TEMA 5. Disfunción eréctil y patologías asociadas. Disfunción eréctil y patología cardiovascular

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5. Disfunción eréctil y patologías asociadas. Disfunción eréctil y patología cardiovascular"

Transcripción

1 TEMA 5 Disfunción eréctil y patologías asociadas Disfunción eréctil y patología cardiovascular

2 TEMA 5 Disfunción eréctil y patología cardiovascular VALORACIÓN DEL PACIENTE CON PROBLEMAS CARDIOVASCULARES La hipertensión arterial (HTA) es una elevación mantenida de la PA sistólica, diastólica o de ambas. Su importancia reside en el hecho de que cuánto mayores son las cifras de presión, más elevadas se vuelven la morbilidad y la mortalidad de los pacientes. La HTA se define por la presencia sostenida de cifras de PA sistólica (PAS) 140 mmhg o PA diastólica (PAD) 90 mmhg o ambas. No obstante, cifras inferiores no indican de forma necesaria una ausencia de riesgo. Las enfermedades cardiovasculares constituyen un importante problema sanitario por su elevada cronicidad, prevalencia y mortalidad. La evidencia nos aporta datos sobre la gran influencia que los diferentes factores de riesgo cardiovascular tienen entre sí, lo que obliga a su abordaje de forma integral. La farmacia comunitaria, por su cercanía y accesibilidad, juega un papel clave en la detección, derivación y seguimiento de los pacientes. Muchos factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son modificables, de ahí la importancia de la intervención del farmacéutico comunitario en su control y seguimiento. La hipertensión arterial es una de las principales causas de mortalidad prematura. Cuenta, además, con una prevalencia muy elevada. Se calcula que más del 30% de los adultos españoles sufre HTA, porcentaje que aumenta de manera exponencial con la edad. Por otro lado, casi el 35% de los individuos que presentan una presión arterial normal-alta o normal, tienen factores de riesgo añadidos, situación en la que también existe riesgo cardiovascular y muertes relacionadas. El grado de conocimiento y tratamiento farmacológico de la HTA en la población general de España es relativamente elevado pero no así el control, que se sitúa en cifras inferiores al 40%. El control de los FRCV y la prevención de la ECV requieren la implicación y coordinación de todos los profesionales de la salud que asisten al paciente 1. En este sentido, el farmacéutico debe desempeñar las siguientes actividades: 1

3 Disfunción eréctil y patología cardiovascular Educación sobre el uso correcto de los medicamentos. Seguimiento y evaluación de los FRCV. Detección precoz de los FRCV (cribado), realizando su posterior derivación al médico. Promoción y refuerzo de los estilos de vida saludables y otras medidas complementarias (por ejemplo, autocontrol domiciliario), contribuyendo a prevenir la aparición de nuevos FRCV. Identificación y resolución de problemas relacionados con los medicamentos (PRM) (incidencias en el proceso de uso: falta de adherencia, adecuación desfavorable del tratamiento, duplicidad, interacciones, etc.) y de resultados negativos asociados a los medicamentos (RNM) (estados de salud no deseados en el paciente asociados a la necesidad, inefectividad o inseguridad de los tratamientos farmacológicos). Los pacientes hipertensos con HTA de alto riesgo y refractarios al tratamiento son los que con más frecuencia presentan un patrón diferente a dipper 2 (cuando las diferencias entre tensión arterial diurna y nocturna no son adecuadas), tienen un riesgo añadido elevado, más enfermedades asociadas y mayor prevalencia de disfunción eréctil 3 (aumenta la probabilidad de padecerla de 1,5 a 3 veces). Estos pacientes, además, presentan mayor gravedad en su DE, lo que nos muestra una vez más la estrecha relación de los mecanismos endoteliales y/o la desregulación del músculo liso vascular y cavernoso que afectan a estas enfermedades. RIESGO CARDIOVASCULAR Y ACTIVIDAD SEXUAL El incremento de la frecuencia cardiaca al mantener relaciones sexuales es muy ligero, se eleva un 10-40% y el gasto metabólico es de 2-6 met (equivalente a subir dos tramos de escaleras o recorrer 1 Km en 15 minutos). No obstante, es importante conocer el riesgo que supone la actividad sexual y el uso de fármacos inhibidores de la PD5 para los pacientes con cardiopatía. El II Consenso de Princenton 4 propone una estratificación de dicho riesgo (Tabla 1); en él se proponen tres grupos para pacientes con riesgo cardiovascular. Los pacientes asintomáticos o con HTA bien controlada, los que tienen menos de tres FRCV, los pacientes con angina de pecho estable, infarto antiguo no complicado, o enfermedad vascular leve, pueden tener una actividad sexual sin problemas y utilizar fármacos con ese fin. Por el contrario, la actividad sexual puede suponer un riesgo a los pacientes con arritmias de alto riesgo, angina de pecho inestable, infarto de miocardio reciente (menos de dos semanas), miocardiopatía hipertrófica obstructiva, enfermedad valvular moderada o grave y HTA mal controlada. En casos intermedios se necesitan pruebas concretas para valorar el nivel de riesgo. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y ANTIHIPERTENSIVOS 2 La gran mayoría de los medicamentos utilizados en el tratamiento de la HTA (ß-bloqueantes, hipotensores, diuréticos, hipolipemiantes, etc.) pueden aumentar la incidencia de la DE 5 ; esto

4 TEMA 5 Figura 1. La disfunción eréctil, síntoma centinela de enfermedad cardiovascular. Abordaje desde la Atención Primaria. SEMFYC, ocurre sobre todo con diuréticos e IECA y no tanto con el atenolol. Por otra parte dichos fármacos pueden influir positivamente si se consigue controlar la hipertensión, la angina, la insuficiencia cardiaca, etc. Entre los hipotensores son los betabloqueantes, diuréticos ahorradores de potasio, vasodilatadores, así como la metildopa y clonidina los que más problemas de DE producen. El efecto se debe, en parte, al descenso de la PA sistólica, que disminuye el flujo sanguíneo a las arteriolas pudendas y cavernosas. En este grupo, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, los alfabloqueantes, los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II) y los antagonistas del calcio afectan en menor medida la función sexual. 3

5 Disfunción eréctil y patología cardiovascular La primera línea de tratamiento de la DE está integrada por los inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5 (PDE5). Sildenafilo, tadalafilo y vardenafilo son potentes inhibidores, reversibles y competitivos de la PDE5. La elección de uno u otro fármaco va a depender de la frecuencia del coito y, sobre todo, de la experiencia personal. Los tres fármacos presentan efectos secundarios similares, la mayoría de ellos en relación con su acción vasodilatadora periférica. Los más frecuentes y comunes a todos ellos son: cefalea, rubor, congestión nasal y dispepsia. Sildenafilo y vardenafilo pueden ocasionar, en un porcentaje bajo de casos, cambios en la percepción de los colores. El tadalafilo puede causar dolor lumbar en una proporción igualmente baja de pacientes. Con vardenafilo se ha observado una prolongación del intervalo Q-T, con lo que hay que tener precaución con el uso concomitante de fármacos con ese mismo efecto (quinidina, procainimida, sotalol, amiodarona y dronedarona). La mayoría de los efectos secundarios suelen desaparecer tras su utilización continuada. Los nitratos, tanto los que se utilizan con fines terapéuticos (nitrato de isosorbide y nitroglicerina) como los que se usan con fines "recreativos o estimulantes" (nitrato de amilo o "popper") pueden producir una hipotensión potencialmente muy grave, incluso con resultado de muerte. DISLIPEMIAS La dislipemia puede considerarse como un factor de riesgo para la disfunción eréctil 6. Hay un gran número de pacientes con trastorno del metabolismo lipídico sin diagnosticar y que se detectan cuando aparece un cuadro de disfunción eréctil 7. La causa es el deterioro de la relajación endotelio-dependiente del músculo liso del cuerpo cavernoso como consecuencia de la hipercolesterolemia. La causa fundamental es la disfunción endotelial que la alteración del metabolismo lipídico, fundamentalmente el del colesterol, provoca en el sistema vascular. Los pacientes con hiperlipidemia tienen como mecanismo más frecuente la obstrucción originada por las placas de ateroma de las arterias peneanas. Se ha observado que el tratamiento con estatinas produce una mejoría en la función endotelial, con lo que además de prevenir el deterioro del sistema cardiovascular podría mejorar la función eréctil. Sin embargo hay estudios que relacionan el uso de fármacos hipolipemiantes con un empeoramiento de la erección, por lo que no queda claro el papel que desempeñan dichos fármacos en la función sexual de pacientes con dislipemia. CONSEJOS PARA LOS PACIENTES 4 La ausencia de actividad sexual en la pareja tras un episodio cardiovascular 8, como un infarto de miocardio, suele ser por el miedo del paciente (o de su pareja) a las posibles complicaciones que puedan presentarse durante las relaciones sexuales.

6 TEMA 5 Salvo en casos graves, el incremento del riesgo cardiaco producido al realizar actividades sexuales, no va a suponer ningún problema. Una buena información, tanto de la enfermedad, como de los fármacos utilizados, suele incidir de forma muy positiva en el paciente, ya que las complicaciones severas, recaídas del infarto y muerte durante el coito son extremadamente raras. Debemos resaltar la importancia del control de la HTA y de los factores de riesgo asociados. El uso correcto de los fármacos antihipertensivos, así como de los utilizados en la DE, es clave para evitar mayores complicaciones. Desde 1979, el tabaco se ha asociado como factor de riesgo independiente, lo que demuestra su vital importancia en las enfermedades cardiovasculares. Es muy importante la cesación del hábito tabáquico. El alcohol, si el consumo es de forma moderada, no parece afectar a la función eréctil (salvo en casos de ingesta puntual elevada). Sin embargo el alcoholismo crónico puede originar alteraciones que se asocian a la DE: elevación de los niveles de estrógenos, disminución de testosterona, neuropatía periférica y daño hepático (que a su vez, tiene un efecto tóxico sobre el eje hipotálamo-hipofisario y sobre las gónadas) 9. El abuso de drogas (cocaína, heroína, etc.) se asocia también con la disfunción eréctil. BIBLIOGRAFÍA 1. Guirao-Sánchez L, Casas-Aranda I, Capel-Luna V, García-Giralda Ruiz L, Alfaro-González JV, Sandoval Martínez C. Disfunción eréctil en pacientes hipertensos en función del patrón circadiano de su presión arterial. Revista Internacional de Andrología 2005;3(3): Mas M. Hipertensión arterial, medicación antihipertensiva y disfunción eréctil: una perspectiva basada en la evidencia. Revista Internacional de Andrología 2009;3(1): Cuéllar de León, A; Ruiz García, V; Campos González, JC; Pérez Hoyos, S; Brotons Multóe, F. Prevalencia de Disfunción eréctil en pacientes con hipertensión arterial. Med Clin (Barc) 2002;119: Fernández-Micheltorena C, Rey JR, Ferrández A, Mas M. La disfunción eréctil, síntoma centinela de enfermedad cardiovascular. Abordaje desde la Atención Primaria. SEMFYC, Jackson G, Rosen RC, Kloner RA, Kostis JB; II Consenso de Princeton sobre la disfunción sexual y el riesgo cardíaco: nuevas directrices para la medicina sexual. J Sex Med 2006;3(1): Guirao Sánchez L, García-Giralda Ruiz L, Sandoval Martínez C, Mocciaro Loveccio A. Disfunción eréctil en atención primaria como posible marcador del estado de salud: factores asociados y respuesta al sildenafilo. Aten Primaria 2002;30(5): Maroto-Montero JM, Portuondo-Maseda MT, Maximino Lozano-Suárez M, Allona A, de Pablo-Zarzosa C, Morales- Durán MD, Muriel-Garcia A, Royuela-Vicente A. Disfunción eréctil en pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca. Rev Esp Cardiol 2008;61(9): SEFAC: Pacientes con hipertensión y riesgo cardiovascular: Guía de actuación para el farmacéutico comunitario. Marzo Martínez JM. Disfunción eréctil de origen hormonal. Arch Esp Urol 2010;63(8):

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS Guía de Práctica Clínica GPC Detección y Estratificación de Factores de Cardiovascular Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-421-11 Guía de Referencia Rápida Z80-Z99

Más detalles

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios

ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL. Factores hereditarios GUIA DE ATENCION EN MEDICINA GENERAL- HIPERTENSION ARTERIAL 2015-2020 ETIOLOGIA: Consumo de cigarrillo Sedentarismo Consumo de grandes cantidades de SAL Obesidad Factores hereditarios DEFINICION: La PSA

Más detalles

1. Qué es la hipertensión arterial?

1. Qué es la hipertensión arterial? 1. Qué es la hipertensión arterial? Es una elevación mantenida de la presión arterial (mal llamada tensión arterial ) cuyas cifras están permanentemente igual o por encima de 140 mmhg de presión sistólica

Más detalles

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction)

HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) HeartFailureWithPreservedEjection Fraction(DiastolicDysfunction) TheoMeyer, MD, DPhil; Jeffrey Shih, MD; and Gerard Aurigemma, MD Ann Intern Med. 1 January 2013;158(1) INTRODUCCIÓN: - La insuficiencia

Más detalles

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular

Por su parte, el riesgo cardiovascular es la probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular RIESGO CARDIOVASCULAR TEMA 3 Riesgo cardiovascular En este capítulo trataremos, de forma sencilla y resumida, las principales ideas sobre el riesgo cardiovascular, de modo que nos permitan entender mejor

Más detalles

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores

Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores Influencia de la estenosis de la arteria renal en la evolución clínica de los pacientes con isquemia grave de las extremidades inferiores GERMANS TRIAS I PUJOL HOSPITAL Servicio de Angiología y Cirugía

Más detalles

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA

TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA TEMA 33. FARMACOLOGÍA ANTIANGINOSA Angina: isquemia miocárdica transitoria como consecuencia de un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno en el miocardio. La oferta de oxígeno al miocardio

Más detalles

BOLETIN FARMACEUTICO

BOLETIN FARMACEUTICO UPSS - FARMACIA BOLETIN FARMACEUTICO UPSS FARMACIA ENERO-FEBRERO 2017 SEGUIMIENTO FARMACOTERAPEUTICO PRESENTACIÓN La gestión de la Calidad Total busca la satisfacción del usuario, la implicación activa

Más detalles

IV Curso de Aspectos prácticos en Cardiología Clínica

IV Curso de Aspectos prácticos en Cardiología Clínica A C T I V I D A D S E X U A L D E S P U E S D E U N I N F A R T O IV Curso de Aspectos prácticos en Cardiología Clínica 24 septiembre 2015 Dr. Jon Burzaco Medico de Familia C Ó M O A C O N S E J O A M

Más detalles

Caso Clínico. En el seguimiento con este paciente, me encuentro con este ECG..Qué tengo que hacer? Dra. Mercedes Martínez Abad C.S.

Caso Clínico. En el seguimiento con este paciente, me encuentro con este ECG..Qué tengo que hacer? Dra. Mercedes Martínez Abad C.S. Caso Clínico En el seguimiento con este paciente, me encuentro con este ECG..Qué tengo que hacer? Dra. Mercedes Martínez Abad C.S. Eloy Gonzalo Caso clínico Ramiro, 86 años, independiente para todas las

Más detalles

Patologías del sistema cardiocirculatorio.

Patologías del sistema cardiocirculatorio. Patologías del sistema cardiocirculatorio. Insuficiencia cardiaca. Insuficiencia coronaria Hipertensión arterial Recuerda! https://www.youtube.com/watch? v=jq9w4krs02q Insuficiencia cardiaca. situación

Más detalles

SIAFARSISTEMA DE. La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País. red.cofa.org.ar. AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS

SIAFARSISTEMA DE. La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País. red.cofa.org.ar.  AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País SIAFARSISTEMA DE AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS www.siafar.com Con Vos las 24 Horas, los 365 días del año Estamos para cuidarte Consultanos! BUSCÁ LAS FARMACIAS

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: TIENEN TODOS LOS ANTIHIPERTENSIVOS LA MISMA EFICACIA PARA EL TRATAMIENTO Y CONTROL DE

Más detalles

TEMA 3. Disfunción eréctil y patologías asociadas. Patología oculta detectable

TEMA 3. Disfunción eréctil y patologías asociadas. Patología oculta detectable Disfunción eréctil y patologías asociadas Patología oculta detectable Patología oculta detectable 1. LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL COMO CENTINELA Los resultados de las encuestas indican que, con frecuencia, los

Más detalles

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular.

Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Logro de metas terapéuticas antihipertensivas en distintas condiciones de riesgo cardiovascular. Autores: Bernasconi, C; D Alessandro, V; Gallo, Y; Lizaur, J; Manzo, J. INTRODUCCION La enfermedad crónica

Más detalles

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial

REMEDIAR + REDES. Hipertensión arterial REMEDIAR + REDES Hipertensión arterial Tratamiento farmacológico Dra. Laura Antonietti Tratamiento farmacológico A quiénes tratar con fármacos? Quéfármaco indicar? Tratamiento farmacológico A quiénes tratar

Más detalles

- Guía Canadiense

- Guía Canadiense - Guía Canadiense 2018 - NOVEDADES 1. Se incluye el uso de aparatos de medición de muñeca para medir la PA en individuos obesos con Grado D. En comparación con los aparatos de brazo, los de muñeca (si

Más detalles

Me M dicina a Inte t rna

Me M dicina a Inte t rna Medicina Interna Hipertensión Arterial Enfermedad controlable, de etiología múltiple, caracterizada por la elevación de la presión arterial, que reduce la calidad y expectativa de vida El valor de PA se

Más detalles

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO.

TAMIZAJE. 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE FRAMINGHAM* Anexo 1 DIAGNOSTICO. RUTA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CON DIAGNOSTICO DE HIPERTENSION ARTERIAL PROMEDAN IPS GPC MINISTERIO DE SALUD TAMIZAJE 35 AÑOS ANTECEDENTE FAMILIAR DE HTA SOBREPESO SEDENTARISMO FUMADOR ACTIVO SCORE DE

Más detalles

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión - 1.0. 2013 SILDENAFIL PARA HOMBRES 50 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS PARA LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL Página 1 SILDENAFIL PARA HOMBRES

Más detalles

SIGNIFICACION CLINICA DE

SIGNIFICACION CLINICA DE HOMOCISTEÍNA SIGNIFICACION CLINICA DE LA HIPERHOMOCISTEINEMIA Implicaciones clínicas de la hiperhomocisteinemia 1. Enfermedad aterotrombótica 2. Enfermedad tromboembólica venosa 3. Deterioro cognitivo

Más detalles

Complicaciones Crónicas de la Diabetes: Retinopatía, Nefropatía y Disfunción Eréctil.

Complicaciones Crónicas de la Diabetes: Retinopatía, Nefropatía y Disfunción Eréctil. 7 de junio de 2017 Complicaciones Crónicas de la Diabetes: Retinopatía, Nefropatía y Disfunción Eréctil. Lynda Louhibi Rubio Facultativo de Endocrinología y Nutrición Hospital General Universitario de

Más detalles

DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN

DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN DR. MANUEL MOZOTA NÚÑEZ CS. NOAIN HIPERTRIGLICEDIREMIA COLESTEROL HDL BAJO PREDOMINIO DE PARTICULAS LDL PEQUEÑAS Y DENSAS ( patrón B de LDL) Aumento del colesterol no-hdl. Aumento de la apolipoproteína

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL

HIPERTENSIÓN ARTERIAL HIPERTENSIÓN ARTERIAL El corazón, mediante su contracción muscular impulsa la sangre para irrigar a todo el organismo mediante los conductos que son las arterias, de esta manera llega el oxígeno y los

Más detalles

IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA

IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA IMPLANTACIÓN DEL SERVICIO DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA Belén Sabio Sánchez Introducción La hipertensión arterial (HTA) es en atención primaria

Más detalles

HIPERTENSION ARTERIAL

HIPERTENSION ARTERIAL HIPERTENSION ARTERIAL El propósito general de esta, como otras guías de práctica clínica, es disminuir la variabilidad de la práctica clínica, poniendo a disposición de los usuarios la síntesis de la evidencia

Más detalles

Cardiopatías en la mujer

Cardiopatías en la mujer Cardiopatías en la mujer Cardiopatía isquémica, hay diferencias en el diagnóstico y el tratamiento? 2 2 S e p t i e m b r e 2 0 1 6 V Curso de Aspectos Prácticos en Cardiología Clínica Carmen Olmos Blanco

Más detalles

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca

Farmacología a de la insuficiencia cardiaca Farmacología a de la insuficiencia cardiaca En la insuficiencia cardiaca, el corazón n es incapaz de mantener un volumen minuto adecuado, en relación n con el retorno venoso y con las necesidades tisulares

Más detalles

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Hipercolesterinemia y Obesidad Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes CAUSAS Las causas de Hipertensión arterial, suele ser desconocida

Más detalles

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens

Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Paper de diltiazem en el tractament combinat del pacient hipertens Alejandro de la Sierra Unidad de Hipertensión. Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua Terrassa. Universidad de Barcelona Sumario

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

Dra. Carla Vargas Román. Latam Health Solution 1

Dra. Carla Vargas Román. Latam Health Solution 1 Dra. Carla Vargas Román Latam Health Solution Latam Health Solution 1 Qué es la presión arterial? El corazón es una bomba que impulsa la sangre hacia los diferentes órganos y tejidos del cuerpo por medio

Más detalles

Taladafil. Indicaciones terapéuticas: El Tadalafil Citrato es un medicamento indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil.

Taladafil. Indicaciones terapéuticas: El Tadalafil Citrato es un medicamento indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil. RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: TEMPESTAD 20 mg (Taladafilo) Forma farmacéutica: Fortaleza: Presentación: Titular del Registro Sanitario, país: Fabricante, país: Tableta

Más detalles

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC

PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC PRIMERAS J0RNADAS CIENTIFICAS DEL CEIPC Perspectiva interdisciplinar en el manejo Del riesgo cardiovascular Antonio Maiques (SEMFYC) Pedro Armario (SEH-LELHA) Madrid, 27 y 28 de Enero de 2006 DEFINICIONES

Más detalles

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CRIBADO DE PACIENTES HIPERTENSOS Y DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA

RESULTADOS DEL SERVICIO DE CRIBADO DE PACIENTES HIPERTENSOS Y DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA RESULTADOS DEL SERVICIO DE CRIBADO DE PACIENTES HIPERTENSOS Y DE MONITORIZACIÓN AMBULATORIA DE LA PRESIÓN ARTERIAL (MAPA) EN UNA FARMACIA COMUNITARIA Damià Barris Blundell Introducción La hipertensión

Más detalles

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología

Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología Dr. Enrique Méndez Taylor Medicina Interna - Cardiología 1. En los adultos con hipertensión,.mejoran los eventos de salud si se inicia la terapia farmacológica antihipertensiva a umbrales específicos de

Más detalles

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México

HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México HIPERTENSIÓN ARTERIAL como problema de salud en México Dr. Héctor Hernández y H. Clínica de Prevención del Riesgo Coronario www.clinicadeprevencion.com DEFINICIÓN Es una enfermedad caracterizada por la

Más detalles

Diabetes e Hipertensión Arterial

Diabetes e Hipertensión Arterial Diabetes e Hipertensión Arterial DR. FELIX AMADOR BARRERA ORANDAY CARDIOLOGIA CLÍNICA E INTERVENCIONISTA U.A.N.L MEDICINA INTERNA Universidad de Barcelona 13vo. Curso de Posgrado en Diabetes 22 de febrero

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder Preguntas para responder Despistaje de enfermedad renal crónica 1. En población general adulta, con o sin factores de riesgo para el desarrollo de ERC, qué estrategia de cribado para la detección de enfermedad

Más detalles

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Diagnóstico Código Angina de pecho, no especificada Efectos adversos de antagonistas (bloqueadores) alfa-adrenergicos, no clasificados en

Más detalles

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA

ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA ATP IV GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA Jorge Guilloth Alfaro Residente de 2do año de Medicina Interna Hospital Universitario La Paz Madrid, Febrero 2014. ALCANCE DE LA GUÍA Reducir

Más detalles

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003

Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003 Revista Electrónica de Salud y Mujer - Abril 2003 La hipertensión, principal factor de riesgo de ictus Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE: http://www.ine.es/prensa/prensa.htm),

Más detalles

3.2. TENSIÓN ARTERIAL

3.2. TENSIÓN ARTERIAL Encuesta de Salud 27 3.2. TENSIÓN ARTERIAL Definición. La hipertensión arterial es el problema crónico más prevalente según la ESCAV 27. Es un problema de etiología variada, fácil de detectar mediante

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por

Más detalles

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini

SÍNDROMES CORONARIOS. 31/Julio/2018 César Guerini SÍNDROMES CORONARIOS 31/Julio/2018 César Guerini Concepto Cardiopatía isquémica. Síntomas y signos por disminución de O 2. Cardiopatía hipóxica. Fisiopatogenia Metabolismo aeróbico. Equilibrio entre aporte

Más detalles

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda*

Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* Tabla 6: Tabla de riesgo cardiovascular de Nueva Zelanda* *Tomada de Jackson R. BMJ 2000; 320: 709-710. Tablas 6 a 16 Tabla 7: Tabla de riesgo coronario del ATP III (2001)* Riesgo estimado a los 10 años

Más detalles

ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL

ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL ATENCION FARMACEUTICA EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW UPV/EHU Esquema 2 1. Introducción 2. Importancia de la hipertensión arterial asociada

Más detalles

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento

Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Trasplante de hígado y complicaciones cardiovasculares a largo plazo. Prevención y/o tratamiento Juan Carlos Restrepo G. MD.,Esp.,MSc.,PhD Profesor Titular UdeA Coordinador Unidad de Hepatología y Programa

Más detalles

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO

Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO Dr. Carlos Astudillo B. Departamento de Cardiología Hospital Carlos Van Buren Universidad de Valparaíso 2017 PREVENCION CARDIOVASCULAR EN EL ANCIANO > 65 años : 40 % de obesidad > 75 años 28 % obesos y

Más detalles

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL 10/11/10 ALF- FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS 10/11 1 La presión arterial es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias. Es medida en mm. de mercurio (Hg). 10/11/10

Más detalles

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal.

Del examen clínico se destaca: Altura: 1,70 m. Peso: 81 kg. Cintura abdominal: 103 cm. PA: 142/104 mm Hg. Resto del examen normal. 1 VIÑETAS CLÍNICAS Viñeta 1 Paciente de 35 años de sexo masculino, con antecedentes familiares de diabetes e hipertensión arterial, sin antecedentes personales a destacar, asintomático, que concurre a

Más detalles

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud

La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud La correcta Medición de la Presión Arterial (1) Dr. Héctor Gallardo Rincón Director de Soluciones Instituto Carlos Slim de la Salud Daño a los órganos blancos Recomendaciones para la correcta toma de

Más detalles

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria 1 Grupo de trabajo de dislipemias de la semfyc Blasco Valle, M. Álvarez Cosmea, A. Ferreras Amez, JM. Lago Deibe, F. Navarro

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello.

La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello. La revascularización miocárdica, sea percutánea o quirúrgica, se ocupa de corregir la obstrucción arterial, no la causa que ha llevado a ello. Varios estudios muestran que la recurrencia de angina después

Más detalles

Mantenimiento del control de la HTA a lo largo de un año: Estudio TAPAS. A. Galgo. CS. Espronceda. Madrid. T. Mantilla. CS. Prosperidad.

Mantenimiento del control de la HTA a lo largo de un año: Estudio TAPAS. A. Galgo. CS. Espronceda. Madrid. T. Mantilla. CS. Prosperidad. Mantenimiento del control de la HTA a lo largo de un año: Estudio TAPAS. A. Galgo. CS. Espronceda. Madrid. T. Mantilla. CS. Prosperidad. Madrid ESTUDIO TAPAS Tratamiento de la Hipertensión n arterial en

Más detalles

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria

Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Enfermedad Coronaria Epidemiología, Factores de Riesgo Cardiovascular y Dr. Gregorio Zaragoza Rodríguez Cardiólogo Clínico e Intervencionista C.M.N. 20 de Noviembre I.S.S.S.T.E. Sx. Metabólico Epidemiología, FRCV y Es considerado

Más detalles

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo

edigraphic.com Otras secciones de este sitio: Índice de este número Más revistas Búsqueda Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Revista LatinoAmericana de la Salud en el Trabajo Volumen Volume 4 Número Number 2 Mayo-Agosto May-August 2004 Artículo: Esquemas prácticos de tratamiento antihipertensivo Derechos reservados, Copyright

Más detalles

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos

en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos GUÍA TERAPÉUTICA en Atención Primaria basada en la selección razonada de medicamentos del riesgo coronario o cardiovascular Tablas adaptadas de Framingham (REGICOR). Prevención primaria de la enfermedad

Más detalles

Hipertensión Arterial

Hipertensión Arterial Guía de Manejo Hipertenón Arterial Justificación Primera Causa de Morbilidad Principal factor de riesgo Enfermedad cerebrovascular. para Controlar la HTA es un proceso complejo y multidimenonal cuyo objetivo

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO CORONUR 40 mg comprimidos Mononitrato de isosorbida Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto, ya que

Más detalles

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica

MÓDULO 4. Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica MÓDULO 4 ONLINE Manejo clínico, diagnóstico y terapéutico de las complicaciones macroangiopáticas y microangiopáticas. Arteriopatía Periférica >> Contenido Científico. Caso Clínico ARTERIOPATÍA PERIFÉRICA

Más detalles

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Actualización: Manejo terapéutico de angor estable Dra. Verónica Boscana Clínica Médica A Prof. Dra Ormaechea Caso clínico SM 73 a, agricultor MC: control Historia de 15 meses de evolución de dolor retroesternal

Más detalles

número y dosis, el momento de tomarlas y sobre todo la duración del efecto.

número y dosis, el momento de tomarlas y sobre todo la duración del efecto. Una duda común en la consulta sexológica es acerca de la eficacia de algunos de los fármacos utilizados para la disfunción eréctil. Los mitos relacionados a la sexualidad alcanzan los protocolos de tratamiento

Más detalles

Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna. Córdoba Feb-2010

Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna. Córdoba Feb-2010 Estudio para conocer la PREVALENCIA DE FRCV en consultas hospitalarias de medicina interna Dr. Andrés s de la Peña a (en representación n del grupo) Córdoba Feb-2010 RESUMEN DEL ESTUDIO DISEÑO O DEL ESTUDIO:

Más detalles

Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista

Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista Dra. Carmen Sonia Meza Fuentealba Cirujano Dentista Las enfermedades cardiovasculares presentan un incremento en los países en desarrollo y actualmente se considera que concentran el 60% de la carga global

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 3. Resultados Negativos de la Medicación 2 1. Introducción 2. Foro

Más detalles

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10

DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA. Volumen 3, Número 10 Boletín DE INFORMACIÓN TÉCNICA ESPECIALIZADA Volumen 3, Número 10 AÑOS CUENTA DE ALTO COSTO Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo DÍA MUNDIAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL 17 DE MAYO DE 2017 #CAC10años

Más detalles

Lo que se comunica para su conocimiento y efectos oportunos.

Lo que se comunica para su conocimiento y efectos oportunos. COLEGIO OFICIAL DE FARMACÉUTICOS DE LAS PALMAS C.I.M. CIRCULAR Nº: 193/2013 ASUNTO: RETIRADA DE LOS PRODUCTOS LIPO-6 Y LIBID-UP FOR HIM Ref. AEMPS ICM (MI), 13/2013 ICM (MI), 14/2013 Estimada(o) compañera(o):

Más detalles

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez

Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Cómo se diagnostican las enfermedades hipertensivas del embarazo? Dr. Luis Alcázar Álvarez Relevancia Los desórdenes hipertensivos del embarazo complican hasta al 10% de los embarazos a nivel mundial y

Más detalles

Hipertensión arterial resistente

Hipertensión arterial resistente Hipertensión arterial resistente Abril 2013 Dr. Walter Passalacqua R. Sección Nefrología HIPERTENSION ARTERIAL RESISTENTE PRESION ARTERIAL MAYOR 140/90 mm/hg Buena adherencia a cambios de hábitos Uso de

Más detalles

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN

IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN IMPORTANCIA DEL ICTUS EN NUESTRO MEDIO Y POSIBILIDADES DE PREVENCIÓN Jaime Masjuan Unidad de Ictus Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares Sociedad Española de Neurología Qué es un ictus? Enfermedad

Más detalles

Preguntas para responder

Preguntas para responder reguntas para responder TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO 1. En los pacientes mayores de 65 años con insuficiencia cardiaca crónica y fracción de eyección del ventrículo izquierdo menor al 50 %, se recomienda

Más detalles

Justificación. Enfermedad coronaria: causa de muerte mas frecuente dentro de las ECV, en población española > 30 años. Estudio RECALCAR (2016)

Justificación. Enfermedad coronaria: causa de muerte mas frecuente dentro de las ECV, en población española > 30 años. Estudio RECALCAR (2016) Justificación Enfermedad coronaria: causa de muerte mas frecuente dentro de las ECV, en población española > 30 años. Estudio RECALCAR (2016) Justificación Evolución Estabilización nº casos SCA < 75 a.

Más detalles

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL MANEJO AMBULATORIO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Generalidades Dr. Estrada El JNC7 (Versión americana de cómo manejar HTA) es la guía que se utilizaba hasta que salió el JNC8 en el 2014. La JNC7 es una guía

Más detalles

Barómetro de Riesgo Cardiovascular en la Diabetes Mellitus tipo 2 en España

Barómetro de Riesgo Cardiovascular en la Diabetes Mellitus tipo 2 en España Informe de Resultados Barómetro de Riesgo Cardiovascular en la Diabetes Mellitus tipo 2 en España Estudio BARORISC en DM2 Índice 1 2 3 4 5 INTRODUCCIÓN OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS RESULTADOS CONCLUSIONES

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS

DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS DÍA INTERNACIONAL PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS GUÍA INFORMATIVA ACERCA DE LAS DROGAS MÁS COMUNES EN EL ENTORNO LABORAL DROGAS COMUNES EN EL ENTORNO LABORAL El consumo de alcohol y de otras drogas es

Más detalles

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro

Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hipertensión Arterial El Asesino Silencioso Dr. Luis Alcocer Díaz Barreiro Hospital General de México Hospital Ángeles del Pedregal Academia Mexicana de Cirugía Mortalidad global cardiovascular y carga

Más detalles

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA

MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 33 MANUAL EDUCATIVO PARA PACIENTES RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA 3 RIESGO CARDIOVASCULAR Y ENFERMEDAD REUMÁTICA Francy Milena Cuervo Fellow reumatología Universidad de La Sabana Generalidades

Más detalles

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte

Unidad de Hipertensión y Riesgo Vascular Zona Norte La hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión arterial por encima de los valores establecidos como normales por consenso. Se ha fijado en 140 mmhg para la sistólica o máxima y 90 mmhg

Más detalles

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Ecardil 5 (lisinopril) Forma farmacéutica: Comprimido. 5 mg

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Ecardil 5 (lisinopril) Forma farmacéutica: Comprimido. 5 mg RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Nombre del producto: Ecardil 5 (lisinopril) Forma farmacéutica: Comprimido Fortaleza: 5 mg Presentación: Estuche por 3 blísteres AL/PVDC/PVC/PVAC/AL con 10 comprimidos

Más detalles

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial

Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión Arterial OSTZEN Guía de Práctica Clínica sobre Hipertensión rterial Resumen de recomendaciones Sociedad Vasca de Medicina de Familia y Comunitaria RESUMEN E RECOMENCIONES VLORCIÓN INICIL EL PCIENTE HIPERTENSO C

Más detalles

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR

GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR GUÍA RÁPIDA DE ABORDAJE ENFERMERO EN HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR CUIDADOS CARDIOVASCULARES INTEGRALES (CCvI ) EN ATENCIÓN PRIMARIA POR QUÉ ESTA GUÍA? La Hipercolesterolemia Familiar (HF) es una enfermedad

Más detalles

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular

Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular HOSPITAL DE SAGUNTO 2007. MEDICINA INTERNA Gibrain Mancheno R1 MI Cambios de esta guía desde 2001 Novedades en la definición

Más detalles

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades

XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular. Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades XII Curso de lipidología clínica y factores de riesgo cardiovascular Tratamiento de la HTA en función de las comorbilidades Pedro Armario Cap Àrea Atenció Integrada Risc Vascular Servei de Medicina Interna

Más detalles

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos. Los pacientes con depresión y tienen mayor morbilidad y menor desempeño que los individuos con depresión, sin comorbilidades; además, las tasas de recuperación son menores y tienen más recaídas.. Dr. Iosifescu

Más detalles

Síndrome Piernas Inquietas e Hipertensión Arterial. En patología del sueño no todo es SAHS.

Síndrome Piernas Inquietas e Hipertensión Arterial. En patología del sueño no todo es SAHS. Síndrome Piernas Inquietas e Hipertensión Arterial. En patología del sueño no todo es SAHS. Javier Sanz García-Donato 1, Teresa Canet Sanz 2, María Sancho Ferrer 1, Cristina Pérez Ortiz 1, Nicolaie Dinco

Más detalles

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz

JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Dr. Daniel Piskorz JNC 8 vs Guías Europeas, Guías SAHA: similitudes y diferencias. Cuál se adecúa mejor para el manejo de nuestros pacientes hipertensos? Dr. Daniel Piskorz Nombre del Presentador: Dr. Daniel Piskorz No tengo

Más detalles

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES

BANCO NACIONAL DE ADN CARLOS III COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES RESUMEN DE COLECCIONES DE MUESTRAS CARDIOVASCULARES DESCRIPCIÓN Colección de s de pacientes diagnosticados de algunas de las enfermedades cardiovasculares más prevalentes

Más detalles

ESTUDIO MULTIFACTORIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL: FIABILIDAD DE LOS APARATOS SEMIAUTOMATICOS DE MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL.

ESTUDIO MULTIFACTORIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL: FIABILIDAD DE LOS APARATOS SEMIAUTOMATICOS DE MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL. ESTUDIO MULTIFACTORIAL DE LA HIPERTENSION ARTERIAL: FIABILIDAD DE LOS APARATOS SEMIAUTOMATICOS DE MEDIDA DE LA PRESION ARTERIAL. Ana Mª Vesga, Mª Teresa Martínez, Rosa Alonso, Asunción Aguilera, Laura

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo )

EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE AP EN ESPAÑA (Periodo ) V Jornadas de la Asociación Canaria para la Prevención del Riesgo Cardiovascular Santa Cruz de Tenerife, 11 de Febrero de 2011 EVOLUCIÓN DEL CONTROL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA PRÁCTICA CLÍNICA DE

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013

Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013 Estudio de consumo de atenolol 50mg, enalapril 20mg e irbesartán 150mg en el Hospital México durante los años 2011, 2012 y 2013 Carolina Chavarría Víquez Carolina González Pérez Carolina Vargas Montero

Más detalles

Disfunción eréctil o impotencia

Disfunción eréctil o impotencia Disfunción eréctil o impotencia Por: Dr. Luis Rodriguez Vela La impotencia, o lo que los médicos preferimos llamar, disfunción eréctil, es un problema común, que afecta a aproximadamente al 20% de los

Más detalles

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS

TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS TOXICITAT CARDÍACA ASSOCIADA ALS TRACTAMENTS ONCOLÒGICS Ana Miguel Rodriguez S. Oncología Mèdica, Hospital Althaia Manresa 20 Novembre 2012 PRIMUM NON NOCERE Lo primero es no hacer daño. Máximo beneficio

Más detalles

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón XVIII Congreso Argentino de Diabetes 21 23 de octubre Mar del Plata Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón 08:30 11.00: Predicción y prevención primaria en diabetes tipo 1 Diabetes y sistema

Más detalles

Evaluación del programa - ITHACA - Innovando en el Tratamiento de la Hipertensión, Aumentando el Cumplimiento y la Adherencia

Evaluación del programa - ITHACA - Innovando en el Tratamiento de la Hipertensión, Aumentando el Cumplimiento y la Adherencia Evaluación del programa - ITHACA - Innovando en el Tratamiento de la Hipertensión, Aumentando el Cumplimiento y la Adherencia Antoni Sicras Mainar Cap de Projectes i Innovació Direcció de Planificació

Más detalles