UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD DE CALDAS VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADOS 1. Información general Título del proyecto: EVALUACIÓN DE LA INCIDENCIA DE POBLACIONES DE Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus dihystera y Meloidogyne spp., EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁTANO DOMINICO HARTÓN (Musa AAB SIMMONDS) Nombre de los Grupos de Investigación: (registre la información de los grupos que participan) Nombre del Grupo: Fitotecnia Facultad/Departamento: Facultad de Ciencias Agropecuarias, departamento de Producción Agropecuaria Nombre: Clasificación A1 Clasificación Facultad/Departamento: Tipo de proyecto de I&D: Investigación Básica: X Investigación Aplicada: X Creación: Innovación Tecnológica 1 : Tipo de innovación: Innovación tecnológica de producto Innovación tecnológica de proceso Innovación organizacional Área Estrátegica del Plan de Desarrollo Biotecnología X Artes, Cultura y Humanidades Problemática Social Salud Ambiental No corresponde a ninguna de las áreas estratégicas INTEGRANTES DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN (indicar cuál es el investigador responsable) NOMBRE/TIPO DE VINCULACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS DEPARTAMENTO o PROGRAMA ÁREA DE CONOCIMIENTO ÓSCAR ADRIÁN GUZMÁN PIEDRAHITA Estudiante de doctorado en Ciencias Agrarias, Universidad de Caldas HORACIO LÓPEZ NICORA Director Tesis Doctorado CAROLINA ZAMORANO MONTAÑEZ Co-Director Tesis Doctorado Producción Agropecuaria Ph.D. en Fitopatología Universidad de Ohio Ph.D. en Malherbología. Producción Agropecuaria (según anexo 1) Agronomía, veterinaria y afines Agronomía, veterinaria y afines Agronomía, veterinaria y afines JAIRO LEGUIZAMÓN CAYCEDO Ph.D. en Fitopatología Agronomía, 1 Se refiere a aquellos proyectos que tienen como objetivo el desarrollo de nuevos productos o procesos, así como las modificaciones tecnológicas importantes en productos o procesos

2 Integrante Comité Evaluador Tesis Doctorado BERTHA LUCÍA CASTRO CAYCEDO Integrante Comité Evaluador Tesis Doctorado Ph.D. en Fitopatología veterinaria y afines Agronomía, veterinaria y afines Lugar de Ejecución del Proyecto: (Municipio/Departamento) Ciudad: Palestina Departamento: Caldas Presupuesto Valor total del proyecto: $ Valor solicitado en esta convocatoria: $ Fuentes de financiación: COLCIENCIAS Duración total (meses): 30 meses 2. Resumen ejecutivo En el mundo, las plantaciones de plátano (Musa AAB Simmonds) y banano (Musa AAA Simmonds), han sido tradicionalmente establecidas mediante propagación vegetativa o asexual como cormos, rizomas o plántulas (Aguas & Martínez, 2003; Tenkouano et al., 2006; Díaz et al., 2007), la cual ha sido la principal responsable de la diseminación a gran escala de plagas y enfermedades en la semilla contaminada, principalmente de nematodos fitoparásitos como Radopholus similis Cobb (Thorne) y Pratylenchus coffeae (Zimmermann, 1898) Filipjev & Schuurmans Stekhoven (Sarah et al., 1996; Gowen et al., 2005; Guzmán, 2011), y Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood, y M. javanica (Treub) Chitwood (De Waele & Davide, 1998; Gowen et al., 2005). En Colombia, hay desconocimiento de las pérdidas y daños que los nematodos fitoparásitos ocasionan en plantas de plátano Dominico Hartón en condiciones de almácigo y campo. Por tales motivos, el objetivo general de esta investigación será contribuir al conocimiento de la incidencia de los nematodos fitoparásitos en la producción

3 de plátano Dominico Hartón (Musa AAB). La investigación se realizará en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada en la vereda Santágueda, municipio de Palestina, departamento de Caldas. En condiciones de almácigo se evaluará el efecto de diferentes poblaciones de nematodos fitoparásitos sobre la producción de materia seca del plátano Dominico Hartón. Para ello, se tomarán plántulas de plátano Dominico Hartón que serán sembradas en bolsas de plástico color negro de 30 X 40 cm largo y ancho, respectivamente (6 kg de capacidad), cada una denominada como unidad experimental. A los 15 días después de sembradas las plántulas, serán asignadas aleatoriamente a cada uno de los tratamientos, cada uno con 10 unidades experimentales, donde serán inoculadas con cada una de las poblaciones de R. similis, P. coffeae, H. dihystera y Meloidogyne spp., al 25, 50, 75 y 100% y sus interacciones. A las 16 semanas después de la siembra, se evaluará la materia seca de raíces y parte aérea (g) en cada unidad experimental (variable de respuesta) y la población de nematodos en 100 g de suelo y de raíces (variable complementaria). En condiciones de campo se evaluará el efecto del nivel de población de nematodos fitoparásitos en la producción del plátano Dominico Hartón. Para lo cual se tomarán plántulas de plátano Dominico Hartón que serán sembradas en bolsas de plástico de 2 kg de capacidad, cada una denominada como unidad experimental. A los quince (15) días después de sembradas las plántulas, 340 de ellas serán inoculadas con R. similis, en donde 85 plántulas serán inoculadas con cada una de las poblaciones del nematodo al 25, 50, 75 y 100%, respectivamente. El mismo procedimiento se realizará con los fitonematodos P. coffeae, H. dihystera y Meloidogyne spp. Los resultados esperados serán la generación de nuevo conocimiento sobre el

4 efecto de diferentes poblaciones de nematodos fitoparásitos en producción de materia seca y la producción del plátano Dominico Hartón. 3. Conformación y trayectoria del equipo de investigadores (máximo 500 palabras) El grupo Fitotecnia, adscrito al Departamento de Producción Agropecuarias de la Universidad de Caldas, se conformó en el año 1996 y a partir de 2005 fue registrado en COLCIENCIAS. Actualmente se encuentra escalafonado en Categoría A1 ante COLCIENCIAS y conformado por siete investigadores, cinco con título de doctorado y dos con título de maestría. Desde su conformación ha venido realizando actividades en cuatro líneas de investigación: (1) Biología, hábitos y manejo integrado de nematodos fitoparásitos, (2) Estrategias de manejo integrado de artrópodos-plaga, (3). Manejo integrado de enfermedades y (4) Tecnología para el cultivo del plátano en la zona cafetera central colombiana. Hasta el presente y como resultado de la actividad investigativa los miembros del grupo han publicado 154 artículos científicos en revistas periódicas nacionales e internacionales. Asimismo, la actividad de investigación en el grupo ha permitido la graduación de 60 profesionales del programa Ingeniería Agronómica, 16 del programa de Maestría en Fitopatología y uno del doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas.

5 Los principales logros del grupo han sido: El desarrollo de una técnica de campo y laboratorio para diferenciar los agentes causantes de las Sigatokas amarilla y negra. El establecimiento de las etapas de crecimiento de la planta de plátano con su respectiva identificación y descripción. La validación de la práctica del desmane para el mejoramiento de la calidad comercial del plátano. El establecimiento de una técnica de preaviso bioclimático para el manejo de las Sigatokas del plátano en la región Santágueda. El cálculo del balance hídrico para el cultivo del plátano en la región Santágueda. La generación de curvas y modelos matemáticos para describir distintos aspectos del desarrollo de la planta de plátano. La importancia de la limpieza sanitaria del cormo o material de siembra de las musáceas para el manejo de nematodos fitoparásitos y evitar su diseminación a nuevas zonas de cultivo. La determinación clara de las especies de virus que afectan los cultivos de musáceas en el eje cafetero. 4. Descripción del proyecto (máximo 15 páginas Letra Arial 12, espacio doble) 4.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación y su justificación Planteamiento del problema:

6 En Colombia y en los países productores de musáceas, las plantaciones de plátano (Musa AAB Simmonds) y banano (Musa AAA Simmonds), han sido tradicionalmente establecidas mediante propagación vegetativa o asexual como cormos, rizomas o plántulas (Aguas & Martínez, 2003; Coyne et al., 2003; Tenkouano et al., 2006; Díaz et al., 2007; Hauser, 2007), la cual ha sido la principal responsable de la diseminación a gran escala de plagas y enfermedades en la semilla contaminada, principalmente de nematodos endoparásitos migratorios como Radopholus similis Cobb (Thorne) y Pratylenchus coffeae (Zimmermann, 1898) Filipjev & Schuurmans Stekhoven (Sarah et al., 1996; Gowen et al., 2005; Guzmán, 2011), y endoparásitos sedentarios como Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood, y M. javanica (Treub) Chitwood (De Waele & Davide, 1998; Gowen et al., 2005), bacterias como Ralstonia solanacearum raza 2 Smith, causante del Moko o Maduraviche (Granada, 2003; Gómez et al., 2005), y Dickeya chrysanthemi (Burkholder et al., 1953) Samson et al. (2005), causante de la pudrición acuosa del pseudotallo (Van Vaerenbergh et al., 2012), virus como el Rayado del banano Banana streak badnavirus (BSV) y el Mosaico del pepino Cucumber mosaic cucumovirus (CMV) (Lockhart & Jones, 1999; Daniells et al., 1995; Roossinck, 1999; Martínez, 2005) y el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense (E.F. Smith) Snyder & Hansen, agente causal del Marchitamiento por Fusarium o Mal de Panamá (Ploetz, 2006). En los cultivos de plátano y banano, después de las Sigatokas negra, ocasionada por Mycosphaerella fijiensis Morelet (sin. M. fijiensis var. difformis Mulder & Stover) [anamorfo Paracercospora fijiensis (Morelet) Deighton, sin.

7 Cercospora fijiensis Morelet y Pseudocercospora fijiensis (Morelet) Deighton], y amarilla causada por Mycosphaerella musicola Leach [anamorfo Pseudocercospora musae (A. Zimmerm) Deighton, sin. Cercospora musae A. Zimmerm.] causantes de lesiones foliares en musa ceas (Mourichon & Fullerton, 1990), el daño en raíces y cormo causado por los nematodos fitoparásitos son determinantes en reducir su rendimiento (Araya, 2003). En plantaciones con varios años de establecidas, lo común es encontrar comunidades poliespecíficas de fitonematodos, compuestas por Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus multicinctus o H. dihysteria, y Meloidogyne incognita o M. javania (De Waele & Davide, 1998; Araya, 2003; Guzmán & Castaño, 2004; Gowen et al., 2005; Moens et al., 2006). Según Araya (2004), evaluaciones precisas de los efectos de los nematodos en la producción de musáceas son escasas, pero algunas estimaciones que se reportan en la literatura indican que las pérdidas pueden llegar hasta el 100%, las cuales, dependen del cultivar, el tipo de suelo y las condiciones agroecológicas. Las pérdidas en la producción se estiman en un 20% (Sasser & Freckman, 1987). En plantaciones infectadas con control deficiente, las pérdidas en rendimiento pueden estar entre un 44 y 50% (Loos & Loos, 1960; Araya, 2003). En condiciones extremas, en suelos pobres y erosionados, las pérdidas acumulativas durante tres ciclos de producción pueden alcanzar hasta 75%, debido a la reducción del peso del racimo y a la caída de las plantas como ha ocurrido en Costa de Marfil (Sarah et al., 1996). Así mismo, Guzmán (2011) reportó pérdidas del 70% ocasionadas por R. similis, principalmente por efecto del volcamiento, en plátano Dominico Hartón en la Granja Montelindo de la

8 Universidad de Caldas (Colombia), en el primer ciclo de producción. Fogain (2000), encontró un mayor número de plantas caídas con 18,3 y 52,5%, en la primera y segunda cosecha, respectivamente, en áreas infestadas por R. similis sin tratar con nematicida, y un menor número de plantas caídas con 2,5 y 7,5%, en la primera y segunda cosecha, respectivamente, en las áreas tratadas con nematicidas. Lo anterior, disminuyó el rendimiento (t.ha -1 ) en 60 y 52% en las plantas enfermas, en la primera y segunda cosecha, respectivamente, en comparación con las plantas tratadas. El problema a tratar en esta investigación es el desconocimiento de las pérdidas y daños que los nematodos fitoparásitos como Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus dihystera y Meloidogyne spp., ocasionan en plantas de plátano Dominico Hartón en condiciones de almácigo y campo, lo cual será una importante información para la aplicación de tratamientos y para escoger medidas apropiadas de manejo. Debido a lo antes mencionado, las preguntas a resolver en esta investigación son: Pregunta 1: La disminución de la materia seca del plátano Dominico Hartón depende de las especies de nematodos fitoparásitos y de sus poblaciones? Pregunta 2: Independientemente de la especie de nematodo fitoparásito, a partir de qué nivel de población ocurre menor producción de plátano Dominico Hartón? Justificación: En Colombia, hay sembradas ha en cultivos de plátano con una producción de t y un rendimiento de 8,3 t/ha (Agronet, 2016)

9 generando empleos permanentes anualmente, convirtiéndose en un producto de gran importancia socioeconómica en el sector tradicional de economía campesina (Espinal et al., 2006). Así mismo, el plátano es un alimento básico de la canasta familiar debido a su calidad alimenticia como fuente de carbohidratos y posibilidad adquisitiva, con un consumo per cápita entre 105 y 160 y entre 50 y 64 kg/persona/año en las zonas rurales y urbanas, respectivamente, siendo de los mayores del mundo (Grisales & Lescot, 1999; Agronet, 2016). En nuestro país, los rendimientos del cultivo de plátano son muy bajos, con valores entre 7,1 y 8,3 t/ha desde el año 2000 hasta el 2014 (Agronet, 2016), mientras que en condiciones experimentales de campo se han reportado mayores rendimientos con valores de 15,7 t/ha (Corpoica, 1996) y 23,9 t/ha (Guzmán et al., 2012). Mediante investigación, se ha estimado que el potencial productivo del plátano Dominico Hartón puede alcanzar 30 t/ha, las cuales son difíciles de alcanzar como consecuencia principalmente de los problemas fitosanitarios antes mencionados y al desconocimiento de las pérdidas reales que estos problemas sanitarios ocasionan en los cultivos, en especial los nematodos fitoparásitos como Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus dihystera y Meloidogyne spp. En esta investigación se pretende generar conocimiento sobre el efecto de diferentes poblaciones de nematodos fitoparásitos en la materia seca de las plántulas de plátano Dominico Hartón en condiciones de almácigo y su efecto en campo sobre la producción, los cuales son elementos fundamentales en la

10 implementación de medidas apropiadas de manejo. Adicionalmente, una vez que los agricultores colombianos conozcan las pérdidas y los daños ocasionados por los nematodos fitoparásitos en el cultivo del plátano Dominico Hartón, los resultados de esta investigación permitirán mejorar el rendimiento de los cultivos al sembrar material vegetal sano, obteniendo un mayor crecimiento de las plantas con mayor peso de los racimos y aumentando la vida útil de la plantación, optimizando los indicadores productivos del cultivo de plátano en el país, al igual que los ingresos del agricultor y la calidad de vida de las familias que sustentan ingresos con éste cultivo. 4.2 Marco Teórico (máximo 2000 palabras) El cultivo de plátano. En Colombia, hay sembradas ha de cultivo del plátano con una producción de t y un rendimiento de 8,3 t/ha (Agronet, 2016) generando empleos permanentes anualmente, convirtiéndose en un producto de gran importancia socioeconómica en el sector tradicional de economía campesina (Espinal et al., 2006). Así mismo, el plátano es un alimento básico de la canasta familiar debido a su calidad alimenticia como fuente de carbohidratos y posibilidad adquisitiva, con un consumo per cápita entre 105 y 160 y entre 50 y 64 kg/persona/año en las zonas rurales y urbanas, respectivamente, siendo de los mayores del mundo (Grisales & Lescot, 1999; Agronet, 2016). El plátano Dominico Hartón, grupo Musa AAB, perteneciente al tipo falso cuerno : bellota pequeña al florecer que se degenera y se seca antes de la

11 cosecha, predomina en Colombia, especialmente en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda, Tolima y Valle del Cauca por su mejor aceptación gustativa y su valor comercial, en comparación con los plátanos Dominico, Hartón Enano y Hartón que son poco cultivados. Desde el punto de vista ecológico, el plátano Dominico Hartón se cultiva entre 650 y 1700 msnm (Grisales y Lescot, 1999) y se comporta como susceptible al nematodo barrenador R. similis y es considerado un material intermedio entre el Dominico y el Hartón (Belalcázar, 1991; Guzmán y Castaño, 2004; Guzmán et al., 2012). Nematodos fitoparásitos. En plantaciones de musáceas con varios años de establecidas, lo común es encontrar comunidades poliespecíficas, compuestas por los endoparásitos migratorios Radopholus similis y Pratylenchus coffeae, los ecto-endoparásitos Helicotylenchus multicinctus y H. dihysteria, los endoparásitos sedentarios Meloidogyne incognita y M. javanica y el semi-endoparásito Rotylenchulus reniformis (Araya, 2003; Gowen et al., 2005). Sin embargo, la frecuencia y abundancia de cada uno de los géneros de nematodos puede cambiar según sea el cultivo de banano o plátano y con las condiciones agroecológicas (Araya, 2003). En Colombia, los principales nematodos reportados parasitando plantas de plátano y banano son: Radopholus similis, Pratylenchus spp., Helicotylenchus spp., Meloidogyne incognita, M. javanica y M. arenaria (Guzmán & Castaño, 2004; Guzmán, 2011; ICA, 2014). En estudios realizados en el municipio de Palestina, Caldas, el nematodo barrenador, R. similis es el de mayor prevalencia

12 en plantas de plátano Dominico Hartón (Musa AAB) (Guzmán & Castaño, 2004; Alarcón & Castaño, 2006; Guzmán, 2011; Valencia et al., 2014). Así mismo, Grisales y Lescot (1999) identificaron que, en la zona cafetera central de Colombia, los principales problemas en el cultivo del plátano son: nutrición, deficiencia de manejo y necrosis radical en orden jerárquico; poniendo en evidencia la existencia de problemas nutricionales y puntualmente necrosis radicales, para los cuales no hay soluciones debido al desconocimiento de los elementos involucrados. Radopholus similis (Cobb) Thorne, nematodo barrenador. Este fitonematodo se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales del mundo parasitando cultivos de banano y plátano (Thorne, 1961; Sher, 1968; Román, 1978; Araya, 2003), y es considerado como el cuarto más importante del mundo después de los nematodos formadores de nudos (Meloidogyne spp.), quistes (Heterodera spp. y Globodera spp.) y lesiones (Pratylenchus spp.) (Jones et al., 2013). Radopholus similis es un parásito obligado de tejidos de plantas, es decir, necesita de un hospedante vivo para sobrevivir (Siddiqi, 2000; Sarah et al., 1996). Su hábitat alimenticio es de endoparásito migratorio y realiza su ciclo de vida en el sistema radical y el cormo (Blake, 1961; Loos, 1962; Sarah, 2000). El nematodo perfora la pared celular e ingresa principalmente cerca a la cofia de las raíces, o lo largo de ellas, mediante su estomatoestilete y luego se alimenta del citoplasma. Tanto juveniles como adultos viven en el parénquima cortical donde se mueven activamente causando daño conforme se alimentan del

13 citoplasma de las células vecinas. Las células son destruidas y el nematodo migra intra e intercelularmente en el cilindro cortical de las raíces, y los cormos; en el primero, hace cavidades o lesiones que cuando hay altas infestaciones, las lesiones en la raíz se unen, anillándola completamente. Estas cavidades, semejan agujeros barrenados en las células, bajo esta condición se derivó el nombre de nematodo barrenador. Síntomas primarios. En las células del cilindro cortical, R. similis produce lesiones de longitud variable de 5 ó más centímetros con forma de estrías, éstas inicialmente tienen colores que varían desde amarillo claro hasta oscuro, luego rosado rojizas y finalmente marrón o negras. En algunos casos produce depresiones en el tejido que modifican la anatomía cilíndrica original de las raíces (Blake, 1961; Thorne, 1961; Blake, 1966; Valette et al., 1998; Oramas y Román, 2006). En infestaciones altas, las lesiones rodean completamente las raíces, hasta destruirlas totalmente (Sarah et al., 1996; Marín et al., 1998; Araya y De Waele, 2004; Gowen et al., 2005). Dicha coloración se caracteriza por estar infestada con todos los estados de desarrollo del nematodo (Sarah et al., 1996; Marín et al., 1998; Gowen et al., 2005). Blake (1966) y Oramas y Román (2006), encontraron que R. similis no sólo causa daño físico, sino que también, causa daño fisiológico al producir hipertrofia del núcleo y nucléolo de las células. Síntomas secundarios. En las plantas infectadas por R. similis se reduce la absorción de agua y nutrientes, resultando en varios síntomas como amarillamiento de hojas y disminución del tamaño y longevidad de las plantas, los cuales pueden ser fácilmente confundidos con deficiencias nutricionales. Los

14 colinos infectados por R. similis son de menor tamaño y vigor, con hojas más pequeñas y en algunos casos, sobresalen del suelo (envalconados) y con el peciolo de las hojas viejas necrótico, diferente a los colinos de las plantas sanas. Las diferencias en los síntomas, son también determinadas por las características químicas y físicas del suelo, disponibilidad de nutrientes, la especie hospedante y el género de fitonematodo involucrado (Thorne, 1961; Sarah et al., 1996). Lo anterior, se refleja en un menor número y tamaño de las hojas y menor peso del racimo, en un incremento del tiempo de siembra a floración, de floración a cosecha, entre floraciones y entre cosechas (Sarah et al., 1996; Araya, 2003; Gowen et al., 2005). Finalmente, las plantas pierden anclaje por el deterioro del sistema radical, por lo cual tienden a desraizarse o volcarse, esto puede ocurrir en plantas jóvenes, y adultas, principalmente entre la época de floración y cosecha debido al peso del racimo, particularmente durante vientos y lluvias fuertes, lo que causa pérdidas económicas altas (Loos Loos, 1960; Sarah et al., 1996; Montiel et al, 1997; Sarah, 2000; Araya, 2003; Guzmán, 2011). Las pérdidas en la producción de musáceas se estiman en un 20% (Sasser y Freckman, 1987). En plantaciones infectadas con control deficiente, las pérdidas en rendimiento están entre 44 y 50% (Loos Loos, 1960; Araya, 2003). En condiciones extremas, en suelos pobres y erosionados, las pérdidas acumulativas durante tres ciclos de producción pueden alcanzar hasta 75%, debido a la reducción del peso del racimo y a la caída de las plantas como ha ocurrido en Costa de Marfil (Sarah et al., 1996).

15 Fogain (2000), encontró un mayor número de plantas caídas (18.3 y 52.5%, en la primera y segunda cosecha, respectivamente) en áreas infestadas por R. similis sin tratar con nematicida, y un menor número de plantas caídas (2,5 y 7,5%, en la primera y segunda cosecha, respectivamente) en las áreas tratadas con nematicidas. Lo anterior, disminuyó el rendimiento (t ha -1 ) en un 60 y 52% en las plantas enfermas, en la primera y segunda cosecha, respectivamente, en comparación con las plantas tratadas. En plantas de Grande Naine, cultivar de banano Cavendish, R. similis redujo el peso de las raíces en un 66%, mientras que el daño ocasionado a las raíces fue más alto y el peso de los racimos más bajo, en plantas inoculadas con R. similis y P coffeae, en comparación con el testigo (Moens et al., 2004). Moens et al. (2003), cuando inocularon R. similis con incrementos de densidades desde 0,14 a 2,24 nematodos ml -1 de sustrato, correspondiendo a 254 y 2128 R. similis por vaso de 1,8 L, respectivamente, encontraron una reducción lineal del peso de las raíces. En ellas, por cada nematodos inoculados se redujo el peso en 3,9 g (16%). Así mismo, Fallas et al. (1995), inocularon 100 R. similis en plantas de banana variedad Valery en vasos de 0,8 L, encontraron una disminución en el peso de raíces entre 11 a 53% después de 12 semanas. Pratylenchus coffeae (Zimmermann) Filipjev & Schuurmans Stekhoven, nematodo lesionador. Pratylenchus coffeae es un endopara sito migratorio que coloniza los tejidos del córtex de la raíz y el rizoma de bananos diploides y triploides, plátano y abacá, en cuyos tejidos se alimenta y multiplica, razón por

16 la cual, es probable que se haya difundido por el mundo con el material de siembra contaminado. Tiene distribución mundial, en África del Sur, América Central y del Sur, P. coffeae esta ampliamente extendido ocasionando daños en Pisang Awak (Musa ABB) y cultivares Cavendish (Musa AAA) (Bridge et al., 1997). También parasita raíces de cultivos de café (Coffea spp.) en Brasil, Honduras, Puerto Rico, Martinica, China, India y Indonesia; al igual que cítricos en la India, Japón y Estados Unidos (Castillo y Vovlas, 2007). Todas las fases del ciclo biológico de P. coffeae las realiza al interior de los tejidos de las raíces y rizomas de musáceas, siendo menor a 30 días a 25-30ºC. Los síntomas primarios corresponden a lesiones de color rojo en el córtex de la raíz, las cuales son de color negro cuando están viejas; hay ruptura de la epidermis de las raíces, y también puede parasitar el rizoma ocasionando lesiones necróticas. Pratylenchus spp. no penetra en el cilindro vascular de la raíz, que permanece de color blanco (Bridge et al., 1997). Como consecuencia de lo anterior, se presentan síntomas secundarios como menor crecimiento de las plantas, disminución en el peso de los racimos, alargamiento del ciclo de producción y caída o desraizamiento de las plantas (Gowen & Queneherve, 1990; Castillo & Volvas, 2007; Ravichandra, 2014). Según Pinochet (1978) y Bridge et al. (1997), en Honduras, África del Sur y Ghana, P. coffeae ocasiona pérdidas de producción del 62% en cultivos de plátanos (Musa AAB). Meloidogyne incognita (Kofoid & White) Chitwood, y Meloidogyne javanica (Treub) Chitwood, nematodo de los nudos radicales. Es un endoparásito sedentario, que se encuentra en las raíces de bananos y plátanos en todos los

17 lugares donde crecen estos cultivos, junto con otras especies de nematodos como Radopholus similis y Pratylenchus spp. Meloidogyne spp., penetra dentro de la endodermis de las raíces y después en el cilindro vascular donde induce la formación de células multinucleadas. El síntoma primario característico son nudos o agallas en las raíces primarias y en menor cantidad en raíces secundarias y terciarias, produciendo síntomas secundarios como amarillamiento en la parte aérea de las plantas, hojas más angostas, detención del crecimiento de la planta y menor producción (De Waele & Davide, 1998; De Waele, 2000; Perry et al., 2009). Radopholus similis y, en menor grado, Pratylenchus spp., tienden a superar las poblaciones de Meloidogyne spp. y finalmente, reemplazarlas. Existen indicaciones de que la importancia de Meloidogyne spp. en las raíces podría estar descuidada, especialmente en las áreas donde R. similis no esta presente (De Waele & Davide, 1998). En Filipinas, un experimento de evaluación del rendimiento de los bananos de postre de tipo Cavendish gigante bajo condiciones de campo infectados con M. incognita, mostro que un nivel de inoculó de estados juveniles (J2) por planta causó 26,4% de pérdida de rendimiento, con J2 ocasionó 45,4% de pérdida de rendimiento, y con J2, produjo 57,1% de pérdida de rendimiento en comparación con las plantas no inoculadas (Davide & Marasigan, 1985). Helicotylenchus multicinctus (Cobb) Golden y H. dihystera (Cobb) Sher, nematodo espiral. Después de R. similis, los nematodos espirales, H. multicinctus y H. dihystera, son los más diseminados y abundantes en los

18 cultivos de banano y plátano en el trópico, donde las condiciones agroecológicas son óptimas para el cultivo de musáceas (Luc et al., 2005; Gowen et al., 2005). Biológicamente y dependiendo del hospedante, el hábito alimenticio de Helicotylenchus spp., se caracteriza por ser ectoparásito o semi-endoparásito en las células parenquimatosas del córtex de la raíz de banano. Como síntoma primario, el nematodo produce lesiones pequeñas longitudinales, entre 3 y 10 cm, que generalmente no profundizan al parénquima cortical; son de color castaño rojizo a negro (Araya, 2004). Sin embargo, en altas infestaciones, estas lesiones pueden unirse, causando necrosis extensiva de la raíz en la capa más externa del córtex, las raíces terciarias aparecen necróticas, con coloración violeta (Gowen, 2000; Guzmán, 2011). Como síntoma secundario, Helicotylenchus spp. en banano y plátano ocasiona reducción en tamaño de la planta, enanismo, alargando el ciclo vegetativo y reduciendo la vida productiva de la plantación después de 3 años. Los componentes de las pérdidas incluyen menor peso del racimo, reflejado en reducido tamaño de los frutos, madurez retardada y pérdidas en el mercadeo (Quénéhervé et al., 1995). El volcamiento de las plantas puede también ocurrir con altas infestaciones del nematodo (Gowen et al., 2005). La mayoría de especies como H. dihystera y otras se reproducen por partenogénesis mitótica, es decir, reproducción asexual (Hirschmann & Triantaphyllou, 1968), mientras H. multicinctus, se reproduce por anfimixis, o sea

19 por unión de gametos masculino y femenino (Siddiqi, 1973; Luc et al., 2005). Helicotylenchus multicinctus y H. dihystera dañan el sistema radical del banano y reducen la producción entre 19 (Speijer & Fogain, 1999) y 34% (Reddy, 1994). Moens et al. (2006), en un experimento realizado en recipientes de 200 L conteniendo suelo esterilizado y plantas de Musa AAB cv. Grande Naine inoculadas con ± 50 H. multicinctus, encontraron que el sistema radical disminuyó en 0,40 kg (7,6%) y el peso del racimo en 0,42kg (7,6%) en relación con las plantas sin inocular; mientras que la presencia de H. multicinctus en vasos de 1,8 L, disminuyó en 13% el peso de raíces de la misma especie de Musa en comparación con el testigo, después de 16 semanas de exposición. 4.3 Objetivos Objetivo general: Contribuir al conocimiento de la incidencia de los nematodos fitoparásitos Radopholus similis, Pratylenchus coffeae, Helicotylenchus dihystera y Meloidogyne spp., en la producción de plátano Dominico Hartón (Musa AAB). Objetivos específicos: 1. Evaluar el efecto de diferentes poblaciones de nematodos fitoparásitos en la materia seca del plátano Dominico Hartón. 2. Determinar el efecto de diferentes poblaciones de nematodos fitoparásitos sobre la producción de plátano Dominico Hartón. Hipótesis: Las hipótesis de investigación a evaluar son:

20 Hipótesis 1: La disminución de la materia seca en plátano Dominico Hartón no depende de la interacción: especie de nematodo fitoparásito X tamaño de la población. Hipótesis 2: Independientemente de la especie de nematodo fitoparásito, a partir del 25% de la población, ocurre menor producción en las plantas de plátano Dominico Hartón. 4.4 Metodología propuesta (máximo 1000 palabras) Localización. La investigación se realizará en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada en la vereda Santágueda, municipio de Palestina, departamento de Caldas, ubicada en las coordenadas a 5º 05 N y 75º 40 W, altitud de 1050 msnm, temperatura promedio anual de 23ºC, humedad relativa del 74% y precipitación anual de 2100 mm. Material vegetal. Se utilizarán plántulas de plátano Dominico Hartón de 20g de peso, obtenidas a partir de cormos madre (ver procedimiento en actividades complementarias), las cuales serán sembradas en bolsas de plástico color negro de dos tamaños: 30 X 40 cm largo y ancho, respectivamente (6 kg de capacidad) para el experimento en condiciones de almácigo, y 17 X 23 cm, respectivamente (2 kg de capacidad) para la etapa inicial del experimento en condiciones de campo. Sustrato. Las bolsas de plástico se llenarán (serán llenadas) con el sustrato suelo más arena en relación 3:1, el cual se esterilizará con Dazomet (Basamid ) en dosis de 50g.m -2. El suelo de la granja Montelindo se clasifica

21 taxonómicamente como Andisoles, (ando: oscuros) del grupo Humic (alta presencia de ácidos húmicos) Udivitrands (régimen de humedad údico, o sea, cuando la sección del suelo se seca menos de 90 días acumulativos durante el año, vitrans significa presencia de vidrio volcánico), con buen drenaje, textura gruesa, suelos altamente fijadores de fósforo, altos contenidos de materia orgánica (Cuartas y Obando, 2010). Los suelos Andisoles, son formados a partir de cenizas volcánicas, caracterizados por minerales dominantes amorfos como la alofana y la imogolita; como consecuencia de lo anterior, poseen una alta capacidad de almacenamiento de humedad y habilidad para fijar grandes cantidades de fósforo (fósforo no disponible para las plantas) (Baillie, 2001). Posteriormente, se tomarán muestras del sustrato para verificar la ausencia de nematodos siguiendo la metodología de Jenkins (1964) y Meredith (1973) (ver procedimiento en actividades complementarias) y se le realizará un análisis de fertilidad de suelos que permitirá definir los macro y micro-nutrientes a utilizar. En el sitio donde se establecerá el experimento en condiciones de campo, se recolectarán 2 kg de suelo para realizar análisis de fertilidad de suelos que permitirá definir los macro y micro-nutrientes a utilizar, al igual que conteo e identificación de nematodos fitoparásitos. Las muestras se colocarán en bolsas de plástico debidamente identificadas y se trasladarán al laboratorio de Nematología del departamento de Producción Agropecuaria de la Universidad de Caldas para su análisis.

22 Procedimiento para alcanzar el primer objetivo específico y evaluar la primera hipótesis de investigación: Se tomarán plántulas de plátano Dominico Hartón que serán sembradas en bolsas de plástico color negro de 30 X 40 cm largo y ancho, respectivamente (6 kg de capacidad), cada una denominada como unidad de trabajo. A los quince (15) días después de sembradas las plántulas, serán asignadas aleatoriamente a cada uno de los tratamientos que incluyen las cuatro especies de nematodos, descritos en la Tabla 1, donde serán inoculadas con cada una de las poblaciones del nematodo al 25, 50, 75 y 100% y sus interacciones. La población del 100% serán individuos por planta. El efecto de los tratamientos será evaluado bajo el diseño experimental bloques completos al azar (Tabla 2), donde el factor de bloqueo será la condición ambiental del día a partir del cual se instalan las unidades experimentales. Se tendrán 15 bloques de tal manera que el primer día se instalará la primera unidad experimental de todos los tratamientos y así sucesivamente hasta que el décimo quinto día se instalará el último bloque, con la última unidad de trabajo de todos los tratamientos. Todas las plantas del experimento serán ubicadas en mesas de guadua de 4 X 2 X 0.5 m de largo, ancho y alto, respectivamente, a 50 cm de alto desde el suelo para evitar la contaminación de las unidades experimentales y a una altura de 1,80 m, en la parte superior del almácigo, se colocará una malla de color negro que produce 60% de sombra. Cuando sea necesario se aplicará riego a

23 las plántulas hasta el final del experimento, con un intervalo de 4-5 días, con el fin de mantenerlas a 60% de capacidad de campo. Con base en el análisis de suelos y las recomendaciones de Lardizábal y Gutiérrez (2006) y Coto (2009), las bolsas se fertilizarán semanalmente desde la segunda semana después del trasplante con una mezcla de urea: Fertilizante rico en nitrógeno (60% N); DAP: fosfato diamónico rico en fósforo asimilable (48% de P2O5); y KCl: Cloruro de potasio (60% de K2O). Información a registrar: A las 16 semanas después de la inoculación se realizará muestreo destructivo de las plántulas para evaluar la materia seca de raíces y parte aérea (g) en cada unidad experimental (variable de respuesta). Población (#) de cada especie de nematodos en 100 cm 3 de suelo y de raíces para lo cual se tomarán muestras de 1kg de suelo (variable complementaria). Altura (cm) de plántulas al final del experimento (distancia en centímetros desde el nivel del suelo hasta la base de hoja bandera) (variable complementaria). Evaluación de los daños (severidad) ocasionados por los R. similis, P. coffeae y H. dihystera en las raíces con base en la escala de severidad de Carlier et al. (2003), y el índice de nudos radicales o agallas ocasionados por Meloidogyne spp., con la escala propuesta por Bridge y Page (1980), al final del experimento (variables complementarias).

24 Análisis de la información Para cada tratamiento, estimación del promedio y error estándar, tanto con la variable de respuesta como con las variables complementarias. Análisis de varianza al 5%, con la variable de respuesta, de acuerdo con el modelo de análisis para el diseño bloques completos al azar, con la siguiente descomposición para la fuente de variación de tratamientos: 1. Con los tratamientos del 1 al 16: Nematodos, poblaciones del nematodo, y la interacción poblaciones de nematodos por dosis. 2. Con los tratamientos del 17 al 32: Efectos de ellos. 3. Con los tratamientos del 33 al 48: Efectos de ellos. 4. Con los tratamientos del 49 al 64: Efectos de ellos. 5. Con los tratamientos del 65 al 68: Efectos de ellos. 6. Con los tratamientos del 69 al 72: Efectos de ellos. En el caso que las interacciones sean significativas, se identificará la mejor combinación de la interacción, a través de la prueba de contraste al 5%. Si la interacción no es significativa, se evaluará el efecto de los factores por separado. En el caso que haya efecto de la poblaciones de nematodos, se aplicará la prueba de Tukey al 5%; en el caso que haya efecto de las poblaciones, se evaluará la tendencia lineal, cuadrática y cúbica, de acuerdo con el estadístico de prueba f al 5%. Se compararán los mejores tratamientos de cada una de la descomposición de la fuente de variación para los tratamientos (numerales 1-6), y con el testigo absoluto, con la prueba de contraste, al 5%.

25 Se evaluará la correlación lineal entre la variable de respuesta y cada una de las variables complementarias. Tabla 1. Descripción de tratamientos en condiciones de almácigo. Plántulas de plátano Dominico Hartón inoculadas con Radopholus similis (R.s), Pratylenchus coffeae (Pra), Meloidogyne spp. (Mel), y Helicotylenchus dihystera (Hel) y sus combinaciones. Tratamiento Nematodo fitoparásito Densidad de población (%) individual y sus combinaciones Radopholus similis Pratylenchus coffeae Helicotylenchus dihystera Meloidogyne spp R.s-25%*Pra-25% 18 R.s-25%*Pra-50% 19 R.s-25%*Pra-75% 20 R.s-25%*Pra-100% 21 R.s-50%*Pra-25% 22 R.s-50%*Pra-50% 23 R.s-50%*Pra-75% Combinación entre Radopholus similis (R.s) y Pratylenchus coffeae (Pra) 24 R.s-50%*Pra-100% 25 R.s-75%*Pra-25% 26 R.s-75%*Pra-50% 27 R.s-75%*Pra-75% 28 R.s-75%*Pra-100% 29 R.s-100%*Pra-25% 30 R.s-100%*Pra-50% 31 R.s-100%*Pra-75% 32 R.s-100%*Pra-100% 33 Combinación entre R.s-25%*Mel-100% 34 Radopholus similis R.s-25%*Mel-75% 35 y Meloidogyne spp. (Mel) R.s-25%*Mel-50%

26 36 R.s-25%*Mel-25% 37 R.s-50%*Mel-100% 38 R.s-50%*Mel-75% 39 R.s-50%*Mel-50% 40 R.s-50%*Mel-25% 41 R.s-75%*Mel-100% 42 R.s-75%*Mel-75% 43 R.s-75%*Mel-50% 44 R.s-75%*Mel-25% 45 R.s-100%*Mel-100% 46 R.s-100%*Mel-75% 47 R.s-100%*Mel-50% 48 R.s-100%*Mel-25% 49 R.s-25%*Hel-100% 50 R.s-25%*Hel-75% 51 R.s-25%*Hel-50% 52 R.s-25%*Hel-25% 53 R.s-50%*Hel-100% 54 R.s-50%*Hel-75% 55 R.s-50%*Hel-50% Combinación entre Radopholus similis y Helicotylenchus dihystera (Hel) 56 R.s-50%*Hel-25% 57 R.s-75%*Hel-100% 58 R.s-75%*Hel-75% 59 R.s-75%*Hel-50% 60 R.s-75%*Hel-25% 61 R.s-100%*Hel-100% 62 R.s-100%*Hel-75% 63 R.s-100%*Hel-50% 64 R.s-100%*Hel-25% 65 Combinación entre R.s-100%*Pra-100%*Mel-100% 66 Radopholus similis, R.s-75%*Pra-75%*Mel-75% 67 Pratylenchus coffeae y R.s-50%*Pra-50%*Mel-50% 68 Meloidogyne spp. R.s-25%*Pra-25%*Mel-25% 69 Combinación entre R.s-100%*Pra-100%*Hel-100% 70 Radopholus similis, R.s-75*Pra-75%*Hel-75% 71 Pratylenchus coffeae y R.s-50%*Pra-50%*Hel-50% 72 Helicotylenchus dihistera R.s-25%*Pra-25%*Hel-25% 73 Testigo absoluto (agua)

27 Tabla 2. Sorteo de tratamientos para ser asignados bajo el diseño experimental de bloques completos al azar, en condiciones de almácigo. El factor de bloqueo será la condición ambiental del día a partir del cual se instalan las unidades experimentales. Bloque TRATAMIENTOS I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV

28 Procedimiento para alcanzar el segundo objetivo específico y evaluar la segunda hipótesis de trabajo: Los tratamientos a evaluar en campo se describen en la tabla 3. La unidad de trabajo será la planta de plátano y ellas serán asignadas a los tratamientos bajo el diseño en bloques completos al azar (Tabla 4) donde el factor de bloqueo es el gradiente de fertilización. Se tendrán 12 bloques. Cada unidad de trabajo (plántulas de plátano Dominico Hartón) será sembrada en bolsas de plástico color negro de 17 X 23 cm con 2 kg de capacidad, en el sustrato describió anteriormente. A los quince (15) días después de sembradas las plántulas, 340 de ellas serán inoculadas con diferentes poblaciones de R. similis. Así 85 plántulas serán inoculadas con el nematodo al 25, 50, 75 y 100%, respectivamente. A otras 340 plántulas de plátano Dominico Hartón se les realizarán inoculaciones con las mismas poblaciones al 25, 50, 75 y 100%, respectivamente, con P. coffeae, y finalmente, también se realizarán inoculaciones con las mismas poblaciones al 25, 50, 75 y 100%, respectivamente, con Meloidogyne spp. Con base en los resultados obtenidos en el primer experimento (Objetivo 1), se seleccionarán las tres (3) interacciones de los fitonematodos que ocasionen la mayor disminución de materia seca a partir del 25% de la población de nematodos inoculados. Estos tratamientos (interacciones) se incluirán en el experimento de campo, utilizando 85 plántulas para cada uno de ellos. También, se incluirán 85 plántulas para conformar el testigo absoluto, e igual número para el testigo de referencia con aplicación del nematicida (Cadusafos, Rugby, aplicado 20 días

29 antes de la siembra de las plántulas, en dosis recomendada por área (m 2 ) = 15g/m 2 ). Con base en la anterior inoculación de las plántulas en el almácigo se realizará la asignación de los tratamientos en el campo como se describen en la Tabla 3. Antes del establecimiento de las plántulas en condiciones de campo, se recolectará una muestra de suelo para realizarle un análisis de fertilidad de suelos que permitirá definir los macro y micro-nutrientes a ser aplicados. A los 50 días después de la inoculación con los nematodos fitoparásitos, las plántulas serán sembradas directamente en el campo en hoyos de 30 cm de diámetro y 40 cm de profundidad. La distancia de siembra será de 3 m entre surcos y 2 m entre plantas. Los tratamientos se describen en la Tabla 3. La parcela experimental estará conformada por 5 plantas de Dominico Hartón y la parcela efectiva estará constituida por las 3 plantas centrales. El efecto de los tratamientos será evaluado bajo el diseño experimental bloques completos al azar, donde el factor de bloqueo será las condiciones edáficas. En principio se proponen 12 bloques, siempre y cuando la varianza asociada a la variable materia seca de la primera etapa no indique que el número de bloques sea mayor; en el caso que se requieran más bloques se disminuirá el número de plantas por parcela. El control de malezas y la aplicación de fertilizantes en condiciones de almácigo se hará de la misma manera como se explicó anteriormente en el procedimiento para

30 alcanzar el primer objetivo específico. En condicines de campo, se realizarán cada tres meses con base en los análisis de fertilidad de suelo y siguiendo las recomendaciones de (Aristizábal et al., 2006), el programa de fertilización incluirá aplicaciones de urea (100 g por planta) y de cloruro de potasio (200 g por planta). La presencia de las Sigatokas negra y amarilla será controlada únicamente mediante la eliminación parcial (despunte) o total (deshoja) de hojas agobiadas y manchadas o necrosadas con el fin de reducir la producción de inóculo, cada 15 días, según recomendaciones de Merchan (2000). Información a registrar: Peso (kg) del racimo/planta. La cosecha de las plantas se iniciará con el tratamiento correspondiente al testigo absoluto, y seguidamente los demás tratamientos (variable de respuesta). Altura de plántulas al final del experimento (distancia en centímetros desde el nivel del suelo hasta la base de hoja bandera) y al momento de floración (emisión de bellota) (variable complementaria). Circunferencia del pseudotallo (cm) a 1 m de altura al momento de floración (emisión de bellota) (variable complementaria). Cantidad (número) de hojas funcionales a floración (emisión de bellota) y a cosecha (variable complementaria). Cantidad (#) de manos por planta (variable complementaria). Días (#) a floración y días (número) a cosecha (variable complementaria). Evaluación de los daños (severidad) ocasionados por los R. similis, P. coffeae y H. dihystera en las raíces con base en la escala de severidad de Carlier et al. (2003), y el índice de nudos radicales o agallas ocasionados por

31 Meloidogyne spp., con la escala propuesta por Bridge y Page (1980), al final del experimento (variables complementarias). Límite de tolerancia al nematodo (variable complementaria); éste se calculará con la fórmula siguiente: T = C t (P x C d x E) donde: T: Límite de tolerancia Ct: Costo del control P: Precio de la cosecha Cd: Coeficiente de daño E: Eficacia del método de control El coeficiente de daño o de pérdida se calcula con la siguiente fórmula: Cd = (a b) a x 100 Donde: Cd: Coeficiente de daño a: Rendimiento de las plantas sanas b: Rendimiento de las plantas enfermas La eficacia (E) de un tratamiento se calcula con la fórmula de Abbott (1925), así: E (%) = Grado de ataque en el testigo Grado de ataque en el tratado Grado de ataque en el testigo

32 Tabla 3. Descripción de tratamientos en condiciones de campo. Plántulas de plátano Dominico Hartón inoculadas con Radopholus similis (R.s), Pratylenchus coffeae (Pra) y Meloidogyne spp. (Mel), y las tres (3) interacciones de los fitonematodos que presenten la mayor disminución en la materia seca a partir del 25% de población de nematodo en almácigo. Tratamiento Nematodo fitoparásito Densidad de población (%) individual y sus interacciones Radopholus similis Pratylenchus spp Meloidogyne spp Interacción entre nematodos por definir de acuerdo a resultados de almácigo 14 Interacción entre nematodos por definir de acuerdo a resultados de almácigo 15 Interacción entre nematodos por definir de acuerdo a resultados de almácigo 16 Testigo absoluto (con agua) 17 Testigo con nematicida El efecto de los tratamientos se evaluará bajo el diseño experimental bloques completos al azar, donde el factor de bloqueo será las condiciones edáficas. En la tabla 4, se ilustra la asignación de las parcelas experimentales de cada tratamiento, en cada bloque. La información recolectada de las variables de respuesta se registrará en bases de datos en el programa Excel.

33 Tabla 4. Sorteo de tratamientos para ser asignados bajo el diseño experimental de bloques completos al azar, en condiciones de campo. El factor de bloqueo será las condiciones edáficas. Bloques Tratamientos I II III IV V VI VII VII VIII IX X XI XII

34 Análisis de la información en condiciones de campo - Promedio y error estándar por tratamiento, tanto con la variable de respuesta como las complementarias. - Análisis de varianza al 5%, con la variable de respuesta, de acuerdo con el modelo de análisis para el diseño bloques completos al azar, en arreglo factorial 3*4+5 (tres géneros de nematodos, 4 poblaciones de nematodos y 4 testigos relativos y 1 testigo absoluto). - Si el análisis de varianza muestra efecto de tratamientos: se aplicará la prueba de Dunnett al 5% para establecer la diferencia entre los promedios de los tratamientos con el testigo absoluto (cero poblaciones de nematodos). Si todos los tratamientos difieren del testigo absoluto, se procederá a evaluar la interacción nematodos por población de nematodos, con respecto a cada uno de los testigos relativos, es decir, los tratamientos del 1 al 14 vs 13, 14, 15 y 17 (tabla 3), según prueba de contraste al 5%. Evaluación de las hipótesis de investigación. La primera hipótesis de investigación será corroborada siempre y cuando, el análisis de varianza, sin contar con el testigo, no muestre efecto de tratamientos, con la variable de respuesta peso seco de la planta. La segunda hipótesis de investigación será corroborada siempre y cuando el análisis de varianza, indique efecto de las poblaciones del nematodo en la variable de respuesta peso del racimo y el daño en el sistema radical de las plantas a partir del 25% de población.

35 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Multiplicación masiva (producción) de semillas de plátano Dominico Hartón mediante técnica PIF (Plants Issues de Fragments de tige, por sus siglas en francés) o plantas cultivadas a partir de fragmentos madre. Esta técnica de multiplicación rápida de plántulas (cormos) de plátano, desarrollada en Camerún (África) por Moïse (2003), permite producir de entre y plantas.m -2 dependiendo de la variedad. La técnica consiste en separar 50 hijuelos (propágulos) tipo espada de menos de 40 cm de altura de plantas madre sanas y vigorosas; estos se lavan, se les cortan las raíces y se les eliminan desde la base de tres a seis de las brácteas presentes. En seguida, se corta el remanente de pseudotallo para dejarlo 1 a 3 cm por encima del nudo de la última bráctea removida. Los propágulos se colocan sobre una superficie de cemento, seca y limpia, y sin contacto con suelo, durante 72 h. Luego, en cada propágulo se elimina el pseudotallo remanente hasta una altura de 2 a 3 mm por encima del nudo de la última bráctea removida. En seguida y con un sacabocado, a cada propágulo se le extrae el punto de crecimiento, para eliminar el efecto de la dominancia apical durante el período de germinador. Los propágulos así preparados son colocados en un germinador levantado del suelo y ubicado en una cámara térmica con sistema automático de nebulización; se disponen verticalmente separados 10 cm, se cubren con una capa de aserrín fino de madera de 2 4 cm de espesor y se tapan con plástico, el cual se levanta cuando se va a suministrar riego y se quita en definitiva cuando inicie la brotación. El primer riego del germinador se realiza entre las 24 y 30 h después de la siembra. A las 4 semanas después de la siembra, se efectúa un primer registro del número de brotes por propágulo; 4 semanas después se debe dar inicio al trasplante de los brotes a bolsas plásticas. En este momento se hace un segundo registro del número de brotes por propágulo y se extraen cuidadosamente con un cuchillo los que tengan mínimo tres hojas, se siembran en bolsas plásticas de 2 Kg de capacidad y llenas con suelo esterilizado mediante tratamiento químico (basamid, 40 g por 200 dm 3 de suelo) y se colocan

36 en una estructura levantada 1 m del suelo y cubierta con polisombra para su aclimatación, en donde permanecerán hasta que desarrollen entre 6 y 8 hojas funcionales. Incremento de las especies de nematodos fitoparásitos. Éste se realizará en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, previamente descrita su ubicación, y la extracción e identificación de los nematodos se hará en el laboratorio de Nematología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la misma Universidad. El procedimiento para la recolección de tejidos parasitados, aislamiento e incremento de los géneros Radopholus y Meloidogyne se describe a continuación: Ubicación de focos de plantas de plátano Dominico Hartón donde tradicionalmente se han tenido cultivos parasitados por los diferentes géneros de nematodos. Recolección de muestras de raíces y cormos de las plantas de plátano Dominico Hartón. Transporte de las muestras al laboratorio de Nematología de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas. Extracción de nematodos con base en el principio de flotación de los nematodos en azúcar realizado por Jenkins (1964) y Meredith (1973) e identificación de las especies con las claves taxonómicas de Mai et al. (1996), Siddiqi (2000), Castillo y Vovlas (2007), Perry et al. (2009) y Guzmán (2016). Incremento individual de los nematodos mediante inoculación de los géneros en raíces de plántulas de plátano Dominico Hartón sanas sembradas en las bandejas de multiplicación masiva (producción) de semillas de plátano mediante técnica PIF, descrita anteriormente. Aproximadamente 12 semanas. Finalmente, nuevamente se realizará la extracción de nematodos, procedimiento descrito anteriormente, para calcular las diferentes densidades de nematodos y realizar las inoculaciones en los experimentos en condiciones de campo y almácigo.

37 Para facilitar el incremento de los géneros Helicotylenchus y Pratylenchus, estos serán asilados de tejidos de raíces de maíz de la misma granja y de raíces y cormos de plátano Dominico de la finca El retiro I, vereda El Bosque, municipio de San José, Caldas. Posteriormente, para su multiplicación se realizará el mismo procedimiento antes descrito. Extracción e identificación de nematodos fitoparásitos. La extracción de nematodos se realizará con base en el principio de flotación de los nematodos en azúcar realizado por Jenkins (1964) y Meredith (1973); para lo cual se procede de la siguiente manera: las raíces se lavan con agua corriente, después de dejarlas secar a temperatura ambiente, se pesan 30 g de ellas en una balanza Analytical Plus, y con la ayuda de tijeras se cortan transversalmente en trozos de 1 cm, que luego se homogenizan*. Estos trozos se colocan en un vaso de licuadora Osterizer, modelo , con 500 ml de agua y luego se licuan, realizando prendido y apagó 3 veces por un período de 10 segundos y entre cada lapso de tiempo se deja reposar 5 segundos. El licuado se deposita en un tamiz de 250 µm colocado sobre un tamiz de 150 µm, y éste sobre otro de 25 µm. La muestra se lava con agua a presión para que ocurra el desprendimiento de los nematodos; y el material que queda en el tamiz de 25 µm se deposita todo el contenido en tubos de centrifugación de 50 ml de capacidad y se centrifuga a 3800g durante 5 minutos. Luego se elimina el sobrenadante. Seguidamente, los tubos se llenan nuevamente con solución de sacarosa al 50% (solución de azúcar) y de nuevo se someten a centrifugación a 3800g durante 5 minutos. El sobrenadante se deposita en el tamiz de 25 µm para lavar la sacarosa con agua corriente a presión baja, evitando que el azúcar los afecte. Finalmente, se recogen 20 ml en una caja de Petri para realizar los conteos e identificación. De acuerdo con el objetivo del trabajo se separan las raíces necróticas de las funcionales y se realiza la extracción de fitonematodos de éstas según el propósito.

38 En cada muestra se contabiliza el número de nematodos fitoparásitos en 100 g de raíces. La identificación de fitonemátodos se realizará recolectando 30 nematodos de cada caja de Petri, los cuales se colocan en un porta-objetos con una gota de agua que se cubre con un cubre-objetos; las observaciones se realizan con un microscopio compuesto de luz marca Nikon a través del objetivo 40X. La identificaron de nematodos fitoparásitos se realizará con claves taxonómicas antes descritas. Índices de severidad del daño por R. similis. Cuando se realice el muestreo destructivo en almácigo y al final del experimento en condiciones de campo, se evaluará el porcentaje de necrosis en raíces con la escala realizada por Carlier et al. (2003). Para lo cual se seleccionará al azar cinco raíces funcionales por plántula, cada raíz deberá tener al menos 10 cm de longitud; se cortará longitudinalmente cada raíz por la mitad y se descartará una de las mitades, el daño de la otra mitad de la raíz se estimará de acuerdo con el porcentaje que muestra necrosis. Cada raíz contribuirá un 20% al total de la muestra, que sumándolas se obtendrá el 100% para las cinco raíces. Así, si la mitad de la raíz muestra necrosis, se registrará como 10%, si la raíz no muestra necrosis, se registrará como 0% (Figura 1). Una vez se realice el registro de cada una de las cinco raíces, se sumarán los 5 índices para obtener la necrosis radical total de la muestra n porcentaje. Figura 1. Escalas para la evaluación del porcentaje de necrosis en raíces según Speijer y De Waele (1997).

39 Índice de nudos radicales o agallas para Meloidogyne spp. Se tomarán al azar ocho muestras de raíces por cada tratamiento para evaluar visualmente el índice de los nudos radicales, para lo cual se utilizará la escala de evaluación de infección de raíces con nudos causadas por Meloidogyne spp., propuesta por Bridge y Page (1980) (Figura 2 y Tabla 5). Figura 2. Diagrama del índice de los nudos radicales o agallas causadas por Meloidogyne spp., propuesto por Bridge y Page (1980). Tabla 5. Escala para evaluación de índice de nódulos radicales o agallas causadas por Meloidogyne spp., propuesto por Bridge y Page (1980). Escala Observación 0 No se observa agallas en las raíces. 1 Pocas agallas pequeñas difíciles de encontrar. Solo agallas pequeñas, claramente visibles, 2 raíces principales limpias. 3 Algunas agallas visibles y grandes Predominan las agallas grandes, pero las 4 agallas principalmente están limpias 50% de las raíces afectadas. Agallas en algunas 5 raíces principales y sistema radical reducido. 6 Agallas en las raíces principales. 7 La mayoría de las raíces principales con agallas Todas las raíces principales con agallas y se 8 observan pocas raíces limpias. 9 Todas las raíces gravemente agalladas. Todas las raíces gravemente agalladas, ya no 10 hay sistema radical, plantas generalmente muertas.

CAPITULO I. musáceas familia de plantas del género Musa que incluye la del banano y

CAPITULO I. musáceas familia de plantas del género Musa que incluye la del banano y CAPITULO I 1. ACERCA DEL BANANO 1.1. Introducción En este capítulo se presentan generalidades acerca del banano tales como breve reseña de los orígenes del banano, una clasificación de musáceas familia

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.)

EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) EFECTO DEL CRECIMIENTO DETERMINADO E INDETERMINADO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA EN AMARANTO (Amaranthus hypochondriacus L.) Dra. Ma. de la Luz Ramírez Vazquez maluz_r_v@hotmail.com INTRODUCCIÓN La mayor

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente.

AGRICOLA. Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. AGRICOLA Todo proyecto productivo debe ir encaminado a la generación de empleos, crecimiento económico y el cuidado del ambiente. Por tal motivo, los proyectos que se propongan deben ser de dominio teórico

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA Introducción La producción de plátano en Honduras ha sufrido modificaciones importantes en las últimas dos décadas, en lo relacionado al manejo agronómico

Más detalles

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO

Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO Proyecto Cerrando Brechas de Productividad Incrementando la productividad de productores de pequeña escala. Palmar El Rubí. JOSÉ IGNACIO SERRATO CORTÉS Zona Oriental. PRESENTACION EL RUBÍ Núcleo: Aceites

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA Programa de Hortalizas EFECTO DE LA APLICACIÓN DE DOS ABONOS FOLIARES EN LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE TRES CULTIVARES DE ESPINACA (Spinacia oleracea

Más detalles

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA

ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA ENSAYO CON BIONEMA PLUS Y RIZOBACTER PARA EL CONTROL DE NEMATODOS EN PIMIENTO EN LA REGIÓN DE MURCIA 1.- Objetivo Evaluar los productos Bionema Plus y Rizobacter en plantas de pimiento para reducir o eliminar

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO

RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO RESUMEN DE PRUEBAS DE VITAZYME EN BANANO Y PLATANO Banano se adelantó 17 días vitroplantas para estar listas para la venta (de 45 se redujo a 28 días, 38% menos tiempo), en Biofábrica de Pinar del Río.

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.)

Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) 139 Control químico del nematodo Meloidogyne spp. en el cultivo de papayo (Carica papaya L.) PELÁEZ-ARROYO, Arturo *, AYVAR-SERNA, Sergio, ALVARADO-GÓMEZ, Omar Guadalupe, DÍAZ-NÁJERA, José Francisco Universidad

Más detalles

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo EDUCAR para PRESERVAR el suelo y conservar la vida en La Tierra Cusco Perú, del 9 al 15 de Noviembre del 2014 Centro de Convenciones

Más detalles

de la región indomalaya. Desde Indonesia se alcanzando Hawaii y la Polinesia por etapas.

de la región indomalaya. Desde Indonesia se alcanzando Hawaii y la Polinesia por etapas. Nombre Científico Od Orden: Zingiberalesib Familia: Género: Especie: Musaceae Musa Musa paradisiaca Origen e importancia económica. El banano es un cultivo, probablemente bl originario i i de la región

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA CONVOCATORIA PARA LA EXPOSICIÓN DE PROPUESTAS A LAS DEMANDAS DE BIOTECNOLOGÍA CIBIOGEM 2014 La

Más detalles

PLATANO - ZONA BANANERA

PLATANO - ZONA BANANERA PLATANO - ZONA BANANERA SUMINISTRO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS APOYADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACION Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS, INCLUYENDO ENBALAJE, TRANSPORTE Y ENTREGA

Más detalles

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo

XII Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo 1 MANEJO DE LA NUTRICION DEL CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao), TIPO NACIONAL Y CCN-51 EN ETAPA DE ESTABLECIMIENTO Manuel Carrillo 1, Miriam Recalde 1 y José Luís Sánchez 1 Universidad Tecnológica Equinoccial,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

Experiencias exitosas en la producción de semillas de calidad de café

Experiencias exitosas en la producción de semillas de calidad de café Experiencias exitosas en la producción de semillas de calidad de café SENASEM Daunarima Renaud Laboratorio de fitopatología del INIA Lara. Km 7 de la vía Duaca. El Cují Clases de semilla El uso de semilla

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN AGRONOMÍA

PLAN DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO Y LICENCIATURA EN AGRONOMÍA I AÑO I Ciclo EG-1 CURSO INTEGRADO DE HUMANIDADES 1 8 --- --- 6 EF- ACTIVIDAD DEPORTIVA --- --- 2 0 B-0106 BIOLOGIA GENERAL --- --- B-0107 3 B-0107 LABORATORIO DE BIOLOGIA GENERAL --- --- 3 B-0106 1 MA-1210

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA

MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana Miller) EN COLOMBIA 1 SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN VEGETAL DIRECCIÓN TÉCNICA DE EPIDEMIOLOGÍA Y VIGILANCIA FITOSANITARIA MANUAL TÉCNICO DE MANEJO DE LOS VIVEROS PARA LA PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE AGUACATE (Persea americana

Más detalles

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga

Patologías del suelo en alcachofa Marchitez vascular en lechuga JORNADA TÉCNICA: Manejo de enfermedades del suelo y patógenos emergentes en cultivos hortícolas: pimiento, alcachofa, lechuga y brasicas La Alberca, 15-noviembre-2016 Patologías del suelo en alcachofa

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA

FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA FORQUELAT QUELATO DE HIERRO EDDHA 1. INTRODUCCIÓN Los micronutrientes son esenciales en la nutrición de las plantas. La ausencia parcial o total de alguno de ellos provoca síntomas de deficiencia, ocasionando

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

Servicio de Extensión Agrícola Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez

Servicio de Extensión Agrícola Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez Servicio de Extensión Agrícola Colegio de Ciencias Agrícolas Recinto Universitario de Mayagüez Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Auxiliar en Manejo Integrado de Plagas Manuel Díaz Catedrático Asociado

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología

Control cultural. Contenido de la clase. 1. Definición: Qué es el CONTROL CULTURAL? Programa del curso de Fitopatología Facultad de Agronomía Control cultural Noviembre de 2011 Dra. Ing. Agr. Sandra Alaniz Programa del curso de Fitopatología UNIDADES TEMÁTICAS 1. CONCEPTOS BÁSICOS 2. FACTORES PATOGÉNICOS 3. INTERACCIONES

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

RESULTADOS DEL SONDEO I: EVENTOS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BANANO Y PLÁTANO

RESULTADOS DEL SONDEO I: EVENTOS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BANANO Y PLÁTANO RESULTADOS DEL SONDEO I: EVENTOS METEOROLÓGICOS QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE BANANO Y PLÁTANO Germán Calberto, Mónica Carvajal, Charles Staver Contenido Página 1. Introducción 2 2. Eventos meteorológicos

Más detalles

Generar informaciones tecnológicas. aplicables en el cultivo de banano, a fin de que los. productores continúen desarrollando unidades

Generar informaciones tecnológicas. aplicables en el cultivo de banano, a fin de que los. productores continúen desarrollando unidades Influencia De Diferentes Modalidades De Riego Presurizado Sobre La Aparición n Y Desarrollo De La Sigatoka Negra ( (Mycosphaerella Fijiensis) ) Y Productividad En El Cultivo Del Banano Generar informaciones

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)»

«EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» «EFECTO DE LA DEFICIENCIA DE POTASIO SOBRE PARAMETROS FISIOLOGICOS FOLIARES DE LA PALMA DE ACEITE EN TIBU (NORTE DE SANTANDER)» Jhonatan Alexander Santana Rojas 30 de septiembre de 2014 CONTENIDO JUSTIFICACION

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN. Analab ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS Y AGUAS

CRITERIOS DE ACEPTACIÓN. Analab ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS Y AGUAS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Analab ANÁLISIS DE SUELOS, PLANTAS Y AGUAS Criterios de Aceptación ANALAB garantiza la confiabilidad de los resultados a través de la implementación de un sistema de aseguramiento

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar

Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar Manejo de nematodos en café Dr. Edgardo Alpízar Biología de los nematodos Los nematodos son uno de los grupos de organismos más numerosos que existen en el suelo La mayor parte son de vida libre y no causan

Más detalles

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS

CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS CAPÍTULO III MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Descripción del área donde se realizó el experimento La investigación se efectuó de enero del 2009 a septiembre del 2010, en la zona La Playita del valle del Chota-Imbabura

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS

PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS PRINCIPIOS DE MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN HORTALIZAS M.Sc.. Leonor Mattos Calderón PRODUCTOS PARA EL CONSUMO Manejo Integrado del Cultivo Agricultura Orgánica Manejo Integrado de Enfermedades 1

Más detalles

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI Objetivo Evaluar la efectividad de Nacillus, sobre el ataque de Pseudomonas spp. en plantas de kiwi cv. Hayward. Metodología 1.1 Ensayos

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

Criterios para evaluar la siembra de precisión

Criterios para evaluar la siembra de precisión Criterios para evaluar la siembra de precisión Durante la siembra de precisión, bajo el sistema de siembra directa, la sembradora debe realizar las siguientes operaciones: corte del rastrojo en superficie,

Más detalles

MANUAL TÉCNICO PARA VIVERISTAS EN MUSÁCEAS (PLATANOS Y BANANOS)

MANUAL TÉCNICO PARA VIVERISTAS EN MUSÁCEAS (PLATANOS Y BANANOS) MANUAL TÉCNICO PARA VIVERISTAS EN MUSÁCEAS (PLATANOS Y BANANOS) Numeral 11 del artículo 6 de la Resolución 003180 de 26 de agosto de 2009 Por medio de la cual se establecen los requisitos y procedimientos

Más detalles

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS 86 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Reconocer los disturbios fisiológicos más importantes del cafeto. Describir los síntomas y las causas de los disturbios fisiológicos del cafeto. Describir

Más detalles

Revista Luna Azul E-ISSN: 1909-2474 lesga@une.net.co Universidad de Caldas Colombia

Revista Luna Azul E-ISSN: 1909-2474 lesga@une.net.co Universidad de Caldas Colombia Revista Luna Azul E-ISSN: 1909-2474 lesga@une.net.co Universidad de Caldas Colombia GUZMÁN PIEDRAHITA, ÓSCAR ADRIÁN EL NEMATODO BARRENADOR (Radopholus similis [COBB] THORNE) DEL BANANO Y PLÁTANO Revista

Más detalles

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Producción artesanal de semilla de PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO Brachiaria brizantha CIAT 26110 Campo de Investigación Pecuaria y Jardín de Pastos El Guanacaste Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria

Más detalles

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS

GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA GUIA PARA MULTIPLICACION RAPIDA DE CORMOS DE PLATANO Y BANANO Octubre 2009 La Lima, Cortés, Honduras, C.A. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola GUIA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado)

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) C O R R E L A T I V I D A D E S Primer Año Espacios Curriculares Régimen Para cursar Para Rendir ó Promocionar Introducción a los Sistemas

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua 1 Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua Eduardo Salgado Ing. Agrónomo, PhD Julio, 2015 Prof E Salgado 2 Agricultura intensiva Impactos del

Más detalles

Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia

Producción de lixiviado de raquis de plátano en el Eje Cafetero de Colombia Recuerde 1. No agregar agua a los residuos en la ramada, ya que la sola descomposición del raquis es la que genera el lixiviado. En aplicaciones aéreas del lixiviado al 20% de concentración, se ha observado

Más detalles

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos

Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos Nutrición. Patógenos biotróficos y necrotróficos NECROTRÓFICOS Matan a las células y luego extraen nutrientes Continúan nutriéndose aun después de la muerte del hospedante. Ppal. oportunidad de supervivencia

Más detalles

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción

ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI. 1.- Introducción ESTUDIO DE LA EFICACIA DE FUSVER PARA EL TRATAMIENTO DE MYCOSPHAERELLA NAWAE EN EL CULTIVO DEL CAQUI 1.- Introducción La necrosis foliar causada por Mycosphaerella nawae es una enfermedad del caqui detectada

Más detalles

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14

Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Enfermedades del cultivo de soja en la provincia de Entre Ríos. Informe Final del ciclo agrícola 2013/14 Formento Á. Norma Grupo Factores Bióticos y Protección Vegetal INTA EEA Paraná La superficie sembrada

Más detalles

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte Jaime Humberto Bernal Riobo Candidato Doctorado 1er Congreso Internacional de Biocombustibles. Guayaquil, 30 septiembre y 1ro octubre Contenido 1.

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS Resumen Cipriano Arturo Díaz 1, Gloria Elena Navas 2, Álvaro Tamayo 3 El cultivo de la mora en Antioquia y Caldas,

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han

I. INTRODUCCIÓN. Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han 1 I. INTRODUCCIÓN Las características de la geografía y la fertilidad de los suelos veracruzanos, han condicionado la pauta de desarrollo del sector agropecuario. En gran parte del territorio veracruzano

Más detalles

Manejo de la plagas en el suelo

Manejo de la plagas en el suelo Manejo de la plagas en el suelo Ing Benjamín Rey T. EcoEficiencia Producción de bienes y servicios a precios competitivos, que satisfagan las necesidades humanas, mejoren la calidad de vida de las personas

Más detalles

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración... Contenido Presentación...1 Introducción...3 Principales diferencias entre bananos y plátanos...5 Principales diferencias entre los bananos (FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03,...6 FHIA-17, FHIA-18, FHIA-23, FHIA-25,

Más detalles

MOKO DEL PLÁTANO PREVENCIÓN Y MANEJO. Ing. Ignacio Sotomayor Herrera MSc

MOKO DEL PLÁTANO PREVENCIÓN Y MANEJO. Ing. Ignacio Sotomayor Herrera MSc MOKO DEL PLÁTANO PREVENCIÓN Y MANEJO Ing. Ignacio Sotomayor Herrera MSc NOMBRES COMUNES MOKO MARCHITEZ BACTERIAL HEREQUE MADURAVICHE MOKO DISEASE OF BANANAS ORGANISMO CAUSAL Ralstonia solanacearum raza

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L)

Efectos de la aplicación de diferentes tipos y dosis de abonos orgánicos sobre el rendimiento del cultivo de café (Coffea arabica L) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (CONIAF) Proyecto : Manejo de Finca de Montaña Bajo un Enfoque

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Informe técnico Estación Experimental Agropecuaria Manfredi Año: 15 Resistencia múltiple de Sorghum halepense (sorgo de Alepo) a glifosato y haloxifop R-metil en la provincia de Córdoba, Argentina. Diego

Más detalles

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E.

MALEZAS y Estrategias de Control. Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. MALEZAS y Estrategias de Control Ing. Agr. M.Sc. García Stepien, L. E. Maleza Cualquier especie vegetal que crece indeseablemente de forma silvestre en un área cultivada. Competencia Luz Agua Nutrientes

Más detalles

EL CULTIVO DEL PLATANO

EL CULTIVO DEL PLATANO EL CULTIVO DEL PLATANO SELECCIÓN DEL TERRENO ADECUACION DEL TERRENO Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo, ya que guarda gran relación con la vida útil y calidad de la plantación,

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS I N A S E PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SORGO FORRAJERO Y SUDANGRÁS PARA PASTOREO PARA EL REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES - Setiembre de 2003 - S U M A R I O PARTE I: REQUISITOS

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA

CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1. INFORMACIÓN GENERAL CARRERA: INGENIERÍA AGRONÓMICA 1.1. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Universidad Técnica Luís Vargas Torres de Esmeraldas, creada mediante Ley No. 70-16 del 4 de mayo de 1970, promulgada

Más detalles

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS)

Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS) Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) Proyecto de Agricultura Sostenible (PAS) Efectos del bocashi en ají Cubanela (Capsicum annuum L.) en un sistema de agricultura

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez Estimación de la Erosión del Suelo Dr. Mario Martínez Ménez 2005 Para conocer la degradación de los suelos, es necesario estimar las pérdidas de suelo de los terrenos de uso agropecuario y forestal. Las

Más detalles

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO

EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO EVALUACIÓN DE PHOSTRON K EN TRIGO INFORMACIÓN DE SIEMBRA DE LAS PARCELAS TRATAMIENTOS ESTABLECIDOS DISEÑO EXPERIMENTAL Y EVALUACIONES REALIZADAS Diseño en bloques aleatorizados con 4 repeticiones: MOMENTO

Más detalles

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato Objetivo: evaluar la eficacia de control de Conyza sp. con el agregado de coadyuvantes al caldo de aplicación.

Más detalles

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CURSO PASTURAS SEMINARIO: CURSO PASTURAS SEMINARIO: FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN PASTURAS INTEGRANTES: DIEGO ALESANDRI GONZALO ALESANDRI FACULTAD DE AGRONOMÍA SETIEMBRE 2009 MONTEVIDEO URUGUAY. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA

RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA RESISTENCIA AL MILDIU (Peronospora variabilis) EN VARIEDADES DE QUINUA (Chenopodium quinoa willd) EN EL VALLE BAJO DE COCHABAMBA Gabriel J, Luna N, Vargas A, Magne J, Angulo A, La Torre J, Bonifacio A

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. 1.- JUSTIFICACIÓN FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA - 2010 C. BAIXAULI, J.M. AGUILAR,

Más detalles

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio! Objetivos 1. Eliminar las limitantes nutricionales en trigo y maíz para poder optimizar rendimientos

Más detalles