La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria. anestésicos locales isobaros. Dr. Carlos Arturo Bollini

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria. anestésicos locales isobaros. Dr. Carlos Arturo Bollini"

Transcripción

1 La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria Dr. Carlos Arturo Bollini Anestesia subaracnoidea, cirugía ambulatoria y anestésicos locales isobaros Médico anestesiólogo CCPM Coordinador del Capítulo de Anestesia Regional de la FAAAAR La anestesia espinal o bloqueo subarcanoideo (BSA) tiene la ventaja de producir una anestesia completa, en forma rápida y segura, en una porción importante del cuerpo, con una dosis mínima de anestésico local (AL) y por un período predecible de tiempo. El objetivo de la anestesia ambulatoria es producir un BSA de difusión controlable en el LCR, adecuado en extensión y grado para la cirugía propuesta, sin producir un bloqueo innecesario y extenso, con el que finalmente se puedan cumplir los criterios de alta, sin demoras ni complicaciones, y que estos criterios sean similares a los obtenidos con anestesia general 1-2. El uso de agujas finas con punta de lápiz ha reducido el riesgo de cefalea pospunción dural a valores inferiores al 1% 3, por lo que esta técnica ha sido elegida con mayor frecuencia. Para lograr los objetivos propuestos utilizando anestésicos locales isobaros, debemos tener en cuenta varios factores. Factores a tener en cuenta con las técnicas isobáricas 4,5 1. Factores de los pacientes 2. Factores técnicos 3. Factores del LCR y de los AL inyectados 1. Factores de los pacientes Edad En los pacientes añosos, hay un pequeño pero significativo aumento de la difusión cefálica máxima, del tiempo de instalación del bloqueo motor y de la estabilidad CV, independientemente de la solución utilizada 6-8. Peso En pacientes obesos hay un aumento de la altura del bloqueo, posiblemente debido a que la grasa epidural comprime el saco dural. Otro factor a tener en cuenta, como se verá más adelante, es el error en la apreciación del espacio seleccionado, tal vez más alto que el que se cree haber elegido 7-9. Sexo Aparentemente sin diferencias significativas entre los distintos sexos. Debido a que los hombros de los hombres son más anchos que los de las mujeres, al adoptarse la posición decúbito lateral, la columna quedaría posicionada con la cabeza más alta, lo que sería importante si el paciente es mantenido en esa posición, pero no si es inmediatamente colocado en decúbito dorsal. La diferencia en la densidad del LCR podría ser una causa relevante; al ser mayor en hombres, reduciría la baricidad del anestésico local limitando su difusión cefálica 10, y a la inversa en las mujeres. Talla No hay una correlación definida entre la altura del bloqueo y la altura de los pacientes. Sólo en un estudio se concluye que la altura del bloqueo será mayor en pacientes de baja estatura 7. La razón para que no haya correlación, está dada porque la diferencia en altura se debe al largo de los huesos de la extremidad inferior y no a la longitud de la espina. Cuando se toma la distancia de C7 al hiato sacro se halla una mayor correlación 11. RAA 413

2 La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria Anatomía espinal Las variaciones de la curvatura de la columna son importantes solo si alteran la difusión cefálica del anestésico local, por lo que la escoliosis no tiene relevancia. Una cifosis exagerada, como en el embarazo, o una hiperlordosis, como al flexionar las caderas, no tienen relevancia con las soluciones isobaras Factores técnicos Interespacio vertebral donde se realiza la inyección Se ha demostrado que, en lo que se refiere a la altura del bloqueo, el nivel de inyección con soluciones isobaras tiene significación cuando se lo compara con las técnicas hiperbaras, aunque la diferencia en el sitio que se realiza la inyección sea tan solo de un solo espacio 13,14. Un nivel alto de inyección resulta en una difusión más cefálica del AL. Estos resultados deberían ser reevaluados a la luz de la dificultad de la correcta identificación del espacio interespinoso 15. En este estudio, en el 50% de los pacientes (por RX) la aguja no fue colocada en el lugar adecuado. Existen diferencias significativas (P < 0.001) entre L2-3 y L4-5; L2-3 media T7 vs L4-5 media T11. Tipo de aguja y alineación El uso de agujas finas en procedimientos ambulatorios es beneficioso para los pacientes, independientemente de su edad, sobre todo si consideramos que la mayoría de ellos son en general jóvenes. Preferimos agujas de calibre 25G o 27G para los mayores de 40 años y 27 G para los menores de 40 años, siempre con punta de lápiz. Existe polémica sobre el efecto de la orientación del orificio de la aguja con las soluciones isobáricas. La orientación a cefálico de la aguja Sprotte produce un bloqueo más rápido, pero el mismo nivel promedio en altura de bloqueo 16. La aguja con punta Whitacre, con el orificio orientado a cefálico, produce un bloqueo más alto y con menos variabilidad que si es orientado a caudal 17. La alineación del eje largo de la aguja es relevante con las soluciones isobaras 18. Una inclinación de la punta de la aguja hacia cefálico produce una difusión más alta, probablemente debido a que el fármaco es liberado a un nivel más alto cuando se compararon la vía paramediana con la vía mediana. Turbulencia y velocidad de inyección Es común que los anestesiólogos crean que la turbulencia producida por el barbotage aumenta la difusión cefálica del AL, pero esto no ha sido confirmado. La evidencia solo sugiere que las inyecciones rápidas producen mayor difusión cefálica cuando se compara la isobara con la hiperbara. Adicionalmente, una inyección rápida puede producir corrientes dentro del LCR y cambios de presión 19. Con las técnicas combinadas, una inyección de AL epidural luego de una inyección subaracnoidea (técnica combinada epidural subaracnoidea CSE) puede producir niveles más altos de bloqueo debido a la compresión de la duramadre y la difusión cefálica del LCR conteniendo el AL 20. Posición Blomquist estudió el efecto de la posición del paciente inyectando 3 ml de bupivacaína 0.5% isobara. Utilizó un grupo control en posición lateral vs un segundo grupo en posición sentada, y mantuvo esta posición durante 2.5, 5 y 7.5 minutos. La bupivacaína 0.5% isobara resultó ser ligeramente hipobárica 21. En posición decúbito lateral y sentada, y hasta los 2.5 min, el bloqueo alcanzó menor altura, el efecto clínico fue medido como más rápido, con menor duración del bloqueo motor (258 vs 241 min). En posición sentada por más de 2.5 min luego de inyectado el AL, los bloqueos alcanzaron mayor altura o difusión cefálica del AL. No se observaron cambios a partir de los 2.5 min en la altura máxima alcanzada por el bloqueo. 414 Volumen 65 Nº 6 Simposio 2007

3 Anestesia subaracnoidea, cirugía ambulatoria y anestésicos locales isobaros 3. Factores del LCR y factores de los anestésicos locales inyectados Luego de la inyección en el LCR, el AL se diluye y difunde inicialmente por desplazamiento del LCR y como resultado de las corrientes creadas. El siguiente paso, y probablemente más crucial, es la interacción que ocurre entre la densidad del LCR y la de la solución inyectada bajo la influencia de la gravedad. La influencia de la gravedad depende de la posición del paciente (sentado, decúbito lateral, Tendelenbourg, etc.). En la posición horizontal el AL es influido por las curvaturas de la columna vertebral. La etapa final está dada por la difusión del fármaco dentro de los nervios. Como se verá en otro capítulo de este mismo número de la RAA, también influyen el volumen y la densidad del LCR (menor en mujeres que en hombres, en embarazadas que en no embarazada, en premenopáusicas que en posmenopáusicas). Baricidad La mayoría de las soluciones sin glucosa utilizadas por la vía intratecal son ligeramente hipobáricas 22,23. La bupivacaína disponible comercialmente sin conservadores ni glucosa tiene una baricidad de , lo que significa que está en el filo de ser ligeramente hipobárica 5. Las soluciones hiperbáricas aparentemente son más predecibles, con mayor distribución en la dirección de la gravedad y menor variabilidad entre los pacientes. Si no se tienen en cuenta los factores que afectan la difusión, las soluciones isobáricas son menos predecibles en cuanto a la altura, pudiendo ser el bloqueo inadecuadamente bajo para la cirugía planeada o excesivamente alto, con mayor incidencia de efectos a nivel cardiovascular y respiratorio. Las mayores complicaciones son debidas al uso de dosis excesivas de soluciones hiperbáricas. Volumen dosis, concentración y temperatura El factor más importante para determinar el éxito de la anestesia quirúrgica y el tiem- po hasta la recuperación es la dosis total del anestésico local; ni el volumen ni la concentración del fármaco tienen efectos significativos Es realmente imposible cambiar algún factor sin modificar las características del resto. Cuando el efecto del volumen es aislado del resto de los factores, la mayoría de los estudios coincide en que no hay una influencia significativa en la difusión promedio 26. En solamente un estudio con soluciones isobáricas se encontraron diferencias 27. Los volúmenes muy bajos (1.5 a 2 ml) pueden reducir la difusión cefálica 28,29. El aumento de la dosis (mg) es acompañado por un aumento de la difusión Lo que realmente se debe apreciar es la magnitud del efecto: si no se administra fármaco, no habrá efecto, y la administración de una dosis epidural en el espacio subaracnoideo producirá una anestesia espinal total. Sin embargo, no hay una línea de correlación directa y lineal. Dentro de los rangos de dosis utilizados habitualmente, un aumento del 50% de la dosis en el mismo volumen solo aumentará el nivel cefálico en un dermatoma o dos 33. En la práctica clínica, es importante el aumento de la duración con el incremento de la dosis, sobre todo en anestesia ambulatoria, en la que el tiempo de recuperación para el alta juega un rol importante. Al aumentar la temperatura del AL a 37 ºC, disminuye la densidad y se comporta como ligeramente hipobárico ( kg/l). Si se lo enfría a 24 ºC se comportará como ligeramente hiperbárico ( kg/l). El AL tarda 2 min para equilibrarse con LCR En resumen: Para lograr una anestesia subaracnoidea alta (T4-T7) con una solución de AL isobárico, se debe: realizar la punción en posición sentada manteniendo la misma posición durante al menos 2.5 min; utilizar un espacio lumbar alto (L2-3); realizar la inyección con el bisel orientado hacia cefálico y utilizar el AL a temperatura más alta que la ambiente. Para lograr una anestesia subaracnoidea RAA 415

4 La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria baja (T9-T11) con una solución de AL isobárica es necesario: realizar la punción en decúbito lateral con el lado a operar hacia arriba; utilizar un espacio lumbar bajo (L4-5), bisel de la aguja orientado hacia caudal y que el AL esté a temperatura menor que la ambiente. Para una distribución más uniforme en ambos lados del cuerpo, colocar al paciente en posición decúbito dorsal antes de los 2.5 min. Las técnicas subaracnoideas con AL isobaros son más predecibles que las realizadas con AL hiperbaros 36. Lidocaína isobara al 1.5 o 2% (15 a 20 mg por ml) La lidocaína ha sido durante años un AL muy popular. Administrada por vía subaracnoidea, presenta como características un comienzo de acción muy rápido, duración intermedia y rápida recuperación motora y sensitiva. Sin embargo, una elevada proporción de pacientes desarrolla síntomas de irritación radicular transitoria (IRT), que dependiendo del seguimiento realizado pueden llegar a valores cercanos al 20% en cirugía ambulatoria. Existen pocos estudios dosis respuesta para determinar la dosis mínima efectiva de lidocaína subaracnoidea, para distintos procedimientos de cirugía ambulatoria. Urmey 37 estudió las características de la lidocaína isobárica al 2% utilizando 40, 60 y 80 mg; la anestesia resultó ser adecuada en el 90, 91 y 97% de los casos, respectivamente. Con 40 mg, la altura promedio alcanzada fue T4; con 60 y 80 mg T3. La duración del bloqueo motor, sensitivo, toráxico y lumbar fue significativamente menor en el grupo que recibió 40 mg, comparado con los otros dos grupos. El bloqueo neural se resolvió min antes en el grupo de 40 mg. Los tiempos de micción, sentarse en una silla, líquidos por boca y alta ambulatoria fueron 30 a 60 min menores en el grupo de 40 mg que en los otros dos grupos. Urmey determinó que 40 mg al 2% (2 ml) es la dosis mínima para una artroscopía ambulatoria de rodilla. El agregado de epinefrina a la lidocaína prolonga el efecto de 16 a 29 min, pero también prolonga el tiempo de micción de 153 ± 27 a 234 ± 50 min 38, lo que es prácticamente inaceptable en pacientes ambulatorios. La adición de 25 mcg de fentanilo a la lidocaína 2% isobara resultó en una mejoría de la calidad anestésica sin prolongar la recuperación 39. Ben-David y col. estudiaron, con muy buenos resultados, la utilización de minidosis de lidocaína asociada a fentanilo. Compararon lidocaína 50 mg al 1% vs lidocaína 20 mg + 25 mcg fentanilo, y en ambos grupos obtuvieron una altura de T10, con una regresión a S2 de 80 vs 110 min. Tiempo para orinar: 130 vs 162 min y tiempo de alta de 130 vs 162 min. Con una muy significativa disminución de los síntomas de IRT de 32.7% vs 3.6%, la lidocaína 20 mg + fentanilo 25 mcg es una excelente combinación para VAR ambulatoria. Tucker 40 concluyó que la combinación de lidocaína 10 mg + epinefrina 15 mcg + fentanilo 25 mcg puede ser excelente para la artroscopía ambulatoria. No obstante, aclara que es necesario realizar nuevos estudios prospectivos y randomizados para conocer, principalmente, la incidencia de IRT 41. El alto porcentaje de pacientes que desarrollan IRT y las posibilidades potenciales de lesiones neurológicas definitivas 42,43 aumentaron el interés por anestésicos locales alternativos a la lidocaína en cirugía ambulatoria. Bupivacaína isobara al 0.5% (5 mg/ml) Ha sido el AL más estudiado como alternativa a la lidocaína 44 ; 15 a 20 mg de bupivacaína isobara en concentración al 0.5% o 0.75% brindan una excelente calidad de anestesia, con rápido onset y una duración a T10 de 2-3 horas. El bloqueo motor es profundo y la duración total es de horas (300 min); su densidad es de a 37 ºC (ligeramente hipobara). La IRT es prácticamente inexistente en la mayoría de los estudios. Los estudios dosis-respuesta recientes indicarían que dosis bajas o minidosis de bupivacaína serían una buena alternativa a la lidocaína en pacientes ambulatorios 45, Volumen 65 Nº 6 Simposio 2007

5 Anestesia subaracnoidea, cirugía ambulatoria y anestésicos locales isobaros Es particularmente importante utilizar dosis iguales o menores a 10 mg de bupivacaína isobara para evitar el bloqueo prolongado del músculo detrusor de la vejiga y un prolongado tiempo de recuperación antes del alta ambulatoria. La menor dosis no implicó menor altura 47. Moreno M y col., del Hospital Fernández de Buenos Aires, utilizan bajas dosis de bupivacaína combinada con fentanilo con muy buenos resultados en cirugía ambulatoria traumatológica (3.75 mg a mg de bupivacaina y 20 a 25 mcg de fentanilo). Similar a los protocolos utilizados por Ben David y col , que inyectaron 5 mg de bupivacaína 0.5% isobara y fentanilo 25 mcg. En otro estudio 51 administraron, en el Grupo I, bupivacaína sin fentanilo, y en el Grupo II, bupivacaína + 10 mcg de fentanilo, logrando diferencias significativas en la velocidad de regresión a S2: 53 vs 67 min P < 0.01, y salir de la cama: 120 vs 146 min. La altura del bloqueo, el tiempo para orinar y el tiempo de alta no resultaron significativos. Mepivacaína isobara al 1.5 o 2% (15 a 20 mg por ml) A partir de 1960, la mepivacaína ha sido utilizada como agente anestésico subaracnoideo sin complicaciones en bloqueos subaracnoideos 52. Por características clínicas similares a las de la lidocaína, con una potencia de 1 a 3:1 y duración un 30 a 50% mayor 53-54, también ha sido propuesta como fármaco para cirugía ambulatoria. Liguori y col. 55 estudiaron a 60 pacientes sometidos a artroscopia de rodilla; la mitad recibió 45 mg de mepivacaína 1.5% y la otra mitad 60 mg de lidocaína 2% a través de una aguja Whitacre 27 G. No encontraron diferencias entre los dos anestésicos locales en cuanto a la recuperación anestésica, así como tampoco en los criterios de alta. Sin embargo, hubo diferencias significativas en el porcentaje de pacientes con irritación radicular transitoria: 0% en el grupo mepivacaína vs 22% en el grupo lidocaína. Los reportes de IRT con mepivacaína son variables: dependiendo del número de pacientes estudiados y de la concentración utilizada. Los valores reportados varían de un 0 a un 8% en concentración al 1.5%. La baja incidencia de IRT y de complicaciones y el alto porcentaje de éxitos sugieren que la anestesia subaracnoidea con mepivacaína isobara es una buena alternativa a la lidocaína y una técnica segura y efectiva para cirugía ambulatoria 56. Conclusiones El bloqueo subaracnoideo con anestésicos locales isobáricos es una técnica de anestesia regional rápida, segura, sencilla y predecible con una recuperación ambulatoria comparable a la de la anestesia general. Considerando muy cuidadosamente el procedimiento quirúrgico, los cirujanos, las características de los pacientes y sus preferencias, y entendiendo los factores que influencian la distribución espinal de los AL, los anestesiólogos podemos seleccionar la solución de AL que, solo o combinado, nos asegure una adecuada y satisfactoria anestesia subaracnoidea ambulatoria. Referencias Bibliográficas 1. Pavlin DJ, Rapp SE, Polissar NL, Malingren JA et al: Factors affecting discharge time in adult outpatients. Anesth Analg 1998; 87: Mulroy M: A comparison of spinal, epidural and general anesthesia for outpatient knee arthroscopy. Anesth Analg 2000; 91: Halpern S, Preston R: Postdural puncture headache and spinal needle design. Metaanalyses. Anesthesiology 1994; 81: Hocking G, Wildsmith JAW: Intrathecal drug spread. Br J Anaesth 2004; 93: Greene NM: Distribution of local anesthetic solutions within the subarachnoid space.anesth Analg 1985; 64: Cameron AE, Arnold RW, Ghorisa MW, Jamieson V: Spinal analgesia using bupivacaine 0.5% plain. RAA 417

6 La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria Variation in the extent of the block with patient age. Anaesthesia 1981; 36: Pitkanen MT: Body Mass and spread of spinal Anesthesia with bupivacaine. Anesth Analg 1987; 66: Veering BT, Burm AG, Van Kleef JW, Hennis PJ, Spierdikj J: Spinal Anesthesia with glucose-free bupivacaine: effects of age on neural blockade and pharmacokinetics. Anesth Analg 1987; 66: Talvainen T, Tuominen M, Rosenberg PH: Influence of obesity on the spread of spinal analgesia after injection of plain 0.5% bupivacaine at the L3-4 or L4-5 interspace. Br Jr Anaesth 1990; 64: Schiffer E, Van Gessel E, Gamulin Z: Influence of sex on cerebrospinal fluid density in adults. Br J Anaesth 1999; 83: Hartwell BL, Aglio LS, Hauch MA, Datta S. Vertebral Column length and spread of hyperbaric subarachnoid bupivacaine in the term parturient. Reg Anesth 1991;16: Hirabayashi Y, Shimizu R, Saitoh K, Fukuda H, Furuse M: Anatomical configuration of the spinal column in the supine position. I.A. study using magnetic resonance imaging. Br Jr Anaesth 1995; 75: Touminen M, Taivainen T, Rosenberg PH: Spread of spinal anaesthesia with plain 0.5% bupivacaine: influence of the vertebral interspace used for injection. Br Jr Anaesth 1989; 62: Logan MR, Mc Clure JH, Wildsmith JA: Plain bupivacaine: an unpredictable spinal anaesthesia agent. Br J Anaesth 1986; 58: Broadbent CR, Maxwell WB, Ferrie R, Wilson DJ, Gawne-Cain M, Russell R: Ability of anaesthesists to identify a marked lumbar interspace. Anaesthesia 2000; 55: James KS, Scott SM, Mc Grady EM, Pearsall FJ, Frame WT, Russell D: Spinal anesthesia for Cesaren section: effect of Sprotte needle orientation. Br J Anaesth 1996; 77: Urmey WF, Stanton J. Bassin P, Sharrock NE: The direction of the Whitacre needle aperture affects the extent and duration of isobaric spinal anesthesia. Anesth Analg 1997; 84: Stienstra R, Van Poorten F, Kroon JW: Needle direction affects the sensory level of spinal anesthesia. Anesth Analg 1987; 66: Pitkanen M, Tuominen M, Asantila R, Rosenberg PH: Effect of aspiration of cerebrospinal fluid on spinal anesthesia with isobaric 0.5% bupivacaine. Acta Anesthesiol Scand 1985; 29: Takiguchi T, Okano T, Egawa H, Okubo Y, Saito K, Kitajima T: The effect of epidural saline injection on analgesic level during combined spinal and epidural anesthesia assessed clinically and myelographically. Anesth Analg 1997; 85: Blomqvist H, Nilsson A: Is glucosefree bupivacaine isobaric or hypobaric? Reg. Anesth.1989; 14: Nicol ME, Holdcroft A: Density of intrathecal agents. Br J Anaesth 1992; 68: Parlow JL, Mooney P, Chan PS, Raymond J, Milne B: Addition of opiods alters the density and spread of intrathecal local anesthetics? An in vitro study. Can J Anaesth 2001; 48: Ben David B, Levin H, Solomon E, Admoni H, Vaida S: Spinal bupivacaine in ambulatory surgery: the effect of saline dilution. Anesth Analg 1996; 83: Liu SS. Optimizing spinal anesthesia for ambulatory surgery. Reg Anesth 1997; 22: Bengtsson M, Malmqvist LA, Edstrom HH: Spinal analgesia with glucose-free bupivacaine, effects of volume and concentration. Acta Anesthesiol Scand 1984; 28: King HK, Wooten DJ: Effects of drug dose, volume and concentration on spinal anesthesia with isobaric tetracaine. Reg Anesth 1995; 20: Axelsson KH, Edstrom HH, Sundberg AE, Widman GB: Spinal anaesthesia with hyperbaric 0.5% bupivacaine effects of volume. Acta Anesthesiol Scand 1982; 26: Schmidt A, Schwagmeier R, Broja E, Nolte H: The effect of volume and dosage of isobaric bupivacaine on the sensory spread of spinal anesthesia. Reg Anesth 1990; 13: Van Zundert AA, Grouts RJ, Korsten HH, Lambert DH: Spinal anesthesia, volumen or concentration. What matters? Reg Anesth 1996; 21: Povey HM, Olsen PA, Phil H, Jacobsen J: High dose spinal anaesthesia with glucose free 0.5% bupivacaine 25 and 30 mg. Acta Anaesthesia Scand 1995; 39: Liu SS, Ware PD, Allen HW, Neal JM, Pollock JE: Dose response characterístics of spinal bupivacaine in volunteers. Clinical implications for ambulatory anesthesia. Anesthesiology 1996; 85: Brown DT, Wildsmith JA, Covino BG, Scott DB: Effect of baricity on spinal anaesthesia with amethocaine. Br J Anaesth 1980; 52; Nicol M: Density of intrathecal agents. Br J Anaesth 1992; 68: Mingosinsin D, Travers DA, Kane M, Bondurand A: The effect of the local anesthetic temperature on spinal anesthesia using 0.5% bupivacaine. Cah Anesthesiol 1992; 40: Alston RP: Spinal anaesthesia with 0.5% bupivacaine 3 ml:comparison 418 Volumen 65 Nº 6 Simposio 2007

7 Anestesia subaracnoidea, cirugía ambulatoria y anestésicos locales isobaros of plain and hyperbaric solutions administred to seated patients. B J Anaesth 1988; 61: Urmey WF, Stanton J, Peterson M, Sharrock NE: Combined spinal epidural anesthesia for outpatient surgery. Dose response characterístics of intrathecal isobaric lidocaine using a 27 Gauge Whitacre needle. Anesthesiology 1995; 83: Chiu AA, Liu SS, Carpenter RL: The effects of epinephrine to isobaric lidocaine spinal anesthesia: a cross over study. Anesth Analg 1995; 80: Vaghadia H, Mc Leod DH, Mitchell GW, Merrick PM, Chilvers CR: Small-dose hypobaric lidocainefentanyl spinal anesthesia for short duration outpatient laparoscopy.i. A randomized comparison with conventional dose hyperbaric lidocaine. Anesth Analg 1997; 84: Ben-David B,et al. Comparisión of minidose lidocaine fentanil and conventional-dose Lidocaine spinal anesthesia. Anesth Analg 2000; 91: Turker G, Uckukaya N, Yilmazlar A, Demiraq B, Tokat O: Effects of adding epinephrine plus fentanyl to low-dose lidocaine for spinal anesthesia in outpatient knee arthroscopy. Acta Anaesth Scandinav 2003; 47: Pollock JE, Liu SS, Neal JM, Stephenson CA: Dilution of spinal lidocaine does not alter the incidence of transient neurologic symptoms. Anesthesiology 1999; 90: Freedman JM, Li DK, Drasner K, Jaskela MC, Larsen B, Wi S: Transient neurologic symptoms after spinal anesthesia. An epidemiologic study of 1,863 patients. Anesthesiology 1998; 89: Sheskey MC, Rocco AG, Bizzarri- Schmid M, Francis DM, Edstrom H, Covino BG: A dose-response study of bupivacaine for spinal anesthesia. Anesth Analg 1983; 62: Liu SS: Optimizing spinal anesthesia for ambulatory surgery. Reg Anesth 1997; 22: Liu SS, Ware PD, Allen HW, Neal JM, Pollock JE: Dose response characterístics of spinal bupivacaine in volunteers: Clinical implications for ambulatory anesthesia. Anesthesiology 1996; 85: Kamphuis ET, Ionescu TI, Kuipers PW, de Gier J, van Venrooj GE, Boon TA: Recovery of storage and emptying of the urinary bladder after spinal anesthesia with lidocaine and with bupivacaine in men. Anesthesiology 1998; 83: Ben David, Frankel R, Arzumonov T, Marchevsky Y, Volpin G: Minidose bupivacaine-fentanyl spinal anesthesia for surgical repair of hip fracture in the aged. Anesthesiology 2000, 92: Ben-David B. et al. Low-Dose bupivacaine-fentanyl spinal anesthesia for Cesarean delivery.rapm 2000; 25,3: Goel S, Bhardwaj N, Grover VK: Intrathecal fentanyl added to intrathecal bupivacaine for day case surgery: a randomized study. Eur J Anaesthesiol. 2003; 20: Ben-David B, Solomon E, Levin H, Admoni H, Goldik Z: Intrathecal fentanyl with small-dose dilute bupivacaine: better anesthesia without prolonging recovery. Anesth Analg 1997; 85: el-shirbiny AM, Rasheed MH, Elmaghraby A, Motaweh M: Experiences with carbocaine in spinal anaesthesia. Report of cases. Acta Anaesth Scandinav. 1966; 23: Pawlowski J et al. The anesthetic and recovery profile of two doses (60 and 80 mg) of plain mepivacaine for ambulatory spinal anesthesia. Anesth Analg Sep; 91(3): Zayas VM, Liguori GA, Chisholm MF: Dose response relationship for isobaric spinal mepivacaine using the combined spinal epidural technique. Anesth Analg 1999; 89: Liguori GA, Zayas VM, Chisholm MF: Transient neurologic symptoms after spinal anesthesia with mepivacaine and lidocaine. Anaesthesiology 1998; 88: YaDeau JT, Liguori G, Zayas V: The incidence of transient neurologic symptoms after spinal anesthesia with mepivacaine. Anesth Analg 2005;101,3: Dirección postal: Carlos A. Bollini Martinadale CC; J.D. Peron 2375 Pilar 1629 Buenos Aires cabollini@fibertel.com.ar RAA 419

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR

ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR ANESTESIA RAQUIDEA SIN BLOQUEO MOTOR Dr. José Francisco Reyes Perdomo Medico Anestesiólogo VI Congreso Nacional de Anestesiología de El Salvador 18 y 19 de Junio del 2010. Hotel Hilton Princess, San Salvador,

Más detalles

Anestesia espinal unilateral

Anestesia espinal unilateral Anestesia espinal unilateral Introducción La eficacia demostrada en el control del dolor posoperatorio y el aumento incesante de procedimientos quirúrgicos llevados a cabo en el ámbito ambulatorio aumentaron

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS CON EL USO ESPINAL DE LIDOCAÍNA. Presentación de un caso Autores: Dr. Sixto F. González Pérez* y Dra. Letty M. Lorenzo Barrios** HOSPITAL GENERAL DOCENTE RICARDO SANTANA

Más detalles

Relación de los niveles de la glucorraquia con el bloqueo sensitivo y motor durante la anestesia raquídea con bupivacaína hiperbara

Relación de los niveles de la glucorraquia con el bloqueo sensitivo y motor durante la anestesia raquídea con bupivacaína hiperbara (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2006; 53: 11-17) ORIGINAL Relación de los niveles de la glucorraquia con el bloqueo sensitivo y motor durante la anestesia raquídea con bupivacaína hiperbara J. Sánchez Morillo

Más detalles

Cefalea postpunción en pediatría

Cefalea postpunción en pediatría Cefalea postpunción en pediatría Aguja bisel Quincke VS aguja punta de lápiz Whitacre y Spro

Más detalles

Bloqueos neuroaxiales en el anciano

Bloqueos neuroaxiales en el anciano Bloqueos neuroaxiales en el anciano Daniel P. Monkowski*, Hugo Perrin Turenne** Aníbal Vescovo*** *Médico Anestesiólogo CCP. Hospital Italiano. Buenos Aires Coordinador Médico de Anestesia Regional. Carrera

Más detalles

ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA. Intradural anesthesia and ambulatory surgery

ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA. Intradural anesthesia and ambulatory surgery ARTICULOS ORIGINALES ANESTESIA INTRADURAL Y CIRUGÍA AMBULATORIA Intradural anesthesia and ambulatory surgery Dr. Carlos Antonio Vilaplana Santaló I ; Dr. José Antonio Pozo Romero II ; Dr. Oscar Dumenigo

Más detalles

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina

Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Tratamiento del dolor postoperatorio con el uso de la clonidina Clonidine treatment in postoperatory pain Luciana Moreno Garay * Mónica Guzmán Bustos * Resumen En el presente estudio se evaluó el efecto

Más detalles

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica

Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Anestesia Espinal con Bupivacaina al 0.5% Hiperbarica Dra. Mana Guadalupe Fortín de Pineda*, Dr. Antonio Mariona Mejía** INTRODUCCIÓN: La anestesia espinal conduce a un bloqueo sensitivo, motor y simpático

Más detalles

Causas de fallas del bloqueo subaracnoideo; formas de evitarlas

Causas de fallas del bloqueo subaracnoideo; formas de evitarlas Causas de fallas del bloqueo subaracnoideo; formas de evitarlas Dr. Víctor Bouchacourt 1 1 Médico Anestesiólogo. Cooperativa de Asistencia Médica Rivera. Correspondencia: Dr. Víctor Bouchacourt Faustino

Más detalles

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA

ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Rev. Cot. Anest. 18: 21, 1990 ECUACIÓN PARA EL CALCULO DE LA DOSIS DE BUPIVACAINA HIPERBARICA PARA ANESTESIA RAQUÍDEA EN OPERACIÓN CESÁREA Nelson Fernández Felizoia La anestesia raquídea es una técnica

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Vilaplana Santaló, Carlos Antonio; Pozo Romero, José Antonio;

Más detalles

Bajas dosis de bupivacaína asociada a fentanilo en anestesia espinal

Bajas dosis de bupivacaína asociada a fentanilo en anestesia espinal Bajas dosis de bupivacaína asociada a fentanilo en anestesia espinal Dr. Carlos Salgueiro* Dr. Miguel Moreno* Dra. Celina Arthagnan* Dr. Humberto Peleritti* Dr. Jorge Rempel** *Médicos Anestesiologos División

Más detalles

Criterios de alta en cirugía ambulatoria

Criterios de alta en cirugía ambulatoria La anestesia subaracnoidea en cirugía ambulatoria Dr. Fabián Vitale* Dr. Roberto Egidi** Criterios de alta en cirugía ambulatoria *Médico Anestesiólogo. **Instructor de Anestesia Regional Carrera Médico

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Alvarez, Jorge; Tasamá Bermeo, Lucy Lidocaína al 2% isobárica

Más detalles

Influencia del tiempo de permanencia sentado en el nivel de anestesia espina! con bupivacaína hiperbárica.

Influencia del tiempo de permanencia sentado en el nivel de anestesia espina! con bupivacaína hiperbárica. TRABAJO DE INVESTIGACION Rev Col Anest 24: 299, 1996 d Influencia del tiempo de permanencia sentado en el nivel de anestesia espina! con bupivacaína hiperbárica Gabriel Eusse* Mario Gutiérrez** Erick Valencia

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Eficacia de la anestesia subaracnoidea selectiva con bupivacaína hiperbara 0.5% en artroscopía rodilla: Hospital

Más detalles

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio Aceptado: Noviembre 2013 S. del Río Fernández RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN CIR MAY AMB. 2013. Vol 18, N.º 4 www.asecma.org FORMACIÓN CONTINUADA Recibido: Julio 2013. Aceptado: Noviembre 2013 Anestesia espinal en cirugía mayor ambulatoria: estamos en el camino de la técnica anestésica

Más detalles

Proceeding of the LAVECCS

Proceeding of the LAVECCS Close this window to return to IVIS Proceeding of the LAVECCS Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos Ju1. 28-30, 2011 Santiago de Chile, Chile www.laveccs.org Reprinted in IVIS with

Más detalles

Ropivacaína para Raquianestesia Unilateral: Hiperbárica o Hipobárica?

Ropivacaína para Raquianestesia Unilateral: Hiperbárica o Hipobárica? Rev Bras Anestesiol 212; 62: 3: 298-311 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Ropivacaína para Raquianestesia Unilateral: Hiperbárica o Hipobárica? Mehmet Cantürk 1, Oya Kılcı 1, Dilşen Ornek 1, Levent

Más detalles

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca

Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano UANDESREGIONAL. Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca Anestesia Regional en Cirugía muñeca y mano Dr. Cristóbal Carrasco Departamento de Anestesiología Clinica Reñaca UandesRegional Fx de muñeca mayor prevalencia de EESS 3/4 son de radio y cubito distal 10%

Más detalles

ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO

ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO ANESTESIA REGIONAL SUBARACNOIDEA: CUÁL ES LA VELOCIDAD DE INFUSIÓN ADECUADA PARA UNA CESÁREA? DR. OSCAR ANDRES TUBERQUIA AGUDELO UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE ANESTESIOLOGÍA

Más detalles

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA

SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA Rev Chil Anest, 2009; 38: 34-38 Artículo de Revisión SÍNTOMAS NEUROLÓGICOS TRANSITORIOS POST ANESTESIA RAQUÍDEA ANA MARÍA ESPINOZA U. 1 Palabras clave: complicaciones neurológicas, anestésicos locales,

Más detalles

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA

REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Rev Bras Anestesiol. 2013;63(3:267-272 REVISTA BRASILEIRA DE ANESTESIOLOGIA Official Publication of the Brazilian Society of Anesthesiology www.sba.com.br ARTÍCULO CIENTÍFICO El Bloqueo Combinado Raquiepidural

Más detalles

Anestesia subaracnoidea: 100 años de una técnica establecida

Anestesia subaracnoidea: 100 años de una técnica establecida (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2000; 47: 198-206) REVISIONES Anestesia subaracnoidea: 100 años de una técnica establecida P.G. Atanassoff a y M. Castro Bande b a Associate Professor of Anesthesiology.

Más detalles

ANESTESIA ESPINAL EN DOSIS BAJAS PARA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA (LEC). COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE LEVOBUPIVACAÍNA HIPOBÁRICA

ANESTESIA ESPINAL EN DOSIS BAJAS PARA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA (LEC). COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE LEVOBUPIVACAÍNA HIPOBÁRICA Rev Chil Anest, 2009; 38: 8-13 Trabajo de Ingreso ANESTESIA ESPINAL EN DOSIS BAJAS PARA LITOTRIPSIA EXTRACORPÓREA (LEC). COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE LEVOBUPIVACAÍNA HIPOBÁRICA MARCOS BARCIA V. 1, REINALDO

Más detalles

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE

DETERMINAR LOS EFECTOS ANESTESICOS ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA REGIONAL DE AGOSTO A ENERO DE ARTÍCULO ORIGINAL ORIGINAL ARTICLE ÓRGANO DE DIFUSIÓN OFICIAL DE LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA DETERMINAR LOS EFECTOS S ENTRE ROPIVACAINA Y BUPIVACAINA EN PACIENTES PARA ANESTESIA

Más detalles

Adjuvant methadone or fentanyl in spinal anesthesia with bupivacaine: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Resumen.

Adjuvant methadone or fentanyl in spinal anesthesia with bupivacaine: a randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Resumen. (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 546-552) ORIGINAL Metadona frente a fentanilo como adyuvante en anestesia subaracnoidea con bupivacaína. Estudio doble ciego, controlado con placebo, comparativo,

Más detalles

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL HOSPITAL GENERAL REGIONAL DE ORIZABA # 1 COMPARACIÓN DE DOS DOSIS DE BUPIVACAINA MAS FENTANYL INTRATECAL CON

Más detalles

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil.

Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital Materno Infantil. Revista Médica de los Post Grados de Medicina UNAH Vol. 1 Nº 1 Enero - Abril 27 39 Ensayo Clínico de Casos y Controles Sobre Anestesia Regional en Pacientes Sometidas a Operación Cesárea en el Hospital

Más detalles

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea.

Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Hospital Universitario «General Calixto García». Eficacia clínica del uso de lidocaina al 2% en anestesia espinal subaracnoidea. Dr. Jorge M. Correa

Más detalles

Revista Archivos de Salud de Sinaloa. Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia

Revista Archivos de Salud de Sinaloa. Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia Revista Archivos de Salud de Sinaloa Bloqueo Subaracnoideo Ropivacaína versus Bupivacaína Isobárica en Cirugía de Ortopedia * GUTIÉRREZ-DIARTE A, GRANDEÑO-VEGA A. ** RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Estimar

Más detalles

3 er PREMIO "JUAN MARÍN" SCARE 1985 CALCULO DE LA DOSIS EN ANESTESIA EPIDURAL

3 er PREMIO JUAN MARÍN SCARE 1985 CALCULO DE LA DOSIS EN ANESTESIA EPIDURAL Rev. Col. Anest 13: 391, 1985 3 er PREMIO "JUAN MARÍN" SCARE 1985 CALCULO DE LA DOSIS EN ANESTESIA EPIDURAL Dr. Alfredo León *Dr. Jaime Arbeláez **Dr. José Bernardo Silva Introducción Ha sido motivo de

Más detalles

Técnica combinada espinal epidural para analgesia del parto. Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth

Técnica combinada espinal epidural para analgesia del parto. Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth Combined technique spinal-epidural for analgesia of the childbirth Marcos Briones Morales * Resumen Tipo de estudio: prospectivo, longitudinal. Hipótesis: La técnica combinada espinal-epidural, aumenta

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO ANESTESIA SUBARACNOIDEA CON BUPIVACAINA ISOBÁRICA: INFLUENCIA DE LA POSICIÓN EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ANESTESIA EN PACIENTES TRAUMATOLÓGICOS DEL HOSPITAL

Más detalles

Artículo Original. Resumen

Artículo Original. Resumen Anestesia Subaracnoidea para Cesárea Segmentaria. Efectividad de Ropivacaína a Diferentes Dosis Dra. Claudia Ariza-Neira *, Dra. Karla Brand-Delgado**, Dr. Paúl Tejada-Pérez *** Resumen Objetivo: Comparar

Más detalles

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada

Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2005; 52: 75-80) ORIGINAL Estudio comparativo de dosis bajas de bupivacaína hiperbárica versus convencionales para cesárea programada E. Guasch*, A. Suárez*, J. M. Bermejo*,

Más detalles

Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica

Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica PRÁCTICA CLÍNICO-QUIRÚRGICA Bloqueo raquídeo subaracnoideo con ropivacaína versus bupivacaína isobárica en cirugía urológica y ortopédica Oscar Hinojosa-Sánchez, 1 Irma Alamilla-Beltrán, 1 Rosario Han-Alonso,

Más detalles

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas

En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas En el Servicio de Urgencias y Emergencias Médicas ARTÍCULO ECOGRAFÍA EN LA PL 1. 2. Ha demostrado ser de utilidad en PL: Adultos con dificultad en la palpación de puntos de referencia. PL previas fallidas.

Más detalles

Zeynep N Akcaboy 1, Erkan Y Akcaboy 1, Nevzat M Mutlu 1, Nurten Serger 1, Cuneyt Aksu 1, Nermin Gogus 2 INTRODUCCIÓN

Zeynep N Akcaboy 1, Erkan Y Akcaboy 1, Nevzat M Mutlu 1, Nurten Serger 1, Cuneyt Aksu 1, Nermin Gogus 2 INTRODUCCIÓN Rev Bras Anestesiol 2012; 62: 6: 1-5 ARTÍCULO CIENTÍFICO ARTÍCULO CIENTÍFICO Raquianestesia con Baja Dosis de la Combinación de Bupivacaina y Fentanilo: Una Buena Alternativa para la Cirugía de Resección

Más detalles

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica:

Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Protocolización de los aspectos básicos en la cirugía ortopédica: Métodos de localización nerviosa. Dra. Celsa Peiró Alós - Dr. Conrado A. Mínguez Marín Servicio de Anestesia Reanimación y Tratamiento

Más detalles

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA

BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA 1 Educación Médica Continua BLOQUEO PARAVERTEBRAL EN CIRUGIA DE MAMA REVISION DE LITERATURA Carlos Andrés Luna Montúfar RIII Anestesiología Universidad del Valle carlosandres450@hotmail.com El espacio

Más detalles

Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea

Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2003; 50: 439-443) ORIGINAL Qué piensan los pacientes de la anestesia? Encuesta de satisfacción postoperatoria en cirugía ambulatoria comparando anestesia general y subaracnoidea

Más detalles

LEVOBUPIVACAINA (Chirocane ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/07/06

LEVOBUPIVACAINA (Chirocane ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/07/06 CINICA UNIVERSITARIA Centro de Información de Medicamentos Servicio de Farmacia. Tfno. 948-25 54 00 ext. 4122 EVOUPIVACAINA (Chirocane ) Informe para la Comisión de Farmacia y Terapéutica Fecha 12/07/06

Más detalles

Anestesia espinal para cirugía de corta estancia en cirugía plástica

Anestesia espinal para cirugía de corta estancia en cirugía plástica Artículo de revisión Anestesia espinal para cirugía de corta estancia en cirugía plástica Víctor M. Whizar-Lugo, Juan C. Flores-Carrillo, Susana Preciado-Ramírez, Jaime Campos-León, Víctor Silva. Traducido

Más detalles

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1):

Resumen. Abstract. Anestesia en México 2006;18(1): Artículo de Investigación Efectos de la Analgesia Ambulatoria Sobre el Trabajo de Parto con la Técnica Epidural Intratecal Combinada Dra. Iliana María Avila Espinoza *, Dr. Enrique Uribe Carrete **, Dr.

Más detalles

Incidencia de cefalea postpunción dural y dolor lumbar tras anestesia intradural en pacientes menores de 25 años

Incidencia de cefalea postpunción dural y dolor lumbar tras anestesia intradural en pacientes menores de 25 años 9 6 N OTA CLÍNICA R e v. Soc. Esp. Dolor 6: 96-101, 1999 Incidencia de cefalea postpunción dural y dolor lumbar tras anestesia intradural en pacientes menores de 25 años J. P. Ortega*, M.A. García-Enguita*,

Más detalles

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA

PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA PROTOCOLO DE ANALGESIA OBSTÉTRICA Servicio de Anestesiología y Reanimación Hospital Clínico Universitario de Valencia Fecha de presentación 10 de Septiembre de 2008 Fecha de aprobación 24 de Octubre de

Más detalles

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006

SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 SÍNDROME DE CAUDA EQUINA. PUBLICACIÓN DE DE TRES CASOS. HOLGUÍN. 2006 Autores: Dres. Ramón Cruz López *, Humberto Sainz Cabrera **, Luis D. Valdés García ***, Héctor Correa Lamorú ***, Sara Díaz Fundichely

Más detalles

Artículo de Revisión Anestesia Subaracnoidea en Cirugía Plástica Ambulatoria

Artículo de Revisión Anestesia Subaracnoidea en Cirugía Plástica Ambulatoria Artículo de Revisión Anestesia Subaracnoidea en Cirugía Plástica Ambulatoria Dr. Víctor M. Whizar-Lugo, Dr. Roberto Cisneros-Corral*, Dr. Miguel A. Reyes-Aveleyra*, Dr. Jaime Campos-León**, Andrey Shakhov**

Más detalles

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP

Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto. Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Actualización en Analgesia Endovenosa en Trabajo de Parto Eddisson Quispe Pilco Medico Anestesiólogo INMP Analgesia de parto ideal Medicamento con amplio rango terapeutico para la madre y el feto Que no

Más detalles

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile

Anestesia Neuroaxial en el Neonato. Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Anestesia Neuroaxial en el Neonato Dr. Marcos Ra+alino División Anestesia Pon5ficia Universidad Católica de Chile Sólo para entusiastas? Introducción Múl5ples reportes/ algunas series al respecto PRO/CON

Más detalles

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey. Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: 1025-0255 jorsan@finlay.cmw.sld.cu Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey Cuba Fernández Ramos, Humberto; Cobas Varona, Dilia; Llanos Palmira,

Más detalles

ANESTESIA Y ANALGESIA EPIDURAL Y SUBARACNOÍDEA

ANESTESIA Y ANALGESIA EPIDURAL Y SUBARACNOÍDEA Rev. Chil. Anestesia, 36: 93-102 (Junio), 2007 93 REVISIÓN ANESTESIA Y ANALGESIA EPIDURAL Y SUBARACNOÍDEA HÉCTOR J. LACASSIE 1, ISABEL GUERRERO S 2. INTRODUCCIÓN Las técnicas anestésicas neuroaxiales tradicionales

Más detalles

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante

LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO. Hospital General Universitario de Alicante LESIÓN N DEL NERVIO PERONEO PERIPARTO Dra C. PEÑA A ROSELLÓ L. GÓMEZ G SALINAS Hospital General Universitario de Alicante CASO CLÍNICO Mujer de 29 años a que solicita analgesia para trabajo de parto No

Más detalles

HIPOTERMIA PERIOPERATORIA. Dr. David Torres, MSc Anestesiólogo Clínica Santa Maria Instructor U. de los Andes

HIPOTERMIA PERIOPERATORIA. Dr. David Torres, MSc Anestesiólogo Clínica Santa Maria Instructor U. de los Andes HIPOTERMIA PERIOPERATORIA Dr. David Torres, MSc Anestesiólogo Clínica Santa Maria Instructor U. de los Andes OBJETIVOS Termorregulación Complicaciones Profilaxis En su lugar de trabajo, existe algún protocolo

Más detalles

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA FACULTAD DE MEDICINA PROGRAMA DE POSTGRADOS ESPECIALIZACIÓN EN ANESTESIA Y REANIMACIÓN HOSPITAL UNIVERSITARIO CLÍNICA SAN RAFAEL TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR A TITULO DE

Más detalles

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia

Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia Efecto de la administración epidural de anestésicos locales y opioides sobre la profundidad de la anestesia DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA Efecto de

Más detalles

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles

P1 proporción en el grupo de los casos, P2 proporción en el grupo de los controles Anestesia espinal para cesárea con bupivacaina pesada al 0.5 % 7 mg más fentanil 20 mcg vs bupivacaina pesada al 0.5 % 9 mg Rubén Darío Reyes P*, José Ricardo Navarro V*, Héctor Alfonso Camargo**. RESUMEN

Más detalles

Parestesias con diferentes técnicas de anestesia subaracnoidea en la cesárea

Parestesias con diferentes técnicas de anestesia subaracnoidea en la cesárea C10-12347.ANE ORIGINAL PALACIO 15/11/07 07:44 Página 529 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2007; 54: 529-536) ORIGINAL Parestesias con diferentes técnicas de anestesia subaracnoidea en la cesárea F. Palacio

Más detalles

Anestesia/analgesia epidural

Anestesia/analgesia epidural Anestesia/analgesia epidural Técnica Los pacientes se encuentran sedados o anestesiados y colocados en decúbito esternal o lateral. El decúbito esternal facilita la técnica de goteo, mientras que es más

Más detalles

Factores de riesgo para punción accidental de duramadre en cesárea bajo anestesia regional.

Factores de riesgo para punción accidental de duramadre en cesárea bajo anestesia regional. Soberanes-Alderete F. REVMEDUAS 121 Factores de riesgo para punción de duramadre en cesárea bajo anestesia regional. Francisco Javier Soberanes-Alderete 1, Emma Gabriela Urías-Romo De Vivar 1, Brisceyda

Más detalles

Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente

Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 21-26) ORIGINAL Parestesias y anestesia subaracnoidea en cesáreas: estudio comparativo según la posición de la paciente F. J. Palacio Abizanda 1,2,a, M. A. Reina

Más detalles

INVESTIGACIÓN ORIGINAL Vol. 34. No. 3 Julio-Septiembre 2011 pp 176-180 Comparación entre ropivacaína al 0.75% vs ropivacaína 0.75% más fentanilo en cesárea Dr. Heberto Hernández-Miranda,* Dr. Eliseo Martínez-Ortiz,**

Más detalles

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia.

Palabras clave: Bloqueo epidural, punción accidental de duramadre, cefalalgia. medigraphic Artemisa en línea Artículo original REVISTA MEDICA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, S.S. Vol. 72, Núm. 1 Ene.-Mar. 2009 pp 26-30 Punción accidental de duramadre durante el bloqueo epidural en

Más detalles

ESPÓNDILOLISTESIS.

ESPÓNDILOLISTESIS. Qué es la espóndilolistesis? Cuáles son los tipos de espóndilolistesis? Qué síntomas producen las espondilolistesis? Cómo se diagnostican las espondilolistesis? Qué tratamientos existen? En qué consiste

Más detalles

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor

Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor ANALGESIA EPIDURAL EN EL PARTO Anestesia epidural en el parto El nacimiento de un hijo constituye una de las experiencias más gratificantes de la vida.

Más detalles

Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia.

Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia. ARTíCULO ORIGINAL Anestesia subaracnoidea con ropivacaína hiperbárica versus bupivacaína hiperbárica asociadas a fentanilo para operación cesárea de urgencia. Ensayo clínico controlado con asignación aleatoria

Más detalles

La administración de sufentanil intratecal pero no la sistémica reduce el consumo de propofol para sedación guiada mediante índice bi-espectral

La administración de sufentanil intratecal pero no la sistémica reduce el consumo de propofol para sedación guiada mediante índice bi-espectral C19-12409.ANE ORIGINAL-Contreras 26/5/08 11:44 Página 282 (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2008; 55: 282-288) ORIGINAL La administración de sufentanil intratecal pero no la sistémica reduce el consumo de

Más detalles

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación.

Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación. Revista Colombiana de Anestesiología ISSN: 0120-3347 publicaciones@scare.org.co Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación Colombia Moyano Naranjo, Carlos; Onofa Vega, Margarita; Chávez Morillo,

Más detalles

Ropivacaína versus bupivacaína para la analgesia de parto. Modalidades del parto y score de capacidad de adaptación neurológica del recién nacido

Ropivacaína versus bupivacaína para la analgesia de parto. Modalidades del parto y score de capacidad de adaptación neurológica del recién nacido Ropivacaína versus bupivacaína para la analgesia de parto. Modalidades del parto y score de capacidad de adaptación neurológica del recién nacido PRADO, JORGE LUIS. Dr. Jorge Luis Prado: Porcel de Peralta

Más detalles

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR

UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR UTILIDAD DE LA ANALGESIA MORFÍNICA LUEGO DE CIRUGÍA DE LA COLUMNA LUMBAR Autores: Dr. Víctor José Vasallo Comendeiro * y Dr. Luis Felipe Hernández Luaces ** Instituto Superior de Medicina Militar Dr. Luis

Más detalles

BLOQUEO SUBARACNOIDEO

BLOQUEO SUBARACNOIDEO BLOQUEO SUBARACNOIDEO y TECNICA COMBINADA SUBARACNOIDEA- EPIDURAL (CSE) (COMBINED SPINAL-EPIDURAL ANESTHESIA). COMPLICACIONES Y PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA ANESTESIA EPIDURAL/SUBARACNOIDEA Y COMBINADA

Más detalles

Resumen. Abstract. Introducción Ética y profesionalmente todo prestador de

Resumen. Abstract. Introducción Ética y profesionalmente todo prestador de Artículo de Revisión Anestesia Combinada Espinal-Epidural y sus Ventajas en Obstetricia Dr. Luis Fernando García Gutiérrez Anestesiólogo. Director de Quirófano de CIMA Santa Engracia Monterrey, Nuevo León.

Más detalles

Informe de Casos Síndrome de Irritación Transitoria Secundario a Levobupivacaína 0.65% Subaracnoidea. Informe de un Caso.

Informe de Casos Síndrome de Irritación Transitoria Secundario a Levobupivacaína 0.65% Subaracnoidea. Informe de un Caso. Informe de Casos Síndrome de Irritación Transitoria Secundario a Levobupivacaína 0.65% Subaracnoidea. Informe de un Caso. Dra. Nora Martínez-Gallegos*, Dr. Miguel A. Reyes-Aveleyra**, Dr. Víctor M. Whizar-Lugo**

Más detalles

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal

Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal 68 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 11: 68-73, 2004 Analgesia perioperatoria en cesárea: eficacia y seguridad del fentanilo intratecal M. C. Aragón 1, E. Calderón 2, A. Pernia 2, M. Vidal 1 y L. M. Torres

Más detalles

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto

Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto Toxicidad neurológica severa por bupivacaína durante analgesia para el trabajo de parto José Ángel Monsalve Naharro Manuel Gerónimo Pardo CENTRO DE TRABAJO Servicio de Anestesiología, Reanimación y Terapéutica

Más detalles

Validez y fiabilidad de la ecografía vesical en la estimación no invasiva del volumen de orina en una Unidad de cirugía mayor ambulatoria

Validez y fiabilidad de la ecografía vesical en la estimación no invasiva del volumen de orina en una Unidad de cirugía mayor ambulatoria (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 479-484) ORIGINAL Validez y fiabilidad de la ecografía vesical en la estimación no invasiva del volumen de orina en una Unidad de cirugía mayor ambulatoria P. Cabezón

Más detalles

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen CAPÍTULO 1 3 4 8 12 16 18 20 24 Introducción Región cervical posterior Región medio dorsal Región lumbar RX lateral de cervicales RX anteroposterior de abdomen RM de columna lumbar, corte sagital Punción

Más detalles

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE

TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE TIPOS DE ANESTESIA LOCORREGIONAL EN CIRUGÍA OFTALMOLÓGICA EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE FUENLABRADA. COMPETENCIAS DEL EQUIPO DE ENFERMERÍA. ALEJANDRO LLEDÓ CARBALLO ELENA MARTÍNEZ LOPEZ AGUSTÍN CRESPO

Más detalles

Trabajo de tesis para optar al título de especialista en Anestesiología.

Trabajo de tesis para optar al título de especialista en Anestesiología. FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DEPARTAMENTO DE ANESTESIOLOGÍA UNAN - LEON Trabajo de tesis para optar al título de especialista en Anestesiología. TITULO Comportamiento de variables hemodinámicas en cirugía

Más detalles

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie

Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular Bloqueo ciático poplíteo para cirugía del pie Dr. Alexis Doval Jiménez1, Dra. Silvia Almaguer García2, Dra. Gloria Ásela Sánchez Melo3 y Dra. Mylene

Más detalles

Anatomía de la columna vertebral y del raquis aplicada a la anestesia neuroaxial

Anatomía de la columna vertebral y del raquis aplicada a la anestesia neuroaxial Anatomía y Fisiología aplicada a la anestesia espinal Anatomía de la columna vertebral y del raquis aplicada a la anestesia neuroaxial Dr. Carlos D. Sforsini* Dr. Julián Capurro** Dr. Marildo A. Gouveia***

Más detalles

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia

Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Servicio de Anestesia, Reanimación y Tratamiento del Dolor Consorcio Hospital General Universitario de Valencia Grupo de trabajo SARTD-CHGUV para Tto Dolor Agudo Postoperatorio PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO

Más detalles

Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino

Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2010; 57: 267-274) ORIGINAL Hipotensión arterial materna con dosis bajas de bupi y levobupivacaína intradural para cesárea más extensión epidural con salino E. Guasch 1,

Más detalles

La ropivacaína es uno de los recientes anestésicos. Ropivacaína subaracnoidea. Artículo de Revisión. Dr. Francisco López-Soriano* Resumen: Summary:

La ropivacaína es uno de los recientes anestésicos. Ropivacaína subaracnoidea. Artículo de Revisión. Dr. Francisco López-Soriano* Resumen: Summary: Artículo de Revisión Ropivacaína subaracnoidea Dr. Francisco López-Soriano* Resumen: Ropivacaína es un anestésico local de larga duración de acción que tiene menos toxicidad cardioneurológica que bupivacaína

Más detalles

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS

BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS BLOQUEOS PARAVERTEBRALES Y EPIDURALES CERVICALES Y TORÁCICOS Josep Masdeu Castellví Servicio de Anestesiología Hospital dos de Maig. Barcelona INTRODUCCIÓN La cirugía unilateral, es decir, que afecta a

Más detalles

Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica: La técnica combinada espinal-epidural para analgesia ambulatoria en trabajo de parto*

Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica: La técnica combinada espinal-epidural para analgesia ambulatoria en trabajo de parto* Tendencias Rev. y Col. avances Anest. en 34: anestesia 177-183, obstétrica 2006 ARTÍCULO DE REVISIÓN Tendencias y avances actuales en anestesia obstétrica: La técnica combinada espinal-epidural para analgesia

Más detalles

CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR

CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR CIRUGIA DE COLUMNA TÉCNICAS QUIRÚRGICAS EN TRAUMA TORÁCICO Y LUMBAR Profesores: Dr. Oscar F. Mendoza Lemus Dr. Oscar A. Martínez Gutiérrez Dr. Pedro Reyes Dr. Enrique Méndez Pérez Expositor: Dr. Jorge

Más detalles

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes

Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes 264 ORIGINAL Rev. Soc. Esp. Dolor 12: 264-268, 2005 Bloqueo ciático a nivel de la fosa poplítea. Comparación entre dos abordajes M. E. Palacios 1, J. Rufino 2, F. M. Santiago 1, M. Rodríguez-Banqueri 1,

Más detalles

Controversias. Polémicas en Anestesia Subaracnoidea. Resumen

Controversias. Polémicas en Anestesia Subaracnoidea. Resumen Controversias Polémicas en Anestesia Subaracnoidea Dr. Victor M. Whizar-Lugo* Dra. Nora Martínez-Gallegos** Josué Torres-Chávez*** Dirección del primer autor; Servicios Profesionales de Anestesiología

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ESCUELA DE POST-GRADO Bloqueo espinal y hemodinamia con bupivacaína pesada al 0.5% y aguja whitacre 27G en cesáreas : Centro Médico

Más detalles

Método cuantitativo para distinguir el líquido cefalorraquídeo de la solución salina en la anestesia combinada intradural-epidural

Método cuantitativo para distinguir el líquido cefalorraquídeo de la solución salina en la anestesia combinada intradural-epidural (Rev. Esp. Anestesiol. Reanim. 2009; 56: 206-211) ORIGINAL Método cuantitativo para distinguir el líquido cefalorraquídeo de la solución salina en la anestesia combinada intradural-epidural J. Soliveres

Más detalles

Ol g a L. Co r t é s * Ma r i b e l Ca n t o r ** Lu z A. Ma n t i l l a *** Di a n a M. Be ta n c o u r t **** RESUMEN ABSTRACT

Ol g a L. Co r t é s * Ma r i b e l Ca n t o r ** Lu z A. Ma n t i l l a *** Di a n a M. Be ta n c o u r t **** RESUMEN ABSTRACT Ciencia y EnfermerIa XVI (3): 73-83, 2010 ISSN 0717-2079 IMPACTO DE LA AMBULACIÓN TEMPRANA EN LA REDUCCIÓN DE CEFALEA Y DOLOR LUMBAR EN PACIENTES SOMETIDOS A ANESTESIA ESPINAL: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y META-ANÁLISIS

Más detalles

Artículo de comunicación: casos Rev. Arg. clínicos Anest (2005), 63, 3: Artículo de comunicación: , luego de -L 4

Artículo de comunicación: casos Rev. Arg. clínicos Anest (2005), 63, 3: Artículo de comunicación: , luego de -L 4 Artículo de comunicación: casos Rev. Arg. clínicos Anest (2005), 63, 3: 150-155 Artículo de comunicación: casos clínicos Síndrome de cauda equina y aracnoiditis consecuencia de una punción dural incidental

Más detalles

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del

Simposio sobre anestesia regional El nervio tibial anterior inerva las estructuras profundas (huesos, músculos y articulaciones) de la cara dorsal del Rev Arg Anest (2004), 62, 6: 513-517 Simposio sobre anestesia regional Bloqueo de tobillo Bloqueo de tobillo Dr *Daniel P Monkowski Dr **Héctor Roberto Egidi M M Introducción El bloqueo de tobillo, descrito

Más detalles

Anestesia subaracnoidea continua en obstetricia

Anestesia subaracnoidea continua en obstetricia FORMACIÓN CONTINUADA Anestesia subaracnoidea continua en obstetricia Formación acreditada E. Alonso Yanci 1, F. Gilsanz Rodríguez 2, E. Gredilla Díaz 1, B. Martínez Serrano 1, E. Canser Cuenca 1 Servicio

Más detalles

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS

METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS METFORMINA Y TIAZOLIDINEDIONAS Dra. Karla Patricia Martínez Rocha. Medicina Interna- Endocrinología La selección de una intervención El principio más importante: Para el paciente individual, el nivel de

Más detalles

Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales

Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales Toxicidad Sistémica por Anestésicos Locales Dra. Marcia Corvetto Aqueveque Profesor Asistente Departamento de Anestesiología Pontificia Universidad Católica de Chile Reacciones adversas asociadas a anestésicos

Más detalles