TEMA 1. LOS PRESOCRÁTICOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 1. LOS PRESOCRÁTICOS"

Transcripción

1 FILOSOFÍA ANTIGUA TEMA 1. LOS PRESOCRÁTICOS 1. El origen de la Filosofía: Del mito al logos Diferencias entre mito y filosofía Caracteres de la cultura Griega en el siglo VII a. C El concepto de naturaleza en la filosofía presocrática Etapas de la filosofía presocrática La filosofía jonia Tales de Mileto ( a. C.) Anaximandro de Mileto ( a. C.) Anaxímenes de Mileto ( a. C.) Pitágoras de Samos ( A. C.) Los metafísicos: Heráclito y Parménides Heráclito de Éfeso ( a. C.) Parménides de Elea ( a. C.) Zenón de Elea ( a.c.) Los Pluralistas Empédocles de Agrigento ( a. C) Anaxágoras de Clazomene ( a. C) Los atomistas: Demócrito de Abdera ( a. C.) Los sofistas Protágoras Gorgias Sócrates ( a.c.) El conocimiento y la verdad La Mayéutica El Intelectualismo moral: la educación y el bien Escuelas socráticas TEMA 2: PLATÓN 1. Contexto histórico-cultural y filosófico Atenas Primeras influencias Crisis de Atenas y vocación filosófica Viajes y fundación de la Academia Metafísica: la teoría de las Ideas Teoría del conocimiento Alegoría de la línea El método filosófico: la dialéctica El amor platónico La teoría de la anamnesis o reminiscencia Antropología: el mito del carro alado Ética Política La polis ideal El modelo educativo platónico Historia de la Filosofía Antigua. Página 1.

2 6.3. Otras medidas políticas Tipos de gobierno Mito de la caverna Argumento Interpretación antropológica Interpretación metafísica Interpretación epistemológica Interpretación pedagógica Interpretación ético-política Texto del mito de la caverna (República, Libro VII) Lectura y explicación del mito de la caverna Prueba de acceso a la universidad: el comentario de texto Estructura de la prueba Guión para resolver un comentario de texto Continuación de la filosofía platónica Aristóteles La Academia de Atenas Neoplatonismo Cicerón (s. I a.c.) TEMA 3: ARISTÓTELES, HELENISMO Y EDAD MEDIA 1. Contexto El helenismo Roma Edad Media Aristóteles ( a.c.) Metafísica Física Antropología Teoría del conocimiento Escuelas filosóficas en el mundo greco-romano Estoicismo Epicureísmo o hedonismo San Agustín de Hipona (s.v) La Patrística Filosofía de San Agustín de Hipona La Escolástica La Escolástica Anselmo de Canterbury (s. XI) Santo Tomás de Aquino (s. XIII) Guillermo de Ockham (s. XIV) El nominalismo Separación entre fe y razón Historia de la Filosofía Antigua. Página 2.

3 La Escuela de Atenas, de Rafael (Renacimiento) fresco de una sala en el Vaticano. Historia de la Filosofía Antigua. Página 3.

4 PRESOCRÁTICOS 4. Anaximandro ( a.c.), filósofo presocrático. 6. Pitágoras ( a.c.), filósofo y matemático presocrático. 13. Heráclito ( a.c.), filósofo. Aquí está pintado con Miguel Ángel como modelo. 11. Parménides (530/515-? A.C.), filósofo presocrático. ÉPOCA CLÁSICA 12. Sócrates ( a.c.), filósofo, maestro de Platón. 14. Platón (427/ a.c.), filósofo, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. 15. Aristóteles ( a.c.), filósofo y científico, discípulo de Platón y maestro de Alejando Magno. HELENISMO: FILOSOFÍA 8. Antístenes ( a.c.), filósofo de la escuela cínica. 16. Diógenes de Sinope ( a.c.), filósofo de la escuela cínica. 2. Epicuro ( a.c.), filósofo de la escuela hedonista. 1. Zenón de Citio ( a.c.), filósofo de la escuela estoica. 17. Plotino ( a.c.), filósofo neoplatónico. HELENISMO: CIENCIA 9. Hipatia ( /414 a.c.), filósofa, matemática y astrónoma. 18. Arquímedes ( a.c.), matemático, físico, inventor e ingeniero. 20. Ptolomeo ( ), astrónomo, químico, geógrafo y matemático. EDAD MEDIA 5. Averroes ( ), maestro de filosofía, matemáticas, astronomía y medicina andalusí. OTROS 21. Protógenes (siglo IV a.c.), pintor griego. 10. Jenofonte ( a.c.), historiador, militar y filósofo. 7. Alejandro Magno ( a.c.), rey de Macedonia y conquistador, discípulo de Aristóteles. 19. Estrabón (64/63-19/24), geógrafo e historiador. R. Apeles ( ) pintor griego, aquí pintado como autorretrato de Rafael. 3. Federico II Gonzaga ( ), mecenas de artistas. RELLENA EL MAPA DE LA PÁGINA SIGUIENTE CON LOS NOMBRES DE LOS FILÓSOFOS QUE VAYAMOS VIENDO. Historia de la Filosofía Antigua. Página 4.

5 Historia de la Filosofía Antigua. Página 5.

6 1. LOS PRESOCRÁTICOS, SOFISTAS Y SÓCRATES. 1. El origen de la Filosofía: Del mito al logos. El origen de la filosofía Occidental hay que buscarlo en el paso del mito al logos, el paso de una explicación mítica de la realidad a una explicación racional de la misma. Este paso se dio por primera vez en Grecia, a finales del siglo VII a. C, en las colonias que los griegos tenían en Asia Menor, concretamente, en la llamada región de Jonia, en el Oeste de la actual Turquía Diferencias entre mito y filosofía. Los mitos se dan en todas las culturas (también en la griega) y sirven para explicar y comprender el mundo que nos rodea, quiénes somos, de dónde venimos y qué sentido tiene la vida y la muerte. También explican el origen de la sociedad y de las normas y costumbres que rigen la vida de sus miembros. Originalmente se transmitían de forma oral, mediante canciones, y se apoyaban en imágenes y representaciones. En el caso de los mitos griegos, fueron recopilados básicamente por dos poetas, Homero y Hesíodo, mediante cosmogonías (narraciones sobre el origen y naturaleza del universo) y teogonías (narraciones sobre el origen y naturaleza de los dioses). Hay una continuidad entre mitos griegos y la filosofía: los mitos no son narraciones absurdas y sin sentido, sino que preparan la aparición de la racionalidad filosófica. En primer lugar, ambos intentan explicar el mundo y al hombre mismo. Por tanto, ambos son formas de sabiduría. Y, en segundo lugar, el esfuerzo de los primeros filósofos consistió en reinterpretar las visiones o narraciones míticas que existían sobre la naturaleza y acerca del hombre, llevándolas a un nivel de pensamiento más abstracto y más racional. Por tanto, la diferencia entre mito y razón no se encuentra en el tipo de preguntas que se hacían, sino en el tipo de respuestas a esas preguntas. La narración mítica explica los fenómenos naturales de forma imaginativa y fantástica, haciéndolos depender de la voluntad de unas divinidades que adquieren forma humana y actúan por motivaciones humanas: los mitos personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza. Los fenómenos de la naturaleza, al ser manifestaciones de poderes divinos, son arbitrarios e impredecibles. El conocimiento es de tipo religioso y se pretende influir la voluntad de los dioses mediante ritos, súplicas o magia. * Tenemos una ampliación en la web del departamento, justo debajo de los apuntes. En cambio, los primeros filósofos piensan que la causa de los fenómenos está en la misma naturaleza, no en fuerzas sobrenaturales (arbitrarias e impredecibles). Por ello se piensa que los fenómenos naturales deben ser necesarios y predecibles. El conocimiento se basará en la observación y el razonamiento, lo que supone el nacimiento de la ciencia. Historia de la Filosofía Antigua. Página 6.

7 1.2. Caracteres de la cultura Griega en el siglo VII a. C La cultura griega fue capaz de sustituir estos mitos por explicaciones filosóficas (basadas en la observación y el razonamiento), gracias a una serie de circunstancias. Las más importantes son las siguientes: 1º. La situación geográfica de Grecia: Hubo importantes progresos en la navegación que hicieron posible la expansión colonial y económica hacia las costas de Asia Menor (Jonia) y del Sur de Italia (Magna Grecia). Ello posibilitó el acceso a mitos, conocimientos técnicos, costumbres e ideas de todo tipo procedentes de culturas antiguas y diversas como la babilonia, la fenicia o la egipcia La adopción de la variante fenicia del alfabeto semítico (S. IX a. C) por parte de los griegos, inaugura lo que se denomina la escritura fonética, la cual permitía escribir tal como se hablaba y supuso la democratización de la escritura. Hay que tener en cuenta que la antigua escritura silábica (la jeroglífica egipcia o cuneiforme babilónica) era criptográfica y secreta, para uso exclusivo de escribas y sacerdotes. 2º. La religión griega: A diferencia de las culturas y civilizaciones más próximas, no tenía una casta sacerdotal estable que garantizara y mantuviese una ortodoxia doctrinal, y carece de libros sagrados. En su lugar, las obras de Homero (Ilíada y Odisea) y Hesíodo (Teogonía) van a configurar una religión o mitología Olímpica que será el contenido central en la paideia (educación) de los griegos y que establecerá una serie de conceptos y maneras de razonar que facilitarán la aparición de un pensar propiamente filosófico El concepto de naturaleza en la filosofía presocrática. El centro de interés de la filosofía presocrática será la pregunta por la naturaleza (physis). Si la naturaleza puede ser explicada racionalmente, cuál es el principio último y eterno (arjé) del que todo procede y del que todo se compone? Los primeros filósofos ensayaron respuestas diversas para contestar a la pregunta pero, más que las respuestas, lo interesante es que propusieron explicaciones puramente racionales, lo que supone el progresivo abandono de la mentalidad mítica. Sus respuestas partían de un determinado concepto de naturaleza : La naturaleza es todo lo que existe, pero también es la ley que rige el funcionamiento de todo lo que existe. Los primeros filósofos intentaron comprender cuál es esta ley que rige el universo y que convierte a la naturaleza en un todo ordenado, en un cosmos y no un caos. El orden natural es teleológico, es decir, la naturaleza se mueve por fines, no como un mecanismo (que sería el punto de vista de la ciencia actual). o Una excepción es el pensamiento de los atomistas (Demócrito y Leucipo), que inauguran el mecanicismo : el movimiento es eterno, consustancial a la realidad Historia de la Filosofía Antigua. Página 7.

8 2. y al azar, esto es, que no persigue ninguna intención, a pesar de lo cual, da lugar al orden de la realidad. La naturaleza (physis) está en constante movimiento y siempre está cambiando. El orden de lo real se debe a que, tras los cambios, hay algo que permanece, es decir, un sustrato común de las cosas (arjé). La tarea de los primeros filósofos será explicar cómo este sustrato permanente da lugar al cambio y las diferencias. o De modo paralelo, entendieron que en el hombre hay dos facultades de conocimiento, la razón y los sentidos: los sentidos nos muestran un mundo cambiante y diverso, mientras que la razón es capaz de reconocer el arjé y la ley que rige los cambios. (La única excepción será Heráclito, quien dirá que los sentidos nos muestran un mundo estático y la razón nos muestra el cambio.) o ἀρχή (trasladado al alfabeto latino como arjé o arché) significa varias cosas: El origen del que proviene todo. Por tanto, también es el sustrato (material) común que tienen todas las cosas más allá de las diferencias. Es la causa interna de todos los cambios. Por último, es el fin que rige todos los cambios. Dentro del pensamiento griego no existía el concepto de creación, tal como la entiende el pensamiento judeocristiano posterior. Esta idea era inconcebible para los griegos. Por tanto, la physis y su arjé son ambos eternos. El término physis viene del verbo griego en infinitivo fidei que significa hacer, crecer, desarrollarse, salir fuera. Es decir, la naturaleza aparece como una fuerza interna que impulsa los cambios y que rige las cosas. o Algunos, por ejemplo en Tales y Empédocles, entendieron que esta fuerza es divina, en sintonía con el pensamiento mítico. o Otros, por ejemplo Heráclito y Demócrito, entendieron que el movimiento es una característica inherente a la naturaleza. Etapas de la filosofía presocrática. PERÍODO CORRIENTE FILÓSOFOS ARJÉ / ARJAI Ss. VII-VI a.c. S. VI-V a.c. Jonios o milesios Tales (ss. VII-VI a.c.) Anaximandro Anaxímenes Agua Ápeiron Aire Pitagóricos Pitágoras Número Metafísicos Pluralistas Parménides/ Zenón El Ser * Heráclito Empédocles Anaxágoras Demócrito Fuego / Devenir Cuatro elementos + Amor y Odio Semillas + Nous Átomos + movimiento en el vacío Historia de la Filosofía Antigua. Página 8.

9 3. La filosofía jonia. Jonia es una región situada en la actual Turquía en donde los griegos crearon una serie de colonias comerciales. Allí es donde nace la filosofía. Estos son los principales rasgos de esta etapa: Materialismo: el arjé de la physis va a ser algo material. Monismo: solo hay un arjé, no varios. Hilozoísmo: la materia animada por sí misma, está viva, por lo que el cambio y el movimiento (el devenir ) puede explicarse sin recurrir a causas sobrenaturales Tales de Mileto ( a. C.). Según cuenta la tradición era comerciante y viajero. En Egipto adquirió probablemente sus conocimientos geométricos y cosmológicos. Por ejemplo, la predicción de un eclipse le granjeó un gran prestigio entre sus contemporáneos, fue considerado uno de los siete sabios de Grecia. ARJÉ: Según Tales, todas las cosas provienen del agua. El agua será la causa natural de todas las cosas, sería también la sustancia o fundamento común de todas las cosas, y en última instancia todas las cosas volverán a ser agua. En definitiva, para Tales, el agua es el arjé. A juicio de Aristóteles, algunas razones por las que Tales propone semejante tesis pudieron ser la constatación de la ubicuidad del agua (por debajo de nosotros, en los pozos; al mismo nivel en los ríos; por encima, en las nubes), así como que las tierras flotan sobre las aguas, que el agua es necesaria para todos los seres vivos y la consideración de la naturaleza fluida del semen que da origen a la vida. Todo está lleno de dioses. TALES DE MILETO. COSMOLOGÍA: Una característica común de todos los filósofos jonios fue el hilozoísmo: según Tales la materia hyle está viva zoe, por tanto el agua sería el principio de vida. Hay que entender en este sentido una de las frases que le atribuye la tradición: Todo está lleno de dioses. Otra de sus teorías es que la Tierra es un disco plano, y flota en el gran mar cósmico (agua como arjé). El imán tiene alma porque atrae al hierro. TALES DE MILETO. La mayoría de los primeros filósofos creyeron tan sólo principios a aquellos que se dan bajo la forma de la materia; pues afirman que el elemento y principio primero de todas las cosas es aquel a partir del cual todas las cosas existen y llegan por primera vez al ser y en el que terminan por convertirse en su corrupción, subsistiendo la sustancia pero cambiando sus accidentes; porque tal naturaleza se conserva siempre..., pues es necesario que haya alguna sustancia natural, una o múltiple, de la que nazcan las demás, mientras ésta se conserva. Respecto al número y la forma de tal principio no todos están de acuerdo, sino que Tales, el iniciador de tal tipo de filosofía, dice que es el agua (por lo que manifestó que Historia de la Filosofía Antigua. Página 9.

10 también la tierra está sobre el agua), tomando, tal vez, dicha suposición de la observación de que el alimento de todas las cosas es húmedo y que el calor mismo surge de éste y vive por éste (el principio de todas las cosas es aquello de donde nacen); de aquí dedujo su suposición y del hecho de que la semilla de todas las cosas tiene una naturaleza húmeda y el agua es el principio natural de las cosas húmedas. ARISTÓTELES, Metafísica Anaximandro de Mileto ( a. C.). Astrónomo y matemático, es el primer pensador que comunica sus descubrimientos por escrito en una obra que lleva por título Acerca de la naturaleza. Confeccionó el primer mapa del mundo, así como un modelo astronómico y un esbozo de la teoría de la evolución de las especies. ARJÉ: Para Anaximandro, el principio de todas las cosas es el apeiron, esto es, lo ilimitado (de a no- y peris -límite-), en oposición al agua de Tales. En efecto, si, como creía Tales, todas las cosas surgen del agua y la humedad, cómo explicar la existencia de lo seco, de lo cálido, del fuego mismo? El agua es sólo una de las sustancias materiales que vemos, pero no la única. Para Anaximandro, tiene que haber algo por debajo del agua y más fundamental que ella, que sea el verdadero origen de todas las cosas y el substrato de todos los cambios. Este algo, difícil de caracterizar, es la materia en general previa a sus determinaciones y limitaciones concretas, es lo indeterminado e ilimitado, es el apeiron. COSMOLOGÍA: Según Anaximadro, el apeiron se movería en un proceso cosmogónico con dos sentidos: primero, un proceso de separación y diversificación; segundo, un proceso de vuelta al Uno. Estos dos movimientos se repiten cíclicamente en el Eterno Retorno de lo mismo. Para los griegos el universo no tiene un origen en el tiempo, no ha sido creado, es material y la materia es eterna. La concepción lineal del tiempo no surge hasta el cristianismo. Entre los que dicen que es uno, en movimiento e infinito, Anaximandro de Mileto, hijo de Praxíades, que fue sucesor y discípulo de Tales, dijo que el principio y elemento de todas las cosas existentes era lo ápeiron [indefinido o infinito], y fue el primero que introdujo este nombre de «arjé» o principio. Afirma que éste no es un elemento material ni ningún otro de los denominados elementos, sino alguna otra naturaleza ápeiron, a partir de la cual se generan todos los cielos y los mundos que hay en ellos. Ahora bien, a partir de donde hay generación para las cosas, hacia allí también se produce la destrucción, «según la necesidad; en efecto, se pagan mutuamente culpa y retribución por su injusticia, de acuerdo con la disposición del tiempo», hablando así de estas cosas en términos más bien poéticos. SIMPLICIO. Física. De donde proviene el nacimiento de las cosas, de allí proviene también su corrupción por necesidad. Deben pagarse recíprocamente la expiación y la pena de su injusticia, según el orden del tiempo. ANAXIMANDRO. Historia de la Filosofía Antigua. Página 10.

11 El hombre, en un principio, nació de criaturas de especie distinta, porque los demás seres vivos se ganan la vida en seguida por sí mismos y sólo el hombre necesita de una larga crianza, por esta razón, de haber tenido su forma original desde un principio, no habría subsistido. PLUTARCO Anaxímenes de Mileto ( a. C.). ARJÉ: Anaxímenes, como Tales, establece como arjé o principio de todas las cosas el aire. Al exponer como principio de la naturaleza el aire podría pensarse que hay un retroceso con respecto a la concepción anterior, pues se pasa de lo abstracto nuevamente a un principio sensible. Sin embargo, este retroceso no es tal: esta solución satisfacía, en apariencia, las exigencias del pensamiento de Tales (el aire es un elemento físico reconocible) y de Anaximandro (el aire no tenía límites). COSMOLOGÍA: El aire es imprescindible para todos los procesos vitales (se está vivo mientras se respira y se muere cuando se deja de respirar). Considera que la tierra es un ser vivo más, por tanto, respira. Todo cuanto hay en el universo se forma a través de la condensación y rarefacción, es decir, lo que los seres son se debe a la mayor o menor cantidad de aire de la que se componen: por rarefacción (dilatación) se origina del aire el fuego; por condensación se origina del aire, y de forma gradual, primero el viento, luego las nubes, la tierra, las piedras. Después todo vuelve a la unidad originaria en la que todo vuelve a ser aire. Finalmente, Anaxímenes acepta también el eterno retorno, al igual que Anaximandro, como proceso de separación y de vuelta a la unidad. La introducción del criterio cuantitativo para explicar las diferencias cualitativas será adoptada en el pensamiento posterior, ya que la ciencia, desde el Renacimiento hasta hoy día, se basa en el supuesto de que todas las diferencias de cualidad puedan reducirse a cantidad, esto es, deben ser cuantificables. El milesio Anaxímenes, hijo de Eurístrato, compañero de Anaximandro, dijo, como éste, que la naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como él [Anaximandro], sino determinada, y la llamó aire; se diferencia en las sustancias particulares por rarefacción y condensación. Al hacerse más sutil se convierte en fuego, al condensarse en viento, luego en nube, más condensado aún en agua, tierra y piedra; las demás cosas se producen a partir de éstas. Hace también eterno al movimiento gracias al cual nace también el cambio. SIMPLICIO. Física. Pitágoras de Samos ( A. C.). 4. LA ESCUELA: Ilustre matemático, según parece fue el primero en afirmar: Soy un filósofo. Su pensamiento está influenciado por el misticismo de carácter órfico. El orfismo es una religión que tenía como finalidad la salvación y purificación del alma. Así, la escuela que fundó en Crotona (Italia) se organizará como una secta, en la que convivían hombres y mujeres, que comparten diversos preceptos (por ejemplo, llevar vestidos de lana) y prohibiciones (por ejemplo, la prohibición de comer seres animados, ni habas). También Historia de la Filosofía Antigua. Página 11.

12 tenían voto de silencio, de modo que todo lo que sabemos sobre ellos lo dijeron personas de no pertenecían a esta secta. Lo que decía a sus compañeros nadie puede decirlo con seguridad, pues el silencio entre ellos no era el corriente. Sin embargo, todos llegaron a conocer que sostenía, primero, que el alma es inmortal, segundo, que se transformaba en otra clase de seres vivos y también que los seres retornaban cada ciertos ciclos y que nada era absolutamente nuevo y, por fin, que todos los seres vivos debían considerarse emparentados. Parece que Pitágoras fue el primero en introducir estas creencias en Grecia. PORFIRIO. Vida de Pitágoras. ARJÉ: Su teoría sobre el arjé supone un gran avance sobre las teorías Jonias: el problema del arjé se desplaza desde el plano sensible al plano formal Esta escuela identifica el arjé con los números o proporciones y leyes matemáticas (son los autores más próximos a la física moderna, que entiende que el mundo es un libro escrito en lenguaje matemático Galileo-). De este modo, Pitágoras llevó a las matemáticas más allá de las necesidades de los comerciantes, y del uso que le dieron egipcios y babilonios (para ellos, la geometría era un saber práctico que servía para parcelar la tierra y calcular impuestos): las convierte en una auténtica ciencia demostrativa de carácter místico-filosófico. Los filósofos pitagóricos se dedicaron al cultivo de las matemáticas y fueron los primeros en hacerlas progresar; estando absortos en su estudio creyeron que los principios de las matemáticas eran los principios de todas las cosas. [...] Supusieron que las cosas existentes son números pero no números que existen aparte, sino que las cosas están realmente compuestas de números, es decir, los elementos de los números son los elementos de todos los seres existentes y la totalidad del universo es armonía y número. Su razón consistía en que las propiedades numéricas eran inherentes a la escala musical, a los cielos y a otras muchas cosas. ARISTÓTELES. Metafísica. COSMOLOGÍA: Observaron que múltiples propiedades de los seres reales pueden ser formuladas matemáticamente y propusieron que todos los seres del universo pueden ser formulados matemáticamente. De la unidad, combinándola con lo ilimitado, surgen los números, de los números los puntos, de los puntos las líneas, de las líneas las figuras planas, de las figuras planas los sólidos y, finalmente, de las figuras sólidas los cuerpos sensibles. Para los pitagóricos la naturaleza es un todo ordenado, un cosmos ordenado por relaciones numéricas, siendo el número el principio (arjé) de la materia y del orden que hay en todas las cosas: la naturaleza es mezcla de unidad y multiplicidad, de lo finito y de lo infinito, pues todo está regido por los principios del límite y lo ilimitado que rigen los números. Otros miembros de la misma escuela dicen que los principios son diez y los disponen en columnas de pares ordenados: Límite ilimitado Impar par Historia de la Filosofía Antigua. Página 12.

13 Uno múltiple Derecho izquierdo Masculino femenino Estático en movimiento Recto curvo Luz oscuridad Bueno malo Cuadrado oblongo ARISTÓTELES. Metafísica. ANTROPOLOGÍA: Respecto a la antropología se caracteriza por el dualismo, es decir, que dividen al ser humano en dos naturalezas independientes: El cuerpo (soma) es mortal e impuro, vive esclavizado por sus necesidades materiales. El alma (psique) es la parte inmortal del ser humano, la cual vive aprisionada por el cuerpo. Los pitagóricos creían en la reencarnación (idea procedente del misticismo órfico). A la vez, sugirieron tres caminos por los que el alma puede purificarse y liberarse del ciclo de reencarnaciones: El ascetismo, esto es, un estilo de vida austero y de renuncia a placeres materiales). Una serie de prácticas rituales de carácter religioso. El conocimiento (oculto, reservado a los iniciados) de la perfección matemática (aritmética y geométrica) de la realidad. INFLUENCIA EN PLATÓN: Muchas de las ideas de los pitagóricos (el valor de las matemáticas, el dualismo antropológico, la teoría de la reencarnación y el entender que el conocimiento es un camino de liberación del alma) serán adoptadas por Platón posteriormente. Los metafísicos: Heráclito y Parménides. 5. Fueron los primeros en plantear la dificultad de conciliar la existencia de un solo arjé con la diversidad aparente de la physis. Si es solo uno, cómo puede surgir la diversidad? Y si está en constante transformación, cómo puede afirmarse la existencia de un sustrato permanente? Los jonios no se plantearon estas cuestiones porque tenían una concepción hilozoísta de la naturaleza: pensaban que el arjé está vivo. Sin embargo, los metafísicos abandonan esta idea e identifican el arjé con el ser (el concepto más abstracto posible). El ser es lo que tienen en común todas las cosas, al margen de las diferencias: de todas ellas puede decirse que son. Sin embargo, van a entender el ser en sentidos opuestos: Heráclito entenderá el ser en un sentido dinámico (todo es cambio y el ser estático es solo apariencia). Parménides entenderá el ser en un sentido estático (nada cambia, el cambio es sólo apariencia). Historia de la Filosofía Antigua. Página 13.

14 5.1. Heráclito de Éfeso ( a. C.). Era conocido en su época con el sobrenombre de el Oscuro por la dificultad que entrañaba comprender sus afirmaciones. Su obra Acerca de la naturaleza, son en total 130 fragmentos cortos y enigmáticos. ARJÉ: En el universo todo se rige por la tensión o lucha entre contrarios, esta tensión genera el movimiento o el cambio: La guerra es el padre y rey de todas las cosas. HERÁCLITO. La máxima más conocida de Heráclito es panta rei (todo fluye): No es posible descender dos veces al mismo río, tocar dos veces una substancia mortal en el mismo estado, sino que por el ímpetu y la velocidad de los cambios se dispersa y nuevamente se reúne y viene y desaparece. HERÁCLITO. A esta tensión entre contrarios (día-noche, guerra-paz) alude Heráclito con la metáfora del fuego: Este mundo, el mismo para todos los seres, no lo ha creado ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será fuego eternamente vivo, que se enciende con medida y se apaga con medida. HERÁCLITO. Pero el fuego no es el arjé: no hay que entender que el fuego es un elemento material en el sentido de los jonios, sino que es una metáfora que representa la lucha de contrarios. No comprenden cómo lo que está separado, puede reunirse consigo mismo: como el arco y la lira. HERÁCLITO. La lucha de contrarios, la tensión que caracteriza a la naturaleza, no significa que triunfe el caos en la naturaleza, el devenir no es irracional ni caótico. Este devenir se realiza de acuerdo con ciertas leyes (como dice la cita anterior: con medida ). Esta ley que rige los cambios es el logos o razón universal. Aunque el Logos es común, la mayoría vive como si poseyese su propia inteligencia. Aunque escuchan no entiende. A ellos se les aplica el proverbio: Presentes pero ausentes. El Logos es eterno, no lo entienden los hombres al escucharlo por primera vez ni después de que lo han oído. Los que velan tiene un cosmos único y común; los que duermen retornan al suyo propio y particular. HERÁCLITO. El Logos constituye el verdadero principio explicativo de la realidad, pues hace que se establezca la armonía en la tensión entre contrarios (día y noche; guerra y paz; hambre y saciedad, etc.) reinante en el universo, logrando un equilibrio dialéctico (mediante oposiciones) entre los contrarios: Historia de la Filosofía Antigua. Página 14.

15 Dios es día y noche, invierno y verano, guerra y paz, hartura y hambre. Dios es todos los opuestos, cambia como el fuego que cuando se mezcla con perfumes se denomina de acuerdo con la fragancia de cada uno. HERÁCLITO. GNOSEOLOGÍA: Según Heráclito el hombre puede llegar a conocer el logos o la razón universal basándose en la observación atenta de la naturaleza. Esto es importante porque se trata de otra diferencia con Parménides que sólo da validez al conocimiento racional, no al conocimiento sensible. La auténtica naturaleza de las cosas suele estar oculta. HERÁCLITO. COSMOLOGÍA: El pensamiento de Heráclito admite un proceso cosmológico, similar al de Anaximandro y Anaxímenes, de separación y de vuelta a la unidad. El universo se mueve, según Heráclito, siguiendo dos fuerzas contrarias que son la armonía y la discordia. Posteriormente, Empédocles retomará esta idea y hablará del amor y del odio Parménides de Elea ( a. C.). Es considerado el primer metafísico (estudio del ser) de la historia. Expresa su pensamiento en un poema Acerca de la naturaleza, del que conservamos 154 versos. GNOSEOLOGÍA: Su poema se divide en dos partes: la vía de la verdad y la vía de la opinión: La vía de la opinión es la vía de los sentidos, la que sigue la mayoría. Los sentidos nos dicen que las cosas cambian y que son múltiples, pero los sentidos no son fiables y no nos llevan al conocimiento de la verdad. Por tanto el ser, a la vez, es y no es. Esta afirmación es contradictoria y no la debemos admitir. La vía de la verdad es la vía de la razón, reservada a unos pocos, que nos dice que el cambio es mera apariencia y que el ser se reduce a la unidad. Esta vía se basa en la afirmación incuestionable de que el ser es y no puede no ser, siendo la primera vez que se formula explícitamente el principio de identidad (AA) y, por tanto, el de no contradicción [(AA)] y tercero excluido (AA). COSMOLOGÍA: De este principio Parménides deduce una serie de consecuencias: La inexistencia del vacío, ya que todo lo que hay es ser y no hay lugar para el no-ser. Solo hay un ser único, puesto que si hubiera dos seres tendría que haber algo entre ellos que los separase y ello supondría afirmar que el no-ser existe, lo cual es absurdo. La multiplicidad de las cosas y los cambios que estas sufren son un espectáculo engañoso que nos proporcionan los sentidos, son mera apariencia. El auténtico conocimiento sólo nos lo puede proporcionar la razón. La eternidad del ser, ya que si no fuese eterno, tendría principio y fin, y si tuviese principio, esto supondría que antes del ser existiría el no-ser, de la misma manera, si tuviese fin, después del ser existiría el no-ser, lo cual es lógicamente incoherente. La inexistencia del movimiento, ya que si únicamente existe el ser, no hay lugar que este no ocupe ni posibilidad de cambio del mismo. Historia de la Filosofía Antigua. Página 15.

16 Las yeguas que me arrastran me han llevado tan lejos cuanto mi ánimo podría desear, cuando, en su conducción, me llevaron al famosísimo camino de la diosa, que conduce al hombre que sabe a través de todas las ciudades. Por este camino era yo conducido. Pues por él me llevaban las hábiles yeguas, tirando del carro, mientras unas doncellas mostraban el camino. Y el eje ardiendo en los cubos de las ruedas rechinaba cuando las hijas del Sol, abandonando la morada de la Noche, se apresuraron a llevarme a la luz, quitándose los velos de sus cabezas con sus manos. Allí están las puertas de los caminos de la Noche y el Día, que sostienen arriba un dintel y abajo un umbral de piedra. Elevadas en el aire se cierran con grandes puertas y La Justicia pródiga en castigos guarda sus dobles cerrojos. Rogándole las doncellas con suaves palabras, hábilmente la convencieron de que les desate pronto de las puertas el fijador del cerrojo. Estas al abrirse originaron una inmensa abertura. A su través, en derechura, las doncellas conducen el carro y las yeguas por un ancho camino. Y la diosa me recibió benévola, cogió mi mano derecha con la suya y me habló diciéndome: Oh joven, compañero de inmortales aurigas, que llegas a nuestra morada con las yeguas que te arrastran, salud, pues no es mal hado el que te impulsó a seguir este camino que está fuera del trillado sendero de los hombres, sino el derecho y la justicia. Es preciso que aprendas todo, tanto el imperturbable corazón de la Verdad bien redonda como las opiniones de los mortales, en las que no hay verdadera creencia. [ ] Pues bien, te contaré las ÚNICAS VIAS DE INVESTIGACIÓN PENSABLES. LA PRIMERA, QUE ES Y NO ES NO-SER, es el camino de la persuasión (pues acompaña a la Verdad); LA OTRA QUE NO ES Y ES NECESARIAMENTE NO-SER, ésta, te lo aseguro, es una vía totalmente impracticable. Pues no podrías conocer lo no ente (es imposible) ni expresarlo; PUES LO MISMO ES EL PENSAR Y EL SER. [ ] Lo que puede decirse y pensarse debe ser. Esto es lo que te mando que consideres. Te aparto, pues, de esta primera vía de investigación y después de aquella por la que los hombres ignorantes vagan bicéfalos; pues la impotencia guía en su pecho el pensamiento vacilante; son arrastrados, sordos y ciegos a la vez, estupefactos, gentes sin juicio, para quienes el ser y el no-ser son considerados lo mismo y no lo mismo y para quienes el camino de todas las cosas es regresivo. [ ] Un sólo discurso como vía queda: ES. En éste hay muchos signos de que lo ente es ingénito e imperecedero, pues es completo, inmóvil y perfecto. No fue en el pasado, ni lo será, pues es ahora todo a la vez, uno, continuo. Pues qué nacimiento le buscarías? Cómo, de dónde habría nacido? Ni voy a permitir que digas o pienses de lo no-ente, pues no es decible ni pensable que no es. Pues qué necesidad la habría impulsado a nacer después más bien que antes, si procediera de la nada? De modo que ES NECESARIO QUE SEA ABSOLUTAMENTE O NO SEA EN ABSOLUTO. [ ] Ni la fuerza de la verdad permitirá que de lo no-ente nazca algo a su lado; por eso la Justicia no permite ni que se engendre ni que perezca, aflojando sus cadenas, sino que las mantiene firmes; la decisión sobre estas cosas se basa en esto: ES O NO ES. Pero se ha decidido, como es necesario, abandonar a (una vía) como impensable y sin nombre (pues no es la vía de la verdad) y que la otra es real y verdadera. Cómo podría Historia de la Filosofía Antigua. Página 16.

17 lo ente después de eso perecer? Cómo podría nacer? Pues si nació, no es, ni ha de ser alguna vez. Por tanto, queda extinguido el nacimiento e ignorada la destrucción. [ ] Por otra parte, inmóvil en los límites de poderosas cadenas, está sin comienzo ni fin, puesto que el nacimiento y la destrucción han sido apartados muy lejos, ya que la verdadera creencia los rechazó. Permaneciendo lo mismo en el mismo lugar, yace por sí mismo y así se queda firme donde está; pues la firme necesidad lo tiene dentro de las cadenas del límite que por ambas partes lo aprisiona, porque no es lícito que lo ente sea ilimitado; pues no es indigente de nada, y si lo fuera, carecería de todo. Lo que puede pensarse es sólo el pensamiento de que es. Pues no hallarás el pensar sin lo ente, en cuya relación es expresado; pues el Hado lo ha encadenado para que sea entero e inmóvil. Por tanto, todas las cosas son meros nombres que los mortales pusieron convencidos de que son verdaderos, nacer y morir, ser y no-ser, cambio de lugar y variación del color resplandeciente. Pero puesto que su límite es el último, es completo por doquier, semejante a la masa de una esfera bien redonda, igual en fuerza a partir del centro por todas partes; pues ni mayor ni menor es necesario que sea aquí o allí. Puesto que tampoco es lo no-ente, que le podría impedir alcanzar lo homogéneo, ni es posible que lo ente sea aquí más y allí menos que lo que es, pues es todo inviolable; puesto que, siendo igual a sí mismo por todas partes, está uniformemente dentro de sus límites. PARMÉNIDES DE ELEA. Poema Zenón de Elea ( a.c.) Fue discípulo de Parménides. Desarrolló una serie de paradojas o aporías (razonamientos que conducen a afirmaciones absurdas) a fin de demostrar que el cambio y la pluralidad de seres son irracionales, absurdos y, por tanto, imposibles, tan solo una ilusión de nuestros sentidos. Veamos solo una de ellas: Aquiles y la tortuga. En una hipotética carrera entre Aquiles y una tortuga, Aquiles nunca podrá alcanzarla, siempre que le haya dado cierta ventaja de partida. Cuando Aquiles llegue al punto de donde salió la tortuga, esta habrá recorrido ya cierta distancia y se habrá adelantado. Cuando Aquiles vuelva a correr hacia el sitio donde está la tortuga, esta habrá vuelto a adelantarse. Y esto sucederá una y otra vez un número infinito de veces! Por tanto, Aquiles tendrá que recorrer una suma infinita de espacios para alcanzar a la tortuga, lo cual es imposible, por lo que Aquiles jamás conseguirá alcanzar a la tortuga. Historia de la Filosofía Antigua. Página 17.

18 Esta paradoja ha permanecido sin resolver hasta que Leibniz y Newton (Newton lo descubrió antes, pero Leibniz lo publicó primero) inventasen el cálculo infinitesimal en el siglo XVII y demostrasen que existen series infinitas cuya suma es finita. 6. Los Pluralistas. Los Pluralistas son un grupo de pensadores heterogéneo, siglos VI y V a.c, que se caracterizan por tratar de superar el planteamiento metafísico de Heráclito y Parménides, intentado devolver a la filosofía el planteamiento físico que tuvo en sus inicios e intentando conciliar todas las teorías anteriores. El error de Parménides está en considerar el no-ser como lo contrario al ser: ser viejo no es lo contrario a ser joven, simplemente es diferente a ser joven, por eso el cambio es posible. Además, es un hecho innegable para el sentido común: el cambio y el movimiento existen. Por otro lado, el error de Heráclito está en considerar que nada permanece, salvo la ley que rige el cambio. Por tanto, a partir de ahora, los filósofos deberán investigar cómo es posible volver a plantear la existencia de un arjé de la physis, es decir, cómo conciliar la existencia del cambio con la existencia de un sustrato común que permanece a pesar de los cambios. Las soluciones para explicar el problema central del cambio tienen en común su interpretación de la materia como un conjunto de partículas eternas (el ser de Parménides ya no será único, sino múltiple), que se combinan entre sí de forma diferente (generando el devenir que defendió Heráclito). Estas son algunas de las características generales de los pluralistas. Intentan conciliar las teorías de Heráclito y Parménides. o De Parménides, aceptan que la materia es eterna y que no es posible que nada surja de la nada y desaparezca en la nada. Al aceptar que de lo Uno no puede surgir lo múltiple, se ven obligados a partir de principios múltiples y heterogéneos para explicar así la multiplicidad y heterogeneidad de la naturaleza. o De Heráclito aceptan la universalidad del cambio y toma su idea de la armonía y discordia entre los contrarios. Defienden que el arjé es múltiple: no hay un único arjé sino varios arjai (esta es la forma del plural). Tanto Heráclito como Parménides distinguieron entre el conocimiento que se obtiene a través de los sentidos y el que se obtiene a través de la razón. Ello les condujo a la oposición entre opinión y verdad, y entre las apariencias y la realidad auténtica. Por ello, los pluralistas deberán incluir en su física teorías sobre cómo se produce el conocimiento, a diferencia de la física anterior, que no se planteaba ninguna duda sobre nuestras posibilidades para conocer la realidad. Historia de la Filosofía Antigua. Página 18.

19 6.1. Empédocles de Agrigento ( a. C). De inquietudes investigadoras diversas, se presenta como una personalidad envuelta en leyendas, sobre todo con respecto a su muerte. Se dijo, por ejemplo, que murió arrojándose al volcán Etna para purificarse y penetrar en el seno de la tierra. Escribió dos poemas de los que se conservan bastantes fragmentos: Acerca de la naturaleza y Purificaciones. El primero de carácter cosmológico y el segundo de significado religioso. ARJAI: Afirma que existen cuatro elementos o arjai: aire, tierra, fuego y agua. Estos cuatro principios los va a llamar raíces del Ser. A estos añade dos fuerzas cósmicas que mueven el mundo: el amor y el odio, semejantes a la armonía y la discordia de las que habló Heráclito y que unen y separan los elementos. Las distintas realidades que podemos observar surgen debido a las diferentes proporciones con que se combinan los arjai. COSMOLOGÍA: El cambio de las distintas realidades se debe al movimiento de estas partículas inmutables. El universo sufre un movimiento cíclico producido por la acción del amor y el odio. Así va pasando de la unión (producida por el amor) a la desunión (producida por el odio) en un proceso continuo (eterno retorno). Estos elementos nunca cesan su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor y de este modo todo deviene lo Uno. Otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio y tienen una vida inestable. EMPÉDOCLES. GNOSEOLOGÍA: Empédocles parte del supuesto de que sólo lo semejante conoce a lo semejante: en la sangre se encuentran mezclados los cuatro elementos, y mediante ellos, conocemos los diferentes cuerpos compuestos también por los cuatro elementos Anaxágoras de Clazomene ( a. C). Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas. Entre sus alumnos se encontraban el gobernante Pericles, el sofista Protágoras de Abdera, el dramaturgo griego Eurípides, y se dice que también el atomista Demócrito y Sócrates. Es un intelectual comprometido con desmitificar la realidad desde la ciencia: a él se le atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la respiración de los peces, como también investigaciones sobre la anatomía del cerebro. Al final de su vida, sufrió el exilio tras ser acusado de impiedad (ateísmo) al sugerir que el Sol era una masa de hierro candente. ARJAI: Los llama spérmata, esto es, semillas (Aristóteles las llamará homeomerías). Son las partículas de donde procede todo lo que existe. Están en todas partes, son infinitas y son heterogéneas. Hay semillas de todo en cada cosa y lugar: En cada cosa hay partículas de cada cosa, si no cómo podría nacer pelo de algo que no es pelo? Las semillas son ordenadas por una inteligencia, el Nous, que es autónomo, libre y omnisciente (lo sabe todo). Historia de la Filosofía Antigua. Página 19.

20 Y el Nous dominó la rotación del conjunto, de modo que rotase al principio. Y primeramente comenzó a rotar desde lo pequeño, y rota más, y rotará más aún. Y las cosas que estaban mezcladas y se separan y se dividen, a todas las conoce el Nous. Y cuantas estaban a punto de ser y cuantas eran y ahora no son, y cuantas ahora no son y cuantas serán, a todas el Nous las ordenó cósmicamente. ANAXÁGORAS. COSMOLOGÍA: Interpretará el cambio como variación de proporciones en las que el Nous combina las primeras partículas inmutables. Esta explicación es teleológica (finalista) frente al mecanicismo de los atomistas, como veremos a continuación. Además, concibe el universo de forma organicista: el universo sería como un gran organismo dotado de alma (el Nous) y de cuerpo (las semillas) Los atomistas: Demócrito de Abdera ( a. C.). La fundación del atomismo se atribuye al filósofo milesio Leucipo (s. V a.c.), que sería el maestro de Demócrito. Para Empédocles y Anaxágoras, las partículas elementales se diferenciaban cualitativamente. Los atomistas, en cambio, defienden que las primeras partículas son cualitativamente iguales. Por eso los atomistas no pueden explicar el cambio como diferencia en las proporciones con las que se combinan las diferentes partículas, porque para ellos los átomos son iguales. ARJAI: Son los átomos, pequeñas partículas indivisibles, cualitativamente idénticas pero cuantitativamente diferentes (se diferencian por su forma, tamaño y peso). Estarían en el vacío y moviéndose libremente en todas direcciones de forma natural. GNOSEOLOGÍA: Es el primer pensador en diferenciar cualidades primarias y cualidades secundarias de los cuerpos. Las cualidades primarias serían mensurables y son objetivas. Las cualidades secundarias son las que captamos con los sentidos y serían subjetivas. Además es el primer pensador que utiliza un concepto semejante al de percepción: conocer es captar los átomos de los cuerpos por su influjo en nuestra alma, que también está compuesta por átomos (sería un alma física ). COSMOLOGÍA: El cambio se explica desde leyes necesarias que provienen de la materia y que no son de carácter espiritual (a diferencia de Empédocles y Anaxágoras). El movimiento de los átomos forma un torbellino cósmico que los llevaría a agruparse ordenadamente, dando lugar a los diferentes cuerpos. Esta explicación es de carácter mecanicista: el orden de la realidad se debe únicamente a la materia y el movimiento azaroso (eterno y sin finalidad). La ciencia antigua (Grecia y Roma) y medieval proponía explicar el cambio y el orden de la naturaleza desde un punto de vista teleológico (de telos, fin ): todo lo que existe tiene una finalidad. Historia de la Filosofía Antigua. Página 20.

21 Unas veces se pensó que esa finalidad procedía de la acción intencional de seres todopoderosos e inteligentes (el Nous de Anaxágoras o el Dios cristiano): así, todo habría sido ordenado por el Nous o creado por Dios de acuerdo a un plan. Otras veces, en cambio, se pensó que procedía de tendencias internas de los seres naturales (como afirmaba Aristóteles): así, por ejemplo, lo pesado tiende naturalmente a moverse hacia abajo. (En este caso no hay dioses ni fuerzas extraordinarias que expliquen los cambios, sino que esos se deben a la propia naturaleza de la realidad.) Al ser Demócrito el primer mecanicista de la historia, es considerado un claro precedente de la ciencia moderna, que es mecanicista. Leucipo y su amigo Demócrito admiten por elementos lo lleno y lo vacío o, usando de sus mismas palabras, el ser y el no ser. Lo lleno, lo sólido, es el ser; lo vacío y lo sutil es el no ser. Por esta razón, según ellos, el no ser existe lo mismo que el ser. En efecto, lo vacío existe lo mismo que el cuerpo; y desde el punto de vista de la materia éstas son las causas de los seres. Y así como los que admiten la unidad de la sustancia hacen producir todo lo demás mediante las modificaciones de esta sustancia, dando lo sutil y lo denso por principios de estas modificaciones, en igual forma estos dos filósofos pretenden que las diferencias son las causas de todas las cosas. Estas diferencias son en su sistema tres: la forma, el orden, la posición. Las diferencias del ser sólo proceden según su lenguaje, de la configuración, de la coordinación, y de la situación. La configuración es la forma, y la coordinación es el orden, y la situación es la posición. Y así A difiere de N por la forma; A N de N A por el orden; y Z de N por la posición. ARISTÓTELES. Metafísica. 7. Los sofistas. Después de la filosofía presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis) se va a pasar a la preocupación por el hombre y su convivencia en la vida social (polis). Los que protagonizaron este cambio fueron los sofistas (significa sabio ). La sofística nace asociada a la democracia (directa) de la Atenas de Pericles (s.v a.c.). En la democracia, las decisiones las toma la asamblea del pueblo, lo que trajo consigo un notable cambio en la naturaleza del liderazgo: ya no bastaba el linaje sino que había que ganarse la aceptación popular a través de un discurso convincente. En este contexto, pronto se sintió pronto la necesidad de poseer ciertas ideas acerca de la ley, de lo justo y lo conveniente, así como dominar el arte de hablar en público (oratoria), debatir (dialéctica) y persuadir (retórica), artes que dominaban los sofistas. Ellos no podían intervenir en las asambleas porque eran extranjeros (metecos). En cambio, estaban dispuestos a enseñar su saber a cambio de dinero, por lo que han pasado a la historia como mercaderes de la sabiduría (y no auténticos sabios, de ahí el uso peyorativo que tiene la palabra sofista ). Historia de la Filosofía Antigua. Página 21.

22 Los sofistas partían de un modelo de educación (paideia) distinto al modelo tradicional: educaban a los hijos de las élites atenienses no para que fueran justos y buenos ciudadanos, sino para que triunfaran en el ágora o plaza pública, que era donde se hacía política. La valoración negativa de su actividad se debe fundamentalmente a las críticas de Sócrates y Platón, que proponen un modelo educativo distinto: la filosofía debe educar a los ciudadanos en la virtud. Los sofistas Atenas, siglo V a.c.- no constituyen una escuela de pensamiento, pero podemos destacar algunos rasgos comunes de los diferentes autores: El escepticismo: Supuestamente se debe a la influencia de Heráclito, si todo cambia y nada es estable entonces es imposible un saber seguro y necesario, por lo que es imposible llegar a verdades absolutas. El relativismo y subjetivismo: Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas. Según esta tesis epistemológica, moral y política, las verdades, valores y leyes dependen de las condiciones, momentos y circunstancias en que son formuladas (relativismo) y de las condiciones internas del sujeto (subjetivismo). Así, Por tanto, la verdad no está en las cosas, sino en el sujeto, por lo que nada es objetivo. El convencionalismo y relativismo jurídicos: las leyes (nomos) y las instituciones son el resultado de un acuerdo o decisión humana: son así, pero pueden o podrían ser de otro modo, y pueden cambiarse si resulta conveniente. No hay, por tanto, leyes fundadas en la naturaleza (physis). Tampoco pueden derivarse de la voluntad de los dioses, como afirmaban los mitos de la cultura griega. Relativismo, subjetivismo, escepticismo y convencionalismo suelen ir asociados. Indiferencia moral: Lo que se considera bueno y malo, justo e injusto, loable y reprensible, no es fijo, absoluto, universalmente válido e inmutable. Sólo hay dos normas naturales : la búsqueda del placer (el niño llora cuando siente dolor y sonríe feliz cuando experimenta placer) y el dominio del más fuerte (entre los animales, el macho más fuerte domina a los demás). Este planteamiento les llevó a oponer la physis (lo bueno según la naturaleza) y el nomos (lo bueno según la convención social): toda moral que vaya en contra de estas dos normas es antinatural. Indiferencia religiosa: Cada pueblo tiene sus propios dioses. Los dioses son solo una imagen de cómo los hombres se ven a sí mismos. El oportunismo político: La finalidad del discurso político no es lograr la justicia o lo conveniente para la polis, sino conseguir los fines de quien lo utiliza. La verdad no importa, sino persuadir al auditorio para que apoye nuestros intereses Protágoras. Es el representante más importante de los Sofistas. Respecto al escepticismo, para Protágoras las cosas ni son (contra Parménides), ni no son (contra los que exageraron el todo fluye de Heráclito). Las cosas están en perpetuo cambio. La verdad es solamente apariencia, opinión que no podemos contrastar con una realidad estable, es imposible llegar a verdades absolutas. Historia de la Filosofía Antigua. Página 22.

23 Respecto al relativismo, Protágoras afirma que el hombre es la medida de todas las cosas. La realidad en sí no existe: está mediada por el conocimiento humano. Por tanto las verdades dependen de las condiciones impuestas por el sujeto (subjetivismo) 7.2. Gorgias. Autor del famoso argumento a favor del escepticismo más absoluto. El argumento está inspirado en Parménides, y es el siguiente: 1º. No existe el no-ser, porque admitirlo sería caer en una contradicción. 2º. Tampoco existe el ser: la evidencia del cambio nos lleva a concluir su no existencia. 3º. No sólo no existe el ser, sino que aunque existiera no podríamos conocerlo. Además, en el caso de que alguien llegara a conocerlo no podría comunicarlo. Por tanto la verdad es inaccesible para el ser humano. La desvinculación del lenguaje con respecto a la realidad constituye un pilar importante de la interpretación sofística del ser humano y de la realidad. En efecto, se renuncia al lenguaje como expresión manifestadora de lo real, el lenguaje termina por convertirse en un instrumento de manipulación, en un arma para convencer e impresionar a las masas, en un medio eficaz para imponerse a los demás, si se dominan las técnicas apropiadas. La palabra es un poderoso tirano, capaz escribe Gorgias- de realizar las obras más divinas, a pesar de ser el más pequeño e invisible de los cuerpos. En efecto, es capaz de apaciguar el miedo y eliminar el dolor, de producir la alegría y excitar la compasión. LOS SOFISTAS: textos y actividades 1) Yo* efectivamente, digo que la verdad es como lo tengo escrito: cada uno de nosotros es, en efecto, medida de lo que es y de lo que no es. Pero entre unas y otras personas hay una enorme diferencia precisamente en esto, en que para unos, son y aparecen unas cosas y, para otros, otras diferentes. Y estoy muy lejos de decir que no exista la sabiduría ni un hombre sabio; al contrario, empleo la palabra sabio para designar al que puede efectuar un cambio en alguno de nosotros, de tal manera que, en lugar de parecerle y ser para él lo malo, le parezca y sea lo bueno. Pero no vayas a atenerte a la forma puramente verbal de mi razonamiento y entérate de lo que digo. A continuación voy a explicarlo aún con mayor claridad. Recuerda, por ejemplo, lo que se decía anteriormente, que a la persona que está enferma lo que come le parece amargo y es amargo para ella, mientras que a la persona que está sana le parece lo contrario y así es para ella. Pues bien, no es necesario ni es posible atribuir mayor sabiduría a una que a otra, ni hay que acusar al que está enfermo de ignorancia por las opiniones que tiene, como tampoco puede decirse del que está sano que sea sabio por opinar de otra forma. Pero hay que efectuar un cambio hacia una situación distinta, porque una disposición es mejor que otra. Esto es lo que ocurre también en la educación, donde el cambio debe producirse de una disposición a la que es mejor. Ahora bien, mientras que el médico produce este cambio con drogas, el sofista lo hace por medio de discursos. Teeteto, Platón. * es el sofista Protágoras quien habla. CUESTIONES 1.- Señala el tema del texto. 2.- Explica la siguiente frase cada uno de nosotros es, en efecto, medida de lo que es y de lo que no es 3.- Qué finalidad tiene la educación para un sofista. Cómo se puede hacer compatible con el relativismo? Historia de la Filosofía Antigua. Página 23.

24 2) Pero, aún dado el caso que se pudiese conocer el ser, no sería comunicable a otros. Pues, si las cosa, existentes son visibles y audibles y, en general, sensibles, al menos todas las que son eternas a nosotros, y, de ellas, las visibles son perceptibles por la vista, y las audibles, por el oído, pero no a la inversa, Cómo se podrán expresar a otros? El medio con que lo expresamos es la palabra; pero la palabra no es el objeto que realmente existe: por tanto, no expresamos a nuestro prójimo una realidad existente, sino solamente la palabra, que es una realidad distinta del objeto. Sexto Empírico. Adv; CUESTIONES 1.- Explica la idea principal del texto. 2.- A qué sofista pertenece esta tesis? 3.- Debate: El lenguaje expresa la realidad o la crea? - reflexiona y expón tu punto de vista. 3) [TRASÍMACO] Digo que la justicia no es otra cosa que lo que es provechoso al más fuerte ( ) Aquí tienes mi pensamiento. En cada estado la justicia no es más que la utilidad del que tiene la autoridad en sus manos y, por consiguiente es el más fuerte. De donde se sigue, para todo hombre que sabe discurrir, que la justicia y lo que es ventajoso al más fuerte en todas partes y siempre es la misma cosa República, Platón. [CALICLES] Pero, según mi parecer, los que establecen las leyes son lo más débiles y la multitud. En efecto, mirando a sí mismos y a su propia utilidad establecen las leyes, disponen las alabanzas y utilizan las censuras. Tratando de atemorizar a las hombres más fuertes y a los capaces de poseer mucho, para que no tengan más que ellos, dicen que adquirir mucho es feo e injusto, y eso es cometer injusticia: tratar de poseer más que los otros. En efecto, se sienten satisfechos con poseer lo mismo que siendo inferiores. Gorgias, Platón. CUESTIONES 1.- Cómo se conoce la tesis expuesta en estos textos? 2.- Compara la concepción de lo justo en Trasímaco y Calicles. (Señala lo que tienen en común y las diferencias). 8. Sócrates ( a.c.). Sócrates era ateniense (no como los sofistas, que eran extranjeros) y comparte con ellos su interés por el ser humano, y por las cuestiones morales y políticas. Su personalidad y su doctrina, sin embargo, contrastan radicalmente con las actitudes y enseñanzas de aquellos: 1) no cobraba por enseñar; 2) no impartía conocimientos a sus oyentes, sino que los invitaba a reflexionar planteándoles constantemente cuestiones; 3) no pronunciaba largos discursos, conferencias eruditas, sino que cultivaba el diálogo filosófico con el objetivo de alcanzar la verdad. Pensaba que el diálogo interpersonal y directo, es el único método de filosofar válido. Su método filosófico fundamentado en el diálogo lo denominaba mayéutica (arte que decía haber heredado de su madre, que era comadrona). Por esta razón no escribió ninguna obra. Se le acusó de impiedad (no creer en los dioses) y de ser un corruptor de la juventud. En la sentencia final se le Historia de la Filosofía Antigua. Página 24.

25 condenó a morir envenenado (bebiendo cicuta) El conocimiento y la verdad. En oposición a los sofistas, Sócrates pensaba que si cada cual entiende por justo y por bueno una cosa distinta (ya sea el placer, o el dominio del más fuerte, o lo que está de acuerdo con la tradición), la comunicación y el entendimiento entre los seres humanos resultará imposible: cómo decidir si una ley es justa o no, cuando cada uno entiende algo distinto por justo? Por ello se negó a aceptar el escepticismo y el relativismo: defendió que la verdad existe (está en nuestro interior), que la podemos conocer (mediante el diálogo filosófico) y la podemos expresar (mediante definiciones). La verdad existe: La verdad no está en el mundo exterior, sino que se encuentra en estado latente en el alma de cada uno (daimon). La podemos conocer: Para lograr este objetivo, utilizará el diálogo filosófico a base de preguntas y respuestas (mayéutica). El maestro no es el protagonista en este proceso, sino que es el alumno el que descubre por sí mismo la verdad con la ayuda de estas preguntas. La podemos expresar: La tarea más urgente es, por tanto, la de restaurar el valor del lenguaje como vehículo de significaciones objetivas y válidas para todo el mundo. Para ello se hace necesario definir con rigor los conceptos morales La Mayéutica. Es el método socrático mediante el cual se buscan las definiciones. Consiste hacer preguntas que conduzcan al interlocutor al descubrimiento de la verdad en el interior de su alma. Es, por tanto, un método dialéctico, esto es, que utiliza el diálogo filosófico para descubrir la verdad. Las fases de la mayéutica son: 1º. Se parte del planteamiento de un tema, centrando aquel asunto que queremos definir. Se pregunta qué es algo (por ejemplo, qué es la justicia? ). 2º. FASE NEGATIVA: La ironía. A pesar de que Sócrates era considerado el mayor sabio de Atenas, se declaraba ignorante respecto al asunto ( solo sé que no sé nada, en esto consiste la ironía ) y animaba a su interlocutor a proporcionar una definición. A continuación, formulaba una serie de preguntas a fin de precisar la definición propuesta, hasta que, finalmente, el interlocutor llega a una serie de contradicciones. El resultado de este interrogatorio es que el interlocutor se da cuenta de que sus opiniones no están bien fundamentadas. o Sócrates consideraba que estaba más cerca de la verdad que el resto porque, mientras los demás creían poseer conocimientos de algo, él al menos era consciente de la limitación propia de cualquier conocimiento. 3º. FASE POSITIVA: La mayéutica propiamente dicha. Se trata de conseguir formular de nuevo preguntas con el fin de que el discípulo formule por sí mismo la verdad. o Mayéutica significa el arte de la comadrona, profesión de la madre de Sócrates Él se comparaba con la mujer que ayudaba a parir, en su caso, la verdad. o La mayéutica es un procedimiento de tipo inductivo : parte de casos particulares para concluir en una definición general. A partir de esta definición deben hacerse nuevas preguntas, por lo que el método deja abierta la investigación de la verdad. Historia de la Filosofía Antigua. Página 25.

26 8.3. El Intelectualismo moral: la educación y el bien. Frente a la filosofía anterior, la cual se ocupaba de la physis, Sócrates sigue la máxima del Oráculo de Delfos: conócete a ti mismo. Sócrates propone que el hombre sincero conoce en su interior la verdad. La importancia de este conocimiento consiste en que, para Sócrates, sólo sabiendo qué es la justicia se puede ser justo, sólo sabiendo qué es lo bueno se puede obrar bien. El saber conduce a la virtud. Esta idea se conoce como intelectualismo moral. A su vez, el mal tiene su origen en la ignorancia: la voluntad tiende siempre al bien, es decir, es imposible querer el mal a sabiendas. Sócrates tomaba como referencia del saber práctico (ética y política) a los saberes técnicos (por ejemplo, la medicina, la alfarería o la cocina): el mal médico lo es por falta de experiencia y conocimientos, no por voluntad propia. Un principio que se sigue de esta doctrina es que, según Sócrates, es preferible padecer la injusticia a cometerla, es decir, que nunca se debe actuar injustamente contra los demás, ni siquiera cuando uno ha sido tratado injustamente por ellos. Con este principio se oponía Sócrates de modo expreso a la tradicional Ley del Talión, al ojo por ojo y diente por diente : nunca, proclamaba Sócrates, se debe devolver daño por daño, ni injusticia por injusticia. Esta idea sería defendida varios siglos después por algunos líderes morales de la humanidad como Cristo o Gandhi y ha conducido a la eliminación de las torturas y la pena de muerte en la mayoría de los países. En esta doctrina no hay lugar para las ideas de pecado o de culpa, pues el que obra mal no es culpable, sino ignorante. Una consecuencia que se deduce de esta idea es que los delincuentes no deberían ser llevados a las cárceles sino a centros de reeducación. Pero esta idea no es en absoluto una utopía, sino que está presente en nuestro sistema legal: el objetivo de los centros penitenciarios no es el castigo, la reeducación de los delincuentes para que puedan reinsertarse en la sociedad. El intelectualismo moral plantea que la tarea fundamental del Estado es la educación (paideia): el éxito, el progreso y la justicia en Atenas depende directamente de la virtud de sus ciudadanos, y esta solo puede alcanzarse mediante una educación que fomente la virtud en los ciudadanos Escuelas socráticas. Tras la muerte de Sócrates surgen diversas escuelas que interpretan el llamamiento de Sócrates a llevar una vida virtuosa basada en el conocimiento. Varias de ellas también toman ideas del pensamiento sofista. Estas escuelas se expandirán por el imperio heleno y el romano. Destacan las siguientes: Historia de la Filosofía Antigua. Página 26.

27 La Academia de Platón, de la que hablaremos en el próximo tema. La escuela de Megara, que evoluciona hasta dar lugar a otras escuelas éticas, siendo la más importante el estoicismo (la corriente ética más importante en el Imperio Romano). Según esta ética, el uso de la razón nos sirve para aceptar que el destino es justo y racional. Entonces alcanzamos la ataraxia, esto es, la tranquilidad y serenidad en el alma, de modo que nada podrá ya perturbarnos. La escuela cínica, con Diógenes de Sínope, defiende una ética de la libertad entendida como independencia (para el sabio no hay patria, ni leyes, ni familia, ni diferencias de clases) y como autosuficiencia (el sabio se limita a satisfacer las escasas necesidades que le impone la naturaleza de una manera sencilla y natural). Su desprecio de las riquezas y los bienes materiales, y su apego a la vida natural (Diógenes vivía como un vagabundo) crearon una imagen extravagante de estos filósofos. La escuela de Cirene, sería desarrollada Alejandro Magno: "Pídeme algo y se te concederá". Diógenes: Pues apártate de posteriormente por Epicuro, que defendió el delante, que me tapas el sol. hedonismo: la felicidad se alcanza a través del placer y la evitación del dolor, pero hay que usar la razón para calcular y elegir bien los placeres y los dolores. Según este cálculo, la vida más placentera posible será una vida sencilla y apartada, siendo preferibles los placeres del alma a los del cuerpo. La experiencia nos dice que es posible que cometas alguno de estos fallos cuando hagas el examen, así que presta atención y no los cometas, por favor: - Pon entre comillas las palabras extranjeras, por ejemplo arjé. - Subraya los títulos de los libros, por ejemplo Ilíada. - A no ser que sea una fecha, no pongas números. Por ejemplo, no pongas 4, sino cuatro. - Las frases acaban con puntos. - No es lo mismo el siglo IV que el siglo IV a.c. Hay 700 años de diferencia. - No escribas mal ningún nombre, por ejemplo, en minúscula, o sin tilde, o sin la s del final (ejemplo: socrate ). Historia de la Filosofía Antigua. Página 27.

28 3. PLATÓN. Platón fue uno de los más importantes pensadores de todos los tiempos. La historia de la filosofía, y aun de la cultura del mundo occidental, habría sido muy distinta sin su obra. En los diálogos platónicos se encuentran reflexiones sobre las más diversas cuestiones que han preocupado a los pensadores de todos los tiempos, tales como el origen y la naturaleza del lenguaje, el problema de cómo podemos conocer la realidad, la justicia, la constitución del cosmos, etc. Dentro de la tradición platónica surge, aunque se trataba de un platonismo ya muy deformado, una cierta confluencia entre filosofía y religión. Así el platonismo será puesto al servicio de un intento de regenerar la religiosidad helenístico-romana, y será empleado como justificación racional para el judaísmo primero y para el cristianismo y el islam después. 1. Contexto histórico-cultural y filosófico Atenas. Platón ( a.c.) nació en Atenas en tiempos del gobernante Pericles. La polis había adquirido la hegemonía económica, cultural y política frente al resto de polis griegas como consecuencia del triunfo de los griegos en las Guerras Médicas ( a.c., contra los persas). Batalla de las Termópilas -480 a.c.- en la 2ª Guerra Médica. Pericles estratega, político y orador Ateniense supo rodearse de las personalidades más destacadas del momento, hombres excelentes en política, filosofía, arquitectura, escultura, historia, literatura, etc. Incluso su compañera, una hetera (una cortesana) llamada Aspasia de Mileto, era conocida por su cultura y su dominio de la retórica. Fomentó las artes y las letras y dio a Atenas un esplendor que no se repitió a lo largo de su historia. Realizó también grandes obras públicas y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos. Partenón. Pericles impulsó la primera democracia de la historia: las decisiones eran tomadas por la asamblea de ciudadanos (los ciudadanos no eran ni mujeres ni esclavos ni extranjeros) y no por un rey o emperador como en otras ciudades o imperios de la antigüedad. Historia de la Filosofía Antigua. Página 28.

29 1.2. Primeras influencias. En su juventud, Platón recibió una educación clásica y entró en contacto con la filosofía a través de tres influencias: Cratilo, un seguidor de Heráclito, del que fue su discípulo durante un tiempo. Los sofistas, unos maestros que proponían un modelo de educación (paideia) distinto al modelo tradicional: educaban a los hijos de las élites atenienses no para que fueran justos y buenos ciudadanos, sino para que triunfaran en la asamblea. Sócrates, en cambio, defendió que la filosofía debe educar a los ciudadanos en la virtud. Platón se hizo discípulo de Sócrates y juntos se opusieron al relativismo y escepticismo de los sofistas Crisis de Atenas y vocación filosófica. A partir del año 431, las rivalidades surgidas entre varias ciudades asociadas con Atenas y la pugna interna entre las tendencias democráticas y oligárquicas en muchas de ellas, condujeron a las Guerras del Peloponeso. Las distintas ciudades griegas, agrupadas en torno a Atenas y Esparta, se enfrentaron entre sí en una guerra que ganó Esparta y sus aliados. En esta nueva situación, Esparta procuró anular las inclinaciones democráticas y favorecer las oligarquías, imponiendo en Atenas el régimen de los Treinta Tiranos, uno de los cuales era tío de Platón. Platón era un ateniense de familia noble y desde joven tuvo vocación política. Simpatizaba con la aristocracia (modelo de gobernó impulsado por Esparta) y achacaba a la democracia demagógica la pérdida de virtud de los atenienses y la consiguiente decadencia de Atenas. Sin embargo, el régimen de los Treinta Tiranos era corrupto e impopular, pues había sido impuesto por los vencedores, por lo que renunció a participar en este gobierno. Posteriormente, se restauró la democracia, pero resultó ser incluso más corrupta que el régimen anterior. Es entonces cuando un jurado popular condena a muerte a su amigo y maestro Sócrates, al que Platón consideraba el hombre más justo de Atenas. Platón tenía entonces 28 años. Como consecuencia de ello, Platón renuncia definitivamente a intervenir en política y se convence de que no habrá justicia en la polis mientras no se impulse un modelo educativo y de gobierno orientado a la consecución de la virtud de los ciudadanos. Historia de la Filosofía Antigua. Página 29.

30 Esta idea es heredera del intelectualismo moral que aprendió Platón de su maestro, Sócrates. Sin embargo, Platón no cree posible que todos los ciudadanos sean virtuosos y sabios, que sería el requisito necesario para una democracia justa. Por el contrario, cree que debería gobernar una élite (aristocracia) de hombres sabios y justos. Toda su filosofía gira en torno a esta idea Viajes y fundación de la Academia. Tras la muerte de Sócrates, Platón viaja a diversas polis griegas (Megara, Cirene y Siracusa) y es posible que fuera a Egipto, aunque no es seguro. En estos viajes entra en contacto con el pitagorismo, otra de sus grandes influencias: de ellos aprende la importancia de las matemáticas, el dualismo antropológico, la teoría de la reencarnación y el valor del conocimiento para la purificación del alma. En Siracusa conoce al gobernante, el rey Dionisio, y traba amistad con su cuñado, Dión, al que convence para ocuparse de la educación del heredero al trono. Este proyecto le salió mal, pues Platón acabó siendo vendido como esclavo. Uno de sus amigos de Atenas le reconoció y pagó su rescate. Volvería a Siracusa a la muerte del rey, pero no consiguió nada, así que regresó a Atenas, en donde fundó una escuela que puede considerarse un antecedente de las universidades: la Academia (su alumno más destacado fue Aristóteles). Desde entonces dedicó su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente el modelo de sociedad ideal. Murió a los ochenta años dejando numerosas obras, la mayoría de ellas en forma de diálogo (en la mayoría de sus diálogos el interlocutor principal es Sócrates). Entre ellas destacan el Banquete, Fedón, la República, Parménides, Teeteto y Timeo. 2. Metafísica: la teoría de las Ideas. Para Platón, las Ideas o Formas (eidos) son la verdadera realidad, mientras que la physis es solo una realidad aparente que surge a partir de las Ideas. De este modo, Platón afirma el dualismo ontológico: hay dos tipos de realidades, las Ideas y los seres sensibles. A su vez, cada uno de estos mundos se divide en dos regiones con distinto grado de realidad. Las Ideas son esencias trascendentes (son realidades separadas del mundo físico, NO SON IDEAS DE LA MENTE!) e inmutables (no cambian, eternas, perfectas e imperecederas). Las Ideas tendrán las características del ser de Parménides: serán únicas, eternas e inmóviles. El mundo de las Ideas, se divide a su vez en dos regiones con distinto nivel de realidad: los entes matemáticos y las Ideas mismas. Las Ideas más elevadas de todas, las que cumplen un papel rector de la realidad en su conjunto, son la Idea de Belleza, la de Justicia y, en la cumbre del ser y como meta última del saber, la Idea de Bien. Las Ideas solo pueden ser conocidas por la razón, no por los sentidos: por este motivo, al mundo de las Ideas también se le llama mundo inteligible. Historia de la Filosofía Antigua. Página 30.

31 A partir de las Ideas surgen los seres que captamos por los sentidos y que forman lo que Platón denomina mundo sensible o mundo de las apariencias, que tendrá los caracteres del ser de Heráclito: será múltiple y cambiante. El nivel de realidad de los seres sensibles es inferior al mundo de las Ideas: son menos reales, menos perfectas. Su realidad depende de aquellas, pues los objetos sensibles surgen a partir de las Ideas. El mundo sensible se divide a su vez en dos regiones con distinto nivel de realidad: las imágenes de los seres sensibles y los seres sensibles mismos. El ser sensible más elevado de todos es el Sol, que cumple un papel semejante en el mundo sensible al papel que cumple la Idea de Bien en el mundo inteligible: ambos hacen posible el conocimiento y la realidad misma en sus respectivos niveles. Ambos mundos están separados por un abismo al que Platón llama jorismós. No obstante, hay una relación evidente entre las Ideas y los seres sensibles. Al principio explicó la relación entre los dos mundos a través del concepto de participación. o El Bien, que es la realidad más perfecta, estaría presente en todos los niveles de la realidad. o Las realidades más perfectas serían aquellas más próximas al Bien, serían también las que poseerían más ser, más realidad. o Las imperfecciones se explicarían por el alejamiento en la jerarquía del ser: las realidades más distantes poseerían menos ser, menos realidad. Más adelante propuso los seres sensibles imitan las Ideas, esto es, que son una mera copia de las Ideas, con lo que aumenta el abismo que separa a ambos mundos. Las Ideas serían modelos de la realidad, pero la realidad sensible nunca puede alcanzar la perfección ontológica de las Ideas. Para explicar esta imperfección, Platón recurre a un dios menor, el Demiurgo. o El Demiurgo es un artesano divino que forma las cosas a partir de la materia, que es desordenada y eterna. Para ello utiliza a las Ideas como modelos. Trata de conseguir una realidad exactamente igual a las Ideas, pero no lo consigue, dada la naturaleza corruptible de la materia. Por ello, las cosas del mundo sensible son imperfectas. o El Demiurgo una inteligencia ordenadora de la materia (eterna y caótica), no un creador. Platón critica así a los atomistas como Demócrito y Leucipo y retoma la idea de Anaxágoras de una inteligencia ordenadora de la materia (el Nous). INFLUENCIAS: Los sofistas y Sócrates: El objetivo fundamental de la teoría de las Ideas es oponerse al pensamiento de los sofistas y demostrar que la verdad existe y que tiene contenido objetivo (que no depende del sujeto), como defendía Sócrates. Por otro lado, hay una jerarquía en las Ideas que culmina en la Idea de Bien, una Idea de tipo moral, que es necesario conocer para actuar y vivir correctamente (intelectualismo moral). Historia de la Filosofía Antigua. Página 31.

32 Pitagóricos: Platón defiende que, para que las definiciones socráticas sean objetivas, deben referirse a realidades ideales o arquetípicas fuera de la mente humana. Además, el saber matemático es superior a cualquier conocimiento basado en los sentidos y constituye la antesala al conocimiento superior: el conocimiento de las Ideas. Parménides: Las Ideas tienen las características del ser de Parménides: constituyen la verdadera realidad (por ello, no pueden estar sujetas al cambio y son eternas y perfectas), frente a las apariencias (diversas y sujetas al devenir); por otro lado, son únicas, a diferencia de los seres sensibles, que son múltiples. Heráclito: Platón utilizará la filosofía de Heráclito para definir los rasgos del mundo sensible Titular septiembre, pregunta 6 (vale 1 punto): Según Platón, hay una Idea Suprema que es la ldea del Todas las Ideas pertenecen al mundo, se conocen mediante la y sirvieron de modelo para la ordenación del mundo 1 3. Teoría del conocimiento Alegoría de la línea Platón relaciona los tipos de realidad y de conocimiento a través de la alegoría de la línea (libro VI de La República de Platón) según el siguiente esquema: TIPOS DE REALIDAD Mundo inteligible Mundo sensible Ideas Entes matemáticos Seres sensibles Imágenes de seres sensibles Inteligencia (noesis) y dialéctica (ciencia de las Ideas) Pensamiento discursivo (dianoia) Creencia (pistis) Imaginación o conjetura (eikasia) TIPOS DE CONOCIMIENTO Episteme (ciencia) Doxa (opinión) Como vemos, paralelamente al dualismo ontológico, Platón defiende el dualismo cognoscitivo: Hay dos facultades de conocimiento, los sentidos y la razón: o La primera solo es capaz de proporcionar opiniones (doxa), que son conocimientos provisionales y particulares porque tratan de las realidades cambiantes y múltiples que nos muestran nuestros sentidos corporales. o La segunda nos lleva a la ciencia (episteme), que consiste en el conocimiento de los principios universales, necesarios y eternos de la realidad. Estos principios 1 Bien, inteligible, razón, sensible Historia de la Filosofía Antigua. Página 32.

33 ordenan el mundo material, pero no son materiales (son las Ideas platónicas), por lo que solo pueden ser captados por la razón. Opinión y ciencia se subdividen en correspondencia con las subdivisiones que ha establecido en los dos niveles de realidad: o La opinión se divide en imaginación y creencia: La imaginación es el mínimo nivel de conocimiento. Se corresponde con el conocimiento de las imágenes de las cosas sensibles (sombras, reflejos), así como los seres de ficción o las invenciones de los poetas. En este nivel se situarían las distintas artes. La creencia es el máximo conocimiento que podemos obtener a través de los sentidos. Para Platón, la física no puede ser una ciencia, pues su objeto de estudio es la realidad aparente, que es imperfecta y está sometida al cambio y la corrupción. Por tanto, no es capaz de proporcionar un saber seguro, universal y necesario. o La ciencia se divide en pensamiento discursivo e inteligencia o dialéctica: El pensamiento discursivo es aquel que discurre (que razona paso a paso, de forma deductiva) a partir de supuestos iniciales que proponemos (por ejemplo, sea un triángulo rectángulo) para llegar a conclusiones (por ejemplo, que en todo triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos). Su objeto de conocimiento son los entes matemáticos y es capaz de proporcionar demostraciones universales y necesarias. Sin embargo, al contrario de lo que pensaban los pitagóricos, Platón considera que no conduce al conocimiento de los principios últimos de la realidad, esto es, las Ideas. Se trataría, por tanto, de una ciencia propedéutica (preparatoria) para el conocimiento de los principios de la realidad. La inteligencia (noesis) es el máximo conocimiento al que puede aspirar el ser humano: el conocimiento intelectual de las Ideas. Es un conocimiento inmediato (sin intermediación de imágenes) mediante el cual el alma capta directamente las Ideas. La inteligencia de las ideas hace posible la CIENCIA DE LAS IDEAS: la DIALÉCTICA. Ahora podemos razonar deductivamente, paso a paso (igual que hacía el pensamiento discursivo), a partir de Ideas (no de supuestos) para llegar a los principios últimos de la realidad (las Ideas jerárquicamente superiores: Belleza, Justicia y Bien). Este conocimiento es necesario para actuar con prudencia (sabiduría) tanto en la vida personal como en política El método filosófico: la dialéctica. La palabra griega methodos significa camino. A lo largo de la historia de la filosofía, los pensadores han propuesto diversos caminos para avanzar en el conocimiento de la verdad. Platón entiende, siguiendo a Sócrates, que el diálogo filosófico o dialéctica es el Historia de la Filosofía Antigua. Página 33.

34 método propio de la filosofía, si bien ahora no se trata de un diálogo entre maestro y alumno, sino en el diálogo del alma consigo misma. Igual que los caminos admiten dos direcciones, la dialéctica puede utilizarse de dos maneras: Como dialéctica ascendente que nos lleva desde la opinión a la ciencia, esto es, desde las opiniones sobre la realidad natural y humana concreta hasta el conocimiento de sus fundamentos últimos en el mundo de las Ideas. La meta final de la dialéctica es el conocimiento de la Idea del Bien, que es el conocimiento supremo al que puede aspirar el ser humano. Como dialéctica descendente que nos lleva a reconocer la verdadera naturaleza de las cosas sensibles y de los fenómenos naturales y humanos concretos a la luz del saber adquirido. La meta final de la dialéctica descendente es, por tanto, la aplicación del saber adquirido (mediante la dialéctica ascendente) a la vida. En otras palabras, el filósofo no solo sabe qué es el Bien, sino que, de acuerdo con el intelectualismo moral, utiliza este saber por orientar su vida El amor platónico. En nuestra cultura nos solemos referir al amor platónico como un amor imposible o no correspondido. Sin embargo, no es este el sentido en el que habla Platón del amor. En varios diálogos, Platón habla del amor como camino que nos conduce a la contemplación de las Ideas: La Idea de Belleza es una Idea muy especial, pues que deja una huella visible en nuestro mundo: por eso, cuando reconocemos una armonía y perfección divinas en lo sensible, que de por sí es imperfecto, nos enamoramos. Por ello, el amor platónico no es amor por algo físico, sino por la Idea de Belleza en sí. La Idea de Belleza que gobierna al resto de las Ideas junto con las de Justicia y de Bien. Por ello, todo lo justo y bueno es, a la vez, bello. En cambio, lo injusto y malo es desagradable y feo La teoría de la anamnesis o reminiscencia. Desde un punto de vista epistemológico, la teoría de las Ideas continúa la tradición socrática de que la verdad habita en el interior de nuestra alma: Las almas (inmortales) han conocido las Ideas en su vida anterior. Sin embargo, con el nacimiento y su llegada al mundo sensible, olvidan esta etapa y sus anteriores conocimientos (amnesis, de donde procede la palabra amnesia, esto es, olvido ). Sólo con el entrenamiento adecuado, con la dialéctica, seremos capaces de recordar esos conocimientos anteriores. De esta manera, el saber sepultado con el nacimiento se reactiva mediante la anamnesis (an-amnesis significa literalmente des-olvido ). Historia de la Filosofía Antigua. Página 34.

35 4. o Esta palabra se sigue usando hoy en día en medicina: la anamnesis es el interrogatorio que hace el médico al paciente sobre sus síntomas, antecedentes familiares e historia clínica personal con el objetivo de elaborar un diagnóstico. Si conocer es recordar, entonces ningún maestro puede enseñarnos realmente nada, sino que la verdad es una conquista personal. En otras palabras, la paideia (educación) no consiste en aprender, esto es, adquirir conocimientos de alguien que es más sabio que nosotros, sino en podar (des-aprender) lo que estorba en el alma (nuestra fe en los sentidos) para que recordemos por nosotros mismos la verdad. Antropología: el mito del carro alado. La teoría de la anamnesis se basa en la creencia de que tenemos un alma inmortal. A su vez, el dualismo cognoscitivo que oponía dos facultades del conocimiento (los sentidos y la razón). Ambas ideas requieren, por tanto, la afirmación del dualismo antropológico: el hombre está compuesto por un alma inmortal y racional, afín a las Ideas, y un cuerpo corruptible y dotado de diversos sentidos, afín a los seres sensibles. Platón nos explica todo esto en Fedro (uno de sus diálogos) a través del mito del carro alado. Según el mito, las almas que habitan en el mundo de las Ideas son carros con alas tirados por dos caballos y conducidos por aurigas (cocheros). Estos marchan en procesión junto a los dioses: Los caballos y los aurigas (cocheros) de los dioses son todos ellos buenos. En cambio, uno de los caballos de los hombres es negro, pesado y terco (el otro es blanco, ligero y dócil). Dirigidas por Zeus, las almas de los dioses y las de los hombres marchan por el cielo ordenando y cuidando todo lo inanimado. Durante la contemplación y gobierno de lo corruptible e imperfecto y todas las demás cosas contrarias a lo divino (es decir, la physis), se van consumiendo las alas. Por ello, después de realizar su tarea, todos ellos deben ascender a buscar su alimento hacia la realidad que se encuentra más allá de la bóveda del cielo, el mundo supraceleste. Allí es donde se encuentra lo que más alimenta y hace crecer las alas: la llanura de la Verdad, donde puede contemplarse lo divino, que es hermoso y bueno (las Ideas platónicas). Las almas de los dioses ascienden sin problemas para obtener su alimento dado que son conducidas por dos caballos buenos y dóciles. Las almas de los hombres, en cambio, suben con dificultad, pues el caballo que negro es pesado e inclina el carro hacia abajo y fatiga al auriga y al caballo bueno, lo que va consumiendo las alas al carro. Las almas que no han podido ascender acaban perdiendo sus alas y caen a tierra, donde se llenan de olvido y dejadez. Allí se establecen tomando un cuerpo. Este mito aborda cuestiones metafísicas (dualismo ontológico y una visión teleológica de la naturaleza próxima a la de Anaxágoras), gnoseológicas (dualismo cognoscitivo y teoría Historia de la Filosofía Antigua. Página 35.

36 de la reminiscencia), ético-religiosas (purificación del alma y teoría de las virtudes) y antropológicas: Los elementos que aparecen en el mito del carro alado simbolizan las distintas partes del alma. o El auriga representa la parte racional (la razón), cuya tarea es el conocimiento y la toma de decisiones, y que es lo más divino que se encuentra en nosotros. o El caballo bueno representa la parte irascible (el ánimo): son los impulsos voluntarios tales como el valor o el coraje que permiten al alma la realización de acciones buenas y bellas. Su tarea fundamental es auxiliar a la razón en el control de la parte concupiscible. o El caballo malo y rebelde representa la parte concupiscible (el apetito), aquello que fomenta en nosotros deseos y pasiones y que nos impulsa hacia el ámbito de lo sensible. La unión de cuerpo y alma es accidental, temporal e, incluso, antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas. Hay una visión negativa de la corporeidad: el cuerpo que es sólo una cárcel para el alma, es un obstáculo. Por el contrario, lo divino es hermoso, sabio y bueno y esto es lo que más alimenta y hace crecer las alas. El objetivo de la vida es la purificación (el cuerpo es lo impuro), la liberación del alma a través del recuerdo de las Ideas que conoció cuando habitaba en el mundo de las Ideas. Platón relaciona cada parte del alma con un sitio del cuerpo: la parte racional se situaría en la cabeza, la parte irascible en el pecho y la parte concupiscible en el vientre Reserva A, pregunta 6 (vale 1 punto): Según Platón, el ser humano es un compuesto de dos elementos: y. El primero es y conoce las ideas; el segundo es y conoce por medio de los sentidos Ética. Según el mito del carro alado, el objeto de la vida es la purificación del alma (concepto místico-religioso que conecta la filosofía platónica con el pitagorismo). Esto se produciría a través de dos caminos: uno positivo (algo que hay que hacer) y otro negativo (algo que hay que rechazar). Positivamente, el ejercicio de la razón (a través de la dialéctica y el amor) nos lleva al conocimiento de la verdadera realidad (esto es, la anamnesis). Este conocimiento libera nuestra alma y la eleva hacia el mundo de las Ideas. Negativamente, es necesario reprimir las pasiones, pues estas corrompen nuestra alma y la arrastran hacia abajo, hacia el mundo material. De acuerdo con la antropología y la teoría de la purificación del alma, y especialmente para explicar el qué consiste exactamente la represión de las pasiones, Platón elabora una teoría de las virtudes: 2 Alma, cuerpo, inmortal, mortal. Historia de la Filosofía Antigua. Página 36.

37 Una virtud es una disposición del alma que nos inclina a hacer el bien. A la disposición del alma que nos inclina a hacer el mal se le denomina vicio. o La virtud propia de la parte racional es la sabiduría que se usa para la vida, esto es, la prudencia. o La virtud propia de la parte irascible es la capacidad de resistir a las pasiones y llegar a dominarlas, esto es, la fortaleza. o La virtud propia de la parte concupiscible es la templanza. Consiste en la moderación, sobriedad y continencia respecto a los deseos y las pasiones, de modo que estos no puedan dominarnos. o La justicia es la virtud suprema del alma. Consiste en que los elementos que la componen estén bien ordenados: la razón debe controlar a las pasiones con la ayuda de la voluntad. La teoría de la justicia en el alma, aplicada a lo dicho en el mito del carro alado, supone una evolución respecto al intelectualismo moral socrático. La tradición filosófica posterior, profundizará en la nueva perspectiva que nos propone Platón. o Por un lado, la virtud sigue dependiendo principalmente del conocimiento: Cuando la parte racional del alma ignora qué es el Bien y la Justicia, se deja llevar por las pasiones. Esto hace que el alma pierda sus alas y caiga a la tierra. También hace que los seres humanos actúen de manera incorrecta. El conocimiento del Bien y la Justicia hace que en nosotros gobierne la parte racional y actuemos correctamente. Además, de este modo el alma se purifica y puede regresar al mundo de las Ideas. o Por otra parte, la culpa del encarcelamiento del alma dentro del cuerpo (y el consiguiente olvido de las Ideas) no se debió a un defecto en nuestra razón (que, de hecho, conocía las Ideas), sino al descontrol sobre nuestros apetitos. Por ello, el cultivo de la razón solo es una parte de la solución para liberarnos del mundo terrenal: sobre todo es necesario moderar y controlar nuestras pasiones e inclinaciones. De lo contrario, nos volverá a pasar lo que al auriga del mito. 6. Política La polis ideal. Platón establece en su obra más importante, La República, su propuesta política: La polis ideal debe tener una estructura tripartita paralela a la estructura tripartita del alma. o En el alma hay justicia cuando cada una de las partes que la componen realiza la lo que le es propio. o Análogamente, en la polis hay justicia cuando cada clase realiza, como miembros de un solo cuerpo, lo que le corresponde en función de su propia naturaleza. Sólo entonces habrá en la polis orden y armonía. El bien del individuo y de la sociedad coinciden: Historia de la Filosofía Antigua. Página 37.

38 o Platón, igual que para Aristóteles, piensan que los seres humanos no podemos vivir fuera de la sociedad y que únicamente en sociedad podemos alcanzar nuestra propia perfección. (Nuestra sociedad, en cambio, tiende a ser individualista.) o La finalidad principal del Estado es la paideia (educación) de los ciudadanos. Su objetivo es fomentar la virtud en los ciudadanos y, sobre todo, formar y seleccionar a los mejores y más sabios para que se ocupen del gobierno del Estado. El Estado ideal se divide en tres clases sociales: filósofos, guardianes y productores. Esta división no está basada en la sangre o la riqueza, sino en el distinto nivel educativo alcanzado. Se tratará, por tanto, de una meritocracia (forma de gobierno basada en los méritos alcanzados). o El gobierno deben ejercerlo los filósofos, pues únicamente ellos conocen las Ideas de Bien y de Justicia y, por tanto, son los más capacitados para esta tarea. o Por su parte, los guardianes auxiliarán a estos en el gobierno y protegerán y defenderán la ciudad tanto de cualquier enemigo externo como de cualquier conflicto o alboroto interno. o Los productores se someterán a lo que decidan los gobernantes y proporcionarán los recursos necesarios para el mantenimiento de la polis. Cada clase social, igual que cada parte del alma, tiene una virtud que le define: la prudencia en los gobernantes, la fortaleza en los guardianes y la templanza en los productores. Además hay una cuarta virtud, la justicia, que se alcanza en la polis cuando cada clase social cumple eficazmente su cometido. Podemos comprobar que hay una correspondencia entre la polis y el individuo: MITO DEL CARRO ALADO PARTES DEL ALMA PARTES DEL CUERPO VIRTUDES CLASES SOCIALES Auriga Razón Cabeza Prudencia Gobernantes Caballo bueno Ánimo Pecho Fortaleza Guardianes Caballo malo Apetito Vientre Templanza Productores Justicia como Armonía de las partes Virtud suprema Armonía de las clases 6.2. El modelo educativo platónico. Platón diseñó en el libro VII de La República un plan de estudios diseñado para separar a las clases sociales y seleccionar a los mejores para el ejercicio del poder: 1ª. Ciclo Elemental: Es común a todos los ciudadanos. Las ciencias que comprende son la música para el alma y la gimnasia para el cuerpo. Por medio de ambas disciplinas se pretende educar no sólo el cuerpo, sino también el carácter, inculcando en los ciudadanos hábitos y opiniones correctas. 2ª Ciclo Superior: Reservado a los guardianes y a los futuros gobernantes. Comprende ciencias relacionadas con la matemática (aritmética, geometría, astronomía y la música en sus aspectos matemáticos). Historia de la Filosofía Antigua. Página 38.

39 3ª Cumbre de la ciencia: Reservado a los filósofos-gobernantes. La cumbre de la ciencia y del saber es la dialéctica. Está reservada para los filósofos y los gobernantes. Con ella se alcanza el conocimiento máximo que es el de las Ideas de Belleza, Justicia y, finalmente, la Idea de Bien. Según Platón, la propia naturaleza y el carácter personal nos predisponen y hacen especialmente aptos para un determinado tipo de tareas. Los individuos no son iguales, pero esta desigualdad no se basa en criterios externos, como la capacidad económica, sino en criterios más naturales como la capacidad física y, especialmente, la intelectual Otras medidas políticas. Platón propone algunas medidas políticas cuya finalidad es de carácter moral. Algunas de estas medidas son: La absoluta igualdad entre hombres y mujeres, siendo éstas entrenadas y educadas del mismo modo que aquéllos y teniendo las mismas oportunidades de llegar a guardianes y gobernantes. Además, suprime la familia y elimina la propiedad privada para los guardianes y gobernantes, para evitar que el egoísmo se apodere de ellos y confundan lo que es de todos con lo suyo Tipos de gobierno. Platón ordena los diferentes sistemas de gobierno que hay según su alejamiento (al que asocia la corrupción y el desorden) al modelo ideal de Estado: La aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores ) es el mejor sistema de gobierno posible. Gobiernan los sabios. La timocracia: se caracteriza por la ambición de los guardianes, que se hacen con el poder preocupándose por la prosperidad personal y desatendiendo la felicidad común. La oligarquía: es el gobierno de los ricos dentro de la clase productora buscando únicamente enriquecerse más y más explotando a los demás. La democracia: Todo el mundo hace y dice lo que quiere. Los pobres se igualan a los ricos, los ignorantes a los sabios, los corruptos a los virtuosos, en definitiva, la libertad se convierte en libertinaje y anarquía. La tiranía: Según Platón se trata de una reacción a la inestabilidad y el desorden democráticos. Se alza un líder carismático, un demagogo hábil y ambicioso que suprime las libertades utilizando las posibilidades que aporta la propia democracia y que acaba atemorizando a todos. Según Platón la historia es pendular, porque desde la decadencia suprema de la tiranía se vuelve a impulsar la aristocracia, que es la mejor de las formas de gobierno. [Mnemotecnia: Arto de ti. ( Harto está mal escrito, pues va sin h.)] 7. Mito de la caverna. Historia de la Filosofía Antigua. Página 39.

40 Una alegoría es una imagen simbólica mediante la cual se pretende representar una idea abstracta: por ejemplo, la muerte se representa como un esqueleto con una guadaña, y la justicia como una balanza. El mito de la caverna no es realmente un mito griego, sino una imagen alegórica que nos propone Platón en el libro VII de su obra más importante, La República, para explicar de forma conjunta y simple lo fundamental de su pensamiento Argumento. Platón nos relata cómo las almas de los hombres que viven en este mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del Sol, y que se hallan encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única entrada que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una gran hoguera, que tampoco pueden ver por encontrarse de espaldas, y porque se interpone una valla, a lo largo de la cual van pasando hombres portadores de figuras que se corresponden con cosas y animales. Los prisioneros sólo pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras de los objetos que se van proyectando en el fondo de la pared. Pero, un día uno de ellos es liberado recorriendo todo el espacio de la caverna hasta salir a la luz del Sol. Este prisionero liberado es el filósofo que ha de volver otra vez a la caverna para liberar a sus compañeros y sacarles también a la luz Interpretación antropológica. El prisionero simboliza el alma, que vive condenada a la oscuridad y encadenada al cuerpo. La caverna, en la que sólo nos está permitido ver sombras y nunca verdaderas realidades, simboliza el mundo sensible y la sociedad en la que nacemos, pues el prisionero no está solo, sino rodeado de otros prisioneros igualmente encadenados. El mito narra de forma alegórica cómo el alma debe intentar liberarse del cuerpo (purificarse) hasta llegar a la contemplación de la verdadera realidad. La idea de purificar el alma a través del conocimiento tiene sus raíces en el pitagorismo Interpretación metafísica. En el interior de la caverna aparecen dos tipos de realidades: las sombras y los objetos que las provocan. Las sombras simbolizan las imágenes (representaciones de las cosas). Los objetos que provocan las sombras simbolizan a los seres sensibles. El fuego que permite la creación de las sombras simboliza al Sol: es el objeto sensible más importante, pues que gobierna la physis. Fuera de la caverna también aparecen dos tipos de realidades: los reflejos de las cosas en el agua y las cosas mismas del exterior. Los reflejos simbolizan a los entes matemáticos (números y figuras geométricas). Historia de la Filosofía Antigua. Página 40.

41 Las cosas del exterior (animales, plantas, etc.) simbolizan a las Ideas. El Sol, que gobierna la realidad fuera y dentro de la caverna, simboliza a la Idea de Bien, que sería la Idea que gobierna el mundo de las Ideas (las cuales, a su vez, en tanto que son los arjai de la physis, gobiernan el mundo sensible) Interpretación epistemológica. En el mito, la luz simboliza el conocimiento y la oscuridad, ignorancia. La distinta cantidad de luz disponible viene a representar los distintos grados de conocimiento. El conocimiento que se obtiene dentro de la caverna solo puede ser llamado opinión o doxa, pues no se refiere al ser mismo, sino solo al mundo de las apariencias (o mundo sensible). En el fondo de la caverna, los prisioneros debaten sobre las sombras que contemplan y los sonidos que escuchan. Las sombras y ecos de la pared del fondo simbolizan el conocimiento a través de imágenes (conjetura, imaginación o eikasia). Cuando el prisionero liberado llega a la luz de la hoguera, puede contemplar los objetos que provocaban la aparición de sombras. Este descubrimiento simboliza el conocimiento de los seres sensibles mismos, que Platón denomina creencia o pistis. En este nivel apreciamos que la hoguera (que simboliza al Sol que gobierna la physis) es la fuente de todo conocimiento (nos permite ver). La física (conocimiento de la physis) es un tipo de conocimiento que se adquiere dentro del mundo sensible que simboliza la caverna. Por ello Platón no la considera una ciencia sino, a lo más, una opinión fundamentada, esto es, una creencia. Esto separa a Platón de los presocráticos, así como de Aristóteles y de la ciencia moderna, para los que la física debe poder ser una ciencia. La ciencia o episteme solo puede alcanzarse contemplando las Ideas, esto es, fuera de la caverna. La contemplación de los reflejos de las cosas del exterior en el agua simboliza el conocimiento matemático, al que Platón llama pensamiento discursivo o dianoia. La contemplación de las cosas mismas equivale a la inteligencia o noesis, esto es, el conocimiento (no con los ojos, sino a través de la razón) de las Ideas. Historia de la Filosofía Antigua. Página 41.

42 La contemplación de la Luna y los astros simboliza el conocimiento de las Ideas superiores, esto es, las que se encuentran en la cúspide del ser: las Ideas de Justicia y de Belleza. Finalmente, la contemplación del Sol simboliza el conocimiento de la Idea de Bien, que es el máximo conocimiento al que debe aspirar el ser humano, pues para actuar correctamente es necesario saber qué es el bien (intelectualismo moral). A su vez, igual que ocurría con el Sol del mundo sensible, descubrimos que la Idea de Bien no solo gobierna toda la realidad, sino que sin ella sería imposible el conocimiento de las Ideas y de la realidad en su conjunto Interpretación pedagógica. La salida de la caverna es una pendiente escarpada que representa el duro camino del aprendizaje (educación o paideia), la dura ascensión que debemos realizar para salir de la caverna. Cada uno de los espacios de la caverna se corresponde con un tipo de saber, que requiere cada vez un mayor grado de dificultad: la imaginación, la creencia, la matemática y la inteligencia. Conforme más nos alejamos del fondo de la caverna, más nos apartamos de la comunidad política y de sus opiniones. Platón entiende que la educación se produce a través del diálogo. Sin embargo, a diferencia de Sócrates, ya no es un diálogo entre maestro y alumno, sino un diálogo del alma consigo misma, la dialéctica, la cual nos lleva desde la opinión a la ciencia. Hay una dialéctica ascendente, reservada al filósofo y que nos lleva hasta la contemplación de las Ideas, y una dialéctica descendente, que nos lleva a volver a la caverna y reconocer a los seres del mundo sensible y a sus imágenes a la luz del saber adquirido. La dialéctica descendente es simbolizada como el retorno del prisionero liberado al interior de la caverna, junto a la compañía de los otros prisioneros encadenados. Allí deberá ocuparse de liberar a nuevos prisioneros, esto es, educarlos para que conozcan las Ideas Interpretación ético-política. De acuerdo al proyecto político de Platón basado en el intelectualismo moral socrático), el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien. Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros cuando el filósofo regrese. Lo más probable es que no le crean (dirán que se le han estropeado los ojos por culpa de la luz) y prefieran continuar aferrados a sus opiniones. Posiblemente, incluso quieran matar a aquel que contradice las opiniones de la mayoría. Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro Sócrates. Historia de la Filosofía Antigua. Página 42.

43 Esta última idea nos lleva a una conclusión: el proyecto político de Platón es una utopía (no puede realizarse), si bien es, según Platón, el único modo de alcanzar la justicia en las sociedades humanas. Por ello, toda sociedad humana será necesariamente imperfecta, si bien hay grados de imperfección conforme nos alejamos del ideal. Historia de la Filosofía Antigua. Página 43.

44 Completa esta ilustración con los niveles de realidad y los grados del conocimiento. REALIDAD METÁFORAS CONOCIMIENTO Historia de la Filosofía Antigua. Página 44.

45 7.7. Texto del mito de la caverna (República, Libro VII) (514a) -Después de eso proseguí. Compara nuestra naturaleza respecto de su educación y de su falta de educación con una experiencia como ésta. Represéntate hombres en una morada subterránea en forma de caverna, que tiene la entrada abierta, en toda su extensión, a la luz. En ella están desde niños con las piernas y el cuello encadenados, de modo que deben permanecer allí y mirar sólo delante de ellos, porque las cadenas les impiden girar en derredor la cabeza. Más arriba y más lejos se halla la luz de un fuego que brilla detrás de ellos; y entre el fuego y los prisioneros hay un camino más alto, junto al cual imagínate un tabique construido de lado a lado, como el biombo que los titiriteros levantan delante del público para mostrar, por encima del biombo, los muñecos. (PAU suplente septiembre 2017) - Me lo imagino. - Imagínate ahora que, del otro lado del tabique, pasan hombres que llevan toda clase de utensilios y figurillas de hombres y otros animales, hechos en piedra y madera y de diversas clases; y entre los que pasan unos hablan y otros callan. - Extraña comparación haces, y extraños son esos prisioneros. - Pero son como nosotros. Pues en primer lugar, crees que han visto de sí mismos, o unos de los otros, otra cosa que las sombras proyectadas por el fuego en la parte de la caverna que tienen frente a sí? - Claro que no, si toda su vida están forzados a no mover las cabezas. - Y no sucede lo mismo con los objetos que llevan los que pasan del otro lado del tabique? - Indudablemente. - Pues entonces, si dialogaran entre sí, no te parece que entenderían estar nombrando a los objetos que pasan y que ellos ven? - Necesariamente. - Y si la prisión contara con un eco desde la pared que tienen frente a sí, y alguno de los que pasan del otro lado del tabique hablara, no piensas que creerían que lo que oyen proviene de la sombra que pasa delante de ellos? - Por Zeus que sí! - Y que los prisioneros no tendrían por real otra cosa que las sombras de los objetos artificiales transportados? - Es de toda necesidad. - Examina ahora el caso de una liberación de sus cadenas y de una curación de su ignorancia, qué pasaría si naturalmente les ocurriese esto: que uno de ellos fuera liberado y forzado a levantarse de repente, volver el cuello y marchar mirando a la luz, y al hacer todo esto, sufriera y a causa del encandilamiento fuera incapaz de percibir aquellas cosas cuyas sombras había visto antes. Qué piensas que respondería si se le dijese que lo que había visto antes eran fruslerías y que ahora, en cambio está más próximo a lo real, vuelto hacia cosas más reales y que mira correctamente? Y si se le mostrara cada uno de los objetos que pasan del otro lado del tabique y se le obligara a contestar preguntas sobre lo que son, no piensas que se sentirá en dificultades y que considerará que las cosas que antes veía eran más verdaderas que las que se le muestran ahora? Historia de la Filosofía Antigua. Página 45.

46 - Mucho más verdaderas. - Y si se le forzara a mirar hacia la luz misma, no le dolerían los ojos y trataría de eludirla, volviéndose hacia aquellas cosas que podía percibir, por considerar que éstas son realmente más claras que las que se le muestran? - Así es. - Y si a la fuerza se lo arrastrara por una escarpada y empinada cuesta, sin soltarlo antes de llegar hasta la luz del sol, no sufriría acaso y se irritaría por ser arrastrado y, tras llegar a la luz, tendría los ojos llenos de fulgores que le impedirían ver uno solo de los objetos que ahora decimos que son los verdaderos? - Por cierto, al menos inmediatamente. - Necesitaría acostumbrarse, para poder llegar a mirar las cosas de arriba. En primer lugar miraría con mayor facilidad las sombras, y después las figuras de los hombres y de los otros objetos reflejados en el agua, luego los hombres y los objetos mismos. A continuación contemplaría de noche lo que hay en el cielo y el cielo mismo, mirando la luz de los astros y la luna más fácil-mente que, durante el día, el sol y la luz del sol. - Sin duda. - Finalmente, pienso, podría percibir el sol, no ya en imágenes en el agua o en otros lugares que le son extraños, sino contemplarlo como es en sí y por sí, en su propio ámbito. - Necesariamente. - Después de lo cual concluiría, con respecto al sol, que es lo que produce las estaciones y los años y que gobierna todo en el ámbito visible y que de algún modo es causa de las cosas que ellos habían visto. - Es evidente que, después de todo esto, arribaría a tales conclusiones. - Y si se acordara de su primera morada, del tipo de sabiduría existente allí y de sus entonces compañeros de cautiverio, no piensas que se sentiría feliz del cambio y que los compadecería? - Por cierto. - Respecto de los honores y elogios que se tributaban unos a otros, y de las recompensas para aquel que con mayor agudeza divisara las sombras de los objetos que pasaban detrás del tabique, y para el que mejor se acordase de cuáles habían desfilado habitualmente antes y cuáles después, y para aquel de ellos que fuese capaz de adivinar lo que iba a pasar, te parece que estaría deseoso de todo eso y envidiaría a los más honrados y poderosos entre aquéllos? O más bien no le pasaría como al Aquiles de Homero, y «preferiría ser un labrador que fuera siervo de un hombre pobre» o soportar cualquier otra cosa, antes que volver a su anterior modo de opinar y a aquella vida? (PAU suplente junio 2017) - Así creo también yo, que padecería cualquier cosa antes que soportar aquella vida. - Piensa ahora esto: si descendiera nuevamente y ocupara su propio asiento, no tendría ofusca-dos los ojos por las tinieblas, al llegar repentinamente del sol? - Sin duda. - Y si tuviera que discriminar de nuevo aquellas sombras, en ardua competencia con aquellos que han conservado en todo momento las cadenas, y viera confusamente hasta que sus ojos se reacomodaran a ese estado y se acostumbraran en un tiempo nada breve, no se Historia de la Filosofía Antigua. Página 46.

47 expondría al ridículo y a que se dijera de él que, por haber subido hasta lo alto, se había estropeado los ojos, y que ni siquiera valdría la pena intentar marchar hacia arriba? Y si intentase desatarlos y conducirlos hacia la luz, no lo matarían, si pudieran tenerlo en sus manos y matarlo?(pau titular junio 2017) - Seguramente. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. - Comparto tu pensamiento, en la medida que me es posible Orientaciones PAU, pregunta 6 (vale 1 punto): En el mito de la. Platón expone la situación que, en relación a la educación, se encuentran los seres humanos. Según dicho mito el autor plantea como ciencia suprema la. que tiene por objeto de estudio a las que habitan en el mundo Reserva B, pregunta 6 (vale 1 punto): En la alegoría de la Platón expone la situación en la que se encuentran los seres humanos en relación con la educación. El autor plantea como ciencia suprema la, que tiene por objeto de estudio la idea del que preside el mundo Lectura y explicación del mito de la caverna. El siguiente enlace nos muestra un vídeo de 37 minutos de un profesor, Rafael Robles, que lee el texto y lo va comentando. Se recomienda verlo Prueba de acceso a la universidad: el comentario de texto. El alumnado podrá realizar esta prueba solo en determinados itinerarios académicos. En total podrá obtener 0,1 puntos. 3 Caverna, dialéctica, ideas, inteligible. 4 Caverna, dialéctica, bien, inteligible. Historia de la Filosofía Antigua. Página 47.

48 8.1. Estructura de la prueba. Fuente: Solo hay dos textos a preparar: uno de Platón (del mito de la caverna) y otro de Descartes. En la prueba caerá uno de los dos. La prueba dura una hora y treinta minutos. Vas a necesitar un reloj de pulsera para controlar el tiempo (no se permite el móvil). Las cuestiones a desarrollar se encuentran en el siguiente apartado. Hazlas por orden y con buena letra. Numera las hojas y pon en todas ellas tu nombre Guión para resolver un comentario de texto. - Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la moradaprisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público. (Platón. Libro VII de la República.) 1. Descripción del contexto filosófico-cultural que influye en el autor del texto (1,5 puntos): 5 minutos de lectura + 15 minutos. En las páginas tienes toda la información que necesitas para redactar esta pregunta. No se pide un contexto histórico, pero es inevitable referirse a algunos acontecimientos históricos para contextualizar la pregunta. En cuanto al contexto cultural, habla de la Atenas de Pericles. En cuanto al contexto filosófico, habla de la sofística y Sócrates, que son las referencias fundamentales del pensamiento platónico. Añade luego la influencia del pitagorismo y de los metafísicos (Heráclito y Parménides). Separa párrafos para cada tema. 2. Identificación y explicación del contenido del texto (2 puntos): 15 minutos. En el texto se comparan los elementos del mito con los niveles de realidad de la filosofía platónica. Por tanto, debes explicar cuáles son estos niveles de realidad y cómo vienen simbolizados en el mito. El texto se detiene en la realidad suprema, la Idea de Bien. Debes explica por qué dice Platón que es la realidad suprema (la respuesta está en el texto) y por qué es el objeto de conocimiento supremo (lo mismo). Historia de la Filosofía Antigua. Página 48.

49 La última frase es la idea fundamental del pensamiento platónico, así que procura desarrollarla bien. Esta pregunta es un 20% del examen. Deberías escribir durante 15 minutos. 3. Justificación del texto desde la posición filosófica del autor (2,5 puntos): 20 minutos. Escribe durante 20 minutos, pues supone un 25% de la nota. Olvídate del texto. Echa mano de todo lo que has estudiado y que no has dicho todavía. Debes seguir el mismo orden que los apuntes: metafísica, teoría del conocimiento, antropología, ética y política. Y procura no repetirte. Llevas 55 minutos para un total de 6 puntos. 4. Relación del tema o el autor del texto elegido con una posición filosófica de la época contemporánea (2 puntos): 15 minutos. La filosofía de F. Nietzsche (s. XIX) es una crítica a la tradición cultural y filosofía de occidente. Acusa a ambos de negar los valores vitales y de crear una cultura decadente. Nietzsche arremete especialmente contra las filosofías de Sócrates y Platón, a los que acusa de haber iniciado el predominio histórico de valores lógicos y racionales ( apolíneos ), que constituyen una negación de los valores vitales ( dionisíacos ). Sócrates con su afán por buscar razones, por definir y con su intelectualismo moral (razón = virtud = felicidad) hace la equiparación más extravagante que existe, según Nietzsche, ya que pone la razón en lugar de la vida. Por su parte, la metafísica platónica profundiza en este error al concebir la realidad dividida en dos mundos: el de las Ideas, en el que no existe el devenir, y el sensible, caracterizado por el cambio, la mutación, la imperfección, la fugacidad Según Nietzsche, la solución al sufrimiento que encontramos en el mundo sensible no es inventarse otra vida y negar esta, la terrenal, la única con que realmente contamos. Son los débiles de espíritu, aquellos que no pueden soportarlo, quienes crean otro mundo distinto a este, un mundo donde todo lo terrible ha sido eliminado, donde no hay cambio, ni destrucción, ni muerte. El mundo de las Ideas de Platón o el paraíso del Dios cristiano son las dos principales creaciones de los débiles de espíritu. En este sentido, Nietzsche afirma que el cristianismo no es más que un platonismo para el pueblo: el cristianismo ha invertido los valores, como ya hizo el platonismo, ha creado una moral de esclavos, que fomenta el resentimiento contra la vida y los valores mezquinos, propios del rebaño, tales como: humildad, sacrificio, obediencia Frente a ésta, Nietzsche promueve la moral de los señores, propia del superhombre, moral de superación y afirmación de la vida, propia de espíritus elevados. Para ello, Dios y los valores que representa (verdades/valores absolutos de cualquier índole) deben morir. Sólo con la muerte de Dios es posible que el hombre viva. No obstante la oposición que vemos entre el pensamiento de Nietzsche y Platón, también podemos encontrar algunos rasgos comunes: Historia de la Filosofía Antigua. Página 49.

50 El estilo literario de ambos autores, en cuyas obras es fácil encontrar mitos y metáforas como recursos didácticos, así como, a veces, un estilo poético. También es común a ambos autores la defensa del sentido aristocrático de la existencia, aunque desde perspectivas muy diferenciadas. En ninguno de los dos se trata de una aristocracia de la sangre o el dinero, sino que en el caso de Platón es una aristocracia del conocimiento (los más sabios son quienes deben gobernar la sociedad ideal, dividida en gobernantes, guardianes y productores) y en el caso de Nietzsche de una aristocracia de los creadores de nuevos valores (el superhombre se rige por la moral de los señores, propia de espíritus elevados que, curiosamente, son los que afirman la vida terrenal). 5. Valoración razonada de la actualidad de las ideas contenidas en el texto o del pensamiento del autor (1 punto). Como ha señalado el Karl Popper (s. XX) el modelo político de Platón es antidemocrático y próximo al totalitarismo. La eliminación de la propiedad privada en las clases superiores y, sobre todo, del derecho a tener una familia, parecen constituyen una intromisión inaceptable del Estado en las vidas de sus ciudadanos. La clase productora debe someterse ciegamente a las decisiones de la clase gobernante: su opinión no cuenta para nada. Los individuos deben someterse totalmente al interés del Estado: no eligen a qué quieren dedicarse, sino que el Estado les asigna una función dentro de la sociedad en función de sus cualidades. Sin embargo, muchos otros aspectos de la filosofía platónica siguen teniendo plena actualidad. En efecto, Platón nos ha enseñado al menos las siguientes ideas: Para que haya justicia en la sociedad es necesario subordinar los intereses privados al interés público. La política no puede ser el reino de la demagogia y la búsqueda del poder a cualquier precio, sino un gobierno de la razón, basado en valores universales y que tenga por objetivo la armonía y el bienestar social. La justicia y el bienestar dependen directamente de la educación de la ciudadanía. Esta deberá ser universal (para todos los ciudadanos, incluyendo a las mujeres) y deberá orientarse por valores universales. Sócrates y Platón lucharon contra el relativismo moral: hay valores universales por encima de la diversidad de culturas, tradiciones y opiniones personales. Mucho tiempo después, en 1948, la humanidad dio la razón a estos pensadores y elaboraron la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Hoy en día, en un mundo globalizado y multicultural, nos encontramos inmersos en un choque de culturas que afirman valores diversos. La única solución posible a esta situación es la aceptación de estos valores universales. El mito de la caverna nos sugiere una inquietante imagen en la que, por desgracia, nos reconocemos: a pesar de nuestro progreso científico y tecnológico, seguimos siendo como prisioneros de una caverna que contemplan sombras. Nos manipulan a través de monitores, televisores y pantallas de móviles. Los medios de comunicación nos ofrecen Historia de la Filosofía Antigua. Página 50.

51 una visión sensacionalista e interesada de la realidad. Vivimos el sueño del bienestar y la prosperidad material, pero la realidad que se esconde tras ese sueño, es solo contamos como sujetos económicos que alimentan los beneficios de grandes multinacionales y que nuestro consumo se basa en la explotación de otros seres humanos y la degradación del planeta. Pero el mito platónico contiene, además de esta trágica visión, una invitación a que nos liberemos de las sombras: podemos y debemos despertar del sueño del consumismo y el bienestar si queremos que haya un futuro para la humanidad. Yel único modo de lograrlo, como bien dijo Platón, es la educación. 6. Completar la/s frase/s que recoge propuestas básicas de un autor central del periodo histórico no comprendido con anterioridad (1 punto). (Se han puesto ejemplos de esta actividad a lo largo de la unidad.) 9. Continuación de la filosofía platónica Aristóteles. Fue el discípulo más sobresaliente de la Academia platónica y fundó su propio centro de estudios, el Liceo, donde desarrollaría su labor la escuela peripatética. Niega que exista un mundo de las Ideas y defiende que el conocimiento se origina en la sensación. Desarrolla una ética y una política guiados por los mismos valores socráticos de la filosofía platónica: la búsqueda de la virtud en el individuo y la justicia en la polis. Sin embargo, su perspectiva es más realista y no construye ninguna utopía La Academia de Atenas. Su actividad continúa durante el helenismo y la ocupación romana. Justiniano, emperador de Bizancio, la clausura en el siglo VI por considerarla un foco de paganismo. Puede ser considerada un antecedente de las universidades: se estudiaba astronomía, medicina, retórica y, sobre todo, matemáticas (desarrolló casi todo el conocimiento matemático de la época) Neoplatonismo. Es la última manifestación en la Antigüedad del platonismo, y constituye una síntesis de elementos muy distintos además de los platónicos, con aportes de las doctrinas filosóficas de Pitágoras, Aristóteles o Zenón, unidas a las aspiraciones místicas de origen oriental (hinduista o judío). Plotino, en el siglo IV, es el mayor representante del neoplatonismo. Su pensamiento gira en torno a lo Uno, que sería el principio básico de la realidad y que, a su juicio, no es accesible al conocimiento humano. Influyó considerablemente no solo en el mundo antiguo griego y romano, sino también en el pensamiento medieval cristiano (San Agustín de Hipona), judío e islámico, que lo Historia de la Filosofía Antigua. Página 51.

52 utilizarán para justificar racionalmente sus respectivas teologías. Finalmente, influirá decisivamente en varios pesadores del Renacimiento (Marsilio Ficino y Pico della Mirandola) Cicerón (s. I a.c.). Cicerón es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la república romana. Su teoría política tiene a Platón como referencia. Historia de la Filosofía Antigua. Página 52.

53 4. ARISTÓTELES, HELENISMO Y EDAD MEDIA. 1. Contexto El helenismo. A la hegemonía Espartana, le sucede la hegemonía de Atenas y Tebas, que pasan a ser las ciudades más importantes de Grecia. Poco después, tebanos y atenienses son derrotados por los macedonios al mando de Filipo II. A Filipo le sucede su hijo, Alejandro Magno, que en solo trece años conquista los dos grandes imperios que había entonces: el persa y el egipcio (Cartago y Roma son aún pequeños). A este periodo de difusión de la cultura griega se le conoce como helenismo y es el periodo de máxima expansión de la lengua y cultura griega. Alejandro fundó muchas ciudades con su nombre, pero sin duda la más importante fue la Alejandría de Egipto, que se convertiría en el centro cultural más importante de toda la antigüedad gracias a su famosa biblioteca y a los sabios que albergó en sus varios siglos de historia: Hipatia, Hipócrates, Arquímedes, Ptolomeo, Aristarco de Samos, etc. Después, con la muerte de Alejandro, el imperio se disgrega pero la lengua y la cultura griega perdurarán como punto de encuentro de los sabios y de los eruditos. Historia de la Filosofía Antigua. Página 53.

54 1.2. Roma. En el siglo II a.c., Roma conquista Grecia y adopta su cultura, sus dioses, su arte y su pensamiento. Roma llega a su máxima extensión con el emperador de origen hispánico Trajano, en el siglo II después de Cristo. A partir del siglo III, Roma entra en crisis debido a guerras civiles y a las incursiones en sus fronteras de tribus germánicas. Como resultado, el imperio se dividió en dos: Roma en el occidente, y Constantinopla en el oriente. Finalmente, las tribus germánicas fragmentaron Roma a partir del siglo V, dando comienzo la Edad Media., mientras que Bizancio seguirá existiendo hasta el siglo XV, que será tomada por los turcos otomanos. Un suceso de gran impacto histórico y cultural fue la implantación del cristianismo, llegando a ser la religión oficial a partir del Edicto de Tesalónica, en el Edad Media. La Edad Media nace en el siglo V como resultado de la fragmentación del imperio occidental en múltiples reinos gobernados por una élite germánica, con una población de cultura y lengua latina, y una religión única, el cristianismo. La economía deja de basarse en el esclavismo: se establecen relaciones de vasallaje entre los campesinos y siervos y los dueños de las tierras (señores feudales). Hay dos fases históricas en la Edad Media: o Alta Edad Media (siglos V al X): La dispersión del poder político hace que la vida urbana y el comercio pierdan protagonismo frente a la vida rural, basada en la agricultura y la ganadería. La cultura clásica queda relegada a conventos y Historia de la Filosofía Antigua. Página 54.

55 abadías rurales, en donde es absorbida y sustituida por la teología. El arte de esta época es el Románico. o Baja Edad Media (siglos XI-XV): A medida que el poder político se va concentrando y consolidando, renacerán los núcleos urbanos, cobrando más importancia el comercio (nace la burguesía) la cultura, que empieza a irradiarse desde las primeras universidades (filosofía Escolástica). El arte de esta época es el Gótico. Grandes extensiones del antiguo imperio occidental quedan absorbidos por el Islam, que mantendrá el legado de la cultura clásica y lo ampliará en muchos aspectos. La presencia del Islam será a la vez una amenaza constante y una fuente de novedades y conocimientos. La frontera entre ambas civilizaciones estará en la península ibérica y en las fronteras del imperio romano de oriente (Bizancio), que finalmente será tomada por los turcos otomanos en La cultura medieval es teocéntrica, a diferencia de las culturas greco-latina y moderna, que son antropocéntricas. Ello significará que la filosofía se subordina a la teología, y que la razón se subordina a la fe. 2. Aristóteles ( a.c.) Aristóteles nace en la ciudad macedonia de Estagira. Estudia en la Academia de Platón, donde llegará a ser el discípulo favorito. Posteriormente fundó su propio centro de estudios en Atenas: el Liceo, que también se conoce como escuela peripatética por la costumbre de Aristóteles enseñar a sus discípulos dando paseos alrededor del patio del Liceo. Allí se preocupó más por investigaciones naturalistas y científicas que por cuestiones estrictamente filosóficas. El alumno más destacado del Liceo fue Alejandro Magno. Al contrario que Platón, escribió cerca de 200 tratados, de los cuales solo nos han llegado 31, sobre las más diversas materias y es reconocido como el fundador de la lógica y la biología Metafísica. Aristóteles abandona el dualismo ontológico de Platón: las Ideas no existen fuera de la mente, tienen solamente validez lógica y son formadas mediante la abstracción. Por tanto, solo hay un único mundo real Las categorías. Según Aristóteles, hay diez formas de decir que algo es. A estos predicados del ser los llama categorías, las cuales son a la vez lógicas (permiten pensar el ser) y ontológicas (son modos de ser): Sustancia (Sócrates, una piedra ). Cualidad (blanco, negro ). Historia de la Filosofía Antigua. Página 55.

56 Cantidad (una medida, una altura, un peso ). Posición (sentado, en pie ). Acción (cantar, bailar ). Pasión (ser amado, estar enfadado ). Estado (armado, desarmado). Posesión (tener ropa ). Tiempo (cuándo es algo) Relación (doble, mitad, cerca de, lejos de ). La categoría principal es la sustancia: es lo que existe de verdad, el ser propiamente dicho. La sustancia no es algo abstracto ni ideal, sino que se identifica con el individuo: es todo aquello que podemos señalar con el dedo. Etimológicamente, sustancia o substancia (ambas palabras son válidas) significa lo que sub-yace, lo que está por debajo, soportando o sirviendo de sustrato a los accidentes. Las otras categorías son los accidentes de las sustancias y solo pueden existir en tanto que pertenecen a las sustancias: por ejemplo, el color blanco solo existe en tanto que es el color de algo (por ejemplo, de un papel) Teoría hilemórfica. Hilemorfismo viene de dos términos griegos: hylé (materia) y morfé (forma). Según Aristóteles en las sustancias puede distinguirse un sustrato material y una forma. No hay formas separadas de la materia, como decía Platón. Tampoco existe materia sin forma. Sin embargo, podemos distinguir (con el pensamiento) entre ambos elementos constitutivos de las sustancias. Ello nos permite hablar de: 2.2. Física. La Física, como estudio de la naturaleza, se ocuparía únicamente del cambio natural propio de los seres naturales. Ello supone un cambio radical frente a Platón, para el que la ciencia solo puede tratar sobre realidades que no cambian El cambio. Entre el ser y el no ser, Aristóteles establece una tercera posibilidad, el ser en potencia. El cambio se define como el tránsito de la potencia al acto: una forma que solo existe como posibilidad de la materia, se actualiza, se hace acto. Los cambios pueden ser accidentales o sustanciales. Las sustancias tienen un ser en acto : son lo que son (una semilla es una semilla). Pero también tienen un ser en potencia : no son seres acabados (una semilla puede llegar a ser un árbol). Historia de la Filosofía Antigua. Página 56.

57 o Sólo Dios es Acto Puro y, por tanto, un ser acabado, que no cambia en ningún sentido, un ser inmóvil, estático, inalterable. o El resto de los seres naturales pueden llegar a poseer accidentes diferentes (por ejemplo, moverse o crecer en tamaño) o incluso llegar a ser otra cosa (una semilla puede llegar a ser un árbol). Al conjunto de estas posibilidades la denomina potencia. Aristóteles relaciona la distinción entre acto y potencia con la teoría hilemórfica: o La materia se corresponde con la potencia: tiene la posibilidad de adoptar distintas formas, de llegar a ser distintas sustancias. o La forma se corresponde con el acto: las sustancias tienen una forma que las define y que expresa lo que son. o Hay formas no actuales que están presentes en la materia en tanto que potencialidades de esa materia Las causas. Para Aristóteles en el cambio intervienen siempre cuatro causas. Los anteriores filósofos reconocían sólo alguna de ellas, por ejemplo, los presocráticos reconocían sólo la causa material, Platón reconocía la causa formal (Ideas), la eficiente (Demiurgo) y la final (Bien). Causa material: la materia, que es pura potencialidad. Causa formal: la actualización de una potencia de la materia, corresponde con la esencia. Causa eficiente: no se trata de ningún hacedor o moldeador de la materia, al estilo del Demiurgo de Platón. Para Aristóteles tiene sólo sentido en el movimiento local: si todo es movido por algo, la causa eficiente es el origen externo del movimiento en una sustancia. También tiene sentido en el caso de cambios artificiales, como en la ilustración. Causa final: cada ser natural tiende a alcanzar la perfección que le es propia Teleología. La forma o esencia de una sustancia no solo define lo que algo es en acto, sino que impulsa y dirige los cambios naturales en dichas sustancias en una determinada dirección. Historia de la Filosofía Antigua. Página 57.

58 Por tanto, Aristóteles tiene una visión teleológica de la naturaleza ( telos significa finalidad ): cada ser natural tiende a alcanzar la perfección que le es propia. La física teleológica de Aristóteles se opone a otros dos planteamientos que se han hecho históricamente ante la pregunta de por qué suceden los fenómenos naturales: El mecanicismo, afirmado por los atomistas y por la ciencia moderna a partir de Galileo. Según este planteamiento, los cambios no persiguen una finalidad, sino que son resultado de unas leyes mecánicas de la materia. El otro es el intervencionismo sobrenatural, defendido en los mitos, religiones y algunos filósofos como Platón (con el Demiurgo), Anaxágoras (con el Nous) o Descartes (con Dios). Según esta perspectiva, por ejemplo, nuestra especie es el resultado de la voluntad creadora de Dios (teoría del diseño inteligente ) Cosmología. Afirmó que el universo es finito, eterno, lleno (no existe el vacío) y heterogéneo, (pues se encuentra dividido en dos regiones con características distintas): El mundo sublunar está formado por los cuatro elementos y sometido a la generación y a la corrupción, es decir al cambio y al movimiento. El mundo supralunar no contiene los cuatro elementos, sino que está formado por una materia especial e incorruptible, el éter o quintaesencia, que solamente está sometido a un tipo de cambio, el movimiento circular (que, al igual que Platón, Aristóteles considera una forma perfecta de movimiento). La Tierra es una esfera inmóvil que se encuentra en el centro del universo. Alrededor de la Tierra, incrustados en un total de 55 esferas concéntricas, giran los demás astros y planetas. El movimiento se comunica por contacto de una esfera a otra. La última esfera (más allá no hay nada) es la esfera de las estrellas fijas (se suponía que las estrellas estaban incrustadas, fijadas, en esta esfera). Historia de la Filosofía Antigua. Página 58.

59 Hay primer motor inmóvil que provoca el movimiento en la esfera de estrellas fijas. Esta, a su vez, transmite el movimiento (el cual se va degradando y haciendo cada vez más imperfecto) al resto de las esferas y, finalmente, al mundo sublunar. o El primer motor no es una causa eficiente, no crea el mundo, pues el universo, según Aristóteles, es eterno. Tampoco tiene conocimiento ni voluntad. o Es la causa final del universo: los seres naturales se ponen en marcha para lograr acercarse a él, que es la suma perfección. o El primer motor es un ser natural pero, a diferencia del resto de sustancias, es un acto puro, sin potencia (y, por tanto, inmaterial, pues la potencia reside en la materia, e inmóvil). A este ser lo llamó Dios (theos) y la tradición filosófica cristiana lo identificó con el Dios cristiano Antropología. Aristóteles aplicó la teoría hilemórfica a la antropología, concibiendo al ser humano como una sustancia única con una materia (el cuerpo) y una forma o esencia (el alma), que no pueden existir por separado (por tanto el alma nacería y moriría con el cuerpo). Distinguió entre tres tipos de alma en los seres vivos: El alma vegetativa ejerce las funciones de nutrición y de reproducción. Es el tipo de alma propio de las plantas, aunque estas funciones se cumplen también en el resto de seres vivos. El alma sensitiva es el alma propia de los animales. Además de realizar las funciones propias del alma vegetativa, controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para su supervivencia. Ello permite a los animales disponer de imaginación y memoria. El alma racional es capaz de realizar tanto las funciones "irracionales" de la nutrición y la sensación, como las funciones racionales, intelectivas (la capacidad de razonar). Aristóteles definirá el hombre como animal racional, atendiendo al tipo de alma que le es propia. Historia de la Filosofía Antigua. Página 59.

60 2.4. Teoría del conocimiento. La ciencia trata de lo universal (como decían Sócrates y Platón), pero las realidades sustanciales son particulares y concretas. Para conciliar ambas ideas, la Física aristotélica establece que el OBJETO DEL CONOCIMIENTO son las formas o esencias (universales) que residen en las sustancias. Para acceder a este conocimiento, se producen una serie de procesos: Cuando el hombre nace no dispone de ningún contenido mental. El punto de partida del conocimiento lo constituye la SENSACIÓN: mediante los sentidos captamos la realidad de las sustancias. Mediante la IMAGINACIÓN elaboramos una imagen sensible que contiene elementos materiales y formales de las sustancias. La MEMORIA acumula estas imágenes y genera la experiencia. El ENTENDIMIENTO, que es una función exclusiva del alma racional, se nutre de experiencias. Aristóteles utiliza su distinción entre potencia y acto para distinguir entre dos tipos de entendimiento: o El entendimiento agente separa activamente la forma y la materia, quedándose con el elemento formal. A esta actividad se le denomina abstracción. o El resultado de la abstracción son los conceptos, que expresan las características esenciales de los objetos. o Desde el punto de vista de la potencia, el entendimiento paciente es capaz de captar y recibir las esencias (formas) universales, los conceptos, y aplicar este conocimiento a la experiencia. Historia de la Filosofía Antigua. Página 60.

61 3. Escuelas filosóficas en el mundo greco-romano Estoicismo. El estoicismo es un movimiento filosófico fundado por Zenón de Citio en el siglo IV a.c. Su pensamiento toma elementos de Heráclito, de la escuela cínica, de Platón, y algunos de Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la virtud y la razón del carácter personal. Su objetivo era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de los bienes materiales. Durante el período helenístico adquirió mayor importancia y difusión, ganando gran popularidad por todo el mundo grecorromano, especialmente entre las élites romanas. Su período de preeminencia va del siglo III a. C. hasta finales del siglo II d. C. Tras esto, dio signos de agotamiento que coincidieron con la descomposición social del alto Imperio romano y el auge del cristianismo Epicureísmo o hedonismo. Fue enseñado por Epicuro de Samos, filósofo ateniense del siglo IV a. C., que fundó una escuela llamada el Jardín de Epicuro. El epicureísmo es consiste en la búsqueda de una vida feliz mediante la elección inteligente de placeres, en especial los espirituales (hedoné significa placer, de ahí el nombre de la escuela), la ataraxia (ausencia de turbación) y la práctica de la amistad entre sus seguidores. Defiende también la conveniencia de llevar una vida retirada y sencilla, así como eliminar el temor a los dioses y a la muerte. Entre los seguidores de las enseñanzas de Epicuro en la antigua Roma figuran los poetas Virgilio, Lucrecio y Horacio, cuya famosa declaración Carpe Diem ("aprovecha el día") ilustra su filosofía. A pesar de que la mayoría de los escritos de Epicuro se perdieron o destruyeron con el advenimiento del cristianismo y de que su pensamiento fue prácticamente relegado al olvido durante la Edad Media, algunas ideas importantes del epicureísmo fueron retomadas en el siglo XIX por los utilitaristas ingleses, que afirmaron una suerte de hedonismo social (a diferencia del hedonismo de Epicuro, que era individualista): lo bueno es lo que proporciona felicidad (entendida como placer ) al mayor número de personas. Historia de la Filosofía Antigua. Página 61.

62 4. San Agustín de Hipona (s.v) La Patrística. El cristianismo no es una filosofía, sino una religión. Las creencias de la religión cristiana no son fruto de la investigación ni de la reflexión, sino de la revelación divina y, por tanto, de la fe. Sin embargo, el cristianismo se desarrolló en el seno de la cultura clásica, que era eminentemente filosófica. De este modo, los primeros cristianos, los padres de la Iglesia ( patrística procede de pater, padre en latín) se encontraron con la tarea de utilizar conceptos filosóficos para explicar los dogmas de la fe. Son muchos los autores de la patrística. El más importante de todos ellos fue San Agustín de Hipona (s. V), el cual evitó el pensamiento de Aristóteles, centrado en la physis, y prefirió acercarse a los neoplatónicos, en especial a Plotino (filósofo neoplatónico del siglo III), cuyo pensamiento tenía una clara vertiente religiosa o incluso mística. La patrística se enfrentó a dos grupos de problemas fundamentales: En primer lugar, había que establecer en qué grado la fe es compatible con la razón: o Por un lado, la religión hace afirmaciones sobre la realidad, el conocimiento y el ser humano opuestas a lo que afirmaba la filosofía clásica: por ejemplo, los cristianos afirmaban la creación del universo desde la nada, mientras que los griegos creían que el universo es eterno. o Por otro lado, algunos de los dogmas religiosos van directamente contra la razón y el sentido común, como, por ejemplo, la resurrección Cristo. En segundo lugar, dada la gran separación existente entre los centros de difusión del cristianismo y a que la doctrina cristiana no estaba fijada, muy pronto se produjeron diferencias doctrinales que amenazaban con romper la unidad del cristianismo. La patrística debía ocuparse, por tanto, de dos tareas, una negativa y otra positiva: o Negativamente, había que rechazar las herejías, esto es, las opiniones consideradas erróneas sobre los asuntos fundamentales de la teología: por ejemplo, la afirmación del arrianismo (de Arrio, un sacerdote de Alejandría del siglo III) de que Cristo no era Dios, sino solo hombre. o Positivamente, había que establecer los dogmas fundamentales que todo cristiano debía aceptar. Estos dogmas quedarían recogidos en una fórmula, el Credo (significa creo ). A parte de estos dos grupos de problemas, la patrística trató otras cuestiones propias del pensamiento filosófico (de metafísica, cosmología, teoría del conocimiento, psicología, ética, política, derecho, etc.), sentando las bases para la síntesis que se producirá a lo largo de la Edad Media entre el pensamiento clásico y la teología cristiana. Historia de la Filosofía Antigua. Página 62.

63 4.2. Filosofía de San Agustín de Hipona. Recibió la influencia de Platón en su pensamiento, particularmente por medio de los neoplatónicos Porfirio y Plotino. Metafísica. Adoptó la doctrina plotiniana según la cual las Ideas Ejemplares (equivalentes a las Ideas platónicas, pues a partir de ellas se crea la realidad sensible) son pensamientos de Dios. Teoría del conocimiento. Agustín sigue a Platón al despreciar el conocimiento sensorial y al situar las Ideas que son causa y modelo de la realidad como máximo nivel del conocimiento. El filósofo añade a este nivel superior de conocimiento la doctrina de la iluminación. Según esta es Dios quien nos aporta el criterio de la Verdad. Relación entre fe y razón: Reconoce que razón y fe pertenecen a ámbitos diferentes, pero ambas contribuyen a alcanzar el gran objetivo del ser humano: la verdad. Expresó esa idea del siguiente modo: entiendo para creer, creo para entender (credo ut intelligam et intelligo ut credam). Antropología: La influencia pitagórica y platónica en la antropología agustiniana es notable. Los hombres estamos formados por dos principios: el alma, inmaterial e inmortal; y el cuerpo, material y mortal. Sin embargo, la doctrina cristiana obliga a Agustín a desviarse de la doctrina platónica en otros tres puntos: las almas han sido creadas como todas las demás cosas; la transmigración de las almas no es posible; la anamnesis no es posible. Influencia posterior: La concepción agustiniana sobre la existencia de los dos mundos, la inmortalidad del alma, la purificación del alma, y la vida eterna tuvieron influencia sobre toda la Edad Media hasta la llegada de Tomás de Aquino. Y en el aspecto religioso aún más allá. No en vano Agustín es padre y doctor de la Iglesia. Su pensamiento volvió a ponerse de actualidad con la Reforma protestante por temas como la fe, la salvación y la predestinación. No en vano Lutero fue monje agustino. 5. La Escolástica La Escolástica. La Escolástica es un método de trabajo que se siguió en los centros de estudio de la Alta Edad Media (escuelas catedralicias y universidades) consistente en la lectura de textos clásicos de la Antigüedad (en especial los de Aristóteles) junto con textos de la Biblia y de teólogos cristianos con el fin de elaborar un sistema de pensamiento coherente. Los autores más importantes de la Patrística son San Anselmo de Canterbury y Tomás de Aquino Anselmo de Canterbury (s. XI). San Anselmo de Canterbury es considerado el padre de la Escolástica. Afirmó que la fe busca entender (fides quaerens intellectum), lo cual coincide en lo fundamental con el planteamiento de San Agustín, aunque enfatizando el papel de la razón. Historia de la Filosofía Antigua. Página 63.

64 Fue el primero de los pensadores cristianos que sintió la necesidad de demostrar racionalmente la existencia de Dios. Lo hizo mediante el argumento ontológico: si aceptamos la definición de Dios como el ser mayor que puede ser pensado, y si aceptamos que lo más grande pensable es el ser más perfecto, entonces debe concluirse que Dios tiene que existir realmente, pues si le falta la perfección de la existencia, ya que no sería lo más grande que podemos pensar Santo Tomás de Aquino (s. XIII) Aparición de la obra de la obra de Aristóteles. Los árabes habían rescatado y traducido gran parte de la obra de Aristóteles a raíz de la conquista de Siria, en el siglo VII. Sin embargo, todas estas obras eran desconocidas en el ámbito cristiano a excepción de la Lógica. Esto cambió en el siglo XIII, gracias a la labor de traducción del árabe al latín en Toledo y Palermo: los estudiosos cristianos accedieron finalmente a las obras aristotélicas y a los comentarios del cordobés Averroes (s. XII), el mayor especialista en Aristóteles del mundo islámico El averroísmo latino y la teoría de la doble verdad. Algunos autores cristianos, los averroístas latinos, abrazaron el nuevo pensamiento. Sin embargo las obras de Aristóteles y los comentarios de Averroes contenían ideas que chocaban frontalmente con la teología cristiana, como la afirmación de la mortalidad del alma o la eternidad del universo. La solución que propusieron algunos escolásticos a este pensamiento herético (de herejía, esto es, contrario a la fe) fue la doctrina de la doble verdad : hay verdades de la razón distintas de las verdades de la fe, pero no hay contradicción, pues podemos defender unas u otras verdades según el punto de vista que adoptemos. Sin embargo, finalmente la Iglesia reaccionó condenando el aristotelismo y prohibiendo la difusión y estudio de las obras de Aristóteles y Averroes. Historia de la Filosofía Antigua. Página 64.

65 La síntesis de Tomás de Aquino. Tomás de Aquino fue un monje dominico que daba clases en la universidad de París y que representa la cumbre de la Escolástica y del pensamiento medieval en su conjunto. Reconoció el extraordinario valor del pensamiento aristotélico y se esforzó en hacer una interpretación de su obra distinta de la de Averroes, de modo que fuera compatible con la teología cristiana. El resultado fue la aceptación del pensamiento de Aristóteles y una síntesis entre aristotelismo y teología tan exhaustiva y completa que aún hoy constituye el núcleo central de la teología cristiana. Tomás de Aquino rechazó la teoría de la doble verdad. Por el contrario, concibe razón y fe como dos caminos muy diferenciados, pero que no pueden contradecirse, pues todas las verdades provienen de Dios. Así distingue entre: Verdades no teológicas naturales: verdades que solo son accesibles para la razón (por ejemplo, las de las matemáticas o la medicina). Verdades teológicas naturales (preámbulos de la fe): verdades a las que el hombre puede llegar a través de la luz de la razón (por ejemplo, la existencia de Dios). Verdades teológicas reveladas: únicamente accesibles a través de la luz de la revelación divina (por ejemplo, la trinidad divina). A pesar de la relativa independencia que hay entre fe y razón, Santo Tomás sigue la tradición de subordinar la razón a la fe, que es el principal criterio de verdad. La obra en la que se expresa la síntesis que realizó Tomás de Aquino entre aristotelismo y cristianismo es la Suma teológica, que puede ser consultada on line ( para, por ejemplo, examinar sus cinco demostraciones de la existencia de Dios (parte I, cuestión 2, artículo 3), que reproducimos a continuación: Historia de la Filosofía Antigua. Página 65.

66 La existencia de Dios puede ser probada de cinco maneras distintas. La primera y más clara es la que se deduce del movimiento. Pues es cierto, y lo perciben los sentidos, que en este mundo hay movimiento. Y todo lo que se mueve es movido por otro. De hecho nada se mueve a no ser que en cuanto potencia esté orientado a aquello para lo que se mueve. Por su parte, quien mueve está en acto. Pues mover no es más que pasar de la potencia al acto. La potencia no puede pasar a acto más que por quien está en acto. Ejemplo: el fuego, en acto caliente, hace que la madera, en potencia caliente, pase a caliente en acto. De este modo la mueve y cambia. Pero no es posible que una cosa sea lo mismo simultáneamente en potencia y en acto; sólo lo puede ser respecto a algo distinto. Ejemplo: Lo que es caliente en acto, no puede ser al mismo tiempo caliente en potencia, pero sí puede ser en potencia frío. Igualmente, es imposible que algo mueva y sea movido al mismo tiempo, o que se mueva a sí mismo. Todo lo que se mueve necesita ser movido por otro. Pero si lo que es movido por otro se mueve, necesita ser movido por otro, y éste por otro. Este proceder no se puede llevar indefinidamente, porque no se llegaría al primero que mueve, y así no habría motor alguno pues los motores intermedios no mueven más que por ser movidos por el primer motor. Ejemplo: Un bastón no mueve nada si no es movido por la mano. Por lo tanto, es necesario llegar a aquel primer motor al que nadie mueve. En éste, todos reconocen a Dios. La segunda es la que se deduce de la causa eficiente. Pues nos encontramos que en el mundo sensible hay un orden de causas eficientes. Sin embargo, no encontramos, ni es posible, que algo sea causa eficiente de sí mismo, pues sería anterior a sí mismo, cosa imposible. En las causas eficientes no es posible proceder indefinidamente porque en todas las causas eficientes hay orden: la primera es causa de la intermedia; y ésta, sea una o múltiple, lo es de la última. Puesto que, si se quita la causa, desaparece el efecto, si en el orden de las causas eficientes no existiera la primera, no se daría tampoco ni la última ni la intermedia. Si en las causas eficientes llevásemos hasta el infinito este proceder, no existiría la primera causa eficiente; en consecuencia no habría efecto último ni causa intermedia; y esto es absolutamente falso. Por lo tanto, es necesario admitir una causa eficiente primera. Todos la llaman Dios. La tercera es la que se deduce a partir de lo posible y de lo necesario. Y dice: Encontramos que las cosas pueden existir o no existir, pues pueden ser producidas o destruidas, y consecuentemente es posible que existan o que no existan. Es imposible que las cosas sometidas a tal posibilidad existan siempre, pues lo que lleva en sí mismo la posibilidad de no existir, en un tiempo no existió. Si, pues, todas las cosas llevan en sí mismas la posibilidad de no existir, hubo un tiempo en que nada existió. Pero si esto es verdad, tampoco ahora existiría nada, puesto que lo que no existe no empieza a existir más que por algo que ya existe. Si, pues, nada existía, es imposible que algo empezara a existir; en consecuencia, nada existiría; y esto es absolutamente falso. Luego no todos los seres son sólo posibilidad; sino que es preciso algún ser necesario. Todo ser necesario encuentra su necesidad en otro, o no la tiene. Por otra parte, no es posible que en los seres necesarios se busque la causa de su necesidad llevando este proceder indefinidamente, como quedó Historia de la Filosofía Antigua. Página 66.

67 probado al tratar las causas eficientes (núm. 2). Por lo tanto, es preciso admitir algo que sea absolutamente necesario, cuya causa de su necesidad no esté en otro, sino que él sea causa de la necesidad de los demás. Todos le dicen Dios. La cuarta se deduce de la jerarquía de valores que encontramos en las cosas. Pues nos encontramos que la bondad, la veracidad, la nobleza y otros valores se dan en las cosas. En unas más y en otras menos. Pero este más y este menos se dice de las cosas en cuanto que se aproximan más o menos a lo máximo. Así, caliente se dice de aquello que se aproxima más al máximo calor. Hay algo, por tanto, que es muy veraz, muy bueno, muy noble; y, en consecuencia, es el máximo ser; pues las cosas que son sumamente verdaderas, son seres máximos, como se dice en II Metaphys. Como quiera que en cualquier género algo sea lo máximo, se convierte en causa de lo que pertenece a tal género -así el fuego, que es el máximo calor, es causa de todos los calores, como se explica en el mismo libro, del mismo modo hay algo que en todos los seres es causa de su existir, de su bondad, de cualquier otra perfección. Le llamamos Dios. La quinta se deduce a partir del ordenamiento de las cosas. Pues vemos que hay cosas que no tienen conocimiento, como son los cuerpos naturales, y que obran por un fin. Esto se puede comprobar observando cómo siempre o a menudo obran igual para conseguir lo mejor. De donde se deduce que, para alcanzar su objetivo, no obran al azar, sino intencionadamente. Las cosas que no tienen conocimiento no tienden al fin sin ser dirigidas por alguien con conocimiento e inteligencia, como la flecha por el arquero. Por lo tanto, hay alguien inteligente por el que todas las cosas son dirigidas al fin. Le llamamos Dios. Podrías rellenar el siguiente cuadro a partir de la lectura del texto? Historia de la Filosofía Antigua. Página 67.

68 Historia de la Filosofía Antigua. Página 68.

69 6. Guillermo de Ockham (s. XIV). Supone el fin de la Escolástica. Su nominalismo anuncia el nacimiento de la Filosofía moderna El nominalismo. El nominalismo es una de las respuestas que se ha dado en la historia de la filosofía al problema de la naturaleza de los conceptos universales sobre los que se fundan las ciencias en general y, dentro de ella, la metafísica y la teología. Las posturas que se han mantenido son las siguientes: Realismo extremo de los universales: son anteriores a las cosas. o Es la postura de Platón y San Agustín. o Los conceptos universales son la auténtica realidad: están separados y son anteriores a los seres concretos. o La realidad de los seres concretos depende y deriva de la los conceptos universales. Realismo moderado de los universales: están en las cosas: o Es la postura de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino. o Los conceptos universales son reales, pero están separadas de los seres concretos: son las esencias de los seres concretos. o La mente llega a conocer mediante el análisis de la experiencia (mecanismo de abstracción ). Nominalismo: son posteriores a las cosas: o Los conceptos universales no son reales en absoluto. Son creaciones de la mente humana que resultan útiles para referirnos a pluralidades de individuos. o El primer nominalista de la historia fue Roscelino Compiègne, en el siglo XI. Afirmó que solo hay seres individuales y hechos concretos de los que no se deriva ninguna ley universal y necesaria, lo cual invalida cualquier pretensión de saber universal sobre la realidad. o Como consecuencia de su nominalismo, Okham propuso una simplificación metodológica, la navaja de Okham : no hay que multiplicar los entes sin necesidad (es decir, que deben eliminarse dichos conceptos y distinciones sobre los que se basa la filosofía). La aplicación de la navaja de Okham tiene consecuencias devastadoras: La teología filosófica es imposible, pues no tiene sentido la distinción entre un ser necesario (Dios) en oposición a los seres contingentes (criaturas): todo lo que hay son seres particulares. La ética es imposible, pues lo que está bien o está mal depende de la voluntad de Dios (voluntarismo) y carece de base racional: Dios podría haber decidido otras normas morales. La navaja de Okham ha sido reformulada como principio de economía o principio de parsimonia, y hoy en día es considerada como uno de los principios fundamentales de la ciencia: no hay que introducir hipótesis Historia de la Filosofía Antigua. Página 69.

70 innecesarias para explicar los fenómenos (ante dos explicaciones posibles de un hecho, debemos optar por la más sencilla: la que incluya menor número de causas, factores o variables) Separación entre fe y razón. Como dijimos al principio, su defensa del nominalismo le llevó a separar completamente fe y razón, lo que supone el nacimiento del mundo moderno. La razón sirve para conocer y la fe para creer. Una sirve para conocer este mundo y la otra para ganarse el otro mundo, el celestial. Por tanto, no tienen nada en común. Historia de la Filosofía Antigua. Página 70.

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA)

Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) Tª REALIDAD (ONTOLOGÍA-METAFÍSICA) PLATÓN - Quiere solucionar la polémica Heráclito - Parménides sobre Qué es lo real? (Devenir) - (Ser) Solución: Acepta el Ser de Parménides pero intenta explicar el movimiento

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA.

TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. TEMA 1. LOS ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA. 1. El paso del mito al logos. 2. Presocráticos. 3. Los sofistas y Sócrates. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. - El origen de la filosofía se situa en Jonia (colonia griega

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA

FILOSOFÍA GRIEGA ESCUELA JÓNICA FILOSOFIA ANTIGUA CONCEPTOS BÁSICOS ESCUELA AGRUPACIONES DE SEGUIDORES DE UN AUTOR DETERMINADO. TEORÍA CONCEPCIONES QUE TRATAN DE EXPLICAR UN PUNTO DETERMINADO SISTEMA SON CONJUNTOS ESLABONADOS DE DOCTRINAS

Más detalles

2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1

2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 El origen de la filosofía 2º BACH FILOSOFÍA Unidad 1 1. Grecia, el origen de la filosofía 2º BACH FILOSOFÍA U1-1. Grecia, la cuna de la filosofía Momentos históricos en Grecia

Más detalles

Area Académica: Filosofía

Area Académica: Filosofía Area Académica: Filosofía Tema: Filosofía Griega Profesor: M. en E. José Manuel Ibarra Manzur Periodo: Enero / Junio 2012 Tema: Filosofía Griega Abstract Greek philosophy is a period of the philosophy

Más detalles

Historia de la Filosofía LA FILOSOFÍA EN JONIA. LA ESCUELA DE MILETO LIBRO, LIBRO, LIBRO. PÁG 17

Historia de la Filosofía LA FILOSOFÍA EN JONIA. LA ESCUELA DE MILETO LIBRO, LIBRO, LIBRO. PÁG 17 Colegio Claret. Seminario de. 1 01.01. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL. DADO EN TEMA 00. 01.02. LOS MITOS. DADO EN TEMA 00. 01. 03 NOVEDAD DE LA FILOSOFÍA 1. A VER SI NOS ENTERAMOS. 1 A LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

Más detalles

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER. TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. La filosofía nace en Grecia entre los siglos VII y VI a.c. Filosofía en un término compuesto por filo y sofía que significa amor al saber. Filósofo significa

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO?

EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS EN EL BANQUILLO? EL DIOS DE LOS FILÓSOFOS 1.«No lo sabemos»: la respuesta insuficiente del agnosticismo 2. «No hay Dios»: los argumentos de ateísmo 3. «Lo que todos llaman Dios»: las vías del teísmo 4. El sentido busca

Más detalles

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos

Vida y obra de Platón. Contexto histórico Vida Escritos Key Topic Vida y obra de Platón El cotexto histórico y los hechos que influyeron en el planteamiento de su filosofía Contexto histórico Vida Escritos 1. Atenas (democracia) 2. Guerras (persas, Liga de

Más detalles

UNIDAD I. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA

UNIDAD I. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA UNIDAD I. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA 1. Introducción Para saber qué es la filosofía y, a su vez, distinguirla de otros tipos de saberes es necesario conocer el origen de esta disciplina, así como

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

KANT Y LA ILUSTRACION

KANT Y LA ILUSTRACION KANT Y LA ILUSTRACION 1 1. FUNDAMENTACION DE LA CIENCIA Immanuel Kant, de origen alemán y educado en el pietismo 1, se dedicó por entero al estudio y a la enseñanza. Su pensamiento surge motivado por la

Más detalles

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA

UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA UNIDAD 3: LA FILOSOFÍA ARISTOTÉLICO-TOMISTA: LA NATURALEZA 2.1. DEFINICIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA La filosofía de la naturaleza es una de las partes de la filosofía. El objeto formal de la filosofía

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro!

MODELOS ATOMICOS. Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! MODELOS ATOMICOS Conoce algo acerca de los Modelos Atómicos? Te Invito A Que Eches Un Vistazo AL Libro! POR: Yariza Lombo Caterine Ortiz Natalia Salazar Yesika Novoa F_76336 Qué es el átomo? Definimos

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA EL ORIGEN Y LOS PRIMEROS MOMENTOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA Dónde nace la filosofía? Cuándo nace la filosofía? La filosofía nace en Grecia a principios del siglo VI a. C. 1 Por qué la filosofía nace en Grecia

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA DOCENTE: MARITZA VÁSQUEZ GUZMÁN TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y DE EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION 4 10º

Más detalles

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN

ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN ONTOLOGÍA REALISMO ARISTOTÉLICO. Composición hilemórfica de las sustancias (materia y forma) La forma es intrínseca a la materia y la determina. Critica el concepto de ser absoluto

Más detalles

Los presocráticos: la escuela de Mileto

Los presocráticos: la escuela de Mileto Los presocráticos: la escuela de Mileto En esta ficha vamos a conocer a los primeros filósofos de la antigua Grecia que propiciaron el surgimiento de ese nuevo modo de pensar y de entender el mundo que

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías TEORIA DEL CONOCIMIENTO M. En C. Eduardo Bustos Farías La Esencia de la Filosofía La filosofía es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre

Más detalles

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular

INDICE Introducción Lección I. Filosofía, Método y Derecho Lección II: La Filosofía Popular INDICE Introducción 13 Lección I. Filosofía, Método y Derecho 15 1. Enfoque 16 2. Partes de la filosofía 16 2.1. Relaciones entre la ciencia y la filosofía 17 2.2. Paradojas del conocimiento filosófico

Más detalles

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA

RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA PRE-PLATÓNICA ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA ANTERIOR ARISTÓTELES HISTORIADOR DE LA FILOSOFÍA Es el primer filósofo interesado en conocer las aportaciones de sus predecesores y en adoptar una posición en relación con ellas.

Más detalles

Unidad 4 LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA

Unidad 4 LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA Unidad 4 LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICA RESUMEN: La filosofía comienza cuando los elementos míticos son sustituidos por elementos racionales, lógicos o naturales en las explicaciones. Homero y Hesíodo son dejados

Más detalles

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval.

Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Historia de la Literatura: período Clásico y Medieval. Objetivos de esta clase: Comprender la relación que existe entre la obra artística y el contexto en el que se produce. Comprender el contexto histórico-social

Más detalles

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo

HISTORIA DE LA ETICA. Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Dr. Jorge Cárdenas Arévalo HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre el más primitivo tenía idea de lo bueno lo justo El deber --- la virtud Justificar sus acciones

Más detalles

Tema 1: La Filosofía y sus interrogantes.

Tema 1: La Filosofía y sus interrogantes. Bloque I: El Saber Filosófico. Tema 1: La Filosofía y sus interrogantes. 1. Definición de Filosofía. 1.1. Definición etimológica de Filosofía. Filosofía, etimológicamente hablando, significa amor a la

Más detalles

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía

PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía 2º BACH FILOSOFÍA SAN AGUSTÍN PAU - Unidad 5 Cristianismo y filosofía Áreas: Dios - Conocimiento - Antropología - Ética Conocimiento Iluminación Verdad lógica Verdad ontológica Creencia Verdad Anti-escepticismo

Más detalles

TEMA 1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL: LOS PRESOCRÁTICOS. 1.- CONDICIONES DE APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA

TEMA 1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL: LOS PRESOCRÁTICOS. 1.- CONDICIONES DE APARICIÓN DE LA FILOSOFÍA EN GRECIA TEMA 1 ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL: LOS PRESOCRÁTICOS. La filosofía es muy antigua y durante mucho tiempo se pensó que había sido una invención exclusiva de los griegos. Pero no es así. La India

Más detalles

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085)

INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) INSTITUTO FRANCISCO POSSENTI A.C. Per crucem ad lucem Preparatoria (1085) GUÍA DE ÉTICA CLAVE: 1512 Tema 1. Conceptos de ética y filosofía 1. Cuál es el el significado que le dan a la palabra Ethos, Homero

Más detalles

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20

Introducción. 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20 ÍNDICE Introducción 1. La filosotla del derecho y su historia 15 2. La evolución de la filosotla del derecho 17 3. Las etapas de la historia y el método 20 Capítulo 1 Lajusticia y el derecho en los primeros

Más detalles

Línea de tiempo Tragedia Filosofía

Línea de tiempo Tragedia Filosofía Línea de tiempo Tragedia Filosofía Corpus Hipocraticum +o- 490-300 Polis Hipócrates 460 c. 370 Galeno 130-200 Grecia homérica S XI Presocráticos SVIII/VII Jenófanes 580-570 Sócrates 470/469 399 Empédocles

Más detalles

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral

INMANUEL KANT ( ) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral INMANUEL KANT (1724-1804) 1. El idealismo trascendental 2. El formalismo moral 1. EL IDEALISMO TRASCENDENTAL. Punto de partida: antagonismo racionalismoempirismo. Son contrarios e irreconciliables. Le

Más detalles

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO

TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO TEORIA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO Filosofía Es un intento del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.

Más detalles

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL 2. NO HAY VERDADES ABSOLUTAS ESCEPTICISMO 3. NO HAY PROCESO DE 4. NO HAY NADA VERDADERO

Más detalles

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México

Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México Juan Hessen Trad. del alemán por José Gaos. Col. Austral. No. 107. ed. 18ª. Espasa Calpe Mexicana. México. 1985. Resumen elaborado por: Profr. Samuel Avilés Domínguez Es una autorreflexión del espíritu

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO IMAGEN EPISTEMOLOGÍA SANTO TOMÁS DE AQUINO Una de las preocupaciones principales de Santo Tomás es armonizar la fe y la razón. Filosofía y teología. El esfuerzo de Santo Tomás por armonizar fe y razón,

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

TEXTO DE SANTO TOMÁS

TEXTO DE SANTO TOMÁS TEXTO DE SANTO TOMÁS Suma Teológica El texto propuesto para analizas es una cuestión de la Suma Teológica, esta obra es un tratado de teología, redactado en latín, escrito por Santo Tomás en el SXIII,

Más detalles

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz

Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Integrantes: Christian Suarez Jesús Chamorro Gary Guerrero Carlos Veloz Qué es el idealismo? El idealismo es el movimiento filosófico que se centra en la verdad trascendental prescindiendo del resto de

Más detalles

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos?

2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? EXAMEN DE PLATÓN 1 1. EXAMEN DE PLATÓN 1.- Defiende Platón la inmortalidad del alma? Por qué? 2.- Tipos de conocimiento en Platón. Con qué mundo se relaciona cada uno de ellos? 3.- Cuál es la forma ideal

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia Programa Nombre de la asignatura MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS Código NRC Ubicación

Más detalles

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua

Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua Filosofía en sus orígenes en la Grecia antigua 1) Período cosmológico: fisiólogos Heráclito y Parménides 2) Período antropológico y luego gnoseológico-metafísico Sócrates Vs. sofistas Platón y Aristóteles

Más detalles

4. PLATÓN ( a. C.)

4. PLATÓN ( a. C.) 1 4. PLATÓN (427-347 a. C.) 1. CONTEXTO FILOSÓFICO En un texto de Platón denominada la carta VII (de carácter autobiográfico) Platón nos narra la experiencia política que le tocó vivir tras la Guerra del

Más detalles

Evolución de los modelos atómicos

Evolución de los modelos atómicos Evolución de los modelos atómicos Un paso importante hacia el desarrollo de la química como ciencia fue el desarrollo de la comprensión de la estructura atómica. Por ejemplo, era posible comprender lo

Más detalles

CAPÍTULO 1 : -índice-

CAPÍTULO 1 : -índice- CAPÍTULO 1 : LOS PRIMEROS FILÓSOFOS O FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS -índice- 1.- Monistas: A) Jónicos: TALES ANAXIMANDRO ANAXÍMENES B) Pitagóricos: PITÁGORAS C) Eleáticos PARMÉNIDES ZENÓN 2.- Paso del monismo

Más detalles

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO

CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO CIENCIA Y RELIGIÓN DOS VISIONES DEL MUNDO 1. INTRODUCCIÓN: LA CIENCIA Y LA RELIGIÓN Dos visiones del mundo Tres enfoques Presupuestos de interacción Ciencia y tecnología Características de la ciencia Clasificación

Más detalles

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA

ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA EXAMEN COMPLETO Alternativa 1 ARISTÓTELES: LA METAFÍSICA COMO ESTUDIO DEL SER QUE TIENE EN SU FOCO CENTRAL LA SUBSTANCIA Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto ser y los atributos que le corresponden

Más detalles

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO ÍNDICE CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO HELENÍSTICO (SIGLOS IV I a. de C.) LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA POLIS ESCEPTICISMO EPICUREÍSMO ESTOICISMO LA CIENCIA

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( ) CONTEXTO HISTÓRICO INGLATERRA (siglos XVII y XVIII) 1ª potencia económica de Europa. Conflictos burguesía-monarquía absoluta: Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES 4º E.S.O. 1 Programación Unidad 1. Sociedad y religión Concepto de libertad de religión. Influencia de las distintas religiones en la sociedad. Sociedad judía, islámica,

Más detalles

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012

EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 EPISTEMOLOGÍA DILEMA DEL CONOCIMIENTO ZULEIMA IZZO MAYO 2012 Epistemología: Rama de la Filosofía que se ocupa de estudiar: El conocimiento, sus límites y posibilidades. El objeto del conocimiento (qué

Más detalles

Revista Eduinnova ISSN

Revista Eduinnova ISSN EL ORIGEN DE TODO ESTO: LA FILOSOFÍA ANTIGUA AUTORA: Amparo Páramo Carmona. DNI: 24291695 S ESPECIALIDAD: FILOSOFÍA La aparición del pensamiento filosófico, ese acontecimiento al mismo tiempo tan sorprendente

Más detalles

PRESOCRÁTICOS. -El elemento o materia originaria (o arjé, principio) de que todo está compuesto, de donde todo procede y a donde todo vuelve.

PRESOCRÁTICOS. -El elemento o materia originaria (o arjé, principio) de que todo está compuesto, de donde todo procede y a donde todo vuelve. PRESOCRÁTICOS 1. Características generales de la filosofía presocrática La denominación de "filósofos presocráticos" tiene su sentido y su razón de ser, ya que todos ellos tienen en común un mismo objetivo:

Más detalles

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación

La educación en la antigüedad y en el mundo clásico. Roma. Visión Retrospectiva de la Educación La educación en la antigüedad y en el mundo clásico Roma Visión Retrospectiva de la Educación 1. Roma antigua - características Mens romana (mentalidad romana) Importancia de la familia: sensibilidad,

Más detalles

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

PRUEBA 2015 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD MAYORES PRUEBA ESPECÍFICA PRUEBA 2015 PRUEBA SOLUCIONARIO Aclaraciones previas Tiempo de duración de la prueba: 1 hora Contesta cuatro de los ocho ejercicios propuestos

Más detalles

Tales de Mileto Agua el agua agua

Tales de Mileto Agua el agua agua Tales de Mileto (624-546 a.c.) Filosofo griego nacido en Mileto (Asia Menor). Fue el fundador de la filosofía griega, es el primer filósofo que se conoce y uno de los llamados 7 sabios de Grecia. Tales

Más detalles

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma

El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma. Literatura clásica: Grecia y Roma El nacimiento de la literatura: de la Antigüedad a la Edad Media: Literatura clásica: Grecia y Roma Características generales Características específicas de la literatura griega Características generales

Más detalles

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO

TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO TEMA 5. FILOSOFÍA MODERNA: DESCARTES Y EL RACIONALISMO Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas en clase y la información que encuentres en un libro

Más detalles

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c)

2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) 2. PLATÓN (427 a.c. 347 a.c) * Filosofía con un interés práctico, político (unión del saber y la política, el conocimiento como orientación, la justicia como ideal). *Forma filosófica: los diálogos (expresión

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003

Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003 Material Manipulativo y de Síntesis de Lenguaje Capítulo II: Historia del lenguaje escrito Documento revisado 2003 Capítulo II: Historia del lenguaje escrito La guía platica a los niños, cómo los hombres

Más detalles

CUADRO 1. 4 CUESTIONARIO 1 5 CUADRO 2. 8 CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 9 CUESTIONARIO 2 13 CUADRO CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 16 CUESTIONARIO 3 18

CUADRO 1. 4 CUESTIONARIO 1 5 CUADRO 2. 8 CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 9 CUESTIONARIO 2 13 CUADRO CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 16 CUESTIONARIO 3 18 2 3 CUADRO 1. 4 CUESTIONARIO 1 5 CUADRO 2. 8 CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 9 CUESTIONARIO 2 13 CUADRO 3. 16 CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 16 CUESTIONARIO 3 18 CUADRO 4. 20 CONCEPTOS BIOGRÁFICOS 20 CUESTIONARIO 4 23 CUADRO

Más detalles

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES

UNIDAD FORMATIVA 2. LA COMPRENSIÓN, EL RESPETO Y LA IGUALDAD EN LAS RELACIONES INTERPERSONALES UNIDAD FORMATIVA 1. DIGNIDAD DE LA PERSONA. Dos conceptos filosóficos de persona : Estructuramos un debate. - Identificar los conceptos de heteronomía y autonomía, mediante la concepción kantiana de la

Más detalles

MÉTODOS NUMÉRICOS. 1.1 Sistemas de numeración

MÉTODOS NUMÉRICOS. 1.1 Sistemas de numeración MÉTODOS NUMÉRICOS 1.1 Sistemas de numeración Sistemas numéricos. Los números son los mismos en todos lados. Sus nombres y su simbología podrán ser diferentes, pero tienen el mismo significado. Los pueblos

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA

LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA LA FILOSOFÍA, LA ACTITUD Y LAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES CENTRO PREUNIVERSITARIO CICLO REGULAR 2011-II SEMANA 05 FERNANDO CÓRDOVA FREYRE CICLO REGULAR 2011-II 1 La filosofía

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Filosofía PERIODO III CLAVE BCHS.06.04-08 HORAS/SEMANA

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. EGIPTO EL DON DEL NILO RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al

Más detalles

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores KANT EJERCICIOS -TEST DE OPCIÓN-MÚLTIPLE INDICA LA RESPUESTA VERDADERA (excepto que de forma expresa se indique otra cosa, los ejercicios de este tema se refieren a Kant) 1. La obra en la que Kant trata

Más detalles

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA INTRODUCCIÓN El Cristianismo surgió como religión en el pueblo de Israel y se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento. EVANGELIOS: narran la vida de

Más detalles

FACULTAD DE DERECHO DERECHO

FACULTAD DE DERECHO DERECHO FACULTAD DE DERECHO DERECHO PROGRAMA DE ESTUDIO A. Antecedentes Generales - Nombre de la asignatura : FILOSOFÍA DEL DERECHO - Código : DDF 510 - Pre requisitos : Ninguno - Créditos : 6 - Ubicación dentro

Más detalles

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación:

Empieza investigando los tipos de seres que existen en la propia naturaleza y explicando su capacidad para moverse. Esta es la clasificación: 4.1.- Naturaleza y ser: Este filósofo griego es un investigador por lo que desde la naturaleza llegará a la filosofía, pues sus orígenes son científicos. Es realista, pues se asienta en la realidad. Al

Más detalles

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía

Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Introducción a los Estudios Universitarios José Antonio Hernández Mejía Tema 4: Corrientes epistemológicas y valor del realismo moderado 4.1. Proceso de abstracción para llegar al conocimiento de esencias

Más detalles

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel:

Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: Sede El Norte, Carrera 67 # , Bogotá D.C., Colombia, Tel: Iglesia Cristiana Gracia y Amor Sola Escritura, Sola Gracia, Sola Fe www.iglesiacristianagraciayamor.org Sede La Alborada, Calle 97 # 68 F 96, Bogotá D.C., Colombia, Tel: 613 1524 Sede El Norte, Carrera

Más detalles

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I.

ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I. ACTIVIDAD ACADÉMICA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO I. CLAVE: MODALIDAD: CURSO. CARÁCTER: OBLIGATORIO. TIPO: TEÓRICO. NIVEL: MAESTRÍA. CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR

Más detalles

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos

Principales Problemas de la Ética. Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Principales Problemas de la Ética Prof. Juan A. Vera Méndez Dimensiones Éticas de Asuntos Contemporáneos Problemas de la valoración moral Atribuye, adjudica un valor a una acción humana determinada. Es

Más detalles

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en... Tema 12 El quehacer ético Los caminos de la felicidad y la justicia Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO Las teorías éticas Las teorías éticas Éticas Éticas de la materiales felicidad la ordenación

Más detalles

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2

Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 Guía de Repaso 12: Primera Ley de Newton g=10 m s 2 1) Dos fuerzas F1 y F2 actúan sobre un pequeño cuerpo; F1 es vertical hacia abajo y vale F1=8,0 N, mientras que F2 es horizontal hacia la derecha y vale

Más detalles

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA

EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Historia de la Filosofía 2º Bachillerato EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Qué hace que sea en Grecia donde se desarrolle la filosofía y no en cualquier otra zona de oriente? Cómo explicar

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H.

EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. EMPIRISMO METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I M.A. ALBERTO CORTÉS HERNÁNDEZ. F.C.C.A. U.M.S.N.H. Empirismo.- doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia Francis Bacon John Locke George

Más detalles

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 12: LUDWIG WITTGESTEIN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Ludwig Wittgenstein nació en Viena en 1889 y murió en Cambridge en 1951. Desde el punto de visto histórico Wittgenstein fue testigo

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN Cristianismo y Filosofía a) Primeros siglos del cristianismo coinciden con el final de las grandes conquistas del imperio romano. b) La Roma culta se da cuenta

Más detalles

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1

CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 TF 14 de 94 CAMINO DE DIOS AL HOMBRE, 1 Por la revelación natural podemos alcanzar que Dios existe y que el mundo y el hombre están ordenados a Dios. Pero no llegamos a este conocimiento sino con esfuerzo

Más detalles

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad)

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO (y de la realidad) La teoría del conocimiento platónica intenta responder a una pregunta fundamental: cómo es posible que el ser humano logre conocer las Ideas, si se encuentran

Más detalles

TEMA 1.- ORIGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL.

TEMA 1.- ORIGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. TEMA 1.- ORIGENES DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL. Orígenes HISTORIA de la DE Pag. 1 / 12 1.1. CONDICIONES DE LA APARICIÓN DE LA EXPLICACIÓN RACIONAL: MITO Y LOGOS. Hacia finales del s.vii y principios del

Más detalles

Alejandro Magno ( a.c) Pelas (356) Babilonia (323) Alumno de Aristóteles Conquistador del mundo Fundador de Alejandría

Alejandro Magno ( a.c) Pelas (356) Babilonia (323) Alumno de Aristóteles Conquistador del mundo Fundador de Alejandría Alejandro Magno (356-323 323 a.c) Pelas (356) Babilonia (323) Alumno de Aristóteles Conquistador del mundo Fundador de Alejandría Campaña Militar (334-323 323 a.c) Era Helenística Período Helenista Alejandría

Más detalles

INDICE. Introducción BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA

INDICE. Introducción BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA CIENCIA INDICE Breve reseña histórica de la ciencia. Definiciones de ciencia según varios autores. Divisiones de la ciencia. Características de la ciencia. Funciones de la ciencia. Introducción En la investigación

Más detalles

Primera Fase: Identificar el concepto

Primera Fase: Identificar el concepto Prueba y Evidencia Edades: 9-18 años Materias: intercurricular Primera Fase: Identificar el concepto Demostrar algo más allá de toda duda es extremadamente difícil. Por ejemplo, un alumno puede decir que

Más detalles

Integrantes :Natalia Castillo Carolina Cabello Laura Otálora Nicolás Osorio Asignatura : Química Curso : 2º año B

Integrantes :Natalia Castillo Carolina Cabello Laura Otálora Nicolás Osorio Asignatura : Química Curso : 2º año B Integrantes :Natalia Castillo Carolina Cabello Laura Otálora Nicolás Osorio Asignatura : Química Curso : 2º año B * Historia del Átomo: -El átomo en la antigüedad (pág. 3) -Leucipo y Demócrito (pág.4)

Más detalles