I.- Variedades del uso lingüístico del español

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.- Variedades del uso lingüístico del español"

Transcripción

1 VARIEDADES DEL CASTELLANO I.- Variedades del uso lingüístico del español Los hablantes de una lengua introducen variantes que dan lugar a una gran diversificación. Las causas son múltiples: evolución histórica, geografía, clase social y cultura. El estudio de estas variantes se puede resumir así: 1) Estudio diacrónico: cambios sufridos por la lengua a lo largo de la historia; por ej.: parabolla > parabla > palabra. 2) Estudio sincrónico: estudio de la lengua actual con todos sus elementos fijos y variables. Dentro de este estudio podemos situar lo que nos interesa para el tema de los dialectos: Dialectos geográficos (variantes diatópicas): son las variantes debidas a las distintas zonas geográficas donde se habla una lengua: leonés, aragonés, bable, andaluz, murciano, canario, valenciano, hispanoamericanos. Variedades sociales (variantes diastráticas): son las variantes que se derivan de un deseo de uso perfecto de la lengua (culto), de un uso más elemental (coloquial), de la baja cultura del hablante (vulgar), de pertenecer a una profesión o a un grupo social determinado (jergal). Hay otras variantes, llamadas diafásicas, que son más personales del individuo y se deben a la situación del emisor y del receptor, al tema, al canal. Por ejemplo, el "Así, así gana el Madrid" de los hinchas futbolísticos sería una variedad diafásica. Estas variantes constituyen los diversos registros o idiolectos que un hablante puede emplear: registro formal (ante receptores con los que no se sostiene una relación de confianza), registro informal (con receptores de confianza o amistad), registro familiar (en el hogar y en la intimidad familiar), etc. II.- Variedades sociales del español Llamamos variedades sociales o diastráticas a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella. 1) LENGUAJE COLOQUIAL (COMÚN) Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. En el lenguaje oral se caracteriza, en general, por ser espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones. En la variedad escrita es la preferida por los medios de comunicación porque es correcta y comprensible para la mayoría de los hablantes. Léxico sencillo y familiar Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas (" entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a"). Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas"), interrogaciones retóricas (" ya viniste?"), exclamaciones (" Qué lío!") Vocabulario impreciso y limitado Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole", "bici", "bocata") Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara..."). 2) LENGUAJE CULTO. Modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Utilizado por personas que poseen un alto conocimiento de la lengua y emplean todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Es el mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. Funciona como modelo de corrección para los demás niveles y garantiza la unidad del idioma. Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales. Discurso fluido y continuo. Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.

2 Claridad y rigor en la exposición de las ideas. Evita vulgarismos. 3) LENGUAJE VULGAR: modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja individual y social. El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje. Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís") Cambios de acentuación ("périto"). Alteraciones verbales: "habemos", "haiga", "vinistes". Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me"). Abuso de muletillas y palabras comodín. Abuso de palabras malsonantes. Pobreza en la exposición de las ideas. 4) LENGUAJE JERGAL: lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las principales jergas son: Jerga de grupos sociales: utilizado como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás: deportistas, jóvenes (estudiantes), cazadores, espiritistas, etc. Jerga familiar: conjunto de palabras que por broma o ironía se introducen en la conversación familiar de todas las clases sociales. Jerga profesional: lenguaje a base de tecnicismos utilizado en las diversas profesiones: médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc. Jerga del hampa: lenguaje utilizado por grupos marginales para guardar el secreto y la defensa de sus miembros. Se denomina también Germanía (España), argot (Francia; a veces esta palabra se emplea como sinónimo de jerga en general). Características generales de las jergas: Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión. Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario. El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación. La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócope ("mates"), extranjerismos ("body"). El cheli es una jerga muy en boga entre las tribus urbanas. III.- Lenguas y dialectos de España en la actualidad Como es sabido la Constitución de 1978 refleja la existencia en España de cuatro lenguas: el español o castellano (lengua oficial del Estado español), el catalán, el vasco o esuskera, y el gallego El castellano. Variantes o modalidades del castellano El castellano posee varios dialectos divididos en dos zonas: 1) HABLAS SEPTENTRIONALES: Se caracteriza por su tendencia conservadora. Su origen histórico se remonta a las variedades peninsulares existentes en España durante la Reconquista, por lo tanto presentan cierta autonomía con respecto al castellano, aunque en la actualidad están muy influidas por él. El leonés y el aragonés son dos dialectos que podemos observar en esta zona. El leonés es un dialecto histórico que registró una intensa influencia del gallego. Nunca tuvo una fuerte unidad lingüística, lo que hace que aún hoy haya tres variedades: central, oriental y occidental. Se trata de una lengua particularmente arcaica, sin fronteras claras con el gallego. En la actualidad abarca el antiguo reino de León y las provincias de Asturias, Santander y parte de

3 Cáceres. Destaca especialmente la variedad leonesa hablada en Asturias, conocida como el bable. El antiguo dialecto aragonés hoy solo pervive en los valles pirenaicos de Huesca y en las comarcas del Ribagorza y de la Litera. Fragmentación, heterogeneidad y escasa vitalidad son sus rasgos fundamentales. En el resto del antiguo dominio dialectal aragonés las hablas se hallan totalmente españolizadas 2) HABLAS MERIDIONALES: proceden de la evolución interna de la expansión del castellano, implantado ya como lengua mayoritaria en la Península Ibérica. Frente al conservadurismo de las hablas septentrionales, las hablas meridionales se caracterizan por su variedad y la tendencia a las innovación lingüística. Las hablas meridionales son: extremeño, canario, murciano, andaluz y el español de América. Las hablas meridionales caracterizan, fundamentalmente, por: 1)YEÍSMO: pronuciación de /ll/ como /y/: yave, gayina, cabayo... 2) RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS (seguidas de otra consonante, en medio de una palabra) Y FINALES, especialmente -s: aspiración (ehte, cahco, obihpo), a asimilarse a la consonante siguiente (canne, pienna) o a desaparecer (má 'más', só, 'sol', comé 'comer', uhté, 'usted'). 3) PÉRDIDA EXTREMA DE -D- INTERVOCÁLICA: amao, bebío, deo... 4) SESEO: el fonema /z/ se pronuncia como /s/: sapato, senisero, plasa. Este fenómeno tiene más prestigio social que el ceceo y se extiende por todas las hablas meridionales sobre todo en Canarias y en América. 5)CECEO: el fonema /s/ se pronuncia como /z/: zeñorito, coza, penzar... 6)ROTACISMO (confusión) /L/ y /R/: almario, barcón, 7) ARTICULACIÓN ASPIRADA CORRESPONDIENTE A LA VELAR FRICATIVA SORDA (/J/) del español general (hamón, hardín). Estos rasgos son comunes, en mayor o menor medida a las hablas meridionales. El EXTREMEÑO. Se habla en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Tiene influjos del leonés y el andaluz. Sus características lingüísticas son el seseo, ceceo, yeísmo, aspiración de la h y la j, pérdida de d intervocálica, confusión de la l y de la r al final de sílaba, utilización de la i y de la u en lugar de la e y de la o, diminutivos en -ino (blanquina, por blanca) El MURCIANO. Denominado también panocho, se habla en la Comunidad Autónoma de Murcia. Recibe influencias del aragonés, catalán-valenciano y andaluz. Sus características son: desaparición de la d intervocálica (piazo, por pedazo), palatalización de la l como en catalán-valenciano (llingua, por lengua). También se da el ceceo, seseo y yeísmo. El CANARIO. La mayor parte de las personas que llegaron a las islas Canarias procedía del sur de España, por eso su lengua tiene que ver con los dialectos meridionales. También tiene préstamos del guanche, lengua autóctona. La influencia del gallego y portugués se debe a estar en la ruta de navegación de aquéllos. Tiene influencia del español de América por la misma razón. EL ANDALUZ.- La modalidad andaluza presenta desde el punto de vista sincrónico y diacrónico una serie de rasgos insólitos y diferenciadores, producto de la evolución de la lengua española a partir de una serie de acontecimientos históricos, que se desarrollan en las tierras del sur peninsular desde finales de la Edad Media, y de soluciones lingüísticas claramente diferenciadas de las de otras modalidades del español, suponiendo también una evolución más avanzada respecto a estas otras modalidades, pero que en ningún caso significa ruptura o separación de la lengua española. RASGOS FONÉTICOS Y FONOLÓGICOS ("PRONUNCIACIÓN ANDALUZA") el YEÍSMO el CECEO, el SESEO, RELAJACIÓN O PÉRDIDA DE LAS CONSONANTES IMPLOSIVAS Y FINALES ROTACISMO /L/ Y /R/ ASPIRACIÓN DE LA /J/

4 PÉRDIDA DE LA D- INTERVOCÁLICA VOCALISMO.- La aspiración y pérdida de la -s final; en el andaluz ha provocado dos soluciones: 1) Andalucía occidental (algunas zonas cordobesas, situadas en su mayoría en el sector noroccidental de la provincia, el centro y occidente de Sevilla, la franja occidental de Málaga, Cádiz y Huelva en su totalidad) que aspira la vocal anterior a la consonante perdida: la gata blanca frente a lah gatah blancah. 2) Andalucía oriental (Almería, Granada, Jaén, gran parte de Córdoba y las franjas orientales de Málaga y Sevilla) que pronuncia con una mayor abertura la vocal anterior: la gata blanca frente a l LA gata blanca. Esto implica el desdoblamiento de las cinco vocales del castellano en un nuevo sistema con diez vocales (cinco de apertura normal, y cinco más abiertas). En parte de la provincia de Sevilla, Cádiz, Granada capital y la costa de Almería, la /ch/ castellana se pronuncia como "sh": noshe (noche), mushasho (muchacho). Con frecuencia, el debilitamiento de las consonantes implosivas, en los grupos consonánticos como gn-, zn-, ct-, entre otros, se resuelve mediante una asimilación de la primera a la segunda consonante: [dínno] 'digno', [tínne] 'tizne', [obippo], 'obispo, [efétto] 'efecto'. Dichas variantes alternan con dihno, tihne, obihpo, efehto Otros rasgos fonéticos en el nivel coloquial: no son privativos de Andalucía, pues están extendidos en ámbitos del español coloquial de escasa cultura, donde se dan con cierta frecuencia. Así, las reducciones o apócopes de palabras: [ká] 'casa', [mú] 'muy', [pá] 'para', [pó] 'pues'. RASGOS MORFOLÓGICOS. Presencia enfática del pronombre personal de primera persona yo (ya yo me voy), para diferenciar las personas gramaticales. Distinción de las formas pronominales lo/la/le, sin que los fenómenos de laísmo, loísmo y leísmo, tan frecuentes en la modalidad castellana, afecten a la andaluza, Uso de ustedes en vez de vosotros tanto para el tuteo como para el tratamiento de cortesía, Como efecto del empleo de ustedes, sustitución del posesivo vuestro por la fórmula de+ ustedes ( es de ustedes esta casa?) Uso de haber por ser (aquí habemos muchos), aunque este uso es un vulgarismo reducido a zonas rurales y hablantes de edad avanzada. Usos vulgaresque también encontramos en otras zonas del español en hablantes de escasa cultura como el uso de haiga en vez de haya, díceselo en vez de díselo, venéis en vez de venís. Rasgos morfosintácticos, como la interrogación retórica con marcado valor expresivo: no me va a gustar? o no ni ná, tres negaciones con valor afirmativo enfático. Cuantificadores e intensificadores coloquiales como tela, con el significado de 'muy' (tela de grande); pe(d)azo, con el significado de 'grande' o 'bueno', ( qué pe(d)azo de casa!); jartá por 'mucho' (me di una jartá de correr). Empleo habitual de diminutivos con valor afectivo (chiquillo). Abundante uso de comparaciones con valor hiperbólico (es más bruto que un ara(d)o). RASGOS LÉXICO-SEMÁNTICOS.- Por razones históricas y de repoblación, por el gran número de unidades que lo constituyen y su variedad de usos, el léxico andaluz es más complejo y difícil de sistematizar que el fónico y el morfológico: GITANISMOS (chaval, menda, churumbel, chalao), ARABISMOS, la utilización de términos que, si bien pertenecen al léxico común, son poco utilizados en otras zonas del castellano; así: zarcillos en lugar del término más generalizado 'pendientes', candela por 'lumbre', compadre por 'consuegro'. Por influencia fonética se lexicalizan términos que pierden su sentido originario y adquieren una personalidad propia, incluso ortográfica, diferente a la palabra castellana originaria,

5 como: tocaor (el que toca la guitarra), cantaor (el que canta), como consecuencia de la pérdida de la -d- intervocálica; mijita (un poquito, 'migajita'); quiyo ('chiquillo'), como forma apelativa para dirigirse al interlocutor, por pérdida de sílaba; malage, ('mal ángel'), con el sentido de persona desagradable; juerga ('diversión'), procedente de 'huelga', o jondo ('hondo'), debido a la aspiración de la h- inicial. 3/ EL ESPAÑOL DE AMÉRICA El español en América es legua oficial en 18 países (Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Colombia, Panamá, Costa Rica, Hondura, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México, Cuba y la República Dominicana) y convive con otras lenguas indígenas como el guaraní en Paraguay, el quechua en Perú, el nahualt en Méjico, y con el inglés en Puerto Rico. Por tanto, El español de América es considerablemente variado (cubano, mejicano, colombiano, rioplatense...); hay, no obstante, rasgos comunes que coinciden prácticamente con los del andaluz y las hablas meridionales hasta el punto de que se habla de una "variedad atlántica" del español que uniría el.andaluz, el canario y el español americano. El español de Estados Unidos Estados Unidos ocupa actualmente la cuarta posición en cuanto número de hispanohablantes (superado sólo, por México, España y Argentina). Eso explica que sea la segunda lengua del Estado y la existencia de más de 100 estaciones de televisión con programas en español, más de 600 radiodifusoras, 150 periódicos no diarios, 125 revistas que se publican cada día. Por otra parte, se produce con frecuencia en la segunda generación de hispanohablantes establecidos en los Estados Unidos un español «que parece tener «un sabor diferente», con expresiones en inglés, calcos léxicos y uso de ambas lenguas en el mismo turno de habla. En sus diferentes grados, estos estilos característicos de situaciones familiares e informales reciben el nombre de ESPANGLISH

6 Actividades Te ofrecemos en esta tarea tres textos que representan distintos usos de la lengua. Seguro que vas a saber clasificarlos sin mucha dificultad. Una vez que los hayas leído y comprendido, responde a las preguntas que te formulamos debajo de cada uno: 1. TEXTO 1 Resulta de que el otro día tuve que ir al médico a acompañar a mi señora que está de seis meses. Estuvo bien porque le hicieron una ecología para ver cómo estaba el féretro, no fuera ser que le tengan que hacer otra vez la necesaria, como con el primero que traía un revoltijo con el cordón ombilicar. El doctor fue muy amable, y le aprendió unos ejercicios para el parto. Claro que mi señora no puede moverse mucho, porque el otro día se pegó un trompicazo en la calle y se hizo un eclipse en el tobillo, que se cayó ella sola, que naide la rempujó. Menos mal que al final no ha sido tanto como parecía, y se andó un pasillo entero hasta la consulta, tan ligera iba que si me descuidaba me se escapaba. 1a. Dirías que este texto pertenece al nivel coloquial o al vulgar? Justifica tu respuesta. 1b. Extrae del texto al menos ocho vulgarismos que encuentres y clasíficalos según pertenezcan al nivel fónico, morfosintáctico o léxico. Categorías Ejemplos Léxicos Morfosintácticos Fónicos 1c. Transforma el texto al registro culto.

7 TEXTO 2 No veas qué movida. Hace un año más o menos tuve que ir a Málaga y aproveché para visitar a mi colega Laura, que además me ofreció quedarme en su casa en plan couchsurfing y tal. Mola, pensé. Por la noche vino su maromo a cenar, un chaval muy apañao, con mucha parla y muy guay todo, así que hicimos buenas migas y tal. Al día siguiente pasé toda la tarde de marcha con otros colegas que tengo por allí. Cuando llego a casa de mi amiga me encuentro a otro nota distinto que va y me suelta que es el novio de Laura, y yo flipando, porque el tío no se parecía en nada al que había conocido la noche antes. Yo no quise meter la pata y puse cara de póker. Cuando llegó Laura me llamó aparte y ya me lo largó todo. Resulta que la colega tenía dos maromos! No, si ya te digo yo que... 2a. Crees que este texto pertenece al nivel vulgar o más bien utiliza algún tipo de jerga? Qué rasgos característicos de esta variedad de la lengua eres capaz de citar en el texto? Ilustra tu respuesta con ejemplos concretos.

La diversidad lingüística:

La diversidad lingüística: La diversidad lingüística: Lengua oral y lengua escrita ( ya visto ) Registro coloquial y registro formal La norma: lenguaje culto y lenguaje vulgar Las variedades geográficas. La pluralidad lingüística

Más detalles

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación.

Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Lengua y Literatura Española. 1º de Bachillerato. Trabajo personal. 1ª Evaluación. Parte 1.- Mapas lingüísticos. a. Mapa de la Península Ibérica, Baleares, Canarias y Norte de África. i. Indicar las lenguas

Más detalles

EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS

EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS EL CASTELLANO ACTUAL. VARIEDADES GEOGRÁFICAS El español es la lengua oficial de toda España, además de serlo también de diversas partes del mundo. En España presenta variedades dialectales o diatópicas

Más detalles

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE

ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE ACTIVIDADES SOBRE SOCIOLOGI A DEL LENGUAJE Dialecto, bilinguismo variedad, cronolecto, diastrático, diafásico Actividades correspondientes a la Unidad IV, Sociología del Lenguaje de la Cátedra Linguística

Más detalles

VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE

VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE VARIEDADES DE LA LENGUA. ESPAÑA, PAÍS PLURILINGÜE Variedades Geográficas Lengua Dialecto Habla Modelo general y constante para los miembros de una colectividad lingüística Tiene una gramática y un léxico

Más detalles

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas

LAS LENGUAS PENINSULARES. Convivencia entre lenguas LAS LENGUAS PENINSULARES Convivencia entre lenguas Es frecuente que en un mismo territorio se hable de mas de una lengua, esto ocurres en muchas zonas de España. Desde el punto de vista social, se pueden

Más detalles

Países de habla hispana

Países de habla hispana Países de habla hispana Países de habla hispana España México Europa Madrid América de Norte Ciudad de México Cuba República Dominicana Puerto Rico El Caribe La Habana Santo Domingo San Juan América Central

Más detalles

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje.

Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación. contexto. emisor. mensaje. LEER Y ESCRIBIR [LA COMUNICACIÓN] 1. Qué es la comunicación? - - LAS VARIEDADES DE LA LENGUA - Conocimiento de la lengua [la comunicación] 1. Qué es la comunicación? 2. Elementos de la comunicación código

Más detalles

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES)

NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) NIVEL A1 (PRINCIPIANTES) CH1001 LENGUA ESPAÑOLA Curso elemental de lengua española basado en un enfoque funcional. Los estudiantes aplican los contenidos gramaticales y léxicos necesarios para comunicarse

Más detalles

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS

LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS LENGUA, LENGUAJE HABLA, NORMA Y VARIEDADES LÉXICAS Objetivo de aprendizaje: Entender los elementos para una comunicación efectiva. Definir y distinguir los conceptos signo, lengua, lenguaje, habla y norma.

Más detalles

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO. En la COMUNICACIÓN VERBAL debemos distinguir varios conceptos que normalmente tienden a la confusión. LENGUAJE Es la facultad que poseen los seres humanos

Más detalles

LINGÜÍSTICA GENERAL Y LENGUA ESPAÑOLA. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Y SOCIOLINGÜÍSTICAS. Dra. María Martínez-Atienza

LINGÜÍSTICA GENERAL Y LENGUA ESPAÑOLA. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Y SOCIOLINGÜÍSTICAS. Dra. María Martínez-Atienza LINGÜÍSTICA GENERAL Y LENGUA ESPAÑOLA. VARIEDADES LINGÜÍSTICAS Y SOCIOLINGÜÍSTICAS Dra. María Martínez-Atienza Temas 3 y 4: Lenguas y dialectos en la Península Ibérica. Debates sobre el plurilingüismo

Más detalles

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico

La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico La enseñanza de español desde un punto de vista pluricéntrico París, 29 de marzo de 2014 Carlos Soler Montes Instituto Cervantes Madrid La variedad lingüística y la competencia docente Actividad 21 países

Más detalles

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un receptor a través de un canal y, para

Más detalles

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1

Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Índice Índice v Preface xi Prefacio xvii Capítulo 1 La música del Caribe hispano 1 Países: Cuba, la República Dominicana y Puerto Rico Para empezar 2 Encuesta: Cuánto sabe Ud. de la música del Caribe hispano?

Más detalles

El origen de las lenguas de Espan a.

El origen de las lenguas de Espan a. El origen de las lenguas de Espan a. 1. Las lenguas prerromanas. 3º ESO Hasta la llegada de los romanos en el 218 a.c., la península ibérica estaba poblada por pueblos con lenguas y culturas distintas

Más detalles

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA

INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA A/504425 INTRODUCCIÓN ALA LINGÜÍSTICA ESPAÑOLA THIRD EDITION Milton M. Azevedo University of California, Berkeley Prentice Hall Upper Saddle River London Singapore Toronto Tokyo Sydney Hong Kong México

Más detalles

780-241 Old Spanish. Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española

780-241 Old Spanish. Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española 780-241 Old Spanish Pharies, D. A. Capítulo 9: Dialectología española 1. Concepto de dialecto - Normalmente se refiere a una variedad geográfica de una lengua. - En el caso del español, no consideraremos

Más detalles

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES

ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES ALEMAN NIVEL B1 OBJETIVOS GENERALES El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el contenido de un texto hablado. El alumno deberá ser capaz de entender global y específicamente el

Más detalles

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA 4. LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Con la ayuda de la red geográfica se puede localizar cualquier punto sobre la superficie de la Tierra. Para ello basta establecer sus coordenadas

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS Curso 2015-2016 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA 1 ORIENTACIÓN DE LOS CONTENIDOS PARA EL EXAMEN DE

Más detalles

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA I. COMUNICACIÓN FUNCIONES DEL LENGUAJE CRITERIOS 1. Identificar el uso de las funciones del lenguaje, representativa, expresiva y conativa. COMUNICACIÓN ORAL 2. Reconocer

Más detalles

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Junio 2014 PARTE COMÚN: LENGUA

PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Junio 2014 PARTE COMÚN: LENGUA PRUEBA ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR Junio 2014 PARTE COMÚN: LENGUA DATOS DEL ASPIRANTE Apellidos: CALIFICACIÓN PRUEBA Nombre: D.N.I. o Pasaporte: Fecha de nacimiento: / / Instrucciones:

Más detalles

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA A/508269 M a JESÚS TORRENS ALVAREZ EVOLUCIÓN E HISTORIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA ARCO/LIBROS.S.L. ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 Por qué es importante conocer la historia de la lengua española? 13 Evolución (historia

Más detalles

1 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

1 ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA 1. Clasifica las siguientes expresiones propias del estilo informal según el grupo al que correspondan: Naranjas de la China Cosa Vaya por Dios! No te puedes fiar de nadie Tío Eso Hasta ahí podíamos llegar

Más detalles

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN

ÍNDICE GENERAL LA ACENTUACIÓN ÍNDICE GENERAL Prólogo...Pág. 7 Símbolos fonéticos utilizados... 13 LA ACENTUACIÓN Introducción... 17 Reglas de la acentuación... 20 Palabras agudas, llanas y esdrújulas... 20 Ejercicios... 21 Los monosílabos...

Más detalles

ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA.

ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. ORIGEN Y ACTUALIDAD DEL ESPAÑOL. LAS VARIEDADES DE LA LENGUA. 1. ELEMENTOS QUE LO CONFIGURAN Antes de la llegada de los romanos, la Península Ibérica estaba habitada por distintos pueblos, como los íberos,

Más detalles

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Chile Chile Chile Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Costa

Más detalles

III. Esquema de las lenguas constitucionales

III. Esquema de las lenguas constitucionales I. Introducción En esta unidad y la siguiente terminaremos el estudio de las lenguas y dialectos geográficos. En las dos anteriores hemos visto los conceptos básicos de lengua, norma, habla, dialecto (1ª)

Más detalles

LA VARIACIÓN ESPACIAL: DIALECTOS Y HABLAS

LA VARIACIÓN ESPACIAL: DIALECTOS Y HABLAS LA VARIACIÓN ESPACIAL: DIALECTOS Y HABLAS I. Las variedades de la lengua La gente de todos los países se comunica con las demás personas de su país por medio de un código lingüístico aceptado en todo el

Más detalles

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C

APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C 1. EL TEXTO Lengua castellana y Literatura 1º ESO APUNTES DEL TEMA 1: 1º ESO C El texto es la unidad máxima de comunicación y transmite un mensaje completo. La extensión de los textos es variable. Es decir,

Más detalles

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO Curso 20142015 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO el alumnado de 1º ESO deberá ser capaz de: Identificar la modalidad (narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación) y la tipología según

Más detalles

Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica

Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica A. El español de América. 1. Origen y evolución 2. Las lenguas indígenas conservadas hoy Tema 6. El español de América. El español en el mundo. La norma panhispánica Se entiende por español de América

Más detalles

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea índice Prefacio xi Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea 1. Introducción 1 1.1. De la gramática tradicional a la lingüística moderna: Gramáticas prescriptivas y descriptivas

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 Como facultad humana, el lenguaje tiene dos funciones definitorias: es una capacidad

Más detalles

cuadernos DIGITALES El español en el mundo

cuadernos DIGITALES El español en el mundo cuadernos DIGITALES 2011 L El español en el mundo E N G U A Tema: 2. El Español en la Península y el Mundo. La variación de la lengua. La lingüística trata de introducir una especie de ordenación de la

Más detalles

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR INGLES NM3 3º EM Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Comprensión auditiva El profesor domina conceptos referidos a: Uso frecuente de patrones de lenguaje, léxico básico, temático y pronunciación

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB LENGUAJE Y COMUNICACIÓN NB1 2º EGB Unidad temáticas MINEDUC Comunicación oral CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR Audición y Expresión Oral El texto Literario: Conceptos y Características de cada género

Más detalles

Temas de Reflexión en el

Temas de Reflexión en el Temas de Reflexión en el CUADERNO DE TRABAJO. Humberto Cueva G. Temas de Reflexión El objetivo de los Temas de Reflexión es proporcionar herramientas conceptuales para que los estudiantes alcancen una

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES Martín Hopenhayn División de Desarrollo Social, CEPAL UNA PARADOJA En América Latina, la expansión

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. TEMARIO DE ALEMÁN 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del alemán. 2. Metodología de la enseñanza del alemán: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial

Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial 2014 Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 Ficha comercial PROEXCA Confidencial Carlos Muñoz Marín PROEXCA 01/06/2014 Relaciones Comerciales entre Canarias y Brasil 2013 2 ÍNDICE Destaca

Más detalles

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016

Navarra (+9,9%), Cataluña (+8,7%) y País Vasco (+8,4%) lideraron el crecimiento de autónomos extranjeros en 2016 - El total del RETA aumentó en 2016 en 26.211 personas. Los autónomos extranjeros en 16.954 - Frente a este crecimiento, tres provincias de Castilla y León pierden autónomos extranjeros: Palencia (-2,2%),

Más detalles

Historia de la lengua española

Historia de la lengua española A/509089 RAFAEL LAPESA Historia de la lengua española PRÓLOGO DE RAMÓN MENENDEZ PIDAL EDITORIAL GREDOS, S. A. MADRID CONTENIDO Nota a esta edición 11 Prólogo, por Ramón Menéndez Pidal 15 Advertencias preliminares

Más detalles

Contenidos en detalle

Contenidos en detalle Contenidos en detalle Parte 1 Cuestiones ortográficas y tipográficas 35 1.1 ACENTUACIÓN GRÁFICA 36 1.1.1 Reglas generales 36 1.1.2 Grupos de vocales 37 1.1.3 Palabras con cambio de significado según la

Más detalles

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6 Calificaciones para el curso 6 Las calificaciones para el curso sexto, y el curso séptimo correspondiente a educación especial, entran en vigor en el otoño de 2012. Durante el año escolar 2011/2012 tendrán

Más detalles

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS SUB Hamburg A/610720 Los sonidos del José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS Indice general Lista de figuras xii Lista de tablas xiv Prefacio xix Lista de abreviaturas y convenciones

Más detalles

Español sin fronteras 1

Español sin fronteras 1 1. COMPRENSIÓN AUDITIVA Presentaciones Escucha otra vez la pista 1 del CD audio del Libro del Alumno y señala con una x las frases verdaderas. 1. Gorka es alemán 2. Helga no es italiana 3. Gorka es un

Más detalles

INDICE. Prólogo. Introducción

INDICE. Prólogo. Introducción INDICE Prólogo XV Introducción XIX Capitulo Primero. Desarrollo Simbólico del Hombre 1 Introducción 1 1. Desarrollo humano y lenguaje 2 2. Comunicación animal y humana 6 3. La función simbólica 10 4. El

Más detalles

TEMA 8: LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL (II): EL ANDALUZ MARÍA DEL CARMEN GARCÍA MANGA

TEMA 8: LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL (II): EL ANDALUZ MARÍA DEL CARMEN GARCÍA MANGA TEMA 8: LAS VARIEDADES DEL ESPAÑOL (II): EL ANDALUZ MARÍA DEL CARMEN GARCÍA MANGA DEFINICIÓN ANDALUZ (modalidad lingüística andaluza o dialecto andaluz) es un macrodialecto de la lengua histórica castellana

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. TEMARIO DE ESPAÑOL 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del español como lengua extranjera. 2. Metodología de la enseñanza del español como lengua

Más detalles

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B

SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B SARA MARCÉN LETOSA ELISA MURILLO PARDO 4º B LA EMIGRACIÓN La emigración es el desplazamiento de un grupo de personas o de un individuo de uno a otro país, ya sea de forma temporal o permanente. Aunque

Más detalles

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés.

1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. TEMARIO DE INGLÉS 1 1. Teorías sobre la lengua, su adquisición y su aprendizaje: implicaciones para la didáctica del inglés. 2. Metodología de la enseñanza del inglés: enfoques, actividades y recursos.

Más detalles

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO 0 Comprender distintos textos de diferentes tipologías. 0 Elaborar textos de forma adecuada según la intención

Más detalles

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla?

Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla? Preferencias laborales en Iberoamérica: Flexibilidad y experiencia Freelance o trabajo en planilla? > 57% de encuestados de la región prefiere estar contratado como empleado en una empresa. > Más de la

Más detalles

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos

LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA. Objetivos LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA Objetivos 1. Comprender discursos orales y escritos, interpretándolos con una actitud crítica, reconociendo sus diferentes finalidades y las formas de comunicación de que se

Más detalles

1. Comentario de texto: adecuación y coherencia(5).

1. Comentario de texto: adecuación y coherencia(5). LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CORRECCIÓN DE EXAMEN Unidad 2 1º BACHILLERATO 1. Comentario de texto: adecuación y coherencia(5). Recuerda Adecuación: localización, elementos comunicativos e intención comunicativa.

Más detalles

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1

PAU BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 PAU 2015. BANDAS DE CORRECCION. LENGUA Y LITERATURA CASTELLANAS 1 BLOQUE 1. COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DEL TEXTO (4 PUNTOS) 1. TEMA (0,5 PUNTOS) 0,4-0,5 0,2-0,3 La presentación se ajusta totalmente al formato

Más detalles

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12

ÍNDICE PRESENTACIÓN...12 PRESENTACIÓN...12 TEMA 1. LINGÜÍSTICA GENERAL...14 1.1. Lengua, norma, habla...16 1.2. La dualidad Sincronía-Diacronía...16 1.3. Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas...17 1.4. El signo lingüístico...18

Más detalles

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas

Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección. Idiomas Curso Práctico de Francés para Secretariado de Dirección Idiomas Ficha Técnica Categoría Idiomas Referencia 30971-1402 Precio 49.00 Euros Sinopsis En el ámbito de la administración y gestión, es necesario

Más detalles

martes 11 de agosto de 2015 El Abecedario

martes 11 de agosto de 2015 El Abecedario El Abecedario El abecedario tiene 27 letras Así se escribe Así se pronuncia A a B be C ce D de E e F efe El abecedario en español Así se escribe Así se pronuncia G ge H hache I i J jota K ka L ele El abecedario

Más detalles

Argentina. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015

Argentina. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015 2015 Argentina Ficha Comercial Informe sobre las relaciones comerciales entre Canarias y Argentina. Análisis de las exportaciones e importaciones entre las dos regiones en el año 2014. Incluye empresas

Más detalles

Un país multilingüe. nivel básico / A2 TEXTO

Un país multilingüe. nivel básico / A2 TEXTO 20 mayo 2005 AUTOR: Manuel Balaguer Carmona Consejería de Educación NIPO: 651 05 081-9 Un país multilingüe Muchos españoles tienen una lengua materna distinta del castellano. TEXTO El castellano es la

Más detalles

LENGUAJE. Lengua, habla y norma

LENGUAJE. Lengua, habla y norma LENGUAJE Lengua, habla y norma CONTENIDO El signo y la palabra La palabra Lenguaje: en su acepción restringida El lenguaje El código: la lengua y el habla La lengua El habla La norma En conclusión Lic.

Más detalles

Niños cada día más cerca de los grupos urbanos. Presentado por: Melissa Villada. Jesica Ortiz castaño. Juan diego Zamudio. Santiago Arbeláez vega

Niños cada día más cerca de los grupos urbanos. Presentado por: Melissa Villada. Jesica Ortiz castaño. Juan diego Zamudio. Santiago Arbeláez vega Niños cada día más cerca de los grupos urbanos Presentado por: Melissa Villada Jesica Ortiz castaño Juan diego Zamudio Santiago Arbeláez vega Presentado a: Ullenid Jiménez Grupo:10-3 Institución educativa

Más detalles

EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso

EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso EJERCICIO DE PREPRARACIÓN DEL EXAMEN DE LA TERCERA EVALUACIÓN - curso 2013 2014 1.- Cuáles de los siguientes enunciados son oraciones compuestas y cuáles simples? Justifica tu respuesta e indica a qué

Más detalles

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO ÍNDICE LA COMUNICACIÓN Unidad 1. La comunicación. El nivel fónico Lenguaje y comunicación El proceso de la comunicación

Más detalles

Text: Teorías sobre la adquisición del lenguaje (2) 2. Etapas en la adquisición del lenguaje

Text: Teorías sobre la adquisición del lenguaje (2) 2. Etapas en la adquisición del lenguaje Text: Teorías sobre la adquisición del lenguaje (2) 2. Etapas en la adquisición del lenguaje Es un hecho, ya tradicional en los estudios sobre la adquisición del lenguaje, establecer una serie de etapas

Más detalles

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Las mayúsculas. La palabra y la sílaba. Familias de palabras. Palabras derivadas. Sílabas tónicas y sílabas átonas.

Más detalles

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil 2015 Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil Ficha Comercial Elaborado por María Neupavert Agosto 2015 Contenido DESTACA... 3 PRINCIPALES RECEPTORES DE LAS EXPORTACIONES CANARIAS EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA 1ª EVALUACIÓN GSD Cooperativa CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO EDUCACIÓN PRIMARIA El punto y la mayúscula en casos sencillos. Sílaba átona y tónica. Agudas, llanas y esdrújulas. El guion. Los signos de interrogación

Más detalles

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C. Criterio [SIGP3DC01]: Comprender la idea general y las informaciones específicas más relevantes de textos orales emitidos por diferentes interlocutores, o procedentes de los medios de comunicación, sobre

Más detalles

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Los tipos de textos. Tomar apuntes Los tipos de textos. Tomar apuntes Unidad 2 Clasificación de los textos Tipos de Textos Canal Contexto o situación Estructura Intención Orales Coloquiales Dialogados Informan Escritos Formales Narrativos

Más detalles

México. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015

México. Ficha Comercial. Elaborado por Sarai Cruz Ravelo bajo la supervisión de PROEXCA Marzo 2015 2015 México Ficha Comercial Informe sobre las relaciones comerciales entre Canarias y México en 2014. Se analiza la evolución de las exportaciones e importaciones entre estas dos regiones, así como las

Más detalles

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS 1 1. INTRODUCCIÓN En toda lengua histórica existen las llamadas lenguas especiales que son subsistemas, principalmente semánticos (la morfología

Más detalles

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN I. Fonética y fonología Cuando una persona habla en un idioma con el fin de comunicarse, el código comunicativo más básico que utiliza es el sonoro,

Más detalles

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA. MAPA CONCEPTUAL DEL TEMA EXPRESION - COMUNICACION - LENGUAJE ELEMENTOS CONTEXTO COMINICATIVO COMPETENCIA Emisor Receptor Mensaje Canal Comunicativa

Más detalles

PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial «

PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial « Total cursos Planes Específicos: PLAN DE IDIOMAS» Ocupados - Intersectorial «Descripción Total Horas INTRODUCCIÓN AL INGLÉS 40 INTRODUCCIÓN AL ALEMÁN 40 INTRODUCCIÓN AL FRANCÉS 40 INTRODUCCIÓN AL PORTUGUÉS

Más detalles

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración

ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración ANEXO IV.2. Datos estadísticos sobre la privación de libertad de media duración Tabla 70 Detenciones con ingreso en calabozos por infracción de la Ley de extranjería practicadas por el CNP, por comunidades

Más detalles

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA.

En el metro HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA. HISTORIAS DE LA VIDA COTIDIANA 1 LA LENGUA REAL INTERLOCUTORES Y CONTEXTO Celia: chica 1, de unos 20 años Ana: chica 1, de unos 20 años Carmen: señora mayor Contexto: en un vagón de metro de Madrid (España).

Más detalles

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO EPAPU Eduardo Pondal Dpto. de Lengua castellana y literatura GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO MATERIALES Y RECURSOS Los recursos para esta materia son: 1/ Libro de texto:

Más detalles

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007)

EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007) EXTRANJEROS AFILIADOS EN ESPAÑA PROCEDENTES DE IBEROAMÉRICA (Octubre 2007) Países CON Convenio MUJER HOMBRE ARGENTINA 32.203 23.883 56.086 BRASIL 8.777 12.511 21.288 CHILE 9.119 5.998 15.117 DOMINICANA

Más detalles

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012

CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 2012 CONSUMO PER CÁPITA POR PROVINCIAS EN EL HOGAR TOTAL AÑO 1 72,95 Mas de 31 litros de consumo per cápita de leche semidesnatada la variedad mas consumida, representa el 43% del consumo por persona de leche

Más detalles

Aspectos sociolingúlsilcos sobre la nivelación en el español meridional

Aspectos sociolingúlsilcos sobre la nivelación en el español meridional Aspectos sociolingúlsilcos sobre la nivelación en el español meridional Pedro CARBONERO Las investigaciones dialectales hasta el momento presente nos han dado a conocer la existencia de ciertos rasgos

Más detalles

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal

Lengua Española. y Literatura. Currículum Universal Lengua Española y Literatura Currículum Universal Índice de contenidos 12-16 años 2013-2014 Lengua Española y Literatura 12-14 años ESCUCHAR, HABLAR, CONVERSAR Expresar opiniones Contar una anécdota Realizar

Más detalles

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una. ASIGNATURA: ÁMBITO DE COMUNICACIÓN NIVEL: 1º PCE Las reglas generales de ortografía. Diptongos, triptongos e hiatos. La tilde diacrítica. El resumen. Los elementos de comunicación. Composición de palabras:

Más detalles

La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1

La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1 La diversidad lingüística en España Por Francisco Javier Cubero 1 Cuando se pronuncia el nombre de un determinado país se suelen asociar a éste ciertos estereotipos fosilizados, por su uso y por su abuso,

Más detalles

ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO 2013 2014

ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO 2013 2014 ALUMNOS MATRICULADOS POR COMARCAS CURSO 2013 2014 (en blanco) 1260 Andalucía 5292 Aragon 16 Asturias 9 Baleares 21 Cantabria 10 Castilla la Mancha 136 Castilla y Leon 43 Cataluña 31 Ceuta 118 Extremadura

Más detalles

PRIMERO DE BACHILLERATO

PRIMERO DE BACHILLERATO PRIMERO DE BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURSO Se considerarán alcanzados los objetivos si el alumno ha conseguido estas capacidades: 1. Caracteriza diferentes clases de textos orales y escritos,

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO EJERCICIO DE COMENTARIO DE TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PARA LA CONVOCATORIA DE 2011 Tras la realización de las convocatorias

Más detalles

+ lo que quiere decir

+ lo que quiere decir TEMA 1. LA COMUNICACIÓN 1.- LA COMUNICACIÓN es un acto que consiste en transmitir información. El contenido de la información se denomina mensaje. Emisor Receptor Para que haya un acto comunicativo, es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Se recomienda la realización de los siguientes materiales para superar la prueba de recuperación de la materia Lengua castellana y Literatura de 1º ESO: Objetivo

Más detalles

Esquema de trabajo: Xulio Concepción Suárez

Esquema de trabajo: Xulio Concepción Suárez Concepto de lengua Concepto de dialecto Tema 3. El contacto de lenguas: conceptos previos (lengua y dialecto) La lengua. Tradicionalmente se viene llamando lengua a la forma de comunicación estándar establecida

Más detalles

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN

NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN NARRACIÓN, DESCRIPCIÓN, DIÁLOGO. LA ORACIÓN ESQUEMAS Y MAPAS CONCEPTUALES Mapa conceptual de la unidad Competencias que se trabajan 1. Competencia comunicativa 2. Competencia metacognitiva 3. Competencia

Más detalles

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES

DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO REGISTRADO, CONTRATOS Y PRESTACIONES E N E R O 2007 Diseño y maquetación: Subdirección General de Servicios Técnicos NIPO: 215-07-030-3 http: www.inem.es CONTENIDO Pág. PARO

Más detalles

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta PRIMER CICLO BÁSICO Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta Unidad Contenido Evaluaciones Chile, mi país. Nombre y la correspondencia fonema grafema de las consonantes R, C, V.

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO MAYO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO

DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO, CONTRATOS Y PRESTACIONES POR DESEMPLEO JUNIO 2016 DATOS DE LOS REGISTROS DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

Más detalles