LA VIDA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA VIDA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES"

Transcripción

1 LA VIDA DE LOS CAZADORES RECOLECTORES RAQUEL CARRILLO GONZÁLEZ ANATOMÍA DE LA HISTORIA

2 Publicado bajo una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento - No comercial - Sin Obra Derivada) por: Raquel Carrillo González, Anatomía de la Historia, anatomiadelahistoria@gmail.com Edición a cargo de: José Luis Ibáñez Salas Diseño: Anatomía de Red CC BY NC

3 La vida de los cazadores-recolectores Por Raquel Carrillo González Hace unos diez mil años, la Humanidad comenzó a producir sus propios alimentos, cultivando la tierra y domesticando a los animales. No obstante, durante millones de años el modo de vida del género Homo había sido cazador-recolector, y esta forma de vivir tuvo tanto éxito que incluso en la actualidad algunos grupos la siguen practicando. Los primeros especímenes del género Homo, los Homo habilis, vivieron hace millones de años (entre 2,4 y 1,8 m.a.), en el Paleolítico Inferior. Si bien la especie humana ya había recorrido un largo camino evolutivo y habíamos alcanzado características tan humanas como el bipedismo, es el Homo habilis a partir del cual comienza a verse una mayor capacidad craneal, o volumen interior del cráneo. Diferentes especies del tipo Homo poblaron la tierra, hasta que hace unos treinta mil años, los últimos neandertales desaparecieron y nos quedamos como única especie representante de nuestro género. Si bien es desde el Neolítico que otra forma de producir alimentos es posible, fue la caza y la recolección el único modo de subsistencia que tuvieron nuestros ancestros del Paleolítico, el único que conocieron el resto de especies del género Homo. 1. En comunión con el entorno Los cazadores-recolectores sentían, y sienten, un profundo respeto por su entorno, por la tierra y la naturaleza que les rodea, pues de ellas obtenían lo necesario para vivir. En cierta forma, el entorno es determinante, porque fija de antemano qué y cómo se puede aprovechar de él. Debemos tener en cuenta por ello el tipo de medio en el que habitaban estos grupos, su clima, su situación, etc., pues la productividad cambia en uno u otro espacio geográfico. La caza y la pesca eran más importantes que la recolección en los hábitats más cercanos a los polos, mientras que ésta última era un medio de subsistencia fundamental en lugares fértiles, con mayor vegetación. Para conocer el ambiente en el que vivieron los cazadores-recolectores del Paleolítico, recurrimos a la paleoecología, ciencia que reconstruye los ecosistemas en las etapas cronológicas antiguas. No podemos olvidar que el medio y el clima han ido variando a lo largo de los milenios. A pesar de todo, aunque podamos decir que la influencia del medio es grande, el modo de explotarlo es una cuestión cultural, ya que eran los grupos sociales los que tomaban esas decisiones. Los cazadores-recolectores eran sociedades itinerantes. Se iban moviendo a través del territorio persiguiendo sus fuentes de alimento. Para sobrevivir solían tener una demografía reducida, aunque el tamaño del grupo, así como la distancia que recorría, dependían de lo que el entorno les ofreciera y pudiera soportar. Cuanto más pobreza en alimentos tuviera su territorio, más extenso debería ser, y viceversa. Esta movilidad a la que nos estamos refiriendo solía ser estacional, pues también muchos de los recursos naturales lo eran. Quizás fuera por su nomadismo, pero no apreciaban tanto lo material como lo hace nuestra sociedad, y todo pertenecía a todos. Estos grupos buscaban siempre la máxima eficiencia, es decir, invertían el mínimo esfuerzo posible. No será hasta la invención de la agricultura cuando las sociedades comiencen a almacenar excedentes que puedan consumir más tarde o comerciar con ellos. La vida de los cazadores-recolectores 3

4 Los cazadores-recolectores no tenían esa necesidad. Explotaban lo que el medio les daba: si no había caza, pescaban, y si no, recogían más frutos. No trabajaban más de lo indispensable. Eso hacía que tuvieran más tiempo de ocio de lo que puedan tener los agricultores o ganaderos. Además de minimizar el esfuerzo, intentaban reducir el riesgo. La caza de animales con la tecnología con la que contaban en el Paleolítico podría ser peligrosa, y reducir el número de cazadores de un grupo si existían accidentes podía suponer no proveer de suficiente alimento a la comunidad. Pese a su itinerancia, los cazadores-recolectores no vivían totalmente aislados y solitarios, pues se producían contactos con otras bandas. En esos encuentros se podía realizar un intercambio de información, que era un recurso vital, ya que propiciaba un mejor conocimiento del territorio, del que se dependía para vivir. Y en las reuniones entre distintas comunidades, no sólo se intercambiaría información u objetos, sino que muy probablemente se llevarían a cabo matrimonios, lo cual favorecería a ambas partes al evitar la endogamia. 2. Cazar, pescar, recolectar La única forma que tenían de obtener alimentos era cazando, pescando y recolectando. La dieta de los primeros homínidos era diferente a la del hombre moderno, y se componía sobre todo de diferentes frutos y bayas y algunos insectos y gusanos. En un momento de la evolución comenzaron a comer carne y se hicieron omnívoros, lo que a su vez aumentó sus posibilidades de supervivencia, al poder contar con mayor diversidad de recursos alimenticios. Las proteínas facilitadas por la carne ayudaron asimismo al desarrollo del cerebro. Para conocer la dieta de los cazadores-recolectores del Paleolítico recurrimos a los restos de huesos animales que aparecen en los yacimientos, pero también son una gran fuente de información los restos óseos que pertenecieron a nuestros antepasados y que nos pueden indicar algunas pistas sobre paleopatologías que pueden estar relacionadas con carencias alimenticias. Para elegir la dieta, entraban en juego diferentes factores como las propiedades del alimento, la facilidad de explotar ese recurso, incluyendo, claro, el tiempo de preparación, y por supuesto su abundancia y estabilidad. Cuando había escasez de recursos cárnicos, los cazadores-recolectores consumían la grasa. El hambre y la sed son necesidades biológicas que deben ser cubiertas. La energía obtenida a través del alimento es indispensable para el desarrollo de la vida. Cada especie animal plantea su propia estrategia para saciar el hambre, y dicha estrategia puede estar más o menos planificada. En el caso del ser humano, el planteamiento mental de unas estrategias cada vez más complicadas es un signo que nos define. Cómo somos los prehistoriadores capaces de ver ese planteamiento previo complejo en el Paleolítico, cuando nos separan de esa etapa tantos años y la documentación existente no es tan abundante como en otras épocas? Sabemos por ejemplo que ya en ese período nuestros antepasados elaboraban un utillaje necesario previo a la caza, y desde luego tenían un conocimiento muy profundo de su propio entorno Conocimiento del medio Cada comunidad de cazadores-recolectores tenía su propia estrategia de supervivencia. Conocían el territorio que ocupaban muy bien, con todo detalle. Desarrollaron una percepción sobre el mundo que les rodeaba, sabían a qué zonas ir en qué épocas del año. Aquí, la información y el conocimiento (la memoria), resultaban fundamentales para subsistir, ya que podía ser lo que les permitiera sobrevivir o lo que acabara extinguiendo al grupo. El conocimiento de esa información tan esencial se obtenía mediante diferentes métodos. Pudo ser información que les transmitieron sus propios antepasados, y que ha sido contada de generación en generación formando parte de la memoria colectiva del grupo. Puedo ser también información basada en la experiencia de la propia comunidad. En ese caso, seguramente se convirtió posteriormente en un añadido a la propia memoria colectiva y fue contada también a sus descendientes. Por otra parte, cuando dos grupos diferentes se encontraban podían producirse intercambios de conocimientos, una actuación recíproca que beneficiaba a ambos. Estas tácticas, que unían conocimiento tradicional de su comunidad con la propia experiencia, y La vida de los cazadores-recolectores 4

5 el conocimiento y experiencia de otros grupos con los que entraban en contacto, tomaban cuerpo en la toma de decisiones del desplazamiento a un lugar o a otro. Desarrollaban sus acciones conscientemente basándose en lo que sabían. Tomaban las medidas que implicaran un menor riesgo y que les permitieran conseguir su objetivo con una inversión de esfuerzo mínima, lo que permitía una reproducción de la comunidad de un modo más exitoso. En esta transmisión de conocimiento que venimos comentando, el lenguaje resultaba ser muy importante porque mejoraba la comunicación entre los miembros del grupo y aumentaba la cooperación. Anatómicamente, el habla pudo comenzar con el Homo ergaster, en el Paleolítico Inferior. Fue uno de los grandes avances del Paleolítico Fabricación de utensilios Para desarrollar las actividades de caza, pesca y recolección era necesario la fabricación de unos utensilios que creaban los homínidos al menos desde el Homo habilis. Según avanzamos en el tiempo, la evolución tecno-tipológica se hizo más compleja, unida al desarrollo del cerebro. La tecnología se asociaba con la pertenencia a un grupo social concreto. A medida que la organización de la comunidad y la técnica alcanzada eran más complejas, la transmisión de comportamientos y conocimientos se realizaba mediante la memoria colectiva en lugar de por instinto. Las innovaciones técnicas fueron posibles gracias a la acumulación de conocimientos que el grupo conseguía tras ser transmitidos de generación en generación. Y esos conocimientos concretos definían a la comunidad. Que los homínidos del Paleolítico fueran capaces de crear útiles que luego utilizaban en sus actividades cinegéticas nos habla de la existencia de un planteamiento previo a la actividad, y de una intencionalidad, así como de un desarrollo de la mente mayor al que poseen el resto de especies animales. Este planteamiento previo se ve claramente en la preparación que se hacía de un núcleo de piedra para sacar unas lascas con una forma predeterminada y que se utilizarían posteriormente con fines concretos ya pen- sados con anterioridad. La existencia de estos útiles significa que se había alcanzado un desarrollo fisiológico, psíquico y social importante. El bipedismo, que liberaba las manos, y la oposición del pulgar, junto con un aumento de la encefalización crearon las circunstancias oportunas para que un homínido pudiera tomar una materia existente en la naturaleza y modificarla según unos claros intereses pensados y definidos con antelación. Los arqueólogos y prehistoriadores han recurrido, para estudiar los útiles, a la experimentación arqueológica, el remontaje (intentar reconstruir el núcleo con las lascas y los restos de talla que aparecen en la excavación), la trazalogía (estudio de la funcionalidad mediante las huellas de uso) y la comparación etnográfica. Los utensilios que se encuentran en las excavaciones nos dan muchísima información. Por ejemplo, a partir de los tipos de materia prima que se usaban, se pueden localizar las fuentes de aprovisionamiento del yacimiento. También aportan datos sobre la técnica que había alcanzado el grupo. Además, mediante las huellas de uso podemos conocer la clase de actividades económicas que llevaban a cabo. Un objeto lítico es el resultado de un conjunto de procesos técnicos y tecnológicos, de una cadena operativa, desde la selección y captación de materiales líticos hasta su transformación, uso, distribución y abandono. Cuando se fabricaba un útil entraban en juego tanto la tradición (el conocimiento transmitido de generación en generación) como la experimentación. Qué hace que un útil sea cómo es? En el planteamiento mental que se hacía del mismo y en su ejecución posterior intervenían diferentes factores. Uno de ellos era la materia prima con la que se contara, su calidad y su disponibilidad. Se emplearon materiales muy diversos, pero los líticos más utilizados fueron sílex y cuarcita, aunque como decimos, no eran los únicos. Además de la materia prima, también debemos tener en cuenta a la hora de estudiar la fabricación de un utensilio, la tecnología y la cultura del grupo, así como la habilidad de quien tallaba la pieza. La talla era la actividad que transformaba la materia prima en útiles. Esta transformación consistía La vida de los cazadores-recolectores 5

6 en fracturar intencionalmente la piedra. A través de la talla se obtenían las lascas, lasquitas y hojas, que después se convertirían en distintos utensilios mediante los retoques, que eran pequeños levantamientos que le daban al utensilio su forma final. Por otra parte, la elaboración de útiles de piedra no finalizaba con la talla y el retoque, sino que después había que enmangarlos para aumentar su eficacia y facilidad de uso. Por ejemplo, las puntas de lanza debían tener una gran penetrabilidad con el objetivo de matar al animal de manera más eficiente. Fue el Neandertal, en el Paleolítico Medio, quien fabricó las primeras puntas, las llamadas puntas musterienses. Durante el Paleolítico Superior se mejorarán los útiles y las armas, para conseguir cazar a una mayor distancia y poder reducir de esa manera el riesgo. La elaboración de útiles para la caza era importante, pero también se necesitaban utensilios para otras actividades posteriores, como cuchillos para el descuartizamiento, raspadores para procesar la piel En general, los utensilios de los cazadores-recolectores son bastante reducidos en número y bastante sencillos, pero lo suficientemente eficaces para ayudarles en sus actividades. Reconstrucción virtual del modo de enmangar un raspador, según el investigador J. L. Piel-Desruisseaux. (Imagen de Sergio Ortiz Moreno). El Paleolítico es un período cronológico muy amplio durante el cual la técnica y la tecnología fueron modificándose. Se divide, a su vez, en tres grandes subperiodos: Paleolítico Inferior (desde hace unos 2,8 millones de años hasta hace unos años), Paleolítico Medio (aproximadamente BP, es decir Before Present o antes del presente ) y Paleolítico Superior (en torno a BP). Durante el Paleolítico Inferior los objetos eran bastante toscos. Es en el Paleolítico Superior cuando se dan las mayores innovaciones, a pesar de ser el período más corto. Existen teorías que defienden que mientras la técnica alcanzada sea suficiente, la humanidad no realizará ninguna invención, por lo que es muy probable que la tecnología existente en el Paleolítico Inferior y Medio fuera la necesaria para la supervivencia y la reproducción social y no se requirieran más innovaciones pues, de lo contrario, se habrían producido. El Paleolítico es un período muy amplio no sólo a nivel temporal, sino también a nivel espacial. Todos los humanos del planeta compartían ciertas similitudes que obliga a que los estudiemos de modo conjunto. No obstante, existen ciertos regionalismos que son observables en la cultura material. Por este motivo, nos centraremos principalmente en los hombres y mujeres del Paleolítico europeo, y más concretamente, de la península Ibérica. La primera etapa en la que aparecen utensilios tallados en piedra es la que llamamos Olduvayense. Los útiles más característicos de este período eran los chopper o cantos tallado unifaciales, y el chopping tool, o canto tallado bifacial. Eran objetos fabricados sobre un canto rodado en el que se creaba un filo. La materia prima empleada en su elaboración era muy variada, pues aún no había especialización y casi cualquiera podría valer. Aunque había pocos tipos de útiles, se utilizaban para muchas cosas. El siguiente período del Paleolítico Inferior es el Achelense (1,8/1,4 m.a BP), en el que podemos observar ciertas innovaciones. Los restos líticos fueron realizados por una nueva especie de Homo, el Homo ergaster, que se extendió fuera del continente africano y evolucionó hacia otras especies en Asia (Homo erectus) y Europa (Homo antecessor y heidelbergensis) expandiéndose de este modo la nueva industria, cuyo uso tiene una cronología muy larga. El útil estrella del Achelense era el bifaz. El famoso Excalibur hallado en Atapuerca es un utensilio de esta clase. Los bifaces, también llamados hachas La vida de los cazadores-recolectores 6

7 de mano, eran objetos líticos de morfología más o menos alargada. La principal característica que los definía era la talla de las dos caras del soporte, que afectaba a la totalidad del mismo y que creaba un filo cortante más o menos sinuoso. Se trataba de un útil con distintas funciones, pues servía para cortar carne, fracturar huesos, trabajar la madera, perforar, etc. Además de los bifaces, en esta etapa se fabricaban triedros (utensilios que tenían una sección triangular y que servían para fracturar el hueso para obtener el tuétano), hendedores (eran útiles alargados de grandes dimensiones que tenían en su extremo distal un filo natural, es decir, sin retocar y cuya función podemos suponer que era actuar como cuchillo para las partes blandas de los animales), y bolas o esferoides facetados (objetos tallados y machacados hasta obtener una morfología casi globular cuya finalidad se desconoce, pero que pudieron ser usados como elemento arrojadizo). Durante el Musteriense, ya en el Paleolítico Medio, época en la que vivieron los neandertales, se llegó a una mayor diversidad de utensilios con funcionalidades diferentes. Se generalizó una técnica que se había comenzado en el período anterior, la técnica levallois, que consistía en realizar una serie de acciones de talla para obtener de un núcleo una lasca con una forma predeterminada. A partir de ahora hubo un interés en optimizar el material, lo que llevó a una disminución del tamaño de los útiles. Para ello hacía falta una materia prima de mayor calidad, por lo que en ocasiones los grupos humanos de este período se desplazaban varios kilómetros para obtenerla, es decir, no utilizaban simplemente la que tenían a mano en ese momento como en períodos anteriores. Los útiles más característicos del Musteriense además de las lascas y puntas levallois, y de las puntas musterienses, que ya mencionamos con anterioridad, son las raederas (útiles sobre lasca que se usaban para el raído o raspado de madera o pieles), denticulados (objetos que tenían pequeñas muescas contiguas que formaban un borde dentado, como una sierra y servían para cortar madera y materiales óseos), muescas (útiles con un entrante de forma más o menos semicircular que aparece en un borde del soporte cuya función parece que era el trabajo de la madera y el hueso), cuchillos de dorso (lascas más o menos alargada que presentaban un borde formado por un filo natural, es decir, no retocado, y que servían para los trabajos de desarticulación de huesos y tendones, así como el troceado de la carne). En torno al BP apareció una nueva especie el Homo sapiens sapiens. La transformación tecnológica que llevó a cabo este nuevo representante del género Homo coincidió con una mayor complejidad social. En el Paleolítico Superior, a partir del BP aproximadamente, los líticos eran cada vez más pequeños y ligeros y se crearon nuevos tipos. Hubo además una especialización funcional mayor, junto con una diversificación de los materiales: hueso, asta, marfil, concha También comenzaron a ser importantes los objetos de adorno personal y el arte mueble. Para todo ello, la necesidad de materias primas de mejor calidad (sílex o cuarcitas de grano fino) era más acuciante aún que en el Paleolítico Medio, con lo que existía una mayor movilidad con el fin de encontrarlas y utilizarlas. La primera preparación del material se realizaba in situ, en los afloramientos. De este modo transportaban sólo la parte que era necesaria, esto es, el núcleo, o bloque de roca de donde se extraen directamente las lascas que se van a convertir en útiles concretos. Asimismo, aparecieron redes de intercambio. También mejoró la tecnología, comenzando el tratamiento térmico del sílex, pues el calor facilitaba su talla. El Paleolítico Superior se divide en varias etapas, cada una de ellas con características propias en la fabricación de útiles: Chatelperroniense. Es la transición del Paleolítico Medio al Superior, con una cronología aproximada de / BP. Se asocia con los últimos neandertales, quienes convivieron con el Homo sapiens sapiens. Auriñaciense. Tiene una cronología de BP. En este período apareció por primera vez una industria ósea desarrollada. La vida de los cazadores-recolectores 7

8 Gravetiense ( BP). Solutrense. Cultura exclusiva de Francia y la península ibérica, se desarrolló entre y BP. Una de sus particularidades era que el retoque invadía con frecuencia a todo el objeto. Existía además en este período un mayor uso de otras materias primas, como hueso, asta y madera. Magdaleniense ( BP). En esta etapa la industria ósea era muy importante. Asimismo, se redujo el tamaño de los utensilios, lo que desembocará en la construcción de los microlitos de la etapa siguiente, el Epipaleolítico. Los útiles más característicos del Paleolítico Superior, aunque pudieran aparecer a veces en épocas anteriores eran el raspador (cuya función estaba relacionada con el trabajo de las pieles, es decir, eliminar el tejido adiposo, carne, vena para proceder a su curtido; pero a su vez, con el filo del frente también se podía trabajar la madera, el hueso y el asta), el buril (que se utilizaba para realizar incisiones en cuero, madera, hueso y asta y para realizar grabados rupestres y decorar objetos de arte mueble), y el perforador (cuya función como su nombre indica, era perforar, tanto cuero, como piel, madera, hueso, dientes o conchas). Por otra parte, continúan elaborándose útiles que ya se fabricaban en momentos precedentes. No obstante, durante el Paleolítico Superior no era sólo importante la industria en piedra, sino también la ósea. Para trabajar con huesos y astas, lo primero es la elección de la materia prima que determinará posteriormente el tamaño y la forma del objeto a fabricar. La mayor parte se realizaba sobre huesos grandes de mamíferos (pues los de cérvidos, bóvidos y cápridos son de gran dureza) y sobre astas de cérvidos adultos. El hueso es adecuado para realizar determinados utensilios. Nos referimos a: - Punzones : aparecían incluso desde el Chatelperroniense. - Azagayas, o puntas de proyectil, cuya morfología puede darnos una cronología. - Varillas plano-convexas: típicas del Magdaleniense, aunque desconocemos su función. - Agujas: se fabricaban desde el Solutrense y su función era la misma que en la actualidad, coser pieles con hilos de fibras vegetales o de tendones. - Propulsores: eran una varilla de asta de cérvido fabricados en el Solutrense y Magdaleniense. Su creación indica un desarrollo tecnológico muy importante, puesto que era un objeto que permitía arrojar una lanza a una mayor distancia. - Arpones: típicos del Magdaleniense, estaban realizados en asta de reno, ciervo o hueso y podían tener una o dos hileras de dientes. Además de como arpones para pescar pudieron ser usados como azagayas. - Bastones perforados: existen algunos datados en el Auriñaciense pero eran típicos del Magdaleniense. En un primer momento se pensó que podían ser un objeto de prestigio, y por eso se les llamó bastones, pero por las huellas de uso y la comparación etnográfica, en la actualidad tiene más peso la tesis de que se trataran de objetos utilizados para enderezar mediante calor azagayas, arpones, o lengüetas. Otros autores creen que sirvieron para la elaboración de cordajes o para el trabajo de la piel. A medida que se avanza cronológicamente vemos útiles más complejos, con mayor diversidad y especialización, para los que era necesaria una mejor materia prima, además de una mayor inversión de tiempo y energía a la hora de realizarlos. Hay que tener en cuenta sin embargo que durante todas las etapas del Paleolítico se fabricaron útiles en materiales perecederos que no se han conservado y no han llegado a nosotros, como la madera Aprovisionamiento de alimentos Una vez que el grupo había fabricado los útiles necesarios y elegido su estrategia, la llevaba a cabo, consiguiendo de esta forma el alimento que precisaba para su supervivencia a través de la caza, la pesca y la recolección. La vida de los cazadores-recolectores 8

9 2.3.1 La caza La caza es considerada como uno de los pilares básicos de la economía de los cazadores-recolectores, aunque su peso como alimento varía en función de la latitud en la que se encuentre el grupo, así como de la época del año. Era fundamental no sólo por el alimento que la carne del animal cazado pudiera aportar al grupo, sino también porque podían explotarse otras partes de las piezas cobradas como la piel, los huesos (para industria ósea y arte), los tendones (como hilo), los dientes (como adorno), intestinos (utilizados como recipientes), etc. Aunque todos estos productos no se aprovechaban apenas antes del Paleolítico Superior. Qué animales comían y cazaban nuestros antepasados? Para saberlo, debemos recurrir a la arqueozoología, y a las reconstrucciones paleoambientales que los diferentes investigadores han realizado. Normalmente estos datos son regionales, no nos sirven las generalizaciones, por lo que cada lugar necesita un estudio específico. Estas informaciones nos permitirán, además de conocer las especies animales que explotaban en cada período, estudiar los tipos de vegetales que podrían consumir. Los restos que se encuentren en la excavación de un yacimiento deben ser asimismo analizados en profundidad, de manera que encontremos la confirmación del tipo de animales que comían (no es lo mismo que un animal se encuentre en una zona, es decir sea un recurso potencial, a que nuestros antepasados decidieran cazarlo), además de saber otras cuestiones como en qué estación cazaban a esas especies y si eran ejemplares jóvenes o no. Las cuatro especies gregarias básicas explotadas en la Europa del Pleistoceno (época geológica en la que se desarrolló el Paleolítico) fueron el toro, el caballo, el ciervo y el reno. Otros de los animales que encontramos en las excavaciones son la cabra montés, la gamuza o el corzo, además de la megafauna y los carnívoros, pero su presencia en los asentamientos podría ser debida, dependiendo del momento y el contexto, a muerte natural y no como resultado de actividades antrópicas. Este dato tendrán que revelarlo los estudios trazalógicos de los restos. Cuan- do la cronología avanzó, la fauna fue cada vez menor y en algunas zonas tuvieron también importancia otros animales más pequeños como el conejo. La alimentación varió a lo largo del Paleolítico porque también las especies disponibles lo hicieron, pues aparecieron nuevas y otras se extinguieron. No podemos esperar que en una cronología tan amplia como la que manejamos, la forma de cazar fuera la misma siempre. Existieron variaciones entre el Paleolítico Inferior, el Paleolítico Medio y el Paleolítico Superior y el Epipaleolítico. En las últimas décadas se ha dicho a menudo que durante el Paleolítico Inferior los homínidos no cazaban, sino que se dedicaban sobre todo al carroñeo. Ésta ha sido la explicación para el hallazgo de abundantes restos de macromamíferos, poco frecuentes y peligrosos, en algunos yacimientos. No obstante, no todos los investigadores están de acuerdo con esta tesis. Por otra parte, y hablando ya del Paleolítico Medio, para algún sector de la investigación se llevaría a cabo con frecuencia una caza oportunista, e incluso en ocasiones también el carroñeo. Sin embargo, la industria del Neandertal estuvo mucho más desarrollada y sin duda hay muchos ejemplos que demuestran que esa especie realizaba una caza activa. Con la aparición del Homo sapiens llega, como hemos visto, una nueva tecnología. En el Paleolítico Superior se fabricaban y utilizaban instrumentos claramente especializados, lo que nos muestra que las estrategias de caza fueron sin duda más complicadas. El tipo de caza que se realizaba venía determinada por diversos factores. Las capacidades del grupo y los recursos existentes en el territorio son cuestiones a tener en cuenta. Asimismo, según el tipo de animales con el que podían contar, el tiempo que era necesario emplear (si bastaban varias horas o era necesario acometer expediciones de varios días), etc., las actividades cinegéticas se realizaban en solitario o en grupo. En ocasiones podría ser necesaria la cooperación de varios grupos cercanos, lo que por otro lado fijaría lazos sociales entre ellos. El cazador prehistórico utilizaba diferentes tácticas para abatir a los animales, ya bien fuera perseguir al animal herido con fuego y ruido hasta que quedara abatido, el uso de emboscadas utilizando re- La vida de los cazadores-recolectores 9

10 clamos, la persecución de una pieza para conducirla hasta un lugar apropiado donde se situara un cazador o la utilización de trampas de diferentes tipos. El fuego también sería útil en las estrategias de caza, como, por ejemplo, para hacer salir a los animales incendiando las madrigueras. Actualmente los investigadores no se ponen de acuerdo en cuál hubo de ser el sistema utilizado para batir los animales de mayor tamaño, como los mamuts, elefantes o rinocerontes lanudos. Algunos opinan que la fuerza humana no era suficiente para atrapar este tipo de fauna y por ello recurrirían a alguna clase de trampas. En cualquier caso, los restos de estos animales aparecen en los yacimientos. En cuanto a los ciervos o caballos, idearon sistemas para cazarlos en masa, cuya prueba queda patente en la gran cantidad de restos óseos de equinos hallados en el yacimiento francés de Solutré, donde los cazadores esperaban que la manada de caballos estuviera pastando tranquilamente y, cuando creían que era el momento oportuno, los asustaban y los conducían hacia el acantilado de más de 200 m por donde caían. Por otra parte, nos resulta necesario mencionar que en algunos yacimientos se ha constatado, gracias a las marcas de los restos óseos recuperados, la práctica de canibalismo, pues huesos humanos aparecen con marcas de despiece similares a las de los animales consumidos. Un ejemplo es la cueva Boquete de Zafarraya, en Málaga, datada en el Musteriense. Finalmente, debemos considerar otro tema que no deja restos en el registro arqueológico pero que se ha visto a través de los estudios etnográficos. Nos referimos al modo en que se repartía la carne cazada. Para quién eran las mejores partes? Existen varias hipótesis, pero es posible que las mejores partes estuvieran reservadas a aquel entre el grupo que poseyera cierto prestigio. Los datos que podemos consultar, además del estudio de cazadores-recolectores contemporáneos, es el comportamiento animal de los primates de nuestro siglo, al menos para los homínidos más antiguos. A nivel etnográfico la distribución de la carne evidencia la existencia de grupos sociales más o menos marcados Pesca También la pesca y la recolección de mariscos fueron actividades que realizaron estos grupos. Para el Paleolítico Inferior contamos con pocos datos del posible aprovechamiento de esta clase de recursos, si bien no debemos olvidar que la conservación de este tipo de restos es más difícil. En yacimientos costeros se han hallado evidencias de moluscos, pero no parece que tuvieran mucho peso en la dieta. La pesca se realizaba tanto en los ríos como en el litoral, y las especies que más aparecen en las excavaciones son los salmones y las truchas. Esta pesca se realizaría bien a mano o bien mediante útiles óseos como pueden ser los arpones (desde el Magdaleniense) o los anzuelos. El marisqueo fue más importante a partir del Paleolítico Superior, sobre todo desde el Solutrense, y queda documentado en casi todos los yacimientos costeros, no sólo como alimento, sino también para la elaboración de adornos y colgantes. Así se formaron los famosos concheros en el estuario del Tajo en Portugal. Los concheros portugueses más importantes son los de Cabeço da Arruda y Cabeço da Amoreira Recolección La otra posibilidad de obtener alimentos era la recolección. Podemos conocer el tipo de especies vegetales que había en un yacimiento a través de la palinología (estudio del polen). La recolección es la técnica más primitiva que existe para la obtención de alimento. De hecho, es posible realizarla sin más utensilios que las manos, aunque lo normal sería utilizar un recipiente de piel, cuero, madera, etc. en el que guardar los frutos y llevarlos al campamento, y un cuchillo por si era necesario cortar algún vegetal más duro, o alguna rama. Sobre la recolección en el Paleolítico no existen muchos datos. No obstante, el estudio de las huellas de desgaste de los dientes y las muelas nos indica que nuestros ancestros tenían una dieta alimenticia con un alto consumo de vegetales. Algunos de los tipos de plantas que se recolectarían serían frutos secos, La vida de los cazadores-recolectores 10

11 frutas o tubérculos. También se recolectaría la miel, un alimento que por cierto es bastante nutritivo. Se considera que la recolección recaía en manos de las mujeres, e incluso de los niños; mientras que la caza sería la actividad económica que desarrollarían los varones. Algunos estudios etnográficos de grupos actuales parecen confirmarlo Preparación del alimento Una vez que se obtenía el alimento, había que prepararlo para ser ingerido. Esta actividad necesitaba su tiempo. Cómo podemos conocer todo el procedimiento que nos acerca a las acciones más cotidianas de estos grupos de cazadores recolectores? Por suerte para nosotros, esta parte del proceso dejaba unas marcas en los huesos que pueden ser estudiadas. Tras la caza de un animal, se procedía a su descuartizamiento y despiece, aprovechándolo al máximo. Todas las partes podían ser importantes y se utilizaba todo, pues su caza implicaba un esfuerzo que debía ser aprovechado. De cada animal no sólo se explotaba la carne para el consumo del grupo, sino también una multitud de productos como las pieles, los tendones, los intestinos, los huesos o astas, y los dientes. A la hora de analizar el descuartizamiento de un animal hay que tener en cuenta ciertos elementos, puesto que el proceso al que se sometía la caza era diferente dependiendo de: Las peculiaridades propias del animal cazado, puesto que no se procesaban todos de la misma manera. El tipo de productos que se quería obtener (si, por ejemplo, se pretende conservar la piel se tendrá cuidado de no rasgarla). El lugar donde era realizado el descuartizamiento. Si se trataba de un animal grande se descuartizaba primero en el lugar donde fue matado. Si era pequeño, como un conejo o algún ave, posiblemente se llevase al campamento directamente. Los huesos nos dan información sobre algunas actividades como la extracción de la piel, la desarti- culación de las partes anatómicas, la descarnación, la eliminación de la materia ósea, etc., pues las marcas de procesado son distintas en función del corte (su intensidad y orientación) y la localización del mismo, en ciertas zonas del hueso y en determinados huesos. Asimismo nos puede dar pistas el registro lítico gracias a la trazalogía, es decir, el estudio de las huellas de uso en los útiles de piedra. Existen no obstante algunos problemas con la última disciplina, pues el trabajo con carne blanda deja pocas marcas y sólo después de un uso prolongado. Con el análisis de los huesos podemos conocer también si les interesaba la obtención del tuétano o no. Con anterioridad al control del fuego, sin duda la ingesta de la carne se hacía cruda, pero cuando el hombre consiguió domesticar aquel elemento de la naturaleza, hace unos años con el Homo ergaster, comenzó a cocinar la comida. Cocina que podía ser directa, sobre las brasas, o indirecta, en suspensión, o en horno, o bien sobre una placa Todo lo cual nos ha dejado vestigios tales como piedras que han recibido calor, carbones o cenizas. Los productos vegetales también necesitarían en algunos casos una preparación especial antes de ser consumidos. Por ejemplo, los más duros habría que cocerlos. Los tubérculos asimismo se procesarían sobre todo en las épocas más recientes, cuando el hombre ya no tiene una mandíbula tan desarrollada como para masticar raíces y vegetales duros. Por ello o bien se cocerían, o bien se asarían Conservación-almacenamiento Los cazadores-recolectores no necesitaban excedentes, pero sí podían conservar y almacenar en ocasiones alimentos, sobre todo si preveían épocas de mayor escasez, como la llegada del invierno. Los estudios antropológicos han visto que los escondrijos de alimentos eran comunes entre los cazadores contemporáneos de las regiones septentrionales. Algunos de los alimentos que con más facilidad podrían almacenarse son las carnes y pescados tratados especialmente para la conservación durante un tiempo, así como frutos secos. La vida de los cazadores-recolectores 11

12 Cuando pretendían almacenar alimentos, recurrían a algunas técnicas para poder conservarlos y que duraran más tiempo. Las formas de conservación que se usarían en la Prehistoria serían las siguientes: Secado: el secado podía servir tanto para alimentos animales como vegetales. Al secarse al sol, los microorganismos no penetraban en el alimento. Por razones obvias, era más típico de las regiones cálidas. Ahumado: utilizado tanto para carnes como para pescados. La superficie del alimento no permitía de esta manera la entrada de microorganismos que pudieran desarrollarse rápidamente. Esta preparación se efectuaba a una temperatura moderada (de 24 a 28 grados), lo que significaba que no existía una cocción. Salado: aunque esta posibilidad se ha documentado mejor para épocas más tardías como el Neolítico. Conservación por frío: sólo es practicable en las regiones más frías. El Paleolítico vivió una etapa climática muy fría, con diferentes glaciaciones, que pudo ser aprovechada por algunos grupos humanos en este sentido. Durante el invierno se conseguía la conservación al aire libre, eso sí, colocando las provisiones lejos del alcance de los carnívoros. A veces se utilizaban cavidades excavadas en el suelo helado o grutas naturales Desechos En las excavaciones de cualquier yacimiento paleolítico se observan vestigios de desechos. El desecho es el último eslabón en la cadena de la alimentación de un ser humano. Por suerte para los prehistoriadores, los hombres y mujeres del Paleolítico se deshacían de los restos que no necesitaban en el propio yacimiento. Cada mínimo resto puede aportarnos algo de información que nos ayude a comprender mejor la vida de los homínidos durante el Pleistoceno. Muchos de los huesos de los animales que servían primero como alimento eran usados con posterioridad para realizar útiles; sin embargo, otros han aparecido dispersos por la cueva, sin que sepamos muy bien la razón; y, por último, otros lo han hecho en el hogar con signos de haber sido quemados, como simples desperdicios. El asentamiento se dividía en zonas de actividades, lo que dejaba una sección por ejemplo para tallar, (donde se suelen encontrar restos de talla), otra sección para cocinar, alrededor de la cual se comía el alimento, etc. La zona de descanso del asentamiento es la que más libre de desechos aparece. Una vez más vemos cómo cualquier tipo de vestigio, incluidos aquellos de los que nuestros ancestros querían deshacerse, nos da información sobre las actividades más cotidianas de los grupos humanos Otras actividades de subsistencia Como ya hemos indicado en más de una ocasión, un animal no sólo proporcionaba recursos cárnicos a las gentes del Paleolítico. Se podía hacer una explotación secundaria de la caza, aprovechando la piel, huesos, tendones o intestinos. La piel era muy importante como abrigo en los períodos tan fríos de glaciaciones. No obstante, las pieles podían ser a su vez recipientes, o formar parte de la construcción de una tienda o cabaña que no sólo protegería del frío sino sobre todo del viento. Otro uso de este mismo elemento sería la utilización de tiras de cuero a modo de cuerdas o correas. Por otro lado, la piel podía ser también signo de diferenciación social, de modo que la persona perteneciente a un grado mayor de jerarquía tendría las mejores pieles y las mejor trabajadas, aquellas que más tiempo necesitaban para ser fabricadas. Por todo ello, en el yacimiento nos encontramos numerosos útiles destinados al trabajo de las pieles, como los raspadores. El procesado de la piel tenía como finalidad la transformación de un material orgánico que se deterioraba rápidamente con el tiempo, en un producto duradero con el que realizar diversos productos. Podía haber diferentes técnicas a la hora de trabajar la piel, y también era importante el uso que se pretendía darle, pero para poder ser utilizada, la piel debía pasar necesariamente por diferentes etapas, desde su extracción, descarnado y raspado, hasta el curtido, e incluso se podía llevar a cabo un tratamiento posterior mediante el que era suavizada y se le aplicaban grasas y colorantes, dándole un acabado final particular, más lujoso y de mejor calidad. La vida de los cazadores-recolectores 12

13 Para la supervivencia en el Paleolítico, los grupos de cazadores-recolectores debían explotar y aprovechar todos los recursos que se encontraban a su alcance. Ya hablamos con anterioridad de los líticos, y de aquello que los animales pueden ofrecer, no sólo la carne. Pero había otro producto, abundante en la naturaleza en algunas latitudes, que era utilizado con diferentes objetivos. Nos estamos refiriendo a la madera. Este recurso vegetal habría sido trabajado desde una cronología muy antigua, aunque al ser de carácter perecedero no se conservan los restos. A nivel etnográfico se ha constatado no obstante que tenía una gran importancia. Era utilizada como puntas de proyectil endurecidas al fuego, propulsores, para realizar figuras y diferentes manifestaciones de arte, como recipientes, para elaborar los enmangues de diferentes útiles líticos, para poner en pie tiendas y cabañas sencillas, como combustible para alimentar los fuegos, etc. En el Paleolítico Medio los análisis funcionales de los líticos han reflejado un intenso trabajo de la madera, por otra parte, en el Paleolítico Superior estas actividades prácticamente desaparecen, en favor de otros materiales más duraderos, como el óseo. 3. La explotación del espacio Los cazadores-recolectores dependían de su entorno y conocían su territorio con todo detalle, pues estaba en juego su supervivencia. La naturaleza les daba todo lo que necesitaban para sobrevivir, y de ella aprovechaban todo lo que creían conveniente La explotación del territorio y el área de captación Cada grupo se movía por un territorio en busca de alimento y otras fuentes de materias primas. El tamaño de ese territorio variaba en función de su productividad, pues cuanta mayor fuera ésta, menor distancia tendrían los homínidos que cubrir para saciar sus necesidades. Por otro lado, sólo si se conocía en profundidad una zona, existían mayores posibilidades de supervivencia. Es ese el motivo por el que cada grupo cazador-recolector tenía un gran conocimiento del terreno por el que se movía. Y ese conocimiento provenía de su propia experiencia en igual medida que de la tradición y de la información intercambiada con otros grupos locales con los que interaccionaba. Depende de los investigadores descubrir si un terreno era productivo en el Pleistoceno y conocer qué tipo de materias primas y en qué número se encontraban en cada zona. Para reconstruir las fuentes de alimento y de otros recursos que tenían al alcance y que podían explotar durante el Paleolítico, debemos estudiar el paleoambiente, ya que en una cronología tan amplia, el medio y el clima sufrieron modificaciones, de modo que los glaciares avanzaron y retrocedieron, algunas especies animales se extinguieron y otras evolucionaron... No podemos olvidar que cada período climático tuvo sus propias características. No obstante, en el modo en que se explota un territorio no sólo influyen los recursos que pueden obtenerse del mismo. Cada grupo humano influía en el entorno y cada grupo tenía una percepción diferente del mismo. No era sólo un espacio geográfico, sino que ese espacio se interpretaba de acuerdo a una cultura e ideología propias de una comunidad y que se convertía en parte de las características que lo definían. La elección del espacio y su explotación no venían definidos en exclusiva por condiciones ambientales, sino que debemos pensar también en las normas sociales que regían el grupo. Desde el momento en que una persona nacía, se le hacía tomar conciencia de su íntima relación con el resto de la naturaleza. La etnografía ofrece varios ejemplos en los que el hombre no distingue claramente entre ser humano y el resto de los animales o de los elementos de la naturaleza. La manera de explotar un territorio era por tanto también una cuestión cultural, lo que nos indica que aunque existiera un recurso en una zona no tuvo que ser necesariamente utilizado por el grupo que la habitaba. Por poner un ejemplo, quizás un animal fuera considerado sagrado y hubiera una prohibición expresa de cazarlo y alimentarse de él. El objetivo final de una sociedad es siempre su reproducción social, es decir, mantenerse en el tiempo, adaptarse al medio y evitar la extinción. Por este motivo, cada grupo desarrollaba diversas estrategias La vida de los cazadores-recolectores 13

14 para explotar su territorio y sobrevivir. Se movían por un territorio considerado propio, pero sin una conciencia real de propiedad privada, pues entre los cazadores-recolectores no existía la propiedad como la entendemos actualmente. Los recursos que obtenía el grupo, así como la tecnología y los conocimientos eran comunes y todos se beneficiaban de las tareas de todos. De hecho, las fronteras del territorio por el que se movían no estaban tan bien definidas como las de los estados modernos, y su defensa no tenía por qué ser tan encarnizada, pues a través de las relaciones entre grupos y la posible reciprocidad e interacción existente entre ambos, en algunas circunstancias podían aprovechar los recursos otras comunidades que normalmente no habitaban en ese entorno. Para estudiar la manera en que un grupo (no necesariamente de cazadores-recolectores) explotaba su medio, los investigadores recurren al concepto de área de captación. Esta área de captación es una zona de influencia de un campamento base, un territorio circundante al asentamiento, en la que puede haber otros yacimientos que se articulaban entre sí. Normalmente, para sociedades de cazadores-recolectores se toman unos 10 km de radio circundantes al campamento base, aunque hay que tener en cuenta la orografía del terreno. Se estudian en primer lugar los recursos paleoeconómicos que existen en ese territorio, es decir, los recursos potenciales, y se contrastan posteriormente con lo que la arqueología nos dice que realmente explotaron, es decir, con los restos que encontramos en los yacimientos. Se parte de la premisa de que cuanto más lejos del yacimiento estuviera el área de recursos, menos probable sería su explotación, puesto que la inversión de tiempo y esfuerzo para su aprovechamiento sería demasiado costosa, y no merecería la pena. Ya hemos podido ver que los cazadores-recolectores no sólo aprovechaban los recursos bióticos, es decir, los provenientes de la caza, pesca y recolección, de los organismos vivos; sino que también tomaban de su entorno materiales abióticos, como el sílex y otras materias líticas. Respecto a los recursos bióticos, se documenta la existencia de campamentos especializados en la caza o en la pesca y se ha estudiado a través de la posición de los mismos el modo en el que los grupos se movían por un territorio siguiendo las manadas. La elección de los lugares para efectuar la caza podrían ser las vías de paso, que también serían las elegidas por los animales en sus migraciones. La acción de cazar y de procesar el alimento y la carne no se realizaba en el campamento base. La caza se realizaba fuera del asentamiento, y normalmente el primer descuartizamiento también. En cuanto a la pesca, podemos contar con el ejemplo de la explotación estacional del salmón que remontaba los ríos, por lo que el grupo iría a esos lugares específicos sólo para obtener ese alimento. Asimismo, las plantas tenían también su propia estación de desarrollo, algo que sin duda sería tenido en cuenta a la hora de recolectarlas. Por otro lado, como hemos mencionado con anterioridad, también se explotaban los recursos abióticos, de naturaleza mineral, como las materias primas para realizar utensilios. Con referencia al transporte de material lítico, cuando se trataba de materias primas locales, se llevaba a la cueva sin modificar. Sin embargo, se ha verificado que las materias primas de carácter alóctono eran transformadas in situ, de manera que a las cuevas o campamentos base sólo llegaran los núcleos, la materia prima aprovechable. Para encontrar yacimientos de aprovisionamiento de materias líticas los arqueólogos deben realizar una prospección pormenorizada del terreno, puesto que en esos lugares la acción antrópica no es tan visible, no se dejaba tanto rastro como otro tipo de actividades. Para determinar si coinciden los materiales hallados en la cueva con los que se pueden obtener de las canteras que se encuentran en los alrededores son necesarios análisis petrográficos, aquellos que nos indican la composición de un tipo de roca concreto. En el Paleolítico Inferior, las estrategias de aprovisionamiento lítico están escasamente desarrolladas, es decir, se obtenían los materiales del entorno inmediato. En el Musteriense (Paleolítico Medio), en algunos yacimientos, hay una presencia puntual de materiales considerados foráneos, pero la distancia media de la procedencia de los materiales hallados en el yacimiento rara vez supera los cinco kilómetros. Sólo en el Paleolítico Superior, cuando la espe- La vida de los cazadores-recolectores 14

15 cialización de los útiles y una mejor tecnología hacen que sea necesaria una mejor materia prima, los materiales pueden proceder en algunos casos desde zonas de hasta 100 km de distancia. Las evidencias arqueológicas de aprovisionamiento directo mediante actividades extractivas subterráneas son muy escasas durante el Paleolítico. Normalmente, se llevaba a cabo la extracción al aire libre o en canteras, o bien se recolectaban materiales que se encontraban en superficie. Además de esta explotación directa existía otra forma de aprovisionamiento, el intercambio, en el que intervenían procesos de interacción social entre diferentes comunidades. El intercambio de sílex, así como el de materiales para la realización de ornamentos u adornos (como conchas), es uno de los mejores indicadores del contacto interregional entre las comunidades prehistóricas, aunque no se produjo hasta el Paleolítico Superior. Estos intercambios podrían haberse realizado mediante visitas recíprocas en una zona de contacto situada fuera del territorio explotado por el grupo. El desplazamiento de bienes también pudo realizarse mediante varios intercambios sucesivos, es decir, un objeto va pasando de grupo en grupo, con lo que la distancia que recorre entre su lugar de origen y el de sus destinatarios finales, es mucho mayor. Finalmente, es obligado mencionar que los grupos aprovechaban otro recurso más sin el que no puede desarrollarse la vida. Hablamos del agua. Un territorio en el que se movieran los cazadoresrecolectores debía tener siempre un buen aprovisionamiento de agua. Este punto de agua debería estar cerca del yacimiento, pero no demasiado. Es cierto que había grandes ventajas en tener el agua cerca, puesto que además atraería a herbívoros que quisieran saciar su sed y que podrían convertirse en presas fáciles. Pero la cercanía excesiva tenía sin embargo dos grandes desventajas. En primer lugar, podía haber crecidas y provocar inundaciones en el asentamiento, y por otro lado, además de a hervíboros también atraería a carnívoros que podrían suponer un importante peligro, y sabemos que era necesario minimizar el riesgo Elección del asentamiento y tipos de yacimientos La buena elección del sitio para establecer un asentamiento es importantísima. La zona debe estar dotada con suficientes recursos naturales, además de contar con una fuente de agua cercana. En ocasiones influía en la decisión de montar un asentamiento en un lugar concreto el hecho de que fuera una situación estratégica preferencial, desde la cual dominar todo el territorio. En cualquier caso, el establecimiento buscaría la protección de la lluvia, para que no se apagaran los fuegos, y de los vientos. Y por supuesto, hay que tener en cuenta algo que no es fácilmente identificable de un modo arqueológico, como es la cuestión cultural. En ocasiones la elección de un emplazamiento está asociada con elementos mágico-religiosos. Existían tanto asentamientos al aire libre como asentamientos en cueva. La elección de uno u otro se debe al entorno concreto en el que se movieran. No todos los lugares poseían cuevas, y aquellas zonas en las que pudieron existir, no siempre tenían las condiciones ideales para el hábitat. Decantarse por un tipo u otro también dependería del clima. Las zonas más frías buscarían mayor abrigo. En las cuevas los depósitos ocupacionales tienden a ser profundos, lo que indica una ocupación intermitente, pero durante miles y miles de años. Al aire libre, no obstante, los depósitos pueden haber sufrido una erosión que dificulte su estudio. Que encontremos menos yacimientos de este último tipo no significa necesariamente que su número fuera menor. Como caso concreto de elección de un asentamiento podemos ver las características de la sierra de Atapuerca, que resultaba ser un medio ideal para que un grupo se estableciera, ya que era una zona de paso que la convertía en un buen lugar estratégico, y por otra parte, tenía además una gran diversidad botánica y de fauna. La sierra de Atapuerca es una pequeña colina que se extiende de noroeste a sudeste en el valle del río Arlanzón, a unos 15 kilómetros al este de la ciudad de Burgos, en la meseta Norte de España. Su cima alcanza los La vida de los cazadores-recolectores 15

16 1.079 metros, y desde ella se domina la salida al Duero del corredor de la Bureba. Este pasillo geográfico conecta la cuenca del Ebro con la del Duero, entre la sierra de la Demanda, al sur, y las estribaciones de la cordillera Cantábrica, al norte. Una situación estratégica que ha contribuido a que haya sido desde siempre un punto de paso, y de encuentro. La Sierra está rodeada de numerosos ecosistemas diferentes, con una gran diversidad biológica, y bañada por un río; es decir, era un territorio rico en recursos. Además de contar con numerosos recursos, el corredor favorece la movilidad (no sólo de personas, también sería zona de paso para las manadas de animales) y el intercambio de información. En cuanto al agua, todos los yacimientos están asentados en sus proximidades. Otros materiales, como el sílex pueden asimismo encontrarse en abundancia. El desplazamiento que un grupo de cazadores-recolectores estaba obligado a realizar hace que en un mismo territorio encontremos diferentes yacimientos con distintas características, de diferente tamaño y en los que se realizaban diferentes actividades, pero que sin embargo pertenecían al mismo grupo. Existen varias clasificaciones de yacimientos que explican cómo serían utilizados por estos grupos del Paleolítico. Una de las clasificaciones más seguida es quizás la del importante arqueólogo estadounidense Lewis Roberts Binford, según la cual, los tipos de emplazamientos que podemos encontrarnos son los siguientes: Campamento base: puede ser en cueva o al aire libre. En él se realizarían tareas como preparar y consumir alimentos o elaboración de útiles. Campamento de trabajo: son lugares de establecimiento puntuales para aprovisionarse de algunos de los recursos que necesitaban, ya sea para cazar como para recoger materiales líticos para la elaboración de útiles. Campamentos de paso: en estos sitios se pasaba una noche cuando el grupo estaba de viaje. Esta clasificación de yacimientos se basa en el tiempo en que son ocupados los yacimientos, defi- niendo el tipo de actividades que se llevaría a cabo en uno u otro. Podemos establecer además otra clasificación en función de la actividad principal que era desarrollada. Se trataría de una tipología más de tipo funcional. Entre las clases de emplazamientos encontraríamos entonces talleres de sílex, cazaderos o lugares de despiece de animales. Los restos arqueológicos nos pueden ayudar a enclavar un yacimiento dentro de uno u otro tipo. Los campamentos-base dejaban unos vestigios arqueológicos más claros, mientras que los campamentos de trabajo, y sobre todo, los campamentos de paso, no dejaban estructuras, y si lo hacen, eran poco evidentes El territorio y los patrones de movilidad Ya hemos comentado que el tamaño del territorio que explotaba un grupo era diferente en función de los recursos que ofrecía dicho entorno. Cuanto más rico, el tamaño era menor. Si por otro lado, la productividad no era muy grande, tenía que ampliar la extensión de terreno para buscar más recursos que le permitiera sobrevivir. Por tanto, si el territorio era menos rico y para sobrevivir necesita ser mayor en extensión, la movilidad del grupo también sería mayor, mientras que en regiones muy ricas podríamos asistir a una semi-sedentarización, aunque no fue frecuente. Al investigar a las sociedades de cazadores-recolectores, es necesario tener en cuenta su nomadismo para poder identificar los patrones de movilidad que seguían y que nos darán las diferentes formas de organizarse en el territorio. No sólo hay que tener en cuenta la cuestión espacial, sino también la cronológica, que nos dirá en qué momentos fueron habitados qué yacimientos. Existen diferentes ejemplos de modelos de estacionalidad, pues hay distintos modos de explotar un territorio según los recursos que ofrezca el medio y lo que un grupo quiera utilizar dentro de esa oferta. Se desplazaban por el terreno buscando siempre las fuentes de alimento, siguiendo las migraciones de La vida de los cazadores-recolectores 16

17 los animales gregarios. Por este motivo, un mismo grupo ocupaba diferentes asentamientos a lo largo del año. El desplazamiento por el territorio solía tener un ciclo anual. El modo en que se movían por el territorio podía ser circular, de un asentamiento a otro hasta completar un círculo. O bien podían establecer un campamento-base la mayor parte del año y desplazarse sólo para realizar diferentes actividades. O podemos observar quizás un movimiento pendular, de una zona a otra. Las opciones eran variadas, pero siempre existía un campamento base, y otros asentamientos periféricos, de menor entidad, en los que se establecía el grupo, o parte de él, para realizar una actividad muy concreta (campamentos de caza, sitios desde los que explotar un afloramiento rocoso, lugares donde pasar la noche, etc.). En este sentido, nos puede ayudar la arqueología espacial, que intenta establecer los patrones de asentamiento entre yacimientos y las relaciones de éstos con el entorno. Queda por definir en qué estación y durante cuánto tiempo aquellos grupos utilizaban los emplazamientos en los que se asentaban a lo largo de su ciclo anual de itinerancia. Algunos de los yacimientos se ocupaban sólo durante unos días o semanas, en otros se establecían durante meses. Esto dependía de la actividad que se desarrollara en cada uno de ellos. Aunque arqueológicamente no es fácil establecer si un yacimiento era ocupado de manera estacional o permanente, la arqueozoología nos puede dar algunas pistas. Mediante los restos de aves y peces pueden establecerse las migraciones de estos animales, y por tanto del grupo que los seguían y cazaban. A través de los mamíferos podemos deducir el tiempo en el que se habitó un asentamiento a través de la presencia o no de determinados grupos de edad en el mismo, pues los mamíferos salvajes tienen sus crías en una estación determinada. La época de nacimiento no sería diferente a la actual. Así, mediante la edad de los restos óseos, se puede saber cuándo fue cazado un animal. También los estudios de polen ayudan, pues nos dicen en qué estación visitaban los grupos los yacimientos donde se han hallado los restos palinológicos El estudio del asentamiento y las estructuras de habitación Hasta el momento hemos visto que en el territorio que ocupaba un grupo había varios yacimientos en los que se establecía según la época del año. Pero el espacio también puede ser estudiado a escala micro. Un sólo yacimiento tiene diferentes áreas en las que se realizaban actividades diferentes y que nos acercan a la vida cotidiana de los cazadores-recolectores. Los diferentes restos encontrados en una excavación hacen factible la identificación de diferentes zonas de actividad dentro de ese mismo yacimiento. El hogar solía ser el centro de la unidad doméstica, pues de ahí procedía el calor, iluminaba, era eficaz como protección frente a otros animales, y allí se cocían los alimentos, además de tener otros usos, como los técnicos (por ejemplo, el calentamiento del sílex para facilitar su talla). Otros lugares que podemos identificar son los sitios de descanso y los de talla, bien diferenciados, pues a nadie le gustaría descansar donde pudieran encontrarse restos de lascas de piedras, normalmente afiladas y con esquinas punzantes. Asimismo, en los asentamientos paleolíticos aparecen ciertas estructuras que servían para protegerse del viento y la lluvia. En numerosos yacimientos se han hallado estructuras de habitación, no sólo dentro de las cuevas, sino también en abrigos rocosos e incluso al aire libre. Son las cuevas sin embargo, como bien sabemos, las que más restos han conservado, y por ello donde están los hábitats humanos que mejor conocemos en este período, pero no tener en cuenta el resto de asentamientos, o su posibilidad de existencia en lugares donde no se han encontrado vestigios porque la preservación de los mismos era más difícil, hace que tengamos una visión muy sesgada de la realidad. Los ejemplos de estructuras de habitación son muy numerosos. Desde el momento en que el uso del fuego apareció, las posibilidades de supervivencia de todo el grupo mejoraron, y se buscaron modos a través de los cuales evitar que pudiera apagarse si llegaba la lluvia, sobre todo si se encontraban al aire libre. Por eso, cuando no contaban con cuevas adecuadas, comenzaron a construirse refugios o cabañas. Esos hábitats proporcionaban protección contra el frío y la humedad, por lo que resultaban vitales La vida de los cazadores-recolectores 17

18 en los períodos climáticos fríos, cuando las glaciaciones eran más intensas. Las estructuras de habitación no tuvieron una evolución lineal, de más sencillo a más complejo, o de cueva al aire libre, podemos encontrar ambos en diferentes cronologías. Lo que definió el tipo de construcciones que se realizaban era el medio, el modo de vida del grupo y el tipo de economía de subsistencia que llevaban a cabo. Las evidencias más antiguas de estas construcciones que se hayan descubierto fueron levantadas por el Homo ergaster y se localizan en el centro-este de África. No eran muy complejas, se componían de círculos de piedras y su función era de paravientos. la que se tenga noticia, a pesar de ser la cerámica un material que comienza a difundirse y utilizarse con prodigalidad a partir del Neolítico, más de años más tarde. 4. La organización social Podemos definir sociedad en Prehistoria como aquella agrupación de personas que se relacionaban entre sí con diferentes funciones (por lo que era importante la cooperación), pero asimismo como la idea de pertenencia a un grupo con similitudes culturales. En la organización social primaban las relaciones parentales y ella estaba regulada por normas no formales, pudiendo existir mayor o menor grado de jerarquización. Una sociedad se relacionaba con un espacio concreto. Durante el Paleolítico Medio comenzó a usarse el material óseo como elemento constructivo. Los huesos de la megafauna, como el de mamut, eran habituales en Europa oriental. En Europa occidental, se utilizaba más la madera. Comenzó a existir un cierto grado de complejidad respecto al período anterior. Para el Paleolítico Superior, la época en que vivieron los últimos neandertales y aparece el hombre moderno, contamos con más ejemplos de estructuras de habitación. Una importante muestra es el yacimiento de Dolni Vestoniçe, ubicado en la República Checa, donde los excavadores hallaron una cubeta de 6 m de diámetro datada en torno a BP. Se trataba de una cabaña construida con postes de madera cubierta por pieles que eran sujetadas mediante huesos de mamut. En ella había un hogar y allí se ha encontrado la arcilla cocida más antigua de Como acabamos de mencionar, es importante la idea de pertenencia a un grupo que cada individuo que lo conformara debía tener. Mediante el estudio de las bandas de cazadores-recolectores actuales sabemos que la elección de los materiales y de las técnicas utilizadas para realizar objetos de adorno personal reflejaba una identificación individual o colectiva. Esto quiere decir que al crear y utilizar diferentes objetos de adorno personal, los hombres y mujeres del Paleolítico Superior (pues no encontramos objetos de adorno y arte en cronologías más antiguas), pudieron expresar su pertenencia a una comunidad. A través de estos elementos mostraban su inclusión dentro de un rango de edad, un sexo, un papel social y sobre todo un grupo étnico. Por todo ello podemos observar diferencias regionales en los vestigios que dejaron atrás y que sobrevivieron hasta nuestros días. Reconstrucción virtual de la cabaña de Dolni-Vestoniçe. (Imagen de Sergio Ortiz Moreno). Lavidadecazadoresyrecolectores_cabaña de Dolni-Vestoniçe.jpg La vida de los cazadores-recolectores 18

19 La investigación sobre el Pleistoceno cuenta ya con una larga tradición. El interés por los fósiles, las herramientas, etc. de aquellos homínidos despertó pronto el interés de la ciencia. No obstante, el estudio de las cuestiones sociales en el Paleolítico es relativamente reciente. Desde luego, no podemos obtener tantos datos como existen para momentos posteriores, cuando el registro arqueológico e incluso las fuentes escritas nos proporcionan mucha más información. Por eso, en un primer momento los investigadores se preocupaban más por las clasificaciones tipológicas, sin dar respuesta a otra serie de preguntas, como cuál era la organización socioeconómica. En los primeros intentos de estudio de la sociedad del Paleolítico, la situaban entre la organización social de los actuales chimpancés y la de los cazadores-recolectores modernos que estudiaba la antropología. Para analizar la sociedad, podemos extraer información de los restos de arte y de los enterramientos, pero es a partir del BP aproximadamente cuando estos vestigios comenzaron a ser más ricos, no eran tan abundantes en cronologías más antiguas. De cualquier forma, la principal fuente de la Prehistoria para determinar la organización social de los grupos estudiados ha sido, y sigue siendo, la etnografía y las sociedades de cazadores-recolectores actuales. Existen varias formas de abordar los estudios de la sociedad de las comunidades del Paleolítico, dependiendo de si ponemos en primer plano al individuo o le damos mayor relevancia al grupo y consideramos que es este último el que modela al individuo. Es decir, los dos modos de estudiar la sociedad son de arriba a abajo (poniendo el acento en el grupo) y de abajo a arriba (poniendo el acento en el individuo). La arqueología social se ha centrado en el estudio de los grupos y las instituciones. En función de esta idea se ha creado una clasificación de organizaciones sociales, presentada normalmente de modo evolucionista: banda, tribu, jefatura y estado. En estos esquemas lo individual no ha sido tenido en cuenta. Los grupos de cazadores-recolectores se enmarcarían dentro de la denominación de banda. La sociedad de bandas sería un modo de estudiar la so- ciedad de arriba a abajo. Se parte de la idea de que los individuos nacen en un marco social preestablecido. Y entran en relaciones preestablecidas por su cultura concreta con otros individuos. La institución más importante para los antropólogos que estudian estas sociedades es el parentesco, que genera la solidaridad necesaria para el desarrollo de la vida social y la realización de actividades colectivas en las que es necesaria una cooperación. Los estudios de redes por otra parte, dan mayor protagonismo al individuo. La persona individual es considerada por esta tendencia de investigación como un agente creativo, aunque lleno de limitaciones. La sociedad sale del individuo, porque es éste quien la crea al ser un producto de la interacción entre individuos. La sociedad procede del conjunto de redes establecidas por los individuos. Por ello, si los individuos hacen la sociedad, la red de alianzas existente no podría basarse sólo en los lazos de parentesco o matrimonio Cazadores-recolectores como sociedad de bandas La forma más fácil de presentar a grandes rasgos cómo era una sociedad de cazadores-recolectores, es seguir la clasificación de banda y explicar algunas de las características que la definen. No obstante, en este punto es necesario realizar una serie de advertencias. El Paleolítico es un período cronológico muy amplio, y no podemos creer que la estructura social sería la misma en cualquier tiempo y lugar. Asimismo, la antropología informa que no todas las características tenían por qué cumplirse en todos los grupos. No podemos enmarcar la conducta humana en unos límites teóricos tan definidos. Por ello, lo que comentamos a continuación son más unas aproximaciones generales que deben ser contrastadas y comprobadas, que una aseguración real e inamovible. Y por otra parte, nos centraremos más en el Paleolítico Superior puesto que es el período del que más información poseemos. En primer lugar, debemos comentar que se trataba de grupos con una demografía reducida. Según algunos autores, no llegarían al centenar de individuos, y la mayoría de las comunidades se compondrían de entre 40 y 60 miembros. Sin embargo, la La vida de los cazadores-recolectores 19

20 densidad de población durante el Paleolítico Superior no permaneció fija y condicionantes como el espacio geográfico jugaron su papel en esta variabilidad del tamaño de las comunidades. Durante el Paleolítico Superior cada grupo estaría compuesto por unos dos o tres núcleos familiares que estarían interrelacionados entre sí. Al tratarse de núcleos familiares tan cerrados, para que la endogamia no fuera tan grande es muy probable que contactaran con otras comunidades mediante encuentros casuales o bien preestablecidos. A través de esas reuniones, que serían más frecuentes en el Paleolítico Superior que en períodos precedentes, se intercambiarían ideas, productos y probablemente fueran también una forma de escoger pareja. En cuanto a la esperanza de vida, se encontraría en torno a los 30 años. Alcanzar los 50 sería algo extraño. La tasa de fecundidad de las mujeres podría ser alta, pero también la mortalidad infantil. Por otra parte, el infanticidio y el geronticidio podría haber sido una práctica habitual en épocas de escasez de alimentos, porque eran bocas que no producían, que no contribuían a proveer de alimentos o realizar otras actividades para el grupo. Continuando con el asunto de la mortalidad, la enfermedad y las heridas de caza serían unas de las principales causas de mortandad. Tendrían, eso sí, aquellos hombres un conocimiento de las propiedades medicinales de las plantas y eran capaces de practicar cierta cirugía que consistiría en trepanaciones craneales (aunque las primeras constatadas existen desde el Mesolítico, que es el período de transición entre el Paleolítico y el Neolítico) y reparación de fracturas óseas. La estratificación social de las sociedades de bandas era igualitaria, aunque eso no significaba que se careciera de la idea de poder y prestigio. El prestigio y el estatus solían pertenecer al cazador que habitualmente tenía éxito, pero no se trataba de algo hereditario, sus hijos no tendrían tras su muerte ese estatus, sino que estaban al mismo nivel que el resto de los miembros del grupo. Podemos asegurar que existiría un liderazgo informal y provisional. La comunidad podría tener un cabecilla que actuara como árbitro en la toma de decisiones, que guiara al grupo en los desplazamientos estacionales y en las relaciones con otros grupos y que dirigiera la caza. Este liderazgo se basaría fundamentalmente en características personales como la edad, fuerza, inteligencia y destreza en las cacerías, y para alcanzarlo debía demostrarse que se poseían esas habilidades. Si existía algún tipo de diferenciación social es posible que fuera visible a través del vestido o el adorno. Esta diferenciación social es seguramente la que encontramos en el yacimiento de Sungir, en la población de Vladimir, al este de Moscú. En este lugar se hallaron varias sepulturas, pero una es especialmente interesante. El difunto era un hombre adulto dispuesto en posición horizontal y con los brazos en los costados. Alrededor del esqueleto los excavadores hallaron más de perlas o cuentas de marfil de mamut, que decoraban su vestimenta, que por ser de material perecedero habría desaparecido. Según cálculos de los investigadores, para tallar cada una de las cuentas es necesaria una hora, y por otra parte el desgaste de las cuentas induce a pensar que algunas de ellas serían más antiguas. Todo ello demuestra que este personaje contaba con una importancia que no compartían el resto de los individuos enterrados en el mismo sitio. Por otro lado, las relaciones de parentesco jugarían un papel importantísimo en estas sociedades. La familia es algo común y universal a todos los grupos sociales, aunque su estructura y función pueda variar de una cultura a otra. La familia conyugal era el grupo elemental, pero los límites del parentesco no terminaban allí, sino que el núcleo familiar siempre estaba incluido en una red más amplia de parentesco. Dos son los principales modelos que encontramos en una organización social que está basada en el parentesco. El primero es el matrilineal, y el segundo el patrilineal. Aunque, por razones obvias, no estamos en condiciones de conocer cuál de los dos modelos era el característico de cada comunidad paleolítica. De todas formas, el parentesco sería sin duda la base para crear redes de solidaridad que hicieran más fuertes los lazos sociales y más fácil la cooperación, tanto entre los miembros de un mismo grupo como entre diferentes grupos. En las sociedades de bandas, economía, sociedad, ideología, religión, cultura, etc. están muy imbrica- La vida de los cazadores-recolectores 20

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria.

un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria. un lugar para aprender y experimentar la Prehistoria. El Itinerario didáctico UN REGALO DESDE LAS AGUAS es una propuesta del Museo de Altamira destinada a los alumnos de Educación Primaria para enseñar

Más detalles

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Las Relaciones Públicas en el Marketing social Las Relaciones Públicas en el Marketing social El marketing social es el marketing que busca cambiar una idea, actitud o práctica en la sociedad en la que se encuentra, y que intenta satisfacer una necesidad

Más detalles

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar CAPÍTULO V CONCLUSIONES CAPÍTULO V Conclusiones La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar el presente estudio. De igual manera se presentará una serie de propuestas

Más detalles

5.1. Organizar los roles

5.1. Organizar los roles Marco de intervención con personas en grave situación de exclusión social 5 Organización de la acción 5.1. Organizar los roles Parece que el modelo que vamos perfilando hace emerger un rol central de acompañamiento

Más detalles

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO En nuestro Colegio, creemos muy importante la relación de los niños con su entorno. Actualmente, existe un gran desconocimiento del tema, ya que las familias aunque

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

Cómo sistematizar una experiencia?

Cómo sistematizar una experiencia? Cómo sistematizar una experiencia? Una sistematización puede llevarse a cabo de múltiples formas, y además puede ser llevada a cabo por cualquier persona sin necesidad de ser especialista en la materia.

Más detalles

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN NECESIDADES, BIENES Y FACTORES DE PRODUCCIÓN Las personas y la sociedad en su conjunto tienen un conjunto de necesidades tanto materiales (comida, vestido, carreteras, etc.) como no materiales (educación,

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD OBJETIVOS Conocer la importancia del uso de Publicidad y Promoción en el negocio. Cómo mejorar el negocio a través de la Promoción y Publicidad.

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

18/06/2012. Humanidades 2012 Talleres 4 Aldea. Prehistoria

18/06/2012. Humanidades 2012 Talleres 4 Aldea. Prehistoria Humanidades 2012 Talleres 4 Aldea Prehistoria 1 Prehistoria La Prehistoria Es el largo periodo de la historia de la humanidad que antecedió a la invención de la escritura; comenzó alrededor de cinco millones

Más detalles

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD Elsa Rego Barcala Sara Andrés Fernández Jéssica Fuentes Diego IES Ría del Carmen Muriedas-Camargo RESUMEN: Este trabajo ha sido hecho con la intención de comprobar si la hipótesis

Más detalles

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION Mantener la Independencia es Poder Elegir INTERRUPCION A LA EXPLOTACION NEWSLETTER La COBERTURA correcta al momento del SINESTRO. Introducción. El objetivo de todo seguro es simple, compensar el asegurado

Más detalles

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES Tema: Cartas de Servicios Primera versión: 2008 Datos de contacto: Evaluación y Calidad. Gobierno de Navarra. evaluacionycalidad@navarra.es

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales.

Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. Univ. de Alcalá de Henares Ingeniería de Telecomunicación Cálculo. Segundo parcial. Curso 004-005 Aproximación local. Plano tangente. Derivadas parciales. 1. Plano tangente 1.1. El problema de la aproximación

Más detalles

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN FICHERO MUESTRA Pág. 1 Fichero muestra que comprende parte del Tema 13 del libro Productos y Servicios Financieros,, y algunas de sus actividades y ejercicios propuestos. TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN 13.6.

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16

EL TEMA ES. Talleres de reparación de vehículos automóviles REVISTA KONTSUMOBIDE 2012 Nº 16 EL TEMA ES Talleres de reparación de vehículos automóviles Nº 16 En la actualidad es tan común un coche en las familias, que resulta difícil encontrar a quien no haya tenido que llevar su automóvil a un

Más detalles

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla

Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla Franquicias: Amigos o Enemigos? Por I. Mérida Isla La crisis económica mundial ha afectado a todos los países, algunos más que a otros. Del mismo modo que ha afectado a todos los negocios y sectores, de

Más detalles

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com

AHORRACOM SOLUCIONES AVANZADAS S.L. Avda. de la Industria 13, Oficina 25. 28108 Alcobendas, Madrid. www.ahorracom.com PAGTE Plan de Ahorro y Gestión de Telecomunicaciones para Empresas En Ahorracom nos ponemos de su parte. Por eso nos interesa que usted, nuestro cliente, esté al tanto de todos los procesos que llevamos

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Práctica del paso de generación de Leads

Práctica del paso de generación de Leads Práctica del paso de generación de Leads La parte práctica de este módulo consiste en poner en marcha y tener en funcionamiento los mecanismos mediante los cuales vamos a generar un flujo de interesados

Más detalles

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA

CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA CÓMO SE ESTUDIA LA HISTORIA LA HISTORIA Y SUS FUENTES LAS EDADES DE LA HISTORIA La historia es la ciencia que estudia los hechos sucedidos en el pasado. Una fuente histórica es todo aquello que ofrece

Más detalles

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD

LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD LA ESCOLARIZACION EN EDUCACION INFANTIL ES UNA REALIDAD CRECIENTE ENTRE LAS FAMILIAS GITANAS La autora, a partir de su larga experiencia con niñas, niños, asociaciones y familias gitanas, analiza la presencia

Más detalles

Base de datos en Excel

Base de datos en Excel Base de datos en Excel Una base datos es un conjunto de información que ha sido organizado bajo un mismo contexto y se encuentra almacenada y lista para ser utilizada en cualquier momento. Las bases de

Más detalles

MEDICION DEL TRABAJO

MEDICION DEL TRABAJO MEDICION DEL TRABAJO Habíamos dicho al comenzar el curso que habían 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo 1 Técnicas Directas: - Estudio de tiempos con cronómetro - Muestreo del trabajo

Más detalles

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas:

Para optimizar este proceso lo dividiremos en etapas y deberemos tener bien claro el objetivo que debemos alcanzar en cada una de ellas: ETAPAS DEL PROCESO DE SELECCIÓN DE PERSONAL EN LAS EMPRESAS FAMILIARES En la actualidad muchas empresas familiares han evolucionado intentando aplicar técnicas adecuadas para el proceso de Selección de

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

1 http://www.sencilloyrapido.com/

1 http://www.sencilloyrapido.com/ 1 Contenido Introducción 3 Que son las encuestas pagadas por internet?. 5 Como ganar dinero con las encuestas pagadas por internet. 7 Pueden las encuestas pagadas generarte un ingreso decente?.. 9 Conclusión.

Más detalles

Factores de las Nuevas Tecnologías

Factores de las Nuevas Tecnologías Factores de las Nuevas Tecnologías Los profundos cambios que experimenta nuestra sociedad, expresados a través de la aparición de las nuevas tecnologías de la información tanto en el proceso productivo

Más detalles

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos.

Objetivo General: dar conocer la importancia y el funcionamiento de estos autos eléctricos. Carros Eléctricos Planteamiento: son los autos que fueron creados con el fin de proteger el medio ambiente, también evita la contaminación acústica ya que el motor de estos autos no hacen tanto ruido como

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora

MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA. Perfil Entidad Proveedora MANUAL DE USUARIO DE LA APLICACIÓN DE ACREDITACION DE ACTIVIDADES DE FORMACION CONTINUADA Perfil Entidad Proveedora El objetivo del módulo de Gestión de Solicitudes vía Internet es facilitar el trabajo

Más detalles

Sección 1: Introducción

Sección 1: Introducción Sección 1: Introducción Bienvenido a la sección de referencias! La primera sección tiene como meta ayudar al facilitador a presentar el curso a los participantes, comenzando con un objetivo muy claro.

Más detalles

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Puedes desarrollar tu Inteligencia (Actividad-Opción A) Puedes Desarrollar Tu Inteligencia Una nueva investigación demuestra que el cerebro puede desarrollarse como un músculo Muchas personas piensan que

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818

Fundación ANADE. Aprobada por el Ministerio de Cultura con el nº 494 En fecha 9 de septiembre de 2002 C.I.F. G-83157818 Mostra de teatro especial de Galicia 2009 LUGO, del 25 al 28 de Mayo de 2009 1 1. Introducción 2. Objetivos 3. Desarrollo de la Muestra 4. Cómo participar? 1.- INTRODUCCIÓN En los Estatutos de la Fundación

Más detalles

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis

Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis Consejos para Veterinarios en Tiempo de Crisis En el clima financiero actual, la clínicas veterinarias se enfrentan al colapso de los bancos como cualquier otro negocio. Sin embargo, a diferencia de otros

Más detalles

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS.

8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. Tema 8: Financiación en divisas 8.1.- ANÁLISIS DE LA FINANCIACIÓN DE COBROS Y PAGOS EN DIVISAS. En todo este análisis vamos a obviar la posibilidad del exportador o importador de mantener posiciones en

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

Leer atentamente el siguiente texto. Un almuerzo prehistórico

Leer atentamente el siguiente texto. Un almuerzo prehistórico V Nombre: Edad: Leer atentamente el siguiente texto. Un almuerzo prehistórico 1 5 10 15 20 Qué dura debía ser la vida hace miles de años! En esos tiempos, los seres humanos vivían especialmente de la caza

Más detalles

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80.

Dónde podemos encontrar su origen? El origen de las constelaciones encuentra en Bert Hellinger que las desarrolló en los años 80. INTRODUCCIÓN Que son las constelaciones familiares? Las constelaciones familiares es un método que permite representar espacialmente un problema o asunto y a través de ello acceder al conocimiento inconsciente

Más detalles

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de cualquier modelo en el software Algor. La preparación de un modelo,

Más detalles

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO

UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN DESCUENTO - 1 - UNIDAD 1 LAS LEYES FINANCIERAS DE CAPITALIZACIÓN Y DESCUENTO Tema 1: Operaciones financieras: elementos Tema 2: Capitalización y descuento simple Tema 3: Capitalización y descuento compuesto Tema

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN J. Ricardo González Alcocer Para empezar, lo primero que considero relevante es intentar definir el concepto de Desarrollo Comunitario, tarea difícil ya que es un concepto

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Si tuviese que dar mi propia definición de economía diría que es la ciencia que se preocupa de la felicidad. En la vida tenemos muchas veces que elegir entre diferentes

Más detalles

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015

Operación 8 Claves para la ISO 9001-2015 Operación 8Claves para la ISO 9001-2015 BLOQUE 8: Operación A grandes rasgos, se puede decir que este bloque se corresponde con el capítulo 7 de la antigua norma ISO 9001:2008 de Realización del Producto,

Más detalles

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL.

JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. JUEGOS DIDÁCTICOS Y POPULARES: OBJETIVO GENERAL. El juego es una actividad motivadora que facilita la práctica del ejercicio físico, debiéndose ajustar a los interese de los alumnos, así como al desarrollo

Más detalles

Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes

Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes Empresas familiares: Cuadro de Mando Integral para Pymes Siempre asemejo el conducir (gerenciar) una organización, al conducir un automóvil. (Muchas veces, de acuerdo a la empresa y al mercado en que se

Más detalles

NUESTRO PLANETA TIERRA

NUESTRO PLANETA TIERRA NUESTRO PLANETA TIERRA Todos nosotros sabemos responder cuando alguien nos pregunta cosas acerca de nuestro entorno: Dónde vives? Cómo se llama tu país? Y tu ciudad? Y tu calle?... Pero y si nos preguntan

Más detalles

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones.

Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. www.vidarural.org Centro de Interpretación de la vida rural Monasterio Santa Espina Testimonio vivo de la cultura rural más tradicional. Un lugar de encuentro entre culturas y generaciones. PROGRAMA EDUCATIVO

Más detalles

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE

5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE 5. CONCLUSIONES DE LA SEGUNDA PARTE La vivienda, como lo hemos visto en este marco teórico, ha evolucionado muy lentamente a lo largo de los años, sufriendo múltiples transformaciones debido tanto a las

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Liderazgo se genera en el lenguaje

Liderazgo se genera en el lenguaje Liderazgo se genera en el lenguaje Para nosotros, un buen punto de partida para comprender el liderazgo está en el reconocimiento de que éste se da en el lenguaje. El liderazgo es un fenómeno producido

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA

1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA 1. INTRODUCCIÓN 1.1 INGENIERÍA Es difícil dar una explicación de ingeniería en pocas palabras, pues se puede decir que la ingeniería comenzó con el hombre mismo, pero se puede intentar dar un bosquejo

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE

ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE ISO 9001:2000 DOCUMENTO INFORMATIVO DOCUMENTO ELABORADO POR CHRISTIAN NARBARTE PARA EL IVECE MARZO 2007 Este documento contesta las preguntas más frecuentes que se plantean las organizaciones que quieren

Más detalles

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/2012 ORIENTACIÓN.1ºESO Carreras de Orientación Una Carrera de Orientación consiste en recorrer en el menor tiempo posible una ruta situada en un terreno desconocido pasando por unos puntos obligados en un orden

Más detalles

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro

Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Plan-de-3-Puntos Para Salvar Nuestro Futuro Nosotros los niños hemos pensado mucho acerca de qué hacer si estuviéramos a cargo del mundo (por ejemplo si fuéramos los líderes de los gobiernos del mundo)

Más detalles

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA TÉCNICAS DE ESTUDIO EN EL TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA Judith Domínguez Martín Diplomada en Educ. Infantil y Audición y Lenguaje. Maestra de Educ. Primaria. A lo largo de la etapa de educación primaria

Más detalles

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS LOS CAMBIOS CLlMÁTICOS DE LA TIERRA Y SUS EFECTOS EN LA VIDA HUMANA El modo de vida de los recolectores de plantas y cazadores de grandes animales

Más detalles

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda

Licencia. Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda Licencia copyright www.segurodevidaparapadres.com Todos los derechos reservados. Este reporte puede ser distribuido libremente pero queda estrictamente prohibida cualquier modificación del mismo. El contenido

Más detalles

Prototipo de un sistema. interactivo de soporte y ayuda a los compradores de un centro. comercial de equipamiento del hogar

Prototipo de un sistema. interactivo de soporte y ayuda a los compradores de un centro. comercial de equipamiento del hogar Prototipo de un sistema interactivo de soporte y ayuda a los compradores de un centro comercial de equipamiento del hogar Chema Lizano Lacasa. Miguel Ancho Morlans. IPO1-5 INDICE 1.- Descripción general....3

Más detalles

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información 1 ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información En la actualidad las empresas son conscientes de la gran importancia que tiene para el desarrollo de sus actividades proteger de forma adecuada

Más detalles

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES

LOS COMBUSTIBLES FÓSILES FÓSILES Educadores Contenidos 1. Recursos Naturales.................................. 1 1.1. Por qué se les llama fósiles?.......................... 2 1.2. Por qué los llamamos combustibles?......................

Más detalles

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012

Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 Cristina Pajares Moral: Abogada y Mediadora del Ayuntamiento de Madrid (CAF2) 09/10/2012 GUARDA Y CUSTODIA COMPARTIDA: SER PADRES MÁS ALLA DE LA RUPTURA. Uno de los agentes que más influye en que va a

Más detalles

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental

Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Manual de gestión del Voluntariado Ambiental Índice Introducción...2 Diseño de la intervención...3 Custodia del territorio como herramienta de intervención...3 Captación de las personas voluntarias...5

Más detalles

Criterio 2: Política y estrategia

Criterio 2: Política y estrategia Criterio 2: Política y estrategia Definición. Cómo implanta el servicio su misión, y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyada por políticas, planes, objetivos,

Más detalles

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA -

MACROECONOMÍA. Tema 6 El comercio internacional. - MACROECONOMÍA - MACROECONOMÍA Tema 6 El comercio internacional. Introducción. En este tema vamos tratar de responder a las siguientes cuestiones: por qué los países comercian entre sí? quién gana y quién pierde con el

Más detalles

Mindfulness, o la meditación occidental

Mindfulness, o la meditación occidental Mindfulness, o la meditación occidental Muchas personas dicen no sentirse libres en sus vidas para hacer lo que quieren, y en la mayoría de casos no tienen a nadie que les ponga una pistola en la sien

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia.

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Licenciado en Farmacia. Entre las principales características sociodemográficas

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013

ES 1 097 480 U ESPAÑA 11. Número de publicación: 1 097 480. Número de solicitud: 201331388 A47G 29/00 (2006.01) 03.12.2013 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 097 480 Número de solicitud: 1331388 1 Int. CI.: A47G 29/00 (06.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

La ventana de Microsoft Excel

La ventana de Microsoft Excel Actividad N 1 Conceptos básicos de Planilla de Cálculo La ventana del Microsoft Excel y sus partes. Movimiento del cursor. Tipos de datos. Metodología de trabajo con planillas. La ventana de Microsoft

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org

Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org Ús intern per als associats Nº 2 2010 www.parkinsonblanes.org consulta sempre amb el teu neuròleg Parkinson TALLER COGNITIVO EN ACAPBLANES Y EN CASA JUEGOS CON CARTAS 1 Material necesario Una o varias

Más detalles

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas.

Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas. Control del Stock, aprovisionamiento y distribución a tiendas. Tan importante como el volumen de ventas y su rentabilidad, el control del stock supone uno de los pilares fundamentales en el éxito de una

Más detalles

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES

MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES MANUAL DE AYUDA MODULO TALLAS Y COLORES Fecha última revisión: Enero 2010 Índice TALLAS Y COLORES... 3 1. Introducción... 3 CONFIGURACIÓN PARÁMETROS TC (Tallas y Colores)... 3 2. Módulos Visibles... 3

Más detalles

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis Nota de Prensa La Asociación Española de Franquiciadores presenta su estudio anual "Informe de la Franquicia en España 2014" El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis La facturación

Más detalles

Sociedad Peruana de Endodoncia

Sociedad Peruana de Endodoncia Sociedad Peruana de Endodoncia Guías para los pacientes sometidos al El Tratamiento Endodóntico Probablemente usted esté leyendo esto porque su odontólogo(a) o endodoncista le ha dicho que necesita un

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17

pacientes Cuidar al cuidador Junio 2010. Número 17 pacientes Junio 2010. Número 17 Cuidar al cuidador reportaje El reciclaje de los residuos de los medicamentos. 30 Qué hacer con los restos de los medicamentos? Para evitar la contaminación del medio ambiente

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S

EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO H E C H O P O R D A N I E L P A R E D E S Y D A V I D R A M O S Orden de Primates Son un orden de mamíferos cuyo origen se remonta hace 75 m.a, cuando algunos mamíferos insectivoros

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199

Hostaliawhitepapers. Las ventajas de los Servidores dedicados. www.hostalia.com. Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 Las ventajas de los Servidores dedicados Cardenal Gardoki, 1 48008 BILBAO (Vizcaya) Teléfono: 902 012 199 www.hostalia.com A la hora de poner en marcha una aplicación web debemos contratar un servicio

Más detalles

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa

www.mihijosordo.org Familias inmigrantes Somos muchos en casa Familias inmigrantes Somos muchos en casa Cuando llegamos a España nos encontramos muchos problemas para alquilar una casa: los pisos eran muy caros y nosotros todavía buscando trabajo. Además nos pedían

Más detalles