INTERACCION ANTINOCICEPTIVA DE PARACETAMOL CON TRAMADOL EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTERACCION ANTINOCICEPTIVA DE PARACETAMOL CON TRAMADOL EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL"

Transcripción

1 Universidad de Chile Facultad de Odontología Facultad de Medicina Laboratorio de Dolor Farmacología INTERACCION ANTINOCICEPTIVA DE PARACETAMOL CON TRAMADOL EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL Andrés Esteban Sepúlveda Encina TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REQUISITO PARA OPTAR AL TÍTULO DE CIRUJANO-DENTISTA TUTOR PRINCIPAL Prof. Dr. Hugo F. Miranda G. TUTORES ASOCIADOS Prof. Dr. Fernando A. Sierralta G. Santiago Chile 2010

2

3 Índice Resumen... 1 Introducción... 2 Marco Teórico Clasificación del dolor Neurofisiologia del dolor Control farmacológico del dolor I. Opioides I.i Tramadol II. AINEs II.i. Paracetamol Interacción de fármacos Hipótesis y Objetivos Material y Métodos Resultados Grupo Control Grupo tratado con paracetamol Grupo tratado con tramadol Grupo tratado con combinación de paracetamol y tramadol Análisis isobolográfico de la interacción de paracetamol y tramadol Discusión Conclusiones Sugerencias Bibliografía... 37

4 Resumen Los fármacos más utilizados como analgésicos son los AINEs y los opioides. En el presente trabajo se investigó la actividad nociceptiva e interacción de tramadol (opioide) con paracetamol (AINE) en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Se utilizaron ratones a los cuales se les inyectó, en la región labial, 20 µl de solución de formalina al 2%, midiéndose el tiempo de frotamiento de la zona, durante los 5 minutos inmediatos a la inyección (fase I), y desde los 20 minutos post-inyección hasta los 30 minutos (fase II). La administración de tramadol o paracetamol indujo analgesia tanto en la fase I como en la fase II, siendo más potente la actividad del tramadol. Al coadministrarlo en proporción 1:1 de sus DE50 produjeron un efecto sinérgico en ambas fases del ensayo, utilizando el método isobolográfico. La sinergia obtenida es concordante con los aspectos teóricos del perfil farmacológico de cada uno de los fármacos administrados. Los hallazgos del presente trabajo, podrían ser de utilidad clínica en el tratamiento farmacológico del dolor agudo (fase I del ensayo) como crónico (fase II del ensayo).

5 Introducción El tema del dolor se convierte para todo el personal relacionado con el área de la salud como un aspecto frecuente en su quehacer diario, por lo que es importante conocer, comprender las manifestaciones y alteraciones que puedan suceder en los pacientes y resolverlas de forma correcta. (1,2) La importancia fisiológica del dolor, es su función de preservación de la integridad del individuo. Es una estrategia adaptativa que le permite protegerse de las agresiones del medio externo e interno, produciendo una reacción del sujeto para eliminar de manera oportuna el estímulo doloroso. Sin embargo, en algunas circunstancias el dolor pasa de tener una función benéfica y se convierte en sí mismo en una patología que debe ser suprimida para permitirle al organismo sobrevivir. (1,2) Lamentablemente muchas veces nos vemos enfrentados a pacientes que intentan de todo para disminuir el dolor, recurriendo a combinaciones de fármacos inefectivas y hasta peligrosas. Es por esto que como profesionales de la salud nos vemos en la obligación de transmitir nuestros conocimientos y saber indicar medicamentos, y a reconocer que cada individuo tiene distintos umbrales dolorosos por lo que el control con un único fármaco es a veces insuficiente. Por ello es que se han desarrollado asociaciones experimentales entre diversos fármacos a fin de encontrar combinaciones que permitan llevar a su minima expresión el síntoma del dolor, sin provocar con ello otro tipo de perjuicio en la salud del paciente. Dentro de los fármacos que se utilizan más frecuentemente para el manejo del dolor, encontramos los antiinflamatorios no esteroidales (AINEs), fármacos capaces de alterar el curso natural de la respuesta inflamatoria inhibiendo aquellas vías que generan dolor más allá del tiempo necesario. Esto lo realizan mediante la inhibición de las enzimas ciclooxigenasas, responsables de la formación de elementos proinflamatorios a nivel periférico y central. El otro gran grupo de fármacos utilizados en el manejo del dolor, corresponde a los opioides, fármacos cuyo paradigma es la morfina, cuyo uso data de siglos atrás. Su mecanismo de acción difiere de los AINEs en que se unen a receptores específicos: MOR, DOR, KOR, que se encuentran tanto en el sistema

6 nervioso central (SNC) como a nivel periférico (SNP) inhibiendo así los impulsos nociceptivos provenientes del sitio injuriado. El presente trabajo tiene por objetivo general el de comparar la actividad antinociceptiva del paracetamol con la de tramadol usando el test de la formalina orofacial en ratones mediante el análisis isobolográfico.

7 Marco Teórico 1. Clasificación del dolor El dolor según la International Association for the Study of Pain (IASP) se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular existente o potencial, o descrita en términos de ese daño. (3,4) La sensación de dolor es considerada una experiencia subjetiva y desagradable, que se complementa con experiencias físicas, psicológicas y sociales del individuo, resultando una percepción individual y subjetiva. (2,5) El mecanismo mediante el cual los estímulos nocivos son transmitidos al sistema nervioso central se denomina nocicepción, el cual participa en la capacidad de analizar la naturaleza, localización, intensidad y duración de la estimulación dolorosa. (2) Actualmente se entiende el dolor como la integración de tres componentes (1) : Un componente sensitivo, que hace referencia al impulso desencadenado desde los receptores periféricos de dolor. Un componente cognitivo, que se relaciona con el aprendizaje cultural, entorno social y experiencias previas respecto al dolor. Un componente emotivo- afectivo, que hace referencia a las emociones frente a un impulso doloroso y la manera en que éstas puedan influir en la interpretación del mismo. El dolor se clasifica según varios criterios, a saber:

8 1. Según duración o evolución a) Dolor Agudo: Es aquel que incluye el tiempo suficiente para que los tejidos sanen. Esta definición implica una división temporal que aún no está del todo consensuada, según el comité de taxonomía de las algias de la Asociación Internacional del Estudio del dolor (IASP) propone un tiempo de 3 meses y algunos autores sugieren un periodo de hasta 6 meses. El dolor agudo constituye un mecanismo fisiológico útil, necesario y protector, puesto que evita que nos expongamos a estímulos dañinos, mediando reflejos de protección para limitar el daño e iniciando los procesos de reparación. (1) Este tipo de dolor es a menudo razón para buscar la atención en salud, pues se produce después de traumatismos, intervenciones quirúrgicas, y algunos procesos patológicos. b) Dolor Crónico: Es aquel que se mantiene por un periodo mayor que un tiempo razonable después de la lesión que lo originó. En la mayoría de los casos, se le atribuyen causas de tipo neurológicas, endocrinas, e inclusive genéticas. Carece de propiedades fisiológicas reparadoras y es un síntoma de enfermedad continua o en brotes. (6, 7,8) 2. Según etiología (9) a) Dolor nociceptivo: Se produce como consecuencia de una lesión somática o visceral, y es la reacción normal frente a dicha lesión. Dolor Somático: Su origen se encuentra a nivel de piel, músculos, ligamentos, articulaciones o huesos. Es bien localizado, circunscrito a la zona dañada, y no suele acompañarse de reacciones vegetativas. Dolor Visceral: Su característica es ser difuso, extendiéndose a otros territorios alejados del órgano lesionado; por lo tanto, es referido y se acompaña frecuentemente de reacciones vegetativas.

9 b) Dolor neuropático: Se produce por anomalías funcionales o estructurales en el sistema nervioso periférico (SNP) o central (SNC), lo que ocasiona descargas espontáneas y paroxísticas que son interpretadas como dolor. c) Dolor psicógeno: No resulta de una estimulación nociceptiva ni de una alteración neuronal, sino de causa psíquica o de la intensificación psicógena de un dolor orgánico. 3. Según discriminación espacial a) Dolor epicrítico: Su localización es precisa dentro de un campo receptivo, de fácil discriminación. El paciente lo refiere habitualmente como punzante, lancinante, fulgurante, etc. No es de tipo referido. b) Dolor protopático: Corresponde a un dolor difuso, mal localizado y referido por los pacientes como un dolor sordo que abarca extensiones anatómicas mayores que el dolor epicrítico. 2. Neurofisiología del dolor Para percibir el dolor y para que el organismo genere una respuesta dolorosa se necesita de la participación de un sinnúmero de redes de vías neuronales, de neurotransmisores y de centros de integración de información y generación de la respuesta. En forma acotada, el esquema para percibir el dolor debe incluir (1,10)

10 I. Una estructura periférica que actúe como receptor. Las vías involucradas en la transmisión de los impulsos dolorosos comienzan en receptores especiales denominados nociceptores, que son terminaciones nerviosas libres que se encuentran en diferentes tejidos corporales como son piel, vísceras, vasos sanguíneos, músculos, etc. Los impulsos dolorosos se transmiten hacia el sistema nervioso central por dos sistemas de fibras las Aδ y C comparten la característica de poseer un umbral de excitación alto (en condiciones normales), confiriéndole la característica de nociceptores. La fibra se proyecta hasta el soma neuronal próximo a la médula, desde donde sale una proyección que hace sinapsis a nivel espinal (neurona en T). La característica de poseer mielina de la fibra Aδ la convierte en aquella que transmite el dolor epicrítico, de respuesta rápida y de corta duración (6-20µm; velocidad de conducción 4-30 m/s). Por el contrario, la fibra C al ser más delgada y amielínica, posee una velocidad de conducción más lenta, por lo que antes de que el impulso alcance el SNC, ésta descarga nuevamente para generar una respuesta, lo que ocasiona un dolor más persistente (0,3-1,5µm; velocidad de conducción 0,5-2 m/s). II. Una sinapsis a nivel de la médula espinal: La proyección axonal proximal de la neurona en T se introduce en la médula hasta alcanzar alguna de las láminas de Rexed de la sustancia gris periacueductal. Las fibras Aδ se distribuyen preferentemente en las láminas I, II, III, IV, V y X, mientras que las fibras C lo hacen preferentemente en las láminas I, II, VI y X. Hacen sinapsis con neuronas de 2º orden que se dirigen al encéfalo a través de los distintos tractos. Al interior del asta posterior de la médula, existen interneuronas que pueden inhibir en forma presináptica o postsináptica a las neuronas nociceptivas, o bien, emiten ramas colaterales que sinaptan sobre los somas de las neuronas de la sustancia gelatinosa de Rolando y éstas sinaptan sobre las vías del asta dorsal inhibiendo la descarga de la neurona nociceptiva sobre la 2ª neurona de la vía del dolor, en lo que se conoce como teoría de la compuerta, elaborada por Melzack y Wall en el año 1965, y que constituye uno de los sistemas fisiológicos para el control del dolor (11)

11 III. Vías de conducción desde la médula hacia los centros superiores como bulbo, diencéfalo, corteza, etc. Desde los centros superiores, las vías descendentes realizan sinapsis en otros centros de control del dolor, como son hipotálamo, amígdalas unidas por la reticular a la sustancia gris periacueductal, el núcleo del tracto solitario (en los casos de nocicepción visceral por la gran cantidad de aferencias vagales), proyecciones en los núcleos parabraquiales y dorsolaterales; y finalmente, las eferencias hacia los nociceptores periféricos Aδ y C, formándose un complejo de situaciones de retroestimulación y posteriormente inhibición. Nocicepción a nivel facial: Lo detallado anteriormente corresponde al proceso de nocicepción de los dermatomas inervados por el 2º nervio cervical hacia abajo, por lo tanto, para poder describir el proceso doloroso facial es necesario hacerlo por separado ya que posee características especiales desde el punto de vista anatómico. La inervación sensitiva de la cara está dada por varios nervios craneales entre ellos se puede mencionar el nervio facial, el glosofaríngeo, el vago y el trigémino, este último es quien le proporciona la mayor parte de la sensibilidad al rostro y por ende de dolor, por lo tanto nos abocaremos a describirlo con mayor detalle. El nervio trigémino de divide en 3 ramas para inervar los 3 tercios del rostro y sus anexos (cavidad bucal, fosas nasales, cavidad orbitaria, etc.), además de la inervación de las meninges en las fosas craneales anterior y media a través de sus ramos intracraneales. El recorrido de la vía nociceptiva facial se describe a continuación: I. El nociceptor percibe el estímulo en la periferia, pasando por el ganglio de Gasser, lugar donde se unen las 3 ramas del trigémino y donde se encuentran los núcleos de dichas neuronas, salvo las neuronas propioceptivas en que la mayoría de los cuerpos celulares está en un núcleo del tallo cerebral, (núcleo mesencefálico del trigémino) luego sus axones aferentes penetran en la protuberancia anular por delante del pedúnculo cerebeloso medio. Es importante

12 mencionar que en este recorrido, las fibras se van torciendo hasta quedar en posición invertida, es decir, las fibras oftálmicas entran a la protuberancia anular en posición más ventral y las mandibulares lo hacen hacia dorsal, quedando las fibras maxilares en el medio. II. Una vez al interior de la protuberancia, las fibras sensitivas del trigémino se dirigen hacia alguno de los 3 núcleos sensitivos: a) Núcleo sensitivo principal o pontino, que como su nombre lo indica, se ubica a la misma altura del lugar de entrada de las fibras sensitivas, en el puente. A este núcleo llegan las aferencias de las fibras de gran diámetro para el tracto discriminativo y para el tracto ligero y además recibe algunas ramas de los axones de neuronas del núcleo mesencefálico del trigémino. b) Núcleo mesencefálico, en posición superior, en las inmediaciones del mesencéfalo. Aquí se encuentran los somas de las neuronas propioceptivas. c) Núcleo espinal, más largo que los anteriores y extendiéndose hasta el tercer segmento cervical (C3). Está dividido en 3 subnúcleos; oral, interpolar y caudal, y en ellos está representada la sensibilidad de labios, dientes y mucosas de la cavidad oral. La porción caudal, que recibe fibras para el dolor y temperatura, se extiende desde el nivel de la decusación piramidal hasta los 3 primeros segmentos cervicales, relacionándose con las láminas I-IV del cuerno gris dorsal que permitirían así el control por la teoría de la compuerta (10). III. Desde los núcleos trigeminales sale una 3ª neurona que va a sinaptar en el núcleo ventral póstero-medial (VPM) del tálamo y desde aquí se proyecta al extremo inferior del área somatosensorial primaria de la corteza cerebral, donde posee una gran representación como lo demuestra el homúnculo sensitivo. Control descendente del dolor: Las vías descendentes del dolor realizan sinapsis en diversos núcleos que albergan distintas poblaciones de neuronas tanto a nivel del tronco cerebral como de estructuras cerebrales, jugando un rol facilitador de la transmisión nociceptiva o un rol inhibidor de la respuesta dolorosa, dependiendo del receptor al cual se acoplen.

13 A nivel espinal los mecanismos descendentes están dados básicamente por 3 tipos de neuronas; serotoninérgicas, noradrenérgicas y, con menor importancia, dopaminérgicas (11). Estas vías descendentes monoaminérgicas pueden actuar de 3 formas: a) Mediante la inhibición presináptica a través de la reducción directa de los neurotransmisores pronociceptivos desde las fibras Aδ y C. b) Mediante la activación de interneuronas intrínsecas inhibitorias o inhibición de interneuronas intrínsecas excitatorias del asta dorsal. c) Actuando sobre la neurona de proyección involucrada en la transmisión del dolor hacia estructuras supramedulares, acción que puede ser ejercida directamente sobre las neuronas de proyección o en forma indirecta mediante la activación de interneuronas inhibitorias o la inhibición de interneuronas excitadoras. Describiremos a las dos neuronas monoaminérgicas más importantes: Las neuronas seratoninérgicas se encuentran principalmente en el núcleo rafe Magnus, y sus fibras se distribuyen generosamente en la médula espinal, principalmente láminas I y II del asta posterior y en otros núcleos. Interactúa tanto con neurona de proyección que llevan información hacia el tálamo o al núcleo parabraquial, como sobre las fibras aferentes de los nociceptores mediante la estimulación de interneuronas inhibitorias locales, o bien directamente sobre el nociceptor. Los principales receptores asociados a la antinocicepcion son 5-HT1, 5-HT2, 5-HT3, 5-HT4-7. Sin embargo, dichos receptores también se asocian a procesos facilitatorios. La ocurrencia de uno u otro hecho depende de una serie de redes neuronales que interactúan entre sí. Las neuronas noradrenérgicas se ubican en los núcleos A5, A6 en el locus coeruleus y A7 en el puente (subcoeruleus). Se distribuyen ampliamente entre las neuronas de la médula espinal especialmente en las láminas VI, VII, VIII, IX, fibras que provienen esencialmente de los núcleos A5 y A6, y también sobre las láminas I-II, IV-V y X del asta posterior con aporte adicional de las fibras que provienen del núcleo A7. La capacidad antinociceptiva de la noradrenalina está basada en su acción a nivel postsináptico (al interior del asta dorsal). Sin embargo, existen también estudios que avalan su capacidad de actuar directamente sobre el nociceptor. La liberación de sustancia P, por parte de neuronas que se encuentran

14 en la sustancia gris periacueductal, las aferencias provenientes desde el hipotálamo y la administración supraespinal de canabinoides, colinérgicos y neurotensina desencadenan la liberación de noradrenalina desde los núcleos, actuando en los receptores α1 y α2. La acción de esta monoamina sobre las interneuronas inhibitorias encefalinérgicas (liberadoras de encefalinas) GABAénergicas (liberan ácido gama-amino-butírico; GABA) ubicadas en el asta dorsal es mediada por el receptor α1. A su vez, las neuronas noradrenérgicas pueden inhibir directamente la transmisión del impulso hacia la neurona de proyección actuando sobre los receptores α2 ubicados en el nociceptor, o bien sobre el receptor α2 ubicado en la neurona de proyección. Se ha observado que los agonistas del receptor α2 disminuyen significativamente la alodinia mecánica en modelos de dolor neuropático, en comparación con los opioides. Otro sistema de control descendente del dolor es el eje opioide, sistema que incluye ligandos y receptores específicos que por medio de interneuronas opiopeptidérgicas que se encuentran en el asta dorsal, inhiben a las neuronas de proyección nociceptivo-específicas de la lámina I y a las convergentes de las láminas IV, V, VI. Los receptores opioides más conocidos son DOR (delta), KOR (kappa) y MOR (mu), existiendo otros como el OFQ/N y el ORL-1 (opioide receptor like) (12). Estos lreceptores se encuentran acoplados a proteínas G inhibitorias de la membrana neuronal, los que al unirse con un ligando afín, desencadenan una cascada de acontecimientos que comienza con un aumento en la conductancia del K+, esto a su vez provoca hiperpolarización con lo que se inhibe la conductancia del Ca++ lo que posteriormente inhibe a las adenilato-ciclasas (AC) acopladas transmembrana y con ello disminuye el AMPc intracelular, provocando finalmente una disminución de la excitabilidad neuronal (11,12). Observaciones recientes han mostrado la presencia de heterodímeros de estos receptores (MOR/DOR, KOR/DOR) en la membrana de las neuronas, los cuales presentan características de acoplamiento y unión a ligandos distintas a sus respectivas unidades monoméricas (11). Esto podría explicar la gran variabilidad de respuesta de estos receptores, ante un mismo ligando (13,14). Además, se debe tener presente la variedad de ligandos para los receptores opioides conocidos; en la actualidad se sabe de a menos 7 tipos de péptidos endógenos que se unen a los receptores opioides (11,12). Estudios

15 inmunohistoquímicos han demostrado que los receptores para los péptidos opioides no sólo se encuentran en el SNC, sino que también alcanzan la periferia debido a que se han encontrado éstos péptidos distribuidos, en el tubo digestivo, la glándula suprarrenal, aparato reproductor, entre otros (15), lo que contribuirían, en ciertas condiciones, a incrementar las reacciones adversas a los fármacos opioides advertidas en otro sistemas del organismo humano. Dentro del sistema nervioso central, la distribución de los péptidos opioides y sus receptores es amplía; se los puede encontrar en regiones de la corteza somestésica, prefrontal, orbitaria y cerebelosa, tálamo, ganglios basales (núcleo caudado, globo pálido y patamen), hipotálamo, sistema límbico, hipofísis anterior y posterior, ganglios trigeminal, petroso y yugular y varias regiones del tronco cerebral. Todas estas estructuras se hayan íntimamente conectadas con la transmisión del estímulo doloroso (11,15). 3. Control farmacológico del dolor Hoy por hoy existe un amplio arsenal de fármacos que modifican la respuesta dolorosa, éstos pueden operar de diversas formas: a) Afectando la conducción del estímulo doloroso esto se origina cuando se ejerce una acción inhibitoria reversible en la conducción el potencial de acción de las membranas despolarizables de la neurona, de este modo actúan los anestésicos locales, o bien injuriando el nervio, como lo hacen los alcoholes y fenoles, condición que puede llegar a ser irreversible. b) Actuando a nivel central, acoplándose a receptores específicos ubicados en los centros de control descendente del dolor, como lo hacen los fármacos opioides, o bien inhibiendo la recaptación de monoaminas, como los antidepresivos triciclicos, inhibidores de la monoamino-oxidasa (IMAO s) o los inhibidores de la recaptación de serotonina o noradrenalina los cuales tienen acción antinociceptiva central. c) Ejerciendo a nivel periférico, modulando la respuesta inflamatoria local en el sitio de la injuria, lo que determina una disminución de envío de señales dolorosas hacia el sistema nervioso central. De esta forma actúan los

16 fármacos antiinflamatorios, ya sean esferoidales (corticoides) o no esteroidales (AINES). Para efecto de nuestro trabajo de investigación analizaremos y describiremos las características asociadas a dos familias de fármacos en particular: Opioides y Antiinflamatorios no esferoidales. I. Opioides: Existen registros del uso de la morfina, en forma de opio, en los papiros del antiguo Egipto que datan hace más de 4000 años. Ya en el siglo pasado, se logra aislar la morfina de entre el conjunto de alcaloides que componen el opio. La morfina es un derivado fenantrénico, estructurado en un núcleo morfinano tetracíclico. Su disposición química ha permitido que la industria farmacéutica lograra manipular algunos grupos terminales de ciertos carbonos para así obtener semisintéticos cuyas características específicas la hace útil en clínica. Se destaca el hidroxilo fenólico en el carbono 3, el hidroxilo alcohólico en el carbono 6, el doble enlace entre los carbonos 7 y 8 y el metilo (CH3) en el nitrógeno terciario, en estos puntos donde se introducen las sustituciones. Al suplir el grupo OH del carbono 3 por OCH3 se obtiene un derivado de la morfina llamado codeína. En 1962 fue sintetizado por primera vez un analgésico de acción central relacionado estructuralmente con la codeína y la morfina llamado Tramadol. Fórmula Estructural del Tramadol

17 Tramadol: Este fármaco ha estado disponible para el tratamiento del dolor en Alemania desde Estudios recientes han confirmado que el inusual y singular perfil farmacodinámico de este opioide es atribuible al tramadol siendo un fármaco racémico, es decir, donde tanto sus enantiómeros, (+)-tramadol y (-)-tramadol, como sus metabolitos contribuyen a obtener la analgesia a través de diferentes mecanismos, esto incluye la unión al receptor opioide y la inhibición de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Esta dualidad de acción ha llevado a la FDA a clasificarla como un analgésico central no tradicional o atípico. El (+)- tramadol y el metabolito (+)-O-desmetil-tramadol son agonistas del receptor MOR. Además (+)-tramadol inhibe la recaptación de serotonina y noradrenalina, mientras que el (-)-tramadol inhibe la recaptación de noradrenalina pero es 10 veces más potente que su (+)-enantiómero (16). Existen algunos estudios en que se han demostrado un aumento en la liberación de serotonina y noradrenalina (13) subsecuente a la administración de tramadol in vitro. Como bien ya explicamos anteriormente, ambas aminas se encuentran implicadas en los mecanismos de control descendente del dolor, tanto así que la administración de naloxona (antagonista de receptores opioides) disminuye, pero no elimina por completo la analgesia inducida por tramadol (17,18). El tramadol es un fármaco que se encuentra disponible en varias formas farmacéuticas, como por ejemplo, en ampollas para la administración en forma intravenosa, intramuscular o subcutánea; en cápsulas, tabletas solubles, gotas y en supositorios. Estas diversidad le confiere distintas propiedades farmacocinéticas entre si. Cuando se administra en forma oral, la absorción de tramadol es casi completa (100%) después de un tiempo de latencia que varía entre 12 y 30 minutos dependiendo si se administra en gotas o cápsulas respectivamente. Es rápidamente distribuido en el cuerpo, con una vida media de 6 minutos en la primera fase, seguida de una segunda fase de distribución lenta con una vida media de 1.7 horas. En modelos de roedor se ha visto una distribución particular en pulmones, bazo, hígado, riñones y cerebro. La biodisponibilidad del fármaco disminuye a un 70%, hecho que se atribuye al primer paso hepático. El tramadol es metabolizado en el hígado donde

18 ocurren reacciones fases I (N-desmetilación u O-desmetilación) y fase II (conjugación) lo que deriva en diversos metabolitos siendo los más importantes (+)-O-desmetil-tramadol quien es metabolizado por el complejo del citocromo P450 (CYP) 2D6. El metabolito (+)-O-desmetil-tramadol es el agonista con mayor afinidad por el receptor MOR, mostrando tener una afinidad de 700 veces la del compuesto racémico, por lo que se le atribuye el efecto opioide del fármaco. Se conocen alrededor de 30 productos de la metabolización del tramadol y aunque experimentalmente se ha comprobado que algunos de ellos tendrían mayor potencia, se han tenido que descartar debido a que sus características farmacodinámicas (liposolubilidad, polaridad) la hacen inviable a nivel central (17). El 90% de la eliminación del tramadol ocurre a través del sistema renal, el resto es encontrado en las heces, vías biliares y en la saliva (17). Entre las principales RAM a considerar en el uso de tramadol están el causar náuseas y vómitos. Estos efectos se deben a la acción de tramadol sobre el receptor MOR. A diferencia de otros fármacos opioides, el tramadol no tiene efectos clínicamente relevantes sobre la respiración, esta asociado con una baja incidencia a la constipación ya que a pesar de su actuar a nivel del receptor MOR y del incremento de los niveles de noradrenalina, los mayores causantes del estreñimiento, éstos son contrastados parcialmente por el aumento de los niveles de serotonina en el sistema nervioso y a nivel intestinal provocando el aumento del tránsito gastrointestinal explicando así la baja incidencia a la constipación (19). Además muestra efectos positivos en el sistema inmune y tiene bajo potencial de abuso y dependencia (17). Tramadol puede ser recomendado como un analgésico base en el tratamiento del dolor agudo de intensidad moderada a severa, es particularmente útil en pacientes con una pobre función cardiopulmonar, incluido los ancianos, obesos, fumadores y después de una cirugía de tórax o de abdomen alto; en situaciones en que se incrementa el riesgo de depresión respiratoria, incluido el dolor de parto, cirugías pediátricas, etc. Su uso es habitual posterior a cirugías, exodoncias de terceros molares, etc. Tramadol también puede ser recomendado en el tratamiento del dolor crónico de origen no maligno, como osteoartritis o dolor neuropático. Además, es frecuente el administrarlo asociado a AINEs con el fin disminuir las dosis y en

19 paralelo sus RAM. En la actualidad existen preparados de asociaciones de tramadol con inhibidores COX como dipirona, paracetamol y ketorolaco (17). De hecho se han realizado análisis de la interacción analgésica entre tramadol y ketorolaco en ratas con artritis cuyos resultados indican un sinergismo positivo al ser utilizado en combinación (20). II. Antiinflamatorios no esteroidales (AINEs): Los AINEs, junto con los opioides, han sido los fármacos más comúnmente utilizados para el manejo del dolor agudo y crónico. Comprenden una numerosa familia de medicamentos, de estructura química diferente pero que comparten actividades terapéuticas y efectos adversos a distintos niveles (gastrointestinal, renal, cardiovascular, encefálico, hematológico, respiratorio, dermatológico, sistema nervioso central). En general, corresponden a ácidos orgánicos débiles que muestran uno o más de los siguientes efectos: analgésico, antiinflamatorio, antipirético y/o antiagregante plaquetario, pudiendo ser diferente la eficacia relativa para cada una de sus acciones; es decir, un fármaco concreto puede mostrar mayor actividad antiinflamatoria o analgésica que otro. Su mecanismo de acción se produce mediante la inhibición de la síntesis de prostaglandinas actuando sobre las enzimas ciclooxigenasas (COXs), de las cuales se han descrito 3: COX-1; COX-2 y COX-3 (21-24,31,34,35), enzimas responsables de la transformación del ácido araquidónico (presente en membranas celulares) en prostaglandinas (PGs) y tromboxanos (TX), los que genéricamente se denominan eicosanoides. Algunos de éstos eicosanoides, participan en mayor o menor grado, en los mecanismos patogénicos de la inflamación, el dolor y la fiebre; por lo tanto, el efecto provechoso de los AINEs radica en la inhibición de la producción de éstos eicosanoides; sin embargo, aquí radican también los efectos adversos que los AINES pueden presentar, debido a que estos eicosanoides también participan en diversos procesos fisiológicos (21,22). Es importante destacar que los eicosanoides representan sólo una parte de los mediadores celulares que están implicados en la modulación de los procesos

20 patológicos, y que los AINEs no inhiben el conjunto de la biosíntesis que tiene su origen en el ácido araquidónico, con lo cual se comprende las limitaciones y efectos adversos que éstos fármacos poseen para el control de procesos, los cuales se caracterizan por la intervención de múltiples factores (22). Algunos de los efectos adversos que puede presentar la inhibición de la síntesis de eicosanoides son (7, 8, 21, 23,24). Tracto gastrointestinal: tienen un rol citoprotectivo de la mucosa gástrica; al no estar presentes las PGs, este rol se pierde. Riñón: incrementan el filtrado glomerular, al presentar un efecto vasodilatador; al no estar presentes el filtrado glomerular disminuye. Sistema cardiovascular: pueden causar efectos hemodinámicos tales como vasodilatación, necesaria en algunos momentos. Musculatura lisa: provocan su contracción, lo que es importante en el útero, especialmente en mujeres embarazadas que se encuentran en las fases finales del embarazo. Agregante plaquetario: la producción de tromboxano A2, generado por acción de las COXs. Su acción es ser un potente agregante plaquetario. En general, los AINES poseen un alto grado de afinidad por las proteínas plasmáticas, lo cual prolonga su vida media. Debido a esta misma razón, tienden a desplazar a otros fármacos desde el sitio de unión a las proteínas plasmáticas, lo cual puede ocurrir con anticoagulantes, hipoglicemiantes orales, metotrexato y fenitoína, por lo que su administración debe ser muy controlada en pacientes que consuman éstos fármacos de forma crónica (23). Los AINEs son metabolizados en el hígado por el sistema citocromo P 450 y son excretados por el riñón, tanto en su forma libre como metabolizada (23). Paracetamol: El paracetamol, también llamado acetaminofeno, es uno de los fármacos más populares y ampliamente utilizados a nivel mundial, para el tratamiento del dolor y la fiebre. Pertenece al grupo de los derivados anilínicos, de los cuales es el único que se utiliza en la actualidad. Hasta hace un tiempo atrás, se consideraba un AINE

21 atípico ya que se decía que carecía de efectos antiinflamatorios, al menos desde un punto de vista clínico; sin embargo, este último tiempo han aparecido en la literatura trabajos que atestiguan las acciones antiinflamatorias del paracetamol, además de sus acciones antipiréticas y analgésicas comparable con el ácido acetilsalicílico (AAS o Aspirina), que es el arquetipo de los AINEs (25, 34, 35). En cuanto a su mecanismo de acción, sigue siendo una controversia, pues las COXs de diversas localizaciones parecen ser diferentemente sensibles a la acción de este AINE, pues a nivel de la mucosa gástrica puede estimular la síntesis de PG, mientras que en pulmón y plaquetas dicha síntesis no se modifica, y a nivel central, se ve inhibida moderadamente. Además, se ha observado que su efecto, más que periférico, es más bien a nivel central; se ha propuesto como mecanismo de acción alterno, la inhibición de la vía L-arginina-óxido nítrico (NO), la cual es mediada por la sustancia P y refuerza la inhibición de la vía serotonérgica descendente y que posee efectos cannabinoides por sus metabolitos (31, 34, 35). En cuanto a la farmacocinética del paracetamol, podemos decir que tiene: Absorción: Rápida y casi completa a nivel del intestino delgado. Biodisponibilidad: dosis-dependiente, entre el 75 y el 90%. Velocidad de Absorción: depende fundamentalmente de la velocidad de vaciamiento gástrico: retrasada con los alimentos, y fármacos que retrasen el vaciamiento; mientras que aumenta con fármacos que aceleren el vaciamiento gástrico. Tiempo en llegar a la Concentración Máxima (t max ): se alcanza en 30 a 90 minutos, con una vida media de 2-2,5 hr. Vías de Administración: Oral, intravenosa, rectal. Fijación a proteínas plasmáticas: A concentraciones terapéuticas (5-20 ug/ml) no se fija, aunque a concentraciones toxicas (p. ej., 300 ug/ml), la fijación varía entre el 20 y el 50%.

22 Metabolización: Hasta en un 95% en el hígado. Los principales metabolitos son conjugados con acido glucurónico (60%), o sulfato (35%). Una pequeña fracción (4-5%) utiliza el sistema del citocromo P-450. Sus aplicaciones terapéuticas son como analgésico y/o antipirético, siendo un buen sustituto del AAS, especialmente cuando éste esté contraindicado o su uso sea desaconsejable, como en pacientes que reciben terapia anticoagulante o uricosúrica, si existe úlcera péptica, gastritis, hernia de hiato, intolerancia o hipersensibilidad al AAS y en pacientes con hemofilia u otros problemas de la coagulación. No debe usarse en lugar del AAS u otros AINEs en el tratamiento de la artritis reumatoide. Sin embargo, puede usarse para tratar el dolor en una osteoartritis moderada. Se ha visto que en los últimos meses del embarazo, el uso de este AINE puede provocar problemas en el desarrollo pulmonar (34, 35). A dosis terapéuticas, el paracetamol es posiblemente uno de los analgésicos y antipiréticos más seguros, siendo muy baja la incidencia de reacciones adversas. La dosis habitual en adultos es de mg c/4 horas ó 1 g c/6-8 horas, sin exceder los 4 g/día. En niños, se recomienda una dosis de 10mg/kg de peso por ingesta. 4. Interacción de fármacos: Al realizar combinaciones de dos o más agonistas que producen un efecto común a través de mecanismos que no están relacionadas con un único receptor afín, se producen situaciones en las que la presencia de uno no afecta a la unión del receptor del otro. Este tipo de agonista de acción conjunta fue denominado por Bliss en 1939 como similar e independiente (26). La coadministración de dos fármacos, generalmente con diferente mecanismo de acción, pero con similar efecto, puede generarlas siguientes alternativas de interacción (26) : 1. Aditivos: el efecto obtenido corresponde a la simple suma de los efectos que produce cada uno de los fármacos por separado.

23 2. Subaditivo o antagónico: el efecto que se obtiene corresponde a un efecto menor que la suma de la actividad de cada fármaco por separado. 3. Supraditivo o sinérgico: el efecto obtenido es significativamente mayor que la suma de los efectos de cada fármaco por separado. La farmacología al realizar combinaciones de preparados, generalmente busca una interacción de tipo sinérgica ya que éste tipo de asociación permitiría disminuir las dosis de cada fármaco reduciendo así sus RAMs obviamente sin minimizar el efecto deseado.

24 Hipótesis: La administración intraperitoneal (i.p.) de paracetamol o de tramadol y de su combinación, producen actividad sinérgica antinociceptiva, en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial. Objetivo general: Estudiar la actividad antinociceptiva de paracetamol, tramadol y de su mezcla en el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial en ratones. Objetivos específicos: 1.- Evaluar la antinocicepción inducida por la administración i.p. de paracetamol en el test orofacial. 2 Estudiar la analgesia producida por la administración i.p. de tramadol en el ensayo de formalina orofacial. 3.- Estudiar el tipo de interacción analgésica que se obtiene al administrar en conjunto paracetamol con tramadol en el ensayo algesiométrico antes citado.

25 Material y métodos En el estudio fueron usados 116 ratones (Mus musculus) machos de la cepa CF/1 de 28 a 30 gramos de peso (imagen1). Los animales fueron aclimatados al ambiente de laboratorio al menos 2 horas antes de la experimentación, la cual se realizó siguiendo el protocolo CBA Nº 238 FMUCH aprobado por la Comisión de ética para estudios con animales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Durante el experimento se realizaron observaciones en forma ciega, fundamentalmente en cuanto a la administración de fármacos. Los animales fueron elegidos de forma aleatoria y se utilizaron grupos de control con solución salina. El número de animales utilizados para cada ensayo fue el mínimo estrictamente necesario para un correcto análisis estadístico, los que fueron sacrificados inmediatamente después de realizado el ensayo mediante dislocación cervical por personal con experiencia en ello. Las drogas disueltas en solución salina fueron paracetamol y tramadol, los que se administraron intraperitonealmente (i.p.) (imagen 2), en un volumen constante de 10 ml/kg, 30 minutos antes del ensayo algesiométrico, ya que existen evidencias previas que demuestran que es el tiempo en que se alcanza el efecto analgésico máximo. Los animales utilizados como grupo control fueron tratados con salino i.p. incluyéndose, al menos 1 ejemplar en cada grupo experimental. Posteriormente son dejados en las cajas de observación para su evaluación (imagen 3). Imagen 1. Ratón Mus musculus de la cepa CF/1.

26 Imagen 2. Inyección intraperitoneal de fármacos, en ratón Mus musculus de la cepa CF/1. Imagen 3. Cubículo de observación.

27 Test de la formalina El modelo utilizado para la medición experimental de la capacidad antinociceptiva de los fármacos, fue el test de la formalina orofacial (27). Consiste en la inyección subcutánea de 20 L de una solución de formalina al 2% en el labio superior del animal (imagen 4). Esto da lugar a una respuesta dolorosa que puede ser dividida en 2 fases: una inicial, donde los nociceptores perciben la irritación química provocada por la formalina (fase I), y una tardía, producto de la organización de un foco inflamatorio en el sitio de la injuria con la subsecuente sensibilización central y periférica (fase II). En ambas fases se induce hiperalgesia que provoca una conducta de frotamiento del sitio de inyección con alguna se sus extremidades (27) (imagen 5). Para la inyección de la formalina se utilizó una jeringa Hamilton con aguja 27 Gauge. Inmediatamente posterior a la inyección, los ratones son regresados a las cajas de observación y se registra el tiempo en ambas fases: de 0-5 minutos (fase I) y de minutos (fase II). Los resultados se expresan en segundos de frotamiento en cada intervalo, que son considerados como el efecto analgésico y pueden ser expresados como % del máximo posible efecto (% MPE), de acuerdo a la fórmula de la página 26. Imagen 4. Inyección subcutánea en el labio del ratón de formalina al 2%

28 Imagen 5. Frotamiento de la región paranasal Evaluación de la analgesia El primer paso es la evaluación de la actividad antinociceptiva de cada fármaco en forma individual, lo que se realizó mediante la construcción de curvas dosis-respuesta de los AINEs administrados vía i.p. Para ello se obtuvieron curvas dosis-respuesta de paracetamol y de tramadol, se utilizaron 4 grupos de ratones para cada fármaco, de 6 a 8 animales cada uno, que recibieron 4 dosis diferentes y crecientes de cada fármaco. Para cada droga se determinó la dosis efectiva 50 (DE 50 ), dosis que produce el 50% del efecto máximo posible. Dicha dosis es la utilizada, debido a que dosis mayores aunque muestran un efecto significativamente mayor (28,29) ; sin embargo se ha observado que pueden producir un detrimento en las funciones motoras de los animales (30). La DE 50 de cada fármaco, se realizó mediante el análisis de regresión lineal de las correspondientes curvas dosis-respuesta, las cuales fueron construidas utilizando el logaritmo de las dosis en la abscisa y el máximo efecto posible (MEP)

29 en la ordenada. El valor del MEP que permite graficar en el eje de la ordenada se obtuvo de acuerdo a la siguiente fórmula: Para evaluar la interacción de la combinación entre el paracetamol y tramadol, se utilizó el método de análisis isobolográfico del laboratorio de Neurofarmacología del dolor, sitio en que se realizó el presente trabajo de investigación, y que fue adaptado de los trabajos realizados por Tallarida (28) y Zelcer (29). Este método utiliza representaciones gráficas de dosis isoefectivas de cada fármaco y ambos fármacos combinados. Este tipo de análisis permite conocer si existe interacción, de que tipo es ésta y cuál es su magnitud. La analgesia producida por la interacción entre las drogas fue analizada, mediante la coadministración por vía i.p. proporción 1:1 de las DE 50 de cada fármaco y en razón de 1/2, 1/4, 1/8 y 1/16 de ellas, para así obtener la curva dosis respuesta de la coadministración de fármacos, de la que se obtuvo su DE 50 a través del análisis de regresión lineal. La DE 50 resultante de la mezcla, se comparó estadísticamente, por medio de t-test, representando de esta manera, de forma teórica, la simple adición de efectos. Lo anterior se representa mejor en la siguiente fórmula: Donde: R: relación de potencia entre paracetamol y tramadol administradas aisladamente. P1: proporción de paracetamol en la mezcla. P2: proporción de tramadol en la mezcla. La DE 50 experimental resultante se graficó en un sistema de coordenadas cartesianas, que contiene una línea conectando la DE 50 del tramadol en uno de los ejes con la DE 50 del paracetamol en el otro eje, conformando la llamada línea de

30 aditividad simple. En dicha línea encontramos el punto que representa la DE 50 de aditividad teórica. La región del gráfico donde se ubica el punto experimental determina el tipo de interacción. En el caso que la interacción sea sinérgica, el punto experimental se ubicará bajo la línea de aditividad; mientras que, si resultase una interacción antagónica, el punto de se ubicará sobre la línea de aditividad. Por último, si el punto se ubica en un sector cercano a la línea de aditividad, la interacción obtenida será la simple aditividad de sus efectos. Al mismo tiempo, el programa utilizado calcula el índice de interacción (I.I.) entre las drogas, que permite confirmar el tipo de ella, de acuerdo a la siguiente fórmula: Si el valor resultante es menor que 1 corresponde a una interacción de tipo sinérgica; al resultar igual a 1 la interacción es aditiva, y si el resultado es mayor que 1 nos encontramos frente a una interacción antagónica (31). El análisis estadístico de los parámetros relativos al presente estudio, fueron expresados como promedio S.E.M. (error estándar del promedio) o con su límite de confianza al 95% (95% L.C) y se calcularon con un programa computacional elaborado en el laboratorio, en base a los antecedentes publicados por Tallarida (32). La significación estadística fue considerada a un nivel de 5% (p 0.05) a través de análisis de varianza (ANOVA), seguido del ensayo de Student.Newmann-Keuls y pruebas t de Student, utilizando el programa PharmTools Pro (version 1.27 McCary Group Inc. PA, U.S.A.).

31 % MPE Resultados 1. Grupo Control: La administración i.p. de 10 mg/kg de solución salina al 0,9%, 30 minutos antes de la administración de formalina al 2% en el labio superior, produjo un tiempo de frotamiento de la zona labial y perinasal derecha de 95,3 ± 3.45 segundos para la fase I, con un n de 13 ratones, y de 101,76 ± 3.62 segundos para la fase II, con un n de 9 ratones. 2. Grupo tratado con paracetamol: En el ensayo algesiométrico de la formalina orofacial al 2%, al administrar paracetamol por vía i.p., en el ratón produjo actividad nociceptiva de tipo dosis dependiente tanto en la fase aguda (fase I) como en la fase inflamatoria (fase II). Así, el cálculo efectivo de la DE 50 en fase I, se realiza usando la curva dosis-respuesta antinociceptiva, expresada en el logaritmo de la dosis de paracetamol versus el porcentaje del efecto máximo esperado (sigla en inglés, MPE), según se muestra en el gráfico 1 y que resultó ser de ± 4.80 mg/kg. FASE I ,5 1 1,5 2 2,5 3 PARACETAMOL, log mg/kg Gráfico 1. Curva dosis-respuesta para la administración de paracetamol i.p. en fase I. Cada punto en el gráfico representa el promedio ± EEM de al menos 6 animales.

32 % MPE % MPE En el caso de la fase II, el cálculo de la DE 50 se obtuvo mediante el mismo procedimiento que en la fase I y ella fue de 46,68 ± 6,31 mg/kg y la correspondiente curva dosis-respuesta antinociceptiva se aprecia en el gráfico 2: FASE II ,5 2 2,5 Paracetamol,log mg/kg Gráfico 2. Curva dosis-respuesta para la administración de paracetamol i.p. en fase II. Cada punto en el gráfico representa el promedio ± EEM de al menos 6 animales. 3. Grupo tratado con tramadol: Al administrar i.p. una solución de tramadol, produjo una actividad nociceptiva de tipo dosis dependiente tanto en fase I (aguda) como en fase II (inflamatoria) en el test de la formalina orofacial. La curva dosis-respuesta nociceptiva de la fase I, se muestra en el gráfico 3, y a partir de ella se calculó la DE 50 para el tramadol, que dio 0,49 ± 0,10 mg/kg. FASE I ,5-1 -0,5 0 0,5 1 1,5 Tramadol, log mg/kg Gráfico 3. Curva dosis-respuesta para la administración de tramadol i.p. en fase I. Cada punto en el gráfico representa el promedio ± EEM de al menos 6 animales.

33 % MPE % MPE Por otra parte, en la fase II, la DE 50 resultó 2,05 ± 0,27 mg/kg la cual se aprecia en el gráfico 4: FASE II ,5 0 0,5 1 1,5 2 Tramadol, log mg/kg Gráfico 4. Curva dosis-respuesta para la administración de tramadol i.p. en fase II. Cada punto en el gráfico representa el promedio ± EEM de al menos 6 animales. 4. Grupo tratado con la combinación de paracetamol y tramadol: Al administrar por vía i.p. una combinación de paracetamol y tramadol en proporción de 1:1 de cada una de sus respectivas DE 50 s, se obtuvo en los ratones una actividad antinociceptiva dosis dependiente, tanto en las fases I y II, como se puede apreciar en los gráficos 5 y 6. A partir de ellos, se obtiene la DE 50 para la combinación de ambos fármacos, la cual es 20,16 ± 0,65 mg/kg para la fase I, y de 9,96 ± 1,14 mg/kg para la fase II. FASE I ,5 1 1,5 2 log DOSE, mg/kg Gráfico 5. Curva dosis-respuesta para la administración de la combinación de paracetamol con tramadol i.p. en fase I. Cada punto en el gráfico representa el promedio ± EEM de al menos 6 animales.

34 % MPE FASE II log DOSE, mg/kg Gráfico 6. Curva dosis-respuesta para la administración de la combinación de paracetamol con tramadol i.p. en fase II. Cada punto en el gráfico representa el promedio ± EEM de al menos 6 animales. 5. Análisis isobolográfico de la interacción de paracetamol y tramadol: Al realizar el análisis isobolográfico de la combinación de paracetamol con tramadol, se observa una interacción de antinocicepción de tipo supraaditiva o sinérgica, para ambas fases del proceso doloroso (aguda e inflamatoria). Esto es debido a la ubicación del punto experimental, el cual se encuentra bajo la línea de aditividad de ambos fármacos, y con un índice de interacción menor a 1 en ambas fases (fase I = 0,72 y fase II = 0,41), como se observa en los gráficos 7 y 8.

35 ED50 PARACETAMOL, mg/kg FASE I Aditividad Experimental 0 0,2 0,4 0,6 ED 50 TRAMADOL, mg/kg Gráfico 7. Isobolograma de la interacción antinociceptiva de paracetamol y tramadol, en fase I. El sobre la línea de aditividad, representa el punto de actividad teórica de la combinación, mientras que el representa el punto de aditividad experimental, en cada uno sus límites de confianza al 95%, estos están representados por las líneas verticales y horizontales sobre los puntos. ED50 PARACETAMOL, mg/kg FASE II Aditividad 50 Experimental ED 50 TRAMADOL, mg/kg Gráfico 8. Isobolograma de la interacción antinociceptiva de paracetamol y tramadol, en fase II. El sobre la línea de aditividad, representa el punto de actividad teórica de la combinación, mientras que el representa el punto de aditividad experimental, cada uno con sus límites de confianza al 95% representados por las líneas verticales y horizontales sobre los puntos

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología a Ambiental y Salud PúblicaP FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La base celular y físico-química del impulso y transmisión de la señal nerviosa. La neurona. Potencial

Más detalles

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES

FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES FARMACODINAMIA CONCEPTOS GENERALES 1 DEFINICIÓN La Farmacodinamia comprende el estudio de los mecanismos de acción de las drogas y de los efectos bioquímicos, fisiológicos o directamente farmacológicos

Más detalles

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico.

EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. EICOSANOIDES, ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDES 1) Tres efectos de la intoxicación con ácido acetilsalicílico. 2) Nombre tres diferencias farmacocinéticas entre diclofenac y ácido acetilsalicílico. 3) Qué

Más detalles

3. Los medicamentos en el organismo

3. Los medicamentos en el organismo 3. Los medicamentos en el organismo Un medicamento es una sustancia que se administra con el objeto de provocar algún cambio en el organismo. Después de haber entrado y hasta que salga del cuerpo, el medicamento

Más detalles

INTERACCIÓN ENTRE KETOROLACO Y TRAMADOL EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL

INTERACCIÓN ENTRE KETOROLACO Y TRAMADOL EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGIA FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE DOLOR FARMACOLOGIA INTERACCIÓN ENTRE KETOROLACO Y TRAMADOL EN DOLOR OROFACIAL EXPERIMENTAL María Teresa Jaramillo Vergara

Más detalles

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano.

Concepto de Fisiología. Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. Concepto de Fisiología. Fisiología: Ciencia que estudia las funciones vitales de un organismo sano. 1. Procesos concernientes al funcionamiento coordinado de los diferentes sistemas. 2.Procesos relacionados

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el alumnado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3

Principios activos Eficacia Seguridad Conveniencia Niveles 1 Paracetamol +++ +++ +++ 1-2-3. 2 Ibuprofeno +++ ++ ++ 1-2-3 Título: DOLOR Codificación CIE 10 R52.0 dolor agudo R52.1 dolor crónico intratable R52.9 dolor, no especificado Problema: El dolor es un signo y un síntoma, una experiencia anormal sensorial producida

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA La plasticidad cerebral: bases neurobiológicas del aprendizaje y la memoria. Determinantes genéticos.

Más detalles

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO

Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Calculadora de Tamaño muestral GRANMO Versión 7.12 Abril 2012 http://www.imim.es/ofertadeserveis/software-public/granmo/ Entre las distintas ofertas que existen para el cálculo del tamaño muestral, ofrecemos

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: PARACETAMOL 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Analgésico y antipirético (antitérmico, que reduce la fiebre). 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe un enzima que

Más detalles

FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación APLICACIÓN DE RECEPTORES AGONISTAS O ANTAGONISTAS DE SEROTONINA EN LA MIGRAÑA. FARMACOLOGÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico.

AINES. Qué son los AINEs? Cómo se clasifican? Mecanismo de acción. Los dolores de Dolores. Acción farmacológica: -Efecto Analgésico. AINES Los dolores de Dolores Qué son los AINEs? Son medicamentos Anti-Inflamatorios No Esteroidales. Se utilizan para tratar muchos tipos de enfermedades debido al efecto que tienen sobre la inflamación,

Más detalles

Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López

Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López Mecanismos Generales de Acción de los Fármacos. Farmacodinamia. Dr. Pedro Guerra López EFECTO DE UN FÁRMACO FARMACO Modificación Bióquímica Modulación sistemas biológicos SIT. PATOLOGICAS SIT. FISIOLOGICAS

Más detalles

9. EJES TEMÁTICOS: Sistema Nervioso Humano. 10. IDEAS FUNDAMENTALES:

9. EJES TEMÁTICOS: Sistema Nervioso Humano. 10. IDEAS FUNDAMENTALES: UNIDADES DE TRABAJO Código PGA-02-R02 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CASD Armenia Quindío PROGRAMA DE ALFABETIZACIÓN, EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA PARA JÓVENES Y ADULTOS UNIDAD DE TRABAJO Nº 1 (Parte 4) PERIODO II

Más detalles

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve?

Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? Medicina tradicional china Qué es y para que sirve? La primera vez que nos hablan de medicina tradicional china solemos ser incrédulos y no creer en esos nuevos tratamientos que nos ofrecen. Pero la realidad

Más detalles

HERNIA DE DISCO CERVICAL

HERNIA DE DISCO CERVICAL Qué es una hernia de disco? Cuáles son los síntomas secundarios a una hernia de disco? Cómo se hace el diagnóstico? Tratamiento Tratamiento quirúrgico Qué síntomas mejoran con la cirugía y como es el postoperatorio?

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo).

El sistema nervioso central está formado por médula espinal y el encéfalo (cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo). 6. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de regular y de coordinar las relaciones del organismo con el medio externo. El sistema nervioso, a su vez está constituido por dos partes: el sistema

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA

INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA INFORMACIÓN SOBRE LA CIRUGÍA DE RINOPLASTIA INTRODUCCIÓN ANTES DE SOMETERSE A UNA OPERACIÓN DE CIRUGÍA ESTÉTICA HAY QUE TENER EN CUENTA En la adolescencia el cuerpo se encuentra en pleno desarrollo En la adolescencia, la personalidad está evolucionando

Más detalles

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) El sistema nervioso central es una estructura extraordinariamente compleja que recoge millones de estímulos por segundo que procesa y memoriza continuamente, adaptando las

Más detalles

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León

App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León App para realizar consultas al Sistema de Información Estadística de Castilla y León Jesús M. Rodríguez Rodríguez rodrodje@jcyl.es Dirección General de Presupuestos y Estadística Consejería de Hacienda

Más detalles

INDICE DE CONTENIDOS

INDICE DE CONTENIDOS INDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO. 3 1. Clasificación del Dolor 3 1.1 Según la duración en el tiempo.. 3 1.2 Según las características somatosensoriales 4 1.3 Según la etiología del

Más detalles

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales

Introducción. Nuevos anticoagulantes orales Progresos en la prevención del ACV asociado a la fibrilación auricular Dabigatrán, rivaroxabán y apixabán son anticoagulantes orales nuevos que pueden ser una alternativa a la warfarina en el tratamiento

Más detalles

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA

BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA BASES BIOLOGICAS DE LA CONDUCTA Para pensar. Por qué se estudia el cerebro y el sistema nervioso? Cuáles son los elementos del sistema nervioso? Cómo se produce la comunicación en el sistema nervioso?

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Sesión 21 de junio de 2011

Sesión 21 de junio de 2011 GROWING UP IN ONCOLOGY Sesión 21 de junio de 2011 FISIOPATOLOGÍA DE LAS NAUSEAS Y VÓMITOS INDUCIDOS POR QUIMIOTERAPIA Moderadora: Paula Jiménez Fonseca (Tutora de Residentes) Ponente: Quionia Pérez Arnillas

Más detalles

Universidad Popular Autónoma

Universidad Popular Autónoma j^^ss^ Jf ^ Universidad Popular Autónoma ^p^mmt ^^ M f\ -> I LJ a- -í-k ^-J j-w -1^-k U-H-B ^-k 1-k I a-« CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN. PAG. 2. JUSTIFICACIÓN... 6.3. APOYO PSICOLÓGICO PARA ENFRENTAR 1. INTRODUCCIÓN.

Más detalles

Debe utilizarse la dosis eficaz mínima durante el periodo más corto posible a fin de reducir las reacciones adversas.

Debe utilizarse la dosis eficaz mínima durante el periodo más corto posible a fin de reducir las reacciones adversas. ANEXO III 1 ENMIENDAS A INCLUIR EN LAS SECCIONES RELEVANTES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO DE LOS MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN NIMESULIDA (FORMULACIONES SISTÉMICAS) El texto añadido aparece

Más detalles

Enfermedad de Parkinson

Enfermedad de Parkinson CONCEPTO: El PARKINSON es un proceso degenerativo del sistema nervioso central, de instalación lenta, progresiva, que resulta de lesiones del sistema extrapiramidal (en el cerebro), generalmente de causa

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 CETIRIZINA 10 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS ANTIHISTAMINICO Página 1 CETIRIZINA 10 mg Comprimidos Recubiertos Principio

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Evolución, organización y fisiología general del sistema nervioso. Sistemas nerviosos de invertebrados.

Más detalles

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER

Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Vías de administración Dr. Jorge Skiold López Canales Sección de estudios de posgrado e investigación, IPN Instituto Nacional de Perinatología, INPER Consideraciones Cinco correctos: 1. Paciente correcto.

Más detalles

Cannabis: puerta de entrada o de salida?

Cannabis: puerta de entrada o de salida? Cannabis: puerta de entrada o de salida? Proyecto Estudio Cannabis Uruguay Taller: Construcción de lineamientos para la utilización del cannabis como terapia alternativa al consumo de basuco y otras drogas

Más detalles

Obesidad y sus complicaciones

Obesidad y sus complicaciones Obesidad y sus complicaciones 0123/#$4#(-#%,%#5/&()+)$,/*,/&6#5)%,%7/012)3$#5/8)#$#$/ -,9&(/()#5+&7/0:2;*#5/5&$/*,5/'&$5#'2#$'),57/ INTRODUCCIÓN La obesidad es por sí misma un problema de salud. Antes

Más detalles

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado)

QUÉ PASA POR NUESTRO CEREBRO? (documento para el profesorado) DINÁMICA DE TRABAJO El resultado final de esta sesión es la formulación de las preguntas que, dentro de las actividades del programa Hablemos de drogas de la Obra Social la Caixa, realizaréis al Dr. Rafael

Más detalles

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino

Sistema de Coordinación II. Sistema Nervioso-Sistema Endocrino Sistema de Coordinación II Sistema Nervioso-Sistema Endocrino SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Está formado por nervios que conducen los impulsos nerviosos relacionados con el sistema cerebro-espinal con los

Más detalles

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Tablero de Indicadores Económicos Metodología del ajuste estacional Componentes de una serie de tiempo Las series de tiempo están constituidas por varios componentes que,

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela

Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela Ramón Martínez Pacheco Dpto. Farmacia y Tecnología Farmacéutica Universidad de Santiago de Compostela Alrededor de 1/3 de la población son fumadores de tabaco Fumar es causa de importantes tasas de morbilidad

Más detalles

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge

FISIOLOGÍA GENERAL Jesús Merino Pérez y María José Noriega Borge SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso es el encargado de llevar a cabo la mayoría de las funciones de control y coordinación de actividades en los organismos

Más detalles

Tipos de células madre

Tipos de células madre Biología Bachillerato IES Fuentesnuevas 1 CÉLULAS MADRE O TRONCALES (STEM CELLS) Las células madre son células que tienen capacidad de renovarse continuamente por sucesivas divisiones por mitosis y de

Más detalles

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA Qué es el Trastorno de Ansiedad Generalizada? El Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza principalmente por la presencia

Más detalles

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE

SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE SÍNDROME DEL COLON IRRITABLE 1. Qué es el síndrome del colon irritable? El síndrome del colon irritable es un problema frecuente que puede afectar a un 30% de la población a lo largo de su vida. Este trastorno

Más detalles

Drogodependencias Conceptos básicos

Drogodependencias Conceptos básicos Drogodependencias Conceptos básicos Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo Concepto de droga Según la OMS: droga es toda sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, produce

Más detalles

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento]

Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento] Qué sabes de las drogas? [Escribir el subtítulo del documento] El consumo de drogas sea esporádico ó habitual entraña riesgos que en algunos casos no percibimos por la familiaridad del hábito a nuestro

Más detalles

Técnica y procedimiento

Técnica y procedimiento Técnica y procedimiento Tipos de Cirugías La Cirugía Bariátrica es una rama de la cirugía destinada a realizar modificaciones en el aparato digestivo como tratamiento para la obesidad mórbida. De esta

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

LA FUNCIÓN DE RELACIÓN LA FUNCIÓN DE RELACIÓN A. Capacidad de percibir estímulos del medio y reaccionar frente a ellos: SENSIBILIDAD o EXCITABILIDAD B. Coordinación y control de las funciones vitales: A.- Percepción de estímulos:

Más detalles

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n

Test de hipótesis. Si H0 es cierta el estadístico. sigue una distribución t de Student con n grados de libertad: s n Un diseño experimental que se utiliza muy a menudo es el de un grupo control y uno de tratamiento. En el caso de que los datos sean cuantitativos y sigan una distribución normal, la hipótesis de interés

Más detalles

TEMA 2. I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal

TEMA 2. I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal 1 TEMA 2 I. Control nervioso de la actividad gastrointestinal 1. Sistema nervioso entérico o intrínseco Segundo cerebro 1.1 Plexos entérico submucoso de Meissner 1.2 Plexo entérico mientérico de Auerbach

Más detalles

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave

Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Los principales conceptos para mejorar la gestión de Marketing: preguntas clave Luis Muñiz Economista y Consultor en sistemas de información y estrategia Nos puede describir que es la gestión de Marketing

Más detalles

ALERGIA A MEDICAMENTOS

ALERGIA A MEDICAMENTOS ALERGIA A MEDICAMENTOS 1 QUE REACCIONES ADVERSAS PUEDEN CAUSAR LOS MEDICAMENTOS? Los medicamentos tienen como función curar enfermedades pero sin embargo en ocasiones pueden causar problemas. Dentro de

Más detalles

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS - 1/16 EEG - La conciencia Conciencia: Es un estado de vigilia en el que existe una aptitud que permite a un sujeto

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.*

FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase. Conocimiento Corporal II. Por: Gustavo Ramón S.* FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Apuntes de Clase Conocimiento Corporal II Por: Gustavo Ramón S.* * Doctor en Nuevas Perspectivas en la Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Universidad

Más detalles

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL

COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL COMBATIENDO EL CANCER DE PIEL Primeros auxilios para la piel! Radiación UVB Quemadura solar Cancer de piel El sol no es un enemigo, es la fuente de la vida y durante miles de años tuvimos tiempo para adaptarnos

Más detalles

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se Colaboración : Dr Aarón Puente Moreno Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a a sustancias se refiere, considerando siempre el enfoque biológico y psicológico

Más detalles

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión

Anexo I. La visión. El proceso de la visión. 1. Introducción. 2. La visión Anexo I. La visión El proceso de la visión 1. Introducción El ojo humano ha sufrido grandes modificaciones a través de los tiempos como consecuencia de las diferentes formas de vida, desde cuando se usaba

Más detalles

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Generación y Transmisión de señales en las Neuronas Los detalle de la transmisión sináptica (comunicación entre neuronas) se explicará en el siguiente capítulo. En éste trataremos de los cambios intraneuronal:

Más detalles

Neuralgias craneales y dolor facial

Neuralgias craneales y dolor facial Neuralgias craneales y dolor facial Solo nos referiremos a las neuralgias más frecuentes y al dolor facial persistente idiopático. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Es la neuralgia más frecuente. Se caracteriza

Más detalles

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN

CORRELACIÓN Y PREDICIÓN CORRELACIÓN Y PREDICIÓN 1. Introducción 2. Curvas de regresión 3. Concepto de correlación 4. Regresión lineal 5. Regresión múltiple INTRODUCCIÓN: Muy a menudo se encuentra en la práctica que existe una

Más detalles

DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES DISFUNCIONES SEXUALES ETIOLOGIA DE LAS DISFUNCIONES SEXUALES La mayoría de los problemas sexuales son de naturaleza psicógena y se derivan de 3 causas: Aprendizaje negativo a temprana edad Simplemente

Más detalles

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros)

EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública EL CUERPO HUMANO (Anatomía, fisiología, higiene y salud para maestros) Los sistemas de regulación (2): El super-ordenador: nuestro cerebro. Sistema nervioso:

Más detalles

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos El dolor Haciendo una diferencia hoy Quizás usted se ha golpeado el hueso de la risa contra el escritorio, lastimado la espalda moviendo un sillón ó lesionado la cabeza con la puerta de la cajuela. Sin

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Estel Consult Ltd. Utilizando la formulación de problemas en la preparación de Bases para un expediente regulatorio de alta calidad Utilización

Más detalles

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de

El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de ATENCIÓN A LAS DROGODEPENDENCIAS EN EL SISTEMA SANITARIO. ARAGÓN 2011 El Observatorio Español de la Drogas y las Toxicomanías monitoriza, desde mediados de los años 80, tres indicadores básicos: el Indicador

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL

CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL CONDICIONAMIENTO OPERANTE O INSTRUMENTAL MARIA FERNANDA QUISPE LLUTARI CICLO: IV PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE PRIMERAS INVESTIGACIONES El psicólogo Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los pioneros en

Más detalles

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS AINEs Opioides -Analgesia Periférica Central -Eficacia Moderada Intensa -Usos clínicos Cefaleas Dolores viscerales Artralgias Dolores intensos Mialgias Dolores moderados -Otras acciones Antitérmico Narcótico

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen:

Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo Escuela Militar de Odontología Tema: Rehabilitación Bucal. Resumen: EVALUACIÓN DE LA CONDUCTA DEL PACIENTE PEDIÁTRICO UTILIZANDO UNA TÉCNICA CONVENCIONAL Vs. UNA TÉCNICA QUIMÍCO - MECÁNICA PARA ELIMINACIÓN DE CARIES DENTAL. Autora: Cap. 1/o C.D. Jessica Karina Zamora Carrillo

Más detalles

Análisis y cuantificación del Riesgo

Análisis y cuantificación del Riesgo Análisis y cuantificación del Riesgo 1 Qué es el análisis del Riesgo? 2. Métodos M de Análisis de riesgos 3. Método M de Montecarlo 4. Modelo de Análisis de Riesgos 5. Qué pasos de deben seguir para el

Más detalles

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica.

Este medicamento debe ser usado exclusivamente bajo prescripción y vigilancia médica y no puede repetirse sin nueva receta médica. DORMID 15mg/3ml MIDAZOLAM5mg/ml Solucióninyectable IndustriaHolandesa Ventabajorecetaarchivada Estemedicamentodebeserusadoexclusivamentebajoprescripciónyvigilanciamédicaynopuederepetirsesin nuevarecetamédica.

Más detalles

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. 1 1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL. INTRODUCCIÓN La velocidad de conducción de un nervio es la velocidad a la que se propagan los potenciales de acción por los axones

Más detalles

SENTIDOS ESPECIALES. Quimiorreceptores. Fotorreceptores. Mecanorreceptores. Sensaciones gustativas

SENTIDOS ESPECIALES. Quimiorreceptores. Fotorreceptores. Mecanorreceptores. Sensaciones gustativas SENTIDOS ESPECIALES 1. Localizados en la zona facial. 2. No són terminales dendríticas sino células Receptoras especializadas 3. Responden a distintos tipos de energía 4. Liberan NT en sinapsis con neuronas

Más detalles

Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR

Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR Los Círculosde la VIDA SALUDABLE ALCOHOL, CUANTO MENOS MEJOR REFLEXIONES El alcohol forma parte de nuestra vida social y cultural existiendo una excesiva permisividad en su consumo, sobretodo cuando está

Más detalles

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC

6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC 6. Tratamiento de la dependencia tabáquica en pacientes fumadores con diagnóstico de EPOC La dependencia tabáquica presenta determinadas características, que pueden hacer que se considere una enfermedad

Más detalles

Obesidad y las dietas

Obesidad y las dietas Obesidad y las dietas Qué es una dieta? Qué dieta es la recomendable para mí? Quién debe indicarla? Cuánto tiempo debo seguirla? INTRODUCCIÓN La obesidad es un problema de salud a nivel mundial. Durante

Más detalles

Qué es el herpes genital?

Qué es el herpes genital? Qué es el herpes genital? Es una infección de transmisión sexual muy extendida causada por el virus del herpes simple (VHS) de tipo 2 (VHS-2) y de tipo 1 (VHS-1), que también es causa habitual del herpes

Más detalles

Exposición de trabajadores a sustancias químicas

Exposición de trabajadores a sustancias químicas Exposición de trabajadores a sustancias químicas La exposición laboral a estas sustancias se define como aquella situación en la que un trabajador puede recibir la acción de un agente químico, así como

Más detalles

PRUEBA ACUMULATIVA DE BIOLOGIA

PRUEBA ACUMULATIVA DE BIOLOGIA Alumno : 3 Medio Biología PRUEBA ACUMULATIVA DE BIOLOGIA I.- Lee atentamente el enunciado de cada pregunta y luego selecciona la letra de la alternativa correcta en la hoja de respuestas. 1. Ciertas drogas

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 INTERACCION DE DROGAS CON RECEPTORES

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 INTERACCION DE DROGAS CON RECEPTORES TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 INTERACCION DE DROGAS CON RECEPTORES I. Objetivos Que el estudiante al finalizar su clase logre: a. Distinguir los parámetros involucrados en las curvas dosis-respuesta de todo o

Más detalles

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas

Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Las diez preguntas más frecuentes sobre cefaleas Qué es el dolor de cabeza y como se produce? El dolor de cabeza o cefalea se puede definir como una experiencia desagradable, tanto a nivel sensorial como

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas? El abuso y la dependencia de sustancias psicoactivas, representan en México un grave problema social,

Más detalles

Tus arterias son culpables de tu migraña?

Tus arterias son culpables de tu migraña? Tus arterias son culpables de tu migraña? Centro quiroinka cesar arias La distribución de sangre en tu cerebro es la causante de los dolores intensos de cabeza www.centroquiroinkacesararias.mx Conexiones

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO

BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGIA GRADO NOVENO PRIMER BIMESTRE TEMATICA: SISTEMA NERVIOSO E INMUNOLOGICO PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA A continuación encuentras un enunciado con cuatro

Más detalles

TEMA 22 1. Qué diferencia hay entre un órgano y un tejido?. Realizar un esquema de los tejidos básicos indicando sus características más sobresalientes. 2. La homeostasis es el mantenimiento del medio

Más detalles

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología

LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO. Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología LA CALIDAD DE VIDA EN EL PACIENTE ONCOLÓGICO Dr. D. JUAN IGNACIO ARRARÁS URDÁNIZ. Profesor tutor de UNED Pamplona y Doctor en Psicología Sra. Presidenta del Gobierno de Navarra, Sr. Rector de la UNED,

Más detalles

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA Dra. Mayra Mauricio Reyna La electromiografía es un procedimiento de valor en la investigación y comprensión de procesos fisiológicos, y además constituye uno

Más detalles

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo federación de servicios y administraciones públicas sector de la administración del estado sección sindical del csic Vitrubio, 8 28006 Madrid Tel.: 91 585 5335 Fax: 91 585 5336 E-mail: ccoo@csic.es www.csic.es/asociaciones/ccoo

Más detalles

Capítulo 1 Definición, clasificación y conceptos

Capítulo 1 Definición, clasificación y conceptos Capítulo 1 Definición, clasificación y conceptos Si buscamos en el diccionario la definición de la palabra droga nos aparece que proviene del árabe hispánico hatrúka que literalmente significa charlatanería,

Más detalles