INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO Y PROCESO SOBRE EL ANCHO Y LA RESISTENCIA DE LA ESTRUCTURA TEJIDA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO Y PROCESO SOBRE EL ANCHO Y LA RESISTENCIA DE LA ESTRUCTURA TEJIDA"

Transcripción

1 F. Parés, R. Comas y X. Capvila INFLUENCIA DE LOS PARAMETROS DE DISEÑO Y PROCESO SOBRE EL ANCHO Y LA RESISTENCIA DE LA ESTRUCTURA TEJIDA F. Parés*, R. Comas** y X. Capvila*** Resumen El proceso tisaje genera unas contracciones en las estructuras tejidas, y estas estructuras tienen unas resistencias que penn principalmente, y para unos hilados terminados, unos parámetros geométricos (parámetros relacionados con la geometría la estructura). En este trabajo se estudia la influencia l coeficiente ligadura por trama, nsidad trama y, también, la tensión la urdimbre en el tisaje sobre el ancho l tejido resultante (y por lo tanto la contracción respecto al ancho trabajo en el peine l telar) y sus resistencias, urdimbre y trama. En este trabajo se establecen los molos regresión las resistencias sobre los parámetros indicados; atendiendo a la información obtenida se propone unos niveles óptimos para obtener unas resistencias máximas. Palabras clave: tejido, coeficiente ligadura, nsidad trama, tensión, contracción, resistencia Summary: INFLUENCE OF THE PARAMETERS OF DESIGN AND PROCESS ON THE WIDTH AND TENSILE STRENGTH OF THE WOVEN STRUCTURE The weaving process generates contractions in the woven structures, and these structures have resistances that pend mainly, and for some specifics yarns, of several geometric parameters (parameters related with the geometry of the structure). The present work studies the influence of the interlacing, filling nsity and, also, of the tension of the warp in the weaving on the width of the fabric (and therefore the contraction regarding the work width in the comb of the loom) and its tensile strength, of warp and weft. * Ing. Industrial Ferran Parés, P.A.S. y Doctorando l Departamento Ingeniería Textil y Papelera (U.P.C.) ** Ing. Industrial Ramón Comas, Profesor Titular Escuela Universitaria l Departamento Ingeniería Textil y Papelera (U.P.C.) *** Dr. Ing. Xavier Capvila, Profesor Titular Universidad l Departamento Ingeniería Textil y Papelera (U.P.C.) In this work, linear mols predicting tensile strength response were established; on the basis of the data obtained it s proposed some good levels to find the maximum tensile strength. Key words: fabric, interlacing, filling nsity, tension, contraction, tensile strength Résumé: INFLUENCE DE PLUSIEURS PARAMÈTERS DE DESSIN ET PROCÈS SUR LE LARGUEUR ET LA RÉSISTANCE DU STRUCTURE TISSÉE Le processus tissage crée s contractions dans les structures textiles qui ont une certaine résistance qui dépend principalement, et pour quelques fils donnés, s paramètres géométriques celles-ci. Cette étu se pendre sur l influence du coefficient du liaison sens trame, sur la nsité trame et, également, sur la tension la chaîne en tissage sur le largueur du tissu (et par conséquence, la contraction du tissu sur le largeur du peigne au travail) et sa résistance, en sens chaîne et trame. Cette étu établie les modèles régression résistance à la traction sur les paramètres indiqués; compte tenu l information obtenue, il est proposé quelques bons niveaux obtenir résistances maximales. Mots clés: tissu, coefficient du liaison, nsité trame, tension, contraction, résistance. 1. INTRODUCCIÓN En el análisis tejidos ben tenerse en cuenta tres clases contracción: la bida al ligamento, que es común a todos los tejidos, la bida al encogimiento natural que experimentan los tejidos al ser mojados y el encogimiento que se produce, forma natural ó forzada, al ser sometidos a los diversos procesos aprestos y acabados. En este trabajo nos referimos al primero. La contracción bida al ligamento pen, principalmente, las ondulaciones que efectúan los hilos al entrecruzarse, la nsidad y l título los hilos. Estas ondulaciones penn la disposición l entrecruzamiento los hilos urdimbre y trama el ligamento y las tensiones los mismos. El valor este entrecruzamiento viene dado por el nominado coeficiente ligadura, que se calcula mediante la BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº

2 F. Parés, R. Comas y X. Capvila relación entre el número puntos inflexión producidos por los hilos cuando pasan l haz al envés en el curso y el curso l ligamento (mínimo número hilos urdimbre y trama para representar el ligamento). Y, evintemente, cada ligamento tendrá dos coeficientes, uno referido a la urdimbre y otra referida a la trama. Teniendo en cuenta lo mencionado, los tejidos fuera l telar, y spués 24 horas reposo y retirado l plegador presentan distintos anchos en función l porcentaje contracción respecto al ancho la urdimbre en el peine. Por otra parte, la resistencia mecánica es la propiedad funcional más importante la estructura tejida: la resistencia y el alargamiento a la ruptura por tracción son ampliamente utilizados para el control la calidad. Cuando el tejido es estirado en una dirección bajo el efecto una carga, primero la ondulación disminuye en dicha dirección (y el tejido es relativamente fácil extenrlo mientras disminuye la ondulación), luego los hilos la estructura empiezan el aguante l esfuerzo y se reduce el alargamiento relativo la estructura. Los hilos urdimbre y trama ejercen fuerzas entre si en los puntos ligadura. El objetivo principal este trabajo es terminar para ligamentos simples la influencia l coeficiente ligadura por trama, la nsidad trama y la tensión los hilos urdimbre en el proceso sobre el ancho l tejido resultante l telar y su resistencia a la tracción. Los conocimientos que se disponen están basados en la práctica industrial, algunas veces inexactos y muchas otras sin consirar la interacción entre los parámetros. Por lo tanto, el trabajo preten profundizar, con metodología científica, en los efectos que producen los parámetros citados en las respuestas analizadas. 2. PARTE EXPERIMENTAL 2.1. Materiales Los hilos urdimbre y trama empleados son 0% algodón número catalán 30 2/c (tex 37,7), torsión z con 600 v/m y retorsión S con 300 v/m, obtenidos por hilatura convencional anillos y stinados a la tapicería Maquinaria Se utilizó la máquina tejer neumática l tipo AS, molo LWV la casa Dornier con un ancho peine 190 centímetros y equipada con un jacquard electrónico, molo LX 1600, la casa Stäubli con una montura 6480 arcadas. La velocidad tisaje fue 600 r.p.m. Esta máquina está ubicada en el taller tisaje l Departamento Ingeniería Textil y Papelera Aparatos Se utilizó el dinamómetro la casa MTS molo synergie con una capacidad 2 kn y un recorrido 750 mm instalado en el Laboratorio Física Textil l Departamento Ingeniería Textil y Papelera Tratamientos Se planteó un diseño factorial 4x3x2 efectos fijos, con dos réplicas, aleatorizando los 48 tratamientos terminados con los siguientes niveles: Coeficiente ligadura por trama: 0,5 Densidad por trama (pasadas/cm): Tensión urdimbre (cn): Las repeticiones corresponn a ligamentos distintos (los ligamentos escogidos son los que se indican en la tabla 1) -excepto el tafetán, que es el único con coeficiente unitario- y se analizan como factores bloques. Se tejieron muestras 2,5 m para cada combinación experimental teniendo en cuenta que un metro será para la confección las probetas que se necesitan acuerdo con las normas y el resto para la transición un ensayo a otro. Las repuestas medidas son el ancho l tejido, según norma UNE-EN 1773, y la resistencia a la tracción, en sentido la urdimbre y en el sentido la trama, según la Norma UNE-EN ISO TABLA 1 Coeficientes ligadura por trama los ligamentos tejidos Repeticiones Coeficientes 0,5 1 1º 2º Raso ocho 5e3 b 1, 7 Esterilla bu 2, 2 bt 2, 2 Derivado la sarga 3e1 b 3,1 en pasadas impares b 1,3 en pasadas pares Tafetán 1e1 Sarga ocho 7e1 b 1, 7 Sarga batavia 3e2 b 2, 2 Sarga satina dos direcciones 4p e2, 1, 2, -1 b 2, 2 Tafetán 1e1 6 BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº 128

3 F. Parés, R. Comas y X. Capvila 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Ancho La figura 1 muestra los anchos medios obtenidos en función los factores. Se observa que el coeficiente manifiesta un fuerte efecto sobre el ancho, la nsidad afecta ligeramente el ancho y la tensión no afecta al ancho. estadísticamente iguales. El método LSD (diferencia mínima significativa) tecta que el nivel proporciona resultados distintos que el 0,5 ó y l 1, y el nivel 1 proporciona, también, resultados distintos a los otros COEFICIENTE ,50 TENSION 1, , FIGURA 1: Influencia los factores estudio sobre el ancho los tejidos en cm En la tabla 2 se expone la mejor tabla l análisis la varianza los anchos, siendo significativos p < 0,05 los factores coeficiente ligadura por trama y nsidad por trama. Estos dos factores explican el 68,87% la variabilidad los resultados (R 2 ajustado=68,87%). Los supuestos normalidad e inpenncia los residuos se cumplen pero la constancia la varianza es ligeramente dudosa, aunque la contunncia los resultados difícilmente cambiaría las conclusiones. Fuente variación TABLA 2 Mejor anova para el ancho Suma cuadrados Grados libertad Cuadrado Medio Estadístico F Probabilidad Coeficiente 52, ,522 35,03 0,000 Densidad 3, ,853 3,71 0,033 Residual 21, ,500 TOTAL 77, Se investigó que niveles ntro cada factor (significativo) resultaron diferentes. En la figura 2 se presenta el gráfico medias para el coeficiente ligadura, don se observa que los intervalos confianza los valores 0,5 y se solapan, lo que indica que estos niveles son FIGURA 2: Gráfica medias los anchos respecto a los coeficientes ligadura por trama En la figura 3 se presenta el gráfico medias para la nsidad trama. Se muestra que los intervalos confianza las nsidas y se solapan y, por lo tanto, son iguales. El método LSD tecta que los niveles y son distintos l ,6 166,2 165,8 165,4 165 FIGURA 3: Gráfico medias los anchos respecto a las nsidas por trama Del análisis los resultados l ancho se duce que se presentan anchos distintos cuando se trabaja con coeficientes bajos menor ancho (más contracción por trama) ó altos mayor ancho (menos contracción por trama) pero cuando los ligamentos se tejen con nsidas medias las variaciones no son significativas. Respecto a las nsidas, sólo con la nsidad máxima se obtiene un tejido con menor ancho respecto a los tejidos con otras nsidas. La explicación técnica l primer resultado, que pue resultar sorprennte a primera vista, radica en que con coeficiente bajo los hilos urdimbre puen juntarse con facilidad, mientras que con un coeficiente máximo 1 tafetán cada hilo urdimbre esta separado por el hilo trama dificultando la reunión aquellos y, por lo tanto, la contracción. La figura 4 ilustra lo antedicho. BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº

4 F. Parés, R. Comas y X. Capvila explica el 89,23% la variabilidad los resultados (R2ajustado=89,23%). TABLA 3 Mejor anova para la resistencia urdimbre Fuente FIGURA 4: Representación la ondulación los hilos La explicación técnica l segundo resultado efecto la nsidad por trama es más evinte: con nsidad alta se aplica con mayor intensidad la tensión los hilos trama sobre los hilos urdimbre provocando una mayor contracción y, por lo tanto, un menor ancho l tejido. Suma Grados Cuadrado Esta- Proba- Medio dístico bilidad Variación Cuadrados libertad Bloques ,50 0,002 Coeficiente ,59 0,002 Densidad ,96 0,156 Coef.xDend ,56 0,000 Residual TOTAL factores F La interacción entre los estudio se visualiza en la figura Resistencia urdimbre La figura 5 muestra las resistencias medidas en sentido los hilos urdimbre en función los factores. Se observa que el coeficiente manifiesta una fuerte influencia sobre la resistencia, la nsidad un ligero efecto y la tensión ningún efecto. COEFIECIENTE ,50 1,00 TENSION FIGURA 5: Influencia los factores estudio sobre la resistencia urdimbre en cn En la tabla 3 se expone la mejor tabla l análisis la varianza las resistencias, siendo significativos p < 0,05 las réplicas, el coeficiente ligadura por trama y la interacción entre el coeficiente y la nsidad por trama. El molo ,5 1 FIGURA 6: Interacción entre el coeficiente y la nsidad respecto a la resistencia urdimbre en cn Los supuestos normalidad e inpenncia los residuos se cumplen pero la constancia la varianza es ligeramente dudosa, aunque la contunncia los resultados difícilmente cambiaría las conclusiones. El gráfico medias para el coeficiente ligadura se muestra en la figura 7, don se aprecia que los intervalos confianza las medias los cuatro niveles estudiados no se solapan, lo que indican que son significativamente distintos entre si; esta diferencia entre los niveles se corrobora con el método LSD. El gráfico medias para la nsidad trama se muestra en la figura 8, y se aprecia que los intervalos confianza los niveles se solapan, lo que revela que las diferencias entre los efectos las nsidas no son significativas; el método LSD concluye que los efectos las nsidas, y no son significativamente distintos. BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº 128

5 F. Parés, R. Comas y X. Capvila producen las nsidas superiores, tal como se prueba con el método LSD COEFICIENTE 0,5 1 FIGURA 7: Gráfica medias las resistencias urdimbre respecto al coeficiente FIGURA 9: Interacción entre la nsidad y el coeficiente respecto a las resistencias urdimbre en cn TABLA 4 Mejor anova para la resistencia urdimbre (sin el coeficiente máximo) FIGURA 8: Gráfico medias las resistencias urdimbre respecto a las nsidas Si en la figura 6 se invierten los factores se observa figura 9 que el coeficiente 1 presenta un comportamiento distinto y opuesto a los otros niveles, es cir, que el efecto sobre las resistencias obtenidas tejer con nsidas más elevadas disminuyen si el ligamento presenta un coeficiente máximo, pero aumentan para las otras nsidas. Este hecho justifica que el efecto promedio aumentar la nsidad trama sea prácticamente nulo, lo que hace que el efecto simple correspondiente no haya resultado significativo (p=0,156>0,005 en la tabla 3). Si repetimos el análisis los datos prescindiendo l nivel 1 (coeficiente ligadura máximo y que sólo lo presenta un ligamento, el tafetán) obtenemos la tabla 4, don se indica que la nsidad es significativa - amás l coeficiente y no hay interacción entre los factores. El molo explica el 73,6% la variabilidad (R 2 ajustada=73,6). Amás, en el gráfico medias los niveles l coeficiente (figura ) se aprecia que los intervalos confianza, 0,5 y no se solapan, lo que indica que producen efectos distintos, tal como se prueba también con el método LSD. Y en el gráfico medias las nsidas (figura 11) se observa que los intervalos los niveles y se solapan, por lo tanto la nsidad produce un efecto significativamente distinto los efectos que Fuente variación Suma cuadrados Grados libertad Cuadrado Medio 0,5 Estadístico F FIGURA : Gráfico medias las resistencias urdimbre respecto a los coeficientes ligadura Probabilidad Bloques ,88 0,002 Coeficiente ,24 0,000 Densidad ,11 0,000 Residual TOTAL BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº

6 F. Parés, R. Comas y X. Capvila 00 ondulación los hilos y por tanto mayor es la posibilidad estirarse estructuralmente FIGURA 11: Gráfico medias las resistencias urdimbre respecto a las nsidas Por lo tanto, cuando contabilizamos el coeficiente 1, ó consiramos en el análisis el ligamento tafetán, la resistencia máxima se obtiene tejiendo el tafetán con nsidad mínima, pasadas por centímetro, y la resistencia mínima con el mismo ligamento con nsidad máxima, pasadas por centímetro. La explicación técnica este resultado radica en que cuando los factores presentan niveles altos los hilos tienen muchos puntos inflexión y al aplicar a una tracción a la estructura aparece en cada cambio dirección los hilos unas tensiones que penn, amás l esfuerzo aplicado, l coeficiente fricción entre los hilos y l ángulo sviación fórmula Euler resultando una fuerza incrementada que me conduce a una carga rotura menor. Y con nsidas bajas los hilos presentan menos ondulaciones y menos tensiones internas. Si no consiramos en el análisis el ligamento tafetán coeficiente 1- la resistencia máxima se obtiene tejiendo con los valores medios los factores, concretamente con un coeficiente ligadura por trama 0,5 y una nsidad trama (aunque también podríamos tomar el puesto que sus efectos no difieren). La explicación técnica en este caso es más sencilla: es evinte que al aumentar la nsidad la resistencia aumenta forma lineal (en cuanto tenncia), tal como se observa en la figura - aunque los niveles y no difieren estadísticamente - bido a la fricción por contacto entre los hilos urdimbre y trama. Y con un coeficiente 0,5 obtenemos el mayor ancho aunque los efectos 0,5 y no son diferentes respecto a esta respuesta con lo cual la nsidad hilos urdimbre será mayor que con otros coeficientes, presentado, por lo tanto, una mayor resistencia a la tracción. Respecto a los alargamientos a la rotura consecuencia la tracción en sentido la urdimbre, siempre aumentan con la nsidad y el coeficiente, tal como se muestra en la figura 12: cuanto más nsidad y coeficiente, mayor es la FIGURA 12: Alargamientos a la rotura en mm respecto a los coeficientes y las nsidas 3.3. Resistencia trama La figura 13 muestra las resistencias medidas en sentido los hilos trama en función los factores. Se observa que el coeficiente presenta una ligera influencia sobre la resistencia, y la nsidad un potente efecto y la tensión ningún efecto. En la tabla 5 se expone la mejor tabla l análisis la varianza las resistencias, siendo significativos p < 0,05 las réplicas, el coeficiente ligadura por trama, la nsidad por trama y la interacción entre el coeficiente y la nsidad por trama. El molo explica el 96,63% la variabilidad los resultados (R 2 ajustado=96,63%) COEFICIENTE 0,50 TENSION 65 1,00 FIGURA 13: Influencia los factores estudio sobre la resistencia trama en cn BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº 128

7 F. Parés, R. Comas y X. Capvila Fuente variación TABLA 5 Mejor anova para la resistencia trama Suma cuadrados Grados libertad Cuadrado Medio Estadístico F Probabilidad Bloques ,99 0,003 Coeficiente ,47 0,000 Densidad ,36 0,000 Coef.xDend ,59 0,002 Residual TOTAL Los supuestos normalidad, inpenncia los residuos y constancia la varianza se cumplen perfectamente. La nsidad manifiesta un efecto lineal muy potente respecto a la resistencia trama, lo cual encaja con la explicación formal: a más hilos mayor resistencia. El coeficiente ligadura presenta (en la figura 13) una curvatura en los niveles centrales. Si observamos su gráfico medias figura se aprecia que los intervalos confianza los niveles 0,5 y se solapan, lo que indica que sus efectos no difieren, y el método LSD concluye que los efectos los niveles y 1 difieren entre si y respecto a los efectos 0,5 y. De la gráfica interacción figura 15 se observa que la resistencia máxima se consigue con nsidad máxima encaja con la explicación formal y coeficiente medio se adapta a los resultados la resistencia por urdimbre y la resistencia menor se presenta con estructuras nsidad mínima encaja con la explicación formal y coeficiente medio se adapta a los resultados por urdimbre. Respecto a los alargamientos alargamientos a la rotura consecuencia la tracción en sentido la trama, aumenta con la nsidad excepto con el coeficiente máximo y disminuye con el coeficiente, tal como se muestra en la figura 16, y presenta una tenncia opuesta a la tracción por urdimbre (figura 12). La explicación técnica este resultado radica en que cuando el coeficiente presentan un nivel alto los hilos trama tienen muchos puntos contacto y la estructura está muy entrelazada y al aplicar una fuerza tracción aquellos no se puen mover, ó su movilidad esta limitada, echo que es no ocurre por urdimbre por que la nsidad los hilos urdimbre es muy superior a la nsidad trama, es cir, la urdimbre impi que la trama se mueva pero la trama no limita el movimiento la urdimbre bajo un esfuerzo tracción FIGURA : Gráfico medias la resistencia trama respecto a los coeficientes Los coeficientes ligadura medios proporcionan elevadas resistencias y los coeficientes extremos resistencias bajas. También pue observarse que el comportamiento l coeficiente sobre la resistencia en sentido la trama (figura 13 y figura ) es similar al comportamiento sobre la resistencia en sentido la urdimbre (figura 5 y figura 7) pero con un efecto menor. FIGURA 15: Interacción entre coeficiente y nsidad sobre la resistencia por trama 9,4 8,4 7,4 6,4 5,4 FIGURA 16: Interacción entre coeficiente y nsidad respecto al alargamiento por trama BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº

8 F. Parés, R. Comas y X. Capvila 3.4. Optimización las resistencias Los molos que scriben las anovas (tabla 1 y tabla 3) las resistencias son bastante explicativos, y muy especialmente el la resistencia por trama con un coeficiente terminación ajustado 96,63%. Aunque los coeficientes terminación incluían las repeticiones como factores secundarios bloques con efectos significativos. Esta significación pue ser bida a diferentes condiciones ensayo con el dinamómetro poco probable ó a los ligamentos distintos en que se han tejidos cada repetición. Si observamos la figura 1, se duce la gráfica l coeficiente ligadura que existirá un componente cúbico y la gráfica la nsidad sólo un componente lineal y en la figura 5, duce la evolución l coeficiente que intervendrá un componente cuadrático y respecto a la nsidad uno lineal. Y recormos que en ambas resistencias son significativas las interacciones entre efectos. Con dichos factores se ha buscado los coeficientes regresión que permitan controlar los resultados mediante ecuaciones sencillas. Lo polinomios correspondientes al ajuste los resultados las resistencias son los siguientes: POR TRAMA 50,7 Resistencia urdimbre 85,5 281,7 Resistencia trama 670,5 RESISTENCIA URDIMBRE COEFICIENTE DE LIGADURA POR TRAMA Y 1 = 1565, ,20K L - 37,93D L + 230,K L D L ,94K 2-232,K 2 D L FIGURA 17: Gráfica contorno la resistencia en sentido urdimbre R 2 ajustada=79,47% Y 2 = -179, ,30K L + 39,85D L,27K L D L - 337,96K 2 R 2 ajustada=95,61% RESISTENCIA TRAMA Siendo: Y 1 : Resistencia en el sentido la urdimbre en k.o. Y 2 : Resistencia en el sentido la trama en cn. K L : Componente lineal l coeficiente ligadura por trama. D L : Componente lineal la nsidad por trama en pasadas por cm. K 2 : Componente cuadrático l coeficiente ligadura por trama En las figuras 17 y se representan las gráficas contorno ambas superficies respuesta. El punto óptimo simultáneo correspon observando las gráficas a una región situada entre los coeficientes 0,5 y 0,63 y la nsidad máxima. Aplicando el método la función seabilidad ntro los intervalos estudiados y bajo el criterio maximizar simultáneamente las resistencias ntro l rango los resultados obtenidos, que son: COEFICIENTE DE LIGADURA POR TRAMA FIGURA : Gráfica contorno la resistencia en sentido trama Se obtiene una resistencia máxima por urdimbre 55,48 cn y una resistencia máxima por trama 630,35 cn con los siguientes valores los factores: 12 BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº 128

9 F. Parés, R. Comas y X. Capvila - Coeficiente ligadura por trama: 0,54 - Densidad por trama: - Tensión los hilos urdimbre: 57,84 Aunque la tensión no interviene no es un efecto significativo en el resultado las resistencias máximas A medida que aumenta el coeficiente ligadura por trama la resistencia en el sentido la trama aumenta. 4.. Con un coeficiente ligadura por trama medio y la nsidad máxima se consigue optimizar simultáneamente las resistencias l tejido. 4. CONCLUSIONES En las condiciones propias este estudio y con los niveles los factores fijos se ha llegado a las siguientes conclusiones: 4.1. La tensión los hilos urdimbre no produce ningún efecto significativo en el ancho y las resistencias l tejido El coeficiente ligadura por trama máximo produce la contracción menor y, por lo tanto, el ancho tejido mayor El coeficiente ligadura por trama menor produce la contracción mayor y, por lo tanto, el ancho tejido menor La nsidad por trama elevada produce una contracción mayor y, por lo tanto, el ancho tejido menor Los coeficientes ligadura por trama medios producen tejidos con resistencias en el sentido la urdimbre y trama elevadas El coeficiente ligadura por trama máximo produce el tejido con resistencia en el sentido la urdimbre y trama menor Con un coeficiente ligadura máximo, a medida que aumenta la nsidad, la resistencia en el sentido la urdimbre disminuye linealmente Con un coeficiente ligadura por trama distinto l máximo, a medida que aumenta la nsidad, la resistencia en el sentido la urdimbre aumenta. 5. AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agracimiento a Marta Fabra Regalado por su ayuda en la parte experimental este trabajo. 6. BIBLIOGRAFIA 1. Basset, R.J., Postle R. and Pan N. Experimental methods for measuring fabric mechanical properties: a review and análisis. Textile Res.J. 69, 866 (1999). 2. Galuszynski S. Fabric tightness: a coefficient to indicate fabric structure, J. Text. Institute, 72, T44-49 (1981). 3. Love L. Graphical relationships in cloth geometry for plain, twill and saten weaves. Textile Res. J., (1954). 4. Seyam A. and El-Shikh A. Mechanical of woven fabric Part.III, Textile Res. J., (1993). 5. Seyam A. and El-Shikh A. Mechanical of woven fabric Part.IV, Textile Res. J., (1994). 6. Wu J. and Pan N. Grab and strip tensile strenghs for woven fabrics: an experimental verification. Textile res. 75(11), (2005). BOLETÍN INTEXTER (U.P.C.) Nº

RELACIÓN ENTRE LAS DENSIDADES DE URDIMBRE Y TRAMA Y SU INFLUENCIA EN EL ASPECTO SUPERFICIAL DE LOS TEJIDOS CON LIGAMENTOS DE RELIEVE

RELACIÓN ENTRE LAS DENSIDADES DE URDIMBRE Y TRAMA Y SU INFLUENCIA EN EL ASPECTO SUPERFICIAL DE LOS TEJIDOS CON LIGAMENTOS DE RELIEVE RELACIÓN ENTRE LAS DENSIDADES DE URDIMBRE Y TRAMA Y SU INFLUENCIA EN EL ASPECTO SUPERFICIAL DE LOS TEJIDOS CON LIGAMENTOS DE RELIEVE F. Mañosa* 0. 1. Resumen La estabilidad estructural de los tejidos depende

Más detalles

INFORME TÉCNICO REFERENCIA: CENTRAL ILUNION OPERACIONES

INFORME TÉCNICO REFERENCIA: CENTRAL ILUNION OPERACIONES INGENIERÍA DE PRODUCTO INFORME TÉCNICO CLIENTE: SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD FECHA: 8 DE FEBRERO DE 2018 REFERENCIA: 15-18 CENTRAL ILUNION OPERACIONES MUESTRAS PRESENTADAS Proveedor: ITURRI, S.A. Muestra

Más detalles

cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal.

cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. Tejido: cuerpo obtenido en forma de lámina mediante el cruzamiento y enlace de dos series de hilos textiles, una longitudinal y otra transversal. URDIMBRE TRAMA Por lo general, llamamos TELA a toda obra

Más detalles

INFLUENCIA DE LA PARTICION DE LOS COMPONENTES DE UNA CAMISA EN EL APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO EN LA MARCADA

INFLUENCIA DE LA PARTICION DE LOS COMPONENTES DE UNA CAMISA EN EL APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO EN LA MARCADA INFLUENCIA DE LA PARTICION DE LOS COMPONENTES DE UNA CAMISA EN EL APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO EN LA MARCADA X. Capdevila*, F. Parés** y R.Comas*** 0. 1. Resumen La marcada es el posicionamiento de las piezas

Más detalles

5. DISEÑO FACTORIALES 2 k

5. DISEÑO FACTORIALES 2 k 5. DISEÑO FACTORIALES 2 k Los diseños factoriales son ampliamente utilizados en experimentos en los que intervienen varios factores para estudiar el efecto conjunto de éstos sobre una respuesta. Un caso

Más detalles

RESISTENCIA AL ARRUGADO DE TEJIDOS PARA CAMISERIA

RESISTENCIA AL ARRUGADO DE TEJIDOS PARA CAMISERIA RESISTENCIA AL ARRUGADO DE TEJIDOS PARA CAMISERIA X. Capdevila*, R. Comas** y F. Parés*** 0. 1. Resumen En este estudio investigamos la influencia de las características composición, ligamento, dirección

Más detalles

TDP - Textiles para el Diseño de Productos

TDP - Textiles para el Diseño de Productos Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 714 - ETP - Departamento

Más detalles

TECNOLOGIA DEL TEJIDO I

TECNOLOGIA DEL TEJIDO I PRIMERA PARTE: PRELIMINARES TECNOLOGIA DEL TEJIDO I INDICE DE MATERIAS Tejido. Urdimbre y trama. Tecnología del tejido. Descripción y funcionamiento de los órganos operadores del telar de lizos. Ligamento.

Más detalles

OBSERVACIONES SOBRE LA FABRICACION DE TEJIDOS CON LA MAXIMA DENSIDAD

OBSERVACIONES SOBRE LA FABRICACION DE TEJIDOS CON LA MAXIMA DENSIDAD OBSERVACIONES SOBRE LA FABRICACION DE TEJIDOS CON LA MAXIMA DENSIDAD por el Profesor D. VICENTE GALCERAN ESCOBET, Ingeniero de Industrias Textiles En la fabricación de tejidos con la máxima densidad o

Más detalles

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez

Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez Ing. MSc. Luis Fernando Restrepo Gómez Introducción a la Valuación Masiva METODOLOGÍA VALUATORIA Sigue los pasos de la metodología científica, y se apoya en el análisis estadístico de datos comparables.

Más detalles

Introducción. Algebra Lineal: Dependencia Lineal. Departamento de Matemáticas. Intro. Resultado Clave 3. Ejemplo 1. Ejemplo 2. Operativa.

Introducción. Algebra Lineal: Dependencia Lineal. Departamento de Matemáticas. Intro. Resultado Clave 3. Ejemplo 1. Ejemplo 2. Operativa. ducción Amás los conceptos combinación lineal y espacio generado, otro los conceptos clave en Algebra es el concepto penncia lineal. Este concepto aplica a conjuntos vectores y significa que el conjunto

Más detalles

Regresión Lineal. El modelo de regresión caracteriza la relación entre una variable respuesta que depende de k variables independientes o regresoras.

Regresión Lineal. El modelo de regresión caracteriza la relación entre una variable respuesta que depende de k variables independientes o regresoras. Regresión Lineal Los factores envueltos en la experimentación pueden ser de tipo cuantitativos o cualitativos Un factor cuantitativo es aquel que sus niveles pueden ser asociados con puntos dentro de una

Más detalles

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE ESCUELA UNIVERSITARIA DE ENFERMERIA DE TERUEL 1 er CURSO DE GRADO DE ENFERMERIA Estadística en Ciencias de la Salud 7. ANÁLISIS DE VARIABLES CUANTITATIVAS: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE PROFESOR Dr. Santiago

Más detalles

Contenido. vii. Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v. 1. Introducción y conceptos preliminares...1

Contenido. vii. Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v. 1. Introducción y conceptos preliminares...1 Contenido Prólogo... i Presentación... iii Grupo de trabajo...v 1. Introducción y conceptos preliminares...1 2. Tipos de modelos estadísticos lineales...19 Caso 2.1...20 Caso 2.2...26 Caso 2.3...30 3.

Más detalles

Diseño de bloques completos Aleatorizados. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD.

Diseño de bloques completos Aleatorizados. Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Diseño de bloques completos Aleatorizados Jhon Jairo Padilla Aguilar, PhD. Introducción Factor perturbador: Factor del diseño que probablemente tenga un efecto sobre la respuesta, pero no existe un interés

Más detalles

VISCOELASTICIDAD DEL ACERO TREFILADO

VISCOELASTICIDAD DEL ACERO TREFILADO VISCOELASTICIDAD DEL ACERO TREFILADO Ana María Islas Cortes Instituto Politécnico Nacional, ESIT amislas@ipn.mx Gabriel Guillén Buendia Instituto Politécnico Nacional, ESIME-Azcapotzalco gguillen@ipn.mx

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL TEJEDOR EN TELAR DE CALADA

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL TEJEDOR EN TELAR DE CALADA PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL TEJEDOR EN TELAR DE CALADA INFORMACIÓN GENERAL REFERENTE AL CURSO 1.- FAMILIA Y AREA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCION Y PIEL AREA PROFESIONAL: TEJEDURIA

Más detalles

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS.

3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. RELACION ENTRE DOS CONJUNTOS DE DATOS. 3. 1 Introducción En la búsqueda de mejoras o en la solución de problemas es necesario, frecuentemente, investigar la relación entre variables. Para lo cual existen

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TALLAS EN EL APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO DE LAS MARCADAS DE LA FALDA

INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TALLAS EN EL APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO DE LAS MARCADAS DE LA FALDA INFLUENCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE TALLAS EN EL APROVECHAMIENTO DEL TEJIDO DE LAS MARCADAS DE LA FALDA X. Capdevila* 0. 1. Resumen El presente artículo pretende clarificar la posición de la falda clásica

Más detalles

ALTERNATIVAS AL GRÁFICO DE PROBABILIDAD NORMAL COMO TEST DE VALIDACIÓN

ALTERNATIVAS AL GRÁFICO DE PROBABILIDAD NORMAL COMO TEST DE VALIDACIÓN ISSN 007-197 ALTERNATIVAS AL GRÁICO DE PROBABILIDAD NORMAL COMO TEST DE VALIDACIÓN Ana María Islas Cortes Instituto Politécnico Nacional, ESIT amislas@in.mx Gabriel Guillén Buendia Instituto Politécnico

Más detalles

Diseños Factoriales. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseños Factoriales. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseños Factoriales Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción El término experimento factorial o arreglo factorial se refiere a la constitución de los tratamientos que se quieren comparar. Diseño de

Más detalles

4. DISEÑOS MULTIFACTORIALES O FACTORIALES

4. DISEÑOS MULTIFACTORIALES O FACTORIALES 4. DISEÑOS MULTIFACTORIALES O FACTORIALES 4.1 PRINCIPIOS Y DEFINICIONES BASICAS Los arreglos factoriales se utilizan cuando en una investigación se pretende estudiar simultáneamente la influencia del cambio

Más detalles

Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 23 de enero de 2009

Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 23 de enero de 2009 Estadística; 3º CC. AA. Examen final, 3 de enero de 9 Apellidos Nombre: Grupo: DNI. (5 ptos.) En un estudio sobre las variables que influyen en el peso al nacer se han obtenido utilizando SPSS los resultados

Más detalles

PROGRAMA FORMATIVO Tejedor en Telar de Calada

PROGRAMA FORMATIVO Tejedor en Telar de Calada PROGRAMA FORMATIVO Tejedor en Telar de Calada DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: TEXTIL, CONFECCIÓN Y PIEL Área Profesional: TEJEDURÍA DE CALADA 2. Denominación del curso: TEJEDOR EN TELAR

Más detalles

Tabla 9. Comparación entre probetas maquinadas con la misma velocidad: m/min, la misma profundidad de corte: 1mm, y diferente avance

Tabla 9. Comparación entre probetas maquinadas con la misma velocidad: m/min, la misma profundidad de corte: 1mm, y diferente avance En la Tabla 9 se comparan las superficies obtenidas al maquinar las probetas a la misma velocidad, 36.70 m/min, la misma profundidad de corte 1 mm y diferente avance. Tabla 9. Comparación entre probetas

Más detalles

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico

FÍSICA 2º Bachillerato Ejercicios: Campo eléctrico 1(10) Ejercicio nº 1 Dos cargas eléctricas iguales, situadas en el vacío a 0,2 milímetros de distancia, se repelen con una fuerza de 0,01 N. Calcula el valor de estas cargas. Ejercicio nº 2 Hallar a qué

Más detalles

Indica qué variables están correlacionadas y el signo de la correlación.

Indica qué variables están correlacionadas y el signo de la correlación. ACTIVIDAD DE CORRELACIÓ 1) Obtén la matriz correlaciones para las variables: - Costes totales (población total) en euros. - Calidad la farmacéutica. % fármacos con U.T.B. (sobre el total fármacos prescritos).

Más detalles

Gremio alemán de instaladores confeccionistas de toldos

Gremio alemán de instaladores confeccionistas de toldos Nuevas directrices para la evaluación de un tejido para toldo Esta nueva directiva tiene la finalidad de servir al distribuidor BKTex en el asesoramiento a su cliente como base para reconocer la calidad

Más detalles

ANÁLISIS DE REGRESIÓN

ANÁLISIS DE REGRESIÓN ANÁLISIS DE REGRESIÓN INTRODUCCIÓN Francis Galtón DEFINICIÓN Análisis de Regresión Es una técnica estadística que se usa para investigar y modelar la relación entre variables. Respuesta Independiente Y

Más detalles

curvatura de un plano, o sea, cuando se quiera verificar la existencia de términos cuadráticos en el

curvatura de un plano, o sea, cuando se quiera verificar la existencia de términos cuadráticos en el Capitulo 6. Delineamiento de Compuesto Central Rotacional 6.1 Introducción El Planeamiento de compuesto central deber ser utilizado cuando se quiera verificar la curvatura de un plano, o sea, cuando se

Más detalles

Introducción. Algebra Lineal: Dependencia Lineal. Departamento de Matemáticas. Intro. Resultado Clave 2. Ejemplo 1. Ejemplo 2. Operativa.

Introducción. Algebra Lineal: Dependencia Lineal. Departamento de Matemáticas. Intro. Resultado Clave 2. Ejemplo 1. Ejemplo 2. Operativa. ducción Amás los conceptos combinación lineal y espacio generado, otro los conceptos clave en Algebra es el concepto penncia lineal. Este concepto aplica a conjuntos vectores y significa que el conjunto

Más detalles

VARIACIÓN DE LA ESTRUCTURA FINA DE LAS FIBRAS ACRÍLICAS EN LA HILATURA

VARIACIÓN DE LA ESTRUCTURA FINA DE LAS FIBRAS ACRÍLICAS EN LA HILATURA VARIACIÓN DE EN LA HILATURA J. Gacén*, J. Maillo **, A. Manich*** y M. Ussmane**** 0.1. Resumen Dos fibras acrílicas comerciales de diferente finura han sido transformadas en hilados en continua de hilar

Más detalles

Regresión lineal

Regresión lineal 86 Bioestadística: Métodos y Aplicaciones coeficiente de determinación de la regresión de Y sobre X, R 2 Y X, como R 2 Y X = 1 S2 E S 2 Y (3.4) Si el ajuste de Y mediante la curva de regresión Ŷ = f(x)

Más detalles

TEMA 4 Modelo de regresión múltiple

TEMA 4 Modelo de regresión múltiple TEMA 4 Modelo de regresión múltiple José R. Berrendero Departamento de Matemáticas Universidad Autónoma de Madrid Análisis de Datos - Grado en Biología Estructura de este tema Modelo de regresión múltiple.

Más detalles

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez

Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez Determinación de la Resistencia del Hormigón por medio de Ensayos No Destructivos Ing. Sergio Elías Gavilán Martínez SUMARIO I ANTECEDENTES II ENSAYOS REALIZADOS III RESULTADOS IV CONLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Más detalles

Dr. Fidel Ulin Montejo M.C. Robert Jeffrey Flowers Jarvis Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010

Dr. Fidel Ulin Montejo M.C. Robert Jeffrey Flowers Jarvis Fecha de elaboración: Agosto de 2004 Fecha de última actualización: Julio de 2010 Programa elaborado por: PROGRAMA DE ESTUDIO Análisis Varianza Programa Educativo: Lic. en Matemáticas Área Formación : Integral Profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total Horas: 5 Total créditos:

Más detalles

INFLUENCIA DEL GROSOR DEL HILO O TE- JIDO SOBRE EL ESFUERZO QUE DEBE EFEC- TUAR EL TELAR EN LA FABRlCAClON DE TEJIDOS CON LA MAXIMA DENSIDAD(')

INFLUENCIA DEL GROSOR DEL HILO O TE- JIDO SOBRE EL ESFUERZO QUE DEBE EFEC- TUAR EL TELAR EN LA FABRlCAClON DE TEJIDOS CON LA MAXIMA DENSIDAD(') INFLUENCIA DEL GROSOR DEL HILO O TE- JIDO SOBRE EL ESFUERZO QUE DEBE EFEC- TUAR EL TELAR EN LA FABRlCAClON DE TEJIDOS CON LA MAXIMA DENSIDAD(') por el Profesor D. VICENTE GALCERAN ESCOBET - Ingeniero de

Más detalles

Algebra Lineal: Dependencia Lineal. Departamento de Matemáticas. Intro. Dependencia. Ejemplos a) Resultados. Ejemplos b) MA1019

Algebra Lineal: Dependencia Lineal. Departamento de Matemáticas. Intro. Dependencia. Ejemplos a) Resultados. Ejemplos b) MA1019 Algebra MA119 ducción Otro los conceptos clave en Algebra es el concepto penncia lineal. Este concepto aplica a conjuntos vectores y significa que el conjunto tenga redundancia, es cir, que exista en el

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO FRICCIONAL DE HILOS ACRÍLICOS Y SUS MEZCLAS CON LANA Y MOHAIR

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO FRICCIONAL DE HILOS ACRÍLICOS Y SUS MEZCLAS CON LANA Y MOHAIR ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO FRICCIONAL DE HILOS ACRÍLICOS Y SUS MEZCLAS CON LANA Y MOHAIR A. Naik*, N. Gómez** y J. Torrecillas*** 0.1. Resumen En este trabajo se presenta un estudio del comportamiento

Más detalles

REGULACIÓN DE LA TRICOTOSA RECTILÍNEA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA LONGITUD DE MALLA

REGULACIÓN DE LA TRICOTOSA RECTILÍNEA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA LONGITUD DE MALLA Y SU INFLUENCIA SOBRE LA LONGITUD DE MALLA X. Capdevila*.1. Resumen La característica más singular de los tejidos de malla es su extensibilidad. Esta extensibilidad conlleva una deformación del tejido

Más detalles

Modelación estadística: La regresión lineal simple

Modelación estadística: La regresión lineal simple Modelación estadística: La regresión lineal simple Gabriel Cavada Ch. 1 1 División de Bioestadística, Escuela de Salud Pública, Universidad de Chile. Statistical modeling: Simple linear regression Cuando

Más detalles

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición...

2 Introducción a la inferencia estadística Introducción Teoría de conteo Variaciones con repetición... Contenidos 1 Introducción al paquete estadístico S-PLUS 19 1.1 Introducción a S-PLUS............................ 21 1.1.1 Cómo entrar, salir y consultar la ayuda en S-PLUS........ 21 1.2 Conjuntos de datos..............................

Más detalles

CAMPO ELÉCTRICO Nm 2

CAMPO ELÉCTRICO Nm 2 CAMPO ELÉCTRICO 1. Dos cargas eléctricas positivas e iguales de valor 3x10-6 C están situadas en los puntos A(0,2) y B(0,-2) del plano XY. Otras dos cargas iguales Q están localizadas en los puntos C(4,2)

Más detalles

ANÁLISIS DE LA VARIANZA MULTIFACTORIALES

ANÁLISIS DE LA VARIANZA MULTIFACTORIALES Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias Seminario MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA LA INVESTIGACIÓN AGRONÓMICA Tema 7 ANÁLISIS DE LA VARIANZA MULTIFACTORIALES Análisis de la Varianza Multifactoriales

Más detalles

DELM - Diseño de Estructuras Laminares de Malla

DELM - Diseño de Estructuras Laminares de Malla Unidad responsable: Unidad que imparte: Curso: Titulación: Créditos ECTS: 2017 205 - ESEIAAT - Escuela Superior de Ingenierías Industrial, Aeroespacial y Audiovisual de Terrassa 714 - ETP - Departamento

Más detalles

Selectividad Física Andalucia. Interacción Electrostática. Problemas

Selectividad Física Andalucia. Interacción Electrostática. Problemas Problemas (97-E) Una carga puntual Q crea un campo electrostático. Al trasladar una carga q desde un punto A al infinito, se realiza un trabajo de 5 J. Si se traslada desde el infinito hasta otro punto

Más detalles

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES TUTORÍA DE INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA (º A.D.E.) CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES 1º) Qué ocurre cuando r = 1: a) Los valores teóricos no

Más detalles

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE UNIDAD 3 REGRESIÓN Y ESTIMACIÓN TEMA 1: REGRESIÓN LINEAL SIMPLE Relación entre variables de interés 1 Relación entre variables de interés Muchas decisiones gerenciales se basan en la relación entre 2 o

Más detalles

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA Lima Perú 2013 DISEÑO COMPLETAMENTE ALEATORIZADO Es el diseño más simple y sencillo de realizar, en el cual los tratamientos

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DOSIS DE RADIACIÓN Y LA TASA DE DOSIS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE PAPELES COMERCIALES USADOS EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS

INFLUENCIA DE LA DOSIS DE RADIACIÓN Y LA TASA DE DOSIS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE PAPELES COMERCIALES USADOS EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS INFLUENCIA DE LA DOSIS DE RADIACIÓN Y LA TASA DE DOSIS SOBRE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE PAPELES COMERCIALES USADOS EN BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS Area, María C. 1, 2, Calvo, Ana.M. 3, Felissia, Fernando E.

Más detalles

PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO

PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO 1) Dos pequeñas esferas cargadas están separadas una distancia de 5 cm. La carga de una de las esferas es cuatro veces la de la otra y entre ambas existe una fuerza de atracción

Más detalles

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales

7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales 7. CONCLUSIONES 7.1 Comparación con otros datos experimentales En este capítulo se observarán los resultados obtenidos estableciendo comparaciones con otros resultados conocidos con la finalidad de comprobar

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL TEJEDOR DE PUNTO EN MÁQUINAS DE URDIMBRE

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL TEJEDOR DE PUNTO EN MÁQUINAS DE URDIMBRE PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL TEJEDOR DE PUNTO EN MÁQUINAS DE URDIMBRE INFORMACIÓN GENERAL REFERENTE AL CURSO 1.- FAMILIA PROFESIONAL: TEXTIL, CONFECCION Y PIEL AREA PROFESIONAL:

Más detalles

INFORME DE GEOMECÁNICA

INFORME DE GEOMECÁNICA UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento de Ingeniería Civil INFORME DE GEOMECÁNICA Código Curso: CI4402 Informe Nº5 Ensayo Triaxial - CIU Alumno Profesor Auxiliar Ayudante

Más detalles

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL OBJETIVO Analizar las Diferentes formas de Describir la Relación entre dos variables numéricas Trazar un diagrama de dispersión

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones (97-R) Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho

Más detalles

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS Manejo Del Cultivo, Fertilidad Y Usos MODELO DE RESPUESTA A LA INTERACCIÓN ENTRE LA DENSIDAD DE PLANTAS Y NITRÓGENO EN MAÍZ PARA LA REGIÓN TEMPLADA ARGENTINA Monsanto

Más detalles

APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN PROCESO DE MAQUINADO EN TORNO POR CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL

APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN PROCESO DE MAQUINADO EN TORNO POR CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL APLICACIÓN DEL DISEÑO EXPERIMENTAL EN UN PROCESO DE MAQUINADO EN TORNO POR CONTROL NUMÉRICO COMPUTACIONAL Dr. Alfonso Cervantes Maldonado Doctor en Administración y Estudios Organizacionales, con Maestría

Más detalles

Diseños para estimar la superficie de respuesta

Diseños para estimar la superficie de respuesta Diseños para estimar la superficie de respuesta estrategia experimental y de análisis que permite resolver el problema de encontrar las condiciones de operación óptimas de un proceso optimización ventaja:

Más detalles

Planificaciones Industrias Textiles. Docente responsable: ZOGBI MARCELO MIGUEL. 1 de 6

Planificaciones Industrias Textiles. Docente responsable: ZOGBI MARCELO MIGUEL. 1 de 6 Planificaciones 7212 - Industrias Textiles Docente responsable: ZOGBI MARCELO MIGUEL 1 de 6 OBJETIVOS Dar al alumno conocimientos sobre las diferentes tecnologías y materiales utilizados en la Industria

Más detalles

MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4º Biológicas Septiembre 2009 PRIMER EJERCICIO

MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4º Biológicas Septiembre 2009 PRIMER EJERCICIO MÉTODOS ESTADÍSTICOS 4º Biológicas Septiembre 2009 PRIMER EJERCICIO Resultados obtenidos por los hombres ganadores de las medallas de oro en salto de longitud y salto de altura en las olimpiadas desde

Más detalles

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y)

Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas. numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión Qué es? Primer paso Representación en un sistema de coordenadas cartesianas de los datos numéricos Cada punto muestra el valor de cada pareja de datos (X e Y) Gráfico de dispersión

Más detalles

NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ******************************************************************************

NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ****************************************************************************** I.P.N. C.E.C. y T. LÁZARO CÁRDENAS LABORATORIO DE FÍSICA II PRÁCTICA No. 2 NOMBRE BOLETA GRUPO TURNO FECHA ****************************************************************************** I.- II.- III.-

Más detalles

Estadística III (P33) Exam, Tipo: A

Estadística III (P33) Exam, Tipo: A 21 de Enero de 2000 Responde a las siguientes preguntas sobre papel ordinario, de forma breve y concisa. Al entregar tu exámen, has de entregar también la Tarea 10, que no fue posible finalizar en periodo

Más detalles

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES Autores Alberto Gallegos Araya, Ramon Araya Gallardo Departamento Mecánica. Universidad de Tarapacá. 8 Septiembre Arica -e-mail: gallegos@uta.cl

Más detalles

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN ÍNDICE CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1. OBJETO DE LA ESTADÍSTICA... 17 1.2. POBLACIONES... 18 1.3. VARIABLES ALEATORIAS... 19 1.3.1. Concepto... 19 1.3.2. Variables discretas y variables continuas... 20 1.3.3.

Más detalles

Diseño de experimentos

Diseño de experimentos Diseño de experimentos Quimiometría Por qué diseñar experimentos? Exploración: cuáles factores son importantes para realizar exitosamente un proceso Optimización: cómo mejorar un proceso Ahorro de tiempo:

Más detalles

Tema 4: Dinámica del punto I

Tema 4: Dinámica del punto I Tema 4: Dinámica del punto I FISICA I, 1º Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería Universidad de Sevilla 1 Índice Introducción Leyes de Newton Fuerzas activas y de reacción

Más detalles

OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL. Ing. José Luis Zamorano E.

OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL. Ing. José Luis Zamorano E. OPTIMIZACIÓN EXPERIMENTAL Ing. José Luis Zamorano E. Introducción n a la metodología de superficies de respuesta EXPERIMENTACIÓN: Significa variar deliberadamente las condiciones habituales de trabajo

Más detalles

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini.

Expresión decimal. Aproximación y estimación. Notación científica. Polinomios. Divisibilidad de polinomios. Regla de Ruffini. Otras páginas Matemáticas 5º Matemáticas I. Bloque I: ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA Los números reales Los números reales, concepto y características. Estructura algebraica, orden, representación en la recta real

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO SIP-30 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO DIRECCIÓN DE POSGRADO FORMATO GUÍA PARA REGISTRO DE ASIGNATURAS Hoja 1 de 3 I. DATOS DEL PROGRAMA Y LA ASIGNATURA 1.1 NOMBRE

Más detalles

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47L 13/16 ( )

ES U ESPAÑA 11. Número de publicación: Número de solicitud: A47L 13/16 ( ) 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 21 Número de publicación: 1 138 648 Número de solicitud: 201530342 51 Int. CI.: A47L 13/16 (2006.01) 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Tejedor de Género de Punto en Máquinas de Recogida

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Tejedor de Género de Punto en Máquinas de Recogida MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Tejedor de Género de Punto en Máquinas de Recogida NIPO: DATOS GENERALES DEL

Más detalles

Práctica. Diseño factorial 2 x 2

Práctica. Diseño factorial 2 x 2 Práctica Diseño factorial x Supuesto 1: Refuerzo positivo y nivel de impulso Tanto la variable intensidad del refuerzo como nivel del impulso han sido repetidamente analizadas en relación al aprendizaje

Más detalles

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V. E 910 07 1. OBJETO 1.1 Esta norma de ensayo se puede utilizar para

Más detalles

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti

MATEMÁTICA - 6 A C y D - Prof. Sandra M. Corti TEMA: Derivada La derivada de una función es una medida de la rapidez con la que cambia el valor de dicha función matemática, según cambie el valor de su variable independiente Sea f(x) una función continua

Más detalles

Tema VII. La predicción de variables

Tema VII. La predicción de variables 7.1. La ecuación lineal de regresión: - Variable dependiente e independiente (fijas ó aleatorias):. Fijas (modelo I de regresión). Aleatorias (modelo II; más complejo) - Objetivo predictivo (básico en

Más detalles

INDICE P A R T E T E O R I C A C A P I T U L O I 1. GUÍA DIDÁCTICA Características de la Guía Didáctica Funciones Básicas...

INDICE P A R T E T E O R I C A C A P I T U L O I 1. GUÍA DIDÁCTICA Características de la Guía Didáctica Funciones Básicas... INDICE P A R T E T E O R I C A C A P I T U L O I PAG 1. GUÍA DIDÁCTICA.. 1 1.1. Características de la Guía Didáctica..........1 1.2. Funciones Básicas.......2 1.2.1. Orientación.......2 1.2.2. Motivación........3

Más detalles

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS NMX-EE-007-1981. ENVASE. TEXTILES. SACOS DE TELA DE ALGODÓN PARA ENVASAR HARINA DE TRIGO. ESPECIFICACIONES. PACKAGING. TEXTILES. COTTON CLOTH SACKS TO PACK WHEAT FLOUR. SPECIFICATIONS. NORMAS MEXICANAS.

Más detalles

INFLUENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL HILO SOBRE SU COMPORTAMIENTO FRICCIONAL A. Naik*, N. Gómez**, E. Valencia*** y J.

INFLUENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL HILO SOBRE SU COMPORTAMIENTO FRICCIONAL A. Naik*, N. Gómez**, E. Valencia*** y J. INFLUENCIA DE ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL HILO SOBRE SU COMPORTAMIENTO FRICCIONAL A. Naik*, N. Gómez**, E. Valencia*** y J. Torrecillas**** 0.1. Resumen Durante la conversión de los hilos en tejidos, suele

Más detalles

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica

Introducción al tratamiento de datos experimentales. Aplicación en fisicoquímica Introducción al tratamiento de datos experimentales Aplicación en fisicoquímica Medidas experimentales 1. 8.86 M H 2 O 2 100V 8.93M Titulación con KMnO 4 2. 8.78 M 3. 9.10 M Resultado promedio: 8.91 M

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS TEJIDO AZUL PARA UNIFORMES DE DIARIO

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS TEJIDO AZUL PARA UNIFORMES DE DIARIO 1.- DATOS TÉCNICOS. 1.1 Primera materia. Microscopio y reactivos. 1.2 Color.- 100 % Lana merina blanca con un diámetro medio de las fibras inferior a 18 1/2 micras. Azul turquí ( E0377), con las siguientes

Más detalles

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD 1 José Antonio Benítez-Herreros; 2 Dr. Alfonso Cobo Escamilla; 3 Dra. Esther Moreno Fernández

Más detalles

Anexo de Lista de Escaso Abasto establecida en Notas 2 y 3 de la Sección XI

Anexo de Lista de Escaso Abasto establecida en Notas 2 y 3 de la Sección XI Anexo de Lista de Escaso Abasto establecida en Notas 2 y 3 de la Sección XI 1 Telas aterciopeladas de la subpartida 5801.23, con un contenido de algodón superior o igual a un 85 por ciento en peso. 2 Telas

Más detalles

TEJEDOR EN TELAR MANUAL, EN GENERAL CÓDIGO

TEJEDOR EN TELAR MANUAL, EN GENERAL CÓDIGO TEJEDOR EN TELAR MANUAL, EN GENERAL CÓDIGO 76181124 Marque con una X el período correspondiente _1º PERIODO FORMATIVO 1. Diseño textil. 2. Técnicas de tintura de materias textiles. 3. Teoría y tecnología

Más detalles

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r)

Correlación. El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) Correlación El coeficiente de correlación mide la fuerza o el grado de asociación entre dos variables (r) El coeficiente de correlación lineal de Pearson (r) permite medir el grado de asociación entre

Más detalles

Interacción electrostática

Interacción electrostática Interacción electrostática Cuestiones 1. Dos cargas puntuales iguales están separadas por una distancia d. a) Es nulo el campo eléctrico total en algún punto? Si es así, cuál es la posición de dicho punto?

Más detalles

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS Carmen Betsabe Rodríguez Cisneros betsa.cisne@gmail.com Roberto Edú Arriaga Medina roberto.edu.arriaga.medina@gmail.com

Más detalles

PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO

PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO PROBLEMAS DE CAMPO ELÉCTRICO 1) Dos pequeñas esferas cargadas están separadas una distancia de 5 cm. La carga de una de las esferas es cuatro veces la de la otra y entre ambas existe una fuerza de atracción

Más detalles

LA NORMALIDAD DEL TAMAÑO MÁXIMO DE PARTÍCULAS TiN EN ACEROS MICROALEADOS

LA NORMALIDAD DEL TAMAÑO MÁXIMO DE PARTÍCULAS TiN EN ACEROS MICROALEADOS LA NORMALIDAD DEL TAMAÑO MÁXIMO DE PARTÍCULAS TiN EN ACEROS MICROALEADOS Gabriel Guillén Buendia, Ana María Islas Cortes Instituto Politécnico Nacional, ESIME-Azcapotzalco, México D.F. Instituto Politécnico

Más detalles

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales

Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Ingeniería Mecánica. Vol. 12. No.1, enero-abril de 2009, pag. 21-26 ISSN 1815-5944 Coeficiente de oscilación de la línea sumaria de contacto en los engranajes cilíndricos helicoidales Elvis Mirabet-Lemos,

Más detalles

Regresión Lineal Múltiple

Regresión Lineal Múltiple Unidad 4 Regresión Lineal Múltiple Javier Santibáñez (IIMAS, UNAM) Regresión Semestre 2017-2 1 / 35 Introducción La idea de la regresión lineal múltiple es modelar el valor esperado de la variable respuesta

Más detalles

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas

Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas Luis Rafael Prieto-Serrano ISSN 0121-1129 eissn 2357-5328 Método de la deformación unitaria para diseño de vigas rectangulares doblemente reforzadas Strain method for doubly reinforced rectangular beams

Más detalles

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION

OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION OBJETO DEL ENSAYO DE TRACCION UN CUERPO SE ENCUENTRA SOMETIDO A TRACCION SIMPLE CUANDO SOBRE SUS SECCIONES TRANSVERSALES SE LE APLICAN CARGAS NORMALES UNIFORMEMENTE REPARTIDAS Y DE MODO DE TENDER A PRODUCIR

Más detalles

Opti mización del método ((Retracción por aire caliente)) para hilos Poliéster Texturado

Opti mización del método ((Retracción por aire caliente)) para hilos Poliéster Texturado Opti mización del método ((Retracción por aire caliente)) para hilos Poliéster Texturado RESUME A. aik y F. Lópca-Amo Se emplean varios métodos de control de calidad para ensayar hilos texturados. En este

Más detalles

Diseño de Experimentos. Diseños Factoriales

Diseño de Experimentos. Diseños Factoriales Diseño de Experimentos Diseños Factoriales Luis A. Salomón Departamento de Ciencias Matemáticas Escuela de Ciencias, EAFIT Luis A. Salomón (EAFIT) Inspira Crea Transforma Curso 2016 Índice 1 Introducción

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE TERMOFIJADO DEL POLIÉSTER MEDIANTE ANÁLISIS TERMOMECÁNICO

DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA DE TERMOFIJADO DEL POLIÉSTER MEDIANTE ANÁLISIS TERMOMECÁNICO DETERMINACIÓN DE MEDIANTE ANÁLISIS TERMOMECÁNICO D. Cayuela*, A. M. Manich**, I. Gacén***, J. Gacén **** 0.1. Resumen La determinación de la temperatura efectiva del tratamiento térmico aplicado a sustratos

Más detalles

Tema 4: Otros Métodos de Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos

Tema 4: Otros Métodos de Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos Tema 4: Otros Métodos de Análisis de Datos Cuantitativos y Cualitativos Metodología de la Investigación en Fisioterapia Miguel González Velasco Departamento de Matemáticas. Universidad de Extremadura M.

Más detalles