Emergencias Biológicas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Emergencias Biológicas"

Transcripción

1 Emergencias Biológicas

2 Emergencias Biológicas: Una amenaza biológica consiste en la exposición a gérmenes u otras sustancias biológicas que pueden causar una enfermedad grave. Por lo general, estos agentes biológicos deben inhalarse, absorberse por la piel o ingerirse para causar una enfermedad.

3 Emergencias Biológicas Algunos agentes biológicos (como el ántrax) causan enfermedades que ponen en peligro la vida de aquellas personas que entran en contacto directo con ellos. Otros (como el virus de la viruela o una gripe pandémica) son enfermedades contagiosas. Pueden propagarse de una persona a otra. Muchos de estos agentes sólo pueden hacerle daño si entran en su organismo.

4 Emergencias Biologicas OMS La Organización Mundial de la Salud (OMS) utiliza los términos accidente químico/biológico y emergencia química/biológica. Acontecimiento o situación peligrosa que resulta de la liberación de una sustancia o sustancias,(químicas o biológicas) que representan un riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente, a corto o largo plazo.

5 Emergencias biológicas OPS/OMS Estos acontecimientos o situaciones incluyen incendios, explosiones, fugas o liberaciones de sustancias tóxicas (químicas o biológicas) que pueden provocar enfermedad, lesión, invalidez o muerte, a menudo de una gran cantidad de seres humanos.

6 Emergencias biológicas Estos accidentes o emergencias pueden llegar a convertirse en desastres en función de la magnitud, impacto y de la capacidad y forma de respuesta a los mismos.

7 Antes de una emergencia La OPS/OMS, como organismo de desarrollo, ayuda mediante apoyo técnico al sector salud a reducir la vulnerabilidad y a prepararse para responder con prontitud y eficazmente ante circunstancias difíciles. La OPS/OMS desea defender su objetivo ejerciendo presiones políticas para que se realice una correcta asignación de recursos para preparativos de salud para así poder proporcionar asesoramiento: Adiestrando al personal encargado (personal hospitalario, proveedores de agua, expertos de salud ambiental, epidemiólogos, etc. El adiestramiento se realiza por medio de ejercicios de simulacro y talleres y realizando evaluaciones después de ocurrido un desastre.

8 Durante una emergencia, La OPS/OMS moviliza sus extensas redes de expertos (expertos internos, consultores o centros de referencia) expertos en diferentes áreas de salud desde toxicología hasta control de enfermedades y proporciona respuestas de salud especialmente a las autoridades locales por medio de orientaciones, asesoramiento o la presciencia de personal especializado.

9 Principales enfermedades con potencial para causar una situación de emergencia. Colera Enfermedad meningococica Viruela Shigelosis En Ciertas áreas geográficas, se consideran las siguientes enfermedades: Malaria Louse-borne typhus Fiebre amarilla Tripanosomiasis Leishmaniasis Fiebre hemorrágica Tifoidea Hepatitis A y hepatitis E.

10 Emergencia biológica (Ocurre) Evaluación Rápida En caso de emergencia: La evaluación rapida debe realizarse durante la primera semana de la emergencia : Depende de la logística,lugar geográfico, recursos, transporte etc.

11 Evaluación Rápida Identificar la estrategia a implementar para enfermedades transmisibles Planear la misión Composición del equipo de trabajo Recolección de los datos geopolíticos. Información sobre el background de la población Visita de campo Análisis Reporte escrito Comunicaciòn

12 Objetivo de un evaluación rápida Determinar la extensión de la emergencia y de la enfermedad transmisible. Determinar el tipo y tamaño de la intervención y de las actividades prioritarias. Planear la implementación de las actividades. Pasar la información a la comunidad internacional, donadores y medios a fin de movilizar los recursos humanos y financieros.

13 Composición del equipo El equipo de análisis debe consistir de: Un epidemiólogo de salud publica. Un nutriólogo Un administrador en planeación Un especialista en agua e higiene ambiental. Las actividades del equipo en esta fase son: Preparar la lista de deberes (check list) Preparar la tabla de tiempo Asignar tareas Obtener el equipo necesario (reactivos de laboratorio, etc.) Informar a las autoridades locales Informar a donadores potenciales y personas claves en la toma de Decisiones.

14 Metodología de la recolección de datos La recolección de datos en una emergencia quizás no se da en una forma paso por paso, pero el plan de la recolección de datos y sus análisis debe ser sistemática. Métodos de recolección de datos Revisión de datos existentes Inspección visula de las areas afectadas Entrevistas con informantes claves

15 Estimación y métodos de muestreo Datos que deben ser colectados Agua, mortalidad, servicios de salud e infraestructura. Background de los trabajadores de salud Datos demograficos Tamaño de la población, edad de la población, población Infantil, composición etnica.

16 Análisis y presentación de resultados Datos claros Estandarización Acciones prioritarias Distribución Tiempo

17 Prevención Esto incluye una buena planeación: Provisión de servicios clínicos básicos: agua limpia y sanitizaciòn adecuada, vacunación masiva contra enfermedades específicas Regular y suficiente abasto de alimentos Control de vectores

18 Enfermedades blanco para establecer medidas preventivas. Preventive measure Site planning Clean water Good sanitation Adequate nutrition Vaccination Vector control Personal protection (insecticide-treated nets) Personal hygiene Health education Case management Impact on spread of: diarrhoeal diseases, acute respiratory infections diarrhoeal diseases, typhoid fever, guinea worm diarrhoeal diseases, vector-borne diseases, scabies tuberculosis, measles, acute respiratory infections measles, meningitis, yellow fever, Japanese encephalitis, diphtheria malaria, plague, dengue, Japanese encephalitis, yellow fever, other viral haemorrhagic fevers malaria, leishmaniasis louse-borne diseases: typhus, relapsing fever, trench fever sexually transmitted infections, HIV/AIDS, diarrhoeal diseases cholera, shigellosis, tuberculosis, acute respiratory infections, malaria, dengue haemorrhagic fever, meningitis, typhus, relapsing fever

19 Pasos claves en la planeación de una campaña De vacunación Pasos claves en la planeación de una campaña De vacunación 1. Identificar poblaciòn de riesgo: grupo de edad y numero. 2. Obtener mapa del sitio: Instalaciones de salud; vìas de acceso; mercados; escuelas. 3. Estrategias del plan de vacunaciòn: campaña masiva vs. Vacunaciòn rutinaria; selectiva vs. Vacunaciòn non-selectiva- 4. Definir necesidades: numero de dosis de vacunas; equipo de refrigeraciòn; material ( jeringas, cajas de seguridad, cartillas de vacunaciòn) 5. Implementacion de la campaña de vacunaciòn: Personal entrenado, 6. Evaluar: porcentaje de covertura entre la poblaciòn seleccionada. Efectos colaterales

20 Educación en salud y participación comunitaria Mejorar el reconocimiento de enfermedad severa por la población Mejorar el comportamiento de la brusquedad de la salud Promover el programa de control de vectores Promover el uso adecuado de agua limpia y su conservación Promover higiene apropiada Promover el manejo y prevención de la reproducción de vectores Activamente buscar brotes Campañas de vacunación

21

22

23

24 Diagrama de Procedimientos

25 Emergencia biológica Marzo-Abril 2009 Incremento de casos de infección respiratoria severa Influenza A H1N1 Primer caso; La gloria Veracruz. Ciudad de Mexico;

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37 Muchas Gracias

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V.

Vacunación en Viajeros. Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Vacunación en Viajeros Dr. Samuel Ponce de León Rosales Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México S.A. de C.V. Director General Introducción Los viajes plantean diversos riesgos para la salud, dependen

Más detalles

Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Organización Panamericana de la Salud

Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Organización Panamericana de la Salud Accidentes Químicos: Responsabilidad compartida Dr. Diego González Machín Asesor Regional de Toxicología SDE/OPS TRABAJO DE EQUIPO Fuente foto: Cortesía de CETESB. Simulacro en Manaus. Las responsabilidades

Más detalles

Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El impacto económico para la institución. Alethse De la Torre Rosas

Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El impacto económico para la institución. Alethse De la Torre Rosas Ausentismo laboral por influenza en trabajadores de salud. El impacto económico para la institución. Alethse De la Torre Rosas PROBLEMA DE SALUD PUBLICA Interés social/ Político Hospital Carga de Enfermedad

Más detalles

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS

PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Curso de Autoaprendizaje PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA A EMERGENCIAS Y DESASTRES QUÍMICOS Emergencias y desastres químicos: Responsabilidad compartida Dr. Diego González Machín OPS/OMS TRABAJO DE

Más detalles

23 de marzo de 2018 / Número de marzo - 18 de marzo

23 de marzo de 2018 / Número de marzo - 18 de marzo Informe Semanal Enfermedas Infecciosas Centro Supervisión Enfermedas Infecciosas Metropolitano Tokio 23 marzo / Número 11 12 marzo - 18 marzo Sistema Supervisión en Tokio, Japón Enfermedas infecciosas

Más detalles

10 de mayo de 2018 / Número de abril - 6 de mayo

10 de mayo de 2018 / Número de abril - 6 de mayo Informe Semanal Enfermedas Infecciosas Centro Supervisión Enfermedas Infecciosas Metropolitano Tokio 10 mayo / Número 18 30 abril - 6 mayo Sistema Supervisión en Tokio, Japón Enfermedas infecciosas que

Más detalles

22 de noviembre de 2018 / Número de noviembre - 18 de noviembre

22 de noviembre de 2018 / Número de noviembre - 18 de noviembre Informe Semanal Enfermedas Infecciosas Centro Supervisión Enfermedas Infecciosas Metropolitano Tokio 22 noviembre / Número 46 12 noviembre - 18 noviembre Sistema Supervisión en Tokio, Japón Enfermedas

Más detalles

COMUNICACIÓN DE RIESGO. Maritza Labraña A. Periodista Especialista en Comunicación de Riesgos

COMUNICACIÓN DE RIESGO. Maritza Labraña A. Periodista Especialista en Comunicación de Riesgos COMUNICACIÓN DE RIESGO Maritza Labraña A. Periodista Especialista en Comunicación de Riesgos Maritza.labrana@gmail.com CONTENIDOS Historia de la comunicación de riesgos Comunicación de Riesgos: importancia

Más detalles

Movilización comunitaria en grandes emergencias

Movilización comunitaria en grandes emergencias Herramientas comunitarias Herramienta 1 Movilización comunitaria en grandes emergencias Qué ve en las imágenes? Desastres que pueden afectar a una comunidad, como terremotos o inundaciones. Conoce otros

Más detalles

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá)

Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá) Para distribución pública Jueves 30 de abril del 2009 INFORME DE SITUACIÓN NÚM. 7 DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA Gripe por el virus A/H1N1 en las Américas (México, Estados Unidos y Canadá) Resumen

Más detalles

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN

Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN Anexo 1 LISTADO DE ENFERMEDADES Y EVENTOS SUJETOS A VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN EL PERÚ POR TIPO Y PERIODICIDAD DE NOTIFICACIÓN N Enfermedades sujetas a vigilancia epidemiológica CIE 10 Tipo de notificación

Más detalles

INFLUENZA HUMANA A- H1N1

INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA HUMANA A- H1N1 INFLUENZA ESTACIONAL QUÉ ES? Infección aguda que resulta de la infección con el virus de influenza. Nos afecta todos los años en otoño e invierno. Existen grupos de personas más

Más detalles

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL 2005

REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL 2005 REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL 2005 DESAFIOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA Dr. Francisco Larrea 06 de junio del 2014 VIEJAS Y MODERNAS PLAGAS COVIVIENDO CON ELLAS CAMBIOS MUNDIALES Enfermedades

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad.

Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. Estado de completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad. El clima siempre ha repercutido mucho en la salud y el bienestar de los seres humanos. Causa defunciones

Más detalles

Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Política del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. . Este documento contiene información PRIVADA no publicada y de propiedad de CHUBB una compañía de Chubb group. No se puede revelar o utilizar ninguna parte de esos materiales sin el consentimiento previo

Más detalles

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL

SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL SUB SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ENFERMEDADES DE INTERÉS INSTITUCIONAL Listado de Enfermedades consideradas de Interés Institucional, por Grupos (reporte semanal) Grupo I : ENFERMEDADES PREVENIBLES

Más detalles

Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas

Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas Esquema de Inmunización en México: retos para asegurar la disponibilidad de vacunas Dr. Pablo Kuri Morales Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Secretaría de Salud Julio 10, 2013 Historia

Más detalles

Vacunación en el medio laboral

Vacunación en el medio laboral Vacunación en el medio laboral Mª Pilar Arrazola Martínez Unidad de Vacunación y Consejo al Viajero Servicio de Medicina Preventiva X Jornadas de Actualización en Vacunas Las Vacunas en la Sociedad Actual

Más detalles

Índice. Resumen. Metodología. Objetivos 1 y 2. Equidad y solidaridad para la salud en la región europea de la OMS

Índice. Resumen. Metodología. Objetivos 1 y 2. Equidad y solidaridad para la salud en la región europea de la OMS Índice Resumen Metodología 1.1. Introducción 1.2. Fuentes de información 1.3. Indicadores 1.3.1. Mortalidad y esperanza de vida 1.3.2. Morbilidad en Atención Primaria 1.3.3. Morbilidad hospitalaria 1.3.4.

Más detalles

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA

BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA BIOSEGURIDAD EN COSMETOLOGÍA QUÉ ES BIOSEGURIDAD? Conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos,

Más detalles

Taller de Gestión n Integrada de Recursos HídricosH Quito-Ecuador, junio 2006

Taller de Gestión n Integrada de Recursos HídricosH Quito-Ecuador, junio 2006 Taller de Gestión n Integrada de Recursos HídricosH Quito-Ecuador, junio 2006 Agua, Saneamiento y Salud Ambiental en la Iniciativa de los Ministros de Salud y de Ambiente de las Americas Ernesto de Titto

Más detalles

COMUNICACIÓN DE RIESGOS SALVA VIDAS Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA

COMUNICACIÓN DE RIESGOS SALVA VIDAS Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA COMUNICACIÓN DE RIESGOS SALVA VIDAS Y MEDIOS DE SUBSISTENCIA Marco para el intercambio de virus gripales y el acceso a las vacunas y otros beneficios LA COMUNICACIÓN DE RIESGOS Combate enfermedades y protege

Más detalles

Resumen de orientación. PARTE 1: Progresos y retos en el logro de los objetivos mundiales Inmunización y desarrollo humano 2

Resumen de orientación. PARTE 1: Progresos y retos en el logro de los objetivos mundiales Inmunización y desarrollo humano 2 Índice Prefacio Resumen de orientación XIV XIX PARTE 1: Progresos y retos en el logro de los objetivos mundiales 1 1. Inmunización y desarrollo humano 2 2. Un nuevo capítulo en el desarrollo de vacunas

Más detalles

IHR07esp 3/23/07 8:25 AM Page 1. El Reglamento Sanitario Internacional (2005) Información básica para instancias normativas y socios nacionales

IHR07esp 3/23/07 8:25 AM Page 1. El Reglamento Sanitario Internacional (2005) Información básica para instancias normativas y socios nacionales IHR07esp 3/23/07 8:25 AM Page 1 El Reglamento Sanitario Internacional (2005) Información básica para instancias normativas y socios nacionales IHR07esp 3/23/07 8:25 AM Page 2 NUEVAS OBLIGACIONES, NUEVAS

Más detalles

Líneas de trabajo OPS/OMS

Líneas de trabajo OPS/OMS Líneas de trabajo OPS/OMS Alerta y Respuesta Vigilancia en salud AMR PCI Brotes Servicios de Salud Seguridad del paciente Recursos Humanos Temas Específicos Hepatitis TB Inyección segura Neonatología Epidemiologia

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

PORTAFOLIO DE SERVICIOS PORTAFOLIO DE SERVICIOS QUIENES SOMOS Somos una empresa nueva en el departamento del Caquetá, especializada en la prestación de servicios de Seguridad y Salud en el Trabajo; a través de la implementación

Más detalles

Recomendaciones de vacunas para viajeros a Sudáfrica

Recomendaciones de vacunas para viajeros a Sudáfrica Recomendaciones de vacunas para viajeros a Sudáfrica Copa Mundial de la FIFA Sudáfrica 2010 Entre el 11 de Junio y el 11 de Julio Las ciudades sudafricanas consideradas para este mundial incluyen: Bahía

Más detalles

DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 ING. WILBER BELLO PINTO ESPECIALISTA SALUD OCUPACIONAL

DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 ING. WILBER BELLO PINTO ESPECIALISTA SALUD OCUPACIONAL DECRETO 1443 DEL 31 DE JULIO DE 2014 ING. WILBER BELLO PINTO ESPECIALISTA SALUD OCUPACIONAL POR MEDIO DEL CUÁL SE DICTAN DISPOSICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA SEGURIDAD Y

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MINISTERIO DE SALUD DE EL SALVADOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS San Salvador, Marzo de 2012 Ministerio de Salud Viceministerio de Políticas Sectoriales

Más detalles

Ministerio de la Protección Social República de Colombia

Ministerio de la Protección Social República de Colombia Alfabetización informacional en programas de promoción y prevención: el caso del H1N1 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL Dirección General de Salud Pública INSTITUTO NACIONAL DE SALUD Subdirector Vigilancia

Más detalles

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de Eventos de Importancia en Salud Pública. Semanas epidemiológicas 13 a 17 de 2012

COVE LOCAL USAQUÉN. Notificación de Eventos de Importancia en Salud Pública. Semanas epidemiológicas 13 a 17 de 2012 COVE LOCAL USAQUÉN Notificación de Eventos de Importancia en Salud Pública epidemiológicas de 2012 Karina Rodríguez Hernández, Médica Veterinaria, Especialista en Epidemiología General. Equipo Operativo

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN LAS FUERZAS MILITARES JAIRO OSPINO MD Epidemiólogo - AB - M.Ed. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN EPIDEMIOLOGÍA DE CAMPO FETP PROFESIONAL EN ENTRENAMIENTO FETP SALUD PÚBLICA Aplicación

Más detalles

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones 2000D0096 ES 28.12.2007 003.001 1 Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones B DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 22 de diciembre de 1999 relativa

Más detalles

SNVSP. Cuarto Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto de Ecuador

SNVSP. Cuarto Boletín Epidemiológico SNVSP. Terremoto de Ecuador Cuarto Boletín Epidemiológico SNVSP SNVSP [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción

Más detalles

VACUNACIÓN: UN ÉXITO DE SALUD PÚBLICA ÚNICO

VACUNACIÓN: UN ÉXITO DE SALUD PÚBLICA ÚNICO VACUNACIÓN: UN ÉXITO DE SALUD PÚBLICA ÚNICO Reunión Anual Sociedad Mexicana de Salud Pública Noviembre 2017 Ing. Patricia Faci Villalobos 1 VACUNAS: UNA DE LAS GRANDES HISTORIAS DE ÉXITO EN SALUD PÚBLICA

Más detalles

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y procedimientos diferentes y/o superiores a los normalmente utilizados

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2.

COLEGIO CIUDAD DE BOGOTÁ (I.E.D) INSTRUCTIVO PARA PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE S&SO TABLA DE CONTENIDO. 1. Objetivo. 2. TABLA DE CONTENIDO 1. Objetivo 2. Desarrollo 3. Anexos 4. Control de cambios Elaboró: Revisó: Aprobó: Firma: Firma: Firma: 1. Objetivo. Establecer los pasos o actividades para estar preparado, enfrentar

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DETALLE DE INSUMOS, SEGÚN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 2017 SISTEMA DE GESTIÓN -SIGES-

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DETALLE DE INSUMOS, SEGÚN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 2017 SISTEMA DE GESTIÓN -SIGES- MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DETALLE DE INSUMOS, SEGÚN PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS 2017 SISTEMA DE GESTIÓN -SIGES- Producto/ Subproducto Cod. Administrativo Nombre Programa Subprograma

Más detalles

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017

La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza. 28 de agosto 2017 La cooperación técnica de OPS/OMS en el Perú: marco institucional, ámbitos, gobernanza 28 de agosto 2017 115 años de historia: 1902-2017 1902 Oficina Internacional 1870 Sanitaria Epidemia de fiebre amarilla

Más detalles

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) (Presentada por la Secretaría)

ARREGLO DE COLABORACIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE SUCESOS DE SALUD PÚBLICA EN LA AVIACIÓN CIVIL (CAPSCA) (Presentada por la Secretaría) DGAC/CAP/97 NI/06 Organización de Aviación Civil Internacional 30/01/13 Oficina para Norteamérica, Centroamérica y Caribe (NACC) 97ª Reunión de Directores Generales de Aeronáutica Civil de Centroamérica

Más detalles

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA

PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA MAYO DE 2006 0 PLAN DE CONTINGENCIA DEL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS EN HONDURAS PANDEMIA DE INFLUENZA INTRODUCCION

Más detalles

Medicina preventiva en emergencias humanitarias

Medicina preventiva en emergencias humanitarias Medicina preventiva en emergencias humanitarias 1 QUÉ ES LA MEDICINA PREVENTIVA? Se basa en estrategias de Salud Pública Se ocupa de grupos o poblaciones, NO de individuos Utiliza datos matemáticos Observa

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. VILLA CLARA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. VILLA CLARA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS FÉLIX VARELA. VILLA CLARA Los estudios y trabajos realizados para la identificación de los peligros que puedan azotar al país, su mejoramiento de forma sistemática a

Más detalles

ACTIVIDADES DE LA OIT

ACTIVIDADES DE LA OIT I. COOPERACIÓN SUR-SUR «La cooperación técnica entre países en desarrollo puede y debe contribuir poderosamente a la edificación de un nuevo orden económico internacional», declaró el Director general

Más detalles

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES

LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES LECCIÓN 4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES AV4 REDUCCIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN HOSPITALES Objetivos Al finalizar la lección, el participante será capaz de: 1. Enumerar razones que demuestren

Más detalles

Vigilancia Epidemiológica

Vigilancia Epidemiológica Vigilancia Epidemiológica Lic. María Andrea Vargas Huapaya Especialista en Epidemiología de Campo Definición de Epidemiología Definición de Vigilancia Epidemiología Es un proceso continuo y sistemático

Más detalles

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION

MCA-01-D-10 GESTION ESTRATEGICA FECHA VERSIÓN MATRIZ DE AUTORIDADES Y RESPONSABILIDADES 12/10/ MANUAL DE GESTION MATRIZ DE ES Y 12/10/2012 3 DIRECTOR GENERAL Definir y actualizar cuando sea necesario la política de gestión integral HSEQ Garantizar el cumplimiento Aprobar el manual de Gestión de requisitos legales

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA: PREVENCIÓN Y TAREAS PENDIENTES. ENTREVISTA CON EL DR. ALEJANDRO ERNESTO MACÍAS HERNÁNDEZ Revista Digital Universitaria

EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA: PREVENCIÓN Y TAREAS PENDIENTES. ENTREVISTA CON EL DR. ALEJANDRO ERNESTO MACÍAS HERNÁNDEZ Revista Digital Universitaria 1 de junio 2012 Volumen 13 Número 6 ISSN: 1067-6079 EPIDEMIOLOGÍA HOSPITALARIA: PREVENCIÓN Y TAREAS PENDIENTES. ENTREVISTA CON EL DR. ALEJANDRO ERNESTO MACÍAS HERNÁNDEZ Revista Digital Universitaria 1

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA

GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD LIC. AMALIA PANIAGUA M. RESPONSABLE DE EPIDEMIOLOGIA GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA GERENCIA REGIONAL DE SALUD 1 MINISTERIO DE SALUD Dra. Patricia García Funegra Ministra de Salud DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Md. Juan Carlos Arrasco Alegre Director General

Más detalles

Enfermedades emergentes y alerta sanitaria

Enfermedades emergentes y alerta sanitaria Enfermedades emergentes y alerta sanitaria Fernando Simón Soria 9 de junio de 2016 SECRETARÍA GENERAL DE 1 de cada 3 europeos murieron en 50 años (~25 Millones) Desde 1950 en adelante Antimicrobial resistant

Más detalles

FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

FORMATO FORMULACION DE PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Página 1 de 5 1. Justificación Programa de Gestión del Riesgo Químico Dentro de la caracterización de los factores de riesgo presentes en la universidad y objeto de seguimiento por cuanto el riesgo que

Más detalles

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS)

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS) Mortalidad Infantil y Materna Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS) REUNION DE DIRECTORES DE ESTADISTICAS DE SALUD LIMA, PERU, 28 DE ABRIL, 2010 Contenido

Más detalles

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO En la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial CORPAC S.A, la Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, se ha implementando de acuerdo a la Ley Nº 29783,

Más detalles

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V.

Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile Planificación y presupuesto del bienio Dr. Roberto del Aguila V. Estrategia de cooperación técnica OPS/OMS Chile 2011 2014 Planificación y presupuesto del bienio 2014-2015 Dr. Roberto del Aguila V. Reducir la carga sanitaria de las enfermedades transmisibles y contribuir

Más detalles

riesgo biológico ocupacional

riesgo biológico ocupacional RIESGO BIOLÓGICO El riesgo biológico ocupacional se puede definir como aquel que surge de la exposición laboral a micro y macroorganismos que puedan causar daños al trabajador. Estos en general pueden

Más detalles

GRD. Curso 2: Fenomenología Unidad 8: Parte 1 Riesgos Sanitarios y Nuevas Epidemias

GRD. Curso 2: Fenomenología Unidad 8: Parte 1 Riesgos Sanitarios y Nuevas Epidemias GRD DIPLOMADO Diplomado GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Gestión del Riesgo de Desastres Curso 2: Fenomenología Unidad 8: Parte 1 Riesgos Sanitarios y Nuevas Epidemias Profesora: Ing. Rosario Guevara 1

Más detalles

INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013

INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013 INFORME DE LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION Y DE INTERES EN SALUD PÚBLICA JULIO 2012 A JUNIO 2013 Se programó capacitación a la comunidad en el periodo de Julio 2012 a Junio 2013 a

Más detalles

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS TALLER SOBRE PREVENCION, MANEJO Y TRATAMIENTO DE INTOXICACIONES SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA INTOXICACIONES AGUDAS POR PLAGUICIDAS Brinia A. Cabrera Batista Epidemióloga Provincial FETP 4

Más detalles

Epinoticias Publicaciónn diaria de la Dirección n de Epidemiología

Epinoticias Publicaciónn diaria de la Dirección n de Epidemiología - Situación influenza A H1N1 - Presentación n de eventos por encima de lo esperado y de seguimiento por la Dirección n de Epidemiología. - Situación de la notificación de las enfermedades respiratorias.

Más detalles

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014) Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG- según el anterior Decreto 1443 de 2014) 1. Diseño de política con alcance en todos sus centros de trabajo y trabajadores independiente de su forma

Más detalles

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica

Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica Unidad de Prevención e Investigación de Incendios Amenazas Químico-Tecnológicas, Gestión de Información. Presentado por: Alexander Solís Delgado OBJETIVOS Caracterizar

Más detalles

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003.

Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003. Dra. Elisa Barrios de León Quetzaltenango 16 de mayo del 2003. OBJETIVOS: Definir el concepto de Vigilancia de salud pública y describir sus componentes principales Listar los usos principales de los datos

Más detalles

Memorandum de ajuste: 5/10

Memorandum de ajuste: 5/10 Nota estratégica: Cooperación técnica de la OPS/OMS con la Argentina 2009-2011 Memorandum de ajuste: 5/10 Ministerio de Salud Presidencia de la Nación Nota estratégica: Cooperación técnica de la OPS/OMS

Más detalles

Concepto de Epidemiología.

Concepto de Epidemiología. Concepto de Epidemiología. Departamento de Enfermería Julia Warnberg Epidemiología Definición clásica: La ciencia de las epidemias Definición moderna (IEA): El estudio de los factores que determinan la

Más detalles

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera

34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera NIVELES Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA V 34 Guía Andina de Vigilancia Epidemiológica de Casos y Brotes para ámbitos de frontera Este documento intenta identificar las actividades

Más detalles

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS BÁSICAS SILABO ASIGNATURA: MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA I CODIGO M 1218A I- DATOS INFORMATIVOS 11 - ESCUELA PROFESIONAL :

Más detalles

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011

Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú. Marzo 15, 2011 .... Cooperación Técnica OPS/OMS en Perú Marzo 15, 2011 Premisas de la ECT de la OPS/OMS Desarrollar enfoques que pongan énfasis en la disminución de las inequidades en salud, privilegiando la salud como

Más detalles

Reducir la mortalidad de los niños menores

Reducir la mortalidad de los niños menores 35 Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años. Reducir en dos terceras partes la mortalidad de los niños menores de 5 años, entre 1990 y 2015, propone la meta cinco del cuarto Objetivo

Más detalles

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015

BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 BRIGADA DE EMERGENCIAS MARZO 20 DE 2015 . QUÉ ES? RIESGO ACTITUD Pilas que allá viene el de Seguridad y si lo pilla. No va a pasar nada, siempre lo he hecho así Peligro? no exagere. Yo no veo cual es el

Más detalles

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION 22620086: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION JUSTIFICACION Dentro de la Salud Ocupacional los planes de emergencia son documento 'vivo', en el que se

Más detalles

NUEVOS OBJETIVOS DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA

NUEVOS OBJETIVOS DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA NUEVOS OBJETIVOS DE LOS TRABAJADORES DEL INSTITUTO DE HIGIENE Y EPIDEMIOLOGÍA Los trabajadores del Instituto de Higiene y Epidemiología, basándose en las decisiones del VIII Congreso del Partido, han establecido

Más detalles

PROYECTO DE APLICACIÓN

PROYECTO DE APLICACIÓN PROYECTO DE APLICACIÓN A. INFORMACIÓN GENERAL Título del proyecto Fortalecimiento con respecto a normativa en manejo de químicos Nombre Ruben Walter Rada Paez País Bolivia Organización Ministerio de Trabajo

Más detalles

Situación de Salud en Ciego de Ávila. Indicadores Básicos 2003.

Situación de Salud en Ciego de Ávila. Indicadores Básicos 2003. Situación de Salud en Ciego de Ávila. Indicadores Básicos 2003. El Departamento de Estadísticas de la Dirección Provincial de Salud en Ciego de Ávila les ofrece la presente publicación. Su propósito es

Más detalles

TEMA 3 LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI

TEMA 3 LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI TEMA 3 LAS PLAGAS DEL SIGLO XXI LAS ENFERMEDADES MÁS MORTÍFERAS AÑOS 40 SIGLO XX: Aceleración exponencial del desarrollo industrial. POSTGUERRA MUNDIAL: Aceleración exponencial del crecimiento de la humanidad.

Más detalles

ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ISO 45001:2018 SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL Advanced Learning Center. Avenida Insurgentes Sur 859, piso 2. Colonia Napoles. CP. 03810 www.alearningcenter.com / capacitacion@alearningcenter.com

Más detalles

SNVSP. Tercer Boletín Epidemiológico. Terremoto de Ecuador. Abril 25 de 2016 SNVSP

SNVSP. Tercer Boletín Epidemiológico. Terremoto de Ecuador. Abril 25 de 2016 SNVSP Tercer Boletín Epidemiológico Abril 25 de 2016 SNVSP SNVSP [Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento. Escriba

Más detalles

Infecciones Respiratorias Agudas: Situación actual y preparación de los servicios de salud. Montevideo, 2 de Abril de 2018

Infecciones Respiratorias Agudas: Situación actual y preparación de los servicios de salud. Montevideo, 2 de Abril de 2018 Infecciones Respiratorias Agudas: Situación actual y preparación de los servicios de salud Montevideo, 2 de Abril de 2018, Hoja de ruta Preparación institucional Situación epidemiológica Propuesta Hoja

Más detalles

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda

Diarrea aguda. Diarrea acuosa aguda Herramienta 1 1 Diarrea aguda acuosa 1 Diarrea acuosa aguda Agua contaminada con desechos humanos (heces) Alimentos contaminados y manos sin lavar. Confeccione un mapa de la comunidad y marque en él toda

Más detalles

Instructivo Vacunas Autorizadas Gerencia de Administración del Plan de Salud Octubre 2017

Instructivo Vacunas Autorizadas Gerencia de Administración del Plan de Salud Octubre 2017 Instructivo Vacunas Autorizadas Gerencia de Administración del Plan de Salud Octubre 2017 Página 1 de 9 Índice I. Esquema de Vacunación.... 3 II. Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano.... 8 III. Vacuna

Más detalles

Reestructuración de un Sistema de Información

Reestructuración de un Sistema de Información Reestructuración de un Sistema de Información Guillermo Guibovich OPS/OMS Venezuela Octubre Aproximación Sistémica a los Sistemas de Información (SIS) Consenso que los SIS deben ser re-estructurados pero,

Más detalles

para un entorno libre de gérmenes

para un entorno libre de gérmenes para un entorno libre de gérmenes el germicida universal y ecológico Efectividad 99,999% no químico no tóxico efectivo para una desinfección rutinaria y espercífica en el sector médico Microorganismos

Más detalles

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura

Estudio de prevalencia y factores asociados para la infección de dengue en Piura E l Perú por sus características geográficas está permanentemente amenazado por fenómenos naturales y desastres que a veces son provocados por el hombre, pudiendo generar emergencias sanitarias. El quehacer

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

FORMACION PROFESIONAL CURSO RIESGOS BIOLOGICOS. PROTECCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

FORMACION PROFESIONAL CURSO RIESGOS BIOLOGICOS. PROTECCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL Equipo Técnico en Prevención Procarion SL Avda. Andalucía 34 Málaga 29007 www.grupoprocarion.com FORMACION PROFESIONAL CURSO RIESGOS BIOLOGICOS. PROTECCION INDIVIDUAL Y COLECTIVA SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Más detalles

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD FIEBRE AMARILLA EN PARAGUAY INFORME DE SITUACION No 21 Fecha del informe: 29 abril de 2008 Fecha del evento: Enero de 2008 1. Breve descripción del evento adverso:

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA SOPORTE DE ACTIVIDADES DE P Y P CONTRATADAS POR EVENTO INSTRUCTIVO PARA SOPORTE DE ACTIVIDADES DE P Y P CONTRATADAS POR EVENTO

INSTRUCTIVO PARA SOPORTE DE ACTIVIDADES DE P Y P CONTRATADAS POR EVENTO INSTRUCTIVO PARA SOPORTE DE ACTIVIDADES DE P Y P CONTRATADAS POR EVENTO Página 1 de 8 CDS IPP 2.4-03 00 ACTIVIDADES DE P Y P CONTRATADAS Página 2 de 8 CDS IPP 2.4-03 00 ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION CONTRATADAS De acuerdo a la nueva contratación a continuación se presentan

Más detalles

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral

Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral Leishmaniasis Visceral Las autoridades de salud de todas las jurisdicciones presentes en el COFESA ACUERDAN: Reconocer a la Leishmaniasis Visceral como una enfermedad que se ha introducido en algunas áreas

Más detalles

Francisco José de Paula Júnior Epidemiólogo del Grupo Técnico de Influenza Brasil/SVS/MS

Francisco José de Paula Júnior Epidemiólogo del Grupo Técnico de Influenza Brasil/SVS/MS Francisco José de Paula Júnior Epidemiólogo del Grupo Técnico de Influenza Brasil/SVS/MS francisco.pjunior@saude.gov.br Mejoras y brechas en la vigilancia de la interfaz humano-animal de influenza Antecedentes

Más detalles

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO PROYECTO COLABORATIVO CERCA UICC - ISNCC Educación a enfermeras de América Latina sobre cáncer cervical. 2016 PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE CÁNCER CERVICOUTERINO Mg. María Victoria Brunelli. Argentina

Más detalles

Jean Luc Poncelet, MD,MPH Area Manager PAHO/WHO

Jean Luc Poncelet, MD,MPH Area Manager PAHO/WHO Jean Luc Poncelet, MD,MPH Area Manager PAHO/WHO Contenido del modulo 1. Tendencias y mecanismos 2. Movilización y actores 3. Ejercicio Tendencias Riesgo y su percepción son mas altos Sensibilidad política

Más detalles

ARBOL DE PROCESOS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL

ARBOL DE PROCESOS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL ARBOL DE PROCESOS DE GESTIÓN MACROPROCESO PROCESO (Caracterización) SUBPROCESO (Procedimiento) Seguridad Física y de personal Seguridad de Bienes (Policía militar y privada) Control para salida del Transporte

Más detalles

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación

PORTAFOLIO DE SERVICIOS EN PREVENCIÓN. Consultoría, Educación Empresarial, Auditoría y Evaluación INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN INNOVACIÓN TECNOLÓGICA ASESORÍA Y CONSULTORÍA EDUCACIÓN EMPRESARIAL AUDITORÍA Y EVALUACIÓN NUESTRA ORGANIZACIÓN

Más detalles

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE

Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE Maritza Delgado Oficial de Programa BDT/Division LSE 1 Que es un Plan Nacional de Telecomunicaciones en Emergencias? El PNTE forma una parte integral del Plan Nacional de Emergencias Describe el manejo

Más detalles

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS

PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS EVALUACION DE RIESGOS PAUTAS DE CAPACITACION PARA IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS NOTAS DE CAPACITACION IDENTIFICACION DE PELIGROS Definiciones Peligro: Condición o práctica que tiene el potencial de causar

Más detalles

Lineamientos para la planificación estratégica y el Programa y Presupuesto de OPS

Lineamientos para la planificación estratégica y el Programa y Presupuesto de OPS Lineamientos para la planificación estratégica y el Programa y Presupuesto de OPS 2018-2019 28 de Agosto 2017 Cadena de resultados: Plan Estratégico de la OPS 2014-2019 Plan Estratégico de OPS y Programa

Más detalles

2. La Influenza A/H1N1

2. La Influenza A/H1N1 2. La Influenza A/H1N1 Haemagglutinin (HA) Influenza Virus Neuraminidase (NA) El gráfico representa una partícula viral completa del virus (virión) de influenza. El virus posee una envoltura externa que

Más detalles