Prevalencia de patología intraepitelial anal en mujeres con infección por virus del papiloma humano

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Prevalencia de patología intraepitelial anal en mujeres con infección por virus del papiloma humano"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL 5 Prevalencia de patología intraepitelial anal en mujeres con infección por virus del papiloma humano Tatti SA,* Suzuki AV,* Moreira Grecco A,* Fleider LA,* Vighi S,* Provenzano S* RESUMEN ABSTRACT Objetivo: Valorar la prevalencia de lesiones intraepiteliales anales en un grupo de mujeres con infección por virus del papiloma humano (HPV). Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal. Se realizó citología anal, anoscopia de alta resolución y biopsia de lesiones sospechosas. Se incluyeron 38 pacientes entre 19 y 70 años (promedio 34 años) con diagnóstico de lesiones intraepiteliales en el tracto genital inferior y verrugas genitales. No se excluyeron pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humano (HIV) ni inmunosuprimidas. Resultados: Se tomaron 26 cepillados anales. Veintitrés resultaron negativos para células atípicas, uno insatisfactorio por artefactos, uno material escaso, y uno atipia de células escamosas de significado indeterminado (ASC-US). Se realizaron 38 anoscopias y se diagnosticaron 1/38 (2.6%) lesión intraepitelial anal (AIN) de alto grado y 5/38 (13.2%) de bajo grado. Conclusiones: La prevalencia de AIN fue 15% (6/38): 13.2% (5/38) AIN de bajo grado y 2.6 % (1/38) AIN de alto grado. La prevalencia de lesiones intraepiteliales anales fue mayor en la población inmunosuprimida: 22.22% (2/9) vs. 13.7% en la población inmunocompetente (4/29). Remarcamos que el único caso de AIN de alto grado lo hallamos en una paciente inmunocomprometida. Surge la necesidad de establecer guías de tamizaje para el carcinoma anal y sus lesiones precursoras en la población en riesgo, siendo la citología anal junto a la anoscopia de alta resolución con toma de biopsia de lesiones sospechosas la metodología sugerida. Creemos que se debe seguir investigando la prevalencia de esta enfermedad en este grupo de pacientes, lo cual representa un nuevo desafío para el ginecólogo. Palabras clave: Neoplasia intraepitelial anal, anoscopia de alta resolución, virus del papiloma humano. Objective: Analyze the prevalence of anal intraepithelial lesions in women with infection for HPV. Material and methods: Study descriptive, retrospective and transversal. We did anal cytology, high resolution anoscopy and biopsy when the lesions were suspect. 38 patients between19-70 years (mean 34 years) with epithelial lesions in the lower genital tract and genital warts. Patients with AIDS and inmunocompromised were not excluded. Results: We did 26 anal brusch 23 were negative for atypical cells. I unsatisfactory, 1 scanty material and 1 atypical for undetermined squamous cell (ASC-US). We did 38 anoscopies and were diagnosed 1/3 (2.6%) anal intraepithelial lesion (AIN) 5/38 (13.2%). Conclusions: The prevalence of AIN was 15% (6/38): 13.2 (5/38) lower degree y 2.6% (1/38) high degree. The prevalence of anal intraepithelial lesions was high inmunocompromised patients (2/9) vs 13.7% in patients inmmuncopetent (4/29). The only case o AIN degree eas seen in a inmmunocompromised patient it is mandatory realize screening test for anal carcinoma and premalignt lesions I people at high risk and we suggest to do annals cytology and high resolution anoscopy, It necessary to see the prevalence which is a new gallenge for gynaecologic. Key words: Neoplasia intraepithelial anal, anoscopy, papilloma virus human. * Sección Patología Cervical. División Ginecología. Hospital de Clínicas J. de San Martín. U.B.A. Correspondencia: Tatti SA Hospital de Clínicas J. de San Martín. U.B.A. Correo electrónico: siltatti@fibertel.com.ar Revista de Enfermedades del Tracto Genital Inferior. Vol. 2, Núm. 1 / Enero-Marzo, 2008 / pp 5-10 Órgano Oficial de la Asociación Mexicana de Colposcopia y Patología Cervical, A.C.

2 6 INTRODUCCIÓN La manifestación de la infección anal por el papiloma virus humano (HPV) está basada en la clasificación de Bethesda, desde la atipia de células escamosas de significado incierto (ASC-US), condilomas, hasta las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo y alto grado ocasionadas por la Neoplasia Intraepitelial Anal o Anal Intraeiptelial Neoplasia (AIN, por sus siglas en inglés). 1 Estas lesiones comparten con las lesiones escamosas intraepiteliales cervicales la progresión de lesiones de bajo grado a alto grado y carcinoma anal invasor. El 88% de los carcinomas anales están asociados con infección por algún tipo de HPV; en su mayoría HPV16 (73%) y HPV18 (7%). En el canal anal, por encima de la línea dentada, se encuentra la zona de transformación (ZT) que separa el epitelio columnar del recto del epitelio escamoso anal. Es allí donde se originan la mayoría de las lesiones precursoras intraepiteliales anales 2 (Figura 1). El carcinoma anal comparte características biológicas, epidemiológicas, histológicas y etiopatogénicas con el cáncer cervicouterino (CaCu), incluyendo la asociación con la infección HPV, especialmente el HPV-16. 3,4 Ambos derivan de la membrana cloacal. En ambas neoplasias se conocen lesiones precursoras, y frecuentemente ocurren en la ZT en la unión del epitelio cilíndrico con el escamoso. La incidencia del carcinoma anal en la población mundial general es baja, 2.1/ en hombres y en mujeres; 5 sin embargo, en los últimos años se ha notado un incremento del mismo, especialmente en la población en riesgo. 6 Desde 1943 a 1994 ha aumentado 2.5 veces en hombres y cinco veces en mujeres. La incidencia del carcinoma anal y de sus lesiones precursoras ha aumentado especialmente en hombres homosexuales, llamados hombres que tienen sexo con hombres (MSM), siendo de 13-35/ Dentro de los MSM, en pacientes con infección por el virus de inmunodeficiencia humano (HIV), la incidencia es el doble que en la población sero-negativa. 7 Las mujeres HIV positivas tienen mayor riesgo de presentar infección anal por HPV y lesiones intraepiteliales anales, estimándose un riesgo relativo de 6.8 comparado con la población general. 7,8 La edad media en que ocurre el carcinoma anal in situ en mujeres es 48 años y 63 años para el carcinoma invasor. A pesar de la introducción en 1996 de la terapia antirretroviral altamente activa, Highly Active Antiretroviral Therapy (HAART, por sus siglas en inglés) en el tratamiento de la infección por HIV, la incidencia del carcinoma anal continúa en aumento; no se modificó el riesgo de AIN. 9 Se postula que la terapéutica con HAART aumenta la longevidad de los pacientes HIV positivos pero no altera la incidencia ni la progresión de las lesiones intraepiteliales cervicales o anales, pudiendo incrementar la incidencia del Ca Cu y anal en estos pacientes en el futuro. 7,10,11 El tamizaje citológico ha reducido la incidencia de Ca Cu. Sin embargo, a pesar de compartir similitudes, no se han establecido aún normas de tamizaje para el carcinoma anal. El objetivo del presente trabajo fue valorar la prevalencia de lesiones intraepiteliales anales (AIN) en un grupo de mujeres con infección por HPV. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. Durante el periodo de septiembre/2005 a mayo/2006 estudiamos 38 pacientes a través de citología anal, A Límite escamo-columnar B Figura 1. Anoscopia de alta resolución. Mucosa de aspecto normal. A. Línea pectínea. B. Epitelio cilíndrico normal.

3 7 Figura 2. Anoscopia de alta resolución. Paciente con múltiples lesiones condilomatosas endoanales. Figura 3. Toma de biopsia. anoscopia de alta resolución (examinación anal mediante magnificación colposcópica) y biopsia de lesiones sospechosas. Los criterios de inclusión en el estudio fueron: 1. Diagnóstico de lesiones intraepiteliales en el tracto genital inferior (TGI) actuales o pasadas. 2. Verrugas genitales (VG). No se excluyeron a las pacientes HIV positivas ni inmunosuprimidas. Se realizó evaluación citocolposcópica del TGI y se tomó muestra para estudio citológico anal introduciendo un citobrush 2 a 4 cm en el conducto anal y rotándolo en sentido horario. El material se extendió y fijó sobre un portaobjetos. Luego se realizó a las pacientes un tacto rectal unidigital usando lidocaína en gel. Posteriormente se introdujo el anoscopio y se colocó una gasa humedecida en ácido acético al 5%, Figura 4. Anoscopia de alta resolución. Epitelio aceto-blanco grueso y puntillado grueso. Neoplasia intraepitelial anal (AIN) de alto grado. se retiró el anoscopio y dejó actuar el ácido acético durante 2 minutos. Finalmente se reinsertó el anoscopio y se examinó a la paciente mediante magnificación colposcópica. A través de la anoscopía de alta resolución se evaluó la presencia de lesiones sospechosas en la unión escamocolumnar, tales como epitelios acetoblancos y cambios del patrón vascular, mosaicos, puntillados, presencia de vasos atípicos, o ulceraciones. Se tomó biopsia de aquellas imágenes sospechosas con una pinza baby-tischler (Figuras 2-4). Se realizó hemostasia con solución de Monsel o percloruro de hierro al 48%. Las imágenes obtenidas a través de la anoscopia de alta resolución fueron almacenadas en una computadora. El resultado del estudio histopatológico de la pieza de biopsia fue considerado como parámetro de control (el estándar de oro) para el diagnóstico de las lesiones intraepiteliales anales. Las biopsias fueron informadas por ginecopatólogas del Servicio de Anatomía Patológica de este Hospital, siguiendo una uniformidad de criterios en el diagnóstico de las diversas patologías halladas. No se presentaron complicaciones por el procedimiento. RESULTADOS Se realizó anoscopia de alta resolución a 38 pacientes entre 19 y 70 años (edad promedio: 34 años). Cinco pacientes tenían historia personal de tabaquismo (un promedio de 15/cigarrillos por día). Todas las pacientes incluidas tenían antecedente de tratamiento por lesión del TGI o algún grado de lesión actual vinculadas al HPV. 9/38 (23.7%) eran inmunocomprometidas: cuatro HIV positivas, un paciente con lupus eritematoso sistémico (LES), dos trasplantadas rena-

4 8 les, una con antecedente de aplasia medular y una con antecedente de trasplante de médula ósea por leucemia y 29/38 (76.3%) eran inmunocompetentes. Figura 5. Resultado de la citología anal. 23/26 (88%) Negativos para células atípicas 1/26 (4%) Insatisfactorio por artefactos 1/26 (4%) Material escaso 1/26 (4%) ASC-US 32/38 (84.2%) Negativas Resultados citológicos Se tomaron 26 cepillados anales. De ellos, 23 resultaron negativos para células atípicas, uno fue insatisfactorio por artefactos, uno material escaso, y uno informó ASC-US en una paciente HIV positiva que presentaba condilomas en vulva (Figura 5). Resultados histológicos Se diagnosticaron 1/38 (2.6%) AIN de alto grado y 5/38 (13.2%) AIN de bajo grado. El AIN de alto grado se confirmó en una paciente inmunocomprometida (con LES) con antecedente de lesión intraepitelial de bajo grado (LSIL) en cuello uterino. Los AIN de bajo grado se diagnosticaron en dos pacientes con VG en vulva, dos pacientes con LSIL en cuello uterino y una paciente inmunocomprometida por antecedentes de leucemia con lesión intraepitelial de alto grado (HSIL) en cuello uterino (Figura 6). Si tenemos en consideración el grupo de pacientes inmunocompetentes comparado con el de las inmunosuprimidas, hallamos los siguientes resultados (Cuadro 1): En nueve pacientes inmunocomprometidas hallamos un AIN de alto grado y un AIN de bajo grado (2/9) (22.2%). En las 29 pacientes inmunocompetentes con patología del TGI, diagnosticamos 4 AIN de bajo grado (4/29) (13.8%). DISCUSIÓN 5/38 (13.2%) Condilomas anales-hpv 1/38 (2.6%) HSIL anal Figura 6. Resultado de la histología anal. La infección por HPV en el canal anal y en la región perianal puede ser latente, subclínica o clínica. Los factores de riesgo (FR) asociados son: seropositividad para HIV, bajo recuento de CD4, historia de re- Cuadro 1. Resultados comparativos de las pacientes inmunocomprometidas con las inmunocompetentes. Pacientes Resultados histológicos AIN de alto grado (%) AIN de bajo grado (%) Inmunocomprometidas: 9/38 (23.7%) HIV positivos 0/9 (0) 0/9 (0) LES 1/9 (11.1) 0/9 (0) Trasplantada renal 0/9 (0) 0/9 (0) Trasplante de Médula Ósea (antecedentes de leucemia) 0/9 (0) 0/9 (0) Aplasia medular 0/9 (0) 1/9 (11.1) Inmunocompetentes: 29/38 (76.3%) Patología del TGI 0/29 (0) 4/29 (13.8) Total 1/38 (2.6) 5/38 (13.2)

5 9 laciones sexuales anales (34.5% vs. grupo control 21.5%) y citología cervical anormal; 7 persistencia de la infección por HPV, presencia de infección por múltiples tipos de HPV, trasplante renal e inmunosupresión, presencia de verrugas genitales (22.8% vs. grupo control 9.2%) y tabaquismo (48.2% vs. grupo control 23.8%). 5,12,13 En nuestro estudio hallamos mayor prevalencia de lesiones intraepiteliales anales en un grupo poblacional de mujeres inmunosuprimidas (22.2% vs. 13.7% en la población de mujeres inmunocompetentes). La citología anal puede estar limitada por menor cantidad de células o contaminación por materia fecal. 14,15 J.M. Palefsky 7 sugiere la detección precoz a través de la citología anal en pacientes homosexuales HIV+ y HIV- mayores de 40 años y mujeres HIV+ que presentan lesiones intraepiteliales de alto grado en el TGI o VG, junto a la anoscopia de alta resolución y toma de biopsias de aquellas lesiones sospechosas. Goldie y col. 16,17 han sugerido que el tamizaje citológico en MSM sería costo-efectivo para prevenir el carcinoma anal realizándolo cada dos años. Se propone como terapéutica del AIN la resección de la lesión en caso de lesiones de alto grado, pero dada su localización anatómica y probables complicaciones como estenosis anal e incontinencia de materia fecal, es técnicamente más dificultosa que la del SIL de alto grado de cuello uterino. Lo indicado es la remoción del tejido pasando por borde libre. En aquellas lesiones pequeñas y de bajo grado, se realiza aplicación tópica con ácido tricloroacético al 80% o se plantea conducta expectante y control semestral; para las lesiones de alto grado, el tratamiento debe ser quirúrgico ablativo con electrobisturí o láser. 7,18 Chang y cols. estudiaron 37 pacientes con diagnóstico de AIN de alto grado a quienes se les realizó tratamiento quirúrgico bajo anoscopia de alta resolución y cauterización de las lesiones residuales, sin observar complicaciones como sangrado, infección perianal, incontinencia de esfínter o estenosis anal. 18 Se espera que el tratamiento del AIN de alto grado reduzca el riesgo de progresión al carcinoma anal aunque aún no se definieron guías terapéuticas con uniformidad de conductas. CONCLUSIONES La prevalencia de lesión intraepitelial anal en este grupo poblacional estudiado fue de 15% (6/38): 13.2% (5/38) AIN de bajo grado y 2.6 % (1/38) AIN de alto grado. Hallamos AIN de alto grado asociado a patología del TGI por HPV en una paciente inmunocomprometida. Considerar al AIN como parte de la infección multicéntrica del TGI. Esta patología fue más investigada en hombres homosexuales pero surge la necesidad, en la actualidad, de estudiar a las mujeres, puesto que la incidencia de cáncer anal y ciertos FR como las relaciones sexuales anales, coexistencia con VG y tabaquismo, son similares. Sería interesante establecer guías de tamizaje para el carcinoma anal y sus lesiones precursoras, particularmente partiendo del hecho que ambas entidades comparten la misma etiología, siendo la citología anal junto a la anoscopia de alta resolución bajo control colposcópico con toma de biopsia de lesiones sospechosas la metodología sugerida. Por los resultados obtenidos del presente estudio, se debe seguir investigando la prevalencia de esta enfermedad en este grupo de pacientes, lo cual representa un nuevo desafío para el ginecólogo. BIBLIOGRAFÍA 1. Martin F, Bower M. Anal intraepithelial neoplasia in HIV positive people. Sex Trans Inf 2001; 77: Varnai AD, Bollmann M. HPV in anal squamous cell carcinoma and anal intraepithelial neoplasia (AIN). Impact of HPV analysis of anal lesions on diagnosis and prognosis. Int J Colorectal Dis 2006; 21: Frisch M, et al. Sexually transmitted infection as a cause of anal cancer. N Engl J Med 1997; 337; Melbye M, Sprogel P. Aetiological parallel between anal cancer and cervical cancer. Lancet 1991; 338: Daling R. Incidence of HPV lesions in AIN. Cancer 2004; 242(6): Palefsky JM, Holly EA, et al. Prevalence and risk factors for anal human papillomavirus infection in human immunodeficiency virus (HIV)-positive and high-risk HIV-negative women. J Inf Dis 2001; 183: Palefsky JM. Conference Report. HPV infection and genital neoplasia. HIV management 2006: The New York Course; May 5-6, 2006; New York, NY. 8. Palefsky JM, Holly EA, Ralston ML, et al. Effect of highly active antiretroviral therapy on the natural history of anal squamous intraepithelial lesions and anal human papillomavirus infection. J Acquir Immune Defic Syndr 2001; 28: Palefsky JM, Holly EA, Efirdcc JT, et al. Anal intraepithelial neoplasia in the highly active antiretroviral therapy era among HIV-positive men who have sex with men. AIDS 2005; 19: Palefsky JM. Anal squamous intraepithelial lesions: relation to HIV and human papillomavirus infection. J Acquir Immune Defic Syndr 1999; 21(Suppl. 1): S42-S Piketty C, Darragh T. High prevalence of anal squamous intraepithelial lesions in HIV-positive men despite the use of highly active antiretroviral therapy. sexually transmitted diseases 2004; 31(2): Kotlarewsky M, Freeman JB, et al. Anal intraepithelial dysplasia and squamous carcinoma in immunosuppressed patients. J Canadien Chirurgie 2001; 44(6): Patel HS, Silver AR, Northover JM. Anal Cancer in renal transplant patients. Int J Colorectal Dis 2005: 16: 1-5.

6 Scholefield JH, Hickson WGE, Smith JHF, et al. Anal intraepithelial neoplasia: part of a multifocal disease process. Lancet 1992; 340: Zbar AP, Fenger C, et al. The pathology and molecular biology of anal intraepithelial neoplasia: comparisons with cervical and vulvar intraepithelial carcinoma. Int J Colorrectal Dis 2002; 17: Goldie SJ, Kuntz KM, Weinstein MC, Freedberg KA, Welton ML, Palefsky JM. The clinical effectiveness and cost-effectiveness of screening for anal squamous intraepithelial lesions in homosexual and bisexual HIVpositive men. JAMA 1999; 281: Goldie SJ, Kuntz KM, Weinstein MC, Freedberg KA, Palefsky JM. Cost-effectiveness of Screening for Anal Squamous Intraepithelial Lesions and Anal Cancer in Human Immunodeficiency Virus negative Homosexual and Bisexual Men. AmJ Med 2000; 108: Chang GJ, Berry JM, Jay N, Palefsky JM, Welton ML. Surgical treatment of high-grade anal squamous intraepithelial lesions: a prospective study. Dis Colon Rectum 2002; 45:

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA

MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAP (Ayre + Citobrush) Y COLPOSCOPIA ECOGRAFIA TRANSVAGINAL POSITIVA 15 MANEJO DE PACIENTES CON ATIPIA DE CELULAS GLANDULARES NO ESPECIFICADO (AGC-NOS) PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA : ECOGRAFIA TRANSVAGINAL PAPANICOLAOU: AGC-NOS COLPOSCOPIA: Colposcópico Legrado Endocervical

Más detalles

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez

Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez Infección anal por Papiloma Virus Humano en hombres que tienen sexo con hombres viviendo con VIH/SIDA. Dra. Victoria Frantchez Generalidades Incidencia de cáncer anal está en aumento. Población de riesgo

Más detalles

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL

TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL Fecha: 1/10/14 Nombre: Dra. Esther Ruiz Sánchez R4 Tipo de Sesión: Revisión de Guías Clínicas TÍTULO: MANEJO DE LA NEOPLASIA CERVICAL INTRAEPITELIAL La neoplasia cervical intraepitelial consiste en una

Más detalles

CRIBADO DE DISPLASIA ANAL

CRIBADO DE DISPLASIA ANAL CRIBADO DE DISPLASIA ANAL Joaquín Burgos Cibrián 16 de octubre del 2017 Servicio de Enfermedades Infecciosas Hospital Vall d Hebrón CRIBADO DISPLASIA ANAL: Controversias 1) Debemos hacer cribado? 2) Si

Más detalles

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación

Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación Silvio Tatti COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍAS DEL TRACTO GENITAL INFERIOR En la era de la vacunación AUTOR Silvio Tatti EAN: 9789500604970 Especialidad: Ginecología - Obstetricia y Reproducción Encuadernación:

Más detalles

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA DISPLASIA ANAL CON CITOLOGÍA (PAP) Y ANOSCOPÍA DE ALTA RESOLUCIÓN (AAR) EN LA POBLACIÓN DE RIESGO: EXPERIENCIA INICIAL

DETECCIÓN TEMPRANA DE LA DISPLASIA ANAL CON CITOLOGÍA (PAP) Y ANOSCOPÍA DE ALTA RESOLUCIÓN (AAR) EN LA POBLACIÓN DE RIESGO: EXPERIENCIA INICIAL Detección Temprana de la Displasia Anal con Citología (PAP) y Anoscopía de Alta Resolución (AAR) en la Población de Riesgo: Experiencia Inicial Gisela J. Presencia 1 MAAC, MSACP; Rita L. O. Pastore 2 MAAC,

Más detalles

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3

Citopatología Ginecólogica. Trabajo practico Nº 3 Citopatología Ginecólogica Trabajo practico Nº 3 EQUIVALENCIAS EN NOMENCLATURA PAPANICOLAOU OMS RICHART SISTEMA BETHESDA I NORMALES NORMALES NORMALES II CON ANOMALIAS CON ANOMALIAS CAMBIOS CELULARES BENIGNOS

Más detalles

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia.

PALABRAS CLAVES: Virus Papiloma Humano (V.P.H.) - Epitelio Blancoacético - Condilomatosis Macular - Colposcopia. MULTICENTRICIDAD DE LA INFECCION POR V.P.H. EN EL TRACTO GENITAL INFERIOR FEMENINO EN LAS PACIENTES DE LA CONSULTA DE GINECOLOGIA DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO "ANTONIO MARIA PINEDA" * Aura castillo

Más detalles

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013

Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Domingo de Agustín Vázquez Madrid, 2013 Médico general que estudió la maduración de las células vaginales en las ratas. En 1928 descubre células anormales en un extendido citológico del fluido vaginal

Más detalles

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores.

Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. DEFINICIONES: Las adolescentes se definen como mujeres de 20 años de edad o menores. La colposcopia es el examen del cervix o cuello uterino, la vagina, y en algunos casos la vulva, utilizando un colposcopio

Más detalles

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA.

PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. GUÍAS CLÍNICAS MANEJO CLÍNICO Y TERAPÉUTICO DE LA PATOLOGÍA CERVICAL EN LA PRÁCTICA DIARIA. SOCIEDAD DE PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR, CITOLOGÍA Y COLPOSCOPÍA. Agosto 2005. Montevideo, Uruguay.

Más detalles

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién

PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién PANEL SOBRE LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CÉRVIX-VPH Resultados de programas de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial Universitario de León

Más detalles

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013

el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 el diagnóstico de cáncer de cérvix en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 2008 al 2013 1 RESUMEN cérvix. Material y Métodos: estudio analítico, descriptivo, retrospectivo, en el que se revisaron

Más detalles

Lesiones escamosas en sujetos que practican coito anal: comparación de hallazgos citológicos vs histológicos

Lesiones escamosas en sujetos que practican coito anal: comparación de hallazgos citológicos vs histológicos Patología 2011;49(2):132-137 Revista latinoamericana Artículo original Lesiones escamosas en sujetos que practican coito anal: comparación de hallazgos citológicos vs histológicos Pamela Olvera Magaña,*

Más detalles

Infección Virus del Papiloma Humano: Características del virus, Transmisión, Tratamiento. Vacunación. Prof. Dr. Alberto F. Leoni

Infección Virus del Papiloma Humano: Características del virus, Transmisión, Tratamiento. Vacunación. Prof. Dr. Alberto F. Leoni Infección Virus del Papiloma Humano: Características del virus, Transmisión, Tratamiento. Vacunación Prof. Dr. Alberto F. Leoni Displasia (Bethesda 1990): Leve Moderada Severa Incubación: 3 semanas a 20

Más detalles

Madrid, 2014 XXXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA

Madrid, 2014 XXXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA Madrid, 2014 XXXVII REUNIÓN ANUAL DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DIVISIÓN ESPAÑOLA DE LA ACADEMIA INTERNACIONAL DE PATOLOGÍA CRIBADO DPTO 14 AVS (Xàtiva/Ontinyent) 54 MUNICIPIOS VALIJA:

Más detalles

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO.

CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA ENTE LAS DISPLASIAS DE CÉRVIX Y DETECCIÓN POR PCR DEL PAPILLOMA VIRUS HUMANO. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Abstract PDF Comentarios Título Resumen Introducción Material Resultados Discusión Conclusiones Referencias Imágenes CORRELACIÓN DIAGNÓSTICA

Más detalles

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo

Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo Neoplasia intraepitelial cervical con VPH negativo Sandra Bustillo Alfonso Francisco Javier Corredera Hernández María José Doyague Sánchez Complejo Asistencial de Salamanca. Ginecología y Obstetricia.

Más detalles

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX

PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX 2015 CONSEJERÍA DE SANIDAD PROTOCOLO DE DETECCIÓN PRECOZ DE CÁNCER DE CÉRVIX VERSIÓN RESUMIDA PARA ATENCIÓN PRIMARIA Edita: Consejería de Sanidad Dirección General de Salud Pública Programa de Salud de

Más detalles

VPH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo

VPH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo REVIVA VPH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo Curso Integral para el manejo del paciente viviendo con VIH/Sida 14,04,2015 Generalidades VPH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA: VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES CON VIH POSITIVO Y SUS COMPLICACIONES EN EDADES ENTRE 30 A 45 AÑOS. ESTUDIO REALIZADO

Más detalles

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior CANCER DE CUELLO UTERINO Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior IMPORTANCIA Tras el cáncer de mama, el cáncer de cérvix es el cáncer femenino mundial más frecuente tanto en incidencia

Más detalles

Paciente VIH Positivo: Anoscopia Alta Resolucion

Paciente VIH Positivo: Anoscopia Alta Resolucion Paciente VIH Positivo: Anoscopia Alta Resolucion XVIII Curso Avanzado de Colposcopia Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 2016 Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical San José,

Más detalles

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha

Páginas: 2 de Objetivos: Identificar oportunamente lesiones preneoplásicas y neoplásicas del cuello uterino, orientar a las mujeres afectadas ha Páginas: 1 de 6 PROCESO DE ATENCION EN HOSPITALIZACION PROTOCOLO DE MANEJO PATOLOGIA HOSPITAL DEPARTAMNGIFO Santiago de Cali, Marzo de 2015 Páginas: 2 de 6 1.0 Objetivos: Identificar oportunamente lesiones

Más detalles

Estudio de las pacientes conizadas por patología de cuello

Estudio de las pacientes conizadas por patología de cuello Rev Cubana Obstet Ginecol 2005;31(2) Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" Estudio de las pacientes conizadas por patología de cuello Dra. Tania Tamayo Lien, 1 Dr. Joel Varona Sánchez 1 y Ana

Más detalles

Dra Elena Ferrer, Dra Maria Saumoy, Dra Ana Silva

Dra Elena Ferrer, Dra Maria Saumoy, Dra Ana Silva Dr. Loris Trenti Dra Elena Ferrer, Dra Maria Saumoy, Dra Ana Silva Gabinete de Cribaje de Cáncer de Ano. Unidad VIH Unidad de Cirugía Colorrectal. Servicio de Cirugía General y Digestiva Hospital Universitario

Más detalles

Citología de las LIEAG Citología del Cáncer del Cérvix CORRELACION COLPOSCOPICA- CITOLOGICA Silvio Tatti (Ginecólogo, Argentina) 4hr

Citología de las LIEAG Citología del Cáncer del Cérvix CORRELACION COLPOSCOPICA- CITOLOGICA Silvio Tatti (Ginecólogo, Argentina) 4hr PROGRAMA TEORICO Introducción Videos de bienvenida: Dr Tatti y Dra. Díaz Introduccion Dra.Elsa Díaz 30 min MODULO I (Total 8.30 hr) 1) Epidemiología DE LA PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR EN LATINOAMÉRICA

Más detalles

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti

Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti Escuela Argentina de Patología del Tracto Genital Inferior y Colposcopia Profesor Dr. Miguel Angel Tatti Curso Superior Teórico Práctico 2013 Directores: Dr. Alberto Santomé Osuna - Dr. Fernando Monge

Más detalles

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN

Clasificación del reporte citológico ginecológico. Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Clasificación del reporte citológico ginecológico Dra. Rita Sotelo Regil Hallmann Médico Adscrito al Servicio de Citopatología del INCAN Mujer 45 años. Histerectomía por Ca in situ, 8 años antes. Citología

Más detalles

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG

Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología, FECOLSOG CARGA ACADEMICA DEL DIPLOMADO Duración: 250 hrs -Aulas virtuales: 8 hrs cada una (Revisiones, lecturas y desarrollo de actividades) 168 hrs -Seminarios: 8 hrs -Casos Clínicos Interactivos: 25 hrs -Práctica:

Más detalles

V Seminario Internacional

V Seminario Internacional V Seminario Internacional Programas de tamizaje basados en el Test de VPH: herramientas para su efectiva implementación San Miguel de Tucumán, 29, 30 de septiembre y 1 de octubre de 2013 El diagnóstico

Más detalles

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003)

3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) 10 3-Screening del Cáncer Cervical Detección de lesiones intraepiteliales del cuello uterino Metodología diagnostica y terapéutica (Diciembre 2003) Introducción El cáncer Cervical es una patología oncológica

Más detalles

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopia Básica Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopía Básica Descripción Objetivo Justificación Desarrollo ( Imágenes, sonido, video, hipervínculos, mapa conceptual) Conclusiones Bibliografía Sitios

Más detalles

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina

Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Oncol. / Vol. 20 / No. 3-4 / Julio - Diciembre 2010 Tipificación de HPV en cáncer de cérvix en inclusión de parafina Realizado en Ion-Solca (a), Dr. Nery Rivadeneira Santana (b),

Más detalles

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO?

CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO? CITOLOGIA CERVICAL ANORMAL QUE HACER? QUE HAY DE NUEVO? Dr. FERNANDO RENGIFO AGUDELO MEDICO GINECO-OBSTETRA UNIVERSIDAD DEL ROSARIO LIGA CONTRA EL CANCER, SECCIONAL TOLIMA AGENDA GENERALIDADES DEL VPH

Más detalles

Protocolo para la Pesquisa de la Displasia Anal mediante Citología y Anoscopía de Alta Resolución

Protocolo para la Pesquisa de la Displasia Anal mediante Citología y Anoscopía de Alta Resolución Protocolo para la Pesquisa de la Displasia Anal mediante Citología y Anoscopía de Alta Resolución Trabajo para optar a Miembro Titular SACP RESUMEN Introducción: El carcinoma anal escamoso (CAE) representa

Más detalles

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA

MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA MANEJO IVPH PRODUCTIVA Y NIC EN LA ADOLESCENCIA Dra. Mayra Ortuño López Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia Médico Colposcopista 2º Secretario Mesa Directiva 2011-2012 Colegio Nacional de

Más detalles

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES

SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE LESIONES PRECANCEROSAS SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES SEGUIMIENTO Y TRATAMIENTO DE SOCIEDAD DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA DE BUENOS AIRES Dr JAVIER VIDAURRETA COMISION DIRECTIVA SOGIBA LA PROPUESTA QUE SE PRESENTA ES CONSENSUADA POR LA COMISION DIRECTIVA DE

Más detalles

HPV CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX VACUNACIÓN. Silvia Fraga Campo Servicio de Ginecología y Obstetricia. Unidad del Tracto Genital Inferior

HPV CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX VACUNACIÓN. Silvia Fraga Campo Servicio de Ginecología y Obstetricia. Unidad del Tracto Genital Inferior HPV CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX VACUNACIÓN 1 Silvia Fraga Campo Servicio de Ginecología y Obstetricia. Unidad del Tracto Genital Inferior Tipos de VPH 53.5 16 70.7 % 18 45 31 33 52 58 35 59 56 51 39 68

Más detalles

COLPOCITOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA

COLPOCITOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA COLPOCITOLOGIA EN LA ADOLESCENCIA Dra. Marina Ortega Espec.Tracto Genital Inferior Y Colposcopia Hospital Nacional Dpto. de GinecoObstetricia Adolescencia Las ITS Constituye un importante problema de Salud

Más detalles

Prevalencia de IVPH en mujeres de 18 a 35 años del Hospital General de Zona 24.

Prevalencia de IVPH en mujeres de 18 a 35 años del Hospital General de Zona 24. Prevalencia de IVPH en mujeres de 18 a 35 años del Hospital General de Zona 24. PROTOCOLO DE INVESTIGACION DR UREIRO BAZAN JOSE VLADIMIR RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR DE PRIMER AÑO MAT: 98314906 Mail:

Más detalles

TESIS DOCTORAL. -Elena Sendagorta Cudós- Dr. Pedro Herranz Pinto. Dr. Juan González García UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA

TESIS DOCTORAL. -Elena Sendagorta Cudós- Dr. Pedro Herranz Pinto. Dr. Juan González García UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID FACULTAD DE MEDICINA TESIS DOCTORAL Prevalencia, diagnóstico y tratamiento de la displasia de alto grado anal asociada a la infección por el Virus del Papiloma Humano en

Más detalles

PVH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo. Que hay de nuevo en diagnóstico y terapeutica

PVH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo. Que hay de nuevo en diagnóstico y terapeutica 1r. SIMPOSIO REGIONAL DE ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS - 2015 PVH y VIH: epidemiología, diagnóstico, prevención y manejo 31,10,2015 Que hay de nuevo en diagnóstico y terapeutica Generalidades

Más detalles

Diplomado de Colposcopia

Diplomado de Colposcopia Diplomado de Colposcopia Diagnostico y Tratamiento de las Enfermedades del Tracto Genital Inferior, Canal Anal y Cavidad Oral. Impulsando Lideres para crear el Futuro Especialidades en actualización Continua

Más detalles

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I.

Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. PROGRAMA PROVINCIAL DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER DE CÉRVIX. Centro E. Coni. Provincia. de Mendoza. Algoritmo diagnóstico y tratamiento de lesiones del T.G.I. Yolanda Cisella. Introducción. En 1993 se

Más detalles

Dra. Nayrin A. Súnico B.

Dra. Nayrin A. Súnico B. Dra. Nayrin A. Súnico B. Caracas, 14 de marzo de 2012 Introducción Cáncer de cuello uterino: 2da causa de cáncer en la mujer 2da causa de muerte en mujeres entre 14-44 años VPH con carcinoma de cuello

Más detalles

Neoplasia intraepitelial anal: resultados de la aplicación de un protocolo diagnóstico en pacientes de riesgo mediante el uso de citología anal $

Neoplasia intraepitelial anal: resultados de la aplicación de un protocolo diagnóstico en pacientes de riesgo mediante el uso de citología anal $ CIRUGÍA ESPAÑOLA www.elsevier.es/cirugia Original Neoplasia intraepitelial anal: resultados de la aplicación de un protocolo diagnóstico en pacientes de riesgo mediante el uso de citología anal $ Estela

Más detalles

CANCER ANAL EN LA ERA DEL VIH Papel de la citología anal

CANCER ANAL EN LA ERA DEL VIH Papel de la citología anal CANCER ANAL EN LA ERA DEL VIH Papel de la citología anal XI Curso Internacional de Enfermedades Infecciosas, XII Seminario Integral del SIDA Grupo investigador: Juan Carlos Cataño M.D. Angélica Jaramillo

Más detalles

Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre DRA. MARIELA KLOR

Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre DRA. MARIELA KLOR Iª Cátedra de Ginecología Hospital Nacional de Clínicas Universidad Nacional de Córdoba, Octubre 2017. DRA. MARIELA KLOR Cáncer de Cervix Uterino: Epidemiologia Screening HPV Vacunas SIL Guias nacionales

Más detalles

Neoplasia intraepitelial anal. Anal intraepithelial neoplasia

Neoplasia intraepitelial anal. Anal intraepithelial neoplasia ARTICULO ORIGINAL Neoplasia intraepitelial anal Anal intraepithelial neoplasia Ana María Soilán Ayala 1, Limpia Ortiz 2, Claudia Paredes 2, Maria Antonia Pérez 2, Lourdes Vázquez 2, Alejandra Villalba

Más detalles

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional

Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional ARTÍCULO ORIGINAL Ginecol Obstet Mex. 2017 abril;85(4):217-223. Detección del VPH en mujeres con y sin alteraciones citológicas del cérvix en Castilla y León: estudio poblacional Resumen OBJETIVO: estimar

Más detalles

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses.

Determinación del estado físico y carga viral de vph-16 en cáncer cervicouterino y lecciones precursoras en mujeres guerrerenses. Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3 er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Determinación

Más detalles

- Evaluar la distribución de los genotipos de VPH en función de la histología de la mucosa anal.

- Evaluar la distribución de los genotipos de VPH en función de la histología de la mucosa anal. Factores de riesgo para la infección por virus oncogénicos del papiloma humano en pacientes VIH positivos HSH en el periodo tardio del TAR Carmen Hidalgo Tenorio (1), Concepcion Gil Angustia (2), Jessica

Más detalles

Vacuna VPH. Dra Charlotte Russ Comité de Infectologia de SAP

Vacuna VPH. Dra Charlotte Russ Comité de Infectologia de SAP Vacuna VPH Dra Charlotte Russ Comité de Infectologia de SAP VC3 Tipos de HPV Cutáneo s Bajo Riesgo 6, 11, 40, 42, 43, 44, 61 Mucosos Clasificación sobre la base de su potencial oncogénico Alto Riesgo 16,

Más detalles

Screening de Cáncer de Ano. Anal Cancer Screening

Screening de Cáncer de Ano. Anal Cancer Screening 1 Screening de Cáncer de Ano Anal Cancer Screening Luciana La Rosa, Alejandro Gutierrez, Jorge H. Arias, Carlos M. Lumi, Ubaldo A. Gualdrini, Pablo Piccinini, Juan Pablo Muñoz, Pablo A. Farina, Alfonso

Más detalles

Lesiones perianales. Como diagnosticarlas y seguirlas. Dr. Gonzalo Sanz Ortega Unidad de Coloproctología. Cirugía 2 Hospital Clínico San Carlos

Lesiones perianales. Como diagnosticarlas y seguirlas. Dr. Gonzalo Sanz Ortega Unidad de Coloproctología. Cirugía 2 Hospital Clínico San Carlos Lesiones perianales. Como diagnosticarlas y seguirlas Dr. Gonzalo Sanz Ortega Unidad de Coloproctología. Cirugía 2 Hospital Clínico San Carlos Porqué hoy un cirujano? Por supuesto: por los condilomas Pero,

Más detalles

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE MÉDICO UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE MEDICINA FRECUENCIA DE LESIONES PREMALIGNAS Y MALIGNAS DE CERVIX UTERINO Y FACTORES DE RIESGO EN PACIENTES

Más detalles

MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA. Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona

MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA. Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona MÉTODOS DE CRIBADO DE CÁNCER DE CÉRVIX: LA CITOLOGÍA Dra.Belén Lloveras Departamento de Patologia Hospital del Mar Barcelona CANCER INVASOR 1 2.000 0.01% HSIL 3 16.000 0.1% 3.2 % ASCUS/LSIL 3 497.000

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN

CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN CARTA DESCRIPTIVA PARA ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN NOMBRE DEL CURSO: DIPLOMADO Y ADIESTRAMIENTO EN SERVICIO EN COLPOSCOPIA Y PATOLOGÍA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR TIPO DE EVENTO: TEÓRICO PRÁCTICO OBJETIVO

Más detalles

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I.

Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Utilidad de la tipificación del VPH como herramienta pronóstica en las lesiones CIN I. Trabajo de Suficiencia Investigadora Realizado por: Caterina Cortés Alaguero Tutores: Don Esteban González Mirasol

Más detalles

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ

PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ PROTOCOLOS DE SEGUIMIENTO DE CIN Y ADENOCARCINOMA IN SITU Mª CARMEN RUIZA DOMINGUEZ MANEJO DE CIN Y AIS El objetivo de crear estas guidelines es actualizar el manejo del CIN y AIS. Han sido creadas por

Más detalles

La neoplasia intraepitelial anal y la infección por virus del papiloma humano en pacientes anorreceptivos

La neoplasia intraepitelial anal y la infección por virus del papiloma humano en pacientes anorreceptivos Artículo original La neoplasia intraepitelial anal y la infección por virus del papiloma humano en pacientes anorreceptivos Charúa-Guindic L, 1 Esquivel-Ocampo EA, 1 Villanueva-Herrero JA, 1 Jiménez-Bobadilla

Más detalles

Detección precoz de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes de alto riesgo

Detección precoz de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes de alto riesgo Actas Dermosifiliogr. 2011;102(10):757-765 REVISIÓN Detección precoz de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes de alto riesgo E. Sendagorta a,, P. Herranz a, H. Guadalajara c y F.X. Zamora b a Servicio

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011.

VII. DISEÑO METODOLÒGICO. Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. VII. DISEÑO METODOLÒGICO a. Área de estudio Unidad de Salud Zacamil en el periodo de Junio 2010 a Junio 2011. b. Tipo de estudio. Es un estudio Cualitativo, descriptivo de Revisión documental. DESCRIPTIVO

Más detalles

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México

Acta Pediátrica de México ISSN: Instituto Nacional de Pediatría México Acta Pediátrica de México ISSN: 0186-2391 editor@actapediatrica.org.mx Instituto Nacional de Pediatría México Soto, SeleneSam; Gayón Vera, Eduardo Guía práctica para el abordaje y manejo de lesiones anogenitales

Más detalles

Patología ginecológica y cáncer de cérvix. PONENTE: Dra. Maria Alejo HOSPITAL: Consorci Sanitari Integral L Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

Patología ginecológica y cáncer de cérvix. PONENTE: Dra. Maria Alejo HOSPITAL: Consorci Sanitari Integral L Hospitalet de Llobregat (Barcelona) Patología ginecológica y cáncer de cérvix PONENTE: Dra. Maria Alejo HOSPITAL: Consorci Sanitari Integral L Hospitalet de Llobregat (Barcelona) El cáncer de endometrio es tan frecuente como el de colon

Más detalles

Despistaje de la Displasia Anal (DDA) en población VIH (M4.3)

Despistaje de la Displasia Anal (DDA) en población VIH (M4.3) Mesa 4: Intervenciones específicas ante... Despistaje de la Displasia Anal (DDA) en población VIH (M4.3) Dr. Pompeyo Viciana Servicio Enf.Infecciosas. UCEIMP Hospital U.Virgen del Rocío. Sevilla HUVRocío

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA DIPLOMADO BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA olposcopía DIPLOMADO de las Enfermedades del Tracto Genital Inferior Canal Anal y Cavidad Oral Especialidades en Actualización Continua Diplomados Cursos Talleres

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD Instrumento No I El siguiente instrumento se utilizó para recuperar la información de los casos. FICHA DE RECOLECCION

Más detalles

Resumen del Consenso Tamizaje y metodología diagnóstica de lesiones precursoras del

Resumen del Consenso Tamizaje y metodología diagnóstica de lesiones precursoras del Resumen del Consenso Tamizaje y metodología diagnóstica de lesiones precursoras del cáncer cervical en mujeres con VIH/SIDA Comité Ejecutivo: Miguel Angel Tilli, Eduviges Somma, Silvina Vulcano, Laura

Más detalles

G E S I D A Dra. Carmen Hidalgo Tenorio Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada. España

G E S I D A Dra. Carmen Hidalgo Tenorio Hospital Universitario Virgen de las Nieves Granada. España Estudio prospectivo de lesiones anales precursoras de ca ncer asociada a la infeccio n por VPH en mujeres VIH-positivas en el periodo tardi o del TAR Dra. Carmen Hidalgo Tenorio Hospital Universitario

Más detalles

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ

INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ INFECCIÓN POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO EN LESIONES CERVICALES PRE INVASORAS EN EL HOSPITAL GENERAL DE QUERÉTARO DE SESEQ Dr. Genaro Vega Malagón, Dra. Ma. Guadalupe García Alcocer, Dr. Adrián Hernández

Más detalles

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO

ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO TEMA No. IX: AFECCIONES MALIGNAS DEL UTERO ACTIVIDAD: CANCER CERVICO UTERINO Y CANCER DE ENDOMETRIO TIPO DE CLASE: CONFERENCIA TIEMPO DE DURACIÓN: 50 MINUTOS CURSO: 4to. Año de Medicina TIPO DE CURSO:

Más detalles

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO

COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO COLPOSCOPIA: LESIONES ESCAMOSAS INTRAEPITELIALES DE ALTO GRADO Curso Avanzado de Colposcopia Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 2016 Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical San

Más detalles

CHRISTIAN BAJO RÍOS 1, FRANCISCO RAMÍREZ CABEZAS 2, RICARDO GARCÍA SOBARZO 3

CHRISTIAN BAJO RÍOS 1, FRANCISCO RAMÍREZ CABEZAS 2, RICARDO GARCÍA SOBARZO 3 CONCORDANCIA HISTOPATOLÓGICA ENTRE LA CITOLOGÍA Y LA BIOPSIA ANAL EN HOMBRES QUE TIENEN SEXO CON HOMBRES PORTADORES DE VIH Y NEOPLASIA INTRAEPITELIAL ANAL ASOCIADA A VPH HISTOPATHOLOGICAL COMPARISON BETWEEN

Más detalles

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH) Dr. Jacobo Flores Landeros

Más detalles

Detectar las células anormales encontradas en la prueba del Citologia

Detectar las células anormales encontradas en la prueba del Citologia Curso Avanzado de Colposcopia Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología 2016 Sociedad Americana de Colposcopia y Patología Cervical San José, Costa Rica 13-14 de Junio de 2016 Lisa Flowers M.D. FACOG

Más detalles

Líderes de Opinión, en Mesa Redonda Virtual. Tema: Enfermedad Precursora Anal y VPH

Líderes de Opinión, en Mesa Redonda Virtual. Tema: Enfermedad Precursora Anal y VPH www.medigraphic.org.mx Líderes de Opinión, en Mesa Redonda Virtual 15 DR. SILVIO A. TATTI Hospital de Clínicas José de San Martín, Universidad de Buenos Aires, (ARGENTINA) DR. JOEL PALEKSKY Universidad

Más detalles

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa

Curso Sociedad Española de Citología Presidente: Dr. Julio Rodríguez Costa Santiago de Chile 13 16 de Abril de 2014 VII Congreso Chileno de Citopatología XVIII Congreso Latino-americano de Citopatología XV Congreso Iberoamericano de Citología Curso Sociedad Española de Citología

Más detalles

ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA

ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA ANÁLISIS DE IMPACTO PRESUPUESTARIO DE 2 MÉTODOS DE SCREENING DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO BASADOS EN TEST DE HPV EN ARGENTINA Lifschitz E, Tatti S, Fleider L, Simonovich V. Cáncer de Cuello Uterino - Epidemiología

Más detalles

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V.

Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina. Dr. Kenneth Loáiciga V. Lesiones Premalignas de Vulva y Vagina Dr. Kenneth Loáiciga V. Neoplasia Vulvar Intraepitelial Experimentó aumento en los últimos 20 años especialmente en mujeres jóvenes y fumadoras Promedio de edad 35

Más detalles

Martí Vall Mayans, Benicio Sanz Colomo Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual, CAP Drassanes, Instituto Catalán de la Salud, Barcelona

Martí Vall Mayans, Benicio Sanz Colomo Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual, CAP Drassanes, Instituto Catalán de la Salud, Barcelona Neoplasias asociadas al papilomavirus Martí Vall Mayans, Benicio Sanz Colomo Unidad de Infecciones de Transmisión Sexual, CAP Drassanes, Instituto Catalán de la Salud, Barcelona Introducción El virus del

Más detalles

Bioquimia ISSN: Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C. México

Bioquimia ISSN: Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C. México Bioquimia ISSN: 0185-5751 publicacionesbioquimia@prodigy.net.mx Sociedad Mexicana de Bioquímica A. C. México Villanueva, Paula; Díaz, Paulina; Guido, Miriam; Rangel, Aaron; Sotelo, Rita; García, Alejandro

Más detalles

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Vacunas contra HPV. Dra. Laura Fleider Dra. Laura Fleider Año 2011 - Revisión: 0 Página 1 de 6 Introducción Entre las afecciones atribuidas al virus del papiloma humano (HPV) que pueden prevenirse por medio de la vacunación se destacan: cáncer

Más detalles

ANTICONCEPCION Y PATOLOGÍA DEL TGI. Silvia Fraga Campo Unidad de Patología Cervical Hospital Universitario Infanta Elena

ANTICONCEPCION Y PATOLOGÍA DEL TGI. Silvia Fraga Campo Unidad de Patología Cervical Hospital Universitario Infanta Elena ANTICONCEPCION Y PATOLOGÍA DEL TGI Silvia Fraga Campo Unidad de Patología Cervical Hospital Universitario Infanta Elena QUÉ LESIONES PUEDE PRODUCIR EL VPH EN EL TGI? VERRUGAS GENITALES CIN 1, 2, 3 Y CANCER

Más detalles

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer

El examen ginecológico y la toma de papanicolao. Juan Herteleer El examen ginecológico y la toma de papanicolao Juan Herteleer El examen ginecológico IPE 1. Anamnesis 2. Inspección externa 3. Inspección interna, con especulo vaginal 4. Ph, prueba de las aminas, toma

Más detalles

PROGRAMA CIENTIFICO CURSOS PRECONGRESO TEMAS CONFERENCISTAS TOPICS PRESENTERS. Taller de citología Martes 12 (Teórico) Miércoles 13 (Práctico)

PROGRAMA CIENTIFICO CURSOS PRECONGRESO TEMAS CONFERENCISTAS TOPICS PRESENTERS. Taller de citología Martes 12 (Teórico) Miércoles 13 (Práctico) PROGRAMA CIENTIFICO PROGRAMA CIENTIFICO CURSOS PRECONGRESO 12 Y 13 DE OCTUBRE DE 2010 PRE-CONGRESS COURSES 12TH AND 13TH OCTOBER, 2010 Taller de citología Martes 12 (Teórico) Miércoles 13 (Práctico) Cytology

Más detalles

Resultados del programa de cribado en Castilla y León

Resultados del programa de cribado en Castilla y León SIMPOSIO SEAPSEC: Detección de HPV en programas de cribado de cáncer cervical Resultados del programa de cribado en Castilla y León José Santos Salas Valién Servicio de Anatomía Patológica Complejo Asistencial

Más detalles

La colposcopia en neoplasia intraepitelial vulvar, vaginal y anal

La colposcopia en neoplasia intraepitelial vulvar, vaginal y anal Artículo de revisión Ginecología La colposcopia en neoplasia intraepitelial vulvar, vaginal y anal Víctor Manuel Vargas-Hernández,* Ulises Rodríguez-Wong** RESUMEN La vulvoscopia, vaginoscopia y anoscopia

Más detalles

Artículo Original. Nivel de evidencia: II3 RESUMEN. ABSTRACT.

Artículo Original. Nivel de evidencia: II3 RESUMEN. ABSTRACT. Artículo Original Genotipificación del Virus de Papiloma Humano de Alto Riesgo (VPH-AR) mediante PCR en pacientes de 25 a 34 años de edad con resultado de citología anormal Concepción Amador Pérez*, José

Más detalles

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia

Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia ARTÍCULO ORIGINAL Rev. Oncol. / Vol. 20 / No. 3-4 / Julio - Diciembre 2010 Eficacia de la conización cervical con radiofrecuencia En pacientes diagnosticadas con NIC II y NIC III del servicio de patología

Más detalles

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015 GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE CUELLO UTERINO 2015 Tomada y adaptada de MSAL, actualizada según PAPPS 2014 Complementaria de Guía de Examen periódico de salud del adulto 2015.

Más detalles