Dr. Francisco Pacheco Mendívil En reconocimiento a su labor científica

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Dr. Francisco Pacheco Mendívil En reconocimiento a su labor científica"

Transcripción

1

2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Ing. Alberto Cárdenas Jiménez Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura y Ganadería Ing. Antonio Ruíz García Subsecretario de Desarrollo Rural INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI SITIO EXPERIMENTAL VALLE DEL MAYO INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS Dr. Pedro Brajcich Gallegos Director General Dr. Salvador Fernández Rivera Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación Dr. Enrique Astengo López Coordinador de Planeación y Desarrollo Lic. Marcial A. García Morteo Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE Dr. Erasmo Valenzuela Cornejo Director Regional Dr. Miguel Alfonso Camacho Casas Director de Investigación Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes Director de Planeación y Desarrollo Lic. José Silva Constantino Director de Administración CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI M.C. Lope Montoya Coronado Jefe de Campo M.C. Jesús Rafael Valenzuela Borbón Responsable del Sitio Experimental Valle del Mayo Dr. Francisco Pacheco Mendívil En reconocimiento a su labor científica Publicación Especial No. 6 Abril de 2

3 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 PROGRAMA VALLE DEL MAYO Martes 3 de marzo.- TRIGO: Variedades, Fitosanidad y Riegos Dr. Pedro Figueroa López Dr. Victor Valenzuela Herrera M. C. José Eliseo Ortíz Enríquez Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina Delegación Coyoacán C.P. 4 México D.F. Teléfono: (55) TRIGO: Nutrición, Maleza y Plagas Dr. Juan Manuel Cortés Jiménez Dr. Luis Miguel Tamayo Esquer M. C. Inés Armenta Cárdenas 3.- OLEAGINOSAS: Variedades, Enfermedades y Riegos M. C. César Martín Armenta Castro M. C. J. Alfonso Ramírez Arredondo M. C. Fernando Cabrera Carbajal 4.- MAÍZ Y BIOENERGÉTICOS: Sistemas de Producción M. C. Jesús Rafael Valenzuela B. Ing. Xochilt Militza Ochoa Espinoza M.C. Jaime Macias Cervantes Primera Edición 2 La presente publicación se terminó de imprimir en el mes de abril de 2, en los talleres gráficos de Gama Impresos S.A. de C.V. Veracruz No. 2 sur, Colonia Centro, Cd. Obregón, Sonora. Teléfono (644) No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros medios, sin el permiso previo y por escrito de la institución. PROGRAMA VALLE DEL YAQUI Jueves de abril.- TRIGO: Nutrición, Riegos y Maleza M.C. Juan Manuel Cortés Jiménez M.C. Eliseo Ortíz Enríquez Dr. Luis Miguel Tamayo Esquer 2.- TRIGO: Variedades y Fitosanidad Dr. Pedro Figueroa López Dr. Victor Valenzuela Herrera M.C. Pedro Félix Valencia 2.- MAÍZ Y SORGO: Sistemas de Producción de Verano M. C. Oscar Cota Agramont M. C. Arturo Morales Cuen M. C. Inés Armenta Cárdenas 4.- CÁRTAMO: Variedades y Enfermedades M. C. César Martín Armenta Castro Ing. Xochilt Militza Ochoa Espinoza 2 Abril de 2 3 Abril de 2

4 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 UBICACIÓN DE LAS ESTACIONES DEL DÍA DEL AGRICULTOR 2, EN EL VALLE DEL YAQUI STAND TÉCNICO ESTACIÓN 3 MAÍZ y SORGO: Sistemas de Producción de Verano AGAVE Y MAÍZ DR. ALEJANDRO ORTEGA CORONA ESTACIÓN 2 TRIGO: Variedades y Fitosanidad AGRICULTURA ORGÁNICA MC. JESÚS NAVEJAS JIMÉNEZ BIOCOMBUSTIBLES ING. XOCHILT MILITZA OCHOA ESPINOZA CARBÓN PARCIAL Y ROYA DR. GUILLERMO FUENTES DÁVILA ESTACIÓN 4 CÁRTAMO : Variedades y Enfermedades CÍTRICOS, GUAYABA Y AGUACATE MC. JESÚS ARTURO SAMANIEGO RUSSO y DR. JUAN MANUEL RAMÍREZ DÍAZ ENTOMOLOGÍA: ÁFIDOS TRIGO MC. JUAN JOSÉ PACHECO COVARRUBIAS ESTACIÓN TRIGO: Nutrición, Riegos y Maleza FRIJOL MC. ISIDORO PADILLA VALENZUELA SALIDA CROQUIS DEL RECORRIDO DÍA DEL AGRICULTOR 2 N INSTALACIONES DEL CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI GGAVATT EN LA APICULTURA MC. MARCO ANTONIO SAU NAVARRO GGAVATT EN SINALOA ING. ALFREDO LOAIZA MEZA HORTALIZAS DR. JUAN MANUEL VALENZUELA VALENZUELA LABORATORIO DE CALIDAD DE TRIGO ING. Q. GABRIELA CHÁVEZ VILLALBA LABORATORIO DE SUELOS Y NUTRICIÓN VEGETAL M.C. ALMA ANGÉLICA ORTÍZ ÁVALOS NOGAL PECANERO MC. ERNESTO SÁNCHEZ SÁNCHEZ y MC. RODOLFO SABORI PALMA VID EN SONORA GERARDO MARTÍNEZ DÍAZ 4 Abril de 2 5 Abril de 2

5 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 PRESENTACIÓN El Día del Agricultor es una tradición desde 56 que permite mostrar a técnicos y a productores de la región, algunos de los aspectos más sobresalientes de la investigación que se realiza en el, pero sobre todo, interactuar con los productores Sonorenses. Para todos nosotros es un orgullo mencionar que este evento se distingue por ser por ciento técnico, evento que logra convocar a gran parte de los productores y técnicos de nuestra región. COMITÉ ORGANIZADOR DÍA DEL AGRICULTOR 2 Coordinación General M.C. LOPE MONTOYA CORONADO M.C. JESÚS RAFAEL VALENZUELA M.C. JUAN JOSÉ PACHECO BORBÓN COVARRUBIAS COMISIONES DE TRABAJO M.C. JUAN JOSÉ PACHECO C. M.C. J. RAFAEL VALENZUELA B. C.P. FERNANDO ENCINAS A. RESP. ÁREA TÉCNICA RESP. ÁREA OPERATIVA RESP. ÁREA ADMINISTRATIVA M.C. JUAN JOSÉ PACHECO C. M.C. ARTURO MORALES C. C.P. ELISEO ORTÍZ E. ESTRUCTURAS COMERCIALES EXPOSICIÓN COMERCIAL M.C. JUAN JOSÉ PACHECO C. M.C. J. RAFAEL VALENZUELA B. M.C. JUAN MANUEL CORTÉS J. ING. Q. GABRIELA CHÁVEZ V. M.C. ADOLFO MORENO B. M.C. ISIDORO PADILLA V. DR. ALEJANDRO ORTEGA ING. EDGAR CUBEDO RUÍZ MANUEL DE J. BELTRÁN M.C. ANTONIO ARMENTA CEJUDO MC. ALMA ORTÍZ ÁVALOS STAND TÉCNICO IDENTIFICACIÓN ÁREA EXPERIMENTAL DIFUSIÓN Es importante mencionar que la labor del INIFAP en el sur de Sonora sólo se concibe debido al soporte económico y moral de la Investigación y Transferencia de Tecnología. Otorgado de forma incondicional por sus dos grandes socios y amigos, el Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora A.C. y la Fundación Produce Sonora, A.C. Aunado a lo anterior, es importante mencionar a nuestro otro gran socio, el Centro Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) principalmente por la labor que desarrolla dentro del Programa Cooperativo de Trigo, muestra de lo anterior, es la presentación de cuatro nuevas variedades de trigo, CIRNO C2, SAWALI ORO C2, CEVY ORO C2 y PATRONATO ORO C2. Variedades orgullosamente INIFAP, orgullosamente CIMMYT, que se ponen a disposición de nuestros productores. Nuestro Instituto, es único por tener la capacidad de respuesta para cubrir todos los escenarios en el ámbito Nacional, ya sea en aspectos agrícolas, pecuarios o forestales. En este Día del Agricultor, se unen a este esfuerzo, los Campos Experimentales que conforman el CIRNO, con el propósito de ofrecer con más amplitud información que puede ser de gran utilidad para los productores del sur de Sonora, dentro del marco del Stand Técnico del evento. Finalmente, en este Día del Agricultor 2, se rinde homenaje al Dr. Francisco pacheco Mendívil, investigador y científico mexicano que contribuyó a la agricultura del noroeste de México en el área de entomología, en aspectos de investigación, difusión, capacitación y enseñanza; esfuerzo plasmado en valiosas obras de consulta y publicaciones varias. Su aportación a la dirección de la investigación regional deja un legado representado por la mayoría de los investigadores que actualmente laboran en el CIRNO, quienes él seleccionó. El personal técnico y administrativo del Campo Experimental Vallle del Yaqui, le reconoce su trayectoria. M.C. ALMA ORTÍZ ÁVALOS M.C. ERNESTO SÁNCHEZ S. M.C. NEMECIO CASTILLO T. MANUEL DE J. BELTRÁN F. M.C. ERNESTO SÁNCHEZ S. EVALUACIÓN DEL EVENTO SONIDO CONTROL DE RECORRIDO INTERNO 6 Abril de 2 7 Abril de 2

6 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 referentes a 24 cultivos. Obra de gran trascendencia que integró la literatura disponible, con énfasis en los trabajos realizados en México. Son estas obras la culminación creativa de un gran esfuerzo personal, ilustradas por él, con una técnica propia, creativa, laboriosa y extraordinaria; es en la pulcritud y nitidez de sus dibujos que se expresa la percepción visual del taxónomo que se apoya en esa habilidad para transmitir conocimiento y experiencia. El Dr. Francisco Pacheco Mendívil, es un distinguido Sonorense que nació en Navojoa, Sonora el de Octubre de 22. Su constante afán de superación personal lo llevó desde la Escuela Primaria Hermanos Talamante, a la Escuela Regional Campesina El Quinto, ambas en su ciudad natal. Después a la Escuela Práctica de Agricultura La Huerta, en Michoacán, y de ahí a la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, México, donde obtuvo el grado de Ingeniero Agrónomo Parasitólogo en 4. Por su dedicación y logros fue becado por la Fundación Rockefeller, obteniendo en 54 el grado de Maestro en Ciencias en Entomología en The University of Massachussets en Amherst, EUA. Posteriormente, en 63, obtuvo el Doctorado en The University of Illinois, EUA. El Dr. Pacheco se formó en el ambiente austero del desierto sonorense que exigía mucho, el cual, con el desarrollo de los sistemas de riego se transformó en oasis, dando oportunidad a propios y extraños a contribuir a su engrandecimiento. Tuvo el Dr. Pacheco, la sabiduría de crear la simbiosis entre la ciencia y la tecnología aplicada, para colaborar en el engrandecimiento del noroeste de México. Su fructífera actividad docente la desempeñó en el Colegio de Postgraduados en Chapingo, México, impartiendo las cátedras de Morfología y Taxonomía de Insectos I y II; en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey Unidad Noroeste, y en el Instituto Tecnológico de Sonora. Sus ex alumnos están dispersos dentro y fuera de México. Ha iluminado con luz propia el sendero de muchos estudiantes, amigos y colegas profesionistas. Su actividad como investigador se inició en la Oficina de Estudios Especiales en 4, y la continuó en el Colegio de Postgraduados en Chapingo, México. En Sonora, a partir de 55 contribuyó de manera significativa en el área de Protección Vegetal, siendo Líder Regional de Entomología en los cultivos de trigo, algodonero, soya, maíz y hortalizas. Fue fundador y Director de Investigación del Centro de Investigaciones Agrícolas del Noroeste (CIANO), y elemento fundamental para la creación del Patronato para la Investigación y Experimentación Agrícola del Estado de Sonora (PIEAES, A. C.), cuya Sala de Consejo lleva su nombre. Como parte de su actividad, y por su prestigio profesional en el área de protección vegetal asociada principalmente al cultivo del algodonero, participó en Comisiones Internacionales a países como India, Irán, Paquistán, Siria, Sudán y Turquía en los años 66, 75 y 77, como representante de la FAO. Destacan entre sus aportaciones valiosas a México y el Agro Sonorense sus libros: Plagas del Valle del Yaqui (7), libro de consulta obligada para los asesores técnicos, que describe 2 especies. Al querer reeditar este libro surgió con un valor agregado el de Plagas de los Cultivos Agrícolas en Sonora y Baja California (5), libro que describe 2 especies en 2 cultivos. En Plagas del Cultivo de la Soya en México libro que fue guía indispensable para impulsar el cultivo de la soya en México. En, Plagas y organismos benéficos de interés para México, libro que describe 76 especies diferentes. Finalmente, en 4, su obra principal, Plaga de los Cultivos Oleaginosos de México (4), libro de 6 páginas, con más de 5 ilustraciones y 23 referencias bibliográficas, contiene más de 2, nombres científicos Entre sus múltiples funciones como subdirector del CIANO, editó y publicó la valiosa obra de consulta y divulgación en el noroeste de México Avances de la Investigación CIANO, una compilación que abarca todas las actividades de investigación en el noroeste, que se han realizado en el INIA e INIFAP desde 55 a 6, y que ha sido continuada por otros. Esta obra registra la evolución de la agricultura en el noreste de México, sus problemas, retos y oportunidades. Basta citar unos cuantos ejemplos: Los cambios en los patrones dominantes y secuencia de cultivos (Trigo-Maíz-Algodón a Trigo-Soya) en los años 6 s en Sonora y norte de Sinaloa, hasta maíz-maíz en Sinaloa; las reducciones del contenido de materia orgánica y de la conductividad hidráulica del suelo asociadas a la compactación y disminución de la fertilidad natural de los suelos; así como la aparición de la mosquita blanca como plaga exterminante de la soya, son complejos problemas que siguen ofreciendo oportunidades de solución vía proyectos de investigación, cuyos avances y resultados logrados han quedado documentados a través de esta obra a la vez que se han difundido en el medio científico y académico. El Dr. Pacheco, además de sus libros y trabajos científicos y técnicos, deja un valioso legado en la Colección de Insectos, escrupulosamente clasificados como fuente valiosa de referencia para estudiantes, técnicos y expertos en la materia. Este esfuerzo se concretó en la publicación del Catálogo de Insectos, Colección del CIANO (7) y suplemento (7), que en ese momento contenía la colección montada con 2,3 series y,3 ejemplares clasificados, y la colección en alcohol con 6,524 series y 52,22 ejemplares clasificados. Esta colección incluye una especie nueva dedicada al Dr. Pacheco por el Dr. Cartwright, el Megasoma pachecoi Cartwright. En reconocimiento a su fructífera trayectoria y aportaciones a la agricultura sonorense, el PIEAES le otorgó el Premio Edmundo Taboada, el cual recibió del Gobernador del Estado en Hermosillo, Sonora, el 22 de febrero de. Fue Socio-Miembro de: la American Entomological Society, la Sociedad Mexicana de Entomología, la Society of Systematic Zoology, la Coleopterists Society y de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos Parasitólogos. En el año 2, a la edad de 7 años decide retirarse después de 36 años dedicados al CIANO, 5 de investigador y 6 años de relación con la agricultura. En noviembre de 2 la Asociación de Ingenieros Agrónomos Parasitologos le dio un reconocimiento nacional por sus 5 años de trayectoria profesional e invaluable aportación a la investigación fitosanitaria, desempeño académico y labor gremial. Siempre ha tenido la fortuna de contar con el apoyo de su esposa Graciela Covarrubias (+) y de sus hijos Francisco Judas, Juan José, Carlos Alberto (+) y Alejandro Héctor. La Escuela Nacional de Agricultura en Chapingo, México, formó un entomólogo ejemplar, que ha sido de carácter duro, difícil, muy firme en sus convicciones y decisiones, pero a la vez noble, generoso y entregado en su labor profesional y como formador. Abril de 2 Abril de 2

7 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO DURO CON ALTA CALIDAD INDUSTRIAL PARA EL SUR DE SONORA. CIRNO C2, NUEVA VARIEDAD DE TRIGO CRISTALINO PARA EL SUR DE SONORA. LA ROYA DE LA HOJA DEL TRIGO EN EL SUR DE SONORA: CRÓNICA DE UNA EPIDEMIA ANUNCIADA. IMPACTO DE LA FERTILIZACIÓN NITROFOSFATADA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL TRIGO EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA. VARIEDADES DE TRIGO PARA LA REGIÓN FUERTE-MAYO, SONORA. EVALUACIÓN DE HÍBRIDOS COMERCIALES Y EXPERIMENTALES DE MAÍZ PARA LA PRODUCCIÓN DE GRANO. CEVY-CIRNO-INIFAP. CICLO OTOÑO-INVIERNO PRODUCCIÓN DE FORRAJE Y GRANO DE MAÍZ EN SURCO ANGOSTO. VALIDACIÓN DE LA SIEMBRA DE MAÍZ EN SURCO ANGOSTO. HÍBRIDOS, MÉTODO DE SIEMBRA Y DENSIDAD DE POBLACIÓN DE SORGO DE GRANO DE VERANO: AVANCES 2-2. TECNOLOGÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE CÁRTAMO BAJO PRESIÓN DE FALSA CENICILLA EN EL SUR DE SONORA. VALIDACIÓN DE FUTURAS VARIEDADES DE GARBANZO BLANCO EN EL SUR DE SONORA. VALIDACIÓN DE FUTURAS VARIEDADES DE CANOLA EN EL SUR DE SONORA. VALIDACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE FRIJOL EN CONDICIONES DE RIEGO EN EL SUR DE SONORA. RESPUESTA DE VARIEDADES DE FRIJOL PINTO EN SIEMBRA TARDÍA DE PRIMAVERA- VERANO EN EL VALLE DE GUAYMAS-EMPALME, SONORA. PARCELA DEMOSTRATIVA DE ESPECIES Y VARIEDADES DE CÍTRICOS EN EL SUR DE SONORA. MANEJO DE HUERTAS DE NARANJA VALENCIA EN OTOÑO INVIERNO EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA. ESTADO NUTRIMENTAL DE HUERTAS DE NARANJA VALENCIA EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA. VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DEL CULTIVO DE NOGAL EN EL SUR DE SONORA. EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DE 26 SELECCIONES DE GUAYABO EN EL SUR DE SONORA. TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN PARA HORTALIZAS EN LOS VALLES DEL YAQUI Y MAYO. AVANCES DE INVESTIGACIÓN EN EL CULTIVO DE ESPÁRRAGO EN EL VALLE DEL YAQUI. VALIDACIÓN DE HÍBRIDOS DE REMOLACHA EN CUATRO FECHAS DE SIEMBRA, EN EL VALLE DEL YAQUI, SONORA. LA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA EN LA REGIÓN FUERTE-MAYO, SONORA. INVESTIGACIÓN EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DEL SUR DE SONORA (2). ETIOLOGIA, EPIDEMIOLOGÍA Y MANEJO DE ENFERMEDADES VIRALES EN HORTALIZAS EN EL SUR DE SONORA. LA RENTABILIDAD DE GRANOS Y OLEAGINOSAS DEL NOROESTE DE MÉXICO EN 26. VALIDACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN EL VALLE DE GUAYMAS, SONORA. Página RESUMEN En el año 2, el CEVY-CIRNO- INIFAP registró cuatro nuevas variedades de trigo duro para el noroeste de México, de las cuales tres de ellas destacan por su alta calidad industrial, sobre todo por su alto nivel de pigmentación requerido por la industria que procesa el trigo duro. Las variedades SAWALI ORO C2, CEVY ORO C2 y PATRONATO ORO C2 destacaron principalmente por su pigmentación de grano, característica débil en la variedad más sembrada en la actualidad, Júpare C2. En el estado de Sonora durante el ciclo agrícola 2-2, la superficie de trigo registrada fue de 32,6 ha, de ésta el % (2,532 ha) corresponde a la región sur, con 74% del grupo cristalino o duro y 26% de harineros. Para el ciclo de cultivo 27-2, el rendimiento promedio registrado fue de 6. ton/ha, aportando un volumen de producción de. millones de toneladas; representando aproximadamente 6,6 millones de pesos. La mayor parte de la producción de trigo duro para consumo humano se destina al mercado de exportación. Ante la ausencia de una variedad con características de calidad que compita en el mercado internacional (ya que Júpare C2, la variedad predominante, no tiene el pigmento de grano suficiente), el acceso a ese mercado se ve amenazado. El programa de trigo en el noroeste de México ha tenido el objetivo de desarrollar variedades competitivas que permitan mantener o incrementar los niveles de exportación de trigo duro. Por lo anterior, se consideró la liberación de tres nuevas variedades para el noroeste de México con altos niveles de pigmentación y proteína, generadas en Pedro Figueroa López Guillermo Fuentes Dávila Gabriela Chávez Villalba Víctor Valenzuela Herrera César Martín Armenta Castro Karim Ammar colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). P R I N C I P A L E S CARACTERISTICAS DE SÁWALI ORO C2, CEVY ORO C2 Y PATRONATO ORO C2 SÁWALI ORO C2 del vocablo yaqui sáwali, que significa amarillo, es una variedad de trigo duro que se considera más balanceada en sus características en conjunto, la pigmentación de grano es muy similar a la variedad Platinum (variedad de importación destacada por su alto nivel de calidad); buenas características agronómicas y de resistencia a enfermedades. Esta variedad presenta un ciclo de desarrollo ligeramente más tardío ( días a madurez y 2 días a espigamiento) que la variedad Júpare C2con una altura de planta de 5 cm en promedio. CEVY ORO C2 es la variedad con mejor pigmentación de grano, presenta niveles de infección de punta negra inferiores a Samayoa C24 y con resistencia a roya de la hoja. Esta variedad presenta un ciclo de desarrollo similar a SÁWALI ORO C2 con días a madurez y 3 días a espigamiento en promedio. Sin embargo, presenta una altura de planta ligeramente alta de cm. PATRONATO ORO C2 es una variedad que presenta muy buena pigmentación de grano, buen porcentaje de proteína, resistencia a enfermedades y con buena altura de planta (cm en promedio). El ciclo de desarrollo es similar a las dos variedades anteriormente mencionadas con días a espigamiento en promedio y días a madurez. Las principales características de las nuevas variedades de trigo duro liberadas en el 2 se muestran en el Cuadro. Abril de 2 Abril de 2

8 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 CUADRO. CALIDAD INDUSTRIAL Y RENDIMIENTO DE TRES NUEVAS VARIEDADES DE TRIGO EVALUADAS EN EL CEVY-CIRNO-INIFAP. CICLO PROMEDIOS DE ENSAYOS SEMBRADOS EL 3 DE NOVIEMBRE CON TRES RIEGOS DE AUXILIO. VARIEDAD CEVY ORO C2 PATRONATO ORO C2 PLATINUM SÁWALI C2 JÚPARE C2 CONCLUSIONES PIGMENTO (b) En el sur de Sonora se ha mantenido la competitividad del cultivo de trigo y parte de éstos se debe al desarrollo y actualización de paquetes tecnológicos, donde la formación y liberación de nuevas variedades ha ocupado un lugar importante. Las nuevas variedades de trigo duro liberadas que aquí se presentan tienen el potencial de competir con las variedades que se siembran en el sur de Sonora, ya que atienden a los requerimientos de calidad de la PROTEÍNA (%) PESO HECTOLITRICO (PH) RENDIMIENTO (t/ha) industria y responden con diferentes niveles de resistencia a enfermedades. Aunque algunas de ellas presentaron un rendimiento ligeramente inferior de Júpare C2 en los ensayos de rendimiento aquí estudiados, existe la posibilidad de que esta característica pueda ser mejorada bajo un adecuado manejo agronómico y aplicaciones de riego más oportuno por considerarse que son variedades más tardías. RESUMEN Para el ciclo de cultivo 2-2, las condiciones ambientales óptimas favorecieron el incremento explosivo de una nueva raza de chahuixtle que venció la resistencia de las variedades de trigo cristalino, entre ellas Altar C4 y Atil C2. Los esfuerzos del programa cooperativo de investigación del INIFAP y del CIMMYT, enfocados a contrarrestar los daños de esta fuerte epidemia permitieron la liberación de la variedad Júpare C2, la cual por su resistencia a la roya fue aceptada a nivel comercial, logrando sustituir a Altar C4 y desplazando a Atil C2, cuyo atributo de alto rendimiento pasó inadvertido para la mayoría de los agricultores por su alta susceptibilidad. En el ciclo 2-2, se observó un descenso en la preferencia por Júpare C2, al perder su resistencia, ocupando el 42% de la superficie sembrada, y un incremento en la preferencia por Atil C2 con casi 2%. Ante esta situación, se libera CIRNO C2 una nueva variedad de trigo duro con alto potencial de rendimiento y con resistencia a roya de la hoja, derivada de una cruza entre Atil C2 con Camayo, una línea resistente a esta enfermedad. En el estado de Sonora durante el ciclo agrícola 27-2, se obtuvo un volumen de producción de. millones de toneladas representando aproximadamente 6,6 millones de pesos. Para el presente ciclo agrícola 2-2 en el sur de Sonora, los factores que influyeron en la siembra de trigo fue el elevado y sin precedente precio de trigo que se registró en 2 en el mercado internacional y los buenos rendimientos obtenidos. La superficie sembrada para este ciclo de cultivo fue de 2,532 ha, de las cuales más del 7% corresponden al grupo cristalino o duro. De la superficie en mención, predominan las variedades Júpare C2 Pedro Figueroa López Guillermo Fuentes Dávila Víctor Valenzuela Herrera Julio Huerta Espino con el 42%, Atil C2 con %, Samayoa C-24 con %, Kronstad F-24 con %, Tacupeto F-2 con %, Banámichi C-24 y Platinum con 5 y 3% respectivamente. En el pasado ciclo 27-2, se manifestó la pérdida de la resistencia a la roya de la hoja (Puccinia triticina), en Júpare C2 Y Banámichi C24las cuales en conjunto representan casi la mitad del total de la superficie sembrada en el ciclo. La resistencia de la variedad Samayoa C-24, se considera aun efectiva, a pesar de que existieron reportes no confirmados de su susceptibilidad al finalizar el ciclo 27-2; sin embargo la superficie sembrada solo representa el %. El programa de trigo en el noroeste de México de INIFAP en colaboración con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) ha podido identificar líneas de trigo duro resistentes a la nueva raza del hongo que se presentó a finales del ciclo De lo anterior, se propone la variedad CIRNO C- 2 para ampliar las opciones en el cuadro de variedades recomendadas que contribuya a disminuir el impacto de la roya de la hoja incrementando así la vida útil de estos materiales para la producción de trigo en el sur de Sonora. ORIGEN, CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y REACCIÓN A ENFERMEDADES La variedad CIRNO C2 es una selección de poblaciones segregantes de la cruza simple entre ATIL C2, que se caracteriza por su potencial de rendimiento y la línea experimental CAMAYO, la cual le brinda a la nueva variedad la resistencia a la roya de la hoja que ATIL C2 perdió en el 2. La variedad ATIL C2, a pesar de ser susceptible a la roya, se mantiene como la segunda variedad de trigo duro con mayor superficie de siembra en el sur de Sonora. En ensayos llevados a cabo durante varios ciclos de cultivo en el CEVY-CIRNO-INIFAP, la variedad CIRNO C2 2 Abril de 2 3 Abril de 2

9 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 ha mostrado un rendimiento similar a Júpare C2 (Cuadro ). Sin embargo al igual que Júpare C2, CIRNO C2, muestra una pigmentación de grano baja, así como menor porcentaje de proteína. La resistencia a enfermedades es mejor comparada con las variedades actuales ya que al igual que Samayoa C24, hasta el último ciclo de cultivo en que se evaluó CIRNO C2 no mostró incidencia de roya de la hoja; mejor aún, esta nueva variedad posee la característica de ser más resistente a punta negra, enfermedad que padece Samayoa C24. En el Cuadro 2 se muestran las diferencias respecto a resistencia a enfermedades de CIRNO C2 comparada con tres variedades evaluadas en el Campo Experimental del Valle del Yaqui durante el ciclo CIRNO C2, es una variedad que alcanza la etapa de espigamiento a los 3 días en promedio, pero que puede variar desde 74 a días según la fecha de siembra y el manejo agronómico. En general, el ciclo es muy similar a Júpare C2, ya que madura en promedio a los 26 días. Otra característica importante es que CIRNO C2 es de un porte considerablemente más bajo que las demás variedades con 76 cm en promedio (Cuadro 3). CONCLUSIONES Los datos presentados fueron obtenidos en ensayos élite realizados durante los ciclos y 27-2 y éstos fueron determinantes para que se impulsara el proceso de liberación de CIRNO C2 como nueva variedad liberada. Esta variedad es el producto de conjuntar trabajos de selección en el programa de trigo tanto del INIFAP como el CIMMYT para sumar parte del buen potencial de rendimiento que tiene la variedad ATIL C2 con la resistencia que ha mostrado la línea CAMAYO. CIRNO C2 tiene el potencial de competir en rendimiento con las variedades que se siembran en el sur de Sonora; los resultados con rendimiento de grano han sido aceptables en el Valle del Yaqui, sin embargo, el incremento de esta variable dependerá del clima favorable durante el desarrollo y del manejo agronómico que se le aplique. CUADRO. RENDIMIENTO DE GRANO (T/HA) DE CIRNO C2 COMPARADO CON TRES VARIEDADES, EN DIFERENTES FECHAS DE SIEMBRA. PROMEDIO DE LOS CICLOS Y 27-2 CON TRES RIEGOS DE AUXILIO. INIFAP 2. CUADRO 2. RESISTENCIA A ENFERMEDADES DE CIRNO C2 COMPARADO CON TRES VARIEDADES CICLOS Y 27-2 INIFAP 2. VARIEDAD CIRNO C2 JUPARE C2 BANAMICHI C24 SAMAYOA C24 RESISTENCIA A LA ROYA DE LA HOJA R S S R RESISTENCIA A LA ROYA LINEAL MR R R R RESISTENCIA AL CARBON PARCIAL R MR MR MS RESISTENCIA A PUNTA NEGRA R=Resistente; MR=Moderadamente resistente; MS=Moderadamente susceptible; S=Susceptible CUADRO 3. CARACTERÍSTICAS AGRONOMICAS DE CIRNO C2 COMPARADO CON TRES VARIEDADES. PROMEDIO CICLOS Y INIFAP 2. VARIEDAD CIRNO C2 JUPARE C2 BANAMICHI C24 SAMAYOA C24 DÍAS A ESPIGAMIENTO 3 4 DÍAS A MADUREZ MS MR MR S ALTURA DE PLANTA (CM) FECHA DE SIEMBRA 5 NOVIEMBRE CIRNO C2 7.3 JÚPARE C2 7.5 BANÁMICHI C24 7. SAMAYOA C24 7. DICIEMBRE DICIEMBRE ENERO PROMEDIO Abril de 2 5 Abril de 2

10 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN Ante la pérdida de resistencia a la roya de la hoja en las variedades Júpare C2 y Banámichi C24 durante el ciclo de cultivo 27-2, se esperaba que el desarrollo de la enfermedad alcanzara niveles epidémicos mayores en el sur de Sonora durante el ciclo 2-2. Al detectarse la presencia de la enfermedad a mediados de diciembre del 2, las expectativas del progreso de la enfermedad fueron más inminentes. Aquí se describen los factores que han sido considerados para estimar el impacto de esta epidemia y para explicar las desviaciones con respecto a esa primera estimación. En el sur de Sonora se establece cada año la superficie compacta de trigo más grande en el país, generalmente mayor a las 22, ha. Por estar localizada en una llanura costera, ésta región presenta sitios de alta humedad donde recurrentemente la roya de la hoja prospera rápidamente sobre variedades susceptibles, dando lugar a la aparición de nuevas razas más virulentas del patógeno, ocasionando así la pérdida de la resistencia de las variedades más ampliamente sembradas. Éste es el caso de lo sucedido durante los ciclos 2-2 y 27-2, cuando las variedades mas sembradas de trigo cristalino, Altar C4 y Júpare C2, respectivamente, perdieron su resistencia ante la presencia de nuevas razas. Al igual que Júpare C2, durante el ciclo pasado, también la variedad Banámichi C24, uno de los materiales más recientemente liberados, perdió su resistencia, quedando la variedad Samayoa C24 como la única variedad resistente dentro de las de tipo cristalinas. Además, la nueva población de roya que ataca a Júpare C2 y Banámichi C24 ha mostrado ser capaz de atacar a la variedad de trigo harinero Tacupeto F2, por lo que el mosaico genético de variedades conformado para este ciclo ha sido fuertemente inhabilitado. Tomando en cuenta que durante el ciclo 2-2, se reportó la siembra de 2,532 ha en el sur de Sonora, y que del total tan solo Pedro Figueroa López un 5% aproximadamente se estableció con variedades resistentes, el desarrollo de una fuerte epidemia se juzgó inminente, por lo que se consideró de suma importancia estimar el impacto de la enfermedad, objetivo de este análisis, para anticipar y evitar el desabasto de fungicidas y evaluar la aplicación de medidas de control que minimicen las pérdidas por esta enfermedad. ANÁLISIS COMPARATIVO INICIAL DEL PROGRESO DE LA ENFERMEDAD Durante los ciclos de cultivo 2-2, 2-22 y se documentó el avance de epidemias de roya de la hoja con datos respaldados en monitoreos realizados por los técnicos de la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui. Con esos datos (Figura ) y los obtenidos del impacto económico de esas epidemias, quedaron en evidencia los siguientes elementos: ) Las curvas de progreso de la enfermedad mostraron poca variación en sus pendientes, a pesar de que las condiciones meteorológicas prevalecientes en esos tres ciclos fueron muy diferentes, destacando el ciclo 2-22 como poco favorable para el desarrollo de la enfermedad; 2) El impacto de la epidemia ha estado más en función de la fecha de inicio de la epidemia que de lo favorable de las condiciones durante el desarrollo del cultivo, posiblemente porque las condiciones meteorológicas en ninguno de los ciclos mencionados ha sido particularmente favorable para el desarrollo de la enfermedad. 3) El impacto de las epidemias se puede medir en función de las áreas bajo la curva de progreso de la enfermedad, que para el caso de la epidemia de 22-23, se estimó en aproximadamente 2 millones de pesos. Considerando que las primeras detecciones durante el ciclo 2-2, se hicieron con una anticipación de aproximadamente dos semanas (5 de diciembre de 2) a las realizadas durante el ciclo (2 de enero de 23), pero que los focos detectados este ciclo mostraban un desarrollo de al menos dos semanas más que en el 23, se estimó que en el presente ciclo 2-2la presencia de la enfermedad se anticipó en un mes a la observada en 23. Con este elemento de juicio, asumiendo que el progreso de la enfermedad iba a ser similar a las epidemias anteriores; que las condiciones meteorológicas durante el desarrollo del cultivo no iban a ser particularmente favorables, pues se había pronosticado un ciclo con precipitaciones abajo del promedio; y que el área bajo la curva de progreso de la enfermedad es un elemento para estimar el impacto de la epidemia, se estimó que esta tendría un impacto 52% superior a la de 23, que en términos económicos representaría aproximadamente 3 millones de pesos de 23. Sin embargo, considerando que el impacto de la epidemias está en función de la superficie sembrada, de la cantidad y precio de los productos aplicados y de las pérdidas en rendimiento de grano y el valor de éste, se consideró que para el presente ciclo las pérdidas pudieran estar cercanas a los 4 millones de pesos, asumiendo un precio de 3, pesos por tonelada de grano. Ésto, dividido entre las casi 24, ha de trigos susceptibles, representa una pérdida de aproximadamente 666 pesos por hectárea, la cual equivale aproximadamente a el costo de una aplicación de fungicida y pérdida de 333 kg/ha de grano (5.5% de un rendimiento promedio de 6. ton/ha). MODIFICACIONES AL ANÁLISIS COMPARATIVO INICIAL El registro de la presencia de la enfermedad, hasta principios de febrero (Figura ), muestra que el progreso de las detecciones ha sido inferior en aproximadamente un 5% a lo esperado, lo que significa un impacto solo 26% superior a lo registrado en 23. Esto representa aproximadamente pesos por hectárea, lo cual equivale a una aplicación de 6 pesos/ha y pérdidas promedio de kg/ha (.6% de un rendimiento promedio de 6. ton/ha). Se considera que tres han sido los factores que más han determinado la sobreestimación inicial de la epidemia: ) La interferencia de las hojas en desarrollo a la dispersión de esporas del hongo. Al presentarse la enfermedad en etapas más tempranas, es mayor el efecto de cubrimiento de las hojas que se van formando en el dosel vegetal en el periodo de incubación que necesitan las esporas desde que se inicia la infección hasta que se desarrolla una nueva pústula (- días),disminuyendo su capacidad de dispersión. 2) La susceptibilidad varietal. Aunque se consideró que el 5% de la superficie está sembrada con variedades susceptibles, es evidente que el progreso de la enfermedad esta diferenciado en función de la resistencia remanente de cada variedad. Así, se ha observado que el progreso más acelerado de la severidad es en las variedades Platinum, Atil C2 y Banámichi C24; después en Júpare C2 y Tacupeto F2 y finalmente en el resto de las variedades harineras. 3) Las condiciones meteorológicas prevalecientes. Aunque se ha mencionado que en ninguno de los ciclos mencionados se han presentado condiciones favorables al desarrollo de la enfermedad, durante el presente ciclo se ha presentado una humedad relativa significativamente menor a los otros ciclos analizados. Finalmente, cabe mencionar que es evidente un diferencial entre regiones respecto al impacto que está epidemia esta teniendo, puesto que en áreas como la región de Huatabampo y Villa Juárez, se está haciendo necesaria más de una aplicación, mientras que en otras áreas el progreso ha sido muy lento, por lo que la importancia de la enfermedad debe valorarse caso por caso, considerando factores como variedad, fecha de siembra y condiciones meteorológicas de cada región. FIGURA. PROGRESO DE LAS EPIDEMIAS DE ROYA DE LA HOJA EN TRIGO CRISTALINO DURANTE LOS AÑOS 2, 22, 23, LA ESTIMACIÓN PARA 2 Y AVANCE HASTA LA SEGUNDA SEMANA DE FEBRERO DE 2. 6 Abril de 2 7 Abril de 2

11 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN El impacto de la fertilización sobre la productividad del trigo, se cuantifica una vez que el nitrógeno y fósforo residual se agota, lo cual se logra después de dos ciclos o más sin aplicar fertilizantes. En un estudio de siete años conducido en el CEVY, donde se comparó un testigo sin fertilización contra un tratamiento con la fórmula de NPK, el uso de nitrógeno y fósforo promovió un incremento en producción de t/ha en promedio. El rendimiento del testigo y el tratamiento fertilizado fue de 2. y t/ha respectivamente, lo que significa que la fertilización aportó el 55.7% de la producción obtenida. Sin aplicación de nitrógeno, la proteína se redujo a 7.4% y la panza blanca se incrementó a 67% en promedio. Es difícil determinar con exactitud la contribución de los fertilizantes al aumento de la productividad del trigo, esto debido a que el rendimiento depende de la interacción de muchos factores como la variedad, fecha, método y densidad de siembra, manejo del agua de riego, control de insectos, maleza y enfermedades, la dosis y la época de fertilización y aspectos climáticos como la acumulación de horas frío. Se han estudiado de manera intensiva las interacciones genotipo-ambiente y agua-fertilización, sin embargo, interacciones de mayor orden son difíciles de interpretar por lo cual se ha optado por generar modelos lineales o cuadráticos de la respuesta del cultivo a uno o dos factores de la producción. De acuerdo con la FAO, a mediados de la década de los noventas el 4% del suministro proteínico de la dieta a escala mundial, tuvo su origen en el nitrógeno sintético, producido por el proceso Haber-Bosch para la síntesis de amoníaco, y en la actualidad los fertilizantes juegan un papel decisivo en la agricultura, a pesar del incremento en costos y de sus impactos ambientales desfavorables. Con el uso de los fertilizantes, los rendimientos de los Juan Manuel Cortés Jiménez Alma Angélica Ortiz Ávalos Teresa de Jesús Ruíz Vega Gerardo Zazueta Encina cultivos pueden a menudo duplicarse y hasta triplicarse. Los resultados de miles de ensayos llevados a cabo en campos de agricultores bajo el primer Programa de Fertilizantes de la FAO, que cubrió un período de 25 años en 4 países, mostró que el aumento promedio ponderado del mejor tratamiento de fertilizantes para ensayos de trigo era alrededor del 6%. Por otra parte, el impacto de la fertilización sobre la productividad del trigo, se cuantifica una vez que el nitrógeno y fósforo residual se agota, lo cual se logra después de dos ciclos o más sin aplicar fertilizantes, para lo cual es necesario establecer experimentos de largo plazo. En esta publicación se describen los incrementos en rendimiento que se obtienen al fertilizar el trigo bajo las condiciones del Valle del Yaqui, Sonora. Durante los ciclos 2-2 a 27- en el Campo Experimental Valle del Yaqui, se estableció un experimento de largo plazo para cuantificar el efecto residual de la fertilización nitrogenada en el sistema trigo-trigo. Se comparó el rendimiento y la calidad que se obtiene al fertilizar el trigo con una dosis de 25 unidades de nitrógeno en forma de urea y 4 kg/ha de pentóxido en forma de -52-, contra un testigo sin fertilización nitrofosfatada. La unidad experimental fue de 2 surcos a. m de separación y 6.5 metros de longitud. La siembra se estableció en dos hileras sobre el lomo del surco y separadas a 3 cm. La fecha de siembra y la cantidad de semilla, así como el manejo agronómico del cultivo, se llevó a cabo de acuerdo con las recomendaciones del INIFAP para el Valle del Yaqui. A la cosecha se determinó el rendimiento por hectárea, el porcentaje de proteína en el grano, el porcentaje de granos con panza blanca y el peso hectolítrico. Adicionalmente, se obtuvo información de 43 experimentos de fertilización en trigo realizados entre 7 y 75 por el CEVY-INIFAP, donde se evaluaron cinco rotaciones de cultivo, 4 localidades y variedades, y se comparó la producción en los testigos sin fertilización con la obtenida con la mejor combinación de nitrógeno y fósforo. Con esta información, se determinó el incremento en producción que se obtiene al fertilizar el trigo el primer ciclo en que deja de aplicarse nitrógeno y fósforo. Esta información se corroboró con el primer ensayo realizado en el campo experimental durante el ciclo 2-2. Durante este primer ciclo, se cuantificó la magnitud del nitrógeno residual del ciclo anterior. Sin embargo, se estima que a medida que el cultivo no se fertiliza, el nitrógeno residual disminuye y eventualmente se elimina. Esta información se obtuvo en los seis ciclos posteriores, donde el cultivo se estableció sobre las mismas unidades experimentales durante siete ciclos (2-2 a 27- ). RESULTADOS En los 43 ensayos conducidos en campos de agricultores, se observó un incremento de.425 t/ha al fertilizar el trigo, lo que representó 4.3% de incremento con relación al testigo sin fertilización. Visto de otra manera, al no fertilizar el trigo, se produjo una merma de.425 t/ha, lo que representó una pérdida del 2.76% (Figura ). Bajo condiciones experimentales, se encontró que en el primer ciclo sin fertilizar (2-2), el uso de nitrógeno y fósforo incrementó el rendimiento en.72 t/ha lo que representó 4.% de incremento con relación al testigo sin fertilización, o una reducción del 2.7% con relación al tratamiento fertilizado. En términos porcentuales los incrementos o decrementos encontrados en campos de agricultores y los reportados bajo condiciones experimentales fueron muy similares, sin embargo, el bajo impacto de la fertilización que se FIGURA. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO DE TRIGO (T/HA) Y observa en el primer ciclo en que dejan de aplicarse estos insumos, refleja en primera instancia la alta cantidad de nitrógeno y fósforo residual en el suelo, proveniente de las fertilizaciones previas. En el segundo ciclo sin fertilización (22-3) del estudio conducido en el CEVY, se observó el rendimiento más bajo (2.24 t/ha), lo cual se consideró como un indicador de que el fertilizante residual prácticamente se había agotado. En la Figura 2 se describe el rendimiento del tratamiento fertilizado, del testigo sin fertilización y el incremento en producción que se observó durante los seis ciclos en que se descartó la influencia del nitrógeno y fósforo residual. El mayor incremento y por lo tanto el mayor impacto de la fertilización se observó en el ciclo 24-5, cuando la diferencia entre tratamientos fue de 4.34 t/ha. El menor impacto se obtuvo en el ciclo 26-7, cuando el incremento en producción fue de t/ha, mientras que el incremento promedio fue de t /ha -. FIGURA 2. EFECTO DEL NITRÓGENO Y FÓSFORO (NP) SOBRE EL RENDIMIENTO DE TRIGO EN EXPERIMENTOS DE FERTILIZACIÓN RESIDUAL (T/HA) A Con base en el incremento promedio observado, se determinó que la fertilización tiene un fuerte impacto sobre la productividad del trigo en el Valle del Yaqui, ya que duplica el rendimiento e incrementa significativamente la calidad del grano, principalmente su contenido de proteína. Esta característica, esta correlacionada negativamente con la incidencia de panza blanca, ya que a medida que disminuye la proteína se incrementa la panza blanca y viceversa. Por lo tanto, sin la aplicación de nitrógeno, el nivel de panza blanca rebasaría por mucho el límite del % para los mercados de exportación. En el Cuadro se describen algunas características de calidad y el rendimiento de grano para el ciclo Abril de 2 Abril de 2

12 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 En este estudio de siete años, el uso de nitrógeno y fósforo (NP) promovió un incremento en producción de t/ha en promedio. El rendimiento del testigo y el tratamiento fertilizado fue de 2. y t/ha respectivamente, lo que significa que la fertilización aportó el 55.7% de la producción obtenida. Sin aplicación de nitrógeno, la proteína se redujo al 7.4% y la panza blanca se incrementó al 67% en el ciclo con el menor impacto de la fertilización (26-7). Para establecer un impacto regional, de acuerdo con OEIDRUS, durante el ciclo 27- se sembraron en el Valle del Yaqui 77,7 hectáreas de trigo y se cosecharon,7,5 toneladas de grano. A esta escala, el impacto promedio del 55.7% de la fertilización, representó 6,74 toneladas, lo cual indica la importancia de estos insumos en la productividad del trigo, y del reto que representa el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan incrementar la eficiencia del trigo para absorber y utilizar los fertilizantes. Se concluyó que los fertilizantes nitrofosfatados, son una de las herramientas más importantes para incrementar la productividad del trigo en el Valle del Yaqui. Sin embargo, es responsabilidad de todos ayudar a mejorar la eficiencia en el uso de estos insumos a fin de hacer de la agricultura una actividad rentable y sostenible. CUADRO. EFECTO DE LA FERTILIZACIÓN SOBRE EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DE TRIGO, VARIEDAD JÚPARE. CICLO VARIEDAD TACUPETO F-2 TARACHI F-2 NAVOJOA M-27 ROELF F-27 KRONSTAD F-24 ALTURA CM 6 6 PLANTAS/M PESO HECTOLITRICO KG/HL RENDIMIENTO T/HA La región Fuerte-Mayo tiene actualmente 2, ha abiertas al cultivo, donde principalmente se siembra trigo, maíz, tomatillo y forrajes, todos en un sistema de producción semejante al recomendado para el Sur de Sonora, sin embargo la validación de trigo en esta región nos indica que se explota el 7% del potencial productivo de las nuevas variedades, mismas que con agricultores cooperantes han expresado rendimientos superiores a 6. t/ha, mientras que el promedio regional es de 4.5 t/ha, de ahí que es posible incrementar el rendimiento medio actual realizando las prácticas de manejo y el uso adecuado y eficiente de los insumos, buscando aumentar la rentabilidad del cultivo. En esta región, el trigo sigue siendo el cultivo principal, tanto por el área sembrada, como por el valor de su producción, sobre todo en este último ciclo donde se sembraron,256 ha, obteniendo un valor por tonelada jamás visto, en algunos casos superior a $5,.. En el ciclo agrícola 27-2, en el ejido Emiliano Zapata Municipio de Huatabampo, Sonora, con el productor Sr. José E. Ramírez Camacho, se validaron las variedades de trigo; Atil C-2, Júpare C-2, Banámichi C-24, Samayoa C-24, Tarachi F-2, Tacupeto F-2, Kronstad F-24, Roelf F-27 y Navojoa M-27. La siembra se realizó el 2 de enero, en húmedo, en surcos de cm con 3 hileras y 2 kg/ha de s la. Se fertilizó con 3 y 5.6 kg/ha de nitrógeno y fósforo respectivamente, más 7 kg/ha de nitrógeno en el primer riego de auxilio, posteriormente se aplicaron dos riegos mas. Se aplicó parathión metílico para controlar pulgón y folicur para roya amarilla. Se realizó un muestreo por variedad para calcular el rendimiento de grano y sus principales componentes, y se comparó con el testigo Kronstad F-24. Variedad que usó el productor en el resto de las 2 ha. RESULTADOS El rendimiento de todos las variedades de trigo fue superior a 5 kg/ha, observándose excelente adaptación y buen desarrollo vegetativo. En las variedades de trigo duro, (Cuadro ) Samayoa C-24 y Jupare C-2 expresaron el mayor rendimiento con 36 plantas/m2, peso hectolítrico de. y rendimiento de 6,27 kg/ha y 6,6 kg/ha respectivamente. Le siguió Banamichi C-24 con 36 plantas/m 2, peso hectolítrico Ramón Alfonso Lagarda González José Juan Duarte Ramírez de 7. y rendimiento de 5,75 kg/ha. Por último Atil C-2 con 345 plantas/m 2, peso hectolítrico de 7. y rendimiento de 5, kg/ha. Esta fue la variedad de menor rendimiento y la más afectada por el complejo de royas que se presentó en este ciclo agrícola. En las variedades de trigo harinero (Cuadro 2), Kronstad F-24 fue la mejor, con 4 espigas/m 2, peso hectolítrico de 7. y rendimiento de 6,25 kg/ha. Le siguieron las variedades de reciente liberación Roelf F-27 y Navojoa M-27 con 35 plantas/m 2, peso hectolítrico de 7. y rendimiento de 5,4 kg/ha y 5,6 kg/ha respectivamente. La siguiente fue Tarachi F-2 con 4 plantas/m 2, peso hectolítrico de 7. y rendimiento de 5,53 kg/ha. La de más bajo rendimiento, fue Tacupeto F-2 con 35 plantas/m 2, peso hectolítrico de 7. y rendimiento de 5. kg/ha CUADRO. VARIEDADES DE TRIGO DURO EVALUADAS EN LA REGIÓN. FUERTE-MAYO, SONORA VARIEDAD ATIL C-2 BANAMICHI C-24 JUPARE C-2 SAMAYOA C-24 CUADRO 2. VARIEDADES DE TRIGO HARINERO EVALUADAS EN LA REGIÓN FUERTE-MAYO, SONORA VARIEDAD TACUPETO F-2 TARACHI F-2 NAVOJOA M-27 ROELF F-27 KRONSTAD F-24 ALTURA CM ALTURA CM 6 6 PLANTAS/M PLANTAS/M PESO HECTOLITRICO KG/HL PESO HECTOLITRICO KG/HL RENDIMIENTO T/HA RENDIMIENTO T/HA Abril de 2 2 Abril de 2

13 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN La creciente demanda de grano de buena calidad, libre de contaminantes, particularmente de organismos productores de micotoxinas, para uso doméstico y de la industria de la harina de maíz y productos derivados (masa y tortilla), obliga la estricta selección de progenitores durante el proceso de generación de híbridos de alto rendimiento. En el ciclo otoño-invierno 27-2, en el, se evaluaron 22 híbridos de maíz, de los cuales cuatro fueron de grano amarillo y 4 híbridos experimentales. La siembra se realizó el de octubre del 27. Se obtuvo una población cercana a las 65, plantas por hectárea. Se aplicaron seis riegos de auxilio. La cosecha se realizó en mayo del 2. Destacaron los híbridos comerciales FUEGO XR con.3 t/ha de grano blanco dentado, AS 5 con.2 t/ha de grano blanco semicristalino, 3P4 con. t/ha de grano blanco semidentado, INIFAP H-42 con.2 t/ha de grano blanco semidentado, y BISONTE con. t/ha de grano blanco dentado; entre los experimentales destacaron CL436xY5PBN con. t/ha de grano blanco semicristalino y el híbrido trilineal H-42xST3 con.6 t/ha de grano blanco semidentado. El crecimiento demográfico del noroeste de México incide de manera importante en la creciente demanda doméstica y la de la industria de la harina de maíz, masa y tortilla de buena calidad. Calidad que incluye grano libre de contaminantes, particularmente los causados por microorganismos productores de micotoxinas. Factor que obliga a ejercer la estricta selección de progenitores que produzcan híbridos con grano sano. En el ciclo otoño-invierno 27-2, en el Campo Experimental Valle del Yaqui, se evaluaron 36 híbridos de maíz, de los cuales 22 fueron comerciales y 4 experimentales. Se preparó el terreno con un barbecho, rastreo cruzado, empareje, surcado y acamado. Se fertilizó antes del rastreo, con 3-- de NPK con -52- y urea. La siembra se realizó en terreno seco, a mano colocando una semilla cada cm, en una canaleta abierta sobre el lomo de los surcos de 5 m de largo y. m de ancho. Se regó para nacencia el de octubre del 27. Previo a este riego, se aplicaron 4. l/ha del herbicida Gesaprim. Se raleó dejando una población cercana a las 65, plantas por hectárea. Se protegió el cultivo contra plagas insectiles, principalmente cogollero con dos aspersiones de 2. l/ha de Lorsban. Se aplicaron seis riegos de auxilio (los aplicados el 27 de diciembre y el 7 de enero protegieron al maíz del riesgo de heladas). Se registraron los días a floración, altura de planta y mazorca, mazorcas mal cubiertas, se calificó acame, aspecto de planta y mazorca, presencia de Ustilago maydis, así como peso y cantidad de plantas y mazorcas cosechadas. La cosecha se realizó en mayo del 2. RESULTADOS Alejandro Ortega Corona Manuel de Jesús Guerrero Herrera Oscar Cota Agramont Los híbridos comerciales que destacaron en rendimiento fueron FUEGO XR con.3 t/ha de grano blanco dentado, ASPROS 5 con.2 t/ha de grano blanco semicristalino, 3P4 con. t/ha de grano blanco semidentado, INIFAP H-42 con.2 t/ha de grano blanco semidentado, y BISONTE con. t/ha de grano blanco dentado. Entre los híbridos experimentales destacaron: CL436xY5PBN con. t/ha de grano blanco semicristalino y el híbrido trilineal H-42xST3 con.6 t/ha de grano blanco semidentado. Este segundo grupo mostró grano sano y buena calidad de tallo, solo los híbridos CL436xY5PBN e INIFAP H-42 mostraron calificaciones de acame inferiores al testigo BISONTE como se muestra en el Cuadro. CUADRO. RENDIMIENTO DE GRANO DE HÍBRIDOS COMERCIALES Y EXPERIMENTALES DE MAÍZ. CEVY-CIRNO-INIFAP. CICLO OTOÑO-INVIERNO HÍBRIDO FUEGO XR AS 5 CL436xY5PBN P3P4 H-42xST3 H-42 BISONTE E-2W Y222xCL436- T3xY222/ST3 P3P45 T3xY222/T43xYB77 GENEX EXP-MO4 H-56 Y222xYB77 PUMA T3xY222/YB77 Y222xYB77/ST3 E-2W DK 22 H-43xST3 Y5LP252xST3 T43xYB77/ST3 GENEX EXP-B67 H-563 H-43 T3xY222/T43 GARST 233 W H-44 H-562 E-5 E-2 E- 3G66 3G H-437 MEDIA C.V. (%) D.M.S. (5%) T/HA PPH=PLANTAS/HA, MPH=MAZORCAS/HA, HUM=% DE HUMEDAD DEL GRANO, CAC=CALIFICACIÓN DE ACAME ( MEJOR, PEOR), CTG=COLOR Y TEXTURA DEL GRANO: AD=AMARILLO DENTADO, BD=BLANCO DENTADO, BC=BLANCO CRISTALINO, BSC=BLANCO SEMICRISTALINO, =BLANCO SEMIDENTADO PPH MPH HUM CAC CTG BD BSC BSC BD BSC BSC BD BSC BSC AD AD AD AD BSC 22 Abril de 2 23 Abril de 2

14 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN Se evaluó el rendimiento de forraje y de grano de híbridos comerciales de maíz en surco angosto separado a 5 cm, en comparación al tradicional separado a cm. La siembra se hizo en franjas de m. La cosecha de forraje se realizó cuando el grano alcanzó el estado lechoso-masoso en mayo del 2. El rendimiento promedio de forraje verde de los híbridos sembrados en surco angosto fue de 63 ton/ha, superior al de los mismos híbridos sembrados en surcos a cm. El tamaño del elote se reduce considerablemente cuando la población de plantas es alta. El rendimiento de grano a 4% de humedad resultó 6.6% superior con la distribución de surcos separados a 5 cm (.6 t/ha) respecto a la de surcos a cm (. t/ha), con 22.% más de plantas en el primer caso. De la información obtenida en estos experimentos podemos inferir que por cada hectárea de maíz cosechado en el Valle del Yaqui en el ciclo otoño-invierno se puede producir: de 5 a 63 toneladas de forraje verde para silo, o de. a.6 toneladas de grano al 4% de humedad, y/o de 3.5 a 5. toneladas de materia seca. El potencial productivo del maíz en el valle del Yaqui, representa opciones aprovechables como grano, forraje, elote y lignocelulosa contenida en la paja, esta última aprovechable como materia prima fermentable para producción de alcohol. En el, durante el ciclo otoño-invierno 26-27, se establecieron híbridos comerciales de maíz en franjas m, en surcos angostos separado 5 cm, en comparación con surcos tradicionales separados cm entre sí. Se preparó el terreno con un barbecho, rastreo cruzado, empareje, surcado y acamado. Se fertilizó antes del rastreo con 3-- de NPK, con -52- y urea. La siembra se hizo en terreno seco con sembradora de precisión. Se regó para la germinación el de octubre del 27. Previo al riego de establecimiento, se aplicaron 4. l/ha del herbicida Gesaprim. Se protegió el cultivo contra plagas insectiles, principalmente cogollero con dos aspersiones de 2. l/ha de Lorsban en 35 litros de agua. Se aplicaron seis riegos de auxilio, los aplicados el 27 de diciembre de 27 y el 7 de enero de 2, protegieron al maíz de riesgo de heladas. Se registraron los días a floración transcurridos desde la siembra. Antes de la cosecha se registró la altura de planta y mazorca, cantidad de mazorcas mal cubiertas, se calificó acame, aspecto de planta y mazorca, presencia de Ustilago maydis. Al momento de la cosecha se registró la cantidad de plantas y mazorcas cosechadas y el peso de mazorcas. Se estimó el rendimiento de forraje cuando el grano alcanzó la etapa lechoso-masoso. La cosecha de mazorca para la estimación de rendimiento de grano, se realizó en mayo de 2. RESULTADOS Oscar Cota Agramont Alejandro Ortega Corona Manuel de Jesús Guerrero Herrera El rendimiento promedio de forraje verde de los híbridos sembrados en surco angosto fue de 63 t/ha, con 2 mil plantas/ha; superior al promedio de los sembrados en surcos a cm que fue de 5 t/ha, con 56 mil plantas/ha (Cuadro ). Se observó un efecto directo de la mayor población de plantas en surcos a 5 cm. Este efecto se dio también en cada híbrido, a excepción de 3G, en el que el rendimiento de forraje verde fue similar aun con diferencias significativas en población de plantas. Se presentaron diferencias entre híbridos, siendo los más rendidores en surco angosto Bisonte, 3P4 y Puma con más de 7 t/ha, y en surco tradicional los dos primeros y Fuego XR y H-42 con 55 a 65 t/ha de forraje verde. La proporción de elote en el rendimiento de forraje verde varió entre separaciones de surco, siendo mayor en el tradicional (44%) que en el angosto (3%), esto indica mayor producción de follaje de este último al aumentar la población de plantas. GRANO. El rendimiento de grano a 4% de humedad resultó 6.6% superior con la distribución de surcos separados a 5 cm (.6 t/ha) respecto a la de surcos a cm (. t/ha), con 22.% más de plantas en el primer caso (Cuadro 2). CUADRO. RENDIMIENTO (t/ha) DE FORRAJE VERDE Y POBLACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ EN SURCOS SEPARADOS A y 5 cm. CEVY-CIRNO-INIFAP. OTOÑO- INVIERNO HÍBRIDO BISONTE 3P4 PUMA H-42 DEKALB 22 FUEGO XR AS5 3P45 GARST 233 W 3G 3G66 MEDIAS SURCOS A cm SURCOS A 5 cm SURCOS A cm SURCOS A 5 cm SURCOS A cm SURCOS A 5 cm CUADRO 2. RENDIMIENTO (T/HA) DE GRANO Y POBLACIÓN DE HÍBRIDOS DE MAÍZ EN SURCOS SEPARADOS A Y 5 cm. CEVY-CIRNO-INIFAP. OTOÑO-INVIERNO PUMA DEKALB 22 BISONTE 3P4 FUEGO XR AS5 3P45 H-42 GARST 233 W3G MEDIAS % HÍBRIDO FORRAJE VERDE MILES DE PLANTAS/HA % DE ELOTE EN FORRAJE RENDIMIENTO DE GRANO 5 cm cm MILES DE PLANTAS/HA 5 cm cm Abril de 2 25 Abril de 2

15 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 Sin embargo, considerando poblaciones similares, como en PUMA, BISONTE y AS5, cuyos promedios de población fueron de 7,67 plantas/ha a 5 cm y de 7,75 plantas/ha a cm, los rendimientos promedios fueron de.7 y.5 t/ha respectivamente, una diferencia de 2% a favor de surco angosto. Por lo tanto la diferencia de 6.6% está altamente influenciada por la alta población de plantas por hectárea cuando consideramos todos los híbridos. Es de destacar la proporción de mazorcas podridas de 3G en ambas situaciones con 6 y 3%. El acame de plantas no fue significativo a cm, mientras que a 5 cm solo P3P4, P3P45 y H-42 presentaron problemas. De la información obtenida en estos experimentos podemos inferir que por cada hectárea de maíz cosechado en el Valle del Yaqui en el ciclo otoñoinvierno, con poblaciones promedio que varíen entre 56, y 2, plantas por hectárea, se puede producir: de 5 a 63 toneladas de forraje verde para silo, ó de. a.6 toneladas de grano al 4% de humedad, y/o de 3.5 a 5. toneladas de materia seca, principalmente tallos que contienen lignocelulosa que podría ser aprovechada como materia prima para convertirla en etanol (Cuadro 3). CUADRO 3. MATERIA SECA DE MAÍZ ESTIMADA EN LA ETAPA DE GRANO LECHOSO- MASOSO, EN SURCOS SEPARADOS y 5 cm. CEVY-CIRNO-INIFAP. OTOÑO- INVIERNO CONCEPTO PLANTAS /HA FORRAJE VERDE MATERIA SECA FORRAJE GRANO (4 % humedad) MATERIA SECA GRANO OLOTE HÚMEDO OLOTE SECO RESIDUOS CON LIGNOCELULOSA SURCOS A 5 cm 56, t/ha SURCOS A cm 2, % S5/S RESUMEN En la búsqueda de nuevas alternativas para incrementar el rendimiento de grano y la rentabilidad del maíz cultivado en la región, actualmente se esta trabajando con una tecnología diferente, la cual consiste en reducir el ancho del surco a 5 cm. Con esto se busca mejorar la distribución de las plantas en el terreno, lo que conlleva menor competencia y mayor eficiencia en la captación de luz, agua y nutrimentos, que se traduce en mayor producción de biomasa. Los trabajos se realizaron durante el ciclo otoño-invierno 27-, se establecieron tres parcelas de validación con el método de siembra en surco angosto. Una con el Ing. Javier Quiroz Castro, y las otras dos en terrenos del Sitio Experimental Valle del Mayo (SEMAY) y del (CEVY). En el SEMAY, los híbridos en surco angosto, más sobresalientes por su rendimiento de grano fueron: DAS- 2355, DK-22 y 3P4 con 2., 2.3 y 2.3 t/ha, respectivamente, mientras que en el sistema tradicional de surcos a cm, el hibrido DAS-2355 mostró el mayor rendimiento de grano con 2.2 t/ha, seguido por 3P45, 3P4 y Bisonte, con rendimiento de.,.5 y.3 t/ha, respectivamente. En el comparativo entre métodos de siembra, surco angosto (.6 t/ha) superó al tradicional (. t/ha), con casi media tonelada por hectárea. Con el Ing. Javier Quiroz, Bisonte registró el mayor rendimiento de grano (. t/ha). En el CEVY, surco angosto (. t/ha) superó al tradicional (.2 t/ha) con casi una tonelada por hectárea. Diversos trabajos de investigación agrícola relacionados al método de siembra en maíz, indican que con el sistema tradicional de surcos de 76 a cm, y densidad de población entre 75 y mil plantas por hectárea, se obtienen los mejores resultados. En años recientes en Estados Unidos y en varias regiones de la República Mexicana, principalmente en el estado de Sinaloa, se ha trabajado con nuevos métodos de siembra: surcos angostos a 5 cm y surcos a cm con doble hilera de plantas, la característica principal es una mejor distribución de plantas en el terreno con menor competencia, aun con mayor densidad de plantas, aprovechando la tolerancia a este aspecto y el alto potencial genético de los nuevos híbridos. La información disponible señala que con esta tecnología se ha logrado incrementar el rendimiento de grano de maíz entre 5 y %, comparado con el sistema tradicional. Con la Jesús Rafael Valenzuela Borbón Manuel de Jesús Guerrero Herrera Alejandro Ortega Corona Oscar Cota Agramont finalidad de corroborar dichos resultados en nuestra región, se propuso el presente trabajo que tiene por objetivo: La validación de tecnología de un sistema de alta productividad en maíz, el cual involucra el uso eficiente de insumos. En el ciclo otoño-invierno 27-, se establecieron tres parcelas para validar y demostrar el método de siembra de maíz en surco angosto. Este paquete tecnológico de alta producción involucra el arreglo topológico de plantas en surcos a 5 cm de separación, utilizando altas densidades de plantas por hectárea, con un manejo agronómico eficiente. Una parcela se ubicó en Navolato, Etchojoa, con el productor cooperante Ing. Javier Quiroz Castro, en una superficie de 5. ha, las otras dos en terrenos del Sitio Experimental Valle del Mayo (SEMAY) y (CEVY) en 2. ha. En el SEMAY y en el CEVY, se estableció un parque de nueve híbridos de maíz de las empresas semilleras Ceres, Asgrow, Pioneer, Dow AgroSciences, Dekalb, Aspros y Garst. La superficie establecida por híbrido fue de 6 surcos de m de largo, en separaciones de 5 cm y cm (tradicional). La preparación del terreno consistió de cinceleo, rastreo, tabloneo y surcado, se fertilizó en la revestida del surco con la fórmula 6- -, La siembra se realizó con sembradora de precisión en el mes de octubre del 27, con una densidad cuatro a ocho semillas por metro lineal. Se realizó una fertilización complementaria de 2 kg de nitrógeno y se aplicaron cuatro riegos de auxilio. En el caso del productor, el manejo agronómico fue muy similar y se validaron dos híbridos con el sistema de surco angosto. Las variables medidas fueron: días a floración, altura de planta y mazorca, y rendimiento de grano. Se realizaron conferencias, pláticas, recorridos y demostraciones de campo, para difundir en forma objetiva las características de la nueva tecnología RESULTADOS Validación del método de siembra de maíz en surco angosto en el Valle del Mayo. Seis de los híbridos de maíz evaluados obtuvieron mayor rendimiento de grano en surco angosto a 5 cm, en comparación con el método tradicional, y de estos, DAS-2355, 3P4 y DK- 22 rebasaron las2 t/ha, mientras que en el sistema tradicional solo uno lo hizo y fue DAS-2355 (Cuadro ). Se observó una respuesta diferencial entre híbridos al pasar del sistema tradicional al de surco angosto, la 26 Abril de 2 27 Abril de 2

16 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 diferencia del rendimiento de los híbridos entre métodos, fue de.4 a. ton/ha, siendo DK-22 y AS-5 los que mostraron la mayor diferencia. Dos híbridos, 3P45 y DAS-23, mostraron diferencias de.4 y 2 ton/ha a favor del método tradicional. En el comparativo de métodos, la siembra en surcos a 5 cm con.6 t/ha, superó al método tradicional (. t/ha), esto representa una diferencia de 456 kg/ha. Validación del método de siembra de maíz en surco angosto con productor cooperante en el Valle del Mayo. El híbrido Bisonte registró el mayor rendimiento de grano con. t/ha, proporción de desgrane de 6 %, y altura de planta de 2.54 m, mientras que Puma rindió.2 t/ha, este híbrido presentó altura de planta y mazorca de 2.26 y.2 m, respectivamente y una de desgrane de 5 %. El promedio de los híbridos en el lote demostrativo con surco angosto fue de.5 t/ha. Cabe hacer la aclaración que a finales del ciclo se presentaron vientos huracanados que acamaron esta y varias parcelas de maíz en la región. En este lote, el productor recolecto manualmente las mazorcas caídas pero no fue posible evaluar esto. Validación del método de siembra de maíz en surco angosto en el Valle del Yaqui. En el Cuadro 2 se presentan los resultados para esta localidad. Siete de los híbridos evaluados mostraron mayor rendimiento de grano en surco angosto a 5 cm en comparación con el método tradicional, de estos, tres materiales Puma, DK-22 y Bisonte rebasaron las 2 t/ha, mientras que en el sistema tradicional solo Bisonte lo hizo. La diferencia del rendimiento entre métodos de siembra varió entre híbridos, de.7 a 3., y en este caso DK-22 fue el que presentó la mayor diferencia. Los híbridos Bisonte y AS-5 mostraron diferencias de.2 y 4 ton/ha a favor del método tradicional. En el comparativo de métodos, la siembra en surcos a 5 cm superó (. t/ha) al tradicional (.2 t/ha), esto representó una diferencia de kg/ha. CUADRO. RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ EN CEVY-INIFAP. O-I 27-. HÍBRIDOS PUMA DAS-2355 P-3P45 BISONTE AS-5 GARST-233 DAS-23 DK-22 P-3P4 PROMEDIOS CUADRO 2. RENDIMIENTO DE HÍBRIDOS DE MAÍZ CEVY-INIFAP. O-I 27-. HÍBRIDOS PUMA DK-22 BISONTE P-3P4 FUEGO XR AS5 P-3P45 H-42 GARST-233W PROMEDIOS SURCOS A cm SURCOS A cm RENDIMIENTO t//ha RENDIMIENTO t//ha SURCOS A 5 cm SURCOS A 5 cm El sorgo para grano, en rotación con trigo, es una de las escasas opciones de cultivos para la estación de verano. Con el repunte del precio del grano a partir de 27 y la disponibilidad de agua para establecer 5, hectáreas para el verano del 2, es factible que se cultive una superficie mayor a las 6, ha que se establecieron con sorgo durante el 27 y 2. Por lo anterior, en el INIFAP se está desarrollando y validando la tecnología de producción de sorgo de verano para mejorar su rentabilidad. En este escrito se abordan los componentes de híbridos, métodos, y densidades de siembra en dos híbridos con diferente ciclo de desarrollo. La preparación del terreno consistió en un barbecho y dos rastreos. Se fertilizó en presiembra, con la fórmula La siembra se realizó entre el 5 y 5 de julio de 2, en seco, con separaciones de surco de cm en la evaluación de híbridos y de y cm en la validación de métodos de siembra; en este último en la separación de cm se estableció en y 2 hileras, y con 2 hileras en surcos separados a cm. Dentro de cada tratamiento de método de siembra, se incluyeron dos híbridos: ciclo precoz (NK ) y ciclo intermedio (genes 37), y cuatro densidades de siembra: 2 mil, 25 mil, 35 mil y 45 mil plantas/ha. En el componente de híbridos se evaluaron 7 de ciclo precoz y 2 de ciclo intermedio y tardío, con fecha de siembra el 5 de julio y una densidad de población de 25 mil plantas/ha. El cultivo se mantuvo libre de maleza con herbicidas para hoja ancha. Se realizaron aplicaciones de insecticidas para el control de gusano cogollero en etapas tempranas, mosca midge en floración y gusanos de la panoja durante el llenado de grano. RESULTADOS Evaluación de híbridos comerciales: En el grupo de ciclo intermedio-tardío, los mejores híbridos con rendimiento de 6. a 6.2 ton/ha fueron FZ 34, P 5G47, G 37 (testigo), MAS 4, NYX Y ARGOS. Un grupo de híbridos se ubicaron en un intervalo de rendimiento Arturo Morales Cuén de 5. a 5. ton/ha, como se aprecia en el Cuadro. Los materiales que han presentado mayor estabilidad en el rendimiento de grano son G 37, ARGOS, G 5 Y G 7, ya que durante el verano 27 fueron de los híbridos sobresalientes. El híbrido con menor ciclo de desarrollo fue P 5G47, con 65 días a floración, y el ciclo más tardío se presentó en MAS 5, con días. Dentro del grupo de híbridos precoces los mejores materiales, con rendimientos de 6. a 6. ton/ha, fueron P 64, mas w 34 y G 33. Con un rendimiento aceptable de 5. y 5.2 ton/ha se comportaron los genotipos G 4 y MAS 33; el testigo NK tuvo el menor rendimiento, con 4. ton/ha. El mayor periodo a floración se presentó en MAS W 34, con 65 días, y el menor en MAS 33 y NK, con 54 días (Cuadro ). En los resultados de la evaluación del verano 27, estos híbridos también fueron los más sobresalientes en rendimiento. En la parcela de validación de híbridos sobresalientes del verano 27, establecida con el productor cooperante MVZ. Juan Carlos Zubía A. en el Block 72 durante el verano 2, el rendimiento de los híbridos intermedios G 37, G 7, ARGOS, MAS W 63, NYX Y G 5 fue de 6., 5.5, 5.5, 5., 4.3 Y 4. ton/ha, respectivamente. En el grupo de híbridos precoces el rendimiento para G 33, G 4, NK Y 64 fue de 5.2, 5.2, 5. y 4.7 ton/ha, respectivamente. Estos datos corroboran aun más la estabilidad de G 37, ARGOS, G 5, G 7, G 33, G 4 y P 64. Métodos de siembra. La información del Cuadro 2 muestra que el híbrido intermedio G 37 tuvo un rendimiento ligeramente mayor (3 %) al establecerlo en hilera, en comparación con 2 hileras; el comportamiento anterior fue igual que la validación del verano 27. Contrariamente, el rendimiento del híbrido precoz NK sembrado con 2 hileras fue mejor que en hilera, superándolo en un %; tal comportamiento puede atribuirse al menor porte del híbrido precoz, por lo que las plantas tienen una mejor distribución en el suelo. Cuando el sorgo se siembra a doble hilera, al considerar la separación entre surcos, el mejor rendimiento fue con cm, en comparación que cm, tanto en el híbrido intermedio como en el precoz, siendo más marcada la diferencia en este último (Cuadro 3); los mismos resultados se obtuvieron durante el verano de Abril de 2 2 Abril de 2

17 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 Densidad de población: La respuesta fue diferente entre híbridos (Cuadro 4). En el genotipo intermedio el rendimiento se reduce con densidades de población de 45 mil plantas/ha, en comparación con 2 mil, 25 mil y 35 mil plantas/ha, es decir que no debe sembrarse más de 5 kg/ha de semilla ya que el rendimiento puede afectarse de un al 4 %; esta misma tendencia se observó durante el verano de 27. En el caso del híbrido precoz, el rendimiento se incrementó a medida que la densidad de población también se aumentó de 2 mil a 45 mil plantas/ha; superando en un 26 % en rendimiento a la primera (Cuadro 4). CUADRO. RENDIMIENTO DE GRANO DE HÍBRIDOS DE SORGO DE VERANO. 2. CEVY-INIFAP. HÍBRIDO FZ 34 P 5G47 37 (T) MAS 4 NYX ARGOS 5 6 MAS MAS MAS W MAS 33 NK (T2) COMPAÑÍA FERTIZONA PIONEER GENEX MIDSTATES UNISEM UNISEM GENEX AGRILIANCE MIDSTATES AGRILIANCE GENEX AGRILIANCE MIDSTATES AGRILIANCE AGRILIANCE 5. HÍBRIDOS PRECOCES PIONEER MIDSTATES GENEX GENEX MIDSTATES REND. 4% HUM. T/HA HÍBRIDOS INTERMEDIOS Y TARDÍOS CUADRO 2. RENDIMIENTO DE SORGO CON DIFERENTE NÚMERO DE HILERAS EN SURCOS DE CM DE SEPARACIÓN. VERANO 2.CEVY-INIFAP DÍAS A 5% DE FLORACIÓN 76 * * 67 * * * HILERAS RENDIMIENTO DE GRANO (KG/HA) INCREMENTO (%) 2 MEDIA 2 MEDIA HÍBRIDO INTERMEDIO (GENEX 37) 5,6 5,442 5,522 HÍBRIDO PRECOZ (NK ) 4,376 4,75 4, * CUADRO 3. RENDIMIENTO DE SORGO CON DIFERENTE SEPARACIÓN ENTRE SURCOS A DOBLE HILERA. VERANO 2. CEVY- INIFAP. SEPARACIÓN ENTRE SURCOS (CM) MEDIA MEDIA CUADRO 4. RENDIMIENTO DE SORGO CON DIFERENTE DENSIDAD DE POBLACIÓN. VERANO 2. CEVY-INIFAP. DENSIDAD DE POBLACIÓN (PLANTAS/HA) 2, 25, 35, 45, 2, 25, 35, 45, HÍBRIDO INTERMEDIO (GENEX 37) 5,243 HÍBRIDO PRECOZ (NK ) CANTIDAD DE SEMILLA PARA LA SIEMBRA (KG/HA) RENDIMIENTO DE GRANO (KG/HA) 5,442 5,43 4,75 3,777 4,2 HÍBRIDO INTERMEDIO (GENEX 37) 5 4,4 HÍBRIDO PRECOZ (NK ) 5 RENDIMIENTO DE GRANO (KG/HA) 5,567 5,3 5,62 3,747 4,33 4,44 4,72 INCREMENTO (%) INCREMENTO (%) RESUMEN Durante el ciclo otoño-invierno 26-7, se realizaron trabajos encaminados al manejo integrado de la falsa cenicilla del cártamo. Temperaturas mínimas promedio de.4 C y máximas de 27.6 C en interacción con humedad relativa de 7.5% favorecieron el desarrollo de la falsa cenicilla. En la evaluación de fungicidas y la determinación de los niveles de severidad para iniciar las aplicaciones contra esta enfermedad, no hubo diferencia en rendimiento entre iniciar las aplicaciones a % (sin lesiones) y. % (3-4 lesiones de 2 a 3 mm/ hojas) en el tercio superior. Los mejores rendimientos se obtuvieron con Cercobin, Flint, Derosal, Cheyene, Captan, Sico y Amistar, con 3.556, 3.474, 3.43, 3.366, 3.37, y ton/ha, respectivamente. Al estudiar del efecto del número de riegos del cártamo sobre el desarrollo de la falsa cenicilla, se encontró menor severidad de la enfermedad y mayor rendimiento (2.63 t/ha) cuando se aplicaron 3 riegos de auxilio. El cártamo durante el ciclo 23-4 en el sur de Sonora cubrió una superficie de ha. Este cultivo es afectado en la región por roya (Puccinia carthami), mancha foliar (Alternaria carthami) y a partir del año 2 por una nueva enfermedad conocida comúnmente como falsa cenicilla. Los objetivos de estos trabajos fueron determinar el desarrollo de la falsa cenicilla con diferentes condiciones climatológicas, evaluar varios fungicidas y determinar los niveles de severidad para iniciar las aplicaciones, así como evaluar el impacto del número de riegos en el desarrollo de la falsa cenicilla. En el Valle del Mayo se evaluaron fungicidas para el control de falsa cenicilla en un lote de cártamo con la José Alfonso Ramírez Arredondo Fernando Cabrera Carbajal Lope Montoya Coronado Jesús Rafael Valenzuela Borbón César Martín Armenta Castro variedad S-5 sembrada el 2 de diciembre de 26. Los tratamientos evaluados fueron: benomil (Blindaje.5 kg/ha), clorotalonil (Cheyene 2. L/ha), tiofanato metílico (Cercobin.7 kg/ha), carbendazim (Derosal.5 L/ha), difenoconazol (Sico.5 L/ha), azoxystrobin (Amistar.25 kg/ha), captan (Captan 3. kg/ha), trifloxistrobin (Flint.2 kg/ha), tebuconazol (Folicur.75 L/ha) y testigo (agua). Los niveles de severidad al cual se iniciaron las aplicaciones fueron a % (sin lesiones) y. % (3-4 lesiones de 2 a 3 mm / hojas) en el tercio superior. En un lote de cártamo con la variedad S-5 sembrada el 2 de diciembre de 26 se investigó el efecto de diferente número de riegos de auxilios (,, 2 y 3). En las evaluaciones se estimó la severidad de falsa cenicilla y rendimiento. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Las condiciones de temperaturas mínimas promedio de.4 C y máximas de 27.6 C en interacción con humedad relativa de 7.5% favorecieron el desarrollo de la falsa cenicilla. En la determinación de los niveles de severidad para iniciar las aplicaciones con diferentes fungicidas contra falsa cenicilla no hubo diferencia en rendimiento entre los niveles de y. %, el mejor control de la enfermedad y mayores rendimientos se obtuvieron con Flint, Cercobin, Derosal y Sico (Cuadro ). 3 Abril de 2 3 Abril de 2

18 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 CUADRO. RENDIMIENTO DE LA VARIEDAD DE CARTAMO S-5 CON TRATAMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA EN EL VALLE DEL MAYO. CIRNO-INIFAP. 27. Nemecio Castillo Torres Lope Montoya Coronado Jesús Rafael Valenzuela Borbón FUNGICIDA DOSIS/HA % AFD REN (T / HA) FLINT CERCOBIN DEROSAL SICO CHEYENE CAPTAN AMISTAR FOLICUR BLINDAJE T (AGUA) AFD = ÁREA FOLIAR DAÑADA En el estudio de riegos se encontró que la enfermedad prosperó con menor velocidad en las parcelas con cero y tres riegos de auxilio, pero fue en este último tratamiento donde el menor daño de cenicilla y mayor periodo del ciclo vegetativo del cultivo se manifestaron mayores rendimientos (CUADRO 2). CUADRO 2. SEVERIDAD DE LA FALSA CENICILLA Y RENDIMIENTO DE CARTAMO CON DIFERENTE NÚMERO DE RIEGOS DE AUXILIO. CIRNO-INIFAP. 27. N AUXILIOS KG.75 LT.5 LT.5 LT 2.5 LT 3. KG. KG.5 LT.5 KG AFD= ÁRTE FOLIAR DAÑADA % AFD RENDIMIENTO (T/HA) La validación regional de las líneas elite de garbanzo blanco generadas por los programas de mejoramiento genético del INIFAP con sedes en la Costa de Hermosillo, Sonora, y el Valle de Culiacán, Sinaloa, es una actividad fundamental para normar el criterio respecto a la liberación de las nuevas variedades, Así también, estas parcelas sirven como módulos demostrativos para mantener informados a los productores en relación a los trabajos de investigación que se están realizando y dar a conocer los principales avances en cuanto a la obtención de nuevas variedades. El objetivo del presente estudio fue el de validar líneas elite de garbanzo, así como demostrar a los productores, agentes de cambio y estudiantes, las principales características de las futuras variedades de garbanzo. Las parcelas de validación y demostrativas se establecieron en 3 localidades del Sur de Sonora: Sitio Experimental Valle del Mayo (SEMAY), Campo Experimental Valle del Yaqui (CEVY) y Block 6 (B- 6) del Valle del Yaqui, durante el ciclo O-I Las materiales incluidos fueron: 6 líneas elite (HOGA 4-2, HOGA 2, HOGA 34-2, HOGA-2, HOGA 447-6, HOGA 5) y 2 variedades testigo (BLANCO SINALOA y COSTA 24). La siembra se realizó en húmedo, el 26 de diciembre en el CEVY, el 4 de Enero en el SEMAY y el 3 de Enero en el B-6. Al cultivo se le dio el manejo agronómico recomendado para la región. Se utilizó un diseño experimental de bloques al azar con 4 repeticiones. La parcela útil constó de 2 surcos a cm de separación por 5 m de longitud ( m 2 ). Se obtuvieron datos fenológicos, agronómicos y de calidad de grano, así como el rendimiento, el cual fue analizado estadísticamente. RESULTADOS LOCALIDAD SEMAY. VALLE DEL MAYO. El mejor tratamiento fue la línea HOGA 2 con rendimiento de ton/ha, superando en 7 y % a las variedades testigo Costa y Blanco Sinaloa, respectivamente. Presentó un excelente porcentaje de exportación (4 %), hábito erecto y tolerancia a las enfermedades, rabia, moho gris y mildiú. El resto de las líneas resultaron estadísticamente iguales con rendimientos entre 3.4 a 3.56 ton/ha. Las líneas HOGA y HOGA 2 produjeron los mas bajos rendimientos de grano con y 3.56 ton/ha, pero obtuvieron los mayores porcentajes de exportación con 5 y 6 %, respectivamente, ambas con un calibre XXXX (4-42 granos/3 gr). La línea HOGA fue la más tardía con 4 días a madurez fisiológica en comparación con 7 días en los testigos. LOCALIDAD CEVY. VALLE DEL YAQUI. En el Cuadro se presentan los resultados. No se detectó diferencia significativa ente genotipos, sin embargo, puede observarse que las líneas HOGA 4-2 y HOGA-2 con rendimientos de 2 y 263 kg/ha superaron ligeramente al mejor testigo Blanco Sinaloa que obtuvo 66 kg/ha. La línea HOGA 5 obtuvo el mayor calibre de grano XXXX (4-42 granos/3gr) y % de exportación (. %). LOCALIDAD B-6 - VALLE DEL YAQUI. (Agricultor cooperante Ing. Jorge H. Castro Campoy).en el cuadro 2 se presentan los resultados. Se detectaron diferencias significativas entre genotipos, resultando la de mayor rendimiento la línea HOGA-2 con 42 kg/ha, en tanto que el testigo Blanco Sinaloa y la línea HOGA se ubicaron en un segundo grupo con rendimientos de 3 y 3 kg/ha, respectivamente. En general se obtuvieron excelentes % de exportación y calibres de grano, destacando la línea HOGA 5 con XXXXXX (36-3 granos/3gr) y HOGA-2 con XXXX (4-42 granos/3gr). Dependiendo de los resultados en diferentes localidades del noroeste de México, al menos 2 líneas elite serán propuestas para liberarse como nuevas variedades el próximo ciclo. 32 Abril de 2 33 Abril de 2

19 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 CUADRO. VALIDACIÓN DE LINEAS ELITE Y VARIEDADES DE GARBANZO. LOCALIDAD CEVY. VALLE DEL YAQUI. CICLO O-I Nemecio Castillo Torres LÍNEA Ó VARIEDAD HOGA 4-2 HOGA 2B. SINALOA HOGA 34-2 HOGA-2 COSTA 24 HOGA 5 HOGA FS: 26 diciembre; IF = Inicio de Floración; MF = Madurez fisiológica; MC = Madurez de cosecha; Acame: = % y 5 = %; AP = Altura de planta; CG = Calibre de Grano; % de Exportación; C. V. =.%; * DMS.5 - NO HUBO DIFERENCIA SIGNIFICATIVA ENTRE TRATAMIENTOS CUADRO 2. VALIDACIÓN DE LINEAS ELITE Y VARIEDADES DE GARBANZO. LOCALIDAD B-6 VALLE DEL YAQUI. CICLO O-I LÍNEA O VARIEDAD HOGA-2 BLANCO SINALOA HOGA COSTA 24 HOGA 2 HOGA 4-2 HOGA 34-2 HOGA 5 IF días MF días IF días FS: 3 DE ENERO; C. V. = 3.52%; * DMS.5 = MC días MC días XXX XXX XXX XXX XXXX XXX XXX XXXXXX AP cm AP cm CG X XX X XXXX X % EXP CG REND.* kg/ha % EXP. A B B C D D D D La diversificación de cultivos con opciones rentables se presenta actualmente como una prioridad. En este sentido, con base en la productividad mostrada por canola, se presenta como una nueva opción que puede ser rentable para el productor, por lo cual se necesita generar y validar la tecnología de producción que asegure altos rendimientos y bajos costos. En los últimos años en el Valle del Yaqui, Sonora, se han realizado evaluaciones de variedades a nivel experimental y comercial, lo cual ha generado información en cuanto a cuales son las variedades mejor adaptadas a la región. De manera complementaria, a través del programa nacional de mejoramiento genético se han desarrollado las primeras líneas elite de canola las cuales fueron incluidas en la presente evaluación con el propósito de compararlas con los testigos regionales. Con base en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue confirmar los resultados de investigación hasta ahora obtenidos, divulgarlos y transferirlos hacia los agentes de cambio ó directamente hacia los propios productores. La parcela de validación se estableció durante el ciclo O-I, 27-2, en terrenos del Campo Experimental del Valle del Yaqui (CEVY). se evaluaron las líneas elite SEL-M-F3-437, SEL-M-F3-23, SEL-M-F3-374 y SEL-M-F3-436, así como los testigos regionales Hyola 4 e IMC-25. se utilizaron parcelas de surcos a cm de ancho y m de largo. al cultivo se le dio el manejo agronómico recomendado para la región. Para estimar el rendimiento de grano se obtuvieron 5 muestras de m 2 cada una. se midieron algunas variables agronómicas y fenológicas para caracterizar los cultivares y el rendimiento de grano fue analizado estadísticamente. RESULTADOS Como se puede observar en el Cuadro, se detectaron diferencias significativas entre genotipos. Las líneas elite superaron a los testigos, destacando la línea SEL-M-F3-437 con un rendimiento de 324 kg/ha, en tanto que el mejor testigo Hyola 4 obtuvo 246 kg/ha. Además, las líneas elite presentan mayor precocidad y peso hectolítrico que Hyola 4. El % de aceite de las líneas elite fluctúa entre 4 y 44 %, similar al testigo Hyola 4. El aspecto de precocidad es de suma importancia, ya que en el ciclo de O-I va a permitir evadir la época de mayor incidencia de pulgones y gusanos defoliadores, en tanto que en el ciclo de P-V en los Valles Altos del centro y occidente de México se reducirá el riesgo de que el cultivo sea afectado por heladas tempranas durante la etapa crítica del llenado de grano. Dependiendo de los resultados de próximas validaciones durante los ciclos de P-V 2, bajo condiciones de temporal y O-I 2-2 en riego, en diferentes localidades de México, se tiene planeado proponer para que sean liberadas como nuevas variedades al menos 2 de las líneas elite evaluadas. CUADRO. PARCELAS DE VALIDACIÓN INTERNA DE 4 LÍNEAS ELITE Y 2 VARIEDADES TESTIGO DE CANOLA. VALLE DEL YAQUI, SONORA. CICLO O-I LÍNEA Ó VARIEDAD SEL-M-F3-437 SEL-M-F3-23 SEL-M-F3-374 SEL-M-F3-436 HYOLA 4 IMC-25 IF días MF días Altura m Acame ( - 5) Fecha de siembra: 27 de noviembre; IF = Inicio de Floración; MF = Madurez Fisiológica; Acame: : % 5: %; PMS = Peso de semillas; PH = Peso hectolítrico; * C. V. = 6.56; DMS.5 = PMS gr PH kg/hl REND. kg/ha DMS.5* A B B B C D 34 Abril de 2 35 Abril de 2

20 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN Uno de los principales objetivos del programa de investigación en frijol del INIFAP en el sur de Sonora, es estudiar la adaptación de variedades de frijol que sean preferenciales en el mercado y que por su capacidad de rendimiento, tolerancia a enfermedades y amplia adaptación, representen una opción económicamente atractiva. Con base a lo anterior, se validaron dos líneas experimentales de frijol tipo azufrado (Mo 4/5 3 y Mo 4/5 4), una línea experimental de color bayo (Mo 4/5 74), la nueva variedad tipo alubia Aluyori con grano de calidad para exportación, en comparación con la variedades comerciales Azufrado Higuera 4, Pinto Bayacora y Pinto Saltillo, durante el ciclo O-I 27-, en Chinotahueca, Navojoa, Sonora. En rendimiento destacó la variedad Azufrado Higuera 4 con 2.55 t/ha. Las líneas Mo 4/5 4 y Mo 4/5 3 resultaron significativamente inferiores con 2.32 y 2.23 t/ha, respectivamente. En el análisis de rentabilidad resultaron superiores las variedades de tipo azufrado pues su precio en el mercado estuvo en $. por kg donde destacó Azufrado Higuera con una relación costo-beneficio de 3.62 y una ganancia neta de $33,77 por hectárea. En Sonora se cultiva frijol en 7,6 ha de donde se obtienen,6 t y se estima una demanda estatal de 5, t anuales. El déficit de 6% se cubre con pinto americano que se importa de Estados Unidos y el resto con frijol tipo azufrado del estado de Sinaloa. Uno de los principales objetivos del programa de investigación en frijol del INIFAP en el sur de Sonora es estudiar la adaptación de variedades de frijol, como una que por sus características (color y tamaño) sean preferenciales que representen mayor seguridad en la producción, por su capacidad de rendimiento, tolerancia a enfermedades y amplia adaptación, generando con ello una nueva opción, económicamente más atractiva para el agricultor. El desarrollo, liberación y distribución de una nueva variedad es la fase final en un programa de fitomejoramiento. El fracaso en esta etapa podría Isidoro Padilla Valenzuela Rafael A. Salinas Pérez significar la pérdida de todo el esfuerzo realizado previamente en el proceso de selección. Sin embargo, independientemente del trabajo realizado para el desarrollo de la nueva variedad, el éxito o fracaso de ésta depende primordialmente del productor, quien utiliza su criterio y experiencia para determinar su productividad en condiciones comerciales (Welsh, ). El propósito de esta investigación fue validar la superioridad de líneas experimentales avanzadas y nuevas variedades de frijol de distinto tipo de grano bajo condiciones de riego en otoño-invierno en el sur de Sonora. Se validaron dos líneas experimentales de frijol tipo azufrado (Mo 4/5 3 y Mo 4/5 4), una línea experimental de color bayo (Mo 4/5 74), la nueva variedad tipo alubia Aluyori con grano de calidad para exportación, en comparación con la variedades comerciales Azufrado Higuera 4, Pinto Bayacora y Pinto Saltillo. La siembra se realizó en terrenos del agricultor cooperante Sr. Santiago Quirós Lagarda, en suelo de aluvión durante el ciclo O-I 27-, en Chinotahueca, en Navojoa, Sonora. Se depositó la semilla en suelo húmedo con máquina de precisión el día de octubre de 27 en suelo migajón-limoso con un arreglo en franjas. La parcela experimental fue de ocho surcos de m de largo y. m de ancho. El manejo agronómico se realizó de acuerdo a las recomendaciones para el manejo del frijol de riego en el sur de Sonora (Padilla y colaboradores, 2). Se obtuvieron seis muestras por tratamiento para el estimar el rendimiento, para lo cual se cortaron las plantas en 5 metros de los dos surcos centrales, mientras que para el conteo del número de vainas/planta y del semillas por vaina, se colectaron cinco plantas con competencia completa. El peso de semillas (g) se tomó en todas las repeticiones. La información de rendimiento se agrupó por tipo de variedad para el análisis de rentabilidad para cual se calculó el Coeficiente de Beneficio-Costo (B/C) y la ganancia neta. En ningún caso se consideró el apoyo de PROCAMPO y tampoco la renta de la tierra. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En rendimiento destacó la variedad Azufrado Higuera 4 con 2.55 t/ha. Las líneas Mo 4/5 4 y Mo 4/5 3 resultaron significativamente inferiores con 2.32 y 2.23 t/ha, respectivamente (Cuadro ). Un carácter sobresaliente en la variedad Azufrado Higuera es su mayor peso de grano (5 a 52 g/ semillas) y su color amarillo uniforme (Salinas y colaboradores, 5) lo cual le ha permitido ganar un nicho especial en el mercado de frijoles azufrados. El potencial de rendimiento de las variedades de frijol supera las 3.5 t/ha en condiciones óptimas (Padilla, 2), sin embargo, según datos de las estaciones meteorológicas más cercanas al lote de validación, ocurrieron temperaturas 2.7 a.7 C durante los días 2 y 3 de diciembre de 27 a los días de la siembra y que afectaron el follaje del tercio superior interrumpiéndose el desarrollo normal del grano. Se encontró que Pinto Saltillo con 2.23 t/ha superó a Bayacora que produjo 2.62 t/ha debido a su ciclo mas corto pues su maduración ocurre una semana antes, por lo cual el efecto de la helada fue menor. En el análisis de rentabilidad (Cuadro ), resultaron notoriamente superiores las variedades de tipo azufrado, pues su precio en el mercado estuvo en $. por kg (Infoaserca, 2) donde destacó Azufrado Higuera con un B/C de 3.62 y una ganancia neta de $33,77 por hectárea. Las variedades del tipo alubia como Aluyori cotizaron en $4. por kg y con este valor se calculó un B/C de 2.2 con beneficio de $6,555 por hectárea. Por la alta calidad y creciente demanda de Pinto Saltillo, se considera que puede cotizarse según el mercado de frijol pinto en Guadalajara Jalisco, el cual estuvo en $3. y con este precio se estimó un B/C de 2.25 y un beneficio de $,47/ha. En el caso de la línea Mo 4/5 74 cuyo tipo de grano corresponde al tipo bayo, su cotización fue de $ por kg y con esta base se estimó un B/C de.76 y un beneficio neto de $,475/ha, mientras que para Pinto Bayacora por considerarse en el grupo de los pintos nacionales su precio se ubica en $ por kg, con lo cual se determinó el B/C más bajo con.5 y $7,75/ha de ganancia neta. CUADRO. RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RENTABILIDAD PARA VARIEDADES DE FRIJOL EN EL SUR DE SONORA. INIFAP 2 AZUFRADO HIGUERA 4 Mo 4/5 4 Mo 4/5 3 Mo 4/5 74 PINTO SALTILLO ALUYORI VARIEDAD PINTO BAYACORA RENDIMIENTO (T/HA) B/C = COEFICIENTE DE BENEFICIO/COSTO COSTO DE PRODUCCION (O-I 27- = $ 2,5) B/C GANANCIA ($) 33,77 2,52 2,35,475,47 6,555 7,75 36 Abril de 2 37 Abril de 2

21 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN Se evaluó la respuesta de tres variedades de frijol pinto (Saltillo, Bayacora y Bill-Z) en condiciones de riesgo por daño de altas temperaturas en el Valle del Guaymas-Empalme, Sonora. En rendimiento de grano destacó la variedad Pinto Bill-Z con.34 ton/ha. Las variedades Pinto Saltillo y Pinto Bayacora resultaron significativamente inferiores e iguales entre si con.46 y.66 ton/ha. Pinto Saltillo registró 7 % de vainas vanas, lo cual indica una alta termo sensibilidad. El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es un alimento benéfico porque aporta olisacáridos, taninos, antocianinas, ácido fítico, lectinas, daizeína y genisteína, compuestos que ayudan a prevenir varios tipos de cáncer y problemas cardiovasculares (Maldonado y Acosta, 27). No obstante, en los últimos años el consumo de frijol ha disminuido a 2 kg anuales per capita, debido a la aparición de la comida rápida en un escenario en el que la mujer trabaja y tiene un tiempo reducido para la preparación alimentos (Cámara de Diputados, 24). En Sonora, México se cultiva frijol en 7,6 hectáreas de donde se obtienen,6 toneladas y se estima una demanda estatal de 5, toneladas anuales. El déficit de 6% se cubre con pinto americano que se importa de las áreas frijoleras de Colorado y Nebraska, Estados Unidos y el resto con frijol tipo azufrado procedente del estado de Sinaloa, México. Entre las limitantes de las variedades de frijol Pinto Americano o nacional destacan la roya o chahuixtle (Uromyces appendiculatus var. appendiculatus) cuyas epifitias reducen el rendimiento entre 5 y 5 % (Valenzuela y Armenta, ), la falta de variedades nacionales de ese tipo con calidad de grano y con larga vida de anaquel, pues la testa del grano de las variedades disponibles tiende a oscurecerse por oxidación después de tres meses de haber sido cosechado. Además debe considerarse la adaptación del frijol al clima y al suelo de las áreas de producción del sur de Sonora, porque Isidoro Padilla Valenzuela José E. Ortiz Enríquez Inés Armenta Cárdenas Manuel Madrid Cruz influyen en su respuesta a las enfermedades. El propósito de esta investigación fue evaluar la respuesta de tres variedades de frijol pinto bajo condiciones de riego por goteo en siembras de primavera-verano en el Valle del Guaymas-Empalme, Sonora. Este trabajo se realizó bajo condiciones de campo y con riego por goteo durante el ciclo primavera-verano 2, en terrenos del agricultor cooperante Ing. Fernando Astiazarán Aguilar, en suelo de aluvión ligero, en el Campo Ganadera los Hoyos, municipio de Guaymas. Los tratamientos fueron tres variedades de frijol pinto (Pinto Saltillo, Pinto Bayacora y Pinto Bill-Z). La variedad Pinto Bill-Z, se utilizó como testigo. La siembra se realizó el 7 de marzo de 2, en húmedo en camas separadas. m, con tres hileras de plantas con.3 m de separación, con máquina de precisión a una densidad de 25 semillas/metro lineal. Al momento de la siembra se aplicó 5 kg de Temik 5 G mezclado con kg de urea por hectárea. La semilla fue inoculada con 375 ml de Dianitro-fix/ kg de semilla. También se aplicó Bavistín (Carbendazim)+Captan a razón de 5 g/ kg de semilla para su protección contra el ataque de hongos. Se aplicó una fórmula de fertilización de 2--, todo al momento de la siembra. Se suministraron 3. millares de m 3 /ha durante el ciclo del cultivo lo que equivale a 3 cm de lámina total. Las variables climáticas se tomaron de la estación climatológica automatizada El Norteño, ubicada a 3 km al Norte del lote. Se utilizó el arreglo experimental en franjas con cuatro repeticiones, y para el muestreo se consideró una parcela útil de 5. m 2. El manejo agronómico se realizó de acuerdo a las recomendaciones para el manejo del frijol de riego en el sur de Sonora. Se midió el rendimiento y sus componentes; es decir, altura de planta, vainas por planta y número de granos por vaina, y peso de semillas. Se obtuvieron cinco muestras por tratamiento para estimar el rendimiento para lo cual se cortaron las plantas de 5 metros de los dos surcos centrales mientras que para el conteo del número de vainas/planta y de semillas por vaina, se colectaron cinco plantas con competencia completa. El peso de semillas (g) se tomó en todas las repeticiones. La información de rendimiento se agrupó por tipo de variedad para el análisis de rentabilidad para cual se calculó el Coeficiente de Costo-beneficio (B/C) y la ganancia neta. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En rendimiento destacó la variedad Pinto Bill-Z con.34 ton/ha. Las variedades Pinto Saltillo y Pinto Bayacora resultaron significativamente inferiores e iguales entre si con.46 y.66 ton/ha, respectivamente (Cuadro ). El potencial de rendimiento de las variedades de frijol supera las 3. t/ha en condiciones óptimas (Padilla y Colaboradores, 2), sin embargo, según la Figura, ocurrieron temperaturas por arriba de 36 C que en conjunto con vientos calientes, ocasionaron deshidratación del follaje, aborto de vainas y flores y daño al grano en formación, principalmente en las variedades Pinto Saltillo y Pinto Bayacora. Bliss () menciona que en frijol, las temperaturas óptimas son de 5 a 27 º C durante el día y de a 2 º C durante la noche. Las temperaturas abajo de 5 C, retrasan el crecimiento y el tamaño de las flores y las yemas florales se reducen. En cambio, con temperaturas arriba de 3 C, provocan la caída de vainas y flores e incluso daño al follaje. Padilla (2) determinó que el periodo óptimo para la siembra de frijol en el sur de Sonora es del 2 de enero al 2 de febrero, y que en fechas de siembra de marzo el rendimiento disminuye en más del 5%, como consecuencia de altas temperaturas. Una diferencia importante entre estas variedades es el tamaño del grano, en Pinto Saltillo este fluctúa alrededor de 3 g/ semillas mientras que en Pinto Bayacora la semilla es mas grande y alcanza los 4 g/ semillas. En el caso de Pinto Bill-Z el tamaño de grano es similar a de Pinto Saltillo. En el análisis de rentabilidad (Cuadro ) resultaron notoriamente inferiores las variedades de tipo Pinto Saltillo y Bayacora con un B/C de.47 y.6 lo cual significa una pérdida de 3 a 57 centavos por cada peso invertido. En el caso de Pinto Bill-Z. se calculó un B/C de.35 lo cual significó una ganancia neta de $ 4,5 por hectárea. Por la alta calidad y creciente demanda de Pinto Saltillo, se considera que puede cotizarse según el mercado de frijol pinto en Guadalajara Jalisco, el cual estuvo en $ 3.. En el Cuadro 2, se aprecia que en promedio los genotipos alcanzaron 62 cm de altura, destacando la variedad Bayacora con 72 cm. En el número de vainas totales por planta no hubo diferencia; sin embargo, al observar el número de vainas vanas se observa que Pinto Saltillo registró 7 % de vainas vanas, lo cual indica una alta termo sensibilidad, además del tipo de suelo ligero donde que favoreció la pérdida rápida de humedad. En el caso de la variedad Bayacora aunque no se detecta el efecto en el rendimiento a través de estas variables, se apreció el daño en la floración, al ser esta de ciclo más largo. CUADRO. RENDIMIENTO Y ANALISIS DE RENTABILIDAD PARA FRIJOL PINTO. GUAYMAS-EMPALME. INIFAP 2. PINTO BILL-Z PINTO BAYACORA PINTO SALTILLO MEDIA VARIEDAD RENDIMIENTO (T/HA).34 A.66 B.46 B.5 B/C GANANCIA ($) 4,5.2-5, ,3.72 MEDIAS CON LA MISMA LETRA NO SON SIGNIFICATIVAMENTE DIFERENTES. B/C = COEFICIENTE DE BENEFICIO/COSTO. COSTO DE PRODUCCION (O-I 27-) = $24.72/HA 3 Abril de 2 3 Abril de 2

22 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 CUADRO 2. VARIABLES AGRONOMICAS DE VARIEDADES DE FRIJOL PINTO EN RIEGO POR GOTEO. VALLE DE GUAYMAS-EMPALME. INIFAP 2. Jesús Arturo Samaniego Russo Ernesto Sánchez Sánchez PINTO BILL-Z PINTO BAYACORA PINTO SALTILLO MEDIA VARIEDAD AP VP AP=ALTURA DE PLANTA; VP=VAINAS/PLANTA; VV=VAINAS VANAS,GP=GRANOS/PLANTA, PS=PESO DE SEMILLAS FIGURA. TEMPERATURAS MÁXIMAS REGISTRADAS EN MARZO EN LA ESTACIÓN EL NORTEÑO. GUAYMAS, SONORA, INIFAP 2. VV GP PS En el mundo hay plantadas alrededor de 7 millones de ha de cítricos, de las cuales el 5% corresponde a naranja,.5% a limón y mandarina y 3.5 % de toronja. México en el año 24 contó con 523, 55 ha de cítricos donde naranja ocupaba el 6.7% y limón el 26.% de la superficie total ( FAOSTAT, 27). El Estado de Sonora actualmente tiene plantadas,5 ha de naranja; en los últimos años el Sur de Sonora ha crecido alcanzando una superficie cercana a las 2,5 ha con tendencias a incrementarse. La reconversión citrícola es un programa de actividades que se realiza a nivel Nacional con el objetivo de establecer material vegetativo con la calidad y sanidad adecuada, tolerante a virus tristeza de los cítricos (VTC) que sustituya paulatinamente las variedades establecidas sobre portainjerto susceptibles a dicho virus. En el sur de Sonora es necesario realizar una reconversión productiva, entendida como un cambio hacia la siembra o plantación de especies más eficientes en el uso de los recursos, que generen mayor ocupación de mano de obra, que sean más redituables y que vengan a reactivar la actividad agrícola. El productor de ésta Región ya ha iniciado esta reconversión en el ramo frutícola, con la plantación de naranja, creando con ello necesidades de información tecnológica acerca de los diferentes factores de la producción y a la vez aprovechar la tecnología que se ha generado mediante un adecuado programa de transferencia. El objetivo de la presente publicación es dar a conocer al productor de forma práctica y tangible las opciones frutícolas para la región, su producción, calidad, ventana de mercado, precios etc. El presente estudio se estableció en terreno propiedad del productor Cristóbal Campos y prestadas en convenio con Fundación Produce Sonora A.C. ; P.I.E.A.E.S (Patronato para la investigación y experimentación agrícola en el sur de Sonora) e I.N.I.F.A.P (Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias). Durante nueve años, el sitio está ubicado en el Sahuaral, Etchojoa sur de Sonora, situado al Suroeste del estado de Sonora, con clima muy seco o desértico y muy extremoso en cuanto a temperatura se refiere. Durante el mes de marzo del 26 se establecieron las diferentes especies y variedades a por 4 m y son las siguientes: NARANJA NAVEL Var. Cara Cara, Fisher, Fukomoto, y Lane Late. Var. Olinda, Delta, Midnight, y Campbell. NARANJA TEMPRANA Var. Marrs, Cadenera, Salustiana, Trovita. MANDARINA Var. Minneola, Fairchild, Murcott, Rein King, Ellen Dale. LIMÓN Persa, Mexicano con espinas, Mexicano sin espinas. TORONJA Var. Rio Red, Flame, Star Ruby, Redblush, Marsh, y Lee. El diseño experimental es completamente al azar, con cinco repeticiones, donde cada repetición es un árbol, las variables evaluadas fueron crecimiento de planta en diámetro de tallo, diámetro de copa y altura. RESULTADOS NARANJAS TARDIAS. Para crecimiento en diámetro de tallo en su segundo año de plantado (Fig. 2), nos indica que no hay diferencia entre tratamientos donde en orden decreciente los materiales se comportaron como sigue: Naranja valencia Delta, Campbell, Olinda, Lane Late, y Midnight con incrementos de 25.3, 24.7, 22.5, 2. y 7. mm respectivamente. El mayor crecimiento en altura fue para Campbell con cm y Lane Late con. El diámetro de copa se incrementó más en Delta y Olinda con 6 y 73 cm correspondientemente. NARANJAS TEMPRANAS. El crecimiento en diámetro de tallo (Fig ) en su segundo año de plantado, nos indica que no hay diferencia entre tratamientos, en orden decreciente los materiales se comportaron como sigue : Cadenera, Salustiana, Cara Cara y Fisher N. con incrementos de 3., 24., 24.2 y 23. mm respectivamente. El mayor crecimiento en altura fue para Cadenera con 7 cm y Fisher con 77. El diámetro de copa se incrementó más en Cara Cara con 7 y Trovita con 3 cm. MANDARINAS. El crecimiento en diámetro de tallo en su segundo año de plantado, nos indica que no hay diferencia significativa entre tratamientos donde los materiales se comportaron como sigue: Rein King, Minneola, Fairchild, Ellen Dale y Murcott con incrementos de 33.6, 2.4, 2.3, 2. y 7.2 mm respectivamente. El mayor crecimiento en altura fue 4 Abril de 2 4 Abril de 2

23 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 para Minneola con cm. El diámetro de copa se incrementó más en Minneola con cm. TORONJA. El crecimiento en diámetro de tallo en su segundo año de plantado, nos indica que no hay diferencia entre tratamientos donde los materiales se comportaron como sigue: Flame, Marsh Seedles, Star Ruby y Rio Red, con incrementos de 3., 26.6, 26.4 y 25.5 mm respectivamente. El mayor crecimiento en altura fue para Flame con 72 cm. El diámetro de copa se incrementó más en Flame con 2 cm. Juan Manuel Ramírez Díaz RESUMEN Se analizó el efecto de la temperatura de octubre a abril en los procesos de inducción y desarrollo de órganos florales a floración completa. De la Red Agroclimática FPS-PIEAES se recopiló la temperatura por hora por día de las 4 Estaciones que operan en el Valle del Yaqui, durante el período de octubre a abril 3 del 23-4, al 27-. Se usó el Modelo de Florida, el cual considera que la inducción floral depende del número de horas <2 C. En promedio de los últimos 5 años, de noviembre a diciembre se alcanzó la inducción Baja Moderada (55 A 75 horas), etapa adecuada para aplicar Nitrógeno foliar y apoyar la floración; de diciembre 2 a enero 4 se obtuvo el rango de a 2 horas, una inducción Alta Moderada a Alta que permite una buena cosecha comercial; de enero en adelante la inducción ya es Muy Alta. La evapotranspiración potencial de noviembre a febrero es de 3 a 4 mm/día, considerando la necesidad del árbol y capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, en gravedad un riego a fines de Nov puede ser suficiente hasta mediados de enero o poco después, con lo que queda cubierto el proceso de inducción floral. A partir de ahí habrá que permitir solo estrés moderado de los árboles y estar vigilante si ocurre una onda cálida que inicie la brotación, en cuyo caso habrá que iniciar de inmediato el riego y fertilización para evitar floraciones múltiples. Las fechas de inicio y término de la floración fueron el 2 de febrero y terminaron el de abril en 27 y 2. En promedio de los últimos 5 años el Modelo de California predijo floración del al 23 de marzo, el cual está dentro del período observado en las huertas. Los cítricos se cultivan de los 4 latitud norte a los 4 latitud sur en climas desde tropicales húmedos hasta templados, en riego y temporal y en sistemas de producción muy diversos. En condiciones tropicales, el estímulo que activa la floración es la alternancia de lluvia y sequía, se presentan varias floraciones al año. En cambio, en climas subtropicales o templados la temperatura es la que activa la floración y solo se presenta una. Sin embargo, en algunas regiones (Florida) el invierno presenta períodos cortos fríos y calientes alternados que pueden ocasionar floraciones múltiples, situación que ocurrió aquí en Con la floración se inician todos los procesos de crecimiento y desarrollo de los árboles, es crucial medir el avance de la quiescencia de los árboles en el otoño e invierno y la evapotranspiración potencial para definir el manejo que requieren los árboles e iniciar oportunamente las prácticas que aseguren una buena producción. En varias partes del mundo, notablemente California, Israel y Florida, se han realizado estudios para desarrollar modelos de predicción de la floración. Se analizó el efecto de la temperatura de octubre a abril en los procesos de inducción y desarrollo de órganos florales a floración completa. De la Red Agroclimática FPS-PIEAES se recopiló la temperatura por hora por día de las 4 Estaciones que operan en el Valle del Yaqui, durante el período de octubre a abril 3 del 23-4, al 27-. Se obtuvo la ecuación de predicción con el Modelo de Florida y el período de ocurrencia esperado con el Modelo de California. RESULTADOS Se analizó el comportamiento de los últimos 5 inviernos, aquí solo se presentan los resultados del 27-. El invierno 27- inició con un período Caliente (máxima diaria >25 C) de Oct a Nov 23, uno Frío de Nov 24 a Feb 3, la primer Onda cálida se presentó del 3 al 2 de Febrero, que fue la que inició la floración y brotación (al 3 de Feb había 64 horas > 2 C, inducción Muy Alta ), luego siguió un período Caliente de Feb 22 a Abr. Hubo un flujo abundante de floración. 42 Abril de 2 43 Abril de 2

24 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 FIGURA. TEMPERATURA POR HORA DIARIA ESTACIÓN CIANO. OCTUBRE 27 A ABRÍL DEL 2. El Modelo de Florida considera que la inducción floral depende de la acumulación de horas <2 C, con niveles que van de 55 (Baja) hasta 5 o mas (Muy Alta). En promedio de los últimos 5 años en el Valle del Yaqui el rango de horas <2 C de 55 a 75 (inducción Baja Moderada) es de noviembre a diciembre, que es el período apropiado para aplicación de 2 A 3 Kg de N (Florida) hasta 5 Kg N/ha (California) de Urea Low Biuret para mejorar la floración. Las horas (inducción Alta Moderada ) se alcanzan el 2 de diciembre y la Alta (2 horas) el 4 de enero, a partir de este momento la inducción es suficiente para una cosecha comercial y el árbol puede florear si se presentan períodos calientes (7 a 2 días con temperaturas máximas de 23. a 26.7 C) y si hay agua disponible en el suelo; a partir de enero hay 5 horas o más (inducción Muy Alta). Este año 2, la acumulación de horas <2 C a enero 3 está retrasada días aproximadamente comparada con los años anteriores. De órganos florales a floración completa se necesitan Unidades calor (UC) en 3 rangos: <2. C, 2. á 2. y >2. C. Con regresión múltiple se calculó la ecuación de predicción de floración para 27 y 2. Las fechas de inicio y término fueron el 2 de febrero y el de abril, similares los dos años. El Modelo de California calcula UC con límite inferior de.6 C a partir de enero 2, predice que el % de antesis en el cuadrante suroeste del árbol se presenta a las 2 UC y el 75% de caída de pétalos en el cuadrante noroeste a las 426 UC. En el Valle del Yaqui en promedio de los últimos 5 años ocurrió del al 23 de marzo, el cual coincide con el período observado de floración. Es necesario analizar la evapotranspiración potencial diaria para estimar las necesidades hídricas del árbol. En invierno el árbol entra en quiescencia por temperaturas bajas o frescas y su necesidad de riego disminuye. Se puede decir que de noviembre a abríl es de 3 a 4 mm/día, considerando árboles plantados a X 4 m, un coeficiente de cultivo de.5 para esos meses y una capacidad de almacenamiento de agua en suelo arcilloso de 22 lt en los primeros 6 cm, si el último riego de gravedad se aplica a fines de noviembre será suficiente para 34 a 46 días y queda como reserva el agua de 6 a cm, lo cual puede alcanzar para otros 5 días, con lo que se estima que es buena práctica dar el último riego a fines de noviembre y esperar a pasar de mediados de enero en adelante. Lo anterior está acorde con el avance de la inducción floral anteriormente descrita. En caso de que el árbol muestre estrés al final del período debe ser moderado, es decir, que las hojas se abarquillen a las del día pero que el día siguiente estén expandidas, también si se presenta una onda cálida en este período y el árbol comienza a brotar habrá que regar y fertilizar de inmediato para evitar la aparición de floraciones múltiples. Perspectivas El registro anual de la temperatura cada hora de Octubre a Abril es crucial para determinar el avance de la inducción y expresión floral de los árboles así como la programación del riego, ya que el árbol por entrar en el período de quiescencia no denota cambios aparentes que indiquen la oportunidad de realizar las prácticas de producción, además, hay variaciones entre años que deben considerarse para ajustar las operaciones en las huertas. CUADRO 2. EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL PROMEDIO DIARIA (mm) DE OCTUBRE A ABRIL ESTACIÓN CIANO A 2-. CUADRO. ACUMULACIÓN DE HORAS <2 C DE OCTUBRE A ABRÍL 3. AÑO INICIO OCT NOV - FEB FINES ABRIL HORAS <2 C O MAS NIVEL DE INDUCCIÓN BAJA BAJA MODERADA BAJA MODERADA ALTA MODERADA ALTA MUY ALTA 23-4 Dic 3 Dic Dic 7 Dic 2 Ene 3 Ene Nov 22 Nov 26 Dic 3 Dic Dic 27 Ene 25-6 Nov 3 Dic 4 Dic 2 Dic 2 Ene Ene Dic 4 Dic 7 Dic 5 Dic 23 Ene Ene Nov 2 Dic Dic Dic 7 Dic 3 Ene 6 2- Dic 7 Dic Dic Dic 2 Ene 4 Ene Abril de 2 45 Abril de 2

25 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 Juan Manuel Ramírez Díaz CUADRO. CANTIDAD DE HUERTAS DE NARANJA VALENCIA POR NIVEL DE NUTRIENTES POR AÑO. VALLE DEL YAQUI RESUMEN De agosto del 26 a agosto de 2 se realizó un muestreo foliar de huertas en producción de naranja Valencia siguiendo la técnica de California. En los tres muestreos anuales, los elementos problema que destacan por estar a niveles Bajo y Deficiente son: Nitrógeno, Manganeso y Zinc (> 6% del total de muestras), mientras que Fierro y Boro (ambos con >6%) y Sodio (%) están a niveles Alto o Exceso, los demás elementos en la mayoría de huertas están en nivel Óptimo. Se discute la manera de corregir deficiencias y manejo de excesos. El programa de fertilización del año siguiente por huerta se elabora con información de producción y fertilización de los últimos cuatro años y rendimiento objetivo así como otros factores limitantes de suelo y agua. La tecnificación integral de los sistemas de riego en las huertas de naranja Valencia, requiere optimizar el uso y manejo del agua y la fertilización, para mejorar el estado nutrimental que aumente la producción de los árboles. El Análisis foliar es mejor indicador que el análisis de suelo para medir la efectividad de programas de aplicación de fertilizantes, y prever los cambios requeridos para ajustar el programa del año siguiente. Es mas efectivo que el análisis de suelo para evaluar el estado de todos los macro y micronutrientes. La hoja indica lo que realmente se está traslocando y que está disponible al árbol, pues el volumen de exploración de la raíz y las interacciones de los elementos con la constitución físicoquímica de los suelos es muy compleja. De agosto del 26 a agosto de 2 se realizó un muestreo regional de huertas de productores de la Citrícola del Yaqui S.A. de C.V. La edad actual de las huertas fluctúa de a 7 años, la distancia de plantación es x 4 m y el patrón utilizado en la mayoría de ellas es el Citrange Carrizo. En cada huerta se delimitó un área de muestreo de aproximadamente.6 ha, donde RESULTADOS se seleccionaron árboles distribuidos al azar para darle seguimiento anual al rendimiento, análisis de agua, suelo y foliar tomando muestras en el período agosto septiembre. El análisis foliar siguió la técnica de California tomando la tercer hoja de punta de rama sin fruto del crecimiento de primavera, haciendo una muestra compuesta de alrededor de hojas. En los tres muestreos anuales de las huertas, los elementos que destacan por estar a niveles Bajo y Deficiente son: Nitrógeno, Manganeso y Zinc (> 6% de huertas), mientras que Fierro, Boro (ambos con >6%) y Sodio (%) destacan por estar a niveles Alto o Exceso. Nitrógeno ( N ). Con información del 27 y 2 se correlacionó el rendimiento promedio por huerta con su contenido foliar en árboles marcados, así mismo, se calculó la extracción de N por la fruta producida y se correlacionó con el contenido foliar de N. Se observa que a partir de los 6 kg de fruta/árbol el contenido de N en la hoja es Bajo o Deficiente, esto indica que en la mayoría de las huertas ( 63% ) hay que revisar el programa de fertilización de este elemento. Considerando las producciones obtenidas en el 27 y 2 se estimó el consumo anual de N/ha bajo las consideraciones siguientes: Una tonelada de fruta extrae.4 kg de N. Los árboles requieren para mantenimiento 4. kg N/ha, la eficiencia de uso del N es.35 y.5 en gravedad y presurizado, respectivamente, en aspersiones foliares puede ser de. a. en las mejores condiciones. Estimación Anual N = ( Extracción fruta + Mantenimiento)/Eficiencia Uso N Est. Anual N = {(Ton/HaX.4 Kg N/Ton) + 4. Kg N mantenim.)} / Efic. Uso N NIVEL EXCESO ALTO OPTIMO BAJO DEFICIENTE EXCESO ALTO OPTIMO BAJO DEFICIENTE EXCESO ALTO OPTIMO BAJO DEFICIENTE N P 2O K2O Ca CUADRO 2. PORCENTAJE DE HUERTAS POR NIVEL DE MACRO Y MICRONUTRIMENTOS EN LOS TRES AÑOS. ELEMENTO N P 2O5 K2O Ca Mg Fe Mn Zn Cu B Na BAJO Y DEFIC. ( % ) Mg Fe ÓPTIMO ( % ) Mn Zn Cu ALTO O EXCESO ( % ) B Abril de 2 47 Abril de 2

26 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 CUADRO 3. RELACIÓN DE RENDIMIENTO, NITRÓGENO EXTRAÍDO Y CONCENTRACIÓN EN LA HOJA. NARANJA VALENCIA. COSECHAS 27 Y 2. RENDIMIENTO N EXTRAÍDO N EN LA HOJA KG / ÁRBOL TON /HA ( KG / HA ) M. S. ( % ) NIVEL ÓPTIMO BAJO BAJO BAJO DEFICIENTE CUADRO 4. ESTIMACIÓN DEL CONSUMO ANUAL DE NITRÓGENO CON BASE A PRODUCCIONES DEL 27 Y 2. El rendimiento promedio el 27 fue de.7 t/ha y la estimación del consumo anual de N fue de.3 kg/ha, el 2 fue de 3.3 ton/ha y el consumo estimado de N fue de 52. kg/ha., esto es, 3.6 kg N con cada tonelada de aumento en el rendimiento a partir de.7 toneladas. En 2, el rendimiento mas alto de 53 t/ha se obtuvo en una huerta con goteo con una estimación anual de N de 6.3 kg., las cuatro mejores de gravedad obtuvieron de 3.2 a 45.3 ton/ha con promedio de 42.7 ton/ha y requerimiento anual de N en promedio de 2. kg N/ha., o sea, en goteo se requirieron 34.5 kg N/ha menos y se produjeron.3 ton/ha más que en gravedad, lo que demuestra la ventaja del riego por goteo sobre gravedad. El rango de la estimación anual de N es de a 25 kg/ha., aplicaciones arriba de kg necesitan evaluarse en cuanto a fraccionamiento, análisis foliar y balance con otros elementos. En Florida, huertas con altas densidades y producción máxima de cajas/acre (.7 t/ha) pueden recibir 2 kg N/ha usando los criterios anteriores. La programación del año siguiente debe considerar el rendimiento objetivo, que en el caso de plantaciones adultas (2 o más años) se basa en el promedio de los últimos cuatro años, y en caso de plantaciones en desarrollo ( a años) es en base al rendimiento esperado. La aplicación anual debe seguir la curva de demanda del N que inicia baja en febrero con fuerte ascenso hasta junio y desciende de julio a septiembre y permanece baja hasta diciembre. En caso necesario (salinidad, deficiencia o dosis mayor a kg/ha) habrá que fraccionar las aplicaciones en foliares y al suelo. En huertas deficientes de N y por gravedad de acuerdo con la literatura y experiencias locales se sugiere aplicar de 3 a 5 Kg de Nitrógeno como Urea Low Biuret para apoyar la floración de Nov a Dic (período de 55 a 75 horas <2 C), otra aplicación foliar a la misma dosis entre inicio de Febrero y la brotación, el resto se fracciona en cantidades iguales en dos aplicaciones al suelo: una después de la caída de pétalos a mediados de Abril o principios de Mayo y una última al suelo a fines de junio, estas dos últimas para que el ion Nitrato compita favorablemente en la solución del suelo con el Cloro para entrar a la raíz. No es aconsejable hacer solo aplicaciones foliares varios años seguidos porque el Cloro queda libre en la solución del suelo para entrar en la raíz del Citrange Carrizo que es el peor de los patrones para excluir este elemento tóxico. En caso de huertas deficientes en N y en riego presurizado, se puede aplicar N foliar en apoyo a floración en noviembrediciembre y en febrero al inicio de la brotación, iniciar aplicaciones fraccionadas hasta fines de junio o posteriores de acuerdo con el programa de riego y tomando en cuenta la curva de demanda de N. Es importante manejar bien la aplicación del riego desde brotación hasta fines de junio, este es el período crítico del árbol en que no debe haber estrés de humedad porque la etapa de fruto chico de caída de pétalos hasta principios de junio es climatérico y se cae por competencia con la nueva fructificación, la fruta madura y nuevo follaje. Por las características de los suelos, las fuentes mas recomendadas son Urea, Urea Low Biuret, Nitrato de Amonio, Sulfato de amonio, Nitrato de Calcio así como UAN-32 para sistemas presurizados. Los costos actualizados por tonelada de los fertilizantes nitrogenados son: la Urea prilada vale $6,, la Urea granulada $6,5 y la Urea Low Biuret $25,, el UAN- 32 a $7,32, el Nitrato de Amonio $,, el Sulfato de Amonio $5,5 y el Nitrato de Calcio $3,5. Es probable que el costo de fertilización este año representen hasta un 4% de los costos directos de producción anual. Manganeso y Zinc. De preferencia corregirse en aspersión foliar cuando las hojas de la brotación de primavera están de 2/3 a total expansión (Abril o Mayo). El Zinc se aplica como óxido o sulfato de Zinc (3.4 a 5.6 kg/ha), el Manganeso (5.6 kg/ha.) como sulfato. Citrange Carrizo en suelos pesados y de reacción alcalina muestra de inmediato estas deficiencias comparado con otros patrones. Fierro. Se reportó como Fe total, en dos de los tres años tuvo nivel alto en la mayoría de las huertas, esto puede estar relacionado con situaciones de anoxia en la raíz, su cambio a no asimilable y acumulación en la hoja. El Citrange Carrizo es susceptible a la clorosis férrica. En caso de deficiencia, corregir con el Quelato Fe-EDDHA que es el mas adecuado para suelos alcalinos (ph hasta de ). Boro y Sodio. Estos elementos tóxicos estuvieron con nivel de alto a excesivo en la mayoría de las huertas. A ambos los aporta el agua de riego y se han acumulado en el suelo a través de los años. Complementar con la información de agua y suelo para en su caso elaborar un programa de manejo de salinidad con lavados, aplicación de mejoradores, riegos ligeros y frecuentes etc. Perspectivas. De agosto del 26 a la fecha, se cuenta con información detallada por huerta que puede servir para su programación anual de la fertilización. Esto implica un análisis e interpretación de los resultados del nivel foliar y frecuencia de cada uno de los macro y microelementos en los tres años. Además, es muy importante contar con el programa anual de fertilización, riegos, rendimiento y calidad de fruta producida de los últimos cuatro años para definir los rendimientos objetivo del año siguiente en huertas jóvenes y en producción para diseñar el programa anual del año próximo. 4 Abril de 2 4 Abril de 2

27 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 En la búsqueda de nuevas alternativas de producción, el cultivo de nogal representa una opción rentable para los productores del sur de Sonora. Debido a que este cultivo manejado con una tecnología adecuada produce en promedio 2.5 ton/ha, con un valor promedio del último año de $35,. por tonelada y con un costo de producción de $35,. por hectárea, incluyendo comercialización, lo que representa una utilidad neta de $52,5. por hectárea por año. El sur de Sonora por tener una mayor certidumbre hidrológica con respecto a la mayoría de las zonas productoras del norte del país, de donde es este frutal originario, tiene potencialmente capacidad de, hectáreas en los próximos años, que de llevarse a cabo generaran 35 jornales por año por hectárea. El marco de referencia de este cultivo, indica que existe la necesidad de validar el comportamiento de variedades comerciales de nogal y practicas agronómicas del cultivo, en el sur de Sonora. El objetivo del proyecto durante este año fue validar la fenología, producción y calidad de fruto de 2 variedades comerciales de nogal, así como su tecnología de producción en el sur de Sonora (poda y riego). El trabajo se realizo en el año 27 en el sur de Sonora, específicamente en el valle agrícola del Yaqui, donde se encuentran localizadas huertas comerciales de nogal. Una de las huertas es del Ing. Enrique Orozco, localizada en el entronque a La Tinajera, de la carretera Obregón- Bacum, Sonora, son hectáreas de suelo franco, donde se tienen árboles de 2 variedades de nogal, Wichita y Western, de años de edad reinjertados, donde se validó la fenología y producción. A estos árboles se les dio un manejo tecnológico adecuado. Otra huerta es del Sr. Daniel López Ruiz, localizada a un costado del poblado de San Ignacio Río Muerto, donde se validó el manejo de poda en árboles de nogal de las variedades Western y Mahan, en un suelo franco. Son árboles de más 35 años de edad y de aproximadamente 5 m de altura. El manejo tecnológico es de acuerdo al conocimiento y economía del mismo productor. También se inicio la validación de riegos, y se realizó en una huerta de 4 has del productor Alejandro Valenzuela Terminel, colindando al noroeste del poblado de San Ignacio Río Muerto, y son árboles de más de 3 años, a los cuales se les dio un manejo agronómico adecuado. Se midieron variables fenológicas, así como producción y calidad del fruto. El aspecto de producción no se evaluó en las acciones de riego y poda, debido al daño que ocasionó el ciclón Henriete. RESULTADOS Ernesto Sánchez Sánchez Jesús Arturo Samaniego Russo Validación de dos variedades comerciales de nogal en el sur de Sonora. Durante el 27 se observo que la variedad Wichita inició brotación 3 días antes que Western, y de la misma forma se fueron manifestando las apariciones de las flores masculinas y femeninas. Sin embargo, en Western se observò primero la apertura del ruezno, dos días antes que Wichita. El de noviembre el productor cosechó los árboles seleccionados de esta acción y se observo que Wichita tuvo un mayor rendimiento por árbol que Western, sin embargo, ésta última presento menor porcentaje de nuez germinada. Pero Wichita tuvo frutos más grandes que Western, lo que representó un total de 5 frutos por kilogramo y en Western fue de 2 frutos. Validación del riego en el cultivo de nogal en el sur de Sonora. No se observó diferencias en las etapas fenológicas del cultivo entre los tratamientos de riego, pero se contempló que el calendario de riegos de cada 2 días después del amarre del fruto presentó nueces con mayor porcentaje de almendra en Wichita y Western, comparados con los riegos de cada 42 días. Validación de la poda en el cultivo de nogal en el sur de Sonora. En Enero del 27 se realizo una poda selectiva en 3 árboles, bajando el porte de estos. Las etapas fenológicas del cultivo en árboles podados y no podados, fueron muy similares. Los árboles podados en ambas variedades tuvieron frutos de mayor peso, de más diámetro polar y ecuatorial, aunque en esta última variable la diferencia no fue significativa. En árboles podados de Mahan y Western se requirieron de 7 y 44 nueces para completar un kilogramo de Variedad Wichita Western* *Peso seco Rendimiento* (Kg/árbol) frutos, respectivamente y en los árboles no podados se incrementó a 7 y 74 nueces, en ese mismo orden. En cuanto al porcentaje de germinación del fruto, este fue ligeramente mayor en los árboles podados en dichas variedades. CUADRO. PRODUCCIÓN DEL NOGAL PECANERO EN EL SUR DE SONORA. Nuez germinada (%) Peso del fruto (g) Abril de 2 5 Abril de 2

28 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 Jesús Arturo Samaniego Russo Ernesto Sánchez Sánchez CUADRO. DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE LA COSECHA DE OCHO SELECCIONES SOBRESALIENTES DE GUAYABA EN KG POR PLANTA. MATERIAL E F M A M J J A S O N D TOTAL El sur de Sonora tiene una superficie bajo condiciones de riego de 377, 25 ha, donde se siembra básicamente trigo, cártamo y maíz creando con esto una serie de problemas de tipo agroecológicos como son la falta de rotación de cultivos, mayor incidencia de plagas, enfermedades y malezas, con esto un incremento en los costos de cultivos y con ello menores ganancias. El sur de Sonora cuenta con 27, ha que reúnen las características físico-químico de suelo, condiciones climáticas y calidad de agua adecuada para el desarrollo de diferentes especies frutícolas. El Campo Experimental del Valle del Mayo realiza investigación en frutales desde el inicio de la década de los s con el objetivo de evaluar nuevas alternativas de producción más rentables ya que es necesario realizar una reconversión productiva, entendido como un cambio hacia la siembra o plantación de especies más eficientes en el uso de los recursos, que generen mayor ocupación de mano de obra, que sean más redituables y que vengan a reactivar la actividad agrícola. El productor del Sur de Sonora ha iniciado la reconversión frutícola, con la plantación de naranja en mas de 25 ha, sin embargo es necesario diversificarse mediante la plantación de diferentes especies y variedades frutícolas, que presenten ventajas comparativas en su producción y comercialización. Así es como el cultivo de Guayabo se presenta como una atractiva alternativa de producción para el sur de Sonora, que por su situación fitosanitaria de estar reconocido por USDA como zona libre de moscas de la fruta tiene la oportunidad de exportar fruta fresca a Estados Unidos y otros Países, ventaja que no tienen otras Regiones productoras, incluso Hawai que es un Estado de la Unión Americana y no puede introducir fruta fresca al resto de su País. más frío mayor de C. El material de guayabo utilizado se obtuvo de las selecciones del Banco de Germoplasma del INIFAP, propagado por acodo aéreo, con excepción del material Cubano que se propagó por injerto y semilla y Hawai-7 también por injerto. Se incluyeron 23 selecciones y tres materiales adicionales. La plantación se realizó en marzo del 26 a una densidad de 5 plantas por ha (5 x 4 m). El diseño experimental fue Completamente al azar, con cuatro repeticiones, con una planta como unidad experimental. RESULTADOS La producción de frutos de los diferentes materiales se realizó durante todos los meses del año a excepción de julio, los meses con mayor producción fueron agosto, septiembre y mayo con un rendimiento promedio de 4.4, 4. y 3.3 kg por planta respectivamente, los genotipos más rendidores fueron S-, S-, Cubano injertado, S-45 y S-37 con 24.2, 23., 22., 2.4 y 2.2 Kg por planta, respectivamente. En producción de frutos los mejores materiales fueron: S-, S-5, S-, S-37 y S-47 con 757, 73, 674, 63 y 57 frutos por planta. S- S-37 S-45 S-47 S-5 S- HAWAII 7 CUB INJ PROMEDIO El presente trabajo se realizó en el Sahuaral, Etchojoa situado al Suroeste del estado de Sonora que presenta un clima muy seco o desértico, muy cálido con temperatura media anual de 22 C, temperatura del mes 52 Abril de 2 53 Abril de 2

29 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 En Sonora, los cultivos hortícolas ocupan anualmente un área de siembra superior a las 35 mil hectáreas. La mayor superficie se localiza en los valles del sur del estado. La actividad hortícola demanda información derivada de la investigación para superar los principales problemas que afectan al sector, especialmente los relacionados a la implementación de nuevas tecnologías y a los crecientes problemas fitosanitarios. Ante la necesidad de contribuir al éxito del sector hortícola regional, en el Campo Experimental Valle del Yaqui (INIFAP) se están llevando a cabo estudios en la tecnología de producción de las principales especies de hortalizas, con el objetivo de mejorar la productividad, al superar algunos de los problemas limitantes que se presentan durante el proceso de producción. En el ciclo hortícola 27-, se estudiaron en condiciones de campo experimental (CEVY, SEMAY) y de campos de producción comercial diversos aspectos de la tecnología de producción de los cultivos de chile jalapeño, tomate, papa, espárrago, ajo, sandía y melón. En la presente publicación se incluye la información más sobresaliente en algunos de los cultivos estudiados. En Chile jalapeño se estudiaron dos aspectos en la tecnología de producción: evaluación por rendimiento y calidad de 6 híbridos comerciales y el problema de malformación de fruto, con énfasis en el manejo del riego y la cubierta de planta. Para el segundo estudio, se utilizó el híbrido comercial Autlan y se evaluaron dos niveles de humedad (riego convencional y riego restringido), plantas con y sin cubierta y la variante con y sin acolchado. En ambas evaluaciones, se utilizó una distribución de tratamientos en bloques al azar con cuatro repeticiones. En Tomate, se estableció un ensayo de rendimiento con híbridos comerciales de tipo saladette determinado, en dos localidades (Valle del Yaqui y Valle del mayo). Se transplantó a doble hilera de plantas con separación entre plantas de.33 m. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño experimental bloques al azar. En el cultivo de papa, se estudiaron los aspectos de comportamiento de variedades comerciales, la evaluación de fungicidas para el control de tizón tardío y el efecto del riego y la fertilización en la producción. Los establecimientos experimentales se llevaron a cabo en el Valle del Mayo y se complementaron con observaciones en el Valle del Yaqui. Variedades comerciales de papa.- Se estableció un ensayo con 25 variedades comerciales de papa para industria y para consumo en fresco. El riego y la fertilización se aplicaron utilizando un sistema de riego por aspersión y se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar. Fungicidas para el control de tizón tardío en papa (Phytophthora infestans).- se evaluaron 7 fungicidas en la variedad Alpha sembrado el 26 de diciembre de 27 y con riego por aspersión. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos fueron: mancozeb (Vondozeb 3. kg/ha), clorotalonil (Bravo 2. lt/ha), fosetil Al (Aliette 2. kg/ha), Boscalid y pyraclostrobin (Cabrio. kg/ha), dimetomorf y mancozeb (Acrobat 2. lt/ha), propamocarb-hcl (Previcur.5 lt/ha), mancozeb y cymoxanil (Curathane 3. lt/ha) y testigo (agua). Los tratamientos se iniciaron de manera preventiva una semana posterior a la presencia de lluvias. Se realizaron tres aplicaciones en las fechas 5 y 2 de febrero y de marzo. Manejo óptimo del riego y fertilización en papa.- el estudio se estableció en el modulo de riego presurizado (riego por aspersión) para evaluar el efecto de los niveles de riego de 6 y % de la ETo restituida cada semana, durante un periodo de días a partir de la siembra. La siembra se realizó el 2 de diciembre del 27 con la variedad Alpha. Respecto a la fertilización, básicamente, se validaron los niveles de fertilización NPK altos, medios y bajos (2-25-2, y 5--5), dando énfasis en la variación del nitrógeno y fósforo. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Juan Manuel Valenzuela Valenzuela Fernando Cabrera Carvajal José Alfonso Ramírez Arredondo Híbridos de Chile jalapeño.- Los mejores genotipos por su rendimiento de fruto comercial (frutos>4.5 cm) fueron: SSC45, Don Pedro, Colima, Paracutin, Jal 555, Villano y Autlan, con producciones de.6, 6.7, , y. ton/ha, para cada uno de estos híbridos respectivamente. Este grupo de híbridos ocupó el primer nivel de producción superando estadísticamente al resto de híbridos evaluados. Respecto a calidad de fruto, más del 5% de los frutos producidos por los híbridos del grupo superior fueron comerciales. Los mayores pesos, en gramos por fruto (g/fr), de categoría grande (>6 cm) los presentaron Colima (3.7 g/fr), Villano (3. g/fr), Tajin (3.7 g/fr) y Autlan (3.3 g/fr). En el peso promedio de fruto comercial (>4.5 cm) sobresalieron Colima (33. g/fr), Villano (2.3 g/fr) y Tajin (27.3 g/fr). Por otra parte, Tajin, Jalap 555, Don Julio, Autlan y Don Pedro fueron los híbridos más precoces del ensayo con alrededor de 2 ton/ha en el primer corte. Don Pedro, SSC45 y Jalap 555 tuvieron el mayor numero de frutos por planta ( 7). Debido a la fecha de transplante (7 de diciembre), el problema de frutos partenocárpicos se presentó con baja frecuencia al escapar la floración al periodo crítico. Entre los híbridos mas afectados se encuentran Early Season, 77, Aquiles y SSC45 con porcentajes superiores al %. Los niveles de virosis fueron muy bajos, no detectándose diferencia entre híbridos en cuanto a mayor o menor susceptibilidad al problema. En el estudio de malformación de frutos.- En rendimiento de fruto comercial, el tratamiento con riego convencionalacolchado-cubierta de surco resultó el mas productivo con 62.2 ton/ha, seguido por el tratamiento equivalente pero con riego restringido con 56.5 ton/ha, ambos en el primer nivel de rendimiento, superando al resto de los tratamientos. El mayor porcentaje de frutos con malformación ó partenocárpicos (6. %) se obtuvo con el tratamiento mas productivo, valor que fue estadísticamente superior al obtenido en los tratamientos restantes, lo cuales en promedio solo presentaron 2.4% de los frutos con el problema. Aun cuando el porcentaje de frutos partenocárpicos fue pequeño (- 6.%), se puede inferir un leve efecto del nivel de riego sobre la intensidad del problema de partenocarpia. Por otra parte, se confirma que el uso de cubierta de surco favorece la presencia del problema. Ante la ausencia de problemas de origen viral (razón principal del uso de cubiertas), la mayor producción obtenida en los tratamientos involucrando cubiertas de planta se puede explicar, principalmente, por la protección contra las bajas temperaturas y el efecto estimulador en el crecimiento de las plantas. La altura de planta en promedio de los tratamientos con cubierta fue de cm, mientras que en los tratamientos sin cubierta fue de 5 cm. Tomate saladette.- Las condiciones de ambiente de crecimiento y el alto potencial productivo de los híbridos incluidos en la evaluación, permitieron que se obtuvieran rendimientos altos, los cuales en promedio de los híbridos fue de 36 ton/ha. Se logró detectar diferencias significativas entre los tratamientos para las principales variables medidas tanto de producción como de calidad. El primer nivel de rendimiento de fruto comercial incluyó a híbridos, entre los cuales destacan: DRT-4-35, Recova, Apollo, Regidor, Pegaso, Huichol, DRT-4-3 y Veloz con producción superior a 4 ton/ha. Por otra parte, los mayores tamaños de fruto se obtuvieron con DRT-4-34, Veloz, Huichol y DRT-4-35 con promedios entre y g/fruto. Todos estos híbridos sobresalientes en rendimiento, mostraron excelente calidad de fruto (color y firmeza) y porcentaje de fruto comercial superior al 5%. Variedades comerciales de papa.- Las variedades Gigant y 72 destacaron en el primer nivel de producción con rendimiento de tubérculo superiores a 2 ton/ha, seguidas por Monserrat, 35, Atlantic, Satina y Fiana. En el grupo de 25 variedades, nueve de ellas superaron al testigo regional Alpha. El comportamiento de variedades como Gigant, Atlantic y Fiana confirma resultados anteriores, mostrando ser buena opción para ser cultivadas en el sur de Sonora. Fungicidas para el control de tizón tardío en papa.- Los primeros síntomas de tizón tardío en el lote experimental de papa se observaron el 7 de marzo de 2, pero las condiciones climatológicas que prevalecieron no fueron favorables para el desarrollo de la enfermedad y se limitó a solo a escasas lesiones en los testigos con solo aplicación de agua. Debido a esto, los rendimientos totales de tubérculo, calidad comercial primera, segunda y tercera no fueron diferentes entre si, ni superiores al Testigo (agua). Manejo óptimo de riego y fertilización en papa.- Los resultados revelaron que el mayor nivel de humedad restituida al cultivo fue el que produjo significativamente mayor rendimiento (7.4 t/ha vs 4.4 t/ha) de tubérculo comercial. Resultados similares del efecto de tratamientos se encontraron en el rendimiento de tamaño ra, 2 da y 3 ra. Mientras que en el rendimiento de 4 ta no hubo efecto significativo. La lamina de riego aplicada para el rendimiento mas alto fue de 5.2 cm y de 3.2 cm en el bajo. Por otra parte, la formula de NPK (5-- 5), la cual involucró la menor cantidad de fertilizantes aplicados al suelo en la cama de siembra fue la que dio significativamente mayor rendimiento total de tubérculo (.7 t/ha) comercial. Resultados similares para el efecto de NPK, se encontraron cuando la evaluación de rendimiento se hizo de acuerdo al calibre de tubérculo, esto es para los tamaños ra, 2 da y 3 ra. Por otra parte, la producción de tamaños 4 ta, no se vio afectada diferencialmente por los tratamientos de fertilización evaluados. Se observó que las plantas en el tratamiento con mayor cantidad de fertilizante (2-25-2) mostraron síntomas visuales de estrés, así como menor desarrollo, probablemente en una reacción de fitotóxicidad como resultado de que el total del fertilizante se aplicó en un solo evento, previo a la siembra. 54 Abril de 2 55 Abril de 2

30 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 El cultivo del espárrago (Asaparagus officinaleis) es una alternativa hortícola en el sur de Sonora. Actualmente, los registros agrícolas reportan un área sembrada aproximada de 6 ha en el Valle del Yaqui. Los estudios en el INIFAP en este cultivo, se retomaron durante el año 25 impulsados por iniciativa de productores quienes a través de AOASS financiaron un proyecto de validación y demostración de la tecnología de producción de espárrago. La tecnología base que se validó fue la generada por el INIFAP para la región de Caborca. Como resultado de esta validación, se confirmó el buen comportamiento productivo de este cultivo, y se evidenciaron algunos aspectos de la tecnología de producción que tienen que ser adecuados a las condiciones de crecimiento del sur del estado, específicamente lo relacionado con problemas fitosanitarios, manejo del riego y la fertilización por las diferencias en humedad relativa y tipo de suelos entre las dos regiones. El presente artículo incluye avances de resultados de los estudios encaminados a lograr las adecuaciones a la tecnología a través de un proyecto de espárrago con financiamiento Fundación Produce Sonora A. C. En un lote de producción de cuarto año de crecimiento, durante el ciclo 27- se establecieron lotes experimentales en los que se estudiaron varios aspectos de la tecnología de producción del cultivo de espárrago, los cuales se describen a continuación: Adaptación de variedades de espárrago.- Desde el 26 se han evaluado tres variedades comerciales (Brock, Atlas y J. Knight) y a partir del 2 se anexó, como parcela de observación, una cama de m con el híbrido UC-57, del cual se tienen referencias de buena adaptación para su posible uso en la región. En el ciclo horticola 27- se continúo con la evaluación por su adaptación, potencial de rendimiento y calidad de turiones de las variedades comerciales de espárrago y se probaron dos niveles de fertilización nitrogenada: convencional (25-5-5) y alta ( unidades adicionales de nitrógeno). Los tratamientos se Juan Manuel Valenzuela Valenzuela Guillermo Fuentes Dávila distribuyeron en el campo mediante un arreglo en parcelas divididas, en donde, la parcela grande fue la variedad y la parcela chica el nivel de fertilización. Fungicidas para control de roya en espárrago.- Se evaluó la efectividad biológica de tebuconazol (Folicur 25 EW,.5 l/ha producto comercial), myclobutanil (Rally 4 W, 4 g/ha), carbendazim (Derosal 5D, 2 ml/ha), hidróxido cúprico (Cupravit Hidro, 2 kg/ha + 75 ml/ha de poliéter polimetilsiloxano copolímero, coadyuvante), azufre elemental 52 SA (Sultron 725, 2.5 kg/ha), y un testigo sin tratamiento para el control de Puccinia asparagi. Se utilizó la variedad Brock susceptible a la roya, sembrada en camas de.5 m de ancho, en parcelas de tres camas de 3 m de largo, con riego por goteo. Cada tratamiento tuvo cuatro repeticiones en un diseño completamente al azar. La comparación de medias se hizo mediante la prueba de Tukey (.5). Se registró el número de pústulas en diez tallos seleccionados al azar el 3 de enero (cuando todavía no presentaban pústulas) y evaluados el 2 de febrero, 27 (después de tres aplicaciones de los fungicidas (diciembre 22 de 26, enero 6 y febrero 3 de 27). Manejo del riego por goteo en la variedad Brock.- Se evaluaron seis tratamientos de riego por goteo, cuatro de ellos basados en la restitución del 2,, y 6% de la evapotranspiración (Eto), aplicado el riego tres veces por semana. Los dos tratamientos restantes se basaron en medidas de tensión del suelo manteniendo lecturas 2 y cbs con el uso de tensiómetros. Se utilizó un diseño experimental en bloques completos al azar con cinco repeticiones. Manejo de la Fertilización N-P-K en la variedad Atlas F.- Se evaluaron tres niveles de fertilización nitrogenada (25, 3 y 35 unidades) y dos de fósforo ( y 5 unidades), resultando en 6 tratamientos N-P mas tres tratamientos adicionales en los que se exploró una posible respuesta a la aplicación de potasio (, 5 y unidades). Las fuentes de fertilizantes fueron: UAN-32, ácido fosfórico y sulfato de potasio. El riego y la fertilización se aplicaron mediante sistema presurizado por goteo con cinta enterrada (aproximadamente 2 cm y goteros cada.4 m). Los tratamientos se distribuyeron en campo utilizando un diseño experimental en bloques completos al azar con cinco repeticiones. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Variedades y fertilización nitrogenada.- La variedad Atlas F superó significativamente a las variedades Brock y J. Knight en el total de variables de rendimientos medidas (total, comercial, calibre estándar). La máxima producción de turiones comerciales fue de 4 kg/ha, con aproximadamente 5% de esta producción de calibre estándar ó medianos. Prácticamente % de la producción total en esta variedad correspondió a producto comercial. La producción de turiones en Brock y J. Knight fue de 26 y 272 kg/ha, muy inferior a la obtenida con Atlas F. El híbrido UC-57 no fue cosechado para su evaluación, por ser de reciente establecimiento en el lote de estudio, sin embargo se anotaron algunas características importantes como son la producción de turiones de excelente calidad, la susceptibilidad a la roya y una precocidad a brotación similar a Brock (Precocidad de rebrote: Brock=UC57>Atlas>J. Knight). A diferencia del ciclo anterior, no se encontró respuesta favorable en rendimiento cuando la fertilización con nitrógeno fue mayor a 25 unidades por hectárea. Fungicidas para control de roya en espárrago.- Se presentaron diferencias estadísticas entre tratamientos para las variables número de pústulas y efectividad de los productos fungicidas (Figura ). El tratamiento con tebuconazol fue el mejor con un promedio de 6 pústulas y con.% de efectividad (obtenida mediante la fórmula de Abbot), seguido por azufre elemental con un promedio de 7 pústulas y 7.5% de efectividad; este tratamiento fue similar estadísticamente al hidróxido cúprico que tuvo un promedio de 263 pústulas y 75.5% de efectividad. El carbendazim y el myclobutanil fueron similares estadísticamente con un promedio de 243 y 33 pústulas y con 53.4 y 4% de efectividad, respectivamente, mientras que el testigo tuvo un promedio de 55 pústulas. No fue posible establecer diferencias significativas entre los tratamientos para las variables de producción de turiones comerciales, sin embargo en los tratamientos con hidróxido cúprico, tebuconazol y azufre elemental, se logró la mejor producción comercial con 323, 3 y 2773 kg/ha para cada uno de estos tratamientos, respectivamente, superando al testigo sin aplicación el cual produjo 26 kg/ha. Manejo del riego por goteo en la variedad Brock.- No se encontró diferencia significativa para las principales variables de producción. El mayor rendimiento de turiones comerciales se obtuvo con el tratamiento en que se aplicó un volumen de riego equivalente al % de la Evapotranpiración (Eto). Los tratamientos con mayor humedad fueron los que produjeron el mayor número de turiones no comerciales (principalmente muy delgados). El % de evapotranspiración para el periodo de estudio ( meses) fue de 46 mm, mientras que la precipitación fue de 2 mm. La diferencia entre estos valores se aplicó mediante riego por goteo. En el caso del tratamiento con % de Eto, la lámina de riego aplicada fue de 44 mm. Manejo de la Fertilización N-P-K en la variedad Atlas F.- no se obtuvo respuesta a dosis de fertilización nitrogenada mayor a 3 unidades por hectárea. Los mejores rendimientos de turiones comerciales se obtuvieron con los tratamientos involucrando 3 y 35 unidades de nitrógeno (3. a 4. ton/ha), los cuales superaron, solo numéricamente a los tratamientos con dosis menores. Con respecto a la fertilización con fósforo y potasio, no fue posible establecer diferencias significativas en rendimiento como respuesta a los tratamientos involucrando diferentes niveles de aplicación de estos nutrientes. FIGURA. NÚMERO DE PÚSTULAS DE ROYA EN TALLOS DE PLANTAS DE ESPÁRRAGO VARIEDAD BROCA BAJO CONDICIONES NATURALES, EL 2 DE FEBRERO, 27, DESPUÉS DE TRES APLICACIONES DE LOS FUNGICIDAS. 56 Abril de 2 57 Abril de 2

31 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 Lope Montoya Coronado Xochilt Militza Ochoa Espinoza Alberto Borbón Gracia. En general, en este estudio exploratorio los rendimientos más altos de raíz se registraron en la primera (5.2 t/ha) y cuarta fecha de siembra (7.2 t/ha); lo anterior, coincide con los resultados obtenidos por (Samaniego 2). Respecto al contenido de azúcar medido en grados brix, en las tres primeras fechas de siembra estos permanecieron prácticamente iguales (6., 5., 5.), mientras que en la cuarta fecha de siembra, se obtuvieron las más altas concentraciones (. ºBrix). La remolacha es un cultivo que ofrece la oportunidad de diversificar el patrón de cultivos en el Valle del Yaqui, ya que tolera altas concentraciones salinas y tiene un rendimiento aceptable en el ciclo primavera-verano. Los altos contenidos de azúcares en las raíces, son una buena fuente de materia prima para la producción de biocombustibles como el etanol. Remolacha azucarera se utiliza para la extracción de sacarosa y fabricación de azúcar. Este cultivo es más eficiente para la producción de bioetanol debido a que de una tonelada de frutos se obtienen litros de etanol. Si se asume rendimientos entre a 2 t/ha, esto significa tener entre. a. l/ha de etanol en un período de 5 a 6 meses. El objetivo del presente trabajo fue evaluar 2 materiales de esta especie a través de cuatro fechas de siembra en el Valle del Yaqui, Sonora. MATERIALES Y METODOS Los trabajos se llevaron a cabo durante el ciclo de P- V 27 y O-I 27-2 en terrenos del Campo Experimental Valle del Yaqui, Son. Se fertilizó con la fórmula (N-P-K). En presiembra se aplicó el 7% del nitrógeno y el total de fósforo y el 3% restante de nitrógeno se aplicó en el primer riego de auxilio. Las fechas de siembra que se establecieron fueron: 24 de marzo, 5 de junio, 24 de julio y 23 de octubre. El número de materiales evaluados variaron entre fechas de siembra. En la primera cosecha, 5 días después de siembra (DDS), los materiales que presentaron los mayores rendimientos de raíz fueron: EBO-62, PURPLE SUGAR, SWEET HEART y EBO-622, con producciones de 76., 75.6, 74.4 y 73. t/ha, en cuanto a contenido de azucares, los mejores materiales fueron EBO-6, EBO-66, EBO-6 y EBO-53 con.,.,.7 y.5 Brix. En la segunda cosecha (4 DDS), se detectó diferencias significativas entre genotipos, siendo las mejores PURPLE SUGAR, EBO-62, SWEET HEART, EBO-623 y EBO-622 con rendimientos de.4,., 6., 4.2 y 3.7 t/ha, en cuanto a concentración de azucares, las mejores líneas fueron EBO-6, EBO- 66, EBO-53 y EBO-6 con.3,., 7. y 6.36 Brix. En esta fecha de siembra fue en la que se obtuvieron los mayores rendimientos de raíces alcanzándose producciones del orden de t/ha. (Cuadro ). Segunda fecha de siembra (5 junio). La cosecha se realizó a los 4 DDS. El análisis para rendimiento no detectó diferencias significativas entre materiales, siendo las más rendidoras las líneas SWEET HEART, EBO-623, EBO-54 y EBO-62 con rendimientos de 6., 5.2, 54.2 y 5. t/ha, con respecto a contenido de azucares, las mejores líneas fueron EBO-53, EBO-6, EBO-6 y EBO-622 con 7.6, 7.4, 7. y 7. Brix, como se muestra en el (Cuadro 2). En general, comparando esta fecha con la de marzo se observó que las altas temperaturas al principio del desarrollo del cultivo afectaron en gran medida la producción. CUADRO. RENDIMIENTO DE RAÍZ Y GRADOS BRIX DE MATERIALES DE REMOLACHA OBTENIDOS EN DOS COSECHAS EN EL VALLE DEL YAQUI, SON. FECHA DE SIEMBRA 24 DE MARZO. Variedad Variedad EBO 62 P.S S.H EBO 622 H.B EBO 623 EBO 6 EBO 6 EBO 53 EBO 66 EBO 67 EBO 54 5 de junio t/ha. ra cosecha (t/ha) de junio º Brix 2da cosecha (t/ha) de julio t/ha. 24 de julio t/ha. ra cosecha Brix de octubre t/ha 2da cosecha Brix CUADRO 2. RENDIMIENTO DE RAÍZ Y GRADOS BRIX POR GENOTIPO DE REMOLACHA OBTENIDOS EN TRES FECHAS DE SIEMBRA EN EL VALLE DEL YAQUI, SON de octubre t/ha Se utilizó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. La siembra se realizó en seco en forma manual y en la etapa de desarrollo de 6 hojas se llevó a cabo el aclareo dejando una población de 5 plantas por metro lineal (, plantas por hectárea). La parcela experimental constó de 4 surcos de 7.5m de longitud, separados a 5cm. La cosecha se realizó en dos fechas y en cada una de ellas la parcela útil fue de 2 surcos de 3m de longitud separados a 5 cm. RESULTADOS RENDIMIENTO DE REMOLACHA. Primera fecha de siembra (24 marzo) En el Cuadro se presentan los resultados obtenidos. Tercera fecha de siembra (24 julio). Los materiales más rendidores fueron EBO-623, EBO- 66 y EBO-54 con rendimientos de 7.2, 76.7 y 7.7 t/ha, con un ciclo de 4 días (Cuadro 2) respecto al contenido de azucares, las mejores líneas fueron EBO- 622, EBO-53 y EBO-6 con 6.5, 6.3 y 6.2 Brix. Cuarta fecha de siembra (23 octubre). En la segunda cosecha las líneas más rendidoras fueron EBO-623, EBO-62 y EBO-66 con rendimientos de 3., 5.55 y 2. t/ha; con respecto azúcares las mejores líneas fueron EBO-622, EBO-6 y EBO-53 con 2.3,. y.7 Brix. En esta fecha de siembra el ciclo se alargó a 6 días, debido a las bajas temperaturas presentes durante el desarrollo del cultivo. EBO 623 S H EBO 622 EBO 54 EBO 62 EBO 6 EBO 6 EBO 66 EBO 67 EBO Abril de 2 5 Abril de 2

32 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 RESUMEN En la región Fuerte-Mayo de Sonora, durante el ciclo de otoñoinvierno 27-2, se establecieron 5, hectáreas con trigo, maíz, tomatillo y forrajes principalmente, en los dos módulos de riego que operan, administran y conservan la infraestructura hidroagrícola, donde a corto plazo se tiene programada una superficie de siembra de 35, hectáreas, que beneficiaran a 32 ejidos y 3,5 productores, que en su mayoría explotan un sistema agropecuario con altos costos de producción y baja rentabilidad. Los rendimientos de trigo y maíz que se obtienen son en promedio de 5.5 y 7. t/ha, que representan el 6% del potencial. En el sector pecuario se presenta bajo índice de pariciones y becerros de poco peso al destete en el sistema bovinos carne, con escasez de forraje de buena calidad de abril a julio, presencia de enfermedades del aparato reproductor como leptospirosis, y bajo nivel de adopción de tecnología mejorada. En el ciclo 27-2 se establecieron cinco módulos de transferencia de tecnología con productores cooperantes, que incluyeron trigo, maíz, tomatillo, alfalfa, nuevas opciones, especies nativas del agostadero; dos talleres de capacitación a productores y agentes de cambio y dos demostraciones y recorridos de campo en cultivos básicos y forrajeros. En aspectos de la integración agropecuaria, se asesoró al grupo GGAVATT GANSUR sobre 23 acciones de manejo y control del hato de bovinos. El trigo rindió 5.5 a 6. t/ha con las variedades Banamichi, Samayoa, Kronstad, y Júpare, a pesar de la epifitia de royas que se presentó en la región. Los híbridos de maíz Bisonte y Puma rindieron 2 t/ha de grano al 4% de humedad. El cultivar Monarca de tomatillo tuvo produjo 2 t/ha de fruto comercial que alcanzó precios de hasta $2. por kilogramo. Canola, cebada maltera y triticale rindieron 2., 4.5 y 5. t/ha respectivamente. Las praderas de alfalfa con un excelente control de maleza aplicando Pivot (. l/ha), produjeron 35 pacas por hectárea. Se determino el coeficiente de agostadero de 6 hectáreas correspondiendo entre y 24 hectáreas por unidad animal. Se realizaron 2 reuniones en el año con los integrantes del grupo GANSUR, a quienes se les capacito y asesoró en las actividades de manejo, suplementación y sanidad bovina, iniciándose un programa de vacunación contra leptospirosis en vacas y toros. Se capacitaron a 63 productores y agentes de cambio de la región en las técnicas de manejo adecuado para la producción rentable de maíz, trigo, tomatillo, forrajes y ganado bovino. La actividad agropecuaria en la región Fuerte-Mayo es la de mayor importancia, ya que representa el sustento diario de sus pobladores; cuenta con una superficie de riego de 5, hectáreas durante el ciclo de otoñoinvierno 27-, programada para incrementarse hasta 35, hectáreas, que beneficiarán a 32 ejidos y 3,5 usuarios. La productividad actual del sistema agropecuario regional, indica una baja eficiencia en el uso adecuado de los insumos y las prácticas agronómicas, con una baja rentabilidad y el deterioro del ambiente. La adopción de tecnología es la meta obligada de los productores, lo que se logra por medio de la transferencia de los componentes tecnológicos de los cultivos básicos y forrajeros, en una integración recurrente que optimice los recursos naturales, con el beneficio directo a los pobladores de esta región en todos los sentidos. José Juan Duarte Ramírez César Martín Armenta Castro Arturo Morales Cuén Ramón Alfonso Lagarda González Felipe Ramírez Moreno Rubén Cabanillas Cruz Martín Fernando Silva Olivas Damián Pedroza Pérez Durante el ciclo de otoño-invierno 27-, se establecieron cinco módulos de transferencia de tecnología con maíz, trigo, tomatillo, nuevas opciones y forrajes, en parcelas comerciales de productores cooperantes de los ejidos 2 de Marzo, Francisco Sarabia, Emiliano Zapata y Manuel Caudillo del municipio de Huatabampo, Sonora; asimismo, se realizaron dos talleres de capacitación a productores y agentes de cambio de la región, sobre la tecnología mejorada de producción de cultivos básicos y forrajeros, se complemento con dos demostraciones y recorridos de campo en ese mismo tenor, así como las reuniones mensuales con el grupo GANSUR, para la programación y seguimiento técnico de 27 actividades del manejo de bovinos durante del año productivo. Todas estas actividades se definieron y efectuaron en consenso con los productores organizados de la región, participando estos con la aportación de experiencias de índole relacionada. Las parcelas demostrativas, se definieron en función de la superficie representativa de cada cultivo, así como la ubicación para fines de capacitación. Durante el desarrollo de los cultivos, se cuantificaron las variables de los materiales evaluados, así como los del clima y se realizaron los análisis correspondientes para su comparación con los testigos regionales. RESULTADOS Las variedades de trigo Banamichi C-24, Samayoa C-24, Kronstad F-24, expresaron rendimiento comercial de 5.5 a 6 t/ha de grano, que permitió buenos ingresos netos al productor, debido al excelente precio de comercialización a pesar de la epifitia de roya ocurrida. las nuevas variedades Roelf C F-27 y Navojoa M- 27, aún con severidades de roya de la hoja que ameritó aplicar fungicida, rindieron ambas 5.5 t/ha. Los híbridos de maíz Puma y Bisonte rindieron cada uno a nivel comercial 2 t/ha de grano blanco de alta calidad industrial, lo que nos indica el alto potencial de la región para el desarrollo y productividad de este cereal al manejar una población de a plantas por metro lineal. Los cultivos de canola, triticale y cebada maltera, representan opciones prácticas para un programa de reconversión productiva en esta región donde predominan el trigo y maíz. De acuerdo a la aplicación de un paquete preliminar para una explotación rentable de estos cultivos en parcelas comerciales, se tuvieron rendimientos de 2. t/ha de canola variedad IMC-25, de triticale Pollmer 5. t/ha de grano, y de cebada maltera 5. t/ha de grano de calidad. La producción de alfalfa alcanzó 35 pacas por hectárea con la aplicación del Pivot en la variedad Cuf-, que complementado con el pastizal natural del agostadero aplican con un índice de a 24 hectáreas por unidad animal. Durante las 2 reuniones mensuales con el grupo GGAVATT GANSUR, se definieron 23 acciones de manejo del hato de bovinos para la producción de becerros, en concertación con los productores y su técnico DPAI, complementados con los cursos y talleres de prácticas de producción de cultivos básicos y forrajeros, y las demostraciones y recorridos de campo inherentes al desarrollo del proyecto. Los eventos y actividades de validación transferencia de tecnología agropecuaria en la región Fuerte-Mayo, Sonora, indican que son la parte medular de una integración de las áreas de temporal y de riego, para la explotación racional de los recursos físicos y ecológicos para contribuir al bienestar común de sus pobladores. 6 Abril de 2 6 Abril de 2

33 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 El Manejo Integrado de Plagas (MIP) tiene como objetivo lograr una integración armónica de los diferentes componentes del sistema agrícola, buscando efectos favorables desde el punto de vista económico, ecológico y social. El MIP pretende hacer un análisis total del sistema de producción, buscando un enfoque global de los diversos elementos que lo componen. Su enfoque es en al ámbito regional. El MIP no es la simple concepción de que una plaga está presente en un cultivo y que debe ser controlada para implementar un buen manejo de la plaga; se requiere analizar en conjunto las causas que hacen que las plagas sean problema para el cultivo, el porqué se presentan en determinadas etapas, de dónde vienen, cómo se desarrollan, cuándo se espera que causen daño al cultivo de acuerdo a los niveles de población que existen y en general observar los diferentes aspectos de la biología y ecología de las poblaciones de insectos (Falcón, 7). En seguimiento a lo anterior, el INIFAP apoyado por las diversas fuentes de financiamiento a través de los años, en especial por el PIEAES, A.C., y la Fundación Produce Sonora, A.C., ha desarrollado este proyecto con el fin de proporcionar a esta región un estatus fitosanitario adecuado, a través del manejo integrado de plagas claves, donde sobresalen diversas especies como mosquita blanca, paratrioza, el complejo de pulgones, picudo del algodonero, los gusanos tabacaleros y soldados, y diaphorina, entre otros. En el ciclo agrícola 2, durante el periodo eneromayo, se monitoreo las especies de pulgones en el Valle del Yaqui mediante el uso de charolas amarillas con agua, colocadas en 2 predios agrícolas del Valle del Yaqui, Son. Las especies de pulgones recolectadas fueron llevadas al laboratorio de entomología para su correcta identificación. En otro trabajo, se evaluó la efectividad biológica de diferentes insecticidas en poblaciones de diferentes especies de pulgón Juan José Pacheco Covarrubias procedentes del Valle del Yaqui, Sonora. Las especies evaluadas fueron: Lipaphis erysimi, Aphis nerii, Brevicoryne brassicae, Brachycorynella asparagi, y Myzus persicae. El material biológico de evaluación fue recolectado en campos agrícolas comerciales. Las tratamientos evaluados fueron: 4g/ha de dimetoato, 35 g/ha de endosulfán, 5 g/ha de imidaloprid, 7.5 g/ha de carbosulfán, g/ha de cipermetrina y 5g/ha de jabón agrícola (Bioswat). La aspersión se realizó sobre en forma directa sobre adultos no aladas dispuestos en una superficie de.5 m 2. La aspersión se realizó con una pistola para pintar calibrada para rociar 2 l de agua por hectárea. La mortalidad se estimó tres horas después del tratamiento, considerando muerto aquel pulgón que no se pudo desplazarse al menos una vez la longitud de su cuerpo. Para las evaluaciones de la efectividad biológica de insecticidas contra picudo del algodón, gusano soldado y gusano tabacalero se usó el método de confinamiento. Para el caso de picudo del algodón los tratamientos evaluados fueron: 4 g/ha de azinfós metílico, 2 g/ha de malatión, 5 g/ha de fosmet, 5 g/ha de fipronil, 52 g/ha de oxamil, 5 g/ha de ciflutrina, y 7 g/ha de endosulfán. Para gusano soldado se evaluaron los tratamientos: g/ha de cipermetrina, 62 g/ha de clorpirifós y g/ha de metamidofós. Finalmente, para el caso de gusano tabacalero los tratamientos evaluados fueron: g/ha de tiodicarb, g/ha de cipermetrina, 6 g/ha de bifentrina y 25 g/ha de ciflutrina. En las tres especies antes mencionadas, los insectos plagas fueron recolectadas en campos agrícolas y llevados al laboratorio para la preparación de los bioensayos. En el caso de picudo del algodón, el material biológico se recolectó de fructificaciones de algodonero infestadas con estados inmaduros. A la emergencia de los adultos, estos se evaluaron con una edad aproximada de 5 días de emergidos. En el caso de las larvas de las dos especies de noctuidos, estos fueron recolectados en estado inmaduro en el campo y llevados al laboratorio para formar las colonias iniciales y uniformizar las colonias. En ambos casos se evaluó larvas de tercer instar pertenecientes a la generación F de laboratorio. Para la evaluación de mallas agrícolas al paso de mosquita blanca, se elaboraron cámaras especiales de emergencia donde se ubicó el tejido vegetal conteniendo los estados inmaduros de mosquita blanca (N3-N4). En dichas cámaras se confinó el material vegetal y se colocaron diferentes filtros para contabilizar del total de adultos que emergían y el número de adultos que lograron pasar a través de los diferentes filtros evaluados. Los resultados se muestran en porcentajes de efectividad al No paso de mosquita blanca. RESULTADOS Pulgones: En el monitoreo de insectos se identificaron las siguientes especies de pulgones: Aphis craccivora, Schizaphis graminum, Myzus persicae, Rhopalosiphum padi, Aphis gossypii, Rhopalosiphum maidis, Aphis helianthi, Aphis spiraecola, Aphis nerii, Rhopalosiphum rufiabdominale, Sitobion avenae, Uroleucon (Lambersius) sp, Lipaphis erysimi, Hyperomyzus lactucae, Aphis fabae, Uroleucon ambrosiae, Aphis middletonii, Macrosiphum euphorbiae, Tetraneura nigriabdominalis, y Chaitophorus sp. La importancia de la confirmación de estas especies radica en el registro de especies que son importantes por ser reconocidas por su importancia como vectores de virus, entre las que destacan: Myzus persicae, Aphis craccivora, Aphis gossypii, Aphis spiraecola, entre otros. Asimismo, en los estudios de efectividad biológica de diferentes tratamientos de insecticidas contra adultos de pulgones, los resultados para los tratamientos de 4g/ha de dimetoato, 35 g/ha de endosulfán, 5 g/ha de imidaloprid, 7.5 g/ha de carbosulfán, g/ha de cipermetrina y 5g/ha de jabón agrícola indican registros en porcentaje de mortalidad corregida de,,,, y 5.6 para Lipaphis erysimi;,,,, y 73.6 para Aphis nerii; 7,, 3,, y 34 para Brevicoryne brassicae;, 6,,,, y 74 para Brachycorynella asparagi; y, 4,, 5, y 5 para Myzus persicae, respectivamente. Dichos resultados, en términos generales, indican un excelente control con cualquiera de los insecticidas usados a excepción del jabón agrícola, donde el esquema de control deberá ser el evitar la colonización, por lo que la frecuencia de aplicación del jabón resulta clave. Por otra parte, es importante mencionar que registros de falta de control de pulgones en campos comerciales están más relacionadas con la técnica de aplicación que con la efectividad de los productos usados. Picudo del algodón. En las pruebas de efectividad biológica de insecticidas contra esta plaga los resultados indican porcentajes de mortalidad corregida de,, 7, 6, 4, 57 y 47, correspondientes a los tratamientos 4 g/ha de azinfós metílico, 2 g/ha de malatión, 5 g/ha de fosmet, 5 g/ha de fipronil, 52 g/ha de oxamil, 5 g/ha de ciflutrina, y 7 g/ha de endosulfán, respectivamente. Los resultados confirman una pérdida de efectividad de los insecticidas endosulfán y ciflutrina, tal y como se ha estado documentando en años anteriores. Para esta plaga existen alternativas bastante atractivas en cuando a costos y efectividad, por lo que no se pone en riesgo, en el mediano plazo, el futuro de su control químico. Gusano soldado. En las pruebas de efectividad biológica los resultados indican una falta de respuesta a los insecticidas g/ha de cipermetrina y g/ha de metamidofós los cuales arrojaron mortalidades corregidas de 3 y 33 % en una primera evaluación y 7 y 22 % en la segunda evaluación. Para el caso de 62 g/ha de clorpirifós en ambas evaluaciones arrojó un 75% de mortalidad en larvas de esta especie. Con los registros de mortalidad de años anteriores relativos a estudios de resistencia, se muestra claramente problemas de resistencia a la mayoría de los insecticidas convencionales usados contra esta plaga. Gusano tabacalero: En las pruebas de efectividad biológica de cuatro insecticidas usados los resultados indican porcentaje de mortalidad corregida de 45, 43, y 6% correspondientes a los tratamientos g/ha de tiodicarb, g/ha de cipermetrina, 6 g/ha de bifentrina y 25 g/ha de ciflutrina, respectivamente. Es preocupante la falta de efectividad arrojada por los tratamientos evaluados, lo que es un indicativo de grandes problemas de falta de control a nivel comercial. Mosquita Blanca. Los resultados concernientes a la evaluación del paso de mosquita blanca a través de diferentes mallas arrojan porcentajes de efectividad al NO paso de la plaga de esta especie de 24, 67, 73, 7, y correspondientes a las mallas de X, 5X, 6X, 6X6, 2X y 22X2, respectivamente. Dicha información muestra claramente el riesgo que representan mallas por debajo de la medida 6X6 por la infiltración a la que son objeto por esta plaga y otros vectores de menor tamaño a supuestos espacios confinados para la producción de hortalizas con la consecuente posible transmisión de enfermedades transmitidas por estos vectores. 62 Abril de 2 63 Abril de 2

34 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 Los cultivos hortícolas, principal alternativa agrícola a los granos en el sur de Sonora, ocupan un área promedio anual de 2 mil hectáreas. Entre los problemas que se presentan durante su producción destacan las enfermedades de origen viral. Dentro de los factores involucrados en el desarrollo de los virus se encuentra la susceptibilidad del cultivo, la presencia de vectores, el ambiente de crecimiento y el tipo de virus, los cuales son aspectos a considerar para determinar un manejo adecuado. En el INIFAP-Sur de Sonora se están llevando a cabo actividades de investigación que permitan identificar el origen de estas enfermedades y determinar las mejores estrategias de prevención y control con las cuales se reduzcan los efectos nocivos de las mismas. Durante el ciclo hortícola 27- se llevaron a cabo actividades de investigación, en las cuales se estudiaron aspectos sobre la identificación y manejo de los principales problemas de origen viral que afectan a la horticultura regional. Para la identificación de virus en las principales malas hierbas del sur de Sonora, se realizaron muestreos de maleza en épocas libres de cultivos hortícolas con el fin de detectar las principales fuentes de reservorio de enfermedades virales. Las especies muestreadas fueron tomatillo, melón coyote y correhuela. Por otra parte, para la inoculación de virus en especies hortícolas, se realizaron inoculaciones en melón para observar síntomas del virus del amarillamiento y enanismo severo de las cucurbitáceas (CYSDV) y para tabaco con el virus del torrado y PVY; calabaza con CYSDV y tomate con geminivirus. En el estudio del manejo de enfermedades virales en calabacita, en siembras tardías, se evaluaron seis tratamientos (acolchado plástico plateado, cubierta de surco agribon, insecticidas, repelente, acolchado plástico negro y testigo). Se estimaron las poblaciones de mosquita blanca, la incidencia de virosis a través del tiempo y durante la cosecha se evaluó el rendimiento y calidad de fruto. Se procesaron muestras del insecto para la identificación de geminivirus mediante hibridación y para detección del virus CYSDV. Para el estudio de muestreo y detección molecular de geminivirus en cultivos hortícolas, se colectaron plantas en el Valle del Yaqui, Valle del Mayo y Huatabampo. Se seleccionó tejido con síntomas de posible infección viral para realizar la extracción de ADN (Ácido desoxirribonucleico), el material de ADN obtenido se analizó con la técnica de PCR (Reacción en cadena de la polimerasa) utilizando primers específicos para la amplificación de geminivurs, el producto obtenido de esta reacción se reveló en un gel de agarosa utilizando como buffer decorrida el SB ( mm NaOH, Ph.5 ajustado con ácido bórico) a 2 volts por 45 minutos. En la caracterización de aislados de PVY y begomovirus mediante clonación y secuenciación.- Los productores amplificados se visualizaron en geles de agarosa al.2%, utilizando como buffer de corrida el SB ( mm NaOH, Ph.5 ajustado con ácido bórico) a 2 volts por 45 minutos, siguiendo la metodología sugerida para este fin. Así mismo se realizaron los árboles filogenéticos mediante el programa bioinformático MEGA 3.. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Adolfo Moreno Bedoy Juan Manuel Valenzuela Valenzuela En el estudio de malezas hospederas de virosis se identificó a tomatillo (Physalis wrightii) como una de las malezas más dañina y contaminante, ya que es altamente preferida por insectos vectores como mosquita blanca (Bemisia tabaci). Se pudo observar alrededor de 4% de malezas con síntomas de posible origen viral y al realizar un análisis a éstas, se logró detectar geminivirus con una frecuencia del 6%. Estas muestras fueron analizadas en el verano, por lo que no se encontraron virus trasmitidos por pulgones, como PVY, CMV, TEV, PLRV, etc. En el estudio de inoculación de virus en las plantas de tabaco, se pudo apreciar la muerte total de la planta cuando se inoculó con PVY-n. Según fuentes bibliográficas, esta especie es buena indicadora para este virus. En cuanto a la inoculación con el Virus del Torrado se pudieron apreciar los síntomas característicos de este virus, pero al llevar a cabo las pruebas de identificación no se le pudo detectar; lo que sugiere la probabilidad de que se trate de otro virus, como el Picorna Virus Like, el cual ha sido reportado en Sinaloa ocasionando síntomas muy similares. En el estudio de manejo de enfermedades virales en calabacita, se pudo observar la alta presión de mosquita blanca durante todo el proceso de producción, lo cual posibilitó que se expresaran las ventajas de algunos de los tratamientos y se establecieran diferencias estadísticas significativas entre estos. En la variable producción de fruto comercial, el tratamiento con cubierta de surco superó a los restantes tratamientos, con un promedio de 33. ton/ha, seguido por el tratamiento de insecticida con 25.3 ton/ha, acolchado plástico plateado con 2.2 ton /ha, acolchado plástico Negro con. ton/ha, repelente ton/ha y por último el testigo con.6 ton/ha. El menor conteo de Mosca Blanca se obtuvo en el tratamiento con cubierta de surco. Por otra parte, el mayor conteo de ninfas se registró en el tratamiento que involucró el uso de repelente. Los porcentajes de virosis se observaron a los 35 días después de la siembra (DDS), considerándose bajos. A los 43 DDS, el porcentaje de virosis alcanzó un valor máximo de % de infección en el tratamiento testigo. A los 5 DDS se llevó a cabo el último muestreo del vector, observándose que en los tratamientos acolchado plástico plateado, acolchado plástico negro, insecticida, repelente y testigo el porcentaje de infestación fue de %, mientras que en el tratamiento con cubierta de surco este valor fue del 7%. Muestreo y detección molecular de geminivirus en diferentes cultivos hortícolas.- Entre los cultivos estudiados, el cultivo de tomate resultó más afectado por problemas de virosis relacionados con geminivirus, ya que se obtuvo una mayor incidencia de este problema (2 %). Por otra parte, en el cultivo de papa no se encontró presencia del problema, lo que pudo ser consecuencia de que solo se procesaron unas cuantas muestras para geminivirus, ya que se sabe que en este cultivo, la mayoría de los problemas tienen su origen en otros virus trasmitidos principalmente por pulgones. En relación con cucurbitáceas, el cultivo de calabaza en la región es el único que presentó incidencia de geminivirus. Por último, en chile no se encontró problemas con geminivirus. Generalmente, los cultivos que son más afectados por este grupo de virus son tomate, tomatillo, chile y calabaza. En segundo lugar en orden de importancia económica para la región, se encontró al virus Y de la papa (PVY) infectando tomate con 23.2% (/43) de muestras positivas, seguido del Virus del Jaspeado del Tabaco TEV con.% (5/45), Virus del Mosaico del Pepino (CMV) con. % (3/37) y en menor importancia se puede mencionar al Virus del Mosaico de la Alfalfa (AMV) y al Virus del Mosaico del Tomate (TMV). Caracterización de aislados de PVY y begomovirus mediante clonación y secuenciación.- La secuencia CY3 de melón de CYSDV, después de ser analizada mediante la comparación de secuencias reportadas en la base de datos mundial, presentó una similitud del % (467/46) con cinco aislados del CYSDV de diferentes regiones incluyendo aislados de España y Estados Unidos de Norteamérica. La poca información encontrada en la base de datos no presenta mayor diversidad entre las mismas. De igual forma, se analizó la clona TY2 de tomate, la cual presenta una similitud del % (75/77) con dos cepas de TYLCV reportadas en Sinaloa, México (Tomato Yellow Leaf Curl Virus, EF DQ63) y con la misma homología se presenta una cepa de Estados Unidos de Norteamérica (EF533 Tomate Yellow Leaf Curl Virus). Para el caso de aislados de Israel, que según la literatura lo señala como el origen de esta enfermedad viral, se concentró una homología del 3% (454/43). En el caso de las clonas obtenidas de papa PVY-NTN2 mostraron una similitud del identidad del % (37/37) con asilados reportes de Europa y Canadá; y un % (373/37) con reporte de Nueva Zelanda. Es importante continuar con los estudios del genoma de los virus para su mejor clasificación y poder predecir algunas relaciones entre sus hospederos. Por otra parte, estos estudios ayudan a identificar el surgimiento de recombinantes, así como de nuevas especies las cuales pudieran ser problema en algunas regiones hortícolas. En Sonora se están presentando síntomas diferentes a los ocasionados por geminivirus en tomate, lo cual se podría asociar al Virus del Torrado, el Picorna Like Virus reportado ya para esta entidad; así como, al Virus Clorosis del Tomate (ToCV) virus que de estar presentes necesitan ser identificados plenamente y establecer las estrategias para contrarrestar sus efectos, ya que podrían afectar la productividad del cultivo del tomate en la región. 64 Abril de 2 65 Abril de 2

35 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 El objetivo del presente artículo es cuantificar la rentabilidad del productor en base los precios, rendimientos y costos de producción de los principales cultivos de granos y oleaginosas del Noroeste de México. Los datos corresponden al ciclo agrícola otoño invierno Para obtener los coeficientes técnicos se estructuró un cuestionario con la ayuda de investigadores y productores cooperantes, y se aplicó a 2 productores localizados en los municipios de Guasave y Ahome en Sinaloa; Navojoa, Huatabampo, Benito Juárez, San Ignacio Río Muerto, Cajeme y San Luis Río Colorado en Sonora; y Mexicali en Baja California. En base a la información recabada se elaboraron los cuadros de presupuestos de cada sistema producto y de cada tecnología empleada por los productores, finalmente se analizó la información. Se presenta la rentabilidad de los cultivos. RESULTADOS Maíz en el Valle del Fuerte. Los productores cooperantes sembraron una superficie promedio de 37 ha. La fecha de siembra fue del de octubre al 2 de noviembre: dos productores sembraron en octubre y el resto en noviembre. Los híbridos utilizados fueron: DK 224, PUMA, DK 22, 3G54, 3G57 y SABLE. La cantidad de semilla utilizada fue de.6 sacos/ha. En 26 ante los bajos precios del grano, los productores recibieron apoyos de $35. por tonelada por parte de ASERCA y $4. por hectárea por parte del Gobierno del Estado, $5. por tonelada para mejorar su competitividad, más el PROCAMPO (Programa de Apoyos directos al Campo) de $63. por hectárea. El precio que estableció la industria fue $,45. por tonelada. El productor comercializó su cosecha a $,73. por tonelada. El rendimiento promedio fue. t/ha. Producir maíz en el Valle del Fuerte, representa para el productor un costo de $5,63. por hectárea (incluye costos de labores, insumos, mano de obra, renta, financieros y maquinaria) y la rentabilidad promedio alcanzada por los productores fue de 37.2%. Maíz en el Valle del Yaqui. Los productores cooperantes sembraron una superficie promedio de 66 hectáreas. La fecha de siembra fue del 5 al 3 de septiembre. Antonio Armenta Cejudo Erasmo Valenzuela Cornejo Dena Camarena Gómez Los híbridos sembrados por orden de importancia fueron: PUMA, SABLE, TORNADO y PACÍFICO. La cantidad de semilla utilizada fue de de 25 a 35 kg/ha. El rendimiento promedio fue de.55 t/ha. Cuando los productores realizaron la cosecha en los meses de abril y mayo, el precio fijado por la industria fue en promedio de $,44. por tonelada. Respecto a los apoyos recibidos, por parte de PROCAMPO fue de $63. por hectárea, y el apoyo de ASERCA fue de $3. por tonelada. El precio logrado fue de $,54. por tonelada y la rentabilidad del cultivo fue del 4.7%. Frijol en el Valle del Fuerte y sur de Sonora. Los productores cooperantes, sembraron una superficie promedio de 77 hectáreas. La fecha de siembra fue del 5 de septiembre al de noviembre: ocho productores sembraron en octubre, uno en septiembre y dos a principios de noviembre, todos los productores sembraron la variedad Azufrado Higuera y dos combinaron con Azufrado Regional y Peruano. Los productores de frijol no cuentan con apoyos a la comercialización y solo reciben PROCAMPO. El precio de frijol se establece en función de la oferta y la demanda del mercado nacional, en el ciclo 26, el precio promedio de los productores encuestados fue de $,665. por tonelada (incluye PROCAMPO) y el rendimiento promedio fue de 2.3 t/ha. Para obtener la producción incurrieron en costos por $2,27. por hectárea, y la rentabilidad alcanzada fue del 27.2%. Trigo en el Valle de Mexicali. Las fechas de siembra se extienden desde el de noviembre al 3 de diciembre y las variedades de semilla utilizadas de acuerdo a su importancia fueron Rafi 7, Yécora F7, Aconchi C, Rayón F, Río Colorado C2 y Oasis F6. En 26 los productores cooperantes sembraron en promedio 54 ha y fueron beneficiados con apoyos importantes que mejoraron su rentabilidad; recibieron $4. por tonelada de apoyo a la comercialización (ASERCA), $4. por hectárea del Gobierno del estado de Baja California, más el PROCAMPO de $63. por hectárea. El precio establecido por la industria fue de $,6. la tonelada. Con los apoyos el productor alcanzó un precio de $2,2. por tonelada y el rendimiento promedio fue 6.46 t/ha, el costo total fue $4,23. por hectárea y la rentabilidad del cultivo fue de.2%. Trigo en el Valle del Yaqui. Los productores sembraron una superficie promedio de hectáreas, la fecha de siembra se extiende desde el 2 de noviembre al 22 de diciembre, las variedades utilizadas fueron: seis productores sembraron Júpare, dos productores utilizaron Júpare y Rayón, uno utilizó Júpare y Átil, y un productor utilizó Tarachi. Cuando los productores realizaron la cosecha en los meses de mayo y junio, el precio de la industria fue $,6. por tonelada. Los apoyos de ASERCA y el apoyo que otorgó el Gobierno del estado de Sonora, en total sumaron $437. por tonelada y el PROCAMPO, el precio promedio alcanzado fue de $2,. por tonelada. El rendimiento promedio fue de 6.26 t/ha, para producirlas se requirió una inversión de $,5. por hectárea. La rentabilidad del cultivo fue del 22.5%. Garbanzo en el Valle del Fuerte y Sur de Sonora. Los productores cooperantes sembraron una superficie promedio de 4 hectáreas, la fecha de siembra se extiende desde la última semana de octubre al 2 de diciembre. La variedad de semilla fue Blanco Sinaloa y la cantidad semilla utilizada fue de 2 kg/ha. El costo de producción a precios de mercado de los insumos y servicios requeridos fue de $,367. por hectárea. Los precios del garbanzo se establecen en el mercado internacional y el productor no recibe apoyos de ASERCA, en 26 el precio al productor fue de $6,2. por tonelada (incluye PROCAMPO) y el rendimiento promedio fue de 2.24 t/ha. Así, los productores cooperantes obtuvieron una tasa de rentabilidad de 36.4%. Canola en el Valle del Yaqui. Los productores sembraron en promedio una superficie de 3 hectáreas, la fecha de siembra fue del 3 de noviembre al 5 de diciembre y la semilla utilizada fue IMC-25. Algunos productores obtuvieron un menor rendimiento al no cosechar a tiempo, aun así, el rendimiento promedio fue de 2.2 t/ha. En 26 se comprometieron apoyos al ingreso del productor por parte de ASERCA de $,262. por tonelada más $63. por hectárea del PROCAMPO. La industria recibió la tonelada del grano a $2,3. (26 dólares). De esta manera el precio al productor fue $4,55. por tonelada y la rentabilidad del cultivo fue del 24.%. Cártamo en el Valle del Yaqui. Los productores cooperantes sembraron en el ciclo de otoño invierno una superficie promedio de 54 ha. La fecha de siembra correspondió principalmente a la última semana de diciembre y los primeros de enero, en este periodo sembraron siete de los productores. Sólo un productor sembró en la segunda semana de noviembre y presentó el rendimiento más bajo de.5 t/ha. La variedad utilizada fue S5, sembrada a densidad promedio de 7 a kg/ha. El rendimiento promedio fue de 2.6 t/ha y para producirlas, se requirieron $,46. por hectárea. Cuando los productores realizaron la cosecha, el precio de mercado fue de $33. US dólares por tonelada, aproximadamente $3,63. por tonelada, además, recibieron por parte de PROCAMPO $63. por hectárea, y los apoyos de ASERCA fueron: $,2. por tonelada de apoyo a la competitividad, $4. por hectárea para la reconversión y $4. por hectárea para mitigar algún brote de Cenicilla; así con la suma de estos apoyos más el precio de mercado, el precio privado fue de $5,46. por tonelada, y la rentabilidad alcanzada fue del 2.2%. Los resultados indican (Cuadro ), que la producción de granos y oleaginosas del Noroeste de México en 26 lograron una rentabilidad aceptable a través de los apoyos otorgados por las instancias federales y estatales. El frijol y el garbanzo son competitivos, dado que fueron rentables sin recibir apoyos. CUADRO. RENTABILIDAD DE GRANOS Y OLEAGINOSAS DEL NOROESTE DE MÉXICO. 26. CULTIVO MAÍZ MAÍZ FRIJOL TRIGO TRIGO GARBANZO CANOLA CÁRTAMO REGIÓN V. DEL FUERTE V. DEL YAQUI V. DEL FUERTE Y SUR DE SONORA V. DE MEXICALI V. DEL YAQUI V. DEL FUERTE Y SUR DE SONORA V. DEL YAQUI V. DEL YAQUI RENDIMIENTO PRECIO,73,54,665 2,2 2, 6,2 4,55 5,46 INGRESOS 2, 5,52 7,5 4,23 3,76 5,53,3 4,72 COSTOS 5,63 3,23 3,24,,5,367,33,46 RENTABILIDAD 37.2% 4.7% 27.2%.2% 22.5% 36.4% 24.% 2.2% 66 Abril de 2 67 Abril de 2

36 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 El Valle de Guaymas-Empalme cuenta con 26 pozos profundos de bombeo, de los cuales 5 se encuentran en el distrito de riego y en San José de Guaymas (Comisión Nacional del Agua), la dotación actual por pozo es de 7 millares de m 3 /año. Actualmente están en funcionamiento sólo 4 pozos, debido a que 3 pozos se cancelaron con el programa del gobierno federal PADUA (Programa de Adecuación de Derechos de Usos de Agua), y seis pozos transfirieron su volumen de agua a otros pozos, esto con el fin de disminuir las extracciones de agua del acuífero y buscar el equilibrio, entre la extracción y la recarga. De 22 a 26 se han cosechado,2 ha en promedio por año. Sobresale por su superficie los cultivos de trigo, sandía, melón, calabacita, tomate, cártamo, fríjol y sorgo forrajero (SAGARPA, 27). La investigación y validación se efectuó de julio del 27 a junio del 2, en los campos agrícolas de los productores cooperantes: Santiago Zaragoza, Ing. Fernando Astiazarán Aguilar y Marco Antonio Llano. Se contó con el apoyo económico de la Junta local de Sanidad Vegetal de Guaymas a través del Ing. Javier Contreras. Las actividades realizadas se enlistan a continuación. ) MONITOREO DE INSECTOS PLAGA. Se colocaron trampas en charolas de color amarillo con agua y jabón, y trampas amarillas pegajosas, con la finalidad de: el chequeo y distribución de la mosca blanca, chequeo de pulgones e identificación de especies, así mismo la identificación y presencia de otras plagas como paratrioza e insectos benéficos. Estas trampas permanecen por una semana, se retiran y se reemplazan por otra trampa. 2) DETERMINACIÓN DE LÁMINA DE RIEGO APLICADA EN CAMPOS DE PRODUCTORES. Se seleccionaron dos cultivos del ciclo otoño-invierno 27-, con un productor. Se registraron la duración del riego, el aforo de las cintas de riego y de los pozos con medidores volumétricos de gasto, tanto en riego por goteo como en riego por aspersión. y otros patógenos. 3) DETERMINACIÓN DE VIRUS Y GEMINIVIRUS EN MALEZA Y CULTIVOS. Se colectaron plantas cultivadas en campo abierto y en casa sombra, así mismo plantas de maleza en campo; estas se trasladaron conservadas con hielo al laboratorio de fitopatología del CEVY-INIFAP, donde fueron analizadas para determinar la presencia de virus, geminivirus 4) GARBANZO, FRIJOL Y CÁRTAMO CON RIEGO POR GOTEO. En el campo Ganadera Los Hoyos se establecieron ha de garbanzo y 6 ha de cártamo en el ciclo otoño-invierno 27-2, y ha de frijol en el ciclo primavera-verano 2, bajo el sistema de riego por goteo con cinta enterrada, usada en los cuatro ciclos anteriores, en un sistema de labranza que consistió en remover la cama de siembra, donde las cintas estuvieron, separadas a.6 m y la separación entre hileras de 7 cm con tres hileras en el lomo de la cama para garbanzo y frijol, y dos hileras para cártamo. 5) EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN GARBANZO CON RIEGO POR GOTEO. Se realizó una evaluación de herbicidas en garbanzo en la etapa de inicio de floración, actualmente no existen herbicidas que controlen la maleza en garbanzo sin dañarlo, de allí el motivo de la evaluación. RESULTADOS José Eliseo Ortiz Enríquez Isidoro Padilla Valenzuela Inés Armenta Cárdenas Manuel Madrid Cruz Adolfo Moreno Bedoy ) MONITOREO DE INSECTOS PLAGA. Se identificaron 57 especies de insectos: 4 benéficos y 43 plaga, destacan cuatro especies de pulgones que no se habían reportado antes, las cuales son: Anoeccia spp. (ataca gramíneas), Sitobion avenae (ataca trigo en floración a formación de grano), Monelia castalis (pulgón amarillo del nogal) y Therioaphis trifolli (pulgón moteado de la alfalfa). Hasta el año 27 se tenían identificadas 6 especies. Las especies capturadas más importantes por su abundancia y por ser transmisores de virus fueron: Aphis nerii, cuyas poblaciones más altas se presentan en febrero; Aphis craccivora, Aphis gossypii, el más abundante en diciembre; y Myzus persicae, el más abundante en marzo. La población de pulgones, independientemente de la especie, está presente de octubre hasta abril con el máximo pico en febrero y marzo. La dinámica poblacional de mosquita blanca (Bemisia spp), observó un pico en noviembre del 27 y otro pico en mayo, parte de junio y julio del 2. Esto es muy importante para esta región agrícola, ya que ha justificado en parte la ventana de área libre de siembra de cultivos en el Valle de Guaymas-Empalme más no en los Valles del Mayo y del Yaqui. Las poblaciones del salerillo Paratrioza coquerelli Sulc, se incrementan a partir de enero y alcanzando su pico poblacional más alto en mayo y junio. Con respecto al año la cantidad capturada fue menor, pero se presentó más temprano 2) DETERMINACIÓN DE LÁMINA DE RIEGO APLICADA EN CAMPOS DE PRODUCTORES. La cantidad de agua aplicada en papa regada con un sistema de riego por aspersión tipo pivote central, fue de 43.5 cm contabilizando la lluvia, obteniéndose 3 t/ha. Al trigo regado con riego por aspersión tipo pivote central se le aplicaron 6 riegos en total con una lámina de 26.2 cm incluyendo la lluvia. El rendimiento promedio fue de 5 t/ha y la variedad Tacupeto se acamó. 3) DETERMINACIÓN DE VIRUS Y GEMINIVIRUS EN MALEZA Y CULTIVOS. Las plantas colectadas el 24 de mayo del 27 en los campos Agmart, Omega, El Norteño, Guadalupe de Guaymas, Los Venados y Malichita, mostraron presencia de PVY (virus del Mosaico Y de la Papa) en tomate uva y chile verde. Se detectaron geminivirus en correhuela, sandía, calabacita italiana, calabaza cabocha. Calabacita italiana salió positiva al virus PRSV (virus de la mancha anular de la papaya). En junio 4 y 2 del 27, de acuerdo a la sintomatología visual y al análisis de laboratorio, se encontró en Cabocha el CYSDV (Virus del Amarillamiento y Enanismo Severo de las Cucurbitáceas), virus que se reporta por primera vez en esta zona como una aportación del INIFAP en coordinación con los productores (Figura 3). La literatura menciona que este virus solo está presente en cucurbitáceas. El vector de este virus es la mosquita blanca, y es precisamente en mayo y junio donde se encontró el pico de la población más alta de este insecto, por lo que hay que poner especial énfasis en su manejo. Los análisis del 3, 7 y 24 de octubre del 27, mostraron positivas al virus CYSDV plantas de melón Honey Cap, calabacita italiana voluntaria y cultivada, melón 35 y melón cantaloupe; y se presentó en diferentes campos muestreados del ciclo verano-otoño. Con estos resultados se corrobora que este virus está presente en los dos ciclos de siembra de cucurbitáceas en el año. En muestreos de noviembre y 7 del 27, la sandia salió positiva a geminivirus. En abril 4 y 6 del 2, se analizaron 4 plantas, y la calabaza voluntaria y la italiana, salieron positivas al virus CYSDV. La calabacita rayada, la amarilla, la calabacita voluntaria, y la sandia salieron positivas a geminivirus. 4) GARBANZO, FRIJOL Y CÁRTAMO CON RIEGO POR GOTEO. En garbanzo con riego por goteo no hubo diferencia significativa entre las variedades Costa 24 (semilla de la Costa de Hermosillo) con. t/ha y Blanco Sinaloa con. t/ha. La mejor calidad de grano se obtuvo con la variedad Blanco Sinaloa 2 con grano calibre XX y 4 % de exportación y Costa 24 (origen Guaymas) y Costa 24 (origen el Valle del Yaqui) mostraron un menor porcentaje de exportación. En otro trabajo de garbanzo con riego por goteo sobre densidad de población fue la densidad de 555,555 plantas/ha (25 plantas/metro) con 2.4 t/ha de rendimiento neto, diferente al tratamiento con 355,555 plantas por hectárea (6 plantas/metro), que produjo. t/ha. No se detectó diferencia en calibre de grano entre los tratamientos. El frijol Pinto Bill-Z con riego por goteo, rindió.3 t/ha. Las variedades Pinto Saltillo y Pinto Bayacora resultaron significativamente inferiores e iguales entre si con.5 y.6 t/ha respectivamente, sin embargo, según datos de las estaciones meteorológicas más cercanas al lote de validación, ocurrieron temperaturas alrededor de 37 C, aunados a vientos calientes que provocaron daño severo al follaje, aborto de vainas y flores y daño al grano en formación, principalmente en las variedades Pinto Saltillo y Pinto Bayacora, éstas variedades no se adaptan a fechas de siembra tardía de marzo en el Valle de Guaymas-Empalme. En cártamo con riego por goteo subterráneo comercial, en el sistema de camas permanentes se obtuvo rendimiento de 3. t/ha y una lámina aplicada de 42 cm. 5) EVALUACIÓN DE HERBICIDAS EN GARBANZO CON RIEGO POR GOTEO. La aplicación de herbicidas postemergentes en garbanzo mostró control de maleza del % (había poca presencia de trébol), sin embargo, la fitotoxicidad de los herbicidas al garbanzo en la etapa de inicio de floración, se mostró con efectos diferentes y ello se reflejó en el rendimiento. Se observó que Butyrac en dosis de.5 l/ha y. l/ha afectó al cultivo, ya que ocasionó epinastia (doblado de las hojas). Por su parte el herbicida Flex, actuó secando a la planta de garbazo en el tercio superior, pero a medida que se aplicaron los riegos, desechó la secazón. El herbicida Pívot afectó al garbanzo con una clorosis posterior a la aplicación, pero ésta se fue desechando a medida que desarrolló el cultivo. El herbicida Basagrán secó al cultivo en su totalidad en la dosis recomendada. 6 Abril de 2 6 Abril de 2

37 DÍA DEL AGRICULTOR 2 DÍA DEL AGRICULTOR 2 NOTAS 7 Abril de 2 7 Abril de 2

38 UNIDAD DE DIFUSIÓN TÉCNICA CAMPO EXPERIMENTAL VALLE DEL YAQUI, SAGARPA-INIFAP-CIRNO DR. NORMAN E. BORLAUG km 2, APARTADO POSTAL 55 5 CD. OBREGÓN, SONORA, MÉXICO TELÉFONOS: (644) y 44 56; FAX: (644) 43 3 C- electrónico: valledelyaqui@inifap.gob.mx El contenido de esta publicación podrá ser reproducido total o parcialmente, con fines específicos de divulgación, siempre que se dé el crédito correspondiente a los autores, al, al CIRNO y al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), SAGARPA. En el proceso editorial de la presente publicación colaboraron las siguientes personas del Comité Editorial: COMITÉ EDITORIAL DEL CEVY Presidente: M.C. Lope Montoya Coronado Secretario: M.C. Juan José Pacheco Covarrubias Vocales Agrotecnia: M.C. Juan Manuel Cortés Jiménez M.C. Manuel de Jesús Beltrán Fonseca Dr. Juan Manuel Ramírez Díaz Vocales Mejoramiento Genético: M.C. Isidoro Padilla Valenzuela M.C. Manuel de Jesús Guerrero H. Vocales Sanidad Vegetal: M.C. José Alfonso Ramírez Arredondo Esta publicación se terminó de imprimir el de Abril de 2, en los talleres gráficos de Gama Impresos S.A. de C.V. en Cd. Obregón, Sonora. Su tiraje fue de, ejemplares

39

DR. FRANCISCO PACHECO MENDIVIL

DR. FRANCISCO PACHECO MENDIVIL ddr Linea de vida del Dr. Francisco Pacheco Mendívil El Dr. Francisco Pacheco Mendívil, es un distinguido Sonorense que nació en Navojoa, el 10 de Octubre de 1922. Su constante afán de superación personal

Más detalles

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2

monarca:monarca 01/11/ :15 PÆgina 2 monarca:monarca 01/11/2009 10:15 PÆgina 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario Ing. Francisco López Tostado Subsecretario

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C.

DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. DESCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE CÁRTAMO PARA EL VALLE DE MEXICALI, B. C. Ávila Casillas Eva, Alvarado Padilla Jorge Iván, Camarillo Pulido Mario, Ochoa Espinoza Xóchitl Militza, Montoya Coronado Lope CENTRO

Más detalles

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA

DEMOSTRACIÓN DE COSECHA DE TRIGO EN SIEMBRA DIRECTA EL CAMPO EXPERIMENTAL NORMAN E. BORLAUG, FUNDACION PRODUCE SONORA, PIEAES, FIRA, USPRUSS, y EL PROYECTO MANEJO SOSTENIBLE DE SUELOS Y FERTILIZANTES EN EL SUR DE SONORA Invitan a Técnicos y Productores

Más detalles

Secretario. Subsecretario de Agricultura

Secretario. Subsecretario de Agricultura panza VER 8:Maquetación 1 15/12/2009 10:32 a.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes

Más detalles

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO

NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO NIVELES DE INFECCIÓN E INTERVALOS DE LAS APLICACIONES DE FUNGICIDA PARA EL CONTROL DE LA FALSA CENICILLA DEL CÁRTAMO PALABRAS CLAVE Oleaginosas anuales, cártamo, prevención de enfermedades, falsa cenicilla,

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla

Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Variedades de cártamo con tolerancia a la falsa cenicilla Edgar Mauricio Mapo Mora * *Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. Í Introducción...7 Paquetes tecnológicos...10

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT. Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT Ensayos Maíz Ciclo O-I 2016/17 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable (PEAS),

Más detalles

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE

RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE RESÚMEN DE CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES: NOMBRE: LOPE MONTOYA CORONADO DIRECCIÓN: FRANCISCO L. TERMINEL 2158 PTE. COL. NAINARI DEL YAQUI. CD. OBREGÒN, SONORA, MÈXICO. CORREO ELECTRÓNICO: montoya.lope@inifap.gob.mx

Más detalles

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16

EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16 PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT EVALUACION DE RESULTADOS Maíz O-I 2015/16 ANTECEDENTES La Plataforma Experimental de Agricultura Sustentable

Más detalles

OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA

OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA NOMBRE DEL PROYECTO: OPTIMIZACION DEL SISTEMA AGRICOLA DE PRODUCCION DE GRANOS EN EL NORTE DE COAHUILA ING. RENE ANDRES SILVA SAENZ EXTENSIONISTA EN GRANOS ZONA NORTE DE COAHUILA ESTE PROYECTO SE ORIGINA

Más detalles

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18

PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18 PROGRAMA MASAGRO SAGARPA - CIMMYT PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRICULTURA SUSTENTABLE DE AARFS A.C. Evaluación de Resultados Ciclo O-I 2017/18 Julio 2018 ANTECEDENTES DEL PEAS Convenio AARFS A.C. MasAgro

Más detalles

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014

INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 FUNDACIÓN PRODUCE NAYARIT, A.C. INVITACIÓN FORO ESTATAL DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA VAMOS AL CAMPO PRODUCTOR AGROPECUARIO NAYARIT 2014 DIA 11 DE FEBRERO DE 2014 Campo Experimental Santiago Ixcuintla-

Más detalles

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca

Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Variedades de soya tolerantes a mosca blanca Responsable Franklin G. Rodríguez Cota Institución Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Resultados de proyectos Introducción

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2015 Durante el año 2013 en el estado de Sonora se establecieron 55,025 ha de hortalizas, 4,192 ha de algodón, 7,088 ha de frijol

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV/2003 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Séptimo semestre Nombre de la Asignatura: Producción de Granos y Oleaginosas Adscrita al

Más detalles

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS

COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS COMPILACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN EN PUDRICION DE MAZORCA (Stenocarpella maydis) EN LA SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES DE HONDURAS Luis Brizuela Banegas, M.Sc. RESUMEN La pudrición de mazorca continúa

Más detalles

TECNOLOGÍAS EXITOSAS INIFAP-Noroeste

TECNOLOGÍAS EXITOSAS INIFAP-Noroeste SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México Guía Práctica para la Descripción Preliminar de Colectas de Maíz Introducción El presente

Más detalles

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco

22 y 23 de marzo, Guadalajara, Jalisco 22 y 23 de marzo, 2018. Guadalajara, Jalisco Descripción Curso dirigido a productores, asesores, técnicos, investigadores, estudiantes y toda persona interesada en la producción de maíz de alto rendimiento.

Más detalles

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús

Más detalles

Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo

Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo Grupo Temático del Sistema Producto Cártamo Grupo interdisciplinario para atender el impacto de Falsa Cenicilla del Cártamo en el Sur de Sonora Grupo Temático de Cártamo del Sur de Sonora Contenido Antecedentes

Más detalles

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime

RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante Waldo; MACIAS-Cervantes Jaime ADECUACIÓN DE FECHAS DE SIEMBRA POR VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN FRIJOL (PHASEOLUS VULGARIS) MEDIANTE AQUACROP- FAO, EN SINALOA, MÉXICO RUIZ- Pérez Vladimir * ; SIFUENTES-Ibarra Ernesto; OJEDA-Bustamante

Más detalles

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02

FUMIAF, A.C.-AMSAC. Informe de Resultados de CCVP de Maíz Ciclo PV 02/02 SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL GOLFO CENTRO CAMPO

Más detalles

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL

PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL PLANEACIÓN AGRÍCOLA NACIONAL 2016-2030 RESUMEN EJECUTIVO 1. Presentación 2. Planeación Agrícola Nacional 3. Retos del sector agrícola CONTENIDO 4. El sector agroalimentario en cifras 5. Antecedentes de

Más detalles

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno

La época de producción se divide en dos: ciclo primavera-verano y ciclo otoño-invierno Estado de Colima Los principales Municipios productores de maíz son: Colima, Comala, Coquimatlán y Cuauhtemoc. Existen 10 asociaciones agrícolas locales de productores de maíz, una en cada municipio del

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN DEL FRIJOL EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 17 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección: Bucareli

Más detalles

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México

Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Caracterización de Líneas de Trigo Harinero Seleccionadas Bajo Calor y Sequía en Localidades del Centro de México Ernesto Solís Moya Javier Ireta Moreno Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,

Más detalles

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES

TÍTULO: VALIDACIÓN DE MODELOS PARTICIPATIVOS DE CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA PROMOTORES COMUNITARIOS Y PROFESIONALES Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Iguala I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Más detalles

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas. Campaña 2006/07 Ings. Agrs. Gustavo Ferraris y Lucrecia Couretot. Área de Desarrollo Rural INTA

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149

BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA COETAM 89 - INIFAP 149 BOLETIN INFORMATIVO NUEVAS VARIEDADES DE TAMARINDO, ORGULLOSAMENTE COLIMENSES COLIMA 204 - COETAM 89 - INIFAP 149 El cultivo de tamarindo de ser considerado un cultivo rústico en Colima, gracias a la investigación

Más detalles

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango

Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Agenda de Innovación GEIT HORTALIZAS Y GRANOS BÁSICOS. Estado de Durango Contenido Introducción... 3 Diagnóstico del Sector Rural en Durango... 3 Panorama Agrícola en el Estado de Durango... 4 Superficie

Más detalles

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000

PRODUCE SAGAR Folleto para productores No. 28 Noviembre de 2000 PRODUCE SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL CENTRO CAMPO EXPERIMENTAL

Más detalles

Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México

Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México Nuevas variedades de cebada cervecera adaptadas a México Ing. Agr. (M. Sc.) Zeferino Fernández Vera Impulsora Agrícola S.A. Investigación y Desarrollo Historia de la cebada en México Fue introducida a

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS DE TRIGO DURO Y HARINERO Y TRITICALE A CUATRO ESPECIES DE AFIDOS (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN EL VALLE DEL YAQUI, SON.

RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS DE TRIGO DURO Y HARINERO Y TRITICALE A CUATRO ESPECIES DE AFIDOS (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN EL VALLE DEL YAQUI, SON. RESPUESTA DIFERENCIAL DE GENOTIPOS DE TRIGO DURO Y HARINERO Y TRITICALE A CUATRO ESPECIES DE AFIDOS (HEMIPTERA: APHIDIDAE) EN EL VALLE DEL YAQUI, SON. Durum wheat, bread wheat and triticale cultivars differential

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE. Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Escuela De Ingeniería Agropecuaria UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE Facultad de Ingeniería en Ciencias Agropecuarias y Ambientales Escuela De Ingeniería Agropecuaria COMPORTAMIENTO DE TRES HÍBRIDOS DE MAÍZ DURO (Zea mayz L.) CON CUATRO NIVELES

Más detalles

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS)

PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) PLATAFORMA EXPERIMENTAL DE AGRCULTURA SUSTENTABLE (PEAS) Con el propósito de promover el desarrollo de una agricultura sustentable, la Asociación de Agricultores del Río Fuerte Sur (AARFS A.C.) se ha vinculado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LAMOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA Y EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE 35 VARIEDADES COMERCIALES DE TRIGO (Triticum ssp.) COLECTADOS EN EL PERU" Presentado

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005

SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 SITUACIÓN ACTUAL DE LA INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA DE CANOLA EN MÉXICO NOVIEMBRE, 2005 Problemática del cultivo de canola en México Falta de cultivares nacionales. Disponibilidad de semilla

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Sonora 1.- Antecedentes Manejo Fitosanitario de Hortalizas Informe mensual No. 01 Enero 2017 En el estado de Sonora la superficie promedio de siembra de cultivos hortícola es de 88,274 ha, donde destacan las

Más detalles

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.ar El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT

POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO DE NAYARIT Artículo: COMEII-18050 IV CONGRESO NACIONAL DE RIEGO Y DRENAJE COMEII 2018 Aguascalientes, Ags., del 15 al 18 de octubre de 2018 POTENCIAL PRODUCTIVO DEL CULTIVO DE ARROZ EN EL DISTRITO DE RIEGO 043 ESTADO

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Informe de resultados de la campaña 2017-18 EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR Introducción Ing. Agr. Msc. Ricardo J. Melchiori Dr. Pedro A. Barbagelata Ing. Agr.

Más detalles

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN xoco:xoco 21/12/2009 04:06 p.m. Página 2 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario M.C. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario

Más detalles

FUNDACION PRODUCE SONORA, A. C.

FUNDACION PRODUCE SONORA, A. C. FUNDACION PRODUCE SONORA, A. C. LOGROS RELEVANTES Marzo de 2009 www.produce.org.mx DATOS DEL ESTADO DE SONORA Superficie de riego: 660 mil ha Superficie de agostadero: 14.7 millones de ha Inventario ganadero:

Más detalles

FECHA DE INICIO:-Julio 2002 FECHA DE TÉRMINO:- Junio 2006

FECHA DE INICIO:-Julio 2002 FECHA DE TÉRMINO:- Junio 2006 PROYECTO 19-2004-3696 VALIDACIÓN PRODUCCIÓN DE SEMILLA Y TRANSFERENCIA DE NUEVAS VARIEDADES DE HÍBRIDOS DE SORGO DE DOBLE PROPÓSITO Y FORRAJEROS (SORGO X SUDÁN), A LOS AGROSISTEMAS DE GRANO Y FORRAJE DE

Más detalles

La relación de los productores del Estado de Sonora a través del PIEAES AC con CIMMYT

La relación de los productores del Estado de Sonora a través del PIEAES AC con CIMMYT La relación de los productores del Estado de Sonora a través del PIEAES AC con CIMMYT Dr. Norman E. Borlaug y su Legado El legado que nos dejó el Dr. Norman E. Borlaug, de que el apoyar la investigación

Más detalles

Fertilización de girasol en siembra directa

Fertilización de girasol en siembra directa Fertilización de girasol en siembra directa Martin Díaz-Zorita y María Virginia Fernández Canigia CONICET-FAUBA mdzorita@agro.uba.a El girasol en Argentina se extiende en un rango variado de condiciones

Más detalles

SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO

SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO SÍNTESIS DE LOS MÉRITOS REALIZADOS EN LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DE LAS PLAGAS DE LOS VEGETALES MÉXICO Dr. KEIR FRANCISCO BYERLY MURPHY Datos generales Nació el 16 de noviembre de 1941, de nacionalidad

Más detalles

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS

EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias EVALUACIÓN DE SEMILLAS DE MAÍZ DE PROSEMILLAS EN EL CENTRO DE CHIAPAS Bulmaro Coutiño Estrada INFORME ANUAL PARA EL CCVP CICLO PRIMAVERA

Más detalles

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años

I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años I. Resultados de la investigación de frijol durante los últimos cinco años PROGRAMA REGIONAL DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DEL FRIJOL DEL INIFAP PARA EL SURESTE DE MÉXICO Francisco J. Ibarra Pérez, PhD. Programa

Más detalles

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Biomédicas Departamento de Ciencias Químico Biológicas INFORME DE AVANCES ETAPA 1 Proyecto TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Y DIFUSION DE SEMILLA DE

Más detalles

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz

Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz Universidad Nacional Agraria La Molina Programa de Horticultura - Sección Hortalizas Efecto de la Fertilización Foliar en el Cultivo de Pepinillo para Encurtido (Cucumis sativus L.) cv. Blitz Ing. Jaime

Más detalles

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA

MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA MOMENTO DE APLICACIÓN DE NITRÓGENO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION EN MAIZ CONVENIO INTA PROFERTIL SA Ing. Agr. Fernando Salvagiotti Nutricion Vegetal y Fertilidad de suelos EEA Oliveros - INTA El nitrógeno

Más detalles

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA

HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA AGRI-61 HÍBRIDOS Y VARIEDADES SINTÉTICAS DE MAÍZ AZUL EN TLAXCALA PARA MEJORARA LA PRODUCCIÓN DE MASA, TORTILLA Y HARINA *Arellano Vázquez José Luis 1, Rojas Martínez Israel 1, Gámez Vázquez Alfredo J

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( )

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO ( ) COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRECIO DEL MAÍZ GRANO EN MÉXICO (2000-2012) Elaboración propia del Observatorio de Precios México, Distrito Federal a 12 de febrero de 2014 Observatorio de Precios Dirección:

Más detalles

Cultivos alternativos a la cebada Maltera en el estado de Hidalgo.

Cultivos alternativos a la cebada Maltera en el estado de Hidalgo. Cultivos alternativos a la cebada Maltera en el estado de Hidalgo. Mejoramiento eficiente de nuevas técnicas para la conservación del suelo y el mejoramiento de la producción del cultivo de cebada y perspectivas

Más detalles

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre 2015. Ponente: Jaime Ortega Bernal Las Plataformas y su Funcionalidad para los Actores de

Más detalles

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN

Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Evaluación de clones de yuca (Manihot esculenta Crantz) en Chiriquí 1 Edwin Lorenzo H. 2 INTRODUCCIÓN Actualmente en el distrito de Bugaba es la principal zona productora de yuca a nivel nacional. La producción

Más detalles

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS.

Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Proyecto: EVALUACION Y REGISTRO DE NUEVAS VARIEDADES DE AJO TOLERANTES A VIROSIS PARA ZACATECAS. Responsable del proyecto: MANUEL REVELES HERNANDEZ INFORME TRIMESTRAL SEPTIEMBRE-DICIEMBRE 2013 ACTIVIDADES

Más detalles

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera

Más detalles

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018

Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 ESTADÍSTICAS AGROPECUARIAS (DIEA) El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica: Resultados de la Encuesta Agrícola Invierno 2018 13 de julio de

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY

GRUPO COLEGIADO CIENTÍFICO Y TÉCNICO DEL CEVY SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Lic. Francisco Javier Mayorga Castañeda Secretario MC. Mariano Ruiz-Funes Macedo Subsecretario de Agricultura Ing. Ignacio Rivera

Más detalles

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14

RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 RESULTADO DE ENSAYO DE FERTILIZACION EN MAIZ SEMBRADOS EN FECHA TARDIA. CICLO AGRÍCOLA 2013/14 Palabras clave: maíz, siembra tardía, rendimiento, fertilización foliar, fertilización en semilla Introducción

Más detalles

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP

Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Biocombustibles: Desafíos en la Producción de Insumos e Investigación en el INIFAP Salvador Fernández Rivera Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Desafíos Energéticos

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE MAIZ ( ) PAIS MILLONES DE TONELADAS VALOR PORCENTUAL ANTECEDENTES El maíz es uno de los principales alimentos cultivables en el mundo, ya que ofrece el primer lugar en rendimiento de grano por hectárea, y su importancia económica se deriva tanto del consumo

Más detalles

LANZAMIENTOS. Baguette 501

LANZAMIENTOS. Baguette 501 TRIGO LANZAMIENTOS BAGUETTE 750 zona de adaptación 501 9 Características destacables Variedad de altísimo potencial de rendimiento en los ciclos cortos. Muy buen comportamiento a vuelco. Estabilidad de

Más detalles

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

INFORME DE INVESTIGACIÓN: INFORME DE INVESTIGACIÓN: Respuesta de híbridos comerciales de maíz a la infección por la roya común (Puccinia sorghi) del maíz en el Valle del Fuerte, Sinaloa Autores: Personal técnico de la Junta Local

Más detalles

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego

Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego Evaluación del desempeño de la operación y productividad de módulos de riego Palabras clave: Índices de desempeño, variabilidad climática, manejo agronómico, reordenamiento. Ernesto Sifuentes Ibarra Waldo

Más detalles

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR

DE MADUREZ DE SOJA. Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS. en campañas climaticamente contrastantes FERTILIZAR FERTILIZR Respuesta a la fertilización EN DIFERENTES GRUPOS DE MDUREZ DE SOJ en campañas climaticamente contrastantes Las relaciones de precio fertilizante: soja han mostrado constantes variaciones durante

Más detalles

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento agropecuario: FAO México, D.F., 24 de marzo de 2014 El secretario Enrique Martínez y Martínez y la representante de la FAO en México, Nuria

Más detalles

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( )

FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL ( ) FACULTAD DE AGRONOMÍA-ALUR SORGO DULCE PARA PRODUCCIÓN DE ETANOL (2006-2007) OBJETIVO GENERAL Estudiar el comportamiento del sorgo dulce para la producción de etanol buscando la mejor combinación posible

Más detalles

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO

PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO PRODUCCION RESOCA (CORTE 3) DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZÚCAR EN EVALUACIÓN EN EL INGENIO PRESIDENTE BENITO JUÁREZ - (IPBJ) MÉXICO Ramiro Besosa Tirado (rbesosa@ipbj.com.mx) 1/ Pedro Daniel Estrada Alvarez

Más detalles

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO

Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO Guía gráfica de descriptores varietales de higuerilla (Ricinus communis L.) Carlos Hugo AVENDAÑO-ARRAZATE, Alfredo ZAMARRIPA- COLMENERO DIRECTORIO INSTITUCIONAL Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo

Más detalles

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay

Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Desarrollo de la producción, las mejoras previstas y su potencial para aumentar la eficiencia del proceso de producción de canola en Paraguay Ing. Agrónomo Nilson Österlein CW Trading SA Sistema de Implantación

Más detalles

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE.

MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE. MANEJO DEL FÓSFORO Y EL AZUFRE EN UNA SECUENCIA DE CULTIVOS DEL CENTRO DE SANTA FE. Hugo S. Vivas 1, Ricardo Albrecht 1 y José. L. Hotián 2. (1) INTA EEA Rafaela, (2) Cooperativa Bernardo de Irigoyen.

Más detalles

Integrantes del GEIT involucrados en el análisis de la cadena

Integrantes del GEIT involucrados en el análisis de la cadena Presentación Este documento es resultado del trabajo realizado en los talleres como parte de la estrategia en el GEIT DDR 140 Magdalena con productores del territorio atendidos dentro del programa de apoyo

Más detalles

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de Frontera Agrícola de México Utilidad de frontera agrícola en la Delegación de la SAGARPA en el estado de San Luis Potosí Síguenos en nuestras redes sociales: Concepto Se conoce como frontera agrícola a

Más detalles

Convención de la Industria de Protección de cultivos Noviembre Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del SIAP

Convención de la Industria de Protección de cultivos Noviembre Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del SIAP Convención de la Industria de Protección de cultivos Noviembre 2015 Lic. Patricia Ornelas Ruiz Directora en Jefe del SIAP Millones de toneladas Miles de toneladas (peso vivo) Hidrometeorológicos

Más detalles

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana

Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Verdeos de invierno: Requerimientos de agua y nutrientes y experiencias de fertilización en la región semiárida pampeana Alberto Quiroga, Romina Fernández y Matías Saks EEA INTA Anguil Anguil, La Pampa,

Más detalles

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010

SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA. Febrero 18 del 2010 SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA PRO-OLEAGINOSAS 2010 Febrero 18 del 2010 2 C O N T E N I D O 1. Objetivo 2. Estrategias 3. Población objetivo y criterios de elegibilidad 4. Metas 5. Apoyos 6. Resultados 2009

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

INFLACIÓN EN MAYO DE 2008 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS

INFLACIÓN EN MAYO DE 2008 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA INFLACIÓN EN MAYO DE 28 DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS Y PROCESADOS En este mes, el Nacional de Precios al Consumidor tuvo una variación de -.11%, con lo

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

CURRICULUM VITAE: OCTAVIO RANGEL HERNANDEZ

CURRICULUM VITAE: OCTAVIO RANGEL HERNANDEZ Datos personales Apellido paterno: Rangel Apellido materno: Hernández Nombre: Octavio RFC: RAHO8510026W1 CURP: RAHO851002HQRNRC06 Estado civil: Casado Nacionalidad: Mexicano Sexo: Masculino Domicilio Calle:

Más detalles

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura

El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura El Impacto del uso de semillas de calidad en la agricultura Abril 2013 Marco de Referencia Organización de la producción 1946-53 Planificación de la producción 1954-60 Maíz y Trigo Bio-tización Automatización

Más detalles

Las Oleaginosas en el Mundo. Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas

Las Oleaginosas en el Mundo. Comité Nacional Sistema Producto Oleaginosas Diagnóstico para el Fomento de la Producción de Oleaginosas en México Las Oleaginosas en el Mundo Principales Características del Mercado Mundial de Oleaginosas Mercado global complejo, competitivo, en

Más detalles

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ

EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ 6 COMUNICACIÓN TÉCNICA 211 Elaborado por GRUPO TÉCNICO DE FERTILAB Mar del Plata, 18 de Agosto de 211 EMPLEO DEL NITRÓGENO ANAERÓBICO EN MAIZ: RESULTADOS DE ENSAYOS DEL SUR DE SANTA FÉ INTRODUCCIÓN: El

Más detalles

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero

FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País. Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero FUNDACIÒN PRODUCE DURANGO A. C. Reunión de Presidentes y Gerentes de Fundaciones Produce del País Del 4 al 6 de Marzo 2009 Acapulco, Guerrero PRESENTACIÒN DE CASOS DE ÉXITO Y BUENAS PRACTICAS DESARROLLADAS

Más detalles

17 Zona XV (Corrientes-Misiones)

17 Zona XV (Corrientes-Misiones) 17 (Corrientes-Misiones) Figura 17.1. Mapa a nivel país y referencia departamental de la zona XV La zona XV abarca a las provincias de Corrientes y Misiones. Esta zona se decidió incluir en el presente

Más detalles

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S

CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S SERVICIO DE SUPERVISIÓN DE COSECHAS RELEVANTES DE GRANOS Y OLEAGINOSAS PARA EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE EL CICLO AGRÍCOLA O.I. 2010/2011 Y HASTA EL P.V. 2013 CONTRATO DE PRESTACION DE SERVICIOS No. 781/2011-S

Más detalles

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES ANTECEDENTES Datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) argumentan que la papa a nivel mundial es uno de los alimentos mas importantes, ya que ocupa el

Más detalles