Días de clase: Horarios: Aula/s

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Días de clase: Horarios: Aula/s"

Transcripción

1 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES - Sede COM. RIV. PROGRAMA DE: TALLER DE PRÁCTICA II (LENGUA) Cursado cuatrimestral 2 cuatrimestre DEPARTAMENTO DE: LETRAS Días de clase: Horarios: Aula/s PROFESOR RESPONSABLE: Prof. Brenda Melián EQUIPO DE CÁTEDRA: 1. FUNDAMENTACIÓN En el marco de las discusiones para la reforma de planes de profesorado llevadas a cabo durante los años 2011 y 2012, surgió como principal inquietud de graduados y alumnos la cuestión fundamental de la tardía formación en práctica profesional que, más allá de la formación pedagógica general presente en los 3 primeros años de la formación, quedaba acotada al último año de la carrera de grado. A la vez, los lineamientos establecidos desde un comienzo por la ANFHE (Asociación nacional de Facultades de Humanidades y Educación) para la formación de profesores dieron especial prioridad a esta necesidad de transversalizar y verticalizar el campo de formación en la Práctica Profesional Docente. Ante esta convergencia de factores, surge la propuesta dentro de la carrera de Letras de plantear espacios en los que, a partir del segundo año de la formación, los alumnos comiencen a reflexionar sobre su futuro rol docente. Esta propuesta se concreta en la creación de dos Talleres de Práctica, uno referido a contenidos de LENGUA y otro a contenidos de LITERATURA. De este modo, la Práctica Profesional Docente PPD inicia la formación en los primeros años de la carrera, por medio de actividades que posibilitan analizar y reconstruir actuaciones propias del quehacer docente. Ambos Talleres de Práctica promueven la concepción y reflexión sobre el doble objeto de estudio propio de la carrera de Letras y su problematización en tanto objeto de enseñanza. La propuesta surge como resultado del trabajo conjunto entre docentes de la disciplina específica y los integrantes del equipo de cátedra de Práctica y Residencia Profesional. Se plantean dos talleres independientes en los que se realicen experiencias didáctico- disciplinares en el aula y en trabajos de campo. El Taller de Práctica I, referido a contenidos de Lengua, en el Profesorado Universitario en Letras para la Educación Secundaria, es un espacio que articula, con sentido formativo, actividades que los futuros profesores desarrollarán en la Escuela Secundaria. Le anteceden las asignaturas que los estudiantes tengan cursadas dentro del área lingüística (Gramática I y Gramática II esta última en cursado paralelo con el taller), las cuales serán la principal fuente de referencia para la problematización del objeto (Lenguaje) en tanto objeto de enseñanza.

2 2 2. PRESENTACIÓN El taller supone la necesidad de entender las prácticas de manera reflexiva y creativa, asumiendo un compromiso con la propia trayectoria formativa; siendo tarea primordial del mismo el trabajo con material lingüístico y, más precisamente, la preparación de materiales. Este aspecto de la planificación y de la implementación didáctica, muy adecuado a la metodología del taller, permite establecer múltiples conexiones con los otros aspectos de la planificación y el desarrollo de la enseñanza, con la identificación de objetivos, con el modo de concebir el diagnóstico de las competencias disponibles, con un concepto relevante de evaluación periódica y permanente. En este marco se concibe la intervención del docente como una instancia de motivación, como un articulador de situaciones de aprendizaje relevantes y significativas, con capacidad para la recuperación de los saberes previos y claridad para proyectarlos progresivamente hacia el mejoramiento de los saberes que sustentan las prácticas de la escritura y la lectura. Desde lo disciplinar, se prioriza un enfoque cognitivo que privilegia el desarrollo de la competencia lingüística como objetivo fundamental de la enseñanza de la lengua. Así, se asume la competencia lingüística como un conjunto de conocimientos o saberes: -que preside los comportamientos y los usos. -que posee carácter implícito y no verbal. -que, tanto en la dirección interpretativa como en la productiva, comprende componentes cognitivos comunes y también diferenciados. A partir de este supuesto, se propone un modelo teórico de niveles lingüísticos, que despliega el conjunto de los fenómenos lingüísticos en una jerarquía de unidades de diferente magnitud y complejidad y que ofrece a la vez un criterio general de secuenciación de contenidos. Para el primer ciclo de la escuela secundaria, se propone centrar el enfoque en el plano de la microtextualidad, que incluye el estudio del léxico, la morfología y la sintaxis, poniendo especial atención en la unidad denominada secuencia textual. Para el segundo ciclo, se propone enfocar la multidimensionalidad discursiva, último nivel y último objetivo de todo el currículum de lengua. El programa prevé fundamentalmente el trabajo con los conocimientos adquiridos por los alumnos durante el cursado previo de Gramática Española I y Gramática Española II. Dichos espacios abordan contenidos propios del plano de la microtextualidad, razón por la cual en los contenidos del presente programa se incluye el trabajo sobre ese plano, y respecto de la multidimensionalidad discursiva sólo podrá efectuarse un planteo general y programático por no contar aún los alumnos con el conocimiento necesario para problematizarlo en tanto objeto a enseñar. La carga horaria del Taller de Práctica I se desagrega del total asignado a la Práctica y Residencia Profesional del cuarto año. Tiene una carga horaria de 30 horas durante un cuatrimestre, lo que equivale a dos horas semanales de clase. Esto es, un tercio de la carga horaria de la mayoría de las materias cuatrimestrales (90 hs). Es importante considerar este factor para tener un criterio real de los contenidos que se pueden trabajar dentro de ese tiempo de cursada.

3 3 3. OBJETIVOS El presente programa sigue los siguientes objetivos: Analizar diversos materiales curriculares vinculados a la enseñanza de la lengua. Comprender los supuestos del enfoque cognitivo como marco para una didáctica de la lengua. Elaborar materiales para la enseñanza de la lengua que aborden los niveles microtextuales aptos para una práctica de operacionalización de los contenidos lingüísticos en el aula. Vivenciar diversas situaciones de formación: observación de microexperiencias prestando especial atención a los contenidos específicos del taller y a sus vinculaciones con otros factores del proceso de enseñanza-aprendizaje Reflexionar críticamente sobre la formulación del diseño curricular para secundaria, en lo específico respecto de la enseñanza de la lengua, desde un modelo teórico de niveles lingüísticos. 4. METODOLOGÍA DE TRABAJO El formato curricular de este espacio es el de Taller, el cual permite revelar elementos constitutivos de las prácticas. El formato taller supone la necesidad de entender las prácticas de manera reflexiva y creativa, asumiendo un compromiso con la propia trayectoria formativa. Como primer paso de la formación en PPD, los espacios de referencialidad serán pocos en general-, dado que la formación de los alumnos en segundo año de la carrera tiene más que ver con conocimientos de la formación general que con los conocimientos específicos de la disciplina y muy pocos tienen una experiencia docente. En un contexto que pone el énfasis en la aproximación progresiva a la realidad, reinterpretar en el taller los contenidos de la formación a través de la observación y el registro de microexperiencias permitirá a los alumnos proyectarse en la situación de enseñanza y explorar formas de intervención posibles, a partir de las experiencias de otros alumnos; de modo tal que la mirada vaya ajustándose para decidir lo más viable al dialogar con los saberes adquiridos, en constante redefinición. En esta situación de realidad, la tarea primordial del taller será la de descubrir un modo de trabajo, por medio del análisis de materiales de trabajo para el aula y el diseño de actividades, cambiar la óptica inveterada de la descripción, insertar la teoría en la práctica, de manera que, más allá de los lineamientos curriculares en los que se inscriben las prácticas, pueda ser posible descubrir y desarrollar una nueva forma de intervención docente en la que este propone experiencias de lenguaje de modo tal que el alumno pueda descubrir, a través de ellas, sus propios saberes lingüísticos y, al mismo tiempo, logre mejoramientos significativos en el dominio de sus recursos.

4 4 5. CONTENIDOS UNIDAD I Estado actual de la enseñanza de la Lengua. El Diseño Curricular de Secundaria Área Lengua y Literatura. Contenidos mínimos prioritarios para la ESB. Criterios de selección, secuenciación, complejización y jerarquización de contenidos de Lengua. Su implementación en prácticas docentes para la escuela secundaria. UNIDAD II Contenidos de Lengua y su problematización como objeto enseñable. El enfoque cognitivo: Modelo teórico de niveles lingüísticos para el desarrollo de la competencia lingüística. La complejidad como criterio de secuenciación de contenidos. Primer ciclo de la ESB: microtextualidad. Segundo ciclo de la ESB: Multidimensionalidad discursiva. Los distintos aspectos de su problematización como objeto enseñable: diagnóstico, planificación, desarrollo y evaluación. UNIDAD III La planificación (primer estadio): identificación del objeto, definición de objetivos, selección de material, operaciones previstas. Diseño de actividades: aplicación sobre aspectos del léxico, la morfología, la sintaxis, secuencia textual (microtextualidad). La operacionalidad sobre la descripción como modalidad de trabajo. Selección, análisis y elaboración de material didáctico para el espacio áulico. 6. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN La aprobación de este espacio se realiza por obtención de concepto, sin nota numérica. Su acreditación definitiva está directamente relacionada con la de Práctica y Residencia Profesional (actualmente Metodología y Práctica de la Enseñanza): es condición del trayecto de la PPD acreditar el Taller de Práctica I, a través de un Trabajo Integrador individual y escrito. La evaluación es continua y considera diferentes aspectos del desempeño de los alumnos: -asistencia al 70% de las clases -participación en clase -Compromiso con las obligaciones de la cursada -aprobación de las instancias de evaluación parcial con acreditación Se prevén las siguientes instancias de evaluación con acreditación: - Diseño y realización de una actividad que operacionalice los conocimientos lingüísticos como objeto de enseñanza. - Informe individual y escrito de la observación de una microexperiencia. 7. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA -Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (2013). Diseño curricular para Educación Secundaria Lengua y Literatura. -Bibiloni, E. (2012). Los distintos saberes del conocimiento lingüístico, ponencia presentada en

5 el Encuentro regional de formadores y profesores. -Bibiloni, E.- Melián, B. (2015). El método de armado y desarmado de textos. Apunte de cátedra. -Bibiloni, E. (2014). La metodología didáctica de armar y desarmar textos y las presuposiciones. ponencia presentada en las I Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la provincia del Chubut. -Bibiloni, E. (2007). Los componentes universales de las estructuras clausulares. En Revista Huellas, n 1, Trelew, Biblioteca Popular Agustín Álvarez. -Olivares, C. Palma, P. (2014). El léxico como eje de la enseñanza de la Lengua en el primer ciclo de la Educación Secundaria, ponencia presentada en las I Jornadas de Enseñanza de la Lengua y la Literatura en la provincia del Chubut. - Menéndez, S. M. (2006). Coherencia gramatical: la cohesión, Qué es una gramática textual? Littera Ediciones, Bs. As. Cap. III BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA -ALVARADO, M. y otros. (2001). Entre líneas. Teorías y enfoques en la enseñanza de la escritura, la gramática y la literatura. FLACSO. Manantial. Buenos Aires. -DI TULIO, A. (1997) Manual de gramática del español. Desarrollos teóricos. Ejercicios. Soluciones. Buenos Aires, Edicial (2001). Una receta para la enseñanza de la Lengua: la delicada combinación entre el léxico y la gramática. En Lingüística en el aula. N 4:Epa Y la gramática? Nuevos aportes para su vigencia y vitalidad. Centro de Investigaciones Lingüísticas. Facultad de Lenguas UNC. Editorial Comunicarte. -GIAMMATTEO, M. y ALBANO, H. (2012). El Léxico. De la vida cotidiana a la comunicación cibernética. Editorial Biblos, Claves para la formación docente. Bs. As. Cap. 1 y Cap 3, parte I. -MANNI, H. y GERBAUDO, A.(2004) Lengua, Instrumento o conocimiento? Discutiendo sobre algunas cuestiones de lectura, escritura y gramática. Ediciones UNL, Santa Fe. -MARÍN, M. (2008). Lingüística y enseñanza de la Lengua. Colección AIQUE Educación, Bs. As. -NAVARRO, F. y REVEL CHION, A. (2013) Escribir para aprender. Disciplinas y escritura en la escuela secundaria. Colección Voces de la educación. Editorial Paidós, Bs. As. -RIBAS SEIX, T. (coord.) (2010). Libros de texto y enseñanza de la gramática. Editorial Graó, Barcelona. Cap. I SILVESTRI, A. (1998). En otras palabras. Las habilidades de reformulación en la producción del texto escrito. Cántaro Editores. Puerto de Palos, Bs. As. -VARELA ORTEGA, Soledad (1992). Fundamentos de morfología. Madrid, Editorial Síntesis.

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA Máster Universitario en Formación de Profesores de Español Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/17 GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRÁCTICA DOCENTE I CLAVE: PRA 224 ; PRE REQ.: EDU 121 ; No. CRÉD. 4 I. PRESENTACIÓN: Esta Asignatura pretende

Más detalles

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Profesor: Javier Brihuega de la Asignatura: La finalidad fundamental de esta asignatura es conseguir que los futuros profesores alcancen un conocimiento teórico y práctico de la Didáctica de las Matemáticas

Más detalles

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DISEÑO CURRICULAR DE LA ESCUELA SECUNDARIA DE LA UNL TÍTULO: BACHILLER EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Características Generales de la Escuela Secundaria de la UNL La escuela brinda una propuesta educativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA 1. Identificación del curso 1.1 Escuela / Departamento: Ciencias Sociales, Humanidades y1.2 Código: CS artes 1.3 Programa: Comunicación Social

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Master Universitario en Docencia Universitaria Curso Académico 2015/2016 1 er curso 1 er cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura: La planificación didáctica Código:

Más detalles

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI Reforma Integral de la Educación Básica Diplomado para maestros de primaria: 3º y 4º grados Las prácticas sociales del lenguaje en el aula del

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA)

PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) PROGRAMA DE CURSO (FORMACION DISCIPLINARIA) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Filosofía y Letras Área Académica: Letras

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS I. IDENTIFICACIÓN Carrera: Licenciatura en Trabajo Social. Materia: Metodología II (Investigación aplicada al Trabajo Social) Semestre: 6. Horas Cátedras: Semanales:3 (Teóricas: Prácticas:

Más detalles

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA VOLUMEN I PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN LA EDUCACIÓN LINGÜÍSTICA Y EL APRENDIZAJE DE LA COMUNICACIÓN 1. TEORÍA DE

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María Torres Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorado de Educación Primaria Campo

Más detalles

Palabras Clave: curriculum - formación docente - prácticas educativas

Palabras Clave: curriculum - formación docente - prácticas educativas DESARROLLO DEL CURRICULUM EN EL NIVEL SUPERIOR. LOS TRAYECTOS DE LA PRÁCTICA COMO ESPACIOS DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Alderete, Alicia Carlachiani, Camila Universidad Nacional de Rosario alderete-alicia@hotmail.com.ar

Más detalles

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PROCESO SELECTIVO 2013 - CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE PRIMERA PRUEBA: PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS Dada la importancia que la expresión escrita tiene para un maestro

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN A. Antecedentes Generales: - Nombre de la asignatura : Taller de Comunicación - Código : DEC115 - Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

Más detalles

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA 1 ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA Código: 14-100 Régimen: Cuatrimestral Horas semanales: 4 (cuatro) horas reloj Escuela de Ciencias, Artes y Técnicas (ECAT) Año 2011 FUNDAMENTOS

Más detalles

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE. (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago MAGÍSTER EN EDUCACIÓN INICIAL MENCIÓN DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS Y EL LENGUAJE (Inscrito en CPEIP) Campus Bellavista Santiago 25 de Abril de 2016 1.- INTRODUCCIÓN El Magíster en Educación Inicial Mención

Más detalles

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS DE LA NATURALEZA Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2014-15 Curso 3º 1º Cuatrimestre GUÍA DOCENTE Nombre de la asignatura:

Más detalles

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster 1 GUÍA DOCENTE ASIGNATURA Trabajo Fin de Máster Máster Oficial en Intervención Logopédica Especializada Universidad Católica de Valencia 2 Curso 2016-2017 GUÍA DOCENTE DE LA MATERIA Y/O ASIGNATURA ECTS

Más detalles

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE - ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE Máster Universitario en Análisis Económico Aplicado Universidad de Alcalá Curso Académico

Más detalles

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar?

PLANIFICACIÓN T. En qué consiste la planificación T? Para qué planificar? PLANIFICACIÓN T Para qué planificar? En ocasiones suele perderse la relación que existe entre la planificación y la práctica pedagógica. Existe la percepción generalizada de que la planificación es un

Más detalles

DEPARTAMENTO DE PRACTICA DOCENTE

DEPARTAMENTO DE PRACTICA DOCENTE DEPARTAMENTO DE PRACTICA DOCENTE JORNADAS-TALLER DE SOCIALIZACIÓN DE LOS TRAYECTOS DE FORMACION DOCENTE Integración de prácticas y experiencias Noviembre de 2006 A modo de fundamentación - La formación

Más detalles

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

METODOLOGÍA CUALITATIVA I METODOLOGÍA CUALITATIVA I 1.- Datos de la Asignatura Código 100307 Plan 2008 ECTS 4 Carácter Obligatoria Curso Primero Periodicidad 2º Cuatrimestre Área Departamento Sociología Sociología y Comunicación

Más detalles

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO

Escuelas Preparatorias Uno y Dos. Presentación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ACADÉMICO SUBDIRECCIÓN DE BACHILLERATO Escuelas Preparatorias Uno y Dos Presentación La asignatura de Psicología del Desarrollo Humano pertenece

Más detalles

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO

Común / Optativo: Profesional Integral. 5to: 6to: 7mo: 8vo: Tipo de curso: Otras unidades curriculares Turno/s: SOLEDAD ALVAREZ SANTIAGO CARDOZO Nombre del curso: Taller de Comunicación Oral y Escrita Año de elaboración del Programa: 2015 Nombre abreviado: TCOE (Será completado por Bedelía) Carrera: Licenciatura en Comunicación Código: 201502TCOE

Más detalles

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Nuevas tecnologías de información y comunicación Nuevas tecnologías de información y comunicación Compilación y comentarios de Marta Rizo Antología Universidad Autónoma de la Ciudad de México ÍNDICE Unidad I. Las nuevas tecnologías de información y comunicación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTÍN ESCUELA DE HUMANIDADES CENTRO DE POSGRADO PARA EL ESTUDIO DE LENGUAS DIPLOMA UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA SEGUNDA Y EXTRANJERA San Martín,

Más detalles

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006 Aspectos a presentar Evaluación Enseñanza Aprendizaje Requerimientos de

Más detalles

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Grado en Contabilidad y Finanzas Código G 021 GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Comunicación y Técnicas de Expresión en Español Curso Académico 2011-2012 Versión

Más detalles

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA

PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA PROGRAMA DE COMUNICACIÓN ESCRITA I.- DATOS GENERALES Nombre de la Carrera o Programa: COMUNICACIÓN SOCIAL Nombre de la Asignatura: Comunicación Escrita Departamento y/o cátedra: Humanidades Régimen: Semestral

Más detalles

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral

Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer laboral Unidad de Aprendizaje TC.9 SALUD FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN Descripción general Unidad que ayuda a formar las habilidades de los futuros maestros en la docencia, como parte importante de su quehacer

Más detalles

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA

SÍLABO TALLER DE EXPRESIÓN ESCRITA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOS FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS ESCUELAS PROFESIONALES DE ADMINISTRACIÓN, ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES, GESTIÓN

Más detalles

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso Economía Española GUÍA DOCENTE Curso 2011-2012 Grado en Administración y Dirección de Empresas Titulación: Grado en Administración y Dirección de Empresas 201G Asignatura: Economía Española 201205000 Materia:

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBJETIVOS Y COMPETENCIAS El objetivo general del Máster es desarrollar en los estudiantes las capacidades requeridas para el ejercicio

Más detalles

Programa de Lectura y redacción

Programa de Lectura y redacción Programa de Lectura y redacción B@UNAM Curso: Lectura y redacción Plan: 2006 Bachillerato: Propedéutico Tiempo de dedicación total: 40 horas Carácter: Obligatorio PROPÓSITO GENERAL. Que le alumno comprenda

Más detalles

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA * TÍTULO DEL CURSO: TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA * INSTITUCIÓN COLABORADORA: UNIVERSIDAD DE CÁDIZ * MODALIDAD: Semipresencial * FECHA INICIO FECHA FIN: 25/06/2012

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS

PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : Lenguaje y Comunicación - Código Asignatura : EBC316 - Carácter de la asignatura : Obligatoria - Pre-requisitos : Lenguaje y Comunicación

Más detalles

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc CÁTEDRA: PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales Políticas y de Comunicación DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CARRERAS: Profesorado Superior. Educativas Lic. En Dirección y Supervisión de Instituc

Más detalles

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9

I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9 I n s t i t u t o S u p e r i o r d e l P r o f e s o r a d o S A G R A D O C O R A Z Ó N A - 2 9 CARRERA: CONSULTORIA PSICOLOGICA (COUNSELING) R.S.N Nº 212/98 CURSO: 2º AÑO AÑO: 2012 ASIGNATURA: TEORIA

Más detalles

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE SEMINARIO DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE Desde la Dirección de Educación Superior del M.E.C.C. y T., se propone queen el marco de las carreras que se dictan en los diversos Institutos de la provincia-

Más detalles

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA

GUÍA DOCENTE GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA GUÍA DOCENTE 2016-2017 GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA 1. Denominación de la asignatura: GRAMÁTICA ESPAÑOLA: MORFOLOGÍA Titulación Grado de Español: Lengua y Literatura Código 5378 2. Materia o módulo a

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE TEATRO PROGRAMA DE ESTUDIO Área Académica ARTES Programa Educativo TEATRO Dependencia/Entidad Académica Código Nombre de la Experiencia Educativa Área de Formación Principal Secundaria TEAE 68001 TALLER DE TEATRO Y PRÁCTICA ESCÉNICA

Más detalles

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS FORMATO N 6 INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS PROGRAMA ACADÉMICO: LICENCIATURA EN ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL NIVEL EDUCATIVO:

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico PROGRAMA DE ESTUDIOS A. Antecedentes Generales Nombre de la asignatura : Psicología del Aprendizaje II Código Asignatura : EBS 313 Carácter : Obligatorio Pre- requisitos : Psicología del Aprendizaje I

Más detalles

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES

ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES SEGUNDA PARTE ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DISEÑO DE LA EVALUACION DIAGNOSTICA, DE PROCESO Y FINAL, EN FORMACION POR COMPETENCIAS LABORALES CAPÍTULO 7 Las características del proceso evaluación

Más detalles

Septiembre a Diciembre (primera etapa)

Septiembre a Diciembre (primera etapa) Septiembre a Diciembre (primera etapa) PERIODOS DE INSCRIPCIÓN A LOS CURSOS DE CAPACITACIÓN PRIMERA ETAPA Curso Inducción a la enseñanza en la UNITEC PRIMERA ETAPA Agosto Septiembre L M M J V S D L M M

Más detalles

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES: 105148 PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA La Maestría en Educación es un programa de profundización que ofrece una sólida formación teórica y metodológica que permita desarrollar competencias

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay) (Universidad del Trabajo del Uruguay) PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO ÁREA DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DEFINICIONES Tipo de Curso Orientación Perfil de Ingreso Duración Perfil de Egreso Capacitación

Más detalles

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO GOBIERNO DE CORDOBA MNISTERIO DE EDUCACION SECRETARIA DE EDUCACION D.G.E.T. Y F.P. INSPECCION GENERAL Prof. Esmir Liendo INSPECCION ZONA V Prof. Miriam Macaño I.P.E.T. Nº 49 DOMINGO F. SARMIENTO PRIORIDADES

Más detalles

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS Ref: 49/027741.9/15 CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2015-2016 CONVOCATORIA CURSO 2015-2016 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios docentes de uno o de varios centros

Más detalles

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS

SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS SILABO DEL CURSO INTRODUCCION A LOS RECURSOS HUMANOS 1.- DATOS GENERALES 1.1.- Facultad : Estudios de la empresa 1.2.- Carrera profesional : Administración 1.3.- Tipo de curso : Obligatorio 1.4.- Requisitos

Más detalles

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CONVOCATORIA DE SEMINARIOS CURSO 2011-2012 Dirección General de Mejora 1 Seminarios 2011-2012 CONVOCATORIA CURSO 2011-2012 SEMINARIOS S EMINARIOS Un seminario es una actividad formativa en la que varios

Más detalles

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014 RÉPLICA DE CURSO "Profundización sobre dos ejes de la ESI en la Educación Inicial y primaria: la perspectiva de Género en el marco de los Derechos Humanos" Presentación: En

Más detalles

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS

NOMBRE DE LA ASIGNATURA. Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura. 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA Psicología del aprendizaje de la lectura y escritura 2º cuatrimestre / OPTATIVA 6 CRÉDITOS Titulación en la que se imparte/ Curso /Cuatrimestre: Psicopedagogía Curso académico:

Más detalles

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres"

Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ministerio de Educación. Dirección de Formación Docente. Escuela Normal Superior N 7 José María Torres Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Ministerio de Educación Dirección de Formación Docente Escuela Normal Superior N 7 "José María Torres" Programa de Estudio Profesorado de Educación Inicial Campo de

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Doble Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos Asignatura: Economía Módulo: Economía y Empresa Departamento: ECONOMÍA, MÉTODOS CUANTITATIVOS

Más detalles

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA:

DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: CARRERA: Enfermería ASIGNATURA: Etica Profesional - Código Nº 5213 HORAS TOTALES: Teórico Prácticas: 50. Vigencia del Programa: Año 2009. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA: Se parte de conceptos introductorios

Más detalles

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos

Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos Redacción y presentación de trabajos: proyectos, informes y artículos MÁSTER UNIVERSITARIO EN BIODIVERSIDAD EN ÁREAS TROPICALES Y SU CONSERVACIÓN UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Prog revis UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DINÁMICA DE JUEGO EN EL NIVEL INICIAL Clave: PSI 510 ; PRE REQ.: PSI 415 ; No. CREDITOS:

Más detalles

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M.

PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M. EQUIPO DOCENTE: PROF. ANGIORAMA, M.X.; LIC. BURELA, M. Y PROF. DEVETAK, M. 2015 PROYECTO PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I- PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA ISFD N 809 - ESQUEL PROGRAMA ANALÍTICO OBJETIVOS

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE UNIVERSIDAD ACREDITADA INSTITUCIÓN PÚBLICA O PRIVADA SIN FINES DE LUCRO A. ANTECEDENTES GENERALES

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA

FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA ASIGNATURA DE GRADO: FUNDAMENTOS DE ROBÓTICA Curso 2015/2016 (Código:71013087) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Se trata de una asignatura cuatrimestral optativa, ubicada en el segundo cuatrimestre del

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

PRÁCTICA PROFESIONAL II. 320 créditos

PRÁCTICA PROFESIONAL II. 320 créditos Formulario Nº B-4.1 PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR Nombre Actividad Curricular PRÁCTICA PROFESIONAL II Pre-requisitos (*) 320 créditos (*) (pueden especificarse en términos de actividades curriculares

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI NOMBRE DE LA ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL FECHA DE ELABORACIÓN: AGOSTO 2009 ÁREA DEL PLAN DE ESTUDIOS: AS ( x )

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA GUÍA DOCENTE 2014-2015 LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA 1. Denominación de la asignatura: LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA Titulación GRADO DE ESPAÑOL: LENGUA Y LITERATURA Código 5377 2. Materia o módulo

Más detalles

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Secretaría de Estado de Educación GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación Subsecretaría de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa Dirección General de Educación Inicial

Más detalles

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN ASIGNATURA DE GRADO: COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN Curso 2012/2013 (Código:63901023) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Esta asignatura aborda aspectos vinculados a la Comunicación y la Educación. Se estudian

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1305 - Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 33674 Nombre Propuestas didácticas de matemáticas Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2014-2015 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA CÓDIGO y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: 1166111.- MODELOS Y ESTRUCTURAS EN ORIENTACION Y ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO. NÚMERO DE CREDITOS: 6 PROFESORADO: RAFAEL MATITO TORRECILLA DEPARTAMENTO/S

Más detalles

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS 5.1.- ESTRUCTURA DE LAS ENSEÑANZAS 5.1.1.- DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS EN CRÉDITOS ECTS POR TIPO DE MATERIA Formación Básica: 60 Obligatorias: 126 Optativas (indicar el número de créditos que deberá

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ. Facultad de Educación-PUCP. SÍLABO No INFORMACIÓN GENERAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Facultad de Educación SÍLABO No.19 1. INFORMACIÓN GENERAL Nombre del curso : TIC y Aprendizajes en Educación Inicial Código del curso : Área curricular : Procesos

Más detalles

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA III CICLO Y DIVERSIFICADO Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS

BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA III CICLO Y DIVERSIFICADO Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS BACHILLERATO BACHILLERATO EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS PARA III CICLO Y DIVERSIFICADO Y LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL INGLÉS OBJETIVOS GENERALES Formar con la más alta calidad académica, humana y profesional

Más detalles

4º y 5º Psicología de las Discapacidades

4º y 5º Psicología de las Discapacidades 1 4º y 5º Psicología de las Discapacidades Curso: 2011-12 Ciclo: 2º Código: 02k6 Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 1º Cuatrimestre Créditos LRU: 6 Cr. Totales (3.6Cr. Teóricos; 2.4Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CARRERA DE Programa de la Asignatura: Hockey sobre Césped Anual Cátedra: Hockey sobre Césped Prof. Titular Prof. Adjunto Mg. Lic. Horacio Brozzi Jefe de

Más detalles

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo

Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Titulación certificada por EUROINNOVA BUSINESS SCHOOL Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Curso de Física: Electricidad y Magnetismo Duración: 200 horas Precio: 180 * Modalidad: Online * Materiales

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5

Código: PSA-254. Horas Semanales: 5 INSTITUTO UNIVERSITARIO JESUS OBRERO PROGRAMA DE ESTUDIO Unidad Curricular: Psicología del Aprendizaje Carrera: Educación Mención: Educación Preescolar Semestre: Segundo Código: PSA-254 Horas Semanales:

Más detalles

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN

PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PORTAFOLIO DOCENTE, UNA HERRAMIENTA DE FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN Los procesos formativos y el rol del docente universitario actual adopta una nueva visión frente a las técnicas de enseñanza, aprendizaje

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE MEDICINA HUMANA S I L A B O ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Departamento Académico : Lingüística y Literatura 1.2 Escuela

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Grado en Economía ( Obligatoria ) GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Microeconomía I Curso Académico 20-202 . DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Centro Módulo / materia Código y denominación Créditos

Más detalles

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO" DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Programa: Administración y Contaduría Área Curricular:

Más detalles

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales

MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales MFPD44 Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Asignatura: Diseño de propuestas didácticas en las Artes Plásticas y Visuales Carácter: Obligatorio Idioma: Español Modalidad: Semipresencial

Más detalles

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística Introducción Según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), en el año 2011, el turismo fue responsable directamente del 5% del

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Lengua Española PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Lengua Española" Grupo: GRUPO PARA ALUMNOS DE LENGUA Y LIT. ALEMANAS(923577) Titulacion: Grado en Estudios Árabes e Islámicos Curso: 2012-2013 DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA/GRUPO

Más detalles

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria

Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria Módulo III: Concepciones pedagógicas y didácticas en la enseñanza universitaria Docente responsable: Profesora Adjunta Mag. Norma Quijano Presentación Las prácticas de enseñanza involucran la ética del

Más detalles

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA Y NORMAL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO

Más detalles

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN TURNO DE ACCESO: INGRESO LIBRE Y RESERVA DISCAPACITADOS PARTE A DE LA PRUEBA DE CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS. ESCRITA

Más detalles

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL GRADO EN TRABAJO SOCIAL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE Denominación: Ética para el Trabajo Social Código: 1202029 Titulación: Grado en Trabajo Social Tipo: Obligatoria

Más detalles

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Educación Parvularia y Básica Inicial Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL I.- Identificación de la actividad

Más detalles

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora PROPUESTA Este diplomado fue diseñado para promover en los docentes de primaria, la reflexión sobre su práctica educativa, a partir de supuestos teóricos específicos y de la implementación de estrategias

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 35644 Nombre Traductología Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2015-2016 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1009 - G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés)

Más detalles

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN HAGA CLIC APOYO PARA DOCENTE MODIFICAR EL ESTILO DE TÍTULO DEL Dirección de Formación Integral PATRÓN 2015 Apoyo Docente Fortalecimiento Del proceso de Enseñanza Comunidades de Aprendizaje y/o Reflexión

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO

PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO PROGRAMA DE ESTUDIOS: Guión II PROTOCOLO Fechas Mes/año Clave 1-CL-IP-13 Semestre 8 Elaboración 07/05 Nivel Licenciatura X Maestría Doctorado Modificación Agosto 2009 Ciclo Integración Básico Superior

Más detalles

2012 - Año de homenaje al doctor Don Manuel Belgrano

2012 - Año de homenaje al doctor Don Manuel Belgrano Facultad de Ciencias Físico VISTO: El EXP-USL: 9125/2012, mediante el cual Secretaría Académica de la Facultad de Ciencias Físico (FCFMyN) eleva el Anteproyecto de creación de la "Coordinación para la

Más detalles

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO

ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS ESCOLARES EN CONTEXTO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES Sede Argentina Ayacucho 551 (1026) Buenos Aires Tel.: 5238-9300 Fax: 4375-1373 flacso@flacso.org.ar www.flacso.org.ar ESPECIALIZACIÓN CURRÍCULUM Y PRÁCTICAS

Más detalles

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL

ANUAL TALLER TEÓRICO PRÁCTICO. Prof. Lic. BIGAZZI MARISA, Prof. Lic. DETTI DANIEL UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO ProUAPAM Universidad Nacional de Rosario Año Académico 2013. Programa: Asignatura CONOCIENDO, APRENDIENDO Y DIBUJANDO LA FIGURA HUMANA Ciclo 2013 Dictado Modalidad de dictado

Más detalles

ISFD EDUCACION FISICA LIC. MIGUEL ANGEL ARANDA PROF. MARIA A. MEDINA PROYECTO ANUAL DE GIMNASIA II

ISFD EDUCACION FISICA LIC. MIGUEL ANGEL ARANDA PROF. MARIA A. MEDINA PROYECTO ANUAL DE GIMNASIA II ISFD EDUCACION FISICA LIC. MIGUEL ANGEL ARANDA PROF. MARIA A. MEDINA PROYECTO ANUAL DE GIMNASIA II AÑO 2016 1 ISFD EDUCACION FISICA CATEDRA DE GIMNASIA II LICENCIADO MIGUEL ANGEL ARANDA PROYECTO ANUAL

Más detalles

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES 1. Identificación 1.1. De la Asignatura Curso Académico 2015/2016 Titulación Nombre de la Asignatura FUNDAMENTOS DE LA PINTURA Código 1365 Curso Carácter Segundo Obligatoria Nº Grupos (Teoría / Prácticas)

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES. CURSO: (Encuesta estudiantes final)

INFORME DE EVALUACIÓN DE LOS MÁSTERES OFICIALES. CURSO: (Encuesta estudiantes final) Sí NO Sí NO Estás trabajando durante la realización del máster? 128 135 49,00% 51,00% Has recibido algun tipo de beca/ayuda para la realización de este máster? 83 179 32,00% 68,00% PROGRAMA FORMATIVO MEDIA

Más detalles