UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02"

Transcripción

1 UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº MINISTERIO DE EDUCACION AÑO FISCAL 2016

2 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2016 Contenido I. PRESENTACION II. MARCO REFERENCIAL 2.1 Base legal 2.2 Datos de la unidad ejecutora 2.3 Estructura orgánica 2.4 Resumen ejecutivo III. MARCO ESTRATEGICO 3.1 Visión y Misión del Ministerio de Educación 3.2 Objetivos Estratégicos del Proyecto Educativo Nacional 3.3 Políticas y Objetivos Estratégicos 3.4 Visión de la. 3.5 Misión de la. 3.6 Valores 3.7 Objetivos Estratégicos de la. IV. ANALISIS ESTRATEGICO 4.1 Población y Demanda Escolar Censo Escolar 4.2 Diagnostico Situacional 4.3 Análisis FODA de la V. MARCO OPERACIONAL 5.1 Objetivos Generales, Parciales y Específicos 5.2 Líneas de Acción 5.3 Compromisos de Gestión 5.4 Presupuesto 5.5 Programación de metas físicas y presupuestales Programas Presupuestales Con Enfoque a Resultados (Anexo 5, 6 y 7) Acciones Centrales (Anexo 5, 6 y 7) Asignaciones Presupuestales que no Resultan en Productos (Anexo 5, 6 y 7).

3 I. PRESENTACIÓN La Unidad de Gestión Educativa Local Nº, pone a consideración el presente Plan Operativo Institucional 2016, elaborado en el marco de la Ley General de Educación Nº 28044, la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Nº 28411, la Ley Nº Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2016, que implementa el Presupuesto Por Resultados (PpR), que es una estrategia de gestión pública que vincula los recursos asignados con los resultados que se debe lograr en beneficio de la población objetivo de nuestra jurisdicción, haciendo uso sistemático de la información de desempeño y de las prioridades de política. Este instrumento de gestión es producto del trabajo coordinado y planificado con los directores de las Instituciones Educativas organizadas por Redes Educativas, Unidades de Costeo y los equipos que integran los diferentes órganos, áreas y oficinas, en relación con el Presupuesto previsto para el presente ejercicio de esta unidad ejecutora. La formulación del Plan Operativo, incorpora programas y proyectos que tienden al logro de la visión y misión al mediano plazo, con el objetivo principal que mediante la programación de actividades se logren los objetivos institucionales, generales, parciales y específicos diseñados en los campos pedagógico, institucional y administrativo, con el propósito de fortalecer la gestión y la autonomía de las Instituciones Educativas de la jurisdicción, el logro de los aprendizajes y una formación integral de calidad de los estudiantes, propiciando una convivencia sana, segura, inclusiva y acogedora. Para ello, se han planteado desde el Sector Educación cuatro prioridades que se encuentran en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional: mejora de la calidad de los aprendizajes, revalorización de la carrera docente, cierre de la brecha de infraestructura educativa y modernización y fortalecimiento de la gestión educativa. El accionar de las instituciones educativas se consolida en seis compromisos de gestión escolar para asegurar el progreso en los aprendizajes, la permanencia y conclusión de los estudiantes: 1) Progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la Institución Educativa. 2) Retención anual e interanual de estudiantes en la Institución Educativa. 3) Cumplimiento de la calendarización planificada por la Institución Educativa. 4) Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la Institución Educativa. 5) Gestión de la convivencia escolar en la Institución Educativa. 6) Instrumentos de gestión: Formulación del PEI e implementación del PAT. Las actividades diseñadas, son producto del análisis de la realidad educativa en nuestro ámbito, lo que ha permitido identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y de esta manera establecer las estrategias y centrar el accionar de la Nº en las políticas prioritarias para el presente ejercicio. La formulación del Plan Operativo Institucional 2016, a su vez se sustenta en los resultados de la estadística de los principales indicadores de eficiencia y resultado de la gestión 2015.

4 II. MARCO REFERENCIAL 2.1. BASE LEGAL Constitución Política del Perú. Ley N 28044, Ley General de Educación Ley N Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público. Ley N Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal Ley N Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal, modificada por la Ley N Ley Nº Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Ley Nº Ley del Sistema Nacional de Planificación Estratégica y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN. Ley N 29394, de Institutos y Escuelas de Educación Superior. Ley Nº Ley de Reforma Magisterial. Ley N 28628, Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en las instituciones educativas públicas. Ley N 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial. Ley Nº Ley del Procedimiento Administrativo General. Ley Nº Ley del Código de Ética de la Función Pública. Ley Nº Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y su modificatoria, Ley Nº Decreto Supremo Nº PCM Reglamento del Sistema Nacional de Planificación Estratégica. Decreto Supremo Nº ED Reglamento de Organización y Funciones- ROF- del Ministerio de Educación. Decreto Supremo N ED, Aprueba Reglamento de la Ley N Ley General de Educación. Decreto Supremo Nº ED, Lineamientos para el Seg Control de la Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Públicas. Decreto Supremo N EF Texto Único Ordenado de la Ley Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto. Decreto Supremo N ED Aprueba el Reglamento de la Ley Nº Resolución Ministerial N PCM Aprueba lineamientos del Gobierno Electrónico. Resolución Ministerial N MINEDU, Aprobar la Norma Técnica denominada: Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas de Educación Básica. Resolución Ministerial N ED, que aprueba prioridades de la Política Educativa Nacional Resolución Ministerial N ED Aprueba el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación Resolución Ministerial Nº MINEDU, Aprueba el Manual de Operaciones de la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana.

5 2.2 DATOS DE LA UNIDAD EJECUTORA 1.1.Denominación de la Institución UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº -SAN MARTÍN DE PORRES 1.2 Creación de la Institución Educativa Con DS. Nº 3-04-ED, se delimita el ámbito de la Dirección de Educación de Lima Metropolitana, denominándose a los Órganos Intermedios como Unidades de Gestión Educativa Local, definiéndose las funciones mediante RM Nº ED, derogándose mediante la RM N MINEDU. 1.3 Jurisdicción Política Distrito del Rímac Distrito de Independencia Distrito Los Olivos Distrito de San Martín de Porres 1.4 Dependencia Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana 1.5 Ubicación Jr. Antôn Sánchez Nº 2 - S.M.P Director de Programa Sectorial II LIC. AURELIA PASAPERA CALLE

6 2.3 DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA ORGANO DE DIRECCIÓN Dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local Nª ORGANOS DE LINEA Área de Gestión de la Educación Básica Regular y Especial Área de Gestión de la Educación Básica Alternativa y Técnico- Productiva Área de Supervisión y Gestión del Servicio Educativo ORGANO DE CONTROL Órgano de Control Institucional ORGANO DE ASESORAMIENTO Área de Asesoría Jurídica Área de Planificación y Presupuesto ORGANO DE APOYO Área de Administración Área de Recursos Humanos ORGANO DE PARTICIPACIÓN Consejo Participativo Local de Educación

7 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL ORGANO DE CONTROL INTERNO DIRECCION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº AREA DE RECURSOS HUMANOS AREA DE PLANIFICACION Y PRESUPUESTO AREA DE ADMINISTRACION AREA DE ASESORIA JURIDICA AREA DE GESTION DE LA DEDUCACION BASICA REGULAR Y ESPECIAL AREA DE GESTION DE LA EDUCACION BASICA ALTERNATIVA Y TECNICO PRODUCTIVA AREA DE SUPERVISION Y GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO COPALE

8 2.4 RESUMEN EJECUTIVO La Unidad de Gestión Educativa Local Nº para mejorar la calidad de la educación, principalmente en el fortalecimiento de capacidades del personal directivo y docente en diversificación e innovación del diseño curricular de la educación básica, metodología, evaluación de los aprendizajes y procesos de gestión; ha venido contribuyendo en la capacitación como parte de la formación continua del magisterio, así como en el monitoreo y acompañamiento de las acciones pedagógicas y de gestión, en el marco de la nueva normatividad. En el campo educativo, se ha continuado con el proceso de planificación articulado al presupuesto institucional, generando procesos de participación de los actores educativos de las instituciones educativas y la sede administrativa. El enfoque de la planificación participativa ha venido dando resultados en cuanto se cuenta con información objetiva que sustente el gasto a nivel de los diferentes programas presupuestales, así como involucrar a las escuelas en la planificación operativa; sin embargo, requiere darle un mayor impulso a todas las etapas de los diferentes procesos de la planificación principalmente en la ejecución, para mejorar la gestión y medir los resultados. El enfoque de generar participación en la formulación, ejecución y evaluación durante el proceso de la planificación operativa, conduce a que los logros de los objetivos trazados sean de compromiso no sólo de un Área sino de todos aquellos que conformamos la Unidad Ejecutora Nº. En esa perspectiva, cabe mencionar que el 90% de las instituciones educativas de nuestra jurisdicción participa activamente en la programación de los recursos presupuestales a través de las coordinaciones y actividades que realizan las Redes Educativas, las mismas que reciben soporte técnico de los especialistas de las diferentes áreas y equipos de la Nº. El Sector Educación tiene cuatro prioridades que se encuentran en concordancia con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional: a) mejora de la calidad de los aprendizajes; b) revalorización de la carrera docente; c) cierre de la brecha de infraestructura educativa y d) modernización y fortalecimiento de la gestión educativa. Asimismo, las Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2016 en Instituciones Educativas y Programas de la Educación Básica, precisan respecto a cada lineamiento: a) Mejora de la calidad de los aprendizajes: Los aprendizajes son foco de atención del sistema educativo. Para ello, se dota a las escuelas de personal especializado y material educativo de calidad con pertinencia a la diversidad funcional, Cultural y lingüística, con alternativas flexibles en zonas rurales dispersas, enfatizando la inclusión e igualdad de oportunidades para que las y los estudiantes desarrollen el máximo de su potencial. Para el año 2016, se implementará la R.M. Nº MINEDU que modifica parcialmente el Diseño Curricular Nacional vigente en cuanto a las competencias y capacidades de algunas áreas curriculares; asimismo se ha previsto ampliar paulatinamente diversas intervenciones hasta alcanzas la universalización: Soporte Pedagógico a IIEE, Jornada Escolar Completa para el Nivel Secundaria, Fortalecimiento de la Educación Física y el Deporte Escolar, Enseñanza del Idioma Inglés, Implementación de las formas de atención en Educación Básica Alternativa (EBA), Acompañamiento Pedagógico y Colegios de Alto Rendimiento. Del mismo

9 modo, se han previsto acciones de asistencia en diversos aspectos de gestión escolar y pedagógica, b) Revalorizar la carrera docente: En el entendido que una escuela es tan buena como sus maestros y directores, se implementarán políticas orientadas a hacer de la Carrera Pública Magisterial una opción profesional atractiva y meritocrática, que dote a los profesores de oportunidades de desarrollo profesional, así como mejores condiciones laborales y bienestar. c) Cierre de la brecha de Infraestructura Educativa Pública: El Programa Nacional de Infraestructura Educativa establece mecanismos para gestionar mejor la inversión, continuar un proceso acelerado de rehabilitación de instituciones educativas, de atención al déficit de infraestructura así como la sustitución de aquellas escuelas que representan un riesgo ante posibles fenómenos naturales, contemplando las normas y criterios técnicos relacionados con la infraestructura educativa. d) Modernización y fortalecimiento de la gestión educativa: Para lograr una gestión educativa ágil, eficiente, descentralizada y orientada a resultados que ayude a la mejora de la calidad educativa en el país, se ha iniciado un proceso de modernización de las. Los Compromisos de Desempeño 2016 facilitarán que se consolide una gestión por resultados en las instancias de gestión educativa descentralizada a nivel nacional. En el presente Instrumento, se proporciona la información básica sobre los objetivos y metas a alcanzar, los recursos asignados a cada unidad operativa, así como los indicadores que permitan el seguimiento de las actividades a desarrollar, y la atención prioritaria del programa estratégico poniendo énfasis en Comunicación, Lógico Matemática e Infraestructura Educativa en el marco de la educación inclusiva y el desarrollo de capacidades para la producción priorizando la educación para el trabajo en las Instituciones Educativas de Educación Básica Regular, estableciendo convenios con las Instituciones Educativas Técnico Productivas y otras del sector privado; en la primera parte del documento, se detalla la visión, misión, así como los objetivos planteados para el período y el orden de prioridad establecido para cada uno de ellos. Consecuentemente con la finalidad de garantizar una gestión por resultados, pertinente a las necesidades de las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades, las unidades orgánicas de la Nº, mediante el Plan Operativo, implementan los Objetivos Estratégicos y Prioridades de Política Educativa, los Objetivos del Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional al 21, el Proyecto Educativo Metropolitano y el Plan Estratégico Institucional de la, mediante la programación y ejecución de las diferentes actividades operativas. Por ello, el Plan Operativo Institucional 2016 de la Nº, ha propuesto un conjunto de actividades que implementan los objetivos priorizados por el Sector, así como los Objetivos institucionales, generales y específicos propuestos para el presente ejercicio, demanda prioridad la atención de los procesos de gestión como capacitación, monitoreo y acompañamiento, movilización social, infraestructura educativa, planificación, organización y administración complementaria; en la última parte del documento, se desarrolla la información detallada del Presupuesto Institucional de Apertura aprobado para el ejercicio 2016.

10 III. MARCO ESTRATEGICO 3.1 VISION Y MISIÓN DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN VISIÓN Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales 1. MISIÓN Garantizar derechos, asegurar servicios educativos de calidad y promover oportunidades deportivas a la población para que todos puedan alcanzar su potencial y contribuir al desarrollo de manera descentralizada, democrática transparente y en función a resultados, desde enfoques de equidad e interculturalidad. 1 Según el PEN aprobado R.S. N ED 2 Según ROF D.S. N MINEDU

11 3.2 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. Una educación básica que asegure igualdad de oportunidades y resultados educativos de calidad para todos los peruanos, cerrando las brechas de inequidad educativa. 2. Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad. Transformar las instituciones de educación básica en organizaciones efectivas e innovadoras capaces de ofrecer una educación pertinente y de calidad, realizar el potencial de las personas y aportar al desarrollo social. 3. Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera publica centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua e integral. 4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad. Asegurar una gestión y financiamiento de la educación nacional, con ética pública, equidad, calidad y eficiencia. 5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y competitividad nacional. Asegurar la calidad de la educación superior y su aporte al desarrollo socioeconómico y cultural en base a prioridades, así como a una inserción competitiva en la economía mundial. 6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Fomentar en todo el país una sociedad dispuesta a formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos con el desarrollo y bienestar de la comunidad.

12 3.3 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Política Priorizada Objetivo Estratégico PESEM P.1 Aprendizajes de calidad para todos con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía 1. 1 Mejorar significativamente los logros de los estudiantes de educación básica, con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía Mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica alternativa y de educación básica especial incrementando su acceso a centros educativos de calidad. P.2 Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad para los niños y niñas menores de 6 años Ampliar significativamente la Educación Inicial de 3 a 5 años. P.4 Reducción de brechas en el acceso a servicios educativos de calidad: estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica aprenden en su propia lengua y en castellano Ampliar significativamente el acceso a la educación intercultural bilingüe para los estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica. P.5 Formación y desempeño docente en el marco de una carrera pública renovada P.6 Fortalecimiento de instituciones educativas en el marco de una gestión descentralizada, participativa, transparente y orientada a resultados 5.1. Asegurar el desarrollo profesional docente, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral (O.E. 3 del PEN) 6.1. Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizajes. P.8 Desarrollo de competencias laborales, profesionales y de creación de conocimiento en articulación con la demanda productiva y las necesidades de desarrollo del país 8.2. Reorientar la oferta formativa de institutos y escuelas superiores hacia la demanda productiva, las potencialidades regionales, las necesidades de desarrollo y las oportunidades competitivas del país. P.9 Promoción de la actividad física regular, la recreación y el deporte a nivel escolar, juvenil y adulto 9.1. Promover la actividad física, la recreación y el deporte para mejorar la calidad de vida de la población Promover el acceso y disfrute a la actividad física y deportiva para los niños, niñas y adolescentes como parte de su formación integral en el ámbito escolar.

13 VISIÓN Y MISIÓN DE LA Nº 3.4 VISIÓN La al año 2018, es una institución líder en gestión educativa eficiente, eficaz y efectiva, brindando un servicio humanista de calidad; garantizando estudiantes competentes y docentes con buen desempeño que desarrollan una educación integral, ambiental, inclusiva e intercultural contribuyendo al bienestar de la familia y comunidad. 3.5 MISIÓN Desarrolla una política educativa local basada en una gestión estratégica por procesos y resultados; ejerce funciones en un buen clima laboral; fortalece y desarrolla capacidades al personal directivo, docente, auxiliar y administrativo para un servicio educativo humanista en alianza con instituciones públicas y privadas; monitorea, supervisa, acompaña pedagógicamente y proporciona medios, recursos pertinentes y oportunos para lograr aprendizajes de calidad en todos los estudiantes; asegura atención eficaz, ética, integral, transparente de los procesos pedagógicos y procedimientos administrativos dándole valor público; fomenta la participación, concertación y vigilancia a la gestión educativa de los actores educativos involucrados. 3.6 VALORES La, en su cultura organizacional, toma en cuenta los principios fundamentales que disponen el código de ética de la función pública y que convocan a todos los miembros de la institución para una adecuada acción corporativa, concordante con los lineamientos y política educativa actual; representan las convicciones básicas respecto a qué actitud es preferible adoptar en función a las necesidades, exigencias y retos que plantea el contexto, en el marco de objetivos y propósitos, previamente establecidos. La gestión educativa, basa su práctica permanente en los siguientes valores: 1.- Confianza: La confianza es el elemento que hace que todo cobre sentido. Siempre se ha dicho que una actitud positiva mueve montañas, pues algo parecido ocurre con la confianza. La confianza tiene el poder conferido para hacer que las cosas cambien. La confianza es como una cuenta bancaria, se puede tener un saldo positivo, con lo cual estamos sobrados, vemos y analizamos a las personas de forma positiva; o por el contrario, un saldo negativo que es cuando nos ponemos a la defensiva y empezamos a ver a los demás de manera negativa. 2.- Honestidad.- Es respetar a los demás. No engañar. Decir la verdad. Repudiar todas las formas de corrupción e inmoralidad, desviaciones conductuales y actitudes atípicas que no contribuyen al fortalecimiento y desarrollo institucional. Además demuestra respeto al derecho y la propiedad ajena, rechazando firmemente cualquier acto que implique el despojo, atropello o violación de la propiedad o derecho de los demás guardando celosamente el bien ajeno como si fuese el suyo.

14 3.- Justicia: Disposición de dar a cada quien lo que le corresponde. Implica el concepto de igualdad y el de equidad (según corresponda, dar a todos por igual, dar más al que se lo merece o dar más al que necesita más). También es asumir ser justo en defender nuestros derechos y de los demás, es reconocer al otro como sujeto de derecho. Es también la asignación de recursos, políticas y acciones frente a la inequidad y atención a la diversidad. La tendencia a juzgar con imparcialidad y haciendo uso de la razón también se conoce como equidad. Esta disposición del ánimo se propone a otorgar a cada sujeto lo que se merece, otorgando recursos a los sectores menos favorecidos y marginales de la sociedad. Desarrolla una política educativa local basada en una gestión estratégica por procesos y resultados; ejerce funciones en un buen clima laboral; fortalece y desarrolla capacidades al personal directivo, docente, auxiliar y administrativo para un servicio educativo humanista en alianza con instituciones públicas y privadas; monitorea, supervisa, acompaña pedagógicamente y proporciona medios, recursos pertinentes y oportunos para lograr aprendizajes de calidad en todos los estudiantes; asegura atención eficaz, ética, integral, transparente de los procesos pedagógicos y procedimientos administrativos dándole valor público; fomenta la participación, concertación y vigilancia a la gestión educativa de los actores educativos involucrados. 4.- Respeto: Son acciones de reconocimiento de la dignidad a todo ser humano, esto permite a la persona interactuar con los demás en un clima de equidad con interés por conocer al otro y apertura al enriquecimiento mutuo. Es la base de toda convivencia en sociedad que, mediante las leyes y reglamentos se establecen las reglas básicas que debemos respetar; pero también tiene que ver con la autoridad que promueve la consideración de los demás, establecer hasta donde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y donde comienzan las posibilidades de los demás. 5.- Responsabilidad: Implica la exigencia de cambio de los demás, tener habilidad de respuesta, responder a situaciones con madurez, ejercer sus capacidades a plenitud y ejercer el poder individual. Asumir nuestra responsabilidad resulta esencial en el desempeño de nuestras funciones. La exigencia de la responsabilidad es vital en toda organización, por su medio, se evalúa el ejercicio de la autoridad y el cumplimiento de los deberes. Donde hay autoridad necesariamente hay responsabilidad. La responsabilidad es consecuencia natural de la autoridad. A mayor autoridad mayor responsabilidad. 6.- Solidaridad: Decisión libre y responde para dar de uno a otras personas buscando su bien, sin esperar recompensa. Implica la noción de comunidad y sentirse miembro de ella. Como vemos, la solidaridad es más que nada un acto social, una acción que le permite al ser humano mantener y mantenerse en su naturaleza de ser social. Resulta un imperativo fundamental fomentar y desarrollar la solidaridad en todas sus aristas, ya que no sólo debemos practicar en situaciones de guerra y/o desastres naturales, sino que será fundamental aplicar cuando alguno de nuestros seres queridos, ya sean amigos o compañeros de trabajo, tengan algún problema en el que nuestra ayuda o compañía serán un aporte para mejorar en cierto modo la situación. 7.- Tolerancia.- Capacidad de control y manejo de nuestras actitudes frente a las ácidas críticas de los demás. Conservación de la ecuanimidad, a pesar de los ataques, manteniendo el respeto con hidalguía a pesar de las diferencias que existen entre las personas. Es saber permitir, considerar y respetar las opiniones y acciones de los demás.

15 3.7 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA SMP. OBJETIVO ESTRATÉGICO 01.- Mejorar significativamente los logros de aprendizaje de calidad de los estudiantes de educación básica (EBR, EBA, EBE y CETPRO), con énfasis en comprensión lectora, matemática, ciencia y ciudadanía para los niños, niñas, adolescentes. Jóvenes y adultos. ESTRATEGIAS: 1. Provisión de medios, recursos y materiales educativos de manera oportuna con la participación de agentes locales. 2. Potenciar las capacidades de especialistas de la, directores y subdirectores de las II.EE. para desarrollar el monitoreo y acompañamiento pedagógico. 3. Espacio pedagógico para analizar la propuesta del nuevo sistema curricular, marco curricular, mapa de progreso y los aprendizajes fundamentales propuestos por el MINEDU para organizar el marco teórico de una educación intercultural pertinente y de calidad para el ámbito de la. 4. Implementar un sistema de evaluación de logros de aprendizajes en los diferentes niveles y modalidades de acuerdo a los estándares de aprendizajes. 5. Realización del monitoreo y acompañamiento pedagógico sistemático para mejorar el desempeño docentes y logros de aprendizajes en los estudiantes. 6. Investigación acción en todos los niveles y programas educativos, como una forma de reflexión crítica sobre la práctica pedagógica, identificación de problemas y la búsqueda permanente de soluciones. 7. Concursos de valoración de las buenas prácticas educativas. 8. Sistematización de las experiencias exitosas del ámbito de la, en coordinación con el Gobierno Local y otras instituciones afines. 9. Proceso para potenciar la calidad del servicio educativo en los colegios emblemáticos. 10. Equipo de Soporte Técnico Pedagógico en la, para la elaboración de la propuesta curricular contextualizada para una educación intercultural y ambiental. 11. Desarrollar acciones de fortalecimiento de capacidades en el manejo del sistema curricular actual. 12. Potenciar la calidad del servicio educativo en los denominados Colegios Emblemáticos de la OBJETIVO ESTRATÉGICO.- Ampliar significativamente la educación inicial de 3 a 5 años. ESTRATEGIAS: 1. Mejoramiento del acceso a la educación de los niños y niñas menores de tres años en coordinación con los programas sociales. 2. Ampliación de cobertura educativa para todos los niños y niñas de 03 a 05 años en todo el ámbito de la. 3. Fortalecimiento de capacidades a los Directores y docentes de Inicial para mejorar los aprendizajes. 4. Mejoramiento de los PRONOEIS y redistribuyendo en las zonas de ausencia de educación inicial. 5. Diagnósticos existentes para tener una línea de base de la I.E.I. y PRONOEIS de la SMP. 6. Currículo contextualizado que respondan a las demandas y necesidades educativas de los estudiantes de I.E.I. y PRONOEIS. 7. Articulación de las diversas propuestas de programas y proyectos educativos que se implementan en el sector educación.

16 OBJETIVO ESTRATÉGICO 03.- Ampliar significativamente el acceso a la educación intercultural bilingüe para los estudiantes que tienen como lengua materna el quechua, el aimara, o alguna lengua amazónica. ESTRATEGIAS: 1. Inventario de las II.EE. que tienen alumnos con lengua materna quechua, aimara y shipibo. 2. Fortalecimiento de las capacidades de los especialistas y docentes de la en el manejo de la propuesta EIB para un aprendizaje de calidad de los estudiantes bilingües. 3. Intervención pertinente en las II.EE. mediante la aplicación del enfoque intercultural Bilingüe. OBJETIVO ESTRATÉGICO 04.- Fortalecer y desarrollar las capacidades del personal directivo, docente, auxiliar y administrativo, revalorando su papel en el marco de una carrera pública centrada en el desempeño responsable y efectivo, así como de una formación continua integral. ESTRATEGIAS: 1. Mejoramiento del desempeño directivo, docente, auxiliar y administrativo con la participación de la Mancomunidad local. 2. Implementación una política de estímulos y fomento del talento humano con participación de los actores locales. 3. Implementación un sistema de monitoreo y acompañamiento pedagógico sistemático con la participación de los especialistas, directores y subdirectores de las II.EE. 4. Implementación de los instrumentos de evaluación de los programas de capacitación con la finalidad de determinar su eficiencia y eficacia en la mejora del desempeño directivo, docente, auxiliar y administrativo. 5. Constituir una escuela de formadores y acompañantes pedagógicos en el manejo de la propuesta de una educación emprendedora, intercultural y ambiental. 6. Formación continua presencial, virtual y semipresencial para los trabajadores de la y de las Instituciones Educativas, en convenio con entidades públicas y privadas. 7. Construcción de un movimiento pedagógico innovador e intercultural. OBJETIVO ESTRATÉGICO 05.-Fortalecer la gestión educativa descentralizada, participativa, eficaz, eficiente y transparente, que brinde un servicio de calidad centrado en el logro de aprendizajes. ESTRATEGIAS: 1. Elaboración y reformulación de los instrumentos de gestión con participación de los actores y agentes educativos locales. 2. Impulsar espacios de transparencia de la gestión pública para recuperar la confianza del usuario y reducir actos de corrupción en la gestión. 3. Incentivar una política de estímulos a nivel local para promover el enfoque ambiental sostenible y la gestión de riesgos. 4. Desarrollar una política de estímulos y fomento del talento humano con participación de los actores locales. 5. Desarrollar programas de capacitaciones con actores locales para promover II.EE. ecoeficienctes y auto sostenible. 6. Fortalecimiento en el manejo de los enfoques o modelos de gestión desde una gestión educativa moderna, descentralista, transparente y participativa a los trabajadores de y de las instituciones educativas. 7. Potenciar las capacidades de los docentes, auxiliares y administrativos para que el servicio que ofertan logren darle el valor público.

17 8. Centro de recursos para el aprendizaje. 9. Mejoramiento de los equipos y sistemas informáticos, actualización de datos y pago Oportuno conforme a la Legislación laboral. OBJETIVO ESTRATÉGICO 06.- Fortalecer espacios de participación, concertación y vigilancia de le gestión educativa local. ESTRATEGIAS: 1. Constitución y reconocimiento de la mancomunidad educativa local de la. 2. Consolidar los espacios de participación, concertación, vigilancia y transparencia de la gestión pública para recuperar la confianza del usuario y reducir actos de corrupción en la gestión. 3. Fortalecer los espacios de participación de: Mancomunidad, COPALE, CONEI, REDES 4. Promoción de la interculturalidad, prevención, uso racional de recursos y cuidado del medio ambiente. Publicación de material educativo sobre la implementación de espacios de participación ciudadana. OBJETIVO ESTRATÉGICO 07.-Promover el acceso a la actividad física, recreación y deporte para los niños, niños, adolescentes, jóvenes y adultos como parte de su formación integral escolar y mejorar la calidad de vida de la población. ESTRATEGIAS: 1. Programas para permitir el acceso y disfrute a la actividad física y deportiva para los niños, niñas y adolescentes como parte de su formación integral en el ámbito escolar. 2. Juegos u olimpiadas escolares para promover acceso y disfrute a la actividad física y deportiva para los niños, niñas y adolescentes como parte de su formación integral en el ámbito escolar. 3. Promoción de la actividad física, recreación y deporte para mejorar la calidad de vida de la población. 4. Implementación de incentivo para promoverla actividad física, la recreación y el deporte para mejorar la calidad de vida de la población. OBJETIVO ESTRATÉGICO 08.- Gestionar el mejoramiento y equipamiento de la infraestructura educativa. ESTRATEGIAS: 1. Articulación intergubernamental para el acondicionamiento, mantenimiento de la infraestructura educativa e implementación de recursos informáticos. 2. Elaboración de programas y proyectos educativos con financiamiento de gobierno central y local. 3. Conformación de un equipo multidisciplinario para formular proyectos PIP en coordinación con los actores locales. IV. ANALISIS ESTRATEGICO 4.1 POBLACION Y DEMANDA ESCOLAR

18 MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº CUADRO N 01 POBLACIÓN DEMOGRÁFICA, MATRÍCULA, TASA NETA DE COBERTURA Y DEFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR POR NIVELES DE EDUCACION BÁSICA 2015 GRUPO DE PÚBLICA TOTAL = PRIVADA+PÚBLICA POBLACIÓN POBLACIÓN EDAD MATRÍCULA 1 DÉFICIT MATRÍCULA 2 DÉFICIT ESTIMADA REAL 3 TOTAL 137, , ,803 38, , ,756 EDUCACIÓN INICIAL , ,469 70,580 70,855 EDUCACIÓN PRIMARIA , , , ,572 EDUCACIÓN SECUNDARIA , , , ,329 * Información Preliminar FUENTE: 1/ 2/ Reportes : Censo de Matricula y Docentes / Datos Estimados de Población ELABORACIÓN: Área de Planificación y Presupuesto/Equipo de Estadística y Monitoreo.

19 MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº CUADRO N POBLACIÓN DEMOGRÁFICA, MATRÍCULA, DÉFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR, TASA DE COBERTURA TOTAL Y DÉFICIT POR GRUPOS DE EDAD 2015 GRUPO DE POBLACIÓN PUBLICA TASA DE TASA DE MATRÍCULA 2015 /2 DÉFICIT DE EDAD DEMOGRAFICA /1 ESCOLARIDAD ATENCIÓN DEFICIT TOTAL 333, , , años 70,580 27, , años 138,170 59, , años 124,283 50, , GRUPO DE POBLACIÓN TOTAL = PRIVADA + PÚBLICA EDAD DEMOGRAFICA /1 /3 TASA DE MATRÍCULA 2015 ESCOLARIDAD DÉFICIT TASA DE DÉFICIT TOTAL 333, , , años 70, , años 138, , años 124, , * Información Preliminar FUENTE: 1/ Datos Estimados de Población 2/ 3/ Reportes - Censo Matricula ELABORACIÓN: Área de Planificación y Presupueto/ Equipo de Estadística y Monitoreo.

20 MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº CUADRO N 03: EFICIENCIA EDUCATIVA PÚBLICO Nivel/Modalidad: EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES AÑOS APROBADOS % REPITENTES % RETIRADOS % TOTAL , % 4, % 2, % 88, , % 5, % 1, % 86, , % 4, % 2, % 85, , % 4, % 2, % 81, , % 3, % 2, % 79, , % 3, % 2, % 77, , % 2, % 2, % 69, , % 2, % 1, % 65, , % 2, % 1, % 63, , % 2, % % 62, , % 2, % % 60, , % 1, % % 59, , % 1, % % 59, , % 1, % % 61,943 Nivel/Modalidad: EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES AÑOS APROBADOS % REPITENTES % RETIRADOS % TOTAL , % 7, % 2, % 70, , % 7, % 2, % 68, , % 8, % 3, % 69, , % 6, % 3, % 67, , % 6, % 2, % 65, , % 6, % 2, % 63, , % 6, % 3, % 61, , % 6, % 2, % 59, , % 5, % 2, % 56, , % 6, % 1, % 53, , % 5, % 1, % 53, , % 4, % 1, % 55, , % 4, % 1, % 55, , % 4, % 1, % 52,149 1 Información Preliminar 2 Reportes Obtenidos de ESCALE con datos del Censo Escolar 3 Datos Estimados FUENTE: Reportes del Sistema Información Estadística de los Censos Escolares: Situación del Ejercicio Educativo Año Anterior ELABORACIÓN: Área de Planificación y Presupuesto/Equipo de Estadística y Monitoreo.

21 MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº CUADRO N 04: EFICIENCIA EDUCATIVA TOTAL=PRIVADA +PUBLICA 2015 Nivel/Modalidad: EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES AÑOS APROBADOS % REPITENTES % RETIRADOS % TOTAL , % 3, % 2, % 132, , % 3, % 2, % 130, , % 2, % 2, % 126, , % 2, % 1, % 128, , % 4, % 1, % 128, , % 4, % 1, % 127, , % 3, % 1, % 129, , % 2, % 1, % 127, , % 2, % 1, % 127, , % 1, % % 133,590 Nivel/Modalidad: EDUCACIÓN SECUNDARIA DE MENORES AÑOS APROBADOS % REPITENTES % RETIRADOS % TOTAL , % 5, % 2, % 98, , % 5, % 3, % 99, , % 5, % 3, % 100, , % 6, % 2, % 103, , % 3, % 1, % 100, , % 3, % 1, % 94, , % 5, % 1, % 100, , % 4, % 1, % 1, , % 5, % 1, % 1, , % 5, % 1, % 1,529 1 Información Preliminar 2 Reportes Obtenidos de ESCALE con datos del Censo Escolar 3 Datos Estimados FUENTE: Reportes del Sistema Información Estadística de los Censos Escolares: Situación del Ejercicio Educativo Año Anterior ELABORACIÓN: Área de Planificación y Presupuesto/Equipo de estadística y Monitoreo.

22

23 MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL Nº CUADRO N 05 EVOLUCION DE LA MATRICULA ESCOLAR SEGÚN NIVELES Y MODALIDADES EDUCATIVAS TOTAL (PUBLICO+ PRIVADO) NIVEL Y /O MODALIDAD TOTAL ( P ÚBLICO + P RIV ADO ) P UBLICO P RIV ADO EDUCATIV AS * ** ** TOTAL (A+B+C) 312, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 165,374 Total (A+B) 312, , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,7 165,374 A. ES COLARIZADO 3 0 7, , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,3 7 4 Educacion Inicial 51,625 53,109 51,462 52,994 56,678 59,474 64,111 24,780 25,116 24,371 24,737 25,007 26,050 27,829 26,845 27,993 27,091 28,257 31,671 33,424 36,282 Educacion Primaria de Menores 128, , , , , , ,671 67,872 65,916 64,866 67,5 62,039 61,722 59,299 60,818 62,210 61,257 63,690 63,953 66,934 71,372 Educacion Primaria de Adultos Educacion Secundaria de Menores 103, ,623 98, ,822 98,193 98, ,1 61,105 58,625 56,940 59,064 54,281 52,683 50,435 42,040 41,998 41,296 41,758 43,912 45,406 49,586 Educación Secundaria de Adultos Educación Básica Alternativa 9,843 9,494 9,247 9,326 8,760 8,701 8,196 6,589 6,736 6,368 6,543 5,641 5,433 5,104 3,254 2,758 2,879 2,783 3,119 3,268 3,092 Educación Especial Educación Ocupacional 13,381 13,443 11,786 11,098 12,880 11,917 9,983 6,605 6,913 5,871 5,727 5,998 5,947 4,978 6,776 6,530 5,915 5,371 6,882 5,970 5,005 B. NO ESCOLARIZADO 5,191 5,257 4,498 4,632 7,014 4,210 4,042 5,191 5,257 4,498 4,632 7,014 4,210 4, Educación Inicial 4,855 4,923 4,160 4,390 6,716 3,926 3,699 4,855 4,923 4,160 4,390 6,716 3,926 3, Educación Especial Educación Ocupacional C. ALFABETIZACION *Dat os est imados de Est adí st ica Básica, hast a el año 2008 se incluyo en las IE de gest ión pública la dat a de las IE de convenio FUENTE: Reportes del Censo Escolar 2015 y Estadística Básica, los años 2009, 2010 se trabajó con los Consolidados Preliminares disponibles en ESCALE obtenidos de la Estadística Básica ELABORACIÓN: Área de Planificación y Presupuesto/Equipo de Estadística y Monitoreo.

24

25 4.2 DIAGNOSTICO SITUACIONAL El análisis estará referido a la cobertura y principales variables de eficiencia total general y programas educativos. La tasa de escolarización total en el ámbito jurisdiccional de la Nº alcanza 90.83% de la población en el grupo de Edad de 03 a 05 años, el grupo de edad de 12 a 16 años tenemos el 80.48%, registrando la mayor tasa de escolarización el grupo de edad de 06 a 11 años que alcanza al 94.57%. El sector público alberga el 42.92%, y a nivel global representa el 94.57% de la tasa de escolaridad del rango de edad de 06 a 11 años CUADRO : POBLACIÓN DEMOGRÁFICA, MATRICULA DÉFICIT DE ATENCIÓN ESCOLAR, TASA DE COBERTURA TOTAL Y DÉFICIT POR GRUPOS DE EDAD. La evolución de la matrícula escolar anual en el periodo en la Nº ha logrado su pico más alto el año 2015 atendiendo a 317,819 niños y niñas (cuadro N 05). A partir del año 2012 se visualiza una recuperación de matrícula, principalmente en el sector privado en los niveles de inicial, primaria y secundaria de menores, no sucede lo mismo en el sector público por apertura de instituciones educativas privadas y por las mejoras del nivel de ingreso de las familias, entre otros aspectos; motivando acciones intensas del proceso de racionalización que han permitido identificar que la matrícula en este nivel ha estado orientada a preservar la estabilidad de los docentes, la carga familiar que va en disminución a nivel social es otro de los factores, así como las condiciones socio económicas de algunas familias que limitan el acceso de los niños incorporarse al sistema. A la fecha el esfuerzo realizado por el estado y la escuela, lo podemos observar en la variación de los indicadores de eficiencia educativa donde nos muestra disminución de la tasa de repitencia de 3.29% en el 2011 al 1.42% en el 2015 (cuadro N 04). En efecto, a pesar de los logros obtenidos por el sistema educativo en incorporar cada vez a mayor parte de la población, éste no logra todavía ser el soporte decisivo del desarrollo económico y social de la localidad. En nuestra jurisdicción existen Instituciones Educativas públicas, privadas que en su conjunto atienden prácticamente a 294,803 estudiantes, de estos el % son atendidos por Centros y Programas Educativos financiados y gestionados por el Estado. El sistema educativo en la Nª ha logrado importantes niveles de cobertura; sin embargo, existe un importante nivel de atraso escolar, en educación primaria podemos mencionar que resultado de las tasas de repetición desde el año 2009 fue 4.18% registrando una disminución, llegando hasta el 2015 a 2,43%; sin embargo, a partir del se mantiene la tasa de repitencia en 3,29% (II.EE. Publicas Privadas), revirtiéndose el año 2012 a 2.86% y en el 2015 a 1.42% (Cuadro N 04). En el año 2015 se logró atender al 94.57% de los niños entre 6 y 11años, el 80.48% de los niños entre 12 y 16 años, el 90.83% de niños entre 3 y 5 años. Como parte de la mejora de la calidad de los aprendizajes, desde el año 2008 se viene aplicando la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE). La evaluación se realiza al segundo grado de primaria en las Instituciones Educativas públicas y privadas para establecer el grado de logos obtenido en comprensión lectora y matemática, cuyos indicadores no son muy satisfactorios (a nivel Lima Metropolitana y ) en relación a la inversión y esfuerzo desplegado por el

26 Estado. Sin embargo, los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015), aplicada los días 10 y 11 de noviembre, refleja un salto cuantitativo y cualitativo en relación al año 2013, al año 2015 se ha logrado el nivel satisfactorio en comprensión lectora 61.6 en gestión pública y en matemática se logró 37.5 en público, 19.8% en privada, de tal manera que de estos resultados los directores y docentes puedan diseñar e implementar estrategias de mejora con el objetivo de que los estudiantes superen las dificultades identificadas, conjuntamente con el apoyo de los padres de familia y a la y MED en la toma de decisiones. Perfil Censal por y Tipo de Gestión 2 grado de Primaria

27 4.3 ANALISIS FODA DE LA EDUCACION INICIAL La matrícula en el nivel tiene un alto índice de déficit en el público, considerando, que la Constitución Política del Estado y la Ley General de Educación garantiza la gratuidad y obligatoriedad de la educación inicial a partir de los tres años; existe la necesidad de realizar acciones conjuntas entre los actores de la comunidad educativa para priorizar la atención de la primera infancia. El estado a través del MED realiza grandes esfuerzos en este nivel educativo, entre los cuales, se debe mencionar el establecimiento del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje de la Educación Básica Regular que comprende al II ciclo de la EBR de IIEE públicas, orientado a reforzar los aprendizajes en matemática y comprensión lectora, que constituye parte del Programa Presupuestal con Enfoque a Resultados. La mayoría de los Gobiernos Locales de nuestra jurisdicción, realizan pocos esfuerzos en relación a la atención de la educación inicial, debido a ello el estado otorga facilidades al sector privado y a algunas Organizaciones de la Sociedad Civil, para atender la demanda no atendida, este sector de acuerdo a las estadísticas despliega grandes esfuerzos a este fin. Los logros de cobertura neta en el nivel inicial en total alcanza el 90.83%; el sector público atiende el 39.43% de este, la información sobre la escolaridad del grupo de niños menores de 3 años es de 2,918 niños atendidos en cunas y guarderías, con tasas muy bajas de acceso, particularmente para la población de 0 a 2 años para el cual es muy escaso el servicio educativo y cuya inclusión en el sistema educativo demandará en los próximos años un gran esfuerzo de parte del Estado. El análisis de los resultados de gestión del nivel de educación inicial nos lleva a identificar los siguientes problemas, en los aspectos pedagógicos y de gestión.

28 ASPECTO FORTALEZAS PRIORIZADOS PEDAGOGICO * Especialistas capacitados en el nuevo enfoque pedagógico, con Experiencia y liderazgo. * II.EE organizadas en 07 EPT con iniciativas para realizar acciones para la mejora de aprendizajes. * Docentes fortalecidos para implementar su programación anual. * Clima organizacional favorable para el trabajo en equipo. * Disponibilidad y participación activa de los especialistas * Desarrollo de eventos socio-culturales deportivos en beneficios de las Instituciones Educativas. * Implementación y proyección a la comunidad educativa * Ejecución del Plan Estratégico Logros de Aprendizaje de la Educación Básica Regular. * Propuesta de cambio en el funcionamiento de los CRAEI y PANEEI * Funcionamiento de REDs pedagógicas. INSTITUCIONAL * Personal capacitado con experiencia, iniciativa y responsabilidad en el trabajo * Se cuenta con información estadística * Planificación de presupuesto pertinente. * Implementación del Presupuesto por Resultados (PpR) * Cuenta con Comité de Control Interno OCI * Conocimiento y aplicación de normas * Evaluación objetiva y sistemática de las Áreas s y Pedagógica * Control permanente de las actividades programadas.

FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA EL AÑO LECTIVO 2014

FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA EL AÑO LECTIVO 2014 FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO PARA EL AÑO LECTIVO 2014 NORMAS LEGALES La Constitución del Estado. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su modificatoria Ley Nº 28123. Ley Nº 29944, Ley de la

Más detalles

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016

AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO. 11 de mayo de 2016 AVANCES Y DESAFÍOS DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO 11 de mayo de 2016 AVANCES DEL SECTOR EDUCACIÓN EN LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO VISIÓN PEN al 2021 La principal

Más detalles

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) UGEL AYABACA

PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) UGEL AYABACA AÑO DE LA PROMOCION DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICO Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI) UGEL AYABACA - 2014 UNIDAD DE

Más detalles

Ministerio de Educación. anexos

Ministerio de Educación. anexos Ministerio de Educación aneos 67 Preguntas de análisis Cómo han evolucionado los promedios finales obtenidos por los estudiantes en los últimos tres años? Muestran crecimiento, decrecimiento o fluctuación

Más detalles

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible

Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible 312 312 DIRECTIVA Nº 001--ME-GRA-DREA-UGEL/DAGPI-HS NORMAS Y ORIENTACIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR EN LA EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UGEL HUANCA SANCOS. 1. FINALIDAD Establecer normas

Más detalles

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR EDUCACIÓN

CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR EDUCACIÓN CONVENCIÓN NACIONAL DE OPIS SECTOR EDUCACIÓN Guillermo Garcia Dávila Dirección General de Inversión Pública Dirección de Proyectos de Inversión Pública ggarciad@mef.gob.pe Proyecto Educativo al 2021 Visión

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa.

Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura. José Luis Calle Sosa. Modelo de Gestión del Sistema de Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 Marco conceptual del Modelo de Gestión El Modelo es un marco institucional y organizacional Actores y sus roles. Reglas

Más detalles

VISIÓN INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL

VISIÓN INSTITUCIONAL MISION INSTITUCIONAL VISIÓN INSTITUCIONAL Educación Intercultural de calidad para todos, con un modelo de gestión concertada que desarrolle capacidades desde la primera infancia con identidad, autonomía y amor a la naturaleza,

Más detalles

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA

MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA MODELO DE GESTIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO DE LA REGIÓN PIURA POR QUÉ UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA REGIONAL? PRESENTACIÓN La Región Piura tiene dos importantes desafíos con relación a la educación:

Más detalles

Dirección de Educación Básica Especial

Dirección de Educación Básica Especial Dirección de Educación Básica Especial 2015 En el Perú existen 120,297 personas con discapacidad entre 0 y 29 años (ENEDIS, 2012) 40,4% nivel educativo primario 22,4% estudios secundarios 11,6% estudios

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA

SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA SEMINARIO INTERNACIONAL CONSTRUYENDO MODELOS DE GESTIÓN EDUCATIVA DESCENTRALIZADA Fernando Bolaños Vice Ministro de Gestión Institucional 1 APRENDIZAJES DE CALIDAD PARA TODOS: En Lenguaje, Matemática,

Más detalles

Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo

Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo MINISTERIO DE EDUCACIÓN Area de Gestión Pedagógica UGEL Nº 03 Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo D.S. N 009-2005-ED GENERALIDADES El presente Reglamento norma la gestión del Sistema Educativo

Más detalles

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014

PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 PLAN DE INCENTIVOS MUNICIPALES 2014 Meta 17 y Meta 21: Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento preventivo en los locales escolares de la jurisdicción % 40.0 35.0 30.0 Brecha URBANO RURAL COMUNICACION

Más detalles

Gerencia Regional de Educación La Libertad

Gerencia Regional de Educación La Libertad Gerencia Regional de Educación La Libertad AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EDUCATIVAS EN EL MARCO DE LA GESTIÓN DESCENTRALIZADA Y EL DESARROLLO TERRITORIAL MsC. Daphne Timaná Palacios

Más detalles

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena

Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Políticas de atención educativa para población del ámbito rural y la población originaria o indígena Algunos datos de inequidades y brechas Panorama de la educación en el ámbito Rural Diversos indicadores

Más detalles

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ

POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ POLITICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL PERÚ 1 I. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2 EVOLUCIÓN DE LA CREACIÓN DE IFD 1990-2008 140 124 120 100 80 60 40 20 0 41 46 28 17 13 9 11 0 8 5 8 3 5 10 2 0 0 0 1990 1991 1992

Más detalles

Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR»

Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR» Programa Estratégico «Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR» Informe a la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República Congreso de la República 31 de mayo de 2011 ESQUEMA TEMÁTICO

Más detalles

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación

Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Educación Plan Estratégico Sectorial Multianual 2016-2021 del Sector Educación Aprobado por Resolución Ministerial 287-2016-MINEDU Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto Julio 2017 Fases del proceso

Más detalles

DESARROLLO HUMANISTA INTEGRAL Sentido del PEN

DESARROLLO HUMANISTA INTEGRAL Sentido del PEN PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL IMPERATIVO ETICO-POLITICO Dra. Luisa Pinto Cueto CNE. Consejera. 2006 PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Propuesta de cambio, de ruptura, no sólo de adecuar lo que existe. Política

Más detalles

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado

Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho Planificación Estratégica: Plan de Desarrollo Concertado Page 1 Page 2 ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO PODER JUDICIAL PODER EJECUTIVO ENTES AUTÓNOMOS PODER

Más detalles

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA

FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA FUNCIONES DE LA DIRECCION REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA 4.1. FUNCIONES GENERALES A) Las funciones de la Dirección Regional de Educación de Moquegua, según el D.S. Nº 015-2002-ED Reglamento de Organización

Más detalles

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN 2008-2012 PLAN DE LOS 100 DÍAS GESTIÓN INSTITUCIONAL 1.- GESTIÓN INSTITUCIONAL 1.1.- Planificación a) Reorganizar la estructura organizacional de la SEE, de manera que se optimicen

Más detalles

Lineamientos estratégicos al 2021: La educación que nos merecemos en Lima Metropolitana

Lineamientos estratégicos al 2021: La educación que nos merecemos en Lima Metropolitana Lineamientos estratégicos al 2021: La educación que nos merecemos en Lima Metropolitana Taller Interregional PROYECTO Educativo REGIONAL (PER) Y EDUCACIÓN RURAL Killa Sumac Miranda Troncos Directora Regional

Más detalles

Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT. anexos DOCUMENTO DE TRABAJO

Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT. anexos DOCUMENTO DE TRABAJO Guía para la formulación e implementación del PEI y PAT anexos 70 Preguntas de análisis Cómo han evolucionado los promedios finales obtenidos por los estudiantes en los últimos tres años? Muestran crecimiento,

Más detalles

LA POLÍTICA EDUCATIVA en el marco del ACUERDO NACIONAL

LA POLÍTICA EDUCATIVA en el marco del ACUERDO NACIONAL LA POLÍTICA EDUCATIVA en el marco del ACUERDO NACIONAL PATRICIA SALAS O BRIEN Ministra de Educación Lima, 07 de octubre del 2011 ACUERDO NACIONAL 4 GRANDES OBJETIVOS 31 POLÍTICAS DE ESTADO OBJETIVO EQUIDAD

Más detalles

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva

Unidad de Gestión Educativa Local Nº 01 S.J.M. Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo Década de la Educación Inclusiva 2003 2012 FICHA DEL PERSONAL DIRECTIVO NIVEL PRIMARIA MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2011 Institución Educativa: Fecha: Provincia:

Más detalles

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004

DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 DIRECTIVA N 074-VMGI-2004 ORIENTACIONES DE GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA EDUCATIVA 2004 1.- FINALIDAD Impulsar y poner en marcha las acciones de gestión institucional para desarrollar

Más detalles

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PERMANENTE - PRONAFCAP 2009-1. PRESENTACIÓN La Dirección General de Educación Superior y Técnico Profesional (DIGESUTP) a través de la Dirección de Educación

Más detalles

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA

Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA Logros de Aprendizaje de los Estudiantes de Educación Básica Regular - PELA 2013-2016 Marco político, estratégico y pedagógico Proyecto educativo nacional 2007 Proyectos educativos regionales: 2005- Políticas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA DE EXPERTO INTERNACIONAL PARA LA FORMULACIÓN DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS AL DISEÑO DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN LIDERAZGO PEDAGÓGICO PARA DIRECTIVOS DE INSTITUCIONES

Más detalles

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007

DIRECTIVA Nº DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 DIRECTIVA Nº 014-2007-DINECA-AEA DIRECTIVA NACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 2007 1. FINALIDAD Orientar el desarrollo de actividades en las instituciones educativas del sistema educativo que contribuyen

Más detalles

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII

APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JUAN XXIII DE ICA APORTES DEL IESP PÚBLICO JUAN XXIII I.- REFLEXIÓN INICIAL Como institución educativa de Formación Inicial Docente el IESP Público Juan

Más detalles

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

DIRECTIVA N DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA hr!gi6n TAeNA DIRECCIÓN REGIONAL EDUCACiÓN "Decenio de las Personas con discapacidad en el Perú 2007-2016" "Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático" DIRECTIVA N 033-2014-DGP-DRSET/GOB.REG.TACNA

Más detalles

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA MODELO DE GESTION EDUCATIVA TERRITORIAL (MINEDU DRELM UGEL REDES - IE) MINEDU Directivas MINEDU - Programas. - Modelos. - Estrategias. - Proyectos.

Más detalles

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS

ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS ANEXO Fichas de Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de CETPROS A continuación, se presentan las fichas de evaluación de cada subdimensión del modelo de evaluación del desempeño de directivos

Más detalles

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018

ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018 ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA E INSTITUCIONAL UGEL ISLAY ORIENTACIONES SOBRE INICIO DEL AÑO ESCOLAR 2018 Resolución Ministerial Nº 657-2017-MINEDU 1 1. FINALIDAD Brindar orientaciones para el desarrollo del

Más detalles

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura

Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura Modelo de Sistema de Gestión Educativa Regional de Piura José Luis Calle Sosa. 1 El proceso de formulación 1 Aprobación técnica de propuesta de Modelo Agendación política: Estudio sobre formulación de

Más detalles

CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES

CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES CONCLUSIONES DEL VII ENCUENTRO NACIONAL DE REGIONES 1. En este Encuentro hemos podido constatar que estamos en un periodo de expectativa y corresponsabilidad, siendo que actualmente en el sector educación,

Más detalles

de Educación

de Educación XI. Alineación de objetivos INEA con los objetivos sectoriales -PND 2007-2012 Objetivos particulares del INEA Fortalecer y ampliar la atención de la población que se encuentra en condición de rezago educativo,

Más detalles

«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación».

«Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación». «Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación». GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN Dirigido a Instituciones Educativas Polidocentes Urbanas de Nivel Primaria. CUATRO PRIORIDADES

Más detalles

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO

Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES 2018-UGEL CORONEL PORTILLO PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES -UGEL CORONEL PORTILLO 1. LINEAS DE ACCIÓN a. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES. Cada Institución Educativa deberá conformar su Comité institucional

Más detalles

La Reforma de la Gestión Educativa Avances y Retos. Fernando Bolaños Galdos Viceministro de Gestión Institucional

La Reforma de la Gestión Educativa Avances y Retos. Fernando Bolaños Galdos Viceministro de Gestión Institucional La Reforma de la Gestión Educativa Avances y Retos Fernando Bolaños Galdos Viceministro de Gestión Institucional Componentes de la Reforma VISION Garantizar que todos los estudiantes del país logren aprendizajes

Más detalles

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA

Educación Básica Alternativa. Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA Educación Básica Alternativa 2012 Dirección General de Educación Básica Alternativa - DIGEBA POLÍTICAS MED PRIORIZADAS PARA EL QUINQUENIO 1. Todos y todas logran aprendizajes de calidad con énfasis en

Más detalles

INFORME DE GESTIÓN ANUAL

INFORME DE GESTIÓN ANUAL INFORME DE GESTIÓN ANUAL I. Datos informativos: 1.1. Dirección Regional de Educación de Ucayali. 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local de Coronel Portillo. 1.3. Modalidad : EBR EBA EBE 1.4. es : (Los

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor

INSTITUCIONAL MISIÓN BREVE DESCRIPCIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO. Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor 10/05/2012 PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL UTEQ 2012-2015 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Pensar, construir y difundir conocimientos pertinentes y de alto valor BREVE DESCRIPCIÓN

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02 ENERO - DICIEMBRE 2012.

MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02 ENERO - DICIEMBRE 2012. MINISTERIO DE EDUCACION UNIDAD DE GESTION EDUCATIVA LOCAL Nº 02 ENERO - DICIEMBRE 2012. ESTRUCTURA DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2012 1. RESOLUCION DIRECTORAL N 2. CARATULA DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

Más detalles

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali

Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali Experiencia de escuelas integrales en educación primaria EIB- zona Rural Ucayali- 2013-2015 Angela María Villacorta Arrué Directora Regional de Educación REGION UCAYALI En la región Ucayali alberga quince

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PUNO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

GOBIERNO REGIONAL PUNO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS GOBIERNO REGIONAL PUNO DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION PUNO PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS PUNO, MARZO 2018 PRESENTACION 1. ASPECTOS GENERALES 1.1.ASPECTOS INSTITUCIONALES 1.2.INSTRUMENTOS DE GESTION

Más detalles

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA?

HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? HOJA INFORMATIVA N 1: Qué es el PELA? Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al finalizar el III ciclo de EBR - PELA Es un conjunto de intervenciones y acciones articuladas que generan productos y

Más detalles

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico

Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico 1 Antecedentes del Planeamiento Estratégico en el Perú 2 Antecedentes normativos del Planeamiento Estratégico en el Perú Decreto Ley N 14220, Sistema

Más detalles

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES

Matriz de análisis del compromiso 2 NIVEL FORTALES DIFICULTADES CAUSAS OBJETIVOS METAS ACTIVIDADES COMPROMISOS EN LA EDUCACION PERUANA Los resultados de de la institución educativa, analizando las causas que la originan y diseñando en forma participativa los objetivos y metas COMPROMISO 1 Progreso anual

Más detalles

Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N PCM

Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N PCM Lineamientos del Líder de Gobierno Digital En el marco del Decreto Supremo N 033-2018-PCM PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Secretaría de Gobierno Digital CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 2 I. OBJETIVO...

Más detalles

Programa presupuestal 0106

Programa presupuestal 0106 Programa presupuestal 0106 Programa presupuestal 0106 INCLUSIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA Aspectos generales del diseño del programa presupuestal

Más detalles

Programa presupuestal 0106

Programa presupuestal 0106 Programa presupuestal 0106 Programa presupuestal 0106 INCLUSIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y JÓVENES CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y TÉCNICO PRODUCTIVA Aspectos generales del diseño del programa presupuestal

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Dirección Nacional de Educación Básica Regular Dirección de Educación Primaria OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) Mayo, 2006 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal Meta 3: Velar para

Más detalles

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO

DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO DIVISION DE CIENCIAS ECONÓMICAS PROPUESTA DE PLAN ACADEMICO DE TRABAJO 2015-2018 Enfoque Filosófico MISIÓN Somos un conjunto de carreras de las Ciencias Económicas del Centro Universitario de Occidente,

Más detalles

FICHA DEL PERSONAL DIRECTIVO

FICHA DEL PERSONAL DIRECTIVO AÑO DEL CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUJNDO ÁREA DE GESTION PEDAGOGICA MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL N` 01 SAN JUAN DE MIRAFLORES FICHA DEL PERSONAL DIRECTIVO ESCALA VALORATIVA

Más detalles

Declaración del Cusco

Declaración del Cusco Declaración del Cusco Las EFS y la Gobernanza Pública: Contribuyendo con el Desarrollo Humano Sostenible Preámbulo Desde 1963, la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores

Más detalles

Planeamiento Estratégico

Planeamiento Estratégico Planeamiento Estratégico El planeamiento estratégico es el proceso sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento orientado al futuro, el cual genera información

Más detalles

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011

POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 POLÍTICAS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL 2011 Aprobadas por el Consejo Universitario sesión 2053-2010 Artículo IV, inciso 3) celebrada el 9 de setiembre del 2010. (Aprobado en firme en sesión 2054-2010

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN)

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA (RESUMEN) Página 1 de 6 La Secretaría de Educación Pública (SEP), para promover la mayor calidad en los servicios de educación inicial, básica -incluyendo la indígena- especial y normal; así como para la formación

Más detalles

Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsycnhnnz5k)

Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsycnhnnz5k) Los tiempos cambian la educación cambia el Currículo también. (Link: https://www.youtube.com/watch?v=hsycnhnnz5k) Un Nuevo Currículo Cómo ha sido la actualización curricular? Aprobación del Currículo Nacional

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS

PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS PLAN DE DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE 1 ESCUELA MUNICIPAL AMANECER DE VILLA LOS BOLDOS I.- INTRUDUCCION La calidad de la educación se mide fundamentalmente por las prácticas que ocurren en el aula, los

Más detalles

BASES ESPECÍFICAS DEL CONCURSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN

BASES ESPECÍFICAS DEL CONCURSO DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN EN EL INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN ALMA MATER DE LA FORMACIÓN DE MAESTROS EN LA AMAZONÍA PERUANA! Creado por D.S. Nº 025-52-ED del 05-12-1952 Acreditado por R.P.C.D. Ad Hoc N 093-2016- SINEACE/CDAH-P BASES ESPECÍFICAS DEL CONCURSO DE PROYECTOS

Más detalles

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA DECANATURA PERIODO 2016-2019 Mg. MARISOL SÁNCHEZ VALENCIA LIDERAZGO

Más detalles

MATRICULA AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR POR NIVELES Y MODALIDADES DE CADA AÑO DESDE EL 2012 AL 2016

MATRICULA AL INICIO DEL AÑO ESCOLAR POR NIVELES Y MODALIDADES DE CADA AÑO DESDE EL 2012 AL 2016 VISIÓN Al año 2021 las y los ciudadanos de Moquegua identificados con su región, acceden a una educación de calidad, equitativa, competitiva y democrática, desarrollan una cultura investigadora, se desenvuelven

Más detalles

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP

Programa de Educación Técnico Profesional. Desafíos para el fortalecimiento de la ETP Programa de Educación Técnico Profesional Desafíos para el fortalecimiento de la ETP 11 de octubre de 2016 CONTEXTO Masificación de la educación Cambios culturales Desafíos que plantea la globalización

Más detalles

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61

Programa Estatal de Educación, Cultura y Deporte 61 IV. DEL En este apartado se describe la problemática general que enfrenta el sector. Educación Combate al rezago y ampliación de la cobertura Mayor equidad Falta de vinculación entre los niveles s. Falta

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009.

POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009. Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N 041-2009, del 28 de abril del 2009. Las políticas que se detallan a continuación constituyen los lineamientos generales que orientarán la gestión institucional

Más detalles

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL. Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar VICEMINISTERIO DE GESTIÓN INSTITUCIONAL Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2018 EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA

Más detalles

Construyendo el Modelo de Gestión Descentralizada de la educación. Patricia Correa Arangoitia Oficina de Coordinación Regional

Construyendo el Modelo de Gestión Descentralizada de la educación. Patricia Correa Arangoitia Oficina de Coordinación Regional Construyendo el Modelo de Gestión Descentralizada de la educación Patricia Correa Arangoitia Oficina de Coordinación Regional VISIÓN Y PRIORIDADES DEL SECTOR Garantizar que todos los estudiantes del país

Más detalles

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N 556-2014. MINEDU Área de Gestión Pedagógica UGEL 03 1 Los Compromisos de Gestión Escolar, se establecen en las Normas Técnicas denominada

Más detalles

El Currículo Nacional

El Currículo Nacional El Currículo Nacional El Currículo Nacional es un instrumento de política en el que se expresan las intenciones del sistema educativo, vinculadas a las diversas aspiraciones y formas de vida valoradas

Más detalles

Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de IE de Educación Básica - EDDir. Junio 2018

Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de IE de Educación Básica - EDDir. Junio 2018 Evaluación del Desempeño en Cargos Directivos de IE de Educación Básica - EDDir Junio 2018 Ley de Reforma Magisterial: Evaluaciones Docentes Evaluación para el ingreso Evaluación del desempeño Evaluación

Más detalles

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación

Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Presupuesto por Resultados en el Perú: Plan de Implementación Juan Muñoz Romero Director General Dirección Nacional del Presupuesto Público Lima, 30 Marzo de 2007 1 CONTENIDO

Más detalles

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL

GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL PER Ayacucho POLÍTICAS PUBLICAS PRIORIZADAS PMP 2012-2016 OE1 Una educación intercultural y bilingüe para Ayacucho 11 82 Los Seis Objetivos Estratégicos OE2 Una educación

Más detalles

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION

VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION 1.3.2. VISION DE ACUERDO AL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE CORONEL GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA AL AÑO 2016 VISION GREGORIO ALBARRACIN LANCHIPA, DISTRITO CON DESARROLLO SOSTENIBLE, SEGURO,

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Evaluación Institucional del Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Más detalles

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES

LEY N LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES Publicado 27 de mayo de 2003 LEY N 27972 LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES ARTÍCULO 82.- EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTES Y RECREACIÓN Las municipalidades, en materia de educación, cultura, deportes y recreación,

Más detalles

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud

Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Hacia la formulación de una Política Nacional de Investigación en Salud Conocimiento orientado a transformar la salud, el desarrollo social y la calidad de vida Clara Inés Vargas Castellanos Programa Nacional

Más detalles

ÍNDICE GENERAL. 2.1 Misión Visión Objetivos Estratégicos 9-10

ÍNDICE GENERAL. 2.1 Misión Visión Objetivos Estratégicos 9-10 ÍNDICE GENERAL Introducción.3 1. Información Básica 4 1.1. Denominación de la Entidad.4 1.2 Ubicación. 4 1.3 Naturaleza Jurídica...5 1.4 Políticas Educativas...5-6 1.5 Alcance...... 6 1.6 Fines....6 1.7

Más detalles

Metodología de revisión y actualización del PEI en el marco de los indicadores de acuerdo a la RM Nº MINEDU

Metodología de revisión y actualización del PEI en el marco de los indicadores de acuerdo a la RM Nº MINEDU "Año de la Consolidación del Mar de Grau" Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú 2007-2016 Metodología de revisión y actualización del PEI en el marco de los indicadores de acuerdo a la RM

Más detalles

Líneas de acción para lograr la educación que queremos

Líneas de acción para lograr la educación que queremos Líneas de acción para lograr la educación que queremos Mayo 20, 2014 Presentación para el Foro del Acuerdo Nacional Jaime Saavedra Chanduví Ministro de Educación Hemos tenido una política de Estado en

Más detalles

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación

Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Seminario OCDE-Harvard para líderes en reformas educativas. Módulo 3: Implementación Políticas de Formación, Desarrollo Profesional y Evaluación de Docentes, Gestión escolar y participación social. Análisis

Más detalles

Estrategia de Modernización de la Gestión Pública

Estrategia de Modernización de la Gestión Pública Estrategia de Modernización de la Gestión Agosto 2012 Presidencia del Consejo de Ministros . Secretaría El Estado que queremos Un Estado que tome en cuenta las necesidades de los ciudadanos, que genere

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO / PRESUPUESTO PARTICIPATIVO JUAN NAVARRO JIMENEZ 1 Los Gobiernos Locales FINALIDAD: Los Gobiernos Locales representan al vecindario, promueven

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal

31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31. Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal 31.1 Misión Fortalecer a los Locales con valores Cristianos, Socialistas y Solidarios, asegurando servidores municipales comprometidos, trabajando con eficiencia,

Más detalles

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Enfoque de la política de calidad: Fortalecer la gestión de la institución educativa abierta, incluyente, donde todos puedan aprender, desarrollar

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS

PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS GERENCIA REGIONAL DE SALUD PLAN DE DESARROLLO DE LAS PERSONAS Red Julcán Año 2017 PLAN DE DESARROLLO 2017 Pág. 1 PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS 2017 Pág. 2 PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS 2017 Pág. 3 I.

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2016 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA RAMO: 42 Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Página 1 de 6 I. INTRODUCCIÓN La reforma educativa promulgada el 26 de febrero de 2013, constituyó al Instituto Nacional para la Evaluación

Más detalles

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO

OCTAVA POLÍTICA DE ESTADO Nos comprometemos a desarrollar una integral descentralización política, económica y administrativa, transfiriendo progresivamente competencia y recursos del gobierno nacional a y locales con el fin de

Más detalles

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze

La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze La historia no solo nos dice lo que somos, sino lo que estamos dejando de ser. Gilles Deleuze Evaluación de resultados de la Promoción de la Salud RESULTADOS FINALES Resultados sociales Resultados de salud

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTE: ALICIA PILAR PAREDES PÉREZ

COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTE: ALICIA PILAR PAREDES PÉREZ COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR DOCENTE: ALICIA PILAR PAREDES PÉREZ PERÚ Ministerio de Educación Unidad de Gestión Educativa Local Nº 06 Área de Gestión Pedagógica PRIORIDAD DE LA NORMA TÉCNICA N 556 2015

Más detalles

Presentación ante el Acuerdo Nacional Ministra Marilú Martens

Presentación ante el Acuerdo Nacional Ministra Marilú Martens Presentación ante el Acuerdo Nacional Ministra Marilú Martens La educación en el centro del debate público Educación es clave para revolución social. Se requiere mayor presupuesto. Educación inclusiva

Más detalles

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar Sistema Integral de Mejoramiento de la Calidad de la Educación (SIMECE) Programa Integral de

Más detalles