TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO DEL INSOMNIO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO DEL INSOMNIO"

Transcripción

1 TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO DEL INSOMNIO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO El sueño es una situación fisiológica y natural del organismo, en la que se produce una pérdida reversible de la consciencia y de la actividad motora. El individuo, cuando está dormido, presenta una pérdida total o parcial de la capacidad de responder a estímulos externos, en función de que el sueño sea profundo o no. Por su parte, la vigilia es lo contrario al sueño, y corresponde a cuando el individuo está despierto. Durante el sueño, la cantidad de estímulos que procesa la corteza cerebral es mínima, por lo que va a actuar como un mecanismo reparador y de descanso neuronal de la fase de vigilia. El sueño es, por tanto, una función básica del organismo, y esto queda patente en el hecho de que un ser vivo puede aguantar más tiempo sin comer que sin dormir. El sueño fisiológico no es un proceso homogéneo, sino que se divide en una serie de etapas que se pueden diferenciar por la actividad mostrada en el electroencefalograma (EEG), y por los movimientos oculares y musculares. Sueño lento o no REM. Se divide a su vez en 4 escalones, I a IV, de mayor a menor consciencia. En este sueño se va produciendo un enlentecimiento progresivo del EEG, aunque persiste el tono muscular. No se aprecian movimientos oculares. Sueño rápido, REM (Rapid Eyes Movements) o paradójico. Es la forma más profunda del sueño, aunque paradójicamente presenta un EEG con una actividad similar a la del estado de vigilia. Se caracteriza además por una hipotonía muscular y por movimientos oculares rápidos, que le dan su nombre. Es en esta etapa en la que tienen lugar los sueños. El sueño nocturno suele organizarse en 4 ó 5 ciclos de 90 a 120 minutos de duración, donde se va pasando desde la fase I del sueño lento hasta el sueño REM (fase V) y vuelta a empezar. Se estima que la fase REM del sueño ocupa de media en una persona adulta y sana, un 25% del total del sueño. Las necesidades de sueño dependen de la edad. Un recién nacido está dormido casi todo el día (14-16 horas diarias), y según va creciendo, aumentan sus períodos de vigilia. De esta manera, los niños a partir de los 4 años y hasta la adolescencia se vuelven hipervigilantes, y no precisan de la siesta, aunque por las noches pueden dormir fácilmente 10 horas. Los adultos presentan grandes variaciones, pudiendo dormir de 5 a 9 horas diarias, aunque suelen necesitar de una pequeña siesta, sobre todo a primeras horas de la tarde. Finalmente, los ancianos tienen un sueño más ligero, lo que les lleva a despertarse varias veces durante la noche, de modo que el sueño nocturno no suele sobrepasar las 6 horas. Sin embargo, estos individuos suelen dormitar a lo largo del día. DEFINICIÓN DEL INSOMNIO El insomnio es la alteración del sueño más común. Es uno de los síntomas más frecuentes que afectan a la población, precedido sólo por el dolor. Cerca del 10% de la misma lo presenta de manera crónica, y casi el 50% lo padece en algún momento de su vida. El insomnio afecta en gran medida a la población anciana, y sobre todo a mujeres postmenopáusicas.

2 Se caracteriza por al menos uno de los siguientes síntomas: Incapacidad por parte del individuo para conciliar el sueño. Aumento del número de despertares nocturnos. Disminución del tiempo de sueño, despertándose el individuo demasiado temprano. Sensación de que el sueño ha sido insuficiente. La duración de un sueño nocturno inferior a 8 horas diarias, no significa que el individuo tenga insomnio, ya que como hemos comentado anteriormente, cada persona tiene unas necesidades diarias de sueño, que son muy variables y dependientes de la edad. El insomnio puede dar lugar a fatiga, ansiedad, astenia y disminución del nivel de alerta. Normalmente aparece somnolencia diurna, que puede desembocar en accidentes domésticos o laborales. Además puede suponer una gran carga personal, social y económica. Existen distintos tipos de insomnio, y cada uno de ellos presenta un tratamiento distinto, por lo que es necesario conocer cuál es el que sufre el paciente para poner un tratamiento individualizado. Según su duración, podemos clasificarlo en: Transitorio. Dura sólo unos pocos días y a continuación desaparece. Se da en individuos que no han tenido nunca problemas de insomnio, pero que por situaciones concretas y transitorias se encuentran hiperexcitados, como en el caso de estrés por trabajo o por exámenes, en fechas especiales como en los días previos a una operación quirúrgica o a una boda, por ejemplo. También es común en caso de jet lag o por dormir en ambientes extraños. No es recomendable ningún tratamiento, ya que este tipo de insomnio desaparece a los pocos días. Lo mejor que se puede hacer es intentar eliminar la causa que origina el estrés. De corta duración. Dura un máximo de 4 semanas, y suele ser causado por situaciones estresantes más graves que las anteriores, como el insomnio que se produce en caso del fallecimiento de un familiar, problemas económicos, etc. De larga duración. Permanecen durante un período superior a un mes. Sus causas son múltiples y muchas veces no están claras. En este caso sí se puede instaurar un tratamiento con fármacos hipnóticos. También se puede clasificar en función de cómo se produzca en: Inicial. Al individuo le cuesta mucho trabajo conciliar el sueño, aunque cuando lo hace no suele despertar en toda la noche. Medio. El individuo no le cuesta empezar a dormir, pero sufre numerosos despertares a lo largo de la noche, que pueden hacer incluso que no vuelva a dormirse. Terminal. El individuo duerme bien, pero se despierta antes de lo normal. CAUSAS DEL INSOMNIO El insomnio puede estar ocasionado por multitud de causas. Conocer su etiología es vital, ya que el tratamiento dependerá de dicha causa y del tipo de insomnio. Causas fisiológicas. Suelen ser las más fáciles de evitar o de tratar. Destaca el dormir en ambientes con temperatura, ruidos o luces desagradables, enfermedades respiratorias o que cursen con dolor, situaciones fisiológicas como menopausia o embarazo, consumo de alcohol, tabaco o bebidas estimulantes y la

3 realización de ejercicio físico o mental justo antes de acostarse. También se da en personas con cambios de horario, como trabajadores nocturnos, o en viajeros que vuelan a zonas horarias distintas, fenómeno conocido como jet lag. Causas psicológicas. Las emociones, como estrés y otros acontecimientos afectivos o laborales, actúan como estimulantes de la corteza cerebral. Causas psiquiátricas. Son las más difíciles de tratar. La depresión, ansiedad, anorexia nerviosa o crisis psicóticas pueden dar lugar a insomnio. Uso de medicamentos. El insomnio puede ser inducido por fármacos estimulantes como anfetaminas, agonistas adrenérgicos, antidepresivos, corticoides o teofilina. Paradójicamente, también los fármacos hipnóticos pueden generar insomnio cuando se retiran bruscamente. Esta suspensión pueden generar insomnio y pesadillas, dando lugar a dependencia psíquica. PREVENCIÓN DEL INSOMNIO En caso de insomnio, es siempre preferible seguir unas medidas preventivas que instaurar un tratamiento farmacológico. Entre estas medidas podemos destacar: Acostarse y levantarse más o menos a la misma hora. El sueño presenta un ciclo rítmico, y la hora de acostarse y levantarse determina que el individuo pueda tener sueño o no. Evitar dormir la siesta. Puede ocasionar que el individuo no tenga sueño por la noche. No acostarse con hambre o con el estómago demasiado lleno. Evitar el consumo de alimentos estimulantes como el café. Realizar ejercicio físico. El ejercicio físico origina un cansancio que puede estimular al individuo a dormir. Sin embargo, se debe evitar hacerlo 3 horas antes de acostarse, ya que se puede producir una estimulación de la corteza cerebral que empeore el insomnio. Seguir un ritual antes de acostarse. Ponerse el pijama, lavarse los dientes, cepillarse el pelo o tomar un baño antes de acostarse, puede dar a entender al organismo que se acerca la hora de dormir. Hacer técnicas de relajación. No tiene sentido intentar dormirse cuando se está hiperexcitado. Conseguir un ambiente adecuado para dormir. Se debe controlar la iluminación, temperatura y nivel de ruidos. En ocasiones se recomienda no ver la televisión por la noche o no leer, ya que ambas actividades pueden ser estimulantes de la corteza cerebral. Sin embargo, existen personas que sólo logran dormirse con un libro o la televisión. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO CLÁSICO Los fármacos hipnóticos constituyen el tratamiento de elección del insomnio. Dentro de los hipnóticos, fueron muy utilizados los barbitúricos, pero debido a su toxicidad, a sus efectos inductores enzimáticos, a su síndrome de dependencia y a la tolerancia que generan, se ha abandonado su uso. Actualmente sólo se utiliza el fenobarbital y el tiopental para el tratamiento de epilepsia y como inductores de anestesia. Actualmente se utilizan más los fármacos que actúan sobre receptores benzodiazepínicos, como las benzodiazepinas, la ciclopirrolonas (zopiclona) o las

4 imidazopiridinas (zolpidem). Todos estimulan la transmisión GABAérgica al unirse al receptor benzodiazepínico. En caso de insomnio inicial, se utilizarán fármacos de absorción rápida y efectos poco duraderos. Si es un insomnio medio o terminal, se podrán utilizar otros de absorción más lenta y efectos más prolongados. También se utilizan mucho los antihistamínicos H1 de primera generación (doxilamina, difenhidramina). Son fármacos antialérgicos o antieméticos que atraviesan la barrera hematoencefálica, dando lugar a sedación como efecto secundario. Estas sustancias presentan por lo general, efectos secundarios leves y transitorios, y no generan dependencia ni tolerancia. Se pueden utilizar para el tratamiento del insomnio de corta duración y del insomnio crónico, y muchos de ellos forman parte de especialidades publicitarias. TRATAMIENTO FITOTERAPÉUTICO DEL INSOMNIO Las plantas medicinales pueden ser muy útiles para el tratamiento del insomnio leve o moderado. Debido a la ausencia casi total de reacciones adversas, permiten tratamientos a largo plazo. Entre las plantas medicinales utilizadas para el insomnio, las más conocidas son la valeriana, la melisa, la tila, el azahar, la pasiflora o el espino blanco. Presentan unos efectos hipnóticos ligeros, por lo que suelen utilizarse combinadas. Existen multitud de ensayos in vitro e in vivo que demuestran ciertos efectos sedantes para los extractos de estas especies, pero todavía no se dispone apenas de ensayos clínicos. De igual manera, sus mecanismos de acción apenas están esclarecidos. Una de las principales ventajas del tratamiento del insomnio mediante la fitoterapia es que las plantas medicinales no alteran la arquitectura del sueño, consiguiendo que el individuo recupere el sueño adecuadamente, y sin aparecer efectos rebote. Aunque el tratamiento con plantas medicinales puede ser efectivo, se recomienda no abusar de su utilización, y si el insomnio se prolonga más de 1-2 semanas, se debe acudir al médico, ya que podría existir una patología grave de base, como una apnea del sueño. A pesar de la seguridad de las especies antes mencionadas, estas plantas medicinales pueden presentar algunos problemas. En primer lugar, cabe esperar que puedan potenciar los efectos de otros fármacos sedantes como las benzodiazepinas o los antihistamínicos H1, aumentando la duración del sueño. Ésto puede dar lugar a somnolencia diurna, por lo que no es aconsejable mezclar ambos tipos de medicamentos. No hay datos que avalen la existencia de dicha interacción, pero debido a sus efectos es más que posible que aparezca. De igual manera, el consumo de alcohol puede potenciar los efectos de estas plantas, por lo que por norma general se desaconseja ingerir alcohol durante el tratamiento. Por otra parte, es muy importante tener precaución cuando se usa una planta sedante y se tiene que conducir o realizar una actividad considerada como peligrosa. Todos los hipnóticos, incluidas las plantas medicinales pueden producir cierta sedación durante el día, haciendo que aparezca una pérdida de concentración que puede desencadenar importantes accidentes de tráfico o laborales. El paciente debe asegurarse que su tratamiento no le afecta durante el día antes de realizar dichas acciones.

5 ESPECIES UTILIZADAS EN INSOMNIO AMAPOLA DE CALIFORNIA (Eschscholtzia californica Cham.). Es una herbáceo anual o perenne, procedente de Norteamérica. Pertenece a la familia de las Papaveraceae. Se utiliza la parte aérea de la planta. Tiene unos tallos de color verde azulados, de los que salen las hojas pinnatífidas. Las flores son solitarias y axilares, con 4 pétalos de color amarillo anaranjado. En su composición destaca la presencia de alcaloides isoquinoleínicos en cantidades bastante importantes (0.5%). Entre estos alcaloides aparecen californidina, californina, coptisina, escolina, escolzina, escoltaidina, sanguinarina, protopina, criptopina y celeritrina. Esta especie tiene ciertos efectos inhibidores de la monoamino-oxidasa, por lo que puede aumentar los efectos de las catecolaminas. Es por este motivo por el que debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma, ya que podría aumentar la presión intraocular. También podría en ocasiones aumentar los efectos de los antidepresivos del tipo IMAOs, aunque no se han descrito casos clínicos de esta interacción. De igual manera, algunos de sus alcaloides pueden ser ligeramente oxitócicos, por lo que no se recomienda utilizarla durante el embarazo. ESPINO BLANCO (Crataegus monogyna Jacq.). Es un arbusto que puede alcanzar un porte arbóreo, con espinas en las ramas. Pertenece a la familia de las Rosaceae. En terapéutica se utilizan las sumidades floridas, con inflorescencias en corimbo. Las flores son muy aromáticas, y presentan una corola dialipétala con 5 pétalos de color blanco, aunque en ocasiones pueden ser rosados. Las sumidades floridas de espino blanco son ricas en flavonoides, con concentraciones entre el 1-2%. Entre ellos, el principal es el hiperósido (0.28%), aunque en menor medida pueden aparecer otros como vitexina y orientina (alrededor del 0.2%). El espino blanco ha demostrado en ensayos con animales tener unos efectos hipnóticos, como siempre al utilizar los extractos, pero con la droga como tal no se han realizado ensayos. Se han estudiado también mucho los efectos sobre el corazón, en los que se ha observado una actividad cardiotónica, antiarrítmica y vasodilatadora antianginosa. Los efectos vasodilatadores parecen ser debidos a los flavonoides. Por su parte, la capacidad inótropa que presenta podría ser debida a un bloqueo de la ATPasa Na + /K +, aunque no se han descubierto aún los principios activos responsables. Debido a sus efectos, actúa como sedante nervioso y cardiaco, siendo de gran utilidad en caso de insomnio y nerviosismo asociado a taquicardias y palpitaciones. El uso de espino blanco podría resultar peligroso en pacientes en tratamiento con digoxina, ya que podría potenciar los efectos de ésta, dando lugar a fenómenos de toxicidad. Por otra parte, se debe evitar su uso en caso de cardiopatías. Si bien es cierto que se ha utilizado tradicionalmente en caso de insuficiencia cardiaca, hay que tener en cuenta que la composición y los efectos de esta planta son muy variables, lo que podría dar lugar a un mal control de la patología, con el consiguiente empeoramiento y el riesgo para la vida del paciente. Además, se desconoce exactamente a qué principio activo se deben dichos efectos cardiacos.

6 El uso del espino blanco en caso de cardiopatías se debe realizar sólo bajo prescripción facultativa y con preparados con un contenido estandarizado. Por otra parte, se desaconseja utilizarlo durante el embarazo, debido a que su uso se ha asociado al síndrome de Pierre Robin, caracterizado por distrés respiratorio, hipotonía, displasia de los dedos, uñas y cadera y alteraciones en los ruidos cardiacos. Sin embargo no hay datos que demuestren estos efectos. De igual manera, no debe utilizarse en madres lactantes y niños menores de 18 años, debido a la ausencia de datos que avalen su eficacia y seguridad. En ocasiones ha dado lugar a reacciones adversas, sobre todo de índole digestiva, como náuseas, vómitos, dolor abdominal o diarrea. También es común al aparición de sedación. Más rara es la presencia de hipotensión y arritmias cardiacas. LÚPULO (Humulus lupulus L.) de las Cannabaceae. Es una planta trepadora que se utiliza fundamentalmente en la fabricación de cerveza, dándole el sabor amargo característico. En Fitoterapia se pueden utilizar los estróbilos, que son las inflorescencias femeninas, con forma de cono, y formadas por multitud de brácteas ovales y sésiles, que protegen a las florecillas. Estos estróbilos se agrupan en racimos. En estas inflorescencias aparece un aceite esencial ( %) con sesquiterpenos como alfa-humuleno y beta-cariofileno. También es característica la presencia de floroglucinoles amargos, con estructura de a-ácidos (humulona) o ß-ácidos (lupulona), que se descomponen al compuestos alifáticos como el 2-metil-3-buten- 2-ol o la 2-undecanona. Estos compuestos alifáticos se acumulan en el aceite esencial y en una resina. Sus propiedades hipnóticas sólo han podido comprobarse in vivo en estudios con animales. Se ha comprobado que los extractos pueden disminuir la actividad motora de rata e inducir sueño en ratón. Se desconocen los principios activos responsables de la actividad, aunque se ha postulado que podrían ser los derivados obtenidos al descomponerse los floroglucinoles, sobre todo el metilbutenol. El lúpulo podría tener ciertos efectos estrogénicos ligeros, por lo que podría dar lugar a muy altas dosis a aborto espontáneo, por lo que no se recomienda su utilización durante el embarazo.

7 MELISA (Melissa officinalis L.). Es una de las especies que más se está utilizando como sedante en la actualidad. Es una labiada que puede llegar a alcanzar los 90 cm de altura. Tiene unas hojas de peciolo corto y limbo ovado, con un color verde oscuro y unos nervios blanquecinos anastomosados en el envés, que le dan un aspecto arrugado. Estas hojas son las que constituyen la droga, aunque también pueden ir acompañadas en ocasiones por los tallos y las flores. Es rica en un aceite esencial, con una composición variable, con geranial, neral, citronelal y limoneno. Este aceite esencial tiene una composición similar al del limón (Citrus limon), lo que le da a la melisa un olor similar a esta fruta, sobre todo cuando se frota la hoja. Los efectos sedantes son atribuidos a este aceite esencial, aunque no se han realizado apenas estudios con él ni con la melisa, y la utilización de la misma se basa sólo en su uso tradicional. Algunos autores afirman que el aceite esencial es teratógeno y epileptógeno, aunque no se han descrito casos clínicos que lo afirmen. No obstante, se recomienda no utilizarla en embarazadas y madres lactantes, debido a la ausencia de datos que avalen la seguridad. NARANJO AMARGO (Citrus aurantium L. var. amara). Del naranjo amargo se utilizan dos drogas, los pericarpios de los frutos, tónico amargo usado como aperitivo en caso de anorexia no nerviosa, y las flores, conocidas como azahar, que tienen propiedades hipnótico-sedantes. El naranjo es un arbolito de copa redondeada, cuyas fragantes flores se utilizan en Fitoterapia. Estas flores son solitarias o aparecen en racimos en las axilas de las hojas. Son flores pequeñas con 5 pétalos gruesos y carnosos, de un color blanco intenso. Se pueden observar glándulas de aceite esencial a simple vista. Estas flores son ricas en un aceite esencial, cuyos componentes fundamentales son monoterpenos como limoneno y linalol, a los que se responsabiliza de los ligeros efectos sedantes. El azahar se ha utilizado como sedante ligero, normalmente combinado con otras especies. Se ha usado durante décadas una preparación, conocida como agua de azahar, muy utilizada como antiespasmódica y sedante ligera. El uso tradicional del azahar no ha demostrado efectos adversos durante el embarazo la lactancia, ni en niños pequeños, por lo que podría utilizarse en estas situaciones. PASIFLORA (Passiflora incarnata L.). Es una liana trepadora de la selva amazónica, muy utilizada como ornamental en jardines. Pertenece a las Passifloraceae. Se usa la sumidad aérea, constituida por los tallos, las hojas y en ocasiones las flores. El tallo tiene una sección redondeada y es hueco. Las hojas son palmatilobuladas, con lóbulos agudos y de margen serrado. Las flores son grandes y muy vistosas,

8 con unos sépalos y pétalos de un color violáceo, similares entre sí. Tiene una segunda corola con pétalos filamentosos. La pasiflora presenta trazas de alcaloides indólicos, (harmano, harmalina y harmalol), flavonoides (apigenina, luteolina, vitexina, saponarina) y derivados de la?-pirona (maltol, etilmaltol). Se han demostrado ciertos efectos sedantes, aunque se desconoce a qué principios activos se debe la actividad. Sí se ha comprobado que el maltol y el etilmaltol pueden aumentar el sueño inducido por barbitúricos en ratón a dosis de 400 mg/kg. La pasiflora es una especie muy segura, aunque en ocasiones se han descrito con su uso casos de náuseas, vómitos, sedación y en ocasiones puntuales, taquicardia y prolongación del intervalo QT, aunque no se ha comprobado una relación causa-efecto para ésta última. TILA (Tilia cordata Mill.). Los tilos son grandes árboles de la familia de las Tiliaceae. La parte utilizada es la inflorescencia, compuesta por una bráctea liguliforme muy grande, que se suele confundir con una hoja. Desde la mitad del nervio medio de esta bráctea sale un pedúnculo largo que acaba en una cima terminal con 3-5 flores blancas amarillentas muy olorosas. La inflorescencia es rica en mucílagos con estructura de arabinogalactano (3-10%), que le confiere propiedades demulcentes y antitusivas. También presenta flavonoides (kenferol, tilirósido, quercetol, hiperósido) y trazas de aceite esencial. Tradicionalmente se ha utilizado como sedante, sola en infusión o en combinación. Es junto con la valeriana la especie de la que más tradición como sedante hay en España. Su uso además se considera seguro, incluso para embarazadas, madres lactantes y niños. VALERIANA (Valeriana officinalis L.). Es un herbáceo de la familia de las Valerianaceae del que se emplean las partes subterráneas (raíces, rizomas y estolones) para el tratamiento del insomnio y otros síntomas asociados al nerviosismo. Los rizomas son erectos, con una corteza marrón grisácea en el exterior y blanca amarillenta en el interior. Las raíces suelen aparecer enmarañadas y rotas. En ocasiones pueden formar una cubierta alrededor del rizoma, aunque otras veces, el rizoma aparece libre. Los estolones presentan nudos y entrenudos. Los nudos son prominentes, mientras que los entrenudos tienen estrías longitudinales. Sus efectos se deben a dos tipos de principios activos. Por una parte, tiene un contenido del % de aceite esencial, formado fundamentalmente por ésteres de ácido valeriánico e isovaleriánico con alcoholes como borneol y eugenol. También aparecen sesquiterpenos como valerenal, valerenona y valerianol. Por otra parte, presenta una cantidad del % de iridoides, conocidos como valepotriatos. Estos compuestos pueden tener un enlace doble (dihidrovaltrato) o dos dobles enlaces (valtrato, isovaltrato).

9 Los valepotriatos son compuestos muy inestables y se descomponen por calor, humedad o ph ácido, dando lugar a aldehídos deshidratados, conocidos como baldrinales (baldrinal, homobaldrinal, valtroxal). La valeriana es una de las especies que más se han utilizado en Fitoterapia para el tratamiento del insomnio. También es la especie sobre la que se han realizado más estudios para comprobar sus efectos. El aceite esencial ha demostrado tener unos efectos antiespasmódicos, mientras que los valepotriatos son sedantes. El mecanismo de acción de la valeriana es complejo y no está totalmente esclarecido, aunque podría actuar a nivel pre y postsináptico. En ensayos in vitro se ha comprobado que los valepotriatos inhiben a la GABA transaminasa, disminuyendo la degradación del ácido gamma-aminobutírico (GABA). Además podrían aumentar su liberación a los espacios sinápticos y disminuir su recaptación. Por otra parte, en la valeriana se han detectado grandes cantidades de glutamina, que podría ser captada por las neuronas y transformada en GABA. Finalmente, se ha comprobado en ensayos in vitro que el hidroxi-pinorresinol es capaz de fijarse al receptor benzodiazepínico, ejerciendo un efecto agonista y estimulando por tanto la transmisión GABAérgica. A pesar de que se responsabiliza a los valepotriatos de las acciones sedantes de la valeriana, deben existir otros principios activos responsables, ya que los valepotriatos se descomponen con mucha facilidad. Además, en variedades de valeriana carentes de valepotriatos se han demostrado también efectos sedantes. Los efectos podrían ser debidos también al ácido valeriánico o a los propios baldrinales, que todavía presentan cierta actividad hipnótica. La valeriana debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, ya que podría presentar algunos principios activos hepatotóxicos. Sin embargo, no se han dado casos de necrosis hepática en estos pacientes. Aunque es una especie muy utilizada, no existen estudios de seguridad en embarazadas y madres lactantes, por lo que no se recomienda su utilización. Tampoco debe usarse en niños menores de 12 años especies con valepotriatos, ya que podrían dar lugar a reacciones adversas. La valeriana presenta en ocasiones, normalmente cuando se utiliza por períodos prolongados de tiempo, un efecto paradójico de estimulación nerviosa, que cursa

10 con ansiedad e insomnio. Por esta razón se aconseja tomarla al menos 2 horas antes de acostarse. Es una especie bastante segura, y sólo en ocasiones ha dado lugar a náuseas y vómitos. Tras su uso continuado por largos períodos de tiempo podrían aparecer arritmias, cefalea, nerviosismo, insomnio y midriasis. La administración de dosis 20 veces mayores a las recomendadas sólo ha producido síntomas menores como espasmos abdominales, náuseas, vómitos, fatiga y midriasis. Además de estas especies, se han utilizado otras como la hierbaluisa (Lippia citriodora H.B.K.), amapola (Papaver rhoeas L.), lavanda (Lavandula angustifolia Mill.) o verbena (Verbena officinalis L.), en ocasiones con buenos resultados. Normalmente se usan asociadas a otras drogas.

Tratamiento general del insomnio

Tratamiento general del insomnio Tratamiento general del insomnio Se debe realizar un abordaje integral intentando tratar la causa. El objetivo es dotar al paciente de los recursos necesarios para manejar el proceso y reducir al mínimo

Más detalles

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO

INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL INSOMNIO Dolores Rivera Murillo*; MªAngeles Moreno Gómez*; Elisa León López* *SESCAM drivera@sescam.jccm.es RESUMEN: El insomnio es uno de los problemas que con más frecuencia nos encontramos en la consulta de

Más detalles

Tratamiento de los síntomas asociados a nerviosismo moderado, tales como tensión nerviosa, irritabilidad, palpitaciones y alteraciones del sueño.

Tratamiento de los síntomas asociados a nerviosismo moderado, tales como tensión nerviosa, irritabilidad, palpitaciones y alteraciones del sueño. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VALERIANA LEO comprimidos recubiertos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto contiene: 100 mg de extracto seco de raíz de Valeriana officinalis L,

Más detalles

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido contiene: Principio activo: Extracto seco

Más detalles

ASENARCO - EL INSOMNIO - Qué necesitas saber sobre el sueño? Cómo cuidarlo Prevención de patologías de sueño. Guía del Sueño ASENARCO 1

ASENARCO - EL INSOMNIO - Qué necesitas saber sobre el sueño? Cómo cuidarlo Prevención de patologías de sueño. Guía del Sueño ASENARCO 1 ASENARCO - EL INSOMNIO - Qué necesitas saber sobre el sueño? Cómo cuidarlo Prevención de patologías de sueño ASENARCO 1 Cómo es mi sueño? Edita: ASENARCO Asociación española del sueño C/ Honorio García

Más detalles

LABORATORIOS NORMON, S.A.

LABORATORIOS NORMON, S.A. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO normoval 250 mg comprimidos recubiertos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto de normoval contiene: 250 mg de extracto hidroalcohólico seco de raíz

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

FICHA TECNICA. Excipientes: Lactosa: 158 mg, glicolato sódico de almidón de patata sin gluten: 18,20 mg y otros excipientes

FICHA TECNICA. Excipientes: Lactosa: 158 mg, glicolato sódico de almidón de patata sin gluten: 18,20 mg y otros excipientes FICHA TECNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO ratiomir 100 mg comprimidos recubiertos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto contiene: 100 mg de extracto etanólico (máx.70% V/V)

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antidepresivo, con intensa actividad sedante, ligera antihistamínica H-1 y escasa anticolinérgica. 1.2 Cómo actúa

Más detalles

Trastornos del sueño. Natalia Jimeno Bulnes

Trastornos del sueño. Natalia Jimeno Bulnes Trastornos del sueño Natalia Jimeno Bulnes 1 ESQUEMA Introducción al sueño Trastornos del sueño 2 ESQUEMA Introducción al sueño Trastornos del sueño 3 RITMOS BIOLÓGICOS Conceptos básicos Ritmos biológicos:

Más detalles

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU 2016 Farmacología Aplicada en Odontología 1. La ansiedad en la consulta odontológica 2. Prescripción de fármacos ansiolíticos A. Características farmacocinéticas B.

Más detalles

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario

Sleepeel 1/2 EVIDENCIA CIENTÍFICA POSOLOGÍA. Material reservado para el profesional sanitario 1/2 Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes fases del sueño Ayuda a conciliar el sueño de forma más

Más detalles

Consulta de indicación farmacéutica

Consulta de indicación farmacéutica 1º Curso de PÓS-GRADUAÇÃO EM CUIDADOS FARMACÊUTICOS 2012 Consulta de indicación farmacéutica Actuación del farmacéutico en la resolución de los trastornos leves de salud Dr. N. Floro Andrés Rodríguez Dr.

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Analgésico opiáceo narcótico. Antitusígeno. 1.2 Cómo actúa este fármaco: La dihidrocodeína se une a unos receptores

Más detalles

EL INSOMNIO EN EL ADULTO

EL INSOMNIO EN EL ADULTO EL INSOMNIO EN EL ADULTO Héctor Bolio Díaz Médico cirujano y Homeópata IPN. Introducción La palabra sueño se deriva del latín somnum. Significa el acto de dormir como el deseo de hacerlo, y ensueño equivale

Más detalles

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2 1/2 Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes

Más detalles

1. SUEÑO Definición de sueño:

1. SUEÑO Definición de sueño: INSOMNIO Introducción: El sueño es un estado de reposo contrario al estado de vigilia. Uno de los factores más importante en el dormir es que se manifiesta una barrera entre la conciencia y el espacio

Más detalles

DR OSCAR SANCHEZ RESENDIS UNIDIM

DR OSCAR SANCHEZ RESENDIS UNIDIM DR OSCAR SANCHEZ UNIDIM EN EUA 33-51% DE LAS MUJERES ENTRE 40 Y 54 AÑOS TIENE TRASTORNOS DEL SUEÑO LOS PROBLEMAS DEL SUEÑO SON ASOCIADOS CON FATIGA, IMPOSIBILIDAD PARA CONCENTRARSE, PERDIDA DE LA MOTIVACION,

Más detalles

Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos.

Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos. NEURO- ENDOCRINOLOGÍA DEL SUEÑO EL SUEÑO Estado de inconsciencia del que puede ser despertada una persona mediante estímulos. Fases del sueño Todas las noches, la persona atraviesa fases de dos tipos de

Más detalles

INSOMNIO Concepto insomnio REM

INSOMNIO Concepto insomnio REM INSOMNIO Concepto El sueño es un estado fisiológico del cerebro caracterizado por una pérdida periódica y reversible de la consciencia. El sueño tiene una función restauradora esencial para el organismo,

Más detalles

Formación global de productos

Formación global de productos Formación global de productos NUESTRA FILOSOFÍA AQUILEA acumula años de experiencia investigando con la naturaleza y seleccionando los mejores ingredientes con un único objetivo: dar respuesta a las necesidades

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: CITALOPRAM 1.1 Acción: Antidepresivo. 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe la recaptación de serotonina a nivel de la membrana neuronal,

Más detalles

Las plantas medicinales ejercen un efecto terapéutico

Las plantas medicinales ejercen un efecto terapéutico Insomnio Tratamiento fitoterapéutico El insomnio es una de las alteraciones más comunes del sueño. Un 10% de la población presenta insomnio crónico y un 50% lo ha presentado en algún momento de su vida.

Más detalles

Fitoterapia del insomnio Consejos desde la farmacia

Fitoterapia del insomnio Consejos desde la farmacia Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 18/06/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Ámbito farmacéutico Fitoterapia Fitoterapia

Más detalles

Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación

Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación Curso Trastornos del Sueño Test de evaluación Notas: 1.- El orden en el que aparecen las preguntas en el test de evaluación es aleatorio; y 2.- En este documento, la respuesta correcta está marcada en

Más detalles

Insomnio. En este protocolo se han incluido los siguientes elementos: Farmacia Espacio de Salud PROTOCOLOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Insomnio. En este protocolo se han incluido los siguientes elementos: Farmacia Espacio de Salud PROTOCOLOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA PROTOCOLOS DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA Farmacia Espacio de Salud Insomnio Continuando con la serie de protocolos de tratamiento de trastornos menores sobre los que habitualmente se consulta en la farmacia,

Más detalles

Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor. Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013

Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor. Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013 Memoria, Sueño y Polifarmacia en Adulto Mayor Dr.René Meza Flores Neurólogo HRT Octubre 2013 Conceptos Generales Envejecimiento: Proceso multifactorial con factores biológicos psicológicos y sociales.

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ZOPICLONA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ZOPICLONA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ZOPICLONA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Hipnótico y sedante. Además presenta una leve actividad ansiolítica, miorrelajante y anticonvulsivante. 1.2 Cómo

Más detalles

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2

Sleepeel. Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga 1/2 1/2 Favorece el inicio del sueño y reduce el cansancio y la fatiga Complemento alimenticio compuesto por una combinación de melatonina, mineral, plantas y vitamina que actúan de forma sinérgica en diferentes

Más detalles

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO

INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO INSOMNIO: Indice INTRODUCCIÓN TRASTORNOS DEL SUEÑO FISIOLOGÍA DEL SUEÑO MÉTODOS DE EXPLORACIÓN DEL SUEÑO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS: SINTOMATOLOGÍA DEL INSOMNIO BIBLIOGRAFÍA INTRODUCCIÓN Hay que dormir,

Más detalles

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo

Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Fármacos del Sistema Nervioso Autónomo Sistema Nervioso autónomo parasimpático Transmisión nerviosa mediante neurotransmisor Acetilcolina (Ach) Receptores preganglionares, llamados nicotínicos. Receptores

Más detalles

Turnicidad y nocturnidad

Turnicidad y nocturnidad Objetivos Comprender cómo los trabajos a turnos o de noche repercuten en los ritmos circadianos del empleado, en su vida familiar y social, en su salud y en la calidad de su sueño. Conocer los consejos

Más detalles

Ácido cítrico anhidro mg

Ácido cítrico anhidro mg DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO Solución (Jarabe) Control Médico Recomendado Industria Argentina Cada 100 ml de jarabe contiene: DIFENHIDRAMINA CLORHIDRATO.. 250 mg Ácido cítrico anhidro... 400 mg 1 / 9 Benzoato

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

FICHA TÉCNICA. Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FICHA TÉCNICA DORMIDINA VALERIANA/LUPULO cápsulas blandas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula contiene: Principios activos: Extracto seco metanólico 45% V/V

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: KETAZOLAM

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: KETAZOLAM FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: KETAZOLAM 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Ansiolítico con actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica. 1.2 Cómo actúa este

Más detalles

Tratamientofarmacológico

Tratamientofarmacológico Tratamientofarmacológico del insomnio FRANKLIN ESCOBAR-CORDOBA MD. MPF. Dr (PhD). Profesor Titular de Psiquiatría Facultad de Medicina - Universidad Nacional de Colombia Fundación Sueño Vigilia Colombiana

Más detalles

Consentimiento informado para el uso de opioides potentes y de acción ultrarrápida fuera de las indicaciones autorizadas en su ficha técnica

Consentimiento informado para el uso de opioides potentes y de acción ultrarrápida fuera de las indicaciones autorizadas en su ficha técnica Consentimiento informado para el uso de opioides potentes y de acción ultrarrápida fuera de las indicaciones autorizadas en su ficha técnica DATOS DEL PACIENTE: Nombre Edad DATOS DEL FACULTATIVO QUE FACILITA

Más detalles

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TRANQUIGOR 125/27,8 mg cápsulas blandas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula contiene:

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. TRANQUIGOR 125/27,8 mg cápsulas blandas 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula contiene: 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO TRANQUIGOR 125/27,8 mg cápsulas blandas FICHA TÉCNICA 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada cápsula contiene: Principios activos: Extracto seco metanólico 45% V/V de

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO 1 .NOMBRE DEL MEDICAMENTO Passiflorine solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ml contiene: 100 mg de extracto etanólico

Más detalles

Ritmos Circadianos. Variación regular de una función biológica en el tiempo (24hs).

Ritmos Circadianos. Variación regular de una función biológica en el tiempo (24hs). Ritmos Circadianos Variación regular de una función biológica en el tiempo (24hs). Bajo la influencia del reloj biológico, ubicado en núcleos supraquiasmáticos. sueño, temperatura, hormonas, fc, fr, diuresis,

Más detalles

Prospecto: información para el paciente. Cidine 1 mg Granulado para suspensión oral en sobres. Cinitaprida

Prospecto: información para el paciente. Cidine 1 mg Granulado para suspensión oral en sobres. Cinitaprida PROSPECTO 1/5 Prospecto: información para el paciente Cidine 1 mg Granulado para suspensión oral en sobres Cinitaprida Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque

Más detalles

Sanofi presenta Stilnox CR: una alternativa para el Insomnio

Sanofi presenta Stilnox CR: una alternativa para el Insomnio BOLETIN DE PRENSA Costa Rica, 19 de marzo 2012 Sanofi presenta Stilnox CR: una alternativa para el Insomnio Stilnox CR ayuda a conciliar el sueño y a mantener al paciente dormido sin causar somnolencia

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Excipientes: Sacarosa...111,410 mg Jarabe de glucosa deshidratado.31,722 mg

FICHA TÉCNICA. Excipientes: Sacarosa...111,410 mg Jarabe de glucosa deshidratado.31,722 mg FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Melival comprimidos recubiertos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada comprimido recubierto contiene: Extracto etanólico seco de raíz de Valeriana officinalis,

Más detalles

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene

Como ya mencionamos, dormir es un acto que consume muchas horas de nuestra vida. Y esto no es en balde, pues la importancia que tiene Dormir es un acto que conlleva alrededor de 1/3 de nuestro tiempo diario y sus efectos positivos para nuestro estado mental son tan importantes, que cuando existe una irregularidad en este acto, sus consecuencias

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: BROMAZEPAM

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: BROMAZEPAM FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: BROMAZEPAM 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Ansiolítico con actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica. 1.2 Cómo actúa

Más detalles

L-Teanina 200mg. Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud

L-Teanina 200mg. Sólo para Uso Exclusivo del Profesional de la Salud Cada tableta aporta: L-Teanina 200 mg Tiempo de desintegración: Menos de 1 hora. Modo de empleo: 1 tableta diaria. Nota de alérgenos: Ninguna. Precauciones: Este producto no está recomendado para niños

Más detalles

MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO SERVICIOS

MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO SERVICIOS , 12 de abril de 2016 COMUNICADO MEDICAMENTOS, ENFERMEDADES Y CONDUCCIÓN LOS FÁRMACOS PODRÍAN SER LOS CAUSANTES DEL 5% DE LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO Existe una serie de enfermedades que afectan de forma

Más detalles

El tratamiento farmacológico

El tratamiento farmacológico El tratamiento farmacológico Los síntomas del TDAH están causados por un defecto en unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, concretamente la dopamina y la noradrenalina. Como decíamos al principio

Más detalles

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1.

Para consultar la lista completa de excipientes ver sección 6.1. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO bucomax pastillas para chupar sabor menta bucomax pastillas para chupar sabor fresa bucomax pastillas para chupar sabor miel y limón 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Más detalles

OTORRINOLARINGOLOGÍA SECRETARIA DE SALUD. Dirección de Medicamentos, insumos y Tecnología

OTORRINOLARINGOLOGÍA SECRETARIA DE SALUD. Dirección de Medicamentos, insumos y Tecnología OTORRINOLARINGOLOGÍA salud. Clave CBCM: 2198.00 Partida Presupuestal: 2531 Nombre del medicamento: Oximetazolina 50 mg / 100 ml. Solución nasal (G) Presentación del producto: Gotero integral con 20 ml.

Más detalles

Prospecto: información para el paciente. Ketazolam Adamed 30 mg cápsulas duras Ketazolam

Prospecto: información para el paciente. Ketazolam Adamed 30 mg cápsulas duras Ketazolam Prospecto: información para el paciente Ketazolam Adamed 30 mg cápsulas duras Ketazolam Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante

Más detalles

Cidine 1 mg/5 ml Solución oral. Cinitaprida

Cidine 1 mg/5 ml Solución oral. Cinitaprida PROSPECTO Prospecto: información para el paciente Cidine 1 mg/5 ml Solución oral Cinitaprida Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante

Más detalles

Dormir bien para vivir mejor La higiene del sueño

Dormir bien para vivir mejor La higiene del sueño Dormir bien para vivir mejor La higiene del sueño Dormir es una función fisiológica normal e imprescindible para nuestra salud. El descanso que proporciona el sueño es un proceso de vital importancia en

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS BENZODIACEPINAS. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS BENZODIACEPINAS. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M. CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS BENZODIACEPINAS Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M. Neurotransmisión Gabaérgica Ansiolíticos Benzodiacepínicos Benzodiacepinas Farmacodinamia

Más detalles

COMPLEMENTO ALIMENTICIO

COMPLEMENTO ALIMENTICIO COMPLEMENTO ALIMENTICIO U-Dream combina la fitofarmacología occidental más avanzada con la tradición de las hierbas medicinales orientales, creando una fórmula de sueño natural eficaz. Una mezcla precisa

Más detalles

CURSO DE FITOTERAPIA

CURSO DE FITOTERAPIA CURSO DE FITOTERAPIA MÓDULO 3 SISTEMAS Y TRATAMIENTO NATURAL DE TRASTORNOS TEMA 3.13 FICHAS PLANTAS MEDICINALES APARATO GINECOLÓGICO Página 2 Aparato Ginecológico: plantas medicinales más destacadas 1.

Más detalles

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime

Flores de uso medicinal. Prof. Gloria Jaime Flores de uso medicinal Prof. Gloria Jaime Uso: se utilizan los estigmas de la flor como colorante gastronómico. Posee pirocrocina y safranal,. Crocus sativus, azafrán Tilia platyphyllos, tilo El té de

Más detalles

Zolpidem cuanto dura el efecto

Zolpidem cuanto dura el efecto Zolpidem cuanto dura el efecto No poder dormir puede ser un gran dolor de cabeza para tí y para muchas personas en el mundo. Cuando no duermes lo suficiente, se afecta tu desempeño diario y tu. Lea todo

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Lovastatina

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Lovastatina FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Lovastatina 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Hipolipemiante, inhibidor de la enzima hidroximetil-glutaril-coa-reductasa.. 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe

Más detalles

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) Coordinador: DR. CARLOS MARSAL ALONSO Neurología IMI Toledo GENERALIDADES La cefalea o dolor de cabeza es el más frecuente de todos los dolores que padece el

Más detalles

Farmacología de la epilepsia

Farmacología de la epilepsia Introducción Farmacología de la epilepsia Enfermedad crónica, con presencia de episodios críticos recurrentes (crisis epilépticas) muchas veces convulsivos, de duración variable Afecta al 0,5-1% de la

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS GUÍA INFORMATIVA ACERCA DE LAS DROGAS MÁS COMUNES EN EL ENTORNO LABORAL DROGAS COMUNES EN EL ENTORNO LABORAL El consumo de alcohol y de otras drogas es

Más detalles

En este prospecto: LORAZEPAM NORMON 1 mg comprimidos EFG

En este prospecto: LORAZEPAM NORMON 1 mg comprimidos EFG Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

Las dos causas más frecuentes de Insuficiencia Cardiaca (IC) son: - Cardiopatía Isquémica - Hipertensión Arterial

Las dos causas más frecuentes de Insuficiencia Cardiaca (IC) son: - Cardiopatía Isquémica - Hipertensión Arterial QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA? Es un problema de salud gradual (crónico). El corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades de Oxígeno y nutrientes del organismo. Esto no

Más detalles

Científicos intentan descifrar los trastornos del sueño, uno de los mayores desafíos

Científicos intentan descifrar los trastornos del sueño, uno de los mayores desafíos www.juventudrebelde.cu El insomnio crónico es una interrupción del sueño al menos tres noches a la semana durante tres meses o más tiempo. Autor: El País Publicado: 21/09/2017 06:22 pm Cuando contar ovejas

Más detalles

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES

MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES CURSO FITOTERAPIA MÓDULO 2. TRATAMIENTO DE LAS PLANTAS MEDICINALES Página 2 TEMA 2.6 TOXICIDAD Y PRECAUCIONES TOXICIDAD Una droga se define como tóxica cuando produce un efecto lesivo sobre nuestra biología,

Más detalles

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD!

ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! ANTE EL CÁ NNABIS DECIDE SALUD! 2 Edita Excmo. Ayuntamiento de Cartagena Diseño Karaköy estudio gráfico 968 311 342 Imprime Galindo artes gráficas 968 577 677 Depósito Legal MU 2380/2007 3ª edición: Diciembre

Más detalles

Diazepam dosis maxima

Diazepam dosis maxima Diazepam dosis maxima Search REDOTEX - REDOTEX. Anorexigenico. Capsulas de liberacion prolongada. MEDIX - Busqueda de definiciones de medicamentos, genericos, similares, substancias activas. Sertralina:

Más detalles

AJEDREA DE JARDÍN: Especie vegetal: Ajedrea de jardín (Satureia hortensis L.). Familia: Lamiaceae (Labiateae).

AJEDREA DE JARDÍN: Especie vegetal: Ajedrea de jardín (Satureia hortensis L.). Familia: Lamiaceae (Labiateae). AJEDREA DE JARDÍN: Especie vegetal: Ajedrea de jardín (Satureia hortensis L.). Familia: Lamiaceae (Labiateae). Otros nombres: Satureia montana L., Satureia hyssopifolia Bert., Satureia obovata Lag., Satureia

Más detalles

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaén. RESPOSO SUEÑO REPOSO SUEÑO

Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaén. RESPOSO SUEÑO REPOSO SUEÑO Procedimientos y Protocolos Generales de Enfermería, Complejo Hospitalario de Jaén. GRUPO DE PROTOCOLIZACIÓN RESPOSO SUEÑO RS PROCEDIMIENTO CODIGO REPOSO SUEÑO Valoración del sueño RS.01 Promoción del

Más detalles

Simpaticomimético de acción central.

Simpaticomimético de acción central. METILFENIDATO Simpaticomimético de acción central. Efectos clínicos Agitación, taquicardia y letargia lo más frecuente después de la exposición accidental al metilfenidato de liberación retardada en los

Más detalles

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Cafeína (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cafeína corresponde al grupo

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: IMIPRAMINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: IMIPRAMINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: IMIPRAMINA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Antidepresivo, con actividad anticolinérgica. 1.2 Cómo actúa este fármaco: Bloquea la recaptación de neurotransmisores

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ALPRAZOLAM

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ALPRAZOLAM FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ALPRAZOLAM 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Ansiolítico con actividad hipnótica, anticonvulsivante, sedante, relajante muscular y amnésica. 1.2 Cómo actúa

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DEXCLORFENIRAMINA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DEXCLORFENIRAMINA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DEXCLORFENIRAMINA 1.1 Acción: Antialérgico 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe la unión de la histamina a su receptor impidiéndose así,

Más detalles

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES

TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES TEMA XVI: FÁRMACOS ANTIEPILÉPTICOS PTICOS Ó ANTICONVULSIVANTES 1 EPILEPSIA Caracterizada por descargas neuronales excesivas e incontroladas en el cerebro, aumento en el flujo de cationes al interior celular

Más detalles

Para prevenir la fatiga, es recomendable

Para prevenir la fatiga, es recomendable TEMA 7 El factor humano TEST Nº35 1º- El exceso de velocidad, influye en la capacidad de anticipación del conductor? A Sí, aumentándola. B Sí, a mayor velocidad menor capacidad de anticipación. C No, sólo

Más detalles

En que tiempo hace efecto el xanax

En que tiempo hace efecto el xanax En que tiempo hace efecto el xanax The Borg System is 100 % En que tiempo hace efecto el xanax alprazolam 0.25 mg cuando empieza a hacer efecto?. algunos dicen que para que haga efecto hay que tomarlas

Más detalles

SIMETICONA 100 mg- CLORDIAZEPÓXIDO (CLORHIDRATO) 5 mg- METOCLOPRAMIDA (CLORHIDRATO) 5mg CAPSULAS

SIMETICONA 100 mg- CLORDIAZEPÓXIDO (CLORHIDRATO) 5 mg- METOCLOPRAMIDA (CLORHIDRATO) 5mg CAPSULAS SIMETICONA 100 mg- CLORDIAZEPÓXIDO (CLORHIDRATO) 5 mg- METOCLOPRAMIDA (CLORHIDRATO) 5mg CAPSULAS Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento. Contiene información importante

Más detalles

Lección 28. Fármacos inotrópicos positivos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS

Lección 28. Fármacos inotrópicos positivos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 28 UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS Lección 28 Fármacos inotrópicos positivos Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 28 1. BASES CONCEPTUALES

Más detalles

Guía de recomendaciones para padres

Guía de recomendaciones para padres Guía de recomendaciones para padres IMPORTANCIA DEL SUEÑO EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA VIDA El sueño es un estado activo esencial para el correcto crecimiento y desarrollo físico, cognitivo y emocional

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Hipolipemiante, inhibidor de la enzima hidroximetil-glutaril-coa-reductasa.. 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe

Más detalles

LA VALERIANA. GRUPO 7. PROYECTO INTEGRADO BIOLOGÍA. Plantas aromáticas.

LA VALERIANA. GRUPO 7. PROYECTO INTEGRADO BIOLOGÍA. Plantas aromáticas. PROYECTO INTEGRADO BIOLOGÍA. Plantas aromáticas. LA VALERIANA. GRUPO 7 Elena Pérez Carmona. Blanca González Martín. José Gálvez Gómez. Gonzalo Martín Moreno. ÍNDICE Diapositiva 1...Usos de la valeriana.

Más detalles

MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA SERVICIOS

MANUAL DE RIESGOS ESPECIFICOS EN LOS PRINCIPALES SECTORES PRODUCTIVOS EN LA PROVINCIA DE MALAGA SERVICIOS TRABAJOS DE COMERCIAL De forma habitual, los trabajadores que desempeñan puestos de trabajo en los que tienen que cumplir con unos objetivos marcados previamente y continuamente tienen que estar pendientes

Más detalles

SUSTANCIAS CON CAPACIDAD PARA INDUCIR, MANTENER Y/O ALARGAR EL TIEMPO DE SUEÑO

SUSTANCIAS CON CAPACIDAD PARA INDUCIR, MANTENER Y/O ALARGAR EL TIEMPO DE SUEÑO Prof.ª Dra. D.ª Susana Abdala Kuri Prof. Dr. D. Domingo Martín Herrera Prof.ª Dra. D.ª Sandra Dévora Gutiérrez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_es SUSTANCIAS CON CAPACIDAD PARA

Más detalles

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (durante dos tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica.

FICHA TÉCNICA. Alivio a corto plazo (durante dos tres meses) del edema y síntomas relacionados con la insuficiencia venosa crónica. FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO FABROVEN 150 mg/150 mg/100 mg cápsulas duras 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Una cápsula dura contiene: Extracto seco de Ruscus valorado en heterósidos

Más detalles

ENTENDER LA ANSIEDAD

ENTENDER LA ANSIEDAD ENTENDER LA ANSIEDAD Estrés versus ansiedad La ansiedad es la reacción emocional más frecuente dentro del proceso de cambios que implica el estrés. En situación de examen diremos que estamos ansiosos/as

Más detalles

Depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica

Depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica Depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica Qué son los depresores del sistema nervioso central (SNC) de prescripción médica? Los depresores del SNC son fármacos que incluyen sedantes,

Más detalles

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología

Rosaceae. Nombre Común. Zarza. Ecología Son plantas herbáceas anuales o perennes, arbustos o árboles. Hojas alternas, simples o compuestas. Flores actinomorfas. Su fruto es seco o carnoso, simple, múltiple o complejo. 226 Rubus ulmifolius Schott

Más detalles

ETNOBOTÁNICA PRÁCTICA 5. ESTUDIO DE PREPARADOS DE HERBORISTERÍA: RELAJANTES.

ETNOBOTÁNICA PRÁCTICA 5. ESTUDIO DE PREPARADOS DE HERBORISTERÍA: RELAJANTES. ETNOBOTÁNICA PRÁCTICA 5. ESTUDIO DE PREPARADOS DE HERBORISTERÍA: RELAJANTES. INTERROGANTES CENTRALES DE LA PRÁCTICA Observación de muestras de referencia Examen a simple vista. Técnicas de estudio con

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

ARMONIL. Extracto seco de Tilo Extracto seco de Passiflora Extracto seco de Valeriana. Sedante Comprimidos recubiertos Industria Argentina Venta libre

ARMONIL. Extracto seco de Tilo Extracto seco de Passiflora Extracto seco de Valeriana. Sedante Comprimidos recubiertos Industria Argentina Venta libre ARMONIL Extracto seco de Tilo Extracto seco de Passiflora Extracto seco de Valeriana Sedante Comprimidos recubiertos Industria Argentina Venta libre LEA CON CUIDADO ESTA INFORMACION ANTES DE TOMAR EL MEDICAMENTO.

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Difenhidramina (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Difenhidramina (Por vía oral) Difenhidramina (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La difenhidramina se usa

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: ESPIRONOLACTONA 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Diurético y antihipertensivo, por alteración del mecanismo de funcionamiento renal con aumento de la eliminación

Más detalles

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES Depresión DEP UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES 1. Pág. 11, primer Busque enfermedades médicas Busque enfermedades médicas concomitantes, Se incluye en la columna, último concomitantes,

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. DONEPEZILO ALTER 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Donepezilo clorhidrato

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. DONEPEZILO ALTER 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Donepezilo clorhidrato PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO DONEPEZILO ALTER 10 mg comprimidos recubiertos con película EFG Donepezilo clorhidrato Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Tranxilium 15 mg cápsulas duras. Clorazepato de dipotasio

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Tranxilium 15 mg cápsulas duras. Clorazepato de dipotasio PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Tranxilium 15 mg cápsulas duras Clorazepato de dipotasio Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. Conserve este prospecto, ya

Más detalles