Insumos preparados como un aporte de la CEPAL a la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Insumos preparados como un aporte de la CEPAL a la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México."

Transcripción

1 Países en el Proyecto Mesoamérica Tendencias económicas y sociales XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla 1

2 Insumos preparados como un aporte de la CEPAL a la XIII Cumbre del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. El presente documento fue coordinado por la sede subregional de la CEPAL en México y por su Director, Hugo Beteta. La coordinación técnica estuvo a cargo de Jorge Mario Martínez Piva, Oficial a Cargo de la Unidad de Comercio Internacional e Industria y la organización de los contenidos a cargo de Bruno Antunes, Oficial de Asuntos Económicos de la misma unidad. Se agradecen las contribuciones de Allan Beltrán, Georgina Cipoletta, Jesús Dávila, Cécile Durant, Julie Lennox, Jaime Olivares, Daniel Perrotti, Ricardo Sánchez, Maricel Ulloa y Hugo Ventura. En este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, los límites y los nombres que figuran en los mapas, figuras y textos no implican su apoyo o aceptación oficial por las Naciones Unidas. 2

3 ÍNDICE Introducción pág. 04 Información sobre el PIB pág. 05 Información sobre Comercio e Inversión pág. 08 Información sobre Transporte pág. 15 Información sobre Energía pág. 22 Información sobre Telecomunicaciones pág. 30 Información sobre Cambio Climático pág. 33 Conclusión pág. 42 Bibliografía pág. 43 3

4 INTRODUCCIÓN El presente documento da cuenta de las tendencias económicas y sociales en los países en el Proyecto de Integración y Desarrollo de Mesoamérica Proyecto Mesoamérica 1, el cual se creó en 2008 como evolución y profundización del Plan Puebla-Panamá. El objetivo es presentar elementos relevantes sobre la evolución económica y social reciente de estos países subrayando, donde es posible, las interacciones entre los países. La información está organizada en distintos ejes: producción, comercio e inversión, transporte, energía, telecomunicaciones y cambio climático. En todas estas temáticas, fueron emprendidas acciones ambiciosas y, a tiempo que existen oportunidades para incrementar la integración de la región con vistas a alcanzar mayor nivel de desarrollo económico y social. En este contexto, la Cumbre de Tuxtla Gutiérrez ofrece una buena oportunidad para hacer un balance de los logros del Proyecto Mesoamérica desde la Cumbre de Villahermosa de 2008 y este documento es un aporte a ese foro. 1 Miembros: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, desde 2006 se unió Colombia, y desde 2009 la República Dominicana. 4

5 Información sobre el PIB El periodo será la década latinoamericana según el Reporte de Competitividad Global , del Foro Económico Mundial (FEM). Esta afirmación se basa en la rapidez con que la región se recuperó de la crisis global, dando señales al mundo de solidez y estabilidad macroeconómica en varios de los Estados y de poseer mercados internos dinámicos, todo lo cual constituye la fortaleza en diversos países de América Latina. Los países en el Proyecto Mesoamérica han experimentado periodos de crecimiento sostenido durante los últimos 20 años, con excepción del año 2009, en plena crisis financiera internacional. Estos países muestran un comportamiento similar en el transcurso de los diversos los ciclos económicos. El crecimiento sostenido en los últimos 20 años indica la posibilidad de mejoras tanto en la productividad como en la calidad de vida de sus habitantes. 5

6 PRODUCTO INTERNO BRUTO Con la entrada al nuevo milenio, el crecimiento económico de los países en el Proyecto Mesoamérica medido a través del PIB a precios constantes, se aceleró de forma importante. Esta dinámica disminuyó con la crisis de 2009, pero se espera que se retome la senda de crecimiento en los próximos años. Fuente: CEPALSTAT Fuente: CEPALSTAT De igual forma, el PIB per cápita se ha incrementando de forma significativa en los últimos 20 años, lo que indica la posibilidad de una mejora en la calidad de vida de la población de los países en el Proyecto Mesoamérica. La presencia de diferencias significativas en estos países subraya la importancia de que la cooperación regional apunte a su convergencia. 6

7 Fuente: CEPALSTAT y Fondo Monetario Internacional En la primera década del siglo XXI los países en el Proyecto Mesoamérica continuaron su trayectoria de profundización de sus interacciones con la economía mundial. A partir de 2001, con la implementación del Plan Puebla-Panamá, la región experimenta un periodo de crecimiento continuo que se interrumpe con la crisis de 2009 para posteriormente reactivarse. 7

8 Información sobre Comercio e Inversión Esta sección documenta las interacciones entre Centroamérica, México, Colombia y la República Dominicana y verifica sus principales tendencias. Para ello, se describe la evolución económica de estos países por un lado desde el punto de vista del comercio y, por otro, de las inversiones. En ambos casos, se presenta información sobre los flujos y los tratados o acuerdos vigentes y firmados. Se verifica que desde finales de la década del 1990 y de manera más marcada a partir de los años 2000, los flujos de comercio y de inversión aumentaron sustantivamente en la región de los países en el Proyecto Mesoamérica, demostrando así de una creciente interacción regional. Estos países multiplican los socios comerciales en todas las partes del mundo, sin embargo, las regiones con las cuales han firmado más tratados comerciales fueron Europa, Norteamérica y el resto del subcontinente latinoamericano y el Caribe. 8

9 FLUJOS COMERCIALES Durante el período , se observa un comercio regional muy dinámico entre los países en el Proyecto Mesoamérica así como entre éstos y otros socios externos a la región. De igual manera, el valor de las exportaciones de México y Colombia a los países centroamericanos se ha incrementado de manera constante, mostrando una leve caída en el año 2009, probablemente a raíz de la crisis económica internacional. El comercio intrarregional se incrementó de forma importante sobre todo a partir del año México, el país más grande de la subregión, ocupa el primer puesto en cuanto a los flujos intrarregionales de comercio. Cabe destacar un aumento importante de los flujos comerciales entre los países en el Proyecto Mesoamérica. 9

10 ACUERDOS COMERCIALES Gracias a varios tratados de libre comercio (TLC), los países en el Proyecto Mesoamérica han multiplicado sus socios comerciales y dinamizado su comercio. Estos países presentan 13 TLC multilaterales (5 entre países en el Proyecto Mesoamérica y 8 con países exteriores) y 19 TLC bilaterales (3 entre países en el Proyecto Mesoamérica y 16 con países exteriores). Fuente: Elaboración propia Los países en el Proyecto Mesoamérica han mostrado una fuerte voluntad de negociar tratados de libre comercio con países externos a la región, dando señales claras de su integración a los principales flujos de comercio internacional. Aunque estos países firmaron tratados de libre comercio con países de Europa y de Asia, la mayoría de estos acuerdos se dan con países de Latinoamérica y el Caribe. Centroamérica posee un mecanismo de integración muy potente que la convierte en un mercado común activo, con gran dinamismo comercial y una red de organismos regionales. Este mercado común ha profundizado sus relaciones con Colombia y México a través de tratados bilaterales, y con la República Dominicana a través del DR-CAFTA. Un importante desafío para reforzar la integración en los países del Proyecto Mesoamérica es la profundización de esos acuerdos regionales. 10

11 La gráfica muestra que en los años 2000 se adoptaron numerosos tratados de libre comercio entre los países en el Proyecto Mesoamérica, en particular en la segunda mitad de la década. Vinculado a dichos tratados, se dio un aumento importante de los flujos comerciales entre estos países. Los flujos de comercio intrarregional pasaron de menos de 8,000 millones de dólares en 2001 a la cifra récord de más de 25,000 millones de dólares en Sin embargo, los tratados bilaterales intraregionales siguen siendo pocos. Sólo alcanzan la cifra de 3 tratados, de los cuales México siempre es parte. Por consiguiente, ahí se encuentra un importante desafío para los países en el Proyecto Mesoamérica, en vistas a reforzar su integración con sus vecinos más cercanos. 11

12 FLUJOS Y ACUERDOS DE INVERSIÓN La inversión extranjera directa intrarregional entre los países en el Proyecto Mesoamérica se incrementó de manera considerable entre el 2005 y el 2007, cuando se contabilizaron más de 3,200 millones de dólares, hasta su desaceleración, posiblemente debido a la crisis económica. Los países centroamericanos al igual que la República Dominicana, son importantes receptores de IED de Colombia y México. Además, en los últimos años, también se han dinamizado las inversiones centroamericanas en el exterior, siendo Colombia y México importantes destinos de esas inversiones. Véanse ejemplos en la página siguiente. 12

13 13

14 Los tratados bilaterales de inversión suscritos por los países en el Proyecto Mesoamérica con socios externos: superan los 100 tratados en el período A pesar de los importantes flujos de inversión intrarregional en los países en el Proyecto Mesoamérica sólo han sido firmados 5 tratados bilaterales de inversión, de los cuales 3 están vigentes en la actualidad. Por consiguiente, la región tiene un importante potencial para desarrollar este tipo de acuerdos económicos. 14

15 Información sobre Transporte Esta sección documenta los esfuerzos y avances en materia de interconectividad en la región. Se describe el desarrollo del sistema de transporte multimodal en el marco del Proyecto Mesoamérica, el cual busca unir a los países de la región a través de una red de carreteras, ferrocarriles y transporte marítimo. El sistema de transporte multimodal propone integrar infraestructura, operaciones, tecnología, servicios y logística a fin de potenciar las ventajas económicas de la región. 15

16 FLUJOS DE TRANSPORTE FLUJOS SALIENTES DE TRANSPORTE INTRAREGIONAL, (EN TON) Entre 1990 y 2010, los flujos salientes de transporte intramesoamericanos - medidos en toneladas e incluyendo todos los modos posibles exhibieron un importante dinamismo, mostrando una tasa de crecimiento media anual del 15,5%. Si se analiza particularmente el período se observa un crecimiento medio anual del 13,8%, cifra levemente inferior a la registrada en el período , cuando se registró un crecimiento medio anual del orden del 15,7% PANAMÁ BELICE REP. DOMINICANA NICARAGUA HONDURAS EL SALVADOR COSTA RICA GUATEMALA COLOMBIA MEXICO, eje derecho Fuente: BADECEL/CEPAL/Naciones Unidas FLUJOS SALIENTES DE TRANSPORTE INTRAREGIONAL, (EN TON) PANAMÁ BELICE REP. DOMINICANA NICARAGUA HONDURAS EL SALVADOR COSTA RICA GUATEMALA COLOMBIA MEXICO, eje derecho Fuente: BADECEL/CEPAL/Naciones Unidas 16

17 PROYECTO MESOAMÉRICA - SISTEMA DE TRANSPORTE MULTIMODAL El Sistema de Transporte Multimodal desarrollado en el marco del Proyecto Mesoamérica busca integrar infraestructura, operaciones, tecnología, servicios y logística aprovechando las ventajas de cada modo de transporte. El avance de este sistema permitirá vincular estratégicamente a los países involucrados. Además, atiende a varios de los retos de la región presentados a continuación e identificados en el estudio Diagnóstico y desafíos de las políticas de infraestructura y transporte en América Latina y el Caribe (CEPAL, versión preliminar inédita). La falta de infraestructura adecuada y de una provisión de servicios eficiente pueden constituir une restricción al desarrollo económico y social de la región. Además de mejorar los sistemas de financiamiento e inversión en infraestructura, es necesario cambiar la forma en que se planifican, evalúan, monitorean y fiscalizan las obras por parte del Estado. Uno de los próximos desafíos para las autoridades nacionales será crear instancias de consulta y coordinación con el sector privado y con los usuarios finales de la infraestructura y de los servicios. Se debe pensar en una tríada infraestructura-transporte-logística como un sistema indivisible e interrelacionado, fundamental no sólo para incrementar la competitividad de la economía y la productividad de los factores sino también para ayudar a mitigar la pobreza, puesto que operan como mecanismos dinamizadores económico-sociales. Cambiar la distribución entre modos de transporte para la movilidad interna y regional de personas y bienes es un objetivo central para alcanzar un transporte sostenible, aplicando el principio de co-modalidad. En otros términos, se busca la eficiencia en la distribución modal a través de la utilización óptima de cada medio en la posible combinación con otros. 17

18 NECESARIO CAMBIO DE PARADIGMA El éxito de esta estrategia depende de un cambio de paradigma hacia una estrategia de políticas integradas y sostenibles de infraestructura, logística y movilidad basada en marcos regulatorios modernos y en la organización, cooperación y coordinación de acciones operativas intersectoriales, interministeriales e intermodales. Fuente: Georgina Cipoletta Tomassian (2011, versión preliminar): Políticas integradas y sostenibles de infraestructura, logística y movilidad. DRNI-CEPAL. 18

19 LA RED INTERNACIONAL DE CARRETERAS MESOAMERICANAS (RICAM) La RICAM está constituida por 13,132 km de carretera en dos corredores troncales (Pacífica y Atlántico), un corredor de vocación turística y cinco corredores interoceánicos con vocación logística, y en una serie de vías ramales y conexiones complementarias. Incluye puentes binacionales y un acuerdo que establece estándares regionales para sus características, equipamiento, mantenimiento, tránsito vehicular y seguridad vial. El corredor Pacífico, destacado en esta figura, es uno de los componentes más importantes de la RICAM el cual se está beneficiando de un programa de inversiones que incluye tramos de carretera, optimización de pasos de frontera e iniciativas que faciliten el comercio. El corredor Pacífico es un proyecto transnacional de infraestructura que abre nuevas posibilidades para la integración de los países en el Proyecto Mesoamérica al facilitar los flujos de personas y de bienes. En el Proyecto Mesoamérica se avanza en varios proyectos con naturaleza transnacional, donde es muy relevante un enfoque metodológico sobre la evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura y la determinación de costos y beneficios entre los distintos países involucrados (CEPAL, versión preliminar inédita, La discriminación de costos y beneficios en la evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura ). 19

20 TRANSPORTE MARÍTIMO DE CORTA DISTANCIA (TMCD) Los trabajos realizados sobre el Transporte Marítimo de Corta Distancia pueden impulsar una estrategia hacia el desarrollo del transporte marítimo en los países en el Proyecto Mesoamérica, como modo alternativo de movimiento de carga con posibilidades de reducción en los costos logísticos. Algunas áreas han sido identificadas como prioritarias: procedimientos aduaneros, facilidades portuarias, legislación y normatividad. Los siguientes gráficos destacan la evolución del movimiento portuario en contenedores. 20

21 Aunque para casi todos los países miembros del Proyecto Mesoamérica el crecimiento medio del movimiento portuario en contenedores ha sido mayor en los noventa que en la siguiente década (17,8% frente a 11,5%), en esta última se puede observar un crecimiento sostenido y masivo. Fuente: Sobre la base de Perfil Marítimo / USI / CEPAL 21

22 Información sobre Energía El sector energético en los países en el Proyecto Mesoamérica está caracterizado por asimetrías muy marcadas. Las diferencias en el tamaño y características de la economía, en el nivel de desarrollo y en la dotación de recursos, determinan las bases para la complementariedad y la cooperación energética. Para la mayoría de estos países, el abastecimiento petrolero constituye el reto energético más relevante, a pesar de que México es el séptimo mayor productor mundial de petróleo y el principal productor dentro de los países que no pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). La motivación para mejorar las condiciones de abastecimiento, diversificar la matriz energética e incidir en la demanda ha impulsado la profundización en la integración energética en la región. 22

23 CONTEXTO ENERGÉTICO DE LOS PAÍSES EN EL PROYECTO MESOAMÉRICA Un contexto dominado por dos gigantes México y Colombia, los dos países más grandes de la región, cuentan con significativas reservas y producción de hidrocarburos. México es el 7 mayor productor mundial de petróleo. Sin embargo, durante los últimos años, se ha observado una reducción de sus reservas y de su producción de crudo. Por otra parte, el país posee la 4 reserva de gas natural de América Latina, aunque éstas también han decrecido. La producción de dicho energético resulta insuficiente para cubrir la demanda interna. En 2008 el país aprobó importantes reformas en el sector energético que permitirán la restitución de las reservas y el incremento de la producción de hidrocarburos. Una situación más tensa para los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Los países del istmo centroamericano y la República Dominicana enfrentan el relevante reto del abastecimiento petrolero, con el predominio de los hidrocarburos como fuente de energía comercial. Con excepción de Guatemala y Belice, cuya producción de petróleo es pequeña y se exporta casi en su totalidad, los países centroamericanos son totalmente dependientes de las importaciones petroleras. Existe una relación de alta dependencia energética con el exterior. Los países de menor ingreso per cápita Nicaragua y Honduras son los que registran el más alto porcentaje de gasto petrolero con relación al ingreso per cápita, lo que contrasta con la situación de países de mayor renta como Panamá, Costa Rica y la República Dominicana. En posición intermedia se encuentran El Salvador, Guatemala y Belice. Colombia posee las mayores reservas de carbón de América Latina y es el 4 exportador a nivel mundial de dicho energético, cuya producción ha aumentado en la última década. Durante los últimos años, la producción de petróleo ha mostrado un importante incremento, consecuencia de las reformas regulatorias que permitieron aumentar las inversiones en el subsector petrolero. En el subsector eléctrico, la mayor parte de la generación proviene de fuentes renovables de energía (hidroelectricidad), diferenciándose de México y de la mayor parte del resto de los países de Mesoamérica. Colombia es autosuficiente en gas natural. 23

24 Dentro de la región mesoamericana, México encabeza claramente la producción petrolera, mientras que Colombia domina la producción de carbón. Las transacciones de petróleo y sus derivados son pequeñas en la región mesoamericana, no así las de carbón. Es importante señalar que los países del istmo centroamericano y la República Dominicana son muy dependientes de las importaciones de hidrocarburos. El nivel de desarrollo y la condición de países importadores netos de hidrocarburos amplifica los impactos económicos y sociales derivados de los choques petroleros. Considerando lo anterior, existe una potencial ganancia de eficiencia a través del aprovechamiento de las economías de escala originadas en una profundización de la integración en materia energética de los países del Proyecto Mesoamérica. 24

25 COOPERACIÓN E INTEGRACIÓN ENERGÉTICA Los desequilibrios en términos de dotación en hidrocarburos y nivel de desarrollo indican que existe un gran potencial de cooperación energética de Colombia y México con los países del istmo centroamericano y la República Dominicana para mejorar las condiciones de abastecimiento. Por dicha razón, los países del istmo centroamericano y la República Dominicana buscaron cooperación con otros países, entre ellos, Brasil, China, Venezuela y Taiwán. Asimismo, buscaron profundizar su integración energética. Véase el recuadro sobre la Estrategia Objetivo del Proyecto Mesoamérica en el eje de energía teniendo en cuenta la Estrategia 2020 Lograr una mejora sustantiva en la competitividad de la región mesoamericana a través del fortalecimiento de su sector energético, con enfoque especial en los renglones de generación energética, interconexión eléctrica, energías renovables, y medidas de ahorro y eficiencia energética. La Estrategia 2020 La Estrategia Energética Sustentable Centroamericana 2020, aprobada por los mandatarios de estos países, provee una visión común de desarrollo e integración energética. Se establecen metas para: Reducir la dependencia a los hidrocarburos Aumentar la participación de las fuentes renovables Reducir la emisión de gases de efecto invernadero Aumentar la cobertura de energía eléctrica Incrementar la eficiencia en la oferta y la demanda de energía Para alcanzar estas metas, la Secretaría General del SICA cuenta con una Matriz de Acciones para la Integración y Desarrollo Energético de Centroamérica. Contiene alrededor de 65 acciones ordenadas en 6 áreas temáticas: Uso racional de la energía Diversificación de la matriz energética y fuentes renovables de energía Acceso a la energía Energía y cambio climático Integración regional Temas institucionales 25

26 INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS En el marco de Proyecto Mesoamérica se han venido desarrollando dos grandes categorías de proyectos: las interconexiones eléctricas y el apoyo a las energías renovables INTERCONEXIONES ELÉCTRICAS Es uno de los proyectos más ambiciosos apoyados por el Proyecto Mesoamérica, que interconectará a México, Centroamérica y Colombia en un gran mercado regional de electricidad. Esto permitirá reducir costos y alcanzar un manejo más eficiente de la energía eléctrica en la región. Interconexión eléctrica México Guatemala De 103km de longitud y voltaje de 230kV, se inició la operación comercial definitiva en Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC) Incluye la construcción de una línea de transmisión de 230kV de 1800km de longitud a lo largo del Istmo, con 15 subestaciones y permitirá intercambios de 300 MW entre los países. El SIEPAC incluye también la creación del Mercado Eléctrico Regional (MER), basado en el concepto de séptimo mercado : Es un mercado independiente de los mercados nacionales de cada país en el cual se realizan transacciones regionales de energía. Véase recuadro de la página siguiente. Interconexión Colombia Panamá Constituirá un paso inicial para la integración energética entre la región andina y los países centroamericanos. Los gobiernos acordaron buscar un esquema regulatorio operativo y comercial que permita el intercambio de energía eléctrica. En abril de 2009 inició operaciones la empresa Interconexión Eléctrica Colombia Panamá (ICP), responsable de construir y operar el proyecto. Se estima que las obras serán licitadas durante 2012 y la entrada en operación será durante el Fuente: Elaboración propia con base en información del Proyecto Mesoamérica. ENERGÍAS RENOVABLES Las principales acciones en esta materia se han encaminado a el desarrollo de capacidades en la producción y uso de biocombustibles. El Programa Mesoamericano de Biocombustibles (PMB) es una iniciativa para implementar esquemas de producción energética descentralizada que apoyará la reactivación de las economías locales mejorando las condiciones de vida de los habitantes. Comprende la instalación de plantas piloto de biocombustibles elaborado con insumos no alimentarios, vinculadas a la Red Mesoamericana de Investigación y Desarrollo en Biocombustibles (RMIDB). La primera etapa comprendió la construcción de dos plantas de biocombustibles con un monto de dos millones de dólares, financiadas con recursos estatales de Colombia en Honduras y El Salvador. La segunda etapa comprende la instalación de tres plantas adicionales en México, Panamá y la República Dominicana. 26

27 EL SISTEMA DE INTERCONEXIÓN ELÉCTRICA PARA LOS PAÍSES DE AMÉRICA CENTRAL SIEPAC OBJETIVO Incrementar la infraestructura de interconexión eléctrica en América Central y la formación y crecimiento gradual de un Mercado Eléctrico Regional (MER). ANTECEDENTES En los años 1995 y 1996 se realizaron estudios económicos y financieros de la interconexión eléctrica de la región para el desarrollo de un Mercado Eléctrico Regional (MER) con una línea de interconexión de 230kV. En este contexto se establece un mecanismo legal entre los seis países: el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional y el Reglamento de Infraestructura de Redes Eléctricas para los países de la región. MARCO REGULATORIO Se prevé realizar transacciones internacionales de energía eléctrica en la región centroamericana. Los productos que se comercializan en el MER son: la energía eléctrica horaria, los servicios de transmisión, los servicios auxiliares y los servicios de operación del sistema y administración del MER. Las transacciones de efectúan en el Mercado Regional de Contratos y en el Mercado Regional de Oportunidad. INSTITUCIONES MULTINACIONALES INVOLUCRADAS Empresa Propietaria de la Red (EPR) Fue constituida en 2001 con seis socios regionales y un socio extra-regional. Desde la incorporación de las empresas estatales Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) de Colombia y Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México, cuenta con un total de nueve socios. Comisión Regional de Interconexión Eléctrica (CRIE) Fue organizada en abril de 2000 y funge como ente regulador. Ha constituido un Comité en Vigilancia del Mercado y ha ejecutado esta función desde el Grupo Director del Proyecto Es integrado por representantes de los países, voceros de la política energética de su país en relación con el proyecto. Tiene la responsabilidad por el desarrollo del MER y por tomar las decisiones necesarias para lograr los objetivos del proyecto. Ente Operador Regional (EOR) Organizado en febrero de 2001, puede proponer a la CRIE los procedimientos de operación del mercado y del uso de las redes de transmisión eléctrica regional. Se asegura que la operación y el despacho regional de energía sean realizados. Lleva a cabo la gestión comercial de las transacciones entre agentes del mercado y apoya mediante el suministro de información los procesos de evolución del mercado. Por último, formula el plan de expansión indicativo de la generación y transmisión regional. CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA En 2010, la construcción de las obras de infraestructura del SIEPAC tenía un avance total de 98% para los seis países. Los primeros tramos de la línea han venido entrando en operación desde octubre de

28 DINÁMICA DE LAS INVERSIONES EN EL SECTOR ENERGÉTICO DE CENTROAMÉRICA Las inversiones en el subsector eléctrico han venido siendo promovidas desde hace varios años a partir de los esfuerzos de los seis países centroamericanos que suscribieron y ratificaron el Tratado Marco del Mercado Eléctrico Regional de América Central (TMEAC). La firma de este tratado en 1996 ha sido el paso más importante en la integración energética regional. En 2005 y en 2009, estas inversiones tuvieron un importante salto cuando las empresas Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) de Colombia y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México respectivamente formalizaron su ingreso como octavo y noveno accionistas de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), empresa multinacional encargada de la construcción de la infraestructura del SIEPAC. La conformación de los entes regionales de la integración eléctrica y de la EPR ha dado señales claras a los inversionistas. Por parte de México, a las inversiones realizadas en la interconexión México Guatemala, se deben añadir la construcción de dos plantas hidroeléctricas en Panamá, con una inversión de alrededor de 250 millones de dólares. Las inversiones por parte de Colombia están detalladas en sección dedicada. Ambas tendencias son el resultado de esfuerzos para amortiguar los efectos de los altos precios del petróleo y sus derivados. La dinámica del subsector petrolero ha sido diferente. Se observa una tendencia a la salida de las grandes transnacionales petroleras de forma paralela al ingreso de grupos regionales centroamericanos y nuevos agentes transnacionales. 28

29 PRINCIPALES INVERSIONES DE COLOMBIA EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA MESOAMERICANA 1. Participación en obras de infraestructura Inversión en el Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC) La empresa estatal colombiana Interconexión Eléctrica S.A. (ISA) ingresó como octavo socio de la Empresa Propietaria de la Red (EPR), el consorcio que desarrolla el proyecto SIEPAC, con un aporte de capital de alrededor de 50 millones de dólares. Interconexión eléctrica Colombia-Panamá Los gobiernos conformaron la empresa Interconexión Eléctrica Colombia-Panamá (IPC) para construir y operar este proyecto. Las inversiones son del orden de 300 millones de dólares. La entrada en operación está prevista para Construcción de redes de transmisión de electricidad El consorcio EDEMTEC (eléctricas Medellín-México) conformado por dos empresas colombianas ganó la licitación para la construcción y operación durante 30 años de 6 anillos de transporte de electricidad en Guatemala. Se estima que se invertirán alrededor de 370 millones de dólares. 2. Suministro de materias primas Suministro de carbón para la producción de electricidad Se encuentran en construcción nuevas centrales carboeléctricas cuyo suministro de carbón provendrá de Colombia. Se estima que en los próximos años cerca del 10% de la producción de electricidad de Centroamérica provendrá del carbón. Suministro petrolero Colombia se posicionó como el cuarto suministrador de petróleo crudo y sus derivados hacia países centroamericanos. 3. Distribución de energía Adquisición de la mayor distribuidora de electricidad de Centroamérica Con una inversión de 605 millones de dólares, Empresas Públicas de Medellín (EPM) adquirió 81% de la Empresa Eléctrica de Guatemala en octubre de Esta adquisición permitirá a la firma colombiana de manejar casi el 50% de la demanda de electricidad de Guatemala, equivalente al 10% de la demanda centroamericana. 4. Producción de biocombustibles Colombia ha aportado activamente sus conocimientos y tecnología en el tema de biocombustibles al Proyecto Mesoamérica. Varias empresas colombianas han manifestado su deseo e interés en invertir en algunos países centroamericanos, en materia de biocombustibles. En la agroindustria azucarera existen también coinversiones importantes. 29

30 Información sobre Telecomunicaciones La Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) promueve la reducción de costos y la mejora de la oferta, en cantidad y diversidad, de servicios principalmente de banda ancha entre los países de la región. Se busca expandir el acceso de la población a estos servicios, reduciendo la brecha digital. La democratización de los servicios de las agendas digitales facilita el desarrollo de capacidades y competitividad en eslabones con mayor valor agregado de las cadenas de valor globales, lo que es una relevante oportunidad para los países de la región. 30

31 LA AUTOPISTA MESOAMERICANA DE LA INFORMACIÓN AMI DEFINICIÓN La AMI ha sido concebida como un conjunto de infraestructuras físicas, lógicas e institucionales, orientadas sistemáticamente a la provisión de una plataforma tecnológica que mejore la conectividad de banda ancha, en materia de telecomunicaciones, entre los países mesoamericanos. Se trata de infraestructura de telecomunicaciones de fibra óptica que interconectará a los países en el Proyecto Mesoamérica. OBJETIVO Se busca reducir los costos y mejorar la oferta en cantidad y diversidad de servicios, extremo a extremo, particularmente de banda ancha, entre todos los países en el Proyecto Mesoamérica a fin de alcanzar una alta conectividad entre ellos. USO DE LA INFRAESTRUCTURA DEL SIEPAC La AMI se construye sobre la misma infraestructura que el SIEPAC, logrando así optimizar recursos y mejorar el rendimiento en ambas inversiones. La red de fibra óptica regional se encuentra en construcción junto con el tendido eléctrico de SIEPAC con un avance de 90%. LA RED CENTROAMERICANA DE FIBRAS ÓPTICAS (REDCA) El Operador de la Red de Fibra Óptica de la AMI se constituirá en un Transportador de Transportadores con el fin de aprovechar la infraestructura del SIEPAC para construir una plataforma de transporte de larga distancia y banda ancha sobre la cual pueda desarrollarse el mercado regional en el que compitan los proveedores de servicios regionales de transporte de alta capacidad. Por eso se ha constituido la empresa REDCA, con sede en Managua. Esta empresa está constituida por los socios ante la Empresa Propietaria de la Red (EPR) del Proyecto SIEPAC, la cual es una asociación pública-privada. REDCA hará uso de redes nacionales provistas por accionistas de la EPR. Sin embargo, no competirá con sus clientes en el mercado de servicios al usuario final. COMPONENTES DE LA AMI Una red troncal de fibras ópticas para unir las principales ciudades de la región. Una red de fibras ópticas complementarias para conectar las ciudades con las subestaciones eléctricas donde llegará la red troncal. Puntos de Presencia u Hoteles de Telecomunicaciones que serán centros de interconexión con los operadores de cada país. Esto facilitará la interconexión de las redes y el enrutamiento del tráfico, aumentando la disponibilidad de las capacidades de transporte que se tiene desde y hacia fuera. PROYECTOS RELACIONADOS La AMI es acompañada por la armonización regulatoria sectorial regional y la aplicación social de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Electrónicas. 31

32 En el , con el apoyo de CEPAL, se realizó el Estudio de Demanda y modelo de administración de la capacidad de uso que dispondrán los Gobiernos en la red de Fibra Óptica regional de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) del Proyecto Mesoamérica. El estudio tuvo por objetivo estudiar y analizar los probables usos; lograr una aproximación de la demanda de ancho de banda, real y potencial; recomendar soluciones tecnológicas; y proponer el esquema de gestión y administración de la capacidad de uso que dispondrán los gobiernos de los países en el Proyecto Mesoamérica en la Red de Fibra Óptica AMI. Entre las conclusiones del estudio, se identificaron tres desafíos institucionales por abordar previo a la constitución de una demanda gubernamental: 1. La red troncal de fibra óptica no se encuentra asociada a protocolos ni acuerdos específicos y no ha sido integrada en los protocolos regionales suscritos a propósito del mercado eléctrico ni en el tratado centroamericano de telecomunicaciones. 2. Hay un sesgo institucional hacia aspectos regulatorios de la oferta de telecomunicaciones. 3. El rol integrador lo puede ejercer el Proyecto Mesoamérica, en cuyo seno son discutidas las políticas y agendas regionales de ambos sectores, electricidad y telecomunicaciones. En el corto plazo, se estima una demanda de un ancho de banda regional cercano a los 400 megabits por segundo (380 Mbps), y en el mediano plazo, se estima 1.4 Gbps con variaciones por país. Se están discutiendo tres modelos para la futura gestión de una capacidad de uso público: 1. Gestor de precios preferenciales: el administrador no se relaciona con otros proveedores salvo REDCA. Los productos básicos son los precios de lista y escalas de descuento correspondientes. 2. Orquestador de servicios: incluye las funciones del primer modelo y, además, incorpora las capacidades técnicas y operacionales necesarias para atender la relación con las instituciones gubernamentales usuarias, así como para vincularse de manera efectiva con la red de operadores, proveedores de servicios de valor agregado y otros que se requiera incorporar. 3. Catalizador del Mercado Regional de Telecomunicaciones (MERT): el administrador dispone de una misión más amplia. Hay un proceso de diseño estratégico más robusto, en el cual se abordan las brechas de competitividad y conectividad existentes y se generan las alianzas necesarias para resolverlas, utilizando la demanda pública como factor movilizador. El administrador gesta, propone e implementa una parte de las políticas públicas regionales de fomento al desarrollo de los servicios de telecomunicaciones e información definidas por las autoridades. Fuente: CEPAL (2011), Demanda y modelo de administración de la capacidad de uso que dispondrán los Gobiernos en la red de fibra óptica regional de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) del Proyecto Mesoamérica 32

33 Información sobre Cambio Climático Los países en el Proyecto Mesoamérica están altamente expuestos al cambio climático por su ubicación geográfica entre los dos océanos y sujetos a fenómenos climáticos como el Niño. Al mismo tiempo, estas sociedades son muy vulnerables, especialmente sus poblaciones que viven en la pobreza. Los análisis iniciales indican serios impactos en disponibilidad de agua, agricultura, biodiversidad y eventos extremos. Los costos podrían ser mayores que para los países desarrollados y si no se logra una significativa reducción en las emisiones globales de los gases de efectos invernaderos, los costos irían en aumento con el paso de las próximas décadas. Sin embargo, existen importantes oportunidades de cooperación Sur-Sur para enfrentar juntos este desafío. 33

34 ALTA VULNERABILIDAD Y EXPOSICIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Los países en el Proyecto Mesoamérica tienen que enfrentar al cambio climático con vulnerabilidades de carácter socioeconómico. La primera de éstas es la pobreza, ya que aproximadamente el 40% de la población vive en condiciones de pobreza con variaciones importantes entre los países, de 19% en Costa Rica hasta 69% en Honduras. Una parte significativa de la población que vive en la pobreza está en zonas rurales y trabaja en actividades agrícolas. Los países tienen diferentes niveles de industrialización y desarrollo del sector servicios, pero tiende a haber presencia de la maquila y del turismo. El aumento de la población ejercería presión sobre los recursos naturales y los servicios sociales. Además, se requiere un esfuerzo para educar y contar con empleos para la población joven y en edad de trabajar para aprovechar el periodo del bono demográfico en que hay una mayor proporción de la población en edad de trabajar relativo a la población dependiente. Los países del Proyecto Mesoamérica están altamente expuestos al cambio climático. Muchos están ubicados entre dos océanos, el Pacífico y el Atlántico, cuyos sistemas climáticos traen gran variabilidad climática, lo que incluye el fenómeno El Niño / La Niña. La mayor parte de los países en la región están expuestos a huracanes y tormentas tropicales, inundaciones, deslizamientos y sequías. 34

35 TOTAL de inundaciones : : 179 TOTAL de tormentas tropicales y huracanes : : 130 En todos los países de la región, aumentó de forma muy marcada la frecuencia de los eventos extremos entre los décadas y 90-00, especialmente en Centroamérica. 35

36 IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Considerando un escenario de impacto del cambio climático en la región en el que las emisiones de gases de efecto invernadero seguirán con su tendencia actual (técnicamente llamado el A2 por el Panel Intergubernamental de Cambio climático), se esperan serios impactos en la región. ESCENARIOS DE TEMPERATURA PARA MÉXICO A 2100 Alza de temperatura En México la temperatura podrá aumentarse hasta 4 ºC en este siglo y en Centroamérica hasta 4.2 ºC con un rango de 3.6 ºC en Panamá hasta 4.7 ºC en Guatemala y El Salvador. Fuente: Galindo, L. M. (2009), "La economía del cambio climático en México", Gobierno Federal, SHCP, SEMARNAT. 36

37 Patrones de precipitaciones En México la precipitación podría reducirse un 11% (promedio) y en Centroamérica un 28% (promedio) con un rango de 18% en Panamá hasta 35% en Nicaragua. Aumento en la intensidad de lluvia y de eventos extremos Durante este siglo, las tormentas tropicales y los huracanes podrían aumentar entre 5 y 10% su intensidad. Igualmente, es posible que haya mayor variabilidad temporal de lluvia, con periodos prolongados de sequía y lluvias intensas concentradas en periodos cortos generando mayor número de inundaciones y deslizamientos. 37

38 Aumento de la demanda por el agua, en particular para uso agrícola Por el aumento de la población y la actividad, habrá una mayor demanda de agua, aun sin el cambio climático. Se agravará con este fenómeno por la reducción en la disponibilidad renovable de este recurso. La disponibilidad natural del agua en México actualmente es de aproximadamente 4.7 mil m 3 per cápita. Con el cambio climático esta cifra podrá bajar 13% a nivel nacional al final de este siglo y la zona del norte del país sufriría una reducción de 38%. Con el cambio climático, la disponibilidad renovable en Centroamérica bajaría de los actuales 23 mil m 3 per cápita a casi una décima parte en 2100, por lo cual es necesario tomar medidas de adaptación y uso eficiente de este recurso. Esto generaría una situación de alto estrés hídrico en Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador, similar al que padece la península arábiga en la actualidad. Los rendimientos agrícolas se reducirían, en particular en zonas secas y la seguridad alimentaria sufriría Los cambios en temperatura y precipitación afectarán los rendimientos agrícolas. De especial preocupación son los granos básicos. La producción de maíz, por ejemplo, podría ser seriamente afectada, reduciéndose los rendimientos durante este siglo de 6.2 a 1.7 toneladas por hectárea en México y de 2.0 a 1.4 toneladas por hectárea en Centroamérica. Es importante realizar medidas de adaptación en el sector, y especialmente los granos básicos. Efectos negativos en el producto interno bruto Los análisis iniciales para México y Centroamérica sugieren que los impactos sectoriales podrán tener un efecto negativo en el PIB, efecto que aumentará con el tiempo si no se reduce la tendencia actual de alza de las emisiones globales. Estos costos económicos se acumularán y se agravarán en la segunda mitad del siglo y probablemente serán más altos que los estimados para los países desarrollados. 38

39 Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 2003 En un escenario de continua alza de las emisiones globales los Ecosistemas de la región serían seriamente afectados Habrían pérdidas del bosque de lluvia y tropical muy húmedo y en páramos, y se expandiría el bosque tropical muy seco. Esto afectaría a la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como la disponibilidad de agua y la polinización. Utilizando un índice de biodiversidad potencial, se estima que Centroamérica podría sufrir una reducción de la biodiversidad de 58% y México de hasta 45% hacia finales del siglo. Costas y zonas marítimas afectadas Los países en la región tienen costas largas y zonas marítimas significativas, que serían afectadas por el calentamiento de la temperatura del mar, por la alza del nivel del mar, por la incursión de aguas saladas a acuíferos costeros y por los eventos extremos. 39

40 OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN SUR-SUR La cooperación entre los países del Proyecto Mesoamérica puede fortalecer la respuesta a nivel de cada país para enfrentar al cambio climático. Existen varias oportunidades de cooperación, detalladas a continuación. 1. Gestión compartida Gestionar de forma integral de recursos hídricos, en particular en las cuencas compartidas. Proteger efectivamente a las áreas protegidas y del corredor biológico mesoamericano con vistas a mantener los servicios ecosistémicos para la población. 2. Integración Proteger la seguridad alimentaria, aprovechando el acervo de agrobiodiversidad en la región para la adaptación al cambio climático, en particular de los pequeños productores y pueblos indígenas. Complementar la seguridad alimentaria nacional con comercio intrarregional de alimentos. 3. Diversificación y eficiencia energética Cambiar la matriz energética hacia las fuentes de energía renovables (hidroeléctrica con nuevo diseño social y ambiental, eólica, solar y captura de metano en rellenos sanitarios) y gas natural, evitando la generación térmica de la electricidad, en particular del carbón. Tomar medidas de eficiencia energética asegurando mayor acceso de la población pobre a la electrificación y sustitución del uso de leña para la cocción y con la reingeniería de los sistemas de transporte público urbano. 4. Armonización, prevención y cooperación Establecer nuevas normas técnicas de infraestructura y otras inversiones económicas y sociales para aumentar la resiliencia a eventos extremos más intensos y bajar su contenido carbónico. Fortalecer la gestión de riesgos y ordenamiento territorial frente a eventos extremos y variabilidad climática, incluyendo seguros para el sector agropecuario. Mejorar los sistemas de información climática e hidrológica, de contenidos carbónicos, investigación aplicada y formación técnica. 40

41 OPORTUNIDADES DE COOPERACIÓN SUR-SUR En el esfuerzo de enfrentar al cambio climático, la región tiene importantes acervos que pueden ser claves para la adaptación a éste: Diferentes culturas y modos de vida, incluyendo los conocimientos de los pueblos indígenas y de los afrodescendientes sobre el cuidado de ecosistemas. Ecosistemas con una alta concentración de biodiversidad, entre ellos bosques tropicales y secos así como zonas marítimas. La Estrategia Mesoamericana de Sostentabilidad Ambiental es un marco para la cooperación Sur-Sur bajo el mandato de los Ministros de Ambiente de los países miembros. Cuenta con una estrategia y un plan de acción constituido por 3 componentes: Biodiversidad y bosques Cambio climático Competitividad sostenible 41

42 CONCLUSIÓN Se observan importantes avances en las metas de integración fomentadas por el Proyecto Mesoamérica para sus países miembros, con interacciones crecientes en muchas áreas. Los países, en su conjunto, son un actor activo en el marco internacional y trabajan en el reforzamiento de sus vínculos económicos. Estos esfuerzos de integración permiten ampliar mercados y aumentar las inversiones regionales, creando oportunidades para dinamizar los mercados regionales. Además se abren oportunidades para enfrentar conjuntamente retos comunes como son la demanda energética y las amenazas del cambio climático. La CEPAL seguirá apoyando los esfuerzos de integración regional, procurando los beneficios que ésta brinda para el desarrollo integral y sostenible de los países de la región. 42

43 BIBLIOGRAFÍA Bancos centrales de los países del Proyecto Mesoamérica, sitios web. BP, (2011), Statistical Review of World Energy, June CEPAL, 2011, Centroamérica: Mercados mayoristas de electricidad y transacciones en el mercado eléctrico regional, (LC/MEX/L.1010) mayo. (2011), Demanda y modelo de administración de la capacidad de uso que dispondrán los Gobiernos en la red de fibra óptica regional de la Autopista Mesoamericana de la Información (AMI) del Proyecto Mesoamérica (2011, versión preliminar), Diagnóstico y desafíos de las políticas de infraestructura y transporte en América Latina y el Caribe, DRNI-CEPAL (2011, versión preliminar), La discriminación de costos y beneficios en la evaluación de proyectos transnacionales de infraestructura, DRNI- CEPAL (2011), La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2010, mayo. 2010, Istmo Centroamericano: Comportamiento de los Márgenes Acumulados en la Cadena de Abastecimiento de las Gasolinas y el Diesel, 20 de septiembre de 2010, Documento de trabajo. (2010), Istmo Centroamericano: Estadísticas de hidrocarburos 2009, (LC/MEX/L.975), México, D.F., octubre. (2007b), Estrategia energética sustentable centroamericana 2020, (LC/MEX/L.828), México DF, diciembre., Base de datos BADECEL, Base de datos CEPALSTAT, Base de datos del sector energía para Centroamérica, México, D. F., México., Perfil Marítimo, USI-DRNI-CEPAL. (2000), Belice: Escenarios para la integración eléctrica con los países vecinos. LC/MEX/R372, 24 de agosto de CEPAL, CCAD, DANIDA y UKAID (2011), La economía del cambio climático. Reporte técnico 2011, CEPAL, LC/MEX/L Comisión Ejecutiva del Proyecto Mesoamérica (2011, versión preliminar), Informe Ejecutivo del Proyecto Mesoamérica. CRED (Centre for Research on the Epidemiology of Disasters), Base de Datos EM-DAT Energy Information Agency (US-EIA), 2011, International Energy Statistics [en línea], ( FMI (Fondo Monetario Internacional), Galindo, L. M. (2009), "La economía del cambio climático en México", Gobierno Federal, SHCP, SEMARNAT. Georgina Cipoletta Tomassian (2011, versión preliminar): Políticas integradas y sostenibles de infraestructura, logística y movilidad. DRNI-CEPAL. Ministerio de Minas y Energía, Plan Nacional de Desarrollo , ( ia=43&id_subcategoria=203). 43

44 OEA (Organización de los Estados Americanos), SICE (Sistema de Información de Comercio Exterior), OLADE (Organización Latinoamericana de Energía), Sistema de Información Económica-Energética, Quito, Ecuador. PNUMA (2003), Estado Actual de las Áreas Naturales Protegidas de América Latina y el Caribe, septiembre. Proyecto Mesoamérica (PM), 2011, portal de Internet del PM ( Secretaría de Energía, Prospectiva del Mercado de Gas Licuado de Petróleo , México, D.F., Secretaría de Energía, Prospectiva del Mercado de Gas Natural , México, D.F., Secretaría de Energía, Prospectiva de Petrolíferos , México, D.F., Secretaría de Energía, Prospectiva del Sector Eléctrico , México, D.F., Secretaría de Energía, Prospectiva del Mercado de Petróleo Crudo , México, D.F., UN Comtrade, 44

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN

SECTOR ELÉCTRICO. Sector 8 JUNIO DE 2013 1. INTRODUCCIÓN JUNIO DE 2013 Sector 8 SECTOR ELÉCTRICO 1. INTRODUCCIÓN La Energía Eléctrica se considera un elemento fundamental en el desarrollo de un país, influenciando una región en aspectos tan cotidianos como el

Más detalles

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS

Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana.. Agenda Regional para la Gestión de las Excretas y Aguas Residuales en Centroamérica y República Dominicana FOCARD-APS Ana de Cardoza Coordinadora

Más detalles

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo 0 FORO IBEROAMERICANO DE LOGISTICA Y PUERTOS Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo Antonio Juan Sosa PANAMA, PANAMA 19 de Septiembre 2013 1 CONTENIDO DE LA

Más detalles

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina El CIES-COHEP como centro de pensamiento estratégico del sector privado, tiene a bien presentar a consideración de las gremiales empresariales el Boletín de Mercado Laboral al mes de junio 2015, actualizado

Más detalles

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org

La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica. www.ricg.org La RICG y el Panorama de las Compras Públicas Sustentables en Latinoamérica www.ricg.org Qué es la RICG? Facilitación, acceso, asistencia, generación, diseminación, investigación, promoción, enlaces, capacitación,

Más detalles

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA)

Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Asunto: Exposición de Organización por parte del Programa Mundial de Alimentos (PMA) Buenas tardes a tod@s, En primer lugar deseo agradecer la hospitalidad del Pueblo y Gobierno de Chile, así como también

Más detalles

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe

Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Energía y Cambio Climático en América Latina y El Caribe Fernando Ferreira Secretario Ejecutivo ENCUENTRO IBEROAMERICANO SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE EIMA 2014 26 de noviembre, 2014 Madrid, España Contenido

Más detalles

Ecoanálisis. Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética

Ecoanálisis. Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética Ecoanálisis Agenda del Gobierno para la Sostenibilidad Energética Julio César Matamoros Ministro de Ambiente y Energía Costa Rica 11 de julio del 2007 Julio César Matamoros Viceministro MINAE Costa Rica

Más detalles

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES Podrán beneficiarse hasta 1.100 compañías de las organizaciones territoriales vinculadas al Instituto de la Empresa Familiar LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS

Más detalles

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación XLV Reunión del Consejo Centroamericano de Procuradores de Derechos Humanos (CCPDH) sobre el Derecho a la Alimentación

Más detalles

Acciones y opciones para impulsar el comercio y la integración en América Latina

Acciones y opciones para impulsar el comercio y la integración en América Latina Acciones y opciones para impulsar el comercio y la integración en América Latina Osvaldo Rosales Director, División de Comercio Internacional e Integración CEPAL Segunda Mesa Redonda sobre Comercio y Desarrollo

Más detalles

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones:

Los Mecanismos de Justicia Climática están basados en un enfoque de no-mercado de acuerdo a las siguientes orientaciones: SUBMISSION DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA DESARROLLO DE MECANISMOS DE JUSTICIA CLIMATICA ARTICULADOS AL FONDO VERDE CON ENFOQUE DE NO MERCANTILIZACION El Estado Plurinacional de Bolivia de acuerdo

Más detalles

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA MIPYMES TURÍSTICAS, EJE FUNDAMENTAL DE LA INTEGRACIÓN REGIONAL Las y los participantes

Más detalles

Problemas principales de la integración n y el desarrollo de infraestructura física f del Sur

Problemas principales de la integración n y el desarrollo de infraestructura física f del Sur INICIATIVA PARA LA INTEGRACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA REGIONAL SURAMERICANA Problemas principales de la integración n y el desarrollo de infraestructura física f en América del Sur Expositor: Ennio Rodríguez

Más detalles

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Abril 2015 EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN 2014 1. ENTORNO MACROECONÓMICO 1 Durante 2014, las economías de América Latina y El Caribe han continuado con el proceso de desaceleración que se inició

Más detalles

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía LOS RETOS DEL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Emiliano Pedraza Junio de 2009 Publicación de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de

Más detalles

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos Julio 2013 Pág. 1 de 6 Antecedentes y situación actual En los últimos años, el crecimiento y desarrollo del sector fotovoltaico ha sufrido un

Más detalles

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP)

ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) ASOCIACIONES PÚBLICO PRIVADAS (APP) Para la construcción y mantenimiento de la infraestructura nacional ASOCIACIONES PÚBLICO- PRIVADAS (APP S) Asociaciones Público Privadas APP s Una Asociación Público

Más detalles

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes?

1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? Julio, 2012 Contenido 1. Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2. Qué tan vulnerables son los países? 3. Cuáles son algunas soluciones para manejar la volatilidad del precio? Estructurales

Más detalles

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España

Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética. Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Instrumentos Regulatorios para Promover una Mayor Eficiencia Energética Reunión ARIAE - CEER 23 de marzo de 2011 Madrid, España Índice Datos generales de Guatemala y la región Centroamericana. Acciones

Más detalles

Energía Renovable en América Latina y el Caribe

Energía Renovable en América Latina y el Caribe Energía Renovable en América Latina y el Caribe Primer Encuentro Técnico Observatorio de Energía Renovable para América Latina y el Caribe Medellín, 20 a 24 de julio de 2009 Dirección de Planificación

Más detalles

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM Noviembre de 2010 Importancia de las remesas para América Latina

Más detalles

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro "Las relaciones comerciales entre América Latina y

Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico y presentación del libro Las relaciones comerciales entre América Latina y Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO COMITÉ DE REPRESENTANTES SESIÓN EXTRAORDINARIA Ignacio Bartesaghi Coordinador 19 de febrero, 2014 Balance y perspectivas del Observatorio América Latina Asia Pacífico

Más detalles

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. CARTA DE ENTENDIMIENTO UNIDAD REGIONAL DE ASISTENCIA TECNICA-RUTA (REGIONAL UNIT OF TECHNICAL ASSISTANCE)-MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO. I. Antecedentes Dado el trabajo que el proyecto RUTA ha

Más detalles

Importancia del regulador regional en la creación del mercado regional de la energía en Centroamérica

Importancia del regulador regional en la creación del mercado regional de la energía en Centroamérica Importancia del regulador regional en la creación del mercado regional de la energía en Centroamérica Cancún 27 de febrero del 2013 José Isaías Aguilar Palma Contenido Surgimiento del Mercado Eléctrico

Más detalles

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009

Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Suministro Energético Norte de Chile Rodrigo Iglesias Secretario Ejecutivo Comisión Nacional de Energía - Chile Octubre 2009 Contenidos 1. Marco de Desarrollo Generación en Chile 2. Situación Energética

Más detalles

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO

COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO COMISION CENTROAMERICANA DE TRANSPORTE MARITIMO ESTRATEGIA MARITIMA PORTUARIA REGIONAL CENTROAMERICANA RESUMEN EJECUTIVO Septiembre 2014 I) INTRODUCCIÓN La Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo,

Más detalles

CARTA DE BUENOS AIRES

CARTA DE BUENOS AIRES CARTA DE BUENOS AIRES Buenos Aires, 11 de abril de 2014 El II Encuentro de la Red de Consejos Económicos y Sociales de América Latina y el Caribe (CESALC) tuvo lugar en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,

Más detalles

Creación de información para la inversión en energía renovable

Creación de información para la inversión en energía renovable Qué es ARECA? El Proyecto Acelerando las Inversiones en Energía Renovable en Centroamérica y Panamá (ARECA) es una iniciativa tripartita del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y

Más detalles

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

(Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico) El Cambio Climático y sus efectos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional (Tomado del curso libre: Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria http://www.mgsan.cr/index.php/cambioclimatico)

Más detalles

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC

Webinar 1: Introducción general al contexto de las salvaguardas de la CMNUCC Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC decisiones internacionales Las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC fueron acordadas por la Conferencia de las Partes de la CMNUCC en el apéndice 1 de la Decisión 1/CP.16 1 (Acuerdos

Más detalles

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007) 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DECRETO EJECUTIVO No.35 (de 26 de febrero de 2007) "Por el cual se aprueba la Política Nacional de Cambio Climático, sus principios, objetivos y

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

Convergencia Tributaria y Fiscal y Unión Aduanera Desafíos y Avances

Convergencia Tributaria y Fiscal y Unión Aduanera Desafíos y Avances Convergencia Tributaria y Fiscal y Unión Aduanera Desafíos y Avances Finanzas Pública en América Central Situación y Perspectivas Antigua Guatemala, 5 6 de noviembre de 2012 Principales instrumentos EL

Más detalles

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE)

Política de cohesión 2014-2020. FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) Política de cohesión 2014-2020 FONDOS ESTRUCTURALES Y DE INVERSIÓN EUROPEOS (Fondos EIE) INTRODUCCIÓN La política de cohesión es el principal instrumento de inversión para apoyar las prioridades clave

Más detalles

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica

Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Mitigación basada en la Adaptación: Potencialidades y desafíos para responder al cambio climático en Centroamérica Impactos y amenazas del Cambio Climático en Centroamérica Contexto Riesgo climático creciente

Más detalles

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES

CONVOCATORIA AYUDAPPS ANEXO 1 ANTECEDENTES CONVOCATORIA AYUDAPPS 1. ANTECEDENTES JURÍDICOS ANEXO 1 ANTECEDENTES COLCIENCIAS, de acuerdo a los objetivos establecidos en la Ley 1286 de 2009, descritos en el artículo 6, numeral 5, se responsabiliza

Más detalles

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA?

MONEDA ?POR QUÉ INTERESA. la política cambiaria CHINA? MONEDA?POR QUÉ INTERESA la política cambiaria CHINA? * 1 MONEDA MONEDA En julio de 2005, China empezó una apreciación gradual de su moneda, después de una década de haberla mantenido fija. Entre 2005 y

Más detalles

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala energía renovable para usos productivos energías renovables 61 2 Índice Presentación 4

Más detalles

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Serie Casos de Estudio: Edición 2012. El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Serie Casos de Estudio: Edición 2012 El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina: Acciones de Desarrollo de Capacidades dirigidas a Tomadores de Decisión y su Impacto en Cambios

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor

El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor El Sector de Desarrollo Económico en el Plan de Desarrollo 2008-2012 Bogotá Positiva: para vivir mejor Secretaría Distrital de Desarrollo Económico 13 de Agosto de 2008 El diagnóstico Potencialidades de

Más detalles

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14

2.10 Telecomunicaciones y transportes OBJETIVO 14 Brindar mayor certidumbre jurídica para promover una mayor participación del sector privado en el desarrollo de la infraestructura y perfeccionar los esquemas de financiamiento para potenciar la inversión

Más detalles

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co

PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE. Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co PRODUCCIÓN DE ENERGÍA LIMPIA EN COLOMBIA, LA BASE PARA UN CRECIMIENTO SOSTENIBLE Luis Alejandro Camargo lcamargo@xm.com.co Maria Nohemi Arboleda mnarboleda@xm.com.co Edison Cardona ecardona@xm.com.co XM,

Más detalles

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO

FAD MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE AMBIENTE Y FACULTAD DE DESARROLLO FAD FACULTAD DE AMBIENTE Y DESARROLLO MAESTRÍA PROFESIONAL EN EN GESTIÓN DEL TURISMO SOSTENIBLE Sobre UCI La Universidad para la Cooperación Internacional UCI es un ente privado que nació en Costa Rica

Más detalles

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú -

Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo de Enertek en Perú - Raphael Mankopf Student in the Master of Science in Economics and Master in international Management CEMS at Stockholm School of Economics. Sweden Negocios sostenibles en países en desarrollo - Ejemplo

Más detalles

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15

2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 2.11 Energía: electricidad e hidrocarburos OBJETIVO 15 Asegurar un suministro confiable, de calidad y a precios competitivos de los insumos energéticos que demandan los consumidores. Sector de hidrocarburos

Más detalles

Retos del Supply Chain Management en Centroamérica El Rol del Sector Público en el Desarrollo de Plataformas logísticas

Retos del Supply Chain Management en Centroamérica El Rol del Sector Público en el Desarrollo de Plataformas logísticas Retos del Supply Chain Management en Centroamérica El Rol del Sector Público en el Desarrollo de Plataformas logísticas Dr. Bernard Kilian y Daniel Calderón INCAE Business School 14 de mayo, 2014 Managua,

Más detalles

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal

El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal El papel del Regulador Económico y la Iniciativa de Reforma Energética del Ejecutivo Federal Reunión de Trabajo Senado de la República 8 de mayo de 2008 M. C. Francisco Xavier Salazar Diez de Sollano Comisionado

Más detalles

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Número 21 Abril de 211 Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio Impulsados por el dinamismo de los países en desarrollo, que ocupan un lugar cada vez más importante en los intercambios

Más detalles

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011

Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental. Agosto 2011 ING. SERGIO A. NOVELO ROSADO Director General de Energía y Actividades Extractivas Subsecretaría de Fomento y Normatividad Ambiental Agosto 2011 Energías Renovables Las Energías Renovables se basan en

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud

Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud Ministerio de Salud de la Nación Organización Panamericana de la Salud CURSO VIRTUAL DE LIDERAZGO EN RECURSOS HUMANOS EN SALUD Primera Edición Argentina 2010 Antecedentes El Campus Virtual de Salud Pública

Más detalles

Situación de Costa Rica

Situación de Costa Rica V SEMINARIO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE DE BIOC0MBUSTIBLES Santiago de Chile 17 y 18 de agosto, 2010 Situación de Costa Rica Ing. Giovanni Castillo P. Dirección Sectorial de Energía Ministerio de Ambiente

Más detalles

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y Estrategia Ambiental de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y Acuícola MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAYO 2015. INTRODUCCION Las graves pérdidas y daños

Más detalles

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 D 15/02 Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02 1 Dictamen 15/02 sobre el Plan de Formación Profesional en Castilla y León Se solicitó dictamen

Más detalles

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD

Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD Raúl Artiga COMISION CENTROAMERICANA DE AMBIENTE Y DESARROLLO. CCAD La Estrategia Regional de Cambio Climático y el nuevo Concepto de Economía Verde en América Central Managua, Marzo 2012 CCAD: Integrada

Más detalles

I. Acciones Estratégicas

I. Acciones Estratégicas Declaración de San Salvador III Foro Consultivo Regional de la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo de Desastres PCGIR (18 y 19 de junio de 2015) I. Acciones Estratégicas A. Reducción

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado. INTRODUCCIÓN La deuda externa latinoamericana, en particular la de México y Argentina, ha sido un obstáculo para el crecimiento y el desarrollo económico de la región. Sin embargo, no se le ha dado la

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008

V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 V Foro Regional de Energías Renovables Montevideo, Noviembre de 2008 Dr. Ramón Méndez El paradigma energético global La energía: un asunto multidimensional Involucra aspectos: 1) Geopolíticos: acceso a

Más detalles

Sistemas de infraestructura lineal que impulsan el desarrollo en el continente

Sistemas de infraestructura lineal que impulsan el desarrollo en el continente Sistemas de infraestructura lineal que impulsan el desarrollo en el continente Transporte de Energía Eléctrica Transporte de Telecomunicaciones Concesiones Viales Gestión Inteligente de Sistemas de Tiempo

Más detalles

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA Ministerio de Hacienda Dirección de Presupuestos SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA PRESUPUESTO AÑO 2000: $ 2.064 millones 1. DESCRIPCIÓN DEL

Más detalles

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016

PLAN DE TRABAJO. Abril de 2014 - Abril de 2016 PLAN DE TRABAJO Abril de 2014 - Abril de 2016 I - Presentación En el siguiente Plan de Trabajo se describen los principales objetivos, acciones y responsables de la conducción de las actividades de la

Más detalles

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS

PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS PAUTAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ORIENTADOS A MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DE CADENAS PRODUCTIVAS I. INTRODUCCION 1.1 La formulación de un proyecto de inversión pública, surge

Más detalles

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR

CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR CENTROS DE SERVICIOS GANADEROS EN EL ESTADO DE JALISCO: UNA IMPLEMENTACIÓN DE POLITICA PÚBLICA EN LA ARTICULACIÓN DE REDES DE VALOR (Roberto Armando Vázquez Valencia 1 ) Introducción En el proceso actual

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA

QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA QUÉ ES EL IICA? Sembrando innovación para cosechar prosperidad INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA POR UNA AGRICULTURA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE PARA LAS AMÉRICAS Somos el organismo

Más detalles

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR DE TI PROSOFT 2015 ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR TI PROSOFT 2015 AMESOL INTRODUCCIÓN La Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre A.C. es una

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA

VICEMINISTROS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA SE REUNIERON EN NICARAGUA La SIECA fue creada por el Tratado General de Integración Económica Centroamericana, suscrito en Managua, Nicaragua, el 13 de diciembre de 1960. Iniciando sus operaciones el 12 de octubre de 1961 en la

Más detalles

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Presentación del estudio de la del Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Las compras públicas como herramienta de desarrollo en América Latina y el Caribe (SP/Di No. 11-14. Septiembre de 2014). Dr.

Más detalles

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE INDICADORES DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN ARGENTINA El proceso para la elaboración del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible, se inicia en julio de 2004, con un Taller

Más detalles

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO CLAUSURA PRESENTACIÓN DEL OBSERVATORIO SOBRE EL GOBIERNO DE LA ECONOMIA INTERNACIONAL 2008 DE LA FUNDACION DE ESTUDIOS FINANCIEROS Senado lunes,

Más detalles

Informe de Avance Fí sico y Financiero

Informe de Avance Fí sico y Financiero Secretaría de Finanzas Dirección General de Inversiones Públicas Informe de Avance Fí sico y Financiero EMPRESA HONDUREÑA DE TELECOMUNICACIONES (HONDUTEL) Al Cuarto Trimestre, 2014 Tegucigalpa, M.D.C Enero,

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE ALIDE EN MATERIA DE NEGOCIOS E INVERSIONES. Secretaría General de ALIDE Mayo 2015

PROGRAMA DE TRABAJO DE ALIDE EN MATERIA DE NEGOCIOS E INVERSIONES. Secretaría General de ALIDE Mayo 2015 PROGRAMA DE TRABAJO DE ALIDE EN MATERIA DE NEGOCIOS E INVERSIONES 2015 21016 Secretaría General de ALIDE Mayo 2015 REUNION DEL COMITÉ TECNICO DE ALIDE DE NEGOCIOS E INVERSIONES PROGRAMA DE TRABAJO De conformidad

Más detalles

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL*

PROPUESTA DE DIRECTRICES PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS GRUPOS DE TRABAJO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL* Distr. LIMITADA LC/L.3694(CEA.7/4) 30 de septiembre de 2013 ORIGINAL: ESPAÑOL Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago,

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA DIVISIÓN DE ESTADÍSTICA Y PROYECCIONES ECONÓMICAS, 2010-2011 SOLO PARA PARTICIPANTES DOCUMENTO DE SALA CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe Novena reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica

Más detalles

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA Qué es COALIANZA? La Comisión para la Promoción de la Alianza Público-Privada (COALIANZA) es la agencia responsable de la gestión del nuevo modelo

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA

COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA País Receptor Donante Tradicional Coope ración Trian gular País Socio COOPERACIÓN TRIANGULAR PERSPECTIVA DE LOS PAÍSES RECEPTORES CASO DE REPÚBLICA DOMINICANA América Bastidas Castañeda Viceministra de

Más detalles

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM

Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Melissa Salgado/CEICOM Remesas, una opción para incrementar la inversión en El Salvador? Por Melissa Salgado/CEICOM en 20/10/2005 Otros Documentos de Análisis Pese a que el país ha impulsado una serie de medidas orientadas a

Más detalles

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR

EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR PRESENTACION CUMBRE REGIONAL DEL MICROCREDITO PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE SANTIAGO, CHILE EL MICROCREDITO EN LA BANCA CHILENA: VISION DEL SUPERVISOR ENRIQUE MARSHALL SUPERINTENDENTE DE BANCOS E INSTITUCIONES

Más detalles

Antecedentes de La Cooperación Argentina

Antecedentes de La Cooperación Argentina Antecedentes de La Cooperación Argentina 1978: Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica Plan de Acción de Buenos Aires Financiación de la Cooperación Argentina hasta el

Más detalles

Agua, energía y alimentos:

Agua, energía y alimentos: GUSTAVO ADOLFO MORA RODRIGUEZ Agua, energía y alimentos: La seguridad global en perspectiva intergeneracional PUNTO DE PARTIDA Población mundial y consumos 7.380.000.000 Población mundial Nacimientos

Más detalles

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA REPORTES DEL EMISOR INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN David Camilo López Aarón Garavito* Desde el año 2001 Colombia se ha caracterizado

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS

ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO: ESTRUCTURA. INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS GENERALES Y MEDIOS a) ESTRUCTURA I. Autoridades Gubernamentales II. Prólogo III. Índice: a) Introducción.. Antecedentes. Argentina

Más detalles

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son: VIII. CONCLUSIONES Considerando que la mayoría de los países desarrollados como los Estados Unidos, Canadá e integrantes de la Unión Europea históricamente se han basado en el desempeño exitoso de su sector

Más detalles

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD.

PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. PROGRAMA EN MATERIA DE CONECTIVIDAD. QUÉ ES MÉXICO CONECTADO? México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de

Más detalles

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105

Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático. Octubre 7, 2105 Transición Energética: elemento clave frente al cambio climático Octubre 7, 2105 El proyecto de Dictamen de Ley de Transición Energética forma parte del paquete de veintidós leyes que conforman la Reforma

Más detalles

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Lic. Manuel Jiménez, MBA

SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO. Lic. Manuel Jiménez, MBA SECRETARÍA EJECUTIVA DEL CONSEJO AGROPECUARIO CENTROAMERICANO Lic. Manuel Jiménez, MBA SAN SALVADOR, EL SALVADOR, 29 DE NOVIEMBRE DE 2011 CONTENIDO Agro como usuario y generador Agro, energía renovable

Más detalles

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones

BANCA DE LAS OPORTUNIDADES. Conclusiones BANCA DE LAS OPORTUNIDADES Conclusiones El trabajo realizado para lograr la inclusión financiera es producto de una coordinación entre la legislación y administración del gobierno colombiano y el esfuerzo

Más detalles

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz

Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20. 26 Marzo 2015, Cádiz Estrategia Energética en la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 26 Marzo 2015, Cádiz Índice Estrategia Energética de la Unión Europea. Objetivo 20-20-20 EUROPA 2020 OBJETIVO 20-20-20 MARCO NORMATIVO EUROPEO

Más detalles

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional

Dirección General de Comunidades Peruanas en el Exterior y Asuntos Consulares Dirección de Protección y Asistencia al Nacional 1. TENDENCIA ACTUAL DE LAS REMESAS FAMILIARES. Las remesas constituyen transferencias corrientes entre hogares que se registran en la balanza de pagos de los países con población migrante internacional

Más detalles

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales

Desarrollo de la estrategia a seguir para. un Sistema de Gestión de la Energía. Instalaciones Industriales Desarrollo de la estrategia a seguir para un Sistema de Gestión de la Energía Instalaciones Industriales Noviembre 2014 Contenido 1. Introducción 2. Antecedentes 3. Potencial de mejora energética de los

Más detalles

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos

Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Reforma del Sector de Educación de la UNESCO Sección VII: Gestión de conocimientos Gestión de conocimientos Para que una organización funcione eficazmente es fundamental garantizar la libre circulación

Más detalles

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado

BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN. Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado BALANZA COMERCIAL DEL ECUADOR EN TIEMPOS DE DOLARIZACIÓN Sebastián Cárdenas Z. 19 Enero, 2015 #EcuadorDolarizado 1 2 ROMPECABEZAS LLAMADO DOLARIZACIÓN La dolarización como sistema monetario imperante en

Más detalles

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009

Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Avance en las Reformas Presupuestarias en México 2007 2009 Secretaría de Hacienda y Crédito Público Subsecretaría de Egresos Julio de 2010 1 CONTENIDO I. Introducción II. Política de Ingresos III. Política

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español

Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Taller de Capacitación Sub-Regional Centroamérica y Caribe Español Monitoreo y Análisis de los Procesos de Cambio de los Sistemas de Salud San Juan, Puerto Rico 15-17 Agosto 2005 Procesos y Resultados

Más detalles