DOCUMENTO DE AVANCE ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Diciembre 2017

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DOCUMENTO DE AVANCE ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Diciembre 2017"

Transcripción

1 DOCUMENTO DE AVANCE DICIEMBRE 2017

2

3 DOCUMENTO DE AVANCE ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Diciembre 2017

4

5 INDICE 1. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO PRESENTACIÓN DEL PLAN Propuestas generales del plan Criterios y actuaciones del plan Criterios desde el marco socioeconómico Criterios desde el planeamiento Criterios desde el medio físico Criterios desde el medio urbano Criterios desde el patrimonio cultural Descripción de alternativas Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Objetivos principales del plan Mejora de la escena urbana Puesta en valor de tejidos urbanos El tejido residencial Relación de los objetivos del plan con otros planes y programas pertinentes ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE ERANDIO Ámbito de análisis Medio atmosférico. Calidadd del aire y ruido Clima Calidad del aire preexistente. Focos de emisión DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre 2017 i

6 Ruido. Niveles de inmisión de fondo. Áreas de calidad acústica Geología, geomorfología y suelos Medio hidrológico superficial y subterráneo Vegetación Hábitats de interés comunitario, (Anexo I de la Directiva 92/ /43/CEE) Especies florísticas catalogadas o protegidas Fauna Áreas con faunaa de interés en Erandio Espacios naturales protegidos y otras áreas de interés Paisaje Catálogo de Espacios y Enclaves de Interés Paisajístico de la CAPV Análisiss socieconómico análisis de los valores culturales de Erandio Análisis de los valores culturales de Erandio Riesgos ambientales Suelos potencialmente contaminados Ecosistemas del milenio Unidades ambientales homogeneas CARACTERÍSTICASS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGNIFICATIVA Y SU EVOLUCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO ESPERADO Evolución teniendo en cuenta el cambio climático Temperatura Lluvias El mar Recursos hídricos Medio urbano Ecosistemas terrestres Recursos edáficos Recursos agrarios Recursos forestales DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre 2017 ii

7 Salud Evolución de las zonas que pueden verse afectadas teniendo en cuenta el cambio climático PROBLEMAS RELEVANTES DEL MEDIO AMBIENTE EN ERANDIO OBJETIVOS DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y SU CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LAS PROPUESTAS DEL NUEVO PGOU DE ERANDIO EFECTOS SIGNIFICATIVOS DEL PGOU EN EL MEDIO AMBIENTE Análisiss de los impactos potenciales de las actuaciones del PGOU de Erandio Impactos de las alternativas seleccionadas Impactos sobre el suelo Calidad del suelo: alteración de las características físicas y químicas de los suelos Suelos contaminados Impactos sobre el sistema hidrológicoo Impactos sobre la hidrogeología Impactos sobre la atmósfera Impactos sobre la Biodiversidad Impactos sobre la población Impactos sobre los ecosistemas del milenio Impactos sobre el paisaje Impactos sobre los riesgos naturales Impactos sobre el cambio climático Tabla resumen de valoración de impactos potenciales DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA El modelo territorial Medio Físico DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre 2017 iii

8 Medio Urbano Las Infraestructuras EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO EN CASO DE NO APLICACIÓN DEL PGOU MEDIDAS PREVISTAS PARA PREVENIR, REDUCIRR Y COMPENSAR CUALQUIER EFECTO NEGATIVO IMPORTANTE DERIVADO DEL NUEVO PGOU Introducción Propuesta de adecuación de los objetivos y estrategiass del planeamiento, introduciendo, en su caso, objetivos de índole ambiental Definición de medidas para evitar o reducir el coste ambiental de las propuestas con incidencia negativa Medidas sobre la propuesta del PGOU de Erandio Medidas sobre la localización, clasificación y calificación del suelo Medidas sobre el suelo Medidas sobre los riesgoss naturales y tecnológicos Medidas sobre la hidrología Medidas sobre la protección de la vegetación y los hábitats de interés y prioritarios Medidas para la protección de la fauna Medidas sobre el paisaje Medidas sobre el medio socio-cultural y el patrimonio de Erandio Molestias a la población Medidas sobre el medio urbano Medidas compensatoriass orientadas a generarr nuevos recursos que pretendan paliar la afección ambiental prevista Estimación, en su caso, del coste económico de la aplicación de las medidas propuestas y planificación temporal para la ejecución de las mismas Criterios y directrices generales para el diseño de planes o programas de rango inferior cuyo objeto sea localizar o concretar propuestas del planeamiento DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre 2017 iv

9 (indicaciónn de zonas donde futuras localizaciones de actuaciones son aceptables, problemáticas o inaceptables) Descripción del conjuntoo de indicadores para realizar el seguimiento del cumplimiento y efectividad de los objetivos y medidas de PGOU Indicadores para el correcto seguimiento del PGOU de Erandio RESUMEN DE LOS MOTIVOS DE LA SELECCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS CONTEMPLADAS PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL Introducción Legislación Suelos contaminados Medio ambiente Depósitos de sobrantes-residuos Ruido Patrimonio Aguas Costas Ordenación del territorio Naturaleza Montes, árboles protegidos, caza y pesca Geodiversidad Planes de gestión de especies protegidas Calidad de aire y emisiones a la atmósfera Cambio climático Otra legislación de interés Identificación de sistemas, aspectos o variables ambientales afectados que deben ser objetoo de seguimiento Responsable del cumplimiento del programa de supervisión Momento y frecuencia para el desarrollo del Plan Indicadores provenientes del Documento de Alcance DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre 2017 v

10 12.7. Propuesta de indicadores del EAE Supervisión de las variables ambientales que deberán ser objetoo de seguimiento durante el desarrollo del PGOU Suelo Geotecnia Pérdida productividad agrícola (afección Suelos de Alto Valor Estratégico) Hidrología Fauna Paisaje Patrimonio cultural Molestias a la población Ruido Afección a la red viaria municipal Contaminación lumínica Medio socioeconómico Movilidad, mejora de la accesibilidad Consumo de residuos Consumo de agua Consumo de de energía (calefacción) y combustible Consumo de materiales de construcción (criterios de sostenibilidad de las nuevas viviendas) Generación de RSU Participación y concienciación ciudadana EQUIPO REDACTOR PLANOS DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre 2017 vi

11 1. PRESENTACIÓNN DEL De conformidad con el Anexo I A) de la Ley 3/1998, de 27 de febrero, General de Protección del Medio Ambiente del País Vasco, modificado por el Decreto 211/2012, por el que se regula el procedimiento de evaluación ambiental de planes y programas, que establece la lista de planes sometidos al procedimiento de evaluación ambiental estratégica, y de acuerdo asimismo, con el Artículo 4 del citado Decreto 211/2012, y el artículo 6 de la Ley 21/2013, serán sometidos a este procedimientoo administrativo los Planes Generales de Ordenación Urbana. Conforme a lo establecido en el Artículo 18 de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, con fecha 2 de septiembre de 2015 el Ayuntamiento de Erandio solicitó a la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco el inicio de la evaluación ambiental estratégica ordinaria del PGOU de Erandio. Para ello, el Ayuntamiento de Erandio remitió el Documento Inicial Estratégico (DIE), elaborado por Basoinsa y que incluía el contenido establecido en el artículo 8 del Decreto 211/2012 y el artículo 18 de la Ley 21/2013. La Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, para emitir el Documento de Alcance (DA) realizó consultas a las Administraciones Públicas Afectadas y a las personas interesadas, entre las que se encontraban las propuestas por el propio ayuntamiento en el DIE. Para ello, publicaron el DIE en la página web del Gobiernoo Vasco, dándose publicidad a este trámite. Tras dicho proceso de consulta, y una vez analizada la documentación, la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno Vasco, emite el Documento de Alcance mediante Resolución de 15 de diciembre de En el mismo se establece la amplitud, nivel de detalle y grado de especificación del Estudio Ambiental Estratégico (EsAE). Se menciona que deberá estructurarse conforme a lo establecido en el Anexo IV de la Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental, teniendo en cuenta además una serie de aspectos que se recogen en la Orden y a los que se dará respuesta en este EsAE. El presente Estudio Ambiental Estratégico (EAE) da continuidad al procedimiento de la Evaluación Ambiental (EA), incluyendo los criterios ambientales estratégicos e indicadores de los objetivos ambientales y principios de sostenibilidadd aplicables en cada caso al municipio de Erandio. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

12 2. PRESENTACIÓNN DEL PLAN PROPUESTAS GENERALES DEL PLAN La propuesta líneas: del Plan General de Erandio de manera general se basa en las siguientes Modelo Urbano - Se hace una apuesta por la mejora del medio urbano tanto en los espacios libres, mejorando el viario rodado, potenciando las zonas peatonales, los parques, aceras y plazas; como en los espacios llenos, potenciando el cierre de manzanas y el tratamiento de medianeras, así comoo abriendo espacios de conexión. - Se aprovechan las infraestructuras viarias, ferroviarias y dotaciones generando un menor impacto ambiental. - Se plantea la posibilidad de mejorar las conexiones entre los núcleos a través de la infraestructura verde y la movilidad alternativa. - El modelo de Erandio opta por unos núcleos urbanos cohesionados, y tiende hacia un modelo de ciudad compactaa aunque polinuclear frente a la visión expansiva con nuevos asentamientos. - Se plantea la recuperación de los espacios degradados, consolidando los tejidos residenciales e introduciendo usos de actividad económica compatibles con el uso residencial predominante en los tres núcleos principales. Suelo residencial - Las propuestas pretenden por un lado mejorar la escena urbana con actuaciones en Lutxana, Altzaga y Astrabudua a través de la transformación de los polígonos y ruinas industriales preexistentes, aunando por otro lado las propuestas de colmatación en las Unidades de Ejecución existentes con las propuestas de cierre del Suelo Urbano en el entorno de la Calle Alkone (Astrabudua), Kurrukullu bidea (Erandio Goikoa) o en Pagoeta Ategorri (Altzaga). - Se mantienen los crecimientos residenciales previstos en las NNSS vigentes en Erandio Goikoa (Sector J Betolaza) y en Astrabuduaa (Sector C2 Meso) aunque se reestudiarán sus parámetros. Se estudian también los ámbitos de planeamiento DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

13 ya propuestos por el planeamiento vigente pero como es el caso del ámbito de Tartanga. que no se han desarrollado, - Por último se proponen intervenciones residenciales en ámbitos de suelo urbano que se encuentren infrautilizados o deteriorados, lo que en algunos casos conlleva la recalificación de algunas zonas industriales para su deseada integración. - Se contempla la ejecución de viviendas ya vigente, cuyos objetivos son: previstas en el planeamiento - Dar respuesta a la fuerte demanda de vivienda protegida y a la escasez de oferta de vivienda ante la demanda existente actual y futura. - Evitar la fuga de población. - Plantear un tamaño de las unidades convivenciale es reducido, que optimice el suelo y proporcione un abanico de soluciones de vivienda más amplio. Suelo Actividades económicas - Los objetivos en cuanto a los tejidos de actividades económicas se organizan por un lado en tornoo a los suelos de usos terciarios y a los suelos de usos industriales. - La línea principal de actuación para estos usos en los suelos urbanos será el de regeneración, trasladando los usos más industriales (incompatibles con el uso residencial) hacia la zona de Sakoni y Asua y sustituyéndolos por usos terciarios o industriales compatibles con los usos residenciales. - Las estrategias de crecimiento propuestas pasa los usos terciarios se localizan a lo largo de los principales ejes de comunicación metropolitana, por un lado los sectores S y T en la Avanzada junto al núcleo de Astrabudua y por otro lado el desarrollo a lo lardo de la Avenida de Loiu BI En cuanto a los usos industriales, se mantienen las propuestas de crecimiento contempladas en las NNSS en la zona de Asua y el valle de Sakoni. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

14 2.2. CRITERIOS Y ACTUACIONES DEL PLAN CRITERIOS DESDE EL MARCO SOCIOECONÓMICO - El primero de los criterios básicos es el reconocimie nto de la capacidad del PGOU paraa influir activamente en los aspectoss socioeconómicos del Municipio. - Desde esta máxima, si bien un PGOU no puede abordar todas las soluciones a estos problemas (incentivo a la actividad, ayudas fiscales, calidad de los servicios municipales, etc.), el nuevo Plan ha de ser revisado desde una razonable ambición pero con marcados tintes de realismo que no convierta en irrealizables sus propuestas e hipoteque la realidadd inmediata, y mucho más grave aún, el futuro del municipio. - Otro de los criterios básicos es que las condiciones socioeconómicas de la población han de resultar determinantes jerarquizando los objetivos y el alcance de las soluciones que proponga el Plan. - Los datos objetivos de la situación actual (plasmados en el Análisis Socioeconómico) y la política municipal en materia social y económica, desde el ámbito de otras instituciones, han de crear una estrategia de actuación que se desencadenará en cada uno de los campos y que tendrá un reflejo en el propio Plan en la medida de sus competencias. - En el campo de las dotaciones, públicas y privadas, el criterio de actuación viene determinado por la consideración del equipamient to como elemento que une y atrae a la ciudadanía, sirviendo tanto a los residentes de los núcleos urbanos como a los de los núcleos rurales. - El criterio de actuación respecto a la estructura social de Erandio es la de continuar con todos aquellos procesos de integración y homogeneización de la población para evitar la formación de bolsas de marginalidad CRITERIOS DESDE EL PLANEAMIENTO - El planeamiento sirve en primera instancia a los ciudadanos de Erandio, en este caso, para paliar los problemas que les afectan y para la mejora de la calidad de vida de todos ellos. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

15 - Además de fijar las condiciones del presente y futuro inmediato, atendiendo al conjunto del patrimonio, debe contar con una visión de futuro que trascienda las vigencias. - El planeamiento local debee coordinarse con el entorno inmediato, de manera que no se produzcan discontinuidades funcionales por aspectos puramente administrativos. - Perseguirá la búsqueda de la personalidad propia, tanto de cada barrio como a nivel municipal, de maneraa que aporte definitivamente el tirón necesario para convertirse en un municipio con carácter, dentro del Área Funcional del Bilbao Metropolitano. - El planeamiento buscará la mejora y la puesta en valor en primer lugar del suelo antropizado o urbanizado y que pudiera estar infrautilizado o degradado, antes de emplear otro tipo de suelo natural. La mayoría de las alternativas u operaciones se plantearán en suelos urbanos en la actualidad, implementando la mínima superficie posible de suelos naturales: El Plan General abogará por la Regeneración n y Reordenación de la trama urbana consolidada desde una visión global e integradora. Protegerá el territorio de las posibles implantaciones dispersas o de las presioness urbanísticas que puedan ejercerse. Establecerá condiciones de crecimiento acordes con el medio y largo plazo previendo criterios para la reserva de suelos. Favorecerá el atractivo y calidadd de vida del municipio, revitalizando la industria, los servicioss y el empleo. Potenciará el papel que juega el municipio tanto a nivel comarcal como provincial o autonómico a través de sus usos, redes y sistemas. Aprovechará los recursos e infraestructuras existentes, transportes, equipamientos etc CRITERIOS DESDE EL MEDIO FÍSICO - Adaptar y asegurar que desde la categorización y ordenación del suelo no urbanizable del municipio, el planeamiento cumpla con los objetivos y preceptos derivados de las normativas sectoriales que le son aplicables, especialmente aquellas relacionadas con la protección de los suelos y las aguas, con el desarrollo DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

16 rural, la protección de hábitats y de especies amenazadas y a la protección en general, del medio ambiente. - Establecer una serie de categorías y su correspondie ente ordenación, apoyadas en las características ambientales y capacidad de acogida y de usos del medio físico del municipio. - Aplicar las determinaciones que sobre el medio físico se derivan de los instrumentos de ordenación territorial de rango superior como son específicamente, el PTP del Área Funcional del Bilbao Metropolitano, el PTS Agroforestal y el PTS de Ordenación de Ríos y Arroyos, adaptándolas a la escala municipal. - Contribuir desde el ámbito municipal al cumplimiento de Metas y Objetivos Estratégicos de la Estrategiaa Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible y su Programa Marco Ambiental , así como los establecidos desde el Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Agenda Local 21 y cualquier otra estrategia autonómica en relación con el medio físico. - Incorporar a la ordenación del suelo no urbanizable del municipio el principio de precaución, mediante la ordenación de los suelos afectados por potenciales riesgos ambientales como el riesgo de erosionabilidad y el de inundabilidad, así como los suelos que soportan o han soportadoo actividades o instalaciones potencialmentee contaminantes. - Al hilo de lo anterior, se persigue favorecer la recuperación ambiental de las zonas degradadas y de los suelos que han soportado actividades o instalaciones potencialmentee contaminantes, que se localizan en el municipio e impedir que se den de nuevo procesos de degradación del medio físico y de sus recursos naturales. - Categorizar el medio físico del municipio y ordenar los usos y actividades sobre los recursos naturales de su suelo, atendiendo a su capacidad de usos y a criterios de sostenibilidad. - Posibilitar la conservación y la revalorización de los componentes ambientalmentee más valiosos del municipio con la mejora de la calidad de vida de su población y su desarrollo socio económico. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

17 - Compatibilizar el mantenimiento y la revalorización de los componentes más valiosos del medio físico del municipio con las demandas de desarrollo socio agropecuarias, a los paisajes seminaturales y otros ecosistemas que les económico y de mejora de la calidad de vida de su población. - Evitar la desaparición y artificialización de suelos vinculados a usos y actividades acompañan. - Proteger y conservar la diversidad biológica, los hábitats de interés comunitario y las masas forestales autóctonas presentes en el municipio, favoreciendo su conectividad más allá de los límites municipales, evitando su pérdida, fragmentación o disminución y preservándolos de los desarrollos urbanísticos. - Establecer la protección de los valores naturalísticos, medioambientales y de los recursos naturales. - Garantizar una calidad ambiental óptima apropiada para el mantenimiento y la mejora de la salud ambiental. - Preservar, proteger y restaurar ecológicamente, las masas y los cursos de agua, los ecosistemass acuáticos y ribereños, los acuíferos y todos los elementos asociados al ciclo hidrológico. - Prevenir, mediante la ordenación de los suelos en riesgo, las afecciones derivadas de riesgos ambientales como la vulnerabilidad de acuíferos y la inundabilidad. - Mantener la vocación de uso de los suelos, evitando cambios que supongan pérdidas irreversibles de los recursos naturales que sostienen. - Regulación del grado de transformación del medio físico, regulando los usos mediante una correcta planificación, entendida ésta como la capacidad de racionalizar unas actividades, evaluando primero la necesidad o no de su desarrollo, las consecuencias de sus procesos, la determinación en la idoneidad de su ubicación, la relación con el medio ambiente, el grado de alteración que provoca y la relación que se establece con otras actividades. - La recuperación y puesta en valor de los márgenes de las rías del Nerbioi y del Asua, así comoo la regeneración de los espacios aledaños al humedal del río Udondo en Astrabudua. Estas intervenciones, tanto en sus aspectos hidrológicos como medioambientales, posibilitarán la materialización de unos espacios fluviales que contemplen el uso cotidiano y lúdico de este espacio por parte de la ciudadanía, como zona de paseo, de relación, etc. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

18 CRITERIOS DESDE EL MEDIO URBANO - Definir una cuantificación adecuada del desarrolloo residencial y de actividades económicas, conforme a las necesidades estimadas. Para ello se debe buscar reformar, renovar y completar la ordenación del suelo urbano, aprovechando los nuevos desarrollos para conectar o articular los barrios, posibilitar una política de vivienda protegida y ofrecerr nuevo suelo de actividad económica. - Primar y potenciar la escena urbana y el espacio público, con elementos de referencia en la trama urbana para los ciudadanos, ya que los edificios, las calles, los parques, los paseos, etc. que conforman el paisaje urbano, son elementos importantes y con incidencia directa en la calidad de vida de las poblaciones. - Puesta en valor de los tejidos urbanos: Residencial, Industrial y Terciario. Mejora de la escena urbana, entendida como el contexto donde se producen las actividades de relación ciudadana y percepción de la ciudad, conformada por una parte, por todo aquello que le da forma al espacio público, como el tejido, los edificios, las alineaciones, los espacios, las alturas, etc.; y por otra los elementos accesorios, como el mobiliario urbano, el arbolado, los pavimentos, la iluminación, fuentes, esculturas, etc. Se deben plantear unas directrices que valoren y potencien la trama de espacios públicos y de equipamientos, reivindicando fundamentalmente la coherencia morfológica de las edificaciones, la integración de usos frente a la segregación espacial, y la optimización y racionalización de las infraestructuras. Este proceso de sensibilización afectará de forma positiva a otros sectores de actividad, como pueden ser el comercio, los servicios y la industria, y en definitiva a la imagen de Erandio. La edificación existente, tanto residencial como industrial, es muy heterogénea en función del núcleo y con unas condiciones generales de buena calidad, pesee a la existencia de algunos polígonos industriales obsoletoss donde la calidad edificatoria y urbana disminuye. No obstante, en barrios como Altzaga y Astrabudua se debe realizarr un esfuerzo por rehabilitar las viviendas que estén en peores condiciones, y complementarlas con medidas adicionales en el espacio público. - Paraa el suelo de actividades económicas, además de mantener la capacidad industrial actual y garantizar la continuidad de ésta, el criterio es prever una oferta ligeramente sobredimensionadaa respecto a las previsiones establecidas tanto en el PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales como en el PTP del Área Funcional del Bilbao DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

19 Metropolitano. Este criterio se fundamenta en el hecho de que Erandio es un municipio clave dentro del área metropolitana de Bilbao con un potencial y conexiones incomparables. - Un objetivo debe ser fomentar la mezcla de usos, recuperando para la trama urbana actividades y usos que son compatibles con el suelo residencial y que generan vida, actividad, intercambios sociales, etc. - Mejora de la imagen urbana de los dos principales ejes urbanos mediante la ordenación del espacio público, la rehabilitación de fachadas, y la integración de las infraestructuras y el mobiliario urbano. - Remodelación de viales para la mejora de la accesibilidad entree barrios, así como la implantación de medidas que favorezcan la accesibilidad general: Carreteraa BI 711 (Avda. Ribera de Axpe Avd. Luís Goioaga Avd. Elorrieta) como eje metropolitano paralelo a la ría de Bilbao. Carreteraa BI 2704 (camino a Loiu) incorporando un tratamiento más urbano, con carril bicii y aceras. Viario de Sakoni o Eje Transversal de Asua. - Se debe buscar la mejor forma de coser la trama urbana de Astrabudua y Altzaga, aprovechando las conexiones con la carretera BI 711 y resolverr sus circulaciones internas. - Liberación del tráfico rodado en determinados espacios urbanos de la trama que presentan carencias de espacios públicos, aceras muy estrechas, tráfico excesivo, etc. favoreciendo la implantación progresiva de restricciones al tráfico rodado en espacios céntricos urbanos. El aumento de las peatonalizaciones posibilita las relaciones sociales, las estancias, el desarrollo de otras actividades en la vía pública, etc. - Al hilo de lo anterior, mejorar la permeabilidadd de la trama urbana, para conseguir una mejora de la accesibilidad y la conectividad espacial en cuanto a la movilidad sostenible (bici/peatón) entree los diferentes barrios. - Mejorar el entorno de la estación de metro de Lutxana y Astrabudua ubicando en su entorno un aparcamiento disuasorioo que favorezca la intermodalidad coche tren bici. - Potenciar la línea Lutxanaa Sondika de la red de Euskotren estudiando la posibilidad de abrir una nueva estación en Plaiabarri que de servicio a las bolsas DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

20 de suelo urbanizable además de perseguir la reapertura del apeadero en Asua asociándole un aparcamiento disuasorio, que consiga acercar los barrios de Erandio Goikoa y el núcleo de Zabaloetxe (Loiu) al transporte público metropolitano. - Definir las medidas de apoyo y promoción para el uso de la bicicleta en la trama urbana, con la creación de infraestructuras de carriles bici, medidas de templado del tráfico rodado, creación de itinerarios concretos que relacionen diferentes puntos del municipio, etc. - Erandio es un municipio que actualmente presenta problemas de ordenación y distribución de las plazas aparcamiento, donde aun existiendo plazas contiguas a la red viaria adecuadas, existen algunos espacios libres reservados a tal uso que carecen de lógica en cuanto a sus recorridos y funcionalidad. Se considera que en los núcleos de Astrabuduaa y Altzaga la oferta de aparcamiento no satisface suficientementee la demanda, y si sumamos las consideraciones de peatonalizaciones previstas se hace necesario establecer actuaciones que redelimiten nuevas zonas o distribuyan las plazas de manera más funcional. - Integrar y favorecer las acciones enfocadas a la Red Paisajísticaa e Infraestructura Verde. Establecer acciones que favorezcan la movilidad asociada a los cauces fluviales, caminos y sendass rurales y ámbitos naturales de especial interés, así como la preservación y potenciación del paisaje cultural y las actividades de ocio y disfrute en dicha red. - Respecto al patrimonio de suelo público, el criterio de actuación es la de su consideración como un bien estratégico, entendido éste como un medio para intervenir de manera puntual en ciertos procesos. - Mejora de equipamientos colectivos y de espacios libres: Se establece como criterio principal ordenar la red dotacional existente para adecuar el carácter de las propias dotaciones a la realidad existente. Esto es, se replantea el criterio de las NNSS sobre las superficies de SSGG y SSLL existentes, pasando algunos Sistemas Locales a considerarse Sistema General por su incidencia municipal. En lo relativo a los parques, zonas verdes y espacios públicos, existe una cierta desproporción espacial entre unas zonas que presentan importantes carencias y otras zonas, con amplias zonas verdes y con un bajo nivel poblacional donde se concentran la mayor parte de zonas verdes del municipio. Sería conveniente solucionar estas carencias en Astrabudua y DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

21 Altzaga mediante las operaciones de regeneración de los tejidos industriales. En cuanto al nivel de equipamientos, se estima que la superficie actual es capaz de abastecer las necesidades actuales y futuras del municipio. No se aprecia la necesidad de ningún equipamiento concreto, no obstante, el Avance planteará las superficies necesarias en los nuevos desarrollos CRITERIOS DESDE EL PATRIMONIO CULTURAL Tanto para el patrimonio arquitectónico como el arqueológico o se establecerán un conjunto de criterios que se clasificarán en: - Criterios de definición y delimitación de estos bienes. - Criterios de valoración cultural. - Criterios relativos a actuaciones y usos. Los criterios de definición y delimitación persiguen definir, categorizar y delimitar perfectamentee los bienes a efectos de aplicación del régimen de protección. Estos criterios quedaran establecidos por el PTS y deberán ser recogidos en el planeamiento urbanístico. Para ello se deberá recurrir al Centro de Patrimonio Cultural Vasco y al catálogoo que gestiona. Los criterios de valoración nos permitirán de manera objetiva, valorar los elementos recogidos en inventarios o catálogos de los bienes patrimoniales de cada municipio. Dentro de los criterios de valoración cultural del Patrimonio Arquitectónico se definen: - Criterios básicos. Que caracterizan los elementos desde el punto de morfológico, tipológico, constructivo, tecnológico e integral. vista - Criterios principales. Se atenderán a los valores históricos, de singularidadd y de ejemplaridad. - Criterios correctores. Se atenderán a factores factores de ubicación y al estado de conservación. intrínsecos de valoración, a - Respecto a los criterios de valoración del Patrimonio Arqueológico se atenderán los siguientes: Criterios previos a la valoración. Tipología y ubicación. Entre otros se tendrá en cuenta la clasificación urbanística. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

22 Criterios de valoración de primer orden: hace referencia al estado de conservación, a la localización significativa e integración con el medio. Los criterios relativos a actuaciones y usos tendrán como finalidadd determinar las actuaciones relativas a la protección, la recuperación, la puesta en valor o mantenimiento de los elementos evitando cualquier acto que produzca daño o pérdida del mismo. Estos definirán los usos prohibidos, restringidos y permitidos. La revisión del planeamiento vigente deberá respetar los niveles de protección propuestos por Centro de Patrimonio Cultural Vasco, y el cuerpo normativoo antes citado con el fin de evitar posibles daños a los elementos inventariados en el catálogo que formará parte de la documentación de esta revisión del planeamiento de Erandio DESCRIPCIÓN DE ALTERNATIVAS El Documentoo de Avance propone como tres alternativas, (Alternativas 1, 2 y 3) que ahondan en la definición del modelo, centrándose en la Estructura General y Orgánica del municipio así como en la descripción de las propuestas diferenciadoras de cada una de las alternativas. Las previsiones de crecimiento de las NNSS actualmente en revisión no se han agotado en su totalidad, y podemos encontrar unidades de ejecución aún sin desarrollar. Estos ámbitos y sectores tanto residenciales como industriales se incluyen en todas las alternativas como propuestas de base. A este respecto conviene matizar que desde el Avance se entiende que la capacidad residencial restante en las NNSSS no se considera suficiente paraa las dinámicas de crecimiento de Erandio. No obstante, y fieles al objetivo de no colonizar nuevos suelos y desclasificar los suelos inapropiados para la urbanización establecido en las DOT, el hilo conductor de las propuestas del Avance partirá del objetivo de regeneración, reordenación y recalificación de los suelos con usos obsoletos o incompatibles en suelo urbano, entendiendo estos crecimientos o incrementos de vivienda fuera del alcance o vigencia de este plan por su complicada gestión. Se considera apropiado sentar las bases de la regeneración futura de estos suelos aunque no se asuman como oferta de vivienda real a efectos de capacidad del Plan. Por su lado, y derivado de la necesidadd de cuantificación residencial establecido por las DOT y el cálculo de la capacidad residencial de cada una de las alternativas, se completa cada alternativa con una referencia a su cuantificación, además de la capacidad u oferta residencial total del plan y su distribución territorial. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

23 ALTERNATIVA 0 La alternativaa 0 se conforma por medio del planeamiento vigente, integrando las modificaciones llevadas a cabo durante la vigencia, así como los planeamientos de desarrollo aprobados. Las NNSS identifican 25 Áreas de Actuación numeradas de la 1 a la 25 a las que se unen otras 7 provenientes de las modificaciones (la 26 y de la 29 a la 34). Junto a ellas se delimitan 6 Planes Especiales, 2 Áreas de Actuación Discontinua y dos Planes de Compatibilización del Planeamiento General de los municipios de Erandio y Leioa en Axpe van a condicionar en gran medida la ordenación del municipio de Erandio, y en concreto se Udondo. Del mismo modo, las propuestas provenientes del Planeamiento supramunicipal y sectorial trasponen al Suelo No Urbanizable. Ejemplo de ello son las DOT, el PTP del Bilbao Metropolitanoo y los PTS Agroforestal, PTS de Protección de Márgenes de Ríos y Arroyos, PTS de Zonas Húmedas, PTS de Actividades Económicas, PTS de Creación Pública de Suelo para Actividades Económicas y Equipamientos Comerciales, PTS de Carreteras de Bizkaia y el PTS de la Red Ferroviaria entre otros. Por lo tanto esta alternativa 0 recoge además todas las modificaciones que debido a cambios en la normativa y planificación de escala supramunicipal se hayan ido desarrollando a lo largo de su vigencia. Muestra clara de esto, es la ordenación del suelo no urbanizable que ya recogee lo que PTP, PTS y otra normativa aplica en lo que respecta a la conservación y regeneración del suelo ALTERNATIVA 1 Esta primera alternativa recoge el estado actual y toda la ordenación planteada en las NNSS aprobadas definitivamente y sus modificaciones puntuales posteriores. Además reproduce todo el planeamiento en vigor, incluido el supramunicipal puesto que el planeamiento vigente de Erandio es anterior a la entrada en vigor de los distintos documentos supramunicipales. Ejemplo de ello son el Plan Territorial Parcial del Bilbao Metropolitano o las Directrices de Ordenación Territorial. Además de recoger el Planeamiento aprobado con sus adaptaciones a la legislación vigente, se clasifica por un lado un nuevo Sector Urbanizable en el núcleo de Erandio Goikoa como un crecimiento ambiciosoo de actividades económicas así como de sistemas generales, dos Ámbitos de Suelo Urbano No Consolidado en Astrabudua y Erandio Goikoa (SUNC R Alkone y SUNC R 29 K) de uso residencial y cuatro Ámbitos de regeneración de uso residencial en DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

24 Altzaga (SUNC R Urdanetaa y SUNC R San Antonio) y Lutxana (SUNC R Plaiabarri y SUNC R es un San José) y otro terciario o mixto en Altzaga (SUNC T Tartanga). Se podría decir que modelo de crecimiento clásico apoyado en la colonización del suelo, no obstante, se entiende que se trata en realidad de suelos altamente antropizados cuya vocación es eminentemente urbana, sobre todo en el caso de la zona de Alkone en Astrabudua. La capacidad residencial de esta alternativa, tanto en Suelos No Consolidados como Urbanizables se calcula en viviendas, en Suelo Urbano y 598 en Suelo Urbanizable. Este cálculo incluye tanto la capacidad restantee en NNSS como la propuesta tanto de los crecimientos como en las áreas de regeneración. En cuanto a la justificación de esta alternativa de cara a la cuantificación residencial del Decreto 4/2016, habríaa que computar las viviendas que restan por hacer en las previsiones de las NNSS más las propuestas en el nuevo SUNC residencial (SUNC R Astrabudua Alkone más las viviendas en los ámbitos modificados) resultando un total de viviendas. Con respecto a la horquilla máxima calculada basándonos en la Modificación de la cuantificación residencial de las DOT nos encontramos prácticamente en el umbral máximo establecido en viviendas. Por lo tanto, la Alternativa 1 no propone nuevos crecimientos (suelos urbanizables) residenciales, sino la colmatación de los suelos urbanos no consolidados delimitados en el planeamiento vigente además de los nuevos ámbitos que se proponen. No obstante, esta alternativa si incorpora la clasificación de un nuevo Suelo Urbanizable (SUS T Erandio Goikoa) que se califica de actividades económicas con el objeto de acoger el traslado de las actividades económicas de las áreas de regeneración. Esto supone un mayor predominio de la ocupación de actividades económicas en la zona de Erandio Goikoa, reforzando el eje industrial del valle de Sakoni y acotando los crecimientos residenciales al eje de la Ría, en Astrabudua, Altzaga y Lutxana respectivamente. En cuanto al Suelo No Urbanizable se plantea la adaptación de la categorización existente al PTS Agroforestal, y se prevén reservass equipamentales en la zona de la Universidad del País Vasco (UPV) y las reservass viarias correspondientes con las variantes de la red de carreteras principales ALTERNATIVA 2 Esta segunda alternativa difiere de la primera fundamental lmente en el cambio de uso parcial en la clasificación del Sector de Erandio Goikoa, que supone un mayor predominio de la ocupación residencial frente a la de actividades económicas (separándose en SUS R DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

25 Erandio Goikoa y SUS T Uribena), renunciando a la delimitación del ámbito Alkone en Astrabudua. Además se mantienen los usos de actividades económicas en Bistalai Avanzada (Sector V Bistalai Avanzada) y hacia la red viaria principal en el interior del municipio, así como en los ámbitos de regeneración en Altzaga y Lutxana en el eje de la Ría. La capacidad residencial de esta alternativa, tanto en Suelos No Consolidados como Urbanizables se calcula en viviendas, en Suelo Urbano y 863 en Suelo Urbanizable. Este cálculo incluye tanto la capacidad restante en NNSS como la propuesta de crecimiento. En cuanto a la justificación de esta alternativa de cara a la cuantificación residencial del Decreto 4/2016, habría que computar las viviendas que restan por hacer en las previsiones de las NNSS más las propuestas, resultando un total de viviendas. Con respecto a la horquilla máxima calculada basándonos en la Modificación de la cuantificación residencial de las DOT nos encontramos superando el umbral de las viviendas en aproximadamente 100 viviendas. Por lo tanto, la Alternativaa 2 propone un nuevo crecimiento residencial en Erandio Goikoa, renunciando a la colmatación de los suelos en la zona de Alkone en Astrabudua y a las recalificaciones en el entorno de la ría (Lutxana y Altzaga). En cuanto al Suelo No Urbanizable se plantea la adaptación de la categorización existente al PTS Agroforestal, y se prevén reservass equipamentales en la zona de la Universidad del País Vasco (UPV) y las reservass viarias correspondientes con las variantes de la red de carreteras principales ALTERNATIVA 3 Contemplandoo el escenario jurídico actual, esta propuesta pasa por proponer un modelo más moderado en cuanto al consumo de suelos y haciendo más hincapié en la regeneración de ruinas industriales y desarrollo de suelos urbanos pendientes. Esta alternativa no es tan expansiva como la primera no obstante los desarrollos propuestos se hacen a costa de las zonas con uso agropecuario, en subzonas de menor interés dentro de la categoría Agroganaderaa y Campiña de Erandio Goikoa. El elemento diferencial con la Alternativa 1 es la voluntad de dar mayor importancia a la mezcla de usos en los procesos de regeneración urbana, principalmente en el frentee de la Ría del Nervión y reorientando los usos puramente industriales hacia otras zonas. Además DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

26 se desclasificaa una parte del Sector C2 en Astrabudua, reduciendo también la densidad del sector. La capacidad residencial de esta alternativa, tanto en Suelos No Consolidados como Urbanizables se calcula en viviendas, en Suelo Urbano y 484 en Suelo Urbanizable. Este cálculo incluye tanto la capacidad restantee en NNSS como la propuesta tanto de los crecimientos como en las áreas de regeneración. En cuanto a la justificación de esta alternativa de cara a la cuantificación residencial del Decreto 4/2016, habría que computar las viviendas que restan por hacer en las previsiones de las NNSS, restando la diferencia de las viviendas sustraídas en el Sector C2 Astrabudua, más las propuestas en los nuevos SUNCs residenciales (SUNC R Astrabudua Alkone de viviendas. Con respecto a la y SUNC R 29 K Kurrullu Erandio Goikoa) resultando un total horquilla máxima calculada basándonos en la Modificación de la cuantificación residencial de las DOT nos encontramos ligeramente por debajo del umbral de las viviendas. Por lo tanto, si tomamos estos datos como referencia, la Alternativa 3 no propone nuevos crecimientos (suelos urbanizables) residenciales, sino la desclasificación parcial del Sector C2 y la colmatación de los suelos urbanos no consolidados delimitados en el planeamiento vigente además del nuevo ámbito que se propone en Astrabudua (SUNC R Alkone). No obstante, esta alternativa si incorpora la clasificación de un nuevo Suelo Urbanizable (SUS de T Uribena), que se califica de actividades económicas con el objeto de acoger el traslado las actividades económicas de las áreas de regeneración. Esto supone un mayor predominio de la ocupación de actividades económicas en la zona de Erandio Goikoa, reforzando el eje industrial del valle de Sakoni y acotando los crecimientos residenciales al eje de la Ría, en Astrabudua, Altzaga y Lutxana respectivamente. En cuanto al Suelo No Urbanizable se plantea la adaptación de la categorización existente al PTS Agroforestal, y se prevén reservass equipamentales en la zona de la Universidad del País Vasco (UPV) y las reservass viarias correspondientes con las variantes de la red de carreteras principales. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

27 TABLA RESUMEN DE LAS ACTUACIONES PRINCIPALES POR ALTERNATIVA RESUMEN ACTUACIONES PROVENIENTES DE NNSS VIGENTES PROVENIENTE DE NNSS VIGENTES (base de la alternativa 0) ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ZONAS ACTUACIÓN ERANDIO GOIKOA RESTO NÚCLEOS LUTXANA FÁTIMA ENEKURI RESIDENCIAL AA 1B y AA 1C provenientes del AA 1 original. Estas áreas tendrán consideración de Suelo Urbano No Consolidado. AA 4A (Iparralde) ha aprobado un Estudio de Detalle y se incluye con el objeto de reestudio tanto de su delimitación como de los parámetros urbanísticos. AA Tartanga Polideportivoo se recoge como Suelo Urbano No Consolidado y se asume su ordenación. AA 5 tiene aprobado un Plan Especial que deberá seguir su curso hasta la consolidación. AA 32 proviene de la modificación puntual del Sector C2 con el fin de reordenar los suelos situados al este de Astrabudua. El desarrolloo debe seguir su curso hasta la consolidación del suelo. AA 33 fue objeto de modificación por la empresa Kossler y suelos colindantes a la AA 9B, provocando igualmente la alteración del régimen urbanístico de una parcela de la ladera de Landetxo, que pasa a formar parte de la red de Sistemas Generales de Espacios Libres. El plan lo tendrá en cuenta. Sector C 2, la modificación puntual del núcleo pertenecientes al Sector Urbanizable C2, creo dos zonas en Suelo Urbano (UE 31 y UE 32) y una en Suelo Urbanizable, el Sector C 2. AA 18.1, Se recoge por tanto este ámbito para su reestudio y modificación de los parámetros urbanísticos. AA 18.2, se ha iniciado su gestión, no así la ejecución. El Plan Especial pretende modificar la implantación de las edificaciones establecidas en el Estudio de Detalle de las parcelas 2 y 3, y aumentar el número de viviendas. Esto hecho obliga a que el plan recoja sus determinaciones considerándolo como un área de planeamiento que ha de seguir su curso hasta la consolidación. AA19. redelimitación y la modificación de su parámetro de edificabilidad puesto que no cumple lo mínimos legales establecidos en la Ley 2/2006. AA 29. se crea a partir de la modificación puntual de las NNSS con destino a vivienda de protección pública. Se recoge en el Avance para su desarrollo y posible unión con el Sector K. Sector K, no se ha iniciado su ejecución, habrá de ser analizada para redefinir los objetivos de ordenación así como su posible reclasificación y redelimitación. Sector J, está en ejecución pero deberá analizarse la incidencia de las afecciones acústicas aeroportuarias. El inventario de núcleos rurales de Bizkaia recoge en Erandio los núcleos de Arriaga, Degoyene Campa y La AA 4C, proveniente de la división de la AA 4 no ha sido objeto de desarrollo. PERI Astrabudua Udondo. No ha iniciado su gestión por lo que se incorpora al planeamiento. AA 23. No se ha iniciado su desarrollo ni ejecución y deberá ser objeto de reestudio. AA 25. No se ha iniciado ni su desarrollo ni ejecución y deberá ser Sector M. Está pendiente de aprobación y deberá ser objeto de estudio. Sector L, no se ha iniciado su desarrollo ni ejecución, por lo que se AA 13. No se ha iniciado su desarrollo y deberá ser objeto de estudio al situarse en el frente de la Ría y formar parte de las actuaciones de rehabilitación y renovación. AA 14. A través de una modificación se DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

28 PROVENIENTE DE NNSS VIGENTES (base de la alternativa 0) ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ZONAS ACTUACIÓN ERANDIO GOIKOA RESTO NÚCLEOS LUTXANA FÁTIMA ENEKURI ACTIVIDADES ECONÓMICAS objeto de reestudio. AA 16. No se ha iniciado su ejecución por lo que se recoge a fin de reestudiarr el ámbito y adaptarlo a los parámetros urbanísticos actuales. AA 17. Es un ámbito en ejecución que se recoge en planeamiento sin perjuicio de un posible reestudio. AA 21. No se ha iniciado su desarrollo y deberá ser objeto de estudio. AA Plaiabarri. No se ha iniciado su desarrollo y deberá ser objeto de estudio. Sector D. Es un suelo con planeamiento de desarrollo y gestión aprobada definitivamente que sin embargo está sin ejecutar. Se incorpora para su reestudio y desarrollo. Sector E 1. Es un suelo sin desarrollo ni ejecución condicionadoo por las infraestructuras que dificultan su ejecución. Sector E 2A. Proviene de la redelimitación del Sector E 2. No se ha iniciado su ejecución y también resulta condicionada su ordenación y ejecución por las infraestructuras. Sector E 2B. Proviene de la redelimitación del Sector E 2. No se ha iniciado su ejecución y también incluye con el objetoo de su reestudio y redelimitación. Sector T, no se ha iniciado su desarrollo ni ejecución, por lo que se incluye con el objetoo de su reestudio. Sector V, no se ha iniciado su desarrollo ni ejecución, por lo que se incluye con el objetoo de su reestudio. Sector Z. Depende del Plan de Compatibilización entre Leioa y Erandio para su desarrollo. Su desarrollo ha sido iniciado por lo que queda recogido en este Avance para su consolidación. divide en dos, UE 14A y UE 14B, ninguna ha sido ejecutada. Se considerará como un área de planeamiento incorporado. AA 26, surge como una modificación puntual del Plan General, no se ha iniciado su ejecución. PERI Ría Asua. En relación a este ámbito el Plan deberá reestudiarlo a fin de hacerlo viable. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

29 PROVENIENTE DE NNSS VIGENTES (base de la alternativa 0) ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ZONAS ACTUACIÓN ERANDIO GOIKOA RESTO NÚCLEOS LUTXANA FÁTIMA ENEKURI resulta condicionada su ordenación y ejecución por las infraestructuras. Sector F. Esta en ejecución por lo que se recoge en el planeamiento a efectos de su consolidación. Sector N 1. Este suelo se encuentra en ejecución y debe seguir su curso hasta la consolidación. Sector P. No se ha iniciado ni su desarrollo ni su ejecución, al encontrarse condicionado por las previsiones de inundabilidad. Todas estas actuaciones que provienen del planeamiento vigente, serán transversales a las alternativas que se presentan a continuación ALTERNATIVA 1 ALTERNATIVA 1 ALTZAGA ASTRABUDUAA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA SUNC R Pagoeta: Se delimita este ámbito para conseguir la prolongación de la calle Pagoeta hasta el entronque con la calle Ategorri, y procurar una reparcelación que permita obtener parcelas edificables que configuren un cierre urbano al núcleo de Altzaga hacia el este. Se establece paraa éste ámbito una densidad aproximada de 28 viv/ha, suponiendo un total de 4 nuevas viviendas. SUNC R Ategorri: Este ámbito de borde pretende cerrar el suelo urbano al este de Altzaga, procurando una conexión de entrada entre la calle Gernika y la Carretera de la Ría. Se establece para éste ámbito una SUNC R Alkone: Esta zona situada entre la calle Alkone y la variante de Astrabudua se considera una pieza de vocación urbana por su alta antropización e integración en la trama urbana, por ello se clasifica como un ámbito de Suelo Urbano No Consolidado. El objeto de esta delimitación es obtener un sistema general de espacios libres que consolide mediante la edificación perimetral un espacio SUNC R 19 Probaleku: ámbito provenientee de las NNSS cuya delimitación se ve modificada con el objeto de materializar la edificabilidad. Se concentra el uso residencial junto al cementerio, liberando una zona de espacios libres en la zona del Probaleku y el parque Goikoa Elordi. Se plantea una densidad de 40 viv/ha resultando un total aproximado de 83 viviendas. SUNC R 29K Kurrullu: Este nuevo ámbito surge de la unión entre la UA 29 con el Sector K, ambos provenientes de las NNSS. Esta unión DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

30 ALTERNATIVA 1 ALTZAGA ASTRABUDUAA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Propuesta residencial. Ámbitos de desarrollo en Suelo Urbano No Consolidado densidad aproximada de 100 viv/ /ha, suponiendo un total de 100 nuevas viviendas. central para el barrio. Se establece para éste ámbito una densidad aproximadaa de 75 viv/ha, suponiendo un total de 180 nuevas viviendas. se plantea por dos motivos, el primero tiene que ver con la clasificación del Sector K, donde la preexistencia de varias edificaciones que le confieren un carácter urbano y su integración en la trama residencial derivan en la conveniencia de clasificarlo como un ámbito de Suelo Urbano No Consolidado. El segundo motivo pasa por el cumplimiento de los estándares de edificabilidad marcados en la ley del Suelo 2/2006, de tal modo que las edificabilidades de la UA 29 y el Sector K marcadas en las NNSS se compensarían, consiguiendo cumplir la edificabilidad mínima exigida y creando una imagen urbana más acorde con el conjunto de Erandio Goikoa. Los parámetros de densidades para este ámbito no varían con respecto a los establecidoss en NNSS y se mantienen en 30 viv/ha, resultando un total de 110 nuevas viviendas. Regeneración y reordenación Urbana para la propuesta residencial PERU R Urdaneta: Se propone un ámbito de regeneraciónn entre las calles Urdaneta, Félix Ortun y José Luís Goioaga a en los suelos que comprenden la fábrica de Cables y Alambres Especiales. Se pretende con ello recuperar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres y zonas residenciales. Se plantean en esta zona unas densidades aproximadas de 75 viv/ha para la construcción de 220 nuevas viviendas. PERU R San Antonio: Se propone un ámbito de regeneraciónn entre las calles Antonio Trueba, José Luís Goioaga y las vías del metro. Se pretende con ello recuperar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres y zonas residenciales. Además de ello se pretende generar un nuevo acceso a Altzaga por Ategorri sobre las vías del metro hasta la calle Gernika. Se plantean en esta zona unas densidades aproximadas de 75 viv/ha para la SUNC T Asua: Se ordenan los usos industriales existentes y se dota al polígono de accesoss adecuados para la actividad. La superficiee aproximada de estee ámbito es de 3,4 Ha. PERU R Plaiabarri: Se propone un ámbito de regeneración en la zona de Plaiabarri Lutxana en los suelos que comprenden la antigua fábrica de pinturas Cepilux. El objeto es reordenar los espacios industriales obsoletos y obtener un espacio libre central que genere vida urbana y en definitiva consolide el barrio. Se plantean unas densidades aproximadas de 90 viv/ha para la construcción de 120 nuevas viviendas. PERU R San José: el objetivo de reordenar el tejido consolidado actual de Lutxana. Se plantea un nuevo estudio de alineaciones y obtención de un espacio libre que DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

31 ALTERNATIVA 1 ALTZAGA ASTRABUDUAA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA construcciónn de 375 nuevas viviendas. conforme junto a la estación del metro un lugar de encuentro y esparcimiento para el barrio, además de conformarr unas manzanas residenciales que salven las medianeras actuales. Se plantean para ello unas densidades aproximadas de 67 viv/ha para la construcción de 45 nuevas viviendas. Suelo actividades económicas. Sectores de desarrollo en Suelo Urbanizable SUS T Z Saltuena: Se propone el aumento de la ocupación en este sector para cumplir con los mínimos legales establecidos en la Ley. SUS T Avanzada: Se redelimita la superficie de este sector para dar continuidad a las propuestas contempladas en el Planeamiento vigente de Leioa. Se propone ordenar los usos existentes y dotar al polígono de accesos adecuados para la actividad. SUS I N1 Latondo: Se propone el aumento de la ocupación en este sector para cumplir con los mínimos legales establecidos en la Ley del Suelo 2/2006. SUS T Uribena: A propuesta del PTP BM se propone un nuevo desarrollo de actividades económicas, condicionado por la modificación de la huella sónica en torno al núcleo de Erandio Goikoa. Mediante esta nueva bolsa se pretende reforzar el eje industrial del río Asua prolongándolo hacia Loiu, que podrá albergar parte de los usos de actividades económicas de los ámbitos de regeneración. La superficie aproximada de estee sector es de 17 Ha. SUS T L Kurrullu: Se redelimtia este sector colindante con el suelo residencial de Erandio Goikoa, manteniendo el coeficiente de edificabilidad. La superficie aproximada de este ámbito es de 3,1 Ha. Suelo actividades económicas. Ámbitos de desarrollo en Suelo Urbano No Consolidado SUNC T Bekoetxe: Este ámbito pretende regularizar el suelo urbano al norte de Altzaga a lo largo de las calles Bekoetxe Tartanga, procurando una fachada urbana que consiga regularizar el ancho viario y obtenga pequeños espacios libres que doten de continuidad a los espacios libres existentes. El uso que se plantea es terciario, a modo de vivero de empresas que funcione como charnela entre los usos residenciales de Tartanga y la pastilla de actividades económicas de Tartanga. La superficie aproximada de éste ámbito es de 0,1 Ha SUNC T Asua: Se va a ordenarr los usos industriales existentes y dotar al polígono de accesoss adecuados para la actividad. La superficiee aproximada de estee ámbito es de 3,4 Ha. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

32 ALTERNATIVA 1 ALTZAGA ASTRABUDUAA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Suelo actividades económicas. Ámbitos de Regeneración y Reordenación Urbanaa PERU T Tartanga: Se mantienen los usos de actividad económica compatibles con los usos residenciales en el triángulo formado por la calle Tartanga y las vías del metro, con el objeto de reordenar la pieza e integrarla en la malla urbana. La superficie aproximada es de 2,5 Ha. ALTERNATIVA 2 ZONA ACTUACIÓN ALTERNATIVA 2 ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Propuesta residencial en Sectores de desarrollo en Suelo Urbanizable SUS R Erandio Goikoa: Realizará el cierre residencial de Erandio Goikoa en su flanco este, diferenciándolo de los usos terciarios propuestos. Los parámetros de densidad para este sectores asimilan a las densidades establecidos en NNSS para las zonas colindantes en torno a las 30 viv/ha, resultando un total de 265 nuevas viviendas. SUNC R Pagoetaprolongación de la calle Pagoeta hasta el entronque con la calle Ategorri, y procurarr una reparcelación que permita obtener parcelas edificables que configuren un Se delimita para conseguir la cierre urbano al núcleo de Altzaga hacia el este. Se establece para éste ámbito una densidad aproximada de 28 viv/ha, suponiendo un total de 4 nuevas viviendas. SUNC R Ategorriurbano al este de Altzaga, procurando una conexión Este ámbito pretende cerrar el suelo de SUNC R 19 Probaleku: Este es un ámbito proveniente de las NNSS cuya delimitación se ve modificada con el objeto de materializar la edificabilidad mínima exigida en la Ley 2/2006 de 0,40 m2/m2. Se concentra el uso residencial junto al cementerio, liberando una zona de espacios libres en la zona del Probaleku y el parque Goikoa DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

33 ZONA ACTUACIÓN ALTERNATIVA 2 ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Propuesta residencial en ámbitos de desarrollo en Suelo Urbano No Consolidado entrada entre la calle de Gernika y la Carretera de la Ría. Se establece para éste ámbito una densidad aproximada de 100 viv/ha, suponiendo un total de 100 nuevas viviendas. Elordi. Se plantea una densidad de 40 viv/ha resultando un total aproximado de 83 viviendas. SUNC R 29K Kurrullu: Surge de la unión entre la UA 29 con el Sector K, ambos provenientes de las NNSS. La clasificación del Sector K, donde la preexistencia de varias edificaciones que le confieren un carácter urbano y su integración en la trama residencial derivan en la conveniencia de clasificarlo como un ámbito de Suelo Urbano No Consolidado. El cumplimiento de los estándares de edificabilidad marcados en la ley del Suelo, de tal modo que las edificabilidades de la UA 29 y el Sector K marcadas en las NNSS se compensarían, consiguiendo cumplir la edificabilidad mínima exigida y creando una imagen urbana más acorde con el conjunto de Erandio Goikoa. Los parámetros de densidades para este ámbito no varían con respecto a los establecidos en NNSS y se mantienen en 30 viv/ha, resultando un total de 110 nuevas viviendas. Propuesta suelo actividades económicas. Sectores de desarrollo en Suelo Urbanizable SUS T Z Saltuena: Se propone aumentar la ocupación en este sector para cumplir con los mínimos legales establecidos en la Ley del Suelo 2/2006. SUS T Avanzada: Se redelimita la superficie de este sector para SUS I N1 Latondoel aumento de la ocupación en Se propone este sector para cumplir con los mínimos legales establecidos en la Ley del Suelo 2/2006. SUS T Uribena: A propuesta del PTP BM se propone un nuevo desarrollo de actividades económicas, condicionado por la modificación de la huella sónica en torno al núcleo de Erandio Goikoa. Mediante esta nueva bolsa se DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

34 ZONA ACTUACIÓN ALTERNATIVA 2 ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA dar continuidad a las propuestas contempladas en el Planeamiento vigente de Leioa. Se propone ordenar los usos existentes y dotar al polígono de accesos adecuados para la actividad. pretende reforzar el eje industrial del río Asua prolongándolo hacia Loiu. La superficie aproximada de este sector es de 7 Ha. SUS T L Kurrullu: Se redelimita este sector colindante con el suelo residencial de Erandio Goikoa, manteniendo el coeficiente de edificabilidad. La superficie aproximada de este ámbito es de 3,1 Ha. Propuesta suelo actividades económicas. Ámbitos de desarrollo en Suelo Urbano No Consolidado SUNC T Bekoetxeregularizar el suelo urbano al norte de Altzaga a lo largo de las calles Bekoetxe Tartanga, procurando una frente o Este ámbito de borde pretende fachada urbana que consiga regularizar el ancho viario y obtenga pequeños espacios libres que doten de continuidad a los espacios libres existentes. El uso que se plantea es terciario, a modo de vivero de empresas que funcione como charnela entre los usos residenciales de Tartangaa y la pastilla de actividades económicas de Tartanga. La superficie aproximada de éste ámbito es de 0,1 Ha. SUNC T Asua: Se propone delimitar esta zona para ordenar los usos industriales existentes y dotar al polígono de accesos adecuados paraa la actividad. La superficie aproximada de este ámbito es de 3, 4 Ha. Propuesta suelo actividades económicas. Ámbitos de Regeneración y PERU T Urdanetaregeneración entre las calles Urdaneta, Félix Ortun y José Luís Goioaga a en los suelos que comprenden la fábrica de Cables y Alambres Especiales. Se pretende recuperar esta zona industrial para completar la trama urbanaa e Se propone un ámbito de introducir espacios libres manteniendo siempre los usos de actividades económicas compatibles con el uso residencial en la que se enclava. La superficie destinada a actividades económicas aproximada es de 3,7 Ha. PERU T San Antonio: Se propone un ámbito de PERU T Plaiabarri: Se propone un ámbito de regeneración en la zona de Plaiabarri Lutxana en los suelos que comprenden la antigua fábrica de pinturas CepiLux. El objeto de esta delimitación es reordenar los espacios industriales obsoletos para configurar una zona terciaria compatible con el uso residencial con espacios libres asociados que consigann dignificar la imagen urbana. La superficie destinada a actividades DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

35 ZONA ACTUACIÓN ALTERNATIVA 2 ALTZAGA ASTRABUDUA ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Reordenación Urbana regeneración entre las calles Antonio Trueba, José Luís Goioaga y las vías del metro. Se pretende con ello regenerar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres, manteniendo siempre los usoss de actividades económicas compatibles con el uso característico residencial de Altzaga. Además de ello se pretende generar un nuevo acceso a Altzaga por Ategorri sobre las vías del metro hasta la calle de Gernika. La superficie destinada a actividades económicas aproximada es de 5 Ha. PERU T Tartangaactividadd económica compatibles con los usos residenciales en el triángulo formado por la calle Tartanga y las vías del metro, con el objeto de reordenar la pieza e Se plantea mantener los usos de integrarla en la malla urbana. La superficie destinada aproximada es de 2,5 Ha. económicas aproximadaa es de 1,5 Ha. ALTERNTIVA 3 ALTERNATIVAA 3 ALTZAGA ASTRABUDUA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Propuestas residenciales. Sectores de desarrollo en Suelo Urbanizable SUS R C2 Meso: Este sector proviene de las NNSS bajo en nombre Sector C2. Es propuesta del Avance reducirr la superficie de dicho sector y contener así el crecimiento de Astrabudua hacia el este. Este sector tiene como finalidadd completar la ronda de borde de Astrabudua hasta la rotonda que unirá la variante con la calle Meso. Los parámetros de densidadess para este ámbito varían con respecto a los establecidos en NNSS. Se propone una densidadd de 80 viv/ha, resultando un total de 196 nuevas DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

36 ALTERNATIVAA 3 ALTZAGA ASTRABUDUA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA viviendas. Propuestas residenciales. Ámbitos de desarrollo en Suelo Urbano No Consolidado SUNC R Pagoetala prolongación de la calle Pagoeta hasta el entronque con la calle Ategorri, y procurar una reparcelación que permita obtener parcelas edificables que configuren un Se delimita este ámbito para conseguir cierre urbano al núcleo de Altzaga hacia el este. Se establece para éste ámbito una densidad aproximada de 28 viv/ha, suponiendo un total de 4 nuevas viviendas. SUNC R Ategorriel suelo urbano al este de Altzaga, procurando una conexiónn de entrada entre la calle Gernikako y la Este ámbito de borde pretende cerrar Carretera de la Ría. Se establece para éste ámbito una densidadd aproximada de 100 viv/ha, suponiendo un total de 100 nuevas viviendas. SUNC R Alkone: Esta zona situada entre la calle Alkone y la variante de Astrabudua se considera una pieza de vocación urbana por su alta antropización e integración en la trama urbana, por ello se clasifica como un ámbito de Suelo Urbano No Consolidado. El objeto de esta delimitación es obtener un sistema general de espacios libres que consolide mediante la edificación perimetral un espacio central para el barrio. Se establece para éste ámbito una densidad aproximada de 80 viv/ha, suponiendo un total de 192 nuevas viviendas. SUNC R 19 Probaleku: Este es un ámbito proveniente de las NNSS cuya delimitación se ve modificada con el objeto de materializar la edificabilidadd mínima exigida en la Ley 2/2006 de 0,40 m2/m2. En cuanto a la ordenación, se concentra el uso residencial junto al cementerio, liberando una zona de espacios libres en la zona del probaleku y el parque Goikoa una densidad de Elordi. Se plantea 40 viv/ha resultando un total aproximado de 83 viviendas. SUNC R 29K Kurrullu: Este nuevo ámbito surge de la unión entre la UA 29 con el Sector K, ambos provenientes de las NNSS. Esta unión se plantea por dos motivos, el primero tiene que ver con la clasificación del Sector K, donde la preexistencia de varias edificaciones que le confieren un carácter urbano y su integración en la trama residencial derivan en la conveniencia de clasificarlo como un ámbito de Suelo Urbano No Consolidado. El segundo motivo pasa por el cumplimiento de los estándares de edificabilidad marcados en la ley del Suelo 2/2006, de tal modo que las edificabilidades de la UA 29 y el Sector K marcadas en las NNSS se compensarían, consiguiendo cumplir la edificabilidad mínima DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

37 ALTERNATIVAA 3 ALTZAGA ASTRABUDUA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA exigida y creando una imagen urbana más acorde con el conjunto de Erandio Goikoa. Los parámetros de densidades para este ámbito no varían con respecto a los establecidos en NNSS y se mantienen en 50 viv/ha, resultando un total de 175 nuevas viviendas. Propuestas residenciales. Ámbitos de Regeneración y Reordenación Urbana PERU M Urdaneta: Se propone un ámbito de regeneración entre las calles Urdaneta, Félix Ortun y José Luís Goioaga a en los suelos que comprenden la fábrica de Cables y Alambres Especiales. Se pretende con ello recuperar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres y zonas residenciales manteniendo una zona destinada a actividades económicas compatibles. Se plantean en esta zona unas densidades aproximadas de 52 viv/ha para la construcción de 180 nuevas viviendas, que no obstante podrán verse alteradas mediante la redacción del Plan Especial que lo desarrolle para garantizar su ejecución. PERU M San Antonio: Se propone un ámbito de regeneración entre las calles Antonio Trueba, José Luís Goioaga y las vías del metro. Se pretende con ello recuperar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres y zonas residenciales manteniendo una zona destinada a actividades económicas compatibles. Además de ello se pretende generar un nuevo acceso a Altzaga por Ategorri sobre las vías del metro hasta la calle Gernika. Se plantean en esta zona unas densidades aproximadas de 65 viv/ha paraa la construcción de 240 nuevas viviendas, que no obstante podrán verse alteradas mediante la redacción del Plan Especial que lo desarrolle para garantizar su ejecución. PERU R Plaiabarri: Se propone un ámbito de regeneración en la zona de Plaiabarri Lutxana en los suelos que comprenden la antigua fábrica de pinturas CepiLux. El objeto de esta delimitación no es otra que reordenar los espacios industrialess obsoletos y obtener un espacio libre central que genere vida urbana y en definitiva consolide el barrio. Se plantean para ello unas densidades aproximadas de 90 viv/ha para la construcción de 120 nuevas viviendas, que no obstante podrán verse alteradas mediante la redacción del Plan Especial que lo desarrolle para garantizar su ejecución. PERU R San José: Se propone este ámbito con el objetivo de reordenar el tejido consolidado actual de Lutxana. Se plantea un nuevo estudio de alineaciones y obtención de un espacio libre que conforme junto a la estación del metro un lugar de encuentro y esparcimiento para el barrio, además de conformar unas manzanas residenciales que salven las medianeras actuales. Se plantean para ello unas densidades aproximadas de 67 viv/ha para la construcción de 45 nuevas viviendas, que DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

38 ALTERNATIVAA 3 ALTZAGA ASTRABUDUA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA no obstante podrán verse alteradas mediante la redacción del Plan Especial que lo desarrolle para garantizar su ejecución. Propuestas de actividades económicas. Sectores de desarrollo en Suelo Urbanizable SUS T Z Saltuena: Se propone el aumento de la ocupación en este sector para cumplir con los mínimos legales establecidos en la Ley del Suelo 2/2006. SUS T Avanzada: Se redelimita la superficie de este sector para dar continuidad a las propuestas contempladas en el Planeamiento vigente de Leioa. Se propone ordenar los usos existentes y dotar al polígono de accesos adecuados para la actividad. SUS I N1 Latondo: Se propone el aumento de la ocupación en este sector para cumplir con los mínimos legales establecidos en la Ley del Suelo 2/2006. SUS T Uribena: A propuesta del PTP BM se propone un nuevo desarrollo de actividades económicas, condicionado por la modificación de la huella sónica en torno al núcleo de Erandio Goikoa. Mediante esta nueva bolsa se pretende reforzar el eje industrial del río Asua prolongándolo hacia Loiu, que podrá albergar parte de los usos de actividades económicas de los ámbitos de regeneración. La superficie aproximada de este sector es de 7 Ha. SUS T L Kurrullu: Se redelimita este sector colindante con el suelo residencial de Erandio Goikoa, manteniendo el coeficiente de edificabilidad. La superficie aproximada de este ámbito es de 3,1 Ha. Propuestas de actividades económicas. Ámbitos de desarrollo en Suelo Urbano No Consolidado SUNC T Bekoetxeregularizar el suelo urbano al norte de Altzaga a lo largo de las calles Bekoetxe Tartanga, procurando una fachada urbana que consiga regularizar el ancho viario y obtenga pequeños espacios libres que doten de continuidad a los Este ámbito de borde pretende espacioss libres existentes. El uso que se plantea es terciario, a modo de vivero de empresas o elkartgi que funcione como charnela entre los usos residenciales de Tartangaa y la pastilla de actividades económicas de Tartanga. La superficie aproximada de éste ámbito es de 0,1 Ha. SUNC T Asua: Se propone delimitar esta zona para ordenar los usos industriales existentes y dotar al polígono de accesos adecuados para la actividad. La superficie aproximada de este ámbito es de 3,4 Ha. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

39 ALTERNATIVAA 3 ALTZAGA ASTRABUDUA ZONA ACTUACIÓN ASUA ERANDIO GOIKOA LUTXANA Propuesta de actividades económicas. Ámbitos de Regeneración y Reordenación Urbana PERU T Tartangaactividadd económica compatibles con los usos residenciales en el triángulo formado por la calle Tartanga y las vías del metro, con el objeto de reordenar la pieza e Se plantea mantener los usos de integrarla en la malla urbana. La superficie destinada aproximada es de 2,5 Ha. PERU T Urdanetaregeneración entre las calles Urdaneta, Félix Ortun y José Luís Goioaga en los suelos que comprenden la fábrica de Se propone un ámbito de Cables y Alambres Especiales. Se pretende con ello recuperar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres manteniendo siempre los usoss de actividades económicas compatibles con el uso residencial en la que se enclava. La superficie destinada a actividades económicas aproximada es de 0,75 Ha aunque es susceptible de ser modificada en función del Plan Espacial que lo desarrolle. PERU T Saregeneración entre las calles Antonio Trueba, José Luís Goioaga y las vías del metro. Se pretende con ello regenerar esta zona industrial para completar la trama urbana e introducir espacios libres, manteniendo siempre los usoss de actividades económicas compatibles con el Antonio: Se propone un ámbito de uso característico residencial de Altzaga. Además de ello se pretende generar un nuevo acceso a Altzaga por Ategorri sobre las vías del metro hasta la calle Gernika. La superficie destinada a actividades económicas aproximada es de 0,85 Ha aunque es susceptible de ser modificada en función del Plan Espacial que lo desarrolle. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

40 2..4. OBJETIVOS PRINCIPALES DEL PLAN El planeamiento urbanístico del municipio de Erandio está regulado actualmente por las Normas Subsidiarias de Planeamiento, aprobadas definitivamente mediante Ordenes Forales de 5 de abril de 1990 y 13 de marzo de 1992, (BOB 4 de junio de 1993). El objetivo principal persigue adaptar las vigentes NN.SS.. a la ordenación de nueva Aprobación en la Comunidad Autónoma del País Vasco y de esta forma alcanzar un modelo territorial lo más adecuado posible a las necesidades y capacidades reales del municipio de Erandio; el Ayuntamiento Pleno adoptó la decisión de proceder a la revisión de las vigentes NNSS de planeamiento y sus posteriores modificaciones, a través de un nuevo documento que conforme un nuevo Plan General de Ordenación Urbana ( PGOU). Con la elaboración de estee Plan se persigue los objetivos que se exponen a continuación: MEJORA DE LA ESCENA URBANA Para la revisión de las NNSS de Erandio, se deben plantear unas directrices que valoren y potencien la trama de espacioss públicos y de equipamientos, reivindicando fundamentalmente la coherencia morfológica de las edificaciones, la integración de usos frente a la segregación espacial, y la optimización y racionalización de las infraestructuras. Este proceso de sensibilización afectará de forma positiva a otros sectores de actividad, como pueden ser el comercio, los servicios y la industria, en definitiva, a la imagen global de Erandio PUESTA EN VALOR DE TEJIDOS URBANOS EL TEJIDO RESIDENCIAL - En la trama urbana consolidada deben abordarse todos aquellos procesos que supongan una mejora real a través de regeneraciones en unos casos y operaciones de reforma urbana en otros. - En los nuevos crecimientos debe atenderse a los criterios de variedad espacial con varios emplazamientos, así como, variedad de oferta con múltiples tipos o tamaños de vivienda, por tanto plantear una oferta residencial diversificada, espacial y tipológicamente. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

41 - Esta oferta diversificada, favorece la cohesión social, dado que fomenta las relaciones sociales y funcionales, generando armonía etc. y es indicador fundamental de la calidad de vida de los ciudadanos. - Un objetivo debe ser fomentar la mezcla de usos, recuperando para la ciudad actividades y usos que son compatibles y que generan vida en la trama urbana EL TEJIDO INDUSTRIAL - Previsión de suelo para actividades económicas en el término municipal, que se considera de vital importancia para seguir a la par con el crecimiento o mantenimiento demográfico. - La situación estratégica del municipio dentro del área metropolitana hace además necesaria la reserva de suelos para actividades económicas, con el doble objetivo de ofrecer suelo para relocalizar empresas que actualmente conviven con los tejidos residencialess o tienen la necesidad de expandirse para continuar con su actividadd y por otro lado para atraer nuevas empresas. - Controlar la tendencia a la terciarización de los polígonos industriales. El objetivo debe ser que los suelos industriales sean ocupados por actividades incompatibles con el suelo residencial, de manera que no se consuman estos suelos con actividades que se pueden desarrollarr en la trama urbana. Se debe hacer un mejor uso de los polígonos industriales, ordenandoo los usos, de manera que se optimice y minimice la ocupación de suelo. - Fomentar la mezcla de usos, recuperando para la ciudad actividades y usos que sean compatibles con el suelo residencial y que generann vida, actividad, intercambios sociales, etc EL TEJIDO TERCIARIO En la actualidad éste sector tiene un gran peso en el municipio, pero se considera vital promoverlo y ordenarlo dado el tremendo potencial que conlleva asociado. Erandio debe apostar por implementar un sector terciario orientado a servicios que diversifique y enriquezca el entramado empresarial y comercial del municipio. El Avance, dando un paso más, propone desarrollar la parte vinculada al sector terciario, de tal manera que desarrolle en varias vertientes: DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

42 - La primera, referente al servicio a los ciudadanos, con comercio, servicios bancarios, etc. El Avance tiene como objetivo potenciar los usos terciarios, y en especial el comercio dentro de la regeneración de los espacios industriales obsoletos en la trama urbana. Es por ello que la calidad urbanaa como referencia inmediata de estas actividades, resulta clave paraa su potenciación, ya que la peatonalización, el tratamiento con mobiliario urbano, zonas de juegos de niños, etc. en determinados espacios, genera polos de atracción y favorece la ocupación de lonjas vacías, creando nueva actividad en el tejido. - La segunda, al servicio a las propias empresas, oficinas de gestión y administración, servicios empresariales, almacenes, etc. que por las características que requieren en cuanto a dimensión, movimiento de vehículos, etc. no sean compatibles con el suelo residencial y que por tanto, tengan cabida en el municipio complementando las actividades industriales en las nuevas superficies previstas. La revisión del PGOU debe posibilitar suelos disponibles en una oferta adecuada ante una posible demanda. el municipio, que garanticen EQUIPAMIENTOS Y ESPACIOS LIBRES Los equipamientos colectivos son fundamentales dentro de las relaciones ciudadanas en los procesos de socialización así como sus efectos en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos. Estas necesidades no son homogéneas para todos los miembros de la sociedad, siendo la fragmentación de la estructura social, la expresión temporal y el propio contenido del concepto " necesidad social", conceptos que establecen las condiciones a la hora de planificar los equipamientos destinados al disfrute colectivo. Estas necesidades tampoco tienen unos valores estáticos, sino que van cambiando acomodándose a las diferentes necesidades sociales que van surgiendo, por ello es necesaria una actitud cautelosa frente a los estándares fijos utilizados como herramienta tradicional en la planificación urbanística. También se manifiestan diferencias en función de la edad y sexo, lo que se contrapone a concepciones que aplican una medida uniforme de bienes de consumo colectivo por tamaño global de la población. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

43 MEJORA DE LA INFRAESTRUCTURA - Renovación de los viarios interurbanos procurando reducir los flujos de tráfico y permitiendo su recuperación como calles urbanas. - Recuperación, aprovechamiento y potenciación de las existentes, articulando los crecimientos en torno a las mismas. infraestructuras - Al hilo de lo anterior, potenciar la línea de Euskotren Lutxana Sondika con dos nuevas estaciones en Plaiabarri y Asua que faciliten el desarrollo de estas áreas industriales. - Mejora de los entornos de las estaciones de metro y de los aparcamientos existentes, estudiando la implantación de aparcamientos disuasorios. - Reordenación y jerarquización del viario existente para conseguir un modelo de movilidad razonable y sostenible, que tenga en cuenta los principales flujos de movilidad tanto rodada como peatonal o ciclista. - Definir las medidas de apoyo y promoción para el uso de la bicicleta en la trama urbana, con la creación de infraestructuras de carriles bici, medidas de templado del tráfico rodado, creación de itinerarios concretos que relacionen diferentes puntos del municipio, etc. - Se debe buscar la mejor forma de coser la trama urbana, es necesario reacondicionar y recuperar la Avenida Jesús Goioaga para la ciudadanía y establecer medidas para su reconversión en calles urbanas cómodas para el encuentro y las relaciones sociales, ya que actualmente, concentran la mayoría de los movimientos. Ésta calle, es una de las columnas vertebrales del municipio, y pose las características más adecuadas para facilitar y favorecer la implementaciónn de modos alternativos de movilidad, como la bicicleta, máxime cuando conecta la mayor masa poblacional y de equipamientos del municipio. - Adaptación de los caminos y sendas rurales junto con las zonas de rivera para crear una red de itinerarios culturales y paisajísticos que animen a su uso y disfrute, acercando el hábitat urbano al hábitat rural. - Aprovechar los desarrollos en el valle de Sakoni y de la vega de Astrabuduaa para adecuar los márgenes del río y el humedal, convirtiendo las zonas fluviales en espacios libres con usos recreativos paraa la ciudadanía. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

44 CALIDAD AMBIENTAL - Controlar el grado de transformaciónn del medio físico, regulando los usos mediante una correcta planificación, entendida ésta, como la capacidad de racionalizar unas actividades, evaluando primero la necesidad o no de su desarrollo, las consecuencias de sus procesos, la determinación en la idoneidad de su ubicación, la relación con el medio ambiente, el grado de alteración que provoca y la relación que se establece con otras actividades. - En este sentido son importantes las consideraciones que se adoptan desde el Medio Físico y que establecen cuales son los criterios que optimizan las actuaciones. - Dado que todo crecimiento supone la necesidad de alterar el medio original, se deben evitar en la medida de lo posible todas las consecuencias negativas que conllevan las actuaciones OTROS OBJETIVOS DE CALIDAD AMBIENTAL - Adaptar y asegurar que desde la categorización y ordenación del suelo no urbanizable el planeamiento cumpla con los objetivos y preceptos derivados de las normativas sectorialess que le son aplicables, especialmente, aquellas relacionadas con la protección de los suelos y las aguas, con el desarrollo rural, la protección de hábitats y de especies amenazadas y a la protección en general, del medio ambiente. - Establecer una serie de categorías y su correspondie ente ordenación, apoyadas en las características ambientales y capacidad de acogida y de usos del medio físico del municipio. - Aplicar las determinaciones que sobre los suelos no urbanizables y el medio físico en general se derivan de instrumentos de ordenación territorial de rango superior como son concretamente, el Plan Territorial Parcial del Área Funcional del Bilbao Metropolitano, el Plan Territorial Sectorial de Ordenación de Ríos y Arroyos y el Plan Territorial Sectorial Agroforestal, adaptándolas a la escala municipal. - Contribuir desde el ámbito municipal al cumplimiento de metas y Objetivos Estratégicos de la Estrategiaa Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

45 y su Programa Marco Ambiental , así como los establecidos desde el Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Agenda Local 21 y cualquier otra estrategia autonómica en relación con el medio físico. - Posibilitar la conservación y la revalorización de los componentes ambientalmentee más valiosos del municipio con la mejora de la calidad de vida de su población y su desarrollo socio económico. - Evitar la desaparición o excesiva artificialización de aquellos suelos que se encuentren vinculados a usos y actividades agropecuarias. - Proteger y conservar la diversidad biológica, los hábitats de interés comunitario prioritario y las masas forestales autóctonas, localizadas en el municipio, que favorezcan la conectividad con otros espacios naturales de fuera del ámbito municipal. - Favorecer la recuperación ambiental de zonas que han sufrido procesos de degradación de sus características naturales y de los suelos que han soportado actividades o instalaciones consideradass como potencialmente contaminantes. - Incorporar a la ordenación del suelo no urbanizable del municipio el principio de precaución, mediante la ordenación de los suelos afectados por potenciales riesgos ambientales como el riesgo de erosionabilidad y el de inundabilidad, así como los suelos que soportan o han soportadoo actividades o instalaciones potencialmentee contaminantes PATRIMONIO Y PAISAJE - Identificación de ámbitos o zonas de influencia en torno a los núcleos o cascos tradicionales, para plantear tratamientos escenográficos que cuiden y mantengan la imagen tradicional. - Identificación de solares o zonas inacabadas dentro de los núcleos o cascos (medianeras, ruinas etc.) que desvirtúen la imagen del conjunto. - Identificación de paisajes tradicionales, tanto industriales como naturales que enriquezcan el entorno de los núcleos o barrios. - Identificación de zonas de vegetación autóctona y de líneas arboladas como alamedas, que recrean esa imagen bucólica y paisajística en travesías y entornos urbanos. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

46 - Identificación de huertos y zonas agrícolas con valor paisajístico que enriquezcan los entornos urbanos. - Identificación de edificios y elementos arquitectónic cos. - Identificación de conjuntos de interés morfotipológico como conjuntos de viviendas obreras u otros tipos de asentamientos. - Identificación de caseríos o elementos dispersos en el territorio. - Identificación de elementos y zonas arqueológicas. - Identificación de escenas urbanas de plazas o lugares emblemáticos TURISMO - Elaborar estrategias convergentes entree los sectores económicos del municipio y la comarca: industrial, comercio, turismo - Convertir el sector del ocio y la cultura en un sector estratégico para el desarrollo económico y la creación de empleo. - Creación de un destino comarcal y local - Desarrollo de los segmentoss turísticos ya existentes - Promoción del tejido empresarial del sector turístico - Comunicación, promoción y difusión turística de Erandio RELACIÓN DE LOS OBJETIVOS DEL PLAN CON OTROS PLANES Y PROGRAMAS PERTINENTES Se presenta a continuación tabla que sintetiza los objetivos de planes supramuniciaples, de estrategias y otros documentos de interés y la justificación sobre la manera en que tales objetivos se han tenido en cuenta durante la elaboración del PGOU de Erandio. DOCUMENTOO DE AVANCE. Diciembre

47 Instrumento ESTRATEGIA AMBIENTAL VASCA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Aprobación Definitiva Consejo de Gobierno del 4/06/2002 Síntesis de los objetivos identificados Establece una serie de compromisos y líneas de actuación basadass en cinco metas y nueve objetivos estratégicos. A continuación se enumerann las metas ambientales: Garantizar un aire, agua y suelos limpios y saludables. Gestión responsable de los recursos naturales y de los residuos. Protección de la naturalezaa y la biodiversidad: un valor único a potenciar. Equilibrio territorial y movilidad: un enfoque común. Limitar la influencia en el cambio climático. Como se han recogido en el nuevo PGOU El nuevo PGOU de Erandio, se plantea como un Plan construido sobre criterios de sostenibilidad urbana. Como base, se evita la propuesta de nuevo suelo urbanizable y las nuevas actuaciones se centran en ámbitos ya artificializados, que incluso están en una situación de deterioro, con necesidad de ser rehabilitados, y con la propuesta del nuevo PGOU serán regenerados, mejorando su situación y el del paisaje urbano del municipio de Erandio. Los nuevos desarrollos residenciales y para actividades económicas se plantean sobre suelo urbano/urbanizable y cerca de puntos neurálgicos de la movilidad del municipio, como son las estaciones de metro (existen tres en el municipio, Astrabudua, Erandio y Lutxana). Los valores ambientales de Erandio (bosquetes de frondosa autóctona, cauces principales, hábitats de interés comunitario, zona húmeda Vega de Astrabudua, etc) se proponen en categorías de ordenación que aseguran su correcta conservación y su fortalecimiento. Se le da una prioridad especial a los suelos agrarios, conservando todos aquellos que en la actualidad se explotan con esta finalidad y los que podrían tener potencialidad de ser explotados en el futuro. IV PROGRAMA MARCO AMBIENTAL DE LA CAPV IV Programa Marco Ambiental en el que se ha actualizado el marco estratégico a largo plazo, estableciéndose las siguientes metas genéricas: la integración de la salud y el medio ambiente en la política territorial, 37 El nuevo PGOU ordena el municipio de forma que todos los valores ambientales se recojan en categorías que aseguren su conservación, y en caso necesario su mejora.

48 Instrumento 2020 ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD DE LA CAPV 2030 Síntesis de los objetivos identificados la fiscalidad verde, la alimentación circular las nuevas infraestructuras verdes en zonas degradadas La Estrategia de Biodiversidad de Euskadi 2030, tiene cuatro metas fundamentales: 1. Protección y restauración de los ecosistemass 2. Impulso a la Red Europea Natura 2000 como instrumento de oportunidad 3. Promoción del conocimiento y la cultura de la Naturaleza 4. Eficaciaa y eficiencia en la gestión del territorio y del Patrimonio Natural Como se han recogido en el nuevo PGOU Se proyecta darle un impulso a la infraestructura verde del municipio, sobre todo en la zona norte, dando continuidad y mayor entidad a los bosques de frondosas autóctonas que quedan en el municipio. El PGOU se ha ido elaborando teniendo siempre presente premisas tales como no utilización de nuevo suelo en el municipio y protección de los valores ambientales del municipio, tanto aquellos que no se encuentren en situación óptima comoo aquellos cuya calidad es buena. Se le ha dado, además un peso importante a la mejora ambiental de zonas degradadas, así como a la recuperación del paisaje urbano. ESTRATEGIA PARA LA PROTECCIÓN, MEJORA Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN BIZKAIA Los principios en los que se apoya la Estrategia de Biodiversidad son: Uso sostenible. Responsabilidad compartida. Gestión proactiva. Conservación dentro y fuera de los Espacios Naturales Protegidos. Enfoque ecosistémico. Enfoque integrador. Coordinación y cooperación. Participación social y gestión participativa. Acceso a la información y transferencia del conocimiento. Principio de prevención y precaución. Valoración económica de la biodiversidad y de los servicios de los Este nuevo Plan se centra en no artificializar más un municipio, con un grado de intervención alto. En esta fase de avance, ya se apoya en criterios de sostenibilidad, proponiendo crecimientos muy ajustados, en zonas de suelo urbano que necesitan ser rehabilitados, e impulsando y potenciando los valores ambientales del municipio. Todo ello se alinea con esta Estrategia, en cuanto y tanto, supone un control en la colonización de nuevo suelo y la conservación de los recursos naturales, que seguro intercede en frenar la pérdida de biodiversidad. 38

49 Instrumento ESTRATEGIA DE GEODIVERSIDAD DE LA CAPV 2020 Aprobación definitiva de Orden de 26 de junio de 2014 Síntesis de los objetivos identificados ecosistemas. Con ello, se establecen unos objetivos para alcanzarlos en el periodo de tiempo establecido ( ): Frenar la pérdida de biodiversidad y recuperarr o mantener los servicios de los ecosistemas, garantizando un buen conocimiento de la biodiversidad que permita preservar los ecosistemas y mantener la conectividad e integridad de los mismos, y evitando la pérdida neta de biodiversidad. Mejorar la biodiversidad a través de la planificación, la gestión de conocimientos y la capacitación del departamento. Prevenir, controlar y erradicar las especies exóticas invasoras. Poner en valor la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas. Analiza y valora la geodiversidad del País Vasco y su patrimonio geológico identificado en el Inventario de Lugares de Interés Geológico (LIG) de la CAPV, y establece los criterios y propuestas de intervención en materia de gestión. Entre sus objetivos contempla: Incrementar los conocimientos sobre geodiversidad y patrimonioo geológico y aumentar su protección Mejorar la cooperación y colaboración entre Administraciones Como se han recogido en el nuevo PGOU Este PGOU dentro de su información ambiental, recoge todos los valores de interés geológico, los cartografía y los recoge como recursos naturales relevantes dentro del municipio de Erandio. 39

50 Instrumento PLAN VASCO DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTRATEGIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO DE LA CAPV 2050 Síntesis de los objetivos identificados Presenta cuatro objetivos estratégicos: Objetivo estratégico 1: Limitar las emisiones de gases de efecto invernadero al + 14% respecto al año base Objetivo estratégico 2: Aumentar la capacidad de remoción de los sumideros de carbono hasta un 1% de las emisiones del año base Objetivo estratégico 3: Minimizar los riesgos sobre los recursos naturales Objetivo estratégico 4: Minimizar los riesgos sobre la salud de las personas, la calidad del hábitat urbano y los sistemas socioeconómicos. Los principales objetivos de esta estrategia se resume en los siguientes puntos: Reducir las emisiones de GEI de Euskadi en al menos un 40% a 2030 y en al menos un 80% a 2050, respecto al año Alcanzar en el año 2050 un consumo de energía renovable del 40% sobre el consumo final. Asegurar la resiliencia del territorio vasco al cambio climático A partir de plantear estoss objetivos establece líneas de actuación que aseguren que se pueden alcanzar. Como se han recogido en el nuevo PGOU Las propuestas principales en las que se está apoyando el PGOU, se centran en no seguir artificializando nuevo suelo, en potenciar y conservar el suelo agrario y en la puesta en valor de todos aquellos elementos y enclaves de valor ambiental. Las propuestas de recuperación de zonas urbanas en situación de degradación, mejorarán la calidad del hábitat urbano de Erandio. La puesta en valor de los recursos naturales municipales, minimizará el riesgo de pérdida a la que han estado sometidos. Este Estudio Ambiental Estratégico, irá acompañado de una batería de medidas, que potenciaránn que en el futuro desarrollo del PGOU, se consuma energía renovable y que se facilite una movilidad sostenible que ayude a reducir las emisiones de GEI. 40

51 Instrumento DIRECTRICES DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Aprobación Definitiva. Decreto de 11 febrero Modificación Febrero 2012 Inicio de Revisión 27 de julio de 2015 (duración aprox. de 3 años) Síntesis de los objetivos identificados Los principios rectores de la revisión de las DOT se desarrollan a largo de la descripción del modelo territorial propuesto y son: 1. Optimizar la utilización del suelo ya artificializado y evitar el crecimiento ilimitado a través del establecimiento de perímetros de crecimiento urbano, de regeneración urbana y de la mixticidad de usos. 2. Promover una respuesta ágil y eficaz para las necesidades de suelo para nuevas actividades económicas. 3. Incorporar la figura de los ejes de transformación al sistema urbano a escala territorial. 4. Incorporar la infraestructura verde y la puesta en valor de los servicios de los ecosistemas. 5. Visibilizar de forma específica el medio o el hábitat rural en la ordenación territorial. 6. Incluir la gestión del paisaje a través de los instrumentos de ordenación territorial. 7. Incorporar el concepto de gestión sosteniblee de recursos: agua, economía circular y energía. 8. Promover la movilidad sostenible. 9. Incluir cuestiones novedosas en la ordenación del territorio que se consideran de carácter transversal como la perspectiva de género, el euskera, el cambio climático, la salud, la accesibilidad universal y la interrelación territorial, tanto interna como externa. 10. Promover una buena gobernanza en la gestión de la política pública de la ordenación del territorio mejorando su organización y su funcionamiento, a través, principalmente, del seguimiento y la evaluación, de la participación y de la transparencia. Como se han recogido en el nuevo PGOU Muchos de los puntos que recogen las nuevas DOT, se han tenido en cuenta y están siendo prioritarios en la elaboración del nuevo PGOU. Principalmente, la optimización del suelo ya artificializado, propuesta principal de esta PGOU, que plantea las nuevas actuaciones sobre suelo ya modificadoo y ocupado. Se promueven asimismo, la mixticidad de usos, la puesta en valor de los recursos naturales del municipio y la promoción y conservación de los suelos rurales. 41

52 Instrumento PTS DE MÁRGENES Y RÍOS (VERTIENTE CANTÁBRICA) Aprobación definitiva Decreto 415/1998 Modificación de la aprobación definitiva: Decreto 449/2013 Síntesis de los objetivos identificados La sistematización metodológica del documento del PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV se divide en tres áreas de trabajo: medioambiental, hidrológica y urbanística. Así mismo, una de las determinaciones que establece este PTS (según criterios y directrices procedentes de Planes y Directivas de rango superior) es la inclusión en el mismo, de la planificación ambiental básica de la CAPV. Como se han recogido en el nuevo PGOU Según este PTS, en el Término Municipal de Erandio, se encuentran contemplados y tramificados principalmente los cauces del río Asua y de la Ría del Nerbioi. Zonificación de las márgenes según su Componente Medioambiental: El río Asua a su paso por Erandio tiene una zona clasificada como Márgenes con Necesidad de Recuperación y una zona con Riesgo de Erosión, Deslizamientos y/o Vulnerabilidad de Acuíferos. La ría del Nerbioi, en cambio no posee una zonificación concreta en función de la Componente Medioambiental. Tramificación de los cursos de agua según sus Cuencas Hidráulicas: La ría del Nerbioi se considera de tipo VI por tener una superficie de cuenca superior a los 600 km2. Por su parte, el Asúa se considera de tipo II, por tener una superficie de cuenca de entre 50 y 100 km2. Zonificación de las márgenes según su Componente Urbanística: Los ríos Asua y Nerbioi a su paso por Erandio están zonificados en función de la componente urbanística como Márgenes en Ámbito Rural, Márgenes en Ámbitos Desarrollados y Márgenes con Potencial de Nuevo Desarrollo Urbanístico. Todos los ríos y arroyos que atraviesan el municipio, respetan en las propuestas del PGOU, los retiros mínimos que establece este PTS. Todos ellos quedan recogidos en una categoría de Protección de Aguas Superficiales que establece normativa específica de no afección a los cauces. Además se ha consultado y cartografiado la información más actualizada de URA (Julio 2017) en lo que se refiere a 42

53 Instrumento PTS DE ZONAS HÚMEDAS DEL PAÍS VASCO Aprobación definitiva Decreto 160/2004, de 27 de julio. Modificación del PTS de Zonas Húmedas Aprobación Definitiva por Decreto 231/2012 Síntesis de los objetivos identificados El PTS realiza una clasificación de las zonas húmedas según sean del Grupo I, II ó III. Únicamente las zonas húmedas del grupo II son ordenadas por el presente PTS. Grupo I: se incluyen en estee grupo las zonas húmedas actualmente afectadas por la declaración como Espacios Naturales Protegidos ya sean Parque Naturales o Biotopos Protegidos y Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Grupo II: En este grupo se incluyen dos tipos de zonas húmedas: Las protegidas por planeamiento especial urbanístico de conformidad con la legislación sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana. Las zonas ordenadas pormenorizadamente por este PTS Grupo III: Comprende el resto de humedales inventariados y no incluidos en los anteriores grupos Como se han recogido en el nuevo PGOU la inundabilidad para que de ninguna manera se establezcan nuevos desarrollos en zonas inundables. La inundabilidad es un condicionante superpuesto que ha quedado cartografiadoo en los planos de ordenación de cadaa una de las alternativas de esta forma y que se ha tenido muy presente en el momento de ir planificando que líneas va a seguir el nuevo PGOU. Se incluye como Zona Húmeda de Grupo II a la Zona húmeda de la vega de Astrabudua (B10B1) dentro del Término Municipal de Erandio, para la que se define una clasificación muy detallada de usos del suelo de su ámbito: Especial protección EP2: Zonas de vegetación acuática y zonas encharcadas permanente o periódicamente. Mejora ambiental (MA): Áreas degradadas a recuperar (MA2). Tienen esta consideración las áreas degradadas, situadas en el entorno del humedal y que constituyen zonas de transición hacia otros medios diferentes (núcleos urbanos y áreas fuera de la influencia directa del humedal). Protección de aguas superficiales (S): Cursos de agua y manantiales que drenan a la cubeta, canales de drenaje, acequias, ribazos y encharcamientos exteriores a la lámina principal o cubeta del humedal. El criterio para la actuación en estas zonas es favorecer la conservación de la calidad de las aguas, evitar la ocupación o alteración de los cauces y riberas y minimizar los daños derivados de riesgos naturales. Zona agroganadera y campiña (AG): Se incluyen en esta categoría aquellos suelos de alta capacidad agrológica con 43

54 Instrumento PTS DE PROTECCIÓN Y ORDENACIÓN DEL LITORAL Aprobación definitiva Decreto 43/2007 PTS AGROFORESTAL DE LA CAPV. Aprobación Definitiva Decreto 177/2014 de 16 Síntesis de los objetivos identificados Desarrollaa las determinaciones establecidas por las DOT relativas a la ordenación del litoral. Entre otros objetivos señalar: 1. Considerar en su conjunto el litoral vasco como un valioso patrimonio natural sobre el que es preciso arbitrar medidas de protección que aminoren los impactos derivados de la importante dinámica de implantación de actividades. 4. Coordinar el Plan con los demás instrumentos de planeamiento territorial, ambiental o de ordenación natural operantes en el litoral: Planes Territoriales Parciales, Sectoriales (Zonas Húmedas, Puertos, Agroforestal), Urdaibai, Espacios Protegidos, Red Natura 2000, Txingudi). El objetivo general de estee Plan, consiste en ser un documento básico, globalizador y dinámico, que, por un lado, sugiera y canalice actividades encaminadas a la planificación y gestión de los usos agroforestales, acogiéndolas en un marco de planeamiento global del territorio, y, por otro, defienda los intereses del sector agrario frente a otro tipo de usos. 44 Como se han recogido en el nuevo PGOU mayor interés de conservación. Siguiendo las recomendaciones del Documento de Alcance, el PGOU recogerá directamente la zonificación de este PTS y quedará claramente recogido en el planeamiento urbanístico que la regulación de usos del mismo se deriva al PTS de Zonas Húmedas. El entorno de la ría se incluye en el ámbito de ordenación del PTS Litoral, encontrándose diferentes categorías, pero ninguna de ellas de carácter vinculante (Especial Protección y/o Mejora Ambiental). De todos modos, las propuestas del nuevo PGOU, no altera lo recogido por este Plan. Este Plan, sugiere y canaliza actividades encaminadas a la planificación y gestión de los usoss agroforestales, acogiéndolas en un marco de planeamiento global del territorio, y, por otro, defiende los intereses del sector agroforestal frente a otro tipo de usos. Todo ello de acuerdo con el objetivoo establecido en el artículo 12 de la Ley 17/2008 de Política Agraria y Alimentaria de promover un uso continuado y adecuado del suelo agrario ligado a la actividad agraria y acorde con las demandas de la sociedad. Zonifica el suelo en diferentes categorías y subcategorías. Entre ellas, la de mayor valor agrario y por lo tanto de

55 Instrumento de septiembre PTS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y EQUIPAMIENTOS COMERCIALES DE LA CAPV Aprobación definitiva. Decreto 262/2004. Sentencia STS 3866/ / de septiembre Acuerdo de Inicio de la revisión 22/03/2016 PTS DE LA RED FERROVIARIA EN LA CAPV Aprobación definitiva Decreto 41/2001. Síntesis de los objetivos identificados La finalidad de este PTS es la de constituir el instrumento planificador y reguladorr que sirva de referencia para la intervención tanto sectorial como urbanística precisa para el desarrollo de sus determinaciones de forma globalizada para el conjunto del territorio de la CAPV. Como objetivo se plantea la identificación actualizada del conjunto de las determinaciones y variables relativas a la ordenación global del suelo para actividades económicas que configuran de forma integrada el Modelo de Ordenación Territorial aprobado con las DOT. Este PTS determina las directrices de ordenación del suelo afectado por el 45 Como se han recogido en el nuevo PGOU mayor fragilidad y con mayor número de restricciones en la propuesta de usos que hace el plan es la denominada de Alto Valor Estratégico. El PTS Agroforestal facilita una matriz de usos, donde recoge la normativa de desarrollo de los usos para cada categoría y subcategoría. El PGOU ha ordenadoo el suelo no urbanizable, teniendo como principal referencia la propuesta que hace este PTS. Paraa Erandio este Plan destaca, el Parque de Servicios a las Empresas y Actividades Avanzadas en Erandio constituido con el objetivo de transformar las zonas industriales obsoletas de la Margen Derecha de la Ría mediante la creación de polígonos de actividades productivas terciarias. En ningún momento las propuestas del nuevo PGOU entran en contradicciónn con este PTS. Desde el punto de vista del futuro PGOU en concreto las líneas que afectan al término municipal y sus proximidades de Erandio, que son. La línea de Euskotren prevista desdee Lutxana Enekuri hasta Sondika, sobre el actual trazado del valle de Asua en el sureste del T.M. y que podría convertirse a largo plazo en conexión de metro ligero con la línea 1 de metro. La prolongación de la línea de tranvía a lo largo del eje central del Nerbioi, para subir por el término municipal de Leioa hasta la universidad, incluso atravesar el término de

56 Instrumento Corrección de errores BOVP 30 de mayo de 2001 y 17 de enero de 2002). Síntesis de los objetivos identificados uso ferroviario, así como la definición de las actuaciones y desarrollo de las futuras infraestructuras ferroviarias. Como se han recogido en el nuevo PGOU Erandio por la mitad norte hasta el Aeropuerto y finalizar en Zamudio. De esta futura línea se han ejecutado ya en el momento actual las cocheras en el sur de Leioa. La actual línea de metro 1 y el ramal subterráneo de la línea 2 en funcionamiento. En general el nuevo PGOU recoge entre sus objetivos los siguientes: Recuperación, aprovechamiento y potenciación de las infraestructuras existentes, articulando los crecimientos en torno a las mismas. Al hilo de lo anterior, potenciar la línea de Euskotren Lutxana Sondika con dos nuevas estaciones en Plaiabarri y Asua que faciliten el desarrollo de estas áreas industriales. PLAN HIDROLÓGICOO DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL CANTÁBRICO ORIENTAL Real Decreto 400/2013 de 7 de junio Presenta dos ámbitos competenciales de planificación; por un lado las cuencas internas del País Vasco, cuya competencia en materia de aguas recae en la CAPV a través de la Agencia Vasca del Agua y, por otro, las cuencas intercomunitarias de esta vertiente cantábrica, de competencia estatal, a través de la Confederación Hidrográfica del Cantábrico. Este Estudio Ambiental Estratégico recoge, toda la información que este Plan indica para el municipio de Erandio. El PGOU recoge toda la normativa, criterios e indicaciones del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental. Se recogen las áreas de protección de este Plan que en Erandio coinciden con la distribución del pez espinoso, el humedal de Astrabudua y las zonas designadas para la captación del agua para consumo humano, junto con sus correspondientes perímetros de protección: Urederra 1 y 2. 46

57 Instrumento PLAN DE PREVENCIÓN Y DE GESTIÓN DE LOS RESIDUOS 2020 Síntesis de los objetivos identificados La Ley 22/ /2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, establece que corresponde a las Comunidades Autónomas la elaboración de los programas de prevención de residuos, y de los planes autonómicos de gestión de residuos. Los planes de residuos vigentes hasta el momento en la CAPV han permitido avanzar en materia de prevención, gestión y tratamiento de los residuos peligrosos, no peligrosos y urbanos en el ámbito de la CAPV. La finalización del periodo de vigencia de dichos documentos y el nuevo marco en materia de residuos, asociado a la Directiva Marco de Residuos (DMR), hace necesario acometer la redacción de un nuevo instrumento de planificación en materia de residuos en el ámbito autonómico. Este instrumento lo constituye el Plan de Prevención y Gestión de Residuos de la Comunidad Autónoma del País Vasco Asimismo, se incorpora al presente Plan, el Programa de Prevención de residuos, con el contenidoo establecido en la Ley 22/11 en su artículo 15. Se sintetizan a continuación los principales objetivos que este Plan persigue: 1. Reducir la generación de residuos. 2. Incrementar la recogida y separación selectiva. 3. Incrementar la preparación para la reutilización, el reciclado y la valorización. 4. Optimizar la eliminación de residuos, eliminando el vertido de residuos primarios. 5. Mejorar la información y la transparencia en materia de residuos. Simplificar y agilizar la gestión administrativa. Como se han recogido en el nuevo PGOU En este Estudio de Evaluación Ambiental Estratégica, se recogerán las medidas que sean acordes y que potencien la consecución de los objetivos que persigue este Plan de Prevención y Gestión de los Residuos. Estas medidas se deberán tener en cuenta en las fases de desarrollo del nuevo PGOU. 47

58 Instrumento PLAN SECTORIAL DE CARRETERAS DE BIZKAIA Aprobado por Norma Foral 8/99 de 15 de abril 1ºmodif: NF 4/2005 de 3 de octubre 2ºmodif: DF 208/2007 Síntesis de los objetivos identificados El objeto de este Plan, es identificar la problemática existente en la Red de Carreteras de Bizkaia con el fin de proponerr una serie de soluciones que contribuyan a mejorar la gestión del sistema global de transporte. El periodoo de vigencia de este Plan es Como se han recogido en el nuevo PGOU Respecto a las actuaciones propuestas en el Plan Territorial Sectorial de Carreteras Bizkaia se recoge únicamente dentro de Erandio: La ampliación de capacidad de la variante de Astradudua, como parte de la BI 647 y la conexión sobre la ría con el eje del Ballonti a través de Sestao. Las propuestas generales de ordenación del nuevo PGOU: Vte. Norte del corredor del Txorierri desde el nudo de la central de la Ertzantza hasta el aeropuerto. Puente sobre la Ría del Nerbioi conector del corredor del Ballonti hasta la BI 711 y su prolongación por la vte. de Astrabudua Bi 647. Conexión de la vte. baja de Erandio Goikoa con La Avanzada BI 634 y la BI 737 hasta la rotonda de Asua. Corredor de Sakoni paralelo a la ría de Asua desde la BI 711 hasta su conexión con la actual BI 735 y la N 636 y el nudo de Enekuri. Esta propuesta se encuentra alineada con la propuesta del Plan Sectorial de Carreteras. 48

59 Instrumento Plan Forestal Vasco ( ) Síntesis de los objetivos identificados Garantizar la diversidadd y permanencia de los montes arbolados, delimitando, ordenando y articulando el territorio forestal y el continuo ecológico y paisajístico. Establecer Directrices de Gestión Forestal respetuosa con el Medio Natural y eficaz en el suministro permanente y predecible de bienes y servicios. Dotar al territorio forestal de las infraestructuras necesarias de comunicación, prevención y defensa, y de estructuras flexibles de investigación, información permanente y formación técnica. Cohesionar el sector forestal, dirigiéndolo hacia suss máximas potencialidades, acordes con los primeros objetivos, facilitando la acción empresarial. Vincular la acción forestal con la sociedad rural y urbana, creando cultura ambiental y forestal. Como se han recogido en el nuevo PGOU En la elaboración del PGOU, se analiza y se le da un peso especial a la protección de las masas de frondosas naturales. Se busca además, que esas masas que son en el municipio muy puntuales y se encuentran en situación deteriorada y sobre todo muy fragmentada, tengan mayor entidad y calidad. Los suelos s forestales se han analiz zado y se integrarán dentro del suelo no urbanizable como suelo forestal y en algunos casos como Especial Protección, este último cuando las masas sean naturales y se requier ra una conservación específica. II Programa Bizkaia 21 El Programa Bizkaia 21 ( ), se estructura en tornoo a los 10 compromisos de Aalborg+ 10, identificando 34 líneas estratégicas y 93 objetivos concretos, que a su vez proponen 332 actuaciones, que deberán alcanzarse contando con la participación activa de todos los departamentos forales, así como con la acción municipal. Los criterios de sostenibilidad que la sustentan comprenden consideraciones de tipo social, ambiental, económico y cultural. Se listan a continuación las que pueden tener más repercusión en el nuevo PGOU de Erandio: - Minimizar y optimizar los cambios de uso y la ocupación del suelo. - Preservar los Suelos de Alto Valor Estratégico. - Prevenir y mitigar los efectos de las inundaciones. - Orientar hacia modelos compactos de enclaves urbanos con diversidad y mezcla de usos, donde también se optimizan los tejidos 49 Muchos de los criterios que este II Programa de Bizkaia 21 recoge, han sido la base a la hora de ir planteando el Avance del PGOU de Erandio. Premisas como la minimización de los cambios de usos y ocupación del suelo, densificar las zonas urbanas, buscando un modelo compacto, están siendo prioritarios. Además se busca la conservación de los recursos naturales, potenciándolos y dando una especial importancia a los suelos agrarios. De esta forma se plantea, fomentar los crecimientos en zonas urbanas, sin ocupar ni clasificar nuevos suelo urbano/urbanizable. Mantener la superficie de suelos no urbanizables, y dentro de esos suelos, proteger los valores naturales, forestales, y los suelos agrarios.

60 Instrumento Estrategia de Energía Sostenible para Bizkaia 2020 Síntesis de los objetivos identificados urbanos consolidados y del patrimonioo construido. - Protección de la Biodiversidad prestando especial atención a las especies amenazadas y a la erradicación de las especies exóticas invasoras. - Preservar los ecosistemas, impulsando las infraestructuras verdes en clave de generaciónn de empleo y desarrollo socioeconómico. - Reducir el impacto ambiental que generan las infraestructuras. - Incrementar los servicios como sumideros de los ecosistemas de Bizkaia, para mitigar los efectos del cambio climático. - Preservar y maximizar el potencial del medio natural. - Mejorar la calidad de los cursos de agua. - Incorporar los aspectos ambientales, económicos, sociales, culturales y de la salud, en la ordenación que regula el desarrollo de la ordenación del territorio. - Integrar la energía como elemento troncal del Programa de Acción de Educación para la Sostenibilidad de Bizkaia - Re Actívate +: ampliar y potenciar el programa Actívate + - Bizkaia Green Deal: impulsar el ahorroo y la eficiencia energética en los hogares - Diputación Foral de Bizkaia energéticamente sostenible en Reforma fiscal ambiental: apostar por un nuevo modelo fiscal - Contratación energética verde: incluir criterios energéticos en pliegos de contratación - Ecotransporte: hacia un transporte más sostenible en Bizkaia - Bizkaiener: Bizkaia energéticamente sostenible Como se han recogido en el nuevo PGOU El nuevo PGOU, de la misma forma que establecerá criterios de minimización de residuos en su desarrollo, establecerá medidas de uso de energía sostenible que deberán tenerse en consideración en el desarrollo del PGOU. 50

61 Instrumento Síntesis de los objetivos identificados - Ecoeficiencia energética: Menos energía más competitividad - Agenda Local 21: incorporar la energía como elemento troncal de las AL 21 y sus Planes de Acción. Como se han recogido en el nuevo PGOU Plan de Suelos Contaminados de la CAPV PREVENCIÓN. La prevenciónn será el primero de los objetivos de la política de suelos. Para ello será necesario: 1. Aprovechar y aplicar estrictamente el marco normativo de la Ley 1/ Avanzar hacia el cambio de las pautas productivas y la concienciación de los responsables de las actividades potencialmente contaminantes del suelo, utilizando como argumentos los impactos de la contaminación y la pérdida de valor del suelo. 3. Avanzar en la aplicación de tecnologías preventivas. RECUPERACIÓN. Es necesario acelerar los ritmos actuales de recuperación. Para ello se impulsará: 1. La mejora de la eficiencia y coordinación de la administración. 2. La formación de personal cualificado para dar servicio a las necesidades del mercado, así como la captación de conocimiento técnico y científico. 3. El diseño y puesta en marcha de instrumentos de actuación sobre suelos contaminados: estrategias de gestión, infraestructuras y herramientas económicas. REUTILIZAR. La reutilización tendrá como objetivo fundamental evitar la degradación de zonas aún sin explotar. Para ello habrá que 1. Aprovechar las oportunidades que ofrece el urbanismo para distribuir los usos del suelo, integrando el nivel de afección por la contaminación. Erandio, es un municipio con importante presencia de suelos potencialmente contaminados. Las propuestas que ya dibuja el Avance, va a necesariamente impulsar la recuperación/reutilización. Por lo menos necesitará enfrentar el análisis de los suelos donde se proponen los crecimientos, ya que se plantean sobre suelos ya ocupados, que en muchos casos se sitúan sobre suelos potencialmente contaminados. 51

62 Instrumento Síntesis de los objetivos identificados 2. Incentivar la adquisición de suelos afectados por la contaminación para la implantación de nuevos usos. VALORIZAR. Aquellos sueloss sin interés urbanístico a corto y medio plazo requieren también de intervención cuando existen indicios de contaminación. Para ello, habrá que: 1. Establecer prioridades de actuación. 2. Crear instrumentos flexibles de financiación. 3. Impulsar la puesta en el mercado de estos suelos. Como se han recogido en el nuevo PGOU 52

63 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 3. ASPECTOS RELEVANTES DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MUNICIPIO DE ERANDIO A continuación se describen todos aquellos aspectoss relevantes en el medio ambiente de Erandio ÁMBITO DE ANÁLISIS El municipio de Erandio tienee una extensión de 17,56 Km 2 ; se encuentra en la comarca del Gran Bilbao en la margen derecha del río Nerbioi, entre los montes San Pablo (118m) y San Bernabé (2.259 m) que separan el término de Bilbao, donde se insertan los valles de Asua y del Txorrieri y dentro del Área del Bilbao Metropolitano. Limita al norte con los términos de Urduliz, Laukiz y Berango; al sur con el de Bilbao; al este como los de Leia y Sondika y al oestee con los de Leioa, Getxo y la Ría de Bilbao. En 2012, según Eustat, tenía habitantes, Los núcleos más poblados son: Altzaga ( hab..), Astrabudua ( hab.) y Erandiogoikoa (1.301 hab.), siendo el resto los ubicados en las zonas de Arriaga (559 hab. ), Goierri (572 hab.), Lutxana Enekuri (532 hab.) y Asua (3533 hab.). En la siguiente imagen puede observarse la distribución de los distintos relación con Erandio. municipios en 53

64 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 1. Ámbito de estudio MEDIO ATMOSFÉRICO. CALIDAD DEL AIRE Y RUIDO CLIMA El clima es cálido y templado en Erandio. Hay precipitaciones durante todo el año. Hastaa el mes más seco aún tiene mucha lluvia. La temperaturaa media anual en Erandio se encuentra a 14.2 C. La precipitación es de 1185 mmm al año CALIDAD DEL AIRE PREEXISTENTE. FOCOS DE EMISIÓN La estación de referencia que se ha tenido en cuenta para caracterizar la calidad del aire de Erandio se localiza en la avenida Jose Luis Goyoaga Etorb. Los datos de inmisión corresponden al año 2011 de la estación de Erandio. Estos datos han sido recopilados a partirr de los informes históricos que proporciona el Departamento de Medio Ambientee y Política Territorial del Gobierno Vasco. A continuación, se muestra una tabla con los datos obtenidos de NO, NO 2, SO 2, PM 10, CO y O 3 en el año en la Red de vigilancia de Erandio (José Luis Goyoaga Etorb.s/n, Erandio). Las unidades están expresadas en µgr/m

65 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Valores de inmisión Meses NO O 3 SO 2 PM 10 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Media 27,456 33,512 19,691 11,494 8,,492 12,378 7,,909 8,,014 16,877 27,667 13,441 20,402 17,28 29,052 34,526 43,306 54,201 55,646 45,972 42,657 36,929 38,154 24,003 38,447 35,342 39,85 15,06 5,575 9,404 9,603 7,634 8,782 6,973 4,827 9,529 9,771 6,857 7,441 8,45 18,082 29,89 29,108 22,378 22,336 23,38 15,025 17,124 30,247 28,543 19,268 16,319 22,64 32,03 38,29 32,562 23,137 20,136 25,098 14,445 25,905 32,454 37,309 18,636 32,223 27,68 293, , , , , , , , , ,72 252, , ,61 Fuente: Red de vigilancia de la calidad del aire de Erandio NO O 2 CO Contaminante SO 2 NO 2 PM 10 CO O 3 En la siguiente tabla se adjuntan los valores guía para estoss contaminantes según la legislación vigente (Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de localidad del aire). Valores guía según legislación vigente Valor límite 125 µg/m 3 (no varía en el tiempo) 200 µg/m 10 mg/ m µg/ información) m 3 Observaciones Valor medio en 24 horas que no podrá superarse en más de 3 ocasiones por año. Valor medio en 1 hora que no podrá superarse en más de 18 ocasiones por año civil. 50 µg/m 3 Valor medio en 24 horas que no podrá superarse en más de 35 ocasiones por año civil. Valor máximo de las medias octohorarias móviles del día. (umbral de Valor medio en 1 hora (no se trata de valor límite sino del "umbral de información a la población"). Fuente: Real Decreto 102/2011, de 28 de enero, relativo a la mejora de localidadd del aire Según información del Gobierno Vasco, el índice de calidad del aire está dividido en seis tramos, que definen los estados de calidad de aire: buena, admisible, moderada, mala, muy 55

66 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO De este modo, analizando los datos de inmisión expuestos paraa el ámbito de estudio, se puede decir que, en general, no se han sobrepasado los niveles establecidos por la legislación vigente. En consecuencia, se concluye que la calidad del aire (en lo que al dióxido de nitrógeno, al dióxido de azufre, a las partículas en suspensión, al monóxido de carbono y al ozono se refiere) en el área objeto de estudio, se puede calificar de buena. mala y peligrosa. A cada uno de los tramos se le asigna un color que para el presente año será de acuerdo con la siguiente tabla. Estados de calidad de aire Color Descripción de la calidad del aire Buena Admisible Moderada Mala Muy mala Peligrosa NO >700 PM >138 SO >250 CO >24000 O >360 Fuente: Gobierno Vasco RUIDO. NIVELES DE INMISIÓN DE FONDO. ÁREAS DE CALIDAD ACÚSTICA En primer lugar, se debe mencionar que en el municipio, se han llevado a cabo estudios específicos de los niveles de ruido en cada punto del mismo, causados por las infraestructuras aeroportuarias, el metro y el ferrocarril, los cuales representan (entre otros, como la industria y el tráfico rodado), los principales focos de ruido en Erandio. Concretamente, se ha realizado el Mapa Estratégico de Ruido del aeropuerto de Bilbao. Mayo 2013 (información aportada por AENA ), así como los Mapas Estratégicos de Ruido de las Líneas de metro Bilbao. Escenario 2012 (información aportada por el Consorcio de Transportes de Bizkaia ) y Mapa de ruido de la línea ferroviaria Lutxana día (Ld) la tarde (Le) y la noche (Ln) que evalúan la molestia global. Para obtenerlos no se Sondika. Año 2012 (información aportada por Euskal Tranbide Sarea, ETS ). Al final y de forma global, los niveles de ruido total se expresan mediante índices para el utilizan mediciones, sino que se calculan aplicando modelos matemáticos. Los índices y los 56

67 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO métodos para calcularlos están aceptados por la Unión Europea y son comunes para todos los estados miembros. La ventaja de utilizar métodos de cálculo frente a mediciones es, fundamentalmente, poder determinar la contribuciónn de cada foco y hacer predicciones. En relación con esto, en Erandio se han realizado en este año 2014, por parte de la empresa TECNALIA, Mapas Acústicos de Ruido Total de día, tarde, noche para el municipio de Erandio. Estos mapas acústicos se representan a continuación a modo de tres imágenes. Figura 2. Mapas Acústicos de Ruido Total de día. 57

68 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 3. Mapas Acústicos de Ruido Total de tarde. 58

69 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 4. Mapas Acústicos de Ruido Total de noche. Por otra parte, se entienden zonas conflictivas por ruido, aquellas en las que se supera un valor determinado de db, estipulado según los usos del territorio y diferente según el escenario (día, tarde o noche). El escenario más restrictivo en cuanto a usos permitidos y prohibidos, siempre es el del escenario noche. Atendiendo al Real Decreto1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas; en este escenario, se consideran zonas acústicas conflictivas, aquéllas en las que el índice de ruido es superior a los 50 db (al menos para los sectores del territorioo con predominio de suelo 59

70 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO de uso sanitario, docente contaminación acústica). y cultural que requiera una especial protección contra la Los nuevos desarrollos urbanísticos previstos en el PGOU en estudio, deberán atenersee a las determinaciones del mencionado Real Decreto1367/2007 y también a las del Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidad Autónoma del País Vasco GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS El término municipal de Erandio se distinguiéndose dos sectores: ubica sobre la unidad estratigráfica de Oiz, - Sector de Durango, con predominio de materiales del Cretácico inferior - Sector de Gernika, donde dominan los materiales del Terciario y Cretácico superior. En la siguiente figura se representan las unidades litológicas del ámbito de estudio: Figura 5. Unidades litológicas en el ámbito de estudio. 60

71 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO La unidad con una mayor representaciónn se corresponde con las margas, margocalizas y calcarenitas, seguida por la alternanciaa de areniscas calcáreas, calcarenitas, margas y calizas micríticas. En la imagen adjunta se puede observar la distribución de los PIG listados, recogiéndose igualmente los mismos en la siguiente tabla. Figura 5. Elementos de interés geológico en el ámbito de estudio. Puntos de interés geológico Código Descripción Tipo de interés Valor Accesibilidad Fragilidad Tipo poligonal 0305 Explotación antiguaa que beneficiaba coladas masivas para áridos Científico didáctico 3 Buena Baja 0314 Ría formada en la desembocadura del río Nerbioi ocupada en su totalidad por industrias y núcleos urbanos altamente contaminada Didáctico 3 Buena Baja Estuario y meandro formado en el río Asua. Actualmente Científico 2 Buena Baja 61

72 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Puntos de interés geológico Código Descripción Tipo de interés Valor Accesibilidad se encuentra totalmente ocupado por una zona industrial y no conserva las marismas. Escamas tectónicas, fracturación, plegamiento y 0327 cabalgamiento en areniscas y lutitas de la formación Científico 4 Buena Durango Tipo lineal Corte Corte Tectónica Serie de Rontegi Rotonda Serie de Butano Turbiditas, corte de la estación de Lutxana Serie de Asua Serie Tipo punto Vulcanosedimentarias Terraza Cantera de pillows Brechas Conglomerados Conglomeradoo Estructuras sedimentarias Sedimentología, cantera de Fátima Fuente: Sistema Cartográficoo Ambiental de Euskadi. Gesplan, (Tecna Fragilidad Baja S.L, 2001) y Se ha consultado, por otra parte, el Inventario de Lugares de Interés Geológico disponible en el portal de Geoeuskadi, así como el Inventario de puntos geológicos del Instituto Geológico y Minero Español, IGME ; habiéndose comprobado la inexistencia de elementos de estas características en el ámbito de estudio. 62

73 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO En cuanto a los rasgos morfológicos del municipio de Erandio, el área colindante a la ría y las riberas del río Asua presentan pendientes bajas, inferiores al 5%. Se identifica una zona con pendientes elevadas, que se extiende por el entorno de Tartanga y sigue el curso del Asua hasta el barrio de Zangroiz, con porcentajes en torno al 30%. Esta zona ha registrado ocasionalmente actividades extractivas. La zona central del término municipal se asienta sobre el valle del Asua, siendo las pendientes de esta área suaves, con porcentajes entree el 5% y 10% que van creciendo en dirección norte. Es justamente en esta zona septentrional, próxima al área de Unbe, donde se localiza una morfología más accidentada. La capacidad de uso de los suelos naturales predominante en el municipio de Erandio se corresponde con la categoríaa C, calificada como moderada. Estos suelos ocupan la zona central del término municipal. Esta categoría presenta limitaciones acentuadas, con riesgos de erosión elevados, siendo susceptibles de una utilización agrícola poco intensiva y de otras utilizaciones. Los suelos localizados en el entorno de las áreas urbanizadas y la zona septentrional presentan una capacidad de uso baja (D) y muy baja (E), categorías que se caracterizan por riesgos de erosión elevados y muy elevados, no siendo susceptibles de utilización agrícola y destinándose habitualmente, debido a sus escasas limitaciones, a aprovechamientos para pastos, monte bajo y explotación forestal MEDIO HIDROLÓGICO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO El municipio de Erandio se asienta sobre las unidades hidrológicas del Ibaizabal y del Butrón, si bien esta última unidad ocupa una superficie residual. La unidad hidrológica del Ibaizabal incluye las cuencas hidrográficas del Ibaizabal, Gobelas y Asua. Los principales cursos fluviales que discurren por el término de Erandio o sus alrededores más próximos, son los siguientes: Ría del Nerbioi. Recorre el suroeste del municipio de Erandio. El río Nerbioi confluye, en el municipio de Erandio, con el Ibaizabal, río de caudal y longitud semejantes, y juntos dividen la comarca del Gran Bilbao, cruzando por la capital bajo el nombre de ría de Bilbao (también conocida como ría del Nerbioi o del Ibaizabal), hasta llegar a su desembocadura en el mar Cantábrico, en el municipio de Santurce. Río Asua, que se caracterizaa por sus antropizados márgenes resultado de una elevada intervención humana, especialmente en la desembocadura en la ría del Nerbioi Ibaizabal, 63

74 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO donde se concentran numerosas industrias. El río Asua recibe en Erandio la aportación de varios tributarios de escasa entidad, tales como el arroyo Erandiondo y Giltza. Río Gobelas, que desemboca en la ría del Nerbioi, pero que discurre ajeno al ámbito de estudio. En el ámbito de Erandio únicamente se incluyen algunos de sus afluentes, entre los que destaca el río Udondo, que desemboca en el río Gobelas, en la zona limítrofe entre los municipios de Erandio y Leioa. Este río forma un humedal protegido a la altura de Astrabudua, que será descrito más adelante en el apartado II.3.6, de Espacios naturales y zonas de interés natural. Algunos de los principales afluentes del Udondo se encuentran también incluido en el ámbito de estudio: arroyos Ibarra y Lertutxa. Este último arroyo también forma un humedal protegido en las cercanías del Campus de la UPV pero que no queda incluido dentro del término municipal de Erandio. El arroyo Bolue también discurre por el norte de Erandio para después desembocar en el arroyo Larrañazubi (afluente directo del río Gobelas), ya fuera del ámbito de estudio. Las márgenes de estos arroyos se hayan, en general, desprovistas de vegetación, salvo en la zona del humedal de Astrabudua. En cuanto a la calidad de las aguas de los cursos que recorren el municipio de Erandio, La estación ASU160, sita en el tramo bajo del Asua, presenta un potencial ecológico Malo determinado por el estado de total de degradación de la comunidad de macroinvertebrados, a pesar de que la calidad del agua, según el fitobentos y las condiciones físico químicas generales, es buena. Se trata de una masa altamente modificada por canalizaciones. La estación GLA047, estación localizadaa en el arroyo Larrañazubi (al que desemboca el arroyo Bolue), en un punto anterior a la localización del humedal de Bolue, fuera del ámbito de estudio dictamina un estado ecológico Bueno, tal y como indican las comunidades faunísticas y corroboran, con la máxima calidad, el fitobentos y las condiciones físico químicas del agua. En cuanto a los indicadores hidromorfológicos, se han analizado el bosque ripario, cuya calidad es deficiente, y las alteraciones hidromorfológicas, cuya valoración es buena. Además de las condiciones riparias y el hábitat fluvial, la bibliografía consultado también recoge los resultados de los índices RQI e IHF, cuya calidad es moderada. El término municipal de Erandio se asienta sobre dos unidades hidrogeológicas: la masa Getxo Bergara, que pertenece al dominio Sinclinal Oiz, y la masa Sopuerta, correspondiente al dominio Anticlinorio Sur. 64

75 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO La unidad hidrogeológica de Oiz se caracteriza porque sus formaciones superficiales son de naturaleza arcillosa y limosa, lo que provoca un grado de impermeabilización notable. Sin embargo, los materiales coluvionar y los rellenos antrópicos pueden presentar una elevada porosidad y cierta capacidad de almacenamiento de agua. El dominio Anticlinorio Sur muestra en el entornoo de Erandio, materiales con un bajo interés hidrogeológico (con permeabilidad predominantemente media y baja); si bien ese interés es mayor cuando se considera una escala más local: numerosos núcleos de población, normalmente de pequeño tamaño, diseminados a lo largo del dominio se abastecen de manantiales y arroyos relacionados con las formaciones donde la permeabilidad de los materiales es mayor. En cuanto a las permeabilidades, la permeabilidadd dominante es baja por fisuración y porosidad, ocupando amplias zonas de la zona centro de Erandio. Los materiales con una permeabilidad alta se manifiestan en el entorno de Degoiena y Arondo, en Goierri. Analizando la vulnerabilidad de los acuíferos, la zona central y una amplia extensión de la parte septentrional del término municipal presentann una vulnerabilidad muy baja. La zona sur, coincidiendoo con las zonas más densamente pobladas, muestra predominantemente áreas con una vulnerabilidad baja o no apreciable. Se han identificado tres zonas de interés hidrogeológico según la Directiva Marco del Agua: - Conglomerados y areniscas, que comparten la misma localización que las zonas con vulnerabilidad de acuíferos muy alta señalada anteriormente. - Areniscas, microconglomerados y lutitas, ubicada en la zona norte del municipio, en el límite con Urduliz y Laukiz. - Depósitos aluviales y aluvio coluviales, que se localizan en el barrio de Martiartu. En el municipio de Erandio y una vez consultado el PTS de Zonas Húmedas de la CAPV, únicamente se ha identificado la presencia de un humedal, localizado en el límite con el término de Leioa, en el barrio de Astrabudua. Esta zona húmeda se ha incluido dentro del Grupo II, que incluye tanto las áreas de estas características protegidas por planeamiento especial urbanístico de conformidad con la legislación sobre el Régimen del Suelo y Ordenación Urbana como aquellas zonas ordenadas pormenoriza damente por el PTS. 65

76 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Dentro del ámbito de estudio hay dos captaciones ubicadas en la zona norte y que aparecen recogidos en el Plan Hidrológico, denominado Urderra 1 y Urederra 2, los cuales cuentan con un perímetro de protección VEGETACIÓN La vegetación presente en el municipio se corresponde con la siguiente: Aliseda cantábrica: en todos los ríos y arroyos de la vertiente cantábrica y en buena parte de la mediterránea, el aliso (Alnus glutinosa) es el árbol ribereño por excelencia. Se comporta a veces como colonizador de taludes, descarnaduras del terreno y depresiones muy húmedas. La vegetación de las alisedas está condicionada por el encharcamiento frecuente del suelo, gleyzación, etc. y entra las plantas más frecuentes o características se pueden citar: Alnus glutinosa (aliso), Fraxinus excelsior (fresno), Salix spp.( (sauces), Carex pendula, C. remota, Circae lutetiana, Myosotis lamottiana, Chaerophyllum hirsutum, Cardamine raphanifolia, Angelica sylvestris, Hypericum androsaemum, Filipendula ulmaria, Ranunculus repens, R. ficaria, Scrophularia auriculata, Mentha aquatica, Solanum dulcamara, etc. Foto 1. Aliseda del arroyo Bolue Esta unidad está escasamente representada en Erandio, con unas pequeñas manchas de pequeño tamaño localizadas en la zona norte del municipio, coincidiendo con los cursos fluviales que discurren por las proximidades de los barrios Martiartu y Ugarte. Sauceda: las saucedas riparias alcanzan muy escaso desarrollo en los ríos de la vertiente cantábrica del País Vasco, pues éstos son de escasa entidad y transcurren encajados en casi todo su recorrido. La sauceda se establece en los márgenes, islotes y cascajales fluviales, 66

77 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO soportando cambios en el nivel de las aguas y crecidas del río. Entre los sauces de este ambiente, la especie más frecuente es Salix purpurea, siendo S. triandra y S. alba menos frecuentes. Esta unidad tienee una escasaa representatividad en el municipio de Erandio, siendo el área donde presenta un mayor desarrollo el entorno de Lutxana. Robledal o bosque mixto: Los bosques con dominio de roble pedunculado, Quercus robur, pueden ser de dos tipos según se sitúen sobre suelos fuertemente ácidos de ladera, o en vaguadas y barrancos con el ph de los suelos próximos a la neutralidad. En los bosques que se desarrollan sobre un sustrato ácido dominan especies tales como Blechnum spicant, Dryopteris dilatata, Pteridium aquilinum, Hypericum pulcrum, Teucrium scorodonia, Deschampsia flexuosa, Pseudarrhenatherum longifolium, Hieracium laevigatum, Lonicera peryclimenum, etc..; además de Castanea sativa (castaño) y algunos arbustos y arbolillos como: Ilex aquifolium (acebo), Pyrus cordata (peral silvestre), Betula celtiberica (abedul) y Frangula alnus (arraclán). En suelos próximos a la neutralidad, débilmente ácidos, se instala un tipo de bosque también dominado por el roble pedunculado pero albergando una flora mucho más variada. Destaca la presencia de gran variedad de árboles y arbustos, tales como fresno, avellano, castaño, arce menor, algún tilo, olmo de montaña. El estrato herbáceo es igualmente variado, albergando muchas plantas que también viven en hayedos eutrofos. Así, son plantas frecuentes y características: Polistichum setiferum, Asplenium scolopendrium, Hypericum androsaemum, Mercurialis perennis, Sanicula europaea, Geum urbanum, Lamiastrum galeobdolon, Symphytum tuberosum, Vicia sepium, Ruscus aculeatus, Melica uniflora, Carex sylvatica, Scilla lilio hyacintus, Brachypodium sylvaticum, Rubus sp, etc. En el caso de Erandio, esta unidad se asienta predominantementee sobre los cambisoles que se desarrollan en la zona norte del municipio. Se encuentran también fases juveniles del robledal constituida por las fases alteradas o degradadas del robledal acidófilo y robledal bosque mixto atlántico. 67

78 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Están constituidos en buena parte, por árboles o arbustos colonizadores, siendo pequeña la proporción de arbolado adulto de robles, castaños, etc. Pueden abundar, por el contrario, los sauces (Salix atrocinerea), abedules (Betula celtiberica), rebrotes de cepa de castaño, pequeños robles, avellanos (Corylus avellana), fresnos (Fraxinus sp.), etc. Con mucha frecuencia se comporta como invasora una planta foránea, la falsa acacia (Robinia pseudoacacia). Las superficies de esta unidad más extensas se localizan en la mitad norte del municipio, aunque en las inmediaciones del barrio de Faoeta, cerca de Enekuri, también se ha identificado la presencia de pequeños bosquetes. Bosques o plantaciones viejas de castaños: se localiza en un área concreta situada entre Goierri y Erandiogoikoa. Plantaciones forestales: las repoblaciones forestales son formaciones arbóreas homogéneas, tanto en edad de los árboles, como en espaciamiento de los mismos. Generalmente son monoespecíficas, aunque con frecuencia se dan "mosaicos" de pequeñas plantaciones de especies diferentes. La dinámica de estas plantaciones es muy rápida, con turnos de años para las especies más extendidas. Al talar dichas repoblaciones, se desarrollan zarzales y brezal argomales en los que empiezan a proliferar arbustos y arbolillos. Poco tiempo dura esta situación, pues generalmente las parcelas se vuelven a repoblar. En muchas plantaciones forestales se recupera activamente la vegetación natural, que con el debido tratamiento podría regenerar la vegetación primitiva. En Erandio, esta unidad ocupa de forma mayoritaria las laderas de la zona septentrional del municipio, desarrollándose también por algunas áreas del barrio de Magdalena. Las principales especies que conforman las plantaciones forestales del municipio son: Eucaliptus sp., Pinus radiata, Pinus pinaster, Robinia pseudoacacia y Chamaecyparis lawsoniana. Matorral: El matorral más abundante de la vertiente cantábricaa y que sustituye a diferentes bosques acidófilos, robledales, marojales, hayedos acidófilos, etc es el brezal argomal helechal atlántico. En función del tipo de suelo y el aprovechamiento que se haya llevado a cabo, dominan unas especies u otras, destacando, por ejemplo, los brezos (Callunaa vulgaris, Erica 68

79 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO cinerea, E. vagans, Daboecia cantabrica), argomas (Ulex spp.) y helechos (Pteridium aquilinum). Esta unidad presenta una amplia distribución en el municipio de Erandio, con una mayor incidencia en la zona norte y sur del término. El espinar o zarzal es otro tipo de matorral que es característico de linderos de bosquess u orlas espinosas y también etapas de degradación de los mismos. Así, estas formaciones sustituyen a bosques sobre suelos eutrofos, muchas veces a bosques mixtos y son una etapaa efímera hacia el desarrollo de éstos. En el caso de Erandio, esta unidad ocupa pequeñas extensiones dispersas por el territorio municipal, siendo más habitual su desarrollo en la zona sur del término. Los espinares se caracterizan por el dominio de varios arbustos espinosos: Crataegus monogyna, Prunus espinosa, Rosa spp. Se originan por degradación de diferentes tipos de bosques, con preferencia sobre sustratoss básicos: encinares, quejigales, bosques mixtos de crestón y pie de cantil, hayedos. Los zarzales con Rubus ulmifolius comoo planta dominante y Tamus communis, Cornus sanguinea, Rosa gr. canina, Euonymus europaeus, Crataegus monogyna, Clematis vitalba, etc., son muy frecuentes por toda la vertiente cantábrica en setos, lindes forestales, baldíos, etc. Estass formaciones, unidos a veces a hileras de árboles, constituyen los setos, que son los que limitan en ocasiones parcelas y propiedades. Fotoo 2. Prados, setos y al fondo bosque se frondosas Prados y cultivos atlánticos: los prados son formaciones herbáceas naturales o seminaturales, verdes todo el año, constituidas por plantaciones perennes en su mayoría, adaptadas a las labores del caserío y al diente del ganado. 69

80 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Los mejores prados ocupan suelos profundos en el ambiente de bosques mixtos de frondosas y robledales eutrofos, pero se extienden también por todas las áreas de robledales acidófilos (con suelos mejorados por estercolado), alisedas (previo drenaje), quejigales atlánticos y de algunos encinares y marojales. El manejo de los prados es diverso, pero por lo general se mantienen con estercolado, se realizan dos o tres siegas anuales y se pastan en invierno. En los terrenos menos aptos no se practica la siega y únicamente se pastan. Esta unidad presenta en Erandio una notable superficie ocupada, especialmente en la zona central del municipio. En menor medida se pueden encontrar lastonares de Brachypodium pinnatum. El lastón cubre casi todo el suelo y pueden acompañarle algunas plantas de argomal brezal o del prebrezal y otras como: Campanula glomerata, Pimpinella saxifraga, Polygala vulgaris, Achillea millefolium, etc. Esta unidad, escasamente representada, se localiza preferentementee en la zona sur del municipio. La superficie más extensa se ha identificado en el entorno de la ermita de Ntra. Sra. de Fátima en Enekuri. Foto 3. Prados de siega Huertas, viveros y frutales: en los alrededores de los núcleos de población suelen dedicarse superficies, a veces considerables, a variados cultivos hortícolas, como tomates, pimientos, hortalizas diversas y árboles frutales como perales, manzano, higueras, etc. Todos estos cultivos se acompañan de intensos abonados, remociones del suelo y riegos, labores que favorecen el desarrollo de una flora arvense de fuertee carácter nitrófilo. Teniendo en cuenta la premisa anterior en relación con su estrecha vinculación a los núcleos de población, en Erandio esta unidad se manifiesta especialmente en el entorno de 70

81 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO las zonas habitadas, con una especial incidencia en los barrios con un mayor carácter rural. También se ha identificado la presencia de algunas parcelas destinadas al cultivo de vid para producción de txakolí. Estas áreas de localizan en las cercanías del área de recreo de Akarlanda. Zonas urbanas: la vegetación aquí presente es la denominada vegetación ruderal nitrófila. Esta unidad está tradicionalmente ligada a los espacios urbanizados y la actividad humana. Constituyen un complejo y vasto conjunto de comunidades vegetales, adaptadas a las particulares características de eutrofización y humedad del suelo. Se incluyen aquí un conjunto de especies de mediano tamaño, en general perennes o bienales nitrófilas y que se extienden con rapidez aprovechando la apertura de nuevas vías de comunicación, de zanjas, de desmontes, etc., destacando especies tales como Daucus carota, Melilotus officinalis, Pastinaca sativa, Cichorium intybus, Melilotus albus, Picris hieracioides, P. echioides o Echium vulgare Parques urbanos y jardines: el área de parques y jardines más extensa se localiza en el área recreativa de Akarlanda, en el límite con Loiu. Embalses, balsass de agua y láminas de agua corriente de río y arroyos: Quedan incluidas aquí las masas de agua de la ría del Nerbioi Ibaizabal y el Asua así como los embalsess y zonas encharcadas del municipio, entre los que destaca la vega de Astrabudua. En ocasiones se encuentran formaciones de carrizo y cárices. Están formados australis, Typha mariscus, etc. principalmente por grandes helófitos graminoides, como Phragmites latifolia, Carex riparia, C. pseudocyperus, Scirpus lacustris, Cladium Asimismo, entre las plantas características de estos ambientes se encuentran: Carex otrubae, Carex flacca, Calex elata, Carex paniculada, Galium palustre, Mentha aquatica, Lysimachia vulgaris, Scirpus holoschoenus, Scirpus cernuus. Zonas sin vegetación: como zonas sin vegetación se han cartografiados la red de carreteras y aeropuertos. Formaciones de alóctonas: Son numerosas las alóctonas invasoras del municipio pero las que ocupan mayor extensión son Arundo donax y Cortaderiaa selloana. El primero se encuentra formando setos, asociados en un principio a zonas de cultivo. El segundo aparece 71

82 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO en grandes extensiones que son terrenos degradados fácilmente colonizables por plumero de la Pampa. el Según la información de la cartografía EUNIS del Gobierno Vasco, en la siguiente imagen se puede apreciar la distribución de las unidades descritas en el ámbito de estudio. Figura 6. Unidades de vegetación en el ámbito de estudio HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO, (ANEXO I DE LA DIRECTIVA 92/43/CEE) En cuanto a los hábitats de interés comunitario, (Anexo I de la Directiva 92/43/CEE) en la totalidad del ámbito de estudio se han identificado los siguientes hábitats: - Prioritarios: - No Prioritarios: Bosques aluviales de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior (Alno Padion, Alnion incanae, Salicion albae). (91E0*). Código Eunis (G1.21). En el municipio de Erandio, este hábitat coincide con las zonas donde se ha identificado vegetación de ribera, que son algunas manchas en torno a: el arroyo Bolue, el río Asúa y los barrios de: Alzaga, Arriaga y Lutxana Enekuri. 72

83 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Código 4030: Brezales secos europeos. En Erandio este identificado normalmente de forma coincidente con la brezal argomal helechal atlántico, al norte del ámbito. hábitat se formación Código 6510: Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). Este hábitat tiene una considerable representación en la zona central del ámbito, localizándose coincidente con las zonas de prados y cultivos atlánticos existentes. Código 9260: Bosques de Castanea sativa. En el ámbito de estudio, únicamente existe una pequeña mancha en la zona central del ámbito, coincidente con una formación de robledal acidófilo y robledal bosque mixto atlántico. ha de - No prioritarios, prioritarios en caso de presencia de notables orquídeas Código 6210*: Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia) (parajes con importantes orquídeas). Respecto a este hábitat, en función de si aparecen o no orquídeas, varía la importancia de este ecosistema. Así, en caso de considerarsee parajes con notables orquídeas, este hábitatt pasaría a ser considerado prioritario. Este hábitat aparece en forma de pequeñas manchas dispersas, principalmente por el sur del ámbito, donde existen formaciones del lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos. Todos estos hábitats aparecen recogidos en la imagen expuesta a continuación. 73

84 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 7. Hábitats de interés comunitario en el ámbito de estudio ESPECIES FLORÍSTICAS CATALOGADAS O PROTEGIDAS Según los datos disponibles en la página de Medio Ambiente del Gobierno Vasco sobre la distribución de los taxones incluidos en la Lista Roja de la Flora Vascular de la CAPV, de fecha 2010 (cuadrícula UTM de 1km por 1km), en el entorno de estudio se ha constatadoo la posible presencia de dos especies de flora de interés en Erandio. Tal y como se puede observar en la imagen expuesta a continuación, en las cuadrículas WN0499 y WN0492 se ha identificado la posible presencia de la especie Ilex aquifolium, calificada como No amenazada. Con menor riesgo de extinción por la Lista Roja; y como De interés Especial por el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. El acebo, es un arbusto, o comoo mucho, un pequeño árbol de la familia de las Aquifoliaceae. Requiere siempre de ambientes húmedos y umbríos, se cría en el interior de los bosques o en las laderas de umbría, tajos y hoces de montaña. Asciende hasta más allá de los 2000 metros y siempre en suelos. frescos y sueltos, preferentementee silíceos. Por otra parte, en la cuadrícula WN0398 se ha identificado la posible presencia de Ophioglossum vulgatum, calificada comoo Casi amenazada por la Lista Roja; y como De interés Especial por el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. La lengua de serpiente es 74

85 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO un helecho de la familia botánica de las Ophioglossaceae. La ecología de la especie propia de terrenos encharcados: prados, herbazales, siempre sobre suelos hidromorfos. es Figura 8. Flora amenazada en el ámbito de estudio FAUNA Se aborda la descripción de la fauna basándose en las comunidades faunísticas, entendidas en sentido amplio como el conjunto de especies que viven en un hábitat determinado y explotan sus recursos. Las comunidades han sido diferenciadas en relación con las unidades de vegetación identificadas en Erandio, debido, por una parte, a la relación que los vertebrados terrestres mantienen con la vegetación y muy especialmente con su estructura. En consecuencia, existe una tendencia acentuada de los vertebrados por ocupar los hábitats de forma preferente y por establecer relaciones ecológicas entre las especies que los ocupan. De este modo, las comunidades faunísticas identificadas en el municipio de Erandio son las siguientes: Comunidad faunística asociada al Robledal acidófilo o robledal bosque mixto atlántico: Dada la estructura de la vegetación arbórea del robledal, el paso de luz es suficiente para 75

86 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO permitir el asentamiento de un sotobosque rico en especies vegetales, lo que repercute en una variedad faunística elevada. Sin embargo, al tratarse en general de manchas de extensión reducida y afectadas por la intervención humana, la presencia de vertebrados es menor de la deseada, limitando las posibilidades de asentamiento de las especies de mayor tamaño. La conservación de estas manchas de arbolado es fundamental para permitirr la supervivencia de muchas especies de vertebrados. Comunidad faunística del bosque de galería: Su composición faunísticaa está basada fundamentalmente en elementos de la fauna eurosiberiana. Los ríos y sus orillas son, en la actualidad, uno de los hábitats que soportan mayores alteraciones; la contaminación, eliminación de la vegetación y encauzamiento, son problemas serios para el mantenimiento de su fauna. Los ríos y arroyos que aún conservann algún representante del bosque de galería, poseen un interés naturalístico elevado, dadaa la escasez de estos hábitats. Curso bajo de los ríos: En su curso bajo, el río discurre por valles muy amplios y llanos en los que se describe numerosos meandros divagantes. El cauce es muy ancho y supera fácilmente los 50 metros, la profundidadd es elevadaa y la corriente lenta. Predominan las zonas remansadas, con aguas de color verdoso debido al desarrollo de fitoplancton. Son frecuentes los brazos muertos, con aguas estancadas que se renuevan en las crecidas periódicas que experimenta el río, donde afloran numerosas plantas acuáticas: carrizos, espadañas, juncos, etc. Es el tramo en que, al amparo de la vegetación palustre y aguas remansadas, aparecen aves como los carriceros. Áreas húmedas: Debido a su pequeña extensión presentan, en general, una comunidad de aves más bien escasa; desdee el punto de vista de los anfibios, sin embargo, cumplen un importante papel para el mantenimiento de sus poblaciones, de tal forma que una pequeña charca en medio del bosque representa un punto vital para la supervivencia de los anfibios en una amplia zona a su alrededor. Dependiendo de su ubicación geográfica, pueden presentar comunidades distintas formadas por especies centro europeas, mediterráneas o mixtas. Existen ciertas diferencias en cuanto a la conservación de las charcas entre las dos vertientes. Las de la vertiente atlántica se encuentran en general más degradadas, siendo frecuente su desecación. Aguas salobres: La comunidad de peces de las aguas salobres es mixta y refleja las condiciones ecológicas tan particulares que presentan. Se encuentran especies dulceacuícolas como que conviven con otras, como el espinoso,, que procedentes del mar ascienden por los ríos. 76

87 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Comunidad faunística de prados y cultivos atlánticos: Dado lo heterogéneo de esta unidad, la fauna a ella asociada es abundante y diversa. La comunidad de vertebrados está compuesta por especies europeas, cuya presencia estaría de acuerdo con las condiciones impuestas por este tipo de hábitat; se ven favorecidas las especies más tolerantes haciaa el hombre y también aquellas propias de hábitats herbáceos. Cabe destacar, la progresiva eliminación de setos para ampliar el área productiva, lo que está significando una reducción drástica del hábitat en algunas zonas. Comunidad faunística de matorral: Si bien para los mamíferos se trata de un medio pobre, a menudo presentan una comunidad herpetológica realmente variada. La comunidad ornitológica presenta algunas especies propias de espacios abiertos, no muy frecuentes en otros lugares próximos. Comunidad faunística asociada a bosques de repoblación: Por lo general, se trata de un hábitat pobre en recursos lo que, en sentido general, se refleja en una comunidad con un bajo número de especies. Otra característica de esta unidad es su tipo de explotación a ciclo corto y a matarrasa, que genera un ecosistema permanentemente inmaduro, dominado fundamentalmentee por especies oportunistas. Fauna de enclaves urbanos: Son especies que se han adaptado a vivir en los núcleos urbanos, incluso en las grandes concentraciones de edificios. Estas especies forman una comunidad característica y no pobre ÁREAS CON FAUNAA DE INTERÉS EN ERANDIO En este apartado se ha tratado de profundizar sobre aquellas especies singularidad e importancia propician que se les de un tratamiento especial. cuyo estatus, Respecto a los estudios de la fauna de interés, el Departament to de Medio Ambiente del Gobierno Vasco establece unos criterios para definir unas zonas de distribución que son completados con la cartografía disponible, que se ha representado en la imagen expuesta más abajo. De esta manera, se fijan distintos niveles en los que se especifica y se afina más o menos el nivel de detalle de la distribución de las especies. Así, se determinan: Nivel de distribución conocida. Se trata de una primera aproximación a la distribución de las especies de vertebrados que habitan en la CAPV. La 77

88 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO distribución se expresa en unidades mínimas de 100 km2, lo que da idea del grado de imprecisión a la hora de delimitarla. Zonas de Distribución Preferente. Estas zonas incluyen una representación suficiente de los hábitats más adecuados para la especie y en mejor estado de conservación, de manera que se cubran ampliamente sus requerimientos. Áreas de Interés Especial. Son enclaves relativamente pequeños y bien delimitados, que se caracterizan por su elevada importancia para la conservaciónn de las poblaciones de la especie y/ /o muestran una fragilidad acusada ante posibles perturbaciones. Por tanto tienen una mayor sensibilidad que las zonas de distribución delimitadas y las zonas de distribución preferente. Puntos Sensibles Distorsionados. Agrupan a puntos o enclaves de mínima extensión y localización precisa, que representan lugares de sensibilidad extrema por contener elementos de interés para la persistencia de la especie. Se trata de nidos, colonias de cría, áreas nucleares de territorios, charcas de reproducción o refugios, cuya pérdida o deterioroo supondría un hecho negativo y grave para la población. La ubicación de estos puntos se ha tomado de diversoss informes inéditos encargados por las distintas Diputaciones Forales o el Gobiernoo Vasco, o bien elaborado por motu propio por asociaciones ornitológicas. Según la información disponible, se han cartografiado Zonas de Distribución Preferente para cuatro especies dentro del municipio de Erandio: Visón europeo (Mustela lutreola) Espinoso (Gasterosteus gymnurus) Rana patilarga (Rana iberica) Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) También se han cartografiado Áreas de Interés Especial para el pez espinoso y el carricerín común; así como un Punto Sensible Distorsionado para el aguilucho pálido. Esta información cartográficaa se recoge en la imagen expuesta a continuación. 78

89 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 9. Faunaa de interés en el ámbito de estudio. A continuación se facilitan los datos más importantes sobre las especies mencionadas: Visón europeo (Mustela lutreola) - Categoría de amenaza: Especiee En Peligro de Extinción en el Catálogo Español y en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. Incluida en los Anexos II y V de la ley 42/ /2007. El 19 de junio de 2006 se aprueba el Plan de Gestión del visón europeo, por el Decreto Foral 118/2006, en el Territorio Histórico de Bizkaia. Este Plan tiene como objetivo principal la recuperación del visón europeo, ya que el riesgo de extinciónn es inmediato si no se toman medidas para conservar y, sobre todo, mejorar su situación actual. Identifica toda la CAPV como ámbito de potencial distribución del visón europeo, aunque especifica ámbitos más sensibles para la especie. - Hábitat: Vive en medios acuáticos de muy variadaa tipología: lagunas, zonas pantanosas, canales, marismas y zonas costeras. ríos, arroyos, 79

90 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Distribución: En España está presente en Navarra, La Rioja, País Vasco, y Castilla León. Según la información disponible en la actualidad, el visón europeo ha sido localizado en los ríos Ibaizabal (tramos de cabecera, medio y alto) y Nerbioi (tramos medio y alto). - Posible presencia en el ámbito: En el caso concreto del ámbito de estudio, se considera que en las rías del Nerbioi y del Asúa, así como en el arroyo Bolue (aunque aparezcan cartografiados como Zona de Distribución Preferente para esta especie según la información aportada por el Gobierno Vasco); dada la alteración que sufren estos cauces en su transcurso por el área analizada, y dada la escasez de vegetación de ribera existente, no se dan las condiciones ecológicas necesarias para la presencia estable de esta especie. Espinoso (Gasterosteus gymnurus) - Categoría de amenaza: Especie incluida en la categoría de Vulnerable en el Catálogo Vasco. No incluida ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. No incluida en ningún Anexo de la Directiva Hábitats. El de 9 de diciembre de 2008 se aprueba el Plan de Gestión del pez Espinoso, por el Decreto Foral 186/2008, en el Territorio Histórico de Bizkaia. El objetivo del Plan de Gestión del pez espinoso es eliminar las amenazas sobre la especie, promoviendo la recuperación, conservación y manejo adecuado de sus poblaciones, así comoo la protección, mantenimiento y mejora de sus hábitats en el Territorio Histórico de Bizkaia. - Hábitat: Habitan las aguas dulces de los lagos y los cursos bajos de los ríos, siempre que las aguas sean tranquilas y ricas en vegetación. - Distribución: Tienee una ampliaa distribución en España, estando presente en las cuencas de: Galicia, Cantábricas, Levante, Cataluña y Mallorca, pero en pequeños enclaves. Parece extinguida en el Guadiana. En el territorio vizcaíno, las zonas de distribución del espinoso son: Río Galindo, río Gobelas, río Udondoo y río Asúa. - Posible presencia en el ámbito: Prácticamente la totalidad del ámbito de estudio (por donde discurren los ríos Udondo y Asúa antes mencionados), se considera Zona de Distribución Preferente para esta especie. Concretamente la zona húmeda que existee en el tramo bajo del río Udondo a la altura de Astrabudua, se considera Área de Interés Especial para el pez espinoso. Se debe tener en 80

91 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO cuenta que esta especie habita aguas salobres, ya asciende por los ríos, en este caso el Udondo. que procedente del mar, Rana patilarga (Rana iberica) ) - Categoría de amenaza: Especie De Interés Especial en el Catálogo Vasco e incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Se incluye en el anexo IV de la Directiva Hábitats. Existe el borrador del plan de gestión de la rana patilarga realizado por Ekolur S.L. - Hábitat: Es la especie más acuática dentro de las ranas pardas ibéricas. Vive en zonas umbrías y se la encuentra asociada con frecuencia a arroyos y regatos de corriente rápida y temperatura baja con abundante vegetación, que discurren entre hayedos, robledales, alisedas, fresnedas o pinares. - Distribución: La rana patilarga es una especie monotípica endémica de la Península Ibérica y uno de los pocos anuros no mediterráneos que presenta una distribución eurosiberiana atlántica. En el País Vasco, el área de distribución potencial de la especie abarca desde la región noroccidental, principalmente Bizkaiaa y parcialmente Álava, hasta la zona nororiental en Gipuzkoa, en la que únicamente ha sido localizada de manera puntual. - Posible presencia en el ámbito: Todo el municipio de Erandio entra dentro de una gran Zona de Distribución Preferente de la rana patilarga, que incluye la práctica totalidad de Bizkaia. Posiblemente, esta especie se encuentre asociadaa a las zonas húmedas existentess en el ámbito, como puede ser el humedal de Astrabudua. Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) - Categoría de amenaza: Especie De Interés Especial en el Catálogo Vasco e incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Se incluye en los anexos II y IV de la Directiva Hábitats. Existe el borrador del plan de gestión del lagarto verdinegro realizado por Ekolur S.L. - Hábitat: En el ámbito del País Vasco, aparece en una amplia variedad de medios de la campiña, donde principalmente se localiza en los muros de piedra con 81

92 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO abundante vegetación y bordes de formaciones boscosas o de matorrales, así como en el encinar cantábrico y en fases degradadas del mismo. También ocupa las landas costeras; en ocasiones, sobre todo cuando entra en contacto con el lagarto verde, aparece en zonas higroturbosas. - Distribución: Endemismo ibérico occidental que se extiende por todo el cuadrante noroccidental, localizándose en Galicia, el tercio norte de Portugal, la cordillera Cantábrica y el País Vasco, adentrándose hasta el norte de Zamora, Palencia y León, las cuales representan las áreas más septentrionales de la zona cantábrica. En la CAPV se distribuye potencialmente en la franjaa nororiental y mitad occidental de la vertiente atlántica. Ocupa de forma regular la franja costera de Bizkaia, entre las localidades de Plentzia y Lekeitio, y la zona suroccidental de dicha provincia. - Posible presencia en el ámbito: Todo el municipio de Erandio entra dentro de una gran Zona de Distribución Preferente del lagarto verdinegro, que incluye la práctica totalidad de Bizkaia. Posiblemente, esta especie se encuentre asociadaa a las zonas de prados y cultivos o matorral existentes en el ámbito. Aguilucho pálido (Circus cyaneus) - Categoría de amenaza: catalogado comoo especie De Interés Especial en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. No incluido ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Está incluido en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves). Existe el borrador del plan de gestión del aguilucho pálido realizado por Ekolur S.L. - Hábitat: Se trata de una rapaz de medios abiertos, ocupando zonas de matorral bajo ( brezales, tojos, incluso repoblaciones forestales jóvenes), pastizales, cultivos de cereal y leguminosas, y bordes de zonas húmedas. Evita normalmente los terrenos abruptos y montañosos, los bosques extensos y maduros, rechaza las zonas de vegetación alta (más de 50 cm) y las láminas amplias de agua. En la CAPV, cría preferentemente en etapas degradadas de robledales (Quercus sp.) así como en brezales y argomales, aunque también utiliza en igual medida repoblaciones jóvenes de coníferas y de eucaliptos. La abundancia de presass y, 82

93 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO en menor medida, las molestias humanas, condicionan la selección del hábitat de esta especie. - Distribución: En España ocupa el tercio norte peninsular y puntos aislados de la zona centro. En invierno se extiende por toda la Península, faltando únicamente de la franja más sureña. No está presente en Baleares y Canarias. En la CAPV se presenta como nidificante y migrante regular. En Bizkaia, aparecee repartido por toda la provincia, desde campiñas costeras hasta los brezales del Gorbeia (Zuberogoitia y Torres, 1997). Las mayores densidades se encuentran en los valles del Txoriherri y Uribe Costa, en esta zona hay localizados 21 territorios, que se ocupan prácticamente todos los años. Los primeros aguiluchos pálidos que llegan a la CAPV para criar lo hacen en marzo, aunque la mayoría de efectivos regresan en abril. La puesta se realiza a mediados finaless de abril hasta mayo. Tras la cría, los primeros aguiluchos abandonan la CAPV a finales de agosto. Los picos de paso de migrantes a través de la Comunidad Autónoma ocurren entre octubre y noviembre. La CAPV también recibe poblaciones europeas para la invernada, aunque en general, no es una especie abundante en la CAPV durante el invierno. En esta época se encuentra bien repartido por todo el territorio, exceptuando zonas del interior de Bizkaia y Gipuzkoa. - Posible presencia en el ámbito: Al noroestee de Erandio, en torno al arroyo Bolue, se ha cartografiado un Punto Sensiblee Distorsionado para esta especie. Posiblemente se trate de un nido, una colonia de cría, un área nuclear de territorio, una charca de reproducción o un refugio. Se debe tener en cuenta que el territorio entre los valles del Txoriherri y Uribe (concretamentee las zonas con robledal degradado, matorral, repoblaciones), se considera un área con alta densidad de individuos para esta especie. Por otra parte, el humedal de Bolue, aunque ajeno al ámbito de estudio, se encuentra cercano a éste (1,8 km) por el oeste. Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus) - Categoría de amenaza: Especie incluida como Rara" en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas. No incluida ni en el Catálogo Español de Especies Amenazadas ni en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. No está incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva 83

94 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Aves). Existe el borrador del plan de gestión del carricerín común realizado por Ekolur S.L. - Hábitat: Especie ligada habitualmente a la vegetación palustre que rodea cursos fluviales, depresiones húmedas o ambientes lagunares, litorales o de interior. Durante la nidificación no aparece únicamente en carrizales, sino que ocupa también sectores más diversos, con sauces y juncos, en ocasiones alejados del agua. En ellos defienden pequeños territorios, de apenas 0,2 ha en poblaciones densas. La monogamia parece ser el sistema de cría más habitual. - Distribución: Comoo nidificante, el área de distribución de la especie se extiende por la mayor parte de Europa central y septentrional, entre la costa occidental francesa y Rusia, faltando de forma general en las penínsulas mediterráneas. En España, su distribución y ecología primaverales (durante la migración prenupcial) son bastante desconocidas, apuntándose la posible cría en humedales litorales de la costa cantábrica (entre los que destaca el Bolue) y puntos aislados del interior. La invernada se verifica en África subsahariana. Durante la migración postnupcial, se han comunicado observaciones y anillamientos más o menos ocasionales en enclaves como la vega de Astrabudua. - Posible presencia en el ámbito: Concretamente la zona húmeda que existe en el tramo bajo del río Udondo a la altura de Astrabudua, se considera Área de Interés Especial para el carricerín común. Se debe tener en cuenta que esta especiee habita, tanto cursos bajos de los ríos, comoo zonas húmedas, lo cual representa precisamente el humedal de la Vega de Astrabudua ESPACIOSS NATURALES PROTEGIDOS Y OTRAS ÁREAS DE INTERÉS Dentro de los límites de Erandio, no se constata la presencia de ningún espacio europeo de la RED Natura 2000, o protegido a nivel internacional: Reserva de la Biosfera, Humedal Ramsar o zona IBA (Áreas importantes para la conservación de las Aves). No existe ningún espacio protegido a nivel estatal: (Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y Biodiversidad), tales como: parques, reservas naturales, áreas marinas protegidas, monumentos naturales o paisajes protegidos. 84

95 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Tampoco existe ningún espacio perteneciente a la Red de espacios protegidos de la CAPV (Ley 16/1994, de 30 de Junio, de Conservación de la Naturaleza del País Vasco), tales como: árbol singular, biotopo protegido o parque natural. Por otra parte, no hay presencia de alguno de los espacios recogidos por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobiernoo Vasco, tales como los pertenecientes al Catálogo Abierto de Espacios Naturales Relevantes de la CAPV, o a la Red de Corredores Ecológicos. No existe ningún Área de Interés Naturalístico identificada en las Directrices de Ordenación del Territorio (DOT) de la CAPV. El único espacio a destacar es la Zona húmeda de la vega de Astrabudua, que se ha identificado como zona Húmeda del Grupo II dentro del Plan Territorial Sectorial (PTS) de Zonas Húmedas de la CAPV. Su código como zona húmeda es el B10B1, según información obtenida del Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Esta zona húmeda, tal y como se puedee observar en la imagen expuesta a continuación, pertenece al sistema hidrológico ligado al cauce fluvial de la regata Udondo. Presenta un valor ambiental significativo pese a encontrarse en medio de un área muy antropizada con viviendas, almacenes, parques y solares en transformación, red viaria y caminos de muna que transcurren sobre sus terrazas aluviales, en las que aún se asientan pequeñas huertas. En su parte más baja, las riberas aparecen además alteradas por defensas en ambas márgenes y tramos cubiertos. Entre las alteraciones significativas hay que destacar el reciente encauzamiento del arroyo que atravesaba el humedal. Figura 10. Humedal de Astrabudua en el ámbito de estudio. 85

96 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Las especies faunísticas históricamentee asociadas a este espacio son: visón europeo, espinoso, carricerín común, rana patilarga y lagarto verdinegro. A continuación se aportan una serie de datos más específicos sobre la fauna asociada: - Fauna Indicadora: Espinoso y avifauna acuática (limícolas). - Estructura de las comunidades: El 70% de las aves son migradoras, 45% invernantes, 29% nidificantes y 5% residentes. 11 especies son exclusivamente migradoras y 22 mantienen poblaciones migradoras e invernantes. - Estado de conservación: 13 especies se encuentran catalogadas en alguna de las categorías de amenaza (14%). El ecosistema acuático sufre una regresión continua por el avance del medio urbano, lo que puede desequilibrar su calidad faunística, dando acogida a comunidades de vertebrados generalistas o caracterizadores de ecotonos humanizados. - Riqueza: 88 especies, incluyendo taxones diversos: 6 peces, 5 anfibios, 8 reptiles, 51 aves y 18 mamíferos. - Fragilidad: Media. El 70% de las aves hace uso temporal (migrador y/o invernante). - Rareza: 3 especies catalogadas como raras (Anas querquedula, Numenius arquata y Recurvirostra avosetta). Es de los escasísimos humedales que puede mantener una población originalmente autóctona de Muremys leprosa (con ejemplares provenientes de introducciones posteriores). - Observaciones: Comunidad de composición diversa, que mantiene todavía elementos originales de gran interés, como el espinoso (especie catalogada de vulnerable), y acoge táxones en expansión caracterizadores de los humedales, como el visón europeo (catalogado en peligro). En cuanto a la flora y vegetación, tal y como ya se ha comentado, se destaca una alta degradación por la ocupación urbano industrial y creciente expansión de cultivos hortícolas. A pesar de ello, permanecen todavía sus rasgos de humedal con vegetación palustre ocupando toda la cubeta. Mantiene, por tanto, aquellos valores que justificaron su inclusión en el PTS de Zonas Húmedas, precisando labores de vigilancia, limpieza de la vega y disciplina cívica. El conjuntoo constituye un enclave adecuado para fomentar la didáctica ambiental y la sensibilización ciudadana. 86

97 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 3.8. PAISAJE El término municipal de Erandio, se caracteriza por ser la prolongación en la margen derecha de la ría, y especialmente en sus riberas, de la ciudad de Bilbao, formando parte de lo que se ha llamado Gran Bilbao. Además acoge parte del proceso urbanización difusa que surge alrededor de la urbe, por lo que está jalonado de núcleos de población, barrios, urbanizaciones, edificaciones aisladas, etc. Se trata de un término de gran extensión superficial, en el que además conviven varios usos del suelo típicos de la cornisa cantábrica comoo las plantaciones forestales, las praderías con vocación ganadera, y los pequeños huertos familiares. Todos estos usos se enmarcan en un relieve accidentado, en el que el agua está siempre muy presente: ría de Bilbao, río Asua, los arroyos Erandiondo, Giltza y Udondo así comoo el humedal de Astrabudua. Por último, especialmente en las zonas de mayor pendiente, quedan restos de vegetación autóctona de considerable entidad, aunque sometidos a elevada presión antrópica. En función de las principales características en que se puedee descomponer el paisaje, especialmente la morfología, la vegetación y los usos del suelo, se han establecido una serie de unidades de paisaje que se que se presentann en la siguiente imagen y que pasan a describir a continuación: Figura 11. Unidades de paisaje en el ámbito de estudio. 87

98 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Agrario con dominio de prados y cultivos atlánticos. Su aspecto más característico es el de un cuidado mosaico de campos de labor y prados de siega, enmarcado por las laderas del valle, salpicado con pequeños núcleos de población, y viviendas aisladas. En verano la vega toma su aspecto más atractivo, con los cultivos de huerta bien crecidos. Las parcelas contrastan en texturas y tonalidades, reflejando la distinta dedicación dada a cada tierra. En las vegas los setos son muy raros y el aspecto general del conjunto es "abierto". Los ríos de esta unidad, no forman terrazas de inundación muy amplias, lo que resulta bastante lógico si consideramos que se trata de ríos "jóvenes", que salvan fuertes desniveles en cortos recorridos. Esta unidad ocupa casi la mitad de la superficie total del ámbito, aparece en la zona central del ámbito de estudio, localizada en los barrios más rurales de Ibarra, la Magdalena etc., donde perdura aún la figura del caserío. En cuanto a vegetación y usos del suelo dominan claramente los pastizales, aunque forman mosaicoo con pequeñas parcelas de cultivo, algunos retazos de vegetación natural, pequeñas plantaciones forestales, infraestructuras viarias y los pequeños núcleos rurales comentados. Pese a que se trata de una unidad mayoritariamente homogénea y de derivada de la actividad humana, su bajo grado de antropización hace que presente una calidad media y de fragilidad alta, dado que los prados generann espacios muy abiertos, donde el apantallamiento de actuaciones, es normalmente complicado Bosques autóctonos en laderas e interfluvios alomados. Su aspecto general más característico es el de un denso tapiz de copas redondeadas de textura granular. Forma un conjunto natural bastante uniforme, con escasa presencia de factores antrópicos. El sustrato arbóreo lo conforman fundamentalmente el roble y el haya, aunque en el ámbito de estudio tiene un claro predominio el primero de ellos. Se trata de pequeños bosquetes de robledal eutrofo subatlántico, antaño más extensos, hoy constreñidos por los cultivos o pastizales circundantes. Son verdaderamente llamativos por su situación, ya que son visibles desde gran parte de los valles que ocupan acentuándose así su valor paisajístico. Esta unidad se localiza al noreste del ámbito de estudio, en una vaguada de orientación suroeste en la que se observa un robledal en buen estado de conservación junto a pequeñas plantaciones forestales y zonas de matorral en distintas fases de desarrollo. Se trata de un entorno rodeado por la intensa intervención antrópica del municipio. Por tanto, es una de las unidades paisajísticas con mayor valor en el ámbito, ya que es la que concentra la mayor parte de los elementos naturales. 88

99 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO La calidad de esta unidad es por tanto alta y su fragilidad es también alta. Industrial. Los paisajes industriales, al igual que los urbanos, varían notablemente. Los modernos polígonos en los que se levantan grandes naves compactas, limpias, uniformes, sin apenas discontinuidades en las fachadas o los núcleos de industria "dura", con fábricas de altas chimeneas humeantes, gigantescas grúas, destartaladas y ennegrecidas naves, patios cubiertos de los más variados restos y materiales... son dos extremos del aspecto que pueden presentar estos asentamientos. En el término municipal es a lo largo del cauce de la ría y la BI 711 en donde durante años se ha ido concentrando diversa actividad industrial, antaño más relacionada con los astilleros y la actividad portuaria de Bilbao y más recientemente con la instalación de pabellones que ha diversificado la actividad más centrada en servicios. En algunas áreas, la escasez de suelo y la ausenciaa de planificación urbanística han tenido como consecuencia la aparición de núcleos "mixtos" en los que industrias y viviendas se encuentran entremezcladas. Se trata de un paisaje de calidad y fragilidad baja. Láminas de agua. Es una unidad perceptualmente apreciada por el observador, ya que además de la belleza asociada a la reflexión de los rayos de luz, que producen a lo largo del día y en las distintas épocas del año, una gran variedad cromática, las masas de agua producen sobre el observador sensación de relajamiento y bienestar; son unidades por tanto relacionadas con paisajes de alto valor. En el término municipal esta unidad está representada por los principales cauces que lo atraviesan, es decir, la ría del Nerbioi y el río Asua. En los dos casos sus márgenes están altamente intervenidas debido a la actividad industrial y la presión urbanística. En todo caso se trata de una unidad de paisaje de altaa calidad y fragilidad. Matorral en laderas e interfluvios alomados. Esta unidad se localiza al sureste del ámbito de estudio, en una zona alomada al sur del río Asua, en el entorno de Enekuri. Esta zona está sometida a elevada presión antrópica derivadaa del polígono de Asua, al norte de la unidad y la entrada al municipio de Bilbao por Enekuri. El componente vegetal de esta unidad lo integran las asociaciones de estrato arbustivo de tamaño mediano. La composición específica de los matorrales es muy variada adaptándose 89

100 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO a las distintas condiciones ambientales donde configuran el paisaje. Las formaciones más características son los prebrezales, los zarzales y el brezal argomal helechal Dada la diversidad de especies que la texturas; además se observa también floración. componen, presenta gran variedad de portes y variabilidadd cromática estacional en época de Se trata de una unidad con calidad y fragilidad medias. Mosaico periurbano. Junto a los cascos urbanos aparecen en ocasiones áreas con un uso del suelo mixto, superponiéndose sobre los paisaje rurales, elementos típicamente urbanos (equipamientos, edificios de viviendas...), así como otros directamente relacionados con el metabolismo urbano (escombreras, huertos de ocio, talleres, etc. ) En el ámbito de estudios, estos mosaicos periurbanos componen paisajes bien caracterizados por esa superposición discordante de elementos rurales y urbanos. En Erandio esta unidad se ubica al sur del término municipal, entree el corredorr de Enekuri al oestee y las zonas industriales y residenciales del borde de la ría al oeste. Se trata de un paisaje de calidad media y fragilidad baja. Plantaciones forestales. Se trata de la unidad de paisaje relativamente bien representada en el término municipal (19,3% de la superficie total), formada por manchas monoespecíficas, situada en laderas e interfluvios alomados situados al norte del municipio. En el término municipal dominan las plantaciones de eucalipto, aunque también existen considerables explotaciones de Pinus pinaster, Pinus radiata y Chamaecyparis lawsoniana. Estass repoblaciones, configuradas principalmente por especiess de coníferas, las cuales destacan sobremanera en el paisaje por la intensidadd de color que poseen y por las formas geométricas que configuran, lo que hace que perceptualmente hablando sean muy llamativas al observador. Se trata de una unidad de calidad y fragilidad media. Zonas Urbanas. Se consideran dentro de esta categoría los núcleos de población de mayores dimensiones, no sólo las zonas de viviendas, calles, plazas, etc., sino también otros ambientes comoo descampados pendientes de urbanización, parques urbanos y diversos equipamientos relacionados con el núcleo de población. Se han incluido los principales barrios del término municipal: Lutxana, Astrabudua, Asua, Altzaga y Erandiogoikoa; así 90

101 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO como, (aún no habiendo quedado reflejado en la zonificación paisajística general incluida anteriormente), las principales infraestructuras de transporte de Erandio. La fisionomía de los núcleos es variable. A menudo se aprecian con claridadd las zonas con estructura urbanística y aspecto bien diferenciado, que se corresponden con ensanches realizados en épocas diferentes. En ocasiones aparecen ligados a núcleos industriales que compiten con las viviendas por la escasez de suelos urbanizables. Se trata de un paisaje de calidad y fragilidad baja CATÁLOGO DE ESPACIOS Y ENCLAVES DE INTERÉS PAISAJÍSTICO DE LA CAPV En el año 2005 fue redactado el Anteproyectoo del Catálogo Abierto de Paisajes Sobresalientes y Singulares (CPSS) de la CAPV. El primer objetivo de los trabajos que se están llevando a cabo en su elaboración, consiste en confeccionar el Inventario de Paisajes Sobresalientes y Singulares (IPSS), del que serán elegidos los paisajes de más valor para formar este catálogo. Consultada la información cartográfica disponible, se concluye que en el ámbito de estudio no existe ningún paisaje que forme parte de este Catálogo. 91

102 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 3.9. ANÁLISISS SOCIECONÓMICO CULTURALES DE ERANDIO ANÁLISIS DE LOS VALORES En la siguiente tabla quedan recogidos los principales indicadores demográficos: Población total (2014, Padrón) Hombres (2014, Padrón) Mujeres (2014, Padrón) Índice de vejez (mayores de 65 años %) (2014, Padrón) Nacimientos (2012 Tasa bruta de natalidad (2012, E Defunciones (2012 Tasa bruta de mortalidad (2012, Movimiento natural de población (2012, EUST Inmigrantes (2012, Emigrantes (2012, Saldo Migratorio (2 Tasa Migratoria (20 Saldo migratorio residual (CR MN) ( Población extranjera (2011, EUST PRINCIPALES INDICADORES DE LA POBLACIÓN DE ERANDIO, EUSTAT), EUSTAT) EUSTAT) EUSTAT) 2012, EUSTAT) 012, EUSTAT) USTAT) EUSTAT) Crecimiento real de la población ( PADRÓN/INE) 13 ( INE) +131 TAT) TAT) 2012, EUSTAT) Fuentes: Padrón Municipal, EUSTAT e INE (49%) (51%) 19,6% , , , (7,3%) 92

103 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO CONTEXTOO TERRITORIAL 2011 Erandio Gran Bilbao Bizkaia Índice de vejez 18,6% 20,9% 20,3% Tasa bruta de 11,3 6,2 8,9 Natalidad Tasa bruta de 8,3 9,6 9,5 Mortalidad Movimiento 3 3,4 0,6 natural población de la Tasa migratoria Población extranjera 2,4 7,3% 4,4 6,8% 4,5 6,8% Crecimiento ( ) real 1,39% (2,8 anual) 0,55% (1,1 anual) 1,45% (2,9 anual) Empleos sector 0,3% 0,3% 0,8% primario (2010) Empleos industria (2010) Empleos construcción (2010) Empleos terciario (2010) Desempleo (2013) 16,2% 10,9% 72,6% 16,2% 14,7% 9,5% 75,5% 13,5% 17,7% 9,1% 72,4% 13,0% Fuentes: EUSTAT, Ministerio de Empleo y Seguridad Social e INE CAPV 19,8% 9,4 9,1 0,3 4,6 7,3% 2,37% (4,7 anual) 0,9% 21,1% 8,5% 69,5% 12,2% (Paro: 15,8%) Con habitantes a 1 de enero de 2014, el municipio de Erandio supone menos del 3% del total de población del Gran Bilbao, área funcional en que se inserta y que determina el grueso de sus flujos y caracteres. Erandio es relativamente joven, al menos si se compara con los otros ámbitos territoriales en que se inserta (Gran Bilbao, Bizkaia y Comunidad Autónoma del País Vaco); esto queda patente en la comparación de las pirámides, de las que se puede constatar lo siguiente: 1 No se han encontrado datos disponibles respecto de tasas de paro u ocupación por municipio, encontrándose sólo el volumen de parados. Por ello, para que las cifras sean comparables, se ha asumido el desempleo como la el porcentajee de parados entre la población de entre 20 y 64 años. Evidentemente, los resultados mostrados son inferiores a la tasa de paro real, pues parte de la población entre 20 y 64 años no es activa (estudiantes, amas de casa, prejubilados, etc.), como demuestra el dato de la CAPV. 93

104 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO De 85 y + años De 80 a 84 años De 75 a 79 años De 70 a 74 años De 65 a 69 años De 60 a 64 años De 55 a 59 años De 50 a 54 años De 45 a 49 años De 40 a 44 años De 35 a 39 años De 30 a 34 años De 25 a 29 años De 20 a 24 años De 15 a 19 años De 10 a 14 años De 5 a 9 años De 0 a 4 años Figura 12. Gran Bilbao en negro Figura 13. Bizkaia en verde Figura 14. CAPV en rojo. 94

105 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - El Gran Bilbao, Bizkaia y CAPV apenas presentan diferencias entre sí (superpuestas son ilegibles), por lo que en los siguientes comentarios nos referiremos a ellas como si fuesen una sola. - Todas ellas cuentan con una base estrecha, incapaz de presentar a medio plazo un reemplazo generacional. En el caso de Erandio este aspecto revierte en una menor gravedad, pero el mismo problema. En todos los casos ha habido cierto repunte de la población joven (hasta 19 años) una vez superadas las ridículas tasas de natalidadd de los años 90 del siglo XX 2, si bien es, a todas luces, insuficiente. - Entre los 30 y 49 años la pirámide de Erandio sobresale respecto del resto ámbitos de un modo significativo. Este hecho es el que le aporta un menor envejecimiento, si bien para un futuro puede propiciar un aceleramiento en dicho envejecimiento (más de un tercio de la población municipal se encuentra en estos tres cohortes; ello implica que en quince años se iniciará una entrada masiva de población en el grupo de ancianos, que se prolongará durante otros quince años). - La cúspide, a partir de los 70 años, resulta algo más estrecha en Erandio que en los otros ámbitos. Todo ello conlleva que Erandio cuente con las cifras más optimistas ; así presenta el menor índice de vejez, lo que a su vez redunda en una menor mortalidad y mayor natalidad; éstos, a su vez, derivan en el mayor crecimiento natural (nacimientos menos defunciones) de un modo muy destacado. Respecto del saldo migratorio, en el ejercicio de 2011 (que es el que comparamos por homogeneidad de los datos), si bien fue positivo, fue muy inferior al resto de los ámbitos. De todos modos, la proporción de población extranjera, idéntica a la CAPV y superiorr al Gran Bilbao y Bizkaia, deja patente que el peso de las migraciones ha quedado sellado en los rasgos demográficos de Erandio. En conjunto, tomando un lapso algo más prolongado ( ) todos los ámbitos cuentan con un crecimiento real positivo, donde si bien el de Erandio es análogo al de Bizkaia y más del doble del Gran Bilbao, representa poco más de la mitad de la CAPV. 2 En esa década se juntó el menor número de hijos por mujer con un desplazamiento de en tornoo a una década en la edad de la maternidad. 95

106 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Respecto de las actividades económicas, medidas en empleo, quizás la mejor proporción sea la de la CAPV por el mayor peso del sector primario y la industria y menor polarización haciaa el terciario, del mismo modo que el Gran Bilbao cuente con la estructura más polarizada en el terciario. Por contra, en el paro Erandio destaca respecto del resto de ámbitos por el lado negativo. Si bien no se ha podido emplear la tasa de paro, la proporción de parados respecto de la población potencialmente activa refleja nítidamente cómo hay más de un 3% de desempleo más respecto de otros ámbitos. Intramunicipalmente, casi el 90% de la población reside entre la capital, Altzaga, y Astrabudua, representando cada uno cifras muy similares; en ambos casos son las entidades puramente urbanas del municipio. El resto de entidades son áreas originalmente rurales, si bien ( haciendo referencia sólo a aspectos residenciales) se ha producido una implantación más o menos importante de formas urbanas en el barrio de La Campa en Erandiogoikoa y en el de Fátima en Lutxana Enekuri. Atendiendo a la estructura de la población por grandes grupos de edad, Altzaga, Astrabudua y Lutxana Enekuri representan las entidades más jóvenes, lo que suele coincidir con una asimilación a las pirámides propiamente urbanas. Erandiogoikoa, Asua y Arriaga se muestran ya más envejecidos, si bien tanto por proximidadd a las urbes como por promociones recientes de vivienda protegida cuentan con rasgo relativamente próximos al los casos anteriores. Goierri, por su lado, se encuentra marcadamente envejecida, con una nítida pirámide invertida ANÁLISIS DE LOS VALORES CULTURALES DE ERANDIO Se facilita a continuación la información facilitada por la Dirección de Patrimonio Cultural. Centro de Patrimonio Cultural Vasco del Gobierno Vasco PATRIMONIO HISTÓRICO ARQUITECTÓNICO Bienes inmuebles declarados por la comunidad autónoma del País Vasco 15. Torre Martiartu, se incluye en la delimitación, la ermita probaleku de Martiartu (54). de San Antonio (14) y el 96

107 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Foto 4. Torre Martiartu y ermita de San Antonio La Torre de Martiartu. Casa torre de Martiartu, se ubica en el barrio de Martiartu (Goyerri). Data del siglo XVI. En su mayor parte es de estilo renacentista, aunque se conservan sillares de estilo gótico. Tiene 18 metros de altura y se entra a través de una puerta ojival. Se puede acceder a la segunda planta por una escalera exterior. Estos elementos forman parte del conjunto de Martiartu, junto a la ermita de San Antonio. Bienes inmuebles propuestos para declarar como monumentos /conjuntos monumentales de la Comunidad Autónoma del País Vasco FICHA Nº DENOMINACIÓN CASERÍO AGARRE DIQUE SECO DE ASTILLEROS REUNIDOS DEL NERBIOI IGLESIA DE SANTA MARÍA CASERÍO ZAPATARIETXE CASERÍO ELORDUI PUENTE FERROVIARIO SOBRE EL RÍO ASUA COMPAÑÍA DE PINTURAS INTERNACIONALES LAVADERO DE TARTANGA CASAS DE LA ESPERANZA BEKO TORRE BARRIO ARRIAGA DARSENA DE AXPE ERANDIOGOIKOA LA CAMPA ERANDIOGOIKOA ERANDIOGOIKOA LUTXANA LUTXANA TARTANGA TARTANGA UGARTE Bienes inmuebles propuestoss para ser protegidos a nivel municipal FICHA Nº 9 DENOMINACIÓN CASAA ARTETXE BARRIO ARRIAGA 97

108 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO FICHA Nº DENOMINACIÓN IGLESIA DE SAN LORENZO MÁRTIR DIMSA PUENTE ASUA ESTACIÓN ASUA ERANDIO ESCUELAS PALACIO TXORIETXE TORRE DE ASUA (TORRESARRE) CASA BIDAURRAZAGAA ERMITA DE SAN BERNABÉ FRANCO ESPAÑOLA DE CABLES MATRINOX ANTIGUAS OFICINAS DOW UNQUINESA KIOSKO IGLESIA DE SAN AGUSTÍN FRONTÓN BEKOA CASA JOSÉ LUIS DE GOYOAGA 17 CASA BERETERRETXE 2 CASA OBIETA 23 CASAA JADO 1 CASAA JADO 2 CASAA JADO 4 CASAA JADO 6 CASAA JADO 8 CASAA JADO 9 CASAA JADO 11 CASA JOSÉ LUIS DE GOYOAGA 29 CASA JOSÉ LUIS DE GOYOAGA 30 CASA MITXELENA 16 CASA MARTIARTU 4 CASAA OBIETA 7 CASA OBIETA 13 CASA OBIETA 28 CONGREGACIÓN HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA COMPASIÓN BARRIO ASTRABUDUA ASUA ASUA ASUA ASUA ASUA LAUROETA ASUA LAUROETA ASUA LAUROETA ASUA LAUROETA AXPE AXPE AXPE CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO CASCO URBANO 98

109 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO FICHA Nº DENOMINACIÓN NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA CASERÍO ARESTIZARRAA ERMITA DE SAN MAMES PORTADA DEL CEMENTERIO MUNICIPAL DE LA CAMPA ANTIGUO AYUNTAMIENTO Y ESCUELA PROBALEKU DELA CAMPA CASA LA AVANZADA S/N (LANDABEN) CASERÍO ASTIKAERDIKOA CASERÍO JAUREGI CASERÍO ZARRAGA ERMITA DE SAN CRISTOBAL ERMITA DE LA MAGDALENA ESCUELAS DE GOIERRII CASERÍO DEMOSTIGOIKOA CASERÍO ARONDOSTEIKOA CASA SAN JOSE DE LUTXANA 17 CASA RIBERA RAMÓN DE LA SOTA Y LLANO 10 EDIFICIO SAN JOSE DE LUTXANA 16 CASA SANTIMAMI 47 DEPÓSITO DE TARTANGA DEPÓSITO ATALUDADO DEPÓSITO CIRCULAR GOIKO TORRE BARRIO ENEKURI ERANDIGOIKOAA ERANDIGOIKOAA ERANDIGOIKOA LA CAMPA ERANDIGOIKOA LA CAMPA ERANDIGOIKOA LA CAMPA ERANDIGOIKOA LA CAMPA FANO FANO FANO GOIERRI GOIERRI GOIERRI GOIERRI GOIERRI LUTXANA LUTXANA LUTXANA SANTIMAMI TARTANGA/LAA CAMPA TARTANGA/LAA CAMPA TARTANGA/LAA CAMPA UGARTE PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Zonas arqueológicas inscritas en el registro de bienes culturales calificados o inventario general de patrimonio cultural vasco 99

110 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO DENOMINACIÓNN 1. Casa torre de Martiartu BOLETIN BOPVN nº 127 ( ) Zonas de presunción arqueológica (Resolución del Viceconsejero de Cultura, Juventud y Deportes de 5 de mayo de 1997 BOPV nº 102 de 30 de mayo de 1997) 1. Ermita de San Antonio (A) 2. Goikoerrota (Hoy caserío sin estructuras visibles) (D) 4. Torre Ugarte (A) 5. Molino Errotabarria (Hoy caserío) (D) 6. Iglesia de Santa María (B) 7. Torre de Asua (A) 8. Ermita de San Pablo y San Bernabé (B) Por otra parte, según la misma fuente, en Erandio existen una serie de Zonas de Presunción Arqueológica (ZPA). Se trata de zonas, solares o edificaciones, en los que se encuentran indicios claves que permiten pensar en la existencia de un Yacimiento arqueológico, bien por la presencia de materiales arqueológicos, estructuras visibles en superficie, alteraciones características de acciones antrópicas en el terreno, o bien por noticias referidas en fuentes documentales y/ /o bibliográficas que señalan la ocupación humana en diferentes etapas históricas y prehistóricas. Se desconoce, sin embargo, el grado de conservación de los restos, de la estratigrafía, de la secuencia cultural o cronológica completa, así como su potencia real, dado que éstas no han sido objeto de excavaciones sistemáticas, o en su caso, han sido puntuales. Las Zonas de Presunción Arqueológica de este municipio son: 2. Ermita de San Antonio (ubicada junto a la casa torre de Martiartu) 3. Molino de Goikorta (sin estructuras visibles) (hoy caserío) 4. Casa Torre de Ugarte 5. Molino Errota Barria (hoy caserío) 6. Iglesia de Santa María 7. Casa Torre de Asua 8. Ermita de San Pablo y San Bernabé. Por otro lado, cabe mencionar un elemento del patrimonio, que aunque se encuentra ajeno al ámbito de estudio, sí que se encuentra limítrofe con el mismo por el norte: la Estación Megalítica de Muñarrikolanda, que discurre por el cordal montañoso entre los municipios de Sopelana, Berango y Urduliz, constituyendo parte del discurso de la ya mencionada Etapaa 2 del GR 280 Uribe. Esta información deberá ser completadaa con la pertinente consulta al Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. 100

111 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Finalmente, en la página web del ayuntamiento de Erandio, se mencionan además, otros elementos pertenecientes al patrimonioo del municipio, como: diversos caseríos y casas el torre de los siglos XVII y XVIII (algunos en situación de ruina), entre los que destaca escudo de la casa Artetxe o el caserío Margari (también con escudo); así como otras ermitas: Santimami, San Cristóbal. Foto 5. Ermita de Santimami Para el futuro análisis ambiental de las siguientes fases del presente avance de PGOU, se consultarán otras fuentes relativas al patrimonio municipal, entree ellas: - Estudio de información de las variables: Patrimonio Urbanístico, Histórico, Arqueológico, Artístico y Etnográfico de Bizkaia, Comarca del Gran Bilbao realizado por el Dpto. de Ordenación Territorial y Relaciones Institucionales de la Diputación de Bizkaia en 1984 por Deiker (Universidad de Deusto). - Carta Arqueológica de Bizkaia (Cuadernos de Arqueología de Deusto) RIESGOS AMBIENTALES EROSIONABILIDAD Este apartado se ha redactado en base a la información cartografiada en el Mapa de Erosión de Suelos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, (IDER Ingeniería y Desarrollo Rural, S.A., 2005) elaborado a escala 1:25.000, donde se analiza el grado de erosión hídrica de los suelos, de tipo laminar y en regueros, con independencia de cómo haya podido ser el proceso erosivo anterior hasta desembocar en la situación actual del suelo para todo el territorio de Euskadi. En la siguiente figura se muestra la erosionabilidad de la zona de estudio, basada en el modeloo de Rusle Real. 101

112 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 15. Erosionabilidad de la zona de estudio, basada en el modelo de Rusle Real. Las zonas con una mayor problemática por erosión se presentan en forma de pequeñas superficies dispersas por el municipio de Erandio, con una mayor incidencia de las mismas en la zona sur, coincidiendo en algunos puntos con las antiguas zonas extractivas ZONAS INUNDABLES Y DE FLUJO PREFERENTE La información relativa a la inundabilidad de los cursos fluviales del ámbito de estudio ha sido extraída de la cartografía dispuesta por la Agencia Vasca del Agua (URA), concretamente pertenecientee a los Mapas de peligrosidad y riesgo de las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs) de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Oriental en el ámbito de las Cuencas Internas de la CAPV. Estos datos corresponden al año En primer lugar, en cuanto a la peligrosidad, se debe decir que los mapas de peligrosidad por inundación constituyen la base de partida para el análisis del riesgo y una herramienta esencia en la gestión diaria de las zonas inundables. En base a la cartografía digital aportada por URA, dos de los cursos fluviales que discurren por el municipio de Erandio, el río Asua y el Nerbioi, presentan peligro de inundabilidad. Presentan un período de retorno (T) de 10, 102

113 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 100 y 500 años, afectando a zonas pobladas que ocupan vegas inundables. Esta situación también es extensible a la zona del arroyoo Udondo. Esa potencial peligrosidad se afina más en la imagen expuesta a continuación, en la que se representa el Flujo Preferente de los ríos mencionados anteriormente. Este concepto se define en el Real Decreto 9/ /2008 y se obtienen como envolvente de la Zona de Graves Daños y la Vía de Intenso desagüe para T= =100 años. Figura 16. Zonas de Flujo Preferente en el ámbito de estudio. Figura 17. Láminas de inundación en el ámbito de estudio. 103

114 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 18. Zonas de Flujo Preferente en el municipio de Erandio En segundo lugar, el principal objetivo de los mapas de riesgo es aportar información de base para la elaboración de los futuros Planes de Gestión del Riesgo y, en este sentido, deben reflejar los daños asociados a las inundaciones, tanto en lo concerniente a la salud humana como en lo relativo al medio ambiente y a la actividad económica. Según estos mapas, los cursos fluviales de los municipios de la CAPV quedan repartidos en diferentes tramos en los que se delimitan sus ARPSIs. Los estudios llevados a cabo que quedan comprendidos dentro del ámbito de estudio (municipio de Erandio), concretamente se dividen en dos tramos: Bilbao Erandio (código ES17 BIZ IBA 01) y Sondika Erandio (código ES17 BIZ IBA 05). 104

115 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO SUELOSS POTENCIALMENTE CONTAMINADOS Esta información se encuentra disponible en la cartografía que acompaña al Inventario de suelos que soportan o han soportado actividades o instalaciones potencialmente contaminantes del suelo elaborada por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco. Según la información disponible más actualizada, en la zona de estudio se han inventariado un total de 257 parcelas de suelos potencialmente contaminados relacionados con actividades industriales de polígonos industriales, o ubicaciones relacionadas con talleres de diferentes sectores, vertederos, estaciones de servicio, etc. En el caso de que la revisión del planeamiento presentase actuaciones de movimientos de tierra en estas parcelas inventariadas, se debería dar inicio a las investigaciones de calidad del suelo según la Ley 1/2005, de 4 de febrero, para la prevención y corrección de la contaminación del suelo, cuando concurran alguna de las circunstancias del artículo 17 de dicha ley. En la siguiente imagen se recoge la distribución en Erandio de estas parcelas inventariadas. Figura 19. Suelos potencialmente contaminados en el ámbito de estudio. 105

116 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO ECOSISTEMAS DEL MILENIO La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en la CAPV tiene como finalidadd desarrollar en el País Vasco el marco conceptual y metodológico del Programa Científico Internacional de Naciones Unidas, que a su vez tiene como objetivo generar conocimiento científico aplicable en el ámbito público y privado, sobre las consecuenciass de las alteraciones que se están generando en los ecosistemas (en su mayor parte debidas al impacto de las políticas territoriales), así como presentar posibles opciones de respuesta. Se presta una especial atención a la estimación de los servicioss que prestan los ecosistemas y a la forma en que estoss se ven afectados por las actividades humanas. El proyecto pretende ser un instrumento para la identificación de acciones prioritarias que sirvan para evitar o minimizar los impactos humanos sobre los ecosistemas y, por otro lado, poner de relieve las políticas y acciones que repercuten positivamente en la conservaciónn y uso sostenible del capital natural. Además, persigue suministrar herramientas de planificación y gestión así como ofrecer perspectivas de futuro (escenarios) sobre las consecuencias que afectan al flujo de servicios de los ecosistemas. Los objetivos particulares del proyecto son: - Realizar un primer diagnóstico general sobre el estado actual de los servicios de los ecosistemas en el País Vasco. Se analizará el cambio o tendencia (positiva o negativa) acontecida en los servicios suministrados por los ecosistemas en el último cuarto de siglo. - Caracterizar y estimar los impulsores directos e indirectos de cambio y relación con el flujo de servicios que el medio natural presta a la sociedad. su - Definir criterios y generar herramientas y modelos para la toma relacionadas con la planificación y gestión integrada del territorio. de decisiones - Generar escenarios generales que permitan apreciar de antemano las consecuencias de las decisiones que afectan a los ecosistemas y a los servicios que suministran. - Identificar opciones de respuesta para alcanzar objetivos de desarrollo humano y sostenibilidad ambiental. 106

117 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Poner en valor en la ciudadaníaa del País Vasco el medio natural y los ecosistemas. Partiendo del conocimiento de su estado, diseñar y aplicar actuaciones y políticas hacia la ciudadanía. - Difundir los mensajes principales y resultados más importantes del Programa de Naciones Unidas de Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en el País Vasco. Además de los anteriormente citados, entre los objetivos del proyecto Evaluación de los Ecosistemas del Milenio en la Comunidad Autónoma del País Vasco financiado por el Gobierno Vasco se encuentra el de cuantificar y valorar algunas funciones y servicios de los ecosistemas paraa su utilización en la gestión sostenible del territorio por medio de programas SIG. Para ello, los pasos que se han llevado a cabo son los siguientes: - Definir y cartografiar las unidades ambientales en las que se ha dividido el territorio. Los diferentes hábitats del mapa de Hábitats EUNIS (1:10.000) se han agrupado en un total de 25 unidades. - Identificar los principales servicios que proporcionan los ecosistemas de la CAPV y las diferentes unidades ambientales. - Valorarr las unidades ambientales para cada servicio estudiado en función de la capacidad de cadaa una de ellas para ofrecer este servicio. Se utilizan datos cuantitativos representados en una escala del 1 al 5 (el valor 1 se considera como la carencia total o un valor muy bajo del suministro de ese servicio en la unidad ambiental y el valor 5 como el mayor valor del suministro de esee servicio en la unidadd ambiental. - Cartografiar los servicios e identificar zonas de Hotspot para los diferentes servicios. Las zonas Hotspot son aquellas áreas que proporcionan un mayor servicio. Los servicios cartografiados hasta el momento son: - Conservación de la diversidad - Almacenamiento de carbono - Regulación del ciclo hidrológicoo - Uso recreativo 107

118 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO UNIDADES AMBIENTALES Las unidades de servicios de los ecosistemas cartografiadas dentro del área de actuación con la superficie para cada una de las unidades son las siguientes: Unidad Ambiental Aguas superficiales continentales Prados y setos Matorral arbustivo atlántico (no brezales) Brezales Bosque de ribera Bosque atlántico frondosas (dominado por Quercus) Formaciones de especies invasoras Plantaciones frondosas Plantaciones coníferas Plantaciones de eucalipto Hábitats continentales sin veg o veg dispersa Monocultivos intensivos Huertas y viveros Artificializado: urbano y otros relacionados Embalses y balsass de agua dulce, de origen humano Parques y jardines Superficiee (m2)

119 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 20. Unidades ambientales en el ámbito de estudio VALORACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LA DIVERSIDAD NATURAL La conservación de la diversidad natural es un servicio de soporte necesario para mantenimiento de los demás servicios. el El valor de la conservación de la biodiversidad de las diferentes zonas del territorio se obtiene de la integración de la valoración de la riqueza de especies nativas, del estado de sucesión y del nivel de protección. Dentro del área de actuación, se encuentran cartografiadas áreas de diversidad natural clasificadass con las siguientes categorías: Leyenda Muy baja o nula Baja Media Alta Muy Alta Superficie ( m 2 ) ,

120 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 21. Diversidad natural en el ámbito de estudio ALMACENAMIENTO DE CARBONOO El almacenamiento de carbono en los ecosistemas terrestress está distribuido en tres compartimentos: biomasa viva (troncos, hojas, ramas y raíces), detritos de plantas o biomasa muerta (ramas y frutos, hojarasca, tocones) y sueloss (humus y suelo mineral superficial y profundo). Para esta valoración se han considerado o únicamentee los depósitos de biomasa viva y el suelo ya que no se disponía de información sobre el carbono almacenado en el compartimento correspondiente a la biomasa muerta paraa los diferentes ecosistemas. Con el mapa de contenido de carbono total en la CAPV se establecen unas zonificaciones. Las correspondientes a las incluidas en área de actuación son: Leyenda Muy baja o nula Baja Media Alta Muy Alta Superficie ( m 2 )

121 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 22. Diversidad natural en el ámbito de estudio REGULACIÓN DEL CICLO HIDROLÓGICO En el ámbito de tabla: actuación la regulación LEYENDA Alto Bajo Medio del ciclo hídrico queda resumida en la siguiente SUM SUPERF , , ,

122 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 23. Regulación del ciclo hidrológico en el ámbito de estudio USO RECREATIVO En este estudio se ha valorado y cartografiado el servicio de recreo que aportan los ecosistemas de la CAPV a la sociedad contribuyendo así a su bienestar, ya que estos elementos son consideradoss claves para implementar los servicios de los ecosistemas dentro de las instituciones y en la toma de decisiones. Para valorar y cartografiar el servicio de recreo en la CAPV se ha tenido en cuenta el potencial y la capacidad que posee el territorio para el uso recreativo, ya que el recreo depende tanto de las infraestructurass o accesibilidad de los sitios a utilizar como de las condiciones ecológicas que existan en ellos. El ámbito de actuación engloba las siguientes unidades: Cuenca Potencial Capacidadd Servicio Recomendación Superficiee (m2) Barakaldo Medio Muy alta Muy alto No Mejorable Goierri Bajo Media Medio No Mejorable Laukiz Alto Media Muy Alto Mejorable Sondika Medio Alta Muy Alto No mejorable

123 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Para el cálculo del potencial se ha tenido en cuenta el grado de naturalidad, grado de protección, presencia de agua, presencia de lugares de interés geológico, tipo de relievee y presencia de cimas, y diversidad de paisajes y presencia de hitos de paisaje. En el caso de capacidad de recreo se tiene en cuenta tanto la accesibilidad de dichas cuencas como las infraestructuras relacionadas con actividades recreativas que existen en cada una, considerando que una buena accesibilidadd y una buena red de infraestructuras ayudan en la realización de actividades recreativas. El servicio de recreo se obtiene de la suma del potencial y la capacidad. Figura 24. Servicio de recreo en el ámbito de estudio UNIDADES AMBIENTALES HOMOGENEAS Este apartado tiene como fin dar una visión más concreta de las diferentes zonas en las que se divide el suelo de Erandio, teniendo como base los criterios ambientales; en concreto se busca identificar todos los valores y condicionantes ambientales que han quedado recogidos en el inventario para homogeneizar en unidades el territorio de Erandio, y de esta forma poder conocer cuál es la situación del municipio y generar una información de 113

124 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO referencia para plantear el desarrollo del nuevo plan y evitar desde las primeras fases, los conflictos de tipo ambiental. Para poder definir estas unidades homogéneas, se han elegido una serie de criterios que se han considerado básicos paraa las futuras propuestas de desarrolloo del Plan: - Identificación y cartografía de todos aquellos valores turísticoss y recreativos presentes en el municipio de Erandio. Lo que se pretende es conocer qué es lo que ya existe en cuanto a parques, rutas e itinerarios, para poder establecer posibles cinturones verdes o ámbitos de esparcimiento coherentes y en concordancia con los existentes en municipios limítrofes. Valorar si lo que en la actualidad hay, es suficiente o se necesitann nuevas propuestas, cual es el interés y el peso de estas zonas a nivel municipal y si procede darles continuidad. - Recursos naturalísticos. Inventario y cartografía de los valores naturales del municipio. Es importante establecer cuáles son los recursos naturales de Erandio, para que se conserven de forma adecuada. El inventario, cartografía y puesta en valor de estos espacios y terrenos, son la clave para conocer cuál es la situación de las zonas más naturales del municipio. En general, se trata de entornos poco intervenidos o que han sido recogidos por normativa y/o planes sectoriales. En algunos casos, estos recursos naturales se encuentrann en situación degradadaa y es por ello que además de protección necesitan medidas para mejorar su calidad ambiental. - Condicionantes ambientales. Cartografía de zonas de riesgo ambiental y paraa la salud, que puedan ser limitantes a la hora de plantear futuros desarrollos. Se han identificado las variables del medio que por diversass razones puedan suponer condicionantes en la ordenación del municipio, sobre todo aquellas que obliguen a planificar los desarrollos con una serie de criterios constructivos muy determinados, acompañados de ciertas limitaciones y/o restricciones. Se van a identificar aquellas variables (como son el ruido, la inundabilidad y los suelos potencialmente contaminados, en el caso concreto de Erandio), cuya presencia podría suponer una serie de condicionantes superpuestos a los nuevos desarrollos. Teniendo como base todos estos criterios, se han definido una seriee de unidades homogéneas que pretenden dar una idea general de cuáles son las zonas más intervenidas y por lo tanto, con menor potencial ambiental; y cuáles deben tener un esfuerzo por parte 114

125 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO del nuevo PGOU para su conservación y en todo caso, regeneración. Siguiendo los criterios de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible, relativos a aprovechar en primer lugar, las zonas que ya previamente han sido alteradas para futuros desarrollos; se han identificado cuáles pueden ser en Erandio, los terrenos que cumplan con esta directriz, pero siempre teniendo en cuenta los condicionantes mencionados: posibles riesgos geotécnicos (inundación) y los potenciales problemas para la salud humana ( contaminación acústica y suelos contaminados). La cartografía que acompañaa a las unidades ambientales, aúnan por un lado el diagnóstico de los elementos ambientales del municipio de Erandio y las características actuales del medio físico. Se ha generado unos planos que por un lado cartografían de manera individual todos estos aspectos, que al lado tienen una imagen del municipio mayor donde se unifican todas estas característicass del medio generando el plano de unidades homogéneas. Se ha hecho este tipo de cartografía, que une diagnóstico con la representación de las unidades homogéneas, porque en un municipio comoo Erandio, con un grado de intervención importante, parecía que este tipo de información, así reflejada, podría dejar a la vista que zonas demandan de una conservación mayor y cuáles podrían ser más adecuada para los nuevos crecimientos del municipio, sin olvidar los espacios verdes y los condicionantes superpuestos. Se han realizado tres planos que van en concordancia con las unidades homogéneas y con lo que aquí se describe. Con todo ello, se enumeran y describen a continuación las unidades homogéneas en las que ha quedado zonificado el municipio de Erandio: UNIDAD DE ZONAS CON POTENCIAL RECREATIVO Y TURÍSTICO Pese a que Erandio es un municipio con un alto grado de intervención y con niveles importantes de antropización, las zonas verdes, constituidas predominantemente por parques (tanto de carácterr meramente urbano, como periurbano), son básicas para conservar un potencial recreativo del municipio. Muchos de estos equipamientos para el esparcimiento de Erandio, pertenecenn concretamente al Cinturón Verde del Bilbao Metropolitano, lo cual representa un valor importante para el municipio y además para los pueblos y ciudades de la comarca. Erandio es un municipio con parques y zonas verdes de entidad; uno de los principales es el Parque Metropolitano de Akarlanda, el cual da calidad ambiental a todo el municipio. Es un parque que no sólo para los habitantes de Erandio, si no para todo el Gran Bilbao, resulta 115

126 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO muy atractivo y su uso es general y habitual. En su interior se incluye un área recreativa. Uno de sus atractivos es una torre de vigilancia forestal de más de 10 metros de altura, que ha sido equipadaa con un rocódromo. Varios puntos de interés en su entornoo como la torre Martiartu y un albergue juvenil, así como acontecimientos como la fiesta de la salud, también contribuyen a una gran afluenciaa de visitantes. Otras áreas de esparcimiento de menor entidad que también pertenecen al Cinturón Verde, son la Campa de la Goma (Parque Ikoeta), que se sitúa en el barrio de Lutxana, junto a la estación del Metro; y el área recreativa San Bernabé, que se ubica en el barrio de Enekuri, al lado de la ermita del mismo nombre. Además de los parques y zonas verdes, Erandio es atravesado por una intensa red de rutas peatonales y ciclables que de alguna manera permiten la comunicación entre Akarlandaa y las otras áreas de esparcimiento. Por lo tanto, estas rutas representan elementos importantes del Cinturón Verde, que aseguran el disfrute y comunicaciónn de todos los parques del municipio. Entre estas rutas se debe destacar el GR 280 Uribe, que recorree la comarca del mismo nombre, y que comunica los montes de la comarca Uribe Kosta y la del Txorierri: Sopelana, Berango, Erandio, Loiu, Derio, Zamudio, Lezama y Larrabetzu. Se trata de un recorrido a media ladera que conecta, entre otras, las cimas de Urko, Unbe, Berreaga, Gaztelumendi, a través de antiguos caminos rurales. Los elementos de carácter recreativo del municipio han quedado cartografiados en el plano de diagnóstico que acompaña a este documento. Los elementos de carácter recreativo del municipio han quedado cartografiados en el plano de diagnóstico y unidades homogéneas que acompaña a este documento, con número UNIDAD DE ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL En esta unidad se incluyen los principales recursos naturales de Erandio, que presentan de alguna forma un grado de naturalidad importante y que el criterio principal debe ir dirigido a su conservación. El suelo es un recurso irrecuperable cuya conservación es imprescindible. Este concepto es básico a la hora de realizar un plan municipal. El Marco de actuación paraa el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea (COM ) tiene entre sus criterios de referencia uno que atiende exactamente a este problema: Promover modelos urbanos que 116

127 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO logren un uso eficiente de los recursos, limitando la dispersión y el uso indiscriminado del suelo. Por su parte, las leyes urbanísticas del País Vasco recogen esta preocupación por preservar el suelo virgen o destinado a usos agrícolas o a conservación n de bosques, humedales, pastos o zonas ambientales valiosas. En la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible , recogee en el diagnóstico la idea del suelo como recurso escaso. Para medir el impacto de la urbanización sobre el medio natural, entre otros factores, se proponen indicadores que sirven para controlar y frenar el consumo de suelo en usos urbanos. En el pasado, Erandio constituyó una fértil vega de la Ría de Bilbao que se ha ido transformando en espacios urbanizados. Aún así, el municipio conserva un marcado carácter rural. Es reseñablee que en un área tan urbanizada como la de estudio, se mantienen testimonios de un modo de vida tradicional, asociado a la producción agroganadera y al caserío, de gran valor etnográfico e identitario. Estass zonas rurales son espacios de gran interés en el Cinturón Verde Metropolitano, por constituir un paisaje cultural, hábitats seminaturales que necesitan de la intervención del ser humano paraa su conservación. Y así, independientemente del valor económico que puedan tener las explotaciones agroganaderas y forestales por los servicios de abastecimiento que proveen, en la actualidad son fundamentales para la conectividad ecológica entre los espacios naturales y son de alto interés para la biodiversidad, al albergar muchos ambientes diferentes (biotopos). De hecho, los prados de siega están designados comoo Hábitat de Interés Comunitario y las huertas permiten la pervivencia de variedades agrícolas autóctonas y alimentos de calidad. Además, las plantaciones forestales regulan los ciclos hídricos, protegen contra la erosión reteniendo suelo, pueden llegar a albergar un rico y diverso estrato arbustivo de alto valor ambiental y son un sumidero de CO 2, muy necesario para luchar contra el cambio climático. En relación con esto, la población urbana valora también en gran medida sus beneficios intangibles, por todo lo que el medio rural aportaa a mejorar la calidad de vida de los habitantes del entorno urbano: son los servicios culturales que nos proporciona, asociados al disfrute del tiempo de ocio. La herramienta principal para designar los suelos con mayor potencial productiva en la CAPV, es el PTS Agroforestal. Este plan ordena y limita las actuaciones dependiendo de las 117

128 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO características y el valor del suelo no urbanizable. En Erandio, el suelo de mayor valor se corresponde con las catalogaciones de alto valor estratégico, paisaje rural de transición y forestal ; y este tipo de suelo, se sitúa en las zonas con menor grado de desarrollo que se encuentran en la mitad norte del municipio en el entorno de Erandiogoikoa y Goierri, en concreto la categoría de alto valor estratégico se sitúa en el extremo noroeste y central del municipio (Erandiogoikoaa y Goierri); mientras que la categoría forestal predomina en la parte norte (Goierri). La Directiva 92/43/CEE de Hábitats y la Ley 42/2007 de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, han considerado en el ámbito varias zonas como hábitats de interés comunitario. Destacan especialmente las alisedas cantábricas ( hábitat prioritario ), que aún se conservan con carácter relicto, asociadas al paso por Erandio de algunos cursos de agua, como son en el norte los arroyos Kareaga, Bolua, Urederra, Askaiturri, ene l centro el arroyo Ibarra y ya al sur alguna pequeña regataa tributario en último término del río Asua. Siguiendo con la zonificación que establecen los planes sectoriales, el humedal de Astrabudua es un espacio catalogado dentro del Grupo II del Plan Territorial Sectorial de Zonas Húmedas del Gobierno Vasco en Por este motivo, se debee mantener la ordenación que este plan establece, tanto en las zonas designadas para su protección, comoo en las zonas propuestas para su regeneración. Tanto este humedal, como los cursos de agua, puntos de agua y zonas húmedas de Erandio, son elementos del medio cuya conservación y en caso necesario, regeneración, son prioritarias y criterios a tener muy en cuenta a la hora de plantear el nuevo Plan. En cuanto a su conservación, decir que el humedal de Astrabudua ha sido el hogar de colonias de visón europeo y de carricero tordal, casi extinto en el País Vasco, además de poblaciones de gallinetas. Todavía es el hábitat del pez espinoso por lo que cualquier alteración que suponga impacto sobre este hábitat se encuentra totalmentee prohibida por los órganos ambientales. En cuanto a la regeneración de este humedal, sus valores ambientales se encuentran en grave peligro tras diversas construccioness y el progresivo desecamiento de la vega, que han propiciado, entree otros factores, la proliferación de huertas ilegales y la plantación de árboles secantes, muy dañinos para este entorno. La situación actual del humedal es consecuencia, por tanto, de obras, rellenos, alteraciones urbanísticas y contaminación. De 118

129 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO hecho, entre otros factores, su estado de abandono y los rellenos artificiales, que impiden que el agua fluya con naturalidad, generan inundaciones en el barrio de Astrabudua. Siguiendo con las zonas con potencial para su regeneración, cabe destacar que el PTS Agroforestal recoge un suelo no urbanizable situado en el extremo sureste (barrio de Lutxana Enekuri, ver plano adjunto), incluido en la categoría de mejora ambiental. Por Erandio transcurren cuatro cursos de agua importantes: Udondo (al final del cual se sitúa el humedal de Astrabudua), el Asua, el Bolue y la ría del Nerbioi. Son cauces de peso, cuyo estado no es el óptimo. Los ríos, con una estructura continua y lineal, son importantes corredores ecológicos y configuran elementos de calidad no sólo por su valor natural si no también por lo que aportan a los entornos urbanos. En concreto estos cauces atraviesan las zonas más pobladas del municipio, por lo que su recuperación, buen estado y la mejora de sus riberas, contribuiría significativamente en las labores de reconversión de zonas como las de Altzaga, Axpe y todo el frente fluvial del ámbito donde confluye el Asua con la ría. Esta unidad recoge e inventaría los aspectos ambientales más importantes del municipio de Erandio. Todos ellos han quedado cartografiados en el plano de diagnóstico (espacios de interés natural). Se han recogido todos los espacios que cumplen con los criterios principales de mantener los valores no alterados y, en todo caso, recuperar aquellos que por alguna razón han sido impactados pero que representan un valor natural importante. Quedan incluidos además todos los bosquetes de vegetación natural, en general bosques de pequeña entidad de robledal bosque mixto y en algunos puntos y de forma muy puntual encinares, que son los representantess vegetales potenciales del municipio y que su presencia es escasa y en muchos casos se encuentrann fase juvenil y/o degradada. La conservación de los valores de esta unidad propician entornos no sólo más naturales, si no de mayor calidad paisajística y más amables para la población de Erandio. Todos los valores que se han descrito en este apartado han quedado cartografiados en el plano de diagnóstico y unidades homogéneas, que acompaña a este documento con el número UNIDAD DE ZONAS DESARROLLADAS O CON CAPACIDAD PARA SER DESARROLLADAS Esta unidad la conforman todos aquellos terrenos urbanos ya construidos y urbanizados (con desarrolloss urbanísticos, equipamientos, infraestructuras o emplazamientos 119

130 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO industriales); o aquellos que por sus características de entornos ya alterados e intervenidos, presentan la capacidad para acoger nuevos desarrollos. La mayor parte de la mitad sur del municipio queda incluido en esta unidad. La característica principal de Erandio, es su alto grado de desarrollo, con zonas fuertemente intervenidas. Se trata además de una localidad con una vocación industrial importante, por lo que es una unidad con un gran peso en el municipio de Erandio. El planteamiento ideal desde el punto de vista ambiental en la planificación de nuevo suelo para desarrollos futuros, pasa por reconvertir los suelos ya alterados en futuros suelos urbanos. Los objetivos a perseguir desde el punto de vista de la sostenibilidadd son similares a los que se deben buscar en los suelos de nueva creación, con los matices derivados de tratarse de ámbitos consolidados. En este sentido, el PTS de Creación Pública de Suelos para Actividades Económicas y de Equipamientos Comerciales establece, concretamente para Erandio (considerado como Área de Incentivación paraa la recuperación económica y la regeneración urbanística de zonas de reconversión industrial). Asumiendo la problemática específica que en puntos de nuestra geografía supone la presencia de suelos contaminados, el planeamiento municipal en sus estrategias de definición del modelo territorial deberá tener en cuenta la variable de la calidad del suelo, abordando esta problemática a la hora de definir las operaciones de regeneración renovación de áreas industriales obsoletas. Las ventajas ambientales que presenta el aprovechar y reconvertir suelos ya alterados contrasta con los problemas que su ubicación y su historial de desarrollos pasados pueden generar. Algunos de estos suelos presentan una serie de condicionantes que se deben tener en cuenta y que siguiendo la normativaa aplicable, trazan unas limitaciones para su uso futuro. Se enumeran a continuación los condicionantes superpuestoss que se deben tener cuenta a la hora de promoverr el desarrollo de esta unidad: en - Ruidos. Debido al grado de intervención, existen en Erandio una serie de infraestructuras y asentamientos industriales que son claros focos de ruido. La ley de ruido deja claro las limitaciones existentes en el municipio, zonificado acústicamente el terreno según distintos escenarios (día, tarde y noche) y según los usos existentes: sanitarios, recreativos, residenciales, etc. En muchos casos se 120

131 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO establecen prohibiciones y en otros, una serie de medidas de atenuación del ruido. El escenario más restrictivo en cuanto a usoss permitidos y prohibidos, siempre es el del escenario noche. Atendiendo al Real Decreto1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas; en este escenario, se considerann zonas acústicas conflictivas, aquéllas en las que el índice de ruido es superior a los 50 db (al menos para los sectores del territorio con predominio de suelo de uso sanitario, docente y cultural que requiera una especial protección contra la contaminación acústica). Los nuevos desarrollos urbanísticos previstos en el PGOU, deberán atenerse a las determinaciones del mencionado Real Decreto1367/ /2007 y también a las del Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminaciónn acústica de la Comunidad Autónoma del País Vasco. - Suelos potencialmente contaminados. Son aquellos suelos que han soportadoo o soportan actividades con potencial de generar contaminación en el sustrato. Normalmente coinciden con zonas con industria cuyos procesos productivos utilizan residuos que pueden llegar a ser contaminantes del suelo. Antes de iniciar cualquier propuesta de actuación, las parcelas inventariadas como potencialmente contaminadas, se debe iniciar el trámite para obtener la declaración de la calidad del suelo, según la Ley 1/2005, de 4 de febrero, paraa la prevención y corrección de la contaminación del suelo, cuando concurran alguna de las circunstancias del artículo 17 de dicha ley. Por lo tanto es condición inalterable, realizar los procesos necesarios que lleven a conseguir esta declaración antes de realizarr cualquier reconversión o nueva construcción. Muchos de los sectores industriales de Erandio se asientan sobre suelos considerados potencialmente contaminados. - Peligro de inundación. Especialmente importante son las limitaciones que establece el Plan Hidrológicoo en las zonas de flujo preferente, imponiendo prohibiciones en algunos casoss y medidas específicas en otros casos. Gran parte del entramado urbano más cercano al río Asua y a la ría del Nerbioi se asienta en periodos de avenida de 100 años, donde además se incluyen zonas de graves daños y vías de intenso desagüe, cuya normativa debe tenersee presente a la hora de planificar futuros desarrollos. Por otra parte, en Erandio se encuentran zonificados los núcleos habitados (con indicación de la densidadd de población 121

132 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO residente) y los espacios donde se asientan actividades económicas, según potencial afección que sufren estos lugares debido al peligro de inundación. la En cuanto a otros potenciales riesgos existentes en Erandio, como son las zonas con problemas constructivos por erosión, se trata de problemas que con medidas oportunas pueden solventarse; los futuros desarrollos necesitarían de análisis geotécnicos previos que aseguren que los nuevos sectores se desarrollan con seguridad. Todos estos condicionantes que suponen riesgoss ambientales y tecnológicos en el municipio, y esta unidad homogénea han quedado cartografiados en los planos de diagnóstico y unidades homogéneas que acompañan a este documento con el número CARACTERÍSTICASS MEDIOAMBIENTALES DE LAS ZONAS QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS DE MANERA SIGNIFICATIVA Y SU EVOLUCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO ESPERADO Las modificaciones de la clasificación del suelo del nuevo PGOU tienen como objeto aprovechar suelos ya transformados que demandan de una intervención más o menos urgente que posibilite su rehabilitación y regeneración. La mayoría de las nuevas propuestas residenciales y de actividades económicas, se sitúan en el suelo urbano actual; el criterio ha sido potenciar la integraciónn de nuevas propuestas del PGOU, en ámbitos que demandan de un cambio/mejora, reordenar, al fin y al cabo, para mejorar, evitando de forma general la ocupación de nuevos suelos. Se proponen pequeñas modificaciones sobre el suelo no urbanizable e incluso las alternativas 2 y 3, promueven que algún suelo urbanizable sin ejecutar, se desclasifiquee y pase a ser suelo no urbanizable. Se resume a continuación en que zonas del municipio se dan los cambios principales y en los que se centrará el documento actual. Ya que el resto son suelos urbanos/urbanizables, que se reordenan o se reutilizan para mejorar y para crecer en zonas que ya las NNSS actuales recogen como suelo urbano/urbanizable. Por lo tanto los ámbitos que se van a ver directamente afectados son los siguientes: 122

133 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO En Erandio Goikoa, entre el barrio Ibañez de Betolaza (Sector J) y barrio San José, suelo no urbanizable que se propone como urbanizable (terciario).sus T, Uribena Erandio Goikoa. Sector Z Saltuena en el barrio Santi Mami, se da continuidad a un suelo urbanizable terciario hastaa llegar al Garbigune. Suelo no urbanizable, en la actualidad (cerca de la Ermita de Santi Mami) que pasa a urbanizable. Pegado a la avanzada existe una zona de prados y cultivos, sector V, que las NNSS actuales recogen como suelo urbanizable sin ejecutar, y la propuesta en general lleva a desclasificarla y que pase a ser suelo no urbanizable. Cerca del límite municipal entre Erandio y Sondika, en la zona de Zangroiz, existe un suelo urbano en un ámbito con predominancia de prados, donde la propuesta general es su desclasificación y que pase a no urbanizable. En Astrabudua, en el sector C2, que en las NNSS actuales aparece como suelo urbanizable, se desclasifica en la zona de Ugarte Berri una superficie que pasa a ser no urbanizable. En Astrabudua, SUNC R Astrabudua Alkone, dando continuidadd al PERI y para homogeneizar esta zona de clara vocación residencial, un suelo no urbanizable pasa a ser suelo urbano consolidado. En Altzaga, SUNC R Pagoeta, se desclasifica pasando de urbano a no urbanizable EVOLUCIÓN TENIENDO EN CUENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO En el País Vasco se plantean los siguientes escenarios, que se pueden hacer extensibless al municipio de Erandio. Datos obtenidos de la web del Gobierno Vasco: TEMPERATURA Se espera un incremento de las temperaturas mínimas extremas entre 1 y 3 ºC durante los meses de invierno para finales del siglo XXI. El número de días helados disminuirá un 50%. Se espera que desaparezca el fenómeno de olas de frío (episodios de entree 7 y 19 días) a partirr de

134 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Para finales del siglo XXI, las temperaturas máximas extremas aumentarán 3 ºC durante los meses de verano. A consecuencia de los cambios, se esperan olas de calor más largas y un ligero aumento de su frecuencia. Durante el periodo , solo el 10% de los días de verano se inscribían en periodos de olas de calor. Sin embargo, entre los años 2020 y 2050 las olas de calor pueden suponer el 30% de los días de verano, pudiendo llegar al 50% a finales de siglo. Según la Cumbre de París contra el cambio climático, que entrará en vigor en el 2020, se ha marcado como meta obligatoria que el aumento de la temperatura media en la Tierra se quede a final de siglo muy por debajo de los dos grados respecto a los niveles preindustriales e incluso intentar dejarlo en 1, LLUVIAS Se prevé una disminución de las precipitaciones entre un 15 y 20% para finales de este siglo. Las precipitaciones aumentarán durante los meses de invierno entre un 5 y 20% y disminuirán en los meses de verano entre un 30 y 50%. Disminuirá la frecuencia de días de lluvia moderada y aumentará el número de días de lluvia muy intensa EL MAR Para finales del siglo XXI, la temperatura del mar en la costa vasca aumentará de 1,5 a 2,,05 ºC en los primeros 100 metros de profundidad. El nivel del mar subirá entre 19 y 49 cm. Para el Golfo de Bizkaia la proyección apunta a que el agua de mar tendrá un ph próximo a 7,85 y una presión parcial de CO 2 de 700 ppm RECURSOS HÍDRICOS Se prevé una disminución del aporte de agua en invierno y primavera, disminuyéndose por tanto, la garantíaa de sistemas de abastecimiento. A su vez, aumentará la variabilidad en el régimen hídrico. Aumentará el riesgo de inundaciónn y sus consecuencias asociadas. En la cuenca del río Nerbioi, las precipitaciones máximas se incrementarán un 14% para el período , lo que aumentará su caudal pico y su zona inundable. Las áreas urbanas son las que presentan mayor vulnerabilidad ante las inundaciones. El aumento de las precipitaciones extremas, además de provocar inundaciones, favorecerá el desencadenamiento de grandes deslizamientos y coladas de tierra. 124

135 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO MEDIO URBANO Para el período , aumentaránn las temperaturas máximas entre 4 y 5 ºC, y las mínimas entre 3 y 4 ºC en las tres capitales vascas. En Bilbao subirá 3,6ºC. Habrá más olas de calor y menos días con temperaturas inferiores a 0ºC ECOSISTEMAS TERRESTRES Es previsible que aumente la flora alóctona y se cita el Gran Bilbao como una comarca con una mayor nivel de invasión. En ecosistemas estuáricos la especie alóctona de mayor capacidad invasora es Baccharis halimifolia. Su presencia disminuiría al aumentar el grado de salinidad y encharcamiento y podría estar condicionada en el futuro por un cambio en la cuantía y distribución de las precipitaciones. La disminución de las precipitaciones y el aumento de temperatura podrían favorecer la entrada de especies de origen mediterráneo. El papel de los ecosistemas terrestres como sumideros de carbono puede verse seriamente comprometido durante las próximas décadas RECURSOS EDÁFICOS Podrían acelerarse los procesos de degradación del suelo, tales como erosión, pérdida de materia orgánica, contaminación, salinización, pérdida de biodiversidad, deslizamientos de tierras, etc RECURSOS AGRARIOS Se prevén cambios en los ciclos productivos de los cultivos, con variaciones de las épocas de floración y maduración de los frutos. Los efectos variarán dependiendo del tipo de cultivo RECURSOS FORESTALES Se prevé una mediterraneización de los ecosistemas forestales, con un impacto significativo en el roble común (Quercuss robur), haya común (Fagus sylvatica) y pino insigne (Pinus radiata). El equilibrio entre las plagas de insectos y sus enemigos naturales se verá afectado. El aumento de la temperaturaa favorecerá, en general, el desarrollo de los insectos y su supervivencia durante el invierno. 125

136 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Las masas forestales desempeñan un papel esencial como sumideros de carbono y regulan la permeabilidad del suelo. Por tanto, las políticas forestales tendrán que tener en cuenta las condiciones ambientales del futuro inmediato para que los bosquess sigan siendo grandes sumideros de CO 2 y contribuyan a recoger el agua de la lluvia SALUD Se prevé un empeoramiento de la calidad del aire y por consiguiente un impacto negativo sobre la salud EVOLUCIÓN DE LAS ZONAS QUE PUEDEN VERSE AFECTADAS TENIENDO EN CUENTA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Consultados los escenarios proyectados de cambio climático en el País Vasco, las variaciones más importantes se esperan que afecten a las precipitaciones y temperaturas durante el verano, lo que en un municipio como Erandio afectaríaa al riesgo de inundaciones e invasiones de fauna y flora. En cualquier caso los estudios existentess no permiten vaticinar ni extrapolar conclusiones firmes sobre una interrelación significativa entre el cambio climático y la evolución de estos durante la vigencia del Plan, entendiendo que estee factor no es significativo en el caso objeto de estudio. La evolución del municipio, teniendo en cuenta el cambio climático, es de difícil pronóstico. Sí que es un hecho que el nuevo Plan, parte de una idea básica que impulsa, o por lo menos pretende impulsar un Erandio más sostenible, con lo cual el nuevo Plan llevará adosadas una batería de acciones dirigidas a mitigar en el futuro los efectos del cambio climático: Mejora de la movilidad municipal, potenciando los itinerarios peatonales y para bicicleta, una organizaciónn municipal más adecuada, evitando colonizar nuevo suelo y tratando de regenerar aquellas zonas más degradadas del municipio, entre las cuales se proponen zonas en Lutxanaa y en el frente de la ría. Los suelos con mayor valor agrológico y natural se protegen para potenciar su conservación y en todoo caso, cuando ha sido estrictamente necesario se ha tendido a proponer modificaciones del uso en suelos de menor calidad agrológica. 126

137 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Este Plan, ya prevé evitar zonas de riesgos ambientales en la nueva propuesta de futuros desarrollos (residencial, terciario, industrial, equipamientos, etc..). No obstante, en la zona de Erandio Goikoa se ha confirmado que estas propuestas se propone sobre flujo preferente. Se ha tratado de plantear una ciudadd compacta, que evite las zonas dispersas que intensifican los desplazamientos motorizados y que por lo tanto aumentan las emisiones de gasess de efecto invernadero. Siguiendo con esta idea, las nuevas propuestas del PGOU de Erandio, centran una importante parte de sus nuevos desarrollos en zonas con necesidad de ser rehabilitadas y evitan en lo posible, nuevos crecimientos en zonas no alteradas. Se impulsan los usos mixtos y se amplían las superficiess consideradas de Especial Protección, que es una categoría que tiene como objetivo no sólo la protección de los recursos ambientales más importantes del municipio, si no que se ha tratado de generar corredores verdes que potencien la superficie arbolada y que por lo tanto puedan generar un efecto sumidero de gran importancia para paliar los efectos del cambio climático. Las medidas y ordenanzas que completen el PGOU, deberán de todos modos hacer un importante esfuerzo en marcar las líneas maestras en lo que se refiere al uso de energías renovables y las pautas para mejorar la eficiencia energética a todos los niveles dentro del municipio. Estass medidas también deberán estar muy centradas en la optimización de los recursos (agua, materia prima) y en organizar la ciudad (el PGOU ya pretende esto, como se ha comentado) de forma que se impulse una movilidadd coherente y muy apoyada en medios de transporte más sostenible. Este EAE, en su apartado 10, ya recoge una extensa batería de medidas que pretenden que el nuevo PGOU se desarrollee de forma coherente con el entornoo y establecen criterios de desarrollo sostenible en Erandio. 5. PROBLEMAS RELEVANTES DEL ERANDIO MEDIO AMBIENTE EN Erandio es un municipio con un grado de desarrollo importante. El suelo urbanizado domina frente a los suelos no artificializados y el número de infraestructuras y equipamientos, así como de instalaciones industriales, son abundantes. Los valores 127

138 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO naturales han quedado limitados a las zonas menos intervenidas que se sitúan sobre todo en la mitad norte del municipio. Pese a su grado de antropización, sigue manteniendo valores naturales que se han tenido en cuenta en el desarrollo y creación del nuevo PGOU de Erandio. Destacan los siguientes valores que estarán presentes en esta evaluación con un peso especial: - Zona Húmeda de la Vega de Astrabudua (B10B1) - Aliseda cantábrica (hábitat de interés comunitario prioritario 91E0*). Pequeñas manchas localizadas en la zona norte del municipio, en las proximidades de los barrios de Martiartu y Ugarte. - Áreas de Interés Especial para el pez espinoso. La zona húmeda que existe en el tramo bajo del río Udondo a la altura de Astrabudua, se considera Área de Interés Especial para el pez espinoso - Suelos de alto valor agrológico. En Erandio aparecen en la zona central del municipio, en los barrios denominados Erandiogoikoa y Goierri. - Prados secos seminaturales (hábitat 6210*). Este hábitat aparecee en forma de pequeñas manchas dispersas, principalmente por el sur del ámbito, donde existen formaciones del lastonar de Brachypodium pinnatum u otros pastos mesófilos. - Castañar (hábitat 9260). Únicamente existe una pequeña mancha en la zona central del ámbito de estudio. - Robledal acidófilo y robledal bosque mixto atlántico, predominantemente desarrollado en la zona norte del municipio. - Brezales secos europeos (hábitat 4030) y prados pobres de siega baja altitud (hábitat 6510). Principalmente aparecen en la zona central del municipio que es donde mayoritariamente se ha conservadoo algo de actividad agroganadera. - Ámbitos donde se localizan especies de flora amenazadas, como Ilex aquifolium (acebo), el helecho Ophioglossum vulgatum, en la zona de Pozozabala y sureste del municipio y noroeste respectivamente. - Áreas de Interés Especial para el carricerín común. Concretamente la zona húmeda que existee en el tramo bajo del río Udondo a la altura de Astrabudua, se considera Área de Interés Especial para el carricerín común 128

139 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Punto sensible distorsionado apara el aguilucho pálido. Al noroeste de Erandio, en torno al arroyo Bolue podría darse su presencia - Zonas de distribución preferente para: - Visón europeo (Mustela lutreola) - Espinoso (Gasterosteus gymnurus) - Rana patilarga (Rana ibérica) - Lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) - Masas forestales autóctonas. En la mitad norte aparecen en forma de pequeños bosquetes aislados, sin ser de gran entidad. - Suelos que ofrecen mayores servicios ecosistémicos, en materia de: - Servicio de almacenamiento de carbono. - Servicio de regulación de ciclo hidrológico de la vertiente atlántica de CAPV. - Conservaciónn de la diversidad natural de la CAPV. la Entre los ámbitos con valores culturales relevantes están las áreas o los bienes calificados o inventariados por constituir parte del patrimonio cultural, así como las zonas de presunción arqueológica, recogidos en el informe de patrimonio cultural del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia y listados en el punto 3. Aspectos relevantes de la situación actual del medio ambiente en el municipio de Erandio. Es importante además tener en cuenta las zonas que presentan riesgos ambientales relevantes entre ellas una atención especial requieren las siguientes: - Zonas de Flujo Preferente - Zonas inundables con periodos de retornoo de 10, 1000 y 500 años. En este caso, tienen una especial relevancia los ámbitos situadoss en las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIS) de Bilbao Erandio, en Altzaga, Lutxana Enekuri y en la ARPSIS de Sondika Erandio, en Asua. - los Objetivos de Calidad Acústica (OCAs). Áreas acústicas donde se incumplan - Riesgoss de erosión. - Suelos potencialmente contaminados. - Áreas vulnerables a la contaminación de acuíferos. - Zonas de registro de zonas protegidas fijadas en el Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrológica del Cantábrico Oriental: 129

140 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Zonas designadas para la captación del agua para consumo humano, junto con sus perímetros de protección: Urederra 1 y OBJETIVOS DE PROTECCIÓN MEDIOAM MBIENTAL Y SU CORRELACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE LAS PROPUESTAS DEL NUEVO PGOU DE ERANDIO El nuevo PGOU, se apoya en una serie de objetivos, donde una parte importante tienen carácter ambiental. En el punto 2.4. de este EAE, se han identificado y descrito cuales son los principales, en los que se apoya y los que ha seguido en el momento de plantear el Avance del nuevo PGOU de Erandio. Estoss objetivos que son la base de la propuesta que ha hecho el Plan, han sido a su vez extraídos de documentos ambientales, en la mayoría de los casos trabajos de carácter autonómico y provincial (estrategias, programas, plan parcial, planes sectoriales, etc.) que se han considerado base importante paraa el desarrollo del nuevo PGOU. En el punto 2.5. de este EAE, se adjunta tabla donde se expone la relación de esos trabajos con el PGOU y como se han tenido en cuenta todo lo que recogen, muy especialmente los objetivos ambientales. Por su parte, el Documento de Alcance también hace una propuesta de objetivos ambientales, recomendando que el nuevo PGOU los tenga en cuenta y los adapte de forma que se genere un Plan coherente con su entorno. Entre otros el Documento de Alcance recoge los siguientes: Principio de desarrollo sosteniblee y de ciudadd compacta que debe regir la ordenación urbanística, busca limitar los costes ambientales que supone el modelo de urbanismo disperso, que basa su crecimiento en un mayor consumo de recursos, como el suelo, materiales, aguaa y energía. Evitar la degradación, fragmentación y el uso insosteniblee del suelo. Frenar la ocupación del suelo, primando mayores densidades de población y la regeneración y reutilización de espacios degradados, así como la mezcla de usos. 130

141 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - Potenciar la movilidadd sostenible. Comoo se puede observar, tanto los objetivos de los documentos ambientales de referencia comoo los propuestos por el Documento de Alcance son coincidentes con los que planteaa el nuevo PGOU de Erandio y que para resumir se van a sintetizar en los planteados por el documento de alcance. A continuación se resume como las diferentes alternativas planteadas, han tenido cuenta o no los objetivos ambientales en su planteamiento: en Alternativas Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Actuaciones principales de las alternativas Tiene en cuenta las NNSS actuales y recoge además las modificaciones que se han ido realizando durante la vigencia de las NNSS. Además recoge toda la normativa y directrices marcadas por los planes de carácter supramunicipal que se han ido aprobando durante este periodo. El suelo no urbanizable, se ha organizado de manera que todos los elementos con necesidad de ser protegidos debido a su calidad ambiental, valor natural, agrológico, etc., se recojan en las categorías que aseguren este objetivo. Recoge todas las acciones de unas NNSS, que nacieron en un momento donde los criterios expansivos, generaban crecimientos sin control, con una ordenación que se aleja de los criterios sostenibles. Recoge el estado actual y toda la ordenación planteada en las NNSSS aprobadas definitivamente y sus modificaciones puntuales posteriores. Además reproduce todoo el planeamiento en vigor, incluido el supramunicipal. Se clasifica un nuevo Sector Urbanizable en el núcleo de Erandio Goikoa como un crecimiento ambicioso de actividades económicas así como de sistemass generales. Dos Ámbitos de Suelo Urbano No Consolidado en Astrabudua y Erandio Goikoa (SUNC R Alkone y SUNC R 29 K). Cuatro Ámbitos de regeneración de uso residencial en Altzaga (SUNC R Urdaneta y SUNC R San Antonio) y Lutxana (SUNC R Plaiabarri y SUNC R San José) Otro terciario o mixto en Altzaga (SUNC T Tartanga). Esta segunda alternativa difiere de la primera fundamentalmente en el cambio de uso parcial en la clasificación del Sector de Erandio Goikoa, que supone un mayor predominio de la ocupación residencial frente a la de actividades económicas (separándose en SUS R Ciudad compacta Objetivos de calidad ambiental Evitar fragmentación Frenar ocupación del suelo Potenciar movilidad sostenible Son NNSS que se crearon en un momento donde los criterios de organización urbana no tenían nada que ver con los objetivos que se han planteado en esta revisión. La necesidad de suelo residencial y e industrial primaba, con lo cual, no es una alternativa en la que se haya seguido objetivos de calidad ambiental. Sólo el suelo no urbanizable, que se ha adaptado a los documentos actuales de carácter supramunicipal, ha recogido los principales criterios de conservación de todos aquellos elementos, que evidentementee deben ser protegidos y cuya entidadd debe ser conservada y potenciada. Replica un modelo de crecimiento clásico apoyado en la colonización del suelo, aunque se trate de suelos altamente antropizados y de vocación urbana, sobre todo en el caso de la zona de Alkone en Astrabudua. El suelo no urbanizable, recoge la ordenación y protección de los recursos naturales, siguiendo no sólo los criterios provenientes de documentos de carácter supramunicipal, si no aquellos, que pese a encontrarse fuera de estos documentos, su protección se han considerado esencial. Los crecimientos se proponen en zonas de claro carácter urbano, con lo cual, se puede decir que se han seguido criterios de ciudad compacta y no fragmentada, pero se ocupa nuevo suelo, y no se incluyen criterios para conseguir una movilidad sostenible en el municipio. Los criterios son similares a la alternativaa 1. El crecimiento no es atomizado, pero sigue siendo un crecimiento, que se puede considerar desmesurado. 131

142 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Alternativas Alternativa 3 Actuaciones principales de las alternativas Erandio Goikoa y SUS T Uribena), renunciando a la delimitación del ámbito Alkone en Astrabudua. Además se mantienen los usos de actividades económicas en Bistalai Avanzada (Sector V Bistalai Avanzada) y hacia la red viaria principal en el interior del municipio, así como en los ámbitos de regeneración en Altzaga y Lutxana en el eje de la Ría. La Alternativa 3 no propone nuevos crecimientos (suelos urbanizables) residenciales, sino la desclasificación parcial del Sector C2 y la colmatación de los suelos urbanos no consolidados delimitados en el planeamiento vigente además del nuevo ámbito que se propone en Astrabudua (SUNC R Alkone). No obstante, esta alternativa si incorpora la clasificación de un nuevo Suelo Urbanizable (SUS T Uribena), que se califica de actividades económicas con el objeto de acoger el traslado de las actividades económicas de las áreas de regeneración. Esto supone un mayor predominio de la ocupación de actividades económicas en la zona de Erandio Goikoa, reforzando el eje industrial del valle de Sakoni y acotando los crecimientos residenciales al eje de la Ría, en Astrabudua, Altzaga y Lutxana respectivamente. En cuanto al Suelo No Urbanizable se plantea la adaptación de la categorización existente al PTS Agroforestal, y la conservación de los elementos naturales de interés (hábitats de interés comunitario, arbolado natural, zonas de distribución de fauna, etc.) por medio de categorías de protección. Ciudad compacta Objetivos de calidad ambiental Evitar fragmentación Frenar ocupación del suelo Potenciar movilidad sostenible Se ha evitado la fragmentación, pero se sigue sin cumplir con el objetivo de ocupación del suelo y la promoción de la movilidad sostenible. Propone un modelo más moderado en cuanto al consumo de suelos y haciendo más hincapié en la regeneraciónn de ruinas industriales y desarrollo de suelos urbanos pendientes. Esta alternativa es la menos expansiva de las planteadas. Promueve la mezcla de usos en los procesos de regeneración urbana, principalmentee en el frente de la Ría del Nerbioi y reorientando los usos puramente industriales hacia otras zonas. Además se desclasifica una parte del Sector C2 en Astrabudua, reduciendo también la densidad del sector. Cumple de forma más adecuada con los objetivos de calidad ambiental. Ha existido una análisis de los problemas de movilidad y se han planteado itinerarios que faciliten que ésta sea más sostenible. 7. EFECTOS SIGNIFICATIVOS AMBIENTE DEL PGOU EN EL MEDIO En el Anexo IV de la ley 21/2013, de 9 de noviembre, de evaluación ambiental se establecen los contenidos del estudio ambiental estratégico. Entre ellos, y en relación a la evaluación y valoración ambiental establece que se deberán incluir: Los probables efectos significativos en el medio ambiente, incluidos aspectos como la biodiversidad, la población, la salud humana, la fauna, la flora, la tierra, el agua, el aire, los factores climáticos, su incidencia en el cambio climático, en particular una evaluación adecuada de la huella de carbono asociada al plan o programa, los bienes materiales, el 132

143 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO patrimonio cultural, el paisaje y la interrelación entre estos factores. Estos efectos deben comprender los efectos secundarios, acumulativos, sinérgicos, a corto, medio y largo plazo, permanentes y temporales, positivos y negativos. A efectos de caracterización de impactos en este punto se ha utilizado una clasificación convencional. Los impactos se califican como compatibles, moderados, severos y críticos, de acuerdo con la definición contenida en la Ley 21/2013, de 9 de noviembre, de evaluación ambiental y recogidas en el punto 8 del Anexo VI: - SIGNIFICATIVO: aquel que se manifiestaa como una modificación del medio ambiente, de los recursos naturales, o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. - POSITIVO: aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las externalidades de la actuación contemplada. - NEGATIVO: aquel que se traduce en pérdida de valor naturalístico, estético derivados de la contaminación, de la erosión o colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico geográfica, el carácter y cultural, paisajístico, de productividad ecológica, o en aumento de los perjuicios la personalidad de una localidad determinada. - DIRECTO: aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental. - INDIRECTO: aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia, o en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro. - SIMPLE: aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia. - ACUMULATIVO: aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividadd temporal similar a la del incremento del agente causante del daño. 133

144 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - SINÉRGICO: aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Asimismo se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo la aparición de otros nuevos. - PERMANENTE: aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción predominante en la estructura o en función de los sistemas de relaciones ecológicos o ambientales presentes en el lugar. - TEMPORAL: aquel que supone alternación no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede estimarse o determinarse. - REVERSIBLE: aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y de los mecanismos de depuración del medio. - IRREVERSIBLE: aquel que supone la imposibilidad, o la dificultadd extrema retornar a la situación anterior a la acción que lo produce. de - RECUPERABLE: aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción humana, y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable. - IRRECUPERABLE: aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o restaurar, tanto por la acción natural comoo por la humana. - PERIÓDICO: aquel que se manifiesta con un modo continua en el tiempo. de acción intermitentee y - IRREGULAR: aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas alteraciones es preciso evaluar en función de una probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional. - CONTINUO: aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no. - DISCONTINUO: aquel que se manifiesta a través de intermitentes en su permanencia. alteraciones irregulares o 134

145 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO - RESIDUAL: pérdidas o alteraciones de los valores naturales cuantificados en número, superficie, calidad, estructura y función, que no pueden ser evitadas ni reparadas, una vez aplicadas in situ todas las posibless medidas de prevenciónn y corrección. Comoo resultado final de la caracterización los impactos se califican comoo compatibles, moderados, severos y críticos: - IMPACTO AMBIENTAL COMPATIBLE: aquel cuya recuperación es inmediata tras el cese de la actividad, y no precisa medidas preventivas o correctoras. - IMPACTO AMBIENTAL MODERADO: aquel cuya recuperación no precisa medidas preventivas o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las condiciones ambientales iníciales requiere cierto tiempo. - IMPACTO AMBIENTAL SEVERO: aquel en el que la recuperación de las condiciones del medio exige medidas preventivas o correctoras, y en el que, aún con esas medidas, aquella recuperación precisa un período de tiempo dilatado. - IMPACTO AMBIENTAL CRITICO: aquel cuya magnitud es superior al umbral aceptable. Con él se produce una pérdida permanente de calidad de las condiciones ambientales, sin posible recuperación, incluso con la adopción de medidas protectoras o correctoras ANÁLISISS DE LOS IMPACTOS POTENCIALES DE LAS ACTUACIONES DEL PGOU DE ERANDIO En el caso de un Plan General se generan o están implícitas una batería de acciones que generan impactos de distinta graduación sobre el medio. Se adjunta una imagen obtenida de la guía de Evaluación de Impacto Ambiental del Planeamient to editado por la Junta de Andalucía donde a nuestro juicio se recoge un listado muy completo de las acciones derivadas de la aprobación de un Plan General y que podrían ser perfectamente extrapolables al planeamiento. 135

146 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO 7.2. IMPACTOS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS IMPACTOS SOBRE EL SUELO OCUPACIÓN DEL SUELO. PÉRDIDA DE SUELO NATURAL Los mayores impactos sobre el suelo se producirán como consecuencia del cambio de uso de suelo que pasará de tener las características naturales a las que en cada caso se defina en el planeamiento propuesto. 136

147 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Los cambios más significativos, por tamaño y significado serán los que se producen en los nuevos suelos urbanizables, así como los sistemas generales que originen un cambio del suelo y que se localizan en las zonas de Sector T Avanzada, SNUNC R Astrabudua Alkone y SUS T Uribena Erandio Goikoa. Al valorar este impacto hay que tener en cuenta que el suelo es un bien escaso, fruto de un proceso dinámico muy lento (tanto que en ocasiones se mide en milenios) y que es extremadamentee sensible a la actuación humana, por lo que la destrucción de suelos de alta y muy alta capacidad agrológica supone una pérdida importante. La principal afección que se produce como consecuencia de estoss cambios de usos del suelo es la pérdida de las propiedades naturales del suelo al urbanizarse, fundamentalmente por la pérdida del suelo natural y por la compactación permanente. Gran parte de los nuevos sectores que plantea el nuevo PGOU, se proponen sobre suelos ya antropizados parcialmente alterados pero que mantienen suelo natural en gran parte. La alternativa que supone una mayor ocupación de suelo natural son las alternativas 1 y 2. Sin embargo, la alternativa 1 propone la desclasificación de la parcela identificada como Sector V que pasa a no urbanizable. Esto mismo se recoge en la alternativa 3. Por tanto, comparando los suelos afectado y desafectado, la alternativa más favorable sería la 3, seguida de la alternativa 0, la alternativa 1 y, por último la alternativa AFECCIÓN A ELEMENTOS DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO DE INTERÉS Erandio cuenta con varios puntos de interés geológico. Todas las alternativas clasifican las áreas donde están presentess de la misma manera y es manteniendo los usos actuales. Por tanto, no hay nuevas afecciones sobre estos elementos CALIDAD DEL SUELO: ALTERACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUÍMICAS DE LOS SUELOS Y Al valorar las afecciones sobre el suelo hay que tener en cuenta no sólo la pérdida definitiva de este recurso en la superficie directamente afectada, sino también las posibles afecciones a sus características físicas y químicas en las zonas aledañas, principalmente la alteración de los horizontes superficiales y producción de mayor compactación, favorecida por el paso de maquinaria pesada. 137

148 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO El desarrollo de las actuaciones previstas en el PGOU lleva implícitas actuaciones que provocan diversas alteraciones sobre las características suelos. Estas actuaciones se pueden agrupar en tres grandes grupos: una serie físicas de de los Retirada de la tierra vegetal y acopio para su posterior utilización, lo que provoca una alteración de los horizontes del suelo. El movimiento de vehículos, tránsito de maquinaria pesada y obras anejas como acondicionamientoo de las instalaciones auxiliares, almacenamiento temporal de los materiales, etc., provocan la compactación y pérdida de estructura de los suelos Asfaltado, cimentado, hormigonado paraa desarrollo suponen la pérdida definitiva del suelo natural. de los nuevos usos que La alteración de las características químicas de los suelos es debida, fundamentalmente, a la contaminaciónn de los mismos. Los principales agentes contaminantes del suelo son los siguientes: Vertidos accidentales (aceites, residuos, etc.) durante la fase de extracción y procedentes principalmente de la limpieza y cambio de aceite de la maquinaria pesada. Contaminantes como partículas sólidas, óxidos de nitrógeno, dióxido de carbono, etc. procedentes del tubo de escape de los motores de combustión (maquinaria pesadaa y vehículos auxiliares), cuya emisión tiene lugar durante la fase de extracción. Se trata de eventos cuya previsión tanto temporal como espacial resulta compleja, en los primeros, pero que en ambos casos puede estimarse muy baja siempre y cuando se lleven a cabo una serie de buenas prácticas medioambientales, que se desarrollarán con más detalle en el capítulo correspondiente SUELOSS CONTAMINADOS Los nuevos desarrollos urbanísticos podrían llevar aparejado un incremento del riesgo de contaminación de suelos, tanto en la fase de construcción comoo en la de funcionamiento de la actividad. Será, por tanto, imprescindible, una correcta previsión de todas aquellas medidas tendentes a minimizar este riesgo. 138

149 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Adicionalmente dentro del ámbito del PG varias actuaciones se asientan sobre emplazamientos ocupados por actividades potencialmente contaminantes del suelo. La mayoría se corresponden con suelo industrial aunque hay otras que son residencial, régimen común, zonas de campiña agroganadera paisaje rural de transición, por ejemplo. En estos casos el cambio de usos lleva implícito un riesgo potencial por exposición a contaminantes o por movilización de los mismos que debe ser investigado y en su caso remediado si existe algún riesgo para la salud humana IMPACTOS SOBRE EL SISTEMA HIDROLÓGICO AFECCIÓN A MÁRGENES Las actuaciones propuestas buscan la protección de las aguas superficiales y sus márgenes buscando la protección del sistema natural hidrológico. Por ello, tanto el río Nerbioi, como Asua y Udondo, así como los afluentes están incluidos en la categoría de ordenación de protección de aguas superficiales en todas las alternativas MODIFICACIÓN DE LA RED DE DRENAJE (ESCORRENTÍA, RED FLUVIAL, ENCAUZAMIENTO, ETC. La eliminación de la vegetación, pérdida de suelo natural y asfaltado en las zonas donde se van a producir nuevos desarrollos va a aumentar la escorrentía superficial y en consecuencia modificar el balance hídrico de la zona. Este hecho podría llegar a producir cambios en los procesos locales de erosión puntuales donde no existía dicho fenómeno. Este impacto ambiental tienee mayor posibilidad de ocurrir en las zonas de suelos urbano y sedimentación o incluso un aumento del riesgo de inundación o encharcamiento en zonas urbanizable de mayor pendiente o con riesgos altos de erosión, como son las zonas de Enekuri, Plaia, Zangroiz, o algunas laderas de Astrabudua y Altzaga, que aparecen en todas las alternativas AFECCIÓN A LA CALIDAD DE LAS AGUAS Al valorar este impacto hay que tener en cuenta el aumento de los sólidos en suspensión en los nuevos cursoss fluviales como consecuencia de los movimientos de tierras en las nuevas 139

150 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO áreas que propone el PGOU y que serán recogidos por la escorrentía superficial. Estos sólidos pueden producir efectos nocivos sobre las propiedades físicas del agua. Este efecto negativo se ve agudizado en el caso de ser necesaria la eliminación de la vegetación y por la degradación de los suelos. Otro foco de alteración de la calidad de las aguas superficiales es la aportación posible de aceites y grasas de la maquinaria de obra y de potenciales derrames accidentales, cuya probabilidad de ocurrencia será mayor o menor dependiendo de la proximidad a los cauces y de las medidas que se tengan en cuenta durante el periodo que duren las obras. Todos estoss contaminantes, en fase de obras, pueden variar la calidad de las aguas, produciendo indirectamente un impacto en la fauna y vegetación. Estos posibles vertidos son afecciones cuya probabilidad de ocurrencia es muy reducida en el caso de que las fases de construcción y de explotación se gestionen correctamente y tomandoo las medidas correctoras adecuadas. En principio estee impacto puntualmente puede suponer un riesgo especialmente en la urbanización de los suelos urbanizables en SUNC R Astrabudua Alkone y entorno del PERI de Astrabudua, Sector T Avanzada y SUS T de agua como es la zona de Plaiabarri. Además hay que tener en cuenta las posibles afecciones sobre las fuentes y manantiales o Uribena Erandio Goikoa, así como en los núcleos o actuaciones próximos a cursos captaciones de agua, como Urederra 1 y 2, del término municipal. En las captaciones no se producirá afección al mantenerse las condiciones actuales. Sin embargo sí que podría darse esta afección en los puntos de agua de Uribena Erandio Goikoa y Sector T Avanzada INCREMENTO CONSUMOS DE AGUA Y SANEAMIENTO Los nuevos desarrollos destinados a viviendas, así como las nuevas actividades industriales y terciarias que se instalenn como consecuencia del desarrollo de las propuestas de ordenación recogidas en las diferentes alternativas requerirán de un abastecimiento suficiente y de calidad del agua. El incremento de consumo de agua supondrá una afección sobre el medio hídrico que requerirá de una gestión eficiente de este recurso para garantizar el abastecimiento sin afectar los recursos hídricos del municipio. Por otro lado, estos nuevos usos generarán unas aguas residualess que deberán ser tratadas para evitar la contaminación de los cauces. 140

151 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Existe por tanto una potencial afección sobre los recursos hídricos del entorno, tanto por la detracción del caudal necesario para el abastecimiento como por la potencial contaminación de los recursos hídricos derivados de una depuración inadecuada de las aguas residuales. Pese a que la calidad de las aguas de los ríos del municipio ha mejorado en los últimos años, aun no es buena. Por otra parte la estimación de viviendas barajada por las cuatro alternativas da un mínimo de viviendas de la alternativa 0 y un máximo de en la alternativa 1, a los que se debe asegurar el abastecimiento, independientemente que fomenten medidas en la edificación de ahorro de agua. Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa viviendas previstas en el planeamiento vigente viviendas totales viviendas totales viviendas totales Entendemos que es un impacto significativo del Plan por ello será necesario disponer de las medidas y las instalaciones necesarias para minimizar el riesgo de esta afección IMPACTOS SOBRE LA HIDROGEOLOGÍA Este tipo de impactos se generan por la contaminación derivadaa de las actividades que se asienten sobre los acuíferos existentes en una zona o bien por la contaminación derivada de las obras de urbanización. En especial el primer caso puede introducir de forma difusa contaminantes en el acuífero que luego generan problemas para el consumo humano y que pueden perdurar durante muchos años. La permeabilidadd dominante es baja por fisuración y porosidad, ocupando amplias zonas de la zona centro de Erandio. Analizando la vulnerabilidad de los acuíferos, la zona central y una amplia extensión de la parte septentrional del término municipal presentan una vulnerabilidad muy baja. La zona sur, coincidiendo con las zonas más densamente pobladas, muestra predominantementee áreas con una vulnerabilidad bajaa o no apreciable. La zona con vulnerabilidad y permeabilidad más alta se encuentran en Martiartu y se mantienenn la ordenación en todas las alternativas. 141

152 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO IMPACTOS SOBRE LA ATMÓSFERA AFECCIÓN A LA CALIDAD DEL AIRE Los nuevos desarrollos residenciales e industriales, las rehabilitaciones y consolidaciones de los núcleos, así como las nuevas dotaciones previstas en el municipio de Erandio, supondrán un deterioro de la calidad del aire debido principalmente a las siguientes causas: El incremento del número de viviendas supondrá un mayor consumo energético necesario para abastecer de agua caliente y calefacción a los nuevos hogares mitigado en parte por el uso de las mejores tecnologías, uso de energías alternativas para uso doméstico y labores de rehabilitación en edificios antiguos. Incremento del uso de vehículo privado en relación a los nuevos desarrollos, con el consiguiente deterioro de la calidad atmosférica asociado al incremento de gases de combustión procedentes de los vehículos y al incremento de los niveles acústicos ocasionados por el tráfico creciente. Incremento de emisiones derivados de nuevas actividades industriales, mitigado por el uso de mejores tecnologías disponibles en los procesos industriales. No obstante, algunas actuaciones relacionadas con la movilidad supondrán un impacto positivo en la alternativa AFECCIÓN ACÚSTICAA Durante los procesos de urbanización que se lleven a cabo en las zonas donde se proponen las nuevas áreas urbanas, del mismo modo que sucede con la calidad del aire, el aumento de ruido y de vibraciones será un impacto que tendrá lugar principalmente durante la fase de obras. Es un impacto temporal y que terminará una vez que finalicen las obras. Una vez que los desarrollos estén terminados, los ruidos principalmente pueden generarse por el aumento del tráfico derivado del aumento de la población. En este sentido, no es previsible que el desarrollo de las áreas urbanas que propone el PGOU, suponga alcanzar niveles de ruido que generenn alteración en la salud pública. 142

153 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO No obstante, actualmente existe población en el municipio que sufre de impacto acústico derivado de distintos focos contaminantes ya descritos en el apartado de inventario ambiental (tráfico rodado, tráfico ferroviario, industria, aeropuerto). A continuación se presenta una tabla resumen obtenida en base al cálculo del Indicador B8 que se basa en la Directiva Europea y que se limita a evaluar la población expuesta a niveles por encima de los objetivos de calidad acústica aplicables para suelo residencial 55 db( (A) para el índice Ln y a 65 db(a) para el resto de periodos (Fuente: Tecnalia) indicándose en qué porcentaje se encuentra por encima del OCA. Esto se debe a que el principal foco de ruido en el municipio de Erandio es el tráfico de calles, lo que supone que las viviendas más afectadas sean las de las plantas bajas, disminuyendo su afección con la altura. Así, el ruido ambiental total en términos de porcentaje de población son (Fuente: Tecnalia): los siguientes Ruido Ambiental Total dba >75 L día (%) 25,4 14,6 23,7 19,2 15,3 1,8 0,0 L tarde (%) 30,1 16,4 24,5 18,5 8,7 1,6 0,0 L noche (%) 54,0 24,7 18,3 2,5 0,5 0,0 0,0 Por consiguiente, un 46% de la población está afectada por ruidos nocturnos superioress a los 50 db en periodo nocturno. 143

154 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO En el anexo I del Real Decreto 1367/20077 (que completa el desarrollo de la Ley de Ruido en relación a la zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones acústicas) se recoge una tabla A, tabla que también recogida en el Decreto 213/2012, de 16 de octubre, de contaminación acústica de la Comunidadd Autónoma del País Vasco. Esta tabla refleja cómo para las zonas residenciales, el Objetivo de Calidad Acústica que no se debee superar en el exterior de los edificios son los 55 db (A) en el periodo nocturno (que es el periodo más desfavorable o sensible para la población). Por lo tanto, se han identificado los sectores del municipio que prevé desarrollar cada una de las alternativas analizadas y que se ejecutarían en zonas cuyos Objetivos de Calidad Acústica superan los 55 db (A). Conociendo las viviendas existentes en cada uno de los sectores por alternativa; y teniendo en cuenta un valor aproximado de 2,44 habitantes por vivienda (según el tamaño medio familiar, TMF, calculado en 2015), se ha estimado así la población que actualmente se encuentra expuesta a valores de ruido perjudiciales paraa la salud. No obstante, estos valores deben considerarse comoo aproximados, ya que en esta fase de estudio no se contempla la distribución exacta de la población existente dentro del suelo residencial del planeamiento vigente. Por otra parte, una vez que las previsiones de desarrollo del PGOU se lleven a cabo, existirá a su vez una determinada población que sufra de impacto acústico, dependiendo de cada una de las alternativas de desarrollo, dados los focos contaminantes existentes, ya evaluados. 144

155 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO A continuación se recoge una tabla que recopila los datos de: viviendas y población potencialmente afectada por ruido, por cada una de las posibless alternativas de desarrollo previstas y en cada uno de los sectores del municipio donde se prevén desarrollos urbanísticos residenciales, calculado con el valor de 2,44 habitantes por vivienda. Nº viviendas Alternativa 1 Nº habitantes Nº viviendas Alternativa 2 Nº habitantes Nº Nº viviendas habitantes Alternativa 3 UA 1..B Altzaga , , ,6 UA 1..C Altzaga , , ,28 UA 4..A Altzaga 33 80, , ,52 UA 5 Astrabudua , , ,72 UA 18.1 Asua 16 39, , ,04 UA 18.2 Asua 24 58, , ,56 UA 32 Astrabudua , , ,72 UA 333 Astrabudua (Kossler) , , ,64 Tartanga Polideportivo Altzaga , , ,88 SUNC R 19 Lekubide Erandio Goikoa , , ,52 SUNC R 29K Kurrullu Erandio Goikoa , , SUNC R Ategorri Altzaga SUNC R Pagoeta Altzaga 4 9,76 4 9,76 4 9,76 SUNC R Alkone Astrabudua , ,6 Sector J Betolaza Erandio Goikoa , , ,72 Sector C2 Meso Astrabudua , , ,24 145

156 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Nº viviendas Alternativa 1 Nº habitantes Nº viviendas Alternativa 2 Nº habitantes Nº Nº viviendas habitantes Alternativa 3 PERI R Plaiabarri Lutxana , ,8 PERI R San José Lutxana , ,8 PERI R San Antonio Altzaga ,6 PERI R Urdaneta Altzaga , ,2 A continuación se presenta para cada una de las grandes áreas de actuación la imagen con la representaciónn de los L noch e que permite identificar las zonas de conflicto en cada una de las alternativas y en aquellas áreas residenciales donde el PGOU plantean modificaciones. La alternativa 0 es la que ya se ha descrito en el apartado de inventario ambiental. 146

157 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 25. Área de Astrabudua 147

158 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 26. Área de Altzaga 148

159 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Figura 27. Área de Erandio Goikoa Comoo se observa en las imágenes anteriores, en todas las zonas hay puntos de conflicto sobre los que habrá que plantear las medidas correspondientes para minimizar el impacto sobre los habitantes. En conclusión, se debe resaltar que el ruido de cierta intensidad produce efectos en la salud, en la comunicación y en el comportamiento de los individuos. A modo de orientación se adjunta la siguiente tabla, en donde, a partir de los valores indicados en la primera columna se empiezan a sentir, dependiendo de la sensibilidad individual, los efectos señalados en la segunda. A partir de estee valor en decibelios Efectos nocivos apreciables Dificultad en conciliar el sueño Pérdida de calidad del sueño Dificultad en la comunicación verbal Probable interrupción del sueño Malestar diurno moderado Malestar diurno fuerte Comunicación verbal extremadamente difícil Pérdida de oído a largo plazo Pérdida de oído a corto plazo A la vista de la cartografíaa de la población afectada por ruido (población expuesta actualmente a valores superiores de 55 db (A); así como población expuesta en el futuro a valores superiores de 50 db (A)), se puedee constatar que el ruido constituye un impacto que se debe tener en consideración en Erandio y que requerirá de un esfuerzo para combatirlo y atenuarlo a medida que se avance en el desarrollo del Plan General. 149

160 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO CONTAMINACIÓN LUMÍNICA Se define la contaminación lumínica como el brillo o resplandor de luz en el cielo nocturno producido por la reflexión y difusión de luz artificial en los gases y partículas del aire por el uso de luminarias inadecuadas y/o excesos de iluminación. El mal apantallamiento de la iluminación de exteriores envía la luz de forma directa hacia el cielo en vez de ser utilizada para iluminar el suelo. Consecuentemente, la contaminación lumínica es una forma de deterioro medioambiental causada por los excesos y el descontrol del alumbrado nocturno. En los últimos 20 ó 30 años su importancia ha aumentado mucho en áreas urbanizadas, así comoo en muchas zonas rurales. El problema de la contaminación lumínica afecta a temas tan diversos como el hábitat de la faunaa y la flora, la seguridad vial, las condiciones de descanso nocturno de las personass y, sobre todo, al consumo de energía y la emisión de gases causantes del cambio climático. Al valorar este impacto, hay que tener en cuenta que se van a desarrollar áreas urbanas con carácter residencial y para actividades económicas. Además estoss desarrolloss supondrán, la necesidad de nuevos viales o carreteras. Todas estass actuaciones van a ir acompañadas de luminarias, que aumentarán la contaminación lumínica existente en el municipio. Las nuevas áreas urbanas, tanto residenciales comoo industriales, tendrán necesidad de ir acompañadas de luminarias, que aunque más eficientes y menos contaminantes aumentarán la contaminaciónn lumínica. En términos generales, el impacto derivado de la contaminación lumínica resulta relevante y admite ser mitigado en gran medida mediante la transformación de los actuales y/o futuros sistemas de iluminación, previsto en todas las alternativas excepto en la alternativa 0. Hay que tener en cuenta que Erandio se ubica en una zona con un alto impacto lumínico al estar rodeado de infraestructuras de comunicación y polígonos industriales. Especial atención se debe poner en los núcleos rurales dispersos, como es Goierri CLIMA Dada la magnitud de las actuaciones derivadas los desarrollos de planeamiento previsto y la dimensión y caracterización de los impactos que se analizann a lo largo del presente 150

161 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO epígrafe, se puede decir que las consecuencias ambientales de dichas actividades serán únicamente locales. Así por ejemplo, la contaminación atmosférica derivada del incremento del tráfico rodado no es de magnitud suficientee para contribuir modificar el efecto invernadero, a escala no sólo transfronteriza sino tampoco local. Algo similar ocurre con la modificación sobre el clima que pudiera suponer la eliminaciónn de la vegetación, que al tratarse de superficies de escasa entidad no llegará a tener una importancia significativa en el balance de consumo/ahorro de carbono. Por otro lado hay que tener las áreas donde se prevé una mejora ambiental, que es igual en las alternativas 1, 2 y 3, y las áreas a desclasificar como suelo urbanizable, en especial el sector V en las alternativas 1 y 3. En cualquier caso, y en cumplimiento de lo establecido en la ley 21/2013 se analiza con más detalle en apartados posteriores la interrelación entre el desarrollo del planeamiento propuesto y el cambio climático IMPACTOS SOBRE LA BIODIVERSIDAD ELIMINACIÓN DE LA VEGETACIÓN Se pueden producir afecciones sobre algunas formaciones vegetales como consecuencia de las labores de desbroce o talas necesariass para el desarrollo de los nuevos usos propuestos. Estoss usos serán el de infraestructuras de movilidad, espacios libres, equipamientos, Uso residencial, residencial industrial, residencial terciario, régimen común, servicios e infraestructuras. Especial relevancia tiene si se afecta a vegetación autóctona de formaciones arboladas comoo son las alisedas, los robledales, bosques mixtos o castaños, tanto jóvenes como maduros. Estas formaciones aparecen principalmente en la mitad norte, donde no está previsto ningún desarrollo urbanístico. Las áreas urbanas se desarrollarán mayoritariamente sobre unidades de vegetación de calidad entre media y baja. Predominan los matorrales, prados, pastos, cultivos, vegetación ruderal y especies alóctonas. Pero también se afecta a formaciones robledal bosque mixto, comoo se observa en la siguiente tabla, siendo la más desfavorable la 3 y la más favorable la 0. Clasificación del suelo Suelo Urbanizable Alternativa Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Superficiee (m2) 4559, , ,34 151

162 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Suelo Urbano Consolidado Suelo Urbano No Consolidado Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa , , , , , , , , ELIMINACIÓN / AFECCIÓN HÁBITATS Y ESPECIES PROTEGIDAS A continuación se recogen los hábitats de las Directiva Hábitat presentes en el municipio y su correlación con los diferentes usos propuestos y que pueden suponer una afección sobre los mismos, es decir, los suelos urbanos y urbanizables, así como la superficie en metros cuadrados de cada uno de ellos. Clasificación del suelo Suelo Urbanizable Suelo Urbano Consolidado Suelo Urbano No Consolidado CODIGOO 6210* * * 6510 Alternativa , , , ,90 932, ,06 Alternativa , , , , , ,10 Alternativa , , , , , ,10 Alternativa , , , , , ,10 Estoss hábitats son: * Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco Brometalia) (parajes con importantes orquídeas) Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis). Hay que indicar que la afección es similar en todas ellas, no obstante la más favorable es la alternativa 0 seguida de la 3 y por último la 1 y la 2. Además, algunos hábitats quedarán protegidos por diferentes categorías de ordenación dentro del suelo no urbanizable. Así el 91E0 quedará en la categoría de protección de aguas superficiales, y las zonas de 4030, 6210, 6510 y 9260 que aparecen o agroganaderoo y campiña alto valor estratégico, agroganadero y campiña paisaje rural de transición, especial protección, forestal o mejora ambiental. Esto es común en las cuatro alternativas. En cuanto a la flora protegida, se mantienen los usos en las zonas con presencia de especies inventariadas (Ophioglossum vulgatum, Ilex aquifolium). las 152

163 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Pérdida de hábitats para la fauna Comoo consecuencia de la pérdida de vegetación para el desarrollo de nuevos usos propuestos, la fauna presente en el municipio verá mermada la superficie que puede usar comoo hábitat. No obstante, no es de especial relevancia la faunaa presente en el municipio. Las especies más relevantes, el visón europeo y el espinoso, son especies relacionadas con las zonas húmedas o cursos fluviales, que pasan a ser zonas de protección de aguas superficiales y ámbito del humedal de Udondo. En cuanto al aguilucho pálido, en esta zona no cambia la ordenación. Los más afectados serán los vertebrados terrestres, como consecuencia de afección a ciertas zonas o enclaves vitales para las especies, la modificación de la dinámica de las poblaciones afectadas y la fragmentación y modificación de hábitats. En este sentido el suelo de núcleo rural produce una importante fragmentación en el territorio especialmente en la medida que se vaya colmatando por lo que se trata de un impacto importante. Los hábitats apropiados como biotopos faunísticos son aquellos que se mantienen arbolado, campiña y matorral. Por lo tanto, la alternativa 3 es la más favorable por mantiene una superficie mayor de categorías de protección de estos entornos, seguido de la alternativaa 1. Las alternativas 2 y 0 suponenn una mayor pérdida de biotopos faunísticos. Afección a zonas sensibles para la fauna Comoo consecuencia del desarrollo de estos nuevos usos urbanizables la fauna que habita en el entorno urbano podrá verse afectada por el incremento de ruido o de la presencia humana. Hay que tener en cuenta que Erandio es un municipio ya de por sí muy antropizado, rodeado de infraestructuras lineales que fragmentan el territorio y es alrededor de estas zonas ya humanizadas donde se plantean los nuevos desarrollos urbanísticos. Es por ello que no se prevé un impacto relevante. Las afecciones puntuales que se producen en estas zonas son muy concretas, y no suponen un incremento mayor del efecto barreraa del que ya existe con los desarrollos actuales, ni tienen por qué suponer un incremento de la permeabilidad de la zona en cuanto a los flujos y migraciones de las especies. Las molestias ocasionadas sobre los factores biológicos se reducen a aquellas propias de la fase de urbanización y construcción, debidas fundamentalmentee al aumento de ruido y de accesibilidad. 153

164 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO Las otras zonas sensibles se corresponden con los ríos, ya que son ámbito de aplicación del plan de gestión del visón europeo y el espinoso. Señalar al respecto que estos tramos del río en el municipio están muy antropizados, con importantes barreras, y márgenes de ríos nada naturalizados y en su mayoría hormigonados o con escolleras de hormigón y con multitud de especies exóticas. En las alternativas se propone proteger las zonas de riberas evitando las construcciones en los márgenes y reservando las orillas para espacios libres AFECCIÓN SOBRE ESPACIOS PROTEGIDOS Dentro del municipio de Erandio no hay espacios protegidos. La única zona a destacar es el humedal de Udondo que se ha identificado como zona Húmeda del Grupo II dentro del Plan Territorial Sectorial (PTS) de Zonas Húmedas de la CAPV. Todas las alternativas, incluyen esta zona como ámbito del humedal de Udondo, recogiendo la zonificación del PTS de Humedales IMPACTOS SOBRE LA POBLACIÓN AFECCIÓN A LA SALUD HUMANA En este epígrafe se analizan globalmentee las posibless afecciones derivadas del PGOU sobre un conjunto de factores importantes respecto de la salud y calidad de vida de la población, contaminación lumínica, aspectos relacionados con el medio socioeconómico, etc. que se han analizado independientemente, pero que en su conjunto podrían llegar a afectar a la salud. Entre los factores que condicionan la salud humana y las condiciones de sosiego se encuentran la calidad del aire, los niveles sonoros a lo largo de los diferentes momentos del día y de la noche, modificaciones de la red viaria municipal y la contaminación lumínica., tal y como se ha mencionado anteriormente. También hay que tener en cuenta la duración de las afecciones, ya que por un lado están las derivadas de las molestias a la población en la fase de desarrollo de las actuaciones propuestas, que en líneas generales dura el periodoo de obras y finalizarán una vez éstas terminen el entorno volverá a su estado inicial. Por otro está el que se genera tras su puesta en marcha o una vez implantadas. Hay que tener en cuenta que el aumento de viviendas y edificaciones conlleva un incremento de tráfico asociado a una mayor densidad de viviendas y de industrias. Con ello aumentará la emisión de partículas resultantes de la 154

165 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO circulación de los vehículos, originadas por la combustión de los carburantes, principalmente la presencia de monóxidoo de carbono (CO) y óxidos de nitrógeno (NOx), y en menor medida el dióxido de azufre (SO2), hidrocarburos (HC) y plomo, lo que repercuten notablemente sobre la calidad ambiental del aire, especialmen nte de aquellas zonas más próximas a las vías de comunicación. Lógicamente esta incidencia tendrá una mayor o menor repercusión sobre los habitantes dependiendo de cuál sea el nivel de inmisión achacable a otros focos contaminantes, puntuales o no, y el posible efecto acumulativo, e incluso sinérgico de las distintas emisiones. Es difícil en esta fase, preverr cual va a ser el impacto derivado del desarrollo de las áreas urbanas. No se tiene conocimiento concreto de la magnitud ni envergadura, ni el plazo de ejecución y desarrollo de cada unidad de ejecución, ya que habría un impacto acumulativo si se ejecutaran varias a la vez. Sí se puede valorar la proximidadd de viviendas y que por lo tanto durante la fase de obras existirá afección. Esta alteración de la calidad del aire será puntual y dependerá mucho del tipo de obra que se realice (número de viviendas, vial de comunicación de las nuevas áreas residenciales, urbanización del área industrial, etc.) y de las medidas que se tengan en cuenta. En cuanto al ruido, son muchas las zonas afectadas por ruidos superiores a 50 db (A) lo que sin duda redundará sobre molestias importantes y sobre los que el nuevo Plan deberá establecer mecanismos de prevención y corrección. Sobre esto hay que mencionar que la alternativa 3 posibilita operaciones de mejora de la movilidad, lo que contribuiría a una disminución del ruido ambiental AFECCIÓN SOBRE LA MOVILIDADD La alternativa 3 recoge un plan de mejora de la movilidad del municipio y una mejora de las infraestructuras. Esto posibilitará el uso de la bicicleta y el transporte público. Además se crean paseos fluviales y en el entorno de las estaciones de Metro de Lutxanaa y Astrabudua se ubicará un aparcamiento disuasorio que favorezcaa la intermodalidad coche tren bici. Sin embargo, hay que tener en cuenta a su vez, las consecuencias que se van a derivar en la tramaa urbana de Erandio, con la materialización de las importantes infraestructuras de comunicaciones, que en principio son las que conllevan ocupación de suelo. La variante y las remodelaciones viarias además de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Erandio, con la disminución de ruidos y tráfico en las principales calles de los núcleos; van a liberar unos espacios en la trama urbana que posibilitan intervenciones de mejora y regeneración, con una mejora importante en la eliminación de barreras. El Modelo refleja la 155

166 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO jerarquía existente en la vialidad, diferenciando los denominados viarios estructurantes, los distribuidores y los viarios secundarios. Los viarios estructurante es se corresponden con la carretera: N 637 y BI 637, los Distribuidores con la BI 711, BI 647, BI 737 y BI 2704, y los secundarios son el resto de calles rodadas del municipio que conectan con la red primaria. Así hay que tener en cuenta los viarios estructurantes de gran capacidad previstos por la Diputación Foral de Bizkaia para la variante norte del corredor del Txorierri carretera N 637. A esto hay que sumar el viario distribuidor como son: - Conexión de la BI 628 (Corredo del Ballonti) con la BI 711 y posteriormente la BI 637 (Avanzada) a través de un puente sobre la Ría del Nerbioi. - Conexión de la BI 711 a través del corredor de Sakoni con la BI 737 en Asua. - Variante bajaa de Erandio Goikoa desde el nudo de la BI 637 y BI 737 hasta la conexión con el corredor del Sakoni. En el viario secundario las actuaciones son aisladas y son de mejoras de relación entree el tráfico rodado y no rodado. Las otras actuaciones a implantar son el acondicionamiento de los viarios locales y sus conexiones con la red Secundaria y Distribuidora, peatonalizaciones y creación de itinerarios peatonales y ciclistas, reordenación del tráfico y de los aparcamientos en superficie. Por otro lado las actividades económicas que se sumarán a las actualmente vigentes y que están pendientes de desarrollo. Estos desarrollos económicos se desarrollaran: - En suelo urbanizable en Erandio Goikoa, Asua, Astrabudua - En suelo urbano no consolidado en Altzaga, Asua. - Ámbitos de regeneraciónn y reordenación urbana en Altzaga Este hecho derivará en mayores emisiones y peores condiciones para la circulación y de ruidos en tanto en cuanto la red de transporte público y carriles bici integre las nuevas situaciones. Por otra parte los núcleos rurales funcionan como un elemento descentralizadorr y diseminador de la población que sin duda en la medida que vayan siendo ocupados introducirán tensiones añadidas sobre el modelo de movilidad, especialmente en el consumo energético, que deberán ser abordados. Por otro lado hay que tener en cuenta que durante la fase de obras de desarrollo de las actuaciones derivadas del PGOU, y como consecuencia de los movimientos de tierras, 156

167 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO transporte de materiales, circulación de maquinaria pesada, etc.., la red viaria puede verse afectada. Esto aumentará el tráfico rodado sobre todo de camiones y otra maquinaria pesada en los viales de acceso a los sectores sujetos a urbanización. Esto ocasionará más ruidos, circulación de vehículos, barro, grasa en las carreteras, lo que repercute, en último término, sobre los residentess de la zona y en general sobre los usuarios de los viales CONSUMOS ENERGÉTICOS Teniendo en cuenta el incremento en el número de habitantes previsto por las alternativas 1,2 y 3 con respecto a las previsiones recogidas en el planeamiento vigente, sería esperable en estas alternativas la generación de un mayor consumo eléctrico anual no industrial. La más ambiciosa es la 1, seguida de la 3, la 2 y 0. Dentro de la propuesta de la alternativa 3 de Actividades Económicas tanto en Suelo Urbano como Urbanizable diferenciando los usos pormenorizados, se plantea una superficie Industrial total de 75 Ha y una superficie Terciaria de 30 Ha, que van acompañadas de sus áreas de aparcamiento. Se deben considerar, por otroo lado y en relación con lo anterior, los consumos por parte de los camiones y demás maquinaria pesadaa inmersa en la fase de obras, ya que éstas tendrán una duración importante en el tiempo. Así, una buena planificación y mantenimiento de la maquinaria puede suponer una reducción en el consumo de combustible GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Se considera RSU o basura doméstica a los desechos que se originan en los hogares, comercios, oficinas, colegios, así comoo los enseres voluminosos y otros asimilabless a urbanos como restos procedentes de podas y jardinería. Para calcular la generación de residuos, como en el caso anterior, únicamente podría estimarse en las zonas residenciales, ya que se desconocen las características de las actividades que se van a instalar en las zonas de suelo industrial. Se estima una generación de residuo urbano por habitante y Diputación Foral de Bizkaia para el año 2009). año de 5444 kg (dato del Dado el aumento de población y la generación de RSU, se deberá aumentar la dotación de contenedores de recogida selectiva de envases para la separación de los distintos 157

168 ESTUDIO AMBIENTAL ESTRATÉGICO componentes de las basuras. Este incremento será mayor en la alternativa 1, seguida de la 3, a continuación de la 2 y, por último, la AFECCIÓN SOBRE LOS SECTORES ECONÓMICOS AGROPECUARIO, CONSTRUCCIÓN, INDUSTRIAL Y SERVICIOS Erandio es un municipio cuya estructura económica se centra en el sector servicios (64,84%), seguido de la industria (22,60%) y, por último, el sector de la construcción (12,40%) y agropesquero (0,15%), según datos del Eustat. En el año 2009 la superficiee de tierras labradas era de 388 ha y las tierras para pastos permanentes era de 293, las labradas 30 ha y otras 66 ha (datos del Eustat). En cuanto a las unidades ganaderas, había en el censo de ese mismo año 223 bovinos, 26 ovinos, 5 caprino, 2 porcinos y 24 equinos (datos del Eustat) ). 158

169 SNU de Origen en según PTS SNU Variación SNU SNU de Origen según NNSS Agroforestal Alt.1 SNU Alt 1 Alt. 2 Agroganadera Campiña Forestal y * Agroganadera Paisaje * Rural de Transición Estratégico * Forestal Agroganadera Alto Valor * * Forestal Monte Ralo Mejora Ambiental 0* Forestal Monte Ralo Mejora Ambiental 1.485* * Sin Vocación Definido * Pasto Roquedos Montano 0* Núcleo Rural * Núcleo Rural * Aguas Superficiales * Aguas Superficiales * Especial Protección SUPERFICIE TOTAL m² * Especial Protección SUPERFICIE TOTAL m² * * * SUPERFICIE TOTAL Ha 1.290* SUPERFICIE TOTAL Ha 1.258* , Variación SNU Variación SNU Alt 2 Alt. 3 SNU Alt , ,24 * Mediciones realizadas sobre Plano. Fuentee PGOU. DOCUMENTO DE AVANCE. Diciembre

170 Tal y como se aprecia en la tabla se concluye que la Alternativa 3 supone la pérdida de 10 Ha de la categoría Agroganadera de Alto Valor Estratégico, sin embargo se aumenta en 5 Ha la categoría Agroganaderaa de Paisaje Rural de Transición. En total se detraen o desclasifican en esta alternativa 5 Ha de Suelo No Urbanizable, siendo de 22 Ha en la Alternativa 2 y de 17 Ha en la Alternativa 1. En cuanto al siguientes: Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 sector industrial, las superficies por alternativa nueva propuesta son las 33 nuevas Hectáreas además del suelo ya clasificado en las NNSS, superando el límite de las 27 Ha a 16 años marcado en el PTP del Bilbao Metropolitano 30 nuevas Hectáreas además del suelo ya clasificado en las NNSS, aproximándose al límite máximo marcado por el PTP del Bilbao Metropolitano de Ha a 8 16 años 23 nuevas Hectáreas además del suelo ya clasificado en las NNSS, dentro de los límites marcados por el PTP del Bilbao Metropolitano de 27 a 16 años Todas las alternativas incorporan la zonificación del PTS Agroforestal por lo que no es valor que determinee la elección de una alternativa u otra de las nuevas propuestas. Hay que tener en cuenta que dos alternativas descalifican una zona y lo clasifican como suelo no urbanizable, por lo que resultarían una mejor opción. Esto ocurre en las alternativas 1 y 3. Se deben generar impactos positivos sobre los sectores de actividad económica, facilitando la regeneración y consolidación del municipio AFECCIÓN SOBRE EQUIPAMIENTOS, SERVICIOS E INFRAESTRUCTURAS En la siguiente tabla se recoge el total de equipamientos para cada una de las nuevas alternativas propuestas (propuesta residencial a efectos de cuantificación residencial (Estándares mínimos para cumplir la Ley 2/2006)): Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 SSLL (m2) Privado (m2)

171 A esto hay que sumar los equipamientos de actividades económicas, que son los siguientes: Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 SSLL (m2) Privado (m2) En el caso de la alternativaa 0 la superficie total es de m2. Por consiguiente, la alternativa 2 es la que recoge mayor seguida de la alternativa 1 y, por último la 3. superficie de equipamientos, AFECCIÓN A USOS RECREATIVOS La reserva de terrenos destinados a Sistemas Generales de Espacios Libres es la siguiente, teniendo en cuenta la capacidad residencial real y la propuesta de actividades económicas: Capacidad residencial real SSGG (m2) SSLL (m2) Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa Actividades económicas SSGG (m2) SSLL (m2) La reserva de terrenos destinados a Sistemas Generales de Espacios Libres es superiorr en la alternativa 2 seguido de la alternativa 1, la alternativa 3. Todas las alternativas consolidan la red de espacios libres de Erandio por lo que el impacto puede ser considerado como positivo IMPACTOS SOBRE EL PATRIMONIO Y EL MEDIO CULTURAL Todas las alternativas plantean la protección de los elementos paisajísticos y culturales, lo cual se considera un impacto positivo. 161

172 IMPACTOS SOBRE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO Todas las alternativas se ajustan a los criterios de protección que establecen los planes supramunicipales e incluye el humedal de Udondo con la zonificación propuesta en el PTS de Zonas Húmedas. Por otro lado, las masas arboladas de frondosas autóctonas se han incluido en todas las alternativas en las categorías de monte forestal o especial protección. Se trata de conseguir fortalecer un ecosistema, el de los bosques de frondosas naturales, que hoy en día tiene una presencia puntual en gran parte del municipio pero que aparece mayormente representado en la mitad norte del mismo. Todas las alternativas y cada una de ellas con actuaciones y en grado diferentes, proponen crecimientos y desarrolloss en zonas previamente alteradas del municipio, cumpliendo con objetivos de desarrollo sostenible y buscando una regeneración de zonas que en la actualidad no se encuentran en situación óptima IMPACTOS SOBRE EL PAISAJE AFECCIÓN SOBRE LA CALIDAD DEL PAISAJE En el análisis de afecciones paisajísticas hay que tener en cuenta la existencia de paisajes valiosos desdee el punto de vista de la integración de sus componentes naturales y de usos, su composición estética y atmósfera emocional que se deriva de los mismos. Los desarrollos urbanos pueden suponer un deterioro de la calidad del paisaje por el contraste y la pérdida de naturalidad que ocasionan, variable según el emplazamiento y sus características. La valoración del paisaje debe realizarse a través de parámetros que tengan en cuenta las dos cualidades que lo definen: la calidad y la fragilidad visuales. Los factores a considerar en el análisiss de la calidad visual son: Existencia de paisajes valiosos desde el punto de vista de la integración de sus componentes naturales y de usos, su composición estética y atmósfera emocional que se deriva de los mismos. Tamaño de la unidad de gestión paisajística (se considera que los emplazamientos con mayor cuenca visual tienen mayor calidad visual). 162

173 Complejidad topográfica de la cuenca visual. Usos del suelo en la unidadd de gestión paisajística (se considera que los usos y formaciones vegetales más intervenidas por el hombre poseen mayor capacidad de acogida, la cual disminuye según aumenta el grado de naturalidad y por consiguiente de calidad). En este sentido hay que señalar que al objetivo de no colonizar nuevos suelos y desclasificar los suelos inapropiados para la urbanización establecido en las DOT, las alternativas tienen como objetivo la regeneración, reordenación y recalificación de los suelos con usos obsoletos o incompatibles en suelo urbano, entendiendo estos crecimientos o incrementos de vivienda fuera del alcance o vigencia de este plan por su complicada gestión. Se considera apropiado sentar las bases de la regeneración futura de estos suelos aunque no se asuman como oferta de vivienda real a efectos de capacidad del Plan. Todas las alternativas buscan esta premisa AFECCIÓN SOBRE LA INTERVISIBILIDAD La intervisibilidad se analiza a través del conceptoo de accesibilidad, es decir, la posibilidad de visualización de los potenciales observadores de la actuación. Como se busca en todas las alternativas la consolidación de los núcleos y áreas industriales y servicios existentes, no se modifica la intervisibilidad actual por los potenciales observadores IMPACTOS SOBRE LOS RIESGOS NATURALES INUNDACIÓN Se ha tenido en cuenta la inundabilidad de los principales cursos de agua del municipio. Además, el municipio está incluido dentro de un Área de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSI) correspondientes al año Estas zonas han sido uno de los condicionantes superpuestos en todas las alternativas de ordenación PROBLEMAS CONSTRUCTIVOS POR EROSIÓN En las zonas con problemas constructivos identificas en Erandio, con medidas se pueden llegar a solventar. Por ello, los futuros desarrollos deben recoger análisis geotécnicos previos para que se puedan implantar con seguridad. En concreto esta situación se da en toda la vega de Astrabudua, Altzaga, Lutxana, Plaiabarri y Erandio Goikoa. 163

174 IMPACTOS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO La valoración de los impactos potenciales sobre el cambio climático en cumplimiento de la normativa de Evaluación, recoge implícitamentee un enfoque claro de la valoración del impacto potencial en términos de mitigación, entendiendo como tal, a escala del planeamiento, la contribución a la reducción de las fuentes de emisiones o absorción de estas en sumideros. Ahora bien no es posible abordar la evaluación de un elemento de planificación territorial a escala de municipio, como es el caso, sin encajar otro concepto básico como es la adaptación entendiéndola como los ajustes en los sistemas humanos para hacer frente al cambio climático. En este caso se trata de un aspecto fuertemente vinculado a los riesgos naturales pero que trasciende este concepto y que está directamente relacionado con la vulnerabilidadd y resiliencia de los sistemas urbanos. Por vulnerabilidad se entiende el grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio climático y, en particular, la variabilidad del clima y los fenómenos extremos. La vulnerabilidad dependerá del carácter, magnitud y rapidez del cambio a que esté expuesto un sistema, así como de las características intrínsecas del sistema expuesto. Por resiliencia, se entiende como capacidad que permite a los sistemas absorber las perturbaciones frentee a los eventos extremos y estresantes, reajustándosee para mantener sus funciones y características principales. La valoración de los impactos del y sobre el cambio climático en el planeamiento municipal se ve favorecida por un conocimiento creciente sobre el clima y su evolución, por un marco legal en materia de urbanismo y ordenación del territorio que ya cuenta con importantes medidas que pretenden mejorar la sostenibilidad de las actividades humanas sobre el territorio. En términos de adaptación, los efectos del cambio climático sobre el medio urbano pueden ser múltiples y de diversa naturalezaa en función del emplazamiento del municipio. En el caso de Erandio existen dos efectos que se entienden claves por su impacto directo sobre la seguridad de los habitantes al ser los más probables. La primera está claramente relacionada con el fenómeno de la isla de calor urbana, la segunda con los riesgos de inundación que pueden verse incrementados por la disminución del periodo de retorno de las grandes tormentas que inciden sobre los caudales fluviales. En concreto la zona de Uribena Erandio Goikoa se plantea desarrollo residencial terciario en una zona inundable 164

175 (periodo 10 años). En mayor o menor grado todas las alternativas se ven afectadas por esta situación. Ahora bien es indudable que para una mejor valoración de este fenómeno es conveniente realizar una aproximación local a la modelización regional que se mostrará más certera y que permitirá abordar con mayor solvencia la adaptación de las infraestructuras en función del nuevo régimen de precipitaciones o modelizar las avenidas y la edificación con los nuevos escenarios. Como es cierto que las actuaciones a realizar en suelo urbano tienen como objeto perdurar en plazos más largos sí deberán realizar análisis y modelos sobre estos supuestos especialmentee en las zonas de los ríos donde se debe incluir el escenario del cambio climático en los usos que planteen riesgo para la población como empresas IPPC o usos residenciales o equipamentales donde se debe trabajar con el principio de precaución. En el caso de los impactos potenciales en términos de mitigación se ha realizado una aproximación en esta fase desde un punto de vista cualitativo para cada una de las alternativas planteadas. Para ello se ha tenido en cuenta la contribución global al incremento de emisiones derivadas del transporte, las emisiones derivadas de las actividades económicas, emisiones derivadas del uso de los edificios (acondicionamiento, iluminación, etc) y emisiones correspondientess a la producción y transporte de los materiales de edificación. En este caso serán sensibles las emisiones derivadas del vehículo y de la industria pesada que en Erandio tiene un peso considerable, además de que está muy próximo a varias carreteras de entidad. En menor medida le sigue la existencia en algunas zonas de un parque de viviendas envejecido muy ineficiente energéticamente que se debería rehabilitar, siendo ese el escenario sobre el que trabaja el Plan General de Erandio. Los mayores impactos sobre esta variable vendránn de la puesta en marchaa de nuevas áreas industriales, así como de la puesta en carga de los núcleos rurales donde la movilidadd será más ineficiente energéticamente aumentando las emisiones. Sin embargo, la alternativas 3 prevé medidas que pueden minimizar este impacto relacionadas con la mejora de la movilidad del municipio. La conformación de un entorno urbano sostenible también se considera importante en la mitigación sobre los efectos del cambio climático. A este respecto, todas las alternativas menos la 0, se han planteado teniendo como base la necesidad de Erandio de ordenarse de 165

176 manera sostenible. Para ello, se han seguido una serie de criterios que las alternativas 1, 2 y 3 cumplen con diferentee intensidad: Regeneración y Reordenación de la trama urbana consolidada desde una visión global e integradora, proteger el territorio de las posibles implantaciones dispersass o de las presioness urbanísticas que puedan ejercerse, rehabilitación de la industria, los servicios y empleo, aprovechamiento de los recursos e infraestructuras existentes, transportes, equipamientos, etc. la recuperación ambiental de las zonas degradadas y de los suelos que han soportadoo actividades o instalaciones potencialmente contaminantes, que se localizan en el municipio e impedir que se den de nuevo procesos de degradación del medio físico y de sus recursos naturales, rehabilitación de viviendas en especial en Altzaga y Astrabudua. En este sentido también se valora la contribución del PGOU a incrementar el potencial como sumidero urbano el cual estará directamente ligado al mantenimiento e incremento de la cubierta vegetal en las zonas donde se prevé una mejora ambiental, la protección de las zonas arboladas, la apuesta por una movilidadd sostenible o el desarrollo de ordenanzas de eficiencia energética de las edificaciones y del alumbrado. En este sentido hay que indicar que todas las alternativas tienen la misma superficie de suelo no urbanizable con las mismas categorizaciones TABLA RESUMEN DE VALORACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES A continuación se incluye una tabla resumen de valoración de los principales impactos potenciales detectados a consecuencia del desarrollo del planeamiento municipal, que refleja de forma esquemática la información aportada anteriormente. Los planos con el número 3, presenta todas las alternativas planteadas, sobre los principales valores ambientales principales del municipio, paraa poder ver como interacciona cada sector por alternativa, con estos valores. 166

177 IMPACTOS Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 SOBRE EL SUELO Ocupación del suelo. Pérdida suelo natural Compatible Moderado Moderado Compatible Patrimonio Geológico Calidad del suelo: alteración de las características físicas y Co mpatible Compatible químicas de los suelos Compatible Compatible Suelos contaminados Moderado Moderado Moderado Moderado SOBRE EL SISTEMA HIDROLÓGICOO Afección a márgenes Compatible Positivo Positivo Positivo Modificación de la red de drenaje Compatible Moderado Moderado Moderado A la calidad de las aguas Compatible Compatible Compatible Compatible Incrementos consumos agua y saneamiento Compatible Moderado Moderado Moderado SOBRE LA HIDROGEOLOGÍA Compatible Compatible Compatible Compatible SOBRE LA ATMOSFERA Calidad del aire Compatible Moderado Moderado Positivo Acústica Compatible Moderado Moderado Moderado Lumínica Moderado Compatible Compatible Compatible Clima Moderado Compatible Moderado Compatible SOBRE LA BIODIVERSIDAD Eliminación de la vegetación Compatible Compatible Compatible Moderado Hábitats y especies protegidas Compatible Moderado Moderado Compatible Pérdida de hábitats para la fauna Compatible Comp patible Compatible Compatible Afección a zonas sensibles paraa la fauna Compatible Compatible Compatible Compatible Espacios protegidos Positivo Positivo Positivoo Positivo SOBRE LA POBLACIÓN Salud humana Compatible Compatible Compatible Positivo Movilidad Compatible Compatible Compatible Positivo Consumos energéticos Compatible Moderado Compatible Moderado Residuos sólidos urbanos Compatible Moderado Compatible Moderado 167

178 IMPACTOS Alternativa 0 Alternativa 1 Alternativa 2 Alternativa 3 Sectores económicos Compatible Moderado Compatible Compatible Equipamientos, servicios e infraestructuras Moderado Compatible Compatible Moderado Usos recreativos Compatible Positivo Positivo Positivo Patrimonio y medio cultural Positivo Positivo Positivo Positivo SOBRE ECOSISTEMAS DEL MILENIO Positivo Positivo Positivo Positivo SOBRE EL PAISAJE Calidad del paisaje Compatible Compatible Compatible Compatible Intervisibilidad Compatible Compatible Compatible Compatible SOBRE LOS RIESGOS NATURALES Inundación Compatible Compatible Compatible Compatible Problemas constructivos por erosión Compatible Compatible Compatible Compatible SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Compatible Compatible Compatible Compatible 8. DESCRIPCIÓN Y SELECCIONADA JUSTIFICACIÓN DE LA ALTERNATIVA EL MODELO TERRITORIAL De las hipótesis consideradas en el apartado de Alternativas, el Avance desarrolla la denominada Alternativa 3, en lo que se refiere a los ámbitos residenciales y de actividades económicas, ya que esta opción reúnee el conjuntoo de criterios u objetivos planteados en los primeros puntos de este documento. A continuación se describe de manera más detalla la propuesta seleccionada MEDIO FÍSICO El Modelo Territorial interpreta el Medio Físico estableciendo unas zonas con diferentes vocaciones, que se concretan con carácter general en: Áreas de Mejora Ambiental. En los que los aspectos naturales predominan sobre el resto y en el que tienen cabida las actividades tradicionales asociadas al medio rural. En estas zonas se deben desatar procesos de protección, conservación y mejora ambiental del ecosistema. 168

179 Áreas de Especial Protección. Espacios del territorio que cuentan con los mayores valores ambientales y científico culturales. Áreas Forestales. En la que se entiende que el suelo puede servir de soporte para la economía ligada a los recursos que proporciona el suelo. En estas zonas se deben minimizar los riesgos naturales, buscando la conservación y regeneración n del medio. Áreas de Producción. Zonas no urbanas vinculadas a la actividad agrícolaa o ganadera, que deben lograr un uso ordenado del medio que no implique riesgo para el resto de los recursos MEDIO URBANO El modelo urbano propuesto para Erandio apuesta tanto por operaciones contenidas de crecimiento como por operaciones de mejora de los tejidos existentes mediante propuestas para los vacíos: viario rodado y zonas peatonales (parques, aceras y plazas); y para los llenos: edificaciones, potenciando el cierre de manzanas y elementos perturbadores y abriendo espacios de conexiónn donde haga falta. De este modo, se aprovechan y rentabilizann las infraestructuras viarias, ferroviarias y dotaciones, generando un menor impacto en el Medio Natural. El Suelo Residencial. El Modelo opta por unos núcleos urbanos cohesionadoss que progresivamente van cualificando los vacíos existentes, de tal forma, que algunos de ellos dejan de serlo para contar con usos específicos (residencia, equipamientos) y otros caracterizan el vacío comoo un elemento en positivo (áreas peatonales, zonas verdes, etc.). Frente a una visión expansiva de los núcleos, se opta por continuar con el modelo de ciudad compacta. Esto significa una optimización de las infraestructuras, tanto de las existentes como de las nuevas que se proponen, y la concentración de los crecimientos mayores en áreas de continuo urbano que sirvan para su reciclaje urbanístico, como son la zona de San Antonio y Urdaneta en Altzaga o San José en Lutxana, además de los suelos intersticiales entre la variante de Astrabudua y el núcleo consolidado. El Suelo de Actividades Económicas. Éste se concentra de manera desigual, mayoritariamente en el extremo este del municipio, a lo largo de la Ría del Asua y el valle de Sakoni, pero también salpicado a lo largo de la Ría del Nerbioi en colindancia con los suelos residenciales de Altzaga y Astrabudua. 169

180 El planteamiento para estos polígonos debe ser el de optimización del suelo ya clasificado y reutilización de estos espacios, en la medida que se encuentren sin actividad o que ciertas actividades desaparezcan, para favorecer su permanencia. Por último, el Modelo opta por plantear nuevos suelos de actividades económicas en la zona de Erandio Goikoa Asua en el límite con Loiu además de las reservas provenientes de las NNSS, Sector M, PERI Astrabudua A, PERI Asua etc. En este sentido, se considera que los suelos propuestos en Erandio, no solo contemplan y dan servicio a las necesidades de este municipio, sino que participan de una política de complementariedad e interrelación con los municipios que se integran en el Área Funcional del Bilbao Metropolitano, ofertandoo suelo de modo que se posibilite un mercado de trabajo residencia integrado LAS INFRAESTRUCTURAS El Modelo considera y refleja las infraestructuras tanto de servicios como de comunicaciones, que son vitales en este municipio central del Bilbao Metropolitano. El Avance refleja además, todos los proyectos de carácter supramunicipal relacionados con las infraestructuras de comunicaciones fundamentalmente, pero también las de servicios previstas o ejecutadas recientemente. Estas son: - Variante viaria norte del Corredor del Txorierri. - Prolongación del eje del Ballonti mediante el puentee sobre la Ría del Nerbioii y conexión con la Avanzada. - Corredor bajo de Erandio Goikoa entre el nudo de la Avanzada a la altura de las instalaciones de la Ertzaintza y la rotonda de Asua. - Corredor del Sakoni entre Lutxana y la rotonda de Asua. - Potenciación de la línea Euskotren Lutxana Sondika con dos nuevas estaciones en Plaiabarri y Asua. - Red de saneamiento básica ligada a la nueva EDAR en la zona de Sakoni Asua. Si hay algo que va a caracterizar esta nueva revisión de planeamiento, son las consecuenciass que se van a derivar en la trama urbana de Erandio, con la materialización de las importantes infraestructuras de comunicaciones, que en principio son las que conllevan ocupación de suelo. La variante y las remodelaciones viarias además de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Erandio, con la disminución de ruidos y tráfico en las principales calles de los núcleos; van a liberar unos espacios en la trama urbanaa que posibilitan intervenciones de mejora y regeneración, con una mejora importante en la 170

181 eliminación de barreras. El Modelo refleja la jerarquíaa existente en la vialidad, diferenciando los denominados viarios estructurantes, los distribuidores y los viarios secundarios. Los viarios estructurantes se corresponden con la carretera: N 637 y BI 637, los Distribuidores con la BI 711, BI 647, BI 737 y BI 2704, y los secundarios son el resto de calles rodadas del municipio que conectan con la red primaria. Los Equipamientos. El Modelo considera una serie de equipamientos municipales y supramunicipales como Sistemas Generales que estructurarán el municipio: En cuanto a las propuestas para las instalaciones supramunicipales destacan por su gran extensión el parque científico y el centro deportivoo de alto rendimiento de la Universidad del País Vasco, (UPV). En el Modelo, también existe un equipamiento vinculado con la movilidad junto a las actuales estaciones de Metro de Astrabudua y Lutxana que pretende funcionar como nodo intermodal. Este equipamiento albergará un aparcamiento disuasorio y las instalaciones necesarias para la conexión entre los modos coche tren bus/tranvía bici peatón. Los Espacios Libres. El Modelo recoge las áreas de mayor entidad propuestas en el municipio, que se corresponden con: - Ampliación del Parque Metropolitano de Akerlanda - Parque de ribera del Asua - Parque del humedal de Astrabudua - Nueva Plaza de Alkone (Astrabudua) - Nueva Plaza en Erandio Goikoa - Nuevas Plazas en Altzaga (Urdaneta y San José) existentes y las Estas áreas se complementan con las nuevas propuestas realizadas en el Avance englobadas en la Infraestructura Verde, como son la del Boulevard sobre la actual traza de la carretera de la Ría BI 711 y la prolongación de las zonas peatonales en Astrabudua y Altzaga que conectarán el Boulevard con el centro de los barrios. De la misma forma, se consolidan los Corredores Fluviales de la Ría de Asua y del Humedal de Astrabudua que servirán comoo zona de paseo y regeneración ambiental. 171

182 9. EVOLUCIÓN DEL MUNICIPIO EN CASO DE APLICACIÓN DEL PGOU NO El municipio de Erandio, es un ámbito con un grado de intervención importante. Pese a que Erandio se haya ido adaptando a la nueva normativa de protección ambiental y a los planes supramunicipales, lo cierto es que las NNSS vigentes necesitann de nuevas propuestas que le ayuden a impulsar un desarrollo sostenible coherente. Las nuevas propuestas del Plan y siempre con variaciones por alternativa, plantean un impulso a la regeneración urbana, aprovechando para crecer pero rehabilitando zonas cuyo estado, deficiente, necesitan de ordenación y rehabilitación para mejorar su estado. La aplicación de las directrices de los planes supramunicipales (especialmente importantes en Erandio son, el PTS de Zonas Húmedas y el PTS Agroforestal), son básicas en los planeamientos y necesarias para el desarrollo urbano. No parece que en un municipio como el de Erandio, con una importante densidad poblacional, punto de encuentro de importantes infraestructuras lineales, y con tradición industrial, pueda ser una buena determinación no revisar su situación actual, su ordenación municipal. Por lo menos evaluarla y conocer sus puntos fuertes y débiles y a partir de ahí proponer soluciones de mejora integral. Se trata de un territorio que demanda optimizar su organización a diferentes niveles, para poder mejorar la calidad urbana y que se le dé una relevancia especial a la conservación y recuperación de los valores ambientales. Estos últimos, se deben recoger y reconocer como variables imprescindibles para alcanzar una calidad óptima municipal. La vega de Astrabudua, cuyo estado deficiente, es obvio, así como los bosques naturales que sobre todo se concentran en el norte del municipio, los cauces principales del municipio, hábitats de interés comunitario, los suelos agrarios, necesitan ser reconocidos e integrados en categorías que aseguren su conservaciónn y en caso necesario, su mejora ambiental. La evolución del municipio, seguiría en líneas generales las pautas actuales, ejecutando las acciones que todavía no ha llevado a cabo el PGOU vigente, pero con una carencia de mejoras que permitan optimizar la ordenación y la regeneración urbana. Tal vez, lo que se echaría en falta en Erandio, sin una nueva propuesta de PGOU, sería una reordenación, un planteamiento más sostenible de los desarrollos urbanos, un aumento de la red de espacios libres y de la infraestructura verde y la mejora ambiental general. 172

183 10. MEDIDAS PREVISTASS PARAA PREVENIR, COMPENSAR CUALQUIER EFECTO IMPORTANTE DERIVADO DEL NUEVO PGOU REDUCIRR Y NEGATIVO INTRODUCCIÓN En este apartado se señalarán, de manera explícita, las medidas preventivas, correctoras y compensatorias que eviten o reduzcan el coste ambiental de las propuestas con potencial incidencia negativa y para maximizar los beneficios de aquellas otras con efectos ambientales positivos. Para la realización de este apartado se han consultado fuentes bibliográficas como: - Grenest city, Action Plan. Vancouver - Catalogue of best practise urban sostenibility. Leading from de best. UE - Manual para el diseño de ecociudades en Europa. Proyecto Ecocity. - Guía de buenas prácticas de Edificación Sostenible. Generalitat Valenciana - Guía de planeamiento urbanístico energéticamente eficiente. IDEA - Guía de buenas prácticas de planeamiento urbanístico sostenible CLM - Guía de Evaluación Ambiental del Planeamiento de la Junta de Andalucía. - Estudio de Criterios Ambientales para la redacción del Planeamiento Urbanístico. Generalitat de Cataluña, - Guía para el desarrollo sostenible de Vasco. los proyectos de urbanización. Gobierno - Guía de edificación sostenible para la vivienda en la CAPV, elaborada por el EVE, IHOBE, S.A, sociedad Pública de Gestión Ambiental, ORUBIDE, Centro de Gestión del suelo, VIVESA, Vivienda y Suelos de Euskadi, S.A., Dpto de Vivienda y Asuntos Sociales del Gobierno Vasco. - Manual para la redacción de planeamiento urbanístico sostenibilidad realizado por IHOBE, S.A, con criterios de - Libro verde del Medio Ambiente Urbano, Libro blanco del Urbanismo Sostenible. 173

184 Y como medio de control de la consecución del objetivos y metas ambientales planteados en el Estudio Ambiental Estratégico del PGOU de Erandio objeto de estudio, se han analizado los Indicadores de Sostenibilidad aplicables al planeamiento de Erandio que recoge el Perfil Ambiental de la CAPV 2015, Programa Bizkaia 21. Sistema de Indicadores de Sostenibilidad, los propuestos por el Documento de Alcance y el Informe Anual de Indicadores del MAGRAMA PROPUESTA DE ADECUACIÓN DE LOS OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DEL PLANEAMIENTO, INTRODUCIENDO, EN SU CASO, OBJETIVOS DE ÍNDOLE AMBIENTAL A pesar de que una estrategia alrededor de una propuesta de modelo territorial social y económico se considere globalmente aceptable, siempre es posible introducir modificaciones que la mejoren desde el punto de vista ambiental, bien reduciendo los efectos negativos y reforzando los positivos, bien preparándola para hacer frente a riesgos y a posibles situaciones imprevistas. La principal forma de plantear modificaciones en el documento para aprobación Inicial del PGOU de Erandio es introducir criterios de: - Conservación. - Concienciación. - Prevención de problemas. - Restauración. De la misma manera, se puede trabajar sobre el sistema de objetivos: - Introducir criterios y objetivos ambientales, cuando la propuesta urbanística carece de ellos o se juzgan insuficientes. - Aumentar la compatibles. prioridad de los objetivos ambientales y de los objetivos - Rechazar objetivos conflictivos. Este primer documento de PGOU puede generar como resultado, bien la inclusión de nuevos objetivos en futuros documentos, bien la reorganización de los existentes. En ambos casos se trata de formular: - Objetivos que pretenden acotar los efectos ambientales de mayor importancia. 174

185 - Objetivos dirigidos a conservar o mejorar los recursos naturales más importantes, incluyendo aquellos que tienen un fuerte valor económico o cultural. El segundo tipo de modificación del sistema de objetivos se basa en la reasignación de prioridades entre ellos. Esto es necesario cuando dos objetivos presentan una cierta incompatibilidad dependiendo del grado y ritmo de desarrollo de las propuestass para alcanzarlos. Una forma de resolver este problema es indicar que el grado de consecución debe estar subordinado al mantenimiento o a la obtención de otros objetivos. La finalidad de la EAE en este caso será garantizar la integración ambiental, situando aquellos objetivos ambientales más importantes por encima de otros objetivos cuyo logro pueda ser una fuente de conflictos y problemas ambientales. En lo que respecta al Documento para Aprobación Inicial del PGOU de Erandio, puede afirmarse que ninguno de sus objetivos es incompatible como para ser explícitamente rechazado, es más, la totalidad de ellos siguen criterios de desarrollo urbanístico sostenible, siendo en muchos aspectos coincidentes con los que este EAE plantea. Como se ha podido observar en el análisis de los posibles impactos derivados de la propuesta de alternativas del PGOU, se sigue con bastante detalle, los objetivos ambientales definidos y no se desvían de esos propósitos, porque desde el inicio el municipio de Erandio ha tenido claro, que entre sus límites se encuentra, el exceso de carga de presiones de tipo antrópico existentes en la actualidad que debilita la calidad ambiental y entre sus oportunidades está la de aumentar esa calidad ambiental DEFINICIÓN DE MEDIDAS PARAA EVITAR O REDUCIR EL COSTE AMBIENTAL DE LAS PROPUESTAS CON INCIDENCIA NEGATIVA Estas medidas tienen como objetivo prevenir, evitar y/o reducir el coste ambiental de las propuestas del PGOU con incidencia negativa y maximizar los beneficios de aquellas otras con efectos ambientales positivos. Las medidas pueden ser protectoras, correctoras o compensatorias. A continuación se define brevemente cada uno de estos tipos. Las medidas protectoras son aquellas que evitan la aparición del impacto modificando alguno de los elementos o procesos del PGOU de Erandio: localización, tamaño, tecnología 175

186 o proceso, calendario, diseño (materiales, forma, colores), recursos o materia a utilizar y energía. Las medidas correctoras son aplicables a la reducción de los impactos recuperables hasta un nivel asumible por el entorno. Son medidas dirigidas a anular, atenuar, corregir y modificar las acciones y los efectos sobre los procesos productivos y los factores del medio como agente transmisor y/o como receptor, favoreciendo también los procesos naturales de regeneración o recuperando directamente los efectos producidos sobre ellos. Las medidas compensatorias de impactos irrecuperables o inevitables se aplican a través de la aplicación de otros de signo positivo. Los efectos que producen estos impactos pueden ser de la misma naturaleza que el impacto o completamente distintos. A continuación se detallan las medidas relacionadas con cada uno de los aspectos ambientales y sociales descritos y analizados a lo largo del presente estudio MEDIDAS SOBRE LA PROPUESTA DEL PGOU DE ERANDIO MEDIDAS SOBRE LA LOCALIZACIÓN, CLASIFICACIÓN Y CALIFICACIÓN DEL SUELO La incorporación de los criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social al planeamiento implica que se incorporen objetivos claros a los instrumentos de planeamiento que se utiliza para la ordenaciónn del territorio o para el planeamiento municipal. Sin embargo, este epígrafe se irá complementando a lo largo de este apartado de medidas correctoras, ya que para los diferentes factores ambientales susceptibles de impactos se indicarán una serie de recomendaciones a recoger en los distintos aspectos del planeamiento. Planeamiento A continuación se especifican unos criterios generales para darle un enfoque integrador de los planes urbanísticos futuros que se desarrollen a partir del Plan General, constituyéndose como principios inspiradores de los mismos. Paraa el desarrollo de los consiguientes Planes Especiales y Planes Parciales se tendrán en cuenta las siguientes premisas. 176

187 Asignación de los usos globales y característicass de la base territorial. de cada sector en coherencia con las Diseño de los distintos núcleos y barrios así comoo de la zonificación interna de sectores y planes especiales de forma que permita aprovechar las oportunidades del clima y del territorio. Diseñar la red de espacios públicos como elemento clave de la estructura urbana y comoo elemento fundamental de la lucha contra la isla de calor urbana, como adaptación al cambio climático. En consonancia se evitara generar espacios libres residuales de baja funcionalidad. Asegurar la cooperación entre los núcleos y sus periferias o las zonas de su área de influencia. Se propone, en la medida de lo posible, una coordinación del planeamiento municipal, procurando que las determinaciones del planeamiento de la zona urbana y de los ámbitos más rurales estén concebidas de forma integrada y en correspondencia con la realidad funcional y morfológica a la que se refieren, dotándolos de coherencia. La totalidad de medidas incluidas en este capítulo se integrarán dentro de las urbanísticas de las áreas y sectores del Plan, en especial aquellas específicas. fichas Urbanización y buenas prácticas Todas las medidas anteriores se deben considerar a la hora de la redacción del planeamiento, pero además se recogee la siguientee medida referida a las obras: Considerar bases de urbanización que faciliten el menor impacto posible en la superficie inicial: mínimos movimientos topográficos, compensación de desmontes y terraplenes, eliminación de especies invasoras y de sus vectores de propagación. En cuanto a la regulación de usos en el SNU, el documento para aprobación inicial del PGOU deberá garantizar de forma expresa en la totalidad de las zonas definidas en el SNU el cumplimiento de lo establecido en todos los documentos de ordenación territorial de la CAPV de rango superior, DOT, PTP, PTSs, Estrategias, Programas Marco, etc. Vivienda Se deberán diversificar las tipologías residenciales y las opciones de acceso a la vivienda, promoviendo desde las Ordenanzas Residenciales la diversidad y flexibilidad de la oferta de vivienda, teniendo en cuenta las distintas tipologías de familia. Otro objetivo a cumplir es el 177

188 de homogeneizar las cargas urbanísticas, en función del aprovechamiento y la tipología de vivienda prevista. Se promoverá la rehabilitación y la dinamización de la vivienda fomentando su puesta en mercado mediante políticas activas. vacía, Fomentar un uso intensivo y eficientee del patrimonio construido que contribuiría a limitar el consumo municipal de suelo y energía. Planeamiento Se deberán definir las característicass constructivas de la edificación para la introducción de criterios bioclimáticos, características específicass de aislamiento, etc.. que se desarrollarán con más detalle en posteriores apartados de este capítulo. Promover ordenanza municipal sobre materiales de construcción, de modo que se otorgue preferencia a aquellos que tengan bajo consumoo energético y no produzcan residuos tóxicos en su producción y en su eliminación, y que sean reciclables. Promulgar el ahorro energético en la edificación, así como en el alumbrado público, para evitar la contaminación lumínica, y el uso eficiente de agua. Fomentar las energías renovables. Urbanización y buenas prácticas Establecer y potenciar objetivos de ecoeficiencia. Potenciar soluciones que garanticenn buenos aislamientos, tal y como se desarrollarán en el apartado correspondiente. Actividades económicas El PGOU de Erandio promueve en algunos sectores el uso mixto de actividades, PERI R Muchas de las medidas que se facilitan a continuación, ya se han tenido en cuenta en Plaiabarri Lutxana, PERI R San José, PERI R San Antonio Altza aga, PERI R Urdaneta Altzaga. mayor o menor medida, en el Avance del PGOU. Pese a ello y para que sirva como criterio a seguir en los futuros desarrollos, se proponen las siguientes: 178

189 Ordenanzas residenciales que favorezcan la integración de las actividades económicas más compatibles con los usos residenciales: espacios intersticiales, plantas bajas, evitar bajos sin uso Especializar áreas exteriores para actividades menos compatibles, necesidadd de superficie, transporte pesado, etc. Implicar el urbanismo en el fortalecimiento del comercio urbano como factor clave de habitabilidad urbana y cohesión social. Integrar la dinamización del comercio de proximidad con las medidas de calmado de tráfico, fomento peatonal y ciclista, mejora del espacio público, etc. Contemplar el comercio urbano en las políticas de revitalización integral y de fomento de la rehabilitación MEDIDAS SOBRE EL SUELO Ocupación/Consumo de suelo En esta fase del PGOU de Erandio, aunque en la totalidad de las alternativas, uno de los criterios principales que se han tenido en cuenta es la de minimizar la ocupación de nuevo suelo, dando prioridad absoluta a la reutilización y regeneración de áreas por medio de nuevas propuestas residenciales y/o comerciales, se plantean en este apartado una serie de medidas encaminadas a disminuir las afecciones derivadas de la ocupación del suelo; es una forma de reafirmarse en los objetivos de sostenibilidad que el nuevo PGOU persigue y hacer que siempre estén presentes en el momentoo de desarrollar el nuevo planeamiento. Planeamiento Antes de consumir zonas nuevas, analizar las alternativas del proyecto en curso mediante la recuperación de zonas interiores de los entornos construidos. Se recomienda evaluar la superficie de suelo urbano por habitante del municipio priorizando la ocupación de los urbanizados antes de poner en carga nuevos desarrollos urbanos. Se priorizarán los nuevos desarrolloss sobre los espacios que han perdido su valor natural, tal y como propugna el plan. Se potenciará la generación de tejidos urbanos densos y compactos. Desde la ordenación pormenorizada, se fomentará la mezcla de actividades. Por ejemplo, creación de centralidades con comercioo y equipamientos, prioridad 179

190 usos peatonales, equilibrio espacio libre y edificado con espacios funcionales y no residuales y equipamientos polifuncionales, etc. libres Urbanización y buenas prácticas Se protegerán las zonas naturales valiosas interiores a las zonas urbanas, como formaciones de frondosas autóctonas de buen porte y tamaño, bosques de ribera bien conservados o humedales con especies de faunaa y flora de interés paraa la conservación. Todas ellas ya han quedado protegidos en el PGOU de Erandio. Se propiciará la continuidad ecológica entre dichas áreas protegidas y las zonas verdes. El PGOU ha protegido las zonas con arbolado natural, sobre todo presentes al norte del municipio (Goierri, entorno Martiartu); se ha intentado que esta protección se conecte con zonas repobladas y con parques de carácter periurbano comoo es Akarlanda, de forma que los valores naturales se conservenn y se empiece a potenciar la creación de una infraestructura verde dentro de Erandio. 180

191 Dentro del planeamiento de desarrollo se propondrán intervenciones que recuperen y equilibren el capital natural perdido, por medio de bosquetes naturales o zonas de alto valor ecológico. Siempre que sea posible se tratará de dar continuidadd a los parques metropolitanos como es el caso de Akarlanda, tratando de potenciar una infraestructura verde. El Avance del PGOU ya recoge algunas propuestas como las que aparecen en la siguiente imagen: Suelos potencialmente contaminados En los emplazamientos que se han desarrollado o aún se desarrollan actividades potencialmente contaminantes de suelo, y se modifique el uso principal a residencial o dotacional sobre estas zonas y siguiendo con el proceso que marca la normativa de suelos, se deberá realizar la preceptiva investigación de la calidad del suelo y su adecuación a la modificación de usos planteados con una evaluación de riesgos para la salud, si procede tras las conclusiones de la primera aproximación. 181

192 Urbanización y buenas prácticas En el caso de detectarse la presencia de puntos de vertido o acúmulos incontrolados de residuos de carácter urbano o inerte, se procederá a su retirada y transporte a vertedero, de acuerdo a sus características. El área ocupada deberá por tanto quedar saneada hasta un punto en el que no se identifique ninguna situación de potencial riesgo tanto para la salud comoo para el medio. Pérdida productividad agrológica (Suelo Alto Valor Estratégico) El suelo no urbanizable se ha categorizado siguiendo las directrices que marca el PTS Agroforestal. Se ha evitado especialmente la afección a suelo de alto valor estratégico, pero especialmentee en Erandio Goikoa existe alguna zona donde la propuesta del PGOU, afecta a suelos con agrarios. Por a ello se cree necesario plantear medidas que siempre estén presentes en el desarrollo del PGOU: Planeamiento Se recomienda clasificar con un régimen de especial protección estos suelos, para proporcionar un reservorio de suelos que puedan soportar en un futuro actividades agrícolas y ganaderas. Explorar mecanismos de protección del suelo rústico y forestal y preservar su productividad. Evitar la afección por infraestructuras y desarrollos urbanísticos de las zonas más aptas para la explotación agrícola, así como la excesiva fragmentación territorial. Intentar preservar las Explotaciones municipio. Agrarias Estratégicas que existan en el 182

193 Urbanización y buenas prácticas La superficie afectada por las obras de ejecución se limitará a las zonas preservadas para ello y que como tales aparezcan recogidas en los proyectos de construcción y desarrollo urbanístico. Las áreas con usos agrológicos no se utilizarán para ocupaciones temporales y no se afectará a más área de la estrictamente necesaria, por tanto se deberán realizar correctas delimitaciones en campo. La tierra vegetal, cuando sea extraída, deberá ser reutilizada en la integración y recuperación de posibles zonas ajardinadas que se creen en las áreas residenciales, en los Sistemas Generales de Espacios Libres. De existir estériles, su acumulación se realizará sin afectar a parcelas y propiedades colindantes. Al terminar las obras, se procederá a la recogida de toda clase de materiales excedentarios de obra, embalajes y estériles producidos, procediendo a su traslado a vertedero. Se deberá evitar en lo posible la compactación de los suelos, limitando al máximo las zonas en las que vaya a entrar maquinaria pesada. En caso de producirse este efecto, se deberá descompactar mediante ripado y arado de dichas zonas. Se prohibirá la contaminación y los vertidos en el suelo y las aguas por aceites y grasas y alquitranes. El adjudicatario está obligado a gestionar correctamente los alquitranes y aceites usados, evitando trasladar la contaminación a los diferentes medios receptores, según la legislación vigente. Control y vigilancia de los movimientos de tierras, ante la posible afección a puntos de interés geológico. Si se detectara alguno, se deberá decidir o consultar con expertos en el tema sobre las medidas a adoptar según su importancia priorizando la puesta en valor de los mismos frente a su destrucción lo que se debe tener en cuenta a efectos de la zonificación de cada sector. Además de estas medidas, se considera importante subrayar, las medidas y criterios de integración del entorno urbano y hábitat rural que propone el Avance, tal y como recogido en la siguientee imagen. 183

194 MEDIDAS SOBRE LOS RIESGOS NATURALES Y TECNOLÓGICOS Las condiciones constructivas muy desfavorables en el ámbito de estudio se asocian principalmente con los riesgos de avenida principalmente. El riesgo de inundabilidad, la vulnerabilidad a la contaminación de acuíferos, así como las parcelas con suelos potencialmente contaminados, se han tratado como condicionantes superpuestos dentro del PGOU. Pesee a ello, en la zona de Uribena Erandio Goikoa, se plantea un ámbito con problemas de avenida. Será imprescindible que en esta zona, y en el momento que se lleve a cabo la ordenación pormenorizadaa del Sector, se tramiten los permisos pertinentes, especialmentee de URA. Se deberá ordenar el sector afectando mínimamentee al área inundable. Las medidas de protección del suelo desde el punto de vista geotécnico deben ir encaminadas a la no ejecución de construccioness en los lugares indicados o a la toma de medida preventivas concretas como el uso de hormigones especiales o de medidas de contención. A continuación se citan medidas de carácter general: 184

195 Planeamiento Para cualquier problema constructivo en términos generales, la ordenación urbanística deberá ser coherente con la evaluación de riesgoss detectados en el EAE. Se tendrán en cuenta las afecciones que puedan resultar de la delimitación de las zonas inundables establecidas por los ARPSIS para Erandio (Fuentee URA 2017). Dicho aspecto se deberá tener en cuenta para cualquier intervención que se pretenda realizar, evitando actuaciones que impliquen riesgo para las personas. En caso de que los sectores o áreas coincidan con zonas con riesgo de inundación, se contemplarán los usoss compatibles posibles en estos ámbitos, dentro de los Planes Parciales y Especiales. Urbanización y buenas prácticas Las excavaciones en las zonas urbanas deberán disponer de estudios geotécnicos, y en caso de ser preciso, de una asesoríaa geotécnica con experiencia, para llevar a cabo el control que podría repercutir favorablemente en la seguridad y economía de las obras. El asesoramiento deberá estimar, en caso de ser necesario, los riesgos de inundabilidad. Se evitarán movimientos de tierras en zonas geotécnicamente desfavorables. Los desarrollos residenciales se deberán realizar en espacioss seguros frente a riesgos de inundabilidad y riegos geotécnicos MEDIDAS SOBRE LA HIDROLOGÍA Red superficial En general, el nuevo PGOU establecee categorías de protección para todos los cauces que atraviesan el municipio de Erandio. El propio Avance ya plantea una serie de directrices para los entornos fluviales, interesantes y cuya puesta en marcha, proporcionarán mejoras a la red hidrográfica del municipio: 185

196 Para completar las medidas que el propio PGOU ya establece con sus categorías de protección, se proponen las siguientess para la red hidrológica superficial: Planeamiento El planeamiento municipal se hará respetando y no ocupando el Dominio Público Hidráulico por las nuevas infraestructuras y nuevos desarrollos, así como las zonas de flujo preferente. En términos generales, con el objeto de evitar el incumplimiento de la Directiva Marco del Agua 2000/30/CE, las propuestas de planeamiento no podrán suponer una degradación del estado ecológico de las masas de aguaa de la zona. Para ello, respecto a la fase de las obras, se tendrá en cuenta que: El planeamiento de desarrollo respetará los retiros mínimos a los cursos fluviales. En el caso concreto de Erandio y debido al estado degradado de algunos de los tramos de sus cauces principales (río Asua, río Gobelas, río Udondo), es importante que el PGOU recoja normativa específica que claramente establezca 186

197 la necesidad de recuperar sus márgenes y devolver la vegetación potencial a aquellas zonas que estén sin vegetación o con presencia de especies invasoras. En este último caso, se deberán retirar estas especies de carácter invasor y plantar especies de la orla del bosque de la alisedaa cantábrica (Alnus glutinosa). El Plan deberá recoger medidas específicas para impulsar la recuperación del humedal de Astrabudua (recogido por el PTS de Zonas Húmedas. Grupo II), actualmente en estado muy degradado. Tales como: o Gestionar las zonas de chabolas, construidas en muchos casos dominio público hidraúlico. sobre o o o o Acuerdos específicos con URA para en conjunto con el Ayuntamiento establecer una cooperación que llevee a cabo las medidas de recuperación requeridas por este especio. Mantenimiento constante de los aledaños del río Udondo. Regeneración con especies típicas de humedal (carrizo, etc.) que puedan ayudar en la recuperación del ecosistema. El PGOU de la solución adoptada (tercera alternativa), propone actuaciones de mejora ambiental que conjugue el aprovechamiento recreativo por medio de itinerarios con la mejora ambiental de todo este entorno. Urbanización y buenas prácticas Es conveniente apuntar las siguientes recomendaciones: Los desarrollos urbanísticos se deben realizar evitando coberturas, rellenos y modificaciones de la estructura de los cauces, suss riberas y áreas inundables adyacentes de intenso desagüe. Como consecuencia de las obras de urbanización en zonas próximas a los cursos fluviales, podría producirse una mayor presencia de partículas sólidas en el río. Por ello, como medida preventiva se propone la colocación de balsas de decantación y fardos de retención en los lugares donde se abran zanjas. Las balsas deben dimensionarse de acuerdo con el efluente previsto, es decir, su capacidad debe ser tal que permita contener un volumen suficientee de sólidos durante el tiempo necesario para que el proceso de decantación llegue a término. 187

198 Fardos de retención: Se colocarán fardos de paja (1 m altura) protegidos con geotextil para retención de finos, bordeando el entorno de las obras, en los puntos bajos, especialmente en zonas de desagüee a la red general, líneas de escorrentía o cursos de agua. Para asegurar su eficacia se deberán llevar a cabo las correspondientes labores de mantenimiento y limpieza, que incluirán la extracción, transporte y depósito de los lodos generados periódicamente, para que de esta forma las balsas sean eficaces. En periodos de lluvias fuertes o frecuentes, deberá realizarse una vigilancia del estado de la balsa y efectuar limpiezas o acondicionamientos. Si se proyecta alguna intervención en la margen sobre la zona de servidumbre de paso de algún curso fluvial, esta zona no podrá ser urbanizada y se deberán tomar aquellas medidas oportunas paraa que quede en condiciones lo más naturales posibles. Enlazando con la medida anterior, pero de aplicación general, la franjaa de 5 m de zona de servidumbre de paso, no podrá ser ocupada por rellenos, debiendo quedar libre el paso, exenta de obstáculos y destinada a usos relacionados con el medio natural, tales comoo conservación del ecosistema fluvial y ripario, de su capacidad hidráulica, labores de vigilancia y salvamento. Durante la fase de obras, las actuaciones que ocasionen afecciones al DPH de los cauces existentes y a sus franjas de protección asociadas requerirán de la correspondientee autorización administrativa previa de URA. Se evitarán en la medida de lo posible los encauzamientos, y en caso de ser inevitablee se minimizará la afección a los cursos fluviales. Se impedirán nuevas afecciones a las condiciones morfológicas, restringiendo la posible incidencia de obras privadas o públicas a las riberas y cauce. Se utilizarán los puentes existentes comoo soporte para el cruce de infraestructuras que deban realizarse. Si fuera imprescindible el paso de maquinaria de obra por los cauces de ríos y arroyos, éste se restringirá a puntos de cruce señalizados, que deberán ser lo menos impactantes posible. Se posibilitará que una parte importante del agua de lluvia se devuelva al medio natural directamente, utilizando en la medida de lo posible drenajes naturales. En este sentido, será necesario prever suficientes superficies permeables en el tratamiento del suelo en los procesos de urbanización. Los vertidos de aguas residuales al dominioo público hidráulico deberán contar con la pertinente autorización de acuerdo con lo que disponga URA 188

199 según lo establecido en la legislación vigentee en materiaa de vertidos. Esto se hace extensivo a los vertidos procedentes de las fosas sépticas y a los que procedan de los nuevos sistemas depuradores que se puedan necesitar. Respecto a los edificios viviendass que en la actualidad dispongan de fosa séptica, en el caso de que se conecten vertidos procedentes de otras edificaciones vinculadas, será necesario adecuar dicha fosa a los nuevos volúmenes de vertido generados para que se cumplan los parámetros de vertido establecidos en cada autorización. Se recogerán los vertidos inventariados y posibles vertidos no detectados en colectores y serán tratados mediante sistemas de depuración. Los residuos se gestionarán de acuerdo con la normativaa aplicable, lo que deberá de estar recogido en el proyecto de urbanizaciónn y construcción, y en el caso de las aguas procedentes de instalaciones auxiliares y parques de maquinaria se dispondrán y diseñarán balsas de decantación adecuadas. Estas aguas serán sometidas a un sistema de desbaste y decantación de sólidos. En ningún caso se verterán materiales (aceites, carburantes, restos de hormigonado, escombros, etc.) en áreas en las que se pueda afectar directamente a los cursos de agua. Se aplicará otro tipo de tratamiento de depuración, si el seguimiento analítico de los efluentes de las balsas de decantaciónn arrojara valores próximos a los límites establecidos por la legislación vigente en materia de vertidos. Estas aguas sólo podrán ser vertidas a los cursos de agua, si no sobrepasan los valores establecidos por la legislación vigente relativa a vertidos. Se aplicarán técnicas de abonado limpias, reducción de la utilización de abonos químicos y del riesgo de contaminación por nitratos en las zonas verdes; el mismo criterio se seguirá con los plaguicidas y herbicidas estando a lo dispuesto en el Decreto RD 1311/2012 del 14 de septiembre en la que respecta a las áreas sensibles y el uso de la lucha integrada de plagas. Se retirarán de forma controladaa los residuos agropecuarios no orgánicos (cánulas, envases de zoo sanitarios, plásticoss de ensilar...), algunos de los cuales pueden ser peligrosos o tóxicos, evitando su abandono o vertido en el campo. Cuando se realicen obras en las proximidades del cauce el material sobrante se amontonará alejado del cauce para minimizar el aporte de partículas en suspensión al río y el arrastre de sustancias. 189

200 Las áreas destinadas a parques de mantenimiento de maquinaria, limpieza de vehículos y en general las instalaciones auxiliares se localizarán alejadas de las áreas ambientalmente sensibles y en particular de los ríos y arroyos de Erandio. El mantenimiento de los vehículos y maquinaria se realizará en taller y no dentro de los sectores. Aguas subterráneas En general la probabilidadd de afección a aguas subterráneas en el municipio de Erandio es baja, debido a que la vulnerabilidad de acuíferos es de baja a muy baja, pero hay que tener en cuenta que se han identificado tres zonas de interés hidrogeológico según la Directiva Marco del Agua: Planeamiento Algunas de las medidas referidas al planeamiento e indicadas para las aguas superficiales son también válidas para la protección de las aguas subterráneas. Urbanización y buenas prácticas En este punto hay que destacar que la lucha contra la contaminación debe plantearse desde un punto de vista preventivo, ya que las situaciones de contaminaciónn de acuíferos son prácticamente irreversibles. Se deberán primar, siempre que sea posible, modos de urbanización que favorezcan la infiltración de la precipitación en el terreno (pavimentos permeables), sobre redes separativas, para facilitar la recarga de acuíferos con el agua de lluvia. Fuentes, manantiales o Puntos de agua inventariados en el municipio El PGOU deberá incluir los puntos de agua del municipio con uso de abastecimiento de población en la categoríaa de Protección de Aguas Superficiales y establecer, en su texto normativo, las correspondientes medidas de protección en base a la Norma C.3. del PTS de Ordenación de Márgenes de Ríos y Arroyos de la CAPV. C. 3. Normativa sobre protección de embalses captaciones de agua. de abastecimiento, lagos y lagunas, y Todas las captaciones destinadas a abastecimiento urbano incluidas en el Registro de Zonas Protegidas de los Planes Hidrológicos de cada Demarcación deberán disponer, conforme a los citados Planes, de su correspondiente perímetro de protección donde se delimitarán las 190

201 áreas a proteger, las medidas de control y se regularán los usos del suelo y las actividades a desarrollar en los mismoss para evitar afecciones a la cantidad y calidadd del agua de las captaciones. Cualquier uso o actuación que se pretenda realizar en estas zonas deberá atenerse, por tanto, a la normativa específica contenida para sus respectivos perímetros de protección en la regulación aprobada. Será, así mismo, de aplicación en estas zonas la normativa derivada del vigente PTS de Zonas Húmedas. Complementariamente, podrán redactarse, en su caso, Planes Especiales de ordenaciónn de los entornos de los embalses, lagos y lagunas, planes en los que se establezca el correspondiente régimen de retiros, usos y actuaciones preventivas. Con respecto a la metodología para delimitar los perímetros de protección, se estará a lo especificado en el Artículo 45 Zonas de captación de agua para abastecimiento, del Plan Hidrológico (Real Decreto 1/2016, de 8 de enero, por el que se aprueba la revisión de los Planes Hidrológicos de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Occidental, Guadalquivir, Ceuta, Melilla, Segura y Júcar, y de la parte española de las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico Oriental, Miño Sil, Duero, Tajo, Guadiana y Ebro.). Artículo 45. Zonas de captación de agua para abastecimiento. En tanto no se delimite el perímetro de protección al que hace referencia el apartado 1 para las zonas protegidas definidas en los apartados a) y b) del artículo 8, se establece una zona de salvaguarda en la que la Confederación Hidrográfica del Cantábrico podrá exigir la presentación de una evaluación de los efectos de la actividad sobre la captación protegida, en particular sobre la calidad y caudal de las aguas. La zona de salvaguarda estará constituida por una superficie circular de radio fijo alrededor de las captaciones subterráneas y, en el caso de captaciones superficiales, una superficie delimitada por un arco de radio fijo sobre la cuenca vertiente. Dichos radios serán: a) 500 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a más de habitantes. b) 200 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 2000 y habitantes. c) 100 m en las captaciones de sistemas de abastecimiento que sirven a una población comprendida entre 50 y 2000 habitantes. d) Una longitud a determinar por la Administración Hidráulica en las captaciones de sistemas de abastecimien nto que sirven a una población comprendida entre 10 y 50 habitantes. 191

202 Se deberán tomar las medidas preventivas en obra para que las aguas subterráneas de los manantiales y fuentes no resulten afectadas. En caso de que el desarrollo del planeamiento previsto afecte, de forma directa o indirecta, sobre alguno de los puntos señalados, una vez finalizado el proyecto urbanístico oportuno se deberá garantizar su reposición al estado inicial MEDIDAS SOBRE LA PROTECCIÓN DE LA VEGETACIÓN Y LOS HÁBITATS DE INTERÉS Y PRIORITARIOS El nuevo planeamiento tiene comoo objetivo importante la protección de las masas arboladas naturales presentes en el ámbito municipal. Se trata de bosquetes, en ocasiones en estado bastante degradado, de robledal acidófilo y robledal bosque mixto principalmente. Los principales bosquetes y los que están en mejor estado se sitúan en la mitad norte del municipio, principalmente en Goierri. Es en esta zona también donde aparecen hábitats prioritarios de la aliseda cantábrica, presente en alguno de los arroyos que atraviesa esta zona y donde se han identificado cuadrículas de flora amenazada. Mediante diferentes figuras de protección urbanística, el nuevo PGOU pretende la protección de estas masas arboladas, flora amenazada y de los hábitats de interés comunitario, especialmente los de carácter prioritario. Todos estos elementos han quedado dentro de la categoría de Especial Protección, asegurando así su conservación. Es importante pese a esto, que el PGOU vaya acompañado de una seriee de medidas que refuercen y aseguren que se consigue la conservación y mejora de la vegetación natural y de los hábitats de interés comunitario. Planeamiento En caso necesario, se revisarán los límites de la sectorización propuesto para las áreas urbanas y urbanizables, con el fin de preservar las masas de frondosas autóctonas; mediante su asignaciónn a espacios libres, en detrimento, si procediera, de la superficie edificada. Es importante matizar en este apartado, que en fase de redacción y de planificación del Avance del PGOU, se ha tenido un objetivo primordial y claro a la hora de ordenar el suelo no urbanizable; se han protegido todas las manchas de vegetación de frondosas, fuese la que fuese su calidad, dentro de la categoría de Especial Protección; además de las masas existentes, han ampliado las categorías de protección a algunas zonas de plantaciones alóctonas. Con 192

203 todo esto se ha pretendido generar conectividad ecológica territorial. Es necesario que estas propuestas se tengan presentes en el planteamiento del PGOU definitivo y que se recojan tal y como se han planteado en el avance. Se debe incidir en la continuidad de estos corredores ecológicos, en su fomento y en su fortalecimiento. Urbanización y buenas prácticas Dada la importancia naturalística de los bosquetes de especies autóctonas que se conservan en algunas zonas del municipio (de especial relevancia y entidad al norte del municipio, en Goierri), todas las medidas que atañen a la vegetación van encaminadas a su recuperación, mantenimiento y mejora como hábitat para especies de flora y fauna y como corredores ecológicos. Como medida general se recomienda la preservación de la vegetación autóctona y específicamente se evitará el desbrocee de la vegetación autóctona en aquellas áreas donde no se prevea una ocupación directa. Se preservará la vegetación autóctona riparia en las zonas en que se mantiene en condiciones aceptables. Para ello, se jalonará la zona de ocupación estricta de las obras, antes del inicio del desbroce, incluyendo el jalonado de los caminos de acceso y las instalaciones auxiliares. Además, aquellos pies de arbolado, que se encuentrenn dentro de las franjas de expropiación y no resulten afectados por las obras de construcción, serán protegidos convenientemente, evitando la circulación de maquinaria sobre su sistema radicular, en una distancia igual a la que presentee el vuelo de sus ramas, protegiendo su troncoo para evitar golpes accidentales. En los casos en los que se afecte directamentee a pies de árboles en buen estado, se recomienda estudiar la posibilidad de variación de los límites de la zonificación del sector para protegerlos. Cuando se deba eliminar algún pie de árbol, se tendrán que solicitar previamente los permisos al organismo competente. En caso de afectar una superficie mayor de vegetación de frondosas de 50 m 2 de estas formaciones se deberá compensar la pérdida con una plantación del doble de superficie si se afecta a masas maduras y de la misma superficie si se da sobre formaciones jóvenes. La restauración se hará siempre que sea posible sobre la misma propiedad, en caso contrario se seguirán las indicaciones que den los técnicos del Ayuntamiento. Además se tendrán en cuenta las siguientes medidas: 193

204 Será de aplicación la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. La circulación de personal y maquinaria se restringirá a la zona acotadaa para reducir el impacto sobre la vegetación de la zona. Se evitarán todas aquellas actuaciones, especialmente durante la fase de obras, que impliquen molestias o impactos sobre los valores esenciales que han establecido la clasificación del hábitat como prioritario. Se evitará el aislamiento de las distintas manchas de vegetación autóctonaa para preservar su carácter conector. Se revegetarán las márgenes fluviales mediante el empleo de especies autóctonas de ribera en aquellas zonas donde exista una vegetación degradada o escasa, evitando los procesos de artificialización cuando los nuevos desarrollos sean infraestructuras lineales o edificaciones junto a ríos. En caso de necesitarsee escolleras, para su estaquillado se utilizarán preferentemente estacas de sauces, de especies como Salix alba, S. atrocinerea y S. purpurea. En cuanto a la construcción cerca de cauces, se hará respetando la conformación de un lecho irregular que favorezca la concentración de caudales en estiaje y la creación de distintos microhábitats para la faunaa acuática. Se aportará la tierra vegetal de la obra siempre que sea posible. Se elaborará un plan de lucha contra las especies invasoras incluidas en el catálogo de especies invasoras presentes en el municipio, identificándosee a su vez las áreas más vulnerables a la invasión y de mayor interés. Tanto en el transcurso de las obras de nuevas urbanizaciones, como en la concesión de licencias de obra, se deberán incluir condicionados de obligado cumplimiento para los promotores, de tal forma que se minimice la generación de nuevos focos de especie de flora invasora incluida en el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el catálogo español de especies invasoras. Entre estas obligaciones a imponer que deben incluirse en la normativa del PGOU se encuentran las siguientes: o Utilización en las obras de tierra vegetal libre de propágulos o semillas de especies de flora invasora. 194

205 o Uso de maquinariaa en condiciones de limpieza adecuada, que garantice el nulo aporte de restos vegetales o semillas que puedan permitir la implantación de las especies invasoras. o Vigilancia de las obras durante el periodoo de garantíaa de las mismas y obligación de eliminación de los ejemplares de flora invasoraa que puedan afincarse, en particular Fallopia japonica, Cortaderia selloana, Buddeja davidii, y Baccharis halimifolia. o Prohibición de nueva siembra o plantaciónn en parques y jardines, tanto públicos como privados, de ejemplares de las siguientes especies de flora. Acacia dealbata Mimosa Agave americana L Pitera común Ailanthus altissima Ailanto Alternanthera philoxeroides Ambrosia artemisiifolia Araujia sericifera Asparaguss asparagoides Esparraguera africanaa Azolla spp. Azolla Baccharis halimifolila Bacaris Buddleja davidii Budleya Cabomba caroliniana Ortiga acuática Carpobrootus acinaciformis Uña de gato Carpobrotus edulis Uña de gato Cortaderiaa spp Hierba de la pampaa Crassula helmsii Cockayne Cylindropuntia tunicata Cylindropuntia Egeria densa 195

206 Eichornia crassipes Jacinto de aguaa Elodea canadensis Broza de Canadá Elodea nutalii Broza de Canadá Fallopia baldschuanica Viña del Tibet Fallopia japonica Hierba nudosa japonesa Hedychium gardnerianum Jengibre blanco Heracleum mantegazzianum Perejil gigante Hydrocotyle ranunculoides Redondita de agua Ludwigia spp. Duraznillo de agua Myriophyllum aquaticum Nicotiniann glauca Tabaco moruno Nymphaeaa mexicana Lirio amarillo Opubtia dillenii Tuneraa india Opuntia máxima Tunera común Opuntia stricta Chumbera Pennisetum setaceum Rabogato Pistia stratiotes Lechuga de agua. Salvinia spp. Senecio inaequidens Senecio del Cabo Spartina densiflora Espartillo Spartina patens Tradescantia fluminensis Oreja de gato. 196

207 MEDIDAS PARAA LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA Planeamiento A continuaciónn se esgrimen una serie de pautas a tener en cuenta por el planeamiento. Hay que tener en cuenta que Erandio tiene presencia de especies de fauna amenazada entre las que destacan: o Pez espinoso (Gasterosteus gymnurus), catalogado como Vulnerable en la CAPV y citado en la vega de Astrabudua. o Carricerín común (Acrocephalus schoenobaenus), catalogado como En Peligro de Extinción, vinculado también a la vega de Astrabudua. o Aguilucho pálido (Circus cyaneus), catalogado como de Interés Especial, y cuya nidificaciónn ha sido citada en las zonas de brezal del norte de Erandio. o Además es Zona de Distribución Preferente del Lagarto Verdinegro, Rana Patilarga y Visón europeo. Es por ello que el PGOU de Erandio debe establecer una clasificación del suelo y calificación en el Suelo No Urbanizable que permita mantener una red de corredores ecológicos interna y la funcionalidad de los corredores ecológicos presentes en el municipio. Se aprovecharán la vegetación natural existente, manteniendo su estado natural y permitiendo la conectividad. Con referencia a esta medida, ya en esta fase de avance, el PGOU en varias de sus propuestas ha diseñado el SNU, en concreto, en las categorías de protección, reforzando una continuidad en las zonas con presencia de vegetación natural, con la intención de que las manchas de este tipo de vegetación, no sea puntual y aislada, sino que pueda generar un continuo ecológico que garantice el reforzamiento de estos hábitats. El pez espinoso y el visón europeo tienen Plan de Gestión aprobado en Bizkaia, en el que se indican una serie de medidas a tener en cuenta entre las cuales algunas, las que tienen mayor sentido en un municipio como Erandio, se recogen a continuación. Urbanización y buenas prácticas La vegetación de zonas ajardinadas, tendrá un efecto positivo sobre la fauna de los enclaves urbanos, ya que servirán para albergar especies presentes en este entorno. Siempre que sea compatible con el uso público, se potenciarán 197

208 aquellas especies que proporcionan urbanas. alimentos a las comunidades de aves Se buscará el establecimiento de los hábitats anteriormente existentes con las medidas de revegetación. De cara a la fauna son preferibles las plantaciones no regulares, de especies autóctonas, con apantallamientos en puntos ruidosos conflictivos. En caso de incluirse reservas de suelo para infraestructuras lineales (carreteras, vías férreas...) se analizará la posibilidad de pasos para la fauna, incluido para los anfibios, muy sensibless a los atropellos. Se actuará en las fases de diseño y de obra de manera que no se altere la función de corredor ecológico de los ríos y arroyos. Para el visón, es importante la conservación o la regeneraciónn de la vegetación de ribera; es una especie que tiene preferencia por matorral bajo y denso, así como asegurar la permeabilidad del territorio y la implantación de pasos específicos para la fauna en las nuevas infraestructuras. En el caso de otras especias asociadas a los medios acuáticos, como es el espinoso, las medidas de protección de los cauces y de mantenimiento de la calidad de las aguas ayudarán a la conservación de la especie. Por otro lado, se debe potenciar la recuperación y mantenimiento del Humedal de Udondo, que favorecerá a especiess de estos ecosistemas, como el carricerín MEDIDAS SOBRE EL PAISAJE Gran parte de las medidas correctoras que pueden aplicarse con el fin de minimizar el impacto paisajístico guardan mucha relación al tratarse otros factores, como las destinadas a restaurar y conservarr la vegetación, las formas de agua, la fauna. Además, las protecciones de suelos no urbanizables de interés por sus características paisajísticas o naturales son la salvaguarda del capital natural. Planeamiento Como medida de carácter general, la catalogación de las zonas más accesibless visualmente se centrará en los entornos de las vías de comunicación, núcleos urbanos y más alejados de elementos culturales y naturales singulares. La propuesta de nuevas áreas urbanas de este PGOU, 198

209 cumple con esta medida, ya que promueve los crecimientos alrededor de suelo urbano existente y en suelo urbano ya desarrollado. Las propuestas del PGOU, tanto en lo referente a la clasificación y calificación de suelos como en lo relacionado con nuevos desarrollos previstos, deberán, de forma acorde con los objetivos de la Ley 21/ /2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental y con el Convenio Europeo del Paisaje, ratificado el 26 de noviembre de 2007, tener en cuenta en todo momentoo la integración paisajística en su entorno. Es importante, en este sentido, que en el texto y ordenanzas del PGOU se haga un mayor hincapié en los condicionantes estéticos de la nuevas construcciones para garantizar su integración en el entorno rural (formas, materiales, acabados, etc...), especialmente para las viviendas en ámbito rural. Atendiendo a lo establecido en el Artículo b) del Decreto 90/2014, de 3 de junio, sobre protección, gestión y ordenación del paisaje en la ordenación del territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco, la normativaa del PGOU establecerá la obligación de elaborar Estudios de Integración Paisajística para aquellos ámbitos de suelo urbanizable a desarrollar. En casos concretos y según necesidad, puede ser interesantes la propuesta de elaboración de un Plan de Acción del Paisaje, especialmente en aquellas zonas donde sea necesaria una acción directa, a pequeña escala, sobre todo en ámbitos con una clara necesidad de regeneración. En el caso de Erandio, hay barrios, zonas de actividades económicas que requieren de actuaciones de mejora paisajística y que por medio de estos Planes de Acción, podrían obtener una mejora estética y en definitiva un aumento en la calidadd ambiental del municipio. Se incluirán estudios específicos de Integración Impacto Paisajístico en el desarrolloo de las zonas, que prevén nuevos desarrollos urbanísticoss y de actividades económicas. Hay que tener en cuenta que la mayoría de ellas son zonas urbanas que presentan claras necesidades de regeneración y que las labores de revegetación y de integración pueden ser muy beneficiosos. Proyectos constructivos y buenas prácticas Como norma general se mantendrán los elementos paisajísticos y naturalísticos de interés como los ejemplares de vegetación natural, corredores ecológicos... a través de una catalogación previa. El tipo de vivienda deberá ser acorde con el paisaje de cada zona, en tipología y volúmenes. El Plan de Urbanización deberá buscar el crecimiento urbano y todo lo que ello conlleva (carreteras, accesos, etc.) 199

210 sean consecuentes con el entornoo y que en ningún momento se construya sin respetar el carácter de cada zona. En la fase del proyecto constructivo se buscarán soluciones que mitiguen impactos, tales comoo la minimización e integración de los movimientos de tierras, el rechazo del mayor número posible de elementos extraños en el paisaje, además de considerar aspectos comoo el depósito de combustibles, casetas, áreas de aparcamiento.... El proyecto de construcción incluirá un apartado de medidas de defensa contra la erosión y de recuperación ambiental e integración paisajística de la urbanización con el grado de detalle necesario paraa su contratación y ejecución conjunta con el resto de las obras. La conservación de parte de la vegetación existente actualmente en algunas zonas cumplirá un importante papel en la mejora de las características paisajísticas, en concreto en la ocultación de cuencas visuales desde lugares frecuentados comoo son carreteras y caminos próximos. Se debe ajustar la superficie de terreno en la que se va a actuar, a aquellas zonas preservadas para ello y recogidas en el Proyecto de Urbanización y Constructivo. Por lo tanto, antes del inicio de las obras, el contratista presentará planos de detalle que comprenda la ubicación temporal de tierras de desmonte y tierra vegetal (en caso de que existiese), caminos de acceso, parques de maquinarias, instalaciones y materiales, áreas destinadas a limpieza de vehículos u otro tipo de estructuras. Como norma general, al finalizar las obras se eliminaránn adecuadamente los residuos y materiales sobrantes de las obras, mediante traslado a vertedero controladoo o almacén según el caso. Debe priorizarse la opción de la rehabilitación de vivienda ya existente frente a vivienda de nueva construcción. Se recomienda elaborar una ordenanza de mejora y conservación del paisaje que regule fundamentalmente las zonas industriales, las zonas rurales y las actividades, sometidas o no a evaluación ambiental que deben incluir un Informe de Impacto Paisajístico previo a su autorización MEDIDAS SOBRE EL MEDIO SOCIO CULTURAL Y EL PATRIMONIO DE ERANDIO El establecimiento del planeamiento municipal debe llevar aparejado un consensoo para plasmar un proyecto estratégico basado en una visión de futuro común y en un plan realista de acción, que combine medidas para mejorarr los problemas ambientales, sociales y económicos y que no dejee de lado las necesidadess de la población. 200

211 Una medida clara en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos es un adecuado itinerario peatonal, una precisa estructuración del sistema de espacios verdes o una recuperación de espacios de valor natural en el interior de núcleos residenciales. Estos son temas que, si no se consideran en el planeamiento, difícilmente se podrán realizar en escalas menores. El PGOU ha recogidoo una serie de medidas entre las que se encuentra el inventario y protección de los elementos de interés cultural. Además facilita algunas actuaciones interesantes para facilitar la movilidad y los accesos de peatones como se recogen en las siguientes imágenes: 201

212 Las medidas de este apartado deben tener en cuenta el criterio de mejora del paisaje urbano, la movilidad y accesibilidad, para integrar los nuevos crecimientos urbanos en el paisaje, para el mantenimiento de los usos tradicionales del suelo rural y la estructura agraria, para la adaptación de las infraestructuras y construcciones al ambiente rural y al paisaje, etc. Planeamiento Con carácter general, se propone la incorporación de medidas oportunas de protección y conservación del patrimonio cultural, arquitectónico y arqueológico en el planeamiento, otorgando a cada elemento de interés una catalogación y grado de protección específico. El nuevo PGOU deberá incluir ordenanzas necesariass que aseguren que se han inventariado, y se protegen. Urbanización y buenas prácticas En aquellos casos en los que el proceso urbanizador afecte potencialmente a algún elemento catalogado del patrimonioo del País Vasco, se llevará a cabo el consiguiente 202

213 proyecto de intervención arqueológica y se correctoras oportunas. impondrán las medidas preventivas y - Paraa los bienes inmuebles propuestos como Monumentos/Conjuntos Monumentales, se recomienda de forma genérica, en tanto no cuenten con un régimen de protección particularizado, que las intervenciones que se realicen sean las de Restauración Científica y Restauración Conservadora (recogidos en el Decreto 317/2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del patrimonio Urbanizado y Edificado). - Paraa los bienes de interés local se recomienda de forma genérica que las obras que en ellos se realicen respeten su volumetría, la imagen exteriorr y la distribución tipológica y estructural básica, con mantenimiento en lo posible del material genérico de la estructura (tal y como se recoge en el Decreto 317/ /2002 sobre actuaciones protegidas de rehabilitación del Patrimonio Urbanizado y Edificado). - Con referencia a las Zonas de Presunción Arqueológica, deberá llevarse a cabo un estudio previo a cualquier proyecto de obras que pueda afectarlas, en base al cual el Servicio de Patrimonio de la Diputación Foral de Bizkaia establecerá la necesidad o no de proyecto arqueológico, previo a la ejecución de éstass (Ley 7/1990 de Patrimonio Cultural, art 49) - En el caso de las zonas arqueológicas propuestas para proteger, son zonas que presentan un interés destacable, por lo cual está prevista su protección y se recomienda, por tanto, se les aplique el régimen de protección de las zonas de presunción arqueológica. - Se respetarán en todo momento las incluidos en el catálogo del PGOU. áreas de protección de los elementos - Estos elementos serán identificados cuando inmediaciones y se limitará el paso de la inmediaciones. se realicen obras en sus maquinaria pesada en sus 203

214 MOLESTIAS A LA POBLACIÓN Calidad del aire La afección sobre la calidad del aire se producirá, por un lado, durante la fase de la construcción de los distintos desarrollos urbanísticos y de las nuevas infraestructuras debido a la maquinaria utilizada en las obras y a los movimientos de tierra que se producirán. Otro foco importante de contaminación atmosférica se deriva del uso indiscriminado del transporte privado. Es por ello que en el proceso de planificación y redacción del nuevo planeamiento hay que tener en cuenta una serie de criterios para hacer más sostenible la movilidad. Como se ha recogido en el punto anterior ya el PGOU recoge actuaciones para impulsar la movilidad sostenible. Planeamiento Propuesta de mejora de los servicios de transporte público en Erandio, uniendo los nuevos desarrollo con el transporte público. Completar y dar continuidad a la red de carriles bici, sendas peatonales, garantizando su funcionalidad hasta otros municipios habilitándolos para su uso. De esta forma se potencia el uso de bicicleta en algunos de los desplazamientos que se realicen. Urbanización y buenas prácticas Sobre este impacto se puede influir tomando una serie de medidas, en particular para la fase de construcción, que minimicen la presencia de partículas sólidas en la atmósfera: 204

215 Riegos frecuentes de los viales y carreteras para atenuar la concentración de partículas en suspensión, principalmente en épocas estivales y/o de fuertes vientos. Construcción de plataformas de mangueo de las ruedas de la maquinaria utilizada, de forma que se evite el acceso de vehículos que no hayan sido limpiados, a la red viaria del entorno. Cubrir la cajaa de los camiones en el caso de transporte de tierras u materiales pulverulentos. Mejorar los firmes de los caminos: pavimentación, compactación, periódico y barrido periódico. otros riego Planificar las actividades a desarrollarr en las obras para minimizar el uso de la maquinaria, con objeto de no producirr molestias y gases evitables. Ruido/Impactoo Sonoro Planeamiento Las infraestructuras viarias, así como las zonas industriales, constituyen emisores acústicos según la Ley 37/2003 del Ruido. Como establece el artículo 10 de la referida Ley, los sectores del territorio situados en el entorno de infraestructuras viarias, quedarán gravados por servidumbres acústicas, de manera que se condicionaránn los usos admisibles en estas zonas. Se deberá realizar un análisis del ruido ambiental existentee en las áreas de implantación de nuevas actividades, sus posibless repercusiones, objetivos de calidad en cuanto a niveles de inmisión, y medidas correctoras a implantar. En este sentido se realizaran estudios acústicos de detalle en todas las áreas y sectores afectados por algún tipo de Servidumbree acústica de infraestructuras viarias. Las medidas contemplarán la ordenación interna de los ámbitos de desarrollo, la orientaciónn de los edificios, la distribución de estancias, y medidas estructurales como la creación de pantallas mediante caballones de tierras, pantallas acústicas, etc. Los distintos planes especiales y planes parciales incluirán, entree sus determinaciones respecto a las condiciones de edificación de las nuevas viviendas, las medidas necesarias para minimizar el ruido ambiental en el 205

216 interior de las viviendas con especial incidencia sobre aquellas áreas gravadas con servidumbres acústicas de las infraestructuras más próximas. Para ello se realizarán estudios específicos de impacto sonoro que se tramitará con los planes mencionados. Urbanización y buenas prácticas Los desarrollos futuros derivados de la puesta en marcha del nuevo PGOU, deberán incorporar un Estudio de Impacto Acústico, conforme a lo establecido en el artículo 37 del D.213/2012, así como, en su caso, el informe preceptivo de la persona o entidad titular de la infraestructura autonómica en cuya servidumbre acústica esté previsto se ubique dicho desarrollo. En los futuros desarrollos derivados de la implantación del nuevo PGOU, donde las edificaciones se sitúen a menos de 75 metros de un eje ferroviario, el Estudio de Impacto Acústico incluirá una evolución de los niveles de vibración. Los desarrollos urbanísticos, sobre todo los que se plantean cerca de las principales carreteras del municipio de Erandio, deberán tener en cuenta la directiva 2002/49/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de junio de 2002, sobre evaluación y gestión del ruido ambiental. Para la fase de obras al aire libre, será de aplicación la Directiva 2000/14/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de mayo de 2000, relativaa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre emisiones sonoras en el entorno debidas a las máquinas de uso al aire libre. Esta Directiva armoniza los requisitos sobre el ruido emitido por las máquinas de uso al aire libre. Esta Directiva ha sido transpuesta a la legislación estatal, mediante el Real Decreto 212/2002, que regula las emisiones sonoras en el entorno debidas a determinadas máquinas al aire libre. La reducción de los niveles acústicos aceptables para las máquinas protegerá la salud y el bienestar de los ciudadanos, así como el medio ambiente. Se realizará un correcto mantenimiento de la maquinaria y vehículos participantes, controlandoo el cumplimiento de la normativa vigente, al objeto de lograr las condiciones de sosiego para la población. El diseño de la urbanización de los sectores residenciales, e incluso de las nuevas viviendas, deberán tener en cuenta la zonificación del ruido, de manera que se orienten las estancias previstass para actividades que precisen más ruido hacia las zonas menos ruidosas. 206

217 Se implantará como medida el uso de pavimento sonorreductor en el entorno de hospitales, colegios guarderías y residencias de ancianos así como de calmado de tráfico implantando zonas con límite de velocidad de 30 Km/h. Contaminaciónn lumínica Planeamiento Es recomendable, disponer de Ordenanzas Municipales de Medio Ambiente, que incluyan en ellas este concepto de contaminación lumínica. Y todos, sin excepción, deberían aprobar reglamentos de control de las futuras instalaciones y diseñar planes de remodelación de las actuales, bajo el principio de que las inversiones en remodelación se amorticen con el ahorro en el consumo. En este sentido el PGOU en algunas de sus propuestas ya recoge una ordenanza de ahorro energético de las luminarias públicas. Se enumeran a continuación una serie de medidas dirigidas a estee fin que ayudarán en la consecuciónn de los objetivos que marcará esta ordenanza: Desde este punto de vista, se pueden establecer criterios normativos sobre la disposición, frecuencia, distancia y tipologías de las luminarias para evitar la sobre iluminación y la intrusión luminosa en el entorno doméstico. Se regularán las características técnicas de las luminarias para conseguir un elevado rendimiento energético y evitar la dispersión de la iluminación ( evitar el efecto globoo de luz urbano). Recomendaciones A continuación se exponen una serie de recomendaciones prácticas para reducirr este impacto lumínico sobre el medio: En los proyectos se podría analizar de manera pormenorizada las necesidades en cuanto a la cantidad, distribución, uniformidad, factor de utilización y calidad de la luz. Se tendrá en cuenta la ubicación y la proximidad a otros focos de iluminación y vecinos. Se buscará un elevado rendimiento energético y evitar la dispersión de la iluminación (evitar el efecto globo de luz urbano) Hay que evitar la emisión directa de luz hacia el cielo, cosa que se consigue usando luminarias orientadas en paralelo al horizonte, con bombillas bien apantalladas y eficientes, de la potencia necesaria para alumbrar el suelo de acuerdo con los criterios de seguridad, pero no más. Es también aconsejable 207

218 emplear con preferencia las luminarias que tengan el vidrio refractor de cerramiento plano y transparente. Los alumbrados ornamentales y de grandes espacios exteriores, con potentes proyectores orientados incorrectamente que dispersan mucha luz hacia el cielo y también en direcciones laterales, resultan injustificables a partir de cierta hora. Hay que remodelar este tipo de alumbrado, cambiando bombillas, variando su nclinación y utilizando dispositivos que eviten la dispersión de la luz fuera del área a iluminar. Si esto se hace, se aprovecha al máximo la energía y se reduce considerablemente el consumo. Se recomienda un uso preferente de las lámparas de Vapor de Sodio de Baja y Alta Presión, por ser menos contaminantes y consumir menos. La preferencia por las Lámparas de Vapor de Mercurio tiene también efectos importantes sobre el consumo, ya que gastan un 70% más que las de Vapor de Sodio de Alta Presión (VSAP) y un 140% más que las de Vapor de Sodioo de Baja Presión (VSBP), y su rendimiento disminuye a medida que envejecen. Por último, cabe destacar también el problema que suponen los residuos tóxicos (mercurio, estroncio, plomo, etc.), generados en la eliminación de lámparas de descarga y fluorescentes, que suelen acabar en los vertederos. Las lámparas tipo VSBP son las únicas con residuos inocuos. Se exigirá, en los proyectos urbanísticos futuros, que el diseño del sistema de alumbrado se base fundamentalmentee en los criterios de eficiencia energética y de consecución de los niveles luminotécnicos establecidos. En el alumbrado con proyectores de superficies horizontales (instalaciones deportivas, aparcamientos, etc.), hay que instalar proyectores asimétricos sin inclinación, dado que permiten utilizar un 25% más de la energía luminosa, con respecto a los simétricoss generalmente usados, o bien utilizar proyectores asimétricos con rejillas adecuadas antideslumbrantes. Convendría asimismo acompañar los posibles cambios en la iluminación del municipio con una campaña de información ciudadana que tuviera un carácter didáctico, informativo y de sensibilización. 208

219 MEDIDAS SOBRE EL MEDIO URBANO Generación de residuos Con el incremento de las áreas urbanas en Erandio, la consecuencia directa es el aumento del consumo de los recursos naturales y un incremento en la generación de residuos. La clave para abordar de forma sistemática el problema de los RSU desde los hogares, se puede resumir en una consigna adoptada también por la Unión Europea; las Tres R, Reducir, Reutilizar y Reciclar. Por ello, el consumidor debe realizar una separación de los distintos residuos domésticos en origen. Planeamiento Se establecerá un procedimiento administrativo mediante la Ordenanza Municipal de gestión de residuos, donde entree otras cosas se adecuará la normativa de edificación a las nuevas necesidadess derivadas del tratamiento de residuos: nuevas tecnologías de recogida selectiva. En todos los crecimientos nuevos se valorará la necesidad de instalar nuevos puntos limpios que completen los ya existentes en el municipio. El planeamiento de Erandio deberá reservar en todos los casos zonas bien ubicadas para solucionar los problemas de recogida y tratamiento de todo tipo de residuos. La normativa del PGOU recogerá la obligación de incluir en los proyectos de desarrollo, el estudio de gestión de los residuos de construcción y demolición, según lo determinado en el artículo 4 del decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición. Siguiendo con la medida anterior, en los proyectos de derribo, excavación y urbanización se exigirá una evaluación de los volúmenes y características de los materiales y una memoria para su gestión y tratamiento en función de su reutilización. Urbanización y buenas prácticas Con objeto de lograr una mejor gestión municipal, sería conveniente tener un conocimiento de los flujos de residuoss en el municipio y hacer la caracterización 209

220 del flujo de residuos peligrosos de origen domiciliario. Es importante contar también con datos relativos a prácticas y hábitos socialess de consumo de productos. Se continuará con la recogida selectiva de las basuras en los contenedores de vidrio, plásticos y envases, papel y cartón, ajustando su dotación, a los ya existentes en Erandio. Con esta medida se persigue adecuar la recogida selectiva de los mismos a la nueva generación de basuras. Se estudiará la instalación de otros tipos de contenedores y servicios de recogida como: o o o o Medicamentos Telas y ropa de segunda mano Muebles y RAEEs Restoss de poda, restos de jardinería para su reutilización Estos sistemas de recogida selectiva de residuos deberán estar próximos al usuario para facilitar su uso. En caso de no contar con contenedores para materiales tóxicos del hogar (pilas, pinturas, aerosoles...) habrá que informar adecuadamente a los ciudadanos sobre la mejor manera de desecharloss para evitar que se tiren en la bolsa de la basura convencional. Consumo de agua Planeamiento El desarrollo de todos los suelos urbanizables y de los urbanos no consolidados del plan deberá contar con el informe de URA, constatandoo la existencia de recursos suficiente para garantizar un abastecimiento seguro de la futura población. Se diseñarán las redes de abastecimiento de agua para conseguir por un lado satisfacer las necesidades de abastecimiento (demanda urbana y agrícola) y la máxima eficiencia en el uso del agua, como puede ser el uso de sistemas de aprovechamiento de aguas grises o de recuperación de agua de lluvia. Planificación y creación de la infraestructuraa de captación, regulación, transporte y tratamiento necesaria para poder atender las demandas de agua previstas en años horizonte, dando prioridad a las actuaciones encaminadas a una mejora de la funcionalidad y de la gestión. 210

221 Incorporar criterios, de obligado cumplimiento o, referentes al ahorro de consumo de agua y a la reutilización de las aguas grises en los nuevos desarrollos urbanístico y en rehabilitaciones. El nuevo Plan irá acompañado de una ordenanza específica que recoja estos y otras medidas específicas que ayude en la optimización del consumo de agua. Urbanización y buenas prácticas Gestión más racional y efectiva de la red de distribución del agua, reduciendo las fugas y haciendo un análisis detallado del consumo de agua por zonas y sectores dentro del término municipal. Reutilizar las aguas mediante tratamientos que permitan su nuevo al ciclo del agua. incorporación de Incluir criterios de diseño de jardineríaa autóctona o ahorradora de agua además de sistemas de riego de bajo consumo (por ejemplo, riego por goteo) en los espacios libres. Adecuar la calidad del agua para cada uso a que se destina. Siempre que sea posible, se utilizará agua no potable en las actividades de la obra. Separar las diversas aguas usadas de forma que se facilite su reutilización y su depuración. Instalación de dispositivos ahorradores de aguaa en los centros públicos del municipio y áreas recreativas para reducir el consumo en grifos, duchas, cisternas de inodoros y en las zonas verdes. Prever instalaciones que faciliten el ahorro y la reutilización del agua en cada hogar, edificio o construcción: o o o Instalación de reguladores de presión del agua de entrada y aireadores para grifos y duchas. Colocación de captadores de agua (aljibes en zonas ajardinas) de lluvia en los desagües de pavimentos exteriores y en las bajantes de pluviales de las nuevas zonas urbanas. Recirculación del agua de duchas y bañeras a cisternass de retretes. 211

222 o Campaña de sensibilización y concienciación de la población sobre la importancia de un uso racional del agua y la conservación de los hábitats fluviales. Consumo de energía Respecto al consumo eléctrico, un hogar medio consume unos kwh al año, repartido entre iluminación, agua caliente, aire acondicionado, calefacción y diversos electrodomésticos. El sistema de calefacción es la fuente principal de consumo de energía en el hogar, por lo que se establecerán recomendaciones únicamente en este aspecto, en relación a los proyectos constructivos y la planificación de las viviendas. El nuevo PGOU de Erandio debe llevar una ordenanza de eficiencia energética donde se pueden integrar las propuestas que se facilitan a continuación. Planeamiento Como medida puede ser interesante para un municipio como Erandio el diseño y puesta en marcha de un Plan Energético municipal de ahorro y eficiencia energética con objetivos y estrategias a largo plazo: sustitución de equipos lumínicos de luz amarilla por luz blanca, instalación de energía renovables en el polideportivo, sustitución del alumbrado, etc.. Además de impulso y desarrollo de energías renovables: instalación de placas termodinámicas en campos de fútbol, cambio de caldera de gasoil a gas en residencias, monitorización de consumos de agua y energía eléctrica en polideportivos. Para apoyar y fortalecer estas medidas, se añaden, las siguientes: Se deberán definir las características constructivas de la edificación para la introducción de criterios bioclimáticos, características específicas de aislamiento, etc. En el desarrollo del Plan se cuidarán las características de la volumetría para la optimización del soleamiento realizándose estudios específicos de cualquier área de nuevo desarrollo o reforma interior, en cuanto a su previsión de eficiencia energética de la ordenación, debido a sus condiciones de orientación, sombreo, protección solar y características constructivas Las ordenanzas deberían facilitar en determinadas situaciones, la inserción de instalaciones de captación de energías renovables en las edificaciones a realizar, paneles fotovoltaicos energía térmica, en especial en los urbanos no consolidados, urbanizables y suelos industriales. Por ejemplo, 212

223 establecer para cualquier nuevo proyecto edificatorio la obligatoriedad de ordenar con orientación sur el mayor número posible de viviendas. Promover ordenanza municipal sobre materiales de construcción, de modo que se otorgue preferencia a aquellos que tengann bajo consumo energético y no produzcan residuos tóxicos en su producción y en su eliminación, y que sean reciclables. Promulgar el ahorro energético en la edificación: fomento de la certificación energética, los sistemas de cogeneración o calefacción centralizada. Fomentar las energías renovables en edificios municipales, privados y en los nuevos desarrollos urbanísticos. Implantar criterios de alta eficiencia energética en los nuevos desarrollas urbanos de la ciudad. Alcanzar certificación energética clase A en la vivienda pública a desarrollar en Erandio. Incorporar criterios de eficiencia energética en la rehabilitación parcial de viviendas. Renovar las viviendas existentes incorporando criterios de alta eficiencia energética más restrictivos que los mínimos definidos por el CTE. Alcanzar certificación tipo A o edificios con balance de emisiones 0 en nuevas edificaciones o en rehabilitaciones dirigidas a actividades de servicios. Instalar en nuevas edificaciones sistemas centralizados de calor mediante District Heating para sistemas de calefacción y ACS que utilicen el agua como fluido calor portador. Incorporar sistemas de producción de calor con biomasa en el sector residencial Incorporar sistemas de captación y almacenamiento de energía solar de baja temperatura, para cubrir el 40% de la demanda de agua caliente sanitaria de las nuevas promociones e incrementar su presencia en viviendas ya existentes. El nuevo PGOU recogerá una ordenanza específica que incluya todas las acciones recogidas en este apartado. Esta ordenanza deberá ser clara y estará redactada de forma que facilite cumplir con todas aquellas acciones de uso energías renovables y que impulsen actuaciones para facilitar la eficiencia energética en el municipio. 213

224 Urbanización y buenas prácticas Como ya se ha comentado, la mayor parte del consumo energético del hogar se corresponde a la calefacción. Por eso es importante saber que la cantidad de calor que se necesita para mantener una vivienda a temperatura de confort depende, en buena medida, de su nivel de aislamiento térmico. A continuación se presentan una serie de buenas prácticas a este respecto: Prever y ordenar bajo ordenanza nuevas instalaciones bajo los objetivo de ecoeficiencia. Por ejemplo, construcción de fachadas verdes, cubiertas verdes. Buen aislamiento de los muros exteriores, de las zonas contiguas a espacios no climatizados y de los muros que separan viviendas contiguas. Se recomiendan las carpinterías denominadas de rotura de puente térmico, ya que contienen material aislante entre la parte interna y externa del marco. Los materiales de alta conductividad térmica, como el hierro o el aluminio, permiten el paso del frío o del calor con mucha facilidad. Se considera importante disponer de un sistema de regulación de la calefacción que adapte las temperaturas de la vivienda, de acuerdo con lo establecido en la legislación. Consumo de materiales de construcción. Criterios de sostenibilidad d de las nuevas viviendas. En el proceso de fabricación de los distintos elementos constructivos, su transformación y transporte, así como luego su puesta en obra, se consume energía. Los materiales tienen a su vez asociado un consumo energético previo a su utilización, y otro posterior, ya que, cuando finaliza su vida útil, deben reintegrarsee a la naturaleza. Por ello, también es importante, en la medida de lo posible, recurrirr a materiales fácilmente reciclables o la opción de utilizar materiales reciclados en la propia construcción. Hay que hacer una selección de materiales de larga duración, ya que por su mayor persistencia tienen un efecto ambiental positivo. 214

225 Planeamiento Para minimizar el impacto de los materiales de construcción n, desde el punto de vista del planeamiento se deberá: Fomentar el empleo de materiales locales o comarcales y reciclables, para limitar los desplazamientos innecesarios energético. que aumentan el gasto Urbanización y buenas prácticas En los siguientes puntos se establecen una seriee de recomendaciones constructivass para limitar las pérdidas de energía y optimizar las aportaciones solares. En definitiva se trata de desarrollar una arquitectura bioclimática: Importancia de los cerramientos exteriores y envolventee del edificio para conservarr y almacenar los recursos energéticos del entorno inmediato. Actuación sobre el color del edificio de los muros y tejados, para el ahorro de energía. Se proponen muros y tejados oscuros a fin de absorber más calor. Tener en cuenta la mejor calidad de la luz natural. En estee factor influye no sólo de la iluminación exterior sino también de los obstáculos, de la orientación de la fachada, del tamaño de los huecos y espesor de los muros, del tipo de acristalamiento, de las persianas, toldos... Movilidad, mejora de la accesibilidad Planeamiento Las políticas de movilidadd con creación de itinerarios peatonales, o de una malla de vías ciclistas han de ser objetoo de estudio y propuestas en la planificación municipal, con tanta coherencia como obtiene siempre la red viaria. A este respecto, ya se ha valorado positivamentee la propuesta que sobre los itinerarios peatonales y la red ciclable, que hace el Avance. Además estee documento recoge propuestas para reordenar el tráfico y peatonalizar algunas calles con el objeto de mejorar el tránsito y la movilidad de la población de Erandio: 215

226 216

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL

DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ARES DEL MAESTRAT (CASTELLÓN) DIRECTRICES DEFINITORIAS DE LA ESTRATEGIA DE EVOLUCIÓN URBANA Y OCUPACIÓN DEL TERRITORIO ÍNDICE 1.- FINALIDAD DE LAS DEUT 3 2.- CONTENIDO Y FORMA DE LAS DEUT 3 3.- DIRECTRICES

Más detalles

FASE DE TEXTO REFUNDIDO

FASE DE TEXTO REFUNDIDO FASE DE TEXTO REFUNDIDO MARZO 2.004 MEMORIA. CAPITULO I.- INTRODUCCION GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ambito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Razones que justifican

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA HACIA UN URBANISMO INTEGRADOR Y SOSTENIBLE Referencias actuales Plan General 1988 -Refundido- 2008 Término Municipal Área metropolitana Casco Urbano consolidado

Más detalles

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS

Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BURGOS Diciembre 2013 PLANES ESPECIALES PLAN ESPECIAL DE FUENTE DEL REY CONDICIONES DE DESARROLLO DEL SECTOR Plan Especial Diciembre 2013 NOMBRE Fuente del Rey FIGURA DEL PLANEAMIENTO HOJA PLANO PO-2 Hoja 5,

Más detalles

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo.

No se propone clasificar Suelo Urbanizable Programado en el núcleo. 5.3.5. MONTORIA. Se propone la consolidación del Modelo Urbano del núcleo de Montoria sin plantear modificaciones sustanciales, introduciendo, no obstante, pequeñas modificaciones puntuales. En este sentido,

Más detalles

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano

Oinarrizko Dokumentua Documento base El Hábitat Urbano Oinarrizko Dokumentua Documento base El 1. Sistema polinuclear de Capitales. 2. Red de cabeceras y subcabeceras de las Áreas Funcionales. 3. Ejes de transformación. El sistema de asentamientos urbanos

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.2 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN CENTRO 158.170 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito céntrico del municipio que se caracteriza por una densidad media-alta.

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO

PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO PLAN SECTORIAL DE INCIDENCIA SUPRAMUNICIPAL (PSIS): PARQUE RESIDENCIAL CAMINO DE SANTIAGO El documento redactado parte del desmantelamiento de la actual estación de tren de Pamplona, la construcción de

Más detalles

Criterios de desarrollo

Criterios de desarrollo II.3 IDENTIFICACIÓN DE OBJETIVOS AMBIENTALES DE REFERENCIA Instrumentos III PMA 20112014. OE 3: FOMENTAR EL USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS Y EL CONSUMO RESPONSABLE. Objetivo operativo 8. (Contribuir al

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO

ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO ESTUDIO DE DETALLE MODIFICACIÓN DE RASANTE DEL TRAMO CENTRAL DEL VIARIO LOCAL U.E. 45 DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Documento para aprobación inicial Diciembre de 2015 1 ÍNDICE MEMORIA INFORMATIVA: 1.

Más detalles

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka

4.1. Relación de expedientes urbanísticos vigentes en el municipio de Mundaka PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA INDICE DE LA MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA 1. ENCARGO Y EQUIPO REDACTOR 2. ANTECEDENTES Y PROCESO DE LA REDACCIÓN DEL PLAN GENERAL 2.1. Introducción 2.2.

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate

Revisión del PGOU de Valladolid. Acto inicial de presentación y debate Figura 12. Plazas y centralidades de barrios. Esta Revisión propone una visión integrada de las centralidades urbanas (ver figura 12), asignando a determinados espacios un papel de reequilibrio funcional

Más detalles

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel

Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. Plan General de Caudiel. Plan General de Caudiel Plan General de Caudiel Directrices Definitorias de la Estrategia de Evolución Urbana y Ocupación del Territorio. 03UR068_PGen_Deut_R080130.doc 1.- OBJETO DE LAS DEUT El objeto de las Directrices Definitorias

Más detalles

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje.

1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje. 1. BIODIVERSIDAD Y VALORES NATURALES: continuidad ecológica, fomento del medio rural y mejora del paisaje. 1_1 1_2 1_3 1_4 1_5 1_6 1_7 Conectar espacios naturales, rurales y urbanos, y frenar la fragmentación

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.31 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN DELIKA 100.135 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO

LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO LINEAS MAESTRAS DE LA MODIFICACIÓN DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE SESTAO EN EL ÁREA CAMINO TXIKITO 1ª SESION DE PARTICIPACION CIUDADANA 1 ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

Más detalles

PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Oficina Revisión PGOU Departamento de Urbanismo Cuaderno nº7: PROPUESTAS PARA LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS 31 MAYO 2016 INDICE 1- Caracterización de los suelos para actividades económicas 2- Marco jurídico

Más detalles

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL

MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL MODIFICACIÓN AISLADA Nº14 DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CANFRANC, RELATIVA AL ENTORNO DE LA ESTACIÓN INTERNACIONAL ANEXO DE CORRECCIÓN DE ERRORES (mayo 2017) 22078MPGOU_CANFRANC Anexo de corrección

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE

SECTORES DE SUELO URBANIZABLE Diciembre 2013 PLANEAMIENTO CON ORDENACIÓN DETALLADA SECTORES DE SUELO URBANIZABLE SECTOR DE SUELO URBANIZABLE S-32 FIGURA DE PLANEAMIENTO Plan General INICIATIVA Pública PLANO DEL SECTOR E= 1/10000 DETERMINACIONES

Más detalles

Revisión Plan General de Madrid

Revisión Plan General de Madrid ÁREA DE GOBIERNO DE URBANISMO Y VIVIENDA Dirección General de la Revisión del Plan General Revisión Plan General de Madrid XI Semana de la Arquitectura Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid 9 octubre

Más detalles

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K

B.2 A R A U P A R T I K U L A R R A K AC.27 superficie AC ANTOLAMENDU EREMUA ÁMBITO DE ORDENACIÓN LEKAMAÑA 41.030 m2 01. SITUACIÓN, DELIMITACIÓN Y SUPERFICIE Se trata de un ámbito de ubicado en la Junta Administrativa del mismo nombre y se

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1

Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 Anteproyecto de Ley para un Urbanismo Sostenible en Andalucía Borrador 1 SOSTENIBILIDAD URBANA Sevilla, 18 diciembre 2017 OBJETIVOS DEL ANTEPROYECTO DE LEY - SIMPLIFICACIÓN y AGILIZACIÓN de los instrumentos

Más detalles

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007

CONSULTAS PREVIAS JUNIO 2007 CONSULTAS PREVIAS PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PLAN DE SECTORIZACION DE TXENPERENEA, IRUN (GIPUZKOA) JUNIO 2007 Promotor: IRUNVI, Sociedad Pública de

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público)

FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) FOLLETO INFORMATIVO (No forma parte de la documentación expuesta al público) PLAN DE ORDENACIÓN MUNICIPAL DE ARGAMASILLA DE ALBA (CIUDAD REAL) CUESTIONES PREVIAS QUÉ ES EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

TITULO IV. SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO

TITULO IV. SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO TITULO IV. SUELO URBANIZABLE NO DELIMITADO 322 NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES - PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA PLAN GENERAL MUNICIPAL DE CALAHORRA - NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES 323 CAPITULO

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LEMOIZ DOCUMENTO DE AVANCE

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LEMOIZ DOCUMENTO DE AVANCE Lemoizko Udala PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE LEMOIZ DOCUMENTO DE AVANCE TOMO 2. DICIEMBRE 2017 Lemoizko Udala DOCUMENTO DE AVANCE TOMO 2. MEMORIA ORDENACIÓN Diciembre 2017 EQUIPO REDACTOR EQUIPO

Más detalles

INDICE DEL DIAGNOSTICO

INDICE DEL DIAGNOSTICO SERVICIOS Y MEDIO AMBIENTE Página 1 de 1 INDICE L DIAGNOSTICO Tema 1 TERRITORIO Y PLANEAMIENTO 2 1.1 Marco Territorial 1.2 Estructura orgánica y usos del suelo 1.3 Estructura de los asentamientos de población

Más detalles

ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R)

ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R) ÁMBITO DE ACTUACIÓN AISLADA 1 (R) 1.- LOCALIZACIÓN Y OBJETIVOS Situado al noreste del núcleo urbano, corresponde a una zona de suelo urbano consolidado, ya incluida en las Normas Subsidiarias que se revisan.

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. INTRODUCCIÓN 1.1. ANTENCEDENTES 1.2. PROBLEMÁTICA DEL VERTEDERO 1.3. OBJETO DEL PROYECTO 1.4. OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 2. MARCO LEGAL 2.1. ANTECEDENTES 2.2. ALCANCE

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR LAS TUDAS MEDINA DEL CAMPO DN-MV MEMORIA VINCULANTE DOCUMENTO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA ÍNDICE Título I. CONVENIENCIA Y OPORTUNIDAD DEL Título II. OBJETIVOS Y PROPUESTAS

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO ZUIA

TEXTO REFUNDIDO ZUIA TEXTO REFUNDIDO ZUIA ABRIL 2.008 MEMORIA. CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN GENERAL. 1.- Objeto... 1 2.- Ámbito de aplicación y periodo de vigencia... 1 3.- Equipo redactor... 2 4.- Antecedentes... 2 5.- Razones

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UTRERA

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UTRERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DE UTRERA DOCUMENTO DE APROBACIÓN INICIAL RESUMEN EJECUTIVO EXCMO. AYUNTAMIENTO DE UTRERA JUNTA DE ANDALUCÍA CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA INDICE 1.- JUSTIFICACIÓN

Más detalles

PAYUETA- PAGOETA.

PAYUETA- PAGOETA. 5.3.2. PAYUETA- PAGOETA. Se propone la consolidación del Modelo Urbano del núcleo de Payueta- Pagoeta sin plantear modificaciones sustanciales, pero introduciendo una serie de transformaciones puntuales

Más detalles

ÍNDICE DOC 5: NORMAS URBANÍSTICAS. NORMATIVA DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL

ÍNDICE DOC 5: NORMAS URBANÍSTICAS. NORMATIVA DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL ÍNDICE DOC 5: NORMAS URBANÍSTICAS. NORMATIVA DE LA ORDENACIÓN ESTRUCTURAL TÍTULO I: NORMAS DE ORDENACIÓN CAPÍTULO 1: DISPOSICIONES GENERALES 1 1.1. NATURALEZA, OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 1 1.2. VIGENCIA.

Más detalles

SECTOR 1.- USO GLOBAL: Mixto (Almacenaje y vivienda) al 50% en edificabilidad.

SECTOR 1.- USO GLOBAL: Mixto (Almacenaje y vivienda) al 50% en edificabilidad. SECTOR 1.- USO GLOBAL: Mixto (Almacenaje y vivienda) al 50% en edificabilidad. INTENSIDAD: Edificabilidad bruta: Almacenaje 0 25 m 2 /m 2 Residencial 0 30 m 2 /m 2 Densidad de viviendas:25 viv/ha aplicable

Más detalles

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA.

2. OBJETIVOS DE LA PLANIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA SOBRE LA QUE ACTÚA. DOCUMENTO INICIAL ESTRATEGICO PARA LA SOLICITUD DE INICIO DEL TRÁMITE DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y TERRITORIAL ESTRATEGICA POR EL PROCEDIMIENTO SIMPLIFICADO RELATIVO AL ESTUDIO DE DETALLE PARCELA INDIVIDUAL

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA.

NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. -53- NORMAS URBANÍSTICAS PARTICULARES DEL ÁMBITO URBANÍSTICO 11. HONDARTZA. I.- SUPERFICIE Y DELIMITACIÓN Este ámbito está situado en las inmediaciones de la desembocadura del rió Oria, y linda, al Norte

Más detalles

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO

ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO ANEJOS DEL ISA: DELIMITACIÓN Y PLAN PARCIAL DEL SECTOR SG-C1.3 POLÍGONO INDUSTRIAL SUR LOS MARTÍNEZ DEL PUERTO, MURCIA TEXTO REFUNDIDO PROMUEVE: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE MURCIA PETICIONARIO: COOPERATIVA

Más detalles

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS

DOCUMENTO 4. ESTUDIO DE VIABILIDAD ECONOMICO FINANCIERA DOCUMENTO 5. MEMORIA DE SOSTENIBILIDAD ECONOMICA DOCUMENTO 6. PLANOS PLAN ESPECIAL DE PROTECCION Y CONSERVACION DEL CASCO ANTIGUO DE LARRABETZU. TEXTO PARA LA APROBACIÓN INICIAL DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA DOCUMENTO 1. MEMORIA INFORMATIVA Y JUSTIFICATIVA DOCUMENTO 2.

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO

PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PLAN ESPECIAL DEL CASCO ANTIGUO DE BERMEO PRESENTACION PUBLICA SESION ABIERTA 15 de febrero de 2018 PRESENTACION DEL EQUIPO EQUIPO REDACTOR Es un equipo de trabajo constituido por profesionales de diferentes

Más detalles

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN

4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4 ÁREA FUNCIONAL Y DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DE ACTUACIÓN 4.1 ÁREA URBANA FUNCIONAL El área urbana seleccionada como soporte efectivo para la Estrategia DUSI a largo plazo, va más allá del área donde se

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO.

MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS Y DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. MODIFICACIÓN DE LOS ARTICULOS 9.2.9.3 Y 9.2.12.1 DE LA NORMATIVA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BILBAO. DOCUMENTO B. NORMAS URBANISTICAS B.1. INTRODUCCION El documento de Modificación del PGOU

Más detalles

Ordenación y planificación urbanística en el litoral

Ordenación y planificación urbanística en el litoral Ordenación y planificación urbanística en el litoral El caso del litoral balear Raquel García Palerm, arquitecta. 1. La urbanización del litoral 2. La protección y rehabilitación del litoral 3. La desurbanización

Más detalles

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012

ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012 ACTUALIZACIÓN DEL MAPA DE RUIDO DE ERANDIO EN BASE AL DECRETO 213/2012 ALCANCE El objeto de este proyecto es presentar la metodología y resultados del diagnóstico acústico del Municipio de Erandio basado

Más detalles

MEMORIA VINCULANTE 1. INTRODUCCIÓN

MEMORIA VINCULANTE 1. INTRODUCCIÓN 1 MODIFICACIÓN DE LAS NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE MADERUELO (SEGOVIA) EN EL SECTOR B (S.B) DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO Y EN LAS PARCELAS CON REFERENCIA CATASTRAL 6328304VL5962N001YP Y 40134A001008830000BE

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA APERTURA DE VIARIO PUBLICO EN PARCELA SITUADA EN C/ AFUERAS,

ESTUDIO DE DETALLE PARA LA APERTURA DE VIARIO PUBLICO EN PARCELA SITUADA EN C/ AFUERAS, ESTUDIO DE DETALLE PARA LA APERTURA DE VIARIO PUBLICO EN PARCELA SITUADA EN C/ AFUERAS, DOCUMENTO I: MEMORIA VINCULANTE 1. PROMOTOR. Se redacta el presente estudio de detalle por encargo de Promociones

Más detalles

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 25 de junio de 2009, adoptó la siguiente Resolución:

La Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, en sesión de 25 de junio de 2009, adoptó la siguiente Resolución: 28170 RESOLUCIÓN de 25 de junio de 2009, de la Comisión de Urbanismo y Ordenación del Territorio de Extremadura, por la que se aprueba la modificación n.º 26 de las Normas Subsidiarias de Valencia de Alcántara,

Más detalles

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016

AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 AJUNTAMENT D ALCOI INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL PLAN GENERAL ESTRUCTURAL MAYO 2016 PLANEAMIENTO URBANÍSTICO VIGENTE EN ALCOY: Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1989. LA REVISIÓN

Más detalles

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea

[2016] Plan de Acción del Paisaje. Calzada Real del Cadagua. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea [2016] Plan de Acción del Paisaje. Documento 2. Objetivos de calidad paisajística. Babeslea Calzada Real del Cadagua (Zalla) Asistencia técnica: Este plan ha sido redactado en el marco de la Orden de 22

Más detalles

ODIFICACION PUNTUAL DEL P

ODIFICACION PUNTUAL DEL P modificación puntual núm. 10 del plan general transitorio de Quart de Poblet usos pormenorizados Suelo Industrial B ODIFICACION PUNTUAL DEL P DOCUMENTO INICIAL ESTRATÉGICO - 1 - ÍNDICE I.- DOCUMENTO INICIAL

Más detalles

ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA B1, SECTOR 14 C/ DE LAS BODEGAS ESQUINA C/ DE LOS PISADORES, TREBUJENA DICIEMBRE 2009

ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA B1, SECTOR 14 C/ DE LAS BODEGAS ESQUINA C/ DE LOS PISADORES, TREBUJENA DICIEMBRE 2009 ESTUDIO DE DETALLE DE PARCELA B1, SECTOR 14 C/ DE LAS BODEGAS ESQUINA C/ DE LOS PISADORES, TREBUJENA DICIEMBRE 2009 1. MEMORIA. 1.1.- MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA. 1.1.1.- DATOS DEL ENCARGO. El

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad. a21l Villa del Río 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a21l Villa del Río ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS ESTRATÉGICAS PROGRAMAS 19 P.1. CICLO INTEGRAL DEL AGUA GESTIÓN

Más detalles

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana:

El poder sobre la ciudad y la última ciudadana: Revisión del PGOU de Valladolid Centro Cívico Integrado Zona Este, martes 17 de octubre de 2017 El poder sobre la ciudad y la última ciudadana: una idea general de ciudad Monumento a Berruguete Miguel

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN

PLAN ESPECIAL DE MEJORA Y REFORMA INTERIOR DEL CASCO HISTÓRICO DE AVILÉS UNIDADES DE ACTUACIÓN MEMORIA JUSTIFICATIVA A. OBJETIVOS APE.CH-04: PLAZA JOSÉ MARTÍ 1. Ampliar la Plaza de José Martí, recientemente abierta frente al edificio de la antigua cárcel, sobre los espacios residuales de los solares

Más detalles

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente CONTENIDO DEL INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PARA PLANES Y PROGRAMAS DE LA LEY 4/2007, DE 8 DE MARZO, DE EVALUACIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA-LA MANCHA 1. INTRODUCCIÓN Promotor: Nombre (el resto de datos

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 1/11 AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL 2005 (aprobado en Pleno de 28 de febrero de 2005) 2/11 LÍNEA ESTRATÉGICA 1: GESTIÓN AMBIENTAL AGENDA 21 LOCAL DE ELCHE 2º PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

Más detalles

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI)

CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) SISTEMA EDUCATIVO inmoley.com DE FORMACIÓN CONTINUA PARA PROFESIONALES INMOBILIARIOS. CURSO/GUÍA PRÁCTICA PLANES ESPECIALES Y PLANES DE REFORMA INTERIOR (PERI) QUÉ APRENDERÁ? PARTE PRIMERA. Plan especial.

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS

REVISIÓN SIMPLIFICADA DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA ORDENACION ESTRUCTURAL NORMAS URBANISTICAS DESCRIPCIÓN DEL SECTOR DENOMINACIÓN CLASE DE SUELO PLANEAMIENTO DE DESARROLLO LA PUNTA (SUBLE-R10) URBANIZABLE (S.U.B.L.E.) PLAN PARCIAL DELIMITACIÓN GRÁFICA SUPERFICIES SUPERFICIE TOTAL DEL SECTOR: SUPERFICIE

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANÍSTICA DEL TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAMENA (Granada): ANEXO AL ESTUDIO DE EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL EQUIPO REDACTOR : GABINETE MEDIOAMBIENTAL TROPICAL ANTONIO GARCIA

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. DE ITSASONDO EN EL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL

MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. DE ITSASONDO EN EL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL MODIFICACIÓN DEL P.G.O.U. DE ITSASONDO EN EL SECTOR DE SUELO URBANIZABLE INDUSTRIAL 1 INDICE GENERAL MEMORIA 3 1.-ANTECEDENTES Y OBJETO 4 2.- OBJETIVOS DE ORDENACIÓN 4 3.- JUSTIFICACIÓN DE LA MODIFICACIÓN

Más detalles

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L.

ESTUDIOS AMBIENTALES S.L. AZPEITIKO UDALA AYUNTAMIENTO DE AZPEITIA TRUKUTXO EREMU URBANIZAGARRIA SORTZEKO, AZPEITIAN ARAU SUBSIDIARIOEN ALDAKETA PUNTUALAK INGURUMENEAN DUEN ERAGINAREN EBALUAZIO BATERATUARI HASIERA EMATEKO JAKINARAZPENA

Más detalles

REDACTADO EN LA OFICINA TÉCNICA DE PLANEAMENTO E XESTIÓN URBANÍSTICA DO EXCELENTÍSIMO CONCELLO DE PONTEVEDRA.

REDACTADO EN LA OFICINA TÉCNICA DE PLANEAMENTO E XESTIÓN URBANÍSTICA DO EXCELENTÍSIMO CONCELLO DE PONTEVEDRA. PROYECTO DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE PONTEVEDRA EN LA PARCELA DE LA UNIVERSIDAD SITUADA EN EL ÁMBITO DE LA ANTIGUA U.A.7 MODIFICADA (TAFISA), PARA LA

Más detalles

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL?

QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? PLAN PARCIAL QUÉ ES UN PLAN PARCIAL? INSTRUMENTO DE PLANEAMIENTO QUE DESARROLLA, MEDIANTE UNA ORDENACIÓN DE DETALLE, PORMENORIZADA, LAS DETERMINACIONES DEL PGOU EN UNA PARTE (SECTOR) DEL SUELO URBANIZABLE

Más detalles

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ):

EDAD DE ORO DEL LADRILLO ( ): 0 S U M A R I O PUNTO DE PARTIDA LOS PRESUPUESTOS DEL URBANISMO SOSTENIBLE LA NUEVA LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL DEL SUELO LA LEY DE SUELO DE GALICIA ORDENACIÓN DEL LITORAL DE GALICIA REFLEXIONES FINALES

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad

5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad Propuesta de Agenda 21 Local 5/ Propuesta de Plan de Acción Ambiental Local hacia la Sostenibilidad 18 a L Palma del Río a 21 Propuesta de Agenda 21 Local ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL LÍNEAS

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2.

PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. PROYECTO: PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO PARA APROBACIÓN DEFINITIVA EMPLAZAMIENTO: ORDENACIÓN PORMENORIZADA EDIFICIO IBARRO ÁREA DEL NERVIÓN AUI-4 C/ CERVANTES Nº 2. BASAURI - BIZKAIA

Más detalles

LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

LA FRONTERA PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN 1/6 ZOC ARQUITECTOS, S.L. NORMATIVA PARTICULAR Clase de suelo Rústico Categoría Asentamiento Rural. Se adscribe, así mismo, a la categoría complementaria de Protección Cultural, conforme al ámbito delimitado

Más detalles

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII. LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII.01. DEFINICIÓN Y ÁMBITO De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, tendrán

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

4 Operaciones Estratégicas para la Actividad Económica

4 Operaciones Estratégicas para la Actividad Económica 295 4 Operaciones Estratégicas para la Actividad Económica en Villaverde Una de las líneas estratégicas del Area de Gobierno de Urbanismo y Vivienda tiene por objeto el desarrollo de una ciudad competitiva,

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MODIFICACIÓN PUNTUAL "PLAZA DE LA REINA"

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MODIFICACIÓN PUNTUAL PLAZA DE LA REINA cádiz PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MODIFICACIÓN PUNTUAL "PLAZA DE LA REINA" PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE CÁDIZ A V A N C E MODIFICACIÓN PUNTUAL "PLAZA DE LA REINA" OCTUBRE 2002 PLAN GENERAL

Más detalles

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS

PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE VALLE DE TRAPAGA TRAPAGARAN INDICE DEL CAPITULO I. DISPOSICIONES COMUNES DE LAS NORMAS ESPECIFICAS SECCION 1ª. INTRODUCCION ART.2.1.1.1. Clases, contenido y objeto

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE AGULO

MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN GENERAL DE AGULO MODIFICACIÓN PUNTUAL DEL PLAN a) MODIFICACIÓN DE ALINEACIÓN EN TRAVESÍA DE AGULO b) USO ARTESANAL EN LA QUEBRADA MAYO 2010 1. INTRODUCCIÓN GENERAL. ANTECEDENTES GENERALES Y DE PLANEAMIENTO 2. DESCRIPCIÓN

Más detalles

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016)

TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR (HUESCA) INDICE DEL PGOU ARTÍCULOS MODIFICADOS (julio de 2016) Índice TEXTO REFUNDIDO DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE BINEFAR RELACIÓN

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 1 de febrero de 2016

BOLETÍN OFICIAL DEL PAÍS VASCO. lunes 1 de febrero de 2016 OTRAS DISPOSICIONES DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y POLÍTICA TERRITORIAL 463 RESOLUCIÓN de 15 de enero de 2016, de la Directora de Administración Ambiental, por la que se de Ordenación Urbana de Leioa,

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA

CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA CAPITULO III. NORMAS ESPECÍFICAS DE LAS AREAS DE SUELO URBANO CON ORDENACION REMITIDA A POSTERIOR PLAN ESPECIAL DE ORDENACIÓN URBANA SECCION 14ª: AREA INDUSTRIAL IBARZAHARRA 01 AI_IB_RM01 SUBSECCION 1ª.

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE

AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE AYUNTAMIENTO DE BETXÍ MODIFICACIÓN PUNTUAL Nº10 DE LAS NORMAS SUBSIDIARIAS DE BETXÍ ESTUDIO DE PAISAJE PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE BETXÍ TÉCNICO REDACTOR: Lourdes Boix Macías, Arquitecta Municipal Agosto

Más detalles

SUELO URBANIZABLE DELIMITADO SECTOR RESIDENCIAL S-1

SUELO URBANIZABLE DELIMITADO SECTOR RESIDENCIAL S-1 SUELO URBANIZABLE DELIMITADO SECTOR RESIDENCIAL S-1 1. DETERMINACIONES GENERALES CLASE DE SUELO NOMBRE DEL SECTOR SUPERFICIE DEL SECTOR SISTEMAS GENERALES ADSCRITOS SPN-3 SGIF-5 Urbanizable Delimitado

Más detalles

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER

PLANEAMIENTO URBANO ESTUDIO INFORMATIVO PARA LA REORDENACIÓN DE ESPACIOS EN LA ESTACIÓN DE SANTANDER ANEJO PLANEAMIENTO URBANO 12 ANEJO Nº 12. PLANEAMIENTO URBANO ÍNDICE 1. Objeto... 1 2. Análisis del cumplimiento de normativa... 1 2.1. Normativa de aplicación... 1 2.1.1. Estatal... 1 2.1.2. Autonómica...

Más detalles