ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DE EQUIPO: VOLEIBOL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DE EQUIPO: VOLEIBOL"

Transcripción

1 APUNTES DEL MÓDULO: ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DE EQUIPO: VOLEIBOL 2º Curs AFD Pag.-1-

2 ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS DE EQUIPO: VOLEIBOL 1 TEMA 1 4 EL VOLEIBOL COMO DEPORTE DE EQUIPO CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO DIFERENCIAS CON OTROS DEPORTES DE EQUIPO 5 TEMA 2 7 ORÍGENES DEL VOLEIBOL NACIMIENTO DEL VOLEIBOL DE PRAGA A PARIS EL BAUTISMO DE TOKIO HISTORIA DEL VOLEIBOL 10 ESPAÑOL 10 EL BALONVOLEA/VOLEIBOL EN LA FEDERACIÓN DE BALONCESTO 10 PUBLICACION DE LAS PRIMERAS NORMAS DE JUEGO 11 PRIMER CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VOLEIBOL FEDERADO CATEGORIA MASCULINA 11 INGRESO DEL VOLEIBOL ESPAÑOL EN LA FEDERACION INTERNACIONAL 11 LA SELECCION DE VOLEIBOL PASA A LA FEDERACION ESPAÑOLA DE RUGBY 12 SE CREA LA FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONVOLEA/VOLEIBOL 12 PROMOCION Y DIFUSION DEL VOLEIBOL VOLEY PLAYA 13 EL VOLEY PLAYA EN ESPAÑA 14 TEMA 3 15 TÉCNICA Y TÁCTICA BÁSICA Errr! Marcadr n definid ETAPAS DE APRENDIZAJE: 16 PROCESO DE FORMACIÓN DEL JUGADOR: EL MODELO DEPORTIVO 18 ETAPAS DE APRENDIZAJE: 18 1ª FASE: Fase de Iniciación pr el jueg: 18 2ª FASE: Fase de Iniciación Técnica DEFINICIÓN DE TÉCNICA: 25 ELEMENTOS DEL JUEGO EN EL VOLEIBOL: POSICIONES FUNDAMENTALES: DESPLAZAMIENTOS EL PASE DE DEDOS PASE DE ANTEBRAZOS EL REMATE. Su técnica: LA DEFENSA EL SAQUE EL BLOQUEO ELEMENTOS TÉCNICO-TÁCTICOS COLECTIVOS FACTORES MEDIANTE LOS QUE SE MODIFICA EL JUEGO COLECTIVO: EL ESPACIO Y LAS FUNCIONES. 57 Pag.-2-

3 El espaci: de la estructuración sencilla a la cmpleja. 57 Las funcines: de la estructuración sencilla a la cmpleja EL COMPLEJO K-I EL COMPLEJO K-II. 63 BIBLIOGRAFÍA 64 Pag.-3-

4 TEMA 1 EL VOLEIBOL COMO DEPORTE DE EQUIPO Pag.-4-

5 1.1.-CARACTERÍSTICAS DEL JUEGO Si tuviésems que explicar en qué cnsiste el deprte del vleibl en unas pcas palabras a alguien que descnce esta actividad, pdríams resumirl de esta manera: El vleibl es un deprte clectiv que enfrenta a ds equips, cada un de ls cuales está frmad pr un mínim de seis jugadres y pr un máxim de trs seis reservas. Están dispuests en un espaci rectangular de 18m x 9m que está dividid pr una red que l deja partid en ds cuadrads. Esta red está situada a una altura variable en función de las categrías y sexs de ls jugadres. Cada un de ls equips está situad dentr de un cuadrad. El jueg cnsiste en enviar la pelta, cn cualquier parte del cuerp, pr encima de la red, intentand que vaya a tcar el terren del camp cntrari y a la vez hems de evitar que la pelta haga l prpi en el nuestr. El jueg se inicia cn un glpe pr parte del defensa que está más a la derecha, situándse dentr de la zna de servici. Cada equip tiene derech a tcar la pelta tres veces antes de devlverla al camp cntrari. Ningún jugadr en circunstancias habituales puede cntactar ds veces cnsecutivas cn la pelta. La jugada cntinua hasta que la pelta tca el terren de algún equip, es enviada fuera, un equip n puede devlverla de frma crrecta. El primer servici l realiza el equip que ha ganad un srte previ al partid, y sigue sirviend mientras gane la jugada. Cada vez que un equip pasa a recuperar el servici hay una rtación de ls jugadres, en el mism sentid de las agujas del relj. La rtación bliga a que ls jugadres hayan de jugar tant en znas próximas a la red cm en lugares más alejads de esta. Cada vez que un equip gana la jugada cnsigue punt. El set l gana aquel equip que cnsigue 25 punts cn ds de diferencia cm mínim. Si est n se da el set sigue disputándse hasta cnseguir ls ds punts de diferencia. Para ganar un partid un equip debe cnseguir antase tres sets, pr l tant, cm máxim un partid de vleibl puede durar cinc sets. En cas de que haya un empate a ds sets el quint se disputará a quince punts, per también hará falta ganar cn una diferencia de ds punts DIFERENCIAS CON OTROS DEPORTES DE EQUIPO El vleibl se encuentra, en la clasificación realizada pr P. Parlebas, dentr de aquells juegs deprtivs que se llevan a términ cn la clabración de ls cmpañers de equip, la psición de ls adversaris y en un medi que n cnlleva incertidumbre, categría que cmparte cn trs deprtes cm el balncest, balnman, hckey, fútbl, rugby, etc. Dentr de este grup de deprtes se añaden ds criteris más de clasificación: El espaci: el vleibl es el únic de ls deprtes nmbrads dnde este espaci n es cmún. De hech hay autres que denminan a ls deprtes Pag.-5-

6 anterires deprtes de invasión, prque ls jugadres pueden, salv excepcines puntuales reglamentarias, jugar en el terren del equip cntrari, csa que n sucede en el vleibl. La participación: existen diferencias de pinión en la determinación de la situación del vleibl, si entra dentr de ls deprtes de participación simultánea alternativa. Ests cndicinantes y trs derivads del reglament, prvcan en el vleibl unas características diferenciadras del rest de ls deprtes de equip que van a cndicinar en gran medida la utilización que hagams de este deprte, ya sea desde el punt de vista de la iniciación deprtiva cm desde el punt de vista recreativ educativ. Siguiend el estudi de Chêne, Lamuche y Petit (1990): Vleibl. De la escuela... a las asciacines deprtivas. pdems establecer las grandes diferencias del vleibl respect al rest de deprtes de equip: La impsibilidad de agarrar la pelta. El cntact de la pelta cn el suel está prhibid (hay que mantener la pelta en el aire). El númer de cntacts de la pelta pr parte de un jugadr y de un equip está limitad * Ests tres aspects, cnvierten al vleibl en un deprte muy cndicinad a ls aspects técnics, n sól desde el punt de vista de la ejecución técnica, si n también de manera muy imprtante desde el punt de vista perceptiv El cntact cn ls jugadres del equip cntrari es nul. El peligr siempre prcede de delante La regla de la rtación Además de ests aspects destacads pr ls citads autres, deberíams añadir algún element reglamentari que n existe en ningún tr deprte de equip: La puntuación es en frma de sets. Una red divide el terren de jueg. El tamañ del camp es más reducid que el de trs deprtes de equip. A pesar de es también es el únic deprte de equip dnde se permite jugar pr fuera de ls límites del terren de jueg (dentr de la zna libre ) Pag.-6-

7 TEMA 2 ORÍGENES DEL VOLEIBOL Pag.-7-

8 2.1.- NACIMIENTO DEL VOLEIBOL El vleibl fue cread en 1895 pr William G. Mrgan. Era entnces directr de Educación Física en el Ymca de Hlihke, en el estad de Massachusetts, y había establecid, desarrllad y dirigid, un vast prgrama de ejercicis y de clases deprtivas masculinas para adults. Se di cuenta de que precisaba de algún jueg de entretenimient y cmpetición a la vez para variar su prgrama, y n dispniend más que del balncest, cread cuatr añs antes (1891), echó man de sus prpis métds y experiencias prácticas para crear un nuev jueg. Mrgan describe así sus primeras investigacines: "El tenis se presentó en primer lugar ante mi, per precisaba raquetas, peltas, una red y demás equip. De esta manera, fue descartad. Sin embarg, la idea de una red parecía buena. La elevams alrededr de 6 pies y 6 pulgadas del suel, es decir, just pr encima de la cabeza de un hmbre medi. Debíams tener un balón y entre aquells que habíams prbad, teníams la vejiga (cámara) del balón de balncest. Per se reveló demasiad liger y demasiad lent; entnces prbams cn el balón de balncest, mism, per era demasiad grande y demasiad pesad. De esta manera ns vims bligads a hacer cnstruir un balón de cuer cn la cámara de cauch que pesara entre 9 u 12 nzas". Las reglas iniciales y ls cncepts de base fuern establecids: la MINTONETTE; primer nmbre cn el que se le había bautizad, había nacid. El prfesr HALSTEAD llama la atención sbre la "batida" la fase activa del lanzamient, y prpne el nmbre de "Vleibl" Gracias al Ymca el jueg del vleibl fue intrducid en Canadá y en muchs países: Elwd S. BROWM en las Filipinas; J. Oward CROCKER en China; Frank H. BROWN en Japón, el dctr J.H. GRAY en Birmania, en China y en la India, así cm pr trs precursres en Méxic, en América del Sur, en Eurpa, en Africa y en Asia. Ls primers campenats nacinales de vleibl tuviern lugar en ls Estads Unids en 1922, y es en 1928 cuand se crea el USVA: la United States Vlleyball Assciatin. En 1938 se estableciern uns cntacts internacinales entre Plnia y Francia. Desgraciadamente, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. Slamente a finales de 1945 fue psible establecer nuevas relacines. Pr su parte, el dctr Harld T. Friermd, entnces miembr del Ymca y muy prnt secretari de la Usvba, intentó establecer tra vez las relacines internacinales e hiz difundir algunas bras sbre el vleibl DE PRAGA A PARIS En 1946, cn casión de un partid internacinal entre Checslvaquia y Francia en Praga, baj el impuls de la Federación Francesa de Vleibl, se rganizó una reunión en una cervecería. Fuern invitads el presidente de la Federación Placa, M. WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD pr parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB pr parte de Checslvaquia. Pag.-8-

9 Se decidió rganizar un Cngres Cnstitutiv en París para El Sr. LIBAUD y la Federación Francesa fuern encargads de pner en pie esta rganización y de ayudar a la frmación de las Federacines Nacinales de BELGICA, PAISES BAJOS, LUXEMBURGO y SUIZA. Las 13 Federacines presentes en este Cngres estableciern ls estatuts y reglaments de las Federación Internacinal de Vleibl, y pusiern en cncrdancia las reglas de jueg americanas y eurpeas. Mientras tant, en JAPON y en la mayr parte de ls países asiátics, el jueg era practicad pr nueve jugadres (Nine men system) sbre un terrer de 11 x 21 metrs. Sin embarg, en el Cngres de FLORENCIA en 1955, la Federación Japnesa decidió intrducir pc a pc las reglas internacinales en su país y en tda Asia. Se eligió un despach del que la presidencia fue cnfiada al Sr. LIBAUD, y la Secretaría al Sr. LENOIR, fijándse la sede en París. El primer Campenat de Eurpa tuv lugar en Rma en 1948, y el primer Campenat del Mund en Praga en EL BAUTISMO DE TOKIO Paralelamente a la puesta en funcinamient de esta Organización, se realizarn numersas demandas para la inscripción del Vleibl en ls JUEGOS OLIMPICOS. Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacinal de Vleibl tuv casión de presentar un trne en Sfía (1957), durante la sesión del Cmité Olímpic Internacinal. Un gran númer de miembrs de las más altas instancias deprtivas asistió a la final, que fue una magnifica demstración. El Vleibl fue recncid deprte límpic siete añs más tarde, cuand fue inscrit en el prgrama de ls Juegs Olímpics de Tki, en un principi cn la participación de 16 equips masculins y, finalmente, cn la ayuda de ls miembrs japneses de la Federación Internacinal de Vleibl, cn 10 equips masculins y 6 femenins. El númer de seis equips femenins pasó a ch para ls Juegs Olímpics de Méxic. Más tarde, gracias a la gran cmprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a ls miembrs del Cmité Olímpic Internacinal, así cm del Cmité de Organización de ls JJ.OO. de Munich, el vleibl pud estar representad pr 12 equips masculins y 8 femenins, cifras que debiern ser mantenidas en razón de la gran ntriedad de este deprte: 115 Federacines Nacinales afiliadas, más 45 millnes de practicantes en el mund, y la facilidad dada pr ests númers para la rganización de ds trnes límpics de Pag.-9-

10 Nuestr dese era btener una fórmula más equitativa cn 20 equips, más en cnsnancia cn nuestras necesidades de divisines intercntinentales. Cn mtiv de su tercera participación en ls JJ:OO. la Federación Internacinal ha alcanzad su plena madurez, administrativa y deprtiva. Este resultad fue btenid pr el trabaj de cada un, cualquiera que sea su rama de actividad, per sbre td pr el espíritu de clabración de slidaridad y de amistad que fue siempre la base de las relacines entre dirigentes, técnics y jugadres. Más allá del deprte, la Federación Internacinal ha aprtad su tribut al establecimient de una mejr cmprensión humana. Esta misión debe también ser permanente HISTORIA DEL VOLEIBOL ESPAÑOL El vleibl (balnvlea), llega a nuestr país, aprximadamente, hacía el añ 1920, cm jueg recreativ, practicad en las playas catalanas, pr influencia eurpeaccidental. A pesar de la pca práctica del vleibl, la Escuela de Educación Física de Tled edita, en 1925, el primer reglament de vleibl, traducción del que se utilizaba pr entnces en Eurpa. L ciert es que hasta pasad el períd nacinal de la Guerra Civil, y cuand se rganizaba el deprte ficial y n cntand aún cn el vleibl cm deprte, éste se empieza a practicar a nivel esclar, a través de la rganización del Frente de Juventudes y de la Sección Femenina. N fue hasta pasads 7 u 8 añs cuand las autridades deprtivas, bservand que el balnvlea se practicaba pr td el territri y que, pr tr lad, era un deprte cn Federación Internacinal, cn un gran númer de países afiliads, cn pryección a ser incluid en el Cmité Olímpic Internacinal (1957), se prpus rganizar ficialmente el balnvlea, creand sus órgans de gbiern, federacines prvinciales, etcétera. N bstante. La rganización del deprte españl n pasó pr crear una Federación Españla de Vleibl, sin pr agregarl a la Federación Españla de Balnman. Durante este períd ( ), apenas hub actividad, ya que la Federación de Balnman, tenía que atender ds mdalidades, el balnman en sala y en camp. Realmente, resultaba difícil en estas circunstancias prmcinar y estructurar un deprte que n era ni parecid al suy. EL BALONVOLEA/VOLEIBOL EN LA FEDERACIÓN DE BALONCESTO A principis del añ 1950, la Delegación Nacinal de Deprtes pide a la Federación Españla de Balncest que encuadre dentr del sen de su federación al balnvlea. Al principi, se quis declinar tal respnsabilidad, ya que en aquells mments la Federación de Balncest tenía mucha actividad y n sabían si pdrían atender este deprte. Pag.-10-

11 La Delegación Nacinal de Deprtes, cn ánim de acelerar la puesta en marcha del balnvlea, determina que será la Federación Españla de Balncest la que regirá el balnvlea españl, indicand que será cn carácter prvisinal, recibiend la ayuda ecnómica crrespndiente. Asimism, pidió que la Federación de Balncest prpusiera un plan de rganización viable y cmpatible, ya que en la próxima temprada, , debería rganizarse cmpeticines ficiales. El 22 de juni de 1950, se nmbra a dn Benit López Arjna, miembr de la Federación Españla de Balncest, vicepresidente de la Sección de balnvlea/vleibl. PUBLICACION DE LAS PRIMERAS NORMAS DE JUEGO Las reglas de jueg, de las cuales se tenían cncimient aquí en España, n eran las vigentes en aquel mment. La actualización pud hacerse gracias al peridista Jsechu Piñed, que, presentándse en la Federación Españla de Balncest pidiend infrmación referente al balnvlea, y al ser infrmad de que n había apenas dcumentación, ni infrmación técnica, etcétera..., sugirió que, aprvechand un viaje a París, y cn la psibilidad de cntactar cn la Federación Francesa de Vleibl, intentaría recavar la máxima infrmación psible. Así fue, y entre la dcumentación aprtada estaba el reglament ficial vigente, redactad en el Cngres de Praga en 1949, cn mtiv del Primer Campenat del Mund de Vleibl. PRIMER CAMPEONATO DE ESPAÑA DE VOLEIBOL FEDERADO CATEGORIA MASCULINA La estructura del balnvlea se debe, en gran parte, a la psibilidad de hacerl igual que la Federación de Balncest, deprte muy practicad en España y cn td el rganigrama federativ en funcinamient. Est supus cmpletar ls órgans de la Sección de Balnvlea; asimism, crear las Seccines en las distintas Federacines Prvinciales de Balncest. L ciert es que fue un perid de gran actividad y clabración pr parte de tds ls implicads, cnsiguiend un de ls prpósits más interesantes, la rganización del Primer Campenat de España de vleibl Federad, participand en la fase final, que se celebró en Madrid, ls siguientes equips: Agrupación Deprtiva Bmbers, de Barcelna; Club Natación Cane, de Madrid y el Club Galg, de Tled. El equip de la Agrupación Deprtiva Bmbers, de Barcelna, se prclamó primer campeón de España de balnvlea. INGRESO DEL VOLEIBOL ESPAÑOL EN LA FEDERACION INTERNACIONAL En febrer de 1953, el Cmité Directiv de la Federación Españla de Balncest acrdó efectuar ls trámites necesaris para afiliar a la Sección de vleibl a la federación Internacinal de Vleibl. Pag.-11-

12 LA SELECCION DE VOLEIBOL PASA A LA FEDERACION ESPAÑOLA DE RUGBY Después de ls primers añs, , en ls que la Federación de Balncest había cnseguid que el vleibl empezara a funcinar, le siguió un períd, , en el que aparece un descens del interés y falta de rganización en las Federacines Prvinciales, manifestand la Federación de Balncest n pder realizar más esfuerz que ls que permite la buena vluntad de ls directivs cmprmetids y ls pcs medis de que dispne la Sección. Estand a punt de iniciarse la temprada , se reuniern en el Negciad de las Federacines de la Delegación Nacinal de Deprtes, pr un lad, el jefe de Federacines y el Vicepresidente de la Sección de Vleibl, y, pr el tr, el presidente de la Federación Españla de Rugby. Se decide integrar al vleibl dentr de la Federación de Rugby, manteniend la misma estructura y rganización que se tenía en la Federación de Balncest. L ciert es que n hub apenas actividad deprtiva; tan sól, y para salvar la cntinuidad, se celebró el Nven Campenat de España, cupándse de tda la rganización la Sección de Vleibl. SE CREA LA FEDERACION ESPAÑOLA DE BALONVOLEA/VOLEIBOL Al inici de la temprada , la Federación Españla de Balncest cmunica a las autridades deprtivas que n se hiz realidad la decisión tmada en el Negciad de Federacines, es decir, que la Sección de vleibl quedará integrada dentr de la Federación de Rugby. Pr tant, se vlvía a estar en una situación parecida a la temprada anterir. En diciembre de 1959, la Delegación Nacinal de Deprtes decide crear la Federación Españla de Balnvlea/Vleibl, cuy presidente será dn Benit López Arjna, que venía desempeñand la vicepresidencia de la Sección desde El día 26 de ener de 1960, la Federación Españla de Vleibl queda cnstituida en su primera reunión cm órgan federativ. PROMOCION Y DIFUSION DEL VOLEIBOL Un de ls factres que han prpiciad que el vleibl prgrese y aumente su númer de practicantes es la difusión y prmción que se ha hech del mism. Jugadres, árbitrs y entrenadres extranjers han clabrad en gran medida, sbretd en las décadas de ls 50, 60 y 70, para que este deprte, pc cncid en España, llegara a integrarse dentr de la práctica y gusts deprtivs de ls españles. Pag.-12-

13 En un capítul referente a la histria del vleibl españl, creems que debe hacerse referencia a este hech y a aquells que ayudarn a esta difusión y prmción. En primer lugar, y remntándns a la década de ls 50, un grup de estudiantes extranjers (ucranians, placs, etcétera...) residentes en el Clegi Mayr Santiag Apstl de Madrid,practicantes del vleibl, fuern captads pr la Sección de Balnvlea para que ayudaran en el cncimient de este deprte. Dentr de este grup de extranjers, se encntraban entrenadres, jugadres y árbitrs. Pdems decir que el vleibl españl recibió pr aquel entnces una influencia de la Eurpa del Este. Alguns nmbres cm Bbrek, Tylk, Bgdan, Zaleski, eran integrantes de este grup de extranjers. A finales de la década de ls 50 (1957), tr grup de deprtistas cntribuyó a la elevación del nivel vleiblístic españl. Prcedía de la URSS: eran españles repatriads cuand eran niñs. Este grup ayudó a superar la crisis que tuv el vleibl españl a finales de esta década. A este grup permanecían: A. Sánchez, Pereira, Amiana, St y Peñafiel. Otra influencia extranjera, per esta vez del tr lad del mapa, fue la de ls jugadres puertrriqueñs y sudamericans, cm Puch Santana. Y también ls españles nacids en Marruecs, ls hermans Rafael y Luis Hernández. Durante la década de ls 70 hasta la actual, muchs técnics y jugadres extranjers, han pasad pr el vleibl españl, alguns de ells cn grandes aprtacines. En la actualidad, en ls equips españles, tant en categría masculina cm en categría femenina, militan jugadres/as extranjers/as. Asimism curre cn ls técnics, tant a nivel de clubes cm de Selección Nacinal VOLEY PLAYA El rigen exact y cncret del vley-playa es difícil de determinar. Puede que fuera en Califrnia, debid a que en las cstas siempre han aparecid innvadres juegsdeprtes practicads en la playa. A Brasil también se le pdría atribuir el nacimient de este deprte, ya que parece ser que en 1941 se rganizó el Primer Campenat sbre Arena y, al mism tiemp, se institucinalizó la presencia de terrens de vleibl en las playas de Cpacabana, Ipanema, Lebln, etcétera... a Francia también se le pdría atribuir la cuna de este deprte, ya que ls primers trnes datan de 1935, fecha anterir a la creación de la Federación Francesa de Vleibl. A pesar de la dificultad en determinar dónde surgió realmente esta mdalidad, l ciert es que el vleibl de playa n es una crriente tardía, y cnstituye verdaderamente una vertiente natural del jueg de base. Pag.-13-

14 Actualmente, la difusión del vley-playa ha hech que este deprte llegue prácticamente a tds ls países cn csta, inclus sin ella (vley-arena), a países en que la climatlgía ideal para la práctica de este deprte dura apenas tres meses. Otr de ls mtivs de esta rápida difusión es el marc dnde se desarrlla la actividad, tan ideal para la prmción y venta de un sinfín de prducts de cnsum. EL VOLEY PLAYA EN ESPAÑA En España, se juega al vley-playa desde hace más de 25 añs, per desde hace 10 añs es cuand se rganizan trnes cn carácter cmpetitiv. A partir de 1988, se celebran diverss trnes de ámbit nacinal. L más imprtantes sn ls de las ciudades de Valencia, Barcelna, Málaga, Almería y palma de Mallrca. La primera cmpetición en España que siguió el mdel del Cnsej Internacinal de Vley Playa fue el I Open de Cullera (Valencia), dentr del circuit Vley-Sl La participación fue de un ttal de nueve parejas. La pareja campenata fue la cmpuesta pr Sixt Jiménez y Guillerm Calv, ambs jugadres del Club Vleibl Palma. En 1990, dentr del circuit Vley-Sl 1990, se celebró, en la playa de Palma (Palma de Mallrca), el Trfe Internacinal de Vley-Playa Ciudad de Palma, rganizad pr la Asciación Balear de Vley-Arena. La final fue disputada pr ds parejas brasileñas, Luma/luis y Mreira/Garrid, siend la primera pareja la que resultó vencedra del trne, cuy primer puest estaba premiad cn un ,- de pesetas. La ciudad españla de Almería ha sid una de las sedes del Circuit Mundial de Vley Playa en el 89 y en el 91. Pag.-14-

15 TEMA 3 METODOLOGIA Pag.-15-

16 3.1.-ETAPAS DE APRENDIZAJE: El vleibl cm ls demás deprtes, tiene una serie de cmpnentes básics. Dichs cmpnentes sn: VOLEIBOL PSICOLÓGICA TÉCNICA TÁCTICA P.FÍSICA FIGURA 1 Si realmente se quiere cnseguir prfundizar en el entendimient de un deprte, es necesari hacerl a través de sus diferentes cmpnentes. Desde la perspectiva de frmar a ls entrenadres y técnics, puede resultar lógic el tratamient pr separad de cada un de ests cmpnentes; esa sistematización puede cnseguir una mayr prfundización y cmprensión y cnsigue, pr l general, que ls cncepts sean más asimilables. Cada un de ests cmpnentes pr si sól es muy imprtante. Sin embarg, es igualmente ciert que cada un, pr sí mism, n sirve para jugar, n se puede aplicar al jueg en sí. Pr ejempl, la técnica sirve de pc sin que esté dentr de su cntext táctic. Td cntact cn el balón, acción técnica pr l general, tiene siempre un cmpnente físic, activar músculs, realizar desplazamients, ajustes mtrices y, desde lueg, siempre deben estar dentr de un cntext táctic individual y clectiv. Si estams dentr de un jueg cmpetitiv td ell tiene un cmpnente psiclógic y vlitiv indudable que n debe lvidarse. Pr td est, en el jueg del vleibl ests cmpnentes hay que trabajarls de manera cnjunta (integración de ls elements). Tds ls elements están integrads. Cada vez que aplicams un cntact cn el balón se debe tener en cuenta cada un de ess elements. L que se pretende es enseñar cm se juega, cóm es el vleibl. Así, para ls niñs y niñas será más fácil de entenderl y, pr tant, más fácil de aprender y aplicar. La mayría de ls autres están de acuerd en cuál sería la edad ideal para iniciarse al vleibl, sbre ls 10 añs, per es siempre pensand en la búsqueda del máxim rendimient, sin embarg en nuestr cas (frmadres de deprtistas) n debe cndicinarns. El inici demasiad tempran de un deprte n es cnveniente, entre tras csas prque su desarrll mtriz n es el aprpiad, y si la actividad n está adecuada a su edad desarrll mtriz, generará más frustracines que alegrías. Sin embarg, se pueden realizar actividades adaptadas que prprcinarán las habilidades deprtivas básicas que permitirán una psterir iniciación a cualquier deprte. Pag.-16-

17 El bjetiv de td entrenadr que trabaja cn niñs de crta edad debe ser, empezar alg que sirva para casi tds, sea cual sea su edad y el bjetiv del que aprende y del que enseña.. Alg que sirva si el bjetiv es tant la frmación de un futur internacinal cm si se pretende un planteamient abslutamente recreativ. Demasiada gente empieza en la enseñanza de un deprte pensand en la frmación de grandes jugadres. Es scialmente inaceptable despreciar a la inmensa mayría y enseñar a td el grup pensand en que un sól de sus cmpnentes llegará a un buen nivel. Ni siquiera sería aceptable hacerl en función de ls mejres pr muchs que creams tener. L que si está clar es que antes de empezar, a la edad que sea, ess niñs y niñas tienen que haber tenid unas ciertas experiencias mtrices, que en buena lógica se desarrllarán en ls primers añs de la escuela. Resulta bvi que un niñ n puede crrer si n sabe andar. De igual manera, difícilmente pueden glpear un balón en mvimient si n están capacitads para hacerl cn un balón sin mvimient. Antes de iniciar la enseñanza de un deprte, su fase específica, debe existir una fase inespecífica dnde se desarrlle su educación física de base, la crdinación dinámica general, las habilidades básicas, etc. Td est se prcurará hacerl a través de juegs, que les dten de ls requisits mínims que la práctica deprtiva les requerirá en sus primers cntacts. Para empezar a jugar a vleibl las necesidades sn mínimas, cn la gran ventaja de que se pdrán y deberán manipular las reglas de cada un de ls juegs para así cnseguir una participación satisfactria y activa. Si tuviérams un grup n madur mtrizmente, se deberían adaptar las reglas rebajand las exigencias físicas y mtrices de ls juegs, para que se cumpliesen ls bjetivs principales. Se pdría dejar agarrar, btar, acmpañar el balón, hasta utilizar glbs, cualquier csa que permita que ls niñs y niñas se diviertan y tengan una actividad de una intensidad adecuada. Cn ell cnseguirems una mejra mtriz y física prgresiva y psterirmente y de frma cntinuada, se entraría en el prcedimient habitual para aquells que sí pseen ls cndicinantes físic-mtrices adecuads. Ls niñs que tengan lagunas mtrices básicas, prbablemente n alcanzarán un buen nivel técnic, per jugarán, y es es l que ns debe imprtar. N es necesari el 6 cntra 6 para jugar al vleibl. Al cntrari n se debe jugar inicialmente 6 cntra 6 en un camp de 81 m2. Es necesari jugar cntra alguien, per cuants mens sean mayr participación. Pr es se puede empezar cn el un cntra un. Cuand n hay una base mtriz adecuada (a la edad y desarrll del niñ) ls alumns tardan más en aprender, cm curre cuand se aplica la enseñanza tradicinal analítica. Las fases deben ser más lentas y se prducen errres de ejecución técnica. N es que se aprenda mens per partiend de juegs mediante la enseñanza glbalizada, se aprende más despaci, per ls niñs se l pasan mejr y participan más. Aprenden l mism más. Pag.-17-

18 PROCESO DE FORMACIÓN DEL JUGADOR: EL MODELO DEPORTIVO ETAPAS DE APRENDIZAJE: En cuant a las etapas de la enseñanza del vleibl ns vams a encntrar diferentes definicines de dichas etapas, más mens etapas y subetapas dentr de éstas y diferentes bjetivs a trabajar dependiend que leams a un autr u tr, un libr u tr. Per en ls bjetivs básics de la iniciación, tds casi tds cinciden en ls misms aspects, aunque ls desarrllen de distinta frma cn distints métds y cntenids. Aquí pdéis ver el prgrama de enseñanza prpuest pr ls autres Jsé Antni Sants del Camp, Jesús Viciana Ramírez y Miguel Ángel Delgad Nguera en su libr VOLEIBOL editad pr el Ministeri de Educación y Cultura. FASE PROCEDIMIENTO OBJETIVO CONTENIDOS JUEGOS BÁSICOS 1ª Iniciación al jueg Juegs y cmpeticines variadas Mtivar; enganchar Desarrll mtriz Aprendizaje de técnica básica 1x1 2x2 2ª Iniciación Técnica Ejercicis técnictáctics Juegs y cmpeticines Creación de bases técnictácticas y físic-mtrices Mejra técnictáctica Desarrll físicmtriz 2x2 3x3 4x4 3ª Frmación Ejercicis integrads K1/K2 Desarrlls técnictáctics Aplicación al jueg Tds hasta 6x6 4ª Cmpetición Entrenamient rendimient de Frmación del jugadr Mejra en cmpetición K1/K2 1ª FASE: Fase de Iniciación pr el jueg: Es la fase que más ns interesa en este curs, en ella nuestr bjetiv fundamental es que ls niñs y niñas se diviertan a través de ls juegs de vleibl. Que hagan actividad física, que se desarrllen mtrizmente, per que se mtiven y se enganchen al vleibl. Prcedimients: Juegs y cmpeticines variadas: 1x1 al principi 2x2 en cuant sus habilidades l permitan N debe precuparns que el nivel técnic n sea buen. Cn ls juegs y adecuand las reglas se cnseguirá una clara mejría en su desarrll mtriz y cn ell, un clar aprendizaje de la técnica básica. Pag.-18-

19 Primer en el pase de deds y después en el de antebrazs, pc a pc intrduciend glpes cn una man sin salt, que se iniciará en el saque y ataque, y se acabarán pr incluir tds ls gests técnics básics. Esta fase de iniciación pr el jueg se pdría cnfundir cn ls juegs predeprtivs, y me gustaría hacer énfasis en que tds ls juegs que se plantean en este mdel de enseñanza sn específics de y para el vleibl van encaminads a que aprendan a jugar a vleibl, a que se diviertan cn el vleibl, y a que indirectamente adquieran las técnicas básicas del vleibl dentr de un cntext jugad. A pesar de ests juegs hay que hacer ver a ls jugadres/as que están cmpitiend en el vleibl, que desde el primer mment practican un deprte n un jueg. Ls juegs prpis de la iniciación deben ser: Cperativs Cmpetitivs Ls alumns se decantan más pr ls cmpetitivs, aunque ls cperativs sn muy interesantes en cierts mments. Jueg cperativ: 1 cn 1 ls ds jugadres frman un equip (cperan) que cmpite cn tras parejas. Ej.: jueg clásic de ver quien cnsigue mayr númer de pases sin que se caiga el balón al suel. Cperan entre ells y cmpiten cn las demás parejas. Jueg cmpetitiv: 1 x 1 n existe cperación entre ells, sin que tratan de enviar el balón en las peres cndicines a su pnente. En el 1 cn 1 el balón se pasa en buenas cndicines (las mejres psibles), pr l que la ejecución técnica crrecta es más fácil. Esta es la ventaja, la intensidad física también es menr. En el 1 cntra 1 esta intensidad física se puede manipular alcanzand la intensidad deseada, cóm? reduciend el espaci de jueg y subiend la red (baja la intensidad). En el 1 cn 1 n existe ningún element táctic, pr el cntrari, el 1 cntra 1 es muy enriquecedr tácticamente (búsqueda de espaci libre, estrategia, estudi de ls punts débiles del pnente, etc.). Pag.-19-

20 Juegs para la iniciación. Cperativs, Cmpetitivs: 1 cn 1 1 x 1 1,2,3 pases libres bligatris iguales / diferentes 1 cntra tds sin / cn acmpañante cntra sí mism 2 cn 2 psibilidades/cmbinac. bjetiv físic mtriz red alta / baja 2 x 2 camp grande / pequeñ 3 cn 3 sin / cn pase cntrl 3 x 3 sin / cn bte 4 x 4 camp anch / larg Grups variads cn balón más liger Tds cntra tds cn límite de tques / sin límite Dentr de cada jueg hay un mntón de psibilidades que cmbinadas ns prprcinan una variedad de juegs dnde elegir en función del bjetiv que perseguims: 2 x 2: red alta: mayr tiemp de trayectria del balón, pr tant, más cmdidad de desplazamients, más tiemp para la ejecución técnica crrecta (más fácil). red baja: jueg más viv, más intensidad física, ejecucines técnicas más irregulares, jueg más anaeróbic. Así mism ganarems en cmpetitividad, será más fácil hacer fallar al pnente. Camp grande: mayr intensidad física en desplazamients, mayr dificultad de ejecución técnica crrecta, mayres psibilidades tácticas. Camp pequeñ: duración mayr de la jugada, más difícil hacer punt y la ejecución técnica será más fácil pr la ausencia de grandes desplazamients. Es relativamente fácil meterse debaj del balón. Se juega más a esperar el fall del cntrari que a prvcarl, l que resulta tácticamente interesante en algunas Pag.-20-

21 casines. Hay más cntinuidad, el jueg pr tant es más aeróbic. En tds ls juegs pdems manipular el nº de cntacts, el tip de técnica y cntact, el camp, la red, el balón, etc., en función de nuestrs bjetivs. Pdems dejar que el balón bte n, que se acmpañe, pdems añadir salts, desplazamients, flexines, girs, etc., cada vez que se pasa el balón al camp del cmpañer. Aunque la variedad de juegs es muy grande, l mejr es n cambiar demasiad de jueg. Si un jueg funcina bien cn un grup n es buen hacer grandes variacines. Hay que hacer mdificacines mínimas, prgresivas. 2ª FASE: Fase de Iniciación Técnica Una vez que ls niñs han cgid gust a jugar a vleibl, llega el mment de iniciar esta fase. Esta fase se crrespnde básicamente cn la iniciación de ls sistemas tradicinales. Se supne que ya n hay que mtivarles, que ya l están, para aprender, para jugar a vleibl y hacerl bien. La iniciación técnica se hará a base de ejercicis técnic-táctics y desde lueg seguirems cn juegs y cmpeticines, aunque n en exclusiva cm en la 1ª fase. OBJETIVOS: Creación y mejra de las bases físic-mtrices y técnic-tácticas que le permitan jugar mejr al vleibl, desarrllar su jueg, jugar mejr, ser mejres jugadres. Se amplia el númer de participantes en las cmpeticines y juegs cperativs llegand hasta el 3 x En la 3ª fase, la fase de frmación que crrespnde cn la 2ª fase clásica (perfeccinamient) ls juegs llegarían hasta el 6x6. La fase de cmpetición (4ª fase) tiene cm bjetiv la especialización de ls jugadres/as de cara a su rendimient en la cmpetición (K1, K2, K1+ K2). CONCLUSIÓN: En un mment dad, ls ejercicis basads en la técnica llegan a tener un vlumen mayr que ls juegs, crrespndiéndse a la readaptación mtriz que se hace necesaria cuand se prducen las fases de crecimient puberal. Psterirmente se realiza una fase de readaptación a la cmpetición, dnde ese trabaj técnic, de readaptación de ls engranajes mtrices, se adecuará específicamente al vleibl. Pag.-21-

22 Dentr de la etapa de Iniciación al jueg, en la que ns vams a centrar, se diferencian 3 subetapas desde el punt de vista del númer de participantes que van a intervenir: FASE CONTENIDOS BÁSICOS OBJETIVOS 1ª etapa de aprendizaje (jueg pr parejas) 2ª etapa de aprendizaje (jueg pr parejas) 3ª etapa de aprendizaje (mini 3 cntra 3) Juegs y cmpeticines 1 cn 1 variadas. 1 x 1. 1 x cn Juegs y cmpeticines basadas en la crrección técnica. 2 x 2 2 cn 2 2 x cn Juegs, cmpeticines y ejercicis de mayr calidad. 3 x 3 3 cn 3 3 x cn Mtivar pr el deprte en general. Aumentar la capacidad mtriz. Mtivar, enganchar y pder jugar Desarrllar habilidades específicas Dar autnmía en el trabaj de ls alumns. Crear bases técnictácticas y cnslidar el hábit pr el deprte. Cncienciar acerca de ls valres educativs del deprte. Aprvechar la mtivación cnseguida para desarrllar las capacidades del jugadr específic de vleibl. _ Iniciams cn cmpeticines de 1 x 1, cmbinadas según las características del grup. _ Psterirmente irems aumentand el númer de participantes. Se harán al principi sól cn pase de deds y red alta. Otra variable que se puede manipular es el tamañ del camp. _ Inicialmente camp pequeñ y lngitudinal para utilizar el desplazamient hacia adelante y atrás. Se irá alargand hasta llegar a 4.5 mts. máxim. Pc a pc bajarems la red, aunque se pueden alternar alturas. La altura inicial puede ser de uns 2 mts. _ Lueg juegs cn camps anchs, sól cn el pase de deds, 4,5 mts. de anch pr 2 ó 3 mts. de larg. Este pas dura pc tiemp, sól ds sesines (aprx.). Red alta al principi y más baja al final. _ Pasams de jugar 1 x 1 sól de deds a jugar en camps cuadrads de frma que se cmbinen ls desplazamients lngitudinales y ls laterales, haciend desplazamients diagnales y en tds ls sentids. Igualmente, jugarems cn la altura de la red y cn el númer de pases, que pueden ser un ds. Pag.-22-

23 _ Una vez recrrid este camin cn el pase de deds cm únic element técnic, pasams a realizar ls misms pass, per much más rápidamente cn antebrazs, buscand camps grandes desde el principi, de 3 x 3 mts. hasta 4.5 x 4.5 mts. En esta fase de sól antebrazs bajams claramente la red hasta 1.80m. _ Seguims cn el 1 x 1 per cmbinand deds y antebrazs, cn un ds pases iguales diferentes, intentand que el 1er pase sea de antebrazs y el segund de deds. Cn alumns de más de 13 añs pdems incluir ls glpes cn una sla man, tant para sacar cm para realizar el últim pase, el de ataque al camp cntrari, aumentand hasta tres el númer de cntacts. _ Cuand en un mment del aprendizaje decidams pasar al 2 x 2 pdems jugar primer en camps de hasta 4.5 x 4.5 m., cmbinand tds ls elements utilizads hasta ahra. Se puede jugar en camps anchs, per n se recmienda especialmente el us de camps alargads, a n ser que necesitems enfatizar ls desplazamients adelante-atrás. Pag.-23-

24 TEMA 4 TÉCNICA Y TÁCTICA BÁSICA Pag.-24-

25 4.1.-DEFINICIÓN DE TÉCNICA: Patrón de mvimients técnicamente perfects para una habilidad cncreta que es parte integrante, per n la ttalidad de dicha habilidad. Ls esquemas fijads al principi afectan a las percepcines ulterires y, cnsiguientemente, al aprendizaje que venga después. Bárbara Knapp Pepe Díaz dice sbre la técnica: La iniciación en nuestr deprte, cm tds sabéis, es cmpleja, lenta y mnótna si se utilizan ls medis tradicinales tant a nivel de prpuestas cm de material, etc.. Una técnica eficaz cmprende: Una división en el espaci y tiemp bien definida, señalar de frma precisa las partes de un mvimient sus cmpnentes, preparatris, principal y final, cuand se trata de mvimients acíclics y de la función de las fases cuand ls mvimients sn cíclics. Una división dinámic tempral bien señalada, fluida cn sucesivas fases de tensión y relajación muscular, asegurand la ecnmía del trabaj muscular y del sistema nervis. Un buen curs de mvimient. Define la medida de la crdinación alcanzada. Una elevada elasticidad del mvimient. Capacidad de retrnar a la psición inicial sin dañ para la musculatura. Una previsión prematura del mvimient prpi (anticipación) tmand cnstancia del mvimient antes de su iniciación. Una previsión de ls mvimients ajens (anticipación). La determinación previa de las cnsecuencias de un mvimient del cntrari intuir l que va a hacer es fundamental en ls deprtes de equip. Exactitud del mvimient (precisión). Ajustarse a la frma exacta de ejecución, la más favrable mecánicamente habland, y de ella saldrá la eficacia y la cnsecución del fin prpuest. Pag.-25-

26 ELEMENTOS DEL JUEGO EN EL VOLEIBOL: 1. Saque servici..element del K2 2. Recepción del saque...element del K1 3. Pase-clcación..Element del K1 4. Remate ataque Element del K1 5. Blque...Element del K2 6. Defensa 2ª línea (caídas y planchas)..element del K2 7. Cntraataque. Element del K2 (K1= Cmplej 1= Recepción, clcación, remate) (K2= Cmplej 2= Saque, Defensa 1ª, 2ª línea y cntraataque) ELEMENTOS DE ATAQUE: El saque. El pase clcación. El remate. El cntraataque. ELEMENTOS DE DEFENSA: Recepción del saque. Blque. (Defensa 1ª línea) Defensa 2ª línea POSICIONES FUNDAMENTALES: Sn las psicines de partida para la ejecución de cualquier fundament técnic, previas al desplazamient hacia el balón; que ns van a permitir acrtar el tiemp de reacción y van a facilitar el inici del desplazamient psterir. Pag.-26-

27 Finalidades de las psicines fundamentales: 1. Cnseguir una mayr capacidad de atención. 2. Mejrar las cndicines de equilibri. 3. Mejrar visión periférica. 4. Mejr ejecución del gest técnic, facilitand la crdinación. 5. Facilitar una salida rápida en cualquier dirección Tres psicines fundamentales: a) ALTA: Cabeza alta, mirada al frente, dirigida al balón. Trnc ligeramente inclinad hacia delante Piernas ligeramente flexinadas Un pie más adelantad que el tr (siempre rientads hacia el balón) Brazs dblads pr ls cds Puntas de ls pies dirigids al frente Mans a la altura del pech cn ls deds abierts en psición de tque de balón Utilización: Para dar pases de deds Psición de espera para el blque b) MEDIA Y BAJA: Se diferencian de la alta de acuerd a la acción inmediata a realizar en: Altura del centr de gravedad (mayr flexión de piernas). Clcación situación de ls segments superires (brazs-antebrazs) Base de sustentación (separación de ls pies mayr) Utilización: Media: Apys lejans al rematadr Recepción de saques de pca dificultad Psición de partida para las planchas Pag.-27-

28 Baja: Defensa de remates Para hacer caídas Pases de man baja (balón baj) Saques cn dificultad Saques fltantes Apys próxims al remate Defects más cmunes: Bajar la cabeza Perder la naturalidad Extender de frma exagerada el trnc (sbretd en mujeres) Flexinar el trnc y n flexinar las piernas Tener ls brazs tenss Tener cmpletamente apyada la planta de ls pies Tds aquells cntraris a la descripción anterir DESPLAZAMIENTOS. Mvimients básics hacia el balón: Tds ls desplazamients están en función de las trayectrias del balón en su recepción y en la preparación de la siguiente fase del jueg. Estas ds situacines hacen que tds ls jugadres, en un mism mment, estén en mvimient para la primera segunda acción. Est mism hace que ls mvimients y desplazamients varíen cn velcidades, de reacción traslación, diferentes, cn la peculiaridad de que en td mment se pierda la visión directa cn la superficie de jueg para seguir las evlucines del balón en el aire. 1.- Tips de desplazamients. Mvimients básics hacia el balón: Desplazamients hacia delante: habilidad para mverse baj el balón Carrera de frente. Pass añadids deslizantes: pass que empiezan cn la misma pierna que la dirección del desplazamient, siend ests crts y rápids. Desplazamients hacia atrás: Pass añadids. Desplazamients laterales: Pass añadids (laterales) Pass cruzads Pass mixts (añadids y cruzads) Otrs desplazamients: Pag.-28-

29 Sn las transfrmacines de ls mvimients anterires en desplazamients variads, cambis de dirección, basculación circular, etc Defects en ls desplazamients: Pass excesivamente largs Innecesari y exagerad desequilibri N cmenzar y finalizar el desplazamient cn la psición fundamental Falta de prtunidad y precisión en la realización de un desplazamient Salidas: a) piernas semiseparadas, puntas de ls pies hacia el frente, cn liger desequilibri hacia delante sin llegar a levantar ls talnes del suel. Hacia adelante: el 1er apy de ls pies, izd drch, se realiza en línea cn el lugar de salida del pie (1a). Hacia atrás: del mism md. Lateral: Sin gir: el primer pie en desplazarse es el que indica la dirección del mvimient, ampliand así la zancada. El tr pie se une al primer para seguir el desplazamient. Cn gir: el pie puest a la dirección deseada cruza pr delante del tr y pivta, para situarse de nuev de frente al bjetiv. Esta misma zancada puede transfrmarse en carrera de frente, de varis pass, para girar en ls últims apys. b) Desde una psición de piernas muy separadas: en este cas, el centr de gravedad del cuerp se sitúa muy próxim al suel. Hacia adelante: el primer apy de ls pies se realiza cerca de la línea de carrera. El segund apy está en función del mment de detención y de la ejecución técnica deseada (carrera larga detención inmediata). Hacia atrás: del mism md que en la carrera hacia adelante, el pie retrcede en línea cn el desplazamient y cn elevación del centr de gravedad del cuerp. En este cas, para ganar velcidad, después del primer apy, el cuerp gira sbre ese pie para situarse en carrera de frente. Pag.-29-

30 Lateral: el pie más alejad a la dirección del desplazamient se aprxima al tr para pder seguir el mvimient Detencines paradas: En escasas casines sn paradas frenadas bruscas, salv en la red, para n incurrir en faltas. En la técnica actual, se busca una transfrmación de un desplazamient vilent en tr element técnic psterir al cntact cn el balón (vuelta a la psición inicial, psicinamient para la siguiente acción). En el cas de ls salts, tds ls nuds de la cadena cinética se flexinan amrtiguand al chque, facilitand del mism md una respuesta psterir. L más imprtante es que, en el mment del cntact cn el balón, el jugadr se encuentre en una psición de equilibri estable, pudiend, de esta frma, mver trs segments del cuerp cm recurs táctic Enseñanza: Ejecución individual (cn estímuls visuales y auditivs), cn paradas y cambis de dirección. Pr parejas: jueg del espej, desplazamients alternativs, juegs de relevs, etc. Una vez dminada la ejecución de ls pases estátics, se inicia la ejecución de pases tras desplazamient previ EL PASE DE DEDOS. Pase - Clcación: Definición: Pase de balón hech cn el prpósit de atacar. El balón debe estar entre 0.5 y 1m. separad de la red y pr encima de ésta a una altura suficiente de acuerd cn el ataque psterir. Pase que intenta clcar el balón en situacines óptimas para cnseguir el punt la recuperación del saque. En cndicines nrmales de jueg, el pase-clcación debe realizarse cn tque de deds, también denminad tque de arriba, para que el clcadr pueda tener más pcines en la distribución del jueg. El tque de deds puede ser: Adelante Atrás Lateral En suspensión Pag.-30-

31 Existe la psibilidad de un gran númer de tips de pase en función de la dirección, altura y velcidad de las clcacines. 1.- Descripción técnica del tque de deds: a) Cntact cn el balón: a. El tque de balón se realiza cerca y pr encima de la frente. b. Mans abiertas en frma de cpa freciend al balón una superficie cóncava. c. Deds índices y pulgares frman un rmb. d. Se mantiene el cntact visual cn el balón y ls deds en el mment del tque. e. El cntact cn el balón l realizan sla y exclusivamente las yemas de ls deds (falange distal). b) Amrtiguación de la trayectria del balón: a. A medida que el balón se aprxima al jugadr, flexión de las articulacines de ls cds, caderas, rdillas y tbills, manteniend la tensión en la articulación de las muñecas. b. En el mment del cntact, ls cds tienen un ángul de flexión de 90º. c. El ángul que frman las piernas está en función de la altura del balón en el mment del tque y de la distancia a la cual se quiere enviar el pase. c) Pryección del balón: a. Las cadenas cinéticas de ls nuds articulares se extienden en una dirección hacia arriba y hacia adelante (parábla) dependiend de la trayectria (altura y dirección) deseada. b. Ese mvimient de flexión extensión del cuerp limita ls errres en la dirección de ls pases. d) Otrs aspects de la técnica del pase de deds: a. Pies separads a la anchura de ls hmbrs. b. Un pie ligeramente adelantad cn respect al tr. c. Trnc ligeramente inclinad hacia delante. d. El cntact cn el balón tiene que ser l más larg psible sin retenerl, de ell depende la precisión del pase. Pag.-31-

32 e. Ls deds pulgar, índice y crazón sn ls que realmente realizan el tque, ls pulgares levantan el balón y ls deds índice y crazón dirigen el balón. Ls deds anular y meñique cntribuyen a una mayr precisión Pase hacia adelante: Trayectria vertical parábla alta, empuje próxim a la vertical utilizand las piernas y ls brazs. Trayectria tensa, paralela al suel, empuje hrizntal a partir de ls hmbrs, hasta las muñecas. Pase hacia adelante Pase hacia atrás: 1.2.-Pase hacia atrás: Eje del cuerp en la vertical del balón (Observar diferencia en la psición del balón, delante/encima del cuerp). La ejecución del cntact mans y balón es la misma para cualquier tque de deds. El pase hacia atrás se diferencia del pase hacia adelante prque el balón está situad ( el jugadr se sitúa de esa frma) pr encima de la vertical del eje del cuerp. Pag.-32-

33 En el mment del cntact cn el balón, ls nuds articulares se extienden hacia arriba y hacia atrás, cn flexión drsal de la clumna, cuy grad es definid pr la trayectria deseada. Para una parábla más vertical, menr flexión y, pr el cntrari, para una trayectria larga, la flexión será más acentuada, siguiend cn la mirada el vuel del balón Pase lateral: Se utilizan principalmente en ds situacines de jueg: Para clcar un balón próxim a la red y n cmeter falta (tcar la red). Para cambiar una trayectria de pase cn respect a la psición de ls apys de ls pies sbre el suel. Pase lateral hacia la izquierda. Pase lateral hacia la derecha. Desde una psición básica de tque de deds, la extensión del cuerp se realiza cn una flexión lateral del trnc del lad del pase y una extensión lateral máxima del trnc del lad puest al pase Pase en suspensión: En este cas, el jugadr tiene que interceptar la trayectria del balón a una mayr altura (pr encima del brde superir de la red). El cntact cn el balón requiere mayr extensión de ls brazs. La acción de las piernas es prácticamente nula, l que dificulta la precisión en paráblas altas y largas. Se utiliza pr ell para trayectrias más crtas tensas y rápidas, cn mayr acción a nivel de las muñecas. ERRORES FUNDAMENTALES: Rigidez de las articulacines (piernas, cds, deds, etc.). Trnc erguid. Cds muy separads demasiad junts: mala psición de ls pulgares, n regulación del tque. Pag.-33-

34 Pulgares e índices mal dirigids: ests deds realizan el empuje y el rest regulan la dirección. Pulgares adelante, un errr muy imprtante. Tcar el balón cn la palma de la man. Mans pr debaj de ls js (izquierda y/ derecha). Perder la referencia de ls js (js deben estar en el centr del triángul que frman ls deds). Situarns fuera del eje de la trayectria del balón Mala crdinación flexión-extensión. Tips de pase atendiend a trayectria y velcidad: Alt: (4, 2 y zaguer), cualquier zna del camp. Tens (4), es imprtante que el balón n pierda altura. Semitens (3 y 2), extensión rápida cds-muñecas. Semicrt (4, 3 y 2), también trabaj a nivel de cds-muñecas. Crt (3 y 2, adelante y atrás), adelante mvimient crt y rápid, atrás cgiend el balón arriba. Lueg de variacines tácticas surgen pases cm la clcación a un zaguer que, debe realizarse en suspensión. Cndicines para evaluar un pase: a) Precisión: (cn respect a una referencia) que llegue al bjetiv. b) Ajuste del ritm: (al rematadr) que el balón llegue cuand quier que llegue. c) Recncimient anterir de la frmación y psicines del cntrari. Características a pseer pr un clcadr: a) Velcidad y agilidad. b) Capacidad de anticipación (mental y física). c) Buena percepción espaci-tempral. d) Carácter innat de líder grupal. e) Previsr y analizadr de situacines, cn capacidad de frecer slucines diversas y rápidas. f) Catalizadr del grup. Pag.-34-

1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL de los jugadores tecnificados. 2. Establecer un hábito de ENTRENAMIENTO GLOBAL de escuela de competición.

1. ENTRENAMIENTO INTEGRAL de los jugadores tecnificados. 2. Establecer un hábito de ENTRENAMIENTO GLOBAL de escuela de competición. PROYECTO DE TECNIFICACIÓN FPCV EN QUÉ CONSISTE LA TECNIFICACIÓN? Peridicidad: Añ natural. La prgramación tendrá en cuenta una temprada cmpleta desde el 1 de ener al 31 de diciembre de cada añ. Las sesines

Más detalles

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA

FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA COORDINACIÓN ACADÉMICA Códig: CAC C F004 CURRICULAR Versión: 0 DOCUMENTO ACADÉMICO Fecha: 20/02/2012 FÚTBOL, MICROFUTBOL FUTBOL SALA GRADO SEXTO SEGUNDO PERÍODO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN

Más detalles

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2

PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2 Temprada 2014-2015 PROGRAMA DE TECNIFIACIÓN 2 FEDERACIÓ CATALANA DE GOLF Teléfn: 93.414.52.62 Mail: msafnt@catglf.cm 1. Presentación El centr de Tecnificación 2 de Barcelna surgió de la necesidad y demanda

Más detalles

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad

Metodología Estadística de las Pruebas de Acceso a la Universidad Metdlgía Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad Curs 2014-2015 Estadística de las Pruebas de Acces a la Universidad. Curs 2014-2015 1. Objetivs La Estadística de las Pruebas de Acces a la

Más detalles

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE?

EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? EN QUE CONSISTE? EL VOLEIBOL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE SURGIÓ? El inicio del Voleibol data de 1895, de la iniciativa de William G. Morgan, director de Educación Física en un colegio de la YMCA, en el estado de Massachussets.

Más detalles

Admite contacto del agua con partes sensibles en pequeñas inmersiones.

Admite contacto del agua con partes sensibles en pequeñas inmersiones. ESCUELA DE NATACIÓN INFANTIL NATACIÓN PARA BEBES (AÑO NACIMIENTO 2012-2011) AQUABABIES La primera tma de cntact de ls niñs cn el agua. En este nivel ls futurs nadadres cmenzarán a familiarizarse cn el

Más detalles

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA CIRCULAR Nº 1 2013 (Cmité nacinal de Jueces) Cn mtiv de unificar criteris de las últimas mdificacines y aclaracines del nuev códig de GR (2013-2016) y el primer Help Desk de esta nueva etapa y para iniciar

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Hnrable Plen: En Mesamérica, ls juegs de pelta fuern manifestacines crprales que han sid explradas principalmente desde perspectivas arquelógicas e históricas. En ls últims añs, sin

Más detalles

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO

BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO BUEN USO DEL CORREO ELECTRÓNICO 2011 Secretaría de Infrmática Judicial Pder Judicial de San Luis 1 ÍNDICE 1. Intrducción. 2. Recmendacines cntra el Crre Basura SPAM 3. Otras Recmendacines para el us del

Más detalles

ecompetició Inscripciones Para acceder: http://www.fecapa.cat > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició

ecompetició Inscripciones Para acceder: http://www.fecapa.cat > Serveis Fecapa > Intranet ecompetició ecmpetició Inscripcines Para acceder: http://www.fecapa.cat > Serveis Fecapa > Intranet ecmpetició También se puede acceder directamente al servidr pr la URL http://www.fecapa.cm:9080/ecmpetici, per es

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL.

APUNTES DE VOLEIBOL. APUNTES DE VOLEIBOL. HISTORIA: El voleibol nació el 9 de febrero de 1895 en estados Unidos, en Holyoke, Massachusetts. Su inventor fue William G. Morgan, un profesor de educación física de la YMCA (Young

Más detalles

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA.

1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. 1.Historia El voleibol nació en 1895 en Estados Unidos. (Foto: bloqueo) Su inventor fue William G. Morgan, un director de educación física de la YMCA. La Federación Internacional de Voleibol, se fundó

Más detalles

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO

BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO BREVE GUÍA METODOLÓGICA DEL EMPLEO CON APOYO INTRODUCCIÓN Se entiende pr emple cn apy (E.C.A.) el emple integrad en la cmunidad dentr de empresas nrmalizadas, para persnas cn discapacidad en riesg de exclusión

Más detalles

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º Bachillerato EL CALENTAMIENTO (1 de 5)

I.E.S. Gil de Junterón (Dpto. E.F.): Apuntes 1º Bachillerato EL CALENTAMIENTO (1 de 5) I.E.S. Gil de Junterón (Dpt. E.F.): Apuntes 1º Bachillerat EL CALENTAMIENTO (1 de 5) EL CALENTAMIENTO Educación Física 1º Bachillerat El calentamient es el cnjunt de ejercicis que se llevan a cab antes

Más detalles

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS CURSOS DE LA ESO 1. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La evaluación será cntinua a l larg del curs esclar, de md que primará la evlución del alumn desde su nivel inicial,

Más detalles

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL

TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL TEMA 5: INICIACIÓN AL VOLEIBOL 1. HISTORIA DEL VOLEIVOL: El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, profesor de educación física en la universidad de YMCA (Massachusett) en los Estados Unidos,

Más detalles

Departamento de Educación Física

Departamento de Educación Física TEMA 2. EL VOLEIBOL El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: volleyball), es un deporte donde dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego liso separados por una

Más detalles

o 2ª Fase: Grupo C : (Tres primeros de cada grupo). Liga a Una Vuelta. Grupo D : (4º,5º y 6º del Grupo A y 4º y 5º del Grupo B).

o 2ª Fase: Grupo C : (Tres primeros de cada grupo). Liga a Una Vuelta. Grupo D : (4º,5º y 6º del Grupo A y 4º y 5º del Grupo B). FÚTBOL-SALA 1ª Fase: Grup A : (ANDRES LAGUNA, CLARET A, CLARET C, GINER DE LOS RIOS, MARÍA MOLINER y MARIANO QUINTANILLA). Liga a Una Vuelta. Grup B : (CLARET B, CONCEPCIONISTAS, COOPERATIVA ALCAZAR, EZEQUIEL

Más detalles

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85 Diciembre 2010 Página 1 PAGINA EN BLANCO Manual Públic de usuari del Visr Urbanístic Versión: 1.0.85

Más detalles

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de:

1. Antes de ir a la Universidad donde van a cursar sus estudios, deberán tener conocimiento exacto de: INFORMACIÓN GENERAL PARA ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID QUE DISFRUTEN DE UNA AYUDA ERASMUS O DE LA PROPIA UNIVERSIDAD PARA REALIZAR ESTUDIOS EN EL EXTRANJERO 1. Antes de ir a la Universidad dnde

Más detalles

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9

TEMA: BALONCESTO CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN I.E.S. CARLOS III AGUADULCE - ALMERÍA. Departamento de Educación Física. BALONCESTO Página 1 de 9 BALONCESTO Página 1 de 9 TEMA: BALONCESTO 01.- HISTORIA DEL DEPORTE DEL BALONCESTO El deporte del Baloncesto nació en los Estados Unidos como consecuencia de un problema climatológico. En la localidad

Más detalles

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES Unidad didáctica 7. Funcines reales de variable real Autras: Glria Jarne, Esperanza Minguillón, Trinidad Zabal REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE FUNCIONES REALES CRECIMIENTO Y DECRECIMIENTO Dada una función real

Más detalles

UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I.

UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I. UD7: Deportes Colectivos III: Voleibol I. OBJETIVOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA UD7: Dep. colect. III: Voleibol I. 1. Conocer los fundamentos del voleibol (normas, reglas, aspectos técnicos y tácticos). 2.

Más detalles

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16

CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 CURSO DE ADAPTACION A GRADO EDUCACIÓN SOCIAL FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DE TALAVERA CURSO 2015-16 PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS: DATOS DEL CURSO, COMPETENCIAS /escial/adaptacin.asp DATOS DEL TÍTULO

Más detalles

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto.

CAMPO DE VOLEIBOL. CUÁNDO UN EQUIPO GANA UN PUNTO? Un equipo que gana una jugada anota un punto. HISTORIA DEL VOLEIBOL El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. Llegó a Europa a través de las tropas americanas en la Primera Guerra Mundial.

Más detalles

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei

ORÍGENES. Orígenes Deporte Puntuación Equipos Campo Reglas Técnica Nuestro volei U.D VOLEIBOL 2º ESO ORÍGENES William G. Morgan inventó el voleibol en el año 1895 en Massachussets (EEUU). Morgan aprovechó una pista de tenis a la que subió la red hasta 1 98 metros y como pelota utilizó

Más detalles

Guía del usuario: Perfil País Proveedor

Guía del usuario: Perfil País Proveedor Guía del usuari: Perfil País Prveedr Qué es? El Perfil del País Prveedr es una herramienta que permite a ls usuaris cntar cn una primera aprximación a la situación pr la que atraviesa un país miembr de

Más detalles

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730

6.1. PROFESORADO. csv: 95730395832081194841730 6.1. PROFESORADO Al tratarse de un títul al que dan servici diverss Departaments, se describe a cntinuación el cnjunt del prfesrad de la Facultad de Ciencias Humanas y Sciales, en el que se encuentra ubicad

Más detalles

CIRCULAR DE BALONCESTO JDS TEMPORADA 2014/15

CIRCULAR DE BALONCESTO JDS TEMPORADA 2014/15 CIRCULAR DE BALONCESTO JDS TEMPORADA 2014/15 0-FECHA Y FÓRMULA DE INSCRIPCIÓN: La inscripción en la cmpetición de Juegs Deprtivs de Otñ 2014 (JDO) cnsta de ds fases: a. Inscripción de equips: i. On line:

Más detalles

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP)

TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP) TÉCNICO EN ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS. (FP) (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO MEDIO). INTRODUCCIÓN Debid a la creciente necesidad de incrpración labral en el ámbit de la Mecánica y la

Más detalles

PRÁCTICA 5: REDES LOCALES

PRÁCTICA 5: REDES LOCALES PRÁCTICA 5: REDES LOCALES Ejercici 0 Cmpleta en tu cuadern la tería del Tema 2, manteniend tus prpis estils y frmat. Cmpleta ls cncepts LAN, MAN y WAN enumerand sus características principales. Explica

Más detalles

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD TÍTULO: EL JUEGO DE LAS OCASMANOS OBJETIVOS A CONSEGUIR: Adquirir cncimients sbre la higiene de mans y sensibilizarns sbre su imprtancia utilizand el jueg grupal. DESARROLLO

Más detalles

GIMNASIOS PACIFIC FITNESS

GIMNASIOS PACIFIC FITNESS F R A N Q U I C I A GIMNASIOS PACIFIC FITNESS Sms una empresa cn mas de 20 añs de experiencia dedicada a entregar bienestar físic y mental a las persnas cn una excelente relación preci - calidad. Pacific

Más detalles

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES

TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES TÍTULO X: ITINERARIOS CONJUNTOS DE DOBLES TITULACIONES La Universidad de Cantabria, valrand el interés académic y cnsciente del cntext scial actual, cada vez más glbalizad y cmpetitiv, en el que se demandan

Más detalles

TEMA 1 - LA RESISTENCIA

TEMA 1 - LA RESISTENCIA TEMA 1 - LA RESISTENCIA Antes de estudiar la resistencia, debems definir qué es la cndición física. CONDICIÓN FÍSICA: Es el estad de desarrll de las cualidades físicas básicas de la persna. Las cualidades

Más detalles

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción

La actividad. Día del Fundador: Haz tu buena acción Qué es el Día del Fundadr? Cada añ el 22 de febrer cerca de 40 millnes de scuts de td el mund celebran el Día del Fundadr. Un día festiv para ls y las scuts destinad a recrdar la figura de Baden Pwell.

Más detalles

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349)

Certificado de Profesionalidad Atencion al cliente en el proceso comercial (UF0349) Certificad de Prfesinalidad Atencin al cliente en el prces cmercial (UF0349) 50 HORAS ON-LINE Curs de capacitación para la btención del Certificad de prfesinalidad Actividades administrativas en la relación

Más detalles

Cómo configurar el aula en Moodle?

Cómo configurar el aula en Moodle? Cóm cnfigurar el aula en Mdle? La platafrma Mdle les da a ls tutres pcines para cnfigurar un curs cn el fin de que puedan diseñar a su gust el espaci en el que publicarán sus cntenids. La función de cnfiguración

Más detalles

Presentación. Objetivos

Presentación. Objetivos Gestión del Grup Human Presentación En cargs de gerencia, las habilidades cmerciales siguen siend necesarias, per ya n sn suficientes. Si se trata de crear un ambiente capacitadr (que mtive), en el que

Más detalles

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13

EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 EEPP SAFA BAENA EDUCACIÓN FÍSICA 1º E.S.O. Educación Física CURSO 2.012/13 UNIDADES DIDÁCTICAS, ACTIVIDADES Y FICHAS 2.012/13 UD 5ª. Las cndicines físicas. 5.0. Activación de cntenids previs Pdrías nmbrar

Más detalles

Cómo escribir el Trabajo Fin

Cómo escribir el Trabajo Fin Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad TRABAJO FIN DE GRADO Grad Magisteri Educación Infantil/Primaria/Educación Scial 0 0 Cóm escribir el Trabaj Fin de Grad CURSO DE ADAPTACIÓN El Trabaj Fin de Grad debe

Más detalles

Manipulación Manual de Cargas

Manipulación Manual de Cargas Vicerrectrad de Servicis a la Cmunidad Universitaria Servici de Prevención de Riesgs Labrales (Sepruma) Manipulación Manual de Cargas MARZO 06 Cuand n sea psible evitar la manipulación manual, se prcurará

Más detalles

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa

manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa manual práctico del tenis de mesa Ping-pong o tenis de mesa? A 21 tantos o a 11? Existe la media? Cuántos sets son? todo eso aquí gipuzkoa índice 4 18 manual de tenis de mesa 4 historia 6 normas 10 nivel

Más detalles

INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS

INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS 4º ESO INDICE 1. HISTORIA 2. NORMAS Terreno de juego Red Pelota Jugadores Reglas de envío y reenvío (servicio y juego) Sistema de competición Objetivos del juego Técnica y táctica HISTORIA 1895 William

Más detalles

1.1. Qué entiende por el concepto de generalización de una red neuronal artificial?

1.1. Qué entiende por el concepto de generalización de una red neuronal artificial? UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID In g e n i e r í a In f r m á t i c a, 3 º Cu r s Ex a m e n d e In f r m á t i c a T e ó r i c a II P a r t e d e t e r í a ( 2 p u n t s ) Se p t i e m b r e d e 2 0

Más detalles

Tema 4B. Inecuaciones

Tema 4B. Inecuaciones 1 Tema 4B. Inecuacines 1. Intrducción Una inecuación es una desigualdad en la que aparecen númers y letras ligads mediante las peracines algebraicas. Ls signs de desigualdad sn: , Las inecuacines

Más detalles

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes

Créditos tributarios por gastos de cuidado de menores y dependientes Crédits tributaris pr gasts de cuidad de menres y dependientes Ayuda cn ls gasts de cuidad de niñs El crédit federal pr gasts de cuidad de menres y dependientes es una desgravación fiscal que frece el

Más detalles

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar

La planificación financiera, importancia del presupuesto familiar La planificación financiera, imprtancia del presupuest familiar TALLER: LA PLANIFICACION FINANCIERA, IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FAMILIAR. EDUCACIÓN FINANCIERA Es un prces de desarrll de habilidades y

Más detalles

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2

Notificaciones Telemáticas Portal del Ciudadano MANUAL DE USUARIO. Versión 1.2 20 Ntificacines Telemáticas Prtal del Ciudadan MANUAL DE USUARIO Versión 1.2 Manual de Usuari ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN GENERAL... 3 1.1. Alcance...3 1.2. Fluj de navegación...4 2. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL...

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo.

APUNTES DE VOLEIBOL. - Nunca un jugador puede dar dos toques seguidos excepto tras un bloqueo. Departamento EF IES Saulo Torón 1.- QUÉ ES EL VOLEIBOL? APUNTES DE VOLEIBOL Es un deporte colectivo jugado por dos equipos de seis jugadores que juegan en una pista de 18 x 9 metros con una línea central

Más detalles

Tormenta de ideas o brainstorming

Tormenta de ideas o brainstorming Nmbre de la herramienta: Trmenta de ideas brainstrming Definición: El brainstrming trmenta de ideas es una herramienta de planeamient que se puede utilizar para btener ideas a partir de la creatividad

Más detalles

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual

El diseño de las Wikis en Mediación Virtual El diseñ de las Wikis en Mediación Virtual Unidad de Apy a la Dcencia mediada pr TIC (METICS) Manual: El diseñ de las Wikis en Medicación Virtual /METICS. 1.ed. San Jsé, CR: Vicerrectría de Dcencia, Universidad

Más detalles

Esta entrevista se va a realizar de acuerdo a las normas del Código ESOMAR- ICC y a las indicaciones del briefing.

Esta entrevista se va a realizar de acuerdo a las normas del Código ESOMAR- ICC y a las indicaciones del briefing. 2583 Imagen de Iberamérica en la sciedad españla Presentación: Buens días/tardes. Sy un entrevistadr de METROSCOPIA, Institut dedicad a estudis de pinión. En ests mments estams realizand un estudi sbre

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES 1 www.larija.rg Gbiern de La Rija 0 Página 1 de 5 PROCEDIMIENTO DE FORMACION EN PREVENCION DE RIESGOS Realizad pr: Servici de Prevención de Prevención de Riesgs Labrales del SERIS Fecha y firma: Abril

Más detalles

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX

Guía General. Central Directo. Negociación de divisas en MONEX Guía General Central Direct Negciación de divisas en MONEX Añ: 2011 NEGOCIACION DE DIVISAS - MONEX La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para

Más detalles

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer:

HISTORIA REGLAMENTO. La línea central está situada bajo la red. El conjunto de líneas delimita una serie de zonas que es necesario conocer: VOLEIBOL ( 1º-2º ESO) HISTORIA El voleibol nació en 1895 en los Estados Unidos, en el gimnasio de la Universidad YMCA de Massachussets, gracias al profesor de educación física William G. Morgan. REGLAMENTO

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdba C u r s 2 0 09-2010 DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: MAESTRO, EDUCACIÓN FÍSICA Códig: 1435 Asignatura: Iniciación al deprte esclar

Más detalles

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES.

Voleibol ADECUACIONES AL REGLAMENTO MINI - VOLEIBOL 2. COMPOSICIÓN DE EQUIPOS. ROTACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE JUGADORES. MINI - VOLEIBOL 1. DIMENSIONES DEL TERRENO DE JUEGO Y REDES. 1.1. Forma y dimensiones del terreno de juego. El terreno de juego es un rectángulo de 6 metros de ancho y 12 metros de largo. a) Señalizaciones

Más detalles

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS?

QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? QUÉ ES LO QUE DEBE SABER SOBRE EL CONTRATO EN PRÁCTICAS? Si ahra en el veran está pensad en cntratar a jóvenes titulads a través del cntrat de prácticas, debe saber que la finalidad de este cntrat es que

Más detalles

Voleibol Mª José Romero Ramos

Voleibol Mª José Romero Ramos EVALUACIÓN La prpuesta que se plantea pretende servir de guía para el prfesrad. Enmarcada en el desarrll de la prpia Unidad, puede ser ampliada, mdificada adaptada según las necesidades dcentes, en función

Más detalles

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE

CENTRO DE ESTUDIOS, INVESTIGACIÓN Y MEDICINA DEL DEPORTE EJECUCIÓN CORRECTA DE LA SENTADILLA Unidad de formación del CEIMD El objetivo de este material didáctico es mostrar la ejecución técnica correcta de un ejercicio básico para la mejora de la fuerza del

Más detalles

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1

También. os. de formación. tendencias. Explica cómo se y la función de. Pág.1 E-learning Técnic de frmación 110 HORAS ON-LINE CONTENIDOS Fundaments de la frmación a distancia Bases cnceptuales. Características de la frmación a distancia Se realiza una aprximación histórica al fenómen

Más detalles

ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO

ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO 3 º ESO: Apuntes Cndición Física IES LA HOYA DE BUÑOL ÍNDICE 1. EL CALENTAMIENTO Qué es el calentamient? Qué lgrams al hacer un calentamient? Qué tips de calentamient existen? Cóm se hace un calentamient

Más detalles

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat)

Carga del Fichero XML _R para ETR (Eustat) Carga del Ficher XML _R para ETR (Eustat) Acceda al prtal www.eustat.eus/etr en su navegadr habitual 1.- CARGA DEL FICHERO Identifíquese cn sus claves (Nº encuesta y Cntraseña) prprcinadas pr Eustat Elija

Más detalles

Usando su ERP para la gestión de inventarios.

Usando su ERP para la gestión de inventarios. Artícul > Usand su ERP para la gestión de inventaris. Artícul Usand su ERP para la gestión de inventaris. 1 Cntenid Sumari Ejecutiv. 3 Asunts práctics cn la gestión de inventaris en tiemp real... 4 Cnclusión.

Más detalles

CAMPEONATO INDIVIDUAL DE GIMNASIA RÍTMICA BÁSICA ELEMENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013 DEPORTE ESCOLAR MUNICIPAL (INDIVIDUAL)

CAMPEONATO INDIVIDUAL DE GIMNASIA RÍTMICA BÁSICA ELEMENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013 DEPORTE ESCOLAR MUNICIPAL (INDIVIDUAL) CAMPEONATO INDIVIDUAL DE GIMNASIA RÍTMICA BÁSICA ELEMENTAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 2013 DEPORTE ESCOLAR MUNICIPAL (INDIVIDUAL) PARTICIPACIÓN DERECHO: Pdrán participar tds ls / as gimnastas federads n,

Más detalles

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS

1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS 1. EL BÁDMINTON: CARACTERÍSTICAS BÁSICAS El objetivo del juego es enviar el volante por encima de la red golpeándolo con la raqueta para conseguir que caiga en el suelo del campo contrario. Cada vez que

Más detalles

PIROUETT! THE RHYTHMIC GYMNASTICS HELP DESK November 2013

PIROUETT! THE RHYTHMIC GYMNASTICS HELP DESK November 2013 THE RHYTHMIC GYMNASTICS HELP DESK Nvember 01 Para las cmpeticines ficiales de la FIG, las fichas de Dificultad deben prepararse pr rdenadr. Las fichas cumplimentadas a man n se aceptarán. En la ficha ficial

Más detalles

Manual de Usuario- Vendedores. Uso del Portal

Manual de Usuario- Vendedores. Uso del Portal Manual de Usuari- Vendedres Us del Prtal Manual de usuari- Prtal Página 1 de 14 Autr Cntrl de cambis Vers. Fecha Karla Alfar Sánchez Dcument inicial 1,1 25/06/2011 Karla Alfar Sánchez Actualizacines 1,2

Más detalles

El cuestionario de City Mine(d)

El cuestionario de City Mine(d) El cuestinari de City Mine(d) Cn tantas csas que crear, hacer aprender, muchs de nstrs tratams de tener un impact más allá de nuestra cmunidad lcal. Querems cmpartir pensamients y experiencias cn persnas

Más detalles

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS

SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS Medellín, 15 de Juni de 2.012 N.107 SISTEMAS DE CONTROL PARA LA FUERZA DE VENTAS Autr: Juan Esteban Velez Mlina. Gerente EQUISOL. INTRODUCCION Ls gerentes de ventas directres cmerciales de las cmpañías

Más detalles

FCB CAMPUS BOGOTÁ 2014

FCB CAMPUS BOGOTÁ 2014 FCB CAMPUS BOGOTÁ 2014 INDICE FÚTBOL CLUB BARCELONA Identidad Qué es el FCB Campus? FCB Campus - Bgtá Implementación del FCB Campus en Clmbia FCB Campus avalad en Bgtá FCB Campus en Juni Generalidades

Más detalles

Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua

Logger registrador de sonido para la pre localización de fugas de agua Lgger registradr de snid para la pre lcalización de fugas de agua SePem 01 en psición vertical SePem 01 en psición hrizntal Aplicación Ls sistemas de pre lcalización sistemática de fugas han venid demstrand

Más detalles

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA?

PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? PERMISO DE PATERNIDAD POR NACIMIENTO DE HIJO, ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO CUÁL ES SU DURACIÓN Y CÓMO SE COMPUTA? Ls 13 días del permis de paternidad, pueden ser disfrutads durante el perid cmprendid desde la

Más detalles

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE?

EL PASE. Suplementos técnicos UTILIZACIÓN CARACTERÍSTICAS. Delegación Segoviana de Baloncesto EJECUCIÓN TÉCNICA DEL PASE QUÉ ES EL PASE? 25/11/2010 QUÉ ES? EJECUCIÓN TÉCNICA D Acción entre dos jugadores de un mismo equipo por la que uno de ellos transfiere el control del balón al otro. Es el principal fundamento para el desarrollo del juego

Más detalles

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3

SOLUCIÓN: DETERMINAR: 38 kv 3 Máquinas Eléctricas 5º Curs Mecánics Máquinas niversidad de Ovied Dpt de ngeniería Eléctrica EJECCO Nº 6 TEMA V: Bancs trifásics de transfrmadres mnfásics OBJETVOS: Analizar el funcinamient de un banc

Más detalles

E s c u e l a de F ú t b o l LA DEFENSA EN ZONA

E s c u e l a de F ú t b o l LA DEFENSA EN ZONA Existen tres tipos de tácticas defensivas: E s c u e l a de F ú t b o l LA DEFENSA EN ZONA 1. Individual: todos los jugadores de la delantera y de medio campo del equipo contrario son marcados por un defensor.

Más detalles

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS. GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIAS. 1. PROPUESTAS DE INVESTIGACIÓN: Sn aquells pryects que se encuentran en su fase inicial y n han iniciad la reclección de la infrmación. Ests serán presentads a manera

Más detalles

Plataforma de formación. Guía de navegación

Plataforma de formación. Guía de navegación Platafrma de frmación Guía de navegación Acceder a la platafrma Para acceder a la Platafrma de Frmación escribe la siguiente dirección en tu navegadr web: ics-aragn.cm A cntinuación verás la página de

Más detalles

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción

Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2. Biomecánica del tenis: Introducción Programa de Formación de Entrenadores de la ITF Curso de Nivel 2 Biomecánica del tenis: Introducción Al final de esta clase podrá: Comprender lo que es la técnica óptima mediante el conocimiento de la

Más detalles

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios.

o Supervisar e inspeccionar los mercados de valores. o Supervisar la correcta formación de los precios. Mercad de Capitales: Ecnómicas BOLSA DE VALORES: sn mercads secundaris ficiales, destinads a la negciación exclusiva de las accines y valres cnvertibles que trguen el derech de adquisición suscripción.

Más detalles

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

HABILIDADES GIMNÁSTICAS FICHA 6 HABILIDADES GIMNÁSTICAS 1- SUS ORÍGENES. La gimnasia tiene su origen en la Grecia clásica. En realidad era un método educativo del cuerpo que incluía la higiene, los ejercicios, la alimentación

Más detalles

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA:

PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA, 2013/2014 (REAL DECRETO 99/2011) ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: ACTIVIDADES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO DE MEDICINA: Ls prgramas de dctrad incluirán aspects rganizads de frmación investigadra que n requerirán su estructuración en crédits ECTS y cmprenderán

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROGRAMA DE APOYO A PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LA CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN DE LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN MODALIDAD B: Grups de investigación nveles LÍNEA 1: Pryects de investigación

Más detalles

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING

TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING TÉCNICO EN GESTIÓN COMERCIAL Y MARKETING (TEMARIO ADAPTADO A PRUEBAS LIBRES DE F.P. GRADO SUPERIOR). PRESENTACIÓN Un Técnic en Gestión Cmercial y Marketing es un prfesinal que puede desempeñar su actividad

Más detalles

MES: JULIO/AGOSTO SEMANA:1, 2, 3, 4. PERIODO: PRETEMPORADA/GENERAL/ACUMULACIÓN

MES: JULIO/AGOSTO SEMANA:1, 2, 3, 4. PERIODO: PRETEMPORADA/GENERAL/ACUMULACIÓN MES: JULIO/AGOSTO SEMANA:1, 2, 3, 4. PERIODO: PRETEMPORADA/GENERAL/ACUMULACIÓN MICROCICLO LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 28 Calentamient y 31 1 Partid jueg inicial. Amists 1 Patid

Más detalles

REGLAMENTO DE VOLEIBOL

REGLAMENTO DE VOLEIBOL El terreno de juego El voleibol es un deporte en el que se enfrentan 2 equipos de 6 jugadores. El terreno de juego consiste en una superficie de 18x9 mts, delimitando 2 campos de 9x9 mts separados por

Más detalles

Programa de Intercambio Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Deggendorf Alumnos Profesional

Programa de Intercambio Universidad de Ciencias Aplicadas Hochschule Deggendorf Alumnos Profesional Prgrama de Intercambi Universidad de Ciencias Aplicadas Hchschule Deggendrf Alumns Prfesinal DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA El prgrama de intercambi permite que el alumn pague su clegiatura directamente a la

Más detalles

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13

Procedimiento P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Prcedimient P7-SIS Revisión 2 24-04-13 Gestión y mantenimient de Sistemas Objet Describir cóm se gestina y administra tda la infraestructura de sistemas infrmátics del Institut así cm las actividades de

Más detalles

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales

Programa de Apoyo a Iniciativas Sociales Prgrama de Apy a Iniciativas Sciales Bases de la cnvcatria para 2014 La Fundación Diari de Navarra es la institución en que el Grup La Infrmación ha depsitad sus principis y a la que ha encmendad la tarea

Más detalles

PRESENTACIÓN PROYECTO

PRESENTACIÓN PROYECTO PRESENTACIÓN PROYECTO Jsé León Gómez Rsari, 10-1º 06490 - Puebla de la Calzada (Badajz) E-mail: jselen@extremaduraregin.cm Tfn.: 629.41.04.93 EL PROBLEMA En la actualidad ls niveles de exigencia de ls

Más detalles

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y ACCIÓN SOCIAL EN LA EMPRESA I DIPLOMATURA EN RELACIONES LABORALES CURSO ACADÉMICO 2011/2012 Prfesr: Albert Álvarez Blanc Departament de Derech del Trabaj

Más detalles

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma

Guía General Central Directo. Ingreso a la Plataforma Guía General Central Direct Ingres a la Platafrma Añ: 2015 La presente guía ha sid elabrada pr el Banc Central de Csta Rica (BCCR) y frece infrmación básica para facilitar a ls participantes de Central

Más detalles

AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER 2013-2014

AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER 2013-2014 AÑO ACADÉMICO EN MANCHESTER 2013-2014 El prgrama de curs académic en el extranjer está dirigid a estudiantes de entre 16 y 18 añs que desean estudiar en una escuela secundaria pr un períd de 3 a 9 meses

Más detalles

2º ESO. APUNTES VOLEIBOL

2º ESO. APUNTES VOLEIBOL 2º ESO. APUNTES VOLEIBOL 1. ORÍGENES HISTÓRICOS DEL VOLEIBOL. El juego del Voleibol nació en Estados Unidos a finales del siglo pasado como una alternativa al Baloncesto en donde, el profesor Willian Morgan,

Más detalles

tupaginaweben5dias.com

tupaginaweben5dias.com Que es un siti web? tupaginaweben5dias.cm Qué es un siti web? Qué es una página web de Internet? Dcument de la Wrld Wide Web (www.) que típicamente incluye text, imágenes y enlaces hacia trs dcuments de

Más detalles

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO

APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO APUNTES DE VOLEIBOL 4º ESO 1.- HISTORIA Este deporte surgió de la iniciativa del profesor W.Morgan quien quiso una alternativa al recién creado basket-ball (baloncesto). Para ello cogió una cámara algo

Más detalles

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN Calle 8ª # 5-70, Oficina 406, Cali Tel 2 / 889 0366 Fax: 2 / 889 0372 E-mail: fecolnat@emcali.net.

FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN Calle 8ª # 5-70, Oficina 406, Cali Tel 2 / 889 0366 Fax: 2 / 889 0372 E-mail: fecolnat@emcali.net. FEDERACIÓN COLOMBIANA DE NATACIÓN Calle 8ª # 5-70, Oficina 406, Cali Tel 2 / 889 0366 Fax: 2 / 889 0372 E-mail: feclnat@emcali.net.c NADO SINCRONIZADO INSTRUCTIVO 2014-2015 1 1. Categrías Añ 2014: 1.1

Más detalles

BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015

BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015 BASES DE LA CONVOCATORIA CAMPAMENTOS URBANOS MULTIACTIVIDAD VERANO 2015 NIÑOS Y NIÑAS CON EDADES ENTRE 8 Y 12 AÑOS 1. OBJETO El Ayuntamient de Segvia, a través de la Cncejalía de Juventud, rganiza Campaments

Más detalles