Dexametasona en Analgesia Multimodal para Control de Dolor Postoperatorio en Colecistectomía Laparoscópica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dexametasona en Analgesia Multimodal para Control de Dolor Postoperatorio en Colecistectomía Laparoscópica"

Transcripción

1 Dexametasona en Analgesia Multimodal para Control de Dolor Postoperatorio en Colecistectomía Laparoscópica VEGA-CABRERA OH*, JAIME-ALEJO FJ**, MURILLO-LLANES J*** RESUMEN Objetivo: Determinar si la administración de analgesia multimodal preventiva con dexametasona por vía intravenosa, ketorolaco intravenoso más infiltración en el sitio de incisión quirúrgica con clorhidrato de ropivacaína, es más eficaz comparada con analgesia postoperatoria con ketorolaco intravenoso más infiltración en el sitio de incisión quirúrgica con clorhidrato de ropivacaína sin dexametasona en pacientes intervenidos de colecistectomía laparoscópica Material y métodos: Se realizó un estudio experimental, prospectivo, comparativo y longitudinal Ensayo clínico controlado aleatorizado ciego en pacientes a los cuales se les realizó colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general y a quienes se les administró premedicación con dexametasona IV, ketorolaco IV e infiltración con ropivacaína en sitio de incisión quirúrgica o se premedicó con ketorolaco IV más infiltración con ropivacaína en sitio de incisión quirúrgica y anestesia general excepto la administración de dexametasona Resultados: La muestra consistió en un total de 36 pacientes con edad promedio de 450±136 años, con Analgesia multimodal más dexametasona el dolor fue significativamente menor Conclusiones: El tratamiento del dolor postoperatorio con una técnica multimodal que incluya la dexametasona como adyuvante en colecistectomía laparoscópica disminuye el dolor y el uso de analgesia rescate durante las primeras 24 horas del postoperatorio inmediato Palabras clave: Analgesia multimodal, dexametasona, colecistectomía laparoscópica ABSTRACT Objective: To determine if the administration of preventive multimodal analgesia with intravenous dexamethasone, intravenous ketorolac plus infiltration at the site of surgical incision with ropivacaine hydrochloride is more effective than postoperative analgesia compared with intravenous ketorolac plus the infiltration with ropivacaine into the surgical incision without dexamethasone in patients undergoing laparoscopic cholecystectomy Methods: An experimental study, prospective and longitudinal Blind, randomized controlled clinical trial in patients who underwent a laparoscopic cholecystectomy under general anesthesia and who were given premedication with dexamethasone IV, IV ketorolac and infiltration with ropivacaine for surgical site or premedicated with IV ketorolac plus infiltration with ropivacaine at the site of surgical incision and general anesthesia without dexamethasone Results: The sample consisted of a total of 36 patients with mean age of 450 ± 136 years the pain was significantly lower with multimodal analgesia plus dexamethasone Conclusions: The treatment of postoperative pain with a multimodal technique including dexamethasone as an adjunct in laparoscopic cholecystectomy decreases pain and the use of rescue analgesia during the first 24 hours postoperative recovery Key words: multimodal analgesia, dexamethasone, laparoscopic cholecystectomy *Residente de Anestesiología, **Médico Anestesiólogo y Maestro en Ciencias, ***Médico Internista y Maestro en Ciencias del Hospital General de Culiacán Dr Bernardo J Gastélum Enviar correspondencia, observaciones y sugerencias: al Dr Otilio Hugo Vega Cabrera, al Hospital General de Culiacán "Dr Bernardo J Gastélum", en calle Aldama esq Nayarit S/N Col Rosales, Culiacán Sinaloa Teléfono ext 179 Correo electrónico: vegacabrerah@gmailcom Este artículo podrá ser consultado en Imbiomed, Latindex, Periódica y en wwwhgculiacancom Arch Salud Sin, Vol 7 No 1 11

2 INTRODUCCIÓN La colecistectomía laparoscópica es la segunda cirugía en frecuencia en mujeres en edad reproductiva, sólo superada por la cesárea 1 En México la prevalencia global de litiasis biliar es del 143% 2 Para disminuir el dolor post-colecistectomía laparoscópica se han utilizado gran variedad de analgésicos, principalmente opioides y antiinflamatorios no esteroideos La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define dolor como: La experiencia sensitiva y emocional desagradable asociada a una lesión real o potencial de un tejido; que incluye una serie de conductas visible y/o audibles que pueden ser modificadas por el aprendizaje En cuanto al término agudo, se refiere a un curso corto, severo y de duración limitada 3 El óptimo tratamiento del dolor es imprescindible para conseguir una pronta movilización y rehabilitación, una completa recuperación y una reducción de la morbilidad El dolor postoperatorio es el máximo representante del dolor agudo y se define como un dolor de inicio reciente, duración probablemente limitada y que aparece como consecuencia de la estimulación nociceptiva resultante de la intervención quirúrgica sobre los distintos órganos y tejidos su intensidad es máxima en las primeras 24 horas y disminuye progresivamente 4 El concepto de analgesia multimodal implica que la asociación de diferentes fármacos analgésicos administrados por diferentes vías, consiguen una efectividad mayor sobre su utilización única, disminuye los efectos secundarios y aumenta la satisfacción de los pacientes Es recomendable asociar un anestésico local, un antiinflamatorio junto con un analgésico de acción central, vía oral o parenteral, siempre que no exista contraindicación médica La integración de estas técnicas dentro de un programa de rehabilitación facilitará la recuperación postoperatoria 5 En los pasados 35 años los investigadores han estudiado el efecto de los corticosteroides sistémicos y locales para disminuir la morbilidad (dolor, vómito y tolerancia de la vía oral) postoperatoria en diferentes cirugías 5 Los corticosteroides sistémicos previenen o suprimen el desarrollo de la inflamación, ya que inhiben no sólo los fenómenos tempranos del proceso inflamatorio (edema, depósito de fibrina, dilatación capilar, migración de leucocitos hacia el área inflamada y actividad fagocitaria) sino también las manifestaciones tardías (proliferación de capilares y fibroblastos, depósitos de colágeno y aun más tarde, cicatrización) Las sustancias cuya síntesis y/o liberación es inhibida por los glucocorticoides incluyen; ácido araquidónico y sus metabolitos (p Ej; postaglandinas y leucotrienos, fosfolipasa A2, factor activador de plaquetas, factor de necrosis tumoral, interleucina 1, factor activador del plasminógeno por los neutrófilos) 6 MATERIAL Y MÉTODOS Se realizó un estudio experimental, prospectivo, comparativo y longitudinal, clínico controlado aleatorizado ciego en pacientes a los cuales se les realizó colecistectomía laparoscópica bajo anestesia general en el Hospital General de Escuinapa durante el periodo comprendido del 1 de julio al 30 de octubre del 2011 La selección se realizó de forma aleatoria, asignando a los pacientes en dos grupos grupo 1 pacientes a quienes se les administró premedicación con dexametasona 8 mg IV, ketorolaco IV e infiltración con ropivacaína en sitio de incisión quirúrgica y anestesia general; y grupo 2 a quienes se premedicó con ketorolaco IV más infiltración con ropivacaína en sitio de incisión quirúrgica y anestesia general sin la administración de dexametasona Se incluyeron pacientes ASA 1-2 de edades entre 20 a 59 años los cuales firmaron un consentimiento informado para participar Se excluyó a pacientes alérgicos a los fármacos empleados, con trastornos hematológicos, embarazadas, con Diabetes Mellitus o a quienes recibieron antifinflamatorios no esteroideos o glucocorticoides una semana antes de la cirugía Arch Salud Sin, Vol 7 No 1 12

3 ANALISIS ESTADÍSTICO Las variables categóricas se describen en frecuencias y porcentajes y las continuas en medias ± desviación estándar Para comparar los grupos con respecto a las variables categóricas se utilizó la prueba Chicuadrada o exacta de Fisher y la prueba t-student para variables numéricas Para analizar el comportamiento de los grupos en el tiempo se utilizó un Análisis de varianza (ANOVA) de medidas repetidas Para comparar los grupos con respecto al tiempo libre de dolor se utilizó análisis de supervivencia por el método de Kaplan-Meier y la prueba de logaritmo de rangos (log-rank) Los análisis se realizaron con el paquete estadístico SPSS v15, un valor de probabilidad menor a 005 se consideró estadísticamente significativo RESULTADOS La muestra consistió en un total de 36 pacientes con edad promedio de 450±136 años en un rango de los 21 a los 59 años; de sexo femenino 28 (778%) y 8 (22%) masculino Los pacientes fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: grupo 1, pacientes con analgesia multimodal más dexametasona (n=18) y pacientes con analgesia multimodal sin dexametasona (n=18) Grupos sin diferencia significativa en edad (p=372) con un promedio de 429 ± 146 años para el grupo 1 y de 470±126 años para el grupo 2; con 13 (722%) y 15 (833%) pacientes de sexo femenino en el grupo 1 y 2, respectivamente (p=691) Para comparar el nivel de dolor entre los grupos se utilizó un análisis de medidas repetidas El análisis de varianza (Tabla 1), muestra que existen diferencias significativas (p=000) en los grupos; para grupo 1 y grupo 2 de manera respectiva los niveles promedio de dolor y significancia fueron los siguientes: a la hora un promedio de 17±7 y 27±11, p=000; a las dos horas 31±12 y 44±8, p=000; a los 8 horas 25±6 y 37±6, p=000; a las 12 horas 29±7 y 35±5, p=004 y a las 24 horas 12±4 y 23±5, p=000 Es decir, con analgesia multimodal más Analgesia multimodal Más Dexametasona Grupo Analgesia multimodal Desv Media Desv típ Dif Sig Media típ *EVA (*) 002 EVA (*) 000 EVA (*) 000 EVA (*) 004 EVA (*) 000 *EVA: en horas Tabla 1 Comparación de dolor entre grupos en el tiempo dexametasona el dolor fue significativamente menor Se utilizó la escala visual análoga de dolor (EVA) para cuantificar el mismo Al total de pacientes 18 (100%) del grupo que se administró analgesia multimodal sin dexametasona, se utilizó analgesia de rescate, mientras que en el grupo de analgesia multimodal más dexametasona se utilizó analgesia de rescate en 6 (333%), estas diferencias son significativas (p=000) El tiempo libre de dolor promedio en el grupo de analgesia multimodal más dexametasona fue de 1307±111 minutos (IC95%: 1089,1525) mientras que en el grupo analgesia multimodal sin dexametasona el tiempo promedio fue de 667±36 minutos (IC95%: 596,738) El 50% de los pacientes en el primer grupo duran al menos 120 minutos libre de dolor; mientras que en el segundo grupo, el 50% duran al menos 60 minutos sin dolor Estas diferencias en la distribución del tiempo libre de dolor entre los grupos son significativas (p=000) (Figura 1) Figura 1 Comparación de dolor entre grupos en el tiempo Arch Salud Sin, Vol 7 No 1 13

4 DISCUSIÓN Al igual que la literatura internacional y nacional, encontramos que existe predilección por el género femenino a padecer colecistitis y que la colecistectomía laparoscópica es una de las cirugías más frecuentes en este grupo de pacientes No hubo ninguna diferencia estadísticamente significativa entre los grupos con analgesia multimodal más dexametasona y analgesia multimodal sin dexametasona en relación con variables como edad y género, esto nos indica que la principal causa del resultado fue el tratamiento analgésico ofrecido durante el presente estudio Del mismo modo que los estudios reportados por Skjelbred y Lokken en cirugía reconstrucitva maxilofacial en adultos en el año 1998, Félix Trujillo en el 2002 para control posoperatorio del dolor en cirugía de otorrinolaringología para amigdalectomía en niños y Glenn S Murphy en su protocolo sobre el confort postoperatorio el cual incluyo dolor, nauseas y vómito en colecistectomía laparoscópica para la disminución de morbimortalidad nosotros encontramos una diferencia estadísticamente significativa con respecto a la disminución del dolor, en favor del grupo que recibió analgesia multimodal más dexametasona, en comparación con el grupo que no recibió dexametasona, en el postoperatorio inmediato hasta las siguientes 24 horas del post operatorio 2, 6 La diferencia con los estudios antes mencionados es que en el nuestro usamos una técnica multimodal para el control del dolor postoperatorio y no solo el uso de dexametasona más antiinflamatorio no esteroideo, otro punto importante es que se tomó en consideración como variables el uso de analgesia de rescate por dolor y tiempo que trascurrió antes de administrarse (tiempo libre de dolor) lo cual hace más significativo nuestro trabajo La principal debilidad del presente estudio es la escasa muestra para la valoración y obtención de resultados extrapolables a una población mayor, dado que a pesar de existir diferencias significativas estadísticamente no pueden aplicarse a la generalidad de la población CONCLUSIONES El tratamiento del dolor postoperatorio con una técnica multimodal que incluya la dexametasona como adyuvante (8mg intravenosa 60 minutos previo al inicio de cirugía) en colecistectomía laparoscópica disminuye el dolor y el uso de analgesia rescate durante las primeras 24 horas del post operatorio inmediato En los pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica, debería valorarse el uso la técnica multimodal con dexametasona, una vez que se que cumplan con los criterios antes mencionados en este estudio, ya que el control adecuado del dolor post operatorio podría acortar la estancia intrahospitalaria así como los costos que esta implica REFERENCIAS 1 Arechiga G, Mille E, Ramírez A Abordaje multimodal para el manejo del dolor agudo Anestesia en México 2010; 33(1): Whizar V, Cisneros R, Chombo E Nuevos anestésicos locales isoméricos: ropivacaína y levobupivacaína En: Anestesia regional y dolor postoperatorio Parte I PAC Anestesia- 2 Ed Whizar V, Jaramillo J México DF: Editora Científica Médica Latinoamericana e Intersistemas, 2001: Reyes FA, De La Galla GF, Garutti I Dolor postoperatorio: analgesia multimodal Patología del aparato locomotor 2004; 2 (3): Poggi-Machuca L, Ibarra-Chirinos O Management of Acute postsurgical pain Acta Med Per 2007; 24(2): Santeularia MT, Catalá E, Genove M, Revuelta M, Moral MV Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía general y digestiva Cir Esp 2009; 86 (2): Arch Salud Sin, Vol 7 No 1 14

5 6 Félix M, Ramírez J, Pérez S Efecto de la administración de Dexametasona intravenosa en pacientes pediátricos pos operados de amigdalectomía con o sin adenoidectomía An ORL Méx 2005 ; 50(3): Murphy G, Szokol J, Greenberg S, Avram M, Vender J, Nisman M, et al Preoperative dexamethasone enhances quality of recovery after laparoscopic cholecystectomy: effect on in-hospital and postdischarge recovery outcomes Anesthesiology 2011; 114(4): Arch Salud Sin, Vol 7 No 1 15

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1)

Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Cámara de inhalación versus nebulizadores para el tratamiento con β agonista en el asma agudo (1) Colaboración Cochrane Antecedentes Las exacerbaciones agudas del asma son frecuentes y responsables de

Más detalles

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS INTRODUCCION La Injuria Renal Aguda (IRA) es una patología frecuente en la población hospitalizada

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Amigdalectomía en Niños Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-361-12 Guía de Referencia Rápida CIE-9: 28.2 Amigdalectomía Sin Adenoidectomía

Más detalles

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA

PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA PROTOCOLO DE CUIDADOS POSTOPERATORIOS EN GINECOLOGÍA Ana Fuentes Rozalén MIR 2 Obstetricia y Ginecología. Objetivos Cuidados postquirúrgicos. Situación de normalidad. INDIVIDUALIZAR. Introducción Recuperación

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Anestesiología y Reanimación Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso: 2011-2012 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO Titulación: Año

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos.

ARTÍCULO DE REVISIÓN. supplementation in developmental neurological disorders. Antonio Calderón-Moore RESUMEN ABSTRACT. Introducción. Métodos. ARTÍCULO DE REVISIÓN supplementation in developmental neurological disorders Antonio Calderón-Moore RESUMEN Introducción. Métodos. Resultados. Conclusiones. Palabras clave: ABSTRACT Background. for the

Más detalles

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín. RESULTADOS Durante el periodo de estudio (Enero 2000 y Marzo 2002) se intervinieron en el Servicio de Urología del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAI) a 14 pacientes con diagnóstico preoperatorio

Más detalles

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños

Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños Ketorolaco versus Metamizol en el tratamiento del dolor posoperatorio en niños 1 2 RESUMEN Objetivo: Material y Métodos: fueron sometidos de forma electiva a adenoamigdalectomías cuyas edades estuvieron

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL)

Sistema Autonómico de información sobre Toxicomanías de Castilla y León (SAITCyL) Evolución comparativa del perfil de las mujeres y de los hombres que ingresan en centros residenciales de asistencia a drogodependientes de Castilla y León. Años 2003-2006 Sistema Autonómico de información

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS

VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS VALORACIÓN DEL USO DE Cu+PET EN CICATRIZACIÓN DE HERIDAS QUIRÚRGICAS POR OVARIOHISTERECTOMÍA EN HEMBRAS CANINAS Profesores Responsables: Dra. Mariana Faúndez Dra. Sandra Cavada ISLANA RODRÍGUEZ NAVARRETE

Más detalles

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui

Vesícula en porcelana. Tratamientos inmunosupresores prolongados. Otras intervenciones abdominales, siempre que la cirugía no incremente el riesgo qui colelitiasis / colecistitis P R O C E S O S Definición funcional Conjunto de actuaciones secuenciales dirigidas a establecer el diagnóstico de Colelitiasis/ Colecistitis en pacientes con manifestaciones

Más detalles

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I I. DATOS GENERALES CÓDIGO CARÁCTER CRÉDITOS 3 PERIODO ACADÉMICO PRERREQUISITO A0885 Obligatorio 2016 Farmacología Aplicada HORAS Teóricas: 2 Prácticas:

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

Fundamentos de Epidemiología

Fundamentos de Epidemiología Fundamentos de Epidemiología Definición de Epidemiología Estudio de la distribución de una enfermedad o condición fisiológica en poblaciones humanas y los factores que influencian esta distribución Disciplina

Más detalles

III. MATERIALES Y MÉTODOS

III. MATERIALES Y MÉTODOS III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La presente investigación es un estudio de tipo: EXPERIMENTAL, ya que se evaluó la variación del edema, trismus y dolor entre tres grupos de estudio

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

Artículo original Comparación de Dexametasona vs Ondansetrón en la Prevención de Náuseas y Vómitos Postoperatorios, Posterior a Colecistectomía Laparoscópica Comparison of Dexamethasone vs. Ondansetron

Más detalles

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz

Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz AV DIABETOL 2003; 19: 33-38 ARTÍCULO ORIGINAL 33 Estudio comparativo sobre causas de ceguera entre una población diabética y una población control de Badajoz E. Santos Bueso 1, A. Macarro Merino 2, C.

Más detalles

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre.

Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Blanca Delia Santamaria Enfermera, Cirugía Infantil. Mª José Cerezo, Supervisora unidad, Cirugía Infantil Hospital Universitario 12 de Octubre. Estudio retrospectivo de casos de niños ingresados en nuestra

Más detalles

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA

PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA PROGRAMA DE GESTION DEL DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO NEUROCIRUGÍA OBJETIVOS: Educar a los pacientes y al personal sanitario (enfermería, anestesiólogos y cirujanos) en la importancia de la evaluación de:

Más detalles

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas Catálogo Online info@escueladenegociosgranada.com Dirección y gestión de residencias geriátricas 140 Horas Acreditado por Universidad Rey Juan Carlos Diploma: Dirección y gestión de residencias. 200 h.

Más detalles

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF.

DEXKETOPROFENO. Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. DEXKETOPROFENO Evaluación para la Guía Farmacoterapéutica de Hospitales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, Según el método GINF. Autor: José Cabeza Barrera Hospital Clinico San Cecilio. Granada.

Más detalles

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011.

Hospital Universitario Dr. Peset Valencia, 20 de octubre de 2011. EFICIENCIA DE BEVACIZUMAB IRINOTECÁN FLUOROURACILO VERSUS IRINOTECÁN FLUOROURACILO EN PRIMERA LÍNEA DE CARCINOMA COLORRECTAL METASTÁSICO Ruiz Millo O. 1, Sendra García A. 1, Albert Marí A. 1, González

Más detalles

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid

Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Taller UITB 2012 Barcelona, 19-20 de Noviembre de 2012 Meningitis Tuberculosa y su Tratamiento Santiago Moreno Hospital Ramón y Cajal. IRYCIS. Madrid Meningitis tuberculosa Importancia Presentación clínica

Más detalles

Abstract. Introduction: Postoperative

Abstract. Introduction: Postoperative Revista de Gastroenterología de México 2012;77(1):9-14 www.elsevier.es Artículo original Eficacia del bloqueo de nervios intercostales con ropivacaína, en la analgesia de pacientes operados de colecistectomía

Más detalles

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos Juan I. Arcelus Hospital Universitario Virgen de las Nieves Universidad de Granada Principales novedades de las guías

Más detalles

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC

Manejo Ambulatorio del Dolor. Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Manejo Ambulatorio del Dolor Dr. Patricio Vega Guíñez Anestesiólogo UC Esquema 1 Vías DOLOR 2 Analgesia Multimodal 3 Terapia Analgésica Ambulatoria Vías del Dolor Dental Mecanismos sensitivos periféricos

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2

Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ; Marina De Salas-Cansado 2 Análisis de Costes No Farmacológicos y Eventos Evitados en el Tratamiento de la Fibrilación Auricular en España: Apixaban Frente a Otros Fármacos Anticoagulantes Lourdes Betegon 1 ; Cristina Canal 1 ;

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

ANALGESIA POSTOPERATORIA ENDOVENOSA CON KETOROLACO-TRAMADOL UTILIZANDO BOMBAS ELASTOMÉRICAS VS DOSIFICACIÓN EN BOLOS EN HISTERECTOMÍA HOSPITAL DR.

ANALGESIA POSTOPERATORIA ENDOVENOSA CON KETOROLACO-TRAMADOL UTILIZANDO BOMBAS ELASTOMÉRICAS VS DOSIFICACIÓN EN BOLOS EN HISTERECTOMÍA HOSPITAL DR. ANALGESIA POSTOPERATORIA ENDOVENOSA CON KETOROLACO-TRAMADOL UTILIZANDO BOMBAS ELASTOMÉRICAS VS DOSIFICACIÓN EN BOLOS EN HISTERECTOMÍA HOSPITAL DR. ÁNGEL LARRALDE ENERO-JUNIO 2013 República Bolivariana

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto

Beatriz Castelló Victoria Aguilera Marina Berenguer María García Ángel Rubín Salvador Benlloch Martín Prieto Caracterización de los pacientes trasplantados por Cirrosis Criptogénica. Estudio comparativo de la evolución posttrasplante hepático de las Cirrosis secundarias a EHDG y las Cirrosis Enólicas. Beatriz

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

Cómo se hace la Prueba t a mano?

Cómo se hace la Prueba t a mano? Cómo se hace la Prueba t a mano? Sujeto Grupo Grupo Grupo Grupo 33 089 74 5476 84 7056 75 565 3 94 8836 75 565 4 5 704 76 5776 5 4 6 76 5776 6 9 8 76 5776 7 4 78 6084 8 65 45 79 64 9 86 7396 80 6400 0

Más detalles

RESULTADOS PRELIMINARES

RESULTADOS PRELIMINARES ESTUDIO DE LA EFICACIA DE LICOTRIZ COMO CREMA REGENERATIVA Y REGENERADORA EN EL TRATAMIENTO DE CICATRICES POSTQUIRÚRGICAS EN PACIENTES SOMETIDAS A RADIOTERAPIA POR CÁNCERES GINECOLÓGICOS. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día.

DEDICATORIA. A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. DEDICATORIA A mis queridos padres, por sus enseñanzas y lucha constante para ser lo que hoy soy en día. A mi hermano, que me motiva a seguir siempre adelante. A mi esposo, por estar a mi lado y brindarme

Más detalles

DOLOR POSTQUIRURGICO

DOLOR POSTQUIRURGICO DOLOR POSTQUIRURGICO Por Qué tratar el Dolor? Porque es lo mas humano, la obligación moral del médico es aliviar el sufrimiento. Existen otras razones, disminuye la ansiedad del paciente y sus familiares,

Más detalles

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC

Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Aportando valor al tratamiento de niños y adolescentes Farmacocinética, Eficacia y Seguridad de DEGLUDEC Gema Mira-Perceval Juan. R3 Tutor: Andrés Mingorance Delgado Endocrinología y Diabetes Pediátrica

Más detalles

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo

1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo 1.Francisco Javier Pastor Gallardo 2. Macarena Muñoz Sanz 3.Purificación Calero Esquivel 4.Antonia Escobar Escobar 5.Rosa María Hormeño Bermejo Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria. 2013; 6(2):

Más detalles

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD

TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD TÉCNICAS ESTADÍSTICAS APLICADAS EN NUTRICIÓN Y SALUD Contrastes de hipótesis paramétricos para una y varias muestras: contrastes sobre la media, varianza y una proporción. Contrastes sobre la diferencia

Más detalles

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES

COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES ARTÍCULO ORIGINAL COMPORTAMIENTO DEL DOLOR EN PACIENTES INTERVENIDOS POR CIRUGÍA DE IMPLANTES DENTALES BEHAVIOUR OF PAIN IN PATIENTS OPERATED ON FOR DENTAL IMPLANT SURGERY Dora Virginia Ferrer Viant, I

Más detalles

Evaluación del dolor en pacientes postoperadas de histerectomía total abdominal

Evaluación del dolor en pacientes postoperadas de histerectomía total abdominal ARTÍCULO ORIGINAL Evaluación del dolor en histerectomía total abdominal Evaluación del dolor en pacientes postoperadas de histerectomía total abdominal Celso Diógenes Ramírez-Palacios,* Luis Eladio Sánchez-De

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Departamento de Ciencias Básicas de la Salud FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS Dr. D. JUAN IGNACIO GÓMEZ-ARNAU DÍAZ-CAÑABATE, DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, JEFE DEL ÁREA DE ANESTESIA,

Más detalles

Actualización. Artículo: Apendicectomía: se puede esperar? (Cortesía de IntraMed.com)

Actualización. Artículo: Apendicectomía: se puede esperar? (Cortesía de IntraMed.com) Actualización El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre el tiempo desde la admisión hasta la realización de la apendicectomía y la tasa de perforación y complicaciones. Dres. Teixeira

Más detalles

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor

Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Tromboprofilaxis en Cirugía a Ortopédica Mayor Ricardo Guijarro Merino Servicio de Medicina Interna Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Málaga Junio 2010 Incidencia de ETV sintomática tica en

Más detalles

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio

Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio 275 ARTÍCULO ORIGINAL Cirugía de epilepsia en niños: conceptos generales y experiencia en el Hospital Universitario San Ignacio María Camila Rueda 1, Laura Catalina Díaz 2, Óscar Fernando Zorro 3 Resumen

Más detalles

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA * Chile lugar de mayor frecuencia mundial * EEUU 15% de la población general * Italia 16% de la población general ( Micol estudio multicéntrico) ELEVADO COSTO SOCIAL

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica

Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Rigidez de Hombro: Desde la clínica y el diagnóstico hasta la indicación de cirugía artroscópica Miguel Ángel Ruiz Ibán Unidad de Cirugía Artroscópica Introducción La rigidez de hombro es un problema constante

Más detalles

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL

TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL TÉCNICO AUXILIAR DE CLÍNICA DENTAL UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS DE CENTROS SANITARIOS EN EL SISTEMA SANITARIO ESPAÑOL 2. Niveles de intervención en el Sistema Nacional de Salud UNIDAD DIDÁCTICA 2. ORGANIZACIÓN

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS

PROYECTOS PRESENTADOS Área Calidad, Formación, Investigación y Desarrollo Enfermería PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA 15ª EDICIÓN año 2013 PROYECTOS PRESENTADOS TRABAJO Nº 1 Título: EFECTOS Y CONSECUENCIAS DE

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia

PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO. Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Hospital Clínico Universitario de Valencia PROTOCOLOS DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO Unidad Dolor. Servicio de Anestesiología-Reanimación Hospital Clínico Universitario

Más detalles

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS

MORTALIDAD Y COMPICACIONES DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS MORTALIDAD Y COMPICACIONES A DOS AÑOS A DE UNA COHORTE DE PACIENTES ANTICOAGULADOS S Figar; A Vénica; J Arbelbide; D Penchasky; S Viñuales; M Cardenas; E Petrlik; D Fantl; E Nucifora; D Luna; F González

Más detalles

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada

Índice PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA. Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Índice SECCIÓN I: PATOGENIA Y PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA Capítulo 1 Conceptos de microbiología aplicada Introducción.............................................. 28 Factores predisponentes

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS

PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS PROPUESTA MICROCURRICULAR ANESTESIOLOGÍA PREGRADO PLAN DE ESTUDIOS METODOLOGÍA El programa de anestesiología se dividirá en 6 módulos, cada uno con un valor porcentual en el tiempo dado por su importancia

Más detalles

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL

Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Abordaje en Medicina Física y Rehabilitación del dolor crónico: DOLOR CERVICAL Profª. Dra. África López Illescas El dolor cervical es una patología frecuente en los adultos. El 23 70% de la población ha

Más detalles

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes

Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes 16 Congreso SECO 2º Congreso Ibérico de Obesidad y Enfermedades Metabólicas Papel del Endobarrier en el tratamiento de la Diabetes Amador García Ruiz de Gordejuela Jordi Pujol Gebelli Anna Casajoana Badía

Más detalles

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento

Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Sindrome Regional Doloroso Complejo (Rodilla) Alternativas de Tratamiento Dr Iván Bitar Sanatorio Allende Córdoba Argentina Mismo Idioma Causalgia Atrofia de Sudeck s Distrofia Postraumática Algodistrofia

Más detalles

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático

Índice de nocicepción y analgesia. Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático Índice de nocicepción y analgesia Monitor A.N.I Dispositivo de monitorización de tono parasimpático 2 ÍNDICE DE NOCICEPCIÓN Y ANALGESIA - MONITOR A.N.I El dolor ya no está justificado 3 Es la principal

Más detalles

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias EN EL SERVICIO DE URGENCIAS Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias La Ventilación Mecánica no Invasiva VMNI, ha sido uno de los avances más importantes en Medicina Respiratoria

Más detalles

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016 Definición Proceso inflamatorio del páncreas, no bacteriano, agudo, produciendo lesión tisular con respuesta

Más detalles

ESTUDIO DE LOS MEDICAMENTOS APIS 9,15 Y 30CH, BRYONIA 9 Y 30CH Y A.A.S.(DOSIS PONDERALES) EN LA INFLAMACIÓN AGUDA

ESTUDIO DE LOS MEDICAMENTOS APIS 9,15 Y 30CH, BRYONIA 9 Y 30CH Y A.A.S.(DOSIS PONDERALES) EN LA INFLAMACIÓN AGUDA ESTUDIO DE LOS MEDICAMENTOS APIS 9,15 Y 30CH, BRYONIA 9 Y 30CH Y A.A.S.(DOSIS PONDERALES) EN LA INFLAMACIÓN AGUDA INDUCIDA A ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN. F Pascual Carpe, V Vicente Ortega, MD Pascual Robles,

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS

ARTICULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 4. ARTÍCULOS PUBLICADOS 53 4.1. Clinical study and follow-up of 100 patients with the antiphospholipid syndrome. Semin Arthritis Rheum 1999; 29: 182-190. 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 RESUMEN Objetivo:

Más detalles

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA

21/04/2015 ANESTESIOLOGÍA. Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA ANESTESIOLOGÍA Cappiello, Nicolás Ezequiel 2015 PROGRAMA BOLILLA VI: Anestesia general: Definición. Vías de administración., períodos anestésicos (Cuadro de Guedel). Premedicación. Intubación traqueal:

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad católica de Loja ÁREA BIOLÓGICA TITULACIÓN DE MÉDICO Evaluación del dolor agudo postoperatorio en pacientes atendidos en el Hospital UTPL durante Julio

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

9. Profilaxis de la ITU

9. Profilaxis de la ITU 9. Profilaxis de la ITU 9.1. Profilaxis antibiótica en población pediátrica sin alteraciones estructurales y/o funcionales del tracto urinario comprobadas En lactantes y población pediátrica sin alteraciones

Más detalles

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA

INFORMACION GENERAL EN QUE CONSISTE LA ADENOMECTOMIA O PROSTATECTOMÍA ABIERTA INFORMACION GENERAL El adenoma de la próstata, es un crecimiento benigno de la glándula prostática, que obstruye la salida de la orina a nivel del cuello de la vejiga. Este crecimiento suele síntomas urinarios

Más detalles

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años

Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años INFORMACIÓN SANITARIA E INNOVACIÓN Informes Breves CMBD Número 2 Año 2014 Evolución de la Estancia Media en los Hospitales Generales del Sistema Nacional de Salud: Años 2001 2012 INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS

Más detalles

Realización del tratamiento

Realización del tratamiento CRIOTERAPIA LOCAL La crioterapia (crio-estimulación) es una aplicación no invasiva de los vapores de gases licuados de temperaturas extremamente bajas, con el objetivo de enfriar la superficie externa

Más detalles

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS

FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS FIABILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE LA GLUCEMIA A PIE DE CAMA EN PACIENTES CRÍTICOS Arias-Rivera S, Vadillo-Obesso P, Sánchez-Izquierdo R, Sánchez- Sánchez M.M, Copete-Vega A, Corrochano-Varas S, Saiz-Sanz

Más detalles

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados.

Los resultados se presentan según el orden de los objetivos específicos planteados. VIII. RESULTADOS Fueron revisados 105 expedientes de los pacientes que estuvieron ingresados en la sala de cirugía general del Instituto Nacional del Tórax durante el periodo Junio Diciembre del año 2003,

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Integrar el tratamiento terapéutico, a través de la valoración

Más detalles

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS

ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Rev Chil Anest, 0; 4: 9- Epidemiología ARTROPLASTIA TOTAL DE CADERA PRIMARIA: EPIDEMIOLOGÍA, MORTALIDAD PRECOZ Y SOBREVIDA A 5 AÑOS Gallardo Jorge, Rojas Carlos, Rivera Maximiliano, Chávez José, Contreras

Más detalles

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS

ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS ACCION DE LOS PUNTOS: TAICHONG (H3), HEGU (IG4) Y BAIHUI (DM20) EN LA VARIABILIDAD CIRCADIANA DE LA TENSION ARTERIAL EN PACIENTES HIPERTENSOS Ordóñes L. C.,.Sánchez de La P.S., Oropeza G. A., Villegas

Más detalles

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA

GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA GRADO DE COMPLEJIDAD QUIRÚRGICA RGICA Lic. Carlota Carmona Iturria Enfermera Jefe del Centro Quirúrgico rgico del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen INTERVENCIONES QUIRURGICAS SEGÚN SU GRADO DE COMPLEJIDAD

Más detalles

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos... Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos en Hombres y Mujeres de la UPeU entre 20 y 50 Años, Durante el Año 2007 Resumen Palabras clave:

Más detalles

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo

Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo María del Pilar Gómez, Juan Pablo Rojas Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo R E P O R T E D E C A S O Síndrome de Sjögren en pediatría: diagnóstico y manejo Sjögren's syndrome in children:

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION VERACRUZ SUR HOSPITAL GENERAL REGIONAL N.1 ORIZABA, VERACRUZ

UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION VERACRUZ SUR HOSPITAL GENERAL REGIONAL N.1 ORIZABA, VERACRUZ UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DELEGACION VERACRUZ SUR HOSPITAL GENERAL REGIONAL N.1 ORIZABA, VERACRUZ PROTOCOLO DE INVESTIGACION TITULO: Eficacia de Ketorolaco utilizado

Más detalles

Tratamiento domiciliario con ketamina parenteral para el control del dolor oncológico en pacientes atendidos por una Unidad de Cuidados Paliativos

Tratamiento domiciliario con ketamina parenteral para el control del dolor oncológico en pacientes atendidos por una Unidad de Cuidados Paliativos Tratamiento domiciliario con ketamina parenteral para el control del dolor oncológico en pacientes atendidos por una Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos L. Ortiz, E. Rollán, A. Moreno, V. Puertas,

Más detalles

Incisiones y suturas en odontología.

Incisiones y suturas en odontología. Incisiones y suturas en odontología. 1. Principios quirúrgicos y bases de la cicatrización 2. Instrumental 3. Incisiones y colgajos 4. Suturas 5. Instrucciones y cuidados postoperatorias Santamaria G,

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 36. No. 1 Enero-Marzo 2013 pp 32-36 Tramadol-ketorolaco versus tramadol-dexketoprofeno en pacientes postoperados de prótesis de cadera y rodilla Dr. Juan Pablo Gómez-Rojas*

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso

ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS. Mtro. Horacio Catalán Alonso ECONOMETRIA ORDEN DE INTEGRACIÓN N Y RAÍCES UNITARIAS Mtro. Horacio Catalán Alonso Orden de Integración ORDEN DE INTEGRACIÓN Econometría (1) X t = X t-1 + u t Como: E(u t ) = 0 y la Var(u t ) = 2 constante

Más detalles

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY

DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY 1 DESARROLLO DE LOS TALLERES DE CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON FIBROMIALGIA DE LA CONSULTA DE REUMATOLOGIA DEL HOSPITAL DE ALCOY COMUNICACIÓN- Se realiza un taller de Cuidados de enfermería en

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles