Validación del Test de Zona como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Validación del Test de Zona como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano"

Transcripción

1 Validación del Test de Zona como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano GONZALES A., Ana Rosa 1 CORTEZ G., Jacqueline 2 OLIVARES P., Jorge 3 RIOS C., Eddy 4 ORDOÑEZ J., Justina 5 1 Investigadora Adscrita Instituto de Genética 2 Docente Investigadora Instituto de Genética 3 Docente Emérito, UMSA, Master en Genética 4 Director IINSAD - UMSA 5 Directora Lab. Gen y Vida Instituto de Genética, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10080, La Paz - Bolivia PALABRAS CLAVES: Test Diagnóstico, Test de Zona, Capacidad fecundante, Infertilidad masculina. RESUMEN Los ensayos de unión del espermatozoide a la zona pelúcida del ovocito humano, evalúan la etapa crucial de la interacción espermatozoide-ovocito que lleva a la fecundación. utilizan ovocitos recuperados del tejido ovárico cadavérico y/o de ovarios obtenidos quirúrgicamente. Uno de los ensayos más comunes de unión, es el Test de Zona o ensayo con zonas pelúcidas intactas. El propósito de este trabajo fue validar el Test de Zona como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad, determinar su sensibilidad y especificidad. Identificar los valores predictivos y razones de verosimilitud y por último correlacionar el Test de Zona con otras pruebas de fertilidad in vitro. El diseño de investigación utilizado fue el Test Diagnóstico. Se estudiaron 22 pacientes infértiles y 22 fértiles de acuerdo a cálculo de tamaño muestral. Se obtuvo resultados de sensibilidad y especificidad (100% y 95.70% respectivamente), valores predictivos positivo y negativo (85.70% y 100% respectivamente), razones de verosimilitud positivo de 23% de la unión espermatozoide-zona pelúcida, mostrando una curva ROC con puntaje de 50 como el óptimo. Además se realizó un análisis de asociación, observando una correlación altamente significativa del Test de Zona con: 1) la morfología del espermatozoide normal según criterio estricto de Kruger (r = y un p = 0.01); 2) la reacción acrosómica (r= y un p = 0.01), 3) madurez espermática (r = y p = 0.01), 4) motilidad espermática (r = y un p = 0.01) y 5) test hipoosmótico (r = y un p = 0.01). Se validó el Test de Zona como método confiable de diagnóstico, se determinó que el Test de Zona es altamente sensible y espécifico. Los valores predictivos positivo y negativo y las razones de verosimilitud del Test de Zona indicaron que tienen la capacidad de discriminar los pacientes verdaderamente fértiles de los infértiles. Los resultados de correlación entre los diversos parámetros seminólogicos (motilidad y morfología normal) mostraron una concordancia notable con el Test de Zona, demostrando la solidez de los estudios, la coherencia del Test de Zona con el Gold Estándar, y la importancia de estos para la fecundación. La reacción acrósomica, madurez espermática y test hipoosmótico Vol. IX - Diciembre de 2001 BIOFARBO - (5)

2 GONZALES, CORTEZ, OLIVAREZ, RIOS, ORDOÑEZ presentaron índices de correlación altos con el Test de Zona, mostrando su capacidad para evaluar la unión espermatozoide-ovocito. Esto predice que los espermatozoides para unirse a la zona pelúcida deben ser morfológicamente buenos, con acrosoma indemne, con madurez espermática y membrana plasmática intacta. De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo, se concluyó que el Test de Zona puede ser utilizado como método de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad. ABSTRACT The assays to sperms-zona pellucida binding to human oocytes, tested the crucial stage of sperm-oocytes interaction, that leads to the fecundation. It is evaluated by using human oocytes recovered from cadaveric ovarie tissue or ovaries obtain quirurgically. One of the most common assays of binding, is the Zone Test or assay with intact pellucid zones. The porpouse of this work was to validate the Zona Test as a diagnosis method for the fecunding capacity of the human sperm in patients with fertility problems. Determine it s sensitivity and especificity. To identify it s predictive values and likely rates and the lats one, looking for a correlation between Zone Test and other fertility test in vitro. The investigation desing was: Diagnosis Test. The study group consisted was, 22 infertile and 22 fertile patients, according to the calculated sample size. The sensitivity and especifity values obtained were 100% and 95.70% respectivelly. The positive and negative predictive values were 85.70% and 100% respectivelly. The positive likely rates of the binding sperm-pellucid zone show a ROC curve with a 50 mark as the optimum. Also was made an association analysis, observing a highly significative correlation between the Zone Test with: 1) the normal sperm morphology according to the Kruger s strict criteria (r= and a p= 0.01), 2) the acrosome reaction (r= and a p= 0.01), 3) sperm maturity (r= and a p= 0.01), 4) sperm motility (r= and a p= 0.01) and 5) hipoosmotic test (r= and a p= 0.01). The Zone Test was validated as a thrusteable method of diagnosis. It was determine that the Zone Test is highly sensitive and especific. The predictive positive and negative values and the likely rates of the Zone Test showed its capacity to differenciate the real infertile patients of the fertile. The correlation results between the different semminological parameters (motility and normal morphology) showed a high concordation with the Zone Test, showing the strenght of the study and the test coherence with the gold standard; and their importance for fecundation. The acrosomic reaction, sperm maturity and hipoosmotic test presented high correlation rates with the Zone Test, showing its capacity for evaluate the oocytesperm binding. These correlation predicts that the sperm for binding with pelucid zone have to be morphologically goods, with onwurt acrosome, spermatic maturity and plasmatic membrane entire. According to the results obtain in the present work, it is conclude that the Zone Test can be used as a diagnosis method of the fecundation capacity of the human sperm in patients with fertility problems. INTRODUCCION La Reproducción Humana constituye una función fisiológica e indispensable para el mantenimiento de la especie (Comparato M., 1983), y dentro de este amplio campo, la infertilidad es una de las áreas que concita más interés, las causas son diversas por lo que se requiere de un estudio meticuloso y profundo para identificarlas. Muchas de las cuales aún son completamente desconocidas, y han de requerir el desarrollo de las tecnologías, mediante la elaboración de métodos que faciliten el descubrimiento de éstos factores etiológicos. La mayoría de los trabajos de investigación han concluido que, aproximadamente el 46.5% de la infertilidad conyugal se debe a un factor de origen masculino (OMS, 1992). Por esto, el rápido avance que ha ocurrido en el campo de la andrología durante los últimos años ha hecho necesario el desarrollo de nuevas metodologías que permitan evaluar de un modo más objetivo la calidad y capacidad de fecundación del espermatozoide humano. La habilidad del espermatozoide humano de fecundar a un ovocito depende de la estructura del espermatozoide, la calidad de la motilidad espermática, de la capacitación y reacción acrosómica. La alta incidencia de infertilidad causada por el tan llamado factor masculino, promovió una intensa investigación para predecir seriamente el potencial fecundante del espermatozoide humano tanto in vivo como in vitro. En este intento, la unión estrecha del espermatozoide a la zona pelúcida (ZP) es un evento crucial en la interacción gamética que lleva a la fecundación. Esta etapa de unión o binding puede proveer una información única predictiva del potencial fecundante del espermatozoide humano. Los ensayos de unión del espermatozoide a la zona pelúcida (ZP) evalúan principalmente, la etapa crucial de la interacción espermatozoide-ovocito que lleva a la fecundación, los investigadores Yanagimachi (1981); Overstreet y Hembree (1976), fueron los primeros en proponer un ensayo para evaluar la penetración de la ZP por espermatozoides humanos usando ovocitos recuperados de ovarios cadavéricos. Los dos ensayos más comunes de unión a la zona más corrientemente utilizados son: el Test de Hemizona (HZA) y el test de Zona (ZA) (Burkman y col., 1992). Ambos bioensayos tienen ventaja de proveer una prueba funcional homóloga para la unión del espermatozoide a la zona comparando poblaciones de espermatozoides fértiles e infértiles en el mismo ensayo. (6) - BIOFARBO Vol. IX - Diciembre de 2001

3 VALIDACION DEL TEST DE ZONA COMO METODO DE DIAGNOSTICO Por tanto, estos bioensayos, pueden llegar a ser una herramienta experimental muy útil y valiosa para el análisis fisiológico y celular de los eventos que llevan a la fecundación y desarrollo pre-embrionario, primordialmente en aquellos pacientes en los que se sospecha de desórdenes en su fertilidad. El HZA y el ZA han probado ser altamente predictivos de un resultado de fecundación in vitro (FIV) (Oehninger y col., 1989), inicialmente desarrollados como un test para investigar infertilidad masculina y predecir el potencial fecundante, también está siendo usado para evaluar la función espermática después de un tratamiento contraceptivo (Burkman, 1988; Oehninger y col., 1991). Se ha establecido que parámetros como la morfología, la motilidad, reacción acrosómica, maduración espermática de los espermatozoides, serían de gran utilidad para esclarecer las posibles causas de infertilidad de origen masculino, así como para el éxito de los bioensayos. En nuestro país se hace necesario desarrollar modelos y técnicas actualizadas que redunden en el mejoramiento de los procedimientos convencionales del estudio y diagnóstico, que permitan así un mejor manejo de la infertilidad conyugal. Es así que, ensayos de este tipo se hacen necesarios implementar en nuestro medio para poder utilizarlos como métodos predictivos del potencial fecundante del espermatozoide humano, especialmente en aquellos pacientes infértiles que serán sometidos a pruebas de Reproducción Asistida como la inseminación artificial (IA), fecundación in vitro (FIV), transferencia intratubaría de gametos (GIFT), etc., cuya información será altamente beneficiosa para asegurar el éxito de dicha intervención. METODOLOGÍA DISEÑO DE INVESTIGACIÓN: Test Diagnóstico (Greenberg R., y col.,1998). TAMAÑO MUESTRAL El número total de pacientes estudiados fue de 44 (22 pacientes infértiles y 22 controles). El número de pacientes fue calculado de acuerdo a niveles prefijados de sensibilidad y de especificidad mínimos, y calculados en el programa Epi info DEFINICIONES Los Casos fueron definidos como aquellos pacientes que requieran un exámen de diagnóstico en infertilidad. Los Controles fueron definidos como aquellos pacientes que hayan embarazado a una mujer hasta dos años, que sean elegibles de acuerdo a los criterios de exclusión e inclusión. CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD Casos: De Inclusión: Varones que acudieron a la consulta por problemas de infertilidad Vol. IX - Diciembre de 2001 De Exclusión: Varones fértiles, Varones con problemas de enfermedades de transmisión sexual (ETS),Varones con tratamiento de antibióticos Controles: De inclusión: Varones con mujeres embarazadas de 3 meses hasta individuos padres de niños antes de los dos años, que tienen parámetros de semen que caen dentro los rangos normales: Motilidad espermática grados II y III mayor a 50%; concentración espermática mayor a 20 millones spz/ml; morfología espermática normal mayor a 14 % de acuerdo al criterio estricto de Kruger. De Exclusión: Varones con problemas de infertilidad, Varones con problemas de ETS, Individuos con hijos mayores a los 2 años, Varones con tratamiento de antibióticos ESCALAS DE MEDICION Variable resultado: Prueba de oro o Gold Estándar que fue definida de acuerdo a los siguientes criterios: Pacientes con una mujer embarazada de 3 meses hasta hijos de 2 años clasificados como varones fértiles, que tuvieron parámetros seminológicos dentro del rango normal: motilidad espermática, grados III y II mayor a 50%; concentración espermática mayor a 20 millones de espermatozoides/ml; y morfología espermática normal mayor a 14% de acuerdo al criterio estricto de Kruger (Kruger TF, 1986 ). Variable predictora: Test de Zona, que considera como positivo a la unión de 50 o más espermatozoides a la zona pelúcida, y negativo a la unión menor a 50 espermatozoides a la zona pelúcida. Se determinó fertilidad como el grupo de pacientes tanto fértiles como infértiles. MATERIAL BIOLÓGICO Obtención de los ovocitos humanos cadavéricos Los ovocitos empleados fueron proporcionados por el Laboratorio de Reproducción y Desarrollo de la Universidad Católica de Chile. Los ovocitos se descongelaron y lavaron en medio Ham F 10 que contenía BSA 0.4 % (p/v) junto a un suave pipeteo para quitarles las células del cúmulo. Una vez lavados se emplearon para montar el Test de Zona. Obtención del Líquido Seminal El semen fue obtenido por masturbación después de un periodo de abstinencia sexual de 3 a 5 días, para luego ser utilizado en el Test de Zona y las otras pruebas in vitro. MÉTODOS A los 44 pacientes (fértiles e infértiles) se les realizó las pruebas de: Seminograma Completo, Test de Zona, Reacción Acrosómica, Test Hipoosmótico, y Madurez Espermática. BIOFARBO - (7)

4 GONZALES, CORTEZ, OLIVAREZ, RIOS, ORDOÑEZ Seminograma Completo Se realizó el seminograma completo de acuerdo a parámetros establecidos por la OMS (1992), el estudio de la morfología se realizó de acuerdo al criterio estricto de Kruger, este método se basa en criterios muy estrictos, es decir cualquier pequeña anomalía convierte al espermatozoide en morfológicamente anormal, con lo que el valor mínimo de espermatozoides normales para considerar una muestra morfológicamente adecuada es tan solo del 14 %, en comparación con el 30% o más que definen los otros métodos convencionales de análisis morfológicos (OMS, 1992). Luego de realizar el Seminograma, se procedió al lavado de la muestra de semen por los métodos de percoll y swim up para separar la fracción de espermatozoides mótiles de los no mótiles y demás componentes celulares del líquido seminal. Después se utilizó la fracción mótil de espermatozoides para aplicar en el Test de Zona, y las demás pruebas de fertilidad in vitro: reacción acrosómica, test hipoosmótico, madurez espermática, además de la morfología y motilidad. Pruebas de Fertilidad In Vitro Test de Zona (Overstreet 1976 actualizado por Burkman LJ. y col.,1988) Una vez lavados los ovocitos utilizados para este Test fueron primeramente evaluados al microscopio y confirmando que se encuentran en Metafase II, se dejaron en medio Ham F 10 más 0.4% de albúmina sérica humana (HSA) toda la noche en una microgota debajo aceite mineral, a 37 0 C en 5% CO 2. Al día siguiente se procesó primero la muestra seminal realizando un lavado de percoll y swim up ajustando a espermatozoides mótiles/ml ( a espermatozoides motiles/ml x ovocito), 50 ul de este fue colocada bajo aceite mineral. Luego a esta gota de espermatozoides se colocó un ovocito y se procedió a coincubar los gametos a 37 0 C. en 5% de CO 2 durante 4 horas (Franken y col. 1986), luego de ese tiempo se lavaron en medio Ham F10 + HSA pipeteando vigorosamente para remover los espermatozoides unidos inespecíficamente, durante 4 a 5 veces, para luego ser llevados a un portaobjetos cubriéndolo con un cubreobjeto. El número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida se determinó usando microscopía de contraste de fases. Los espermatozoides deben ser capaces de unirse a la zona pelúcida, atravesarla y llegar al espacio perivitelino antes de unirse a la membrana plasmática del ovocito. Se considera Test de Zona positivo a la unión de 50 o más espermatozoides a la zona pelúcida (Vigil y cols., 1993). Para las Pruebas de 1) la Reacción Acrosómica (RA), se realizó según Talbot y Chacon, modificada por M. Riffo, Universidad de Chile, 1992; 2) la Hinchazón de los Espermatozoides en Medio Hipoosmótico (HOS), según Jeyendran, R.S. y col., 1984, 3) Madurez Espermática según Terquen y Dadoune, RESULTADOS TEST DIAGNOSTICO Fertilidad vs. Gold Estándar VALORES TABLA No. 1 En la comparación de la Fertilidad vs. el Gold Estándar (Tabla Nº 1) el valor de sensibilidad obtenido muestra que el 90.48% de los pacientes infértiles tienen infertilidad verdadera confirmado con el valor predictivo positivo VP(+) que nos indica que del total de pacientes infértiles 86.4% en realidad son infértiles y el índice de verosimilitud positivo que existe una probabilidad de 6.9 veces que la prueba detecte pacientes verdaderamente infértiles. Mientras que la especificidad (Tabla Nº 1) nos indica que el 87% de pacientes fértiles dieron resultados negativos para infertilidad, confirmado con el valor predictivo negativo VP (-) que nos indica que el 91% de los pacientes con resultados negativos para la infertilidad verdaderamente son fértiles, respaldado con el índice de verosimilitud negativo(-) que nos indica que 0.1 veces es más probable que la prueba resulte negativa en pacientes fértiles. Fertilidad vs. Test de Zona PORCENTAJE IC 95% Sensibilidad ( ) Especificidad ( ) Valor predictivo (+) ( ) Valor predictivo (-) ( ) Razón de probabilidad (+)* 6.90 ( ) Razón de probabilidad (-)* 0.10 ( ) * o índice de verosimilitud En la comparación del Estado de Fertilidad vs. Test de Zona (Tabla Nº 2) el valor de sensibilidad obtenido indicó que el 100% de los pacientes con la enfermedad (infértiles) tuvieron una prueba positiva para la infertilidad por lo tanto, test de zona negativo (-) confirmado con el valor predictivo positivo(+) que nos muestra que del total de pacientes infértiles el 95.5% verdaderamente son infértiles y el índice de verosimilitud o razón de probabilidad positiva (+) nos muestra que existe una probabilidad de 23 veces más que VALORES TABLA No. 2 PORCENTAJE IC 95% Sensibilidad ( ) Especificidad ( ) Valor predictivo (+) ( ) Valor predictivo (-) ( ) Razón de probabilidad (+)* ( ) Razón de probabilidad (-)* - - * o índice de verosimilitud (8) - BIOFARBO Vol. IX - Diciembre de 2001

5 VALIDACION DEL TEST DE ZONA COMO METODO DE DIAGNOSTICO la prueba detecte pacientes infértiles en aquellos verdaderamente infértiles. Mientras que la especificidad (Tabla Nº 2) nos indica que el 95.7% de pacientes fértiles tuvieron resultados negativos en la prueba de infertilidad, es decir un Test de Zona positivo(+), confirmado con el valor predictivo negativo (-), que nos indica que el 100% de los pacientes con resultados negativos para la infertilidad o sea Test de Zona positivo (+), verdaderamente son pacientes fértiles y no infértiles. TEST DE ZONA TEST DE ZONA POSITIVO nos indica que efectivamente el 85.7% de los pacientes infértiles realmente son infértiles y el índice de verosimilitud o razón de probabilidad positiva (+), que 8.3 veces es más probable que la prueba detecte pacientes infértiles en aquellos verdaderamente infértiles. La especificidad, muestra que el 88% de los pacientes fértiles nos dieron resultados negativos (-) en la prueba para la infertilidad, es decir, Test de Zona positivo (+) (Fig. Nº 1), confirmado con el valor predictivo negativo (-) que nos indica que el 100% de los pacientes fértiles con Test de Zona positivo (+) en verdad son fértiles. TABLA No. 3 VALORES PORCENTAJE IC 95% Sensibilidad ( ) Especificidad ( ) Valor predictivo (+) ( ) Valor predictivo (-) ( ) Razón de probabilidad (+)* 8.30 ( ) Razón de probabilidad (-)* - - * o índice de verosimilitud Determinación de los Puntos de Corte Curva ROC GRAFICO Nº 1 Figura Nº 1. Unión de espermatozoides humanos a la zona pelúcida mayor a 5 (Fuente propia) TEST DE ZONA NEGATIVO14 Se muestra los mejores puntos de corte de 40 y 50 con respecto a la sensibilidad y especificidad del Test de Zona. Valores Predictivos de los Puntos de Corte TABLA No. 4 VALORES Figura Nº 2. Unión de espermatozoides humanos a la zona pelúcida menor a 50 (Fuente propia) Gold Estándar vs. Test de Zona Comparando Gold Estándar vs. Test de Zona (Tabla Nº 2), el valor obtenido para la sensibilidad muestra que el 100% de los pacientes infértiles tuvieron prueba positiva (+) para infertilidad, es decir Test de Zona negativo (-) (Fig. Nº 2) confirmado con el valor predictivo positivo VP(+) que Vol. IX - Diciembre de 2001 Sensibilidad 87.17% 90.48% Especificidad 88.00% 88.00% Valor predictivo positivo VP(+) Valor predictivo negativo VP(-) Razón de probabilidad positivo Razón de probabilidad negativo De los 2 puntos de corte (40 y 50) que muestra la curva ROC, se escogió como el mejor, el punto 50, ya que se aumenta tanto la sensibilidad de 89.47% a 90.48% y la especificidad de 86.96%. BIOFARBO - (9)

6 GONZALES, CORTEZ, OLIVAREZ, RIOS, ORDOÑEZ ANÁLISIS DE CORRELACIÓN DEL TEST DE ZONA CON OTRAS PRUEBAS IN VITRO Correlación entre el Test de Zona y la Reacción Acrosómica GRÁFICO Nº 2 GRÁFICO Nº 3 En la figura Nº 4 se observa la prueba de madurez espermática. Se observa que existe una correlación negativa r = entre el Test de Zona y la Reacción Acrosómica (RA) dando un p = 0.01 estadísticamente significactivo en la prueba de Spearman.(Steel R., y col. 1992). Resultados que muestran que a mayor número de espermatozoides reaccionados menor unión a la Zona Pelúcida del ovocito y existe mayor cantidad de espermatozoides unidos a la zona pelúcida cuando se detecta menor grado de reación acrosómica. La prueba de la reacción acrosómica se observa en las figuras Nº 3. Figura Nº 3: Prueba de la Reacción Acrosómica Figura Nº 4: Prueba de la Madurez espermática Ÿ * Ÿ Espermatozoides inmaduros Espermatozoides maduros Tinción Anilina Blue. 100X (Fuente propia) * Correlación entre el Test de Zona y la Morfología espermática GRÁFICO Nº 4 a) espermatozoide vivo con acrosoma intacto. b) espermatozoide vivo con acrosoma reaccionado Triple tinción de Talbot y Chacón Modif. 100X (Fuente propia) Correlación entre el Test de Zona y la Madurez espermática Se observa que existe una correlación positiva r = entre el Test de Zona y la Madurez Espermática dando un p = 0.01 estadísticamente significativo para la prueba de Spearman.(Steel R, y col., 1992). Resultados que muestran que a mayor número de espermatozoides maduros mayor unión a la Zona Pelúcida del ovocito. No observándose unión de espermatozoides inmaduros a la zona pelúcida. Se puede observar que existe correlación positiva r = entre el Test de Zona y Morfología Espermática Normal dando un valor p = 0.01 estadísticamente significativo en la prueba de Spearman.(Steel R, y col.,1992). Resultados que muestran que a mayor número de espermatozoides morfológicamente normales mayor unión de los mismos a la Zona Pelúcida del ovocito. (10) - BIOFARBO Vol. IX - Diciembre de 2001

7 VALIDACION DEL TEST DE ZONA COMO METODO DE DIAGNOSTICO La figura Nº 5 nos muestra el resultado de la prueba de morfología espermática. Figura Nº 5: Morfología espermática de Spearman.(Steel R, y col.,1992). Resultados que muestran que a mayor número de espermatozoides con una membrana plasmática íntegra, mayor unión a la Zona Pelúcida del ovocito. > ==> > GRÁFICO Nº 6 En la figura Nº 6 se observa los resultados del Test hipoosmótico. > ==> : Espermatozoides con morfología anormal : Espermatozoides con morfología normal Tinción Giemsa.100X (Fuente propia) Figura Nº 6: Test Hipoosmótico (TH) TH Positivo TH Negativo Correlación entre el Test de Zona y la Motilidad espermática GRÁFICO Nº 5 A: Spz con membrana B: Spz con membrana plasmática íntegra plasmática no íntegra (Fuente propia) (Fuente propia) Se observa que existe una correlación positiva r = entre el Test de Zona y la Motilidad Espermática dando un valor p = 0.01 estadísticamente significativo en la prueba de Spearman.(Steel R, y col., 1992). Resultados que muestran que a mayor número de espermatozoides mótiles (grado III y II) mayor unión a la Zona Pelúcida del ovocito. Correlación entre el Test de Zona y el Test Hipoosmótico Se observa que existe una correlación positiva r = entre el Test de Zona y el Test Hipoosmótico dando un valor p = 0.01 estadísticamente significativo en la prueba Vol. IX - Diciembre de 2001 DISCUSION Ante la disyuntiva de aumentar el número de pruebas o escoger una sola prueba para diagnosticar pacientes con problemas de infertilidad, abaratando los costos, es que se planteó el Test Diagnóstico para establecer si la prueba del Test de Zona verdaderamente sirve para diagnosticar la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes infértiles. Las pruebas estadísticas del Test Diagnóstico nos da la probabilidad estimada de discriminar a los pacientes infértiles de los fértiles, y poder predecir la capacidad fecundante del espermatozoide humano con el Test de Zona. La zona pelúcida constituye un sitio crítico en la interacción gamética durante las etapas tempranas de la fecundación y, por lo tanto, la unión del espermatozoide a la zona es un requisito esencial del proceso de fecundación. Para que el espermatozoide sea capaz de atravezar la zona pelúcida in vitro deberá previamente haber experimentado el proceso de capacitación, exibir movilidad hiperactivada, poseer receptores que le permitan unirse a la zona y experimentar la reacción acrosómica. Dado que la zona BIOFARBO - (11)

8 GONZALES, CORTEZ, OLIVAREZ, RIOS, ORDOÑEZ pelúcida cumple un rol esencial en la interacción gamética, la falta de unión de los espermatozoides a la zona y/o su incapacidad para penetrarla se asocia a ciertas causas de infertilidad masculina (Smith R., 1992) Aún cuando en los programas de FIV-TE es posible recuperar un número apreciable de ovocitos maduros in vivo, estos ovocitos son escasos para ser usados de rutina en la evaluación de la capacidad fecundante, lo cuál obliga a buscar otras fuentes de ovocitos que cumplan este propósito. Por otra parte, el utilizar ovocitos frescos es objetable desde el punto de vista ético. Las zonas pelúcidas utilizadas en los Test de Zona en humano pueden ser colectadas de ovocitos, obtenidos por aspiración folicular en programas de FIV-TE, estos ovocitos son almacenados en soluciones salinas hipertónicas o criopreservadas. Este tipo de tratamiento mata al ovocito y, por lo tanto, el ovocito es incapaz de llevar a cabo los mecanismos de bloqueo a la polizoospermia, con lo cuál serán varios los espermatozoides que podrán unirse y atravesar la zona alcanzando el espacio perivitelino. En contraste, el Test de Zona en ovocitos humanos no viables no permite evaluar otros aspectos esenciales de la capacidad fecundante del espermatozoide, tales como la fusión con la membrana plasmática del ovocito y la decondensación de la cromatina en el citoplasma ovular. Estas características pueden ser estudiadas utilizando el test de penetración de ovocitos de hamster. El Test de Hamster y el Test de Zona evalúan aspectos diferentes aunque complementarios de la función espermática (Smith R., 1992). Estudios realizados con el objeto de determinar la utilidad de este bioensayo (Test de Zona) como predictor de la fertilización in vitro humana señalan que la penetración de los espermatozoides al espacio perivitelino puede predecir los resultados de la FIV en el 90% de los casos estudiados, el 10% de falsos negativos observados (bioensayo (-) y fertilización (+)) puede ser atribuible a la variabilidad en la calidad de los ovocitos utilizados. Por otra parte, no se encontró una correlación significativa entre el número de espermatozoides unidos a la zona y la presencia de espermatozoides en el espacio perivitelino. En este ensayo, la ausencia de espermatozoides en el espacio perivitelino es indicativo de alteraciones a nivel de la capacitación, reacción del acrosoma o efectividad de las enzimas intraacrosomales. El reconocimiento entre el espermatozoide y la zona pelúcida es un acontecimiento específico de gran importancia que inicia una cascada de interacciones que culminan con la fecundación del ovocito. La especificidad de esta interacción es extremadamente importante y para que exista ésta, el espermatozoide ha producido receptores de superficie que solamente se unirán a una proteína de la zona pelúcida, la ZP3. A pesar de lo conservada que está la secuencia de péptidos de la molécula de ZP3, la unión de la zona pelúcida con el espermatozoide es un proceso muy específico. La cuantificación de la habilidad que presenta el espermatozoide humano para unirse a la zona pelúcida debe dar una indicación de su capacidad fecundante, al menos in vitro (Thomas P y Meizel S.,1986). El uso de este sistema de diagnóstico ha sido posible gracias al descubrimiento de que la capacidad de unir espermatozoides a la zona pelúcida humana se puede preservar indefinidamente, si los ovocitos se conservan en una solución altamente salina que contenga cloruro de magnesio 1.5 M y 0.1% de dextrano (Osman RA., y col., 1989, citado por Gomez E., y col., 1997). Como consecuencia de este descubrimiento es posible almacenar los ovocitos no fecundados del programa de fecundación in vitro (FIV), y reutilizarlos con fines diagnósticos para estudiar la competencia fucional de los espermatozoides de los pacientes. La habilidad de los espermatozoides humanos para fertilizar el ovocito es dependiente de la estructura del esperma, de la calidad del esperma, motilidad y capacitación. La elevada incidencia de la infertilidad humana causada por el así llamado factor masculino ha promovido una intensa búsqueda para una exacta causa para predecir el potencial fértil del espermatozoide humano in vivo e in vitro. El ensayo humano óptimo podía utilizar idealmente ovocitos humanos fertilizados vivos. Razones éticas, como fuese, previenen a los científicos y médicos para realizar una contribución al diagnóstico funcional directo (Overstreet, 1976). Como fuere ensayos de pronóstico exactos y de discriminación son necesarios para determinar que hombres infértiles son los probables para ejecutarles fertilización in vitro o in vivo. De acuerdo al resultado obtenido en la Tabla Nº 1 de comparación entre la prueba de la Fertilidad vs. Gold Estándar podemos observar que los parámetros considerados (Gold Estándar) son capaces de discriminar el 90% de los pacientes infértiles y el 87.5% de los fértiles habiendo un 10 y 13% de falsos positivos y falsos negativos respectivamente, esto podría deberse a que la espermatogénesis tiene una duración de 72 días, lo que significa que cada 72 días los parámetros seminológicos podrían variar en cada ciclo de división celular; por otro lado, si bien el estado de embarazo de la pareja es el parámetro más fidedigno de un paciente fértil, el tiempo transcurrido de un embarazo a otro también podría cambiar los parámetros de fertilidad. De ahí que es importante validar el Test de Zona como una de las pruebas más específicas para evaluar la capacidad fecundante del espermatozoide humano y diagnosticar a los pacientes verdaderamente infértiles. A diferencia de las pruebas rutinarias de los parámetros seminológicos, el Test de Zona, tiene la característica particular de permitir la visualización de los espermatozoides que efectivamente se unen a la zona pelúcida de los ovocitos, (Figs. Nº 1 y 2), donde se puede observar un Test de Zona positivo y Test de Zona negativo, de ahí su (12) - BIOFARBO Vol. IX - Diciembre de 2001

9 VALIDACION DEL TEST DE ZONA COMO METODO DE DIAGNOSTICO significación clínica es determinante a la hora de decidir si un paciente es fértil o infértil, además, por estas connotaciones es ampliamente utilizada en programas de Reproducción Asistida de alta complejidad como la Fertilización in vitro (FIV), Inyección intracitoplasmática (ICSI), etc. Como se muestra en la Tabla Nº 2 y las Figs. 1 y 2; utilizando el Test de Zona se pudo constatar que esta prueba es capaz de detectar el 100% de los pacientes infértiles y aproximadamente el 96% de pacientes fértiles, por lo tanto, esta prueba resultó ser de mayor sensibilidad y especificidad en relación al Gold Estandar debido a explicaciones anteriormente citadas, sin embargo, el Test de Zona aún no es capaz de discriminar aproximadamente un 4% de pacientes fértiles, porcentaje mínimo poco significativo. Estos resultados fueron similares a los encontrados por Morales P. (1999), con un 94.1% de sensibilidad y 100% de especificidad, donde en el estudio que realizaron, los espermatozoides de los 42 pacientes fueron capaces de penetrar al espacio perivitelino del ovocito cadavérico así como del ovocito humano fertilizado in vitro. En 3 individuos no existió penetración en el espacio perivitelino del ovocito cadavérico y no se detectó fertilización in vitro. Solo 2 pacientes fueron capaces de fertilizar a los ovocitos normales sin haber podido penetrar en el ovocito cadavérico, determinando de esta manera el valor predictivo de la penetración del espermatozoide en el espacio perivitelino del ovocito cadavérico humano en el resultado de la fertilización in vitro. De acuerdo a estos resultados sugiere que la penetración espermatozoidezona pelúcida es un bioensayo útil para predecir el potencial de fertilidad masculina en una fertilización in vitro. De acuerdo a la Tabla Nº 3 de comparación del Gold Estandar con relación al Test de Zona, se pudo verificar que utilizando ambas pruebas, discriminan al 100% de pacientes infértiles, por lo tanto, aumenta la sensibilidad en desmedro de la especificidad, lo que no tiene mayor importancia debido a que muestra un valor clínicamente aceptable para todas las pruebas. Los resultados obtenidos en las Tablas Nº 2 y 3, con la prueba del Test Diagnóstico, muestran que el Test de Zona es capaz de mostrar la capacidad fecundante del espermatozoide humano en forma estadística significativa, indicándonos que a una disminución en la capacidad de unión de los espermatozoides a la zona pelúcida, implica la causa principal de falta de fertilización en ciertos pacientes que tienen problemas de infertilidad masculina, por lo tanto, nos dan una información fisiopatológica muy útil de la interacción espermatozoide-zona pelúcida. Los datos de las Tablas Nº 1, 2 y 3 nos muestran que los valores resultantes de sensibilidad elevada (90.48, 100 y 100% respectivamente) son clínicamente útiles para diagnosticar infertilidad, que como dijimos anteriormente son confirmados con el cálculo de los valores predictivos Vol. IX - Diciembre de 2001 positivos (86.4, 95.5 y 85.7% respectivamente) y las razones de probabilidad positiva ( 6.9, 23 y 8.3 respectivamente), los cuales nos orientan de manera directa a la estimación de la probabilidad de la infertilidad. Por el contrario, los valores de especificidad resultantes en el presente trabajo (87, 95.7 y 88% respectivamente), también dieron porcentajes de probabilidad elevados, que significa que las personas fértiles (sin la enfermedad) se diagnostiquen; confirmado con los valores predictivos negativos (91, 100 y 100% respectivamente), y con las razones de probabilidad negativa (0.1, 0 y 0 respectivamente); por lo tanto, estos parámetros estadísticos permiten diagnosticar a las personas que son efectivamente fértiles. La curva ROC para el Test de Zona (Gráfico Nº 1) mostró el puntaje de 50 como óptimo, de acuerdo a los porcentajes de sensibilidad y especificidad, de esta manera podemos clasificar como paciente fértil o Test de Zona positivo a la unión de 50 o más espermatozoides a la zona pelúcida y, como paciente infértil o Test de Zona negativo a la unión menor a 50 espermatozoides a la zona pelúcida; valores similares de punto de corte fueron descritos por Vigil y col., 1993, para definir pacientes fértiles e infértiles. La Tabla Nº 4 muestra los dos mayores puntos de corte (40 y 50), sin embargo, el punto de corte de 50 aumenta la sensibilidad y especificidad en relación al punto de corte de 40, de ahí que los valores predictivos del punto de corte de 50 es el resultado deseado de discriminación entre fértiles e infértiles. Los resultados del análisis de correlación entre los diversos exámenes, reacción acrosómica, madurez espermática, test hipoosmótico,, motilidad y morfología espermática con el Test de Zona muestran una concordancia notable (Gráficos Nº 2-6 ). Por tanto, para evaluar la capacidad fecundante del espermatozoide humano, es importante tomar en cuenta los principales eventos que nos llevan a la fecundación, como la capacitación espermática, reacción acrosómica y la unión espermatozoide-zona pelúcida. Es por esto que la fecundación se entiende mejor cuando se analiza después de conocer la maduración final de los gametos y los procesos que intervienen en su acercamiento, motivo por el que se tomaron en cuenta estos parámetros para su evaluación in vitro en el presente trabajo. CONCLUSIONES 1. El presente trabajo ha logrado demostrar que el Test de Zona tiene mayor sensibilidad y especificidad que las otras pruebas. 2. Se validó el Test de Zona como método confiable de diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano en pacientes con problemas de infertilidad. BIOFARBO - (13)

10 GONZALES, CORTEZ, OLIVAREZ, RIOS, ORDOÑEZ 3. Se determinó que el Test de Zona es altamente sensible (90.48%) y específico (86.96%), para detectar los pacientes verdaderamente infértiles y fértiles. 4. Los valores predictivos positivo y negativo y las razones de verosimilitud del Test de Zona indican, así mismo, que tienen la capacidad de discriminar los pacientes verdaderamente fértiles e infértiles. 5. Los resultados de correlación entre los diversos parámetros seminológicos (motilidad y morfología normal) muestran una concordancia notable con el Test de Zona, demostrando la solidez de los estudios, la coherencia del Test de Zona con el Gold Estándar, y la importancia de estos para la fecundación. 6. Los índices de correlación altos entre la reacción acrosómica, madurez espermática y Test Hipoosmótico con el Test de Zona, muestran la importancia de los mismos para favorecer la unión espermatozoide-ovocito, evento trascendental en la fecundación. 7. El Test de Zona junto con las pruebas de fertilidad in vitro coadyuvan con el diagnóstico de la capacidad fecundante del espermatozoide humano. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS BURKMAN LJ, CODDINGTON CC, FRANKEN DR, KRUGER T, ROSENWAKS Z, HODGEN GD The Hemizona assa y (HZA); development of a diagnostic test for the bingling of human spermatozoa to human hemizona pellucida to predict fertilization potential. Fertility and Sterility ; 49: p. BURKMAN LJ, CODDINGTON CC, FRANKEN DR, KRUGER TF, ROSENWAKS Z, HODGEN GD En: Andrología, Fertilidad e Infertilidad de Gustavo Gonzales, Ediciones Instituto de Investigaciones de la Altura. Lima Perú pp. COMPARATO M. ; ALFONSIN A Esterilidad, Editorial Celsius Bs As Argentina pp. GOMEZ E., IRVINE S., AITKEN J., Diagnóstico de la función espermática. En: Reproducción Humana por Remohi J., Simón C., Pellicer A., Bonilla-Musoles F. McGraw-hill/Interamericana. Primera edición. España. 11: pp. GREENBERG R., FLANDERS D., DANIELS S., BORING J Epidemiología Médica. Editorial El Manual Moderno S.A. Impreso en México pp. JEGOU B Disminuye la fertilidad masculina?. En: Mundo científico. Septiembre. Nº 171. Editorial RBA revistas S.A pp. KRUGER T.F, MENKVELD R, STANDER FSH Sperm morphologic features as a prognostic factor in in vitro fertilizaction. Fertil Steril. 46: pp. KRUGER TF, ACKERMAN SB, SIMMONS KF, SWASON JR, ACOSTA AA A quick reliable staining technique for human sperm morphology. Arch. Androl. 18: pp. KRUGER T.F Morfología espermática. En: Reproducción Humana por Remohi J., Simón C., Pellicer A., Bonilla-Musoles F. McGraw-hill/Interamericana. Primera edición. España. 13: pp. KRUGER T.F, FRANKEN D.R., MENKVEL D.R En: Strict 1-2-3, Cuadernillo de Programa de Auto Aprendizaje sobre Morfología espermática. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago-Chile. 1-4pp. MORALES P., VANTMAN D., MADARIAGA M Sperm penetration through the human zona pellucida as a predictor of in vitro fertilization. Andrología. 31: pp. OEHNINGER S. CODDINGTON CC. SCOTT R. FRANKEN DR. BURKMAN LJ ACOSTA AA. HODGEN GD: Hemizona assay: assessment of sperm dysfunction and prediction of in vitro fertilization outcome. Fertility and Sterility 1989; 51: p. OEHNINGER S. ALEXANDER NJ Male infertility: The focus shifts to sperm to sperm manipulation. Curr opin obstet Ginecol; 3: pp. O.M.S. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Manual de Laboratorio para la examinación del semen humano y la interacción espermatozoide y mucus cervical. Editorial Médica Panamericana S.A. Tercera edición. Buenos Aires-Argentina pp. OVERSTREET JW. HEMBRE WC Penetration of zona pellucida of non living human oocytes by human spermatozoa in vitro Fertility and Sterility, 27: 815 pp. SMITH R Valor del Test de Hamster y Penetración de ovocitos humanos. En: Andrología, fertilidad e infertilidad. Programa de Reproducción humana. Organización Mundial de la Salud de Gonzales G. Ediciones Instituto de Investigaciones de la Altura. Impreso en Lima- Perú pp. TALBOT P. Y CHACON RS A triple-stain technique for evaluating normal acrosome reactions of human sperm. J. Exp Zool. 215: pp. TERQUEN A. Y DADOUNE JP Aniline Blue staining of human spermatozoa chromatin evaluation of nuclear maduration, the sperm cell. J Andre. Ed. Martinus Nijhoff Pyblishers pp. THOMAS P., MEIZEL S Zona pellucida glycoproteins. Annual Rev. Biochem. 57: pp. VIGIL, P., Fecundación en mamíferos. Actual Ginecol Obstet. Vol.3 Nº 4. Pontificia Universidad Católica de Chile pp. YANAGIMACHI R Mechanisms of fertilization in mammals. In fertililization and embryonic development in vitro. Edited by L. Mastroianni Jr, JB Biggers. New York, Plenum press, 81p. (14) - BIOFARBO Vol. IX - Diciembre de 2001

PAREJAS SERODISCORDANTE

PAREJAS SERODISCORDANTE PAREJAS SERODISCORDANTE Las parejas serodiscordantes son aquellas en las que uno de los dos miembros es seropositivo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La elevada incidencia del VIH en pacientes

Más detalles

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ANDROLOGIA

NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ANDROLOGIA NORMAS PARA LA ACREDITACIÓN DEL LABORATORIO DE ANDROLOGIA Este laboratorio será acreditado en conjunto con el Laboratorio de Embriología cuando aquel funciones dentro del Centro. Cuando el laboratorio

Más detalles

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO

ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO ENCUESTA DE FECUNDACIÓN IN VITRO DATOS DEL AÑO 2009 Al final del documento se encuentra el glosario de términos que sirve de ayuda para la realización de la encuesta. 1.- Ciclos para obtención de ovocitos

Más detalles

(Estudios in vivo y estudios in vitro)

(Estudios in vivo y estudios in vitro) (Estudios in vivo y estudios in vitro) IN VIVO: es la experimentación con un todo, que viven organismos en comparación. Ensayos con animales y ensayos clínicos son dos formas de investigación in vivo.

Más detalles

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante?

EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS. Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? EMBARAZOS EN REPROBANK: ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS Quiénes y cómo buscan embarazo con muestra de semen de donante? MARZO 2014 A partir de nuestro compromiso con quienes acuden a un banco de semen ponemos

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial conyugal Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 122 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción Gran Vía Carlos

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS

Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Universidad de Salamanca Facultad de Medicina Asignatura: DISFUNCIONES SEXUALES ORGANICAS Tema: Técnicas de reproducción asistida Dra. Carmen Lopez Sosa Medica sexóloga http://campus.usal.es/~sexologia/

Más detalles

Fertilización in vitro

Fertilización in vitro Fertilización in vitro La Fertilización in Vitro (FIV) es una técnica de reproducción asistida que consiste en extraer óvulos del cuerpo de la mujer, que fue estimulada con hormonas, y ponerlos en contacto

Más detalles

www.martinendocrino.com 1/5

www.martinendocrino.com 1/5 Los problema por los que algunas parejas no pueden conseguir un embarazo son de origen muy diverso y por eso también son diferentes las soluciones que se buscan: Estimulación ovárica: Se trata de modificar

Más detalles

Métodos de Reproducción Asistida más Usados

Métodos de Reproducción Asistida más Usados Métodos de Reproducción Asistida más Usados Entendemos por métodos de reproducción asistida, al conjunto de técnicas médicas, que tienen la finalidad de facilitar o substituir, los procesos naturales que

Más detalles

Partes de los Espermatozoide

Partes de los Espermatozoide PRÁCTICA DE LABORATORIO 5 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS SEXUALES MASCULINAS Docente: Rolando Hernández Lazo INTRODUCCIÓN Espermatozoide es la célula reproductora sexual masculina o gameto masculino encargada

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

RELACION DE LA FRAGMENTACION DEL DNA DE ESPERMATOZOIDES HUMANOS CON LA CALIDAD Y VIABILIDAD EMBRIONARIA

RELACION DE LA FRAGMENTACION DEL DNA DE ESPERMATOZOIDES HUMANOS CON LA CALIDAD Y VIABILIDAD EMBRIONARIA Universidad Simón Bolívar Decanato de Estudios de Postgrado Maestría en Ciencias Biológicas RELACION DE LA FRAGMENTACION DEL DNA DE ESPERMATOZOIDES HUMANOS CON LA CALIDAD Y VIABILIDAD EMBRIONARIA Trabajo

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS. En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de CAPÍTULO IV METODOLOGÍA PARA EL CONTROL DE INVENTARIOS En este capítulo se presenta los pasos que se siguieron para la elaboración de un sistema de inventarios para lograr un control de los productos.

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DR. JOSÉ MATÍAS DELGADO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DR. LUIS EDMUNDO VÁZQUEZ ESCUELA DE MEDICINA TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE DOCTOR EN MEDICINA Exactitud diagnóstica de Evaluación

Más detalles

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida 11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida Como se observa en la tabla 9 del total de las embarazadas (62,214) a las que se les realizo la prueba rápida un 99.3%(61,808) de ellas dio como resultado no reactivo, tan

Más detalles

Inseminación artificial conyugal

Inseminación artificial conyugal MEDICINA DE LA REPRODUCCIÓN INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CONYUGAL Inseminación artificial conyugal La experiencia de ser padres, a vuestro alcance Salud de la mujer Dexeus ATENCIÓN INTEGRAL EN OBSTETRICIA,

Más detalles

Estimación de una probabilidad

Estimación de una probabilidad Estimación de una probabilidad Introducción En general, la probabilidad de un suceso es desconocida y debe estimarse a partir de una muestra representativa. Para ello, deberemos conocer el procedimiento

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios

Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios PLAN DE ESTUDIOS Relación de módulos, materias y asignaturas del plan de estudios Módulos ECTS Materias / asignaturas ECTS Semestre 1. Reproducción y gestación 2. Esterilidad e infertilidad 3. Técnicas

Más detalles

Durante el año 2008 se realizaron en el Instituto de Ginecología y Fertilidad IFER, un total de novecientos

Durante el año 2008 se realizaron en el Instituto de Ginecología y Fertilidad IFER, un total de novecientos RESULTADOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA DE ALTA COMPLEJIDAD AÑO 2008 Valcarcel, Alberto;Tiveron, Marisa; Guidobono, Mercedes; Lombardi, Carolina Textos y edición: Edgardo D. Rolla Laboratorio de Reproducción

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN

TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN TRANSPORTE DE LOS GAMETOS Y FECUNDACIÓN GAMETOS MASCULINOS Y FEMENIN OS UNION DEL ÓVULO Y ELESPERMATOZOIDE LA LA FECUNDACIÓN OVULACIÓN Y TRANSPORTE DEL ÓVULO Y DEL ESPERMATOZOIDE Bajo la influencia de

Más detalles

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12

Ecografía Obstétrica para Matronas 3. Introducción 4. Ecografía Obstétrica 6. (11 14 semanas) 8. Marcadores precoces de aneuploidías 12 Ecografía Obstétrica para Matronas 3 índice Introducción 4 Ecografía Obstétrica 6 Ecografía del primer trimestre (11 14 semanas) 8 Marcadores precoces de aneuploidías 12 - Translucencia Nucal 13 - Hueso

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.012 Informe estadístico final INDICE 1 Introducción... 2 2 Población en estudio...

Más detalles

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación

Validation. Validación Psicométrica. Validation. Central Test. Central Test. Centraltest CENTRAL. L art de l évaluation. El arte de la evaluación Validation Validación Psicométrica L art de l évaluation Validation Central Test Central Test Centraltest L art de l évaluation CENTRAL test.com El arte de la evaluación www.centraltest.com Propiedades

Más detalles

Unidad 7. Ficha de trabajo I

Unidad 7. Ficha de trabajo I Unidad 7. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:. EL CICLO MENSTRUAL Observa la gráfica y contesta a las siguientes preguntas: Concentración de las hormonas 15 10 5 0 Estrógenos. 1 Progesterona. 2 Día

Más detalles

Cómo funciona Fivisoft?

Cómo funciona Fivisoft? Cómo funciona Fivisoft? Fivisoft está formado por 2 aplicaciones principales y una base de datos relacionadas entre sí: la aplicación principal para los Estudios y Tratamientos de Infertilidad y de forma

Más detalles

Salud de la mujer La inseminación artificial con semen de donante Salud de la mujer DEPARTAMENTO DE OBSTETRICIA, GINECOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN Ref. 123 / Mayo 2008 Servicio de Medicina de la Reproducción

Más detalles

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides

A diferencia de los hombres que producen espermatozoides Al igual que el resto de nuestro cuerpo, los ovarios también sufren el paso de los años. Es importante informarse sobre la calidad y la reserva ovocitaria, esto nos permite tener conocimiento acerca de

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad

Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad Página 1 de 5 Declaración sobre la disposición de óvulos versión 1/12/2013 Disposición de óvulos Presente declaración de voluntad He decidido someterme a una recuperación de óvulos, en la cual se removerán

Más detalles

Fecundación en equinodermos.

Fecundación en equinodermos. Fecundación en equinodermos. Desarrollo temprano del erizo de mar. En los organismos con reproducción sexual el óvulo es fecundado por el espermatozoide formándose el cigoto, a partir del cual se originará

Más detalles

APOPTOSIS Y ESTRES OXIDATIVO EN ESPERMATOZOIDES DE PACIENTES CON PATOLOGIAS QUE CONDUCEN A INFERTILIDAD

APOPTOSIS Y ESTRES OXIDATIVO EN ESPERMATOZOIDES DE PACIENTES CON PATOLOGIAS QUE CONDUCEN A INFERTILIDAD CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1011045 APOPTOSIS Y ESTRES OXIDATIVO EN ESPERMATOZOIDES DE PACIENTES CON PATOLOGIAS

Más detalles

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración

Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Evaluación de la capacidad óptima de medida y alcance de la acreditación de un laboratorio de calibración Fernández Pareja, Mª Teresa te_fer@topografia.upm.es Departamento de Ingeniería Topográfica y Cartografía

Más detalles

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007

Ingeniería del Software I Clase de Testing Funcional 2do. Cuatrimestre de 2007 Enunciado Se desea efectuar el testing funcional de un programa que ejecuta transferencias entre cuentas bancarias. El programa recibe como parámetros la cuenta de origen, la de cuenta de destino y el

Más detalles

ASPECTOS BIOÉTICOS CONTROVERSIALES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA

ASPECTOS BIOÉTICOS CONTROVERSIALES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA COLEGIO DE BIOÉTICA A.C. ASPECTOS BIOÉTICOS CONTROVERSIALES EN REPRODUCCIÓN ASISTIDA DR. GREGORIO PÉREZ-PALACIOS MIEMBRO DEL COLEGIO MÉXICO, D.F., MARZO 06, 2006 SALUD REPRODUCTIVA Capacidad y Derecho

Más detalles

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA

SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA SEGUNDA JORNADA DE BIOÉTICA Nuevos avances sobre técnicas de reproducción y sus riesgos Dr. Jorge Correa Morales 12/8/2000 El tema que trataremos ahora es el de los métodos de reproducción asistida y los

Más detalles

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA

SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA SOY JÓVEN, PERO SERÉ FÉRTIL? CÓMO CUIDAR LA SALUD REPRODUCTIVA MAYO 2014 Podremos ser padres algún día? Seremos fértiles? Muchas parejas se hacen esta pregunta a la hora de buscar un hijo, pero en realidad

Más detalles

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN

ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN METODOLOGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES ÁRBOL DE PROBLEMA Y ÁREAS DE INTERVENCIÓN Rodrigo Martínez Andrés Fernández Documento de uso exclusivo para

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2

Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 CONTENIDO: 1 Protección de los trabajadores contra los riesgos de la exposición a campos electromagnéticos 2 1 Se prohíbe la reproducción total o parcial del contenido de este "Boletín Europa al Día" sin

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto 61. Administración de recursos La administración de recursos es el intento por determinar cuánto, dinero, esfuerzo, recursos y tiempo que tomará construir

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011 WEB: www.registrosef.com BLOG: registrosef.wordpress.com Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.011 Informe estadístico final

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS 1) INTRODUCCIÓN El análisis de varianza es una técnica que se puede utilizar para decidir si las medias de dos o más poblaciones son iguales. La prueba se

Más detalles

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una

Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una Anexo 4 Prueba de Cleaver La técnica y su fundamento teórico Cleaver encontró 13 factores críticos de puestos, que determinan la evaluación de una persona, básicamente en la selección de personal y que

Más detalles

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción.

El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. IX. ANALISIS DE LOS RESULTADOS El nivel de Satisfacción Laboral tomado con puntaje de mayor de 3 es lo que denota mayor satisfacción. En relación a la edad de las enfermeras y enfermeros del hospital encontramos

Más detalles

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino Dra. Carol Levin PATH La transcripción del video está debajo de cada diapositiva. Rentabilidad Compara los costos

Más detalles

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000

Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Orientación acerca de los requisitos de documentación de la Norma ISO 9001:2000 Documento: ISO/TC 176/SC 2/N 525R Marzo 2001 ISO Traducción aprobada el 2001-05-31 Prólogo de la versión en español Este

Más detalles

Cómo investigar y no morir en el intento

Cómo investigar y no morir en el intento Cómo investigar y no morir en el intento INTRODUCCIÓN Desde el comienzo de los tiempos, el ser humano se ha planteado preguntas a cerca de sus experiencias y de la naturaleza de las actividades entorno

Más detalles

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA

UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA UNIDAD 7 LA DIGNIDAD DE LA VIDA A) EL EMBRIÓN: fecundación Espermatozoides llegando al ovocito Concepción La carrera por la vida... "Desde el momento mismo de la fecundación, desde el instante en que a

Más detalles

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.º 1 Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos Abril 2015, Argentina 29 Relojes biológicos en plantas Ajustar el

Más detalles

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I

SIIGO Pyme. Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios. Cartilla I SIIGO Pyme Informes de Saldos y Movimientos de Inventarios Cartilla I Tabla de Contenido 1. Presentación 2. Qué son Inventarios? 3. Qué son Informes? 4. Qué son Informes de Saldos y Movimientos en Inventarios?

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.

LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ALCANCES DE ACREDITACIÓN PARA ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4. PÁGINA: 1 LINEAMIENTOS PARA LA TESTIFICACIÓN DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS, PROCESOS O SERVICIOS INS-4.1-01 PROCESO NIVEL 1: PROCESO NIVEL 2: 4. PROCESO EJECUCIÓN SERVICIOS DE CREDITACIÓN

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010

Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010 Registro SEF Registro de la Sociedad Española de Fertilidad: Técnicas de reproducción asistida (IA y FIV/ICSI). Año 2.010 Fernando Prados, Maria Jose de los Santos, Yolanda Cabello, Rosario Buxaderas,

Más detalles

LOGISTICA D E COMPRAS

LOGISTICA D E COMPRAS LOGISTICA D E COMPRAS 1. - Concepto de compras OBTENER EL (LOS) PRODUCTO(S) O SERVICIO(S) DE LA CALIDAD ADECUADA, CON EL PRECIO JUSTO, EN EL TIEMPO INDICADO Y EN EL LUGAR PRECISO. Muchas empresas manejan

Más detalles

Genética de las Neurofibromatosis

Genética de las Neurofibromatosis Genética de las Neurofibromatosis Cuaderno núm. 3 El texto de este cuaderno, ha sido cedido por The Neurofibromatosis Association (UK) y traducido por la Asociación Catalana de las Neurofibromatosis (Barcelona

Más detalles

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software

Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Metodología Procesos Críticos en el Desarrollo de Software Pablo Straub AgileShift Imagine una organización de desarrollo de software que consistentemente cumple los compromisos con sus clientes. Imagine

Más detalles

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se CAPÍTULO V 74 CAPITULO V Conclusiones y recomendaciones Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se identificaron a lo largo de la investigación. Asimismo, se presentan

Más detalles

http://www.informatizate.net

http://www.informatizate.net http://www.informatizate.net Metodologías De Desarrollo De Software María A. Mendoza Sanchez Ing. Informático - UNT Microsoft Certified Professional - MCP Analísta y Desarrolladora - TeamSoft Perú S.A.C.

Más detalles

Control de la Salud de los Trabajadores

Control de la Salud de los Trabajadores UNIDAD Control de la Salud de los Trabajadores 6 FICHA 1. RECONOCIMIENTO MÉDICO A LOS TRABAJADORES FICHA 2. PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS RECONOCIMIENTOS MÉDICOS PREVENTIVOS A LOS TRABAJADORES. FICHA 3. OBJETIVOS

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden

Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Capítulo 10. Estudio de un caso con parámetros reales: acuífero de Borden Tras la realización de muchos casos sintéticos y un estudio detallado de todos los parámetros que intervienen en el problema y

Más detalles

Tratamiento del Riesgo

Tratamiento del Riesgo Tratamiento del Riesgo 1 En que consiste el tratamiento de los riesgos? 2. Cuando debemos enfrentarnos a los riesgos? 3. Estrategias de tratamiento de riesgos 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos

Más detalles

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA

LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA LOS INDICADORES HERRAMIENTA ESTADISTICA INTRODUCCION Para evaluar los servicios de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada de tres elementos generales: La población con sus necesidades;

Más detalles

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas

El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas La investigación se publica este mes en la revista Andrologia El I Estudio Nacional del Semen en Jóvenes revela importantes diferencias entre comunidades autónomas Galicia, Andalucía y Madrid son las comunidades

Más detalles

UN MÉTODO PARA EVALUAR EQUIPO DE LABORATORIO BASADO EN INDICADORES DE FUNCIONALIDAD (Trabajo Científico)

UN MÉTODO PARA EVALUAR EQUIPO DE LABORATORIO BASADO EN INDICADORES DE FUNCIONALIDAD (Trabajo Científico) UN MÉTODO PARA EVALUAR EQUIPO DE LABORATORIO BASADO EN INDICADORES DE FUNCIONALIDAD (Trabajo Científico) 1 Ortiz-Posadas MR, 1 Pérez-Rodríguez LA y 2 Rodríguez-Alfaro S. 1 Departamento de Ingeniería Eléctrica.

Más detalles

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún IV. DISCUSIÓN El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún así existen dudas acerca de éste y sus consecuencias. Se ha podido observar que por una parte es un gran incentivo

Más detalles

Algoritmos diagnósticos para VIH

Algoritmos diagnósticos para VIH Algoritmos diagnósticos para VIH ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS PARA VIH Los avances tecnológicos de los distintos ensayos para el tamizaje y diagnóstico de la infección por VIH, conjuntamente con la necesidad

Más detalles

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES 1 MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN COLOMBIA RESUMEN EJECUTIVO Febrero 2009 2 En

Más detalles

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN 4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN La etapa final del proceso de capacitación es la evaluación de los resultados obtenidos, mediante este proceso se puede responder a las siguientes preguntas:

Más detalles

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco

Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco Todo lo que siempre ha querido saber acerca del semen de un verraco Fuente: Meritxell Donadeu. Publicado 02 julio 2014. Extraído de El Sitio Porcino (http://www.elsitioporcino.com/) Este artículo responde

Más detalles

El rincón de los problemas

El rincón de los problemas Marzo de 2010, Número 21, páginas 165-172 ISSN: 1815-0640 El rincón de los problemas Pontificia Universidad Católica del Perú umalasp@pucp.edu.pe De lo particular a lo general, usando grafos Problema En

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Ejemplar para el Solicitante CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES Propósito El análisis prenatal no invasivo analiza ADN fetal libre, circulante en la sangre

Más detalles

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008

Jornada informativa Nueva ISO 9001:2008 Jornada informativa Nueva www.agedum.com www.promalagaqualifica.es 1.1 Generalidades 1.2 Aplicación Nuevo en Modificado en No aparece en a) necesita demostrar su capacidad para proporcionar regularmente

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214

INTRODUCCIÓN AL MONITOREO ATMOSFÉRICO 214 CONCLUSIONES En este documento se define como monitoreo atmosférico a la obtención continua y sistemática de muestras ambientales y su análisis para determinar los tipos y concentración de los contaminantes

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA CANCELACIÓN TOTAL DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

LINEAMIENTOS PARA LA CANCELACIÓN TOTAL DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES LINEAMIENTOS PARA LA CANCELACIÓN TOTAL DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL ESTADO DE MÉXICO CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Los presentes Lineamientos tienen por

Más detalles

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN

Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Anexo 12-a. Plantillas de lectura crítica del SIGN Plantilla de Lectura crítica nº 1: Ensayo clínico aleatorizado (ECA) Identificación del estudio (Referencia bibliográfica del estudio, formato Vancouver)

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la I. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS: 1.1 Introducción : Antes de la aparición de la ecografía en tiempo real, el feto era relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la valoración de la frecuencia

Más detalles

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ

SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SISTEMA DE SEGUIMIENTO DEL EGRESADO DE LA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD DEL CENTRO DEL PERÚ Huancayo, Diciembre del

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 6 6.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El trabajo de investigación presentado anteriormente tuvo como objetivo principal realizar un Plan de Negocios para la introducción exitosa al mercado de una

Más detalles

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO CAPITULO III CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO En esta sección se presenta el tipo de investigación, las técnicas de recolección de datos y finalmente la metodología utilizada para el

Más detalles

Construcción social de la masculinidad

Construcción social de la masculinidad Construcción social de la masculinidad Dr. Luis Botello Lonngi. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Nuestra cultura ha construido modelos de mujer y de hombre con base en lo que

Más detalles

4. Planificación Familiar

4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar 4. Planificación Familiar El estudio de la prevalencia de la anticoncepción es de particular importancia, no solo porque es el determinante próximo más importante de la fecundidad,

Más detalles