TEORÍA LINGÜÍSTICA Y ESTUDIOS NEOLÓGICOS: INVESTIGACIÓN Y

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEORÍA LINGÜÍSTICA Y ESTUDIOS NEOLÓGICOS: INVESTIGACIÓN Y"

Transcripción

1 TEORÍA LINGÜÍSTICA Y ESTUDIOS NEOLÓGICOS: INVESTIGACIÓN Y ENSEÑANZA DEL LÉXICO Andreína Adelstein (CONICET /UNGS) aadelste@ungs.edu.ar 1. Introducción La palabras biker, corralito, musicazo, multipremiado son unidades léxicas nuevas en nuestro castellano. Algunas suenan innecesarias (biker, si consideramos que existe ciclista), otras, en cambio, resultan necesarias por tratarse de denominaciones de innovaciones técnicas (pantalla plana, weblog) o de modificaciones en la realidad social (cartonero, corralito). Algunas unidades parecen efímeras (pop porn), pero otras se establizan y pasan a formar parte luego de diccionarios de lengua (mouse). Ciertos neologismos se perciben como mal formados (aspiracional), mientras que otros siguen una formación tan regular que difícilmente se perciban como unidades de reciente creación (romerista). Los diccionarios definen neologismo de esta manera: [DRAE Usual 1843] neologismo 1. m. Vicio que consiste en introducir voces nuevas en un idioma. [DRAE Usual 1884] neologismo (De νέος-, nuevo y λoγιµóς, palabra, significado.) 1. m. Vocablo ó giro nuevo en una lengua. 2. Uso de estos vocablos ó giros nuevos. [DMM] neologismo. (Comp. con el gr. «logos», lenguaje; v. «LOG-».) Palabra o expresión recién introducida en una lengua. Son, en general, considerados legítimos, sin necesidad de que estén sancionados por la Real Academia, los tecnicismos necesarios para designar conceptos nuevos, así como las designaciones científicas formadas con una raíz culta para atender una nueva necesidad, de acuerdo con las normas generales de la derivación. [DRAE on line] neologismo De neo-, el gr. λóγος, palabra, e -ismo. 1. m. Vocablo, acepción o giro nuevo en una lengua. 2. Uso de estos vocablos o giros nuevos. En lexicología neologismo designa toda unidad léxica o expresión de reciente creación en una lengua. El término neología hace referencia tanto a los procesos de creación de neologismos, como a la disciplina lingüística que estudia tales procesos (Cabré 1990, 1991; Guilbert 1975; Guerrero Ramos 1995). 1

2 En tanto proceso lingüístico, la neología constituye una de las manifestaciones más claras del carácter social de la lengua y de su vitalidad (Cabré 1990, 2000), tal como se observó en los primeros ejemplos, por lo que los neologismos se vuelven un objeto de estudio privilegiado para la teoría lingüística. Precisamente, la noción de neologismo como unidad léxica nueva manifiesta la doble ubicación de los estudios neológicos en la teoría lingüística, según se centren en el objeto la unidad léxica o en su propiedad de ser novedosa. Así, si lo que se analiza es la novedad lingüística, los neologismos se vuelven objeto de la sociolingüística. Por ejemplo, se puede estudiar la distinción entre neología denominativa y neología expresiva (pantalla plana vs. dirigente-orquesta), que alude a las motivaciones y funciones de los nuevos lexemas, la distinción entre neología necesaria y neología efímera (jubilación de privilegio vs. chica bond) y la oposición entre neología espontánea y neología planificada, que aluden a la vitalidad de una lengua. Si, en cambio, lo que se analiza son los aspectos formales y semánticos de los recursos de creación y los propios resultados, los neologismos se vuelven objeto de estudio de la teoría léxica. La reflexión teórica en neología se relaciona con temas de teoría lingüística, como los estudios del léxico en sus interfaces morfológica, (Adelstein 1997; Adelstein & Kuguel 1995; Lorente, Adelstein & Kuguel 1999; Feliú, Ramírez & Talamino 2000; Albano & Giammatteo 2002) sintáctica (Guilbert 1975), fonológica (Catach 1979) y semántica (Bastuji 1974) 1. La neología como disciplina, entonces, es un área estrechamente vinculada con la lexicología, la morfología, la terminología y la sociolingüística, que presenta más ostensiblemente que algunas otras ramas de la lingüística una doble vertiente: teórica y aplicada. En su vertiente aplicada, la neología se ocupa de la construcción de aplicaciones, como la elaboración de diccionarios de neologismos, la actualización de diccionarios generales o la resolución de la falta de denominaciones en determinadas áreas de conocimiento (Cardero 1993; Wijnands 1990). 1 Por ejemplo, algunos de estos trabajos estudian, a partir de unidades nuevas, los procesos morfológicos de afijación que se dan con sufijos que operan en el límite entre derivación apreciativa y no apreciativa (-azo). Otros analizan la formación de neologismos mediante sufijos aumentativos y diminutivos (derivación apreciativa) desde el punto de vista formal y desde el punto de vista del valor que adquieren en el ámbito que los origina. 2

3 En este trabajo nos proponemos abordar la aplicabilidad de los resultados de estudios neológicos a la enseñanza del léxico en distintos niveles. Nuestra intención es presentar la experiencia de formación de estudiantes de grado en comunicación en investigación aplicada, llevada a cabo en el Instituto del Desarrollo Humano de esta universidad, y a partir de ella ofrecer un esbozo de posibles recursos para la enseñanza del léxico en otros niveles educativos, a partir de la construcción de un nuevo objeto de observación: los neologismos. Para ello, en primer lugar, presentaré los proyectos de neología que estamos desarrollando en la UNGS y la metodología de investigación empleada ( 2). Luego, los modos de participación de los estudiantes en las fases del trabajo investigativo a partir de pasantías y los resultados del aprendizaje ( 3). En tercer lugar, abordaré las posibilidades didácticas para la escuela media ( 4); por último haré unas breves conclusiones ( 5). 2. Neología: teoría lingüística y aplicaciones La lingüística aplicada (LA) puede entenderse como el conjunto de disciplinas lingüísticas que aborda problemas de comunicación y que desemboca en el diseño de técnicas, métodos y recursos para resolverlos (Lorente 2001), las aplicaciones. Esto significa que toda área o rama de la lingüística puede tener una vertiente aplicada, en la medida en que encare el objeto de análisis pensando en un fin aplicado. No debe entenderse, por lo tanto, a la LA como la mera construcción de una aplicación: la vertiente aplicada de una disciplina es la descripción lingüística orientada a una finalidad y, esa finalidad por ejemplo, el armado de un protocolo lexicográfico o neológico implica una serie de decisiones teóricas acerca de la noción de palabra, la estructura de la palabra, las categorías léxicas, la apropiación de palabras de otra lengua, entre otras. La finalidad de la LA está directa y específicamente orientada hacia la aplicación, pero su objetivo es antes que nada, el conocimiento profundo del fenómeno real de la lengua (Slama-Cazacu 1984:19). La neología, entonces, es un claro ejemplo de lingüística aplicada puesto que estas vertientes teórica y aplicada se hallan en estricta relación de complementariedad circular. La línea de Sistemas Léxicos de la Universidad Nacional de General Sarmiento participa en dos proyectos de lingüística aplicada que estudian la neología: un proyecto interno y uno 3

4 internacional. El proyecto del Instituto del Desarrollo Humano, La neología en la prensa escrita argentina, asociado al proyecto internacional de Antenas Neológicas 2, se propone registrar la aparición de palabras nuevas en el español de Argentina en prensa escrita de amplia difusión. De este modo, se ha creado en el marco de la universidad un Observatorio de Neología que se propone extraer anualmente neologismos de 10 ejemplares de dos diarios de circulación nacional (La Nación y Clarín) y elaborar una base de datos neológicos del español de Argentina, que permita llevar a cabo estudios teóricos sobre nuestra variedad, fundamentalmente de morfología léxica y semántica, y realizar aplicaciones lexicográficas (Adelstein & Badaracco 2004; Adelstein et al. 2005). Dado el carácter fundamentalmente aplicado de nuestra investigación, los criterios teóricos para definir el estatuto neológico de una unidad y establecer la tipologización de neologismos responden al tipo de aplicación que desarrollamos: una base de datos neológicos. Por su parte, la metodología adoptada para la confección de esta base de consiste en la detección de unidades neológicas a partir del relevamiento (o vaciado) de textos escritos, la posterior contrastación con diccionarios, y el registro de las unidades en fichas de soporte electrónico. Si bien existen distintos criterios para decidir si una unidad léxica es neológica (psicolingüístico, diacrónico, lexicográfico e inestabilidad formal), el criterio de neologicidad que adoptamos es, precisamente, el lexicográfico (Obneo 2003, Adelstein et al. 2004). Es decir, se constata si la unidad aparece en un grupo de diccionarios previamente establecido (corpus de exclusión) y, si el candidato a neologismo está consignado en uno solo de esos repertorios, deja de ser objeto de una ficha de vaciado, ya que se considera que ha perdido el estatus de unidad léxica nueva. El corpus de exclusión que empleamos está conformado por Battaner (2001) y DRAE (2001). Así, por ejemplo, las unidades hacker, bioética, cristal líquido, rapero, relevadas en distintos ejemplares vaciados en 2003, están consignadas en uno u otro y por lo tanto fueron descartadas como neológicas. En cambio, no estaban consignadas medioambientalista, stripper, redolarización, pantalla solar, multipremiar y monotributista; de modo que fueron consideradas neológicas. Una vez que las unidades relevadas son 2 El proyecto Antenas Neológicas, dirigido por Judit Freixa y financiado por el Observatorio de Neología del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona) y la editorial Spes- VOX Bibliograf, tiene por objetivo, a partir de la colaboración de distintos centros de investigación de países hispanohablantes, contribuir a la ampliación descriptiva de las diferentes variedades lingüísticas del español. El grupo de investigación de la línea sistemas léxicos (UNGS) es la antena de Argentina. Los otros nodos 4

5 contrastadas con los repertorios lexicográficos citados, se ingresan en una ficha, en la que se detalla información relativa al tipo de neologismo, categoría gramatical, contexto de aparición, sección y página del contexto, marcas textuales de neologicidad y notas explicativas. Entrada maradoniano - na cg adj Contexto El dorsal de la camiseta amarilla, arriba de ese número tan *maradoniano*, sólo decía "Diego". AspTip Tipo FSUF C.Nota 9Rb Nota relativo a Diego Armando Maradona Sección DEP Página 20 Autor FechaF 27/11/03 Entrada antievasión cg adj Contexto Entre esas leyes cuenta la sanción AspTip completa del primer paquete de leyes *antievasión* que remitió Kirchner al Parlamento y varias reformas impositivas para el futuro. Tipo FPR C.Nota Nota Sección POL Página 9 Autor FechaF 15/10/03 Entrada megacausa cg f Contexto La orden de arresto de ayer, que AspTip incluyó a otros 14 militares, fue la primera que se produce desde la reapertura de las *megacausas* por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Tipo FPR C.Nota Nota Sección POL Página 9 Autor FechaF 15/10/03 Entrada incobrabilidad cg v tr Contexto No podíamos dejar de contemplar la AspTip situación creada con el estalllido de la crisis, que multiplicó el índice de *incobrabilidad* y morosidad del sistema. Tipo FPRSU C.Nota Nota Sección ECON Página 29 Autor FechaF 30/10/03 Entrada privatizada cg f Contexto Tironeo con las *privatizadas*. AspTip Tipo FTABR C.Nota 2b/8 Nota acortamiento de "empresa privatizada" Sección ECON (también neológica); contexto insuficiente Página 4 Autor FechaF 30/10/03 Fichas neológicas cva Nuestro trabajo en neología se inscribe dentro de una perspectiva teórica (Cabré et al. 2002) que reconoce tres vías esenciales de incorporación de nuevas unidades al léxico: la creación ex nihilo, la formación (formal y semántica) y el préstamo. Dentro de los procesos de formación distinguimos, a su vez, procesos morfológicos, sintácticos, fonológicos y americanos corresponden a grupos de investigación de la Universidad de Concepción (Chile), la Oficina de 5

6 semánticos. En los procesos morfológicos, los recursos neológicos utilizados son: la prefijación (subutilizar), la sufijación (maradoniano) y la composición (bicisenda). En los sintácticos distinguimos la conversión sintáctica (colectora como variante sintáctica de colector, -ra adj.) y la combinación sintagmática (tejido social). En los procesos fonológicos se utilizan como recursos neológicos la reduplicación y abreviación (batmanía). Y, finalmente, entre los procesos semánticos destacan los fenómenos de analogía, ampliación, reducción y cambio de significado de palabras ya existentes (bardo, escrachar). De acuerdo con esta perspectiva, la tipologización de los neologismos que empleamos y los resultados de los vaciados en 2003 y 2004 son los que figuran en la tabla 1. Tipo de neologismo Ejemplos Código Neologismo formal por sufijación maradoniano, vueltero FSUF Neologismo formal por prefijación subutilizar, indisponible FPRE Neologismo formal por interferencias amesetar FPRSU 3 9 entre sufijación y prefijación Neologismo formal por composición bicisenda FCOM Neologismo formal por composición culta globalifóbico, fotogalería FCULT Neologismo formal por lexicalización compilado FLEX 6 4 Neologismo formal por conversión sintáctica impago -ga (variante FONV sintáctica de impago m.) Neologismo formal por sintagmación gatillo fácil FSINT Neologismo formal por siglación pecés (PC) FTSIG 1 1 Neologismo formal por acronimia batmanía (acronimia de FTACR 1 0 batmanmanía) Neologismo formal por abreviación multi (acortamiento de FTABR multinacional) Neologismo formal por variación cableamiento (variante FVAR 1 4 morfológica de cableado) Neologismo sintáctico soldado (f) variante SINT 13 9 sintáctica de soldado (m) Neologismo semántico bardo, escarchar S Préstamo thriller, sponsor M Préstamo adaptado jevi, spónsor AM Otros pogo, trikini A 3 4 TOTAL Tabla 1: tipología de neologismos y resultados 3. La experiencia de la pasantía en comunicación Entre los nuevos escenarios de formación, uno de los que cobra cada vez mayor relevancia en el nivel universitario es el de formar en investigación. Creemos que una manera de acercar a los estudiantes las formas actuales de producción y circulación del conocimiento científico consiste en hacerlos participar en los propios procesos de construcción de dicho conocimiento: esto es, en las distintas fases de los procesos investigativos. Unión Latina (Cuba), El Colegio de México (México) y la Universidad la República (Uruguay). 6

7 Este tipo de experiencia implica una metodología de enseñanza-aprendizaje diferente y novedosa. Por un lado, la participación de los estudiantes exige una manera activa y directa de acceder a las condiciones de producción del saber científico. Por otro, el objeto de aprendizaje se complejiza: no se trata de la apropiación de saberes ya legitimados sino, también, de la apropiación de las habilidades requeridas en la construcción de nuevos saberes. La experiencia que, en tal sentido, hemos llevado a cabo en 2003 y 2004 en el Instituto del Desarrollo Humano, en la línea de Sistemas Léxicos, es la de iniciar a los estudiantes en los procesos de investigación de la lingüística aplicada. En el marco de la Pasantía en Comunicación: Neología en prensa escrita, asociada a nuestros proyectos, formamos estudiantes avanzados de la carrera de comunicación en la detección, el análisis y el registro de palabras nuevas del castellano actual. Tal como acabamos de mencionar, las fases de la investigación aplicada en neología son las siguientes: 1) Establecimiento de las fuentes de vaciado y del corpus de exclusión. 2) Establecimiento de los criterios del carácter neológico de las unidades. 3) Elaboración de criterios para tipologizar los neologismos; elaboración del protocolo de vaciado 4) Vaciado (manual y/o semiautomático) de los textos de la prensa escrita. 5) Confección de las fichas de vaciado. 6) Confección de base de datos neológicos, La incorporación de los pasantes en el proyecto consistió en que participaran de la cuarta y quinta fase (i.e. la detección de neologismos y la confección de los registros electrónicos) y en que, a posteriori, colaboraran en la revisión de criterios para futuros vaciados. La pasantía tuvo dos etapas claramente diferenciadas: una etapa de formación y una etapa de prácticas, propias del trabajo de observación neológica. La etapa de formación consistió en un seminario sobre lineamientos teórico-metodológicos para la detección de neología. En él se realizaron las siguientes actividades: 7

8 1. exposición y discusión de los contenidos conceptuales (por ejemplo, noción de palabra, clases de palabras, recursos de formación, etc.); 2. discusión de los criterios para la detección y la clasificación de neologismos: presentación del protocolo de vaciado; 3. análisis y aplicación de los criterios del protocolo de vaciado a partir de ejercicios. En esta etapa se los formó en fundamentos de teoría léxica y adquirieron conocimientos relativos al protocolo y el manejo de datos. En la segunda etapa, los estudiantes llevaron a cabo las prácticas vinculadas con el proceso de detección, registro y análisis de neologismos. Las tareas realizadas fueron: 1. selección de ejemplares de los diarios para la extracción manual de neologismos: cada pasante vació un ejemplar completo del diario Clarín o de La Nación; 2. extracción manual de neologismos: señalaron las unidades candidatas a neologismos, a partir de su competencia léxica; 3. contrastación con diccionarios: contrastaron las unidades relevadas con los diccionarios; 4. registro de neologismos de acuerdo con el protocolo: ingresaron los neologismos en fichas y consignaron la información codificada relativa al tipo de neologismo, la categoría gramatical, el contexto de aparición, sección y página del contexto, marcas textuales de neologicidad y notas explicativas; 5. elaboración de un informe: al final de la confección de las fichas, redactaron un informe en el que describieron las tareas realizadas y las dificultades encontradas. En cuanto a los resultados del aprendizaje, la pasantía formó a los estudiantes en distintos aspectos que hacen a la tarea del investigador: (i) contenidos relativos a las habilidades para construir nuevos conocimientos (teóricos, aplicados e interdisciplinares), (ii) en metodología, (iii) producción de textos de investigación. (i) contenidos relativos a las habilidades para construir nuevos conocimientos: a) lingüística teórica: el registro de neologismos exige una formación previa en lingüística teórica, particularmente en teoría léxica, formación de palabras, variación lingüística y neología; b) lingüística aplicada: el registro de neologismos constituye una de las vertientes de la lingüística aplicada, en tal sentido, la apropiación de las herramientas metodológicas requeridas en la detección, la tipologización y el registro de neología de prensa es un primer acceso a la metodología de investigación aplicada. c) estudios interdisciplinarios: el trabajo en neología en prensa favorece la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la carrera de comunicación y, consecuentemente, la reflexión acerca del rol de los medios en los procesos, motivaciones y causas de la creación de nuevas palabras. (ii) metodología: tecnología y metodología de la investigación: las fases de vaciado y registro de neologismos implica, además, profundizar el conocimiento de los estudiantes en el manejo de las nuevas tecnologías de la información: por un lado, la búsqueda y la detección de neologismos contribuye al desarrollo de estrategias y habilidades en el uso de Internet; por otro, el registro de las formas neológicas exige el diseño y el manejo de bases de datos informáticos. (iii) producción de textos de investigación: el trabajo les permitió conocer géneros propios del quehacer científico: protocolos, informes y presentaciones de becas y proyectos. 8

9 Particularmente, la planificación y redacción de este informe les permitió acceder a un tipo de texto prototípico de la tarea investigativa, en el que se exponen los pasos de la investigación, la metodología empleada, los resultados y las dificultades encontradas. 4. Neología y enseñanza del léxico en la escuela media Una actividad prolongada de relevamiento de neologismos en corpus textuales, semejante a la descripta, parece ofrecer diversas posibilidades y métodos novedosos para la enseñanza de contenidos lingüísticos. En principio, y de manera poco sistemática, se podrían mencionar los siguientes: (i) (ii) (iii) (iv) discurso y géneros discursivos: utilizar la observación de la neología como un modo de analizar los géneros del discurso periodístico (incluyendo publicidad, chistes y demás) y/o contrastar con otros géneros, a partir del léxico. vocabulario activo y pasivo: abordar la creatividad léxica como un recurso para la ampliación del vocabulario: reconocimiento de formaciones regulares, posibles, efímeras (bloqueos); cuestiones de normativa? diccionario como herramienta para la comprensión y producción de textos: como excusa para aprender a usar los diccionarios, y el tipo de representación que hacen de la lengua. gramática: recursos formación: estudio de la gramática (por ejemplo: ver el carácter deverbal de un nombre le ayuda a entender que ese N necesita sus argumentos. Para analizar las posibilidades didácticas de la práctica del trabajo en neología en la escuela media, me gustaría partir de la experiencia de la segunda etapa de la pasantía, y centrarme en los recursos para la enseñaza del léxico Fase de detección de candidatos a neologismos En primer lugar, la explicitación de los criterios de detección utilizados permite introducir temas relativos a las motivaciones de la creatividad léxica, los recursos de formación de palabras y la transparencia semántica. Estos criterios son los siguientes: criterios semióticos: a) denominación nueva para una realidad nueva ( , ciberespacio); b) nueva denominación para una realidad ya existente (teléfono estático para teléfono); c) novedad pero algo inventado (creación de algo con fines expresivos: sidieguismo) d) desconocimiento de la denominación/concepto criterios formales: e) formas nuevas, de recursos algo nuevos: bioverduras, ecomenus f) formaciones predictibles, pero no conocidas: destabaquizados, descalorizados g) formas que corresponden a otras lenguas: zapping, brit-pop, 9

10 criterios semánticos: h) opacidad semántica (nitrofurnos) i) nuevo sentido de una palabra ya existente o conocida (ejemplos 1 y 2) 1. El evento -que se extenderá por seis semanas, de miércoles a domingos, en una vieja fábrica de aceitesincluye teatro, danza, música, arte industrial, moda, letras, performances, *instalaciones* y ciclos de cine, entre otras actividades. 2. Advirtió: "Hay algunos que no quieren que llegue el cambio porque las mafias, los *gordos* y los ñoquis saben que si llegamos al poder, se van a tener que ir." En segundo lugar, el reconocimiento de marcas tipográficas, textuales y discursivas (uso de negritas, comillas, paréntesis, conectores reformulativos, verbos de decir), en tanto indicios de que el autor del texto vaciado considera que la unidad es neológica, permite abordar las nociones de locutor y enunciador (ejemplo 3) y de distancia enunciativa (ejemplos 4 a 9), o estudiar recursos de definición (ejemplos 10 a 14): 3. Acerca de la demanda presentada ante un tribunal de Nueva York por tenedores de deuda, Lavagna dijo que se trata de * fondos buitres *. 4. Los depositantes se vieron en la imposibilidad de disponer de su dinero, ya sea por el llamado *corralito* o luego por el corralón. 5. Aníbal Ibarra vetó la denominada *ley parche* del Código Procesal Contravencional. 6. El denominado movimiento *antiglobalista* (de hecho, un movimiento contra el fundamentalismo mercadista) se inclina por un modelo alternativo de desarrollo. 7. Esto es: quieren tener un * tambo farmacéutico *, con vacas que produzcan directamente el medicamento en la leche. 8. Ante tanta explosión *murguera*, a partir del año pasado la Comisión designó un jurado para evaluar la calidad artística de las agrupaciones. 9. Y, además, un involuntario trabajo de *ecología visual* que equilibra la caótica sobreoferta publicitaria porteña. 10. Es lo que técnicamente se llama la *pesificación* asimétrica. 11. *Weblogger*: o blogger, autor de un weblog. 12. El primero es discriminar al Transporte Aéreo Comercial no Regular (*taxis aéreos*), exigiendo sólo el pago en efectivo del esencial elemento que consumen sus aviones. 13. Tradicionalmente, la prueba empírica consiste en aplicar el sistema a una serie de casos (*testing*). 14. El nuevo proyecto metálico ( *maquinoso*?) de Martín Carrizo acaba de editar su disco debut de forma gratuita y por Internet. El señalar unidades neológicas a partir del propio conocimiento de la lengua conlleva necesariamente la reflexión acerca de nociones lingüísticas como el propio concepto de lengua, de competencia léxica, y de neologismo. Por ejemplo, en el primer caso, los préstamos (como delivery, weblog, testing) forman parte o no de nuestra lengua?, si figuran en el diccionario o no es algo determinante?. Dada la distribución excluyente de las formas móvil y celular (ambas reducciones de teléfono móvil y teléfono celular, respectivamente) o las formas clicar y hacer clic, la variedad peninsular y la argentina constituyen una misma lengua? 10

11 A continuación, presentamos dos actividades que puede proponerse en los cursos para trabajar a partir de los criterios de detección y las marcas: Actividad 1: Dado el texto adjunto, reconozcan los neologismos y, utilizando la siguiente tabla, expliciten: cuáles son los criterios subyacentes que les han llevado a la selección de las unidades neológicas cuáles son las marcas que les permiten el reconocimiento de determinadas unidades como neologismos dentro del texto unidad neológica Criterio marca Actividad 2: Subraye en los siguientes textos las unidades que considere neológicas y señale cuáles son las funciones que desempeñan estos neologismos en el texto. Texto 1: Divulgación científica Texto 2: Editorial político Texto 4: Poesía / poema Texto 5: Publicidad 4.2. Fase de contrastación con diccionarios: Es sabido que el diccionario es un texto que representa una lengua particular, a partir de sus unidades léxicas y de la información que estas unidades comportan. Esta fase del trabajo neológico permite introducir contenidos conceptuales referidos a (i) la representación lexicográfica (tipos de diccionario según función y usuario-, componentes del artículo, codificación lexicográfica y relación entre léxico mental y diccionario) y (ii) contenidos procedimentales acerca del uso de diccionarios para la comprensión y producción lingüísticas. Por ejemplo, ante los ejemplos 15 y 16 y la definición el diccionario 15. El ex fiscal explicó que la idea es definir reglas de cómo y cuándo actuar ante manifestaciones como la de los *piqueteros* y siempre bajo control del Gobierno y de ser necesario de la Justicia. 16. El secretario de Seguridad comentó que el manual de procedimientos acompaña a la política de diálogo con los sectores *piqueteros*. [DRAE on line] piquetero.1. m. Muchacho que llevaba de una parte a otra las piquetas a los trabajadores de las minas. la consulta al DRAE de piquetero permite, por un lado, adquirir conocimientos acerca de la codificación lexicográfica: m (categoría y flexión gramatical: sustantivo masculino). Pero 11

12 también permite introducir la distinción entre léxico mental y diccionario papel, y a partir de allí analizar los tipos de conocimientos que los hablantes tienen de las palabras: el significado, su funcionamiento sintáctico, el uso regional, etc. También, los límites de la representación lexicográfica (en el tratamiento de la sinónima, de la variación dialectal, de la información gramatical, etc), permite tratar aspectos de semántica y variación dialectal. Una actividad correspondiente a esta fase podría ser la siguiente: Actividad 3: 1. Analizar y comparar el tratamiento que reciben las voces raya, razia y raviol en los distintos diccionarios. 2. Respecto de los artículos de rayar, ratonar, analizar y comparar el tipo de información sintáctica representada y el modo en que se la representa Fase de registro de neologismos en fichas: Las palabras, en tanto unidades del componente léxico de la gramática de una lengua, participan de los otros componentes de la gramática; por lo cual el registro de neologismos supone abordar las interfaces del léxico y los otros componentes. Así, el registro de neologismos permite abordar, por ejemplo: El funcionamiento sintáctico de las unidades. Así, los ejemplos antes citados de piquetero y el ejemplo de globalifóbico permiten analizar la relación entre funcionamiento sintáctico y categorización gramatical: Entrada Globalifóbico - ca Cg Adj Contexto El campesino *globalifóbico* saltó a la fama tras liderar el saqueo contra un local de McDonald's en la ciudad francesa de Millau. AspTip Tipo FCULT C.Nota 9A Nota El primer elemento es neológico y es un Sección POLIN acortamiento de "globalización" (LEMA, DRAE) Página 23 Autor FechaF 19/11/03 Entrada globalifóbico cg m Contexto Arrestan a José Bové, el *globalifóbico* francés. AspTip Tipo FCULT C.Nota 9A Nota El primer elemento es neológico y es un Sección POLIN acortamiento de "globalización" (LEMA, DRAE) Página 23 Autor FechaF 19/11/03 Los recursos de formación de palabras (morfología). Los siguientes ejemplos (17 a 18, y 19-20) permiten ilustrar la regularidad de la formación por sufijación en ista e ismo en el castellano actual. El sufijo ismo se adjunta a N comunes (patoterismo) o propios (ibarrismo) y a adjetivos para formar N (garantismo, cholulismo). En cuanto a lo semántico, expresan opiniones o posicionamientos que pueden ser políticos, económicos, religiosos, etc. 12

13 17. En el frente interno, la inclusión de organizaciones sindicales y *medioambientalistas* intentó prevenir un boicot legislativo al final de una ardua negociación. 18. Sin embargo, ibarristas, kirchneristas y *bullrichistas* aseguran que ese plazo es una maniobra para volver a estirar los tiempos y favorecer los acuerdos. 19. El PJ aparece liderando los pocos sondeos que se conocen en un distrito donde el *kirchnerismo* armó una fuerza propia para disputar la Gobernación. 20. Ese cambio, sin embargo, era visto como un cambio dentro del sistema, sin un cierto *rupturismo* que no combina con la historia social de Brasil. Por su parte, los ejemplos 21 a 23 permiten poner en evidencia que la vitalidad de la lengua se explica también por las transgresiones a la reglas. Por ejemplo, véanse los siguientes ejemplos en los que ismo no se adjunta ni a N ni a A. 21. A Cahe lo acusan de *sidieguismo*, de no haber dado un paso al costado ante un paciente rebelde, de haber errado en la terapéutica y de ser el responsable de que Diego no siguiera internado. 22. "Jamás hemos hecho *seguidismo*; apoyaremos las iniciativas del Ejecutivo, pero lo haremos con un espíritu a favor de que construyamos en conjunto". 23. Sily y Aráoz se proponen trabajar el humor desde el *repentismo*, porque es el modo que consideran más auténtico. El ejemplo de globalifóbico permite tratar el orden de los procesos de formación de palabras: reducción de globalización y posterior composición con el formante fobia y luego la adjetivación por sufijación. los límites entre sintaxis y léxico. Se trata de otro de los aspectos que el vaciado neológico permite estudiar, a partir de la relación entre segmentación de unidades y tipologización: heavy metal vs. metal; antisecuestro vs. ley antisecuestro. Por ejemplo, ley antisecuestros y ley antievasión forman una única denominación? Por su parte, heavy metal y metal son sinónimos?; la forma metal es un neologismo semántico o una abreviación? Entrada metal cg Contexto César Andino y Martín Carrizo se posicionaron AspTip como referentes del nuevo *metal* argentino. Tipo S C.Nota 4 Nota neologismo semántico respecto de las Sección SESPEC acepciones 2 (LEMA) y 6 (DRAE) Página 6 Autor FechaF 26/11/03 los límites entre neología y variedad dialectal. Por ejemplo, clickear vs. clicar; consorcio, expensas, tienen un significado diferente en nustra variedad que en el español peninsular: se trata de palabras nuevas porque no están en el diccionario o son variantes?. Además del registro en fichas, las siguientes actividades pueden colaborar para tratar los contenidos recién mencionados: Actividad 4: Tipologizar los siguientes neologismos según los recursos de formación Neologismo Tipo Cambios con protocolo Ecomenús Bicicleta estática Urbanícolas Descalorizados 13

14 Destabaquizados Tecnocolesterol correo electrónio Zapping Hiperinformación Actividad 5: formación de unidades Creen denominaciones a partir de las siguientes descripciones o definiciones: Colección de CD. descripción propuesta de denominación observaciones Combustible que se extrae de plantas oleaginosas (girasol, soja) y que no es nocivo para el medio ambiente. Proceso de eliminación de la humedad por medios artificiales. Muro con numerosas aberturas con vitrales que dejan pasar la luz pero impiden ver claramente lo que hay detrás. 5. Conclusiones En este trabajo tratamos un caso particular de articulación entre teoría lingüística, investigación aplicada y enseñanza del léxico. En efecto, la neología resulta un fenómeno lingüístico integral, óptimo para estudiar la lengua desde distintas dimensiones: Por un lado, los neologismos, en tanto unidades léxicas, ofrecen la posibilidad de reflexionar acerca de: las funciones semióticas de la lengua: las palabras tienen capacidad de referencia; sirven para identificar cada uno de los segmentos de la realidad conceptualizados por una sociedad lingüística determinada. Por ejemplo, las unidades corralito y corralón conceptualizan la realidad desde la perspectiva de los ciudadanos comunes. la variación como propiedad inherente de la lengua: el léxico es uno de los identificadores grupales más importantes, que identifica a los hablantes de una comunidad de acuerdo con aspectos sociales, geográficos o generacionales. Así, los neologismos brit pop o pogo identifican a un grupo etario de entre 15 y 30 años. la gramática de la lengua: las palabras participan de los diversos componentes de la gramática: el fonológico (conjunto estructurado de fonemas que representan una forma lógica subyacente); el morfológico (conjunto estructurado de morfemas); el sintáctico (unidades asociadas a una categoría gramatical que restringe colocaciones); y el semántico (unidades 14

15 dotadas de significado). Los ejemplos trabajados en esta comunicación permiten abordar todas estas dimensiones de la palabra. El carácter novedoso de estas unidades, por otro, constituye una excusa interesante para tratar temas como la vitalidad lingüística, la normativa y los ámbitos de creación léxica. 15

16 Referencias Adelstein A.; L. Brandani; I.Kuguel & G. Resnik (2005) Los neologismos en la prensa escrita argentina: el observatorio de neología de la Universidad Nacional de General Sarmiento, ponencia presentada en las IX Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, Fundación Litterae, Buenos Aires 4-6 de agosto de Adelstein, A & I. Kuguel (2004) Docencia e investigación: la experiencia del observatorio de neología", ponencia presentada en las II Jornada sobre Docencia Los docentes universitarios ante los nuevos escenarios para la formación de los estudiantes, Universidad Nacional de General Sarmiento, 18 de mayo de Adelstein, A. & F. Badaracco (2004) Teoría lingüística y estudios neológicos, ponencia presentada en el Congreso Internacional Debates Actuales. Las Teorías Críticas de la Literatura y la Lingüística, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, de octubre de Adelstein, A. & I. Kuguel (1995) Neología morfológica en la prensa escrita: el sufijo -azo, en Actas de las II Jornadas de Lexicografía (mimeo). Adelstein, A. (1997) Banalización de términos con formantes de origen grecolatino, en Actas del V Simposio Iberoamericano de Terminología. México: Riterm. pp Adelstein, A. et al. (2004) Elementos para el protocolo de vaciado de neologismos de Argentina. Buenos Aires: Universidad nacional de General Sarmiento [mimeo] Albano, H. & M. Giammatteo (2002) ''Del ajustazo al corralito: nuevos aportes para el estudio de neologismos recientes en el español de la Argentina'', en Groβe, S. & A. Schönberger, et al. (eds.): Ex oriente lux: Festschrift für Eberhard Gartner zu seinem 60. Geburtstag. Frankfurt am Main: Valentia, Bastuji, J (1974) Aspects de la néologie sémantique, en Langages 36. pp Battaner, M. P. (dir) (2001) Lema. Diccionario de la lengua española. Vox. Barcelona: Editorial Spes. Cabré, M.T. et al (2002) La neologia en el tombant de segle. Barcelona: Observatori de Neologia/ Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. Cardero, A. M. (1993) El neologismo en la cinematografía mexicana. México: Universidad Autónoma de México. Escuela Nacional de Estudios Profesionales de Acatlán. Catach (1979) L integration graphique des mots nouveaux En: AAVV (1979) Néologie et lexicologie. Hommage à Louis Guilbert. (Número Especial de Langue et langages). Paris: Larousse. [DMM] Moliner, María (1987) Diccionario de uso del español. Madrid: Editorial Gredos, S.A. [DRAE] Diccionario de la Real Academia Española (22 ed.). Madrid: Espasa Calpe, [versión on line] [DRAE Usual 1843] Diccionario Usual de la Real Academia Española. Madrid, 1843 [consulta ww.rae.es] [DRAE Usual 1884] Diccionario Usual de la Real Academia Española. Madrid, 1884 [consulta ww.rae.es] 16

17 Feliú, J; S. Ramírez & O. Talamino (2000) El formant -ciber: funcionament i distribució. En: Cabré, M.T.; J. Freixa & E. Solé La neologia en el tombant de segle. Barcelona: Observatori de Neologia/ Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra. pp Guerrero Ramos, G. (1995) Neologismos en el español actual. Madrid: Arcor/Libros, S.L. (colección Cuadernos de Lengua española). Guilbert, L. (1975) La créativité lexicale. Paris: Larousse. Lorente, M., A. Adelstein & I. Kuguel (1999) La persistance du caractère évaluatif dans les lexicalisations: le cas du suffixe azo en espagnol, en Actes du colloque de Toulouse, Forum de morphologie (2e rencontres) La mophologie des dérivés évaluatifs, Publication de l U.M.R du C.N.R.S. (SILEX) Université de Lille III, No 2. pp Lorente, Mercè (2001) Teoría e innovación en terminografía: la definición terminográfica, en Cabré, M.T. & J. Feliu (eds.) La terminología científico-técnica: reconocimiento, análisis y extracción de información formal y semántica (DGES PB ). Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra, pp Obneo, Institut Universitari de Lingüística Aplicada, Universitat Pompeu Fabra (2003) Protocolo de vaciado de textos de prensa escrita. (mimeo). Slama-Cazacu, T. (1984) Linguistique appliquée: une introduction. Brescia: Ed. La Scuola. Wijnands, P. (1990) Analyse néologiques à partir des Mots nouveaux apparus despuis1985. En: La banque des mots. Número special pp

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011

Universidad de la República Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Llamados a cargos docentes interinos 2011 Llamados a cargos docentes interinos 2011 Documentos de referencia 1. Ordenanza de Organización Docente de la UDELAR Grado 1.- El docente grado 1 actuará siempre bajo la dirección de docentes de grado

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

Guía de los cursos. Equipo docente:

Guía de los cursos. Equipo docente: Guía de los cursos Equipo docente: Dra. Bertha Patricia Legorreta Cortés Dr. Eduardo Habacúc López Acevedo Introducción Las organizaciones internacionales, las administraciones públicas y privadas así

Más detalles

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES

MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES 2011 MANUAL DEL TRABAJO FIN DE GRADO EN FISIOTERAPIA GUÍA PARA LOS TUTORES Universidad de Zaragoza Escuela de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia Trabajo Fin de Grado 1. Introducción Qué es el Trabajo

Más detalles

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA? INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE Los cambios que ocurren en la sociedad, entre los que se destacan la globalización cultural y económica, la influencia de la tecnología en todos los aspectos de las relaciones

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CURSOS

DESCRIPCIÓN DE CURSOS DESCRIPCIÓN DE CURSOS Teoría Sociológica Contemporánea El curso comprende la revisión y discusión de tres estrategias conceptuales en el campo de la teoría sociológica contemporánea que han intentado la

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica.

Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Mirarnos a nosotr@s mism@s: la docencia en línea a través de la reflexión sobre la práctica. Rosana Verónica Turcott Maestría en Pedagogía Facultad de Filosofía y Letras UNAM No hay palabra verdadera que

Más detalles

UT 1. Metodologías. Secundaria.

UT 1. Metodologías. Secundaria. UT 1. Metodologías. Secundaria. DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR DE LA TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA II. METODOLOGÍA, RECURSOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN 17/12/2009 Master Profesor Secundaria. UCLM. 1 Marco legal

Más detalles

Máster de Educación para la Salud

Máster de Educación para la Salud Máster de Educación para la Salud Facultat d Infermeria Universitat de Lleida Informe de seguimiento Curso 2010/2011 Elaborado por la coordinación de la titulación Presentado a la Comisión de Estudios

Más detalles

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION» Elvira Teijido de Suñer 126 Elvira Teijido de Suñer Es Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos

Más detalles

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación

Capítulo VI. Diagramas de Entidad Relación Diagramas de Entidad Relación Diagramas de entidad relación Tabla de contenido 1.- Concepto de entidad... 91 1.1.- Entidad del negocio... 91 1.2.- Atributos y datos... 91 2.- Asociación de entidades...

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN DERECHO UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las universidades

Más detalles

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas 1 INTRODUCCIÓN. Una visión global del proceso de creación de empresas Cuando se analiza desde una perspectiva integral el proceso de

Más detalles

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster

Una propuesta de evaluación de competencias en Trabajos Fin de Máster VIII JORNADAS SOBRE DOCENCIA DE ECONOMÍA APLICADA AUTOR: CARMEN MARTÍNEZ MORA PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD DEPARTAMENTO: ANÁLISIS ECONÓMICO APLICADO UNIVERSIDAD DE ALICANTE Correo electrónico: cmmora@ua.es

Más detalles

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza

Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza Postgrado de Profesor de Español par Alumnos Inmigrantes Universidad de Zaragoza El enfoque de la Enseñanza de las Lenguas mediante Tareas goza en estos momentos, posiblemente gracias al Marco Común Europeo

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE PROTOCOLO, PRODUCCIÓN, ORGANIZACIÓN Y DISEÑO DE EVENTOS Facultad de Ciencias

Más detalles

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL Índice 1. Objeto 2. Alcance 3. Referencias/Normativa 4. Definiciones 5. Desarrollo de los procesos 6. Seguimiento y Medición 7. Archivo 8. Responsabilidades 9. Flujograma ANEXOS: No proceden Edición Fecha

Más detalles

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría

HORACIO ITZCOVICH. Fragmento de la Introducción al libro de Editorial Libros del Zorzal(2005) Iniciación al estudio didáctico de la Geometría Introducción Es reconocido por quienes tienen un vínculo con la enseñanza de la matemática, el hecho de que el trabajo geométrico ha ido perdiendo espacio y sentido, tanto en los colegios como en la formación

Más detalles

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción Una de las finalidades del Convenio de Desempeño hace referencia a mejorar

Más detalles

Trabajo final de máster

Trabajo final de máster Trabajo final de máster Máster universitario en dirección, gestión e intervención en servicios sociales Prácticum Página 1 de 5 Rev. 0 IQ FACU 71 1.- Presentación Los másteres universitarios que se realizan

Más detalles

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 UNIDAD Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. 1 FICHA 1. LA GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 2. EL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. FICHA 3. MODALIDAD

Más detalles

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con: LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DE LA UNED II. INSTITUTOS UNIVERSITARIOS DE INVESTIGACIÓN. CENTRO ADSCRITOS Y SERVICIOS DE ASISTENCIA A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. En desarrollo del Capítulo I del Título II de

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado

Estudios de Economía y Empresa 78.616 Trabajo Final de Grado Investigación de mercado TFG: INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN MEDIO AMBIENTE: DIMENSIONES HUMANAS Y UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los

Más detalles

LICENCIATURA EN MÚSICA

LICENCIATURA EN MÚSICA FACULTAD DE ARTES Dirección: Carhué 832 C. P. (3360) Oberá, MISIONES Teléfono: (03755) 4406601 / 401150 / 421150 e-mail: secad@artes.unam.edu.ar www.artes.unam.edu.ar LICENCIATURA EN MÚSICA LICENCIATURA

Más detalles

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing

Estudios de Economía y Empresa 78.617 Trabajo Final de Grado Plan de marketing TFG: PLAN DE MARKETING Descripción El Trabajo Final de Grado (TFG) es una asignatura obligatoria del plan de estudios del Grado de Marketing e Investigación de Mercados (MIM) que el estudiante debe cursar

Más detalles

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

PLAN DE MEJORAS. Herramienta de trabajo. Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación PLAN DE MEJORAS Herramienta de trabajo Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Índice 1 Introducción...3 2 Pasos a seguir para la elaboración del plan de mejoras...5 2.1 Identificar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL. Facultad de Medicina UCM Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL UCM INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos esenciales que las

Más detalles

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras

Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras Guía docente de la asignatura Gramática del español: las clases de palabras Asignatura GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL: LAS CLASES DE PALABRAS Materia NIVELES DE ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DEL ESPAÑOL Módulo FORMACIÓN

Más detalles

Acción 2: Innovación en las Metodologías Docentes:

Acción 2: Innovación en las Metodologías Docentes: III JORNADAS PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS 2012 ACCIONES DE INNOVACIÓN DOCENTE A REPORTAR 1 Acción 2: Innovación en las Metodologías Docentes: Proyectos dirigidos a la utilización innovadora del método

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno de los compromisos

Más detalles

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, en su artículo 6.2, establece que corresponde

Más detalles

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España)

La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza del español de los negocios. Propuestas metodológicas y organización de proyectos Carlos Barroso 1 Universidad de Málaga (España) La enseñanza de español como segunda lengua con fines específicos

Más detalles

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO

PROGRAMA DE INICIACIÓN AL EMPLEO. UN MODELO S E R V I C I O D E O R I E N T A C I Ó N A L E S T U D I A N T E Plaza de Cervantes 10, 2ª planta 28801 Alcalá de Henares (Madrid) orientacion.prof@uah.es practicas.empresas@uah.es PROGRAMA DE INICIACIÓN

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título

GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título RELACIONES PÚBLICAS Descripción del Título Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y Jurídicas. Naturaleza de la institución que concede el título: Pública. Naturaleza del centro universitario en el que

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENSEÑANZA BILINGÜE EN CENTROS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA E INMERSIÓN EN LENGUA INGLESA

Más detalles

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN 4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES 4.1. Sistemas de información

Más detalles

Grado en Historia Objetivos y competencias del título

Grado en Historia Objetivos y competencias del título Grado en Historia Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Grado de Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria asume los objetivos (capítulo 11) y competencias

Más detalles

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos

Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos 1.1 Gestión de Proyectos Unidad 1. Fundamentos en Gestión de Riesgos La gestión de proyectos es una disciplina con la cual se integran los procesos propios de la gerencia o administración de proyectos.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MASTER UNIVERSITARIO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2010. PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de

Más detalles

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos

ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos ANEXO I CARRERA DE POSGRADO MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS 1. Denominación 2. Finalidad Plan de estudios de la Carrera de Posgrado de Maestría en Estudios Políticos La Carrera de posgrado de Maestría en

Más detalles

El dinamizador como referente Seminario de Formación febrero de 2004 Contenidos 1. Perfil de la persona dinamizadora 2. Papel de la persona dinamizadora 3. Funciones y tareas 4. El Centro y su entorno

Más detalles

Competencias básicas mínimas garantizadas:

Competencias básicas mínimas garantizadas: Competencias básicas mínimas garantizadas: - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele

Más detalles

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA.

ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. ANEXO EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE EXTREMADURA. A. CRITERIOS RECTORES DEL PROCESO DE REVISIÓN DEL PLAN DE CAULIFICACIONES Y FP DE EXTREMADURA. La exigencia de autoevaluación forma ya, hoy día,

Más detalles

Curso de implantación 2010/2011

Curso de implantación 2010/2011 Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Comercio y Marketing Universidad de Oviedo Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de implantación 2010/2011 ANECA, conforme a

Más detalles

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Servicio de Gestión Académica GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER. Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria GUÍA DOCENTE TRABAJO FIN DE GRADO / MÁSTER Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria 1. DATOS IDENTIFICATIVOS DE LA ASIGNATURA Título/s Máster en Formación del Profesorado de Educación

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN INGENIERÍA DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Facultad de Ciencias Técnicas e Ingeniería UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS

RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS RECOMENDACIONES DE PROPIEDAD INTELECTUAL CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS El CONCURSO CREATIVIDAD ETICA DISEÑANDO PARA EMERGENCIAS refleja un gran esfuerzo conjunto -de Creatividad

Más detalles

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales

2. Objetivos. Competencias Profesionales, Personales y Sociales DEPARTAMENTO: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL MATERIA: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA NIVEL: CICLO SUPERIOR DE INFORMÁTICA. PLAN NUEVO. TÉCNICO SUPERIOR EN DESARROLLO DE APLICACIONES MULTIPLATAFORMA.

Más detalles

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria

Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Teorías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación Primaria Información a padres a través de reunión con padres delegados - febrero 2013 QUE SON LAS TIC? En Educación Primaria, la Legislación

Más detalles

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11

EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. Teoría de la Educación Tema 11 EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN Teoría de la Educación Tema 11 ANTECEDENTES La pedagogía es teórica y práctica: teórica en cuanto consiste en un conocimiento

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CINE. Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN CINE Facultad de Ciencias de la Comunicación UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE LUZ AMPARO NOY SÁNCHEZ Fuente: http://portales.puj.edu.co/didactica/sitio_monitores/contenido/documentos/estartegiasaprendizaje/estrategias%20de%20aprendizaje.doc INTRODUCCIÓN

Más detalles

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO?

QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? QUÉ NOS DICE EL ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO? I. INTRODUCCION. Por: Lidia Beatriz Cabrera El Estado de Flujo de Efectivo (variante del denominado Estado de origen y aplicación de fondos, basado en el movimiento

Más detalles

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007

EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL. Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS I PLANTEAMIENTO INSTITUCIONAL Dr. MANUEL POBLETE RUIZ, PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE DEUSTO PUCÓN 8/02/2007 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CAMBIO Sistémicas COMPETENCIAS Suponen destrezas

Más detalles

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje

Idioma Extranjero Subsector de aprendizaje Ministerio de Educación Subsector de aprendizaje 73 La necesidad primera de la población chilena en cuanto al aprendizaje de un idioma extranjero tiene relación con las oportunidades, posibilidades y conveniencias

Más detalles

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA

CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA CARRERA DE EDUCACIÓN LENGUA INGLESA Universidad de Piura Elaborado por la de la Universidad de Piura. Diciembre 2011. PRESENTACIÓN En el presente documento se presenta el plan de estudios de la carrera

Más detalles

ENSEÑANZAS DE POSGRADO

ENSEÑANZAS DE POSGRADO PROPUESTA DE TÍTULO UNIVERSITARIO OFICIAL DE MÁSTER SEGÚN RD 56/2005, de 21 de enero ENSEÑANZAS DE POSGRADO Denominación del Título: Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria NÚMERO MÍNIMO

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD. Facultad de Ciencias Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD Facultad de Ciencias Jurídicas y Económicas UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.

Breve investigación sobre la función social. Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail. 1 Breve investigación sobre la función social Nicolás Zorrilla Filosofía Pontificia Universidad Javeriana Bogotá zorrillanicolas@gmail.com Antes de iniciar la reflexión sobre la función social de la filosofía

Más detalles

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER) V.01.02/12/10 Página 2 de 17 Para facilitar la labor que desarrollan los evaluadores, nombrados por AGAE, en el proceso

Más detalles

BASE DE DATOS FINANCIADA POR:

BASE DE DATOS FINANCIADA POR: TERCER CONCURSO DE EXPERIENCIAS MENCIÓN ESPECIAL (B) Acercar la asociación a las familias APA CP SEIS DE DICIEMBRE. Madrid. FAPA Francisco Giner de los Ríos. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Para incrementar la

Más detalles

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI La segunda fase del NIPE corresponde con la adecuación de las intervenciones de enfermería del sistema de clasificación N.I.C. (Nursing Intervention

Más detalles

1. Objetivos o propósitos:

1. Objetivos o propósitos: La Formación Inicial Del Profesorado Para La Innovación Educativa: El Caso De La Comunidad De Madrid Carlos Monge, Patricia Gómez, Universidad de Alcalá El objetivo principal de esta investigación es analizar

Más detalles

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES

PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES PAPEL DE TRABAJO SOBRE LA RENOVACIÓN CURRICULAR IDEAS INICIALES Estructura curricular. Se entenderá por estructura curricular la plataforma que permite la organización y planificación, de los diferentes

Más detalles

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR

GESTIÓN DE COMPETENCIAS CLAVE EN LAS ORGANIZACIONES DEL TERCER SECTOR Presentación EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PUBLICACIÓN El seminario de Competencias clave en las organizaciones del tercer sector social Su objetivo era: identificar competencias clave de las organizaciones

Más detalles

Profesor de Español como Lengua Extranjera

Profesor de Español como Lengua Extranjera Profesor de Español como Lengua Extranjera UNIBA UNIVERSIDAD DE BARCELONA ONLINE Programa Oficial con Titulación de la Universidad de Barcelona Profesor de Español como Lengua Extranjera 2 COMPETENCIAS

Más detalles

ESTRUCTURA UDI 1- IDENTIFICACIÓN

ESTRUCTURA UDI 1- IDENTIFICACIÓN ESTRUCTURA UDI 1 IDENTIFICACIÓN MARCO NORMATIVO: La referencia del sistema productivo de este Módulo la encontramos en la unidad de competencia nº4 del RD. 1655/1994, de título Administración y gestión

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONTROL Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EN LA DIRECCIÓN GENERAL Facultad de Ciencias Jurídicas

Más detalles

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT) COMPETENCIAS GENERALES Y BÁSICAS En términos amplios, el Máster en GDEIT se dirige a profundizar

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ARQUITECTURA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN ARQUITECTURA Escuela Superior de Arquitectura y Tecnología UCJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final Uno

Más detalles

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL 1.- LA SITUACIÓN DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

Más detalles

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS

ETAPA: ESO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS ETAPA: ESO DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: 4º ESO MATERIA: INTRODUCCION A LA GESTION COMERCIAL OBJETIVOS 1. Adquirir conocimientos y procedimientos de trabajo propios de campos profesionales específicos,

Más detalles

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD PONENCIA DE ESTUDIO DE LAS NECESIDADDES DE RECURSOS HUMANOS EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD COMPARECENCIA ANTE LA COMISION DE SANIDAD Y CONSUMO DEL SENADO Francisco Vte. Fornés Ubeda Presidente de la Sociedad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN SANITARIA Facultad de Ciencias de la Salud y de la Educación UDIMA INFORMACIÓN PUBLICA

Más detalles

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA

MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA 2013-2014 MASTER EXECUTIVE en LIDERAZGO y GESTIÓN PÚBLICA Líderes públicos para la Extremadura del Siglo XXI Formación para empleados públicos y responsables políticos Empresa colaboradora Organiza BENEFICIOS

Más detalles

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD NORMATIVAS SOBRE SISTEMAS DE CALIDAD Introducción La experiencia de algunos sectores industriales que por las características particulares de sus productos tenían necesidad

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN DE MODA Y BELLEZA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU

Más detalles

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro.

La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. La moral cristiana y su didáctica: una ocasión de encuentro. 1- Profesor y centro educativo: Alexandra González Oliva 6- Objetivos y contenidos curriculares relacionados: Objetivos: Analizar la jerarquía

Más detalles

Propuesta de Innovación

Propuesta de Innovación Universidad de Zaragoza Máster en Profesorado de Educación Secundaria Propuesta de Innovación Evaluación e innovación docente e investigación educativa en Informática y Tecnología Profesores: José María

Más detalles

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas Guía breve para la administración de la en las entidades públicas Versión abreviada del Manual para la administración de la en las entidades públicas Noviembre 2012 sentando bases para una gestión pública

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO URJC INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final La adaptación de

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020

LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 LINEAMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPONENTES DE LA CALIDAD EDUCATIVA 2010 2020 1 Marco conceptual La calidad educativa no es un concepto abstracto y neutro. Por el contrario, una característica propia

Más detalles

Ciencias Sociales y Jurídicas

Ciencias Sociales y Jurídicas Denominación del Título Universidad solicitante Rama de Conocimiento Grado en Administración y Dirección de Empresas Universidad Nacional de Educación a Distancia Ciencias Sociales y Jurídicas Curso de

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN CORPORATIVA Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación CEU INFORMACIÓN

Más detalles

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA

INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA INVESTIGACIÓN CON CAZA DE TESOROS EN EL ESTUDIO DE LOS MITOS CLÁSICOS EN LA LITERATURA EUROPEA Programación Investigación con Caza de Tesoros en el estudio de los mitos clásicos en la literatura europea

Más detalles

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria.

6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.1. Introducción. 6.2. e-learning como sustituto o como complemento a la educación presencial. 6.3. Plataformas e-learning en Primaria. 6.4. El rol de profesor y alumno en e-learning. 6.5. La plataforma

Más detalles

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN

LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN LA LENGUA COMO INSTRUMENTO DE COMUNICACIÓN 1 1. LOS CONCEPTOS DE "LENGUA / HABLA" Y "LENGUA" COMO "IDIOMA". El Lenguaje es la capacidad que todo hombre tiene para comunicarse con los demás hombres mediante

Más detalles

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral)

El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) Actas del II Congreso Internacional de la Asociación Ibérica de Estudios de Traducción e Interpretación El programa OIL (Orientación para la Inserción Laboral) Olga TORRES HOSTENCH Universidad Autónoma

Más detalles

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS...

1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3. IDEAS Y CONOCIMIENTOS PREVIOS DE LOS ESTUDIANTES...3 4. OBJETIVOS... UNIDAD DIDÁCTICA SISTEMAS TELEMÁTICOS Y REDES LOCALES ALEJANDRO TORRES DOMÍNGUEZ PABLO FERNÁNDEZ FERREIRA ROBERTO OTERO ÁLVAREZ ÍNDICE 1. CONTEXTO...3 2. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD...3 3.

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2014 MÁSTER UNIVERSITARIO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Más detalles

6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto

6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto 6.1 Profesorado disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto 6.1.1. Personal académico disponible Breve introducción a la relación de profesorado previsto para la impartición del grado Profesorado

Más detalles

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA CARTA DESCRIPTIVA NOMBRE DEL CURSO: Representación Gráfica Digital CRÉDITOS:

Más detalles

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS La coordinación de actividades empresariales regulada en el artículo 24 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales

Más detalles