UNIDAD 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 1. CONTEXTO HISTÓRICO: EL S. V a. de C.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIDAD 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 1. CONTEXTO HISTÓRICO: EL S. V a. de C."

Transcripción

1 1 UNIDAD 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 1. CONTEXTO HISTÓRICO: EL S. V a. de C. En el s. V a. C., la victoria de las polis griegas sobre el Imperio persa, en las guerras Médicas, supuso un profundo cambio en todos los sentidos (económico, social, político y cultural) que repercute esencialmente en Atenas, que se convierte en la polis más importante desde el punto de vista cultural. En Filosofía, están los Sofistas y Sócrates, cuyo tema de reflexión se centró en el Hombre, concebido como un ser moral y político, como un ser social miembro de la polis. Qué circunstancias explican el cambio de temática de la Physis al Hombre (Anthropos)? Podemos establecer dos tipos: 1. Sociopolítica 2. Filosófica. 1. La razón sociopolítica se refiere a la instauración de la democracia en Atenas, que llega a su máximo desarrollo con Pericles, quien llevó a cabo las suficientes reformas para que las clases menos pudientes pudiesen acceder a la vida política. Con Pericles, la democracia de Atenas, y sus instituciones políticas: Asamblea, Consejo y Magistrados llegaron a su máximo desarrollo, siendo la Asamblea (Ecclesia) la institución más importante de cara a la vida política Antes, los depositarios del poder y de las decisiones dentro de la polis eran un grupo reducido de hombres pertenecientes a la aristocracia (la clase pudiente). A partir de la consolidación de las ciudades-estado, la asamblea vino a convertirse en la expresión fundamental de la polis, entendida como comunidad de los ciudadanos, hasta el punto de que el rasgo elemental mínimo que define la plena ciudadanía es el derecho a ser convocado y a participar en la asamblea. Ciertamente, la composición y el número de miembros de la asamblea diferían notablemente de unas polis a otras, y dentro de la misma polis, de unos regímenes políticos a otros. Así, por citar un ejemplo ilustrativo, en la Atenas democrática de Pericles, el número era de cuarenta mil ciudadanos, todos ellos tenían derecho a participar en la asamblea. Poco más de dos décadas después, triunfaría temporalmente un golpe oligárquico, que instauró una asamblea de cinco mil ciudadanos solamente. Baste esta referencia para ilustrar una regla de conducta seguida por los

2 2 partidarios de las oligarquías, consistente en reducir el número de los miembros de la asamblea, estableciendo requisitos de situación social para la pertenencia a la misma y, limitando con ello, tal derecho a ciertos grupos de ciudadanos. Al instaurarse el gobierno democrático se produjo un cambio de valores. Ahora, cualquier ciudadano (excepto los esclavos, las mujeres y los extranjeros) podían ser miembros de la Asamblea y formar parte en las decisiones que se tomaban en los problemas que afectaban a la polis. Por lo demás, no solamente variaban el número y composición de la asamblea, sino también sus atribuciones y funcionamiento. En los regímenes democráticos, la votación, se convirtió en el sistema normal de expresión de la voluntad de los ciudadanos. En los regímenes aristocráticos, por lo demás, el consejo asumía las mayores cuotas de poder en detrimento de la asamblea: de ahí que la lucha entre la aristocracia y la democracia gire, en gran medida, en tomo a la conquista y retención de mayores atribuciones por parte de un órgano u otro. De esta manera, la democracia ateniense, que descansa esencialmente en la asamblea se desarrolla en el ágora (plaza pública) a través de la palabra y el discurso. La democracia es el gobierno del pueblo y lo que impera es la fuerza de la palabra. Por el ágora pasan los distintos problemas prácticos que afectan a la polis, donde se discuten las ventajas y los inconvenientes de las distintas propuestas. Ahora bien, los problemas prácticos dieron lugar a cuestiones de carácter teórico: qué es la ley? Qué es la justicia? Cuál debe ser la actitud del ciudadano ante la ley? Qué sistema político es el mejor? Etc. Esto supone que se crea toda una Filosofía Política y Moral. Se produce una reflexión teórica en torno a la Justicia, la Ley y las formas políticas de gobierno (Aristocracia, Democracia, Tiranía, etc.). Serán los Sofistas y Sócrates y, más tarde, Platón y Aristóteles los que asumen esta problemática filosófica. 2.La razón filosófica del cambio de temática hay que situarla en la perplejidad que se produjo, ante la diversidad de teorías, acerca de la esencia y el arjé del cosmos que habían propuesto los Presocráticos. La Filosofía de la Naturaleza propuesta por la escuela de Mileto, la Pitagórica y la pluralista generó una actitud de Relativismo (no hay verdad absoluta) y de Escepticismo (si hay verdad absoluta es imposible conocerla) que van a mantener los Sofistas. 2. LOS SOFISTAS El término sofista está en relación con sofía y a alude a la idea de enseñanza, de educación. De ahí que el sofista sea el sabio que enseña, que educa a los demás. La educación en Grecia había sido tradicionalmente asunto de los poetas (aedos) y de la familia. Con la democracia tal

3 3 educación se vuelve desfasada e insuficiente, de ahí que los sofistas vinieran a ofrecer un nuevo modelo llegando a ser los primeros profesionales de la educación. Los sofistas asumen el protagonismo intelectual en Atenas durante la segunda mitad del s. V a. C. Esta época se califica como ilustración griega haciendo un paralelismo con la Ilustración del s. XVIII, es decir, los sofistas serían los ilustrados del s. V a. C. Los sofistas eran extranjeros (metecos) y también grandes viajeros, que se trasladaron a Atenas dado que era la polis más importante, culturalmente hablando, en esta época histórica. Los más relevantes son Protágoras y Gorgias. La labor educativa de los sofistas se caracteriza por los siguientes rasgos: 1. Organizaban cursos completos sobre: Derecho, moral, retórica, oratoria, erística (arte de la disputa), etc. Por esta enseñanza cobraban elevadas sumas de dinero, por lo que iban dirigidas a las clases pudientes de Atenas. Sócrates y Platón, por el hecho de cobrar por el conocimiento o por enseñar, les darán el apelativo peyorativo de mercaderes de la palabra. 2. Se presentaban como maestros de la virtud (areté), es decir, su objetivo era convertir a los hombres en "buenos ciudadanos" en ciudadanos excelentes, es decir, para que triunfaran en la vida política ocupando importantes cargos en la polis: magistrados, abogados, etc. 3. Dada la importancia de la asamblea en la democracia, dentro de la formación que impartían conceden una enorme importancia al dominio de la palabra, del logos. De ahí la relevancia que tenían disciplinas como la retórica (arte de elaborar buenos discursos con el fin de convencer y persuadir) y la oratoria (arte de hablar bien en público). La práctica y enseñanza de la retórica y la oratoria convierten a la razón en una mera técnica del lenguaje para la discusión y la victoria en ésta, pero independiente de la búsqueda de la verdad y de la moralidad de la tesis que se quiere defender. 4. Van a distinguir entre Physis (lo natural) y Nomos (la costumbre, la ley, la norma) es decir, entre aquello que es por naturaleza y lo que es por convención acordada entre los hombres; en sentido general, se trata de la diferencia entre Naturaleza y Cultura. Esta oposición entre physis/nomos, va a ser un instrumento de reflexión crítica que pone en cuestión el valor del origen de las leyes y de las normas morales, y de la Cultura en general. Por ejemplo : Las leyes son por naturaleza o por convención ( nomos)? Los dioses por Physis o por nomos? Etc.

4 4 5. Conciben el logos, no como la razón que debe buscar la verdad, sino como dominio del lenguaje, como instrumento de manipulación y persuasión, cuyo fin es convencer. Como conclusión, los Sofistas, sostienen una postura filosófica que se conoce como relativismo (no existen verdades universales y absolutas) y escepticismo (ningún hombre posee un criterio infalible que le permita distinguir lo verdadero de lo falso). 2.1 PROTÁGORAS Fue el primero que se llamó sofista y maestro de la virtud. Enseñó durante más de 40 años por distintas polis griegas y repetidas veces en Atenas. Platón en su diálogo titulado Protágoras nos hace un retrato vivo aunque irónico del sofista: un hombre lleno de mundo y experiencia, grandilocuente y más preocupado por obtener un éxito personal que por alcanzar la verdad. Aunque se le atribuyen algunas obras no se ha conservado ninguna. Platón es el autor de referencia para conocer el pensamiento de los Sofistas. A) TESIS FILOSÓFICA La postura filosófica de Protágoras es: El hombre es la medida de todas las cosas, tesis que expresa el relativismo, que puede interpretarse en dos sentidos esenciales, dependiendo del significado que le demos al término Hombre: en tanto que especie o género humano, o bien como individuo particular. Tradicionalmente ya desde Platón y Aristóteles se ha entendido que se refiere a los individuos concretos. En el Teeteto platónico, Sócrates cita la frase y pregunta a Teeteto si la ha leído. Tras contestar éste que sí, que la ha leído «muchas veces», Sócrates añade: No quiere decir algo así: las cosas son para mí tal como me aparecen a mí y son para ti tal como te aparecen a ti, puesto que eres hombre tú y hombre yo? Así pues, el hombre como medida de todas las cosas, viene a sostener que no hay nada universal y absoluto, sino que todo es relativo a cada ser humano en particular. Se trata de un subjetivismo radical. La tesis significa, en primer lugar, la identificación del ser con la apariencia. Protágoras borra la distinción entre ser y apariencia, entre lo que es o hay realmente y lo que parece que es, distinción fundamental desde Parménides. Pero puesto que las apariencias (y por tanto, lo que las cosas son) varían de unos individuos a otros y de unos grupos a otros, la tesis de Protágoras implica además que todas las opiniones son verdaderas. La identificación de la realidad

5 5 con la apariencia lleva consigo, pues, no sólo el relativismo del ser (lo que las cosas son es relativo a cada individuo o grupo puesto que son lo que a ellos parecen), sino también el relativismo de la verdad (la verdad es relativa a cada individuo o grupo). De esta manera, podemos interpretar la tesis referida a los siguientes ámbitos: 1. Epistemológico: el conocimiento de la realidad viene determinado por las sensaciones de cada hombre en particular. La verdad es relativa a cada individuo y, por tanto, todas son igualmente válidas. 2. Político: no existe ninguna forma de organización política válida para todos los hombres. 3. Ético-moral: no existe un concepto del bien o de lo correcto universalmente válido. 4. Estético: no hay un concepto de belleza absoluto válido para cada hombre particular y para todas las culturas. Entre las dificultades que suscita su tesis relativista hay una especialmente ilustrativa, por cuanto que afecta a su propia pretensión de maestro, de educador. Sócrates la formula así en el Teeteto platónico: si todas las opiniones son verdaderas, no es posible que un hombre sea más sabio que otro y por tanto, carece de sentido pretender enseñar a los demás. La defensa de Protágoras es asumida por el propio Sócrates distinguiendo entre la verdad y la utilidad (o bondad) de las opiniones: ciertamente, todas las opiniones y sensaciones son igualmente verdaderas pero no son igualmente útiles o provechosas. En primer lugar, merece subrayarse que Protágoras concebía la educación como una actividad análoga a la del médico: De igual modo, con la educación ha de procurarse el cambio del estado peor al mejor. Ahora bien, mientras el médico produce el cambio mediante fármacos, el sofista lo produce mediante discursos (logos). (Platón: Teeteto, 157A) La función del educador también lo es del político que aconseja a la asamblea, lo que pone de manifiesto, en segundo lugar, la concepción que Protágoras se hacía del nomos así como su compromiso teórico con la democracia: el nomos es convencional (justo es lo que la asamblea considera justo) y la asamblea puede cambiar sus opiniones y con ellas, sus leyes; por su parte, el

6 6 instrumento adecuado para hacer que éstas cambien no es la violencia sino la persuasión dentro del procedimiento democrático. B) PHYSIS Y NOMOS. La postura de Protágoras acerca de la justicia y de la ley nos ha sido transmitida a través de un texto de Platón, de su obra titulada Protágoras. El texto es una recreación peculiar del mito de Prometeo, bajo cuyo ropaje se ofrece una interpretación del origen de la cultura en general y de la idea de justicia y de la moralidad, en particular. En el relato de Protágoras del mito de Prometeo nos dice que, frente al equipamiento natural de los animales (alas, garras, fuerza, velocidad, etc.), el hombre resulta débil y naturalmente indefenso. Con el fin de remediar esta evidente inferioridad, Prometeo proporciona a los hombres el fuego, símbolo del progreso técnico (vivienda, agricultura, etcétera). Pero, a pesar del «saber técnico», los hombres son incapaces de convivir y colaborar entre sí porque carecen del saber político. Trataban de reunirse y salvarse fundando ciudades. Pero una vez reunidos, como carecían del saber político, se agredían entre si hasta el punto de que se dispersaban de nuevo y morían. (Platón: Protágoras, 322B) En este momento interviene Zeus. Temeroso de que el ser humano desaparezca, decide enviar a Hermes para que lleve a los hombres «la justicia y el sentido moral», lo que hará posible el respeto mutuo y la colaboración necesaria para la convivencia. Hermes, por su parte, pregunta a Zeus de qué modo debe repartir entre los hombres semejantes dones: si individualmente o a todos. Zeus responde que a todos. De esta manera, sin sentido moral y sin justicia, los hombres se comportarían agresivamente entre sí, haciendo imposible la constitución y pervivencia de la polis. He ahí por qué Protágoras, al igual que el sofista Critias, considera al nomos como un freno necesario frente a las actitudes naturales de salvajismo y arbitrariedad. Ahora bien, si Protágoras considera que el nomos redunda en interés y provecho para todos, otros sofistas se muestran en radical desacuerdo con ello. En el libro I de la República, Platón nos presenta a Trasímaco (sofista) exponiendo con crudeza lo siguiente: el nomos no es otra cosa que el interés de los más fuertes, es decir, de aquellos que detentan el poder; lo justo (el cumplimiento de las leyes) es, en realidad, una imposición de los gobernantes en vistas de su

7 7 propia conveniencia. La justicia es el medio del que se vale el poder para obtener provecho del que obedece. En Trasímaco, el hombre, es interpretado como un ser esencialmente egoísta que utiliza el poder para su provecho. 2.2 GORGIAS Pertenece a la Magna Grecia (Leontini, Sicilia). Es considerado el gran maestro de Retórica y Oratoria. Platón en su diálogo, Gorgias, le presenta como un sofista débil en sus argumentos frente a Sócrates. Gorgias se mueve en la misma atmósfera intelectual que Protágoras, si bien sus supuestos, y por tanto, las consecuencias a que llega en su doctrina sobre el lenguaje, son más radicales aún que los de éste. Si bien Protágoras, compara la acción de la palabra sobre el alma, con la acción de los medicamentos sobre el organismo, Gorgias también utiliza esta analogía: El poder de la palabra (logos) respecto de la disposición del alma es el mismo proporcionalmente que el de la disposición de los fármacos respecto de la naturaleza de los cuerpos. (Gorgias, Encomio de Helena) A) TESIS FILOSÓFICA. La obra en la que expresa su relativismo y su escepticismo se titula Sobre la Naturaleza o el no ser, en la que expone la siguiente tesis filosófica: Nada existe. Si algo existiese sería incognoscible. Si algo existiese y fuese cognoscible sería incomunicable. Qué significado tiene esta tesis? Esta tesis expresa una postura relativista radical de carácter nihilista referida al lenguaje y al conocimiento, en la medida en que éste queda reducido a cada hombre particular. Podemos interpretar esta tesis de la siguiente forma: Nada existe. Dado que la experiencia siempre es personal y subjetiva, nada existe para todos de igual manera aunque utilicemos las mismas palabras, el significado de éstas depende de la experiencia de cada sujeto y de las apariencias que éste individualmente capta a través de sus sentidos. Por lo tanto, la realidad es relativo a cada cual.

8 8 Si algo existiese sería incognoscible. Si algo existiese para todos igual, podríamos conocerlo, pero eso es imposible porque todos los hombres no podemos tener las mismas sensaciones, cada hombre en particular tiene su propia experiencia de la realidad, la cual es única e intransferible, lo conocible individualmente no es posible para otros. Si fuese cognoscible sería incomunicable. Dado que la palabra y la realidad (los objetos) son realidades diferentes, y como el significado de cada palabra depende de la experiencia personal no podemos comunicar lo mismo a los demás. La semántica de las palabras es diferente para cada sujeto, porque la experiencia de cada hombre es diferente al de los demás. De toda la argumentación esgrimida por Gorgias, lo relevante se refiere a su tercera tesis, la relativa al lenguaje, que es la base de su escepticismo lingüístico. Los argumentos esgrimidos son de dos tipos: 1. Las palabras responden a la experiencia que de la realidad tiene el que las pronuncia. Ahora bien, la realidad experimentada por el que habla no es la misma que la realidad experimentada por el que escucha. Luego, el que habla no comunica la realidad al que escucha puesto que no la comparte con él. No es difícil descubrir que la argumentación descansa sobre un relativismo afín al de Protágoras: la realidad es la realidad experimentada por cada cual y, por tanto, el hecho de que las palabras sean las mismas no supone ni garantiza que la realidad sea la misma para los distintos hablantes. 2. La realidad y el lenguaje son cosas distintas. La realidad no puede convertirse en lenguaje, «las cosas no pueden convertirse en palabras». Y puesto que lo que proferimos al hablar son palabras, lo que comunicamos o manifestamos son palabras, nunca la realidad exterior. Este argumento no es sino la negación, pura y simple, de la capacidad simbólica, significativa, del lenguaje, negación que Gorgias complementa con una teoría del conocimiento (procedente de su maestro, Empédocles) según la cual cada órgano posee un objeto específico que capta solamente él: la vista capta colores pero no sonidos, el oído capta sonidos pero no colores, etc. Por consiguiente, si las palabras se captan con el oído, cómo transmitir los colores, etc., por medio de sonidos?, cómo captar los colores con el oído? En definitiva palabras no son portadoras de significaciones intersubjetivas a través de las cuales se «represente» el ser de las cosas. Son, más bien, las distintas experiencias subjetivas las que hacen que las palabras adquieran, un sentido igualmente subjetivo. Si el primero de estos argumentos rompe la comunicación significativa entre los individuos, el segundo viene a romper la relación significativa entre el lenguaje y la realidad.

9 9 B) LENGUAJE Y PERSUASIÓN Pese a las consecuencias de su tesis filosófica, Gorgias, es considerado el mejor orador y retórico de los Sofistas. Disponemos de dos textos de retórica que son La defensa de Palamedes y El encomio de Helena. En estos textos concibe que la palabra tiene un enorme poder, puesto que bien utilizada, es un instrumento de persuasión muy importante para cambiar la opinión de los demás. Descartado el valor de la palabra como vehículo de comunicación intersubjetiva, Gorgias vuelve su atención a la capacidad de ésta como instrumento de manipulación y de dominio: La palabra tiene un enorme poder. A pesar de que su cuerpo es diminuto e invisible, lleva a cabo las más divinas empresas: es capaz, en efecto, de apaciguar el miedo y de eliminar el dolor, de producir la alegría y de excitar la compasión. (Gorgias: Encomio de Helena) Lo que a Gorgias le interesa del lenguaje es, por tanto, su capacidad para influir en el alma provocando sentimientos y haciendo cambiar las opiniones. La palabra es capaz de persuadir y de engañar. Y si Protágoras contraponía aún la persuasión a la violencia, Gorgias interpreta el poder de la palabra como una forma de violencia ante la cual están indefensos quienes son arrebatados por ella. Y es que el lenguaje actúa sobre las opiniones débiles y cambiantes. De ahí la importancia de la retórica, quien domina la palabra dispone de un instrumento de dominación. Y en este punto, se pone de manifiesto otra importante diferencia entre éste y Protágoras. Protágoras pretendía enseñar no solamente el dominio de la palabra sino también su uso correcto: la palabra había de promover el bien de los individuos y de la polis. A Gorgias, por su parte, lo que de verdad y prioritariamente le interesa es el dominio del instrumento y no el uso que sus discípulos puedan hacer de él. Estos serán los responsables del uso (bueno o malo) que hagan de la retórica. Que uno y otro comparen la palabra con los fármacos no debe, creo, engañarnos. A Protágoras le interesan los efectos saludables del fármaco sobre el organismo (y de la palabra sobre el alma): el cambio hacia un estado mejor. A Gorgias le interesa más bien el poder del fármaco y el poder de la palabra como tal.

10 10 3. SÓCRATES ( a. C.) Pertenece a la polis de Atenas. Un rasgo que distingue radicalmente a Sócrates de todos los filósofos griegos del siglo V es su profunda identificación con su ciudad, su enraizamiento vital en Atenas. Ni su figura ni su pensamiento podrán ser comprendidos si no se presta la debida atención a la conciencia que Sócrates tenía de su pertenencia a Atenas. Y en esto, se diferencia de todos los pensadores griegos a partir del siglo V. Puesto que Atenas constituía el suelo vital de sus raí ces y puesto que vivió reflexivamente las exigencias de su ciudadanía, Sócrates cumplió ejemplarmente sus obligaciones militares. Por tres veces participó en la guerra del Peloponeso como hoplita, en las batallas de Potidea, Delion y Anfipolis. Tal vez viajó a Delfos en una ocasión (lo que es perfectamente coherente con su devoción al dios Apolo), pero fuera de este posible desplazamiento, Sócrates no viajó al extranjero siguiendo la costumbre compartida por los políticos, filósofos e intelectuales como Solón o Herodoto o el socrático Jenofonte. En su viaje a Delfos parece ser que asume para su propia filosofía, el lema que se hallaba inscrito en el templo de Apolo, en el oráculo de Delfos: Conocete a ti mismo. En su juventud, Sócrates, se había dedicado a la filosofía de la naturaleza siguiendo la tradición filosó fica que inauguraran los jonios y que se había asentado en Atenas con Anaxágoras, miembro del círculo de Pericles y amigo personal de éste. Pero más tarde, se produce un giro antropológico en sus intereses filosóficos. Las razones definitivas de este cambio hay que buscarlas en el compromiso socrático con su polis, en su experiencia de tres fenómenos que determinan la vida política ateniense: la decadencia de la polis, el movimiento sofístico y el funcionamiento de la democracia. Nunca escribió nada, porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás, de ahí su lema Conócete a ti mismo. El primer paso para el conocimiento de uno mismo es reconocer la propia ignorancia, de ahí su lema: Solo sé que no sé nada. El sabio es el que reconoce que no sabe y está dispuesto a aprender, a investigar. Esta actitud se contrapone a la de los Sofistas, que se consideraban sabios y transmitían sus conocimientos mediante los cursos que impartían. Sócrates coincide con los sofistas en su preocupación por la educación de la juventud. Pero, a diferencia de ellos, no la reduce a una formación brillante y superficial, más o menos enciclopédica, con vistas a fáciles triunfos oratorios y políticos, sino

11 11 que la orienta, sobre todo, a la práctica consciente del bien, de la justicia y de la virtud, con el fin de formar buenos ciudadanos y buenos gobernantes. El hecho de que Sócrates no escribiese nada ha creado un problema de interpretación, es decir, cómo podemos conocer realmente su pensamiento. Cuatro son las fuentes fundamentales de nuestro conocimiento de Sócrates: Aristófanes, Jenofonte, Platón y Aristóteles. El primero es un escritor de comedias y este género literario permite (y exige) la distorsión de los personajes y de las situaciones. Jenofonte y Platón conocieron y trataron personalmente a Sócrates y, sin embargo, la imagen que de él nos ofrecen es sustancialmente diferente (y en ambos casos teñida de fuertes tintes apologéticos): el Sócrates de Jenofonte es un ciudadano ejemplar, pero de personalidad mediocre, escasamente atractivo y carente de genio filosófico, si lo comparamos con el Sócrates de Platón, del cual fue discípulo y cuyos primeros obras o diálogos son referente actual del conocimiento del Sócrates verdadero. En cuanto a Aristóteles, al explicar las doctrinas ajenas, es fundamentalmente honesto y fiable. El problema, en su caso, es que no conoció directamente a Sócrates y no sabemos con exactitud de qué fuentes o testimonios se nutre en cada caso. Tuvo, ciertamente, oportunidad de investigar y sopesar diversos testimonios y su crédito intelectual es notable. Sócrates, a la edad de 70 años, fue denunciado en los tribunales por Meleto y Ánito, que le acusaron de impiedad (no creer en los dioses oficiales) y de corromper a la juventud (inducirles a pensar por sí mismos en busca del conocimiento verdadero y no buscar las riquezas materiales ). En el juicio, que se refleja en la Apología de Sócrates (diálogo de Platón) Sócrates se defiende de las acusaciones, pero al final del juicio la votación que se realiza le condena a muerte. Toma la cicuta en la cárcel y muere en el 399 a. C. 3.1 EL MÉTODO SOCRÁTICO. Sócrates observaba cómo las virtudes tradicionales de moderación y respeto a las leyes, pilares básicos de la integración del ciudadano en la polis, se debilitaban a la vez que se imponían comportamientos individualistas y demagógicos. Y comprendió, en fin, perfectamente que este comportamiento político de relajación y decadencia de la polis tenía su correlato teórico en las doctrinas de los sofistas, en la crítica de éstos al nomos, en el desarraigo que sus enseñanzas ge neraban. Preocupado por la decadencia de la polis, de su ciudad, Sócrates acepta el terreno de juego de los sofistas. En su enfrentamiento con los sofistas, el objetivo fundamental de Sócrates era recuperar el compromiso del ciudadano con la ciudad. Pero la historia no pasa en vano y esta recuperación de los vínculos del ciudadano con la ciudad no podía lograrse ya en una vuelta ingenua a la situación anterior, cuando no había surgido aún el individualismo y, por tanto, el ciudadano se identificaba inmediata e irreflexivamente con la polis. La práctica política y la

12 12 filosofía sofística habían introducido ya de modo definitivo c irremediable el individualismo, la separación entre el individuo y el gobierno de la polis. Por consiguiente, la recuperación de los vínculos del ciudadano con la ciudad tenía que intentarse ya inevitablemente partiendo de la conciencia individual, partiendo del propio individuo consciente ya de su individualidad frente al estado. Ahora bien, Sócrates, va a criticar el relativismo gnoseológico y moral de los Sofistas y también el convencionalismo (nomos). Si decimos que un acto es bueno será porque tenemos alguna noción del significado de bueno, si no tuviéramos esa noción ni siquiera podríamos decir qué es lo bueno para nosotros, pues cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre sobre la virtud, la justicia o cualquier concepto moral o político. Para el relativismo estos conceptos no son susceptibles de una definición universal, son por nomos (convencionales). Sócrates está convencido de que lo justo (La Justicia) ha de ser lo mismo en todas las polis, de ahí que su objetivo filosófico sea la búsqueda de definiciones o conceptos universales para superar el relativismo de los Sofistas. A esto se denomina conceptualismo. Para alcanzar este objetivo, Sócrates crea un método basado en el diálogo hablado, que practica con sus conciudadanos en la polis de Atenas, sobre temas de carácter moral y político (la justicia, la virtud, el bien, la amistad, etc). Este método consta de dos partes: A) IRONÍA. B) MAYÉUTICA A) LA IRONÍA. Consiste en crear en el interlocutor del diálogo, a través de preguntas, la incertidumbre acerca de lo que habla, para generar en su alma o mente la ignorancia, la duda. Con la ironía se opone a la opinión infundada y a la arrogancia de la conciencia dogmática, que cree poseer la verdad. Un Ejemplo. En el diálogo Menón podemos comprobar esta parte del método con respecto al tema de la virtud. Comienza el diálogo con la pregunta a Menón (sofista) qué es la virtud (areté)?. Este le responde y Sócrates insatisfecho con la respuesta le vuelve a preguntar y así continuamente, hasta que el mismo Menón, llegue a reconocer su ignorancia o que dude sobre qué es la virtud y si es enseñable o no. Este ironía tiene como función el que se tome del conciencia de las ideas que tenemos sobre las cosas, para aceptarlas no de forma dogmática sino de forma crítica. Con la ironía, Sócrates intentaba minar el obstáculo para la verdad que representa

13 13 la seguridad con que el hombre común se apoya en las ideas. La ironía es lo contrario de lo que hacían los sofistas: éstos cobraban un dinero a cambio del saber que ofrecían; Sócrates no cobraba nada y empezaba por cuestionar el saber que creías tener. Sócrates comparaba la sofística con el arte culinario, que busca satisfacer el paladar, pero no se preocupa de las digestiones; mientras que su propio método, en cambio, es como la medicina, que no se cuida de si causa dolores al paciente, con tal de restablecer su salud. B) LA MAYÉUTICA (maieutikós). En griego, tal término significa experto en partos o comadrona. Consiste en el arte de dar a luz, esto es, complementa a la ironía, al despertar y alumbrar, en el propio alma, en la mente, los conocimientos que dormían en ella, para que el interlocutor extraiga el concepto universal del tema que traten. En este sentido, Sócrates, se compara con la labor de comadrona que realizaba su madre, pero en el plano filosófico. Consiste en conducir la conversación de modo que pueda aflorar la verdad del interior de cada uno, donde estaba latente.. Esta verdad que se encuentra en el interior de cada hombre no es relativa a cada uno (Sócrates se opone al relativismo sofístico), sino que es común, es verdad en sí. Se trata de buscar la definición (la esencia) de lo que se está considerando. Sócrates preguntaba incansablemente qué es la justicia, la felicidad, el bien, etc., para alcanzar, por encima de la pluralidad de casos en que se predica el concepto, con sus interminables diferencias, a la unidad de la definición. Alumbrar esos conceptos universales en la mente del otro interlocutor (la virtud, por ejemplo) es el momento esencial en la adquisición del conocimiento o saber. Aristóteles interpretó el método socrático como el proceder del conocimiento científico: Ironía se identifica con la Inducción. El conocimiento que recae en los casos particulares. Mayéutica con la Deducción, cuyo objetivo es establecer lo universal, el concepto del tema que se esté tratando en el diálogo. En definitiva, el método de Sócrates tiene como fin el conceptualismo: establecer definiciones universales válidas para todos en el ámbito de la moral y la política. Y en esto se enfrenta al relativismo y escepticismo de los sofistas.

14 LA TEORÍA ÉTICA DE SÓCRATES. La teoría ética de Sócrates se conoce como intelectualismo moral y afirma que la virtud es conocimiento o saber. Además, establece que el conocimiento es el bien y la ignorancia el mal. Para comprender esta reducción de la virtud al saber es necesario tener en cuenta que Sócrates interpreta el saber moral desde el modelo de los saberes técnicos. En el ámbito de los saberes técnicos, de los oficios, parece razonable sostener, por ejemplo, que solamente el que sabe arquitectura es arquitecto y que solamente el arquitecto está capacitado para construir edificios adecuadamente. De modo análogo, sostiene Sócrates, solamente es justo el que sabe qué es lo justo y sola mente el que es justo es capaz de realizar acciones justas. Semejante doctrina conlleva, sin duda, ciertas implicaciones sorprendentes: el que obra mal voluntariamente es mejor que el que obra mal sin querer. Nuevamente hemos de recurrir a los saberes técnicos para explicar el sentido de esta paradoja. El que construye mal un edificio a sabiendas de que lo hace mal es, sin duda, mejor arquitecto que quien lo hace mal involuntariamente. La razón de ello estriba en que el primero sabe construir bien (aunque no lo haga) y solamente el que sabe construir bien puede hacerlo voluntaria e intencionadamente mal. De modo análogo, el que actúa injustamente a sabiendas es más justo (puesto que sabe). Y si solamente el arquitecto (el que sabe construir bien) puede construir mal intencionadamente, solamente el justo (el que sabe qué es lo justo) puede actuar voluntariamente contra la justicia. En la ética socrática no hay lugar para la culpa, puesto que el mal es involuntario. Tampoco hay lugar para el desorden psíquico, para la falta de autocontrol como responsable de que un individuo actúe contra sus propias convicciones racionales sobre lo que debe y no debe hacerse. Lo que llamamos falta de autocontrol se reduce también a la ignorancia. La doctrina socrática se basa, en definitiva, en una concepción excesivamente racionalista y por ello, excesivamente esquemática de la naturaleza humana de la cual quedan excluidos los elementos irracionales del psiquismo. Platón, como veremos en la cuarta parte de este libro (capítulo octavo), se verá obligado a corregir esta concepción de la psiqué humana, dando cabida en el alma a elementos irracionales: emociones, pasiones, sentimientos. Todo ello, aceptando de la herencia socrática que el conocimiento es una parte esencial de la virtud.

15 15

TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES

TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES 1 TEMA 2. EL GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA: LOS SOFISTAS y SÓCRATES 1. CONTEXTO HISTÓRICO: LA ATENAS DEL S. V a. C. En el s. V a. C., la victoria de las polis griegas sobre el Imperio persa, en las

Más detalles

3. SÓCRATES ( a. de C.)

3. SÓCRATES ( a. de C.) 3. SÓCRATES ( 469-399 a. de C.) Nunca escribió nada porque practicó el diálogo hablado con sus conciudadanos de Atenas. Entendió la Filosofía como un incesante examen de sí mismo y de los demás: Conócete

Más detalles

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES

LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LOS SOFISTAS vs. SÓCRATES LA ATENAS DE PERICLES Siglo V a.c. Democracia, todos los ciudadanos participaban en la vida de la polis (asamblea y consejo) Dominio cultural en Grecia Reflexión sobre las leyes

Más detalles

Tema 2: Sócrates y los Sofistas.

Tema 2: Sócrates y los Sofistas. Tema 2: Sócrates y los Sofistas. 1. Introducción. Después de la Filosofía Presocrática, el centro de interés de la filosofía va a sufrir un cambio radical: de la preocupación por la naturaleza (physis)

Más detalles

Tema 2. Los sofistas y Sócrates

Tema 2. Los sofistas y Sócrates Tema 2. Los sofistas y Sócrates Los sofistas 1. Contexto histórico sofistas Los sofistas son un conjunto de pensadores griegos que vivieron durante los siglos V- IV a. C (es decir, durante la época clásica).

Más detalles

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.)

Filosofía griega Los sofistas y Sócrates Contexto histórico( siglo V a.c.) Contexto histórico( siglo V a.c.) Las polis griegas se alían para hacer frente a la invasión Grecia por los persas, produciéndose las guerras médicas. Después de duras batallas entre los dos ejércitos

Más detalles

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega.

Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. By Juan Pablo Wong Edad de bronce hasta el helenismo (s. III a.c.) Se desarrolló durante el apogeo y la época dorada de la cultura griega. De la sociedad tribal al imperio de Alejandro Magno La Formación

Más detalles

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI La vida examinada Sócrates dice en su Apología que una vida no examinada no merece ser vivida. En este deseo socrático por examinar

Más detalles

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO

1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO TRANSMITIDOS GRACIAS A LAS OBRAS DE HOMERO Y HESIODO 1.A LOS ORÍGENES DEL PENSAMIENTO FILOSÓFICO FORMADA POR POLIS INDEPENDIENTES (RIVALES ENTRE SÍ) LENGUA HÉLADE

Más detalles

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos<

>posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< >posibles preguntas tipo test hechas por los alumnos< Dos preguntas tipo test mal contestadas restarán una que lo esté bien. Si no contestas, ni suma ni resta. Debes contestar rodeando con un círculo el

Más detalles

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos

Platón Πλάτων a. C. Evolución de los diálogos Platón Πλάτων 427-347 a. C. Evolución de los diálogos Etapas de evolución de los diálogos - Diálogos de Juventud "socráticos" Diálogos de transición Diálogos de madurez Diálogos Críticos Últimos diálogos

Más detalles

1. La democracia ateniense

1. La democracia ateniense 1. La democracia ateniense 1. La Atenas de Pericles Con el nacimiento de la Polis surge el concepto de ciudadano. Los miembros de las antiguas tribus helenas se integran en una comunidad más amplia, donde

Más detalles

Qué es la filosofía?

Qué es la filosofía? Qué es la filosofía? Pensar haciéndose preguntas Logos: la razón lógica. Argumentación Tipo de pensamiento que explica lo que sucede a través de leyes no arbitrarias. Permite la discusión: intercambio

Más detalles

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura).

Examen 1ª Interevaluación. 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura). Examen 1ª Interevaluación 1. Apuntes fotocopias T1-T-2 (columna vertebral asignatura). 2. Voces filosóficas: PRETENSIONES DE LA FILOSOFIA (para ampliar términos clave). Capítulos: 22 / 38 3. Texto de Platón:

Más detalles

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8

GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8 GUÍA-TALLER #1 FILOSOFÍA GRADO 8 LOS PRIMEROS FILÓSOFOS. LA CONTROVERSIA SOFISTAS SÓCRATES FASE AFECTIVA: Participo en la mesa redonda que organiza el profesor, con el fin de debatir un tema importante

Más detalles

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES)

ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) 1 ESQUEMA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA (TEMAS DE ESTUDIO PRINCIPALES ESCUELAS Y REPRESENTANTES) NATURALEZA (VII-VI a.c.) SER HUMANO (V a. C.) SISTEMA FILOSÓFICO (V/IV a. C.) SÓCRATES PRESOCRÁTICOS

Más detalles

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c.

La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Filosofía antigua La filosofía antigua corresponde al período del surgimiento de la filosofía griega en el siglo VII a.c hasta el siglo III d.c. Surge de la necesidad de explicar el mundo y encontrar respuestas

Más detalles

El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas

El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas El debate ético-político entre Sócrates y los sofistas La reacción contra la especulación física Nos encontramos en la segunda mitad del S. V a. C. Sócrates está a la mitad de su vida y Platón ya ha nacido.

Más detalles

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia

Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas. Sin ortodoxia Esquema TEMA 1 1. Condiciones para la aparición de la filosofía en Grecia Circunstancias geográficas Sociales Culturales Económicas Políticas Contacto con Oriente próximo País montañoso de valles mal comunicados

Más detalles

TEMA 3. ÉTICA Y POLÍTICA. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES.

TEMA 3. ÉTICA Y POLÍTICA. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. BLOQUE I. EL MUNDO GRIEGO. ORIGEN DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA. TEMA 3. ÉTICA Y POLÍTICA. LOS SOFISTAS Y SÓCRATES. 0. INTRODUCCIÓN. 1. CONTEXTOS HISTÓRICO. 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SOFISTAS. 3.

Más detalles

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1

DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA UNIDAD 1 DESARROLLO Y GRANDES TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA 1.1 Origen y caracteres de la filosofía en Grecia El origen de la filosofía: del mito al logos

Más detalles

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz

Filosofía presocrática. Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico. Colegio Antares Henry Ruiz Filosofía presocrática Grado 10º Escuelas de pensamiento griego L1 El saber filosofico Colegio Antares Henry Ruiz A. FILÓSOFOS MONISTAS: 1. Filósofos de Mileto: a) Tales (586 a. C.): agua b) Anaximandro

Más detalles

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico

Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Algunos puntos generales sobre el quehacer filosófico Qué es la filosofía? La Filosofía es un afán de saber libre y desinteresado. Pitágoras (siglo VI a.c.). La Filosofía es un preguntar por los principios

Más detalles

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18

Cátedra de Filosofía C.P.E.M Nº 18 PLATÓN, LA ÉTICA Platón disfruta su viaje en la cubierta de la nave que desde Agina le trae nuevamente a Atenas, la visión del mar lo relaja y en verdad que lo necesita después de los amargos momentos

Más detalles

Guía de estudios. Filosofía

Guía de estudios. Filosofía 1 Guía de estudios 2 3 Objetivo General: Desarrollar una actitud y aptitud crítica en el estudiante que le permita comprender tanto el sentido de su existencia, en términos generales, como el origen, la

Más detalles

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL

UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL UNIDAD 1 EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA OCCIDENTAL ÍNDICE LA GRECIA ANTIGUA ORIGEN DE LA FILOSOFÍA DEL MITO AL LOGOS LOS TEMAS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA LOS FILÓSOFOS DE MILETO (SIGLO VI a. de C.) LOS PITAGÓRICOS

Más detalles

Platón ( a.c.)

Platón ( a.c.) Finalidad primordialmente política cómo crear la sociedad justa? Condicionantes para ello ascendencia aristocrática guerra del Peloponeso y crisis de la democracia ateniense muerte injusta de Sócrates

Más detalles

SÓCRATES. Alejandro Eiriz Viota

SÓCRATES. Alejandro Eiriz Viota SÓCRATES Alejandro Eiriz Viota La figura histórica No dejó nada escrito. Para su conocimiento manejamos dos tipos de fuentes: A) Adversas. B) Favorables. 469 399 a. C. Fuentes adversas Aristófanes: Las

Más detalles

PROTÁGORAS R E L A T I V I S M O A N T R O P O L Ó G I C O. Profa. Sofía Velázquez Serra 4º Tomas Berreta - Canelones

PROTÁGORAS R E L A T I V I S M O A N T R O P O L Ó G I C O. Profa. Sofía Velázquez Serra 4º Tomas Berreta - Canelones PROTÁGORAS R E L A T I V I S M O A N T R O P O L Ó G I C O Profa. Sofía Velázquez Serra 4º Tomas Berreta - Canelones BIOGRAFÍA - -480 / - 410 - Nació en Abdera - Era un residente conocido de Atenas - Cosmopolita.

Más detalles

PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN

PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN PROPÓSITO DE LA FILOSOFÍA DE PLATÓN Qué busca Platón con su filosofía? Qué se propone? Cuál es su objetivo? PROBLEMA DE PLATÓN: LA MUERTE DE SÓCRATES «La mejor manera de comprender el núcleo del pensamiento

Más detalles

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA ORÍGENES(LA EPOPEYA) MITO EPOPEYA: habla de acontecimientos pasados (huella de hechos históricos) Intervención divina, no explicación racional Estilo

Más detalles

TEMA 2º: El giro antropológico de la filosofía griega: los sofistas y Sócrates

TEMA 2º: El giro antropológico de la filosofía griega: los sofistas y Sócrates 1 TEMA 2º: El giro antropológico de la filosofía griega: los sofistas y Sócrates a) Contexto sociocultural en la Grecia del siglo V a. C b) El movimiento sofístico: 1º) Caracteres generales 2º) La defensa

Más detalles

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO

TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO GIMNASIO PARAISO ANTARES MANUAL DE PROCESO MISIONAL GESTIÓN ACADÉMICA EL NIÑO, LA NIÑA, L@S JOVENES, LA LUDICA Y LA PAZ TALLER DE APOYO PEDAGÓGICO GA-F29 Versión: 1 Fecha: 2013-01-21 FECHA: 11-04-2014

Más detalles

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO.

I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO. I. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: DEL FISICISMO JÓNICO AL MORALISMO SOCRÁTICO. Del mito al logos a) La filosofía no es una ocupación desencarnada y al margen de la vida del hombre b) Por el contrario,

Más detalles

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas PLATÓN METAFÍSICA Platón recoge la discusión entre Parménides y Heráclito. El primero afirma que en el mundo, el cambio es algo aparente y lo que realmente existe es el SER, que es uno, inmutable (que

Más detalles

INSTITUTO EDUCACIÓN Y VIDA FRATERNIDAD MISIONERA DE LA CRUZ ASPECTOS GENERALES AÑO 2018 MALLA CURRICULAR

INSTITUTO EDUCACIÓN Y VIDA FRATERNIDAD MISIONERA DE LA CRUZ ASPECTOS GENERALES AÑO 2018 MALLA CURRICULAR MALLA CURRICULAR Área: Filosofía PERIODO: I Fecha: Enero 29 a Abril 13 Grado: DÉCIMO Asignatura: Filosofía Objetivo Identifica, reconoce y comprende los fundamentos del pensamiento filosófico que ha orientado

Más detalles

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato

Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Asignatura pendiente de Filosofía de 1º de bachillerato Se habilitarán dos pruebas parciales: - Primer parcial: 15 de enero con los contenidos de la 1ª y 2º evaluación menos la Teoría del conocimiento

Más detalles

Tema Los orígenes de la Filosofía Occidental Participantes Alumnos(as) de Undécimo Grado Fecha Marzo del 2018

Tema Los orígenes de la Filosofía Occidental Participantes Alumnos(as) de Undécimo Grado Fecha Marzo del 2018 Tema Los orígenes de la Filosofía Occidental Participantes Alumnos(as) de Undécimo Grado Fecha Marzo del 2018 Cronología de la Antigua Grecia Edad del Bronce y del Hierro Época Oscura Periodo Arcaico

Más detalles

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA

La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA La Mayéutica MÉTODO SOCRÁTICO DE ENSEÑANZA BASADO EN EL DIÁLOGO ENTRE MAESTRO Y DISCÍPULO CON LA INTENCIÓN DE LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA ESENCIA O RASGOS UNIVERSALES DE LAS COSAS. Del griego maieutiké

Más detalles

Nº Pregunta 7. "Conócete a ti mismo" significa. busca la verdad dentro de ti busca el poder y el éxito ninguna de las anteriores.

Nº Pregunta 7. Conócete a ti mismo significa. busca la verdad dentro de ti busca el poder y el éxito ninguna de las anteriores. Prueba OPCIÓN D Nº Pregunta 1 El método dialéctico es el método utilizado por los sofistas es el método usado exclusivamente por Gorgias es un método utilizado por Sócrates ninguna de las respuestas anteriores

Más detalles

TEXTOS FILOSOFÍA ANTIGUA

TEXTOS FILOSOFÍA ANTIGUA TEXTOS DE FILOSOFÍA ANTIGUA 1 (...) Si habéis oído a alguien decir que yo intento educar a los hombres y que cobro dinero, tampoco es verdad. Pues también a mí me parece que es hermoso que alguien sea

Más detalles

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES

PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES PLATÓN EJERCICIOS - CUESTIONES 1. Describe los avatares y circunstancias de la participación de Platón en política. 2. Influencia de Sócrates en la filosofía platónica. 3. Explica y comenta la actitud

Más detalles

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo

ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA. I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo ARISTÓTELES JUAN CARLOS ZABALLOS/* DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA I.E.S. Santa María la Real Aguilar de Campoo 1 ESQUEMA COMENTARIO DE TEXTO Política de Aristóteles I.- CONTEXTO 1.- Biografía autor.- Hijo de

Más detalles

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 É tica a Nicó macó Libro II, 4-6; Libro X, 6-8 Se han conservado tres obras éticas de Aristóteles que corresponden a tres etapas de su vida, sin embargo ésta, dedicada muy probablemente a su hijo, es una

Más detalles

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón

GORGIAS O DE LA RETORICA. Diálogos de Platón GORGIAS O DE LA RETORICA La retórica, en la vida ateniense, era prácticamente la única vía de la actividad política. Nadie que no estuviera capacitado para hablar en público podía dedicarse a la política.

Más detalles

PLATÓN ( a.c.)

PLATÓN ( a.c.) PLATÓN (427-347 a.c.) EL PRINCIPAL OBJETIVO DE LA FILOSOFÍA PLATÓNICA ES CONSEGUIR: EL BIEN LA JUSTICIA CONTEXTO HISTÓRICO PERIODO DE ESPLENDOR ECONÓMICO, POLÍTICO Y CULTURAL, ESPECIALMENTE ATENAS. PERIODO

Más detalles

GUÍA DE TRBAJO LOS SOFISTAS

GUÍA DE TRBAJO LOS SOFISTAS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN CURSO: Sofistas, Sócrates y Platón Docente: Andrés González Grado NOVENO Período: TERCERO Fecha de elaboración: 15 07-15 Título: Alumno: Guía de aprendizaje Curso: 2. ESTRUCTURA

Más detalles

Relación Nietzsche - Platón

Relación Nietzsche - Platón Relación Nietzsche - Platón Algunas coincidencias Aunque resulte difícil, se podrían señalar algunos rasgos comunes: ambos comparten un cierto estilo poético, un refinamiento del lenguaje filosófico. También

Más detalles

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO ÁREA 1: Introducción a la problemática filosófica. OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: 1. Analiza las diferentes manifestaciones mitológicas como elementos precedentes hacia

Más detalles

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS

DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS CentroUniversitariodeAlternativasSociales(CUAS) DiplomadoenHistoriadelaFilosofíaylaCulturaClásicas DIPLOMADO EN HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y LA CULTURA CLÁSICAS Objetivo El Diplomado en Historia de la Filosofía

Más detalles

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA

PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA PLATÓN. LA REPÚBLICA O LA REALIZACIÓN DE LA JUSTICIA Apuntes biográficos (427 y 347 a.c.). Hijo de familia aristocrática ateniense. Vivió la humillante derrota de Esparta sobre Atenas en la Guerra del

Más detalles

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS.

UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1 UNIDAD 1. EL ORIGEN de la FILOSOFÍA GRIEGA: LOS PRESOCRÁTICOS. 1. EL PASO DEL MITO AL LOGOS. LOS PRESOCRÁTICOS. La filosofía tiene su origen en el siglo VI a. C. en Grecia como una crítica al mito, es

Más detalles

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA) PLATÓN ES CONSIDERADO EL PRIMER GRAN FILÓSOFO POR INTEGRAR: UNA TEORÍA DE LA REALIDAD (ONTOLOGÍA) con a través de UNA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO (EPISTEMOLOGÍA) que lleva a UNA TEORÍA DEL HOMBRE (ANTROPOLOGÍA)

Más detalles

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA

del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, amor por la sabiduría Mag. ENA LUZ GAVIRIA ORTEGA del latín philosophĭa, y éste del griego antiguo φιλοσοφία, "amor por la sabiduría" EL PROCESO HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS El estudio de la historia de la Filosofía no se debe solamente a

Más detalles

Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia

Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia Prof. Roberto Iván Medina Q. Magister en Historia Docente Universidad La Gran Colombia ETIMOLOGÍA La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es la rama

Más detalles

Ética Profesional en los Negocios

Ética Profesional en los Negocios Instituto de Estudios Bancarios IEB Guillermo Subercaseaux Asignatura: Ética Profesional en los Negocios [Prolegómenos filosóficos de la Ética] Pedro Garay M. Profesor de Historia Magíster en Filosofía

Más detalles

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones.

Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Ética profesional. Tercer encuentro. Doctrinas de la ética: principales autores y sus consideraciones. Maestro López Franco Marco Antonio. Objetivo: Que el alumno continúe fortaleciendo su reflexión con

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura Historia de la filosofía antigua I: De los sofistas a Platón Nivel Grado Plan de estudios en que se integra Licenciatura en Filosofía Tipo Optativa

Más detalles

La filosofía: desde Mileto a la Academia: Los Presocráticos: losl primeros filósofos. Los Presocráticos: losl

La filosofía: desde Mileto a la Academia: Los Presocráticos: losl primeros filósofos. Los Presocráticos: losl La filosofía: desde Mileto a la Academia: Los contenidos del tema tratan sobre los primeros pasos del pensamiento filósofico. Se presenta el esquema de explicación filosófica fundamentado en la comprensión

Más detalles

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES

TEMA 2: LOS SOFISTAS Y SÓCRATES ÍNDICE 1. CONTEXTO 2. LOS SOFISTAS 3. SÓCRATES LOS SOFISTAS Y SÓCRATES 1 1. CONTEXTO: El éxito de Atenas en las Guerras Médicas influyó en el surgimiento de nuevas formas sociales y políticas en las polis

Más detalles

TEMA 0: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICOS. SOFISTAS. SÓCRATES

TEMA 0: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICOS. SOFISTAS. SÓCRATES TEMA 0: EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA PRESOCRÁTICOS. SOFISTAS. SÓCRATES Historia de la Filosofía 2º Bachillerato 1. EL NACIMIENTO DE LA FILOSOFÍA: 1.1. El nacimiento de la filosofía y la ciencia: La filosofía

Más detalles

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía

La Historia de la Filosofía en sus textos LOS SOFISTAS. Departamento de Filosofía LOS SOFISTAS FILOSOFÍA ANTIGUA LOS SOFISTAS SIGLO V a.c "Sobre cualquier tema se pueden mantener con igual valor dos tesis contrarias entre sí" "Pues lo que a cada estado o polis le parece justo y bello,

Más detalles

La ilustración ateniense

La ilustración ateniense La ilustración ateniense El siglo V a. C. es la época del esplendor de Atenas, patria de Platón. En este siglo tienen lugar a grandes cambios, tanto en lo referente a la sociedad y política como a las

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS

IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS 1 IDEA DE LA FILOSOFÍA Y SUS PROBLEMAS Concepto, problemas y disciplinas de la filosofía 2 1. IDEA DE LA FILOSOFÍA 1.1. Significado etimológico de filosofía 1.2. Concepto de filosofía: una posible definición

Más detalles

ARISTÓTELES VIDA, OBRA E IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN

ARISTÓTELES VIDA, OBRA E IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN ARISTÓTELES VIDA, OBRA E IMPACTO EN LA COMUNICACIÓN Lidia C. Murga R. Curso de comunicación Lcda. Thelma de Grijalva Licenciatura en traducción Carné: 3576-12-4729 INTRODUCCIÓN El proceso de comunicación

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Resumen para los alumnos de Filosofía. 1º Bachillerato - CURSO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Resumen para los alumnos de Filosofía 1º Bachillerato - CURSO 2015-16 1 CONTENIDOS Bloque 1. Contenidos transversales - Textos filosóficos y textos pertenecientes a otras ramas

Más detalles

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS

FILOSOFIA 1: ESQUEMAS FILOSOFIA 1: ESQUEMAS 1 TEMA 1: QUÉ ES LA FILOSOFÍA? 1.1 Por qué hacemos filosofía? Dificultad de definir qué es la filosofía. Es más fácil aproximarse a partir de la misma actividad filosófica 1.1.1 La

Más detalles

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN

EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL DE KANT: EL USO TEÓRICO Y EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN INTRODUCCIÓN En la filosofía kantiana ( Idealismo transcendental ) culminan las tres corrientes filosóficas principales

Más detalles

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico

CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DE PLATÓN Contexto histórico Platón nace en el año 427 a.c. en Atenas en el seno de una familia aristocrática cuando solo han pasado dos años desde la muerte de

Más detalles

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente?

MENÓN Menón. Texto: páginas Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? MENÓN Menón. Texto: páginas 21-34 Conceptos virtud sofistas (Gorgias) Preguntas 1. Cuál es el problema que se plantea inicialmente? a) Qué hábito muestran los tesalios? b) Qué actitud mostrarian los de

Más detalles

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O

D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES DERECH O D E R E C H O FACULTAD ORDEN NORMATI VO DERECH O CIENCIA VALORES ETICOS Y MORALES D E R E C H O DERECHO OBJETIVO DERECHO NATURAL DERECHO DERECHO POSITIVO DERECHO SUBJETIVO El Derecho es solo el medio

Más detalles

Filosofía de la Educación

Filosofía de la Educación Filosofía de la Educación 1 Sesión No. 1 Nombre: Qué es la Filosofía? Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno podrá explicar el concepto de Filosofía, así como la diferencia entre filósofos

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA. Contenidos mínimos. Educación para la ciudadanía de 3º ESO DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Contenidos mínimos Educación para la ciudadanía de 3º ESO En relación con la evaluación general del curso, y muy especialmente con las pruebas extraordinarias, los contenidos

Más detalles

En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral;en el religioso del, conocimiento religioso.

En el dogmatismo ético se trata del conocimiento moral;en el religioso del, conocimiento religioso. El Dogmatismo da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto. Los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heráclito, los pitagóricos se hallan animados

Más detalles

Sócrates y los Sofistas

Sócrates y los Sofistas Sócrates y los Sofistas DESPLAZAMIENTO DE LA FILOSÓFÍA DESDE LA NATURALEZA HACIA EL HOMBRE. (GIRO ANTROPOLÓGICO DE LA FILOSOFÍA) La reflexión filosófica sobre la Naturaleza -filósofos presocráticos- es

Más detalles

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012.

EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. EPISTEMOLOGIA I. DRA: ZULEIMA IZZO MAYO 2012. La filosofía comprende todas las áreas del pensamiento del pensamiento especulativo e incluyendo tanto la reflexión sobre las artes como sobre las ciencias

Más detalles

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos

Conocimiento. y Verdad. Conocimiento. Conocimiento. Los Sentidos Conocimiento Conocimiento y Verdad COMPILADO POR: ING. NELSON VELÁSQUEZ El conocimiento es la facultad que hace del ser humano un animal diferente: racional. Aristóteles inicia su tratado de Metafísica

Más detalles

+ Semiología y Semiótica. Semiótica, lenguaje y comunicación 11/03/12. Saussure: Semiología. Peirce: Semiótica. Hoy: predominantemente, Semiótica.

+ Semiología y Semiótica. Semiótica, lenguaje y comunicación 11/03/12. Saussure: Semiología. Peirce: Semiótica. Hoy: predominantemente, Semiótica. + Semiótica, lenguaje y comunicación Grado de Español: Lengua y Literatura Raúl Urbina Fonturbel + Semiología y Semiótica Saussure: Semiología. Peirce: Semiótica. Hoy: predominantemente, Semiótica. 1 +

Más detalles

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN

TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN TEMA 1. FILOSOFÍA ANTIGUA: PLATÓN Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas de Rafael Sanzio Te proponemos a continuación una GUÍA para ELABORAR TU TEMA a partir de los apuntes que recojas

Más detalles

I.E EMILIANO GARCÍA Girardota-Antioquia Correo electrónico:

I.E EMILIANO GARCÍA Girardota-Antioquia Correo electrónico: I.E EMILIANO GARCÍA Girardota-Antioquia Correo electrónico: iemilianog@une.net.co 1. Área: Filosofía Grado: XI Educador: Juan D. Pérez Restrepo Periodo: Cuarto Eje temático: La acción humana Tiempo estimado:

Más detalles

La cosmología de los primeros filósofos

La cosmología de los primeros filósofos La cosmología de los primeros filósofos El paso del mito al logos MITO ( palabra, narración ): MITO=Relato utilizado por los griegos para narrar: el origen del mundo (cosmogonía) las genealogías, número

Más detalles

Su vida, obra e impacto en la comunicación

Su vida, obra e impacto en la comunicación Su vida, obra e impacto en la comunicación SU VIDA (384-322 a. de C.) Originario de Macedonia Hijo de Nicómaco Huérfano Viaje hacia Atenas (17 años) Alumno de Platón (SPA= Sócrates -> Platón -> Aristóteles)

Más detalles

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta.

Año más tarde se desencadenó la Guerra del Peloponeso en la que se enfrentaron Esparta y Atenas, y en la que, finalmente, acabó venciendo Esparta. 1. CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURA Y FILOSÓFICO Platón nació en Atenas en el 427 a.c. y murió en el 347 a.c. Tuvo una vocación política pero los acontecimientos encauzaron su vida por el camino de la reflexión

Más detalles

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.)

-ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. ( A.C.) BIOGRAFÍA: -ARÍSTOCLES: PLATÓN (ANCHO DE FRENTE O DE HOMBROS), ATENIENSE. (427-347 A.C.) -DESCENDÍA DE SOLÓN, UNO DE LOS 7 SÓPHOI DE GRECIA -DISCÍPULO AVENTAJADO DE SÓCRATES. -SU OBRA: LA REPÚBLICA (POLÍTICA);

Más detalles

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. Es necesario un método para alcanzar el conocimiento. El Método, la vía de acceso que el sujeto determine seguir en la superación de un problema o en el conocimiento de la realidad es lo que denominamos

Más detalles

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura. EJEMPLOS DE PREGUNTAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA 21 Proceso En qué consiste este proceso Ejemplos de tipos de preguntas Búsqueda de información A veces, leemos para identificar y recuperar

Más detalles

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos 1. RELACION CONCEPTO SER HUMANO Y PERSONA Abordar la definición de SER HUMANO (al margen de la postura existencialista que niega la esencia universal) pasa por saber cual es nuestra naturaleza, y ésta

Más detalles

PROGRAMA DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE FILOSOFÍA PROGRAMA DE FILOSOFÍA CUESTIONES FUNDAMENTALES 1. Naturaleza y cultura en el ser humano. 2. La condición humana. 3. El conocimiento. 4. El conocimiento científico. 5. Verdad y realidad. 6. Concepciones

Más detalles

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

 Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar. ORIGEN DE LA FILISOFÍA? Etimológicamente la palabra filosofía procede del griego: Phylos: amor, amistad... Sophya: sabiduría La filosofía surge de la ADMIRACIÓN que nos producen los fenómenos naturales

Más detalles

FILOSOFIAREN HISTORIA

FILOSOFIAREN HISTORIA UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK eko EKAINA FILOSOFIAREN HISTORIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JUNIO HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Este examen tiene dos opciones. Debes contestar a una de ellas. No olvides

Más detalles

MARIA GUADALUPE CAMACHO ARELLANO

MARIA GUADALUPE CAMACHO ARELLANO MARIA GUADALUPE CAMACHO ARELLANO CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 115 DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACION TECNOLÓGICA AGROPECUARIA QUERÉTARO cbta115.colonqro@yahoo.com.mx BASES FILOSÓFICAS

Más detalles

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES

ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES ORGANIZADORES GRÁFICOS MODALIDAD ESQUEMA DE LLAVES Técnica de esquematizar, consiste en llevar a cabo la expresión gráfica de las ideas más importantes de un tema. Para su realización es necesario haber

Más detalles

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez

Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA. El arte de hablar el público. Lic. Juan Vizcarra Sánchez Universidad José Carlos Mariátegui ORATORIA El arte de hablar el público Lic. Juan Vizcarra Sánchez "El que sabe pensar pero no sabe expresar lo que piensa, esta en el mismo nivel del que no sabe pensar".

Más detalles

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Antigua"

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: Historia de la Filosofía Antigua PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia de la Filosofía Antigua" Grupo: Grupo de Clases Teóricas-Prácticas Historia de la Filosofía Antigua(919320) Titulacion: Grado en Filosofía Curso: 2015-2016 DATOS

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre.

Conocer las distintas teorías en torno al origen de la filosofía. Reconocer las actitudes que la filosofía proporciona al hombre. Unidad 1 Qué es la filosofía? Objetivos: Valorar el plano sistemático de la filosofía como elemento de conexión y posible comunicación, frente al mito. Conocer las distintas teorías en torno al origen

Más detalles

Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos.

Cabe destacar la existencia de un primer rudimento de evolucionismo en la descripción que hace Anaximandro del origen de los seres vivos. LA ESCUELA DE MILETO Dentro del pensamiento griego no existía el concepto de creación. Esta idea es inconcebible, siempre tendrá que haber algo, un principio originario, material o arjé, a partir del cual

Más detalles