VII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CIENCIA REGIONAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "VII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CIENCIA REGIONAL"

Transcripción

1 VII CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CIENCIA REGIONAL TÍTULO DE COMUNICACIÓN: ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA EDUCACION Y LA EXPERIENCIA EN EL CAPITAL HUMANO PRODUCTIVO EN ANDALUCÍA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA. APELLIDOS Y NOMBRE DE LAS AUTORAS: Pablo-Romero Gil-Delgado, Mª del Pópulo Gómez-Calero Valdés, Mª Palma Dpto. de Teoría Económica y Economía Política Universidad de Sevilla mpablorom@us.es mdepalma@us.es Fax: Palabras clave: capital humano, empleo, educación, experiencia, crecimiento económico, desarrollo regional, Andalucía. Área temática: Administración autonómica y desarrollo regional RESUMEN: En este trabajo se compara el valor del capital humano productivo en las provincias andaluzas con los de la media nacional en términos de trabajadores equivalentes, desde 1990 hasta La desagregación del capital humano en sus componentes muestra que la diferencia entre el nivel del capital humano de la media nacional y el de las provincias andaluzas se explica principalmente por el nivel de educación de su población ocupada y por el de ocupación, mientras que la experiencia de los ocupados (principal componente del capital humano productivo a lo largo de toda la década) es escasamente explicativo. 1

2 ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LA EDUCACION Y LA EXPERIENCIA EN EL CAPITAL HUMANO PRODUCTIVO EN ANDALUCÍA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA 1. Introducción Los modelos neoclásicos tradicionales se han centrado, casi exclusivamente, en el stock de capital físico como principal determinante del crecimiento económico. Las contribuciones más recientes destacan, además, la importancia del capital humano como factor adicional a la hora de explicar el crecimiento 1. No obstante, buena parte de los estudios empíricos no corroboran la relevancia que las nuevas explicaciones teóricas atribuyen a este factor 2. Estas dificultades no han hecho disminuir la importancia explicativa que los investigadores otorgan al capital humano, sino que justifican la escasa relevancia empírica de los resultados, al menos en parte, por la mala calidad de los datos que tradicionalmente se han venido utilizando para medir este factor (De la Fuente, 2004; De la Fuente y Doménech, 2000 y 2002). Esto ha dado origen a que varios autores busquen formas alternativas de estimar el capital humano. Unas tratan de corregir los errores de medición que surgen al utilizar los datos de escolarización y que son el origen de los sesgos de atenuación de los valores estimados de la contribución del capital humano al crecimiento económico (De la Fuente, 2004). Otra alternativa es la presentada por los autores Serrano y Pastor (2002), en la que el capital humano de una persona se mide en función del número de trabajadores equivalentes sin formación ni experiencia que serían necesarios para conseguir su misma capacidad productiva. Basándonos en esta última alternativa de medición, en este trabajo se estudia la evolución del capital humano y de sus componentes en las provincias andaluzas desde 1990 a 2000, y se valora para cada provincia en qué modo la educación, la experiencia y el empleo determinan las diferencias observadas de los niveles provinciales de capital humano. Este trabajo esta organizado como sigue. En primer lugar, se describen las fuentes de información estadísticas utilizadas haciendo especial referencia a los datos relativos al capital humano. A continuación, tras presentar a groso modo la evolución del capital 1 Entre otros Lucas (1988), Romer (1990), Mankiw, Romer y Weil (1992), y Jones (1996). 2 Un desarrollo más amplio de esta literatura puede encontrarse en la sección 3 del apéndice de De la Fuente y Ciccone (2002) y en De la Fuente (2004) 2

3 humano de las provincias andaluzas y comparar los valores con los de la media nacional, se procede a profundizar en las causas explicativas de las diferencias observadas. Con este fin, el resto del trabajo se divide en tres partes. En la primera se define una función de capital humano en base al empleo, la educación y la experiencia, analizando a continuación el valor de esta función y de sus componentes para las provincias andaluzas. En la segunda parte, se determinan los índices de educación y experiencia de las provincias andaluzas, analizando su evolución desde 1990 a 2000, y comparando sus valores con la media nacional. Por último, se explican las desigualdades de capital humano entre las provincias y la media nacional en función de las diferencias observadas tanto en los niveles de empleo como en los índices de educación y experiencia. 2. Información estadística utilizada Para analizar la evolución del capital humano de las provincias andaluzas y su comparación con la media nacional, así como para poder explicar los motivos de las diferencias entre ellas se ha optado por definir una función, que más adelante detallaremos, del capital humano explicada por tres componentes: el empleo, la educación y la experiencia. Capital humano. El análisis empírico del capital humano resulta una tarea particularmente compleja debido a la dificultad que presenta su adecuada medición, ya que bajo este concepto se recogen aspectos relativos a los individuos como su educación, su experiencia laboral y su capacidad. Los intentos de medir esta variable pueden dividirse en dos grandes categorías 3 : por un lado, existen métodos que se limitan a ofrecer un indicador del nivel educativo medio como aproximación de la dotación media de capital humano; y por otro, existen estimaciones que pretenden valorar el capital humano utilizando diversas variables de las que tan sólo una es la educación. Básicamente se plantean dos grandes objeciones al primero de los métodos mencionados. Una se refiere a que atribuye a cada nivel educativo el mismo efecto sobre el capital humano, y la otra al modo en que se atribuye el capital humano a personas con diferente grado educativo. 3 Serrano y Pastor (2002) ofrecen una explicación global sobre los diferentes métodos de valoración agregada del capital humano; así como de sus ventajas e inconvenientes. 3

4 Estas dificultades han determinado que algunos autores 4 hayan intentado otras alternativas de medición. Dado que la dificultad reside en cómo asignar un valor a cada tipo de estudios, la solución que proponen consiste en utilizar también las valoraciones fijadas por el mercado y plasmadas en los salarios establecidos para los trabajadores con diferentes estudios; ya que el capital humano correspondiente a cada tipo de educación se refleja en los salarios percibidos. El problema que plantea esta opción es que el salario no depende exclusivamente del capital de cada individuo, sino también de otros factores productivos utilizados. Por ese motivo, estos autores calculan el capital humano de cada sujeto a partir de su salario relativo en relación con el de un individuo sin ninguna educación ni experiencia. En el caso de España, la mayoría de los indicadores sintéticos de capital humano utilizados han venido siendo el número de años medio y el porcentaje de personas con un cierto nivel educativo mínimo, calculados a partir de las series provinciales de población en edad de trabajar por niveles educativos, ofrecidas por Mas, Pérez, Uriel, Serrano y Soler (2002), que han ido avanzando y actualmente cubren el periodo temporal de 1964 a Utilizando estos indicadores se han analizado los efectos del capital humano sobre el crecimiento económico. Si bien, como señala De la Fuente (2004) los resultados obtenidos de estas estimaciones son desalentadores debido en parte a los indicadores utilizados. Recientemente, con la aparición de la Encuesta de Estructura Salarial 1995 del INE, Serrano y Pastor (2002) han abordado la elaboración de indicadores mixtos de capital humano con las características de los anteriormente comentados, es decir, que incorporan la valoración del mercado de las capacidades adquiridas por los individuos. La medición del capital humano para estos autores se realiza en términos de trabajadores equivalentes, de modo que el capital humano de un individuo se valora por el número de individuos sin capital humano (varón sin estudios, menor de veinte años) que serían necesarios para alcanzar su capacidad productiva. El salario relativo entre las diferentes categorías de individuos es la fuente de información utilizada para establecer esa equivalencia. Estas series de capital humano publicadas por BANCAJA, se ofrecen a nivel provincial desde 1990 hasta el año 2000, para la población activa, ocupada y desempleada. 4 Entre los estudios más recientes se encuentran los trabajos de Jorgenson y Fraumeni (1989) y los de Mulligan y Salai-Martin (1997 y 2000) 4

5 En el presente estudio, para analizar la evolución del capital humano de las provincias andaluzas y comparar los valores con los de la media nacional, se utiliza la serie de población ocupada expresada en términos de trabajadores equivalentes ; lo que supone una desviación respecto a los estudios realizados en España sobre estos temas, y limita el periodo de referencia a los años para los que se dispone de esta información. Empleo Ya que las series de capital humano ocupado ofrecidas por el IVIE toman como base de elaboración los datos ofrecidos por la Encuesta de Población Activa, en este trabajo se ha optado por seguir utilizando la misma fuente para realizar la descomposición del capital humano en sus componentes. De ese modo se ha elegido la serie de los ocupados por provincias desde 1990 a 2000, tomando como referencia el valor de las tablas anuales. Educación y experiencia Junto al empleo, la educación y la experiencia son componentes del capital humano. Para poder determinar estos dos últimos, ha sido necesario realizar una serie de estimaciones, que más adelante se detallarán, a partir de los datos ofrecidos en la publicación referida anteriormente de BANCAJA en las tablas Evolución territorial del capital humano debido a la experiencia de la población ocupada y la misma referida a la educación. De ambas tablas se han seleccionado los datos referidos a las provincias andaluzas, así como se han calculado los de la media nacional. 3. Evolución del capital humano de las provincias andaluzas y comparación con la media nacional De la serie de capital humano de los ocupados, medido en término de trabajadores equivalentes de las provincias españolas, elaborada por Serrano y Pastor (2002) y publicada por BANCAJA para el periodo , se han seleccionado los datos de las provincias andaluzas, y se han calculado los valores medios para Andalucía y para el conjunto nacional. La representación gráfica de estos datos se recoge en el gráfico nº1. 5

6 Gráfico nº 1 EVOLUCIÓN DEL CAPITAL HUMANO DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS ( ) trabajadores equivalentes Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Media de Andalucía Media de España Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Serrano y Pastor (2002). En primer lugar se observa una evolución muy similar del capital humano de la media nacional y andaluza, manteniéndose esta última siempre por debajo de la primera a una distancia parecida, que tiende a reducirse levemente en los últimos años. Por encima de la media nacional y regional se sitúan durante todo el periodo Sevilla y Málaga, y a partir de 1995 Cádiz, que se despega de forma decidida de la media de España. Por debajo de ambas medias se encuentra el resto de las provincias andaluzas sin que ninguna tienda a converger hacia aquellas. La provincia con menor capital humano es Huelva. En términos generales se observa una cierta evolución constante hasta 1995, año a partir del cual todas las provincias siguen una tendencia creciente que puede ser explicada por el continuo crecimiento de la población ocupada que desde ese mismo año se experimentó en todo el territorio nacional. Un comentario aparte merece el caso de Sevilla, cuyo punto del inflexión tiene lugar en 1993, cuestión que puede ser explicada por la drástica disminución del empleo tras la Expo Función de capital humano Para determinar la función de capital humano se ha seguido la metodología empleada por los autores Serrano y Pastor (2002) en la que el capital humano de una persona se mide en función del número de trabajadores equivalentes sin formación ni experiencia necesarios para conseguir su misma capacidad productiva. De tal modo que el capital humano de una persona sería equivalente, de acuerdo con estos autores, que siguen el procedimiento sugerido por Mulligam y Sala-i-Martín (2000), al de un trabajador varón sin estudios ni experiencia más el capital humano que tiene por su educación y el que 6

7 obtiene por su experiencia, valorándose el capital humano por educación y experiencia en términos de otros tantos trabajadores varones sin estudios ni experiencia. Estos autores consideran que el capital humano de un trabajador varón sin educación ni experiencia equivale a la unidad, por lo que cualquier trabajador con más educación y/o experiencia tendrá un capital humano superior a esta. Podemos expresar esta relación del siguiente modo: khi=1+ei+xi, donde, khi es el capital humano de un ocupado; Ei es el capital humano de ese ocupado debido a que tiene una educación superior a la del varón sin educación ni experiencia; y Xi es el capital humano de ese ocupado debido a que tiene una experiencia superior a la de ese varón. Si sumamos el capital humano de todos los ocupados la expresión se transformaría en la siguiente: KH=L+ Ei l i= 1 l + Donde L es igual a la población ocupada; y cada i un individuo. Si se encuentra un índice que mida la educación de nuestra población ocupada en términos de trabajadores l equivalentes por ocupado, entonces Ei = Lxα. Igualmente, si se encuentra un índice i= 1 que mida la experiencia de la población ocupada en términos de trabajadores equivalentes por ocupado, entonces Xi =Lxβ. De este modo: l i= 1 KH=L+ L.α+ L.β (1) Esta función muestra la importancia del empleo como factor generador de capital humano, pues aun cuando el índice educativo o de experiencia fuese elevado si no hay empleo no hay capital humano. Esto viene a decir que para aprovechar la educación y la experiencia de la población es necesario que esta se ocupe. No ocurre lo mismo si la educación y la experiencia son nulas, pues en este caso si hay empleo hay capital humano. Por tanto el empleo se convierte en condición necesaria y suficiente del capital humano Aplicación de la función de capital humano al caso de Andalucía Ya que de la expresión (1) se conocen los datos de capital humano ocupado y los de la población ocupada, que se obtienen, como ha sido especificado del estudio de Serrano y Pastor (2002) y de la Encuesta de la Población Activa respectivamente, es posible calcular, a partir de la diferencia de ambas variables, un resto que refleje el valor del capital humano debido exclusivamente a la educación y experiencia (sin valorar el i= 1 Xi. 7

8 capital humano que se debe al empleo). Sin embargo, esa operación no permite distinguir que parte de ese resto se debe a educación y cual a experiencia. Por lo que se debe encontrar un camino para especificar esa diferenciación. En el estudio de Serrano y Pastor el capital humano total se distribuye entre capital humano por educación y por experiencia; 5 de tal modo, que a partir de esa distribución puede hallarse la relación que existe entre ambas magnitudes. Una vez conocida ésta, tan sólo hay que aplicarla al resto para conocer cómo se divide entre educación y experiencia. De este modo, queda calculado el capital humano como la suma de tres componentes: el empleo, la educación y la experiencia. KH=L+EDU+EXP (2) En el Gráfico nº2 se refleja la evolución de la participación de cada uno de los componentes de la expresión anterior en el capital humano ocupado de Andalucía y España desde 1990 a 2000; mientras que en el Gráfico nº3 se recoge la participación media de cada uno de esos componentes para las provincias andaluzas en ese periodo. % 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 Gráfico nº2 EVOLUCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA OCUPACIÓN, EXPERIENCIA Y EDUCACIÓN EN EL CAPITAL HUMANO DE ANDALUCÍA Y ESPAÑA ( ) L Andalucía EXP Andalucía EDU Andalucía L España EXP España EDU España Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Serrano y Pastor (2002). 5 Serrano y Pastor (2002) descomponen el capital humano productivo total, de los ocupados y desocupados, en aquella parte que se hubiera obtenido en ausencia de toda educación (capital humano experiencia) y aquella otra que se hubiera obtenido por la educación (capital humano educación). El componente experiencia depende de la cantidad de población y de su composición por edades, mientras el componente educación depende de la composición por edades y de los niveles educativos de su población. El capital humano adquirido gracias a la educación no solo depende de la educación sino también de la experiencia, ya que el valor de la experiencia adquirida depende del nivel educativo del individuo. Los autores consideran que el capital humano fruto de esa interacción no se hubiera conseguido sin educación y lo consideran por tanto capital educación. 8

9 Gráfico nº3 PARTICIPACIÓN DEL EMPLEO, LA EDUCACIÓN Y LA EXPERIENCIA EN EL CAPITAL HUMANO % 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0,1 0 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga %L %Exp %Ed Sevilla Andalucía España Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Serrano y Pastor (2002). Ambos gráficos resaltan una proporción similar de los componentes del capital humano tanto a lo largo del tiempo como en su distribución provincial, en la que en torno al 50 por ciento del capital humano ocupado se debe al componente de la experiencia; el 30 por ciento a la ocupación y el 20 a la educación. No obstante, se aprecia una tendencia continua al crecimiento de la participación del capital humano educación y una leve caída de la participación de la experiencia y del empleo. Asimismo, se observa que el componente de la educación tiene una mayor variabilidad al analizarlo por provincias, poniéndose también de manifiesto que prácticamente en todos los casos su participación es ligeramente inferior al de la media nacional Índices de educación y experiencia para Andalucía A partir de la función (2) pueden determinarse los valores de los índices de educación y experiencia para cada una de las provincias andaluzas. Ya que EDU= L.α, y EXP=L.β, entonces: α=edu/l y β=exp/l (3) El Gráfico nº 4 muestra la evolución de los índices de educación y experiencia para el conjunto de las provincias andaluzas en comparación con el de la media nacional. Respecto a la educación, se observa que los índices de Andalucía y España evolucionan de forma pareja a lo largo de todo el periodo sin dejar de crecer suavemente. Si bien es cierto que permanentemente el índice andaluz ha sido inferior al nacional, sin que exista ninguna tendencia a la convergencia de ambos. Respecto al índice andaluz de la 9

10 experiencia, el mismo gráfico muestra que su evolución ha sido similar también a la nacional. En este caso, la tendencia ha sido prácticamente constante con un leve decrecimiento a partir de Asimismo, en este gráfico se observa que frente a la brecha que existe entre los índices de educación de Andalucía y España, los índices de experiencia han tenido a lo largo de todo el periodo valores muy parecidos. Así, en términos generales, se puede afirmar que el índice de educación tiende a ser cada vez mayor y el de experiencia ligeramente más pequeño; si bien al final del periodo analizado, los valores del índice de experiencia superan en más del doble a los de educación Por provincias, en el Gráfico nº5 se observa que en todos los casos el índice de experiencia es considerablemente superior al de educación, reflejando una relación entre los índices similar a la que existe en España y Andalucía. Lo que confirma que la experiencia tiene mayor relevancia a la hora de determinar el valor del capital humano. Asimismo, se observa que mientras los índices de experiencia oscilan en torno al valor del índice nacional, no ocurre así con los de educación que, salvo el de Granada, son inferiores al de España. Eso refleja el menor nivel educativo de la población ocupada de las provincias andaluzas. Gráfico 4 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE EDUCACIÓN DE LA MEDIA NACIONAL Y ANDALUZA EDU Andalucía EDU España EXP Andalucía EXP España Fuente: elaboración propia. 10

11 Gráfico 5 2 COMPARACIÓN DE LOS ÍNDICES DE EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA ENTRE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS Y ESPAÑA ( media ) 1,5 1 0,5 0 Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva EDU Jaén EXP Málaga Sevilla Andalucía España Fuente: elaboración propia. 5. Causas explicativas de las desigualdades de capital humano entre las provincias andaluzas En el Grafico nº6 se observa que existe una diferencia apreciable del capital humano de las provincias andaluzas, entre ellas y respecto a la media nacional, que queda, no obstante, muy matizada cuando comparamos el capital humano de Andalucía con el de España. Es por ello interesante analizar las causas que explican esta diversidad. Con este fin, se ha dividido el capital humano provincial en sus componentes, poniéndose de manifiesto que existen notables diferencias entre cada uno de estos componentes provinciales y los correspondientes a la media nacional. Gráfico nº6 trabajadores equivalentes CAPITAL HUMANO DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía España Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Serrano y Pastor (2002). 11

12 Esas desigualdades se recogen en el Gráfico nº7, en el que se aprecia que las mayores son debidas al empleo; aun cuando de nuevo para el ámbito andaluz quedan muy matizadas. Las diferencias de educación son también apreciables, siendo para la mayoría de las provincias negativas. Por último, cabe señalar que las diferencias por experiencia son relativamente pequeñas y con signo variable, haciendo que para el caso andaluz prácticamente desaparezcan. Gráfico nº7 DIFERENCIAS ENTRE LOS NIVELES DE EMPLEO, EDUCACIÓN Y EXPERIENCIA DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS Y LA MEDIA NACIONAL (media ) TRABAJADORES EQUIVALENTES Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla Andalucía DIFERENCIA POR EDUCACIÓN DIFERENCIA POR EXPERIENCIA DIFERENCIA POR EMPLEO Fuente: elaboración propia a partir de los datos de Serrano y Pastor (2002). El objetivo de este apartado es analizar en qué modo cada una de estas diferencias explica la divergencia de capital humano. Para ello, tras una breve explicación analítica estudiaremos con más detalle el caso de Andalucía para finalizar refiriéndonos a las explicaciones provinciales Formulación analítica de la divergencia del capital humano por las diferencias de empleo, experiencia y educación. En el diagrama nº1 la divergencia del capital humano de dos ámbitos económicos puede ser causada por un diferente nivel de capital humano educación, por un diferente nivel de capital humano experiencia y por un nivel de empleo distinto. Analíticamente, 12

13 la parte de diferencia de capital humano explicada por cada una de las diferencias de los componentes de ese capital se recoge en el diagrama nº1 6 Diagrama nº1 RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE DOS ÁMBITOS DIF. EDUC α L E DIF. EXPER β L E KHE DIF. EMPLEO L + α A L + β A L L E + α E L E + β E L E KHA L A + α A L A + β A L A Tanto la parte de la divergencia que explica el desigual nivel de capital humano educación como el de experiencia pueden desagregarse en dos componentes. El primero, explica aquella parte de la divergencia por educación o experiencia debida a la desigualdad en los índices de educación y experiencia, mientras el segundo explica la otra parte de esa divergencia debida al hecho de que un desigual nivel de empleo entre ambos ámbitos determina que no pueda aprovecharse la mayor educación o experiencia. Analíticamente, como, L E = L+L A, entonces, αl E = αl A + α L y βl E = βl A + β L Es decir, la parte de la diferencia que es explicada por un nivel desigual de la educación puede dividirse en dos partes. La primera indica que índices de educación que no son similares determinan diferencias en el capital humano aún cuando el nivel de empleo sea similar ( αl A ), mientras que la segunda parte indica que para computar todo el efecto diferencial que tienen índices de educación diferentes, hay que tener en cuenta además los diferentes niveles de empleo; puesto que éstos van a limitar la capacidad de la economía para absorber los efectos de la educación ( α L). Así, aún cuando un ámbito territorial tuviera el mismo índice de educación que otro, si no tienen el mismo empleo una parte de la diferencia de los capitales humanos podría ser explicada por la 6 Diferencia por empleo: LE + α A L E + β A L E - L A + α A L A + β A L A = (L E -L A )+ α A (L E -L A )+ β A (L E -L A )= L + α A L + β A L Diferencia por experiencia: L E + α A L E + β E L E - L E + α A L E + β A L E =β E L E - β A L A - β A L= β L A + β L= β L E Diferencia por educación: L E + α E L E + β E L E -(( L A + α A L A + β A L A )+( L + α A L + β A L)+( β L E ))= = α L A + α L= α L E 13

14 educación (educación que no se absorbe por no tener el suficiente empleo). Esto marca que políticas educativas que no van acompañadas por niveles de empleo adecuados son limitadas. Esta explicación es extensible al caso de la experiencia Relación entre el capital humano de España y de Andalucía. Expresando los valores en términos porcentuales, en el Gráfico nº8 se muestra la relación entre el capital humano medio de España y de Andalucía en el periodo considerado, señalando de forma básica los elementos que explican la diferencia de capital humano que se observa entre ambos y que es igual al 8,32 por ciento. La mayor parte de ese porcentaje se debe al la diferencia de empleo (5,63 %), mientras que la diferencia de experiencia apenas si es explicativo. Gráfico nº8 RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA (KH de España =100) 102% 97% 0,06 2,63 5,63 8,32 92% 100,00 87% 91,68 82% ANDALUCÍA ESPAÑA KH Dif por EMPLEO Dif por EDUCACIÓN Dif por EXPERIENCIA Fuente: elaboración propia. Si se desagregan cada una de las partes explicativas de la diferencia del capital humano de Andalucía y España, se pueden conocer mejor las causas que la explican, y por tanto, conocer también mejor los efectos que puedan tener la adopción de políticas de capital humano. Esta desagregación se recoge en el Grafico nº9 14

15 Grafico nº9 EXPLICACIÓN DE LAS DIFERENCIAS DE CAPITAL HUMANO ENTRE ESPAÑA Y ANDALUCÍA 0,08% 0,02% 31% 2% 19% 12% 35% L αax L βax L αxla αx L βxla βx L Fuente: elaboración propia L= Explicacion de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la diferencia de empleo αa X L =Explicacion de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la distinta capacidad de aprovechamiento de su educación βa X L= Explicacion de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la distinta capacidad de aprovechamiento de su experiencia αxla= Explicacion de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la diferencia de la educacion αx L = Explicación de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la distinta capacidad de aprovechamiento de la educación por un diferente nivel de empleo βxla =Explicacion de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la diferencia de la experiencia βx L = Explicación de la diferencia entre KH de España y Andalucía debido sólo a la distinta capacidad de aprovechamiento de la experiencia por un diferente nivel de empleo Como puede observarse la diferencia de empleo, por sí sola, entre Andalucía y España ( L) explica gran parte del círculo anterior (suma de color morado, granate y amarillo = 66%), la diferencia de educación, por sí sola, explica el 31 % y la diferencia de experiencia tan sólo el 0,08%. De este modo, y para este caso, una política de empleo que se limitara a generar empleo y mantuviera el nivel de educación y experiencia en Andalucía reduciría la diferencia de capital humano en un 66%. Si la política fuera de generación de empleo básico (sin educación ni experiencia), todavía la disminución de la diferencia sería apreciable, ya que alcanzaría el 19%. Si la política consistiera en elevar el nivel educativo de los empleados al nivel nacional pero no generara empleo, entonces la diferencia se reduciría en un 31%. Este elevado porcentaje no es sino el reflejo del escaso nivel educativo de la población ocupada andaluza. Por último, puede señalarse que aunque aparentemente, el nivel de experiencia es escasamente explicativo de las diferencias de capital humano entre España y Andalucía, en realidad, esto no es así, sino que el pequeño porcentaje que refleja el círculo anterior esta causado por la insignificante diferencia que existe entre los índices de experiencia de los dos ámbitos considerados. 15

16 Por último, se puede analizar la evolución de la relación de capitales humanos a lo largo del periodo que hemos considerado. En el Cuadro nº1 se recogen dos gráficos que muestran la relación entre el capital humano de España y Andalucía en 1990 y Cuadro nº1 RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA. Año 1990 (KH España =100) RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE ESPAÑA Y DE ANDALUCIA. Año 2000 (KH España =100) 90,21% 9,79% 5,50% 2,99% 0,18% 1,06% 0,06% 94,09% 5,91% 3,13% 2,60% 0,09% 0,09% 0,00% KH de Andalucía Dif. Por empleo αxla αx L βxla βx L KH de Andalucía Dif. Por empleo αxla αx L βxla βx L Fuente: elaboración propia En ellos se observa que la diferencia entre capitales humanos de ambos entes territoriales se reduce casi a la mitad, siendo la causa de la mayor reducción la disminución de la diferencia de empleo, que se reduce en 2,37 puntos (de 5,50 pasa a 3,13). La diferencia explicada por los desiguales índices educativos de la población ocupada, se mantiene prácticamente constante a lo largo del periodo, puesto que pasa del 2,99 al 2,60 (una reducción que no llega a 0,4 puntos porcentuales). Este hecho refleja, como vimos anteriormente, que el índice educativo de la población ocupada andaluza se mantiene a lo largo de todo el periodo por debajo del nacional, sin que haya signos claros de convergencia. No obstante, la diferencia explicada por el resto del componente educativo ( α L) se reduce a la mitad, pasando del 0,18 por ciento al 0,09; cuya explicación sólo puede atribuirse al incremento de empleo. La explicación de la diferencia entre ambos capitales humanos debida al componente experiencia que ya era escasa en 1990, se reduce de forma significativa en 2000, año en el que no es capaz de explicar ni el 0,1 por ciento del capital humano nacional. Esto pone de relieve que los índices por experiencia han venido siendo similares a lo largo de todo el periodo, sin que exista diferencia apreciable entre ellos al final del año La evolución de cada uno de estos componentes, hace que la diferencia por empleo vaya perdiendo importancia relativa (aun siendo la más elevada) y vaya ganando peso significativamente la diferencia por educación. La diferencia por experiencia se vuelve 16

17 inapreciable. Esto muestra la necesidad de mantener el esfuerzo en generación de empleo y fomentar el nivel educativo de la población ocupada Relación entre el capital humano de España y las provincias andaluzas. En el Cuadro nº2 se recogen una serie de ocho gráficos que muestran la relación entre el capital humano medio de España y el de las provincias de Andalucía en el periodo considerado, señalando de forma básica los elementos que explican la diferencia de capital humano que se observa entre ambos. En estos gráficos se observa que sólo tres provincias tienen un capital humano por encima del nacional: Cádiz, Málaga y Sevilla. En estos tres casos el nivel de empleo es superior al empleo medio de las provincias españolas, lo que se refleja gráficamente como un valor negativo que se resta al capital humano de cada una de estas provincias; es decir, en estos casos los valores negativos muestran la razón que explica que el capital humano de España sea inferior al de cada una de las provincias indicadas (explica lo que le sobra a las provincias para que su capital sea como el de España). La educación no puede explicar en estas provincias la diferencia de capitales humanos, ya que en cada uno de los casos ésta es siempre inferior al nivel nacional; por esta razón se refleja gráficamente como valor positivo que debe sumarse al capital de cada una de las provincias en el intento de comparar ambos capitales humanos (explica lo que le falta a esas provincias para que su capital sea como el de España). El resto de las provincias andaluzas tiene un capital humano inferior al nacional. En todos los casos el empleo es asimismo inferior al empleo medio de las provincias españolas. Igualmente, con la excepción de Granada, en todos esos casos la diferencia explicada por la educación tiene también un valor positivo, es decir, el nivel educativo de los ocupados es inferior al nivel nacional. Por último, las diferencias explicadas por la experiencia tienen signos variables, aunque siempre de escaso valor, lo que indica que los índices de experiencia de la población ocupada de las provincias andaluzas son muy similares al del conjunto nacional. En términos generales, al observar estos gráficos, cabe señalar que el componente del capital humano que explica en mayor medida la diferencia de capitales humanos entre esas provincias y España es el empleo, ya sea en un sentido o en otro, marcando el signo de la diferencia total. Asimismo se pone de relieve el escaso nivel educativo de la población ocupada de las provincias andaluzas y su similar nivel de experiencia. 17

18 Cuadro nº2 RELACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE ESPAÑA Y EL DE LAS PROVINCIAS ANDALUZAS COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE ALMERÍA Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE CÁDIZ Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE CÓRDOBA Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE GRANADA Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) 100 5,34 3, , , , ,57 36, % 100 % , % % ,10 84,14 54, ,35 0 ANDALUCÍA ESPAÑA -10-6,06 ANDALUCÍA -1,68 ESPAÑA -10 ANDALUCÍA ESPAÑA -10-0,72-1,99 ANDALUCÍA ESPAÑA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE HUELVA Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE JAÉN Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE MÁLAGA Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) COMPARACIÓN ENTRE EL CAPITAL HUMANO DE SEVILLA Y LA MEDIA NACIONAL (media nacional =100) 110,00 110,00 140,00 200,00 3,36 2,22 0,29 4,73 1,67 6,31 120,00 90,00 90,00 150,00 100,00 29,45 70,00 53,70 70,00 80,00 100,00 176,58 60,00 128,41 % 50, % 50, % 100 % 50, ,00 30,00 30,00 62,57 20,00 0,00 45,42 0,00-76,83 10,00 10,00-50,00-20,00-33,99-3,85-0,04-10,00-10,00-40,00-100,00 ANDALUCÍA ESPAÑA ANDALUCÍA ESPAÑA ANDALUCÍA ESPAÑA ANDALUCÍA ESPAÑA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA KH EMPLEO EDUCACIÓN EXPERIENCIA 18

19 6. Conclusiones 1.- El capital humano es difícil de medir porque es una variable que incluye aspectos cuantitativos y cualitativos. Eso implica que la medición de este factor haya ido evolucionando y diversificándose. 2.- Una forma de medición del capital humano, que desde el punto de vista teórico elimina parte de los errores de medición, es la que tiene en cuenta además de la educación, la experiencia. La Fundación IVIE ha iniciado estudios de este tipo en los que se mide el capital humano en términos de trabajadores equivalentes. No obstante, todavía existen dificultades para obtener datos en periodos de tiempo prolongados 3.- El capital humano andaluz ha evolucionado de forma similar al capital humano nacional, manteniéndose el primero siempre por debajo de este último a una distancia parecida que tiende a reducirse levemente en los últimos años. 4.- El capital humano puede expresarse como la suma de tres componentes, el empleo, el componente educación y el componente experiencia. Estos dos últimos son una función del empleo y de los índices de educación y experiencia respectivamente, de tal modo que el elemento fundamental del capital humano de los ocupados es el empleo sin el cual no es posible aprovechar ni la educación ni la experiencia de la población activa. 5.- El componente que tiene a lo largo de todo el periodo una mayor participación en el capital humano es la experiencia (en torno al 50%) seguido del empleo (30%) y de la educación (20%), apreciándose una leve tendencia al crecimiento de la participación del capital humano educación. 6.- Andalucía tiene un menor nivel educativo de su población ocupada respecto a España, sin que a lo largo del periodo exista tendencia a la convergencia. El nivel de experiencia es similar al nacional. La evolución de ambas magnitudes ha sido similar en los dos ámbitos territoriales. 7.- A lo largo del periodo la diferencia entre capitales humanos se reduce casi a la mitad siendo la causa de la mayor reducción de la diferencia el crecimiento de empleo andaluz. La mejora de la educación de la población ocupada andaluza ha sido insuficiente para reducir la diferencia explicada por este componente. De este modo la explicación de las diferencias de los capitales humanos por el componente educación ha ganado peso significativamente. Al final del periodo, la explicación de la diferencia de los capitales humanos debida a la experiencia se vuelve inapreciable. Esto muestra la 19

20 necesidad de mantener el esfuerzo en generación de empleo y fomentar el nivel educativo de la población ocupada andaluza. 7. Bibliografía -De la Fuente, A. (2004): Capital humano y crecimiento en la economía del conocimiento, Estudio nº 23, Fundación COTEC, Madrid. -De la Fuente, A. y Doménech, R. (2000): Human capital in growth regressions: how much difference does data quality make? OECD Economics Dep. W.P. nº 262, Paris. -De la Fuente, A. y Doménech, R. (2002): Human capital in growth regressions: how much difference does data quality make? An update and further results. CEPR Discussion Paper nº De la Fuente, A. y Ciccone, A. (2002): Human capital and growth in a global and knowledge-based economy, Report for the European Comisión, DG E.S.A. -Jones, C. (1996): Human capital, ideas and economic growth, Mimeo, Standford U. -Jorgenson, D. y Fraumeni, B. (1989): The accumulation of human and nonhuman capital , en Lipsey, R.E. y Tice, H.S. (eds.), The measurement of saving, investment and wealth, University of Chicago Press, Chicago. -Lucas, R. (1998): On the mechanics of economic development, Journal of Monetary Economics, nº 22, pp Mankiw, G., Romer, D. y Weil, D. (1992): A contribution to the empirics of economic growth, Quartely Journal of Economics, pp Mas, M., Pérez, F., Uriel E., Serrano, L. y Soler, A. (2002): Capital humano, series , Bancaja, Valencia. -Mulligan, C.B. y Sala-i-Martin, X. (1997): A labor-income-based measure of the value of human capital, Japan and the World Economy, nº 9, pp Mulligan, C.B. y Sala-i-Martin, X. (2000): Measuring aggregate human capital, Journal of Economic Growth, nº 5, vol. III, pp Romer, P. (1990): Endogenous technical change, Journal of Political Economy, pp. s71-s102. -Serrano, L. y Pastor, J.M. (2002): El valor económico del capital humano en España, Bancaja, Valencia. 20

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Diciembre 2008. núm.96. El capital humano de los emprendedores en España Diciembre 2008 núm.96 El capital humano de los emprendedores en España En este número 2 El capital humano de los emprendedores Este cuaderno inicia una serie de números que detallan distintos aspectos

Más detalles

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo

Mayo 2008. núm.89. Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo Mayo 2008 núm.89 Efectos del nivel educativo sobre las probabilidades de empleo En este número 2 Efectos del nivel educativo sobre el empleo Este cuaderno analiza la relación que existe entre la formación

Más detalles

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA

VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA VIII. OFERTA TURÍSTICA DE ANDALUCÍA En el presente capítulo se analiza la información obtenida del Registro de Turismo de Andalucía que difiere en algunos aspectos de la que tradicionalmente se viene ofreciendo

Más detalles

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006) NOTA INFORMATIVA SOBRE LA SITUACIÓN ESPAÑOLA Madrid, 12 de septiembre de 2006 Indicadores OCDE 12 sep 2006 La OCDE viene

Más detalles

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007 Capital Humano Diciembre 2007 84 núm. Aprovechamiento del capital humano de en el contexto internacional INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Capital

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO 3 Mercado secundario de deuda del Estado 3.1 Descripción general La negociación en el mercado de deuda del Estado volvió a experimentar un descenso en 2009: a

Más detalles

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores

Marzo 2009. núm.99. Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores Marzo 9 núm.99 Distribución geográfica del capital humano de los emprendedores En este número Mapa geográfico del capital humano del emprendedor Dado que las dotaciones de capital humano de un territorio

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León

La Productividad Total de los Factores en Castilla y León La Productividad Total de los Factores en Castilla y León Zenón J. Ridruejo (Catedrático de Análisis Económico. Universidad de Valladolid) Julio López Díaz (Titular de Análisis Económico. Universidad de

Más detalles

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea

Observatorio Laboral de Fedea: Madrid. Brindusa Anghel. Universidad Autónoma de Madrid y Fedea. fedea Observatorio Laboral de Fedea: Madrid Brindusa Anghel Universidad Autónoma de Madrid y Fedea fedea 1 introducción En las líneas que siguen, y haciendo uso del Observatorio Laboral de Fedea, particularmente

Más detalles

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010

INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 INFORME DE ANÁLISIS DE ENCUESTAS DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS PERÍODO 2009-2010 UNIDAD FUNCIONAL DE TÉCNICOS DE LABORATORIOS DOCENTES UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE. SEVILLA Sevilla, Diciembre de 2010 1 1.

Más detalles

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA

EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO HACE LA DIFERENCIA A LA HORA DE REDUCIR LA POBREZA Entre 1990 y 2013 el crecimiento económico explicaría un 67% de la reducción de la y un 25% sería producto del efecto distributivo

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008 Este informe presenta los principales resultados de Ingresos de la Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago del Departamento de Economía de la

Más detalles

El impacto de la crisis en las ONG

El impacto de la crisis en las ONG El impacto de la crisis en las ONG Estudio sobre la situación de las entidades sin ánimo de lucro en España Marzo de 2014 INTRODUCCIÓN En la Fundación Mutua Madrileña estamos firmemente comprometidos con

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL Diciembre 2007 El índice de confianza empresarial en la Provincia del Guayas, que representa a cuatro sectores productivos (comercio, construcción, industria

Más detalles

El envejecimiento de la población mundial

El envejecimiento de la población mundial El envejecimiento de la población mundial Transición demográfica mundial 1 El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica, que es el tránsito de regímenes de alta

Más detalles

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios

El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 360.000 millones de euros desde su máximo en 2008 debido al descenso de los precios www.fbbva.es NOTA DE PRENSA El valor de las viviendas en España ha caído cerca de 36. millones de euros desde su máximo en 28 debido al descenso de los precios Entre 28 y 21 ha caído tanto el valor de

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. El capital humano en los países de la OCDE. núm. Octubre 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Octubre 2007 82 núm El capital humano en los países de la INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS wwwiviees wwwbancajaes EN ESTE NÚMERO El capital humano en los países de la El

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES INFORME DEL CUARTO TRIMESTRE DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PLANES Y FONDOS DE PENSIONES ÁREA DE BALANCES NIPO: 720-14-084-3 SUMARIO 1 INTRODUCCIÓN... 3 2 ANÁLISIS GLOBAL... 4

Más detalles

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

Capítulo 9. La distribución de las ganancias Capítulo 9. La distribución de las ganancias Introducción La distribución personal de las ganancias es el patrón nacional de las proporciones de las ganancias salariales correspondientes a los individuos

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España

Septiembre 2008. núm.93. El perfil del emprendedor en España Septiembre 2008 núm.93 El perfil del emprendedor en España En este número 2 El perfil del emprendedor en España Este cuaderno presenta al colectivo de emprendedores, que protagoniza la monografía en la

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL En esta breve nota se intentan analizar las relaciones existentes en el sector español entre tipo de cambio, tasa de inflación y tipos de interés,

Más detalles

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO

COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO COMPARACIÓN DE ÁREAS DE FIGURAS POR ESTUDIANTES DE PRIMERO DE MAGISTERIO Sonia Aguilera Piqueras y Pablo Flores Martínez Departamento de Didáctica de la Matemática Universidad de Granada 1. Introducción

Más detalles

1.1. Introducción y conceptos básicos

1.1. Introducción y conceptos básicos Tema 1 Variables estadísticas Contenido 1.1. Introducción y conceptos básicos.................. 1 1.2. Tipos de variables estadísticas................... 2 1.3. Distribuciones de frecuencias....................

Más detalles

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis

NOTA DE PRENSA. País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis País Vasco, Madrid, Navarra y Castilla y León han sido las comunidades autónomas menos castigadas por la crisis La recesión no ha alterado la clasificación autonómica por renta per cápita El índice de

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2001-2012) 1 RESUMEN EJECUTIVO En el año 2002 el entonces CIDE presentaba el primer informe sobre la

Más detalles

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro. 4.1.1 Departamento de Finanzas En cualquier empresa se ejecutan distintas tomas de decisiones y se elaboran estrategias que pueden afectar de manera positiva o negativa a dicha organización. En el juego de simulación, ocurre lo mismo,

Más detalles

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción 5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS (2008-2012) 1. Introducción La población activa aragonesa se ha reducido desde el máximo histórico alcanzado en 2008 Durante el último

Más detalles

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS

UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA ESPAÑA, LA ZONA DEL EURO Y ESTADOS UNIDOS UNA COMPARACIÓN DE LAS PROYECCIONES DE POBLACIÓN PARA, LA ZONA DEL EURO Y Una comparación de las proyecciones de población para España, la zona del euro y Estados Unidos Este artículo ha sido elaborado

Más detalles

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones.

Capital Humano. Capital humano y empleo en las regiones españolas. Desempleo. Desempleo. El progreso educativo. de las regiones. Capital Humano n.º 128 11 Capital humano y empleo en las regiones españolas El progreso educativo de las regiones españolas El nivel de estudios de las regiones en 1 Desempleo y nivel de estudios en 1994

Más detalles

Relación entre formación y empleo

Relación entre formación y empleo Relación entre formación y empleo En este capítulo se analiza el impacto que la formación a la que las personas usuarias han accedido ha tenido sobre sus posibilidades de empleo posterior, teniendo en

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*)

Chile más equitativo. Por Claudio Sapelli (*) Chile más equitativo posteado por: Posteador invitado Por Claudio Sapelli (*) El pasado 8 de junio, apareció mi libro Chile: Más Equitativo?, en el que se analizan los temas de distribución del ingreso

Más detalles

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias).

Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias). Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras de Canarias (FRONTUR-Canarias). González Mora, Yenis Marisel ygonmor@gobiernodecanarias.org jgonyanp@gobiernodecanarias.org Instituto Canario de Estadística

Más detalles

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento...

ÍNDICE. Ficha técnica... 4. Encuesta y cuestionario... 6. Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10. Primera parte: conocimiento... ÍNDICE Ficha técnica... 4 Encuesta y cuestionario... 6 Finalidad y resultados de la encuesta... 10 10 Primera parte: conocimiento... 12 Segunda parte: modo de conocimiento y valoración... 18 Tercera parte:

Más detalles

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1 Por qué interesa suscribir un plan de pensiones? 1.1. Cómo se impulsó su creación? 1.2. Será suficiente la pensión de la Seguridad Social? 1.3. Se obtienen ventajas fiscales y de ahorro a largo plazo?

Más detalles

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial

7. Inversión. Concepto y tipos de inversión. La inversión y el sector industrial Cuánto invierten las empresas del sector industrial? Qué bienes de inversión adquieren las empresas industriales? Cuáles son las actividades más inversoras? Influye el tamaño de la empresa en las decisiones

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR ACSUCYL EVALUACIÓN PREVIA DEL PROFESORADO CONTRATADO Desde el año 23 ACSUCYL realiza evaluaciones previas a los procesos de selección de profesorado

Más detalles

Antoni Miró. Experiencia previa y formación

Antoni Miró. Experiencia previa y formación Antoni Miró Experiencia previa y formación 3.1- Valoración de la experiencia previa Al terminar los estudios e iniciar el camino de la inserción laboral los titulados universitarios tienen que superar

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias cuada en relación con las posibles futuras profesiones de los estudiantes vinculadas a las ciencias. En segundo lugar, los alumnos opinan que las dificultades en el aprendizaje del nuevo conocimiento científico

Más detalles

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros.

QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA. La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. QUÉ ES LA RENTABILIDAD Y CÓMO MEDIRLA La rentabilidad mide la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos financieros. Qué significa esto? Decir que una empresa es eficiente es decir que no

Más detalles

Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. La situación laboral de los jóvenes BANCAJA. núm. Enero 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Enero 2007 73 núm. La situación laboral de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Análisis de la situación laboral de los

Más detalles

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES

revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES revista transparencia transparencia y... 3.3. UNIVERSIDADES 35 revista transparencia Mónica López del Consuelo Documentalista Open Data Universidad de Granada 3.3.1. El filtro básico de la transparencia.

Más detalles

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros

Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Programa de Formación en Gestión Empresarial para Mediadores de Seguros Cuál es la situación actual del mediador de seguros? La evolución y resultados de un mediador de seguros, son la consecuencia de

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador

Test de Idioma Francés. Manual del evaluador Test de Idioma Francés Manual del evaluador 1 CONTENIDO Introducción Qué mide el Test de idioma francés? Qué obtienen el examinado y el examinador? Descripción de los factores Propiedades psicométricas

Más detalles

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente. Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente Resultados 2014 NOTA RESUMEN El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte actualiza

Más detalles

Análisis de Resultados

Análisis de Resultados Análisis de Resultados Encuesta Web OnLine Buses: www.encuesta-webonlinebuses.tk Grupo10 1 Datos Generales Técnica: Encuesta Web Medio: Google Forms Unidad de muestreo: Usuarios y potenciales usuarios

Más detalles

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

INCLUSIÓN EDUCATIVA. INCLUSIÓN EDUCATIVA. Unos de los grandes retos a los que se enfrenta la Educación en general y todos los profesionales que nos dedicamos a la enseñanza es el de la integración real, dentro del aula, del

Más detalles

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep.

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria 0819-07289 Panamá, Rep. de Panamá 0819-07289 Panamá, Rep. Comparación de las tasas de aprobación, reprobación, abandono y costo estudiante de dos cohortes en carreras de Licenciatura en Ingeniería en la Universidad Tecnológica de Panamá Luzmelia Bernal Caballero

Más detalles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles

Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Situación Laboral de los Jóvenes Españoles Área de Estudios Asempleo Marzo 2015 SITUACIÓN LABORAL DE LOS JÓVENES ESPAÑOLES Después de una treintena de trimestres acusando una de las peores crisis laborales

Más detalles

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS

Capital Humano. Actitudes de los jóvenes en el trabajo BANCAJA. núm. Agosto 2007 INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Capital Humano Agosto 007 80 núm. Actitudes de los jóvenes en el trabajo INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Actitudes de los jóvenes en el trabajo

Más detalles

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA

ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA ESTUDIO DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (CMAG) SOBRE LA CIUDAD DE GRANADA Nota de Prensa Abril 2013 Grup d Anàlisi Quantitativa Regional Institut de Recerca en

Más detalles

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ.

Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista, M.Econ. Nº 19 / Agosto 2013. ISSN: 0719 2770 BOLETIN Observatorio Chileno de Drogas Nº 4 / Marzo 2015. ISSN: 0719-2770 BIN Caracterización de los niveles de consumo de alcohol en Chile. José Sanhueza, Economista,

Más detalles

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 212, Resultados provisionales El salario bruto medio anual por trabajador en Navarra fue de 23.784,38 euros en el año 212, un 2,5%

Más detalles

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1

1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0 1 0 0 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 5.1.3 Multiplicación de números enteros. El algoritmo de la multiplicación tal y como se realizaría manualmente con operandos positivos de cuatro bits es el siguiente: 1 1 0 1 x 1 0 1 1 1 1 0 1 + 1 1 0

Más detalles

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo Elaborado por Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales Julio de 2013 La relevancia del salario mínimo La fijación

Más detalles

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Gerencia Asuntos Institucionales Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay Relación Crédito Consumo: 1. El año 2010 se ha caracterizado por un importante aumento del Consumo Privado según los datos

Más detalles

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010 Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010 LasMujeresEnLosConsejosdeAdministracion2010.doc 1 de 11 Resumen Ejecutivo La representación femenina

Más detalles

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +

+ Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ + "#$%&'() * + Estudio sobre la oferta de bebidas y comida en máquinas expendedoras y cafeterías de los colegios de la Comunidad de Madrid+ +,-./0-012+/2-3+CECUMadrid+ + 4.5603+7897*9:7**+ + + + Índice 1.

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

Informe Final de evaluación de resultados e impacto del Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo (ATIPE)

Informe Final de evaluación de resultados e impacto del Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo (ATIPE) r Informe Final de evaluación de resultados e impacto del Plan de Actuaciones Territoriales Integrales Preferentes para el Empleo (ATIPE) Sevilla Septiembre de 2011 Índice de Contenidos 1. Diagnóstico

Más detalles

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7 Impactos económicos del gasto turístico Capítulo 7 IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO PÚBLICO 7. IMPACTOS ECONÓMICOS DEL GASTO TURÍSTICO. En este capítulo se va a estimar el peso del turismo en la actividad

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA I. ANTECEDENTES 1. Sobre la LEY DE LIBRE NEGOCIACION DE DIVISAS decreto 94-2000 El 12 de enero del año dos mil uno el Congreso de la República

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos

Resumen Ejecutivo. Principales Hallazgos Análisis de Penetración de Telefonía Fija y Celular en Zonas Urbano Marginales del Perú Resumen Ejecutivo En este documento se analiza la penetración de los servicios de telefonía fija, telefonía celular,

Más detalles

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Estudio sobre endeudamiento y estructura financiera de las empresas de la Fundación BBVA y el Ivie Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio

Más detalles

TRES DE CADA CUATRO AUTÓNOMOS ANDALUCES PREVÉ QUE 2015 SERÁ EL AÑO DE LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

TRES DE CADA CUATRO AUTÓNOMOS ANDALUCES PREVÉ QUE 2015 SERÁ EL AÑO DE LA RECUPERACIÓN DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA - El 29,9% de los autónomos califica 2014 como un buen año para su negocio. - El 40,8% de los autónomos andaluces considera que su negocio mejorará en 2015. - Uno de cada tres autónomos (32,4%) ha contratado

Más detalles

Midiendo el costo económico 1

Midiendo el costo económico 1 Midiendo el costo económico 1 Esta sección tiene como objetivo realizar una estimación de los costos de migración de los RHUS, especialmente de los médicos y las enfermeras. Para obtener el costo de entrenamiento

Más detalles

- MANUAL DE USUARIO -

- MANUAL DE USUARIO - - MANUAL DE USUARIO - Aplicación: Kz Precio Hora Instagi Instagi Teléfono: 943424465-943466874 Email: instagi@instagi.com GUIA PROGRAMA CALCULO PRECIO HORA 1. Introducción 2. Datos de la empresa 2.1.Gastos

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse. TABLA DE DECISION La tabla de decisión es una herramienta que sintetiza procesos en los cuales se dan un conjunto de condiciones y un conjunto de acciones a tomar según el valor que toman las condiciones.

Más detalles

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011)

CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011) CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR Y LABORAL EN LA UPV/EHU (2009-2011) PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS (PAS) PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR (PDI) ÍNDICE I. Introducción... 1 II. Fuentes

Más detalles

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL 1. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Lo importante en una tendencia central es calcular un valor central que actúe como resumen numérico para representar al conjunto de datos. Estos valores son las medidas

Más detalles

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos

Turismo de interior en Andalucía Año 2014. Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos Turismo de interior en Andalucía Año 2014 Demanda Turística en Andalucía. Segmentos turísticos AÑO 2014 Publicación Oficial de la Consejería de Turismo y Comercio EDITA Consejería de Turismo y Comercio

Más detalles

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS

INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS INFORME PITEC 2013: FINANCIACIÓN Y CAPITAL HUMANO EN LA INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS PUBLICACIÓN 2016 Edita: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, 2016 Dirección, comentarios y coordinación

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

1. Análisis de resultados Datos nacionales

1. Análisis de resultados Datos nacionales 1. Análisis de resultados Datos nacionales En este apartado se analizan los resultados obtenidos en las Tablas del documento Anexo V. Tablas nacionales. Módulo 2006. En las tablas 1.1, 1.2, 1.3 se muestra

Más detalles

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.- 1. Introducción. El presente documento es el referente metodológico para la selección inicial de los barrios deprimidos. Se recoge una propuesta

Más detalles

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo C/Marqués de Murrieta, 76 26071 Logroño. La Rioja Teléfono: 941 291 196 Fax: 941 291 665 Administración Pública y Hacienda Instituto de Estadística ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales

Más detalles

Turismo y negocios Evolución del gasto medio diario por turista Fuente:

Turismo y negocios Evolución del gasto medio diario por turista Fuente: Turismo y negocios El balance del primer semestre del año se ha caracterizado por las fuertes y generalizadas caídas en las ventas y beneficios de las empresas turísticas españolas. El descenso en el número

Más detalles

Gestión de la Configuración

Gestión de la Configuración Gestión de la ÍNDICE DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS... 1 ESTUDIO DE VIABILIDAD DEL SISTEMA... 2 ACTIVIDAD EVS-GC 1: DEFINICIÓN DE LOS REQUISITOS DE GESTIÓN DE CONFIGURACIÓN... 2 Tarea EVS-GC 1.1: Definición de

Más detalles

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción

Capítulo 8. Tipos de interés reales. 8.1. Introducción Capítulo 8 Tipos de interés reales 8.1. Introducción A lo largo de los capítulos 5 y 7 se ha analizado el tipo de interés en términos nominales para distintos vencimientos, aunque se ha desarrollado más

Más detalles

EXTREMADURA. Relación con la actividad.

EXTREMADURA. Relación con la actividad. TERCER TRIMESTRE DE 2008 EXTREMADURA P. 240 EXTREMADURA Relación con la actividad. Uno de los datos característicos en el análisis del mercado de trabajo en Extremadura está constituido por la baja tasa

Más detalles

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche.

Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. Panorama registral del mercado inmobiliario e hipotecario en el municipio de Elche. 2007 2012 (*) Colegio de Registradores de la Propiedad, Bienes Muebles y Mercantiles de España 1 El mercado inmobiliario

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN

ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Enseñanza ENCUESTA A LAS AFILIADAS INFORME DE RESULTADOS RESUMEN Marzo, 2014 Secretaría de Mujer, Igualdad y Política Social 1. Introducción La Federación de Enseñanza de CCOO aprobó, en su Consejo Federal

Más detalles

Observatorio Bancario

Observatorio Bancario México Observatorio Bancario 2 junio Fuentes de Financiamiento de las Empresas Encuesta Trimestral de Banco de México Fco. Javier Morales E. fj.morales@bbva.bancomer.com La Encuesta Trimestral de Fuentes

Más detalles