenta que el crecimiento inicial de la plántula depende de las sustancias acumuladas en el tejido de reserva (Leopold & Kriedemann, 1975), los datos anteriores permiten inferir que el deterioro afecta la capacidad metabólica de la semilla para transformar y transferir las reservas contenidas en el endospermo. Evaluación de la emergencia y el crecimiento inicial en el campo En el transcurso del ciclo productivo del maíz se realizaron lecturas semanales de la altura de planta y se observó que las plantas más altas correspondían al control, siendo también las más vigorosas y resistentes al ataque de Cogollero (Spodoptera frugiperda). Las plantas provenientes de semillas envejecidas durante 4 días no mostraron uniformidad en cuanto a su tamaño y las provenientes de semillas envejecidas durante 8 días fueron las más bajas y con ataques más fuertes del Cogollero del maíz, algunas de ellas no crecieron debido al daño provocado por la plaga. El efecto del deterioro fue altamente significativo para la longitud y los pesos secos de coleóptilo, raíces y total. Para la longitud de raíces el efecto fue significativo (Tabla 2). En forma similar a lo observado en condiciones de laboratorio, el deterioro causado a las semillas afectó drásticamente la emergencia y el crecimiento de las plántulas en condiciones de campo. La emergencia en semillas envejecidas durante 4 días fue 39% menor que en el control, mientras que en las semillas envejecidas durante 8 días dicho valor fue de 63 Tabla 2. Efecto del deterioro de la semilla sobre la emergencia y crecimiento inicial del maíz en condiciones de campo. Días de envejecimiento Variables R 2 C.V Emergencia (%) 95a 1 56b 32c Longitud coleóptilo (cm) 20.8a 17.62a 8.86b Longitud raíces (cm) 9.68a 6.7b 4.46b Peso seco coleóptilo (mg) 291a 217b 33b Peso seco raíces (mg) 86a 65b 13b Peso seco total (mg) 377a 282b 46b agron. 14(1): 17-24, / Promedios en cada hilera seguidos de letras distintas denotan diferencias significativas según la prueba de Tukey. puntos porcentuales. Estos valores muestran una clara correspondencia con los porcentajes de germinación en las pruebas de laboratorio, aunque son menores debido a las condiciones edafoclimáticas no controladas. En cualquier caso, los resultados indican que el deterioro de las semillas a causa del envejecimiento natural o inducido, es un factor determinante para la germinación y establecimiento de un cultivo. A este 21

6 Manuel Aristizábal L., Lina Paola Álvarez respecto, Popinigis (1977) plantea que semillas con mayor velocidad y potencial de germinación y óptimo establecimiento en campo (óptimo para cada especie), son precisamente las de mayor vigor. Cuando las semillas fueron envejecidas durante 4 días, se observaron reducciones del 15.4, 30.8, 92.6 y 92.5% en las longitudes y en los pesos secos de coleóptilo y raíces, respectivamente; los valores correspondientes para las semillas envejecidas durante 8 días fueron 57.5, 53.9, 98.9 y 98.5% (Tabla 2). Estos datos indican que, también en condiciones de campo, la capacidad de la plántula para acumular materia seca es más sensible al efecto del deterioro que el crecimiento en longitud, ya que en los dos períodos de deterioro, en comparación con el testigo, las mayores reducciones porcentuales correspondieron al peso seco de raíces y parte aérea de la plántula. Crecimiento de la planta y producción Los valores de altura de la planta en floración fueron 123 cm para el control y 117 y 103 cm para las plantas provenientes de semillas envejecidas durante 4 y 8 días, respectivamente; la diferencia entre el control y el tratamiento de 8 días de envejecimiento fue estadísticamente significativa y equivalió a 16.3 puntos porcentuales. Estos datos, comparados con los obtenidos para el crecimiento inicial de la planta (Tabla 2), indican que el efecto del deterioro sobre el crecimiento de la planta es más notorio durante el establecimiento del cultivo que en etapas posteriores. La cosecha del maíz se realizó a los 104 días después de la siembra y en estado pastoso. Se cosecharon también las plantas que desde el inicio fueron seleccionadas para la toma de datos, con el fin de obtener el peso seco de hojas y tallo. Los granos fueron secados a 80 C durante 62 h, luego se obtuvo el peso seco total y el peso seco de 100 semillas (índice de semilla). El deterioro de la semilla produjo efectos estadísticamente significativos en el número de granos por mazorca y en el índice de semillas, y altamente significativos en el peso de la semilla por planta (Tabla 3). El número de mazorcas por planta fue estable en todos los tratamientos. Cuando las semillas empleadas para la siembra fueron envejecidas durante 4 días, se observaron reducciones del 7.0, 24.4, 13.0 y 20.0% en el peso seco de tallos, peso seco de hojas, granos por mazorca y peso de la semilla por planta, respectivamente; los valores correspondientes para plantas provenientes de Tabla 3. Efectos del deterioro sobre la acumulación de materia seca y la producción en plantas de maíz. Variables Días de envejecimiento R 2 C.V. Peso seco de tallos (g) 149a 1 139a 86b Peso seco de hojas (g) 100a 75b 58c Granos por mazorca 391a 340b 285c Peso de granos por planta (g) 198a 159b 46c / Promedios en cada hilera seguidos de letras distintas denotan diferencias significativas según la prueba de Tukey. semillas envejecidas durante 8 días fueron: 49.5, 41.4, 27.2 y 76.7%. El índice de semillas, como evidencia de la calidad, fue el mismo del control cuando las semillas fueron envejecidas durante 4 días y apenas disminuyó en un 7.5% para el tratamiento de 8 días de envejecimiento. Lo anterior permite inferir que el envejecimiento de la semilla debe ser prolongado (mayor grado de deterioro) para que se produzcan reducciones notables en la acumulación de materia seca en estados avanzados de desarrollo de la planta. 22

7 Efectos del deterioro de la semilla sobre el vigor, crecimiento y produccion del maíz (Zea mays) Estudios realizados por Delouche y Baskin (1973) enfocados a los efectos de la calidad de la semilla sobre varias fases del desarrollo y la producción de plantas de soya provenientes de semillas sometidas a envejecimiento acelerado, mostraron que el deterioro afecta variables como la germinación, la población inicial, la altura de la planta, el área foliar, la acumulación de materia seca y la productividad. Los resultados obtenidos en las fases de campo y laboratorio son similares a los reportados por Méndez y Vergara (2003), quienes encontraron reducción en la cantidad de biomasa de la planta, disminución del potencial germinativo de la semilla, disminución en la altura de las plantas y longitud de la raíces en maíz después de 24 y 48 h de envejecimiento artificial, y reafirman la idea de que plantas con mayores contenidos de materia seca son más vigorosas, dado que aportan más al llenado de las diferentes estructuras de la planta durante su desarrollo (Popinigis, 1977). De lo anterior se puede inferir que el almacenamiento de semillas de maíz no debe realizarse bajo condiciones extremas debido a que pueden afectarse las estructuras internas de la semilla, lo cual conlleva a una reducción en las capacidades de crecimiento y desarrollo vigoroso. Esto afecta, a su vez, el potencial de rendimiento del cultivo, porque, primero, el deterioro de la semilla reduce la capacidad de la planta de maíz para acumular materia seca, aun desde la fase inicial de crecimiento, tanto en condiciones de laboratorio como de campo; segundo, porque los efectos del deterioro pueden manifestarse en estados avanzados de desarrollo de la planta, incluso en la cantidad y calidad de la producción; finalmente, porque la siembra de semilla con algún grado de deterioro involucra un factor de riesgo para el éxito de una plantación de maíz, particularmente por su efecto en el potencial de rendimiento del cultivo. agron. 14(1): 17-24,

8 Manuel Aristizábal L., Lina Paola Álvarez BIBLIOGRAFÍA Abascal, J. (1984). Manual de métodos de ensayo de vigor. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Madrid. Aristizábal, L. M. & González, O. H. (1993). Efectos del daño mecánico y envejecimiento acelerado sobre el vigor de semillas de soya (Glycine max Merr.). En: Revista Agronomía, 6(1): Aristizábal, L. M.; González, O. H. & Castrillón, O. L. E. (1988). Efectos del envejecimiento acelerado sobre el vigor de semillas de Cannavalia ensiformis L. En: Revista Agronomía, 2: Delouche, J. C. (1976). Germinación, Deterioro y Vigor de semillas. Seed News, Mississippi State Universtity. Delouche, J. C. & Caldwell, P. W. (1960). Seed vigor and vigor tests. Proceedings of the Association of Official Seed Analysts, 50(1): Delouche, J. C. & Baskisn, C. C. (1973). Accelerated ageing techniques for predicting the relative storability of seed lots. Seed Sci technol, 1: Heydecker, W. (1972). Vigour. Syracuse University Press, International Seed Testing Association. (1977). Rules for Testing Seeds. 176p. Leopold, A. C. & Kriedemann, P. E. (1975). Plant growth and development. McGraw Hill Inc., New York. McDaniel, G. R. (1969). Relationship of seed weight, seedling vigor and mitochondrial metabolism in barley. In: Crop Science, 9: Popinigis, F. (1977). Fisiologia da semente. Brasília. 2ª Ed. 289p. Méndez, N. J. & Vergara, M. (2003). Deterioro de la calidad de la semilla de tres híbridos de maíz (Zea mays L) en función de diferentes periodos de almacenamiento en cámara de envejecimiento acelerado. Escuela de Ingeniería Agronómica, Departamento de Agronomía, Maturin. Tekrony, D. M. (1995). Accelerated ageing. In: Congress of the international seed testing association 24. Copenhagen. 24

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur

Tests de vigor en semillas. Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Tests de vigor en semillas Fisiología Vegetal Departamento de Agronomía Universidad Nacional del Sur Trabajo práctico N 1 ENSAYO DE VIABILIDAD Y VIGOR CON TTC Semillas de maíz Semillas de soja Test de

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays) Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez Cadelga Maíz (Zea mays) Científica Objetivos Medir el Efecto Fisiológico AgCelence del Fungicida

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra

ISBN: Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra ISBN: 978-84-695-3627-8 Edita: Asociación Española de Leguminosas (AEL) Maquetación: Imagen Institucional, Diputación de Pontevedra Pontevedra, 2012 4 RELACIÓN ENTRE GERMINACIÓN Y TEST DE CONDUCTIVIDAD

Más detalles

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto.

Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. University of Reading Efecto del estrés térmico en el desarrollo de la calidad de la semilla de arroz. Presentación del proyecto. Maite Martínez Eixarch IRTA. Programa de cultivos extensivos Estación Experimental

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DULCE (Zea mays, S.), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. José Ramón D`Oleo 1 RESUMEN Se realizó un estudio de campo en el Centro de Investigaciones Agrícolas

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011

Ensayos manejo de arveja Zafra 2011 211 Ensayos manejo de arveja Zafra 211 Información procesada por el Ing. Agr. Sebastian Mazzilli Trabajo de campo por equipo técnico de Greising & Elizarzú ENSAYOS MANEJO DE ARVEJA ZAFRA 211 1) Introducción.

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO EFECTO DEL SISTEMA DE ACOLCHADO PLÁSTICO Y DIFERENTES DOSIFICACIONES DE FÓSFORO (P 2 O 5 ) EN LA PRODUCCIÓN DE ARVEJA (Pisum sativum L.) EN LA GRANJA EL JAZMÍN UNISARC RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR

Más detalles

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE SANTA FE Y MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN Sistema de Estimaciones Agrícolas del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe INFORME Situación 8/7/215 al 14/7/215 - Nº 215

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO

DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO DESEMPEÑO DE LA CAÑA DE AZÚCAR BAJO DIFERENTES DISTANCIAS DE SIEMBRA QUE MEJORAN EL TRÁFICO DENTRO DEL CULTIVO Ray Cruz 1, David Palomeque 2, Oscar Núñez 3, Egbert Spaans 4 1,2,3 Departamento de Campo,

Más detalles

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano

ES El MoMENto DE conseguir la MáxiMA producción. Maíz grano es el momento de conseguir la máxima. Ahora DEKALB puede recomendarte la densidad adecuada y la necesidad de agua en cada metro cuadrado de tu finca. Maíz Grano Maíz Grano / Resumen de variedades Híbrido

Más detalles

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5)

Rendimiento. Cuociente Fototermal Número de granos/m 2. PTQ = Rs/ (T - 4.5) Rendimiento Granos por m 2 Peso Grano Granos por vaina Granos por espiga Espigas por m 2 Vainas por m 2 Granos por Spikelets silicua per spike Grains per spikelet Plants per m 2 Silicuas Spikes por m 2

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

PRODUCCIÓN DE FORRAJE CON MAÍZ CRIOLLO Y MAÍZ HÍBRIDO 1

PRODUCCIÓN DE FORRAJE CON MAÍZ CRIOLLO Y MAÍZ HÍBRIDO 1 AGRONOMÍA MESOAMERICANA 13(1): 13-17. 2002 PRODUCCIÓN DE FORRAJE CON MAÍZ CRIOLLO Y MAÍZ HÍBRIDO 1 Jorge Elizondo 2, Carlos Boschini 2 RESUMEN Producción de forraje con maíz criollo y maíz híbrido. Con

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO

EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO EVALUACIÓN DE CONTENEDORES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DE CAFÉ (Coffea arabica L.) EN ETAPA ALMÁCIGO BRAIAN ALEJANDRO LÓPEZ OSORIO CORPORACIÓN UNIVERSITARIA SANTA ROSA DE CABAL, UNISARC FACULTAD DE

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A Estación Experimental de Aula Dei, CSIC, Apdo. 13034, 50080-Zaragoza *(jpena@eead.csic.es)

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. 1 Informe I+D Koppert B.S. Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate. Persona responsable del ensayo: Magda Galeano (Microbiología I+D) Colaboradores:

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Fertilización foliar de soja

Fertilización foliar de soja Fertilización foliar de soja Resultados de tres años de evaluación de aplicaciones de micronutrientes Los micronutrientes son elementos esenciales para el crecimiento y la reproducción vegetal. A diferencia

Más detalles

EL DISTURBIO DE LA RAÍZ BIFURCADA EN

EL DISTURBIO DE LA RAÍZ BIFURCADA EN ISSN - 0120-0178 321 Gerencia Técnica / Programa de Investigación Científica / Marzo de 2004 EL DISTURBIO DE LA RAÍZ BIFURCADA EN PLÁNTULAS DE CAFÉ Gloria Patricia Velásquez*, Jaime Arcila Pulgarín** Introducción

Más detalles

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo

EL CULTIVO DE COMINO. Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo EL CULTIVO DE COMINO Agricultura Especial 2016 Facultad de Ciencias Agrarias - UNCuyo ORIGEN La planta del comino procede de la zona mediterránea, posiblemente de Egipto o Siria, donde se utilizaba con

Más detalles

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS.

ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. Proceedings V World Avocado Congress (Actas V Congreso Mundial del Aguacate) 2003. pp. 305-310. ASPECTOS ENERGÉTICOS DE LA FLORACIÓN Y PRODUCTIVIDAD DEL AGUACATE HASS. M.A. Pérez de Oteyza 1, J.M. Hermoso

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ

ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ ADICIÓN DE VERMICOMPOSTA Y SU EFECTO SOBRE LA PRODUCCION DE BIOMASA RADICULAR, VEGETATIVA Y DE GRANO EN MAÍZ J. C. González Cortés. 1, A. Ávila Bautista 1, M. Alcalá de Jesús. 1, C. A. Ramírez Mandujano.

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA

EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA POLLOS DE ENGORDA Fuente: Memorias del XXXII Convención Nacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Ciencias Avícolas, 25 al 28 de abril de 2007, Acapulco Guerrero. EVALUACION DE DIETAS BAJAS EN PROTEINA PARA

Más detalles

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A

Gabriel Arturo Chávez Betancourt, I.A.F. - Indupalma S.A Evaluación del porcentaje de germinabilidad y determinación de diferentes dosis de polen en inflorescencias de híbridos (Elaeis oleífera H.B.K. Cortes x E. guineensis Jacq.) Gabriel Arturo Chávez Betancourt,

Más detalles

Nota Técnica. Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos

Nota Técnica. Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos Acelerando el secado de girasol mediante desecantes químicos Rondanini D.P., Garcia F.A., Aguirre M., Marcó L., Mazo C., Renteria S.J., Cantamutto M.A., Szemruch C.L. Cátedra de Oleaginosas, FCA-UNLZ.

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I.

Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I. Articulo Cientifico DETERMINRCIÓN DE LR CRLlDRD FISIOLÓGICRDE SEMILLRS DE RRVEJR Pisum sotivum L. POR MEDIO DE DIFERENTES METODOLOGíRS I Viviana Inés Miranda González 2 Líder Ayala Aguilera 3 ABSTRAeT

Más detalles

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ (Oligonychus punicae Hirst.) DEL AGUACATERO EN NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO, MICH. RESPONSABLE: Ing Braulio Alberto Lemus

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos

Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos Ley de enfriamiento de Newton considerando reservorios finitos María ecilia Molas, Florencia Rodriguez Riou y Débora Leibovich Facultad de Ingeniería, iencias Exactas y Naturales Universidad Favaloro,.

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

Liz Chahua Saray Siura

Liz Chahua Saray Siura UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN N DE CINCO CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea L.)BAJO CULTIVO ORGÁNICO XIV CONGRESO PERUANO DE HORTICULTURA

Más detalles

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla

Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla Comportamiento agronómico de diferentes cvs. de alcachofa multiplicadas por semilla C. Baixauli 1, J.M. Aguilar 1, A. Giner 1, A. Núñez 1, I. Nájera 1, F. Juan 1, J. V. Maroto 2, S. López Galarza 2 y A.

Más detalles

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor?

Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor? Calidad de Simiente 2010: Porque evaluar vigor? Ing. Agr.(Ph.D)Roque Mario Craviotto Ing. Agr.(M.Sc.) Miriam Arango Perearnau Ing. Agr.(M.Sc.) Carina Gallo Grupo de Trabajo Tecnología de Semillas, EEA

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. 1.- JUSTIFICACIÓN FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA - 2010 C. BAIXAULI, J.M. AGUILAR,

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas

Proceso respiratorio bajo condiciones aeróbicas UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS RESPIRACIÓN N Y PATOLOGÍA A DE LOS GRANOS Y SEMILLAS Independientemente del uso que se le dará al producto cosechado,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA

DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA Producción de granos básicos bajo sistemas de riego en el DRAT ENCARGADOS : WILFREDDY MATARRITA A ANASTACIA QUIROS PASTRANA OBJETIVO GENERAL Evaluar el comportamiento del arroz, variedad palmar 18 fríjol

Más detalles

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK 215-216 EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE EZOS (Prunus avium L.) CV. BING. ÍNDICE EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE PLANTAS DE

Más detalles

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO DATOS GENERALES 1. Carácter : Optativo (Orientación Fruticultura) 2. Horas totales del curso : 90 3. Tipo de Curso : Teórico-Práctico 4. Sesión : Otoño 5. Créditos : Cuatro 6.

Más detalles

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA Ing. Agrónomo Mg. Sc. Luis Piña M. Ing. Agrónomo Mg. Sc. Alfredo Olivares E. Departamento de Producción Animal,

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea Antonio Requena INTA ALTO VALLE requena.antonio@inta.gob.ar Rosa de Lima Holzmann INTA ALTO VALLE holzmann.rosa@inta.gob.ar Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Efecto del dieléctrico en un capacitor

Efecto del dieléctrico en un capacitor Efecto del dieléctrico en un capacitor La mayor parte de los capacitores llevan entre sus placas conductoras una sustancia no conductora o dieléctrica. Efecto del dieléctrico en un capacitor Un capacitor

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación Índice Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de Fátima Arroyo Torralvo AICIA 2. Importancia métodos de de los Revisión: Normalización de de calidad Índice Propiedades físico-mecánicas

Más detalles

Doble cultivo de maíz para producción animal

Doble cultivo de maíz para producción animal Doble cultivo de maíz para producción animal Ing. Agr. Daniel Vaz Martins Ing. Agr Alberto Fassio INIA La Estanzuela Introducción E l cultivo doble es muy común en el este y sudeste de los Estados Unidos,

Más detalles

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS.

EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. EFECTO DEL EXTRACTO DE VERMICOMPOST (LIPLANT) EN LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE ESPECIES HORTÍCOLAS BAJO CONDICIONES SEMICONTROLADAS. Tamara Tejeda Peraza 1, Elein Terry Alfonso 1 y María Margarita Díaz

Más detalles

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay

Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Efecto del Anegamiento y la Temperatura del suelo reducen sobre la respuesta fisiológica de los portainjertos más usados en Uruguay Alvaro Otero Carmen Goñi Observación de campo En suelos con poco drenaje

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA "LA ORDEN", GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ.

DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN FORESTAL, SERVICIO DE INVESTIGACIÓN y DESARROLLO TECNOLÓGICO. FINCA LA ORDEN, GUADAJIRA, APARTADO 22,06080 BADAJOZ. EFECTO DE DISTINTOS TIPOS DE ENVASE, SUSTRATO y GRADOS DE ENDURECIMIENTO EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTA DE QUERCUS SUBER L. y QUERCUS ROTUNDIFOLIA LAM. M a ANGELES SUÁREZ, FRANCISCO V ÁZQUEZ & PILAR BASELGA.

Más detalles

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v.

EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS EFECTIVIDAD DE BENCILADENINA MAS GIBERELINA 4+7, APLICADAS POR ASPERSIÓN O INMERSIÓN, PARA LA CONSERVACIÓN DE Lilium c.v. Visaversa ESPINOZA, C., BERGER,

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15

Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 64 Red de evaluación de híbridos de maíz en Entre Ríos. Resultados del ciclo agrícola 2014/15 Peltzer H.F. y Cabada S. Grupo Ecofisiología Vegetal y Manejo de Cultivos INTA EEA Paraná Introducción El área

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS ABONOS FOLIARES EN LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE TRES CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: PEI-455/2013 EMPRESA BENEFICIADA: Blender Group, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DESARROLLO DE UN LABORATORIO DE INGENIERÍA PARA LA FABRICACIÓN DE ADITIVOS NO METÁLICOS PARA CONCRETO,

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

III SIMPOSIO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ LOGÍSTICA, RECICLAJE, REUSO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Investigación sobre tratamiento eficiente y reutilización segura de material fecal de baños secos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

EL SUELO ANALISIS DE SUELO 1 2 3 4 EL SUELO El suelo está conformado por diversos minerales, materia orgánica y espacios porosos. Sirve de soporte para la planta, y como fuente de nutrientes y agua. 2 ANALISIS DE SUELO Las plantas

Más detalles

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica... TABLA DE CONTENIDO Capitulo Introductorio (Revisión Bibliográfica) INTRODUCCIÓN...1 1. SUELO...2 1.1 Perfiles del suelo...2 1.2 Papel del suelo en la agricultura...3 1.3 Horizonte O y la materia orgánica...4

Más detalles

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 214/215 Región de La Araucanía REGIÓN DE LA ARAUCANÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 215 Índice 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 GRUPO

Más detalles

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7

SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA. Página 1 de 7 SEGUROS AGRARIOS COMBINADOS NORMA ESPECÍFICA DE PERITACIÓN DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA Página 1 de 7 NORMA ESPECIFICA DE PERITACION DE DAÑOS EN LA PRODUCCIÓN DE REMOLACHA AZUCARERA

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo

Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Fertilización con Zn en cultivos de maíz y trigo Ing. Agr. MSc. Gabriel Espósito FAV UNRC Balboa, G.; Cerliani, C.; Balboa, R. y C. Castillo Manejo de sistemas productivos Cultivo Antecesor Elección del

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS Fatro Ibérica Constitución 1, Planta Baja 3 08960 SAN JUST DESVERN Barcelona (España) Tel. 934 802 277 Fax. 934 735 544 www.fatroiberica.es EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016 ARVEJA MÉTODO DE EVALUACIÓN DE S 2016 6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE S (en v.6) 2016 DETERMINACIÓN de S por REDUCCIÓN de POBLACIÓN Planilla de Campo Nº 201 Para reducción de población se consideran

Más detalles

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus. Gustavo Rosero Estupiñán, Libardo Santacruz Arciniegas, Luis Jorge Sierra Moreno, Alex Enrique Bustillo

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles