Guía para docentes. Metodología de la Investigación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para docentes. Metodología de la Investigación"

Transcripción

1 Guía para docentes Metodología de la Investigación

2 Índice Cómo se trabaja con Metodología de la Investigación de la serie Praxis 3 Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Metodología de la Investigación 3 Apartado teórico 3 Entrada de bloque 3 Introducción 4 Contenido 4 Indicadores de evaluaciones y de actividades de aprendizaje 4 Secciones complementarias 4 Cuaderno de trabajo 4 Evaluación diagnóstica 5 Evaluación formativa 5 Evaluación final 7 Competencias genéricas y disciplinares que se promueven en Metodología de la Investigación 8

3 Cómo se trabaja con Metodología de la Investigación de la serie Praxis Metodología de la Investigación pertenece a la serie Praxis, la cual se caracteriza por su practicidad, flexibilidad y facilidad de uso, al presentar integrados los contenidos teóricos y el cuaderno de trabajo en un libro de texto de concepto reversible. Se ajusta a los diferentes estilos y métodos de enseñanza y permite al profesor decidir cómo trabaja con el material, cuándo revisa la teoría o se realizan las actividades de aprendizaje y dónde se trabaja con cada uno de los apartados: en el aula o en casa de los estudiantes. La serie fue conceptualizada como una respuesta eficaz y oportuna al Modelo Educativo para la Educación Obligatoria y está fundamentada en el enfoque por competencias, que equivale al modelo constructivista y sociocultural del aprendizaje y de la enseñanza, así como en el aprendizaje situado. El desarrollo de los contenidos de los libros de texto se origina a partir del plan y de los programas de estudios de la Dirección General del Bachillerato (dgb), en los contenidos y en los desempeños que deben lograr los estudiantes. En Praxis se concibe al aprendizaje como un proceso activo y consciente que permite a los estudiantes construir significados y atribuir sentido a los contenidos y conceptos que aprenden, así como generar experiencias en sus prácticas socioculturales (escuela, familia, trabajo y comunidad). Asimismo, cada uno de los textos de la serie sitúa al aprendizaje en contextos socioculturales e históricos específicos, facilitando la mediación pedagógica, que consiste en las acciones, los recursos y los materiales didácticos que intervienen en el proceso educativo para facilitar la enseñanza y el aprendizaje en un solo material. Con Praxis, los estudiantes son los protagonistas de su aprendizaje al interactuar con la información, así como con otros estudiantes, con sus profesores y en torno a los objetos de conocimiento y en la ejecución de ejercicios, actividades y tareas. Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Metodología de la Investigación Metodología de la Investigación de la serie Praxis está organizado en dos apartados con intencionalidades propias: el teórico y el cuaderno de trabajo. Apartado teórico Desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los programas de estudio. Entrada de bloque La entrada de bloque presenta el nombre del bloque y una imagen que contextualiza los contenidos generales que se revisarán, lo que sirve como detonante didáctico para que los estudiantes los relacionen. Como no hay un vínculo evidente, tendrán que movilizar saberes previos y relacionarlos con los que se desarrollarán. 3

4 La imagen promueve en los estudiantes el pensamiento abstracto, la reflexión y el análisis en el proceso de relacionarla con los contenidos. Asimismo, fomenta la recuperación de conocimientos previos y genera el interés por lo que se aprenderá, lo que da lugar a una actitud de apertura y curiosidad. Introducción Resumen que integra los contenidos o las ideas principales del bloque. En la introducción se emplean conceptos o palabras clave que se abordarán en la exposición de los temas. Su finalidad es presentar a los estudiantes, de forma comprensible, lo que revisarán. Además, es la pauta para realizar la evaluación diagnóstica del bloque en el cuaderno de trabajo. Contenido Desarrollo de los contenidos por temas y subtemas, los cuales están planteados con rigor científico, técnico y didáctico. Se contextualiza la información y, por ende, se sitúa el aprendizaje con un lenguaje claro, accesible y directo. Indicadores de evaluaciones y de actividades de aprendizaje En el desarrollo del contenido se ubican, al costado de los párrafos, los indicadores de las evaluaciones y de las actividades de aprendizaje para realizar en el cuaderno de trabajo: evaluación diagnóstica, ejercicios, actividades, actividad de integración, actividades de habilidades socioemocionales (hse) y actividades TIC (applicaciones) que se podrán contestar en el mismo cuaderno de trabajo. Los indicadores sugieren el tipo de evaluación o de actividades de aprendizaje por realizar y señalan la página en que se ubican. Es importante mencionar que el hecho de no realizarlas en el momento sugerido no interfiere con la lectura del contenido ni con la construcción del conocimiento. Secciones complementarias El desarrollo del contenido se acompaña de cuatro secciones complementarias: TIC. Sugiere material digital, como textos, recursos multimedia (videos, audios o animaciones), aplicaciones o herramientas que pueden usarse con una intención pedagógica. Esta sección invita al estudiante a consultar fuentes confiables, con el fin de fomentar una actitud crítica ante el cúmulo de información que hay en la red. Destacados. Resalta la idea principal que se expone en un párrafo o en una lección la cual funciona como una síntesis de la información tratada o que se tratará; en este último caso, su función es ayudar a predecir el contenido del texto. Información importante. Ofrece información adicional, anécdotas, estadísticas, conclusiones y datos numéricos y curiosos sobre el contenido. Averigua más. Sugiere documentos, libros (de ficción y no ficción), revistas, películas, pinturas y música con temas que complementan la información del texto, con la intención de que el estudiante indague, consulte y estructure nueva información. Cuaderno de trabajo Apartado de evidencias de aprendizaje donde los estudiantes aplican los saberes adquiridos a situaciones concretas y desarrollan habilidades básicas, procedimentales y actitudinales relacionadas con la asignatura y el campo de conocimiento. El cuaderno de trabajo engloba, por bloque, diversos tipos de organización, como evaluación diagnóstica, evaluación formativa (ejercicios, actividades, actividades hse, actividades de applicación (tic) y actividades de integración) y evaluación final, con el fin de que los estudiantes demuestren sus desempeños y los saberes que han adquirido. 4

5 Las actividades de aprendizaje del cuaderno de trabajo pueden resolverse en el aula o como tareas extraclase. Evaluación diagnóstica Se plantea al inicio de cada bloque para estimar los conocimientos previos de los estudiantes, los cuales ayudarán a orientar el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Por medio de preguntas, ejercicios o situaciones se evalúan los conocimientos y las habilidades de los estudiantes y se identifican los que aún no dominan. Evaluación formativa Precisa los avances logrados por los estudiantes y, de manera especial, identifica las dificultades que encuentran durante su aprendizaje. Tiene como objetivo mejorar, corregir o reajustar el avance de cada alumno. Una de sus bases es la autoevaluación. Permite estimar la eficacia de las experiencias de aprendizaje para mejorarlas, a la vez que favorece el desarrollo de la autonomía del estudiante. La evaluación formativa indica el grado de avance y el proceso para el desarrollo de las competencias. En Metodología de la Investigación, la evaluación formativa está constituida por: Ejercicios. Estrategia didáctica que permite adquirir y reafirmar una habilidad determinada o procedimientos concretos. Los ejercicios permiten consolidar aprendizajes elementales a partir de la automatización de procedimientos o conocimientos que luego podrán utilizarse dentro de un contexto más amplio. Un ejercicio implica la aplicación simple y directa de un conocimiento, procedimiento o técnica ya disponible o sobre la que el estudiante ya tenga algún dominio, por lo que la resolución de ejercicios no contribuye de forma directa a la adquisición de competencias. Los ejercicios forman parte del esquema C+E+E (Contenido + Ejemplo + Ejercicio), por lo que es frecuente encontrarlos descontextualizados y sin significado. La resolución de ejercicios permite poner en práctica los conocimientos. Se solicita a los estudiantes que desarrollen soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos y por medio de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Los ejercicios que se proponen en el texto presentan las siguientes características: Tienen una solución. Son uniformes porque consideran una homogeneidad en los estudiantes. No son contextualizados, es decir, están desconectados de la realidad. Son simples en cuanto a que movilizan habilidades o procedimientos específicos. Su finalidad es que el alumno se ejercite, adquiera o potencialice una estrategia. Su resolución requiere de los contenidos, ejemplos o procedimientos del texto. Actividad. Estrategia didáctica que promueve el dominio de una habilidad, procedimiento concreto, comprensión de conceptos o estrategia de solución. Contribuyen a la adquisición de competencias genéricas y disciplinares básicas y extendidas. Se diseñan para trabajar una competencia en particular. La actividad permite conocer y comprobar la adquisición de saberes aplicados a situaciones concretas y contextualizadas. Consisten en planteamientos teóricos, resolución de proble- 5

6 mas y casos o situaciones prácticas contextualizadas que permiten generar el dominio de una habilidad o de un procedimiento concreto y promueven la comprensión de conceptos o de una estrategia de solución, entre otras cosas, es decir, son una experiencia de aprendizaje. Las actividades que se proponen en el cuaderno de trabajo presentan las siguientes características: Tienen varias soluciones. Son flexibles en cuanto a que se adaptan a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Son contextualizadas. Movilizan habilidades y procedimientos. Favorecen el pensamiento crítico, analítico, reflexivo, lógico y argumentativo. Son evidencias del aprendizaje. Applicación. Actividad que promueve el uso de recursos y herramientas tecnológicas para el aprendizaje (videos, presentaciones y documentos electrónicos, Objetos de Aprendizaje (oa), aplicaciones, lenguajes de programación, simuladores y software, entre otros) y que tienen como resultado una experiencia de aprendizaje, un producto concreto o una evidencia que pueden socializarse con la comunidad escolar. Actividad hse. Actividad que promueve el desarrollo de habilidades socioemocionales a través del planteamiento de situaciones, casos, dilemas morales o problemas relacionados con los contenidos y con aspectos intrapersonales e interpersonales. Una habilidad socioemocional es la capacidad de identificar y manejar las emociones, sentir y mostrar empatía por los demás, establecer relaciones positivas y definir y alcanzar metas y objetivos. Son herramientas para la vida que permiten regular la conducta, llevarse mejor con los demás y tomar decisiones responsables. Las habilidades socioemocionales que se trabajarán en el libro parten del programa Construye T, el cual está compuesto por tres dimensiones, seis habilidades generales y 18 habilidades específicas que buscan que los estudiantes tengan mayor conocimiento de sí mismos y conciencia social, es decir, que sepan lo importante que es su relación con los demás; otra finalidad es que aprendan a tomar decisiones responsables. Dimensión Conoce T Relaciona T Elige T Habilidades generales Autoconciencia Autorregulación Determinación Conciencia social Relación con los demás Toma responsable de decisiones Habilidades específicas 1. Autopercepción 2. Autoeficacia 3. Reconocimiento de emociones 4. Manejo de emociones 5. Postergación de la gratificación 6. Tolerancia a la frustración 7. Motivación de logro 8. Perseverancia 9. Manejo de estrés 10. Empatía 11. Escucha activa 12. Toma de perspectiva 13. Asertividad 14. Manejo de conflictos interpersonales 15. Comportamiento prosocial 16. Generación de opciones y consideración de consecuencias 17. Pensamiento crítico 18. Análisis de consecuencias 6

7 Actividad de integración. Estrategia didáctica que permite a los estudiantes poner en práctica sus habilidades y saberes, para reafirmarlos y adquirir otros. Las actividades de este tipo tienen las siguientes características: 1. Son inéditas: no repiten una tarea ya resuelta, sino que constituyen una variante. 2. Son complejas: colocan al estudiante en una situación que lo obliga a movilizar de manera integrada diversos saberes. 3. Son didácticas: el enunciado de la tarea no induce el proceso a seguir ni indica los recursos pertinentes para su solución, para permitir que los estudiantes construyan su respuesta de forma autónoma. Las actividades de integración constituyen un producto o evidencia relevante para el estudiante, lo que implica el uso de varias habilidades del pensamiento y la movilización de recursos para su concreción. Se sitúan en un contexto específico de la realidad y contribuyen de forma directa a la adquisición de distintas competencias genéricas y disciplinares básicas y extendidas. Cuentan con una lista de verificación como apoyo para los alumnos. Evaluación final Por lo general, se lleva a cabo al final de un proceso considerando el conjunto de evidencias del desempeño correspondientes a los resultados de aprendizaje logrados. La evaluación final consta de una serie de ítems (ejercicios, problemas o situaciones) que evalúan los conocimientos y habilidades adquiridos a lo largo del bloque. Ayuda a identificar errores para corregirlos y reafirmar los saberes. Competencias genéricas y disciplinares que se promueven en Metodología de la Investigación En el nivel de la Educación Media Superior las competencias genéricas son entendidas como aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que les permiten comprender el mundo e influir en él, les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y política a lo largo de la vida (2017: 48). 1 Por su parte, las competencias disciplinares se caracterizan por demandar la integración de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para la resolución de un problema teórico o práctico. Las competencias requieren para su realización de los conocimientos, pero no se limitan a ellos. En ese sentido, su formulación es general, aunque puedan plantearse en niveles de concreción porque una competencia de complejidad superior puede descomponerse en competencias más sencillas. Las competencias disciplinares se refieren a procesos mentales complejos que permiten a los estudiantes enfrentar situaciones complejas como las que caracterizan al mundo actual (2017: 48). 2 En Metodología de la Investigación se promueven las siguientes competencias genéricas del egresado de la Educación Media Superior y competencias disciplinares básicas del campo de las Ciencias Sociales: 1 Secretaría de Educación Pública (2017). Planes de estudio de referencia del componente básico del Marco Curricular Común de la Educación Media Superior. México: sep. 2 Ibíd. 7

8 Metodología Competencias genéricas B1 B2 B3 1. Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a partir de métodos establecidos. 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros punto de vista de manera crítica y reflexiva. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Metodología Competencias disciplinares básicas B1 B2 B3 1. Identifica el conocimiento social como una construcción en constante transformación. 3. Interpreta su realidad social a partir de procesos históricos locales, nacionales e internacionales que la han configurado. 4. Valora las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. 5. Establece la relación entre dimensiones políticas, económicas, culturales y geográficas de un acontecimiento. 7. Evalúa las funciones de las leyes y su transformación en el tiempo. 10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados, dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto. 8

Guía para docentes. Taller de Lectura y Redacción 1

Guía para docentes. Taller de Lectura y Redacción 1 Guía para docentes Taller de Lectura y Redacción 1 Índice Cómo se trabaja con Taller de Lectura y Redacción 1 de la serie Praxis 3 Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Taller de Lectura

Más detalles

Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Biología 1 3. Apartado teórico 3

Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Biología 1 3. Apartado teórico 3 Guía Guía para del docentes maestro Matemáticas Biología 21 Índice Cómo se trabaja con Biología 1 de la serie Praxis 3 Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Biología 1 3 Apartado teórico

Más detalles

Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Matemáticas 3 3. Apartado teórico 3

Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Matemáticas 3 3. Apartado teórico 3 Guía Guía para del docentes maestro Matemáticas Matemáticas 23 Índice Cómo se trabaja con Matemáticas 3 de la serie Praxis 3 Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Matemáticas 3 3 Apartado

Más detalles

Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Matemáticas 1 3. Apartado teórico 3

Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Matemáticas 1 3. Apartado teórico 3 Guía Guía para del docentes maestro Matemáticas Matemáticas 21 Índice Cómo se trabaja con Matemáticas 1 de la serie Praxis 3 Intencionalidad didáctica de los apartados y elementos de Matemáticas 1 3 Apartado

Más detalles

Guía del maestro. Introducción a las Ciencias Sociales

Guía del maestro. Introducción a las Ciencias Sociales Guía del maestro Introducción a las Ciencias Sociales Praxis es una serie diseñada por el Departamento de Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Autores: D.R. 2017 Ernesto Rico Diener y Daniel Nudelman

Más detalles

Guía del maestro. Taller de Lectura y Redacción 2

Guía del maestro. Taller de Lectura y Redacción 2 Guía del maestro Taller de Lectura y Redacción 2 Praxis es una serie diseñada por el Departamento de Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Autores: D.R. 2017 Alma Yolanda Castillo Rojas y Felipe

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO 7.º, 8.º y 9.º de premedia 7 7 8 8 7º, 8º y 9º ISBN 978-9962-01-489-8 ISBN 978-9962-01-490-4 9 Puentes del Saber 9 Puentes del Saber ISBN 978-9962-01-491-1 Puentes del Saber ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES

Más detalles

C. SUPERVISORES Y SUPERVISORAS DE BACHILLERATOS GENERALES, DIGITALES Y CENTROS ESCOLARES. P R E S E N T E:

C. SUPERVISORES Y SUPERVISORAS DE BACHILLERATOS GENERALES, DIGITALES Y CENTROS ESCOLARES. P R E S E N T E: OFICIO: SEP/SED16/ 312/17. ASUNTO: ORIENTACIONES PLANEACIÓN DIDÁCTICA "2017, Centenario de la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de la Constitución Política del

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

Guía. Actividades. Construye T. sobre las habilidades Socioemocionales y el uso de las Fichas de

Guía. Actividades. Construye T. sobre las habilidades Socioemocionales y el uso de las Fichas de Guía sobre las habilidades Socioemocionales y el uso de las Fichas de Actividades Construye T Índice Qué son las habilidades socioemocionales (HSE)? 3 Por qué son importantes estas habilidades? 3 Cómo

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 Identificación de la Asignatura

Más detalles

ntroducción a la RIEMS y al enfoque basado en competencias.

ntroducción a la RIEMS y al enfoque basado en competencias. ntroducción a la RIEMS y al enfoque basado en competencias. Reforma Integral de la Educación Media Superior en el Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo. Propósito Creación de un Sistema Nacional

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS CONTABILIDAD I IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas V Inglés III Asignaturas paralelas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: PSICOLOGÍA II Campo disciplinar: HUMANIDAES PROPÓSITO DEL MÓDULO: Establece estrategias

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS COMUNICACIÓN ASERTIVA IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III Física I Inglés I

Más detalles

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA Programa Construye T 2015-2016 Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA El objetivo de esta Guía es orientar a los docentes de planteles beneficiarios del Programa Construye

Más detalles

Programa de formación docente, SEP Básica.

Programa de formación docente, SEP Básica. Curso 4: Principios pedagógicos de la labor docente en Educación Básica (Modelo Educativo de la Educación Obligatoria) Fecha: 2017 DURACIÓN: 40 HRS. MODALIDAD: DISTANCIA COMPONENTE Nivel educativo de la

Más detalles

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1 Pegar en la libreta Pegar en la libreta DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DE DOCUMENTOS ELECTRONICOS PROGRAMA PRIMER PARCIAL / BLOQUE 1 BLOQUE I Configurar las características del documento electrónico Desempeños

Más detalles

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca

Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca del Estado de Oaxaca 1 Perfil del Docente del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca Vigencia 2011 del Estado de Oaxaca 2 PERFIL DEL DOCENTE DEL CECyTE OAXACA Junio 2011 del

Más detalles

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL 1 2 BLOQUE I El ser y quehacer del individuo TIEMPO ASIGNADO: HORAS 9 PROPÓSITOS Desarrolla y sustenta una postura personal en el marco de su proyecto de vida. SABERES

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comunicación OPTATIVA CLAVE BCOP.02.04-08 HORAS/SEMANA 4 CRÉDITOS

Más detalles

BACHILLERATO CURRÍCULO 2018

BACHILLERATO CURRÍCULO 2018 PROGRAMA DE CURSO 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO CURRÍCULO 2018 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa Área académica: Paraescolar Nombre de la materia:

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Competencias Docentes 1) Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional. a) Reflexiona e investiga sobre la enseñanza y sus propios procesos de construcción del conocimiento. b)

Más detalles

ENFOQUE POR COMPETENCIAS

ENFOQUE POR COMPETENCIAS ENFOQUE POR COMPETENCIAS Las competencias son un tipo de aprendizaje que integran y combinan aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema

Más detalles

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO Tomando como referente la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, en la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Formación Cívica y Ética para la elaboración de la Planeación didáctica

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Comprensión y Análisis de Textos PERIODO III CLAVE BCCO.03.04-08

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior

Universidad Autónoma de Tamaulipas Dirección de Educación Media Superior NOMBRE DE LA ASIGNATURA ELABORACION DE PAGINAS WEB PERÍODO DURACIÓN CLAVE HORAS TEÓRICAS HORAS PRÁCTICAS PRESENTACIÓN. La asignatura esta integrada por tres unidades de aprendizaje las cuales abordan temas

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1.

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de Química 1. ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO ENERO-JUNIO DE 2018 UNIDAD DE APRENDIZAJE QUÌMICA 1 Y LABORATORIO (CLAVE DE LA MATERIA 18) CRÉDITOS: 3 SEMESTRE 1. Cantidad de sesiones por semana

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior Ing. José Manuel Muñoz Gradilla

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre Tipo de curso Optativa de área PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMAS SELECTOS DE EDUCACIÓN IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 6 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa de área Matemáticas VI Inglés IV Asignaturas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDD UÓNO DE NYRI SECRERÍ DE EDUCCIÓN EDI SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación edia Superior 1 Identificación de la signatura Período: II Componente

Más detalles

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa:

Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa: Plan de Estudio: Técnico Agropecuario Duración total del Plan de Estudio: 3 años Duración de cada período lectivo: Un semestre Modalidad educativa: Escolarizada. Opción: presencial La Carrera de Técnico

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Coordinadora de Talleres para la Actualización de Programas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Coordinadora de Talleres para la Actualización de Programas UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Coordinadora de Talleres para la Actualización de Programas SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Aplica

Más detalles

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario.

Instrumento de Acompañamiento a los/as Docentes del Nivel Secundario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN OFICINA DE SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA CALIDAD Dirección Nacional de Supervisión Educativa La Supervisión Educativa centrada en la mejora de la gestión y los aprendizajes

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Formación Cívica

Más detalles

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales

Desarrollo de Habilidades Socioemocionales P.1/5 Desarrollo de Habilidades Socioemocionales Ana Giorgana Marzo 2017 Las habilidades socioemocionales: una herramienta para la vida Los últimos acontecimientos en materia de educación, hablan sobre

Más detalles

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS

DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS DEFINICIÓN DE AGENDA DE TEMAS ESTRATEGICOS PARA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Definición de Agenda de Temas Estratégicos para el Trabajo Colegiado en las Academias Disciplinares (diagnóstico) Academia

Más detalles

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICO- PEDAGÓGICAS CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA SOCIOCULTURAL TEMA DE ESTUDIO y Educación como práctica social Puebla, Pue. Jueves 4 de febrero de 2010 COMPETENCIAS PARA LA

Más detalles

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS

LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS LICENCIATURA EN LA ENSEÑANZA DEL FRANCÉS Sede Puebla Perfil de Ingreso Al iniciar sus estudios el aspirante deberá contar con los siguientes conocimientos, habilidades, actitudes y valores, retomadas de

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 4 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRICULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

Datos del programa de estudios

Datos del programa de estudios Datos generales Nombre del profesor: Asignatura: Ética 1 Bloque 1: La ética como disciplina filosófica Plantel: Horas del bloque: 9 horas Campo disciplinar: Humanidades Horas por semana: 3 horas Datos

Más detalles

238 el 7 de marzo de Filosofía Educativa, páginas 3 y 4. 4 Idem, página 9. 5 Cfr. Idem.

238 el 7 de marzo de Filosofía Educativa, páginas 3 y 4. 4 Idem, página 9. 5 Cfr. Idem. PROPUESTA DEL PERFIL DEL PROFESOR DE LA UIA POR COMPETENCIAS (Documento de trabajo, 18 mayo, 2010. DSFI) La propuesta educativa de la Universidad Iberoamericana, expresada en la Filosofía educativa 1 y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INFORMÁTICA I Campo disciplinar: COMUNICACIÓN PROPÓSITO DEL MÓDULO: Estructura las ideas

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR C.P. Juan López Salazar Rector Lic. Ricardo Chávez González Secretario de Educación Media Superior 1 2 Identificación de la Asignatura

Más detalles

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD

ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD ACUERDO NUMERO 442 POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO EN UN MARCO DE DIVERSIDAD Artículo primero.- El objeto de este Acuerdo es el establecimiento del Sistema Nacional de Bachillerato

Más detalles

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR

CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR BIENVENIDAS/OS CURSO - TALLER DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR PROGRAMA CONSTRUYE T Docentes Del 11 al 15 de agosto 2014 9:00 a 15:00 Objetivo Programa Construye T

Más detalles

Evaluación de competencias

Evaluación de competencias Evaluación de competencias Los asistentes identificarán los fundamentos y características de la evaluación en el CONALEP Concepto de evaluación Evaluación Caracterización de la evaluación Requiere establecer

Más detalles

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad.

EDUCATIVO. Formación en el Nuevo MODELO. Curso-Taller PARA LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Educar para la libertad y la creatividad. Maestros Educando para la vida Curso-Taller Formación en el Nuevo MODELO CONTENIDOS SESIÓN I. Planteamiento para la actualización del modelo educativo. Perfil de Egreso Carta sobre los Fines de la Educación

Más detalles

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 %

RÚBRICA. EVIDENCIA DE APRENDIZAJE Reporte practica de medidas inmediatas y primeros auxilios. Ponderación: 20 % ETAPA 1: Primeros Auxilios Actividad: Integradora evaluación: Heteroevaluación Competencia Genérica: 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 3 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: MATEMÁTICAS IV Campo disciplinar: MATEMÁTICAS PROPÓSITO DEL MÓDULO: Resuelve problemas

Más detalles

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL

LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL DIPLOMADO LA FORMACIÓN INTEGRAL A TRAVÉS DE LA ACTIVACIÓN FÍSICA Y EL PRESENTACIÓN GENERAL 1 JUSTIFICACIÓN DEL DIPLOMADO En la actualidad y como consecuencia lógica del sistema global en que vivimos, los

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO

DOCUMENTO DE TRABAJO PERFIL DEL EGRESADO DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE DOMINIO DESARROLLO PERSONAL Dominio Competencia Evidencia de desempeño 1. Personal 1.1. Asume una conducta habitual de auto - observación reflexiva respecto

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA DIRECCIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS COORDINACIÓN DE BACHILLERATOS Nombre del módulo: INFORMÁTICA II Campo disciplinar: COMUNICACIÓN PROPÓSITO DEL MÓDULO: Pone en práctica las

Más detalles

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria.

Guía de observación de la práctica en la escuela primaria. Colegio de Educación Guía de observación de la práctica en la escuela primaria. Indicaciones para el docente en formación: Esta guía es construida por el Colegio de Educación para ayudarte a observar y

Más detalles

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6

PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) Nombre del programa: Tutoría Longitudinal 6 PROGRAMA DE ACTIVIDADES (FORMACION INTEGRAL) 1. Datos de identificación CENTRO DE EDUCACIÓN MEDIA BACHILLERATO GENERAL CURRÍCULO POR COMPETENCIAS 2015 Departamento: Coordinación de Orientación Educativa

Más detalles

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10

FODIRMA TEMA: PLANEACION Y EVALUACION POR COMPETENCIAS Z.E. 47 SECTOR:10 1.- EL PLAN DE ESTUDIOS 2011, EDUCACION BÁSICA ESTA FUNDAMENTADO EN PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS LOS CUALES ESTAN ENCAMINADOS A ATENDER LAS NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE DE CADA ESTUDIANTE. CUAL DE

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre Tipo de curso Obligatorio PROGRAMA DE ESTUDIOS GESTIÓN DE PROYECTOS II IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 5 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Obligatorio Matemáticas V Inglés III Ética y valores

Más detalles

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente Secundaria Geografía de México

Más detalles

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente.

ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. 1 ACTIVIDAD 12: Propuesta del Plan de desarrollo profesional docente. Los resultados obtenidos en el aprendizaje de los estudiantes La motivación de ver un docente más preparado, con estrategias y dinámicas

Más detalles

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Evaluación del desempeño Ciclo Escolar 2015 2016 para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente. Secundaria. Historia para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada Docente

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DOCENTE Azucena Fernando Gámez (Magdalena) Alejandro Rodríguez Zepeda (Tecamachalco) María de la Luz Delgado Aguilar (Tehuitzingo) Miguel Ángel Rodríguez

Más detalles

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018

Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo Educativo 2018 Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Materiales Educativos Dirección General Adjunta de Materiales Educativos Materiales impresos, Audiovisuales e Informáticos correspondientes al Modelo

Más detalles

1.2 Justificación de la carrera

1.2 Justificación de la carrera 1.2 Justificación de la carrera La carrera de Técnico en arquitectura ofrece las competencias profesionales que permiten al estudiante realizar actividades dirigidas a ejercer la reflexión sobre su formación

Más detalles

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA HISTORIA ENFOQUE PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA FORMATIVO consideran la diversidad de los sujetos históricos y el estudio de la sociedad en sus diversas dimensiones: sociales, culturales, políticas y

Más detalles

Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva

Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva Primer Congreso Internacional de Educación "Construyendo inéditos viables" Caso. El portafolio electrónico: una estrategia de práctica reflexiva Silvia Otilia Bobadilla Reyes Escuela Normal de Tecámac

Más detalles

Objetivos Generales del Plan de Estudios. Perfil del Egresado

Objetivos Generales del Plan de Estudios. Perfil del Egresado Objetivos Generales del Plan de Estudios En los últimos 30 años, el equipamiento y los sistemas de tecnología informática se han popularizado en todos los ámbitos del quehacer humano, hasta el punto de

Más detalles

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de LITERATURA.

Intencionalidad formativa de la unidad de aprendizaje de LITERATURA. ENTERADO PADRE O TUTOR: Nombre Firma PLAN DE CURSO PERIODO AGOSOT-DICIEMBRE 2017 UNIDAD DE APRENDIZAJE LITERATURA CRÉDITOS: 3 SEMESTRE 3 Cantidad de sesiones por semana 3. Asuetos programados 2 Total aproximado

Más detalles

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias Ciencias 3 y 4 ELEMENTOS DEL PROYECTO Material para el estudiante: Libros del estudiante 3 y 4 Material para el docente: Impreso: Guías didácticas 3 y 4 En formato digital: Programaciones dosificadas 3

Más detalles

Taller de Habilidades para el Aprendizaje

Taller de Habilidades para el Aprendizaje Taller de Habilidades para el Aprendizaje TALLER DE HABILIDADES PARA EL APRENDIZAJE Departamento de Comunicación y Aprendizaje Competencia Genérica de Comprensión del ser humano y ciudadanía Academia de

Más detalles

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica PROGRAMA DE ESTUDIOS INTELIGENCIA EMOCIONAL IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre 2 2 4 4 Tipo de curso Optativa básica Matemáticas III Física I Medio ambiente

Más detalles

Licenciada Marcela Herrero

Licenciada Marcela Herrero Licenciada Marcela Herrero Cuatro enfoques para comprender las competencias Enfoque conductista: Las competencias son vistas como conductas observables y supone un curriculum organizado en base a resultados

Más detalles

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares:

BLOQUES TEMÁTICOS Carga Horaria: Genéricas: Disciplinares: Academia: MATEMATICAS Semestre: V Área de formación: BASICA (mostrada en el mapa curricular). Carga Horaria: 22 horas (6 semanas) (12 CLASES) Asignatura: MATEMATICAS V Clave: 504 Nombre (s) del profesor

Más detalles

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA

COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA COMPETENCIAS GENÉRICAS AL TÉRMINO DE LA LICENCIATURA 1. CONSCIENTE de su papel como gestor de aprendizajes en los niños preescolares y transformador de realidades socioeducativas. 2. DISEÑA y planea curricularmente

Más detalles

COLEGIO DE BACHILLERES

COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES SECUENCIA DIDÁCTICA PARA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I PROFA. ALMA ISELA LÓPEZ RIVAS Lenguaje y comunicación I Identificación de la Planeación Didáctica del Bloque 2: Los textos funcionales

Más detalles

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO

Ciencias 5 y 6. 5.º y 6.º de primaria Ciencias ELEMENTOS DEL PROYECTO Ciencias 5 y 6 ELEMENTOS DEL PROYECTO Material para el estudiante: Libros del estudiante 5 y 6 Material para el docente: Impreso: Guías didácticas 5 y 6 En formato digital: Programaciones dosificadas 5

Más detalles

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO

ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO ACADEMIA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES PROGRAMA ANALÍTICO Periodo: Otoño 2011 Nombre de la asignatura: Habilidades básicas para la investigación Semestre: Tercero HTS: 3 Clave: CSBB13 Créditos: 3

Más detalles

Elementos del currículo

Elementos del currículo Elementos del currículo Los elementos básicos del currículum. Podemos considerar elementos básicos del currículum al conjunto de componentes mínimos que integran cualquier currículum educativo: Los objetivos

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Humanidades y Ciencias Sociales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Panorama Político y Socioeconómico Mundial OPTATIVA

Más detalles