CARACTERIZACIÓN AVANZADA DE FLUIDOS CON RESONANCIA MAGNÉTICA EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN MÉXICO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERIZACIÓN AVANZADA DE FLUIDOS CON RESONANCIA MAGNÉTICA EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN MÉXICO"

Transcripción

1 CARACTERIZACIÓN AVANZADA DE FLUIDOS CON RESONANCIA MAGNÉTICA EJEMPLOS DE APLICACIÓN EN MÉXICO Angel Salmoran Robles PEMEX Exploración Producción Copyright 2005, CIPM. Este artículo fue preparado para su presentación en el cuarto E-Exitep 2005, del 20 al 23 de febrero de 2005 en Veracruz, Ver., México. El material presentado no refleja necesariamente la opinión del CIPM, su mesa directiva o sus colegiados. El artículo fue seleccionado por un comité técnico con base en un resumen. El contenido total no ha sido revisado por el comité editorial del CIPM. RESUMEN Desde su introducción a principios de los 90 las herramientas de Resonancia Magnética Nuclear (RMN) han provisto a la Industria Petrolera de poderosas herramientas para caracterizar los yacimientos. Inicialmente las aplicaciones se orientaron a medir propiedades de la roca, tales como la porosidad total (independiente de la litología), determinar la distribución de tamaños porales, estimar el volumen de fluidos irreducibles (para predecir los fluidos producir, corte de agua) y estimar la permeabilidad de la roca con algoritmos mas robustos que solo utilizando porosidad. Posteriormente se comenzaron a desarrollar algunas aplicaciones con el objetivo de identificar y caracterizar los fluidos contenidos en los espacios porales. Algunas de estas metodologías solo utilizaban la información de RMN. Otras combinaban RMN con otros registros de hueco abierto, como la técnica density-magnetic resonance (DMR) 1 para identificar gas y cuantificar su saturación en la zona invadida. En este trabajo vamos presentar una técnica avanzada para caracterización de fluidos solo con datos de RMN denominada Magnetic Resonance Fluid Characterization (MRF) o caracterización de Fluidos por Resonancia Magnética Nuclear (RMN). Esta técnica permite tipificar los fluidos (aceite, gas, agua o filtrado de lodo), determinar saturación de los mismos en la zona de investigación de las herramientas RMN (zona lavada), y determinar algunas de sus propiedades, como ser su viscosidad dentro del rango de sensibilidad de la metodología (típicamente entre 1 y 100 cp). La técnica será ilustrada con algunos ejemplos efectuados en campos operados por Pemex en México. INTRODUCCIÓN MRF es la técnica mas reciente 2 y avanzada para identificar y estimar ciertas propiedades de los hidrocarburos en la formación. El método incluye un modelo de respuesta de RMN de los mismos y un algoritmo de inversión para identificarlos y caracterizarlos. La técnica se puede aplicar a datos obtenidos tanto en laboratorio como en pozos a través de herramientas (sondas) de registro. El método difiere radicalmente de las técnicas diferenciales utilizadas anteriormente. Algunos de estos métodos previos, tales como el Shifted Spectrum, Time Domain Analysis, o Differential Spectrum, se basaban en asumir modelos simplificados que frecuentemente no se ajustan a la realidad y entonces no siempre producían resultados confiables. Estas técnicas consistían en medir la respuesta RMN de los fluidos en la formación utilizando secuencias de pulsos con diferentes tiempos de polarización o espaciamiento entre ecos. Los conjuntos de pulsos registrados eran substraídos en el dominio tiempo o el dominio T2 (constante de tiempo de relajación transversal). La señal diferencial obtenida permitía tener una indicación cualitativa de hidrocarburos y en algunas circunstancias estimar la porosidad y saturación de los hidrocarburos residuales en la zona de medición de las herramientas RMN (zona lavada). En contraste con las técnicas diferenciales anteriores, el método MRF se basa en la correcta descripción física de la respuesta de los hidrocarburos sometidos a varias secuencias (6 o más) de pulsos RMN con distintos tiempos de polarización y espaciamiento de ecos. Los resultados obtenidos son mucho mas robustos y se puede hacer un mejor control de calidad de los mismos. El algoritmo de inversión resuelve simultáneamente estas secuencias de pulsos 1

2 para obtener la distribución de tiempos T2 (relajación transversal), Difusión y relación T1/T2 (donde T1 es el tiempo de relajación longitudinal o polarización) de los fluidos contenidos en los poros de la roca para derivar el volumen y propiedades de los mismos 3. Los resultados pueden incluir: Porosidad Total RMN Volumen de agua irreducible corregida por efecto de hidrocarburos (importante si hay aceites medios o pesados) Permeabilidad corregida por efecto de hidrocarburos. Identificación del tipo de hidrocarburos (gas, aceite) en la zona lavada. Saturación total de agua, aceite y gas en la zona lavada basada solo en mediciones RMN. Viscosidad del aceite de formación. Inferencias sobre la mojabilidad de la roca. Todos estos resultados escencialmente comprenden una detallada evaluación de la formación y sus fluidos en la región cercana a la pared del pozo, en forma independiente a otros registros mas convencionales como la resistividad, densidad o porosidad neutrón. Las herramientas comerciales actuales pueden efectuar la medición con la sonda estacionaria, completándose una secuencia de mediciones en un tiempo de 3 a 8 minutos *. Una nueva herramienta de reciente introducción en el mercado mundial permite realizar mediciones MRF en forma continua como un registro mas 4, pudiéndose obtener por ejemplo una curva continua de viscosidad del aceite. Esta metodología tiene numerosas aplicaciones incluyendo: Detección directa de hidrocarburos en zonas de baja resistividad o bajo contraste, donde el análsis estándar utilizando resistividad y ecuaciones de cómputo de Sw tipo Archie no funcionan. * Cuanto mas largos los T2 en los fluidos en la roca, mas larga es la secuencia de trenes de pulsos RMN. Típicamente si tenemos aceite mediano a pesado y lodo base agua (ambiente de T2 cortos ), la estación sera rápida. Si tenemos aceite liviano, gas o lodo base aceite (ambiente de T2 largos ) la estación tendra mayor duración. Determinar intervalos con mayor potencial de producción en áreas donde la viscosidad y no la permeabilidad es el factor dominante para la producibilidad de los hidrocarburos. Identificar variación de las propiedades de los hidrocarburos a lo largo del reservorio para determinar los puntos donde se van a tomar muestras de fluidos con probadores de formación para hacer análisis PVT. El método tiene también aplicación para estimar el tipo de mojabilidad de la roca y derivar distribuciones de tamaño de poro mas precisas. El rango óptimo de trabajo para el MRF es para viscosidades entre 1 y 100 cp a temperatura ambiente, aunque este rango se puede extender un poco mas a temperatura de fondo (entre 0.5 y 200 cp). Como todo método también tiene sus limitaciones, algunas de las cuales son comentadas en este escrito. Mayores detalles del método, técnicas de interpretación y ejemplos son se pueden encontrar en el paper SPE 84478, Planning and Interpreting NMR Fluid-Characterization Logs 5 y las numerosas referencias citadas en el mismo. En este trabajo las técnicas de interpretación MRF son ilustradas con dos ejemplos de la Región Norte de México, ambos con mediciones efectuadas con estaciones con una herramienta RMN de patín. El primer ejemplo corresponde a un pozo de la Cuenca de Papaloapan, Veracruz. En este ejemplo se verán resultados aplicados a arenas gasíferas del Terciario (Mioceno) en un pozo del campo Apertura. Este ejemplo resulta interesante, porque si bien la zona de interés tiene buena resistividad ( > 5 ohmm), los registros densidadneutrón no presentan el típico cruce de gas que es bastante común en los pozos de la cuenca. El segundo ejemplo corresponde a Poza Rica, en la zona marina. El pozo está situado en la Faja de Oro, y las formaciones objetivo son carbonatos de buena porosidad del Cretácico, que contienen aceite bastante liviano (> 35 API). En este ejemplo el método MRF se aplicó no solo para determinar la presencia de hidrocarburos sino también para estimar la viscosidad del aceite. En el mismo pozo se tomaron muestras de fluidos con un probador de formaciones, y las viscosidades obtenidas 2

3 del análisis PVT tuvieron un acuerdo razonable con las derivadas del método MRF. Por limitaciones de espacio no podemos incluir la teoría de mediciones de RMN en este escrito, pero existe abundante bibliografía publicada sobre el tema. Recomendamos a aquellos lectores que no estén familiarizados con estas técnicas que revisen esta bibliografía para poder comprender mejor los conceptos de la metodología MRF. DIFUSIÓN MOLECULAR Y EL MÉTODO MRF La difusión molecular es el movimiento aleatorio de las moléculas por la energía cinética que tienen las partículas cuando están a una temperatura por encima del cero absoluto (0 K). Cuanto mas pequeña y liviana sea la mólecula mas rápido se moverá. El Coeficiente de Difusión Molecular D se define como la distancia media cuadrática que viajará la mólecula por unidad de tiempo, y se puede expresar en cm 2 /seg. Moléculas pequeñas y livianas, como el metano o etano del gas natural, tienen valores de D elevados, típicamente un orden de magnitud mayores que el agua. Por otro lado, las moléculas que componen los aceites medio livianos o más pesados son mayores que las del agua, y tienen típicamente un orden de magnitud de diferencia en el coeficiente D comparado con el del agua. Como vemos en la gráfica de la Figura 1, si el aceite es muy liviano y de baja viscosidad el contraste de D entre el agua y el aceite se va haciendo menor, lo que limita la aplicación del método típicamente a aceites por encima de 1 cp. El método MRF explota los contrastes en el coeficiente de difusión molecular para diferenciar los distintos fluidos de formación, empleando múltiples secuencias de pulsos especialmente diseñadas para ser sensitivas a los efectos de la difusión en la señal RMN. La relación entre las señales medidas, el coeficiente de difusión y los parámetros de las secuencias de medición está dada por la ecuaciones: 1 T2 1 T2 D 1 T2 S 1 + T2 B 1 + T2 = ecc. 1 D (γ G) 12 2 TE 2 = ecc. 2 D Donde: T2 = constante de relajación transversal T2 S = componente por relajación superficial T2 B = componente por relajación intrínseca (bulk) T2 D = componente por relajación por difusión D = constante de difusión γ = 2π Hz/Gauss, relación giro-magnética del protón G = Intensidad de campo magnético (generado por el imán permanente de las herramientas de RMN) TE = espaciamiento entre los ecos de RF de las secuencias RMN. En la ecuación. 1 vemos que para que la componente por difusión tenga efecto en la relajación transversal total, el valor de T2 D debe ser comparativamente pequeño respecto a los T2 de los otros mecanismos. Por otro lado, en la ecuación. 2 vemos que T2 D es inversamente proporcional a D, G y TE. Por lo tanto para hacer T2 D pequeño debo hacer el producto D x G x TE grande. De todos estos parámetros el único que es práctico (o posible) variar en los experimentos (mediciones) de RMN es el TE. Cuanto mas aumentemos el espaciamiento entre ecos mayor será el efecto de la difusión en T2, desplazando las distribuciones hacia los tiempos mas cortos. En el ejemplo de la Figura 2 se muestra como varía el decaimiento correspondiente al agua y un aceite mediano al variar el espaciamiento entre ecos. Para un TE corto (los pulsos mas juntos) el efecto de difusión es despreciable y las señales del agua (azul) y aceite (rojo) decaen casi juntas, siendo prácticamente imposible separarlas. Pero a medida que se comienza a aumentar TE la separación por el efecto de difusión se hace mas notable, sobre todo para el agua, que decae mas rápidamente que el aceite debido a que tiene un coeficiente D al menos un orden de magnitud mayor. Si T2 D es pequeño, entonces su inversa será grande, y el término de por difusión será el que domine en la ecc.1. Si existen cantidades apreciables de gas en solución en el aceite, es decir alto GOR, puede aumentar bastante su difusividad y bajar la viscosidad, comportándose mas parecido al agua, lo que dificulta separarlos. 3

4 Figura 1 Cartas de D, T1 y T2. TE 1 Agua Aceite TE 2 TE 3 Figura 2 Efecto de variar TE en las secuencias de medición de RMN

5 Esta sensibilidad a la difusión molecular adquirida con conjuntos de secuencias RMN con diferentes TE s nos proveen entonces de un mecanismo para diferenciar fluidos, que se emplea en la técnica MRF. En la Figura 3 la respuesta del agua es comparada con aceites de diferentes viscosidades. Notar como la sensibilidad de los aceites baja al aumentar la viscosidad. También ver como la respuesta del aceite se parece cada vez mas a la del agua cuando se va haciendo menos viscoso. Por esto aceites muy livianos no se pueden diferenciar del agua. Echo Spacing (TE) Agua (poros grandes) T2 = 200 ms D = 8 x 10-9 m 2 s ms 2 ms 4 ms Aceite (100 cp) T2 = 15 ms D = 2x10-11 m 2 s -1 Aceite (10cp) T2 = 150 ms D = 2x10-10 m 2 s -1 Aceite (1 cp) T2 = 1500 ms D = 2x10-9 m 2 s ms Figura 3 Comparación de la respuesta de RMN de varios fluidos al variar el espaciamiento entre ecos TE Con el método MRF registramos múltiples secuencias de ecos en vez de una sola, como en las técnicas convencionales de adquisición de RMN. Con estas secuencias es entonces osible realizar una inversión matemática de la que vamos a obtener un mapa con las distribuciones de T2 y las distribuciones del coeficiente de difusión D como se muestra en la Figura 4. Estos mapas se denominan D-T2 y la tercera dimensión en los mismos está representada por colores, que gradúan del azul al rojo para indicar un aumento en la amplitud de la señal. Notar las líneas de gas (roja) y agua (celeste) en el mapa D-T2 de la Figura 4, las cuales tienen un valor de difusividad constante, es decir D es constante independientemente del valor que adopte T2. Las señales de agua y gas se desplazarán hacia T2 mas cortos o mas largos dependiendo del tamaño de poro (relajación superficial) y el valor de espaciamiento entre ecos (relajación por difusión). Con las secuencias convencionales con un solo espaciamento de ecos TE solo es posible obtener distribuciones de T2. Mas pesado

6 Mas liviano Mas pesado Figura 4 Mapa D-T2 Por otra parte, de acuerdo a lo predicho por el Constituent Viscosity Model (CVM, ver referencias SPE y SPE ) para el aceite existe una relación lineal que vincula D y T2 (ver línea verde, figura 4). Es decir no son independientes. La nube de puntos correspondientes a la respuesta de aceite se desplazará a lo largo de esta línea dependiendo de la viscosidad del mismo. Las ecuaciones 3 y 4 muestran la relación entre la viscosidad del aceite, T2 y D según el CVM: = at f ( GOR ) η 0 T2, LM ecc. 3 y = bt η 0 ecc. 4 D LM donde: η 0 = viscosidad del aceite en cp T = temperatura en K T 2,LM = valor medio logarítmico de la distribución T2 del aceite f(gor) = es una función que depende de la relación gas-aceite (GOR) D LM = valor medio logarítmico de la distribución D del aceite a y b = son constantes de proporcionalidad Combinando las ecc. 3 y 4 obtenemos: b f ( GOR ) a D LM = T2, LM ecc. 5 que describe la ecuación de la línea del aceite en la Figura 4. Notar que la línea de aceite es también dependiente del GOR (que modifica además la viscosidad). INTERPRETACIÓN DEL MAPA D-T2 Existen varias técnicas para interpretar el mapa, en las cuales no podemos entrar mucho en detalle por cuestiones de espacio, pero están detalladamente explicadas en el paper Planning and Interpreting NMR Fluid- Characterization Logs, SPE-84478, listado en la sección de referencias. La técnica mas sencilla de interpretación es identificar y asociar visualmente cada nube de puntos a un fluido distinto, en lo que se denomina interpretación visual. Un ejemplo se muestra en la Figura-5.

7 Irr wat Gas OBMF Oil Figura 5 - Ejemplo de interpretación visual de fluidos utilizando el mapa D -T2 El mapa D-T2 corresponde a una arena gasífera de un pozo en el Mar del Norte, perforado con lodo base aceite. Este ejemplo fué registrado en una estación efectuada con la herramienta RMN. La señal del gas se ve claramente arriba a la derecha. Justo debajo, sobre la línea de aceite, hay otra nube de puntos que está indicada como OBMF, correspondiendo a la señal del filtrado de lodo base aceite (diesel). Valores de T2 entre 1 y 2 segundos son muy comunes para este filtrado. Sobre la línea de aceite se ve otra nube, marcada oil, a unos 80 ms de T2, que es consistente con el aceite residual de viscosidad intermedia que hay en este yacimiento. Finalmente, debajo de 10 ms se ve otra nube marcada Irr Wat, y que corresponde al agua irreducible. Esta nube no cae sobre la línea celeste del agua, pero esto se debe a una limitación normal de la técnica, que típicamente por debajo de ms no puede definir correctamente los coeficientes de difusión. Esto corresponde aproximadamente a un aceite de 100 cp, y explica el límite superior de viscosidad del aceite donde es aplicable el método MRF. La interpretación visual no siempre es posible. A veces los fluidos no producen nubes separadas para cada fase, y entonces es necesario aplicar otras técnicas, una de las cuales se denomina Log-Mean Diffusion (DLM) Approach, y es mas comunmente usada para formaciones con agua y aceite. Con esta técnica se pueden interpretar dos fluidos a la vez. Se hubiera mas de dos, entonces el tercer fluido se debe separar primero visualmente (típicamente el gas aparece en una nube separada que se puede identificar fácilmente). Posteriormente se computa el valor medio logarítmico del coeficiente de difusión (DCLM) para cada valor de T2, obteniéndose la curva rosada que se muestra en el mapa D-T2 del cuadro superior de la Figura 6. Sw = 1 Sw = 0.5 Sw = 0 Total Agua Aceite DCLM 8

8 Figura 6 Ejemplo de interpretación con el método DLM Una vez que está trazada la línea, entonces se divide la distribución T2 total (línea negra en el cuadro de abajo en la Figura 6) entre la parte correspondiente al agua (línea celeste, cuadro de abajo) y el aceite (línea verde, cuadro de abajo). La forma de redistribuir la distribución total T2 entre la parte que corresponde al agua y el aceite dependerá de que tan cerca pase la curva de DCLM de la línea de agua (línea celeste Sw = 1, cuadro de arriba en la Figura 6) o de aceite (línea verde Sw = 0, cuadro de arriba en la Figura 6). Una vez obtenidas las distribuciones separadas del agua y el aceite se puede computar el volumen de cada fase (area debajo de cada distribución individual) y obtener la saturación de aceite en la zona lavada. También es posible computar el valor medio logarítmico de T2 para la distribución del aceite y a partir del mismo estimar su viscosidad utilizando la ecuación 3. Notar que en este ejemplo las distribuciones del agua y el aceite estaba completamente superpuestas, y hubiera sido imposible separarlas solo en el dominio de T2. También se debe notar que la distribución del aceite se extiende hacia los T2 mas cortos hasta los 10 ms aproximadamente. Esto es por debajo de los valores de T2 de corte que usualmente se emplean para separar fluidos producibles de irreducibles (33 ms para areniscas y 100 ms para carbonatos en lodos base agua). Si la roca es mojada por agua, entonces se puede asumir que estos cortos T2 del aceite se deben a componentes mas pesados, pero que deberían fluir. De esta forma cuando se computa el volumen de fluido irreducible aplicando el T2 de corte se los puede descontar del mismo y obtener un volumen de agua irreducible corregido por hidrocarburos. Este volumen se puede utilizar entonces para estimar en forma mas precisa la permeabilidad. Esta corrección puede ser importante para aceites medios o mas pesados. Ejemplo 1 Pozo Apertura-13 Este primer ejemplo corresponde al pozo Apertura-13, ubicado en la Cuenca de Papaloapan, Veracruz. Las arenas de interés están localizadas en el Terciario Mioceno. En este pozo se tomaron 3 estaciones de MRF con una herramienta RMN de patin (solo 2 se comentaran por cuestiones de espacio). En la Figura 7 se muestran los registros y análisis petrofísico correspondientes a las 2 primeras estaciones. En los registros se ven dos cuerpos arenosos separados por una intercalación arcillosa. Las arenas se distinguen claramente en los registros de rayos gamma, resistividad y densidad. Notar que en toda la arena de arriba ( m) las curvas de Densidad y Neutrón prácticamente no se cruzan, porque probablemente el efecto del gas está enmascarado en el neutrón por la arcillocidad. Sin embargo, el gas si se manifiesta con un fuerte cruce Densidad-PHIT RMN (porosidad total RMN), ya que las herramientas de RMN están mucho menos afectadas por la arcillocidad que la porosidad neutrón. En el cuadro superior de la figura 8 se muestra el mapa D-T2 de la estación MRF registrada a m, en la que se realizó una interpretación visual. En los fluidos interpretados se ve claramente la fuerte señal del gas arriba a la derecha. Justo debajo de ésta aparece otra nube de puntos, que se interpretó como filtrado de lodo base aceite (Nota: hubiera sido imposible separar estas dos señales solo en el dominio T2). 9

9 MRF m MRF m Figura 7 Pozo Apertura-13, registros y estaciones de MRF #1 y #2 Esta nube está bastante desplazada arriba y a la izquierda de la línea teórica de aceite, probablemente por el gas absorbido por el filtrado que aumenta su GOR. Las otras dos nubes (abajo a la izquierda) se interpretaron como fluidos irreducibles (agua y quizás hidrocarburo residual mas pesado, como el ejemplo del Mar del Norte en la Figura 5?). En el cuadro inferior de la figura 8 mostramos un plot T1 vs T2 para la misma estación. Esta sensibilidad a la relación T1/T2 se logra realizando varias secuencias de pulsos de RF no solo con diferentes espaciamientos de ecos TE, sino empleando también diferentes tiempos de polarización WT. De esta forma los fluidos se polarizan parcialmente para reconstruir la curva de magnetización de los fluidos para estimar T1 y la relación T1/T2. Con esto estamos añadiendo sensibilidad a la polarización en las secuencias MRF. En consecuencia, agregamos una dimensión mas en la inversión y en los plots, la relación T1/T2. Las 3 dimensiones invertidas resultan: T2, distribución del tiempo de relajación transversal. D, distribución del coeficiente de difusión. T1/T2, relación entre la relajación longitudinal y la relajación transversal.

10 Gas OBMF + gas? OBMF Aceite ligero? Aceite Residual? Agua irr Agua irr Gas OBMF + gas? T1 / T2 = 3 T1 / T2 = 3 OBMF Agua T1 / T2 = 1 T1 / T2 = 1 Figura 8 Análisis de la estación MRF a m Los mapas T1-T2 son una forma alternativa de mostrar la sensibilidad a la relación T1/T2 durante la interpretación MRF. La relación T1/T2 es importante para distinguir aceite muerto (de bajo GOR) o agua, que tienen una relación T1/T2 1, de aceite vivo con alto GOR (como puede ser el crudo de formación), que tiene T1/T2 > 1.5. También en estos mapas se puede distinguir claramente el gas, que tiene T1/T2 3. En el cuadro inferior de la figura 8 se muestra el plot T1 vs T2 para la estación a m. Se ve que la mayor parte de la señal cae sobre la recta T1/T2 = 3, indicativa de gas y aceites con alto GOR (es muy probable que el filtrado base aceite haya absorbido gas, comportándose como un aceite vivo ). En la arena de mas abajo ( m, ver figura 7) solo hay un pequeño cruce Densidad- Neutrón en la parte superior. La curva PHIT RMN presenta cruce con la densidad prácticamente en todo el intervalo, salvo en m, donde justamente donde se tomó otra estación de MRF, que como era de esperar no muestra firma de gas en el mapa T2-D, graficado en la figura 9. Figura 9 Análisis de la estación MRF a m Vale aclarar que el hecho que la herramienta RMN no vea gas en la zona invadida no significa que no haya gas en la zona virgen. Es interesante notar también en el mapa D-T2 un segundo grupo de puntos sobre la línea de aceite, que aparecen mas fuertemente para T2 entre 500 y 800 ms. Esto podría corresponder a un aceite ligero de baja viscosidad (2 a 4 cp, ver figura 1)?. En el plot T1 vs T2 se observa algo de señal sobre la línea T1/T2 = 3 (gas, aceite alto GOR) que corresponde a la nube marcada como Aceite Ligero en el mapa D-T2 **, aunque la señal es mucho mas fuerte sobre la línea T1/T2 = 1 (agua, aceite bajo GOR). Los intervalos m y m se dispararon y probaron en conjunto por 3/8, obteniéndose una presión de 5,450 psi en cabeza, a un gasto estimado de 16 MCFD, sin agua. ** Esto se comprobó en otros plots denominados T1/T2 slices. 11

11 Ejemplo 2 Pozo Bagre-1 Como comentamos anteriormente la zona de sensibilidad del método MRF abarca como máximo aceites con viscosidades de entre 200 y 0.5 cp aproximadamenente. El gas está fuera de este rango. No obstante, como ya vimos en el ejemplo anterior, con MRF podemos detectar y cuantificar volumen de gas en la zona lavada. También lo podríamos hacer con otros métodos, como la técnica DMR (Density- Magnetic Resonance, ver Freedman R. et al.,spwla 1998), que se basa en el cruce densidad-porosidad RMN (que ya vimos es mas inmune a la presencia de arcillas que el clásico cruce Densidad-Neutrón). Quizás una ventaja del método MRF para el gas es que se basa solo en la medida de Resonancia Magnética Nuclear, proveyendo un método adicional independiente para detectar la presencia de estos hidrocarburos. Figura 10 Pozo Bagre-1 Pero el potencial real del MRF radica en su capacidad de poder identificar y caracterizar hidrocarburos líquidos, pudiendo por ejemplo estimar la viscosidad del crudo, basándose solo en mediciones de RMN. Nuestro segundo ejemplo corresponde al pozo al Bagre-1, situado costa afuera en Poza Rica, en el área conocida como Faja de Oro. Aquí se empleó el método MRF para caracterizar crudos livianos. Los registros e interpretación petrofísica se muestran en la figura 10, junto a los mapas D-T2 de las 3 estaciones MRF 12

12 registradas. La formación son carbonatos arrecífales de muy alta porosidad (hasta 25%) del Cretácico. Los carbonatos son muy limpios, aunque esto no es aparente del GR convencional (afectado por otros minerales radioactivos no asociados a arcillas), pero si es claro de la respuesta Densidad-Neutrón y RMN (casi no hay señal debajo de 3 ms). En este pozo se realizaron 3 estaciones MRF para caracterizar crudo tal como se muestran en la Figura 10 (2 en aceite y 1 en agua). En este caso, como el pozo se perforó con lodo base agua, la señal de aceite solo puede provenir del crudo de formación, lo cual facilita bastante la interpretación. Profundidad Figura 11 Interpretación de las estaciones MRF utilizando el método DLM En este ejemplo las señales de los distintos fluidos (aceite, agua de formación y filtrado base agua) están superpuestas, por lo que no se puede aplicar el método de interpretación visual. Por esto se utilizó el Log-Mean Diffusion (DLM) Approach. Los resultados del análisis para cada estación se muestran en la figura 11. Como el aceite es muy liviano (grado API > 35) y el GOR es elevado (entre 1000 y 1200 scf/bbl) la viscosidad del aceite y el agua son comparables (entre 2 y 0.5 cp) y las señales están casi juntas. En estas bajas viscosidades realmente estamos al límite del método MRF para estimar viscosidad. Para cada estación se ve que la distribución del aceite aparece casi totalmente encimada a la del agua. En este caso también es interesante mirar la relación T1/T2, mostrada en la figura 12. Notar que para las dos estaciones de arriba (en aceite) la relación se mantiene bastante constante en T1/T2 = 3 (aceite liviano con alto GOR). Para la de abajo (en agua) también tenemos señal sobre la línea T1/T2 = 3, pero ésta se extiende además sobre la línea T1/T2 = 1, que puede ser interpretado como aceite muerto (sin gas), agua de formación o filtrado. 13

13 Aceite T1/T2 = m 2692 m 2824 m Aceite Aceite T1/T2 = 1 Agua Filtrado? Figura 12 Análisis de la relación T1/T2 En este pozo también se hicieron pruebas de formación con la herramienta probadora de formaciones. Adicionalmente, empleando el probador se tomaron muestras de fluidos de calidad PVT, que fueron analizadas en fondo con el módulo analizador de fluidos de fondo 7. En particular para el intervalo superior se tomó una muestra y analizaron los fluidos a 2630 m, la misma profundidad a la que se hizo la primera estación de MRF. Con el analizador de fluidos se midió un GOR a condiciones de fondo de aproximadamente 1200 scf/bbl. A partir de los gradientes de presión del probador se estimó un API de 35 para ese intervalo. Ingresando estos datos en un calculador de PVT (junto a la presión y temperatura, también medidas en el fondo con el probador) se obtiene una viscosidad de 0.51 cp, que es aceptablemente cercana a lo obtenido con el método MRF (0.87 cp, ver figura 11 abajo a la izquierda). Los datos PVT de las pruebas de laboratorio en las muestras dieron como resultado una gravedad API de 37, GOR = 1100 y viscosidad 0.45 cp, también en el orden del probador y la herramienta de RMN. Lo que va a resultar interesante va a ser poder hacer esta medición de viscosidad en forma continua con herramientas de resonancia magnética de nueva generación. En un yacimiento con múltiples intervalos, o un espesor considerable, la calidad del aceite puede variar a lo largo de la columna. A través del registro continuo de viscosidad se puede identificar las zonas con hidrocarburos mas o menos viscosos, proveyendo valiosa información para decidir la estrategia de completación. Esto puede ser importante cuando la viscosidad y no la permeabilidad es el factor dominante en la producibilidad de los hidrocarburos. con diferentes calidades de aceite puedo ir directamente a las mismas y tomar muestras de fluidos de calidad PVT, y hacer además una caracterizacion directa in-situ como en el ejemplo de Bagre-1, pero esto será tema de otro trabajo. RESUMEN Y CONCLUSIONES En este trabajo se presentaron técnicas avanzadas de caracterización de fluidos utilizando herramientas de Resonancia Magnética Nuclear. Se describieron los fundamentos teóricos sobre los cuales se basa el método MRF (Magnetic Resonance Fluid characterization) y se ilustró su aplicación con ejemplos registrados en pozos de México. Vimos que el análisis MRF provee todas las respuestas del registro RMN convencional y además: Permite identificar fluidos, caracterizarlos y computar sus saturaciones en la zona lavada (Identificación y cuantificación de los intervalos productores, Sxo independiente de resistividad) Estimar la viscosidad del aceite para determinar la estrategia de terminación. Obtener distribuciones T2 separadas para el agua y el aceite, para computar un volumen de fluido ligado mas preciso y permeabilidad Timur- Coates corregida por efecto de los hidrocarburos (análisis nodales, estimación de la producción). Un registro continuo de viscosidad también se complementa muy bien con el probador de formaciones. Una vez identificadas las zonas

14 NOMENCLATURA D: coeficiente de difusión molecular DCLM: valor medio logaritmico del coeficiente D para cada T2 D LM : valor medio logarítmico de la distribución D DLM: Log-Mean Diffusion Approach, una de las técnicas para interpretación de mapas D-T2 DMR: Density Magnetic Resonance methods (detección de gas) γ : relación giro-magnética del protón G: intensidad de campo magnetico GOR: Gas-Oil ratio, o relación gas-aceite. η 0 : viscosidad macroscópica (observable) del aceite MRF: Magnetic Resonance Fluid characterization method MRX: Magnetic Resonance expert tool OBM: oil base mud, lodo base aceite OBMF: oil base mud filtrate, filtrado lodo base aceite RF: radio frecuencia RMN: Resonancia Magnética Nuclear T : temperatura T 1 : Constante de tiempo de relajación longitudinal, polarización o magnetizacion de los fluidos T1 S, T1 B : constantes de tiempo de relajación longitudinal superficial e intrínseca T 2,LM : valor medio logarítmico distribución T2 T2: constante de tiempo de relajación transversal T2 S, T2 B, T2 D : constantes de tiempo de relajación transversal superficial, intrínseca y por difusión TE: Echo spacing, espaciamiento entre pulsos RF en secuencias de medición de RMN. WT: Wait time, o tiempo de polarización 3 R. Freedman et al.: Wettability, Saturation, and Viscosity Using the Magnetic Resonance Fluid Characterization Method and New Diffusion-Editing Pulse Sequences, paper SPE-77397, SPE Annual Technical Conference and Exhibition held in San Antonio, Texas, 29 September 4 October N. Heaton et al.: Applications of a New-Generation NMR Wireline Logging Tool, paper SPE-77400, SPE Annual Technical Conference and Exhibition held in San Antonio, Texas, 29 Sep 4 Oct Chanh Cao Minh et al.: Planning and Interpreting NMR Fluid-Characterization Logs, paper SPE-84478, SPE Annual Technical Conference and Exhibition held in Denver, Colorado, U.S.A., 5 8 October R. Freedman, N. Heaton and M. Flaum: Field Applications of a New Nuclear Magnetic Resonance Fluid Characterization Method, paper SPE 71713, SPE Annual Technical Conference and Exhibition held in New Orleans, Louisiana, 30 September 3 October Betancourt S, Fujisawa G, Mullins O, Carnegie A, Dong C, Kurkjian A, Eriksen KO, Haggag M, Jaramillo AR and Terabayashi H: "Analyzing Hydrocarbons in the Borehole," Oilfield Review 15, no. 3 (Autumn 2003): Freedman R., Cao Minh C., Gubelin G., Freeman J.,McGinnes T., Terry R., Rawlence D., Combining NMR and Density Logs for Petrophysical Analysis in Gas- Bearing Formations, paper II, SPWLA Annual Logging Symposium, Keystone, Colorado, USA, R. Freedman et al.: A New NMR Method of Fluid Characterization in Reservoir Rocks: Experimental Confirmation and Simulation Results., paper SPE-63214, SPE Annual Technical Conference and Exhibition held in Dallas, Texas, 1 4 October

Registro de Pozos Edgar Valdez

Registro de Pozos Edgar Valdez Historia Desde 1927, cuando los hermanos Marcelo y Conrad Schlumberger registraron en Pechelbronn (Francia) los primeros perfiles eléctricos, el perfilaje se convirtió en una técnica de uso generalizado

Más detalles

TEMA: *PERFIL DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR*

TEMA: *PERFIL DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR* REGISTRO DE POZOS TEMA: *PERFIL DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR* DOCENTE: INTEGRANTES: ING. GRISEL JIMENEZ BUSTAMANTE MAIRE NATALY RUIZ ASTURIZAGA MICAELA SALAZAR AYAVIRI WARA SAN MARTIN FLORES SILVIA

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7)

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS DE DATOS ORIENTACIONES (TEMA Nº 7) TEMA Nº 7 DISTRIBUCIONES CONTINUAS DE PROBABILIDAD OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Conocer las características de la distribución normal como distribución de probabilidad de una variable y la aproximación de

Más detalles

Teoría de la decisión

Teoría de la decisión 1.- Un problema estadístico típico es reflejar la relación entre dos variables, a partir de una serie de Observaciones: Por ejemplo: * peso adulto altura / peso adulto k*altura * relación de la circunferencia

Más detalles

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada

DINAMICA ESTRUCTURAL. SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada DINAMICA ESTRUCTURAL SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD Vibración Forzada Sistema sometido a cargas armónicas: Donde la carga p(t) tiene una forma senosoidal con amplitud P o y una frecuencia angular w Consideramos

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

ADMINISTRACION DE OPERACIONES Sesión4: Métodos cuantitativos ADMINISTRACION DE OPERACIONES Objetivo específico 1: El alumno conocerá y aplicara adecuadamente los métodos de pronóstico de la demanda para planear la actividad futura

Más detalles

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS Los ejemplos que a continuación se encuentran en este documento de apoyo al estudiante, tiene como objetivo dar una serie de ejemplos mínimos de algunas partes de los

Más detalles

Documento No Controlado, Sin Valor

Documento No Controlado, Sin Valor TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES ÁREA CALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas

Más detalles

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL El Formato Condicional es una herramienta muy útil como información gráfica adicional para los datos numéricos que están en celdas o en rangos. Este tipo de formato tiene un

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

REGISTROS DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR.

REGISTROS DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR. REGISTROS DE RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR. Contenido. Introducción. 1. Desarrollo histórico. 2. Marco Teórico. 2.1. Principios Físicos de la Resonancia 2.1.1. Magnética Nuclear. 2.1.2. Magnetismo Nuclear.

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO 1. Competencias Plantear y solucionar problemas con base en los principios

Más detalles

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción

Ingeniería. Instrumentos de Procesos Industriales. Instrumentos de medición de presión. Introducción Ingeniería Instrumentos de Procesos Industriales Instrumentos de medición de presión Introducción Junto con la temperatura, la presión es la variable más comúnmente medida en plantas de proceso. Su persistencia

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS. IES GALLICUM UNIDAD I: NÚMEROS (6 Horas) 1.- Repasar el cálculo con números racionales y potencias de exponente entero. 2.- Resolver problemas de la vida cotidiana en los que intervengan los números racionales. 1.-

Más detalles

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos)

Theory Espanol (Colombia) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales dentro del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS 1. Objetivos UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR PRÁCTICA ESTUDIO DEL FLUJO TURBULENTO EN TUBERÍAS LISAS Analizar flujo turbulento en un banco de tuberías lisas. Determinar las pérdidas de carga en tuberías lisas..

Más detalles

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme Aplicación de redes neuronales en el cálculo de sobretensiones y tasa de contorneamientos 233 6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS 6.4.1. Introducción Como ya

Más detalles

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio

FÍSICA. 6 horas a la semana 10 créditos. 4 horas teoría y 2 laboratorio FÍSICA 6 horas a la semana 10 créditos 4 horas teoría y 2 laboratorio Semestre: 3ero. Objetivo del curso: El alumno será capaz de obtener y analizar modelos matemáticos de fenómenos físicos, a través del

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES OBJETIVOS CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES Reportar correctamente resultados, a partir del procesamiento de datos obtenidos a través de mediciones directas. INTRODUCCION En el capítulo de medición

Más detalles

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1

Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Tema 8. Análisis de dos variables Ejercicios resueltos 1 Ejercicio resuelto 8.1 La siguiente tabla muestra la distribución del gasto mensual en libros y el gasto mensual en audiovisual en euros en los

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Método de cuadrados mínimos

Método de cuadrados mínimos REGRESIÓN LINEAL Gran parte del pronóstico estadístico del tiempo está basado en el procedimiento conocido como regresión lineal. Regresión lineal simple (RLS) Describe la relación lineal entre dos variables,

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II. PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II. PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES Clave de la institución: 2296 Laboratorio de Física II PROTOCOLO No. 1 DENSIDAD Y VOLUMEN Criterio a evaluar: OPD Y CE Tiempo estimado: 2 horas I.PROPÓSITO: Aplicar los

Más detalles

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas 1. Qué se entiende por ola de calor? Uno de los principales problemas al hablar de Olas de calor, es que no existe una

Más detalles

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I

TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I TALLER DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN PETROLERA NIVEL I El curso abarca los aspectos fundamentales, técnicas básicas, nuevas y existentes en la ingeniería de producción y las actividades que se realizan en

Más detalles

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02

MANUAL DE LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL 9ª Edición EXPERIENCIA N 02 GRÁFICAS EXPERIENCIA N René Descartes "Consideraría que no sé nada de Física si tan sólo fuese capaz de epresar cómo deben ser las cosas, pero fuese incapaz de demostrar que no pueden ser de otra manera

Más detalles

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES

DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES CAPITULO IV CALCULO II 4.1 DEFINICIÓN DERIVADAS PARCIALES Y APLICACIONES En cálculo una derivada parcial de una función de diversas variables es su derivada respecto a una de esas variables con las otras

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO

LABORATORIO DE MECÁNICA ANÁLISIS GRÁFICO No 0.2 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Aprender a identificar las variables que intervienen en un experimento

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Volumen de Sólidos de Revolución

Volumen de Sólidos de Revolución 60 CAPÍTULO 4 Volumen de Sólidos de Revolución 6 Volumen de sólidos de revolución Cuando una región del plano de coordenadas gira alrededor de una recta l, se genera un cuerpo geométrico denominado sólido

Más detalles

CM0244. Suficientable

CM0244. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA ESCUELA DE CIENCIAS NOMBRE DEPARTAMENTO Ciencias Matemáticas ÁREA DE CONOCIMIENTO MATEMATICAS, ESTADISTICA Y AFINES NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL ESTADÍSTICA GENERAL NOMBRE

Más detalles

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA.

Química Biológica TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. TP 1: ESPECTROFOTOMETRIA. Introducción Al observar una solución acuosa de un colorante a trasluz, observamos una leve coloración, la cual se debe a la interacción entre las moléculas del colorante y la

Más detalles

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Material de apoyo para el docente UNIDAD 5 Preparado por: Héctor Muñoz Diseño Gráfico por: www.genesisgrafica.cl LA RELACIÓN DE PROPORCIONALIDAD 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DE

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT

Representación en el espacio de estado. Sistemas Control Embebidos e Instrumentación Electrónica UNIVERSIDAD EAFIT Representación en el espacio de estado Representación en espacio de estado Control clásico El modelado y control de sistemas basado en la transformada de Laplace, es un enfoque muy sencillo y de fácil

Más detalles

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México)

TEMA II.5. Viscosidad. Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui. Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) TEMA II.5 Viscosidad Dr. Juan Pablo Torres-Papaqui Departamento de Astronomía Universidad de Guanajuato DA-UG (México) papaqui@astro.ugto.mx División de Ciencias Naturales y Exactas, Campus Guanajuato,

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN

GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES 1. INTRODUCCIÓN Designación GUÍA DE LABORATORIO PARA LA COMPROBACIÓN DEL PRINCIPIO DE ARQUIMEDES Resumen: En esta guía de laboratorio se encuentra el proceso para comprobar el principio de flotabilidad planteado por Arquímedes

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

Tema 2. Regresión Lineal

Tema 2. Regresión Lineal Tema 2. Regresión Lineal 3.2.1. Definición Mientras que en el apartado anterior se desarrolló una forma de medir la relación existente entre dos variables; en éste, se trata de esta técnica que permite

Más detalles

GEOFÍSICA Exploración Sísmica

GEOFÍSICA Exploración Sísmica GEOFÍSICA Exploración Sísmica CONTENIDO Métodos de Exploración Sísmica Tomografía de Refracción Sísmica. 4 Sísmica de Reflexión..... 5 Análisis de Ondas Superficiales (MASW-ReMi). 6 Sísmica Pasiva....

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS)

INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) 1 Geologia, geotècnia i serveis científico-tècnics INTERPRETACIÓN Y ANOMALÍAS DE LA PROSPECCIÓN CON RESONANCIA MAGNÉTICA (MRS) INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANOMALÍAS Y PARTICULARIDADES DEL MÉTODO REGISTRO

Más detalles

1 PRACTICA # 1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS

1 PRACTICA # 1 PROPIEDADES FISICAS DE LOS FLUIDOS 1 PRACTICA # 1 PROPIEDADE FIICA DE LO FLUIDO 1.1 DENIDAD Es una propiedad intensiva que se define como la masa (m) por unidad de volumen (V), y es denotada con la letra "ρ", donde: masa de la sustancia

Más detalles

GRADIENTE La laplaciana es un buen filtro paso alto, pero no es una buena herramienta para resaltar o detectar los bordes. En muchos casos, los bordes o límites de las figuras o de las regiones aparecen

Más detalles

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS

MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS MAXIMOS Y MINIMOS RELATIVOS Con cierta frecuencia nos encontramos con la necesidad de buscar la mejor forma de hacer algo. En muchas ocasiones a través de los poderosos mecanismos de cálculo diferencial

Más detalles

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES No 3 LABORATORIO DE MECÁNICA DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Estudiar el movimiento de proyectiles. 2. Identificar los valores para cada

Más detalles

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911 FUERZA DE CORTE EN EL TORNEADO HORARIO: VIERNES 19:00 A 21:30 HORAS 1 1.- OBJETIVOS

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX El análisis cuantitativo se obtiene mediante la medida de las intensidades de las energías emitidas por la muestra. Siendo la intensidad de la emisión (número de fotones)

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO RESISTIVIDAD No 4 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Comprender que la resistencia eléctrica de un elemento conductor

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección

convección (4.1) 4.1. fundamentos de la convección Planteamiento de un problema de convección convección El modo de transferencia de calor por convección se compone de dos mecanismos de transporte, que son, la transferencia de energía debido al movimiento aleatorio de las moléculas (difusión térmica)

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN

FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN FUNDAMENTOS DE FÍSICA TEMA II GRADIENTE DE PRESIÓN 1. Se tiene un manómetro diferencial que está cerrado en una de sus ramas como lo muestra la figura. Con base en ello, determine: a) La presión absoluta

Más detalles

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA: LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS PRESENTADO A: ING. VLADIMIR QUIROZ

Más detalles

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino

ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE. Subestaciones de Media Tensión Curso Fernando Berrutti Staino ANEXO 1 EJEMPLO DE CALCULO DE RESISTIVIDAD APARENTE Subestaciones de Media Tensión Curso 015 Fernando Berrutti Staino Planteo del problema Se realizan mediciones con un telurímetro en el terreno de una

Más detalles

1. La Distribución Normal

1. La Distribución Normal 1. La Distribución Normal Los espacios muestrales continuos y las variables aleatorias continuas se presentan siempre que se manejan cantidades que se miden en una escala continua; por ejemplo, cuando

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Investigación de Operaciones Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua Curso de Investigación de Operaciones Profesor: MSc. Julio Rito Vargas Avilés. Presentación del Programa de Investigación de Operaciones Estudiantes:

Más detalles

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla:

La producción de acero en Monterrey N.L. (México) en millones de toneladas, durante el año de 1992 a partir del mes de enero se muestra en la tabla: El objetivo al estudiar el concepto razón de cambio, es analizar tanto cuantitativa como cualitativamente las razones de cambio instantáneo y promedio de un fenómeno, lo cual nos permite dar solución a

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración

6 APENDICE. A. Curvas de Calibración 6 APENDICE A. Curvas de Calibración Las muestras colectadas en las hidrólisis contenían básicamente carbohidratos como, glucosa, xilosa y arabinosa, entre otros. Se realizaron curvas de calibración para

Más detalles

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999

María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 María Paula Coluccio y Patricia Picardo Laboratorio I de Física para Biólogos y Geólogos Depto. de Física, FCEyN, UBA 1999 En el presente trabajo nos proponemos estimar el valor de la aceleración de la

Más detalles

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión.

Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Movimiento armónico. Péndulos físico y de torsión. Objetivo eterminar el radio de giro de un péndulo físico y la aceleración de la gravedad. eterminar el módulo de rigidez de un hilo metálico mediante

Más detalles

Mapa Curricular: Funciones y Modelos

Mapa Curricular: Funciones y Modelos A.PR.11.2.1 Determina el dominio y el alcance de las funciones a partir de sus diferentes representaciones. A.PR.11.2.2 Identifica y aplica las relaciones entre los puntos importantes de una función (ceros,

Más detalles

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 A D O T E C 2 0 1 4 OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014 Unidad 1 Fundamentos1 1 1.- MÓDULO. OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2.- INTRODUCCIÓN. PROPÓSITO. Desarrollar los conocimientos y habilidades para efectuar tareas de

Más detalles

4º E.S.O. Matemáticas A

4º E.S.O. Matemáticas A 4º E.S.O. Matemáticas A Objetivos 1. Incorporar, al lenguaje y formas habituales de argumentación, las distintas formas de expresión matemática (numérica, algebraica, de funciones, geométrica...), con

Más detalles

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo Unidad responsable: 240 - ETSEIB - Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de Barcelona Unidad que imparte: 748 - FIS - Departamento de Física Curso: Titulación: 2016 MÁSTER UNIVERSITARIO EN

Más detalles

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3

Factorización ecuación identidad condicional término coeficiente monomio binomio trinomio polinomio grado ax3 Factorización Para entender la operación algebraica llamada factorización es preciso repasar los siguientes conceptos: Cualquier expresión que incluya la relación de igualdad (=) se llama ecuación. Una

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores

Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV. María Palma Roselvis Flores Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de cursos básicos Matemáticas IV Profesor: Cristian Castillo Bachilleres: Yessica Flores María Palma Roselvis Flores Ciudad Bolívar; Marzo de 2010 Movimiento

Más detalles

Apuntes de Electroquímica

Apuntes de Electroquímica Voltametría La ecuación de Butler Volmer, j = j 0 [e (1 )f e f ], relaciona la densidad de corriente, j, que fluye a través de un electrodo con el sobrepotencial,. Se trata de una expresión que surge al

Más detalles

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE

LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE LABORATORIO Nº 1 MOVIMIENTO EN CAÍDA LIBRE I. LOGROS Determinar experimentalmente el valor de la aceleración de la gravedad. Analizar el movimiento de un cuerpo mediante el Software Logger Pro. Identificar

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. M150: Creciendo A) Presentación del problema LOS JOVENES CRECEN MAS ALTO A continuación se presenta la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes. B) Preguntas del problema

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos.

Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. Aplicaciones de problemas de Máximos y Mínimos. En la resolución de problemas de máximos y mínimos el mayor desafío consiste generalmente en obtener, a partir del enunciado, la función que se necesita

Más detalles

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO

INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO INGENIERIA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCION DE ESTUDIOS VESPERTINO GUIA DE LABORATORIO ASIGNATURA 9555 M85 MECÁNICA DE FLUIDOS NIVEL 03 EXPERIENCIA E-6 PÉRDIDA DE CARGA EN SINGULARIDADES HORARIO:

Más detalles

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA

CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Laboratorio de Física General Primer Curso (Electromagnetismo) CAMPO MAGNÉTICO DE UNA CORRIENTE RECTILÍNEA Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio del campo magnético creado por una corriente

Más detalles

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Copyright 2013 by TEA Ediciones Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES Información técnica A continuación se presenta un breve extracto de las propiedades técnicas

Más detalles

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos:

15. Regresión lineal. Te recomiendo visitar su página de apuntes y vídeos: 15. Regresión lineal Este tema, prácticamente íntegro, está calacado de los excelentes apuntes y transparencias de Bioestadística del profesor F.J. Barón López de la Universidad de Málaga. Te recomiendo

Más detalles

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos)

Theory Spanish (Costa Rica) El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Q3-1 El Gran Colisionador de Hadrones (Large Hadron Collider LHC) (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales del sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. En este

Más detalles

Ley de Charles. Por qué ocurre esto?

Ley de Charles. Por qué ocurre esto? Ley de Charles En 1787, Jack Charles estudió por primera vez la relación entre el volumen y la temperatura de una muestra de gas a presión constante y, observó que cuando se aumentaba la temperatura el

Más detalles

Análisis de Componentes de la Varianza

Análisis de Componentes de la Varianza Análisis de Componentes de la Varianza Resumen El procedimiento de Análisis de Componentes de Varianza está diseñado para estimar la contribución de múltiples factores a la variabilidad de una variable

Más detalles

Experimento 1. Líneas de fuerza y líneas equipotenciales. Objetivos. Teoría

Experimento 1. Líneas de fuerza y líneas equipotenciales. Objetivos. Teoría Experimento 1. Líneas de fuerza y líneas equipotenciales Objetivos 1. Describir el concepto de campo, 2. Describir el concepto de líneas de fuerza, 3. Describir el concepto de líneas equipotenciales, 4.

Más detalles

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Tema Contenido Contenidos Mínimos 1 Estadística unidimensional - Variable estadística. - Tipos de variables estadísticas: cualitativas, cuantitativas discretas y cuantitativas continuas. - Variable cualitativa. Distribución de frecuencias.

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL NIVEL: AREA FORMACIÓN SUSTANTIVA PROFESIONAL HORAS

Más detalles

Efecto de la Compresibilidad de los Gases durante el Control de una Surgencia. Ing. Hugo Mocchiutti Ing. Tomás Catzman Pan American Energy

Efecto de la Compresibilidad de los Gases durante el Control de una Surgencia. Ing. Hugo Mocchiutti Ing. Tomás Catzman Pan American Energy Efecto de la Compresibilidad de los Gases durante el Control de una Ing. Hugo Mocchiutti Ing. Tomás Catzman Pan American Energy Índice Comportamiento de los Gases Control de Pozo Evolución del Gas Ideal

Más detalles