USO DE ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO EN LA OPERACIÓN CESÁREA USE OF PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC IN CESAREAN SECTION

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "USO DE ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO EN LA OPERACIÓN CESÁREA USE OF PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC IN CESAREAN SECTION"

Transcripción

1 65 REV MED POST UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, USO DE ANTIBIÓTICO PROFILÁCTICO EN LA OPERACIÓN CESÁREA USE OF PROPHYLACTIC ANTIBIOTIC IN CESAREAN SECTION Jesús Valiecil io-paredes* Juan Laaos-Flores* * RESUMEN. OBJETIVO. Demostrar la eficacia del uso de antimicrobianos profilácticos en la operación cesárea de bajo riesgo. MATERIAL Y MÉTODO. Se realizó un estudio prospectivo entre el 01 de mayo al 31 de octubre de 1998 en la Unidad Materno Infantil del Instituto Hondureno de Segundad Social (ÍHSS) de Tegucigalpa, Honduras, se incluyeron 120 pacientes a quienes se les realizó cesárea. Se establecieron dos grupos de 60 pacientes dependiendo si la cesárea fue indicada intraparío o electiva. En cada grupo la mitad usó antibiótico profiláctico, dos gramos de ampicilina endovenosa. RESULTADOS. Se demostró un efecto protector con el uso de ampicilina en las cesáreas de emergencia (O.R.^ 3.5). no así en las electivas, aunque no se encontró significancia estadística en los resultados (P>0.05). El porcentaje de cesáreas complicadas fue de 13.3% en el grupo de las indicadas intraparto y 3.3% en las electivas. CONCLUSIÓN. El uso de antibiótico profiláctico en la operación cesárea de bajo riesgo muestra un efecto protector en aquella indicada intraparto (O.R= 3,5), pero no encontramos significancia estadística en los resultados obtenidos. Debe realizarse el estudio en pacientes con factores de riesgo para infección post-cesárea para demostrar estadísticamente su beneficio. PALABRAS CLAVE: Cesárea, Infección, Antibiótico profiláctico ABSTRACT. OBJECTIVE. To demónstrate the efficacy of using prophylactic antibiotics in the low risk cesarean section. METHOD. Between May I and October 31, 1998, a prospecíive study was realized in ihe Unidad Materno Infantil of the IHSS in Tegucigalpa, Honduras. 120 patients lo whom a cesarean section was performed, were included two groups of 60 patients each were eslablished depending on the indicaüon for cesarean section was on emergeney or an elective one. In each group halfthe patienís received as prophylacíic antibiotic, two grams of intravenoits ampicillm. RESULTS. A protective effect with the use oj ampicillin was demonsiraled in the emergeney operations (O.R. 3.5), huí not in the elective ones. Allhough nol statistical significance was found from the residís (P 0.05). ihe percentaje of cesarean secüom cómplicated with inféctioiis morbidity was 133% in ihe group of emergeney operaíion and 3.3% in ihe elective ones. CONCLUSIÓN. The use of prophylacíic antibiotics in the low risk cesarean section showed a protective effect on the emergeney operaíion (O.R. 3.5), huí not statistical significance was found with the obtained resulls. A study in patients with risk factors j'or posl-operalory injection musí by realized to demónstrate statisticafly * Residente de III año Postgrado de Ginecología y Obstetricia Universidad Nacional Autónoma de Honduras. ** Departamento de Ginecología y Obstetricia instituto Hondureno de Seguridad Social

2 66 Rev Med Posl UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA... the benefüs ofusing prophylactic antibiotics. KEY WORDS: Cesarcan sectíon, infection, prophylactic atibiotic. INTRODUCCIÓN La cesárea es en la actualidad una de las operaciones practicadas con mayor frecuencia en nuestros hospitales. Las cuatro indicaciones más frecuentes de la cesárea son los procedimientos repetidos, la distocia o falta de progreso en el trabajo de parto, la presentación de nalgas y el sufrimiento fetal (1,2). La cesárea se vincula con las complicaciones de cualquier laparotomía. El tipo más frecuente de complicación vinculada con la cesárea es la infección. Sin antibióticos profilácticos ocurre endometritis en casi 40% de las cesáreas con factores de riesgo. El uso de antibióticos profilácticos, (por lo general una dosis única de cefalosporina de primera generación o penicilina de amplio espectro) disminuye exitosamente esta tasa al 5% y la de secuelas graves, como abscesos, choque séptico y tromboflebitis séptica a menos del 2% (2). Los principales factores de riesgo para endometrifís incluyen rotura prolongada de membranas, trabajo de parto prolongado y numerosas exploraciones vaginales. El concepto de profilaxis antimicrobiana para la cesárea ha generado una amplia aceptación (3). La mayor parte de los estudios clínicos ha demostrado la eficacia de los antimicrobianos no solo para prevenir la endometritis, sino también para aminorar la incidencia de infecciones de herida quirúrgica (4). El presente estudio intenta demostrar la eficacia del uso de antimicrobianos profilácticos en la operación cesárea de bajo riesgo. MATERIAL Y MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo en la Unidad Materno-Infantil del Instituto Hondureño de Seguridad Social de Tegucigalpa, en el periodo comprendido entre el 1 de mayo al 31 de octubre de Se incluyeron 120 pacientes a las cuales se les practicó cesárea; se dividieron en dos grupos de 60 pacientes cada uno, dependiendo de si la indicación quirúrgica era intraparto o electiva. En cada grupo se alternaba el uso de antibiótico profiláctico, ampicilina 2 gramos endovenoso. El seguimiento de las pacientes se realizo por medio de su visita post-natal a través de sus expedientes clínicos para determinar la presencia o no de morbilidad infecciosa. La información de cada paciente se recopiló en una hoja de recolección de datos que incluía: paridad, indicación de cesárea, tactos realizados, horas en trabajo de parto, horas de ruptura de membranas, uso de antibióticos, presencia de infección, resultado de cultivos y rango del cirujano. El análisis de datos se realizó con el programa Epi-ínfo 6.0 donde se hicieron las

3 67 Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA... pruebas estadísticas para determinar la significancia de los resultados. RESULTADOS Se incluyeron 120 pacientes en quienes se encontró que 67.5%, gozaban de seguro social y 32.5% beneficiarías. de antibiótico profiláctico no se reportó morbilidad infecciosa comparada con 6.6% en aquellas sin antibiótico, lo cual no fue estadísticamente significativo (P>0.05). Las pacientes con antecedentes de una o dos gestaciones previas representaban el 58 /(T Se interrumpieron 81.6% embarazos de termino. 14.2% embarazos post-termino y 4.2% pre-término (Gráfica 1). EDAD ( ESTACIONAL AL MOMENTO DE LA Las cesáreas indicadas intraparto con uso de antibiótico profiláctico se infectaron en 6.6% y hubo un 20.0% en el grupo de las indicadas intraparto sin antibiótico, datos no estadísticamente significativos (PX).05). CESÁREA Las indicaciones de cesárea más frecuentes fueron la de procedimientos repetidos (29%), desproporción cefalopélvica y presentación de nalgas en un mismo porcentaje (19.2%) y sufrimiento fetal (7.5%) (Tabla 1). En el grupo de pacientes en que se realizó la cesárea de forma electiva con uso Del total de 10 infecciones sólo se reportó un informe de cultivo de secreción en donde se aisló Staphylococcus aureus. Los cirujanos que realizaron las cesáreas fueron residentes de segundo año (58.3%) y tercer año (35.8%). La estadía hospitalaria no sobrepasó los siete días aún en las pacientes con morbilidad infecciosa post-cesárea. DISCUSIÓN. La operación cesárea se ha cuadriplicado durante las ultimas dos décadas, explica-

4 68 Rev Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA... do por algunos factores como ser la vigilancia electrónica fetal, las presentaciones de nalgas, la disminución de instrumentación en el parto, demandas por mala praxis, entre otros. Se conoce que la infección es la complicación más frecuente en las pacientes que se realiza cesárea. Se reportan porcentajes de 40% en pacientes en quienes con factores de riesgo no se utilizan antibióticos profilácticos (2). Los factores de riesgo más importantes son: ruptura de membranas mayor de 6 horas, más de 12 horas en trabajo de parto y tactos múltiples. En el presente estudio se seleccionaron dos grupos de pacientes dependiendo de la condición de la cesárea: electiva o emergencia. Ambos grupos prácticamente no contaban con factores de riesgo para morbilidad infecciosa post-cesárea. Se utilizó ampicilina de manera alterna en el 50% de pacientes en cada grupo. En el grupo de pacientes con cesárea electiva se infectaron dos pacientes (6.6%) sin uso de antibiótico profiláctico, lo cual no mostró efecto protector ni datos estadísticamente significativos. En el grupo de cesárea indicadas intraparto se infectaron seis pacientes (20%) que no usaron antibiótico profiláctico comparado con dos (6.6%) en las que se usó antibiótico, dato mucho mayor que el revelado en la literatura en general (5-7). Existe un efecto protector en el uso de ampicilina (O.R.^3.5), pero los resultados al final no son estadísticamente sig- nificativos (P>0.05) El porcentaje general de infección postcesárea en el estudio fue de 8.3%, dato relativamente elevado para un grupo de pacientes sin factores de riesgo (6,7). De las 10 pacientes infectadas sólo se reportó un informe de cultivo, lo que nos lleva a tratar empíricamente las pacientes infectadas. La complicación febril más frecuente es la endometritis (60%), seguido de la infección de herida quirúrgica (40%), tendencia observada en la literatura en general (3,5). El uso de antibiótico profiláctico en la paciente con cesárea de bajo riesgo demuestra un efecto protector en aquellas que se indican intraparto, pero el número de pacientes deberá elevarse para concluir si mejora su significancia estadística. Este mismo estudio en pacientes con factores de riesgo para morbilidad infecciosa post-cesárca puede demostrar un claro efecto protector con resultados estadísticamente significativos. BIBLIOGRAFÍA" 1. Cunningham F., MacDonald P., Gant N., Leveno K., Gustrap L. Obstetricia operato ria. Obstetricia. 4ta Edición, Editorial Masson, Barcelona España Baker,E, Nacimiento por Cesárea y Cesárea Histerectomia. Clínicas Obstétricas y Gine cológicas. 1994; 4: Duff, P., Prophytactic Antibiotics for Cesarean Delivery: A simple cost-effective strategy for prevention of postoperative morbidity. Am 3 Obstet Gynecol. 1987; 157: Swartz, WH, Grolle > K., The Use of Prophylactic Antibiotics in Cesarean Section. J Reprod Med. 1981; 26:

5 69 Med Post UNAH Vol. 5 No. 1 Enero-Abril, 2000 ANTIBIOTÍCOS PROFILÁCTICOS EN CESÁREA.» 5. Stovall TG, Ambrose SE, Ling FW, Anderson GD. Short Course Antibiotic Therapy for the Treatment of Chorioamnionitis and Postpartum Endomyometritis Am J Obstet Gynecol. 1988; 159: Cassell G, Hauth JC, Andrews W, Cutter G, Goldenberg R. Chorioamnion Colonization. Am J Obstet Gynecol. 1993; Emmons SL, Krohn M, Jackson M, Eschenbach DM. Developrnent of Wound Infecíions among Women (Jndergoing Cesarean Section. Obstet Gynecol. 1988; 72:

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández**

Karla Pastrana-Maldonado*, José Pérez-Hernández** 17 REV MED POST UNAH Vol. 5 No. 1 Enero- Abril, 2000 SENSIBILIDAD DEL MÉTODO CLÍNICO DE JOHNSON Y TOSHACH PARA CALCULAR PESO FETAL EN LAS PACIENTES INGRESADAS EN LA SALA DE LABOR Y PARTO DEL BLOQUE MATERNO

Más detalles

Artículo. Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar. Resumen

Artículo. Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar. Resumen Artículo Profilaxis antibiótica en una dosis en niños operados de Apendicitis Aguda no complicada Un estudio preliminar José Germán Jaramillo Samaniego Cirujano Pediátrico Instituto Nacional de Salud del

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1998; 44 (1) : 61-64 Cesárea histerectomía en el Hospital María Auxiliadora ORDERIQUE LUIS, CHUMBE OVIDIO Resumen

Más detalles

María Fátima Vallecillo-Avila*, José Arita-Erazo**

María Fátima Vallecillo-Avila*, José Arita-Erazo** 19 REVMEDPOSTUNAH Vol. 4 No. 1 Enero- Abril, 1999. USO DE ANTIBIÓTICOS PROFILÁCTICOS EN HISTERECTOMIA ABDOMINAL Y VAGINAL EN EL BLOQUE MATERNO INFANTIL DEL HOSPITAL ESCUELA EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE

Más detalles

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA

PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA PUERPERIO NORMAL, PATOLOGICO Y LACTANCIA MATERNA MsC Dra. Ileana Chío o Naranjo Profesor Consultante Especialista de II Grado en Obstetricia y Ginecología Objetivos: Aspectos clínicos y fisiológicos. Complicaciones.

Más detalles

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea

Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea Secuelas a Largo Plazo de la Cesárea José A García Hernández Hospital Universitario Materno Infantil de Canarias Enero 2014 La Cesárea en la Actualidad! Procedimiento sin complicaciones! Se puede elegir

Más detalles

MISOPROSTOL VERSUS OXITOCINA EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO

MISOPROSTOL VERSUS OXITOCINA EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO REV MED POST XJNAH Vol. 7 No. 1 Enero- Abril, 2002. MISOPROSTOL VERSUS OXITOCINA EN LA INDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO MISOPROSTOL VERSUS OXITOCIN IN LABOR INDUCTION Jamilette Paz-Rubio*, Sonia Lezama-Rios**

Más detalles

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO

ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO MÓDULO 11 (Área hospitalaria) ATENCIÓN A LA GESTACION Y PARTO OBJETIVO De acuerdo a la edad, detectar los factores de riesgo, realizar el diagnóstico temprano de las afecciones ginecobstétricas, emitir

Más detalles

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO

RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Artículo original RIESGO DE OPERACIÓN CESÁREA EN PACIENTES OBESAS CON EMBARAZOS DE TERMINO Dr. Valenti Eduardo A. Docente Autorizado de Obstetricia. Facultad de Medicina. UBA. Especialista Consultor en

Más detalles

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE

TERMINACION OPORTUNA 3 CONGRESO ARGENTINO DE TERMINACION OPORTUNA DEL EMBARAZO MULTIPLE 3 CONGRESO ARGENTINO DE NEONATOLOGIA 2016 CASO CLINICO 1 Paciente 30 años de edad. G2 P1. Embarazo Doble Bicorial. 30 semanas. Control. Ecodoppler: F1: biometría

Más detalles

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S

VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S VIH Y EMBARAZO TALLER NACIONAL DE LA ELIMINACIÓN MATENRO INFANTIL DEL VIH D R A. C L A U D I A M A Z A R I E G O S Guatemala 2 de marzo de 2016 PERSONAS CON EL VIH CON ACCESO AL TRATAMIENTO RICO En junio

Más detalles

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015

PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL DE OBSTETRICIA 21 DE SEPTIEMBRE DEL AÑO 2015 MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 horas *-Anatomía y fisiología aparato reproductor femenino 2 horas *-Cambios fisiológicos durante el embarazo 6 horas *-Historia Clínica obstétrica

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15 PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B COD. PE-OBS-15 Elaborado por: Francisco Jesús González Carbajal Fecha 12/12/2010 Revisado por: Belén Garrido Luque

Más detalles

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN

GESTIÓN ASISTENCIAL INTEGRAL CONSENTIMIENTO INFORMADO CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CESÁREA INTRODUCCIÓN PÁGINA 1 DE 5 Apreciado Usuario: INTRODUCCIÓN Usted va a ser sometido a un procedimiento quirúrgico, invasivo no quirúrgico o terapéutico por el grupo de especialistas del Hospital Universitario San Ignacio.

Más detalles

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA

EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA Sofía Fournier Fisas 26 Noviembre 2013 soffou@dexeus.com EL PARTO EN LA GESTANTE OBESA: ÍNDICE INTRODUCCIÓN TRABAJO DE PARTO INDUCCIÓN DEL PARTO CESÁREA COMPLICACIONES INTRAPARTO

Más detalles

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

GUÍAS CLÍNICAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO SERVICIO DE GINECO OBSTETRICIA 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS 6.- RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS DEFINICIÓN: Es la pérdida de continuidad de las membranas corio-amnióticas antes del inicio del parto, independientemente que se produzca antes del término, a término

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 221 Prevalencia de la colonizacion recto-vaginal por streptococcus del grupo b en mujeres embarazadas en el Hospital

Más detalles

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico

Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico University of the Republic, Uruguay From the SelectedWorks of Maximo Rossi June, 27 Las cesáreas en Uruguay: un enfoque económico Maximo Rossi Patricia Triunfo Available at: http://works.bepress.com/maximo_rossi/4/

Más detalles

Cesárea Basada en la Evidencia. Gina Paucar Espinal MIR 1 Obstetricia y Ginecologia CHUA-2013

Cesárea Basada en la Evidencia. Gina Paucar Espinal MIR 1 Obstetricia y Ginecologia CHUA-2013 Cesárea Basada en la Evidencia Gina Paucar Espinal MIR 1 Obstetricia y Ginecologia CHUA-2013 Sugerencias para la práctica clínica de acuerdo con USPSTF (Preventive Services Task Force) A: Recomienda B:

Más detalles

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI

RESOLUCION DEL EMBARAZO DE TERMINO, SECUNDARIA A CESAREA PREVIA. HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI INVESTIGACION Dr. Antonio Garcia Flores - Ginecólogo-Obstetra Dr. Hedson A. Villazón Villarroel - Residente de Ginecología-Obstetricia RESUMEN Hay preocupación por las altas tasas de incidencia de cesáreas

Más detalles

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS

COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS COMPLICACIONES PERIPARTO EN CUIDADOS INTENSIVOS C.González Iglesias. C(2); Reus Agustí,A (1); Canto Rivera, MJ (1); Armengol Saez.S(2); Ojeda Perez,F (1). (1)Servicio de Ginecologia y Obstetricia, (2)Servicio

Más detalles

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013

U uuuuuuuuuuuu UGC de Obstetricia y Ginecología Presentado por Dr. González Acosta Aprobado Enero 2013 CORIOAMNIONITIS Definición: (CIE 10: 41.1) Infección de las membranas, la decidua y/o el líquido amniótico que determina manifestaciones clínico-analíticas en la madre y/o el feto. La infección intraamniótica

Más detalles

IV.- ENDOMETRITIS PUERPERAL: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN

IV.- ENDOMETRITIS PUERPERAL: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN IV.- ENDOMETRITIS PUERPERAL: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y PREVENCIÓN Herson Luís León González, Médico Ginecólogo.* Alberto Valderrama M, Enfermero, Especialista en Cardiorespiratorio. ** *Ginecología, Hospital

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

[NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL]

[NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL] 2012 [NORMA PREVENCIÓN ENDOMETRITIS PUERPERAL] Páginas : 2 de 14 ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN. 2. OBJETIVOS. 3. ALCANCE. 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA. 5. RESPONSABLES DE LA EJECUCIÓN. 6. DEFINICIONES. a)

Más detalles

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL

FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE INYECCION DE RANIBIZUMAB EN LA FUNDACIÓN OFTALMOLOGICA NACIONAL 2º. Curso Anual Institucional Fundación Oftalmológica Nacional y Sociedad de Cirugía Ocular 32º.Curso Anual de educación Continuada de la Fundación Oftalmológica Nacional FLORA BACTERIANA EN AGUJAS DE

Más detalles

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL.

DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Artículos Originales. DETERMINACIÓN DE HEMATOCRITO Y HEMOGLOBINA EN SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL. Dr. JUAN JOSÉ NAVARRO BUSTILLO. Departamento de Pediatría Hospital Escuela, I.H.S.S. RESUMEN Se estudió valores

Más detalles

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL

OPERACIÓN CESAREA DEL HOSPITAL DE ANGOL Páginas: 1 de 13 HOSPITAL DE ANGOL Índice Sección Página Introducción 2 Objetivo 2 Alcance 3 Dirigido a 3 Definiciones 3 Criterios de Indicación 3-4 Responsabilidades 5 Descripción del proceso 6 Evaluación

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016.

DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. DISTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA ACADÉMICO DE OBSTETRICIA NOVENO SEMESTRE MODULOS I, II Y III DURANTE EL SEMESTRE *B * DEL AÑO 2016. MODULO I: *-Embriología del aparato reproductor femenino 2 hrs *-Anatomía y

Más detalles

64 Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 12N 1 Enero - Abril 2009

64 Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 12N 1 Enero - Abril 2009 64 Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 12N 1 Enero - Abril 2009 Prevalencia de Vaginosis Bacteriana (VB) e Infección del Tracto Urinario (ITU) en embarazadas con diagnóstico de Amenaza

Más detalles

HISTERORRAFIA EN UN PLANO VERSUS HISTERORRAFIA EN DOS PLANOS EN PACIENTES SOMETIDAS A OPERACIÓN CESÁREA

HISTERORRAFIA EN UN PLANO VERSUS HISTERORRAFIA EN DOS PLANOS EN PACIENTES SOMETIDAS A OPERACIÓN CESÁREA Critically Appraised Topics HISTERORRAFIA EN UN PLANO VERSUS HISTERORRAFIA EN DOS PLANOS EN PACIENTES SOMETIDAS A OPERACIÓN CESÁREA Autores: Docente: Luis Faúndez Pino Dra. Verónica Chamy Javier Pérez

Más detalles

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES

BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES BRISAS, EN SABER, DEL TORBES Germán Emiro Chacón Vivas Profesor de Medicina de la Universidad de Los Andes Médico Gineco-Obstetra del Instituto Autónomo Hospital Universitario

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2

GUIA DE PRACTICA CLINICA GUIA DE PRACTICA CLINICA PREVENCION DE LA INFECCION PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. DIRECCIÓN MÉDICA (UF) Versión: 2 1. OBJETIVO Esta guía tiene como objetivo formular recomendaciones, con racionalidad y evidencia científicas, que apoyen la toma de decisiones para el grupo de Médicos Generales, Ginecólogos, Obstetras

Más detalles

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud

Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica. Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Situación de la Sífilis Congénita en Costa Rica Dra. María Ethel Trejos S Directora Vigilancia de la Salud Sífilis congénita Riesgo de infección transplacentaria global: 60 al 80%. Varía dependiendo del

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO

GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO GUÍA DE ATENCIÓN PARA RECIÉN NACIDOS DE MADRES CON INFLUENZA Y MENORES DE UN AÑO Las mujeres embarazadas son consideradas grupo de alto riesgo para presentar complicaciones graves y muerte por influenza,

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007

Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 Revista Médica de los PostGrados de Medicina UNAH Vol. 10 Nº 3 Septiembre - Diciembre 2007 205 Prevención de preeclampsia en pacientes con factores de riesgo mediante el uso de aspirina en bajas dosis.

Más detalles

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER

REPORTE GERENCIAL TLSSA HOSPITAL DE LA MUJER PARA PARTO O CESAREA N A C I M I E N T O S A T E N D I D O S REPORTE GERENCIAL HOSPITAL DE LA MUJER EN ADOLESCENTES Sexo: TODOS Entidad de Residencia : TODAS Gpo Edad : TODOS Todas las Especialidades EUTÓCICOS

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue SISTEMA DE VIGILANCIA DE LAS IIH - IAAS en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0454 del 20/04/2012 Página 1 de 25 Indice INTRODUCCIÓN... 3 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS... 3

Más detalles

Resumen. Abstract. Artículo Original

Resumen. Abstract. Artículo Original Artículo Original Manejo de Pacientes con Una Cesárea Previa en la Sala de Labor y Parto del Hospital Materno Infantil Marshalling of Patients with One Previous Cesarean Delivery in the Labour Ward at

Más detalles

Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación de complicaciones maternoneonatales

Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación de complicaciones maternoneonatales Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación de complicaciones maternoneonatales ARTICULOS ORIGINALES ORIGINAL PAPERS Cesárea electiva y parto vaginal en cesareadas previas: comparación

Más detalles

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional

Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Manejo tradicional del trabajo de parto y Evaluación del parto disfuncional Dr. José Andrés Poblete Lizana Unidad de Medicina Materno Fetal P. Universidad Católica de Chile Manejo Tradicional TdP Definición

Más detalles

USO DE LA ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

USO DE LA ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(5):441-5 USO DE LA ASPIRINA EN LA PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA Pedro Rodríguez Domínguez, 1 Armando Báez Villa 2 y Juana Elena Domínguez Rodríguez 3 RESUMEN: Se realizó

Más detalles

Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la Habana*

Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la Habana* Rev Cubana Obstet Ginecol 2007;33(2) Obstetricia Instituto Nacional de Endocrinología Prevalencia de infecciones cervico-vaginales en embarazadas en un hospital obstétrico de referencia de Ciudad de la

Más detalles

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMBARAZO Y PARTO DE DOS GRUPOS DE PACIENTES: ADOLESCENTES MENORES DE 17 AÑOS Y ADULTAS MAYORES DE 19 AÑOS

ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMBARAZO Y PARTO DE DOS GRUPOS DE PACIENTES: ADOLESCENTES MENORES DE 17 AÑOS Y ADULTAS MAYORES DE 19 AÑOS 260 REV MED POST UNAH Vol. 7 No. 3 Septiembre- Diciembre, 2002. ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL EMBARAZO Y PARTO DE DOS GRUPOS DE PACIENTES: ADOLESCENTES MENORES DE 17 AÑOS Y ADULTAS MAYORES DE 19 AÑOS

Más detalles

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA EN EL HOSPITAL ESCUELA

EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA EN EL HOSPITAL ESCUELA 45 REVMEDPOSTUNAH Vol. 4 No. 1 Enero-Abril, 1999. EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA EN EL HOSPITAL ESCUELA ÁN INTEGRAL EVÁLUATION OF PREGNANT ADOLESCENT IN HOSPITAL ESCUELA Marco Sorto-Jiménez*,

Más detalles

UOG Journal Club: Julio 2015

UOG Journal Club: Julio 2015 UOG Journal Club: Julio 2015 Doppler de arteria umbilical y arteria cerebral media fetal a las 35-37 semanas de gestación en la predicción de desenlace perinatal adverso R. Akolekar, A. Syngelaki, D. M.

Más detalles

PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Páginas: 1 de 11 PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Elaborada por: Revisado por: Aprobada por: E.U Paula Anabalón Medrano Encargada de IAAS Y Epidemiología Dr. Pedro Hoffmann León SDM Eu. Claudia Navarro

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS TÍTULO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS TÍTULO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA RAFAEL DONAYRE ROJAS TÍTULO: EFECTOS MATERNOS PERINATALES DEL PARTO VAGINAL EN CESAREADA ANTERIOR CON PERIODO INTERGENÉSICO CORTO;

Más detalles

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu)

Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu) Ecografia doppler como factor de predición de retardo de crecimiento intrauterino (Rciu) Doppler ultrasound as a factor of predicting intrauterine growth delay Rodríguez F. 1, Tapia O. 1 1. Médico Hospital

Más detalles

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento Dra. Ana María Agar M Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE La anafilaxia es un evento poco común durante

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo

Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo Dedicatoria: A mi madre que me incentivó a realizar este trabajo de investigación, brindándome todo su amor, paciencia, respeto y apoyo - A Dios que ilumina mis días. - A mis padres que me apoyan diariamente.

Más detalles

PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012.

PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES DE CONSULTA EXTERNA DEL HOSPITAL SAN SEBASTIAN. SIGSIG, 2012. VOLUMEN 31, No3 DICIEMBRE 2013 Fecha de recepción: 10/04/2013 Fecha de aceptación: 15/10/2013 ARTÍCULO ORIGINAL Original article PREVALENCIA DE ANTICONCEPCION Y FACTORES ASOCIADOS A SU USO EN PACIENTES

Más detalles

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS

Las Cesáreas SITUACIÓN EN LAS AMÉRICAS Desde 1985, la comunidad sanitaria internacional ha considerado que la tasa ideal de cesáreas se encuentra entre el 10% y el 15%. Nuevos estudios revelan que el número de muertes maternas y neonatales

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

Ginecología y Obstetricia

Ginecología y Obstetricia Ginecología y Obstetricia Sociedad Peruana de Obstetricia y Ginecología Ginecol. obstet. 1999; 45 (3) : 179-182 EMBARAZO EN ADOLESCENTES: COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS FLOR TAY, LUCIE PUELL*, LUIS NEYRA,

Más detalles

FRECUENCIA E INDICACIONES DE CESAREA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE UN CENTRO HOSPITALARIO

FRECUENCIA E INDICACIONES DE CESAREA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE UN CENTRO HOSPITALARIO FRECUENCIA E INDICACIONES DE CESAREA EN LA POBLACIÓN ADOLESCENTE DE UN CENTRO HOSPITALARIO Avanza, MJ; Sosa, TR; Giusti, SA, Alegre C, Benitez A, Rivero MI. Servicio de Toco ginecología del Hospital Llano.

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO 1/6 PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN PERINATAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B. RECOMENDACIONES DURANTE LA GESTACIÓN Y EL PARTO Servei de Medicina Maternofetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia,

Más detalles

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario

Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario Historia del manejo de la Diabetes Mellitus a nivel intra-hospitalario 1949-2008 Dr. Antonio Arteaga Llona Los Actores Antonio Arteaga 1954- Ignacio Ovalle 1954-1960 Santiago Soto 1968-1972 Alberto Maiz

Más detalles

Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones.

Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones. HOSPITAL DE BARBASTRO Plan de estabilización de cesáreas e idoneidad de las indicaciones. GUARDIA L.. ARAGON SANZ; ROJAS PEREZ-EZQUERRA B; NOGUES-TOMAS FJ; ARRIBAS MARCO T; TABUENCA-VICEN C; GARCIA LASHERAS

Más detalles

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez

Parto Vaginal tras Cesárea. Dra. Leire Rodríguez Gómez Parto Vaginal tras Cesárea Dra. Leire Rodríguez Gómez Es posible el PVDC?! Si no existen contraindicaciones para el parto vaginal, es razonable el intento de parto por vía vaginal en las mujeres con

Más detalles

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES

HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Enero Marzo 2011 HOSPITAL NACIONAL SERGIO E. BERNALES Jefatura de la Oficina de Epidemiología y Salud Ambiental DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LAS INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS 1 Análisis estadístico y epidemiológico

Más detalles

Tipo de Diseño No Experimental

Tipo de Diseño No Experimental II.- MATERIAL Y METODOS: 2.1 Tipo y Diseño de Investigación: Tipo de Investigación Tipo de Estudio Tipo de Diseño Tipo de Diseño No Experimental Tipo de Diseño Transversal Tipo de Muestra : Correlacional.

Más detalles

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN:

Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas ISSN: 1665-7330 revespmedquir@issste.gob.mx Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado México Medina Arias, María del Socorro;

Más detalles

INCISIÓN DE PFANNENSTIEL EN LA CESÁREA PRIMITIVA

INCISIÓN DE PFANNENSTIEL EN LA CESÁREA PRIMITIVA MEDISAN 1999;3(1):36-41 Hospital Clinicoquirúrgico General Santiago INCISIÓN DE PFANNENSTIEL EN LA CESÁREA PRIMITIVA Dr. Idalberto Clavijo Balart 1 y Dr. Roberto Sánchez Batista. 2 Resumen Se hizo un estudio

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Trabajo Original Research Report

Trabajo Original Research Report Gaceta Médica Boliviana 2010; 33 (1): Trabajo Original INCIDENCIA Y MANEJO DEL CANCER DE CERVIX Y EMBARAZO HOSPITAL MATERNO INFANTIL GERMAN URQUIDI 2004-2008 Incidence and management of cancer of cervix

Más detalles

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07

Parto Prematuro. Profesora Grisell Nazario/ 07 Parto Prematuro Reflexión Objetivos Cada estudiante: C1: Definirá en sus propias palabras parto como prematuro. C2: Enumerará 3 factores de riesgo para que se presente un parto prematuro. C3: Explicará

Más detalles

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino

Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino ISSN 0001-6002/2009/51/1/39-43 Acta Médica Costarricense, 2009 Colegio de Médicos y Cirujanos Original Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como factor de riesgo para parto pretérmino (Maternal

Más detalles

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER

Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER Dr. José Antonio Ramírez Calvo INPerIER ES EL ÚNICO TRATAMIENTO DEFINITIVO Preeclampsia Leve Eclampsia 20 semanas Término Los fetos de madres preeclampsia están sometidos a un estrés que ayuda a madurar

Más detalles

Dos indicaciones de leche de Banco

Dos indicaciones de leche de Banco 2ª Reunión Nacional de Bancos de Leche Dos indicaciones de leche de Banco Francesc Botet Hospital Clínic de Barcelona Universitat de Barcelona Octubre 2009 Indicaciones Infección prenatal Gemelos: parto

Más detalles

RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO)

RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO) RUPTURA PREMATURA DE MEBRANAS (RPMO) Revisión de tema en Ginecología y Obstetricia Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine DEFINICIONES Ruptura prematura de membranas: Es la ruptura de membranas que se sucede

Más detalles

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas

SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas SIDA. La pandemia del siglo XX que cambió conductas Dra. Miriam Bruno Hospital Carlos G. Durand Hace 30 añosa MMWR Weekly, June 5, 1981 / 30(21);250-2 Pneumocystis Pneumonia Los Angeles Octubre 1980-Mayo

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo.

Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. Caídas de pacientes en una Unidad hospitalaria de Medicina Interna: validez de los registros de enfermería de detección del riesgo. AUTORAS Olga María Fernández Moya (DUE MI) Lucía García-Matres Cortés

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT)

USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT) USO PROFILÁCTICO DE CPAP EN EL SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN RECIEN NACIDOS PRETERMINO (RNPT) Use CPAP nasal temprano de manera profiláctica en los recién nacidos menores de 30 semanas de gestación

Más detalles

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA

AVANCES, RETOS EN SALUD MATERNA AVANCES, RETOS Y PERSPECTIVAS EN SALUD MATERNA Marzo 2009 ANTECEDENTES La Mortalidad Materna es un indicador de impacto que mide la equidad, la calidad y la oportunidad de los servicios que otorgamos a

Más detalles

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL PROTOCOLO DE PREVENCION DE ENDOMETRITIS PUERPERAL Elaborado por: Revisado por: Aprobado por: ECI Mariana Aravena M. ECI Roxana González A. Enfermeras Comité IAAS Hospital Regional Rancagua Dra. Sonia Correa

Más detalles

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica

Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Cir Cir 2012;80:320-326. Neurorrehabilitación visual de pacientes con daño cerebral usando toxina botulínica Silvia Moguel-Ancheita,* Adriana Valdés-Barrena,* Fátima Guadalupe Padilla-Sánchez* Resumen

Más detalles

Esta condición también esta asociada a. Iris Damelia Funez*, Sonia Lezama**

Esta condición también esta asociada a. Iris Damelia Funez*, Sonia Lezama** 62 Incidencia de Cesáreas en Pacientes con Embarazos Complicados con Oligohidramnios en el Instituto Hondureño de Seguridad Social. The Incidence of Caesarean Operation: in Patients with Complicated Pregnancies

Más detalles

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés

EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística. M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés EII Y EMBARAZO: Revisión de nuestra casuística M. Soler, D. Díaz, P. Borque,, L. Navazo, M. Vela, S. Morales, J. Avilés SERVICIO DE DIGESTIVO HOSPITAL UNIVERSITARIO NTRA SRA CANDELARIA INTRODUCCIÓN La

Más detalles

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen

José Fernando Tang Ploog; Jorge Fabián Ruiz Herrera *** Resumen Tolerancia de una combinación inyectable por vía parenteral intravenosa de Hematofos B12 * con Dextrosa al 5% y Cloruro de Sodio al 9% en bovinos de engorde con anorexia ** José Fernando Tang Ploog; Jorge

Más detalles

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013

Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio, 2013 Boletín de la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Honduras Secretaría de Salud Dirección General de Vigilancia de la Salud Resumen: Semana Epidemiológica 25 publicada el 1 de julio,

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR DEFINICIÓN Razón de mortalidad materna (por 100.000 nacidos vivos) Número de defunciones de mujeres por causas relacionadas con el embarazo, parto, o puerperio,

Más detalles

CARCINOMA EPIDERMOIDE DEL CERVIX UTERINO, TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ASOCIADAS

CARCINOMA EPIDERMOIDE DEL CERVIX UTERINO, TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ASOCIADAS CARCINOMA EPIDERMOIDE DEL CERVIX UTERINO, TRATAMIENTO CON RADIOTERAPIA Y QUIMIOTERAPIA ASOCIADAS INFORME PRELIMINAR Dr. Ricardo Bulnes M. * Dr. Roberto Rivera L. ** RESUMEN Cien pacientes con Carcinoma

Más detalles

Artículos de Revisión

Artículos de Revisión Artículos de Revisión Vaginal birth after cesarean delivery Fecha de recibo: Marzo 20 de 2008 Fecha de aceptación: Mayo 27 de 2008 Carlos Andrés García González* Resumen Dadas las altas tasas de parto

Más detalles

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR

MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(2):80-5 Hospital Docente Ginecoobstétrico de Matanzas "Julio Alfonso Medina" MORTALIDAD MATERNA: ALGUNOS FACTORES A CONSIDERAR 1986-1995 Dr. Ángel Raydel Fuentes García,

Más detalles

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia.

EMBARAZO Y ADOLESCENCIA. Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil Germán Urquidi, Cochabamba - Bolivia. EMBARAZO Y ADOLESCENCIA Angel Maida T., Rtibén Mtiñoz F., Erwin Hochstatter A. Hospital Materno Infantil "Germán Urquidi", Cochabamba - Bolivia. RESUMEN Se describen las características obstétricas y perinatales

Más detalles

INDICACIONES DE CESÁREA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS

INDICACIONES DE CESÁREA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS TITULO Dirección Médica Fecha: Mayo / 2015 Edición: 02 (versión del documento) GPC INDICACIONES DE CESÁREA HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS AUTORES Dr. Adánez, Dres Escudero, Dra Vaquerizo, Dra

Más detalles

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS MINISTERIO DE SALUD ESTÁNDARES E INDICADORES DE CALIDAD EN LA ATENCIÓN MATERNA Y PERINATAL EN LOS ESTABLECIMIENTOS QUE CUMPLEN CON FUNCIONES OBSTÉTRICAS Y NEONATALES 179 FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES

Más detalles

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones

Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Cefalosporinas Indicaciones y Contraindicaciones Dra. Ma. Consuelo Rojas Cefalosporinas Sustancias químicas producidas por una especie de hongo cephalosporium acremonium. Son betalactámicos Químicamente

Más detalles

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA

COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA Rev Cubana Obstet Ginecol 1998;24(2):69-73 Hospital Ginecoobstétrico Docente "Clodomira Acosta Ferrales" COMPLICACIONES DEL PARTO VAGINAL EN PELVIANA VERSUS CESÁREA Dr. Carlos Ortiz Lee, 1 Dra. Nayra de

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

Dr. Castillo. En 1700 se habla de fiebre puerperal y en 1772 de su naturaleza contagiosa.

Dr. Castillo. En 1700 se habla de fiebre puerperal y en 1772 de su naturaleza contagiosa. Dr. Castillo En obstetricia las pacientes mueren por infección y sangrado principalmente. Historia Hipócrates dijo que cuando a la mujer le daba fiebre y malestar general después del parto era porque tenía

Más detalles