El camino peligroso del peatón: Los atropellamientos como problema de Salud Pública. Dra. Martha C. Híjar Investigador CISS/INSP

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El camino peligroso del peatón: Los atropellamientos como problema de Salud Pública. Dra. Martha C. Híjar Investigador CISS/INSP"

Transcripción

1 El camino peligroso del peatón: Los atropellamientos como problema de Salud Pública Dra. Martha C. Híjar Investigador CISS/INSP

2 Qué son las lesiones?...daño físico que resulta cuando el cuerpo humano sufre una transferencia súbita de niveles intolerables de energía... Tipos de lesiones No intencionales (tránsito, caídas, quemaduras,etc) Intencionales (suicidio, homicidio,agresión)

3 El espectro de la lesión Exposición Transferencia de energía Lesión Discapacidad o secuela Muerte Pre-evento Evento Post-evento

4 El espectro de la lesión y los niveles de prevención Exposición transferencia lesión Discapacidad o secuela Muerte Factores Pre-evento Evento Post-evento Huesped Vector Agente Ambiente Social PRIMARI A SECUNDARIA TERCIARIA

5 ESQUEMA CONCEPTUAL P R E FACTORES DE RIESGO, EXPOSICION (EDAD, SEXO, SITIO DE OCURRENCIA, ETC.), FACTORES AMBIENTALES, DEL INDIVIDUO Y DEL VEHICULO. E V E N T O P O S T ACCIDENTE LESION NO INTENCIONAL MECANISMOS VIOLENCIA LESION INTENCIONAL DEMANDA DE ATENCION MEDICA O MUERTE SI NO

6 D I F E R E N C I A S C U L P A B I L I D A D (implicaciones legales) L A T E N C I A PERCEPCION DE GRAVEDAD VARIOS ACTORES AMBITOS DE OCURRENCIA AMBITOS DE COMPETENCIA

7 ATROPELLAMIENTO Es un evento no intencional en el que inter actúan 2 actores (conductor y peatón) principalmente en la vía pública en el cual la transferencia de energía mecánica (automóvil) produce daños a la salud física que se traducen en lesiones que pueden ir desde leves o llegar a producir la muerte del peatón.

8 LESIÓN POR ACCIDENTE DE TRÁNSITO Características Individuales Peatón Conductor Características ambientales Físicas Estructuras de seguridad Valores Actitudes Experiencia Percepción Explicaciones Acelerada motorización, crecimiento Urbano, velocidad vehicular

9 CONCEPTOS Y PROBLEMAS DE CODIFICACIÓN MORTALIDAD MORBILIDAD (CAUSA EXTERNA) (TIPO DE LESIÓN) ESPECIFICIDAD (28%) OTROS ACCIDENTES Y LOS NO ESPECIFICADOS LESIONES QUE SE IGNORAN SI FUERON ACCIDENTAL O INTENCIONALMENTE INFLIGIDAS

10 MULTIPLES FUENTES POLICIA SALUD TRANSPORTE SEGUROS PROBLEMAS DE INFORMACIÓN DOBLE CODIFICACION ACCIDENTAL INTENCIONAL USO DE LA INFORMACIÓN MORBILIDAD MORTALIDAD CAUSA EXTERNA IMPLICACION ES LEGALES ASEGURADORA FORENSE JUICIOS

11 Accidente EVENTO SÚBITO,INVOLUNTARIO NO PREVENIBLE ANÁLISIS UNICAUSAL VISIÓN AESPACIAL PRINCIPAL CAUSA FACTOR HUMANO POLÍTICA PASIVA: CARA Y DE POBRE INCIDENCIA POLÍTICA ACCIONES SECTORIALES MODELO TRADICIONAL CURATIVODE CORTO PLAZO Lesión no intencional EVENTO QUE SE PUEDE PREVENIR ANALISIS MULTICAUSAL SITIO CONCRETO DEL EVENTO PRINCIPAL CAUSA FACTOR SOCIAL y CULTURAL BAJOS COSTOS Y DE GRAN IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL ACCIONES INTERSECTORIALES MODELO PREVENTIVO DE LARGO PLAZO Fuente: Chías, L.

12 ESTADO ACTUAL PROBLEMA MULTIFACTORIAL. CONFUSIÓN ENTRE MECANISMO (ACCIDENTAL O INTENCIONAL) Y CONSECUENCIAS (LESIONES). NO COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES QUE PUEDEN ACTUAR SOBRE LOS MECANISMO Y EL QUE ACTUA SOBRE LAS CONSECUENCIAS. VULNERABILIDAD DE LA POBLACIÓN.

13 PANORAMA MUNDIAL Más de 1.24 millones de muertes ocurren anualmente, por lesiones debidas al tránsito de vehículos de Motor 80 % ocurren en países de ingresos medios y bajos La mitad de las muertes ocurren en peatones, ciclistas y motociclistas. La principal causa de muerte entre 5 a 29 años son las lesiones debidas al tránsito Fuente: Global Status Report on Road Safety OMS 2013

14 Las lesiones debidas al tránsito son la primer causa de muerte en niños y adultos jóvenes. Alrededor de 50 millones más son lesionados o quedan discapacitados Los peatones, los adultos mayores, Ciclistas y Motociclistas son los más vulnerables. Fuente: Global Status Report on Road Safety OMS 2013

15 Las lesiones provocadas por violencia, lesiones debidas al tránsito, quemaduras, caidas y ahogamientos son responsables del: 9% de todas las muertes y del 16% de todas las discapacidades. Producen millones de visitas a los servicios de urgencia hospitalarios y de estancias nocturnas. La población con menores recursos presenta el mayor riesgos de lesionarse, de presentar consecuencias más graves y ser menos beneficiada por programas de prevención.

16 PROBLEMA Los atropellamientos representan entre el 40 75% de las lesiones causadas por el transito a nivel mundial (OMS 2004, 2013) En países en vías de desarrollado se afectan más peatones, en países desarrollados ocurre en automovilistas (Roberts, 2002) Los afectados son menores de 45 años, en edad productiva, jefes de hogar. Su ausencia genera gran impacto (Odero, 1997) Hay otros grupo vulnerables: ancianos y menores; mayores tasas en niños de familias pobres. (Roberts 1996, Graham 2005, Stirbu 2006)

17 EUA Canadá República Dominicana Tasa de mortalidad por tránsito vial ajustada, según subregión de la OPS, 2007 Puerto Rico Cuba Islas Vírgenes Británicas Guyana Surinam Santa Lucía Trinidad y Tobago Bahamas Jamaica Barbados San Vincente y las Granadinas Paraguay Brasil Argentina Chile Uruguay México Belice Costa Rica Guatemala Nicaragua Honduras Panamá El Salvador Venezuela Perú Bolivia Colombia Ecuador Media regional América del Norte Caribe Latino Carible no-latino Cono sur Meso-América Andina Fuente: Reporte regional sobre seguridad vial en las Américas. OPS 2010

18 Muertes reportadas por tipo de actor vial, según subregión de las Américas, % 90% 80% 70% 2% 12% 2% 9% 8% 23% 5% 1% 20% 8% 11% 31% 8% 10% 32% 43% 14% 23% Otros y/o no especificado Peatones 60% 50% 12% 31% 6% 6% 2% 4% 12% Ciclistas 40% 74% 5% 8% Motociclistas 30% 20% 51% 61% 14% 49% 36% 47% Ocupantes de vehículo de motor de 4 ruedas 10% 20% 0% América del Norte Caribe Latino Carible nolatino Cono sur Meso-América Andina REGIÓN (media ponderada) Fuente: Reporte regional sobre seguridad vial en las Américas. OPS 2010

19 Planteamiento del problema En países de ingresos bajos y medios, en vía pública hay mezcla de usuarios : peatones, ciclistas, motociclistas y vehículos motorizados aumenta vulnerabilidad a lesiones (Hijar, 2003; Echeverry 2005). Los atropellamientos, dentro de las LT, generan mayor letalidad, severidad y discapacidad; los sobrevivientes requieren mayor asistencia (Langley,1994; Toro,2005).

20 Que pasa en México Primera causa de muerte accidental en zonas urbanas de grandes ciudades como el DF. Afectan de forma diferenciada a población de ingresos bajos y jefes de familia Los atropellamientos han estado dentro de las primeras tres causas de muerte en hombres y en quinto en mujeres (Inegi Sec Salud: ). Hay una muerte Vs 33 lesionados (Híjar, 2001)

21 PRINCIPALES CAUSAS DE MUERTE POR LESIÓN ACCIDENTAL SEGUN ESTADO México Veracruz Baja Calif. acc. tráfico atropellado ahogamiento caidas otras Fuente: INEGI, varios años.

22 PROBLEMA El problema de los atropellamientos, como un asunto de Salud Pública ha sido poco estudiado. El grueso de las intervenciones se han orientado hacia el conductor y ocupantes de vehículos y poco en el resto de los actores del tránsito. Es necesario investigaciones más rigurosas orientadas a proteger al peatón en países de bajos y medianos ingresos. (Ameratunga 2006, Bunn 2003)

23 PROBLEMA En México las medidas de prevención primaria se han enfocado en puentes peatonales, no obstante su utilidad se ha cuestionado (Hijar, ). Los atropellamientos ocurren en grandes avenidas, Cerca a los puentes, Cerca a residencia o trabajo. Fines de semana, horas de la noche, hombres en edad productiva. La imagen es desalentadora, útiles aunque mal ubicados, inseguros e inservibles para sectores de la población. Muchos nunca los usan o si lo hacen, es ocasionalmente (Reyes, 1998)

24 Modelo ajustado de Haddon para la prevención de atropellamientos Fase Ambiental Vehículos Humano Antes del atropellamiento - Diseñar carreteras con separación de exposiciones. - Mejorar elementos de seguridad para el peatón. - Fomentar medidas de reducción de la velocidad en áreas de riesgo. - Diseñar y vigilar condiciones mecánicas adecuadas de los vehículos, luces y frenos - Fabricar vehículos con la protección y diseños probados que disminuyan los riesgos de severidad de las lesiones - Proteger individuos de edades extremas -Orientar actitudes de riesgo por parte de menores o adolescentes. Vigilar y supervisar conductores Vs peatones con déficit visual y/o auditivo. Durante el atropellamiento - Incrementar la luminosidad y visibilidad de las carreteras en zonas de riesgo - Verificar experiencia y antecedentes de maniobrabilidad del conductor. - Mantener posición fija en los lesionados para evitar mayores daños. Después del atropellamiento - Generar elementos de socorro y salvavidas adecuados. - Disponibilidad de ambulancias - Disponer de equipos para disminuir el riesgo de incendio - Brindar atención de primeros auxilios, desplazamiento y acceso a la atención medica de forma oportuna

25 TIPOS DE INTERVENCIÓN PARA PREVENCIÓN PRIMARIA Legislación - Ejecución Ingeniería Impuestos - Tecnología - Subsidios Información, Educación y Comunicación- Cambio de conducta y actitud de seguridad Investigación - Factores de riesgo y evaluación

26 PROPUESTA DE INTERVENCIONES Dentro de este panorama se ha propuesto diseñar estrategias de prevención primaria probadas a nivel mundial para mejorar la seguridad vial (Afukaar 2003, Elvik 2006) Nivel humano (Duperrex 2007) Nivel del vehículo (Crandall 2002) Nivel medio-ambiental» Controlar la velocidad de los coches,» Separar exposición entre vehículos y peatones e» Incrementar la visibilidad del peatón.

27 INTERVENCIONES Medidas para reducir la velocidad de los vehículos de motor: Reportan descensos de lesiones entre 25 75%. (Retting 2003) Descensos del 11% en lesiones en áreas de intervención (OR 0,89 IC 0,8 a 1,00), respecto a áreas de control. (Bunn 2003) La colocación de bandas sonoras redujo 35% los choques y 55% las defunciones en lugares con antecedentes de riesgo en peatones (Afukaar 2003)

28 INTERVENCIONES Separación de exposición entre vehículos y peatones por espacio y tiempo: En Uganda luego de la implementación de un puente peatonal hubo más atropellados en la noche, aunque descendió la severidad. (Mutto 2002) Un estudio antes después con grupo control, tres años de duración, hubo reducción del 37% de accidentes en bicicletas y atropellamientos. (Retting 2003)

29 INTERVENCIONES Incremento de la visibilidad del peatón. Un estudio antes-después de dos años de seguimiento, observó descenso de 59% en atropellamientos, incrementando la luminosidad en zonas de cruce (Retting 2003) Otro estudio antes-después con grupo control, incrementando la luminosidad y señales de alarma en cruces, disminuyó los atropellamientos 57% y 21% durante la noche y el día, respectivamente. (Polus 1978)

30 Intervenciones exitosas Clasificación de la red vial y control de velocidad en zonas urbanas: Reducciones entre 3-15 km/h disminuyeron 6% a 34% lesiones (Min. Trans Eu, 2006) Control de los niveles de alcohol en sangre: Reducciones de 20% sobre AT y atropellamientos con pruebas aleatorias sobre el aliento. (Peden 2000, Plurad 2006) Luces de circulación diurna en vehículos: Reducción del 15% en atropellamientos atribuidos a los efectos de esta medida. (Langford, 2006)

31 LA IMPORTANCIA DEL CONTEXTO

32 INTERVENCIÓN DE ACUERDO AL CONTEXTO Este sistema de transporte se ha desarrollado alrededor de zonas deportivas, espacios infantiles, parques, parques, plazas públicas y bibliotecas, entre otros. Promueve la integración social que se siente para ser parte de la ciudad. Pequeñas empresas han comenzado a florecer cerca de las estaciones, Ha incrementado la percepción de seguridad.

33 Qué es seguridad vial?

34 ASOCIACIÓN ENTRE BAJOS NIVELES DE CAPITAL SOCIAL Y LAS LESIONES EN VÍA PÚBLICA (a) la vía pública se perciben como zonas que se utilizan EXCLUSIVAMENTE PARA EL TRANSPORTE, no es vista como un espacio común (b) "redes personales inmediatas fuertes" provocan una LA FALTA DE RECIPROCIDAD ENTRE AQUELLOS QUE COMPARTEN EL ESPACIO PÚBLICO, lo que genera el comportamiento poco participativo (c) Altos niveles de INESTABILIDAD RESIDENCIAL impiden la identificación de problemas comunes ; (d) cuando existen un BAJO NIVEL DE COMPROMISO CÍVICO Y UNA ESCASEZ DE RECURSOS SOCIALES DIRIGIDO HACIA EL PROBLEMA, las posibilidades de control social sobre el problema de las lesiones en especial los atropellamientos es nula o muy baja. Source: Inclán C., Hijar M, Tovar.Social capital in settings with a high concentration of road traffic injuries. The case of Cuernavaca, Mexico. Soc. Sci and Med (1):

35 CONCLUSIONES La mayoría de los peatones en nuestro país son personas que tienen poca o nula experiencia de manejo Diseño urbano y vial pensado para el automóvil, como: los tiempos de duración de semáforos, Ausencia de banquetas, anchos de calles con tiempos de cruce no acordes con la velocidad de circulación de niños, ancianos y personas con discapacidades Señalización peatonal inexistente o inconsistente

36 CONCLUSIONES Reconocer el problema de los atropellamientos como un problema urgente de Salud Pública a enfrentar desde la acción multisectorial Fortalecer las capacidades de los gobiernos para garantizar e impulsar la movilidad de una forma segura, equitativa, saludable y sustentable para todos y cada uno de los actores que compartimos día a día la vía pública.

37 México DF Londres

38 REFLEXIONES Aceptar que en el problema de los atropellamientos participan dos actores, entre los cuales hay una relación de desigualdad y de mayor vulnerabilidad por parte del peatón No continuar señalando a los peatones como culpables de ser atropellados y que pagan su distracción o error (mal denominada irresponsabilidad) con la muerte.

39 Para enfrentar cualquier problema de Salud Pública no basta con la participación de una sola entidad, hace falta una mayor integración Intersectorial, de los servicios médicos, con las escuelas, la familia, los gobiernos y la sociedad en general; así como el compromiso y la participación multidisciplinaria. Instituto Nacional de Salud Pública Martha Híjar mhijar@insp.mx

40 Para la elaboración de constancias, favor de enviar lista de participantes presenciales con: Profra. Berta Luz Téllez

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe .... Seguridad Vial en América Latina y el Caribe Dr Manuel Peña Representante OPS/OMS Peru Seguridad vial en el Mundo anualmente mueren 1.2 millones de personas y hay mas de 50 millones de heridos

Más detalles

Eugênia Rodrigues, MD, MPH, PhD Asesora Regional de Seguridad Vial Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental

Eugênia Rodrigues, MD, MPH, PhD Asesora Regional de Seguridad Vial Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental Eugênia Rodrigues, MD, MPH, PhD Asesora Regional de Seguridad Vial Departamento de Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental Contenido 1. Magnitud de lesiones causadas en el tránsito, Global 2. Magnitud

Más detalles

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

En la Región de las Américas, los traumatismos causados Datos sobre la seguridad vial en la Región de las Américas, 2013 En la Región de las Américas, los traumatismos causados por el tránsito son la principal causa de muerte en los niños de 5 a 14 años de

Más detalles

HOMOLOGACION VEHICULAR EN COLOMBIA OCTUBRE DE2017

HOMOLOGACION VEHICULAR EN COLOMBIA OCTUBRE DE2017 HOMOLOGACION VEHICULAR EN COLOMBIA OCTUBRE DE2017 La seguridad vial pasa a ser un a Política de Estado destinada a salvar vidas en la vía a partir de generar una nueva institucionalidad, de dar un paso

Más detalles

En la Región de las Américas, los traumatismos causados

En la Región de las Américas, los traumatismos causados Datos sobre la seguridad vial en la Región de las Américas, 2013 En la Región de las Américas, los traumatismos causados por el tránsito son la principal causa de muerte en los niños de 5 a 14 años de

Más detalles

Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas,

Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas, Tendencia de lesiones mortales en motocicletas en las Américas, 1998-2010 Eugênia M.S. Rodrigues, Andrés Villaveces, Antonio Sanhueza, José Escamilla-Cejudo Introducción Defunciones causadas por el tránsito:

Más detalles

Plan Estratégico de Seguridad Vial

Plan Estratégico de Seguridad Vial X Foro Internacional de Transporte de Carga, Logística, Aduanas y Servicios Postales Ing. Renán Alfonso Rojas Gutierrez Presidente Ejecutivo Consejo Colombiano de Seguridad 13 de mayo de 2015 Bogotá SEGURIDAD

Más detalles

MEJORAR LA EQUIDAD EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES: UN DESAFIO IMPOSTERGABLE

MEJORAR LA EQUIDAD EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES: UN DESAFIO IMPOSTERGABLE MEJORAR LA EQUIDAD EN SALUD DE LOS ADOLESCENTES: UN DESAFIO IMPOSTERGABLE Dra. Sonja Caffe Asesora Regional Salud Adolescente Familia, Género y Curso de Vida FGL POBLACIÓN JOVEN 215 (Fuente: World Population

Más detalles

Lepra en la Región de las Américas, 2013

Lepra en la Región de las Américas, 2013 Lepra en la Región de las Américas, 2013 El reto de sostener los logros alcanzados y avanzar hacia la eliminación Programa Regional de Lepra Unidad de Control de Enfermedades Tropicales, Zoonóticas y Transmitidas

Más detalles

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica

Gobierno de Costa Rica. Inversión Social Costa Rica Gobierno de Costa Rica Inversión Social Costa Rica Inversión Social Inversión Social La inversión social pública está constituida por el gasto a nivel del sector público no financiero (gobierno central,

Más detalles

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo Desafíos para la juventud de América Latina y el Caribe Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL Taller de expertos Santo Domingo,

Más detalles

Clique para editar o texto mestre

Clique para editar o texto mestre Dra. Maureen Birmingham Representante de OPS/OMS en México 6/10/2015 1 Cómo? Qué? Por qué? Po 6/10/2015 2 Por qué una Estrategia de cooperación en el país (ECP)? Instrumento fundamental que guía la labor

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (22 de febrero, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA 01. POBLACIÓN (TOTAL, EN MILES) Población de facto en un país, área o región, el 1 de julio del año indicado. Los datos están presentados en miles.

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 ( 22 de diciembre, 2009 17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD

GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD Novena Reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL GRUPO DE TRABAJO SOBRE MEDICIÓN DE LA DISCAPACIDAD Propuesta de actividades 2018-2019 Antecedentes En 2013, la CEPAL realizó una

Más detalles

ACELERACIÓN MUNDIAL DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES (GUÍA AAHA!) PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL DE LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES

ACELERACIÓN MUNDIAL DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES (GUÍA AAHA!) PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL DE LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES ACELERACIÓN MUNDIAL DE LAS MEDIDAS PARA PROMOVER LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES (GUÍA AAHA!) PANORAMA MUNDIAL Y REGIONAL DE LA SALUD DE LOS ADOLESCENTES Lima, Peru 19-21 Marzo 2018 Guyana, March 14, 2018

Más detalles

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE

MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA. Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE MUJERES Y ENVEJECIMIENTO: ACERCAMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA SOCIODEMOGRÁFICA Dra. Sandra Huenchuan CEPAL/CELADE Contenidos Aspectos conceptuales relacionados con género y envejecimiento El proceso de envejecimiento

Más detalles

Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH

Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH Calidad de la Información de Mortalidad Reunión de América Latina y el Caribe sobre información estratégica del VIH Dra. Patricia Nilda Soliz Sánchez Unidad de Información y Análisis de Salud, OPS/OMS

Más detalles

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas

Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas Taller sobre participación pública en la toma de decisiones ambientales: Tendencias, desafíos y lecciones aprendidas Una mirada a la legislación de 26 países de ALC Andrea Sanhueza y Antonio Madrid Base

Más detalles

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional

Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Seminario Género, Educación y Políticas Públicas, MINEDUC Las brechas de igualdad: la situación de las mujeres en el contexto regional Paulina Pavez División de Asuntos de Género CEPAL Santiago de Chile,

Más detalles

Situación de salud en las Américas: indicadores actualizados. Observatorio en Salud 1

Situación de salud en las Américas: indicadores actualizados. Observatorio en Salud 1 Volumen 4, Número 6, 211 ACTUALIDAD EN SALUD Situación de salud en las Américas: indicadores actualizados Observatorio en Salud 1 La Organización Panamericana de la Salud ha publicado un reciente informe

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (1 de diciembre, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) (1 de diciembre, - 17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud de

Más detalles

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA Sesión 5 Daniel Taccari División de Estadística y Proyecciones Económicas CEPAL ODM 4.A y 5.A 2 Consideraciones generales:

Más detalles

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador

11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador 11 de diciembre del 2008 San Salvador, El Salvador 0 CONTENIDO 1 Introducción 2 3 Características del Sector Energético centroamericano Contexto Político 4 Estrategia de OLADE 11 INTRODUCCIÓN es un organismo

Más detalles

Tema Especial. Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años

Tema Especial. Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años Las diez principales causas de muerte en países de las Américas correspondientes a los datos de los dos o tres últimos años Cuadro 1: Información sobre las diez principales causas de muerte por grupos

Más detalles

La Seguridad Vial: un problema de todos

La Seguridad Vial: un problema de todos La Seguridad Vial: un problema de todos José Barbero Banco Mundial Abril de 2004 Contenido de la presentación 1. La seguridad vial como un problema global 2. Los alcances del problema a nivel regional

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008 Introducción Reducir entre 1990 y 2015 en dos terceras partes la mortalidad durante los primeros cinco años de vida constituye

Más detalles

Actualización de los Indicadores Cualitativos

Actualización de los Indicadores Cualitativos Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (14 de agosto 2009-17 h GMT; 12 h EST) Actualización de los Indicadores Cualitativos Para la Semana Epidemiológica 31 (SE 31, 2 de agosto al 8 de agosto) 17

Más detalles

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes

La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes La representación de la juventud en los parlamentos de América Latina y el Caribe Una mirada sobre cantidades y porcentajes legisladores(as) Variable: 40 Región: Sudamérica Uruguay Perú Paraguay Ecuador

Más detalles

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS)

Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas Vitales y de Salud en los países de las Américas (EFEVS) Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe. Cuarta Reunión. Santiago, Chile 25-27 de jul o 2007 Estrategia de Fortalecimiento de las Estadísticas sticas

Más detalles

Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México

Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México Avances y retos en movilidad y seguridad vial en México Dr. Arturo Cervantes Trejo, MSP, DPH Profesor de la Cátedra de Salud Pública Carlos Peralta Universidad Anáhuac México Norte Contenido 1. Antecedentes

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG Proyecto Fortaleciendo la capacidad de los países de América Latina y el Caribe para alcanzar los Objetivos del Milenio Daniela Zapata S.

Más detalles

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL POBLACIÓN Y Portada SALUD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS subtítulo Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL Mensajes clave sobre población y salud

Más detalles

Situación del dengue en la región de las Américas.

Situación del dengue en la región de las Américas. Situación del dengue en la región de las Américas. Dr. José Luis San Martín Asesor regional de dengue OPS/OMS Dengue y Dengue Grave en las Américas, 198-212 (SE36). Dengue es la enfermedad viral transmitida

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014 Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 214 Comisión Especial de análisis para la Determinación Social de la Salud, Viceministerio de Políticas de Salud San Salvador, 1 de abril de

Más detalles

Envejecimiento y protección social en América Latina

Envejecimiento y protección social en América Latina Envejecimiento y protección social en América Latina Daniel Titelman Panel sobre seguridad social y empleo en la vejez: tendencias y perspectivas en América Latina y el Caribe Segunda Conferencia regional

Más detalles

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá

Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Pontificia Universidad Javeriana Bogotá Jorge Martin Rodríguez Hernandez MD MSc PhD Panel: Qué pasa con la movilidad en Cali? Movilidad segura y su impacto en la salud pública Qué es la movilidad segura?

Más detalles

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar

Consolidado de muertes por causa externa Trimestre Julio - Septiembre Observatorio del Delito Distrito Turístico y Cultural Cartagena - Bolivar Universidad del Valle Programa Colombia Universidad de Georgetown INFORME DE LAS MUERTES VIOLENTAS Y NO INTENCIONALES REGISTRADAS POR EL CENTRO DE OBSERVACION Y SEGUIMIENTO DEL DELITO, COSED. CARTAGENA

Más detalles

de noviembre 2011

de noviembre 2011 SUPUESTOS MACROECONÓMICOS 2012-20152015 15 de noviembre 2011 1966 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993

Más detalles

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS Dirk Jaspers_Faijer, Director CELADE-División de Población CEPAL CONTENIDOS 1. La protección en salud en el marco

Más detalles

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set Confianza en el uso de internet: En el Pais_EN Pais_ES Dimension_EN Argentina Argentina Culture and Society Bahamas Bahamas Culture and Society Barbados Barbados Culture and Society Belize Belice Culture

Más detalles

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4

La OMS no recomienda ninguna restricción de los viajes ni el cierre de fronteras en relación con la pandemia. 1 Ver Tabla 4 Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009 (7 de agosto 2009-22 h GMT; 17 h EST) Actuual lli iizzaci iiónn de lloss l InndiI iicadoress Cuual lli iit tati iivvoss Para la Semana Epidemiológica 30 (SE

Más detalles

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe Distr. GENERAL 18 marzo 1991 CONFERENCIA GENERAL Decimosegundo Período Ordinario de Sesiones (Tema 11 de la Agenda)

Más detalles

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M.

3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Observatorios de Seguridad vial. Hilda M. 3er Encuentro Iberoamericano FICVI LA SEGURIDAD VIAL UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Observatorios de Seguridad vial Hilda M. Gómez PAPEL DE LOS BANCOS EN SEGURIDAD VIAL Los Bancos de Desarrollo podemos

Más detalles

Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50%.

Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50%. Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50%. Arturo Cervantes-Trejo, Liliana Camarillo Rodríguez,

Más detalles

Accidentes de tránsito un problema de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Pública a resolver 2004

Accidentes de tránsito un problema de Salud. Organización Panamericana de la Salud. Pública a resolver 2004 ... Accidentes de tránsito un problema de Salud Pública a resolver Carga de enfermedad según AVPP a nivel Mundial ENFERMEDAD O DAÑO 1998 1. Infección Respiratoria Bajo 2. HIV/SIDA 3.Condiciones Perinatales

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos La protección social argentina en perspectiva latinoamericana: retos de inclusión e integralidad Diálogos de protección social Buenos Aires, 8 de abril de 2011 Protección social inclusiva: Una mirada integral,

Más detalles

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM):

Revisión n de la información disponible para el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): LAS OFICINAS NACIONALES DE ESTADÍSTICA FRENTE A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: UNA NUEVA EVALUACIÓN Santiago de Chile, 9 y 10 de Noviembre de 2006 Revisión n de la información disponible para

Más detalles

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002)

Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002) 1 Tabla 2. Indicadores ecónomicos de desarrollo en Latinoamérica (2002) Superficie Densidad de Ingreso Nacional Bruto (Método Atlas) Ingreso Nacional Bruto Per Cápita Producto Interno Bruto Per Cápita

Más detalles

Escuelas Promotoras de la Salud

Escuelas Promotoras de la Salud Escuelas Promotoras de la Salud Iniciativa de las Américas de Salud y Educación para el Desarrollo Humano Sostenible Unidad de Entornos Saludables Área de Salud Ambiental y Desarrollo Sostenible La Iniciativa

Más detalles

Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50%

Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50% Decenio de Acción por la Seguridad Vial en México: Avances en el cumplimiento de la meta de reducción de defunciones por lesiones de tránsito en 50% Arturo Cervantes-Trejo, Liliana Camarillo Rodríguez,

Más detalles

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur Presentado por: Dr. José Moya Asesor de Enfermedades Transmisibles y Análisis de Salud Argentina OPS/OMS Programa Regional

Más detalles

La Seguridad Vial como acción mundial

La Seguridad Vial como acción mundial La Seguridad Vial como acción mundial Las entidades multilaterales se han preocupado por los altos niveles de siniestralidad vial, especialmente en países con ingresos medios y bajos: OMS: desde que en

Más detalles

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030)

Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS mayo Secretaría Técnica de los ODS (2030) Costa Rica: Implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Taller Nacional ODS 6 22-23 mayo 2017 Secretaría Técnica de los ODS (2030) Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

Más detalles

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD. Períodos América Latina y el Caribe Argentina Cuba Brasil México Bolivia Guatemala Haití Jamaica Belice Trinidad y Tabago Gráfico 1 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD Y ESPERANZA DE VIDA AL NACER: ESTIMACIONES Y PROYECCIONES 197-25, PROMEDIO DE AMÉRICA LATINAY EL CARIBE Y PAÍSES SELECCIONADOS 7 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 6 5 Hijos

Más detalles

Nuevas vacunas y vacunas sub-utilizadas: Neumococo conjugada

Nuevas vacunas y vacunas sub-utilizadas: Neumococo conjugada IV Curso Vacunologia Ciro de Quadros para Latinoamérica Nuevas vacunas y vacunas sub-utilizadas: Neumococo conjugada 1 Dr. Lúcia Helena De Oliveira Asesora Regional de Nuevas Vacunas Unidad de Inmunizaciones/FGL

Más detalles

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas Sandra Huenchuan & José Miguel Guzman CELADE-Divisi División de Población de la CEPAL Contenidos Concepto y dimensiones

Más detalles

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL María Nieves Rico Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL Niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe: deudas de igualdad Junto con avances (educación primaria y secundaria, disminución

Más detalles

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL

NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador del Programa Nacional de TB y Enfermedades Respiratorias

Más detalles

LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL PARAGUAY

LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL PARAGUAY LANZAMIENTO DEL PLAN NACIONAL DEL DECENIO PARA LA SEGURIDAD VIAL 2011-2020 PARAGUAY I N T R O D U C C I O N EL PROBLEMA A NIVEL MUNDIAL ALGUNOS DATOS ESTADISTICOS QUE REFLEJAN LA MAGNITUD DEL PROBLEMA

Más detalles

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS

prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS Estado del Arte para la prevención y control del dengue en las Américas Programa Regional de dengue OPS/OMS 28-29 de mayo, 2014 Washington DC, USA Situación del dengue en las Américas y su abordaje: Perspectiva

Más detalles

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas

Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas Análisis y evaluación de la atención educativa de cero a ocho años en las Américas Departamento de Educación y Cultura Organización de los Estados Americanos II Simposio Interamericano Políticas y Estrategias

Más detalles

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones.

La información generada sirve para saber si estamos haciendo bien las cosas, nos permite conocer la eficacia de nuestras intervenciones. Observatorios Un observatorio de lesiones causadas por el tránsito, estudia, vigila, observa e investiga las características, comportamiento, factores de riesgo y nos permite proponer soluciones al problema

Más detalles

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control Presentado por: Dr. José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue OPS/OMS Primer Simposio Regional de Dengue Noviembre, 2015. Río de Janeiro,

Más detalles

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina antonella.simon@ac-nantes.fr antonella.simon@ac-nantes.fr Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Argentina Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Bolivia Chile Chile Chile Chile Chile Chile Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Colombia Costa

Más detalles

MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico

MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico MAESTRIA EN VIAS TERRESTRES Propedéutico Curso: Ingeniería a de Transito T. 1 Contenido Introducción a la Ingeniería de Tránsito. Elementos del Transito. Volumen de Transito. Conteos Volumétricos. Velocidades.

Más detalles

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia

Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia Fortalecer las capacidades de la Autoridad Sanitaria en Salud Pública (FESP) Armando Güemes Asesor Internacional Sistemas de Salud OPS/OMS Colombia Qué es la OPS? La OPS es un organismo internacional de

Más detalles

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe

De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe De los márgenes al centro Los resultados del Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe Alejandra Valdés Coordinadora Observatorio iguadlad de género de America Latina y el Caribe

Más detalles

Perfil Nacional. Estados Unidos Mexicanos. 1. Las lesiones por causa externa, principales causas de muerte. 2. Los accidentes de tránsito.

Perfil Nacional. Estados Unidos Mexicanos. 1. Las lesiones por causa externa, principales causas de muerte. 2. Los accidentes de tránsito. Perfil Nacional 1. Las lesiones por causa externa, principales causas de muerte. 2. Los accidentes de tránsito.. Los homicidios 4. Suicidios 5. Lesiones por caídas. 6. Lesiones por ahogamientos. 7. Lesiones

Más detalles

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler

Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica. José M. Guzmán y Tomás Engler Inseguridad Económica por Vejez: Dimensión, Determinantes y Dinámica: Una Síntesis Diagnóstica José M. Guzmán y Tomás Engler Comisión Económica para Banco Interamericano América Latina y el Caribe de Desarrollo

Más detalles

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS

REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS REDUCCIÓN DE ACCIDENTES VIALES EN LOS CUALES ESTÉN INVOLUCRADOS MOTOCICLISTAS Bavaria está interesado en encontrar propuestas que reduzcan significativamente la accidentalidad vial, teniendo como prioridad

Más detalles

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013 INFORME SOBRE LA SITUACIÓN MUNDIAL DE LA SEGURIDAD VIAL 2013 MONITOREANDO UNA DÉCADA Década de Acción por la Seguridad Vial (2011 2020) 2010 Resolución 54/255 de la AG de la ONU Informes deben ser utilizados

Más detalles

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009 Informe Mundial de Seguridad Vial 2009 Objectivos del Informe Global de Seguridad Vial Asistir a los países a evaluar como han aplicado las recomendaciones del Informe global sobre prevención de los traumatismos

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el primer semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL PRIMER SEMESTRE 2014 (IS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

Lorenzo Orrego Luna Superintendente. Lima, 10 de octubre de 2017

Lorenzo Orrego Luna Superintendente. Lima, 10 de octubre de 2017 4 Lorenzo Orrego Luna Superintendente Lima, 10 de octubre de 2017 TECNOLOGÍA APLICADA A LA FISCALIZACIÓN DE VEHÍCULOS EN VÍAS NACIONALES ÍNDICE 1. Situación Actual 2. Política del Gobierno 3. Proyectos

Más detalles

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016.

Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica. Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. Desarrollo marítimo-portuario en Centroamérica Carmen Gisela Vergara Secretaria General Centroamérica, Julio de 2016. CONTENIDO Contexto económico-comercial de Centroamérica Avances en agenda de integración

Más detalles

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO

DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DOCUMENTOS BÁSICOS EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS EN EL SISTEMA INTERAMERICANO (Actualizado a julio de 2003) SECRETARÍA DE

Más detalles

Panel: Manejo de Riesgos

Panel: Manejo de Riesgos Panel: Manejo de Riesgos Dra. Martha C. Híjar Medina Secretaria Técnica del CONAPRA México, Distrito Federal, 28 de mayo de 2015 STCONAPRA Misión Institución pública, sectorizada en Salud, que identifica,

Más detalles

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas?

Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? Cómo construir el Mecanismo de Participación de la Sociedad Civil en las Cumbres de las Américas? PASCA - Participación de la Sociedad Civil en la Cumbre de las Américas 2015 2016 2017 2018 Punto de llegada

Más detalles

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO INNOVACIÓN EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA JUAN CAMILO QUINTERO MEDINA GERENTE ANDI SECCIONAL ANTIOQUIA DIRECTOR NACIONAL DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO Qué requiere una política pública de Innovación? Inversión

Más detalles

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST)

Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, h GMT; 12 h EST) Actualización Regional SE 30 Influenza (9 de agosto, 2011-17 h GMT; 12 h EST) Datos interactivos de influenza OPS: http://ais.paho.org/phip/viz/ed_flu.asp Reportes Regionales de Influenza: http://new.paho.org/hq/index.php?option=com_content&task=view&id=3352&itemid=2469&to=2246&lang=es

Más detalles

La Necesidad de la Reforma Fiscal

La Necesidad de la Reforma Fiscal Secretariado Técnico de la Presidencia República Dominicana. 20-Septiembre-05 La Necesidad de la Reforma Fiscal Lo que hay que saber Hacia donde debemos mirar Los países industrialmente desarrollados ponen

Más detalles

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014. INSTITUTO COSTARRICENSE DE TURISMO INFORME ESTADÍSTICO SEMESTRAL SEGUNDO SEMESTRE 2014 (IIS-2014) El Instituto Costarricense de Turismo, se complace en presentar el Informe Estadístico Semestral de Turismo

Más detalles

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural.

La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. La importancia de una Gestión por Resultados para una inversión de calidad en el desarrollo rural. Roberto García López robertogl@iadb.org Seminario Internacional : Las buenas Prácticas de los Programas

Más detalles

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz Mortalidad Adulta 13/06/12 II REUNIÓN REGIONAL DE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 11 al 16 de Junio de 2012 Magda Ruiz Asesora regional en demografía

Más detalles

Accidentes de transito

Accidentes de transito Accidentes de transito 1 Accidentes de transito Los accidentes de tránsito son un problema de salud pública de gran impacto socioeconómico y del sector Salud por el creciente número de lesionados, muertos

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS. ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud Pública Veterinaria BOLETÍN Vigilancia Epidemiológica de la Rabia en las Américas Vol. XXXV - Año 2003 VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA RABIA EN LAS AMÉRICAS 2003 ÁREA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES Unidad de Salud

Más detalles

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación

H. Ayuntamiento de Texcoco Dirección de Planeación Transporte Transporte es un entorno complejo, ya que en él todos somos participes de una u otra forma, ya sea como peatones, ciclistas, motociclistas, conductores, pasajeros, operadores del transporte

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia

PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia PLAN DE SEGURIDAD VIAL CÚCUTA ESTADO DE NORTE DE SANTANDER República de Colombia OCTUBRE, 2015 1 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 3 1.1 Diagnóstico 4 2. PLAN 8 2.1 Dirección 8 2.1.1 Visión 8 2.1.2 Misión

Más detalles

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana

Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Comisión Interamericana de Mujeres Organización de Estados Americanos Mujeres en el poder: cambios recientes en la escena política. Una visión desde la experiencia Latinoamericana Sra. Maureen Clarke Clarke

Más detalles

Salud de los adolescentes y jóvenes en las Américas : Análisis de situación

Salud de los adolescentes y jóvenes en las Américas : Análisis de situación Salud de los adolescentes y jóvenes en las Américas : Análisis de situación 1 Noviembre, 215 Sonja Caffe, Asesora Regional Salud Adolescente Cristina Bianchessi, Consultora Salud Adolescente OPS, FGL/HL

Más detalles

Preguntas y Respuestas

Preguntas y Respuestas LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO IMPORTANCIA Y FACTORES DE RIESGO La Organización Mundial de la Salud (OMS considera que la siniestralidad vial es un problema prioritario de salud pública en todo el mundo. Los

Más detalles

Violencia y Autonomía de las mujeres

Violencia y Autonomía de las mujeres Violencia y Autonomía de las mujeres Mesa redonda de políticas: Empoderamiento económico y monitoreo integral del ejercicio de los derechos de las mujeres Comisión Interamericana de Mujeres, Washington,

Más detalles

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008

Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 Reporte periódico de avance en el ODM2 en América Latina y el Caribe, 2008 (Preliminar) Introducción El segundo Objetivo planteado en la Cumbre del Milenio refleja el compromiso de la comunidad internacional

Más detalles

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA

IPE INSTITUTO PERUANO DE ECONOMÍA Reporte de Competitividad Doing Business 0 - Banco Mundial www.ipe.org.pe El radar de la facilidad para hacer negocios (Banco Mundial): Perú y tres pares de la región Indicador Haciendo Negocios (Banco

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS Por qué no podemos controlar el Ae. aegypti? Estado actual y perspectivas futuras Ciudad de Panamá, Panamá EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS José Luis San Martín Asesor Regional de Dengue Enfermedades

Más detalles