Consecuencias psicológicas de las crisis y catástrofes: Los atentados del 11-M en Madrid

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Consecuencias psicológicas de las crisis y catástrofes: Los atentados del 11-M en Madrid"

Transcripción

1 Consecuencias psicológicas de las crisis y catástrofes: Los atentados del 11-M en Madrid ANTONIO CANO-VINDEL, ESPERANZA DONGIL-COLLADO, ITZIAR IRUARRIZAGA, JOSÉ MARTÍN SALGUERO-NOGUERA & CRISTINA M. WOOD Introducción Las catástrofes y los desastres son acontecimientos traumáticos que producen graves consecuencias físicas, psicológicas y sociales en las poblaciones afectadas, provocan importantes destrucciones materiales y un elevado número de pérdidas humanas. Las emergencias son situaciones que ocurren diariamente (accidentes de tráfico, incendio de una vivienda, etc.) donde los recursos operativos locales son suficientes para hacerles frente. En los desastres (descarrilamiento de un tren, accidente de un avión ) los daños tienen mayor magnitud, hay mayor número de heridos y damnificados, abarcan sectores más amplios de la comunidad y se necesita de una mayor infraestructura para afrontarlos. Una catástrofe (terremoto, inundación, huracán ) es un desastre masivo de mayor extensión que las emergencias y los desastres, pues supone un esfuerzo y coordinación extraordinarios. Su impacto alcanza al sistema social, no solo a las víctimas, pues la propia estructura de la sociedad se rompe quedando gravemente dañada. Las diferencias entre las emergencias, los desastres y las catástrofes tienen que ver con la magnitud de los daños, la frecuencia, la zona afectada y los servicios operativos de intervención (Rodríguez, Zaccarelli Davoli, Pérez, 2006). Tanto las emergencias como los desastres y las catástrofes implican la pérdida o amenaza de la vida, son impredecibles, causan indefensión y desestabilización, pues no forman parte de las experiencias humanas habituales. Se perturba el sentido de la comunidad y el sentido de la vida, pues el sistema de valores y de creencias se trastoca, provocando consecuencias adversas en los supervivientes y reacciones psicoló- Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid. A correspondência relativa a este artigo deverá ser enviada para: António Cano-Vindel, Facultad de Psicología, Universidad Complutense de Madrid, Campus de Somosaguas, Madrid, España. canovindel@psi.ucm.es

2 76 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS gicas similares. El mundo deja de percibirse como un lugar seguro, siendo el elemento clave la pérdida de confianza (Foa & Rothbaum, 1998; Janoff-Bulman, 1992). El término crisis hace referencia a un estado temporal de desestabilización y bloqueo emocional de las víctimas, que aparece durante las primeras horas o primeros días tras el acontecimiento traumático. Durante este espacio de tiempo los afectados no pueden responder adecuadamente a las demandas de la situación al encontrarse totalmente desbordados por el impacto del estresor y la magnitud del evento. A nivel colectivo supone un estado temporal de caos, confusión y desorganización generalizados (organismos sanitarios, organismos de emergencias, cuerpos y fuerzas de seguridad del estado, etc.). Fritz (1961) describe estas situaciones como: cualquier hecho concentrado en el tiempo y en el espacio en el que una sociedad vive un peligro severo en el que la estructura social se rompe y la realidad de todas o algunas de las funciones esenciales de la sociedad se ve impedida. Consecuencias psicopatológicas Los efectos psicopatológicos que estos acontecimientos producen en las personas a corto plazo (primeros días o primer mes desde el acontecimiento) suelen ser de naturaleza aguda con grandes cambios a nivel emocional; mientras que a medio o largo plazo (a partir del primer mes desde el acontecimiento) pueden deteriorar la salud mental y el bienestar psicosocial de las víctimas, pues las consecuencias se entrelazan entre sí (pérdida de familiares, pérdida de amigos, pérdida de la salud, de la economía, de la vivienda, del trabajo, etc.), produciendo más problemas, con una tendencia clara hacia la cronificación y el desarrollo de comorbilidad. Las reacciones emocionales más habituales en las personas expuestas a sucesos traumáticos suelen incluir: estado de shock o aturdimiento, irritabilidad, ira, incredulidad, terror, culpabilidad, tristeza, indefensión, desesperanza, reacciones disociativas y pérdida de la capacidad de disfrutar de las cosas. A nivel cognitivo-subjetivo: dificultades de concentración, confusión, distorsión de la realidad, pensamientos intrusos relacionados con el trauma, baja autoestima y autoeficacia. Y a nivel fisiológico o somático: fatiga, insomnio, hiperactivación, quejas somáticas diversas, afectación del sistema inmune, dolor de cabeza, problemas gastrointestinales, descenso del apetito y la libido y respuesta generalizada de sobresalto. Además de estas reacciones la exposición a acontecimientos traumáticos tales como catástrofes, desastres provocados por otros seres humanos, accidentes, etc., incrementan el riesgo de desarrollar distintos trastornos psicológicos como el trastorno por estrés agudo, el trastorno de pánico, la depresión, la ansiedad generalizada, el abuso de sustancias y el trastorno por estrés postraumático (TEPT), que representa la consecuencia psicopatológica más frecuente (Breslau, Davis, Andreski & Peterson,

3 LOS ATENTADOS DEL 11-M EN MADRID ; Fullerton, Ursano, Norwood & Holloway, 2003; Miguel-Tobal, Cano-Vindel, González-Ordi, Iruarrizaga, Rudenstine, Vlahov & Galea, 2006). Aunque estas reacciones suelen darse con frecuencia en la mayoría de las víctimas, pueden ser pasajeras, pues no todas las personas desarrollan problemas psicopatológicos tras una experiencia traumática; de hecho, sabemos que algunas personas son más resistentes a los efectos del estrés que otras y afrontan relativamente mejor la adversidad. Existen diferentes variables que podrían explicar estas diferencias individuales a la hora de afrontar el estrés, por ejemplo, factores biológicos, culturales, sociales o psicológicos (McEwan, 2001; Yehuda, 1999). Por otra parte, todavía no conocemos bien qué factores incrementan nuestra resistencia ante situaciones extremas. Lo que sí parece estar claro es que no existen situaciones que sean potencialmente o universalmente más traumatizantes que otras o que afecten por igual a todos los seres humanos (ver Figura1), a excepción de la violación, que parece representar la situación traumática con mayor probabilidad de producir un TEPT. Figura 1. Factores de vulnerabilidad al trauma (McFarlane y de Girolamo, 1996) Personalidad Historia Apoyo Estilo de Familiar recibido afrontamiento Suceso negativo Interno Reacción traumática patológica Experiencias Rasgos Coexistencia de otros pasadas biológicos sucesos negativos Los sucesos traumáticos intencionados más habituales son las agresiones sexuales en la vida adulta, la violencia en la pareja, el terrorismo, el secuestro, la tortura, el abuso sexual en la infancia y el maltrato infantil. Todos ellos suelen ser graves por tratarse de sucesos traumáticos de tipo intencionado y producido por otro ser humano. Entre los que no suelen ser intencionados se encuentran los accidentes o emergencias, las catástrofes y los desastres. No se consideran sucesos traumáticos los cambios o eventos vitales estresantes como separación o divorcio, pérdida de empleo, jubilación, traslado de ciudad, salida del hogar de los hijos, muerte natural de un ser querido, estrés crónico, etc., pues aunque son experiencias que pueden resultar muy

4 78 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS dolorosas o incapacitantes, no ponen en peligro la integridad física (Echeburúa, 2004). Factores de riesgo Son muchos los factores de riesgo que pueden influir en el desarrollo y la cronificación del TEPT, así como sobre otros trastornos de ansiedad derivados de la exposición a sucesos traumáticos; por ejemplo, la naturaleza del estresor (incendio, riada, descarrilamiento de un tren, terremoto, explosión, atentado, atraco, ataque sexual, etc.), o las características del individuo (sexo, edad, apoyo social, sucesos vitales estresantes previos, etc.). Sabemos por ejemplo que las mujeres sufren con mayor frecuencia el TEPT (a todo tipo de eventos traumáticos), aproximadamente dos veces más que los varones. Estas diferencias en la mayor propensión a desarrollar TEPT (por cualquier evento traumático) podrían explicarse por una serie de respuestas cognitivas peritraumáticas y postraumáticas, entre las que destaca la valoración del evento (Ehlers & Clark, 2000). A su vez, estas diferencias en la valoración cognitiva del evento provocarían diferentes respuestas emocionales peritraumáticas y postraumáticas, como la mayor frecuencia de aparición de reacciones emocionales intensas y ataques de pánico en mujeres frente a varones, que son también un predictor del desarrollo de TEPT tras un acontecimiento traumático (Miguel-Tobal et al., 2006). Además de la valoración, se sabe que cuando una situación implica humillación o pérdida de la dignidad, aumenta considerablemente la probabilidad de traumatización. Esto podría explicar por qué la violación representa tal vez el acontecimiento traumático más devastador. Otro factor de riesgo sería la causa del desastre (natural o intencionado). A este respecto, la intencionalidad de provocar daño deliberadamente es un factor de riesgo íntimamente asociado con el estrés psicológico tras un suceso traumático. De hecho, diversos estudios sugieren que los acontecimientos traumáticos provocados por seres humanos (homicidio, atentado, violación, etc.) producen un efecto más profundo en la población que los provocados por desastres naturales (inundación, huracán, terremoto, etc.). Esto es especialmente cierto en el caso de los atentados terroristas, acontecimientos provocados por otros seres humanos que generan violencia interpersonal de forma intencionada (Fullerton, Ursano, Norwood y Holloway, 2003). Foa, Davidson y Frances (1999) señalan los actos terroristas como estresores traumatogénicos de carácter intermitente, pero de consecuencias severas. Además, estas consecuencias se hacen sentir no sólo en los individuos afectados sino también en las sociedades en las que ocurren, provocando fuertes sentimientos de miedo-ansiedad, tristeza-depresión, indefensión y frustración, convirtiéndose tanto en un problema clínico como de salud pública.

5 LOS ATENTADOS DEL 11-M EN MADRID 79 Además de la causa del desastre, otro factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psicopatológicos es el grado de exposición al evento traumático. La literatura científica sobre este tema señala que cuanto mayor es el grado de exposición, mayores serán las consecuencias psicopatológicas y su duración en el tiempo. Así, las víctimas y supervivientes de accidentes o catástrofes suelen mostrar una mayor afectación que los bomberos, los policías y otros tipos de personal de emergencia implicados en las labores de auxilio o rescate (Iruarrizaga Diez, I., Dongil Collado, E. y Cano Vindel, A. 2009). Los estudios sobre la prevalencia de trastornos psicológicos tras una catástrofe muestran resultados muy diversos dependiendo fundamentalmente del tipo de población estudiada. El mayor grado de afectación se encuentra lógicamente en las víctimas, seguido de los grupos de personas implicados en las labores de rescate (bomberos, policías, personal sanitario, etc.), y por último en la población general, si bien en este caso el número de afectados es mucho más amplio. Estos grupos presentan un nivel diferente de exposición a la situación catastrófica dando como resultado un mayor desarrollo psicopatológico cuanto mayor es el grado de exposición (Cano-Vindel, Miguel-Tobal, González-Ordi & Iruarrizaga, 2004; Rodríguez, Zaccarelli Davoli, Pérez, 2006). Al grado de exposición al suceso traumático, se suman otras variables que pueden influir en el desarrollo del trastorno, como la gravedad e intensidad de la situación, magnitud de la destrucción y de los daños, proximidad al evento, número de heridos, pérdidas humanas, recursos gubernamentales o sociales disponibles, etc., y sin duda las características de personalidad de los individuos para hacer frente a la situación. Según el modelo de conservación de los recursos (Hobfoll, 1989) el impacto de este tipo de estresores sobre los individuos está en función de los recursos disponibles del sujeto, los cuales procederían de cuatro fuentes: objetos (bienes materiales o posesiones), estatus o rol social (empleo, pareja, familia ), características de personalidad (autoestima, autoeficacia percibida, procesamiento cognitivo de la situación, valoración de las consecuencias, valoración de la propia reacción, madurez emocional, etc.) y recursos energéticos (recursos económicos, disponibilidad de tiempo, conocimientos, habilidades, destrezas, etc.). Para este modelo cuanto más recursos se pierdan, mayor es la probabilidad de desarrollar estrés psicológico. El estrés El estrés es un tipo de reacción que se activa en aquellas situaciones en las que percibimos que no tenemos suficientes recursos para atender a las demandas (Lazarus, 1990). Se trata de un sistema que compartimos con animales e incluso plantas, y que nos permite reaccionar con rapidez y seguridad ante contextos en los que hay que dar una respuesta para la que no tenemos suficientes recursos de afrontamiento. Este mecanismo pone en marcha un proceso de activación a nivel cognitivo, fisiológico y

6 80 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS conductual, que se detiene cuando se consigue el objetivo deseado (Merín, Cano- Vindel, & Miguel-Tobal, 1995). Después de haber agotado la energía y los recursos, éstos se vuelven a recuperar con el descanso, de manera que se trata de un proceso normal de adaptación al entorno que nos rodea (Cano-Vindel & Serrano-Beltrán, 2006). Pueden surgir problemas con el estrés si nuestro cuerpo y nuestra mente están activándose permanentemente, sin que se permita la recuperación. En estos casos el estrés puede comenzar a producir algunos síntomas, tales como olvidos, problemas de concentración, pérdida de rendimiento, alta activación fisiológica, agotamiento, insomnio, dolor de cabeza, dolores musculares, contracturas, ansiedad, irritabilidad, aumento del consumo de tranquilizantes, etc. (Cano-Vindel & Serrano-Beltrán, 2006; González-Ramírez, & Landero-Hernández, 2006; Lazarus, 1990). Por supuesto, aparecerán problemas más importantes cuando la situación que provoca el estrés alcance tal magnitud que nos supere por completo y no nos permita dar respuesta alguna, como sucede por ejemplo en los atentados terroristas, o en situaciones igualmente traumáticas, como desastres, catástrofes o emergencias. En estos casos, además de los citados síntomas, suelen aparecer algunos trastornos mentales ya comentados anteriormente como el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y la depresión, especialmente en el caso de las mujeres (Calvete, 2005). El estrés postraumático Fue Jacob Da Costa, un médico norteamericano quien observó por primera vez durante la guerra civil de 1871 que algunos soldados combatientes que habían sobrevivido a las atrocidades de la guerra, desarrollaban diversos síntomas de ansiedad, como pesadillas, insomnio, flashbacks, hiperactivación, hipervigilancia y otras manifestaciones somáticas. Este cuadro se definió como el corazón del soldado pues los síntomas más frecuentes eran cardiacos. Años más tarde, durante la I Guerra Mundial este cuadro pasó a describirse como el shock de las bombas pues se pensaba que los síntomas observables de los soldados se debían al efecto de las ondas expansivas producidas por las bombas. Posteriormente en la II Guerra Mundial, pasó a denominarse neurosis de combate y finalmente fue en la Guerra de Vietnam donde las características de este cuadro clínico se fueron perfilando hasta establecer lo que hoy conocemos como trastorno de estrés postraumático (TEPT). En los últimos años ha habido un creciente interés por el estudio del TEPT como entidad clínica desde su inclusión en la DSM-III (American Psychiatric Association, 1980) dentro de la categoría de los trastornos de ansiedad. Los criterios han ido modificándose posteriormente en la DSM-III-R (American Psychiatric Association, 1987) y finalmente en la DSM-IV (American Psychiatric Association, 1994), donde es definido como un trastorno caracterizado por tres elementos nucleares o grupos de síntomas: reexperimentación, evitación/embotamiento e hiperactivación. El TEPT supone las consecuencias psicopatológicas de haber experimentado un suceso traumático, además de un conjunto de reacciones físicas y psicológicas que se

7 LOS ATENTADOS DEL 11-M EN MADRID 81 agrupan en tres categorías o grupos de síntomas (reexperimentación, evitación/embotamiento e hiperactivación o activación fisiológica) y que pueden aparecer ante diferentes situaciones, no únicamente ante situaciones de guerra, sino que son muchos los tipos de acontecimientos que pueden generar un trastorno de TEPT en las personas que lo sufren (ver Tabla 1). Las imágenes de la situación traumática vuelven a reexperimentarse una y otra vez con gran viveza, en contra de la propia voluntad, a pesar del paso del tiempo, con todo lujo de detalles, como si estuviera sucediendo de nuevo (flashbacks). Otro aspecto importante es que diferentes eventos traumáticos pueden provocar distintos perfiles psicopatológicos (Echeburúa, Corral & Amor, 1998) ya que, como señalan algunos modelos cognitivos, en la gravedad del trastorno influye la importancia de la pérdida de confianza en la benevolencia del mundo y del ser humano (Foa & Rothbaum, 1998; Janoff-Bulman, 1992). Tabla 1. Tipos de estresores que pueden causar TEPT Tipos de estresores Accidente grave Desastre natural Ataque violento Acciones militares Ataque sexual Abuso sexual infantil Abuso físico infantil Padecimiento físico o enfermedad Secuestro / prisión / tortura / terrorismo Observar o conocer un estresor muy grave Ejemplos Automovilístico, aéreo, náutico, o industrial Tornado, inundación, terremoto, incendio Agresión física, atraco, tiroteo, ser encañonado Participar en una guerra o en un combate Violación o intento de violación Incesto, violación, contacto sexual con adulto Palizas, quemaduras, pasar hambre, Tras haber sufrido una intervención quirúrgica, padecer una enfermedad grave, p. ej. Cáncer Secuestro, ser rehén, ataque terrorista, tortura, encarcelación en campo de concentración Ser testigo de tiroteo, accidente grave, ataque terrorista, muerte inesperada de un ser querido Estudios sobre los atentados del 11-M 2004 en Madrid En uno de los estudios llevados a cabo por nuestro grupo de investigación (Miguel- Tobal, Cano-Vindel, Iruarrizaga, González & Galea, 2004) se evaluaron las consecuencias psicopatológicas que sufrió la población general de Madrid (Miguel-Tobal et al., 2006). La muestra total quedó conformada por sujetos, de los cuales eran residentes en los 21 distritos urbanos de Madrid (muestra representativa de toda la ciudad) y 324 en las zonas directamente afectadas próximas a las estaciones del tren donde explotaron las bombas (sobremuestreo). El 47,1% de la muestra

8 82 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS son varones y el 52,1 mujeres, del 0,8 restante no se posee este dato. Las edades de los encuestados van de los 18 a los 96 años, con una media de 47 años. Para la recogida de datos poblacionales fue necesaria la realización de llamadas telefónicas, de las que se estableció contacto en casos, completándose entrevistas, lo que supone una efectividad del 38,7%. El análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS, ajustado por el procedimiento de muestras complejas. Como datos relevantes de la exposición a los atentados señalaremos que un 5,6% de la muestra de los 21 distritos urbanos de Madrid vio en persona algún aspecto relevante de los atentados, frente al 29,7% de los que residían en las áreas afectadas. Así mismo, entre los primeros, el 8,8% conocía a alguien que resultó herido, el 7,5% a alguien que resultó muerto y el 3% conocían tanto a alguien que resulto herido como a alguien que resultó muerto. Estos porcentajes se elevan en las zonas afectadas al 17,3%, 16% y 12,3% respectivamente. Como puede observarse, la proximidad de la residencia a los atentados incrementa considerablemente el impacto de éstos. Es de especial interés el tiempo que transcurre entre el momento en que se tiene noticia del atentado y el momento en que se conoce que las personas queridas están a salvo. Este período se experimenta con una intensa emocionalidad negativa y actúa como caldo de cultivo de reacciones psicopatológicas, entre ellas el ataque de pánico. Debe considerarse además que en muchas situaciones catastróficas se produce un bloqueo de las líneas telefónicas, tal y como sucedió, incrementándose así la ansiedad, el grado de frustración y la anticipación de consecuencias negativas. El tiempo medio transcurrido para los habitantes de Madrid entre el conocimiento de los atentados y el saber que su familia estaba a salvo fue de 3,5 horas. Este tiempo se incrementó hasta las 5,8 horas en el caso de los amigos y conocidos. El 10,9% de la población general experimentó síntomas que en su conjunto cumplen los criterios diagnósticos de ataque de pánico. La afectación fue más de 2 veces superior en mujeres que en varones, 14,6% frente a 6,8%. En las áreas más directamente afectadas la prevalencia del ataque de pánico ascendió al 17,1% de la población. En cuanto a la prevalencia de depresión, el 8% de la población madrileña ha presentado, posteriormente al 11-M, síntomas que cumplen con los criterios diagnósticos de depresión mayor. También aquí las mujeres se han visto doblemente afectadas que los varones, presentado depresión mayor el 5,1% de los varones y el 10,6% de las mujeres. Este porcentaje en las zonas afectadas asciende al 10,4% de la población. La valoración del trastorno por estrés postraumático es más compleja, ya que requiere conocer el porcentaje de afectados tras un evento y cuántos de éstos lo atribuyen de manera indudable al evento en cuestión, dado que pueden aparecer casos en

9 LOS ATENTADOS DEL 11-M EN MADRID 83 los que se dé un efecto acumulativo, o casos atribuibles a otras causas (v.g. un atraco o un grave accidente que sin duda siguen produciéndose con independencia del evento a considerar). El 4% de la población de Madrid se vio afectada por el trastorno por estrés postraumático transcurrido un mes de los atentados, encontrándose que el 2,8% de los varones cumplían los criterios diagnósticos frente al 5,1% de las mujeres. La cifra de afectados se eleva hasta el 5,4% en las zonas afectadas. Ahora bien, el porcentaje de estrés postraumático directamente atribuible a los atentados terroristas se estima en un 2,3% de la población general, resultando en este caso las mujeres cuatro veces más afectadas que los varones, 3,6% frente a 0,9%; siendo del 4,3% el porcentaje estimado en las zonas afectadas. A partir de los datos presentados se puede estimar que desde el 11-M, el 9,5% de la población de Madrid se vio afectada por depresión o estrés postraumático, siendo atribuible directamente a los atentados terroristas el 8,4%. Por otro lado, existe un menor porcentaje de personas que han desarrollado los dos trastornos concurrentemente, en este caso se trataría del 2% de la población tras el 11-M, siendo el porcentaje atribuible directamente a los atentados del 1,4% de la población. Todas estas cifras indican que los atentados del 11-M en Madrid generaron en general menos psicopatología que los atentados del 11-S en New York (Galea, Ahern, Resnick, Kilpatrick, Bucuvalas, Gold et al., 2002); especialmente, menos TEPT, aunque no mucho menos depresión. Después de los atentados del 11-S en Estados Unidos se llevó a cabo un estudio, dirigido por el profesor Galea, con una muestra superior a mil personas adultas (N=1008), residentes en Manhattan, y se encontró que a las 5-8 semanas de los atentados un 7,5% (4,8% en varones y 9,9% en mujeres) presentaba los síntomas del estrés postraumático y un 9,7% (7,3% en varones y 12% en mujeres) tenía depresión. En los individuos que vivían cerca del World Trade Center el porcentaje de población que sufría estrés postraumático se elevaba al 20%, mientras que la depresión afectaba al 16,8%. Entre las personas que ayudaron a las víctimas se encontró un 16,2% con trastorno de estrés postraumático y un 14,1% con depresión. La segunda evaluación de seguimiento sobre la población de Madrid se realizó entre octubre y diciembre de 2004, a los seis meses de la evaluación inicial. En el estudio de población general se entrevistaron por segunda vez a personas (924 residentes en los 21 distritos urbanos de Madrid) más 268 del sobremuestreo de personas residentes en las zonas afectadas por las explosiones (Atocha, Santa Eugenia y El Pozo). Los resultados de este seguimiento a los 6 meses se resumen a continuación y se refieren a resultados en la población general de Madrid:

10 84 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS Depresión: La primera evaluación mostró que el 8% de la población urbana de Madrid presentaba síntomas que cumplía los criterios de Depresión mayor (10,6% mujeres, 5,1% varones; población estimada alrededor de personas). La segunda evaluación ha mostrado una reducción considerable viéndose afectados por Depresión el 31,1% de los anteriores (población estimada alrededor de personas). Es decir, que en 6 meses el número de personas que presentaba síntomas compatibles con el diagnóstico de depresión había disminuido desde el 8% inicial (que se daba al mes de los atentados) hasta el 31,1% de ese 8%, o lo que es lo mismo un 2,5% de la población de la ciudad de Madrid, con 18 años o más. Trastorno por estrés postraumático: La primera evaluación mostró que tras el 11-M presentaba este trastorno el 4% de la población urbana de Madrid, si bien el porcentaje de Trastorno por estrés postraumático exclusivamente relacionado con los atentados fue del 2,3% de la población (3,6% mujeres, 0,9% varones; población estimada alrededor de personas). La segunda evaluación ha mostrado una reducción mucho más marcada que la Depresión, viéndose afectados por Trastorno por estrés postraumático el 16,9% de los anteriores (población estimada alrededor de personas). Es decir, que permanecen con síntomas compatibles con el diagnóstico de estrés postraumático un 16,9% del 2,3% inicial, o lo que es lo mismo un 0,4% de habitantes de la ciudad de Madrid, mayores de edad. Aparecen un 0,03% de nuevos casos en la población general (estrés postraumático demorado, estimación alrededor de personas). Ataques de pánico: La primera evaluación mostró que el 10,9% de la población urbana de Madrid presentaba síntomas que cumplían los criterios de Ataque de pánico (14,6% mujeres, 6,8% varones; población estimada alrededor de personas). La segunda evaluación ha mostrado una reducción considerable viéndose afectados por ataques de pánico esporádicos a lo largo de estos meses el 36,0% de los anteriores (población estimada alrededor de personas). O lo que es lo mismo, permanece el 3,9% de los madrileños con síntomas compatibles con el diagnóstico de ataques de pánico. Trastorno de pánico: El porcentaje de personas que ha cronificado el ataque de pánico desarrollando un Trastorno de pánico ha sido el 26,6% (29,1% mujeres, 20,4% varones) de aquellos que sufrieron Ataque de pánico durante o poco tiempo después de los atentados (población estimada alrededor de personas). Lo que representa un 2,9% de los madrileños mayores de edad. Respecto a los datos de la primera evaluación sobre el TEPT, los análisis multivariados han mostrado los siguientes predictores: (1) el número de estresores vitales en el último año anterior a los atentados (aumenta la probabilidad de padecer TEP a partir de un estresor, multiplicándose por 7,2 a partir de 3 estresores); (2) sufrir un ataque de pánico durante el evento (multiplica por 8,8 la probabilidad de padecer TEP); (3)

11 LOS ATENTADOS DEL 11-M EN MADRID 85 bajo apoyo social (multiplica por 2,2 la probabilidad de padecer TEP); (4) sexo (ser mujer multiplica por 2,6 la probabilidad de padecer TEP); y (5) edad (el grupo más joven, años, presenta una probabilidad 9,4 veces mayor que el grupo de más edad, mayores de 60 años). Respecto a la depresión mayor (TDM), los predictores han sido los siguientes: (1) el número de estresores vitales en el último año anterior a los atentados (3 o más estresores multiplica por 7,2 la probabilidad de padecer TDM); (2) sufrir un ataque de pánico durante el evento (multiplica por 3,4 la probabilidad de padecer TDM); (3) bajo apoyo social (multiplica por 1,8 la probabilidad de padecer TDM, encontrándose cercano a la significación estadística); (4) sexo (ser mujer multiplica por 1,7 la probabilidad de padecer TDM); y (5) miedo a resultar herido o muerto (multiplica por 2,1 la probabilidad de padecer TDM). Conclusiones Se han revisado las consecuencias psicopatológicas de las crisis, los desastres y las catástrofes, centrándonos especialmente en el trastorno de estrés postraumático (TEPT), así como en los tipos de estresores que lo pueden causar. Hemos visto también los factores de riesgo para el desarrollo y la cronificación del TEPT, además de otros trastornos de ansiedad derivados de la exposición a diferentes sucesos traumáticos. Finalmente nos hemos centrado en los resultados de la investigación llevada a cabo sobre una muestra representativa de la población general de Madrid, un mes después de los atentados del 11-M del 2004 y el seguimiento a los seis meses. En resumen, la psicopatología encontrada sobre la población de Madrid fue inferior a la población de Nueva York sobre todo a nivel de TEPT (probablemente porque los madrileños sufrieron una menor exposición a la zona cero que la población de Nueva York). Sin embargo, a los seis meses se ha observado una mejoría importante en la salud mental de la población general de Madrid, especialmente en el caso del TEPT. Algunos autores han argumentado sobre la necesidad de revisar los criterios de este trastorno de ansiedad, que puede afectar a personas que no están expuestas directamente según los actuales criterios, pero que sus síntomas remitirían espontáneamente en muchos casos.

12 86 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS Resumo: Desde un punto de vista psicológico y especialmente desde el estrés y las emociones, los eventos traumáticos se caracterizan principalmente por su capacidad para evocar terror, miedo, indefensión, u horror, que pueden llegar a desarrollar trastornos psicopatológicos. Entre este tipo de eventos, los ataques terroristas son acciones realizadas por el ser humano que causan violencia intencional e interpersonal con el propósito de provocar una ruptura sobre la experiencia de seguridad en las comunidades. Se revisan las consecuencias psicopatológicas (trastorno de estrés postraumático, trastorno depresivo mayor, trastorno de pánico, trastorno por consumo de sustancias) de los ataques terroristas del 11-M (Madrid, 2004) y se analizan los factores de riesgo (grado de exposición, sexo, falta de apoyo social, etc.). Palavras-chave: trauma, psicopatología, epidemiología, trastorno por estrés postraumático, depresión, factores de riesgo. Abstract: From a psychological standpoint, especially in terms of stress and emotions, traumatic events are mainly characterised by a capacity to evoke terror, fear, helplessness, or horror that can lead to the development of psychopathological disorders. Among these types of events, terrorist attacks are human-made actions that cause intentional and interpersonal violence with the aim to provoke a sense of safety disruption within communities. The psychopathological consequences (posttraumatic stress disorder, major depressive disorder, panic disorder, substance use disorders) after the 11-M terrorist attacks (Madrid, 2004) are reviewed and risk factors are analyzed (degree of exposure, sex, lack of social support, etc.). Keywords: trauma, psychopathology, epidemiology, posttraumatic stress disorder, depression, risk factors.

13 LOS ATENTADOS DEL 11-M EN MADRID 87 Referencias American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-III. Washington, DC: American Psychiatric Association. American Psychiatric Association. (1987). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-III-R. Washington, DC: American Psychiatric Association. American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-IV. Washington, DC: American Psychiatric Association. Avia, M.D. & Vázquez, C. (1998): Optimismo Inteligente. Madrid: Alianza Editorial Breslau, N., Davis, G.C., Andreski, P. y Peterson, E.L. (1991). Traumatic events and posttraumatic stress disorder in an urban population of young adults. Archives of General Psychiatry, 48, Calvete, E. (2005). Género y vulnerabilidad cognitiva a la depresión: el papel de los pensamientos. Ansiedad y Estrés, 11, Comité Permanente entre Organismos (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia. Ginebra: IASC. Disponible en: Cano-Vindel, A., Miguel-Tobal, J. J., González-Ordi, H., & Iruarrizaga, I. (2004). Los atentados terroristas del 11-M en Madrid: la proximidad de la residencia a las áreas afectadas. Ansiedad y Estrés, 10, Cano-Vindel, A. & Serrano-Beltrán, M. (2006). Para no enfermar de estrés. Cómo combatir la ansiedad laboral. Madrid: Recoletos Grupo de Comunicación. Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma. El tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Madrid: Pirámide. Echeburúa, E., Corral, P., & Amor, P. J. (1998). Perfiles diferenciales del trastorno de estrés postraumático en distintos tipos de víctimas. Análisis y Modificación de Conducta, 24, Ehlers, A., & Clark, D. M. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress disorder. Behaviour Research and Therapy, 38, Foa,E.B., Davidson, J.R.T.& Frances, A, Editors (1999) Expert Consensus Guidelines Series, Treatment of Posttraumatic Stress Disorder. Journal of Clinical Psychiatry, 60 (suppl 16). Foa. E.B. & Rothbaum, B.0. (1998). Treating the trauma of rape: Cognitive behavioral therapy for PTSD. New York: Guilford Press. Fritz, C. E. (1961). Disaster. En R.K. Merton y N.A. Nisbet (Eds). Contemporary Social Problems. New York: Brace and World. Fullerton, C.S., Ursano, R.J., Norwood, A.E. y Holloway, H.H. (2003). Trauma, terrorism, and disaster. En R.J. Ursano, C.S. Fullerton y A.E. Norwood (Eds.). Terrorism and disaster. Individual and community mental health interventions, pp Cambridge, UK: Cambridge University Press.

14 88 ANTONIO CANO-VINDEL & OUTROS Galea, S., Ahern, J., Resnick, H., Kilpatrick, D., Bucuvalas, M., Gold, J., et al. (2002). Psychological sequelae of the September 11 terrorist attacks in New York City. N Engl J Med, 346, González-Ramírez, M.T. & Landero-Hernández, R. (2006). Síntomas psicosomáticos y teoría transaccional del estrés. Ansiedad y Estrés, 12, Hobfoll, S.E. (1989): Conservation of resources. A new attempt at conceptualizing stress. American Psychologist, 44, Iruarrizaga Diez, I., Dongil Collado, E. y Cano Vindel, A. (2009) El trastorno por estrés postraumático. Poderoso enemigo en el proceso rehabilitador. En: F. Tortosa-Gil y C. Civera-Mollá (Ed.). Prevención de Riesgos en los Comportamientos Viales (pp ). Valencia: Precovir Janoff-Bulman, R. (1992). Shattered assumptions: Towards a new psychology of trauma. New York: Free Press. Lazarus, R. S. (1990). Stress, coping and illness. In H. S. Friedman (Ed.) Personality and disease. Wiley series on health psychology/behavioral medicine (pp ). Oxford, England: John Wiley & Sons. McEwan, B.S. (2001). From molecules to mind: Stress individual differences and the social environment. Annals of the New York Academy of Science, 935, McFarlane, A.C., de Girolamo, G. (1996). The Nature of Traumatic Stressors and the Epidemiology of Posttraumatic Stressors. In van der Kolk, McFarlane, A.C., and Weisaeth, L. (eds.): Traumatic Stress. The Effects of overwhelming Experience on Mind, body, and Society. New York: The Guilford Press. Merín, J., Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. J. (1995). El estrés laboral: bases teóricas y marco de intervención. Ansiedad y Estrés, 1, Miguel-Tobal, J. J., Cano-Vindel, A., González-Ordi, H., Iruarrizaga, I., Rudenstine, S., Vlahov, D. & Galea, S. (2006). PTSD and depression after the Madrid March 11 train bombings. Journal of Traumatic Stress, 19, Miguel-Tobal, J. J., Cano-Vindel, A., Iruarrizaga, I., González, H., & Galea, S. (2004). Consecuencias psicológicas de los atentados terroristas del 11-M en Madrid. Planteamiento general de los estudios y resultados en la población general. Ansiedad y Estrés, 10, Organización Panamericana de la Salud, OPN (2002). Guia práctica de salud mental en situaciones de desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres, Nº 7. Washington: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: Mental07.pdf Rodríguez, J., Zaccarelli Davoli, M., Pérez, R. (2006) (Eds.) Guía práctica de salud mental en situaciones de desastres. Serie Manuales y Guías sobre Desastres No. 7. Washington: Organización Panamericana de la Salud, OPN, Organización Mundial de la Salud, OMS. Disponible en: s13489s.pdf Yehuda, R. (1999). Parental PSTD as a Risk Factor for PSTD. En R. Yehuda (Ed.). Risk factors for posttraumatic stress disorder. Washington, DC: American Psychiatric Association.

Resultados de la investigación sobre las consecuencias de los atentados del 11-M en Madrid

Resultados de la investigación sobre las consecuencias de los atentados del 11-M en Madrid Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés Resultados de la investigación sobre las consecuencias de los atentados del 11-M en Madrid COMUNICADO RUEDA DE PRENSA (4 de marzo de 2005) EVOLUCIÓN

Más detalles

LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS

LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID: CONSECUENCIAS PSICOLÓGICAS Juan José MIGUEL-TOBAL, Antonio CANO VINDEL, Iciar IRUARRIZAGA y Héctor GONZÁLEZ ORDI Departamento de Psicología Básica II (Procesos

Más detalles

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO TRASTORNO POR ESTRÉS AGUDO Y TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO Dra. Alicia Álvarez-García UTCCB / Centro de crisis de la Facultad de Psicología Video nº 2 1 Curso MOOC de PAP de UTCCB / UAB en Coursera

Más detalles

ARTÍCULOS Repercusiones psicopatológicas de los atentados del 11-M en Madrid Psycho-pathological impact of Madrid 3/11 terrorist attacks

ARTÍCULOS Repercusiones psicopatológicas de los atentados del 11-M en Madrid Psycho-pathological impact of Madrid 3/11 terrorist attacks Clínica y Salud, 2004, vol. 15 n. 3 - Págs. 293-304. ISSN: 1135-0806 ARTÍCULOS Repercusiones psicopatológicas de los atentados del 11-M en Madrid Psycho-pathological impact of Madrid 3/11 terrorist attacks

Más detalles

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA

MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA MODELO DEL TRASTORNO DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO. COMO EQUIVALENTE A DAÑO PSIQUICO DRA JUANA CABALA GENERALIDADES ANTE EXPOSICÍON DE UN EVENTO TRAUMÁTICO HAY SIEMPRE MIEDO Y ANSIEDAD, ES LO COMÚN. PERO OTRAS

Más detalles

Manejo de estrés en desastres

Manejo de estrés en desastres Conceptos claves Manejo de estrés en desastres Dra. Abigail Matos Universidad de Puerto Rico Mayaguez Departamento de Enfermería 31 de marzo de 2006 Nadie esta exento de afectarse por un desastre Podemos

Más detalles

Trastornos adaptativos

Trastornos adaptativos Trastornos adaptativos Características diagnósticas La característica esencial del trastorno adaptativo es el desarrollo de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante psicosocial

Más detalles

ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES. Psicólogo Héctor Palomino Copaira

ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES. Psicólogo Héctor Palomino Copaira ESTUDIOS DEL COMPORTAMIENTO SOCIAL EN DESASTRES Psicólogo Héctor Palomino Copaira Comportamiento humano Es el conjunto de conductas que expresamos cotidianamente, es variable de acuerdo al medio cultural,

Más detalles

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015

M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015 M. Zuriñe García Neuropsicóloga y responsable asistencial de ASBIDU 18 de junio de 2015 RASGOS GENERALES: Qué es? Es normal lo que siento? Cuanto tiempo voy a estar así? RASGOS DE DUELO EN ENFERMEDADES

Más detalles

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN

DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN DUELO POSTRAUMÁTICO CLAVES PARA LA INTERVENCIÓN 1. DUELO 2. TRAUMA 3. INTERVENCIÓN 1.1. EL DUELO, SEGÚN WORDEN El duelo consiste en un proceso, en el que se abordan unas tareas por realizar. La persona

Más detalles

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA

NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA NUEVO TRATAMIENTO PSICOLÓGICO DEL PÁNICO Y LA AGORAFOBIA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado Proyecto editorial: GUÍAS PROFESIONALES DE PSICOLOGÍA

Más detalles

Evolución de la Respuesta a una situación de Crisis. Dr. Gerardo Cantú

Evolución de la Respuesta a una situación de Crisis. Dr. Gerardo Cantú Evolución de la Respuesta a una situación de Crisis Dr. Gerardo Cantú Que constituye un incidente crítico Es un evento que causa disrupción en la organización, crea daño o riegos significativo y afecta

Más detalles

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS INTRODUCCIÓN Las personas somos diferentes; actuamos de diversa forma ante las mismas situaciones y esto hace que el trato con nosotros resulte a veces difícil. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD

TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD TEST TEMA 5 PSP ESTRÉS Y ANSIEDAD 1.La ansiedad normal se caracteriza por: a) Episodios poco frecuentes. b) Una respuesta al estímulo estresante desproporcionada. c) Afectación intensa de la actividad

Más detalles

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid

I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid I Jornadas de Salud, Prevención de Riesgos Laborales y Universidad Universidad Complutense de Madrid Trastornos psicológicos en la comunidad Profª. María Paz García Vera Dpto. de Personalidad, Evaluación

Más detalles

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida 2.1. Factores de riesgo La identificación de los factores que aumentan o disminuyen el nivel de riesgo suicida es de gran importancia

Más detalles

CURRICULUM VITAE ZUTITU, S.L. ( 2016)

CURRICULUM VITAE ZUTITU, S.L. ( 2016) CURRICULUM VITAE ZUTITU, S.L. ( 2016) Belén Sarasua Sanz Irene Zubizarreta Anguera 1 ENTIDAD RESPONSABLE Nombre: Zutitu, S.L. Domicilio social: C/ Paseo de Campo Volantín, 24, 4º, Dpto. 6 48007 Bilbao

Más detalles

ESTRÉS: RESPUESTA Y AFRONTAMIENTO

ESTRÉS: RESPUESTA Y AFRONTAMIENTO ESTRÉS: RESPUESTA Y AFRONTAMIENTO El término estrés ha sido tomado prestado desde la física para referirse a un estado de sobrecarga del individuo con respecto a las demandas de la situación y los recursos

Más detalles

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE

INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE INTERVENCIÓN EN CRISIS YUBIZA ZÁRATE DEFINICIÓN La raíz semántica de crisis. Significa PELIGRO y OPORTUNIDAD [término chino] Significa DECIDIR [término griego] Una CRISIS es un estado temporal de trastorno

Más detalles

Tema 3. Psicología Sistemática de la Personalidad. Personalidad, estrés y afrontamiento. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín

Tema 3. Psicología Sistemática de la Personalidad. Personalidad, estrés y afrontamiento. Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Tema 3 Psicología Sistemática de la Personalidad Personalidad, estrés y afrontamiento Luís Rodríguez Franco M. Ángeles Antuña Bellerín Índice Concepciones del estrés: Las tres concepciones del estrés;

Más detalles

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico?

ATAQUE DE PÁNICO. Qué es un ataque de pánico? ATAQUE DE PÁNICO Qué es un ataque de pánico? Los ataques de pánico son períodos en los que el individuo sufre de una manera súbita un intenso miedo o temor con una duración variable: de minutos a horas.

Más detalles

Cómo te Puedo Ayudar?

Cómo te Puedo Ayudar? Cómo te Puedo Ayudar? Como Médico-Psiquiatra Alejandro Soto Como Psiquiatra La Psiquiatría es una ciencia, rama de la Medicina que se encarga de la prevención identificación, reconocimiento, diagnóstico,

Más detalles

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C

LAS EMOCIONES. Iván Álvarez 1º Bach C LAS EMOCIONES Iván Álvarez 1º Bach C Qué son las emociones? Las emociones son fenómenos psicofisiológicos que representan modos de adaptación, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas

Más detalles

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE BUCEO ÁRICICA PARA EL BUCEO. Centro de Buceo de la Armada Gabinete de Psicología

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE BUCEO ÁRICICA PARA EL BUCEO. Centro de Buceo de la Armada Gabinete de Psicología PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE BUCEO ÁRICICA PARA EL BUCEO Centro de Buceo de la Armada Gabinete de Psicología CONCEPTOS BÁSICOS: PREVENCIÓN. Conjunto de acciones encaminadas a promover la salud del buceador,

Más detalles

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático

Fundación Foro. Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo Compulsivo, Ansiedad Generalizada y Estrés Postraumático Fundación Foro Posgrado en Psicoterapias Cognitivas Contemporáneas Clínica de los Trastornos de Ansiedad II: Obsesivo, Ansiedad y Estrés 1. Fundamentos Los trastornos de ansiedad se cuentan entre las demandas

Más detalles

Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Postraumático Complejo: Perspectivas del DSM-5 y del CIE-11

Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Postraumático Complejo: Perspectivas del DSM-5 y del CIE-11 Comentarios sobre el Trastorno por Estrés Postraumático Complejo: Perspectivas del DSM-5 y del CIE-11 Por Ignacio Jarero. Los expertos continúan divididos respecto a si el Trastorno por Estrés Postraumático

Más detalles

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES ATENCIÓN PSICOSOCIAL EN SITUACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES EQUIPO SALUD MENTAL Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres. CRUE HUILA Conceptos básicos Emergencia ( manejadas

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

Unidad 4: El Estudio del Estrés y el Afrontamiento en Contexto

Unidad 4: El Estudio del Estrés y el Afrontamiento en Contexto PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA Unidad 4: El Estudio del Estrés y el Afrontamiento en Contexto Prof. Virginia Paloma Castro. Grupos C y E. Curso 2013/2014 Modelo Contextual-Ecológico

Más detalles

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas

VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas VI. Apoyo psicológico en crisis volcánicas VI. Apoyo psicológico en crisis volcáncias 97 Pompeya es el símbolo de ciudad destruida por un volcán. Sin embargo su destrucción fue debida a un terremoto que

Más detalles

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo.

MAYOR DEPRESIÓN QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES. de personas alrededor del mundo. PRESENTA DEPRESIÓN MAYOR La depresión mayor es una afección médica común que afecta a 121 MILLONES de personas alrededor del mundo. QUÉ ES LA DEPRESIÓN MAYOR? Los individuos con depresión mayor suelen

Más detalles

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde

Apoyo Psicológico y Terapias de grupo. III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde Apoyo Psicológico y Terapias de grupo III Jornadas Educativas de Cáncer de Mama Dra. Ana García-Conde 1. Cuándo acudir a la Unidad de Psicología? 2. Tratamiento combinado. 3. Tipos de intervención psicológica.

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

IMPACTO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS

IMPACTO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS IMPACTO PSICOLÓGICO EN LAS VÍCTIMAS DE DELITOS VIOLENTOS Enrique Echeburúa Odriozola Universidad del País Vasco Barcelona, 2008 Centre d Estudis Jurídics i Formació Especialitzada III jornada de mediació

Más detalles

Violencia de género en el entorno. hijas e hijos

Violencia de género en el entorno. hijas e hijos Violencia de género en el entorno familiar y salud de hijas e hijos Mª Pilar Matud. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Universidad de La Laguna pmatud@ull.es VIOLENCIA

Más detalles

Trastorno límite de la Personalidad y

Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno límite de la Personalidad y Trastorno Bipolar Existe la probabilidad. Al igual que ocurre con muchos otros tipos de enfermedades, todos tenemos probabilidades de padecer una enfermedad mental.

Más detalles

El mobbing. 9. Las consecuencias del mobbing. Consecuencias para el trabajador. Consecuencias psíquicas

El mobbing. 9. Las consecuencias del mobbing. Consecuencias para el trabajador. Consecuencias psíquicas 9. Las consecuencias del mobbing El mobbing Las consecuencias del acoso psicológico en el trabajo pueden tener distinta naturaleza y se proyectan sobre distintos ámbitos. No solamente el trabajador implicado

Más detalles

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE DEFINICIÓN Ansiedad y angustia se consideran sinónimos pues el trastorno de ansiedad presenta tanto aspectos psíquicos como físicos. El vocablo Ansiedad y Angustia provienen de

Más detalles

Violencia familiar en Adolescentes. U.A.N.L. Facultad de Psicología

Violencia familiar en Adolescentes. U.A.N.L. Facultad de Psicología Violencia familiar en Adolescentes U.A.N.L. Facultad de Psicología VIOLENCIA FAMILIAR Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Se denomina

Más detalles

70 MORENO-JIMÉNEZ, GARROSA, MORANTE, RODRÍGUEZ Y LOSADA

70 MORENO-JIMÉNEZ, GARROSA, MORANTE, RODRÍGUEZ Y LOSADA 70 MORENO-JIMÉNEZ, GARROSA, MORANTE, RODRÍGUEZ Y LOSADA 1 982), tensión secundaria traumática (Figley, 1983, 1985, del estrés traumático secundario fue lo que llevó a Charles 1 989; Figley & Stamm, 1997),

Más detalles

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF)

Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación de la actividad global (EEAG) Global Assessment of Functioning Scale (GAF) Instrumento de evaluación nº 14 de la publicación Detección e intervención temprana en las psicosis. Servicio Andaluz de Salud, 2010. Escala de evaluación global de funcionamiento o Escala de evaluación

Más detalles

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL: TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA

EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL: TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL: TRASTORNO DE PANICO Y AGORAFOBIA I.-JUSTIFICACIÓN Los trastornos de ansiedad, presentan, hoy en día, la mayor prevalencia entre los diferentes trastornos

Más detalles

PSICOPATOLOGIA FORENSE APLICADA A LA GUIA DE VALORACION DEL DAÑO PSIQUICO DR. VÍCTOR EDUARDO GUZMÁN NEGRÓN PSIQUIATRA FORENSE DICLIFOR - IML

PSICOPATOLOGIA FORENSE APLICADA A LA GUIA DE VALORACION DEL DAÑO PSIQUICO DR. VÍCTOR EDUARDO GUZMÁN NEGRÓN PSIQUIATRA FORENSE DICLIFOR - IML PSICOPATOLOGIA FORENSE APLICADA A LA GUIA DE VALORACION DEL DAÑO PSIQUICO DR. VÍCTOR EDUARDO GUZMÁN NEGRÓN PSIQUIATRA FORENSE DICLIFOR - IML El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé):

Más detalles

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en

Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en Dra. Alba Riesgo García Doctora en Medicina Universidad de Barcelona Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Especialista Universitario en Urgencias, Emergencias y Catástrofes Adjunto de Sº Urgencias.

Más detalles

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL?

QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? QUÉ ES EL ESTRÉS LABORAL? El estrés laboral o estrés en el trabajo es un tipo de estrés propio de las sociedades industrializadas, en las que la creciente presión en el entorno

Más detalles

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su

estudios centrados en variables concretas (e.g. ansiedad, motivación, etc.) y su VARIABLES PSICOLÓGICAS RELACIONADAS CON EL RENDIMIENTO FÍSICO Y DEPORTIVO: PLANTEAMIENTO INICIAL. Uno de los principales contenidos de la Psicología del Deporte, es el estudio de las variables psicológicas

Más detalles

INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS Aspectos cognitivos y emocionales. Lic. Luciana Moretti. Universidad Siglo 21.

INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS Aspectos cognitivos y emocionales. Lic. Luciana Moretti. Universidad Siglo 21. INTERVENCIÓN EN SITUACIÓN DE CRISIS Aspectos cognitivos y emocionales Lic. Luciana Moretti Universidad Siglo 21 lsmoretti@gmail.com Qué es una crisis? Estado temporal de trastorno y desorganización, en

Más detalles

Dr. Jose Luis Medina Amor

Dr. Jose Luis Medina Amor 1 / 15 Dr. JOSÉ LUIS MEDINA AMOR Coronel Médico. Jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Central de la Defensa. Presidente de la Junta Médica Pericial Psiquiátrica de las Fuerzas Armadas. Profesor

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia.

Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. Terapia Cognitivo Conductual del Trastorno de Pánico y la Agorafobia. El presente curso constituye una instancia de profundización en el tratamiento psicológico de orientación cognitivo conductual del

Más detalles

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE.

1. EL PACIENTE CRÓNICO. Actitudes y Reacciones ante la Enfermedad Crónica 2. EL PACIENTE ONCOLÓGICO APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE. Unidad 6: APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE CRÓNICO, ONCOLÓGICO Y TERMINAL 1. EL PACIENTE CRÓNICO Características comunes de las enfermedades crónicas: Larga duración. Plurietiología. Gran importancia social.

Más detalles

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima.

Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima. Noemí Santa Cruz Calvo Psicóloga y Terapeuta de la Unidad de Tratamiento de adima. Promover una educación basada en la igualdad y no en la discriminación por razón de sexo. Promover los valores del diálogo,

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Ansiedad y. Estrés ISSN: Introducción LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID: LA PROXIMIDAD DE LA RESIDENCIA A LAS ÁREAS AFECTADAS

Ansiedad y. Estrés ISSN: Introducción LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID: LA PROXIMIDAD DE LA RESIDENCIA A LAS ÁREAS AFECTADAS Ansiedad y LOS ATENTADOS TERRORISTAS DEL 11-M EN MADRID: LA PROXIMIDAD DE LA RESIDENCIA A LAS ÁREAS AFECTADAS Estrés ISSN: 1134-7937 2004, 10(2-3), 181-194 A. Cano-Vindel, J. J. Miguel-Tobal, H. González-Ordi,

Más detalles

Asistencia a las Víctimas de Experiencias Traumáticas

Asistencia a las Víctimas de Experiencias Traumáticas Asistencia a las Víctimas de Experiencias Traumáticas Profesor: Enrique Echeburúa Odriozola ÍNDICE 1. Introducción 3 2. Qué es el daño psicológico? 4 2.1. Las lesiones psíquicas 6 2.2. Las secuelas emocionales

Más detalles

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS TRASTORNOS ANSIOSOS Se caracterizan por intensas sensaciones subjetivas de tensión e intranquilidad difusas, un estado consciente y comunicable de premoniciones

Más detalles

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO RAÍCES Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Enrique Echeburúa Odriozola Universidad del País Vasco UPV/EHU Jornadas de Formación y Sensibilización Social La violencia: prevención educativa e intervención

Más detalles

Cuadros Clínicos en niños. Cómo detectar si hay trauma previo

Cuadros Clínicos en niños. Cómo detectar si hay trauma previo Cuadros Clínicos en niños Cómo detectar si hay trauma previo Cuadros Clínicos en niños El comportamiento de un niño está multideterminado por factores biológicos; genéticos; interpersonales y, ambientales

Más detalles

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico Encargado por la Secretaria del Comité de Expertos de la OMS en farmacodependencia y presentado en la 37º reunión del

Más detalles

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LA PERSONA CON VIH

CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LA PERSONA CON VIH V Jornadas de sensibilización y formación en VIH / VHC - CONVIHVE 2014 CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD EN LA PERSONA CON VIH Dr. Rafael Ballester Arnal Universidad Jaume I de Castellón 1 FÍSICA

Más detalles

La hipocondría. La hipocondría es una enfermedad englobada dentro de los. trastornos somatomorfos según el manual diagnóstico DSM-IV.

La hipocondría. La hipocondría es una enfermedad englobada dentro de los. trastornos somatomorfos según el manual diagnóstico DSM-IV. La hipocondría La hipocondría es una enfermedad englobada dentro de los trastornos somatomorfos según el manual diagnóstico DSM-IV. Los trastornos somatomorfos son aquellos cuya característica común es

Más detalles

POBLACIÓN DESTINATARIA

POBLACIÓN DESTINATARIA CENTRO DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL A MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS HIJOS E HIJAS PROGRAMA MIRA Dirección General de la Mujer Consejería de Empleo y Mujer 2009 QUÉ ES EL MIRA? El Centro de Atención

Más detalles

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009.

Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Suicidio en adolescentes y jóvenes de 10 a 24 años en Uruguay,2009. Día Nacional de Prevención del Suicidio, Jornada del 17 de julio del 2013 Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública Montevideo,Uruguay.

Más detalles

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243

GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS. Reg. Sanitario C.2.90/3243 GENOS. CENTRO DE TERAPIA Y MEDIACIÓN FAMILIAR GUÍA DE SERVICIOS Reg. Sanitario C.2.90/3243 QUIÉNES SOMOS * está constituido por profesionales de la psicología, la terapia familiar, la psicoterapia infantil

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA.

CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA. CAPITULO III TIPOS DE VIOLENCIA. 3.1 VIOLENCIA FISICA Es toda acción de fuerza material ejercida sobre una persona a fin de lograr su consentimiento, obediencia, sometimiento, corrección, prohibición u

Más detalles

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada

Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y LA FATIGA DE LA COMPASIÓN Julian Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Técnico Superior en Ergonomía y Psicología Aplicada BURNOUT Y FATIGA Los profesionales sanitarios

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( ) PROGRAMA OPERATIVO LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL (207 20) UNIDAD TEMA OBJETIVO TEMÁTICO SUBTEMA(S) BIBLIOGRAFÍA COMPETENCIA* ACTIVIDAS. Introducción al estudio de la medicina biopsicosocial..

Más detalles

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA

PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA. Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA PREVENCION CONDUCTAS DE RIESGO EN INFANTIL y PRIMARIA Manuel Yayo Cazallo Muñoz Maestro y Educador Social IPBS CORDOBA Conductas de Riesgo Toda conducta que vaya en contra de la integridad física, mental,

Más detalles

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc.

C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social, fobia, etc. Clase 6. Trastornos de ansiedad según el DSM-IV TR. -Ataques de pánico (crisis de ansiedad, crisis de angustia, panicattack) -Agorafobia -Trastorno de angustia sin agorafobia (F41.0) -Trastorno de angustia

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático. Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático. Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Referencia Rápida Diagnóstico y Manejo del estrés postraumático Guía de Práctica Clínica GPC Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-515-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: F43.1

Más detalles

Tema 1: Aproximación a la conducta antisocial. Características de la conducta antisocial. Diferencias con conceptos afines.

Tema 1: Aproximación a la conducta antisocial. Características de la conducta antisocial. Diferencias con conceptos afines. Tema 1: Aproximación a la conducta. Características de la conducta. Diferencias con conceptos. Ginesa Torrente Hernández Área de Psicología Social Universidad de Murcia Contenidos conducta conducta Dificultades:

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS

CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS CUESTIONARIO A TURNOS/NOCTURNO EN LA PLANTA DE ARCELORMITTAL EN GIJÓN-PRINCIPADO DE ASTURIAS El tiempo de trabajo es uno de los aspectos de las condiciones de trabajo que tiene una repercusión más directa

Más detalles

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO.

EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. EDUCACIÓN EMOCIONAL Y REDUCCIÓN DEL DOLOR EN ATENCIÓN PRIMARIA: DESCRIPCIÓN DE UN CASO. María Dolores Romera Fernández (PIR-2 en la Unidad Docente Multiprofesional de Salud Mental del Hospital Universitario

Más detalles

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015

Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación. Julio, 2015 Burnout: Síndrome de Agotamiento Laboral Técnicas de Relajación Julio, 2015 Agenda 1. Definición de Burn Out 2. Características generales 3. Síntomas 4. Fases 5. Prevención 6. Técnicas de relajación 7.

Más detalles

SALUD MENTAL Y BIENESTAR

SALUD MENTAL Y BIENESTAR SALUD MENTAL Y BIENESTAR SALUD MENTAL Y BIENESTAR Definición de Salud Mental y el Bienestar Salud Mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Afecta a cómo pensar, sentir y actuar.

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA PSICOPATOLOGÍA EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Dra. Teresa Lartigue Becerra Asociación Psicoanalítica Mexicana Instituto Nacional de Perinatología IPA College Research Fellows PSICOPATOLOGÍA PRIMERA

Más detalles

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS

Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Introducción a las VARIABLES PSICOLÓGICAS Las variables psicológicas relacionadas con el rendimiento físico y deportivo que se consideran más relevantes en el deporte de competición son: - La motivación,

Más detalles

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO. ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL DOLOR CRÓNICO ANNA MIÑARRO enfermera NÚRIA GONDÓN psicóloga ANTECEDENTES DEL DOLOR CRÓNICO EL DOLOR ES UNA EXPERIENCIA MULTIDIMENSIONAL CON COMPONENTES: SENSORIALES COGNOSCITIVOS

Más detalles

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes Suicidio Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes Introducción Definición de OMS: La autoproducción de daño con distintos grados de intento letal y con conciencia de los motivos. Suicidio

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar ENFOQUE FAMILIAR Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar Bibiana Escuredo Rodríguez Esther Limón Ramírez CLASIFICACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO FAMILIAR

Más detalles

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues

DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para Coordinadores y damnificados de albergues UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación Área de Psicología Red de Apoyo Psicológico DETECCIÓN RÁPIDA DE NECESIDADES DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA Entrevista semi-estructurada para

Más detalles

Taller de metodología enfermera

Taller de metodología enfermera Taller de metodología enfermera VALIDACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones II" Interrupción de los procesos familiares. Cansancio en el desempeño del rol de cuidador.

Más detalles

UCLA PTSD INDEX FOR DSM-IV (Parent Version, Revision 1) Page 1 of 5

UCLA PTSD INDEX FOR DSM-IV (Parent Version, Revision 1) Page 1 of 5 UCLA PTSD INDEX FOR DSM-IV (Parent Version, Revision 1) Page 1 of 5 Client s # Edad Sexo (Haga un Círculo): Masculino Femenino Relación con en Niño Joven Escuela Fecha de Hoy (escriba mes, día y año) Grado

Más detalles

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL

1º CURSO ENFERMERÍA PSICOSOCIAL E.U.E. MADRID CRUZ ROJA ESPAÑOLA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID CURSO ACADÉMICO 2012/2013 1º CURSO Coordinación: Raquel González Hervías Profesores: Félix García-Villanova Zurita Raquel González Hervías

Más detalles

HECHOS Y MITOS DE LA SALUD MENTAL

HECHOS Y MITOS DE LA SALUD MENTAL La Salud Mental HECHOS Y MITOS DE LA SALUD MENTAL Puedes diferenciar entre un mito y un hecho de la salud mental? Conozcamos la verdad acerca de los mitos más comunes de salud mental. Problemas de salud

Más detalles

ENTENDER LA ANSIEDAD

ENTENDER LA ANSIEDAD ENTENDER LA ANSIEDAD Estrés versus ansiedad La ansiedad es la reacción emocional más frecuente dentro del proceso de cambios que implica el estrés. En situación de examen diremos que estamos ansiosos/as

Más detalles

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Antonio Delgado Padial Doctor en Psicología Director de la Cátedra SABIO-Salud y Bienestar Organizacional Universidad de Granada España Antonio Delgado Padial 2

Más detalles

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL

COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL COLUMNA PSICOLOGIA AL DIA JUEVES 10 DE DICIEMBRE DEL 2015 EL TEMA DE HOY CÓMO AYUDAR A ALGUIEN QUE TIENE UNA CRISIS EMOCIONAL La crisis emocional es una situación de sobrecarga emocional que se produce

Más detalles

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS TRASTORNOS DE ANSIEDAD TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS Bartolomé Pérez Gálvez Unidad de Alcohología Hospital Universitario de San Juan Trastornos relacionados con traumas y factores

Más detalles

Síndrome de Alienación Parental en niños: diagnóstico. Niños con Síndrome de Alienación Parental

Síndrome de Alienación Parental en niños: diagnóstico. Niños con Síndrome de Alienación Parental 1 Síndrome de Alienación Parental en niños: diagnóstico Niños con Síndrome de Alienación Parental El Síndrome de Alienación Parental o SAP es un conjunto de síntomas, que se produce en los hijos, cuando

Más detalles

Xl Foro de salud y seguridad en el espacio universitario Resiliencia y Estrés

Xl Foro de salud y seguridad en el espacio universitario Resiliencia y Estrés Xl Foro de salud y seguridad en el espacio universitario Resiliencia y Estrés Prof. Adj. Graciela Loarche Concepciones de resiliencia Proceso dinámico que tiene como resultado la adaptación positiva en

Más detalles

La autoestima y la resiliencia como amortiguadoras y potenciadoras del estrés y la enfermedad

La autoestima y la resiliencia como amortiguadoras y potenciadoras del estrés y la enfermedad La autoestima y la resiliencia como amortiguadoras y potenciadoras del estrés y la LA AUTOESTIMA Y NUESTRA SALUD: el amor propio como modulador de nuestro enfermar y nuestra recuperación Profª. Dra. Consuelo

Más detalles

Actualmente, los sucesos catalogados como. Post traumatic stress disorder among assault victims

Actualmente, los sucesos catalogados como. Post traumatic stress disorder among assault victims El trastorno por estrés postraumático: una consecuencia de los asaltos Carmen Gloria Carbonell M a, César Carvajal A. Post traumatic stress disorder among assault victims Background: Urban violence is

Más detalles