Artículo 4. Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Artículo 4. Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A."

Transcripción

1 Artículo 4 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A.

2 [ 91 ] Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. Ageline Alexandra Beltrán Vega a.beltran@udlanet.ec Magíster en Administración de Empresas por la Escuela de Negocios de Dirección y Administración de Empresas, Fundación Universidad Empresa ENAE de España. Ingeniera en Gestión Empresarial. Docente universitaria desde el año 2006, dicta diferentes asignaturas del campo administrativo en varias universidades ecuatorianas como la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Metropolitana, etc. Docente a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Las Américas (UDLA) desde el año Wendy Anzules Falcones w.anzules@udlanet.ec RESUMEN Magíster en Gerencia Empresarial por la Escuela Politécnica Nacional, graduada cum laude. Diplomado en Evaluación de la Educación Superior. Economista. Ha realizado estudios de especialización en España y Estados Unidos. Tiene experiencia profesional en empresas públicas y privadas del país. Ha sido profesora de asignaturas en el área administrativa y económica en la Universidad San Francisco de Quito, Universidad Metropolitana, Universidad Politécnica Salesiana, Universidad Ecotec. Docente a tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (Facea) de la Universidad de Las Américas (UDLA) desde el año Fecha de recepción: 22 de julio de 2015 / Fecha de aceptación: 22 de septiembre de 2015 El presente artículo tiene como objetivo analizar el proceso de implementación de estrategias de crecimiento en la Corporación Internacional Palacios Cipal S. A., empresa familiar dedicada al negocio bananero, ubicada en la provincia de El Oro, Ecuador. El ambiente competitivo y las necesidades de los clientes fueron las condiciones básicas para implementar estrategias que respondieron a las exigencias del mercado y lograron con éxito la expansión del negocio. Se detallan las estrategias implementadas y los resultados favorables reflejados en el dinámico crecimiento. Palabras clave: corporación, estrategias de crecimiento, diversificación, banano, Ecuador. ABSTRACT The aim of this article is to analyze the process of implementing growth strategies for the Palacios International Corporation (Corporación Internacional Palacios or CIPAL S.A. in Spanish), a family company located in the Ecuadorian province of El Oro and involved in banana growing and exporting. The competitive environment and customer needs have been the basic conditions leading this corporation s managers to establish strategies enabling them to respond effectively. This research is based on analyzing information on the corporation and its business development strategies over time. The findings show the company s application of strategies for growth, diversification, and internationalization. Keywords: family company, growth strategies, diversification, bananas, Ecuador

3 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [93] INTRODUCCIÓN Parte del desarrollo económico de los países está determinado por el desempeño de su sector productivo. En 2013, en Ecuador, las actividades primarias como la agricultura, silvicultura y pesca representaron el 8,5% del producto interno bruto (PIB), las actividades de banano, café y cacao representaron el 1,6% de este rubro (Banco Central del Ecuador, BCE, 2015). Desde 1952 el banano ha constituido unos de los principales productos de exportación para Ecuador. En 2012, según el análisis sectorial del banano realizado por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador, el 80,64% de las exportaciones de banano a nivel mundial estuvo representado por 10 países, Ecuador lidera la lista con la mayor participación y crecimiento de la producción. Con relación a la participación, Ecuador exporta el 21,95% de las exportaciones mundiales, seguido por Bélgica (13,76%), Colombia (8,81%), Costa Rica (8,45%) y Filipinas (6,94%). En cuanto al crecimiento, reporta tasas de 5,69% para los años , superior en casi un punto porcentual al resto de países. Las excelentes condiciones climáticas y ecológicas que tiene Ecuador han permitido la producción y continua exportación de bananos y plátanos. Las principales provincias donde se cultiva este producto son Guayas, El Oro y Los Ríos. La provincia de El Oro, ubicada al sur del Ecuador, está conformada por pequeñas, medianas y grandes empresas dedicadas tanto a la producción, comercialización y exportación de este producto. En esta zona se encuentra la empresa de estudio, Cipal S. A. formada por un total de 20 empresas. Cipal ha tenido una importante expansión y posicionamiento dentro del mercado ecuatoriano, convirtiéndose en uno de los grupos económicos más representativos de la provincia de El Oro, razón por la cual se ha procedido a analizar su gestión desde sus inicios y, de esta manera, descubrir las estrategias implementadas que han permitido su éxito. Este artículo consta de cuatro secciones. La sección 1 contiene el desarrollo teórico de los conceptos empleados en la investigación. En la sección 2, se explica la metodología que se utilizó para realizar la presente investigación. La sección 3 describe la trayectoria de la corporación, así como las estrategias aplicadas para obtener su posicionamiento, crecimiento e internacionalización. Finalmente, la sección 4 sistematiza las conclusiones y referencias bibliográficas. LA ESTRATEGIA CORPORATIVA La estrategia corporativa se entiende como la coordinación y la gestión de actividades y recursos para mantener una ventaja competitiva, así como para lograr el mejoramiento del valor económico de la organización, con el objetivo de beneficiar

4 [94] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 a los interesados (stakeholders). La estrategia corporativa es aplicada en la empresa cuando se decide el camino que quiere seguir. Según Gómez-Betancourt (2005), la estrategia corporativa representa el nivel más alto, facilita la toma de decisiones del tipo de empresa que se quiere lograr, los negocios en que se quiere operar y la ponderación relativa de las unidades del negocio. Thompson y Strickland (1998) definen la estrategia corporativa como un plan general de actuación directiva para una compañía diversificada. Consiste en los movimientos que se hacen con el fin de establecer posiciones empresariales en distintas industrias y los enfoques que se usan para dirigir al grupo de negocios de la compañía. Wheelen, Hunger y Oliva (2005) señalan que la estrategia corporativa establece principalmente la dirección de una empresa en general y la administración de la cartera de sus negocios o productos. Esto es aplicable tanto para una empresa pequeña como para una corporación multinacional. Según Barba y Montoya (2013), en el ámbito de la administración, el diseño de estrategias corporativas responde a la necesidad organizacional de reducir la incertidumbre causada, sobre todo por las contingencias del entorno. En este sentido, se puede interpretar que el diseño de la estrategia tiene como finalidad crear las condiciones en el presente para sobrevivir en el futuro. La aplicación de la estrategia corporativa contribuye al cambio organizacional expresado en la modificación de los arreglos estructurales, así como a la modificación del entorno, lo que le permite a la dirección tomar decisiones en condiciones de aparente certidumbre. Según el ciclo de vida, la empresa puede tomar tres caminos diferentes: crecer, estabilizarse o renovarse, que a su vez van a estar determinados por el entorno en el cual se desenvuelve y los recursos disponibles para invertir. Aunque todos estos caminos tienen impacto en la organización, en este artículo se analizarán las estrategias de crecimiento que se detallan en la Figura 1.

5 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [95] Figura 1: Estrategias corporativas de crecimiento Adaptada de David, La mayoría de compañías empiezan como empresas de un solo negocio que prestan servicio a un mercado local o regional. Según Thompson y Strickland (1998), durante los primeros años de una compañía, su línea de productos tiende a ser limitada, su base de capital escasa y su posición competitiva, vulnerable. Por lo general, el énfasis estratégico de una compañía joven se centra en aumentar el volumen de ventas, elevar la participación en el mercado y cultivar una clientela fiel. Se reinvierten los beneficios y se obtienen préstamos para que la empresa crezca tan rápidamente como lo permitan las condiciones. Cuando resulta práctico se amplía la línea de productos para satisfacer las variaciones que desean los clientes y las aplicaciones para su uso final. Por lo general, posteriormente se persiguen las oportunidades para la expansión geográfica de los mercados, cuya secuencia natural se muestra en la Figura 2. Figura 2: Secuencia de expansión geográfica de las empresas Adaptada de Thompson y Strickland, 2012.

6 [96] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 Cuando una empresa ha decidido la diversificación, se pueden tomar varios caminos. Existen muchas posibilidades para diferentes enfoques estratégicos, Thompson y Strickland (1998) mencionan que:... la adquisición de una empresa existente es la forma más común de diversificarse en otra industria, y tiene la ventaja de que la entrada en el mercado objetivo es mucho más rápida. Al mismo tiempo, ayuda al diversificador a superar barreras de entrada como carecer de experiencia tecnológica, establecer relaciones con los proveedores, ser lo suficientemente grande para igualar la eficiencia y los costos unitarios de los rivales (p. 187). La empresa puede decidir diversificarse de manera relacionada o no relacionada. La estrategia de diversificación relacionada o concéntrica consiste en expandir la empresa mediante una nueva operación de negocio pero vinculada a la actividad que realiza la organización (Hill y Jones, 2005). Un motivo para implementar una estrategia de diversificación relacionada es el de aumentar el poder de mercado y dar paso a las economías de escala en función de la optimización de actividades y recursos. Por su parte, la estrategia de diversificación no relacionada consiste en ampliar la organización incluyendo áreas de negocios que no tienen ninguna relación con las áreas existentes. Es una buena estrategia para una empresa que tiene la capacidad de transferir su sistema de administración a empresas adquiridas con una administración no tan buena (Hill y Jones, 2005). Tal como plantean Navas y Guerras (2002), los resultados de esta diversificación pueden surgir gracias a la experiencia y el apoyo, por transferencias de capacidades, habilidades y conocimientos, desde la matriz a sus filiales, lo cual puede aumentar las ventajas competitivas. De igual forma existen estrategias de integración, las cuales consisten en expandir las operaciones de los negocios existentes por medio de algunos componentes de la cadena de valor, como proveedores y distribuidores, o a su vez con la competencia. De esta manera, una estrategia de integración puede ser vertical (proveedores o distribuidores) u horizontal (competidores). La estrategia de integración vertical trata de aumentar la magnitud competitiva de una empresa en la misma industria. Las empresas pueden expandir su gama de actividades hacia atrás en fuentes de abastecimiento y hacia adelante en dirección de los usuarios finales. Una empresa puede lograr su integración vertical empezando su propia compañía en otras etapas de la cadena de actividades de la industria o adquiriendo una compañía que ya esté colocada en la etapa que desee integrar (Thompson y Strickland, 1998). Esta estrategia es útil cuando los proveedores o clientes no están cumpliendo con la calidad o existen atrasos en las entregas, la empresa tiene mayor control sobre los proveedores o

7 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [97] distribuidores, por lo que la organización se convierte en su propio proveedor o distribuidor. Por otra parte, David (2013) señala que en la integración horizontal la empresa busca apropiarse de los competidores o tener un mayor control sobre ellos. Una de las tendencias más importantes de la administración estratégica moderna es el uso más frecuente de la integración horizontal como estrategia de crecimiento. Las fusiones, adquisiciones y absorciones entre los competidores permiten mayores economías de escala, y mejoran la transferencia de recursos y habilidades. Otro tipo de estrategia corporativa de crecimiento es la de concentración, la cual se da cuando todas las unidades de negocio se concentran en el mismo sector industrial o producto; la empresa puede optar por este tipo de estrategia cuando desea mejorar su posición competitiva en el mercado, sea a través del desarrollo de producto o mercados. Adicionalmente, se pueden mencionar otros tipos de estrategias que se pueden aplicar desde el nivel corporativo como penetración de mercado, desarrollo de mercado y desarrollo de producto. David (2013) menciona que la estrategia de penetración de mercado busca incrementar la participación de mercado de los productos o servicios actuales de la empresa a través de una intensificación de sus esfuerzos de marketing. La estrategia de desarrollo de mercado supone la introducción de los productos o los servicios actuales en nuevas áreas geográficas. Mientras la estrategia de desarrollo de producto busca aumentar las ventas a través de la mejora de los productos o los servicios presentes, o el desarrollo de nuevos. Estas estrategias funcionan cuando la empresa ha ganado prestigio y aprovecha tal escenario para explorar nuevos mercados en los cuales existe demanda y los consumidores están dispuestos a adquirir sus productos. METODOLOGÍA Para este trabajo de investigación se parte de un estudio de caso de éxito como base metodológica para realizar el análisis. La investigación bajo este método permitió recoger evidencias a partir de la gestión de la corporación Cipal, como ejemplo de una empresa familiar que ha logrado posicionarse en el mercado nacional e internacional, y se encuentra en constante expansión. Se recopiló información de la corporación proveniente de fuentes documentales proporcionadas por los directivos de la organización, entrevistas de profundidad realizadas a los actores clave de la corporación y fuentes secundarias, con el fin de analizar y conceptualizar las estrategias utilizadas.

8 [98] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 A continuación, se organizó la información obtenida para lograr un entendimiento de la trayectoria de la empresa y los resultados alcanzados, elaborando una secuencia cronológica que identificó las etapas de crecimiento de la empresa y las estrategias utilizadas en cada una de ellas. TRAYECTORIA DE LA CORPORACIÓN CIPAL Y ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO APLICADAS Cipal S. A. es una empresa familiar compuesta por 20 empresas, las cuales en su mayoría son eslabones de la cadena productiva del sector bananero, como productoras de banano, exportadoras de banano, productora y comercializadora de fertilizantes, fumigadora aérea, transporte de carga; se dedica también a otros sectores agrícolas como la producción y comercialización de cacao. Según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, en 2014 Cipal alcanzó ventas por $ ,44 y cuenta con un total de trabajadores. La expansión de Cipal se ha dado en los últimos 19 años, a través de la aplicación de múltiples estrategias de crecimiento, las cuales fueron desarrolladas al identificarse oportunidades del entorno. A continuación, se detallan de forma cronológica cada una de ellas. En 1996 la primera empresa que se constituyó fue Palmar y empezó sus operaciones como una exportadora de banano, resultado de la experiencia acumulada por el fundador de la empresa por más de 20 años, quien fue el único empleado de la empresa en su primer año de creación. La empresa reportó ventas por $ 6.571,77. Inicialmente, el proceso de comercialización de la empresa se realizaba por medio de alianzas con empresas portuarias, cuyo negocio consistía en abastecerse de productos agrícolas para trasladarlos al mercado ruso, convirtiéndose en su principal destino. Luego de un año de operaciones, se aplicó una estrategia de crecimiento por integración vertical hacia atrás; siendo una empresa familiar, se identificó la oportunidad de adquirir predios para producir banano. Fundó el 1 de julio de 1997 la empresa Palmaplast C. Ltda. con dos trabajadores. En la cadena productiva, Palmaplast, al ser productora de banano, se considera una empresa proveedora de la compañía exportadora Palmar. Al finalizar el año 1998, Palmaplast tenía cuatro trabajadores y logró ventas por $ ,55. Para el año 2005 la empresa tenía 59 trabajadores y ventas anuales de $ ,61.

9 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [99] Figura 3: Estrategia de crecimiento por integración vertical hacia atrás La corporación continuó su crecimiento aplicando una estrategia de diversificación relacionada, con lo que empezó la fase de elaboración y comercialización de fertilizantes, al identificar la oportunidad de atender un nicho de mercado existente en sus proveedores; de esta manera, el segundo semestre de ese mismo año se constituyó la empresa Fertipalma C. Ltda., dedicada a la elaboración y comercialización de fertilizantes, cuyos clientes eran los productores de banano, proveedores de la empresa exportadora Palmar. Esta empresa el primer año de funcionamiento reportó ventas por $ ,9. Figura 4: Estrategia de crecimiento por diversificación relacionada

10 [100] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 Dos años después de la creación de la empresa Palmar, con dos empresas pertenecientes a la cadena productiva del banano y con un crecimiento en ventas del 147%, el 19 de agosto de 1998 se constituyó la empresa Fumipalma, dedicada a la fumigación aérea; de esta manera, se logró una expansión de la corporación, aplicando otra estrategia de diversificación relacionada e iniciando la fase de suministros de servicios. En 2014 Fumipalma tuvo ventas por $ ,80. Figura 5: Estrategia de crecimiento por diversificación relacionada En estos dos primeros años de operaciones, se crearon cuatro empresas integrantes de la cadena productiva del negocio bananero como estas: Exportación y comercialización de banano Producción de banano Elaboración de fertilizantes Servicios de fumigación Para fortalecer la operación de estas cuatro empresas se constituyó el 11 de diciembre de 1998 la Corporación Internacional Palacios Cipal S. A. Esto fue posible debido al aprovechamiento de las continuas oportunidades que se identificaban en el entorno. Para ese momento fueron seis el total de empleados trabajando en la empresa.

11 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [101] Figura 6: Corporación Cipal S. A. Durante los próximos diez años, la corporación Cipal se consolidó como una empresa de éxito, tal es así que se pudo reinvertir en la organización, aplicando estrategias de crecimiento por integración vertical hacia atrás, con el fin de incrementar el poder de negociación con los proveedores. A pesar de la crisis que llevó a dolarizar la economía en el año 2000, los resultados alcanzados por la empresa no se afectaron, ya que como exportadora sus ventas se realizaban en dólares. Entre los años , se crearon las empresas Fruinter S. A., Agrocose S. A., Ricaban S. A., Cudaransa S. A., Banjae S. A., Hasanca S. A., Hasanrita S. A., Plandane S. A., dedicadas a la producción de banano.

12 [102] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 Figura 7: Estrategia de crecimiento por integración vertical hacia atrás El 24 de abril de 2009, Cipal decidió incursionar en el mercado con un nuevo producto, constituyendo la empresa Balalom S. A., dedicada a la producción de cacao, debido a que en el país las exportaciones de cacao y sus derivados registraron un crecimiento constante durante el período , alcanzando una tasa de crecimiento promedio anual (TCPA) de 30,19%, según el análisis sectorial de cacao y elaborados del año 2011, desarrollado por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador. En ese año, la corporación aplicó una estrategia de desarrollo de productos, la cual según Gallardo (2012) es una estrategia que incluye lanzar nuevos productos que sustituyan a los actuales o desarrollar nuevos modelos que supongan mejoras o variaciones sobre los actuales. Cinco años más tarde, el 9 de junio de 2014, se constituyó la empresa Lucoa Cia. Ltda., dedicada a la comercialización de cacao; esta decisión se consideró una estrategia de crecimiento por integración vertical hacia adelante. Al ser Lucoa la empresa encargada de comercializar el producto, buscaba tener un mayor control en los procesos de comercialización y distribución del producto en la industria.

13 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [103] Figura 8: Estrategia de crecimiento por integración vertical Figura 9: Estrategia de crecimiento por integración vertical hacia adelante En 2009 Ecuador se vio afectado por la crisis internacional; pese a este panorama, Cipal S. A. logró enfrentarla, en primer lugar, obteniendo liquidez por medio del apalancamiento financiero, luego aplicó una estrategia agresiva de reducción de gastos y, finalmente, buscó aumentar la densidad de población de unidades de producción en cada una de sus bananeras, con el fin de aumentar la productividad. En el año 2009 Cipal creció por integración vertical hacia adelante que, según Gallardo (2012), implica aumentar el control sobre los distribuidores o detallistas. Se constituyó la empresa Carbanec S. A., dedicada al transporte de carga propia; con esto la corporación buscaba ser su propio medio de distribución del producto al puerto de carga, comprando camiones que transportaran el banano de la finca a Puerto Bolívar y así tener el completo control en su canal de distribución. En 2011, cuando la empresa ya tenía a Rusia como su principal mercado de destino, decidió desarrollar otros mercados, buscando nuevas zonas geográficas para exportar; así amplió su división exportadora, vendiendo sus productos a la Comunidad Europea y a otros mercados. Con el fin de atender los requerimientos de exclusividad por territorialidad de sus clientes en estos mercados, se decidió constituir las empresas Exportadora del Litoral Exportlit Cia. Ltda., Exportadora de Banano del Oro Exbaoro Cia. Ltda., Comercializadora de Banano del Sur Comersur Cia. Ltda.

14 [104] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 Tabla 1: Ventas locales, según empresa, 2014 EMPRESA Comercializadora de Banano del Sur Comersur Cia. Ltda. Exportadora de Banano del Oro Exbaoro Cia. Ltda. VENTAS LOCALES - EXPORTACIONES NETAS (dólares) , ,07 Exportadora del Litoral Exportlit Cia. Ltda ,47 Adaptada de registros administrativos de la empresa. Cabe recalcar que estas empresas, a pesar de tener el mismo giro de negocio (exportadora de banano), no compiten entre sí, si no, más bien, son creadas con el fin de aplicar una estrategia de crecimiento por desarrollo de mercados, con la cual se procura introducir los productos en una nueva área geográfica. Figura 10: Estrategia de crecimiento por desarrollo de mercados En la actualidad, la empresa continúa aplicando estrategias de crecimiento, tal es así que el 21 de abril de 2015 se constituyó la empresa Inmobguab S. A., cuyo giro de negocio es la actividad inmobiliaria, que surgió para administrar bienes inmuebles. Básicamente, es un edificio de alquiler que se está terminando de construir, que tendrá un piso de locales comerciales, dos pisos de oficinas, un restaurante, un piso de hotel y la terraza habilitada para dar cabida a dos salones de eventos. Esta es una estrategia de crecimiento por diversificación no relacionada, ya que la corporación en este caso ofrecería un servicio no relacionado a los productos ya existentes.

15 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [105] Figura 11: Estrategia de crecimiento por diversificación no relacionada La siguiente tabla resume el proceso de expansión de la compañía, señalando el tipo de estrategia implementada en cada etapa. Para 2014 la compañía contaba con un total de 20 empresas y trabajadores. Tabla 2: Resumen estrategias de crecimiento aplicadas por Cipal Fecha creación Empresa Actividad Tipo de estrategia Etapa Agro Comercio Palacios Márquez Palmar Cia. Ltda. Exportadora de banano Palmaplast C. Ltda. Producción de banano Integración vertical hacia atrás Fertipalma C. Ltda. Comercialización y elaboración de Diversificación relacionada fertilizante Fumipalma Fumigación aérea Diversificación relacionada Corporación Internacional Exportadora de banano Estrategia corporativa Palacios Cipal S. A Fruinter S. A. Producción de banano Estrategia de crecimiento por Agrocose S. A. Producción de banano integración vertical hacia atrás Ricaban S. A. Producción de banano Cudaransa S. A. Producción de banano Banjae S. A. Producción de banano Hasanca S. A. Producción de banano Hasanrita S. A. Producción de banano Plandane S. A. Producción de banano Balalom S. A. Producción de cacao Desarrollo de productos Carbanec S. A. Transporte de carga propia Integración vertical hacia adelante Comercializadora de Banano del Exportadora de banano Crecimiento por desarrollo de Sur Comersur Cia. Ltda. mercados Exportadora de Banano del Oro Exportadora de banano Exbaoro Cia. Ltda Exportadora del Litoral Exportlit Exportadora de banano Cia. Ltda Lucoa Cia. Ltda. Comercializadora de cacao Integración vertical hacia adelante Inmobguab S. A. Inmobiliaria Diversificación no relacionada Etapa de inicio Etapa de expansión

16 [106] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 En la actualidad, el crecimiento de la corporación Cipal S. A. está reflejado en su nivel de ventas tanto locales como exportaciones, las cuales a 2014, según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador suman $ ,44. Las empresas Comersur Cia. Ltda. y Exbaoro Cia. Ltda., pertenecientes a la división exportadora, tienen el 71% de participación en la corporación, sus ventas en 2014 ascendieron a $ ,57. El 29% restante está distribuido entre las 18 empresas que conforman Corporación Cipal S. A. Tabla 3: Participación de empresas Corporación Cipal S. A. EMPRESA VENTAS LOCALES - EXPORTACIONES NETAS Comercializadora de Banano del Sur Comersur Cia. Ltda. $ ,50 Exportadora de Banano del Oro Exbaoro Cia. Ltda. $ ,07 Fumipalma $ ,80 Palmaplast Cia. Ltda. $ ,01 Fruinter S. A. $ ,23 Fertipalma Cia. Ltda. $ ,90 Agrocose S. A. $ ,81 Plandane S. A. $ ,49 Banjae S. A. $ ,97 Ricaban S. A. $ ,72 Hasanca S. A. $ ,12 Balalom S. A. $ ,90 Hasanrita S. A. $ ,45 Cudaransa S. A. $ ,20 Agro Comercio Palacios Márquez Palmar Cia. Ltda. $ ,98 Exportadora del Litoral Exportlit Cia. Ltda. $ ,47 Corporación Internacional Palacios Cipal S. A. $ 3.897,79 Carbanec S. A. $ 0,00 Lucoa Cia. Ltda. $ 0,00 Inmobguab S. A. $ 0,00 TOTAL $ ,41 Adaptada de Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, 2015.

17 Innovación, diversificación y crecimiento empresarial: caso empresa Cipal S. A. [107] CONCLUSIONES De la investigación realizada sobre la aplicación de las estrategias corporativas de crecimiento en una empresa nacional, se puede hacer una primera aproximación de hallazgos generales que implicarán futuras investigaciones para identificar herramientas estratégicas que permitan a la empresa mantener una ventaja competitiva. El seguimiento a las estrategias de diversificación muestra que Cipal, a través de la creación de nuevas empresas, le permitieron atender nichos de mercados existentes. La aplicación de estas estrategias revela el dinámico proceso de crecimiento de la empresa que, a partir del año 1996, ha logrado consolidar un proceso de posicionamiento y expansión, demostrado en las cifras de ventas que se presentan. La mayor dificultad que encuentran las empresas, en la actualidad, para ganar una posición sólida en el mercado es generar y mantener una ventaja competitiva. La aplicación de estrategias corporativas de crecimiento, como las analizadas en este artículo, permite a la empresa innovar aprovechando las oportunidades del entorno y así expandirse dentro de su cadena productiva, generando una ventaja competitiva sostenible. REFERENCIAS CITADAS Barba, A. y Montoya, M. (2013). De la planeación al pensamiento estratégico. Aproximación a un debate inconcluso. Administración y Organizaciones, 16(30): Banco Central del Ecuador. Estadísticas económicas. Recuperado en octubre de 2015 de David, F. (2013). Administración estratégica. México: Pearson. Gallardo, J. (2012). Administración estratégica: de la visión a la ejecución. México: Alfaomega. Gómez-Betancourt, G. (2005). Son iguales todas las empresas familiares? Barcelona: Norma. Hill, Ch. y Jones, G. (2005). Administración estratégica: un enfoque integrado. México: McGraw-Hill. Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador. Análisi del sector banano. Recuperado en octubre de 2015 de wp-content/uploads/2013/09/proec_as2013_banano1.pdf Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones Pro Ecuador. Análisis del sector cacao y elaborados. Recuperado en octubre de 2015 de

18 [108] Valor agregado / N o 4, Diciembre 2015 Medina, A. (2008). Estructura jurídico-organizacional de los grupos económicos. Revista Vestigium, 6: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. Portal de información. Recuperado en agosto de 2015 de Thompson, A. y Strickland, A. (1998). Dirección y administración estratégicas. México: McGraw-Hill. Wheelen, T., Hunger, J. y Oliva, I. (2007). Administración estratégica y política de negocios. México: Pearson.

19

VALOR AGREGADO Revista para la Docencia de Ciencias Económicas y Administrativas en el Ecuador N 4, Diciembre de 2015 Quito, Ecuador

VALOR AGREGADO Revista para la Docencia de Ciencias Económicas y Administrativas en el Ecuador N 4, Diciembre de 2015 Quito, Ecuador VALOR AGREGADO Revista para la Docencia de Ciencias Económicas y Administrativas en el Ecuador N 4, Diciembre de 2015 Quito, Ecuador La Revista VALOR AGREGADO es una revista académica de economía que pertenece

Más detalles

Tipos de estrategias

Tipos de estrategias 1 Recordemos: Estrategias: son los caminos a seguir para alcanzar los objetivos. Pueden haber varios caminos para un mismo objetivo. La elección del camino es fundamental para el éxito en la obtención

Más detalles

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES

Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES Departamento de Organización de Empresas Profesora: María Dolores López Gamero Asignatura: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES TEMA 7 ANÁLISIS DE LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS (I) 7.1. El ámbito

Más detalles

Informe de exportaciones Principales competidores

Informe de exportaciones Principales competidores Informe de exportaciones Principales competidores AÑO CIM EXPOFLORES INFORME PRINCIPALES COMPETIDORES Breve descripción de los países Las flores en se encuentran entre los principales productos agrícolas

Más detalles

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS

ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS Desde 2010 ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS: Un espacio para la promoción de la ASOCIATIVIDAD y las PRÁCTICAS COLABORATIVAS Wilson Araque Jaramillo Economista y Doctor, PhD en Administración Director del Área

Más detalles

Informe de los Principales Exportadores de flores

Informe de los Principales Exportadores de flores Informe de los Principales Exportadores de flores 215 Tabla de contenido Informe Principales Competidores...3 Breve descripción de los países...3...3...3...3 Kenia...3 Exportadores de flor (Crecimiento)...4

Más detalles

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.- Unidad Académica: Mexicali. Facultad de Contaduría y Administración Tijuana. 2.- Programa (s) de estudio: Lic. Neg. Internacionales. 3.- Vigencia del plan: 2002-1. 4.- Nombre

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL

SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG DIRECCIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA PERFIL INSTITUCIONAL SECRETARÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA, SAG Nombre Institución Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, DICTA PERFIL INSTITUCIONAL Institucion 141 MARCO LEGAL Ley de Modernización del Sector Agropecuario

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA PRIMER TRIMESTRE DE 2017

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA PRIMER TRIMESTRE DE 2017 SG de 791 6 de septiembre de 2017 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA PRIMER TRIMESTRE DE 2017 En el primer trimestre de 2017 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad

Más detalles

Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas.

Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas. Análisis F.O.D.A. Es un análisis muy frecuente en las organizaciones y se utiliza desde hace décadas. El análisis FODA es un instrumento de diagnóstico utilizado por una empresa u organización con la finalidad

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO

PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO PLAN ESTRATÉGICO DEL SECTOR LÁCTEO COLOMBIANO Los mercados globales y locales ofrecen oportunidades, cuyo aprovechamiento implica retos de crecimiento y fortalecimiento para el sector lácteo. Por ello

Más detalles

EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES

EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES EMPRESA SANTANDEREANA CRISIS Y OPORTUNIDADES Edgar Javier Gómez Parada Grupo investigación Integración y Globalización Universidad Santo Tomás Bucaramanga PIB DE SANTANDER Y COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

Más detalles

Administración Estratégica

Administración Estratégica Administración Estratégica DRA. BERTHA VALERA Preguntas fundamentales Cuál es nuestra situación actual? Hacia donde queremos llegar? Cómo vamos a llegar? 2 Qué es la administración estratégica? 3 La administración

Más detalles

UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA. Tipos de estrategias. M.A. Margarita Cortés Mejía

UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA. Tipos de estrategias. M.A. Margarita Cortés Mejía UNIDAD 2 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA SISTÉMICA Tipos de estrategias M.A. Margarita Cortés Mejía Estrategias de integración Integración vertical: Permite a una empresa obtener control sobre sus distribuidores

Más detalles

PRODUCCION DE ESPARRAGOS PARA EXPORTACION A SER DESARROLLADO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO GUAYAS. del Sur, 1992 Profesor de la ESPOL desde 1989.

PRODUCCION DE ESPARRAGOS PARA EXPORTACION A SER DESARROLLADO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO GUAYAS. del Sur, 1992 Profesor de la ESPOL desde 1989. PRODUCCION DE ESPARRAGOS PARA EXPORTACION A SER DESARROLLADO EN LA CUENCA BAJA DEL RIO GUAYAS Miriam Negrete Pilataxi 1, Norma Pérez Robalino 2, Marco Mejía Coronel 3 1 Economista 2000 2 Economista 2000

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA II TRIMESTRE DE 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA II TRIMESTRE DE 2016 SG de 749 9 de noviembre de 2016 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA II TRIMESTRE DE 2016 El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad Andina en el segundo trimestre

Más detalles

Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO

Anexo N o 2 CORPORACIÓN BANANERA NACIONAL, S.A. PLAN ESTRATÉGICO ESTIMADA 1. Área de Investigación y Extensión: 40% 1.1 Lograr concluir los proyectos en forma eficiente y eficaz. 1-Contribuir a mejorar y mantener la productividad 1.2 Determinar medidas o prácticas para

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2016 SG de 777 12 de junio de 2017 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2016 El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad Andina en el cuarto trimestre de

Más detalles

Cadenas de suministro integradas y eficientes: la clave para exportar con éxito. ups enfrentemos juntos los desafíos

Cadenas de suministro integradas y eficientes: la clave para exportar con éxito. ups enfrentemos juntos los desafíos Cadenas de suministro integradas y eficientes: la clave para exportar con éxito ups enfrentemos juntos los desafíos Una correcta e innovadora cadena de suministro traerá consigo beneficios que marcarán

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016 SG de 740 05 de septiembre de 2016 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA I TRIMESTRE DE 2016 El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad Andina en el primer trimestre

Más detalles

CAPÍTULO 4: La Función de Producción y su Validez Hoy

CAPÍTULO 4: La Función de Producción y su Validez Hoy CAPÍTULO 4: La Función de Producción y su Validez Hoy Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. La función de producción en la empresa 2. Estrategias empresariales

Más detalles

Asociatividad Empresarial

Asociatividad Empresarial Asociatividad Empresarial Dinámica de presentación OBJETIVOS DEL TALLER 1 Reconocer la importancia de la Asociatividad como una estrategia para lograr ventajas competitivas OBJETIVOS DEL TALLER 2 Interioriza

Más detalles

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial

ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial En 22 comunidades de la zona alta del departamento de Intibucá, Honduras, 325 pequeños campesinos y campesinas lencas organizados se dedican con éxito

Más detalles

GENERADORES ELECTRICOS 2008

GENERADORES ELECTRICOS 2008 Edición: Abril 2008 Páginas: 163 Cuadros: Empresas mencionadas: Presentación: Carpeta + CD El presente estudio analiza la situación actual y las perspectivas del sector de Generadores Eléctricos. El mismo

Más detalles

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán Tiro certero, agrupar significado de origen maya Articulación estratégica PND 2013-2018 Se debe facilitar un proceso de

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA III TRIMESTRE DE 2016

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA III TRIMESTRE DE 2016 SG de 760 2 de marzo de 2017 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA III TRIMESTRE DE 2016 El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad Andina en el tercer trimestre de

Más detalles

Redefinición Estratégica del Sector Cooperativo Ahorro y Crédito. Por Luis Guillermo Coto Moya Sub Director Ejecutivo CCC-CA

Redefinición Estratégica del Sector Cooperativo Ahorro y Crédito. Por Luis Guillermo Coto Moya Sub Director Ejecutivo CCC-CA Redefinición Estratégica del Sector Cooperativo Ahorro y Crédito Por Luis Guillermo Coto Moya Sub Director Ejecutivo CCC-CA CONTENIDO Dimensionar las condiciones del contexto internacional y la repercusión

Más detalles

Comportamiento de las Empresas Colombianas en sus Procesos de Internacionalización

Comportamiento de las Empresas Colombianas en sus Procesos de Internacionalización Proyecto de Grado MBA con Énfasis Comportamiento de las Empresas Colombianas en sus Procesos de Internacionalización Autoras: María Angélica Cruz Viviana Osorio Tutor: Carlos Enrique Ramírez Contenido

Más detalles

Industria del Calzado: Evolución

Industria del Calzado: Evolución Informes de Coyuntura Industria del Calzado: Evolución 2003-2006 La industria del calzado registró un importante crecimiento de su nivel de actividad en los últimos cuatro años, superando incluso al promedio

Más detalles

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS GERENCIA DE COMPETITIVIDAD

REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS GERENCIA DE COMPETITIVIDAD REPORTE DE RESULTADOS PROGRAMAS GERENCIA DE COMPETITIVIDAD DR COQUIMBO AÑO 202 07/03/203 Unidad de Monitoreo y Evaluación Gerencia de Estrategia y Estudio Corfo El presente documento contiene los resultados

Más detalles

Diplomados Presenciales Opción no. 2. En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir

Diplomados Presenciales Opción no. 2. En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir Diplomados Presenciales Opción no. 2 En este documento podrá s consultar los diplomados presenciales en los distintos Campus donde podrá s a asistir Goldman Sachs 10,000 Mujeres, Programa de Formación

Más detalles

GERENCIA DE PROCESOS 02/10/2017

GERENCIA DE PROCESOS 02/10/2017 GERENCIA DE PROCESOS 2 CONCEPTOS BÁSICOS QUE ES ADMINISTRACION? Maximizar utilidades, minimizando costos en el menor tiempo posible, teniendo en cuenta el medio ambiente y el recurso humano. (Mas adelante

Más detalles

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA

NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA NECESIDADES DE INFORMACIÓN PARA DILIGENCIAR PLAN DE NEGOCIOS CORPORACIÓN BUCARAMANGA EMPRENDEDORA INCUBADORA DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA 2. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA 2.1 Reseña Histórica de la Industria:

Más detalles

Objetivos Estratégicos. Estrategias

Objetivos Estratégicos. Estrategias Nos guste o no, todos somos estrategas, pero no todos somos buenos estrategas Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros, Gobierno del Perú Contenido De La Unidad M I Análisis Del Entorno Objetivos

Más detalles

Cadenas de Valor en el Perú

Cadenas de Valor en el Perú CADENAS GLOBALES DE VALOR Cadenas de Valor en el Perú Marco Carrasco Reynoso Plan de Temas 1. : Idea de Fuerza Global. Nuevo Enfoque de la Globalización. 2. de Valor. Retos para el Perú 3.. Experiencia

Más detalles

PROGRAMA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS MATERIA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS MATERIA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DEPARTAMENTO DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS Juan José Renau Piqueras Universitat de València PROGRAMA PARA LA HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS MATERIA: DIRECCIÓN ESTRATÉGICA ADSCRIPCIÓN DE LA MATERIA Departamento de

Más detalles

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2015

CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2015 SG de 733 21 de julio de 2016 CUENTAS NACIONALES TRIMESTRALES DE LA COMUNIDAD ANDINA IV TRIMESTRE DE 2015 La evolución del Producto Interno Bruto (PIB) de la Comunidad Andina en el cuarto trimestre de

Más detalles

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL

ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL ELABORACIÓN DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MERCADO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DEL GLP AL GRANEL Lydice Villacrés Coronel 1, Clara Camino Obregón 2 1 Ingeniera Industrial, 2004 2 Director de tesis. Ingeniero Industrial,

Más detalles

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano 2.007-2.020 INTRODUCCION Una de las principales demandas del sector agropecuario es contar con políticas de Estado para largo plazo. Para atender esa demanda,

Más detalles

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES GERENCIALES

FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES GERENCIALES FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DE CAPACIDADES GERENCIALES MG. FERNANDO ROMERO ROJAS DECANO FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL SUR GESTIÓN EMPRESARIAL DE UNA EMPRESA FORESTAL Una

Más detalles

ARTURO PARRA PARRA GERENTE GENERAL

ARTURO PARRA PARRA GERENTE GENERAL INFORME DE GESTIÓN Dr MAURICIO ARTURO PARRA PARRA GERENTE GENERAL POSICIONAMIENTO DE LA IMAGEN CORPORATIVA OBJETIVO: Fortalecer la imagen corporativa, mediante la participación en eventos de trascendencia

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile. Rodrigo Infante Varas

La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile. Rodrigo Infante Varas La Educación como Base de Desarrollo para Salmonicultura en Chile Rodrigo Infante Varas PERFIL DE LA INDUSTRIA DEL SALMON CHILENO La Industria en Chile C H I L E Actualmente Chile es el segundo productor

Más detalles

RSE Sector bananero colombiano

RSE Sector bananero colombiano RSE Sector bananero colombiano Responsabilidad Social Empresarial RSE del sector bananero colombiano Caso exitoso de cooperación internacional: Alianza público-privada RSE Corporativo RSE Laboral Número

Más detalles

JOHANNA FABIAN BELISA FAMILIA JUAN LUGO RAMONA JIMENEZ

JOHANNA FABIAN BELISA FAMILIA JUAN LUGO RAMONA JIMENEZ JUAN LUGO JOHANNA FABIAN RAMONA JIMENEZ BELISA FAMILIA En el campo de los negocios, el concepto de los mapas estratégicos fue desarrollado por Robert Kaplan y David P. Norton, MAPAS ESTRATEGICOS Robert

Más detalles

COMERCIALIZACIÓN II 1

COMERCIALIZACIÓN II 1 COMERCIALIZACIÓN II 1 Cronograma Clase Fecha TP Módulos 1 06-Ago Armado Grupos - Generación Idea 1 2 13-Ago Trabajo sobre TP 1 2 3 20-Ago Reflexión Teórica I - Corrección TP 1 3 4 27-Ago Entrega RT 1 y

Más detalles

RESUMEN PACHAMAMA. DATOS DEL EMPRENDEDOR DE CONTACTO Nombre Completo Marcela Restrepo Restrepo

RESUMEN PACHAMAMA. DATOS DEL EMPRENDEDOR DE CONTACTO Nombre Completo Marcela Restrepo Restrepo RESUMEN PACHAMAMA DATOS DEL EMPRENDEDOR DE CONTACTO Nombre Completo Marcela Restrepo Restrepo Email marcebicho@gmail.com Programa académico Estudiante Administración Ambiental DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA

TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA TÉRMINOS DE REFERENCIA JEFE/A DEPARTAMENTO OBSERVATORIO DE COMPRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN CHILECOMPRA Descripción de la Institución: La Dirección de Compras y Contratación Pública -Dirección ChileCompra- es

Más detalles

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR

CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR CRECIMIENTO INTEGRAL Y MEJORAMIENTO DE CALIDAD DE VIDA EN CAFICULTORES, A PARTIR DE LA GENERACIÓN DE VALOR Categoría CEMEFI: Alianzas intersectoriales o alianzas entre empresas - 2015 Historia Década del

Más detalles

QUIERES EXPORTAR? NOSOTROS TE AYUDAMOS SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS

QUIERES EXPORTAR? NOSOTROS TE AYUDAMOS SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS QUIERES EXPORTAR? NOSOTROS TE AYUDAMOS SERVICIOS PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LAS EMPRESAS Almería, 6 mayo 2015 Papel cameral Corporaciones de derecho público con funciones de carácter consultivo y

Más detalles

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS

INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS INTERNACIONALIZACIÓN Y EXPANSIÓN DE LAS EMPRESAS COLOMBIANAS Modelos de expansión y multilocalización para el aumento de las exportaciones colombianas Bucaramanga, 25 de febrero de 2016 Identificación

Más detalles

IMPROSA SAFI: ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN PERMITE DUPLICAR ACTIVOS TOTALES EN MENOS DE CINCO AÑOS

IMPROSA SAFI: ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN PERMITE DUPLICAR ACTIVOS TOTALES EN MENOS DE CINCO AÑOS IMPROSA SAFI: ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN PERMITE DUPLICAR ACTIVOS TOTALES EN MENOS DE CINCO AÑOS Contenido Inicios: algunos desafíos en una industria naciente Desarrollo empresarial: tres etapas, una

Más detalles

Resultados del Cuarto Trimestre Cifras Relevantes 13.6% Crecimiento en Ventas Acumuladas 14.0% Incremento en la Utilidad de Operación

Resultados del Cuarto Trimestre Cifras Relevantes 13.6% Crecimiento en Ventas Acumuladas 14.0% Incremento en la Utilidad de Operación Cifras Relevantes 13.6% Crecimiento en Ventas Acumuladas 14.0% Incremento en la Utilidad de Operación Acumulado Resultados del Cuarto Trimestre 2017. Chihuahua, Chihuahua, a 27 de febrero de 2018 Grupo

Más detalles

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer.

Plano Brasil Maior 2011/2014. Innovar para competir. Competir para crecer. Plano Brasil Maior 2011/2014 Innovar para competir. Competir para crecer. Foco e Prioridades Contextualización Dimensiones del Plano Brasil Maior Estructura de Gobernanza Principales Medidas Objetivos

Más detalles

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO - OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO - ANTECEDENTES El Programa de Apoyo a las Exportaciones de Cacao en los Países Andinos ACCESO es creado como resultado de una alianza

Más detalles

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS

ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS ANALISIS FINANCIERO PETYS PAÑOS HUMEDOS PARA MASCOTAS INGRID DANIELA PRIETO PRADA JENNIFER SARAY PRADA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SEMINARIO DE INVESTIGACION BUCARAMANGA 2015 ANALISIS VERTICAL GRUPO

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

09/05/2014 9:33 AM GPR

09/05/2014 9:33 AM GPR Gobierno Nacional. MIPRO - Ministerio de Industrias y Productividad Titular: González Jaramillo, Ramiro del Reporte: 09/05/ 1. Descripción General Plan Estratégico - Avances - Resumen (Vertical) 2. Equipo

Más detalles

Barro, loza y porcelana

Barro, loza y porcelana Barro, loza y porcelana Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado neta activos

Más detalles

Estudio Sectorial Nº 1

Estudio Sectorial Nº 1 Estudio Sectorial Nº 1 Tema: Cacao Ecuatoriano, una Fuente de Oportunidades de Negocio para Emprendedores y Pyme Exportadoras Autores: Wilson Araque J. Andrés Argüello S. 1 Abril 2014 Cacao Ecuatoriano,

Más detalles

AGENDA DE INNOVACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR DOCUMENTOS DE TRABAJO

AGENDA DE INNOVACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR DOCUMENTOS DE TRABAJO AGENDA DE INNOVACIÓN DE BAJA CALIFORNIA SUR DOCUMENTOS DE TRABAJO 3. MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA DE INNOVACIÓN Julio 2014 Página2 Índice 1 Visión... 3 2 Objetivos estratégicos... 4 3 Áreas de especialización

Más detalles

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY

SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY SESION I: ASPECTOS ECONOMICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE LA SOJA EL CASO DE URUGUAY Taller Regional de la OEA Sustentabilidad de la Cadena Productiva de la Soja Montevideo, 24 de marzo de 2009 1 EL CONTEXTO

Más detalles

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana

Resumen Ejecutivo. DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana Resumen Ejecutivo DE LA FERIA DE PRODUCTOS ESPECIALIZADOS Fecha: 17,18 y 19 de Febrero del 2012) Lugar: Antigua Aduana 1. Introducción Costa Rica se ha caracterizado por ser un país donde la alimentación

Más detalles

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3

Entorno de la IED en Latinoamérica 2. IED por Fuente de Financiamiento 2. IED por Actividad Económica 3 1 ÍNDICE Resumen 1 Entorno de la IED en Latinoamérica 2 IED por Fuente de Financiamiento 2 IED por Actividad Económica 3 Origen de la IED 4 Anexos 5 Resumen Durante los primeros nueve meses de 2010, la

Más detalles

INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA

INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA 2007-2008 INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA 2007-2008 INVERSIÓN NETA EN EL CAUCA 2007-2008 Indice 1. Inversión Neta en el Cauca 2007-2008... 2. Constitución de Sociedades... 3. Reformas

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: DIRECCIÓN ESTRATEGICA Y POLÍTICA DE EMPRESA CRÉDITOS:

Más detalles

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES

CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES CONTENIDO: COMERCIO EXTERIOR DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y CRECIMIENTO DE EXPORTACIONES COMENTARIOS FINALES COMERCIO EXTERIOR El sector externo de Antioquia ha tenido un buen comportamiento durante los

Más detalles

I. ANTECEDENTES GENERALES

I. ANTECEDENTES GENERALES I. ANTECEDENTES GENERALES 1.1 ANTECEDENTES San Armando S.A., se caracteriza por poseer un posicionamiento sólido en el mercado y cuya cultura corporativa garantiza tanto la calidad del trabajo empresarial

Más detalles

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado.

INFORME EJECUTIVO. Estrategias de crecimiento y competitividad en la constructora CIMCOL S.A para su posicionamiento en el mercado. UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA NOMBRE: LIZETH JOHANA SANTOS FUENTES PROGRAMA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CÓDIGO: 2201935 INFORME EJECUTIVO NOMBRE DEL DOCUMENTO ACADÉMICO: Estrategias de crecimiento

Más detalles

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez OPCIONES ESTRATÉGICAS Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez Diamante de Competitividad Empresarial 1.1. Productivid ad 1.2. Sistema HSQ PRODUCCI ÓN 1.3 Tecnología 1.4 Innovación 3.1 Planeación- Organización

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE MICROORGANISMOS NATIVOS PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA

ESTUDIO DE MERCADO SOBRE MICROORGANISMOS NATIVOS PARA MEJORAR PRODUCTIVIDAD DEL SECTOR AGRÍCOLA PROYECTO FACILITACIÓN DE FINANCIAMIENTO PARA NEGOCIOS BASADOS E LA BIODIVERSIDAD Y APOYO A ACTIVIDADES DE DESARROLLO DE MERCADOS LA REGIÓN ANDINA TITULO ESTUDIO DE MERCADO SOBRE MICROORGANISMOS NATIVOS

Más detalles

Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión Colombia endulza al mundo Diciembre de 2014 Centro de Comercio e Inversión ESTUDIO DE MERCADO La industria de la confitería en Colombia ha buscado consolidarse en el mercado interno como un sector altamente

Más detalles

Descripción del Programa RedES-CAR

Descripción del Programa RedES-CAR Descripción del Programa RedES-CAR EN QUÉ CONSISTE REDES-CAR? El programa Red de Empresas Sostenibles RedES-CAR busca generar transformación productiva en cadenas de suministro conformadas por grandes

Más detalles

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá Efectos comerciales de la Globalización.- Movilidad de los Factores Productivos.- Estándares

Más detalles

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016 FACULTAD DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS PROGRAMA PREGRADO HORARIOS julio - diciembre de 2018 PRIMER SEMESTRE - PLAN ESTUDIOS 2016 FUNDAMENTOS DE PROSPECTIVA Y ESTRATEGIA AE0949 001C 7-10 EMPRESA ESTADO

Más detalles

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

LICENCIATURA EN ECONOMÍA FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES LICENCIATURA EN ECONOMÍA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: ANÁLISIS COMPETITIVO DE EMPRESAS Y SECTORES (8998) 4º CURSO, 1er SEMESTRE, 6 CRÉDITOS Curso Académico: 2012/2013

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN. El escenario mundial en el que se desarrolla la producción y la comercialización de alimentos ha ido modificando drásticamente la producción agrícola durante las dos

Más detalles

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial

: Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial : Aspectos Determinantes en el Análisis de Riesgo Corporativo y Empresarial Nombre del conferencista: Luis Fernando Guevara Otálora Empresa: Value & Risk Rating S.A. Sociedad Calificadora de Valores Cargo:

Más detalles

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS

FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS FLUJOS DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN HONDURAS Resumen Los efectos de la crisis financiera internacional reflejados en una contracción económica, menor disponibilidad de recursos financieros externos

Más detalles

Diseño de una Estructura de Organización Efectiva. Capítulo 10

Diseño de una Estructura de Organización Efectiva. Capítulo 10 Diseño de una Estructura de Organización Efectiva Capítulo 10 Objetivos de Aprendizaje Al finalizar la sesión de aprendizaje comprenderá: 1. Las pautas de crecimiento de las compañías grandes y la relación

Más detalles

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas

Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Situación Actual del Campo Mexicano y sus Perspectivas Índice I. Objetivo General SAGARPA II. Política Publica para el Campo III. Sector Agroalimentario Global IV. El Campo Mexicano: Situación Actual V.

Más detalles

Entorno y estrategia empresarial

Entorno y estrategia empresarial Entorno y estrategia empresarial Entorno general y específico ENTORNO GENERAL Conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas de distintos sectores en una sociedad o ámbito geográfico ENTORNO

Más detalles

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial

Muebles de madera. Estructura sectorial. Indicadores de competitividad. Total nacional = 1. Indicadores de competitividad comercial Muebles de madera Estructura sectorial Participación % dentro del total Número de Personal Producción Consumo Valor Inversión Total establecimientos ocupado bruta intermedio agregado neta activos 2 313

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA TECNICA EN TERRITORIO GUAYAQUIL Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 5 Y 8 (Guayas, Santa Elena, Bolívar, Los Ríos y Galápagos) I.

Más detalles

Análisis del Cluster Textil en el Perú. Angulo Luna, Miguel Angel. CONCLUSIONES

Análisis del Cluster Textil en el Perú. Angulo Luna, Miguel Angel. CONCLUSIONES CONCLUSIONES Todos los países que son muy dependientes del comercio internacional de productos textiles y del vestido están confrontados en una competencia muy intensa, en la que cada país productor se

Más detalles

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez

OPCIONES ESTRATÉGICAS. Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez OPCIONES ESTRATÉGICAS Mg. (MBA) Isabel Amalia Porto Pérez Diamante de Competitividad Empresarial 1.1. Productivid ad 1.2. Sistema HSQ PRODUCCI ÓN 1.3 Tecnología 1.4 Innovación 3.1 Planeación- Organización

Más detalles

disminución de los costos fijos por unidad.

disminución de los costos fijos por unidad. IV. ANÁLISIS FODA 4.1 Análisis Externo 4.1.1 Barreras de Entrada 4.1.1.1 Economías de escala Sí existen economías de escala en la producción. Los costos medios disminuyen a medida que aumenta las unidades

Más detalles

Sílabo de Marketing Internacional

Sílabo de Marketing Internacional Sílabo de Marketing Internacional I. Datos Generales Código Carácter A0300 Obligatorio Créditos 3 Periodo Académico 2017 Prerrequisito Negocios Internacionales Horas Teóricas: 2 Prácticas: 2 II. Sumilla

Más detalles

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco

ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial EMPRESARIALES. Guillermo Jiménez Blasco ONUDI: Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial CLUSTERS Y AGRUPAMIENTOS EMPRESARIALES Guillermo Jiménez Blasco Oficial Senior de Desarrollo Industrial en la Oficina regional de ONUDI

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014

LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014 XLI CONGRESO NACIONAL DE CULTIVADORES DE PALMA DE ACEITE LINEAMIENTOS PARA LA INVERSIÓN DE LOS RECURSOS DEL FONDO DE FOMENTO PALMERO (FFP) VIGENCIA 2014 Unidad de Planeación Sectorial y Desarrollo Sostenible

Más detalles

MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS DE INVERSIÓN Y CRÉDITO INTRODUCCIÓN

MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS DE INVERSIÓN Y CRÉDITO INTRODUCCIÓN MODELO DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE CAJAS SOLIDARIAS DE INVERSIÓN Y CRÉDITO INTRODUCCIÓN La economía en nuestro país se encuentra controlada por el estado pero gracias a las iniciativas

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PROCESO DE

Más detalles

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO

PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO PUESTA EN MARCHA DE MODELOS DE INTERNACIONALIZACIÓN COMO GENERADORES DE CRECIMIENTO EN EL ÁMBITO COOPERATIVO AGROALIMENTARIO Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo Departamento de Administración

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE COMPETENCIAS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES: PROGRAMA DE PREGRADO MAPA DE S MISIÒN: Somos una facultad de alta calidad académica, formada por un equipo pluralista y tolerante

Más detalles

ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE EMPRESAS. Área de Formación Profesional

ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE EMPRESAS. Área de Formación Profesional PROGRAMAS DE ESTUDIO NOMBRE DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION ESTRATEGICA DE EMPRESAS CICLO, AREA O MODULO Área de Formación Profesional CLAVE DE LA ASIGNATURA AD234 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA

Más detalles